HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL.docx

16
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA Tarea Módulo VI HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Parada Gelvez Neila Yaneth

Transcript of HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL.docx

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

SAN CRISTBAL ESTADO TCHIRA

Tarea Mdulo VI

HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Parada Gelvez Neila Yaneth

C.I.N V- 22.674.722

Seccin A5MA

San Cristbal, julio 2015

INTRODUCCIN

Uno de los aspectos ms importantes es tomar en cuenta de los integrantes de una empresa es su estado de salud, que segn la Organizacin Mundial de Salud, abarca bienestar fsico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los trabajadores no se sienten bien, su trajo no ser eficaz, creando as un crculo vicioso.

Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades ntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados.

Desde el punto de vista de la administracin de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservacin de la fuerza laboral adecuada.

Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevencin definidos, condiciones de trabajo ptimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.

SEGURIDAD LABORAL

La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas tcnicas, educacionales, mdicas y psicolgicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantacin de prcticas preventivas.

HIGIENE LABORAL

La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente fsico donde se ejecuta.

PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

1) Un plan organizado: involucra la presentacin no slo de servicios mdicos, sino tambin de enfermera y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, segn el tamao de la empresa.

2) Servicios mdicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

Exmenes mdicos de admisin

Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por

Incomodidades profesionales

Primeros auxilios

Eliminacin y control de reas insalubres.

Registros mdicos adecuados.

Supervisin en cuanto a higiene y salud

Relaciones ticas y de cooperacin con la familia del empleado enfermo.

Utilizacin de hospitales de buena categora.

Exmenes mdicos peridicos de revisin y chequeo.

3) Servicios adicionales: como parte de la inversin empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen:

Programa informativo destinado a mejorar los hbitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, mdicos de empresas. Enfermeros y dems especialistas, podrn dar informaciones en el curso de su trabajo regular.

Programa regular de convenios o colaboracin con entidades locales, para la prestacin de servicios de radiografas, recreativos, conferencias, pelculas, etc.

Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

1) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamao, la localizacin de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.

2) La seguridad no debe limitarse slo al rea de produccin. Las oficinas, los depsitos, etc., tambin ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.

3) La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y preparacin de tcnicos y operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulacin de accidentes, inspeccin peridica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y eleccin, adquisicin y distribucin de vestuario del personal en determinadas reas de la organizacin.

4) Es importante la aplicacin de los siguientes principios:

. Apoyo activo de la Administracin. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

. Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.

. Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.

INDICADORES

Son formulaciones generalmente matemticas con las que se busca reflejar una situacin determinada, es decir, un indicador es una relacin entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar la situacin y las tendencias de cambios generadas en el objeto o fenmeno observado, en relacin con objetivos y metas previstos e impactos esperados. Estos indicadores pueden ser valores, unidades, ndices, series estadsticas, etc. Son las herramientas fundamentales de la evaluacin.

Utilidad

Los indicadores son tiles para varios fines:

Evaluar la gestin

Identificar oportunidades de mejoramiento

Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias

Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las mismas, acerca de las bondades de los programas

Tomar medidas preventivas a tiempo

Comunicar ideas, pensamientos y valores de una manera resumida: "medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos"

Un indicador aislado, obtenido una sola vez, puede ser de poca utilidad. En cambio, cuando se analizan sus resultados a travs de variables de tiempo, persona y lugar; se observan las tendencias que el mismo puede mostrar con el transcurrir del tiempo y se combina con otros indicadores apropiados, se convierten en poderosas herramientas de gerencia, pues permiten mantener un diagnstico permanentemente actualizado de la situacin, tomar decisiones y verificar si stas fueron o no acertadas.

Caractersticas de un buen indicador

Un buen indicador:

Sirve a un propsito; se ha diseado teniendo en cuenta este propsito y las caractersticas de los usuarios; guarda relacin con un asunto de inters actual o futuro (es decir, es til); es costo-eficaz: logra el objetivo de su utilizacin con la mnima cantidad de recursos, utiliza recursos (datos, entre ellos) existentes o permite utilizar los datos nuevos que requiere para otros usos y usuarios; es vlido, es decir que mide lo que se pretende medir; es objetivo: permite obtener el mismo resultado cuando la obtencin del indicador es hecha por observadores distintos, en circunstancias anlogas; es sensible: es capaz de captar los cambios ocurridos en la situacin objeto del indicador; es especfico: aplicable solo a la situacin de que se trata; es inequvoco en su significado; se puede obtener sin dificultad; es consistente en el transcurso del tiempo; se obtiene oportunamente; es preciso; es transparente (fcilmente entendido e interpretado por los usuarios); es dado a conocer peridicamente a las partes interesadas.

Estos criterios tienen varias implicaciones que condicionan y limitan los tipos de indicadores que se pueden desarrollar, y la forma como se pueden construir, presentar y utilizar. Muchos de estos criterios son tambin en cierto grado mutuamente incompatibles: sa es una razn por la que los indicadores son difciles de disear. La necesidad esencial de costo-eficacia, por ejemplo, significa a menudo que los indicadores se deben desarrollar con base en los datos que ya existen o, si stos se van a recoger por primera vez, que puedan ser utilizados tambin para otros propsitos. Desafortunadamente, muchos de los datos existentes se han recogido para propsitos especficos y no son, por lo tanto, ideales para otros usos. La necesidad de claridad y de facilidad de entender tambin implica que los indicadores deben condensar a menudo grandes volmenes de datos en un breve resumen (como lo es un indicador), y que las complejidades del mundo se reducen a un mensaje simple e inequvoco. El criterio de validez cientfica, por otra parte, requiere que el proceso de precisin no vaya demasiado lejos. Los indicadores deben simplificar, sin sesgar, la verdad subyacente, o perder las conexiones y las interdependencias vitales que gobiernan el mundo verdadero. Al mismo tiempo, si los indicadores deben ser sensibles al cambio, es necesario que se basen en datos exactos, de alta resolucin y consistentes.

Lograr esto, mientras tambin se mantiene la simplicidad, es s mismo un desafo. Hacerlo as, al tiempo que se asegura que se pueda hacer uso de los datos limitados y a menudo variados que generalmente estn disponibles, es an ms arduo. Alcanzar todo esto de una manera rentable es de hecho difcil.

Los indicadores tambin deben ser dinmicos. Se deben actualizar y corregir en la medida en que el entorno cambia: cambios no solamente en las condiciones especficas que ellos describen, sino tambin en la disponibilidad de datos, en el conocimiento cientfico, o en los niveles de inters y necesidades de sus usuarios.

Los indicadores, por lo tanto, no son fijos ni universales. Lo que hace que un indicador sea bueno en un lugar en un momento determinado no ser necesariamente relevante en otro. Por consiguiente, aunque es posible idear conjuntos definitivos de indicadores que responden a necesidades especficas, la utilidad ms amplia de stos es inevitablemente limitada. Por otra parte, no es apropiada una especie de anarqua, en la cual cada uno desarrolla sus propios indicadores. Esto dara lugar a una duplicacin esfuerzos, a la proliferacin de conjuntos de indicadores y a una dificultad cada vez mayor de comparar o de combinar indicadores provenientes de diversas fuentes. Puede tambin alentar el desarrollo de indicadores mal concebidos y mal diseados que pueden desinformar ms bien que informar.

Tipos de indicadores

Segn como se expresa la valoracin, los indicadores pueden ser:

Nominativos o cualitativos, si solo expresan la presencia o ausencia de una cualidad (p.e., cuenta o no con poltica de prevencin de riesgos; cumple o no una determinada norma tcnica, etc).

Cuantitativos, si se expresan en forma numrica (porcentajes, promedios, tasas, etc).

Por su importancia relativa, se pueden clasificar como:

Esenciales o principales

Secundarios o complementarios

La definicin de cules se consideran esenciales y cules secundarios, depende de los intereses y polticas de cada empresa.

Las principales causas de accidentes son:

1. Condicin insegura. Condicin fsica o mecnica existente en el local, la mquina, el equipo o la instalacin (que podra haberse protegido o reparado) y que posibilita el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con altibajos, mquina sin, iluminacin deficiente o inadecuada,

etc.

2. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, cadas, etc.

3. Acto inseguro. Violacin del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar de usar equipo de proteccin individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en rea prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento.

4. Factor personal de inseguridad. Cualquier caracterstica, deficiencia o alteracin mental, psquica o fsica, accidental o permanente, que permite el acto inseguro. Algunas causas principales de accidentes de trabajo son:

Fatiga

Si alguien es presionado, o se presiona a si mismo, ms all de los lmites razonables para gestionar una cierta carga de trabajo, los resultados a menudo son el agotamiento fsico y mental. Esto se traduce en un deterioro del juicio, reflejos ms lentos para manejar maquinaria o vehculos de motor, un retraso en la respuesta ante situaciones de emergencia y la falta de atencin a los detalles e instrucciones.

Estrs

La seguridad en el empleo, las finanzas, temas de salud y la ansiedad acerca de las relaciones personales, todos ellos influyen en la ecuacin del estrs. Cuando la mente de un empleado est demasiado distrada por amenazas reales o percibidas, no slo es ms probable que cometa errores que podran causar lesin, sino que tambin genera un mayor riesgo de un ataque al corazn, derrame cerebral o hipertensin.

Resbalones

Las cocinas de las oficinas y las salas de descanso son lugares comunes para que se produzcan resbalones debido a la cantidad de lquidos que se derraman y no se limpian. Las superficies de linleo, madera y azulejos son particularmente peligrosos despus de haber sido fregados o encerados. Otra consideracin es el tipo de calzado usado por los empleados.

Tropezones

Los productos que se dejan en un corredor de alto trfico, cables de extensin que no estn debidamente sellados y alfombras que se han soltado son todos contribuyentes a tropiezos de los empleados y a veces pueden causar ms que ms dedos de los pies aplastados. Pasillos y escaleras mal iluminadas son tambin lugares peligrosos, porque ocultan la capacidad de ver lo que hay debajo de los pies.

Objetos que se caen

Si piezas altas de muebles, tales como estanteras y archivadores no estn bien ancladas, un terremoto podra hacer que se muevan hacia adelante y se caigan sus contenidos, poniendo en peligro a los trabajadores cercanos. Las lesiones de trabajo tambin pueden ser causados por objetos pesados, tales como cajas suministros y de archivo que se apilan en estantes altos y se desplazan hacia el borde cada vez que se vuelven a colocar o se golpea la estructura.

Materiales peligrosos

Ropa de proteccin, gafas y guantes son obligatorios para los empleados cuyos trabajos los obligan a estar alrededor de materiales peligrosos, productos qumicos y desechos txicos. Deslices en estas reglas pueden resultar en quemaduras, explosiones, enfermedades respiratorias, ceguera e infecciones cutneas.

Levantamientos

Muchas de las lesiones de espalda y tirones musculares que se producen en el lugar de trabajo son el resultado de levantar algo que es demasiado pesado, no doblar las piernas, no pedir ayuda o tratar de levantar o sostener un objeto pesado encima de los hombros.

Colisiones

Abrir una puerta o girar una esquina demasiado rpido son los escenarios frecuentes de colisiones no deseadas con compaeros de trabajo. Si bien puede no tener la fuerza suficiente para derribar a otra persona, el potencial de lesin aumenta si hay lquidos calientes, utensilios afilados u objetos pesados implicados. Dejar archivadores abiertos en el camino es tan peligroso tanto al nivel de la espinilla como al nivel de la barbilla, especialmente si un compaero de trabajo no lo ve hasta el punto de impacto.

CONCLUSION

La creacin de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmacin de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivacin), las condiciones de la empresa (infraestructura y sealizacin), las condiciones ambientales (ruido y ventilacin), las acciones que conllevan riesgos, prevencin de accidentes, entre otros.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta al momento de considerar la seguridad como elemento importante para mejorar la competitividad de una empresa es el compromiso y esfuerzo de la gerencia por mejorar cada da ms en sus procesos, as como los recursos que se destinen al programa de seguridad de la empresa ya que como todo en estos tiempos todo lo que no actualice constantemente se convertir en esfuerzos vanos por mejorar.

Considerando la seguridad como un proceso de continua actualizacin requiere, como proceso que es, de la presencia directa de un ente o persona que supervise y evalu los procedimientos y mtodos aplicados as como el desempeo de las personas que intervengan de manera directa con el proceso de seguridad.

BIBLIOGRAFIA

http://iufrontvirtual.com/aulapregrado/mod/resource/view.php?id=241

http://www.monografias.com/trabajos28/seguridad-laboral/seguridad-laboral.shtml#ixzz3fbXQGBq1

: http://www.monografias.com/trabajos13/hiseg/hiseg.shtml#ixzz3fbVdJ2M5

12