HIPOTERAPIA

55
1 Maider Olaeta López Posgrado de Fisioterapia Pediátrica Curso 2005-2006 HIPOTERAPIA Presentación de un caso clínico

description

Jaiotzetiko hipotonia duen haur txiki baten kasua, hipoterapia bidez tratatua dena.

Transcript of HIPOTERAPIA

Page 1: HIPOTERAPIA

1

Maider Olaeta López

Posgrado de Fisioterapia Pediátrica

Curso 2005-2006

HIPOTERAPIA

Presentación de un caso

clínico

Page 2: HIPOTERAPIA

2

GUIÓN

1.-INTRODUCCIÓN 4

2.-ANAMNESIS DE LA ACOGIDA 6

DATOS PERSONALES DE I.P.P 6

DATOS PERSONALES DE LOS PADRES 6

ANTECEDENTES DE LA GESTACIÓN 7

ANTECEDENTES DEL PARTO 7

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO 7

OBSERVACIÓN DE LA FISIOTERAPÉUTA TRAS LA ENTREVISTA 8

3.-DESARROLLO EVOLUTIVO 9

1ª VALORACIÓN SEGÚN LA G.M.F.M. 9

-DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN MOTRIZ 14

-DESCRIPCIÓN SUBJETIVA DE OTROS ASPECTOS 15

2ª VALORACIÓN SEGÚN LA G.M.F.M. 17

-DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN MOTRIZ 21

-DESCRIPCIÓN SUBJETIVA DE OTROS ASPECTOS 23

4.-DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA HIPOTERAPIA 24

CONCEPTO 24

INDICACIONES 25

CONTRAINDICACIONES 25

EFECTOS BENEFICIOSOS 26

BIOMECÁNICA 27

-LOCOMOCIÓN DEL CABALLO 30

-CARACTERÍSTICAS DEL CABALLO 32

POSICIÓN DEL JINETE 33

CUALIDADES DEL INSTRUCTOR 34

5.-TRATAMIENTO DE HIPOTERAPIA DEL CASO CLÍNICO 35 DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS SESIONES 35

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES Y ACTIVIDADES 35

-TOMA DE CONTACTO CON EL GRUPO 35

-TOMA DE CONTACTO CON EL CABALLO 36

-MONTA Y ACTIVIDADES 36

-DESMONTA 42

Page 3: HIPOTERAPIA

3

6.-VALORACIÓN FINAL 44

VALORACIÓN SEGÚN LA G.M.F.M. 44

-DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN MOTRIZ 49

-DESCRIPCIÓN SUBJETIVA DE OTROS ASPECTOS 50

7.-CONCLUSIONES Y COMENTARIO FINAL 51

8.-BIBLIOGRAFÍA 55

Page 4: HIPOTERAPIA

4

INTRODUCCIÓN:

A continuación, voy a presentar el caso clínico de I.P.P., una niña de

17 meses de edad, que llegó al servicio de fisioterapia del C.D.I.A.P. de

Mollet el 09-12-2005 derivada por su neuro-pediatra, por un retraso

psicomotor por hipotonía moderada congénita. En el momento de la

acogida, la familia estaba en pleno proceso diagnóstico, por lo que se le

estaban realizando varias pruebas para determinar su causa.

Dados los síntomas presentados y coincidiendo con un proyecto de

hipoterapia para niños pequeños que iba a poner en marcha el C.D.I.A.P.

de Mollet en colaboración con la Fundación Privada Terapia a Cavall de

La Garriga, se consideró que I.P.P. era firme candidata -pese a su corta

edad- a beneficiarse de esta actividad, ya que la patología a nivel

muscular (en ausencia de un diagnóstico, este era el síntoma a tratar) es

una de las indicaciones de esta terapia. El objetivo principal de la misma,

era conseguir un aumento del tono generalizado tanto a nivel de

extremidades superiores, tronco, como extremidades inferiores.

Solucionado este problema, que era el principal objetivo, se podría ir

dando salida a otra serie de problemas derivados de éste, como la

inestabilidad postural por hiperlaxitud articular, falta de coordinación del

movimiento, ausencia de reacciones de enderezamiento y de apoyo,

importante dificultad e incluso en algunos casos imposibilidad para

realizar cambios posturales y estrabismo convergente en ambos ojos.

Como desarrollaré más adelante, la hipoterapia es una terapia

basada en principios neurofisiológicos en la que se aprovecha el

movimiento tridimensional del caballo al paso y la morfología de su

cuerpo, para conseguir objetivos terapéuticos. Los beneficios que aporta

pueden manifestarse en diversas áreas. Se diferencian en beneficios de

tipo físico, sensorial, emocional, cognitivo y social. El aspecto que en este

caso más interesa, sin descuidar el resto de aspectos, es la mejora física,

ya que le proporciona un estímulo en la cadera y tronco al jinete,

reproduciendo el patrón de marcha normal de las personas. Los

beneficios se traducen en una normalización del tono muscular, mejora

del control postural, mejora del equilibrio y aumento de la resistencia

física -objetivos éstos que buscamos en la niña-.

Page 5: HIPOTERAPIA

5

No hay músculo ni zona corporal a la que no se transmita un

estímulo. Puesto que la terapia se efectúa fundamentalmente en áreas

abiertas y rodeadas de vegetación lejos de una mesa de tratamiento del

ambiente convencional de fisioterapia y se produce una convivencia

familiar con otros pacientes, representa unos momentos de

entretenimiento y deporte permitiendo que el niño no se sienta

realizando una terapia y de este modo se obtenga toda su disposición

para el aprendizaje. Los ejercicios pasan a un segundo lugar para el

paciente, mientras el sistema nervioso central trabaja y se obtienen los

resultados y avances deseados. Del mismo modo, los padres y familiares

de los pacientes adquieren un sentido de confianza hacia ellos, lo que les

permite apoyarlos en su autosuficiencia y autoestima, invirtiendo el

proceso de proteccionismo por el de “Tú puedes”.

Page 6: HIPOTERAPIA

6

ANAMNESIS DE LA ACOGIDA:

DATOS PERSONALES DE I.P.P.:

Nombre y apellidos: I.P.P.

Fecha de nacimiento: 23-10-2004

Fecha de demanda: 16-11-2005

Fecha de acogida en el servicio: 09-12-2005

Procedencia de la derivación: Neuropediatra del Hospital de

Granollers

Motivo de la demanda: Dificultad en la realización de cambios

posturales y control postural, debido a la gran hipotonía que

presenta.

DATOS PERSONALES DE LOS PADRES:

PADRE MADRE

Nombre y apellido: F.C. Nombre y apellido: M.J.P.

Situación de salud: Buena Situación de salud: Buena

Nivel de estudios: Auxiliar advo. Nivel de estudios: Auxiliar advo.

Edad: 29 años Edad: 26 años

29 años 26 años

1ª hija

Page 7: HIPOTERAPIA

7

ANTECEDENTES DE LA GESTACIÓN:

Embarazo normal en que no hubo complicaciones importantes. La

mamá sufrió varias bajadas de tensión que no tuvieron mayor

importancia. Se le realizaron pruebas para el control de los niveles de

azúcar, en las que los resultados fueron normales. Padeció una

gastroenteritis por la que estuvo medicada y un virus vaginal con

tratamiento antibiótico que no afectó para nada a la niña.

La madre ganó 11kg. de peso. Le hicieron 3 o 4 ecografías en las que

todo fue normal. No se detectó ninguna anomalía a lo largo de todo el

embarazo.

ANTECEDENTES DEL PARTO:

La madre llegó al hospital con una dilatación de 9cm., donde

rompió aguas. Estuvo ingresada desde las 3 hasta las 8 de la tarde.

Debido a la estrechez de su pelvis y con el fin de evitar posibles

complicaciones, optaron por sacarla con espátulas. Al nacer pesó 2kg.

760g. y midió 46cm. Nada más nacer se la pusieron encima a la mamá.

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO:

Desde el momento del nacimiento fue una niña tranquila. El control

de cabeza fue bastante bueno, siguiendo el desarrollo normal propio en

cada etapa. En cuanto al decúbito prono, decir que a los 7 meses

todavía no lo toleraba y a los 8, las reacciones de enderezamiento

estaban ausentes, por lo que se caía hacia los lados. La manipulación

apareció en una etapa temprana.

La primera en detectar que algo no iba bien fue la propia madre,

quién llevó a la niña al pediatra. No fue hasta el año de nacer cuando

éste la derivó al Hospital de Granollers para que la viese el neuropediatra.

En el momento de acogida en el servicio, la niña contaba con 14

meses de edad. Se volteaba hacia los 2 lados. Al ponerla de pie

aguantaba unos instantes (con apoyo) pero al poco tiempo las piernas le

flaqueaban y caía. Pivotaba sobre su tripa para desplazarse (no llegaba

a desplazarse ni 2m.). Presentaba estrabismo convergente en ambos ojos

perceptible desde los 3 meses, pero hasta los 14 meses no lo consultaron.

La revisión y control se llevaba a cabo en el Hospital Vall d’Hebron. Una

semana antes de la acogida (02-12-2005), le pusieron parches

alternativos 4 h. al día, aunque lo más probable es que necesite cirugía

para su corrección, por lo que no fueron muy estrictos en este aspecto.

Page 8: HIPOTERAPIA

8

Es una niña tan dependiente de la mamá que ésta no la puede

dejar sola en el suelo porque llora. Cada vez que quiere algo llora para

que la mamá se lo acerque. Existe una gran fantasía de la mamá en

relación a la capacidad intelectual de su hija. Desde que tiene 8 meses,

piensa que le puede pasar de todo. La mamá y la niña duermen juntas

en la cama de la mamá y el papá en la cama de la niña. Éste no se

mete mucho en este tema. Es la mamá la que más se encarga de todo.

OBSERVACIÓN DEL FISIOTERAPEUTA TRAS LA ENTREVISTA:

En la entrevista de acogida en la que estaban presentes tanto el

papá como la mamá, se pudo observar:

-Gran hipotonía generalizada.

-No se sostiene de pie por sí misma.

-Dificultad en el control de tronco.

-Estrabismo importante.

-Gran exigencia hacia la mamá. Ésta se lo da y hace todo

porque se angustia de pensar que algo le pasa. La

preocupación es sobre todo en relación al nivel intelectual

de la niña.

-Cuando manipula tiene tendencia a abrir mucho la mano y

separar mucho los dedos. Coge los objetos con toda la

palma de la mano.

-Existe una buena interacción con el adulto, atiende y sonríe.

-La mamá está muy angustiada.

Page 9: HIPOTERAPIA

9

DESARROLLO EVOLUTIVO:

Tras la entrevista de acogida el 09-12-2005, el 15-12-2005 se citó a la

familia con la niña para una primera sesión de tratamiento en la que se le

realizó una exploración para estudiar más en profundidad el retraso

presentado en cuanto a desarrollo psicomotor. La valoración se realizó a

nivel funcional, mediante la GMFM (Gross Motor Function Measure o Test

de Valoración de la Función Motriz Gruesa).

El criterio utilizado a la hora de puntuar cada uno de los ítems, fue

meramente cuantitativo y no cualitativo. Es decir, se valoró la capacidad

de realización del movimiento, pero no la calidad del mismo.

G.M.F.M. Test de Valoración de la Función Motriz Gruesa

CLAVE DE PUNTUACIÓN

0: No consigue iniciar el movimiento

1: Inicia el movimiento independientemente

2: Completa parcialmente el movimiento

3: Completa el movimiento independientemente

A- DECÚBITOS Y VOLTEOS

0 1 2 3

X 1. D.S. Gira la cabeza con las extremidades simétricas

X 2 .D.S .Lleva las manos a la línea media, las junta

X 3 .D.S. Levanta la cabeza 45º

X 4. D.S. Flexión de cadera y rodilla derecha completa

X 5 .D.S. Flexión de cadera y rodilla izquierda completa

X 6 .D.S. Cruza la línea media con la extremidad superior derecha

para coger un juguete

X 7 .D.S. Cruza la línea media con la extremidad superior

izquierda para coger un juguete

X 8. D.S. Se da la vuelta a decúbito prono sobre el lado derecho

X 9. D.S. Se da la vuelta a decúbito prono sobre el lado izquierdo

X 10. D.P. Levanta la cabeza 90º

X 11. D.P. Apoya los antebrazos, eleva la cabeza 90º y tronco,

con extensión de codos

X 12. D.P. Apoya antebrazo izquierdo, extensión completa de

Page 10: HIPOTERAPIA

10

extremidad superior derecha

X 13. D.P. Apoya antebrazo derecho, extensión completa de

extremidad superior izquierda

X 14. D.P. Se da la vuelta a decúbito supino sobre el lado

derecho

X 15. D.P. Se da la vuelta a decúbito supino sobre el lado

izquierdo

X 16. D.P. Pivota a la derecha utilizando las extremidades, 90º

X 17. D.P. Pivota a la izquierda utilizando las extremidades, 90º

0 4 2 0 8 puntos

B- SEDESTACIÓN

0 1 2 3

X 18. D.S. El examinador lo estirará de las manos; él se impulsa

para sentarse

X 19. D.S. Gira a la derecha para pasar a sentado

X 20. D.S. Gira a la izquierda para pasar a sentado

X 21. S. Con apoyo de tórax controla la cabeza 3 segundos

X 22. S. Con apoyo de tórax mantiene la cabeza en la línea

media 10 segundos

X 23. S. Pies al frente, se mantiene sentado con apoyo de las

extremidades superiores 5 segundos

X 24. S. Pies al frente, se mantiene sentado sin soporte de las

extremidades 3 segundos

X 25. S. Pies al frente, toca un juguete que está delante y vuelve a

la posición inicial

X 26. S. Pies al frente, toca un juguete a 45º detrás a la derecha

X 27. S. Pies al frente, toca un juguete a 45º detrás a la izquierda

X 28. Sentado sobre el lado derecho, extremidades superiores

libres 5 segundos

X 29. Sentado sobre el lado izquierdo, extremidades superiores

libres 5 segundos

X 30. S. Pasa a decúbito prono con extensión de las extremidades

superiores

X 31. S. Pies al frente, pasa a gato por el lado derecho

X 32. S. Pies al frente, pasa a gato por el lado izquierdo

X 33. S. Pivota a 90º sin ayuda de las extremidades superiores

X 34. Sentado en un banco se mantiene sin apoyar las

Page 11: HIPOTERAPIA

11

extremidades superiores y pies libres 10 segundos

X 35. De pie, enfrente de un banco pequeño se sienta en él

X 36. Del colchón pasa a sentarse en un banco pequeño

X 37. Del colchón pasa a sentarse en un banco grande o silla

0 3 1 2 11 puntos

C- GATEO Y POSICIÓN DE RODILLAS

0 1 2 3 X 38. D.P. Se arrastra hacia delante 1,80m.

X 39. En posición de gato apoya manos y rodillas 10 segundos

X 40. Pasa de posición de gato a sentado

X 41. Pasa de prono a gato

X 42. En gato, lleva la extremidad superior derecha hacia

delante por encima del hombro

X 43. En gato, lleva la extremidad superior izquierda hacia

delante por encima del hombro

X 44. Se desplaza a gato o a saltos (conejo) hacia delante 1,80m

X 45. Se desplaza a gato con alternancia hacia delante 1,80m.

X 46. Sube 4 escalones a gatas apoyando manos, rodillas y pies

X 47. Baja 4 escalones a gatas apoyando manos, rodillas y pies

X 48. Pasa de sentado a de rodillas sin apoyar extremidades

superiores, se mantiene 10 segundos

X 49. Postura caballero, sobre rodilla derecha se mantiene 10

segundos sin apoyos

X 50. Postura caballero, sobre rodilla izquierda se mantiene 10

segundos sin apoyos

X 51. Camina de rodillas sin apoyo 10 pasos

14 0 0 0 0 puntos

Page 12: HIPOTERAPIA

12

D- BIPEDESTACIÓN

0 1 2 3

X 52. Pasa a bipedestación con apoyo

X 53. Se mantiene en bipedestación sin apoyo 3 segundos

X 54. De pie, apoyado con una mano, eleva el pie derecho 3

segundos

X 55. De pie, apoyado con una mano, eleva el pie izquierdo 3

sgundos

X 56. Se mantiene de pie sin apoyo 20 segundos

X 57. Se mantiene de pie sin apoyo, sobre extremidad inferior

derecha, 10 segundos

X 58. Se mantiene de pie sin apoyo sobre extremidad inferior

izquierda, 10 segundos

X 59. Sentado sobre un banco bajo, puede levantarse sin apoyo

X 60. En posición de caballero sobre rodilla derecha, se levanta

sin apoyo

X 61. En posición de caballero sobre rodilla izquierda, se levanta

sin apoyo

X 62. Desde bipedestación, pasa a sentarse en la colchoneta sin

apoyos

X 63. Pasa de bipedestación a cuclillas sin apoyo

X 64. Desde bipedestación coge un objeto de la colchoneta sin

apoyos

13 0 0 0 0 puntos

E. CAMINAR, CORRER Y SALTAR

0 1 2 3

X 65. De pie: con las dos manos en un banco grande: da 5 pasos

a la derecha

X 66. De pie, con las dos manos en un banco grande: da 5 pasos

a la izquierda

X 67. De pie sujeto por las dos manos: camina 10 pasos hacia

delante

X 68. De pie sujeto por una mano: camina 10 pasos hacia

delante

Page 13: HIPOTERAPIA

13

X 69. De pie: camina 10 pasos hacia delante

X 70. De pie: camina hacia delante 10 pasos, se para, gira 180º y

regresa

X 71. De pie: camina 10 pasos hacia atrás

X 72. De pie: camina hacia delante 10 pasos llevando un objeto

grande con las 2 manos

X 73. De pie: camina 10 pasos consecutivos hacia delante entre

líneas paralelas separadas 20cm

9 0 0 0 0 puntos

Tras esta primera valoración en la que la puntuación total obtenida

ha sido de 19 puntos, se puede decir que en líneas generales lo más

significativo es la gran hipotonía y desorganización motriz que presenta. A

consecuencia de esta hipotonía, los cambios posturales y el

mantenimiento de posturas intermedias (flexión de extremidades

inferiores) están bastante afectadas, lo que lleva a un retraso psicomotor

importante.

El único cambio postural que realiza es el volteo de prono a supino

pero no de supino a prono. En supino flexiona las extremidades inferiores y

lleva las manos a la línea media, pero no la cruza para coger un objeto.

En prono no es capaz de apoyar los antebrazos, levantar la cabeza, ni

pivotar sobre su cuerpo. Mantiene sedestación libre, pero sin realizar

ningún tipo de movimiento en el que deba desplazar el centro de su

masa corporal, ya que sino pierde la estabilidad. Todo lo que implique

control del movimiento, equilibrio o movimientos contra gravedad, no los

puede realizar.

Los ítems correspondientes al apartado de caminar, correr y saltar se

han incluido en el trabajo, aunque en la exploración no se han analizado

puesto que en estos momentos no puede realizar ninguno de ellos.

Page 14: HIPOTERAPIA

14

DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN MOTRIZ:

- En decúbito prono no realiza enderezamiento de la cabeza respecto al

tronco. Deja las extremidades superiores flexionadas debajo del pecho y

la cabeza apoyada en el suelo.

-Para voltearse de prono a supino, bloquea la extremidad inferior en

extensión de cadera y rodilla y consigue voltearse por el propio impulso y

peso de la pierna.

- No ha adquirido sedestación libre. Para mantener la cabeza en la línea

media, necesita soporte desde el tórax, sino, se cae.

- En sedestación no controla la rotación de tronco. Por sí misma es capaz

de rotar el tronco pero no es capaz de mantenerlo. Si se le quita el apoyo

se cae (la sujeción debe ser a nivel de las costillas para una mayor

sujeción) hacia el lado de la rotación. No es capaz de rotar 45º para

coger un objeto que está detrás de ella.

- No tiene reacciones de apoyo. Al inclinarse tanto hacia los lados,

delante, como hacia atrás se cae. Realiza una compensación con la

pierna en abducción.

- No tiene reacciones de equilibrio. Realiza una compensación

exagerada con las piernas. Gran abducción con extensión de rodilla.

Dependiendo si el desequilibrio se produce hacia delante o hacia detrás,

irá asociado a flexión o extensión de cadera.

- Hipotonía, inestabilidad funcional e incoordinación del movimiento. En

el paso de sentada a de pie (en una silla y con ayuda), realiza

hiperextensión de rodilla antes de levantar el culo. Realiza un bloqueo de

las articulaciones del miembro inferior para proporcionarle la estabilidad

que le falta debido a la debilidad muscular. De este modo hace su

movimiento funcional. Desde la sedestación en el suelo no es capaz de

pasar a bipedestación, ponerse en posición de gato o pasar a decúbito

prono.

- En decúbito prono utiliza la tracción de los brazos y hace fuerza con la

cabeza para desplazarse. No tiene conciencia del apoyo de las

extremidades para impulsarse en el desplazamiento ni coordinación

entre las extremidades superiores e inferiores. Hay una falta de fuerza

muscular. Tiene mucha dificultad para flexionar la cadera y la rodilla. No

disocia cinturas escapular y pélvica. No llega a desplazarse ni 2m.

- Dificultad para mantener posturas intermedias. A consecuencia de la

debilidad muscular, le cuesta mantener posturas en flexión de cadera,

Page 15: HIPOTERAPIA

15

rodilla y tobillo como por ejemplo al pasar de cuclillas o de rodillas a de

pie y de sentada a de pie. No activa el psoas.

- No sostiene su peso en bipedestación. Para suplir la falta de fuerza

muscular bloquea la rodilla en extensión y de este modo se mantiene de

pie.

- No tiene propiocepción en carga. No es consciente del apoyo del pie

en el suelo cuando carga. Apoya el pie de cualquier modo.

- No modula la mano hacia el objeto. Hace una amplia abducción

(barrido del brazo) hasta llegar al objeto y lo coge con toda la palma de

la mano. Para soltarlo hace lo mismo, abre toda la mano con una

excesiva separación de los dedos.

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA DE OTROS ASPECTOS:

- No emite prácticamente sonidos. Únicamente dice “mamá”.

- No sabe lo que quiere. Señala con toda la mano abierta, no utiliza el

dedo índice y no dirige la mano hacia un objeto en concreto. Lo

acompaña de un sonido/quejido en tono de demanda. Muestra interés

por los juguetes de un modo muy disperso. No contesta ni si, ni no.

- Es muy dependiente de la mamá. No intenta hacer las cosas por sí

misma, espera a que se lo hagan. Existe un gran enganche entre ambas.

- No se hace cargo del biberón. No hecha las manos al biberón cuando

la mamá le está dando de comer. No muestra interés. Si la mamá lo

aleja, ella no lo busca. No admite comer ningún trozo.

- Duerme en la cama con la mamá. Sólo se duerme y se tranquiliza si

duerme en la cama con la mamá. El papá tiene que dormir en la cama

de la niña.

- Escucha cuando le hablan y es capaz de obedecer órdenes. Guarda

las cosas (cuando toca recoger) y sabe dar.

- No realiza un juego simbólico. No es creativa en el juego. Coge los

juguetes pero no sabe muy bien que hacer con ellos.

-Temblor en manos y brazos cuando se asusta.

Page 16: HIPOTERAPIA

16

Desde diciembre hasta principios del mes de marzo, que es cuando

comenzó la actividad de hipoterapia, el trabajo en las sesiones del

centro fue dirigido a trabajar los aspectos en los que la niña presentaba

más dificultades. Dificultades éstas que iban a marcar el retraso

psicomotor:

Trabajar las posiciones intermedias en flexión de

cadera y de rodillas (de cuclillas a de pie, de rodillas a

de pie, de bipedestación a sentada) para evitar el

bloqueo en hiperextensión

Trabajar las reacciones de apoyo

Trabajar las reacciones de equilibrio

Trabajar las reacciones de enderezamiento

Programa de bipedestación

Trabajar la propiocepción a nivel de miembros

inferiores (buen calzado para ayudar a mantener la

cadera, rodilla y tobillo en ángulo recto para que el

apoyo sea correcto)

Trabajar la manipulación

Mucho trabajo en colchoneta para observar la

motricidad espontánea. Debe experimentar con su

cuerpo mediante el ensayo-error para que se

produzca el aprendizaje

En el mes de marzo, antes de comenzar con la actividad, se le volvió

a pasar la GMFM para valorar la evolución producida hasta el momento

en la motricidad gruesa desde la valoración anterior.

Page 17: HIPOTERAPIA

17

G.M.F.M.

Test de valoración de la Función Motriz Gruesa

A-DECÚBITOS Y VOLTEOS

0 1 2 3

X 1. D.S. Gira la cabeza con las extremidades simétricas

X 2 .D.S .Lleva las manos a la línea media, las junta

X 3 .D.S. Levanta la cabeza 45º

X 4. D.S. Flexión de cadera y rodilla derecha completa

X 5 .D.S. Flexión de cadera y rodilla izquierda completa

X 6 .D.S. Cruza la línea media con la extremidad superior derecha

para coger un juguete

X 7 .D.S. Cruza la línea media con la extremidad superior

izquierda para coger un juguete

X 8. D.S. Se da la vuelta a decúbito prono sobre el lado derecho

X 9. D.S. Se da la vuelta a decúbito prono sobre el lado izquierdo

X 10. D.P. Levanta la cabeza 90º

X 11. D.P. Apoya antebrazos, eleva cabeza 90º y tronco, con

extensión de codos

X 12. D.P. Apoya antebrazo izquierdo, extensión completa de

extremidad superior derecha

X 13. D.P. Apoya antebrazo derecho, extensión completa de

extremidad superior izquierda

X 14. D.P. Se da la vuelta a decúbito supino sobre el lado

derecho

X 15. D.P. Se da la vuelta a decúbito supino sobre el lado

izquierdo

X 16. D.P. Pivota a la derecha utilizando las extremidades, 90º

X 17. D.P. Pivota a la izquierda utilizando las extremidades, 90º

0 5 9 3 32 puntos

Page 18: HIPOTERAPIA

18

B-SEDESTACIÓN

0 1 2 3

X 18. D.S. El examinador lo estirará de las manos; él se impulsa

para sentarse

X 19. D.S. Gira a la derecha para pasar a sentado

X 20. D.S. Gira a la izquierda para pasar a sentado

X 21. S. Con apoyo de tórax controla la cabeza 3 segundos

X 22. S. Con apoyo de tórax mantiene la cabeza en la línea

media 10 segundos

X 23. S. Pies al frente, se mantiene sentado con apoyo de las

extremidades superiores 5 segundos

X 24. S. Pies al frente se mantiene sentado sin soporte de las

extremidades 3 segundos

X 25. S. Pies al frente toca un juguete que está delante y vuelve a

la posición inicial

X 26. S. Pies al frente toca un juguete a 45º detrás a la derecha

X 27. S. Pies al frente, toca un juguete a 45º detrás a la izquierda

X 28. Sentado sobre el lado derecho, extremidades superiores

libres 5 segundos

X 29. Sentado sobre el lado izquierdo, extremidades superiores

libres 5 segundos

X 30. S. Pasa a decúbito prono con extensión de las extremidades

superiores

X 31. S. Pies al frente, pasa a gato por el lado derecho

X 32. S. Pies al frente, pasa a gato por el lado izquierdo

X 33. S. Pivota a 90º sin ayuda de las extremidades superiores

X 34. Sentado en un banco se mantiene sin apoyar las

extremidades superiores y pies libres 10 segundos

X 35. De pie, enfrente de un banco pequeño se sienta en él

X 36. Del colchón pasa a sentarse en un banco pequeño

X 37. Del colchón pasa a sentarse en un banco grande o silla

3 3 9 5 36 puntos

Page 19: HIPOTERAPIA

19

C- GATEO Y POSICIÓN DE RODILLAS

0 1 2 3 X 38. D.P. Se arrastra hacia delante 1,80m.

X 39. En posición de gato apoya manos y rodillas 10 segundos

X 40. Pasa de posición de gato a sentado

X 41. Pasa de prono a gato

X 42. En gato, lleva la extremidad superior derecha hacia

delante por encima del hombro

X 43. En gato, lleva la extremidad superior izquierda hacia

delante por encima del hombro

X 44. Se desplaza a gato o a saltos (conejo) hacia delante

1,80m.

X 45. Se desplaza a gato con alternancia hacia delante 1,80m.

X 46. Sube 4 escalones a gatas apoyando manos, rodillas y pies

X 47. Baja 4 escalones a gatas apoyando manos, rodillas y pies

X 48. Pasa de sentado a de rodillas sin apoyar extremidades

superiores, se mantiene 10 segundos

X 49. Postura caballero, sobre rodilla derecha se mantiene 10

segundos sin apoyos

X 50. Postura caballero, sobre rodilla izquierda se mantiene 10

segundos sin apoyos

X 51. Camina de rodillas sin apoyo 10 pasos

11 1 2 0 5 puntos

D- BIPEDESTACIÓN

0 1 2 3

X 52. Pasa a bipedestación con apoyo

X 53. Se mantiene en bipedestación sin apoyo 3 segundos

X 54. De pie, apoyado con una mano, eleva el pie derecho 3

segundos

X 55. De pie, apoyado con una mano, eleva el pie izquierdo 3

segundos

X 56. Se mantiene de pie sin apoyo 20 segundos

X 57. Se mantiene de pie sin apoyo, sobre extremidad inferior

derecha, 10 segundos

Page 20: HIPOTERAPIA

20

X 58. Se mantiene de pie sin apoyo sobre extremidad inferior

izquierda, 10 segundos

X 59. Sentado sobre un banco bajo, puede levantarse sin apoyo

X 60. En posición de caballero sobre rodilla derecha, se levanta

sin apoyo

X 61. En posición de caballero sobre rodilla izquierda, se levanta

sin apoyo

X 62. Desde bipedestación, pasa a sentarse en la colchoneta sin

apoyos

X 63. Pasa de bipedestación a cuclillas sin apoyo

X 64. Desde bipedestación coge objeto de la colchoneta sin

apoyos

13 0 0 0 0 puntos

E. CAMINAR, CORRER Y SALTAR

0 1 2 3

X 65. De pie, con las dos manos en un banco grande: da 5 pasos

a la derecha

X 66. De pie, con las dos manos en un banco grande: da 5 pasos

a la izquierda

X 67. De pie, sujeto por las dos manos: camina 10 pasos hacia

delante

X 68. De pie, sujeto por una mano: camina 10 pasos hacia

delante

X 69. De pie: camina 10 pasos hacia delante

X 70. De pie: camina hacia delante 10 pasos, se para, gira 180º y

regresa

X 71. De pie: camina 10 pasos hacia atrás

X 72. De pie: camina hacia delante 10 pasos llevando un objeto

grande con las 2 manos

X 73. De pie: camina 10 pasos consecutivos hacia delante entre

líneas paralelas separadas 20cm

9 0 0 0 0 puntos

Page 21: HIPOTERAPIA

21

La puntuación total obtenida tras la suma de los cinco apartados a

valorar -decúbitos y volteo, sedestación, gateo y posición de rodillas,

bipedestación y deambulación y salto- fue de 19 puntos en la 1º

valoración (15-12-2005) y de 73 puntos en la segunda (22-02-2006).

Aunque hasta el momento de la segunda valoración no existía un

diagnóstico médico, parecía descartada la posibilidad de una

enfermedad degenerativa, ya que en tan solo dos meses la mejora había

sido muy significativa, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Esta

mejora se produjo sobre todo, a nivel de adquisición de la sedestación y

de control de los decúbitos y volteos. Las posturas contra gravedad en las

que debía trabajar en flexión de cadera y de rodilla son las que seguía sin

poder realizar debido a la hipotonía. Aún continuaba usando el bloqueo

articular aunque en menor grado que antes. Se debe hablar de una

mejora generalizada ya que se observó un aumento en el tono -sobre

todo a nivel de tronco, musculatura axial- y los movimientos comenzaron

a ser más organizados, precisos y no tan amplios como en un principio.

DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN MOTRIZ:

- En decúbito supino, comienza a llevar las manos a la línea media para

manipular.

- Comienza a voltearse de supino a prono. No usa tanto el peso de la

pierna en extensión para propulsarse, sino que comienza a disociar

cinturas escapular y pélvica.

- En decúbito prono es capaz de apoyar los antebrazos y levantar la

cabeza y el tronco ligeramente, aunque con muchas dificultades. Deja

bastante metidos los brazos debajo del pecho.

- Ha adquirido sedestación libre. Es capaz de mantener la postura

estática, aunque si el centro de la masa corporal se mueve fuera de los

límites de estabilidad se cae, porque no tiene una buena reacción de

equilibrio.

- En sedestación realiza rotaciones de tronco, pero no las controla. Es

capaz de rotar un poco más que antes sin tantos movimientos

compensatorios.

- Pasa de supino a sentada, aunque con grandes dificulatdes. Se muestra

bastante torpe en los cambios de posición. Al intentar apoyarse sobre

uno de sus brazos se cae y realiza una gran compensación con la pierna

en abducción. Debe realizar muchos intentos hasta que consigue ir

levantándose. Necesita ayuda para completar el movimiento.

Page 22: HIPOTERAPIA

22

- Desde la sedestación comienza a pasar a posición de gato, pero al

igual que en el resto de cambios posturales es muy torpe, se cae y debe

realizar varios intentos. No consigue realizar el movimiento completo ella

sola. Compensación en abducción con la pierna.

- Reacciones de apoyo y de equilibrio pobres y en ocasiones inexistentes.

Cuando se inclina para coger un objeto que está justo al lado de ella, es

capaz de retornar el centro de la masa corporal dentro de la base de

sustentación, pero si el objeto está a cierta distancia no aparecen las

reacciones de apoyo ni de equilibrio y se cae. En este caso aparece una

compensación con las extremidades inferiores, realizando una

abducción y extensión de rodilla, aunque no tan exagerada como antes.

-Hipotonía, inestabilidad funcional e incoordinación del movimiento.

Sigue utilizando el bloqueo articular en hiperextensión de rodilla como

medio de fijación y de estabilidad de miembros inferiores.

- El rastreo en prono lo sigue realizando mediante la tracción de brazos.

No tiene mucha conciencia de las extremidades inferiores. Se las deja

olvidadas. No las usa para impulsarse.

- Dificultad para mantener posturas intermedias. Sigue sin poder realizar

movimientos contra gravedad en flexión de cadera y rodilla. Antes

aparece el bloqueo en extensión, aunque no tan exagerado.

- No tiene adquisición libre de la bipedestación, ni propiocepción a nivel

de carga. Bloquea la rodilla en extensión para mantenerse erguida, pero

el apoyo del pie lo realiza de cualquier modo (apoyo en varo, valgo,

talo).

- Comienza a modular el movimiento de la mano hacia el objeto.

Aunque el movimiento todavía es muy impreciso, ya no hace un barrido

con el brazo tan amplio hasta llegar a él. Sigue cogiendo el objeto con

toda la palma de la mano, realizando una apertura completa de la

mano para soltarlo. Muy de vez en cuando, comienza a utilizar el dedo

índice para señalar.

Page 23: HIPOTERAPIA

23

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA DE OTROS ASPECTOS:

- Sigue sin emitir prácticamente sonidos ni palabras. Dice “mamá”,

“paca-paca” y emite un quejido/sonido cuando no quiere algo o

cuando quiere pedir algo.

- Es una niña muy risueña. Sonríe mucho pero no se ríe. Sonrisa

indiscriminada ante cualquier persona o situación. Buena interacción con

el adulto.

- No sabe lo que quiere. Está muy desorganizada y es muy dispersa. Lo

pide todo pero realmente no parece que quiera nada. Aunque no dice

que no, muestra rechazo ante las cosas que no le gustan.

- Se está separando un poco de la mamá, ya no existe tanto enganche.

Los papás han empezado a esperar a que sea ella la que intente hacer

las cosas por sí misma. Ya no se lo dan todo.

- Empieza a interesarse por la alimentación. Es ella quien agarra el

biberón. Cuando la mamá le pone el plato de comida delante, hecha la

mano para comer. Todavía no sabe usar los cubiertos, se lo come con la

mano. Come tanto comida pasada en puré, como trozos.

- El tema del sueño está más o menos resuelto. La mamá la deja en su

cama y ésta se duerme sin demasiados problemas.

- A nivel de juego no ha evolucionado mucho. Sigue realizando un juego

muy simple, sin mucha creatividad. Está en la etapa de meter y sacar

objetos de un recipiente.

- Prácticamente ha desaparecido el temblor en manos y brazos.

Una vez realizada la valoración previa del patrón motriz de I.P.P. y

analizadas sus dificultades y necesidades, se realizó el estudio de la

biomecánica del caballo, de forma que el movimiento de éste, la

cadencia del paso, el tipo de actividades…que se llevarían a cabo en el

programa de hipoterapia, fueran lo más adecuadas y adaptadas posible

a sus características y necesidades.

Page 24: HIPOTERAPIA

24

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA HIPOTERAPIA

CONCEPTO:

La hipoterapia es una actividad terapéutica asistida con caballos,

utilizada para la rehabilitación de personas con discapacidad física,

psíquica o con problemas de aprendizaje o necesidades especiales, a

través del paso cadencial del caballo. Está basada en principios

neurofisiológicos en la que se aprovecha el movimiento tridimensional del

caballo al paso y en la morfología de su cuerpo. El jinete está expuesto a

movimientos rítmicos y simétricos, iguales a los que presenta el ser

humano al caminar, viéndose obligada a reaccionar y adaptarse frente

a los estímulos que produce el caballo. En esta actividad, el jinete no

tiene ningún control sobre el animal. Es el fisioterapeuta el encargado de

promover la mejora de su estado, así como de controlar su seguridad.

Dentro de la hipoterapia se emplean dos métodos, la Terapia Pasiva

y la Terapia Activa.

Terapia Pasiva: Se usa en pacientes que por sí mismos no pueden

efectuar los ejercicios terapéuticos. En este caso, será el terapeuta quién

le ayude a realizarlos mediante la monta gemela (backriding); técnica

en la que el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y

alinearlo durante la monta.

Terapia Activa: Se usa en pacientes que sí pueden realizar los ejercicios,

para estimular en el mayor grado posible la normalización del tono

muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz, la simetría corporal y

ejercicios de estimulación neuro-sensorial para incrementar las sinapsis

neuronales, la plasticidad cerebral y la integración neuronal.

No existe un patrón de tratamiento determinado, sino que cada

paciente debe ser tratado de forma particular de acuerdo a su

problema específico. El programa de ejercicios se programa y modifica

continuamente, conforme al grado de avance.

Page 25: HIPOTERAPIA

25

INDICACIONES:

Las patologías que reúnen los criterios para poder ser abordadas

desde esta terapia se dividen en dos áreas; patología neurológica (con

afectación física) y problemas de desarrollo y psico-conductuales:

Patología neurológica:

-P.C.

-Accidentes cerebro-vasculares

-Esclerosis múltiple

-Lesiones medulares

-Displasias de cadera

-Síndromes

-Neuropatías

Problemas de desarrollo y psico-conductuales:

-Autismo

-Psicosis infantil

-Deficiencia mental

-Síndromes

-Trastorno por déficit de

atención generalizada

-Hiperactividad

-Epilepsia controlada

-Problemas de aprendizaje

-Retraso psicomotor

CONTRAINDICACIONES:

No todas las patologías son aptas para la intervención. Se deben

delimitar algunas por estar contraindicadas, como:

-Deficiencia mental profunda

-Osteoporosis

-Hernia discal

-Cardiopatías congénitas

-Luxación de cadera

-Artrosis

-Fisuras

-Estados epilépticos no controlados

-Fracturas simples o múltiples

-Escoliosis evolutivas superiores a 30º

-Luxación atlanto-axoidea

Page 26: HIPOTERAPIA

26

EFECTOS BENEFICIOSOS:

Los beneficios que aporta la hipoterapia pueden manifestarse en

diversas áreas. Se diferencian en beneficios de tipo físico, sensorial,

emocional, cognitivo y social. El aspecto que en este caso más nos

interesa, es la mejora a nivel físico. Mediante el movimiento tridimensional

rítmico, se produce un efecto dinámico sobre el cuerpo del jinete,

proporcionándole un estímulo en la cadera y tronco que reproduce el

patrón de marcha normal de las personas. Este movimiento puede ser

utilizado para producir cambios físicos específicos. Los beneficios se

traducen en una normalización del tono muscular, mejora del control

postural, mejora del equilibrio y aumento de la resistencia física, objetivos

estos que buscamos en la paciente.

En cuanto al resto de áreas:

A nivel sensorial: El mismo movimiento del caballo puede ayudar a

muchos jinetes con problemas de integración sensorial. El paso uniforme y

consistente de éste, puede proporcionar la información necesaria al

jinete para establecer un ritmo, una pauta. El ruido de las pisadas del

animal al caminar sobre una superficie dura supone un estímulo que

ayuda a organizar e integrar la información sensorial. La exploración del

movimiento encima del caballo puede contribuir a comprender la

situación del cuerpo en el espacio. El caballo es un animal, eso quiere

decir que respira, come, tiene un olor y una mirada especial, tiene el pelo

suave, es caliente…Está vivo y eso en sí mismo supone un estímulo

sensorial que lo diferencia de otras terapias.

A nivel emocional: El éxito de superar el miedo, la inquietud, la

angustia…que puede suponer la actividad de montar a caballo, ayuda

a mejorar la autoestima y confianza del jinete. La habilidad de conseguir

los conocimientos necesarios y adaptados para dirigir el animal tiene un

efecto positivo sobre la propia percepción del jinete. No se debe olvidar

que la relación que se establece entre jinetes, caballos, voluntarios y el

resto del personal, es una experiencia emocionalmente positiva.

A nivel cognitivo: Los caballos proporcionan la motivación que se

necesita para aprender una cosa nueva. Pueden ser incorporados

objetivos educacionales en el ejercicio de la equitación.

A nivel social: Ya que la actividad terapéutica asistida con

caballos siempre se lleva a cabo en grupos, permite a los integrantes

interaccionar con los compañeros. La propia estructura de la actividad

tiene que conseguir que ésta sea motivadora y divertida.

Page 27: HIPOTERAPIA

27

BIOMECÁNICA:

La biomecánica del paso del caballo es muy similar a la del ser

humano. Ambos siguen el mismo patrón de movimiento en la pelvis y el

tronco, mientras el jinete está sentado al centro de gravedad del

caballo. Este movimiento estimula física y neurológicamente las áreas

relacionadas con la marcha en tiempo real y estimula la integración

sensorial. Aún cuando el caballo está parado, nunca está inmóvil ya que

cambia la postura de sus patas, mueve el cuello, la cabeza, etc. Todas

estas modificaciones imponen al paciente ajustes tónicos con el fin de

responder a los desequilibrios provocados por estos movimientos. El

movimiento puede parecer imperceptible, pero se realiza

constantemente, por eso, a partir del momento en que el paciente es

colocado sobre el caballo, está recibiendo informaciones exteroceptivas;

las nalgas, la cara interna de los muslos, las piernas, las manos…están en

contacto con el lomo del caballo.

La cadencia rítmica y constante del caballo al andar proporciona

una forma ideal de trabajo y estimulación. La posibilidad de variar las

cadencias, aumentando o disminuyendo los ritmos del movimiento, así

como la variación de los aires del caballo (paso, trote y galope),

permiten una gran variedad de posibilidades de estimulación.

Cuando el caballo eleva los miembros posteriores, la grupa y el lado

del dorso en el que la pata posterior está elevada, desciende. Esto

sucede de forma alterna al paso en cuatro tiempos. Este movimiento se

transmite a la pelvis del jinete y es como si “anduviera sentado”. No se

pide que el jinete aprenda a

montar, sino que, situado sobre el

caballo y acompañado por el

fisioterapeuta, adopte varias

posiciones que faciliten la

circulación sanguínea, mejoren el

equilibrio y sentido espacial…A

través de los movimientos del

caballo, se consigue reprogramar el

cerebro del jinete, realizando así

este movimiento pélvico tan similar

al de la persona al caminar.

El caballo se desplaza entre

45-60 pasos por minuto, entrando

en resonancia con el ritmo cardíaco. Estos movimientos rítmicos

transmiten al jinete entre 90-110 impulsos por minuto a través de su dorso,

que serán procesados por el sistema nervioso del jinete en un movimiento

que se produce de forma tridimensional; Flexo-Extensión, Abducción-

aducción y rotaciones internas y externas.

Page 28: HIPOTERAPIA

28

El jinete tendrá también variedades de reacción, en el cambio de

marcha del caballo. Andar al paso permite al jinete estirar y relajar su

cuerpo.

FLEXIÓN-EXTENSIÓN:

Flexión: La inclinación anterior de cadera se produce cuando la

extremidad posterior del caballo está en fase de apoyo, es decir,

detenida. Cuando su casco se levanta o golpea el suelo, causa una

aceleración y desaceleración y el subsiguiente traslado de peso.

Extensión: La inclinación posterior ocurre cuando en el lado opuesto

a la extremidad en apoyo, la pata del caballo se alza en movimiento.

Al tiempo que una de las extremidades está en fase de apoyo, se da

un estiramiento recíproco en la extremidad opuesta que se alza en

movimiento, lo que provoca que el jinete reciba una inclinación antero-

posterior de la pelvis alternada, a medida que el caballo continuamente

acelera y desacelera cuando cada pata golpea el suelo.

La inclinación anterior y posterior será dependiente de la terapia que

se quiera llevar a cabo con el caballo.

ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN:

A medida que el caballo se empuja en cada paso al caminar,

obliga al jinete a inclinar su cuerpo lateralmente para uno y otro lado.

Cuando el caballo mueve la pata hacia delante, la pelvis del paciente

se levanta hacia el mismo lado que la pata trasera del caballo que

queda quieta. Este movimiento alternativo que sube y baja para cada

lado de la pelvis del jinete, es equivalente al movimiento que recibe la

pelvis del humano al caminar. El movimiento lateral debe tener la misma

amplitud de lado a lado.

ROTACIONES:

El punto donde más se nota este movimiento es en la grupa del

caballo, por lo que siempre que se pueda, el jinete se sentará sobre la

parte posterior para la realización de las actividades. Esto se debe a que

el movimiento de las patas posteriores se transmite mucho más

directamente sobre la pelvis del jinete.

Page 29: HIPOTERAPIA

29

El apoyo de las dos extremidades del mismo lado, provoca en el

jinete una rotación de la cadera en sentido contrario. En el momento en

el que una de las extremidades está en fase de suspensión, el tronco del

caballo se flexibiliza, causando una rotación del jinete hacia el lado

detenido. Es esta rotación lo primero que inhibe el espasmo del músculo.

Al producirse la rotación, el control anticipador de la cabeza del

paciente se activa, lográndose así la corrección de la postura, lo que

servirá para mantener una postura y equilibrio ideales.

No todos los pacientes son iguales. Mientras que para algunos

cabalgar en línea recta es lo más beneficioso, para otros lo es más el

andar en círculos o serpentina. Al hacer andar al caballo en cualquiera

de estas posiciones con curvas, el jinete debe modificar la carga de su

cuerpo sobre la hemipelvis que queda en la parte externa, causando

una flexión lateral de tronco hacia dentro, y un estiramiento de la parte

externa del cuerpo del jinete. La posición del paciente debe

acomodarse con el objetivo de soportar el cambio de peso en forma

simétrica para mantener el equilibrio. Generalmente se inicia el

tratamiento con caminatas derechas, a paso suave. Los cambios de

velocidad, curvas y serpentinas se hacen cuando el paciente está

recuperando sus músculos y equilibrio.

En el caballo, el jinete se apoya sobre su pelvis, permitiendo trabajar

independientemente el tronco y las extremidades superiores de las

inferiores.

No siempre el paciente se sentará sobre el caballo en la postura

tradicional a horcajadas y mirando hacia la cabeza del animal, algunas

veces y dependiendo del tipo de estimulación que se necesite, es posible

que se tumbe sobre el lomo, que se siente al revés (mirando hacia la

grupa), se siente y/o se tumbe de lado, se ponga de rodillas…e incluso

que adopte otras posturas.

Las estrategias para conservar el equilibrio sobre este cuerpo que se

mueve es a través de la combinación de movimientos de adherencia

-constituidos por la pantorrilla, muslos y glúteos-, funcionamiento de los

ángulos articulares –principalmente tobillo, rodilla y dorso-lumbar- y

trabajo muscular, gracias a los cuales el jinete absorbe las reacciones

provenientes de la locomoción del caballo.

Page 30: HIPOTERAPIA

30

LOCOMOCIÓN DEL CABALLO - EL PASO

De los aires del caballo (paso, trote y galope), el paso es

prácticamente el único que se usa en hipoterapia, ya que se asegura el

ejercicio de la pelvis y la columna. Es por esto, por lo que en la mayoría

de los casos esta actividad se lleva a cabo al paso y no al trote o al

galope. La sensación de ligereza de las piernas en el balanceo rítmico

del paso es una experiencia única para los pacientes que no pueden

andar con normalidad. Esto se debe a su gran similitud con la marcha

humana, ya que el movimiento de sus patas no es cruzado, sino lineal. Es

el aire más lento y suave. Se trata de una marcha en cuatro tiempos, en

la que las extremidades se mueven una tras otra de manera

independiente con cuatro fases de elevación y apoyo diferenciadas,

correspondientes a cada una de las extremidades, marcando cuatro

tiempos claros.

1.- Fase de suspensión: El miembro no está en contacto con el

suelo.

2.- Fase de apoyo: El miembro está en contacto con el suelo.

El movimiento se inicia en cualquiera de las extremidades posteriores

(1) y se continúa con la extremidad anterior del lado homolateral (2) para

continuar con la extremidad posterior del lado contralateral (3) y finalizar

con la extremidad anterior contralateral (4).

La estructura de movimiento del paso es la siguiente:

E.A.I.: Extremidad anterior izquierda

E.A.D.: Extremidad anterior derecha

E.P.I.: Extremidad posterior izquierda

E.P.D.: Extremidad posterior derecha

Page 31: HIPOTERAPIA

31

2 4

E.A.I. E.A.D.

1 3

1 3

E.P.I. E.P.D.

4 1 2 3

E.A.D. E.P.I. E.A.I. E.P.D.

Page 32: HIPOTERAPIA

32

CARACTERÍSTICAS DEL CABALLO

COMPORTAMIENTO Y CARÁCTER

No hay una raza específica que sea utilizada para esta terapia. En el

caso que nos ocupa en concreto, el caballo es de raza árabe. Estos

caballos se caracterizan por su agileza, robustez y fuerte musculatura.

Generalmente lo que se busca son las siguientes cualidades en el

animal:

Carácter dócil -ya que un caballo inquieto infundirá

respeto y miedo a los niños, disminuyendo la eficacia

de la terapia- y a la vez ser despierto.

Tiene que destacar por su nobleza de trato, tanto en

las tareas pie a tierra (higiene, colocación de la

montura…), como en el momento de montarlo.

Debe ser posible detenerle con ayudas mínimas.

La edad debe ser intermedia, ya que un caballo joven

sería demasiado intranquilo y un caballo viejo no

podría tolerar fácilmente el peso del paciente y del

fisioterapeuta. Además, el dorso del caballo viejo tiene

una mayor lordosis, lo que facilita la sedestación y

realización de actividades.

Debe aceptar el trabajo rutinario, ya que la terapia se

desarrolla casi siempre al paso.

Es aconsejable montar o “dar cuerda” al caballo antes

de la sesión, tanto para calentar sus músculos como

para evitar el exceso de energía.

Page 33: HIPOTERAPIA

33

MORFOLOGÍA, EDAD Y MOVIMIENTOS DEL CABALLO

La altura no debe exceder de 1,60m. (lo ideal sería

1,50m.), para no dificultar el trabajo de los ayudantes

laterales y para que el niño no se asuste viéndose

montado a tanta altura.

La conformación del

caballo debe ser

proporcionada, de

dorso fuerte y grupa

redondeada que

permita una buena

acción de los

miembros posteriores

para que el paso sea

amplio y regular.

Cuando existe discapacidad física, el caballo debe

tener un paso alargado, cadenciado y regular, lo que

permite grandes progresos en el ámbito psicomotriz.

Se descartarán caballos con problemas de

conformación del dorso ya que dificultarán la marcha

y caballos con cojeras de manos y pies.

POSICIÓN DEL JINETE

La actitud postural del jinete varía según:

-El aire del caballo (paso, trote o galope)

-La forma del terreno donde trabaja

-La naturaleza del ejercicio que ejecuta

La posición deriva de la actitud postural más favorable al equilibrio:

-El jinete debe estar sentado lo

más atrás posible

-Región renal y cuadriceps

flexibles

-Rodillas caídas

-Tronco libre erecto

-Hombros derechos

-Los puños a la altura de los

codos

Page 34: HIPOTERAPIA

34

-Cabeza libre respecto a los hombros

CUALIDADES DEL INSTRUCTOR

El instructor de hipoterapia debe ser:

-Paciente, para soportar la lentitud del proceso

-Benévolo, para irradiar confianza

-Enérgico, para exigir la ejecución necesaria

-Prudente, para evitar accidentes

-Pertinaz, para alcanzar objetivos

-Cortés, para medir las palabras

Page 35: HIPOTERAPIA

35

TRATAMIENTO DE HIPOTERAPIA DEL CASO CLÍNICO

DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS SESIONES:

El programa de actividades establecido para I.P.P., se llevó a cabo

un día por semana, siendo la duración de la sesión de 1h. -de 11:00 a

12:00 del medio día- durante los meses de marzo a junio.

Dada la corta edad de la niña y el miedo mostrado al caballo, en

las primeras sesiones el tiempo de terapia no superó los 30 min., hasta

aumentar a los 60min. las sucesivas sesiones.

En la hora de tratamiento, además de la monta, están incluidas otra

serie de actividades relacionadas con la terapia, como la recepción en

la caseta de bienvenida tanto de los integrantes del grupo (niños) como

de sus familias, el saludo y cepillado del caballo y la despedida del

caballo y los voluntarios.

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES Y ACTIVIDADES

En el tratamiento de hipoterapia, -como he mencionado arriba-

cada día las sesiones se realizan siguiendo una misma rutina y mecánica

de trabajo, con el fin de que los niños se vayan familiarizando con la

actividad y el entorno.

En las actividades referentes a la toma de contacto con el grupo,

toma de contacto con el caballo y momento de la desmonta, hablaré

en plural refiriéndome al todo el grupo, ya que son momentos comunes

que comparten todos los niños. En el apartado referente a las

actividades realizadas, únicamente hablaré del programa de

actividades diseñado para I.P.P.

TOMA DE CONTACTO CON EL GRUPO:

Antes de subir al caballo, tanto los niños como los familiares se juntan

en la caseta de bienvenida a modo de recepción. Allí, cada uno se

presenta diciendo su nombre con el propósito de entablar relación con

los demás y conocerse entre todos. A medida que cada uno de ellos se

presenta, se pasan de mano en mano un caballo de goma, de modo

que sirva de elemento de unión del grupo.

Page 36: HIPOTERAPIA

36

TOMA DE CONTACTO CON EL CABALLO:

Una vez realizadas las presentaciones, el grupo se traslada a las

pistas, donde se produce la toma de contacto con el caballo. El primer

paso es establecer una relación entre el paciente y el éste. Esta fase

inicial es de suma importancia, ya que con ella debe generarse el clima

de confianza necesario entre ambos. Si el niño no confía en el caballo,

no podrá estar relajado sobre él y en consecuencia, la terapia será

ineficaz. En este primer contacto, el paciente deberá acercarse al

caballo, acariciarlo, cepillarlo…Es muy importante que se produzca el

contacto físico para que el paciente tome conciencia del volumen del

animal, del cuerpo, del tacto, del olor, de la temperatura…A cada uno

de los niños se le ofrecerá una bolsa llena de cepillos, de donde cogerán

uno para cepillar al caballo. Tanto los ayudantes como los padres,

cogerán en brazos a los niños de modo que en el primer contacto, el

niño esté más o menos a la misma altura que el caballo y no le resulte tan

grande. El cepillado dura alrededor de 10-15 minutos, tras el cual se

procede a la monta.

MONTA Y ACTIVIDADES:

El objetivo de la actividad, es conseguir poco a poco una monta

terapéutica activa, aunque en un principio esto no sea posible debido a

la hipotonía presente.

Para que el niño pueda subir al caballo se colocará una escalera.

Una vez arriba, lo saludará y acariciará suavemente. Seguidamente,

montarán sentados sobre la silla o directamente sobre la manta, según

las actividades que se pretendan llevar a cabo y de las características

del niño en cuestión. En el caso clínico que nos ocupa, la monta se

realizó sobre manta. Si se pretende que el contacto con el caballo sea

más directo, se utilizará la manta. Si por el contrario, lo que se pretende es

“amortiguar” un poco este efecto y que la niña vaya mejor sentada con

una base de soporte mayor, se pondrá la silla.

Cada uno de los niños irá acompañado de un voluntario -que será

quién guíe al caballo por la mano interna de la pista- y de sus padres a

ambos lados. El voluntario debe conocer al caballo y estar atento a las

instrucciones del instructor. En caso de que no hayan ido los dos papás,

será otro voluntario quién lo acompañe, de modo que con cada uno de

los niños irán tres personas. Las personas que van a los lados, bien los

papás o bien algún otro voluntario, ofrecerán el mínimo soporte

necesario al niño para que haga un trabajo activo, pero el suficiente

para que no se caiga sujetándole por la pierna, el brazo o el tronco.

Page 37: HIPOTERAPIA

37

En el caso concreto de I.P.P., en un primer momento se pensó en

trabajar en un rito de cadencia del paso alto y en cambios de recorrido

como círculos grandes, pequeños, serpentinas…para provocar un ritmo

rápido de estímulos y ayudar a la aparición de ajustes posturales

constantes y activos. Sin embargo, el resultado no fue el esperado ya

que este movimiento contribuía aún más a su desorganización motriz,

debido a que a la niña no le daba tiempo a organizar el movimiento ni a

recuperar el equilibrio, adoptando una posición de flexión de tronco y

extremidades bastante marcada y prácticamente un control cefálico

nulo. Tras estas primeras sesiones en las que el ritmo resultó demasiado

alto para sus necesidades y el hecho de ir sentada directamente encima

de la manta (ya que con la silla la mamá no cabía detrás) fomentaba su

desorganización motriz, se decidió cambiarle de caballo por uno con

paso más lento y rítmico y se probó a que montase ella sola, esta vez

sobre montura de silla inglesa. Con la intención de darle información

propioceptiva de apoyo y estabilidad en la planta del pie, se le

colocaron estribos, cuidando que éstos no provocasen demasiada

flexión a nivel de rodillas y cadera, para no volver a reproducir el patrón

en flexión anteriormente descrito y potenciar la posición erguida.

Descripción del caballo para el trabajo en las primeras sesiones:

-Caballo no muy joven

-Cadencia del paso lento y rítmico

-Montura con silla inglesa

-Riendas con dos asas

-Estribos

El objetivo marcado durante los 3-4 primeros días no era el de

realizar muchas actividades, sino que I.P.P. tomase conciencia de la

situación, del entorno, del propio caballo…sin mayores pretensiones. A

partir de la 5ª sesión aproximadamente, se comenzó a incluir actividades

sencillas como:

Acariciar al caballo para incrementar la conciencia

corporal

Nombrar las diferentes partes del cuerpo para que las

identifique en el caballo y en su propio cuerpo y vaya

desarrollando su esquema corporal

Ofrecerle objetos grandes para cogerlos con ambas

manos y de este modo realizar un trabajo simétrico en

la línea media

Darle órdenes sencillas como decirle que se agarre

con las dos manos a las riendas para trabajar la

prensión y la posición

Page 38: HIPOTERAPIA

38

Señalarle las letras del alfabeto y formas geométricas

coloridas para motivar la atención y el mantenimiento

de la cabeza y tronco erguidos.

Para conseguir de la niña los movimientos deseados,

se realiza mediante canciones, estímulos visuales,

auditivos…como por ejemplo decirle que mire al tren,

a la mamá…

Una vez que comenzó a controlar el movimiento del caballo y el

patrón en flexión fue desapareciendo dando paso a una postura más

erguida y trabajo de reajuste postural a nivel tridimensional, se retiró la

silla y se pasó a trabajar sobre la manta directamente, incluyendo otras

actividades más complejas como:

Cambios de ritmo en el paso del caballo para trabajar

el equilibrio, la adecuación al movimiento, la atención

y la anticipación

Brazos en cruz o en alto para trabajar el equilibrio, con

ayuda para mantener los brazos en alto

Ofrecerle juguetes atractivos desde ambos lados para

que vaya soltando las manos y realice el trabajo de

agacharse y volver a la postura erguida

Ofrecerle juegos para trabajar la coordinación

(títeres…)

Juegos con aro, al que la niña se agarra. La

fisioterapeuta tira del aro en una dirección y la niña

realiza fuerza en sentido contrario para evitar que se lo

quite. De este modo se trabaja la musculatura distal

Comienzo de cambios posturales: sentada de lado,

mirando hacia la grupa…para trabajar los cambios de

carga, el movimiento controlado, el equilibrio,

fortalecimiento de la musculatura…

Page 39: HIPOTERAPIA

39

Cada una de las posiciones que se adoptan sobre el caballo:

sentada normal, sentada hacia delante boca abajo, sentada

lateralmente, sentada al revés (mirando hacia la grupa), posición

transversal…aporta una serie de beneficios, por lo que se combinó la

posición de monta normal (mirando hacia la cruz del caballo) con estas

otras posturas, para trabajar todos los objetivos específicos que nos

interesaban.

Sentada normal: -Corrección postural

-Atención, equilibrio, coordinación,

simetría

-Regula el tono muscular

-Permite gran movilidad y capacidad de

acción

-Favorece el lenguaje oral

-Postura propicia para el dominio del

caballo

-Estimula la marcha

-Puede trabajar solo o con el terapeuta

-Visión superior del entorno

Sentada lateralmente: -Fortalecimiento lumbar y

abdominal

-Control postural

-Seguridad, autoestima y equilibrio

-Requiere de la confianza en el

terapeuta y ayudantes

Page 40: HIPOTERAPIA

40

Sentada al revés (mirando hacia la grupa): -Mayor estímulo para el

mantenimiento de la postura

y el equilibrio

-Coordinación y atención

-Mejora la seguridad y

autoestima

-Tiene otra perspectiva

Debido a la gran hiperlaxitud, amplitud y desorganización de

movimientos que la niña presentaba, no se creyó necesario trabajar las

rotaciones de tronco, ejercicios de flexibilización muscular…de forma

específica. El trabajo se realizó lo más cerca posible de la cruz, ya que

cuanto más cerca de la grupa, mayor es el movimiento tridimensional de

rotación transmitido a la pelvis y en este caso no nos interesaba. El simple

hecho de estar montada a caballo y tener que mantener la postura

como consecuencia del desequilibrio producido por el movimiento

tridimensional, era ejercicio suficiente para fortalecer la musculatura y

trabajar el equilibrio y la coordinación.

Hacia la 8ª sesión aproximadamente, la mejora producida en este

sentido fue asombrosa, realizando un trabajo muy intensivo de extensión

de tronco, reequilibración y reajuste postural a nivel tridimensional

encima del caballo.

Justo en el momento en el que I.P.P. estaba dando grandes

sorpresas por su mejora, los papás recibieron la noticia del diagnóstico;

Trastorno congénito de la glucosilación. Esto explicaba la hipotonía tan

severa y la incoordinación que la niña presentaba. A pesar de existir un

diagnóstico, no debía repercutir en las expectativas de mejora puestas

en la niña, ya que hasta el momento la evolución había sido enorme. A

partir de este momento, el trabajo a realizar con la familia iría

encaminado a la aceptación del diagnóstico y al no quedarse fijados en

el nombre de la enfermedad, sino en las dificultades que la niña

presentaba para poder ir resolviendo los problemas a medida que se

fueran presentando.

Page 41: HIPOTERAPIA

41

A partir de la 12ª sesión, se habían incluido prácticamente todos los

cambios posturales que interesaba trabajar con I.P.P. A los anteriormente

descritos, se le sumaron las posiciones de sentada hacia delante boca

abajo y posición transversal.

Sentada hacia delante boca abajo: -Estrecho contacto con el caballo,

estimulación afectiva

-Coordinación

-Fortalecimiento de la espalda y el

cuello al levantarse

Posición transversal: -Requiere de mucha confianza en el

terapeuta y ayudantes

-Fortalecimiento de los

paravertebrales

-Control del cuello

-Facilita el estiramiento de

extremidades inferiores

Page 42: HIPOTERAPIA

42

Las actividades desarrolladas debían ser cada vez de una

complejidad mayor, acorde a las capacidades adquiridas. Hasta el mes

de junio, el objetivo sería que poco a poco la terapia fuera siendo más

activa delegando más responsabilidades en la niña, hasta conseguir la

mayor autonomía, equilibrio y coordinación posibles, llegando a adquirir

una monta activa:

o Será ella quién deberá hacerse cargo de las riendas

de un modo más activo y constante (extensión de

tronco y control cefálico)

o La ayuda externa -sujeción por la pierna, brazo…- irá

disminuyendo hasta ser la menor posible

o Las actividades cada vez requerirán de una mayor

capacidad reequilibratoria para mantener la postura

erguida y de coordinación:

Mover las piernas adelante y atrás

Movimiento cruzado: con la mano

derecha ir a tocar la rodilla del lado

izquierdo y al revés

Agacharse en el cuello del caballo

Alcanzar las orejas, cola… del

caballo

Etc.

o Darle órdenes sencillas como ir a tocarse la nariz, ojos,

cabeza… y los del caballo. De este modo comenzará

a reconocer su cuerpo

o Etc.

DESMONTA:

Una vez terminada la actividad, es el momento de bajar del

caballo. El niño le dará un abrazo al caballo a modo de agradecimiento

y se despedirá tanto de éste como del voluntario hasta la semana

siguiente. El fisioterapeuta o papá será el que ayude a colocar el pie en

posición de desmonta y apoye con su cuerpo a que la niña se desplace

por el costado del animal.

Page 43: HIPOTERAPIA

43

Para llevar a cabo estas actividades, se puede usar diferente material

como:

Niña: -Cepillos

-Títeres

-Pelotas de diferentes tamaños

-Letras del alfabeto

-Aros

-Juguetes de diferentes texturas

-Cuñas

-Música

-El propio ambiente natural

-Diferentes texturas del propio caballo:

pelo de la crin, del lomo…

-Escalera para facilitar el ascender al

caballo

-Etc.

Caballo: -Bocado dependiendo de la sensibilidad

de la boca

-Vendas para proteger las patas

Page 44: HIPOTERAPIA

44

VALORACIÓN FINAL

Una vez concluida la actividad, se realizará una valoración final para

valorar la mejora a nivel psicomotor que se ha producido en la niña en

estos meses tras la combinación del tratamiento fisioterápico del centro

con la actividad en el caballo.

La escala de valoración será la misma que se pasó en las dos

ocasiones anteriores, la GMFM, de modo que se pueda valorar la

evolución siguiendo un mismo criterio y los resultados sean comparativos.

Esta última valoración se ha realizado el 15-06-2006, 4 meses después de

la última valoración, cuando la niña cuenta con 20 meses.

G.M.F.M.

Test de valoración de la Función Motriz Gruesa

A-DECÚBITOS Y VOLTEOS

0 1 2 3

X 1. D.S. Gira la cabeza con las extremidades simétricas

X 2 .D.S .Lleva las manos a la línea media, las junta

X 3 .D.S. Levanta la cabeza 45º

X 4. D.S. Flexión de cadera y rodilla derecha completa

X 5 .D.S. Flexión de cadera y rodilla izquierda completa

X 6 .D.S. Cruza la línea media con la extremidad superior

derecha para coger un juguete

X 7 .D.S. Cruza la línea media con la extremidad superior

izquierda para coger un juguete

X 8. D.S. Se da la vuelta a decúbito prono sobre el lado derecho

X 9. D.S. Se da la vuelta a decúbito prono sobre el lado izquierdo

X 10. D.P. Levanta la cabeza 90º

X 11. D.P. Apoya antebrazos, eleva cabeza 90º y tronco, con

extensión de de codos

X 12. D.P. Apoya antebrazo izquierdo, extensión completa de

extremidad superior derecha

X 13. D.P. Apoya antebrazo derecho, extensión completa de

extremidad superior izquierda

X 14. D.P. Se da la vuelta a decúbito supino sobre el lado

derecho

Page 45: HIPOTERAPIA

45

X 15. D.P. Se da la vuelta a decúbito supino sobre el lado

izquierdo

X 16. D.P. Pivota a la derecha utilizando las extremidades, 90º

X 17. D.P. Pivota a la izquierda utilizando las extremidades, 90º

0 0 0 17 51 puntos

B-SEDESTACIÓN

0 1 2 3

X 18. D.S. El examinador lo estirará de las manos; él se impulsa

para sentarse

X 19. D.S. Gira a la derecha para pasar a sentado

X 20. D.S. Gira a la izquierda para pasar a sentado

X 21. S. Con apoyo de tórax controla la cabeza 3 segundos

X 22. S. Con apoyo de tórax mantiene la cabeza en la línea

media 10 segundos

X 23. S. Pies al frente, se mantiene sentado con apoyo de las

extremidades superiores 5 segundos

X 24. S. Pies al frente se mantiene sentado sin soporte de las

extremidades 3 segundos

X 25. S. Pies al frente toca un juguete que está delante y vuelve

a la posición inicial

X 26. S. Pies al frente, toca un juguete a 45º detrás a la derecha

X 27. S. Pies al frente, toca un juguete a 45º detrás a la izquierda

X 28. Sentado sobre el lado derecho, extremidades superiores

libres 5 segundos

X 29. Sentado sobre el lado izquierdo, extremidades superiores

libres 5 segundos

X 30. S. Pasa a decúbito prono con extensión de las

extremidades superiores

X 31. S. Pies al frente, pasa a gato por el lado derecho

X 32. S. Pies al frente, pasa a gato por el lado izquierdo

X 33. S. Pivota 90º sin ayuda de las extremidades superiores

X 34. Sentado en un banco se mantiene sin apoyar las

extremidades superiores y pies libres 10 segundos

X 35. De pie, enfrente de un banco pequeño se sienta en él

X 36. Del colchón pasa a sentarse en un banco pequeño

X 37. Del colchón pasa a sentarse en un banco grande o silla

0 1 6 13 52 puntos

Page 46: HIPOTERAPIA

46

C- GATEO Y POSICIÓN DE RODILLAS

0 1 2 3 X 38. D.P. Se arrastra hacia delante 1,80m.

X 39. En posición de gato apoya manos y rodillas 10 segundos

X 40. Pasa de posición de gato a sentado

X 41. Pasa de prono a gato

X 42. En gato, lleva la extremidad superior derecha hacia delante

por encima del hombro

X 43. En gato, lleva la extremidad superior izquierda hacia

delante por encima del hombro

X 44. Se desplaza a gato o a saltos (conejo) hacia delante 1,80m.

X 45. Se desplaza a gato con alternancia hacia delante 1,80m.

X 46. Sube 4 escalones a gatas apoyando manos, rodillas y pies

X 47. Baja 4 escalones a gatas apoyando manos, rodillas y pies

X 48. Pasa de sentado a de rodillas sin apoyar extremidades

superiores, se mantiene 10 segundos

X 49. Postura caballero, sobre rodilla derecha se mantiene 10

segundos sin apoyos

X 50. Postura caballero, sobre rodilla izquierda se mantiene 10

segundos sin apoyos

X 51. Camina de rodillas sin apoyo 10 pasos

5 1 1 7 24 puntos

D- BIPEDESTACIÓN

0 1 2 3

X 52. Pasa a bipedestación con apoyo

X 53. Se mantiene en bipedestación sin apoyo 3 segundos

X 54. De pie, apoyado con una mano, eleva el pie derecho 3

segundos

X 55. De pie, apoyado con una mano, eleva el pie izquierdo 3

segundos

X 56. Se mantiene de pie sin apoyo 20 segundos

Page 47: HIPOTERAPIA

47

X 57. Se mantiene de pie sin apoyo, sobre extremidad inferior

derecha, 10 segundos

X 58. Se mantiene de pie sin apoyo sobre extremidad inferior

izquierda, 10 segundos

X 59. Sentado sobre un banco bajo, puede levantarse sin apoyo

X 60. En posición de caballero sobre rodilla derecha, se levanta

sin apoyo

X 61. En posición de caballero sobre rodilla izquierda, se levanta

sin apoyo

X 62. Desde bipedestación, pasa a sentarse en la colchoneta sin

apoyos

X 63. Pasa de bipedestación a cuclillas sin apoyo

X 64. Desde bipedestación coge objeto de la colchoneta sin

apoyos

10 2 0 1 5 puntos

E. CAMINAR, CORRER Y SALTAR

0 1 2 3

X 65. De pie, con las dos manos en un banco grande: da 5 pasos

a la derecha

X 66. De pie, con las dos manos en un banco grande: da 5 pasos

a la izquierda

X 67. De pie, sujeto por las dos manos: camina 10 pasos hacia

delante

X 68. De pie, sujeto por una mano: camina 10 pasos hacia

delante

X 69. De pie: camina 10 pasos hacia delante

X 70. De pie: camina hacia delante 10 pasos, se para, gira 180º y

regresa

X 71. De pie: camina 10 pasos hacia atrás

X 72. De pie: camina hacia delante 10 pasos llevando un objeto

grande con las 2 manos

X 73. De pie: camina 10 pasos consecutivos hacia delante entre

líneas paralelas separadas 20cm

9 0 0 0 0 puntos

Page 48: HIPOTERAPIA

48

La puntuación de la suma de los diferentes ítems, pone de manifiesto

lo que se venía observando en los últimos meses desde el inicio del

tratamiento. Una rápida y continua mejora a nivel motriz, teniendo en

cuenta la hipotonía y desorganización motriz con la que llegó al servicio.

La puntuación total obtenida de la suma de los cinco apartados a

valorar es de 132 puntos. La evolución producida a lo largo del tiempo es

la siguiente:

Mediante esta tabla se puede observar de un modo objetivo la mejora

producida tanto a nivel cuantitativo como cualitativo en el área de la

motricidad gruesa. La evolución es muy rápida y se produce de forma

correcta.

La mejora más significativa se ha producido a nivel de los cambios

posturales. Sobre todo en los decúbitos y volteos, en los que es

totalmente independiente. No necesita ayuda para terminar de

completarlos. Es capaz de voltearse tanto de prono a supino como de

supino a prono y en esta posición elevar la cabeza y tronco con

extensión de codos y apoyo de antebrazos y de pivotar tanto a derecha

como izquierda utilizando las extremidades. Desde la posición de prono

pasa a sentada y de sentada a gato y viceversa. Llega a la adquisición

de estas posturas, pero lo que más le cuesta es el desplazamiento

manteniendo las mismas. Aún no ha adquirido el desplazamiento sobre

cuatro apoyos. Es capaz de mantenerse sentada unos segundos sin

apoyo de las extremidades. Tanto desde la colchoneta como desde la

bipedestación, es capaz de sentarse en un banco pequeño. Pasa a

bipedestación con apoyo, incluso se mantiene unos segundos con el

apoyo de una mano. Sin apoyos no es capaz de pasar a bipedestación

ni a sentada.

La adquisición de todos estos cambios posturales evidencia un

aumento del tono y de la fuerza muscular tanto a nivel de extremidades

superiores para mantener el peso de su cuerpo contra gravedad en

prono, pasar a posición de gato, reacciones de apoyo para pasar de

supino a sentada…; a nivel de tronco, ya que ha mejorado mucho las

DÍA PTOS

15-12-2005 19

22-02-2006 73

15-06-2006 132

Page 49: HIPOTERAPIA

49

reacciones de enderezamiento y de equilibrio; y a nivel de extremidades

inferiores, ya que se va apreciando la masa muscular del cuadriceps. Es

capaz de levantarse y sentarse en un taburete activando psoas,

realizando flexión de cadera y rodilla. Ya apenas aparece el bloqueo

articular en extensión que realizaba antes para compensar la falta de

fuerza muscular. Utiliza las piernas para impulsarse y cada vez va

teniendo mayor conciencia de ellas.

DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN MOTRIZ:

-Tanto el decúbito supino como el prono están controlados. No tiene

ningún problema para voltearse disociando cinturas escapular y pélvica.

No usa el peso de la pierna para propulsarse.

-En decúbito prono apoya los antebrazos y eleva la cabeza y el tronco

con extensión de los codos. A ganado fuerza suficiente el los brazos para

trabajar contra gravedad. Saca los brazos de debajo del pecho, ya no

los deja metidos. Es capaz de pivotar hacia derecha e izquierda

utilizando las extremidades.

-Paso de decúbito supino a sedestación. Utiliza las reacciones de apoyo

laterales para pasar a sentada sin compensaciones de las extremidades

inferiores.

-Sedestación libre. Mantiene la sedestación tanto con apoyo de las

extremidades como sin ellas, con control de cabeza y tronco en la línea

media.

-En sedestación realiza rotaciones de tronco. Es capaz de rotar a

derecha e izquierda, aunque necesita ayuda para volver a la posición

inicial. Se le debe dar un ligero soporte en el tronco.

-Desde sedestación pasa a posición de gato y viceversa. Con un par de

intentos y sin apenas compensaciones, realiza los cambios posturales.

Una vez en esta posición, es capaz de elevar una de las extremidades sin

perder el equilibrio.

-Se desplaza en gato en línea recta y consigue subir alguna escalera,

pero no puede bajar sobre los cuatro apoyos.

-Buenas reacciones de apoyo y de reequilibración. Es capaz de inclinarse

para coger un objeto que está a cierta distancia de ella sin perder el

equilibrio. Aparecen las reacciones de apoyo. También ha mejorado

mucho el equilibrio y las reacciones de enderezamiento.

Page 50: HIPOTERAPIA

50

-Aumento del tono generalizado en tronco y extremidades. Mayor

estabilidad y coordinación del movimiento. Los movimientos que realiza

ya no son tan amplios y desorganizados, sino que va regulando y

dirigiendo mejor el cuerpo hacia el fin a conseguir. No recurre a la

hiperextensión en bloqueo de rodilla como medio de fijación ni hace

compensaciones en abducción ante cualquier desequilibrio.

-Rastrea utilizando las cuatro extremidades. Ha adquirido una mayor

conciencia de su cuerpo, se impulsa tanto con extremidades inferiores

como superiores.

-Con apoyo, es capaz de llegar a la bipedestación y mantenerse

durante un rato. Tiene una mayor conciencia de las extremidades

inferiores, el apoyo del pie lo realiza con toda la planta bien apoyada.

-Señala lo que quiere con el dedo índice. Comienza a tener más claro

que es lo que le interesa, ya no es tan dispersa y lo señala con el dedo

índice. Comienza a aparecer la pinza índice-pulgar en la prensión, ya no

coge los objetos con toda la palma de la mano.

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA DE OTROS ASPECTOS:

-Comienza a decir más palabras, como “mamá, papá, yaya”

-Comienza a tener más claro que es lo que le interesa y que no.

Comienza a pedir aquellas cosas que realmente le interesan, y dice que

no con la cabeza ante las cosas que no le agradan o no quiere.

-El enganche con la mamá ya no es tan fuerte como antes, ya que ésta

se ha puesto más dura y exige más a la niña.

-Está muy interesada por su alimentación. Quiere comer ella sola como

parte de su autonomía. Comienza a usar la cuchara, aunque todavía no

la controla mucho. También usa las manos.

-Duerme en su cama sin ningún problema. La mamá la acompaña y la

mete en la cama y sin grandes problemas se queda dormida.

-No realiza un juego muy elaborado, pero comienza a entretenerse más

ella sola. No depende tanto del adulto para jugar. Comienza a entender

el mecanismo de algunos juguetes.

Page 51: HIPOTERAPIA

51

CONCLUSIONES Y COMENTARIO FINAL

A modo de conclusión final, mencionaré aquellos aspectos sobre los

que ha incidido la hipoterapia, produciendo beneficios como:

o Mejora del estado físico general

o Estimulación del sistema sensorio-motriz

o Mejora del equilibrio

o Fortalecimiento de la musculatura

o Mejora de la coordinación, los reflejos y la planificación

motora

o Regulación del tono muscular- fortalecimiento

o Estimulación de la circulación

o Activación de órganos internos y corazón

o Mejora del movimiento de la pelvis, tronco y extremidades

o Reducción de patrones de movimientos anormales

o Facilitación de la adquisición de la lateralidad

o Mejora de la percepción del esquema corporal

o Corrección de problemas de atención

o Disminución de la ansiedad

o Fomento de la auto-confianza y autoestima

o Mejora de la capacidad de atención y concentración

o Incremento de la interacción social y la amistad

o Mejora de la comunicación gestual y oral

Page 52: HIPOTERAPIA

52

o Desarrollo humano

A consecuencia de todo lo anteriormente citado:

Gatea de modo independiente. Se mantiene sobre cuatro

apoyos y se desplaza de un modo coordinado, realizando una buena

extensión de codos.

El trabajo del programa de miniestanding llevado a cabo en

el centro ha dado resultados sorprendentes, ya que se mantiene en

equilibrio realizando una buena sinergia de cadera y tobillo. El aumento

de tono producido, ha posibilitado que sea capaz de mantener el

equilibrio realizando sus propios reajustes.

En la marcha con ayuda, se observa una gran mejora en la

organización del paso. Sobre todo al de un rato de comenzar a caminar,

ya que al principio, hasta que se organiza, le cuesta más. El paso ya no es

tan amplio, aunque aún persisten los movimientos amplios de vez en

cuando. Se le han colocado unas plantillas con refuerzo interno para

alinear el calcáneo con la tibia. Esto ha mejorado mucho la carga y por

consiguiente, el modo de desplazamiento.

En general, como consecuencia del aumento de tono, ha

adquirido prácticamente todos los cambios posturales y ha mejorado la

coordinación, equilibrio, reacciones de enderezamiento y apoyo.

A pesar de que los cambios a nivel físico han sido los más evidentes,

no han sido los únicos producidos. A nivel psíquico también se ha

producido una serie de beneficios como:

o Sentimientos de placer

o Participación de una nueva diversión y actitud social

o Contacto con la naturaleza y relación con los animales

o Fomento de la interacción con el caballo y con los

compañeros del grupo

Por todo esto, se puede decir que esta terapia ha resultado

totalmente eficaz, confirmando de este modo la hipótesis inicial a cerca

del beneficio de la hipoterapia. Se han cumplido los objetivos marcados

con la paciente, como la normalización del tono muscular, mejora del

Page 53: HIPOTERAPIA

53

control postural, mejora del equilibrio y aumento de la resistencia física.

Esta mejora es atribuible, como ya he dicho, en su mayor parte a la

actividad de hipoterapia, ya que desde el mes de marzo, las sesiones en

el centro se fueron reduciendo, centrándose el tratamiento en esta

actividad en mayor parte.

En estos momentos, a pesar presentar un retraso en el desarrollo

motor como consecuencia de la patología de fondo existente, la

evolución producida en el área motora gruesa invita a ser optimistas en

cuanto a expectativas de futuro. Ha pasado de un retraso severo a un

retraso más moderado, con un ritmo de evolución muy bueno. A nivel

psíquico la afectación es mayor, aunque en este aspecto también se

han producido avances, observándose un aumento de la capacidad de

atención, razonamiento, capacidad de resolución…

Ha resultado asombroso ver como una niña que en un principio llegó

bastante afectada a nivel psicomotor y sin un diagnóstico concreto pero

con un patrón motriz que a priori no presagiaba nada bueno, iba a

realizar una evolución es su desarrollo tan acelerada en tan poco tiempo.

De los niños que conformaron el grupo de hipoterapia, la mejora más

asombrosa se ha producido en I.P.P. por todo lo anteriormente citado.

Y es que las actividades asistidas con caballos están diseñadas para

aumentar la calidad de vida de los pacientes, mediante la interacción

animal-ser humano. La monta a caballo, ya sea con fines estrictamente

terapéuticos o lúdicos, exige una participación de todo el cuerpo. La

actitud de los niños hacia la terapia es una actitud positiva, ya que

acuden contentos como si fuera un juego más, lo que hace que sea más

efectiva. La actitud psicológica del paciente influye en gran medida en

el resultado del tratamiento. Mediante el juego se consigue que el niño

realice los mismos ejercicios que haría en la sala de fisioterapia, pero de

forma indirecta, sin que se lo tengamos que pedir. Se trata de una

actividad para el disfrute, tanto de los niños como de los propios papás.

Les permite ver a sus hijos realizar una actividad física al igual que

cualquier otro, sorprendiéndose de ver cómo a pesar de su corta edad,

el niño es capaz de mantenerse sobre un animal tan grande y sobre todo

y lo más importante, les ven disfrutar. Dentro del trabajo que se debe

realizar con estos niños, es vital que exista un lugar para el disfrute, la

felicidad y la normalización del entorno, ya que se trata de niños que en

muchos casos han nacido y crecido rodeados de médicos, hospitales,

centros de atención precoz y ambientes hostiles.

Prueba de la importancia que esto tiene, es la opinión recogida de

los papás a este respecto, quienes a pesar de los duros momentos que

están viviendo por el reciente diagnóstico de su hija y de no haberlo

asimilado aún, dicen valorar como muy positiva esta terapia, ya que

“además de ver unos magníficos resultados en un corto periodo de

Page 54: HIPOTERAPIA

54

tiempo, no la consideramos una terapia como tal, sino como una

actividad lúdica. El simple hecho de verla feliz, hace que la actividad

merezca la pena. Además, valoramos positivamente el refuerzo que

supone a nivel de relaciones sociales para ella”.

Considero que vistos los resultados de este primer proyecto, es una

actividad de la que se podrían beneficiar muchos niños con diversos

problemas, ya que los beneficios que aporta se manifiestan en diversas

áreas –física, cognitiva, social, sensorial y emocional- pudiéndose

beneficiar de uno u otro modo. Aspectos como la participación e

integración en un grupo, percepción de nuevas sensaciones nunca

vividas o el contacto con un animal de estas características y realización

de actividades en plena naturaleza pueden ser fundamentales en la

recuperación, ya que de ello dependerá la motivación del niño hacia la

actividad y por consiguiente, la eficacia de la terapia.

Page 55: HIPOTERAPIA

55

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes del postgrado “Fisioterapia en Pediatría”. Clase de

Hipoterapia impartida por Nuria Pastellé Burrull. 2006

Información facilitada por la veterinaria Mª Teresa Llòria i Llàcer y

Directora Técnica de La Fundación Privada Terapia a Cavall de

La Garriga. Instructora en Equitación Terapéutica por NARHA.

2006

Información facilitada por Ascen , Fisioterapeuta y

Psicomotricista del C.D.I.A.P. de Mollet del Vallés. 2006

Información facilitada por la Doctora Isabel Goirigolzarri Palacín,

licenciada en medicina y cirugía. Técnico de Equitación

Terapéutica nivel I (RFHE). 2006

Asistencia y experiencia propia de las clases de Hipoterapia

impartidas en la Fundación Privada Terapia a Cavall de La

Garriga. 2006

Internet

Swuift, S. La Equitación Centrada. Hispano Europea. Barcelona,

1997

Créese, Wolfgang. Razas de caballos del mundo. 2001

Zoller, Kristin. Comunicarse con los caballos: paso a paso para

un entendimiento armónico. 2002