Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de...

28
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE CONTABILIDAD I DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Luis Guanipa Reseña Curricular: Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Administración y Planeamiento Educativo, Cátedra, Licenciado en Educación Comercial, Magíster en Investigación Educativa, actualmente cursando estudios doctorales sobre Innovaciones Educativas en la UNEFA, [email protected] . Investigación. RESUMEN El objetivo de La investigación fue determinar la efectividad de las herramientas didácticas Mapas Mentales, Mapas conceptuales y Paisajes Mentales en los estudiantes de Contabilidad I de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Se trató de una investigación de tipo descriptiva, con un diseño cuasiexperimental transeccional de campo. Se contrastaron las herramientas mediante un análisis de varianza para determinar si había diferencia significativa entre unidades. La validez fue de contenido y de juicios de expertos, mientras que la confiabilidad se realizó por el método de Mitades Partidas de Split – Halves. Luego de aplicado el análisis de varianza, se realizó un cuestionario con preguntas abiertas y después una entrevista semiestructura donde el análisis de resultado demostró un efecto favorable de las herramientas didácticas en el aprendizaje de Contabilidad I en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Palabras Claves: Estrategias, Aprendizaje Significativo y Constructivismo

Transcript of Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de...

Page 1: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE CONTABILIDAD I DE LOS

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE

CARABOBO

 

Luis Guanipa

 

Reseña Curricular: Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Administración y Planeamiento Educativo, Cátedra, Licenciado en Educación Comercial, Magíster en Investigación Educativa, actualmente cursando estudios doctorales sobre Innovaciones Educativas en la  UNEFA,  [email protected].

Investigación.

RESUMEN

El objetivo de La investigación fue determinar la efectividad de las herramientas didácticas Mapas Mentales, Mapas conceptuales y  Paisajes Mentales en los estudiantes de Contabilidad I de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Se trató de una investigación de tipo descriptiva, con un diseño cuasiexperimental transeccional de campo. Se contrastaron las herramientas mediante un análisis de varianza para determinar si había diferencia significativa entre unidades. La validez fue de contenido y de juicios de expertos, mientras que la confiabilidad se realizó por el método de Mitades Partidas de Split – Halves. Luego de aplicado el análisis de varianza, se realizó un cuestionario con preguntas abiertas y después una entrevista semiestructura donde el análisis de resultado demostró un efecto favorable de las herramientas didácticas en el aprendizaje de Contabilidad I en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. 

Palabras Claves: Estrategias, Aprendizaje Significativo y Constructivismo

TEACHING TOOLS FOR LEARNING OF ACCOUNTING I STUDENTS OF THE FACULTY OF EDUCATION AT THE

UNIVERSITY OF CARABOBO

ABSTRACT

The main goal of this investigation was to determine the effectiveness of the Teaching tools:  Mental Mapping, Concept Mapping and Mental Landscapes in the students of Accounting I of the Faculty of Sciences of the Education of the University of Carabobo. It was a descriptive investigation, with a transeccional quasi-experimental design of field. The strategies were

Page 2: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

contrasted by a variance analysis to determine if there was a significant difference among the units. The validity was an Expert Judgment in Content, whereas the trustworthiness was made through the method of Split - Halves. After applied the variance analysis, it was made an opened-question questionnaire, and later, a semi-structured interview. As a result of this research, there was favorable effect of the methodological strategies in the learning of Accounting I in the students of the Faculty of Sciences of the Education of the University of Carabobo.

Key words:  strategies, meaningful learning, constructivism

INTRODUCCIÓN.

     Para que exista un avance significativo en el desarrollo de la calidad de educación, se debe mejorar la acción educativa, la cual se considera no sólo desde la perspectiva del docente (guía y orientador del proceso de enseñanza); sino también desde la perspectiva del estudiante (lo que aprende, cómo lo aprende y para qué lo aprende).

     Es por ello, que en Venezuela, la educación tiene gran peso, ya que ésta es forjadora de individuos activos, creativos, responsables, sobre todo hoy día cuando la naturaleza cambiante y dinámica de la sociedad exige la presencia de individuos altamente competentes, capacitados para afrontar los retos y propiciar soluciones. Por tal razón, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior se planteó la necesidad de mejorar la calidad haciendo énfasis en las estrategias metodológicas, con el propósito fundamental de optimizar el proceso educativo y solventar entre otras dificultades, la actitud hacia el aprendizaje en los estudiantes.

     Las herramientas didácticas basadas en el aprendizaje significativo logran despertar el interés de los estudiantes con el propósito de encontrar sentido y gusto a la experiencia de aprender y participar activamente en el proceso de adquisición de conocimientos. Es por ello, que el docente juega un importante papel pues es él quien planifica las actividades de aprendizaje las cuales deben aplicarse en forma sistematizada tomando en consideración los procesos naturales y espontáneos de cómo el estudiante construye o reconstruye su conocimiento y puede creativamente integrarlo a nuevas situaciones.

     En este sentido, la investigación a realizar tiene como propósito demostrar la efectividad del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Contabilidad I de la Facultad de Ciencias de la Educación, a través de la utilización en el aula de las herramientas didácticas: Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Paisajes Mentales, la cual se desarrolla mediante un tipo de investigación descriptivo, con un diseño cuasiexperimental, transeccional y de campo.

     El Estudio esta estructurado en los siguientes capítulos: Capítulo I, que trata sobre el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y la delimitación. El capítulo II contiene referencias acerca de los trabajos realizados con anterioridad

Page 3: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

que tienen relación con éste estudio, se presentan las bases conceptuales sobre estrategias, clasificación de las estrategias en el ámbito educativo y tipos de estrategias; por otra parte se desarrollan bases teóricas sobre el aprendizaje significativo y constructivismo, también las bases legales sustentadas en la Ley Orgánica de Educación y la Ley de Universidades. En el Capítulo III, consta del tipo y diseño de la investigación, la población, la muestra, el instrumento de recolección de datos, la tabla de especificaciones, la validez y confiabilidad. Por último se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía consultada y los anexos utilizados.         

Planteamiento del problema.

     Durante la evolución histórica de la sociedad se ha reflejado que la educación es el pilar fundamental en el desarrollo de los países del mundo. Es por ello, que en estos últimos tiempos ha cobrado suficiente interés un proceso de enseñanza y aprendizaje que pretende que los estudiantes se conviertan en aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de construir su aprendizaje a partir del aprender a aprender.

     Es por ello, que el Sistema Educativo Venezolano especialmente, en el Nivel de Educación Superior, enfrenta uno de los más importantes desafíos, ya que tiene la función de preparar el recurso humano idóneo para que sean generadores de conocimientos y creación intelectual. Las universidades como instituciones de Educación Superior deben garantizar a los estudiantes de las diversas carreras la formación idónea que responda a las exigencias educativas actuales. Es decir, que el país pueda contar con el recurso humano que tenga pleno dominio de los conocimientos, destrezas y herramientas que le permitan incorporarse de manera satisfactoria al mercado de trabajo, vinculando así el proceso educativo al productivo.

     Por esta razón, las universidades son el pilar fundamental para la transformación educativa, ya que lo aprendido y observado en estas casas de estudios será el punto de partida en la formación del profesional que se incorporará a la vida productiva en el país. Esta situación es más importante todavía para los estudiantes de educación (futuros modelos del país), es por ello que éstas deben ser centro de  acción y generadoras de constantes cambios en búsqueda de multiplicación no solo de la parte cognitiva del individuo; sino también la afectiva y psicomotora, traspasando la concepción del sujeto como repetidor de información; formando así seres pensantes que estén capacitados y preparados para resolver  satisfactoriamente las situaciones propias de su  profesión. En atención a esto, se hace necesario destacar que se requiere un docente universitario que en términos amplios englobe responsabilidad, preparación académica, cultura, conocimientos, compromiso vocación, humanismo, valores, participación y creatividad, para la formación de ese futuro docente que tendrá que asumir el quehacer educativo del país.

     En la Facultad de Ciencias de la Educación se encuentra el Departamento de Administración y Planeamiento adscrito la mención de Educación para el Trabajo Sub Área Comercial, el

Page 4: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

cual está constituido  por varias cátedras, una de ellas es la de Procesos Administrativos y Contables, la cual tiene a su cargo la asignatura de Contabilidad I, en la administración de esta asignatura se observa que algunos docentes solo se limitan simplemente a la transmisión de conocimientos, sin tomar en cuenta si en los mismos hay transferencia, preocupándose solo por adquirir los conocimientos mínimos que el programa de la asignatura exige, debido posiblemente a que es una asignatura de corte lógico y numérico donde se desarrollan estrategias y actividades poco dinámicas, a través de exposiciones por parte del docente, con explicaciones repetitivas, sin dar mucha importancia a la estrategia que se debe utilizar de acuerdo al tema, a la asignatura y al tipo de estudiante. De esta manera se realizó una revisión minuciosa del método empleado por el docente, con la finalidad de romper con los modelos tradicionales de enseñanza, basados en métodos memorísticos los cuales se caracterizan por ser repetitivos e imitativos, donde la mayoría de los casos el alumno pasa a ser un sujeto pasivo que solo ve, escucha, escribe y repite todo lo que a contenido se refiere, trayendo como consecuencia a un individuo con una actitud de aprender por repetición dejando a un lado la participación dinámica y activa del estudiante donde éste logre un aprendizaje significativo, capacitado para aplicarlo en situaciones futuras.     

     Por lo anteriormente expuesto, se propone una reestructuración con relación al método de enseñanza aplicado en los actuales momentos por el docente en el aula de clase, donde el estudiante no solo se desarrolle de manera cognitiva, sino también internalice el conocimiento; para ello se plantea la incorporación de herramientas basadas en el aprendizaje significativo, tales como: Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Paisajes Mentales. Las herramientas mencionadas representan en la actualidad un nuevo y dinámico sistema de aprendizaje, donde el educando construye y aprende en función de sus intereses y capacidades su incorporación a la dinámica escolar busca lograr la participación tanto individual como colectiva, logrando una integración global entre estudiante – estudiante, estudiante – docente. De esta manera se busca un cambio positivo por parte del alumno, debido a que es más importante que se dé un aprendizaje significativo, para que el individuo pueda llevar a la práctica lo aprendido en el momento requerido. En este sentido, nacen las siguientes interrogantes:

¿Influirán las herramientas didácticas en el aprendizaje de los estudiantes?

¿Cuál de las herramientas es más efectiva?

Objetivo General:

Determinar la efectividad de las herramientas didácticas Mapas Mentales, Mapas Conceptuales y Paisajes Mentales en el aprendizaje de los estudiantes de Contabilidad I de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Objetivos Específicos:

Page 5: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

Diagnosticar mediante una prueba objetiva las condiciones académicas del grupo experimental sujeto a estudio.

Demostrar que las herramientas didácticas Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Paisaje Mental son efectivas en el aprendizaje

Contrastar cuál de las herramientas (mapa conceptual, mapa mental y paisaje mental), es más efectiva en el aprendizaje de los alumnos que conforman el grupo experimental.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

     En los últimos años se han venido realizando múltiples investigaciones relacionadas con la aplicación de estrategias para mejorar el rendimiento académico en el aula logrando así estimular a los alumnos con un método de enseñanza factible en el proceso de aprendizaje se realice de manera acorde con las exigencias del entorno. Entre los antecedentes sobre algunos resultados de investigación educativa se encuentran:

     Lo planteado por Richani (2.004) en su trabajo de grado: “Evaluar la influencia de la mediación y modificabilidad estructural cognitiva en el rendimiento académico de los alumnos de la asignatura histología general y bucodentaria. Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo”, quién observó que a través de las estrategias aplicadas y la influencia de un mediador se logran las competencias deseadas, lo que llevo a un incremento del rendimiento académico al final del proceso.  

     Por otra parte Acosta, (2.001) en su trabajo de grado: “Efecto de las estrategias metodológicas de aprendizaje significativo en el rendimiento de los alumnos de química general”, concluyó en que: la aplicación de las estrategias metodológicas de aprendizaje significativo influyeron positivamente en el rendimiento de los alumnos de química general II de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

     Al respecto Gómez (2.001) en su tesis de grado sobre el “Efecto de las estrategias metodológicas basadas en el aprendizaje significativo de la Biología en el rendimiento escolar de los alumnos de noveno grado de la E.B. ‘Simón Bolivar’ en Naguanagua Estado Carabobo”, llegó a la conclusión que: se produjo un efecto favorable de las estrategias basadas en el aprendizaje significativo en el rendimiento de los estudiantes de noveno grado de la ya nombrada institución.

     Por lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar la necesidad de incorporar nuevas estrategias de aprendizaje que contribuyan los individuos productivos y capaces de solucionar problemas de manera asertiva, para lograr la educación que todos queremos, para que está influya de manera sutil en el momento; pero, que logre cambios significativos a futuro, para lograr el país y el mundo que todos queremos.

Page 6: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

Bases Conceptuales

 Herramientas: Se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objeto relacionado con el aprendizaje.

Mapa Mental 

   Según Buzan y Buzan (1996)  el mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre.

Mapas Conceptuales:

     Tiene su origen en una técnica creada por Novak (1988), quien propone los Mapas Conceptuales como estrategias para la enseñanza – aprendizaje y evaluación del desempeño estudiantil; la cual está sustentada en la teoría del Aprendizaje Significativo por Ausubel. El principio de aprendizaje significativo de Ausubel sostiene que  la asimilación del nuevo conocimiento y en consecuencia su construcción, se basa en los principios de inclusión (subsunción), diferenciación progresiva reconciliación integradora y aprendizaje superordenado.

Paisaje Mental

   Margulies (2000), expresa que en estos “paisajes de terrenos internos se crean siguiendo los siguientes lineamientos: Todo Vale”. Lo que se propone es que esta herramienta se lleven a cabo lo más variados posible, para que de esta manera el individuo se rete constantemente a encontrar nuevas maneras de plasmar ideas en papel, en computadora, en franelas, otros. El procedimiento intuitivo y holístico de tu hemisferio derecho se mantendrá más ocupado con el proceso mientras no se convierta en rutina.

El Aprendizaje

      Es aquel que se puede enfocar de dos modos: como proceso o como hecho observable. Como proceso implica una secuencia de varios subprocesos en el cual queda incluido el proceso interno de la persona, éste se inicia cuando el sujeto capta y percibe un evento de su realidad. La conducta observable es cuando se habla de un aprendizaje como hecho, pero al mismo tiempo se tiene evidencia de que el proceso de aprender se ha llevado a cabo, infiriendo que hubo un proceso dentro de la persona por la conducta que se puede observar. (Acosta, 1.997.p.19)

Bases Teóricas

Page 7: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

Aprendizaje Significativo                                                                                         

     Surge cuando el alumno como constructor de su propio  conocimiento  relaciona  los  conceptos a aprender y  les  da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. El aprendizaje   se construye   al relacionar los conceptos nuevos con los  conceptos   que    ya   se poseen  y  otras   al relacionar los conceptos nuevos con experiencias que ya se tienen.

Constructivismo

     Esta teoría equipara al aprendizaje con la creación de  significados  a partir de Experiencias. Para ser exitoso y duradero, el aprendizaje debe incluir los tres   factores   cruciales siguientes: Actividad (ejercitación), Concepto (conocimiento) y cultura (contexto).

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación

     El tipo de investigación es descriptivo ya que “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” Tal como lo expresa Danhke (citado en Hernández, Fernández y Baptista 2.006). En la investigación descriptiva según (Ob.Cit.) “se selecciona una serie de elementos y se mide o recolecta información sobre cada uno de ellas, para así, describir lo que se investiga”.

     El diseño de la investigación es cuasiexperimental ya que “hay manipulación deliberada al menos de una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes”. Transeccional porque se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (Ob.cit.). De campo según Arias (2.006), ya que “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p.31).

 

    Las técnicas para la recolección de datos se realizaron mediante una triangulación, cuyo principio básico consistió en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre si. Según, Kemmis (citado por Bisquerra 1.989), consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos. En la investigación se utilizaron distintos instrumentos como fueron pruebas de rendimiento al final de cada unidad el cual se le aplicó un análisis de varianza, después de obtener los resultados del análisis se realizó un cuestionario con preguntas abiertas y por último, una entrevista semiestructurada con informantes claves, para luego contrastarlos y llegar a la conclusión.

Page 8: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

 

Población y Muestra.

 

     La población fue conformada por 129 personas, distribuidas en 4 secciones, dos (02) en el turno de la mañana y dos (02) en el turno de la noche del segundo semestre de 2.004.

TABLA 1

 

La muestra fue no probabilística intencional, ya que según Palella y Martins (2.006) “el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis”, en el estudio se tomó la sección  77 del turno noche de la asignatura Contabilidad I. En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento), se trata entonces de una muestra no probabilística intencional u opinática ya que se tomó la muestra con base en los criterios o juicios del investigador.

 

Validez.

     La validez según Palella y Martins (2006), fue de contenido ya que cuando los Ítemes de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. En este mismo orden de ideas, la validez del instrumento también se obtuvo mediante juicio de expertos el cual consistió en entregarle a expertos (siempre números impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción de instrumento.

Confiabilidad.

 

Page 9: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

       El coeficiente de confiabilidad del instrumento de recolección de datos se calculó en base a lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2.006) el método Mitades partidas de (Split – Halves) el cual  plantea que para la realización de éste solo requiere una aplicación  de la medición, específicamente el conjunto total de ítems (o componentes) se dividen en dos mitades y se comparan las puntuaciones o resultados de ambas. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar muy correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad tenderá a mostrar también una baja puntuación en la otra mitad. Este cálculo se le realizó a la prueba de conocimiento y tomando en cuenta las consideraciones anteriores se obtuvieron los coeficientes de confiabilidad en los cuatro instrumentos (pruebas de conocimiento) ya que se realizó una por cada unidad  obteniendo en el primero 0,93, en el segundo 0,86, en el tercero 0,90 y el cuarto 0,93, siendo éstas “Muy Altas”. 

 

Análisis de Resultados

 

     Una vez realizado el cálculo de las medias y el análisis de varianza, se obtuvo que la efectividad de la estrategia mapas mentales, mapas conceptuales y paisaje mental fue significativa en el aprendizaje a diferencia la Unidad donde no se aplicó tratamiento; sino,  que se realizó una exposición magistral. Ver resultados a continuación: 

ANOVA de un factor

TABLA 2

TABLA 3

Comparaciones Múltiples

Variable Dependiente: Notas HSD de Tukey

Page 10: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

Hipótesis:

Ho= M1 = M2 = M3 = M4

H!= M1 ≠ M2 ≠ M3 ≠  M4

     Dado que Pv es 0,000 < 0,05 entonces se R Ho, ya que al menos entre dos de los grupos existe diferencia significativa. Debido al resultado  mostrado, se determinó que entre los grupos existe diferencia significativa.

     Por lo señalado anteriormente, se observa la comparación de las variables (notas) con los diferentes métodos el “1” es la Unidad I (Empresa) herramienta mapa mental, el método “2” es la Unidad II (Cuentas) herramienta mapa conceptual, el método “3” es la Unidad III (Ecuación de Patrimonio) Paisaje Mental y el método “4” es la Unidad IV a la que no se le aplicó tratamiento, la clase se realizó mediante una exposición magistral. Se puede observar que hay diferencia significativa en las diferencias de las medias mediante un asterisco que aparece al lado de los resultados arrojando que cuando se contrastó el método 1 con el 2, 3 y 4 se observó una diferencia significativa entre el 1 y 4. Luego se contrastó el método 2 con el 1, 3 y 4 dando como resultado que hay una diferencia significativa entre el método 2 y el 4. Después se comparó el método 3 con el 1, 2 y 4 en el cual se obtuvo que hay una diferencia significativa entre el método 3 con respecto al 4. Por último se comparó el método cuatro con los métodos 1, 2 y 3 dando como resultado que hay diferencia significativa del método 4 con respecto a los métodos 1, 2 y 3.

Observar gráfico de análisis de varianza:

GRAFICO 1

Page 11: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

   Por otra parte, se tomaron múltiples puntos de referencia, mediante una triangulación la cual para Palella y Martins (2.006), es aquella donde “se recoge la información desde puntos de vista distintos, lo que permite realizar múltiples comparaciones de un problema utilizando perspectivas y procedimientos diversos”. En la investigación se triangularon instrumentos como fueron el análisis de varianza, el cuestionario de con preguntas abiertas y la entrevista semiestructurada, observar triangulación mediante gráfico:

GRAFICO 2

 

Page 12: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

     Luego, de conocer los resultados  del análisis de varianza, se realizó un cuestionario de preguntas abiertas - según Hernández, Fernández y baptista (2.006) éstas “No delimitan de antemano las alternativas de respuesta” - esto con la finalidad de contrastar los resultados obtenidos en el Análisis de Varianza con respecto a lo que piensan los estudiantes, las respuestas abiertas fueron codificadas una vez conocidas todas las respuestas de los sujetos a los cuales se le aplicaron. El procedimiento consistió en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta, listar estos patrones y después asignar un valor numérico o un símbolo a cada patrón; para cerrar las preguntas abiertas se seleccionó determinado número de cuestionarios, se observó la frecuencia  con que aparece cada respuesta, se eligió la respuesta que presenta mayor frecuencia para tomarla como patrón general, luego se clasificaron las respuestas elegidas, se le asignaron un patrón general a cada tema, se le asignó un código a cada patrón general de respuesta y se realizó el cálculo de porcentajes de cada patrón general.

     Las preguntas abiertas que se les aplicaron a la muestra -  34 estudiantes de Contabilidad I de la sección “77” del turno de la tarde – una vez validadas por 3 expertos, fueron las siguientes:

1)      ¿Cuál de las herramientas didácticas aplicadas en las cuatro primeras unidades consideras que fue más efectiva en tu aprendizaje?

2)      ¿Consideras que lo aprendido en clase sea útil en tu vida cotidiana?

3)      ¿Las herramientas didácticas utilizadas en las cuatro primeras unidades te incentivaron  a obtener mejores calificaciones en la asignatura contabilidad I?

4)      Teniendo en cuenta que en el desarrollo de la asignatura Contabilidad I estuvieron presentes las herramientas didácticas, tus compañeros, el docente, Cuál de estos aspectos influyó al momento de adquirir tu aprendizaje. Explique brevemente su respuesta

5)      De los aspectos teóricos desarrollados en las cuatro primeras unidades nombre la unidad donde adquirió mayor dominio

      Las respuestas a las preguntas fueron bastante nutridas, una vez realizado el procedimiento para codificar y cerrar las respuestas de los 34 estudiantes, arrojaron los siguientes resultados:

En la pregunta número 1 “¿Cuál de las herramientas didácticas aplicadas en las cuatros primeras unidades consideras que fue más efectiva en tu aprendizaje?”

TABLA 4

Page 13: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

     En la pregunta número 2 “¿Consideras que lo aprendido en clase sea útil en tu vida cotidiana?”

TABLA 5

 

     En la pregunta número 3 “¿Las herramientas didácticas utilizadas en las cuatro primeras unidades te incentivaron  a obtener mejores calificaciones en la asignatura contabilidad I?”

 

TABLA 6

En la pregunta número 4 “Teniendo en cuenta que en el desarrollo de la asignatura Contabilidad I estuvieron presentes las herramientas didácticas, tus compañeros,

Page 14: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

el docente, Cuál de estos aspectos influyo al momento de adquirir tu aprendizaje. Explique brevemente su respuesta”

TABLA 7

 

     En la pregunta número 5 “De los aspectos teóricos desarrollados en las cuatro primeras unidades nombre la unidad donde adquirió mayor dominio”

TABLA 8

Análisis del Cuestionario

     Aunque los resultados en el análisis de varianza determinó que la efectividad de las herramientas mapas mentales, mapas conceptuales y paisaje mental fue significativa en el aprendizaje, en la respuesta de las preguntas abiertas los estudiantes consideran que prefieren en 41,18% los mapas conceptuales y en 29,41% los paisajes mentales y los mapas mentales, ellos expresan que esta herramienta es jerárquica, por ende se acostumbran más rápido. Por otra parte, estuvieron de acuerdo, que lo aprendido en clase es útil para su vida cotidiana, apoyando así las bases teóricas de la investigación las cuales son el aprendizaje significativo y el constructivismo.

     No se puede soslayar, que los estudiantes plantearon que las estrategias aplicadas en el aula los incentivaron y lograron que interactuaran haciendo la clase muy dinámica, aclarando que no solo las herramientas los ayudaron; sino también el docente que es el autor o motor para que se de la clase y los compañeros

Page 15: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

ayudan a aclarar las dudas y en conjunto intercambian conocimientos.

     Además, los estudiantes respondieron en 35,30% que en las tres primeras unidades adquirieron mayor dominio, mientras que con 32,35% el mismo porcentaje en la unidad empresa y ecuación de patrimonio; al momento de contrastar ésta respuesta con el análisis de varianza se constata por una parte la efectividad de las herramientas, en un porcentaje mayor la triada y en igual porcentaje las herramientas que obtuvieron el primer y segundo lugar en el análisis de varianzas; pero, también se pudo observar que no solo las herramientas son las que lograron que se diera el aprendizaje, sino la triada docente, herramientas y compañeros de clase.    

     Una vez realizado el cuestionario con preguntas abiertas, se procedió a realizar una entrevista semiestructurada que según Hernández, Fernández y Baptista (2.006) son aquellas que “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados”, ya que las preguntas del cuestionario habían sido validadas, se tomaron las mismas para terminar de contrastar los resultados del análisis de varianza, el cuestionario con preguntas abiertas y ahora la entrevista semiestructurada que luego se analizó con una doble entrada (Análisis Mixto).

     La entrevista se realizó a 10 informantes clave que son estudiantes de la sección 77 de Contabilidad I; la selección de los sujetos fue mediante muestreo probabilístico, específicamente al azar simple. Una vez seleccionados los sujetos se les realizó la entrevista en dos partes una el día viernes 25/03/2005 a seis estudiantes y el 28/03/2005 a cuatro. Una vez entrevistado los estudiantes se realizó un análisis mixto, siguiendo doble vía primero se clasificó y codificó solo una parte de la entrevista (Común a todos los casos). Se codificaron los casos más comunes, se obtuvo una frecuencia de cada uno de los casos y luego de la frecuencia le asigne un porcentaje a cada código. La segunda vía la parte específica de cada entrevista fue analizada según las modalidades de la investigación cualitativa. A continuación se presentan los resultados más representativos:

En la pregunta número 1 “¿Cuál de las herramientas didácticas aplicadas en las cuatros primeras unidades consideras que fue más efectiva en tu aprendizaje?”

TABLA 9

Page 16: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

GRAFICO 3

     Al momento de la entrevista los estudiantes respondieron en 50% que la herramienta que ellos consideran  más significativa fue mapas conceptuales, seguida de los paisajes mentales en 30% y por último los mapas mentales en 20%, contrastándolo con los análisis de varianza se observa una diferencia en los resultados arrojados con respecto a lo que respondieron los estudiantes en la entrevista, ya que la estrategia que logró mayor promedio en el análisis de varianza fue la de paisajes mentales.

     Los estudiantes plantean que todas las herramientas fueron significativas, pero al momento de aplicarlas se les hizo más fácil los mapas conceptuales ya que estos son jerárquicos y sistematizados y por su patrón de linealidad fue la que más se les aproximo a el patrón de aprendizaje que ellos están acostumbrados, de hecho Novak sostiene mapas conceptuales tienen como principio la asimilación del nuevo conocimiento y en consecuencia su construcción, se basa en los principios de inclusión (subsunción), diferenciación progresiva reconciliación integradora y aprendizaje superordenado. Por otra parte plantea que es un recurso esquemático para la representación de un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y constituye una forma muy individual en la representación gráfica de información.

     Hay que tener un cuenta que la educación en su mayoría es impartida mediante el canal de percepción visual, donde los estudiantes solo copian y repiten lo planteado por el docente - lo denominado por Acosta (1.997) empupitramiento - es por ello que los educando se acostumbran más rápido al los mapas

Page 17: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

conceptuales, ya que estos tienen como elementos: La Jerqarquización, la selección y el impacto visual.

     En la pregunta número 2 “¿Consideras que lo aprendido en clase sea útil en tu vida cotidiana?  

TABLA 10

 

GRAFICO 4

 

     Los estudiantes en la pregunta dos respondieron en 60% que ellos consideran que lo aprendido en clase es útil para su vida cotidiana, ya que utilizan las herramientas y conocimientos aprendidos en el trabajo y en su vida diaria; en 30% respondieron que si es útil ya que a la hora de dar clase pueden aplicar esas herramientas y en 10%  los estudiantes respondieron que si.

Page 18: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

     Por los resultados obtenidos en la entrevista se visualiza claramente el aprendizaje significativo, el cual surge cuando el alumno como constructor de su propio  conocimiento  relaciona  los  conceptos a aprender y  les  da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Por lo dicho anteriormente, hay que tener en cuenta que para que se dé el Aprendizaje Significativo hay que tener en cuenta dos condiciones básicas según Roman (1990): “Disposición del sujeto a aprender significativamente y que el material a aprender sea potencialmente significativo, es decir, relacionable con sus estructuras de conocimientos” (p.78).

     Es por ello, que se observa como se equipara el aprendizaje con la creación de  significados  a partir de Experiencias. Es decir, para que sea exitoso y duradero, el aprendizaje debe incluir los tres   factores   cruciales   siguientes:     Actividad (ejercitación), Concepto (conocimiento) y cultura (contexto).

En la pregunta número 4 “Teniendo en cuenta que en el desarrollo de la asignatura Contabilidad I estuvieron presentes las herramientas didácticas, tus compañeros, el docente, Cuál de estos aspectos influyó al momento de adquirir tu aprendizaje. Explique brevemente su respuesta”

TABLA 11

 

GRAFICO 5

Page 19: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

     En la respuesta número cuatro 70% de los estudiantes respondieron que la triada docentes, estrategias metodológicas y sus compañeros fueron los que ayudaron a lograr satisfactoriamente los objetivos; además 20% respondieron el docente porque sin él la clase no se lleva a cabo y 10% respondieron que el docente y las estrategias.

     En este mismo orden de ideas, no se puede soslayar lo planteado por Flores (1.998), quien resalta el papel fundamental del docente, el cual debe cumplir con las condiciones necesarias para potenciar la enseñanza  constructivista como son:

a)      El docente debe abandonar toda pretensión de erudición, de banco de datos y fomentar en los alumnos el proceso de recolección y procesamiento de información pertinente.

b)      La nueva concepción tiene que ser clara, distinta de la vieja y que muestre su aplicabilidad a situaciones reales.

c)      Fomentar en el estudiante la observación, comprensión y ser crítico de sus errores.

d)      Crear un clima para a libre expresión del alumno.

e)      Fomentar la participación del alumno en el proceso de enseñanza.

En la pregunta número 5 “De los aspectos teóricos desarrollados en las cuatro primeras unidades nombre la unidad donde adquirió mayor dominio”

TABLA 12

Page 20: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

GRAFICO 6

El 60% de los estudiantes respondieron que en tres primeras unidades fueron donde adquirieron mayor dominio, 30% dijo que en las cuentas y 10% en la Ecuación de patrimonio. Si se comparan estas respuestas con las de la primera pregunta se puede observar que se reafirma lo planteado por los estudiantes, que los mapas conceptuales los ayudaron mejor con el dominio de los temas, ya que en la Unidad Cuentas se aplicaron mapas conceptuales, como se menciono anteriormente y esto se dio así por los elementos que comprende los mapas conceptuales: jerarquización, selección e impacto visual.   

     Después de haber codificado los casos comunes, obtenido una frecuencia de cada uno de los casos y luego de la frecuencia asignándole un porcentaje a cada código. Se realizó la segunda vía, la parte específica de cada entrevista donde se pudo observar el planteamiento de los estudiantes, ellos explicaban que no es que les gusten más los mapas conceptuales, todas las estrategias son buenas para ellos; lo que ocurre es que están acostumbrados a hacer todo lineal y la estrategia más organizada con respecto a lo jerárquico es el mapa conceptual; aunque seis de los entrevistados piensan que si se seguían utilizando estas estrategias en ésta y en otras asignaturas se acostumbrarían. Por otra parte, expresaron que les pareció muy productivo la aplicación de estas estrategias, ya que podían

Page 21: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

intercambiar ideas con sus compañeros y ellos son los que construyen su propio aprendizaje.

Conclusiones

     Al momento de realizar los análisis de varianza se determinó que la efectividad de las herramientas mapas mentales, mapas conceptuales y paisaje mental  fue significativa en el aprendizaje con una varianza mayor en la Unidad III Ecuación de Patrimonio, donde fue aplicada la herramienta Paisaje Mental, seguida de la Unidad II Cuentas le seguía, donde aplicó Mapas conceptuales, en tercer lugar la Unidad I  Empresa donde fueron aplicados mapas mentales y en último lugar la Unidad IV Teoría del Cargo y el Abono dando la clase de manera magistral, esto dio como resultado que en la última Unidad IV existiera una diferencia significativa con respecto a las unidades antes mencionadas, ya que la varianza de ésta unidad es muy baja en comparación con las otras estrategias. Teniendo en cuenta que la diferencia entre las otras tres herramientas no es significativa entre ellas, es decir, su efectividad en la asignatura Contabilidad I es muy alta.

     Luego, se aplicó a los estudiantes un cuestionario con preguntas abiertas y después una entrevista semiestructurada tomando las preguntas del cuestionario y realizando un análisis mixto, todo esto con la finalidad de contrastar los resultados que arrogó el análisis de varianza con lo que piensan los estudiantes. Tanto en el cuestionario como en la entrevista se codificaron los patrones con mayor frecuencia de mención, estos resultados fueron muy parecidos, teniendo en cuenta que el cuestionario fue aplicado a todos los estudiantes de la sección 77 de Contabilidad I, específicamente a 34, mientras que la entrevista sólo fue aplicada a 10 estudiantes; sin embargo, los patrones con mayor frecuencia de medición fueron casi los mismos, expresando en un porcentaje más alto que prefieren a los Mapas Conceptuales mientras se acostumbran a las otras herramientas, le sigue los Paisajes Mentales y por último los Mapas Mentales.

     Por otra parte, tanto en el cuestionario como en la entrevista estuvieron de acuerdo, que lo aprendido en clase es útil para su vida cotidiana, apoyando así las bases teóricas de la investigación las cuales son el aprendizaje significativo y el constructivismo. Hay que destacar, que tanto en el cuestionario, como en la entrevista los estudiantes plantearon que las herramientas aplicadas en el aula los incentivaron y lograron que interactuaran haciendo la clase muy dinámica, aclarando que no solo las herramientas los ayudaron; sino también el docente que es el autor o motor para que se de la clase y los compañeros ayudan a aclarar las dudas y en conjunto intercambian conocimientos.

    Al momento de realizar la entrevista 60% de los estudiantes respondieron que en las tres primeras unidades fueron donde adquirieron mayor dominio, 30% dijo que en las cuentas y el 10% en la Ecuación de patrimonio. Sin embargo al momento de realizar la entrevista los estudiantes explicaron que las tres herramientas son muy buenas; pero que por costumbre a lo lineal los mapas conceptuales al momento de realizarlos se les

Page 22: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

hizo más fácil ya que es más organizado por su sentido jerárquico. Cabe destacar que 70% de los entrevistados pensaron que si se seguían utilizando estas estrategias en ésta y otras asignaturas prácticas ellos se acostumbrarían y las aprovecharían al máximo. Por otra parte, expresaron que les pareció muy productivo la aplicación de dichas herramientas, ya que podían intercambiar ideas con sus compañeros y podían construir  su propio aprendizaje. En este mismo orden de ideas, tres de los entrevistados opinaron, que las herramientas utilizadas en las otras unidades ajenas a las de la investigación, fueron también bastante productivas, como es el caso de talleres grupales y las preguntas redirigidas.  

Recomendaciones.

     En virtud de los resultados obtenidos con la aplicación de herramientas didácticas en los estudiantes de Contabilidad I de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, se recomienda

Aplicación por parte de los docentes de herramientas didácticas basadas en el aprendizaje significativo y constructivismo, en las asignaturas de la Mención Educación para el Trabajo Sub Área Comercial, para que la mención se convierta en Líder dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.  

Utilizar herramientas basadas en las experiencias y contextos del educando, todo esto con la finalidad de lograr un aprendizaje para la vida y significativo.  

Que los estudiantes constituyan una empresa ficticia, donde demuestren todos los conocimientos adquiridos en la asignatura de Contabilidad I, para que puedan aclarar dudas y visualicen de manera práctica lo aprendido en clase.    

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Acosta, M. (1.997). Psicología Educativa. Valencia, Venezuela: Almi, C.A.        [ Links ]

 2. Arias, F. (2.006). El Proyecto de Investigación. (5a.ed).

Caracas, Venezuela: Episteme, C.A.        [ Links ]  3. Acosta,     M.    (2.001).   Efecto    de    las   estrategias   

metodológicas    de    aprendizaje significativo  en  el  rendimiento  de  los  alumnos  de   Química   General.   Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Área de Estudios de Postgrado de la      Universidad  de  Carabobo.          [ Links ]

 4. Bisquerra,  R.  (1.989).  Métodos de Investigación Educativa.

Barcelona, España: Ediciones CEAC,  S.A.          [ Links ]  

Page 23: Herramientas Didácticas Para El Aprendizaje de Contabilidad i de Los Estudiantes de La Facultad de Ciencias de La Educación de La Universidad de Carabobo

5. Buzan,  T.  y  Buzan.  B.  (1.996).  Libro   de   los  Mapas   Mentales.   Barcelona,   España: Urano, S.A.         [ Links ]

 6. Chourio,  J.  (2.001)  Estadística   I   Aplicada  a   la  

Investigación   Educativa.   Valencia, Venezuela: Publicación Individual.        [ Links ]

 7. Flores, R.  (1.998). Hacia  una  pedagogía del conocimiento. 

Colombia: Mc GRAW  HILL  Editores, S. A.        [ Links ]

8. Gómez,  D.  (2.001).  Efecto   de    las   estrategias    metodológicas    basadas    en    el Aprendizaje   significativo    de    la    Biología    en    el    rendimiento    escolar   de  los alumnos de   noveno  grado  de  educación  básica  de  la   Unidad   Educativa   “Simón Bolívar” en  Naguanagua    Estado   Carabobo.   Trabajo   de   Grado   de  Maestría   no publicado, Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo.        [ Links ]

9. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006).   Metodología    de    la    Investigación.  (4a.ed.). México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A.          [ Links ]

 10. Margulines, N.  (2.000).  Cartografía  de  Nuestro  Espacio 

Interno.  Caracas,   Venezuela: Cartografía mental computarizada, C. A.        [ Links ]

 11. Novak, J. (1.988). Aprendiendo a Aprender. Madrid, España:

Martínez Roca.         [ Links ]  12. Palella, S.   y  Martins, p.  (2006).   Metodología   de    la  

Investigación   Cuantitativa (2a.ed.). Caracas, Venezuela. Edición: FEDEUPEL.            [ Links ]

 13. Richani,  H.  (2.004).  Evaluar  la  influencia  de  la  medición 

y  modificación   estructural cognitiva en el rendimiento  académico  de  los  estudiantes  de  la  asignatura  Historia General   Bucodentaria  Facultad  de  Odontología  de  la  Universidad   de   Carabobo. Trabajo  de  Grado  de  PEDES  no  publicado,  Área  de   Estudios  de  Postgrado  de  la Universidad  de Carabobo.         [ Links ]

 14. Roman,    M.   (1.990).   Currículo   y   Aprendizaje.  

(2a.ed.).   Madrid,   España: Gráficas Monterreina, S.A.        [ Links ]

 ©  2014  Universidad de Carabobo

Campus Bárbula, Facultad de Ciencias de la Educación, Edif. Administrativo, Piso 1. Naguanagua - Edo. Carabobo, Venezuela. Telfax: (0241) 615.63.30