hidroformilacion

download hidroformilacion

of 23

Transcript of hidroformilacion

NDICE

1. RECURSOS NATURALES POTENCIALES DE EXPLOTACIN22.DEFINICIN OPERACIONAL 43.PROPIEDADES DEL n-BUTIRALDEHDO 54.DESCRIPCIN DE MTODOS DE PRODUCCIN 65.DESCRIPCIN DEL PROCESO PRINCIPAL 86.DIAGRAMA DE FLUJO 97.DIAGRAMA DE BLOQUES 108.MODELOS Y/O REACCIONES QUMICAS 119.REACCIONES QUMICAS GENERALES 1210.CONDICIONES DE PROCESO 1211.MECANISMOS DE REACCIN 1312.PURIFICACIN DEL PROCESO DE REACCIN 1313.CINTICA Y TERMOQUMICA DE LA REACCIN PRINCIPAL 1414.IMPACTO AMBIENTAL 1615.APLICACIN Y FINES DEL n-BUTIRALDEHDO 2216.IDENTIFICACIN DE CASOS PROBLEMTICOS DE INTERS AMBIENTAL 26

PROCESO OXO: OBTENCIN DE n-BUTIRALDEHDO

1. RECURSOS NATURALES POTENCIALES DE EXPLOTACIN: PROPILENO:El propileno (CH2=CHCH3) constituye una de las principales olefinas ligeras. Se trata de un gas muy voltil y se suele almacenar como un lquido a presin. Su almacenamiento y transporte en condiciones criognicas resultan ms fciles que con el etileno, debido a la diferencia en sus propiedades fsicas.Las propiedades ms relevantes del propileno son:

El uso del propileno como compuesto predecesor ha tenido un gran desarrollo. Su consumo actual en la industria qumica es de aproximadamente la mitad del etileno, pero la produccin total de polipropileno es mucho mayor debido a los usos no qumicos. En 1969 se usaron unas 3.8 millones de toneladas para fabricar productos qumicos y aproximadamente 4.9 millones de toneladas para la produccin de alcanos para gasolina y gases para polmeros. Este consumo qumico es ya ms de tres veces que el que tena en 1959. La obtencin del propileno se lleva a cabo principalmente como subproducto junto con el etileno y otras olefinas, bien mediante procesos de craqueo con vapor de hidrocarburos, bien en procesos de refinera. Como consecuencia de ello, la produccin de propileno queda determinada en gran medida no slo por su demanda, sino tambin por la del etileno y la de los productos de refinera. A nivel mundial, las relacin etileno/propileno es aproximadamente de 2/1, con variaciones segn los pases que dependen de la relacin propileno de craqueo con vapor / propileno de refinera, y del tipo de alimentacin utilizada. Los productos qumicos ms importantes derivados del polipropileno son el alcohol isoproplico, el acrilonitrilo, el polipropileno, el xido de propileno y las sustancias qumicas tipo oxo.

MONXIDO DE CARBONO:El monxido de carbono slo (CO) o mezclado con hidrgeno es una materia prima econmica y de gran utilidad para la industria qumica. Se obtiene por combustin del carbn, gas natural o hidrocarburos procedentes del petrleo:

3.PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS DEL PRODUCTON-BUTIRALDEHIDO1. Identificacin del producto

Nombre qumico:ButiraldehdoSinnimos:N-Butiraldehdo/Butanal/ Aldehdo butlicoN CAS:123-72-8Frmula:C4H8O

2. Propiedades fsico-qumicas

Aspecto y color:Lquido incoloro.Olor:Acre.Presin de vapor:12.2 kPa a 20CDensidad relativa (agua =1):0.8Densidad relativa de vapor (aire=1):2.5Solubilidad en agua:Ninguna.Punto de ebullicin:75CPunto de fusin:-99CPeso molecular:72.1

4. Estabilidad y reactividad

El vapor es ms denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignicin en punto distante.La sustancia puede polimerizarse debido al calentamiento intenso bajo la influencia de cidos o lcalis. Formacin de gases de combustin.Reacciona violentamente con cidos fuertes y bases.Condiciones que deben evitarse:Fuentes de calor e ignicin.Materiales a evitar:Acidos fuertes y bases.Productos de descomposicin:Gases txicos por combustin.Polimerizacin:Puede polimerizarse debido al calentamiento intenso bajo la influencia de cidos o lcalis.

5. Informacin toxicolgica

Efectos agudosEfectos crnicos

Contacto con la pielEnrojecimiento.No hay informacin disponible.

Contacto con los ojosEnrojecimiento, dolor.No hay informacin disponible.

InhalacinSensacin de quemazn, tos, dolor de garganta. Edema pulmonar.No hay informacin disponible.

IngestinSensacin de quemazn.

OtrosEste tipo de sustancias producen a menudo lesiones del tracto respiratorio y edema pulmonar.La experimentacin animal muestra que esta sustancia puede causar malformasciones congnitas en humanos.

Lmite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91):No establecido.Lmite biolgico (s/ Res. 444/91):No establecido.Lmite NIOSH REL:Lmite OSHA PEL:Nivel gua para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93):No establecido.

6. Riesgos de incendio y explosin

Incendio:Altamente inflamable.Explosin:Las mezclas vapor/ aire son explosivas. El calentamiento intenso puede causar un aumento de presin con riesgo de estallido y explosin.Puntos de inflamacin:-7CTemperatura de autoignicin:230C

4. DESCRIPCIN DE MTODOS DE PRODUCCIN

El butanal puede ser producido mediante ladeshidrogenacin catalstica delbutan-1ol, lahidrogenacincataltica delcrotonaldehdoo la hidroformilacindelpropileno. Se puede producir experimentalmente a partir del butan-1-ol, utilizndose cido sulfricoydicromato de potasiocomo oxidantes. Hidroformilacin (PROCESO OXO)Lahidroformilacin, tambin conocida comosntesis oxooproceso oxo, es un proceso importante para la produccin industrial dealdehdosa partir dealquenos. Esta reaccin qumica implica la adicin de un grupoformilo(-CHO) y un tomo dehidrgeno sobre unenlace doblecarbono-carbono. Este proceso ha experimentado un crecimiento continuo desde su invencin en la dcada de 1930: la capacidad de produccin lleg a 6,6106toneladas en 1995. Es importante porque los aldehdos resultantes se convierten fcilmente en muchos productos secundarios. Por ejemplo, los aldehdos resultantes son hidrogenados aalcoholesque se convierten endetergentes. La hidroformilacin tambin se utiliza en productos qumicos especiales, importantes a lasntesis orgnicadefraganciasy productos naturales. El desarrollo de la hidroformilacin, que se origin por Otto Roelen en la industria alemana del carbn hacia 1930, es considerado uno de los logros principales de laqumicaindustrial del siglo XX.El proceso normalmente se lleva a cabo el tratamiento de unalquenoconmonxido de carbonoe hidrgeno a altas presiones (entre 10 y 100atmsferas) y a temperaturas entre 40 y 200C. Es necesario el empleo decatalizadorescon base enmetales de transicin.CatalizadorEl catalizador original eraHCo(CO)4 (hidruro de tetracarbonilcobalto), descubierto porOtto RoelenTrabajos posteriores demostraron que el ligandotributilfosfina(PBu3) mejoraba la selectividad del proceso catalizado por cobalto. Desde la dcada de 1970, la mayora de hidroformilaciones se realizan con catalizadores basados enrodio.La investigacin posterior condujo al desarrollo de catalizadores solubles en agua que facilitaban la separacin de los productos del catalizador.

5. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRINCIPAL:En el diagrama de flujo de la hidroformilacin del propileno con el empleo de catalizador de cobalto, el propileno liquido y el gas de sntesis (junto con el gas de reciclo) se precalientan en cambiadores y se alimentan al reactor 1.al que tambin se introduce la disolucin de cobalto carbonilo en tolueno previamente de la columna de preparacin del catalizador. El calor de reaccin se aprovecha para generar vapor de baja presin y precalentar la alimentacin.A la salida del reactor, se separa (2) el gas de reciclo de los productos de reaccin, que se expansionan y se tratan con aire en el descobaltizador (3). El gas que sale de esta columna se lava para recuperar el propileno y aldehdo arrastrados, y el lquido que sale del descobaltizador junto con el de lavado, se destila (columna no incluida en el esquema), obtenindose por fondo la disolucin de la sal de cobalto en los subproductos pesados que junto con el tolueno de reciclo retoman a la preparacin del catalizador. La mezcla de alcoholes y tolueno se separa posteriormente en otra columna (4). y los aldehdos crudos obtenidos previamente por cabeza se separan como tales.

Primera EtapaEl cobalto se introduce en el reactor de alta presin de acero inoxidable, como polvo metlico, hidrxido o sal. Es aqu donde reacciona en fase liquida, formada por el pro-peno y productos de la oxoreaccin, en las condiciones de hidroformilacin a 250-300 bars y 140-180C con el oxo-gas (11; + CO). Producindose rpidamente el hidruro de cobaltocarbonilo. Generalmente el producto de reaccin de la olefina sirve como disolvente, pero tambin se puede emplear una mezcla de alcanos.El calor de reaccin, de unas 28-35 kcal (118-147 kJ)/mol de olefina se elimina por un enfriador tubular. El producto bruto condensable est compuesto aproximadamente por un 80 % en peso de butiraldehidos, 10-14 % de butanoles y formiatos de butilo, 6-10 % de otras sustancias, como, por ejemplo, las de ebullicin ms alta. La relacin n a -butiraldehido es de aproximadamente 75:25 a 80:20. La mezcla CO/H, se transforma hasta alrededor del 90 % en aldehdos y alcoholes estables; el resto se elimina con inertes y se quema.Segunda Etapa

Para la separacin del hidruro de cobaltocarbonilo de los productos lquidos de reaccin se han desarrollado principalmente dos procesos, con modificaciones especiales usadas por cada fabricante de productos oxo. Por uno de estos mtodos se calienta la mezcla de reaccin, despus de reducir la presin a unos 20 bars. Se precipita as un barro de cobalto, que se separa, y tras proceder a regenerarlo se lleva de nuevo al reactor (como en el proceso de la Ruhrchemie).Otra separacin del cobalto se aplica sobre todo cuando se producen aldehdos inferiores; el cobalto se recupera bien por un tratamiento cido (con actico en d proceso de la BASF, cidos carboxlicos superiores en el proceso Mitsubishi, H2SO4/CH3COOH en el proceso UCC) en presencia de aire o de O2; en forma de disolucin acuosa de sales de Co o como Co(OH2) por precipitacin con hidrxidos alcalinos, o tambin como hidrocarbonilo por extraccin con una disolucin de bicarbonato sdico (como en el proceso Kuhlman). Despus de acidularlo, se extrae de nuevo con la olefina empleada o con sustancias auxiliares, y se recicla en el reactor para continuar el proceso.Tercera EtapaEl producto de reaccin libre de Co se separa por destilacin a la presin normal.Primeramente, tiene lugar el aislamiento de una mezcla de n - i-butiraldehdo que, finalmente a causa de la pequea diferencia en los puntos de ebullicin de 10C, se tiene que fraccionar en sus componentes puros por medio de una columna de rectificacin muy eficaz. El residuo de la separacin de los aldehdos contiene n- e -butanoles formados en la oxo-reaccin por hidrogenacin de los aldehdos, as como otros productos secundarios, como formiatos, acetales y los llamados aceites pesados. La mezcla residual, directamente o con tratamiento previo, por ejemplo, hidrlisis, se hidrogena a butanoles. Si se hidroformilan olefinas superiores al propeno, se renuncia generalmente a separar los aldehdos y se hidrogena el producto bruto directamente despus de separar el catalizador de cobalto, con lo que se obtiene la mezcla de n- e -alcoholes.

6. DIAGRAMA DE FLUJO:

7. DIAGRAMA DE BLOQUES:

Proceso de Hidroformilacin del Propileno

8. MODELOS Y/O REACCIONES QUIMICAS:

9. REACCIONES QUMICAS GENERALES:

En los procesos industriales se emplean preferentemente compuestos de Co que comparativamente son ms baratos y tienen gran actividad.En el transcurso de la reaccin, el hidruro de cobaltotetracarbonilo se transforma en hidruro de cobaltotricarbonilo, con un espacio de coordinacin libre que ocupa despus la olefina por formacin de un complejo-.El mecanismo de accin del catalizador es el siguiente: el cobalto metlico o en forma de sal se transforma en el carbonilo de gas de sntesis a presin,

En las condiciones de reaccin se obtiene entonces como forma activa del catalizador el hidruro de cobaltotetracarbonilo HCo(CO)4 que se encuentra en equilibrio con el dicobaltooctocarbonilo Co2(CO)8.

En el transcurso de la reaccin, el hidruro de cobaltotetracarbonilo se transforma en hidruro de cobaltotricarbonilo, que es la especie activa frente a la olefina,

La reaccin se lleva a cabo burbujeando la mezcla de CO e H2 (en proporcin 1:1) atravs de una fase lquida formada por una disolucin del catalizador, la olefina y los productos de reaccin. Las condiciones de operacin con catalizador de cobalto son 250 300 bars y 120 180 C, y el calor de reaccin es de 28 35 kcal/mol de olefina

10. CONDICIONES DE PROCESO:

Esta reaccin es posible a ciertas condiciones de operacin, y con un catalizador en particular, a continuacin se muestra una tabla con el catalizador y sus variables de proceso.

Tenemos:

Co2(CO)4El catalizador es el octacarbonildicobalto, Co2(CO)4 , que en las condiciones de reaccin 160C y 300 bar se convierte en HCo(CO)4 , lo que constituye la especie activa.

11. MECANISMO DE REACCIN:Mecanismo de la hidroformilacin: la disociacin o la reaccin intramolecular entre los ligandos puede convertir una especie de 18 electrones en una de 16 electrones. La especie de 16 electrones es coordinadamente insaturada y puede unir un nuevo ligando.

12. PURIFICACIN DEL PROCESO DE REACCIN:

13. CINTICA DE REACCIN:

La transformacin y selectividad dependen, en forma compleja, de numerosas variables del proceso. Apoyndonos en una ecuacin de velocidades propuesta por G. Natta vamos a exponer simplificadamente algunas influencias de la concentracin. La deseable alta velocidad de formacin de un aldehdo para su obtencin industrial depende de los valores altos de las concentraciones y, respectivamente, del cociente de las presiones parciales:

Esto se puede alcanzar en principio de dos formas:1. Por una presin parcial de CO pequea.2. Por concentraciones altas de olefina y cobalto, a: como tambin por una presin parcial alta de H2.14. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MATERIALES USADOS ELABORADOS Y LA PROPUESTA DE MITIGACION1. PROPENOPropeno es producido naturalmente por la vegetacin, en particular algunas especies de rboles. Tambin es un producto de combustin, de los incendios forestales y humo de cigarrillos para vehculos de motor y aviones de escape. Se trata de una impureza en algunos gases de calefaccin. Concentraciones observadas han estado en el rango de 0,1 a 4,8 partes por billn en el aire rural, 4 a 10,5 ppb en el aire urbano y 7-260 ppb en muestras de aire industrial.En los Estados Unidos y algunos pases de Europa se estableci un Valor Lmite de 500 partes por milln para la exposicin ocupacional. Se considera un compuesto orgnico voltil y las emisiones estn reguladas por muchos gobiernos, pero no est en la lista de la Agencia de Proteccin Ambiental de los EE.UU. como un contaminante peligroso del aire bajo la Ley de Aire Limpio. Con una relativamente corta vida media, no es de esperar una bioacumulacin.Propeno tiene baja toxicidad aguda por inhalacin. La inhalacin del gas puede causar efectos anestsicos y en concentraciones muy elevadas, prdida del conocimiento. Sin embargo, el lmite de asfixia para los seres humanos es de aproximadamente 10 veces ms alto que el nivel inferior de inflamabilidad.Desde que el propileno es voltil e inflamable, se deben tomar precauciones para evitar riesgos de incendio en el manejo del gas. Si propileno se carga a cualquier equipo capaz de causar la ignicin, tal equipo debe ser cerrado durante la carga, descarga, conectar o desconectar. Propileno por lo general se almacena como lquido bajo presin, aunque tambin es posible almacenar de forma segura en forma de gas a temperatura ambiente en recipientes aprobados.2. MONOXIXO DE CARBONOLos siguientes elementos pueden producir monxido de carbono: Cualquier cosa que queme carbn, gasolina, keroseno, petrleo, propano o madera. Motores de automviles Parrillas de carbn de lea (este carbn nunca se debe quemar en espacios interiores) Sistemas de calefaccin porttiles o para interiores Calentadores porttiles depropano Estufas (para espacios interiores y exteriores) Calentador de agua que utilice gas natural SntomasCuando uno inhala monxido de carbono, el txico reemplaza el oxgeno en el torrente sanguneo y, como consecuencia, el corazn, el cerebro y el cuerpo sufrirn por la falta de ste.Los sntomas varan de una persona a otra y quienes estn en mayor riesgo comprenden nios pequeos, ancianos, personas con enfermedad cardaca y pulmonar, personas en grandes altitudes y fumadores. El monxido de carbono puede causarle dao a un feto (beb que an se encuentra en el tero).Los sntomas de la intoxicacin por monxido de carbono pueden ser: Problemas respiratorios, incluyendo ausencia de la respiracin,dificultad respiratoriaorespiracin rpida Dolor en el pecho(que puede ocurrir repentinamente en personas con angina) Coma Convulsiones Mareo Somnolencia Desmayo Dolor de cabeza Hiperactividad Deterioro del juicio Presin arterial baja Irritabilidad Debilidad muscular Latidos cardacos anormales o rpidos Shock Nuseas y vmitos Prdida del conocimiento PREVENCINInstale un detector de monxido de carbono en cada piso del lugar de residencia y un detector adicional en el rea donde se encuentran los principales gasodomsticos, como el horno o el calentador de agua.Muchas intoxicaciones por monxido de carbono ocurren en los meses de invierno cuando se estn utilizando hornos, chimeneas de gas y calentadores porttiles y las ventanas estn cerradas. Cercirese de hacer revisar cualquier tipo de calentadores o gasodomsticos regularmente para garantizar que su uso sea seguro.Cmo puede ocurrir la exposicin al monxido de carbono? Respirando gas emitido por hornos, cocinas, estufas o generadores mal instalados. Respirando aire que contiene gases emitidos por el tubo de escape de automviles. Respirando aire que contiene humo de cigarrillo. Trabajando en industrias que queman gas y carbn, trabajando en lugares llenos de humo, o trabajando en lugares donde hay niveles altos de gases provenientes del tubo de escape de automviles. Cmo puede afectar la salud el monxido de carbono? La exposicin a niveles altos de monxido de carbono puede ser fatal. La intoxicacin con monxido de carbono es la causa principal de muertes debidas a envenenamiento en los Estados Unidos. En personas que inhalaron monxido de carbono se han descrito dolor de cabeza, nusea, vmitos, mareo, visin borrosa, confusin, dolor en el pecho, debilidad, falla cardaca, dificultad para respirar, convulsiones y coma. Las personas que sufren de enfermedades al corazn o al pulmn son ms susceptibles a los efectos del monxido de carbono Qu le sucede al monxido de carbono cuando entra al medio ambiente? El monxido de carbono entra al ambiente principalmente desde fuentes naturales y por la combustin de petrleo. Permanece en el aire aproximadamente 2 meses. Se degrada en el aire al reaccionar con otras sustancias qumicas y se transforma en anhdrido carbnico. En el suelo es degradado a anhdrido carbnico por microorganismos.

3. HIDROGENOEl hidrgeno en estado libre slo se encuentra en muy pequeas cantidades en la atmsfera, aunque se estima que el 90% deluniversovisible esta compuesto de hidrgeno. En combinacin con otros elementos se encuentra ampliamente distribuido enla Tierra, en donde el compuesto ms abundante e importante del hidrgeno esel agua, H2O. El hidrgeno se halla en todos los componentes de lamateriaviva y de muchosminerales. Tambin es parte esencial de todos loshidrocarburosy de una gran variedad de otras sustancias orgnicas. Todos loscidoscontienen hidrgeno; una de las caractersticas que define a los cidos es su disociacin en una disolucin, produciendo iones hidrgeno (vasecidos y bases).El hidrgeno es con mucho el elemento ms abundante enel universo, pero es muy escaso en laTierra. En trminos de masa, este constituye slo alrededor del 0.9% de la corteza terrestre, lo que lo coloca muy por abajo en la lista de los elementos abundantes. En trminos de nmero de tomos sin embargo, el hidrgeno es muy abundante.En unamuestrade corteza terrestre tomada al azar, hay: 5330 tomos de oxgeno por cada 10,000 tomos 1590 tomos de silicio por cada 10, 000 tomos 1510 tomos de hidrgeno por cada 10,000 tomosLa mayor parte del hidrgeno de la Tierra se encuentra combinado con oxgeno, en forma de agua. Casi todos los compuestos derivados de los organismos vivos contienen H. Lasgrasas, almidones, azcares yprotenascontienen hidrgeno. Elpetrleoy elgas naturaltambin contienenmezclasde hidrocarburos (compuestos de hidrgeno ycarbono).

Seguridad y precauciones

El hidrgeno genera diversos riesgos para la seguridad humana, de potenciales detonaciones e incendios cuando se mezcla con el aire al ser un asfixiante en su forma pura, libre deoxgeno.82Adems, elhidrgeno lquidoes uncriognicoy presenta peligros (tales como congelacin) asociados con lquidos muy fros.83El elemento se disuelve en algunos metales y, adems de fuga, pueden tener efectos adversos sobre ellos, tales comofragilizacin por hidrgeno.84La fuga de gas de hidrgeno en el aire externo puede inflamarse espontneamente. Por otra parte, el fuego de hidrgeno, siendo extremadamente caliente, es casi invisible, y por lo tanto puede dar lugar aquemadurasaccidentales.85Aunque incluso interpretar los datos de hidrgeno (incluyendo los datos para la seguridad) es confundido por diversos fenmenos. Muchas de las propiedades fsicas y qumicas del de hidrgeno, dependen de la tasa depara-hidrgeno/orto-hidrgeno(por lo general llevar a das o semanas a una temperatura determinada para llegar a la tasa de equilibrio por el cual los resultados suelen aparecer. los parmetros de detonacin de hidrgeno, como la presin y temperatura crtica de fundicin, dependen en gran medida de la geometra del recipiente.82

15. APLICACIONES Y FINES DEL PRODUCTO ELABORADO

De forma general, los aldehdos estn presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana.Los aldehdos se utilizan principalmente para la fabricacin deresinas,plsticos,solventes,pinturas,perfumes,esenciasEl Butiraldehido es necesario para la fabricacin deaceleradores de vulcanizacin, comoresinasyplastificantes. Es una materia prima para la produccin de aromas sintticos. El butiraldehido sepolimerizacuando se calienta concidosolcalis.Reacciona conagentes oxidantes, cidos fuertes, bases fuertes yaminas.El butiraldehdo se utiliza en sntesis orgnica, sobre todo para la fabricacin de aceleradores de caucho, y como aroma sinttico en alimentacin. Es unlquidoincoloroinflamablecon un olor acre. Es miscible con la mayora de los disolventes orgnicos.Cuando est expuesto al aire, se oxida acido butrico.A una temperatura de 230C, elbutiraldehidose inflama espontneamente con el aire. Se forman mezclas explosivas con aire en una franja de concentracin del 2,5 al 12,5% (en volumen) de butiraldehido.

16. IDENTIFICAR CASOS PROBLEMATICOS DE INTERES INDUSTRIAL Peligrosidad del N-butiraldehido Ingestin del N-butiraldehido:Sntomas en caso de ingestin: sensacin de quemazn. Inhalacin del N-butiraldehido:Sntomas en caso de inhalacin: sensacin de quemazn, tos y dolor de garganta. Piel del N-butiraldehido:Sntomas en caso de contacto con piel: enrojecimiento. Ojos del N-butiraldehido:Sntomas en caso de contacto con ojos: enrojecimiento y dolor. Recomendaciones del N-butiraldehido Inhalacin: respirar aire fresco, reposo, de ser necesario respiracin artificial y atencin mdica inmediata. Ingestin: No provocar vmito y si la persona esta consiente dar a beber agua, llamar a un mdico de manerainmediata. Contacto con piel: quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua, pedir asistencia mdica si los sntomas empeoran. Contacto con los ojos: lave con cuidado (de tener lentes de contacto, quitarlos), no poner ninguna sustancia sin indicacin del mdico, pedir asistencia mdica an en ausencia de sntomas.

BIBLIOGRAFA

H. HARRY SZMANTE. Organic Building Blocks of the Chemical Industry. Ed. John Wiley and Sons. New York, 1989.

J. DELGADO PUCHE Y F. LOPEZ DE MIGUEL. Los productos petrolferos. Repsol S.A. 1988.

D.J. HUCKNELL. Chemical of Hydrocarbon Combustion. Ed.Chapman and Hall. Londres. 1985

J.G. SPIGHT. The Chemistry and Technology of Petroleum. Ed.Marcel and Dekker. New York. 1980.

H. LUDWIG MAYER. Mtodos de la Industria Qumica. Ed. Revert. 1980.

K. WEISSERMEL y H. ARPE. Qumica Orgnica Industrial. Ed. Revert. 1981.

LINKOGRAFA

http://books.google.com.pe/books?id=ZGoe8YJcEYQC&pg=PA46&lpg=PA46&dq=proceso+oxo+para+obtener+n-Butiraldeh%C3%ADdo&source=bl&ots=dL6EGAhlOe&sig=UxHy-W0WSr8FgJ09bvLF3VerhYw&hl=es&sa=X&ei=iA5zU-WlNoamsASasIDABw&ved=0CDIQ6AEwAg#v=onepage&q=proceso%20oxo%20para%20obtener%20n-Butiraldeh%C3%ADdo&f=false

Pgina 2