Conociendo Carabobo

32
Integrantes : Hannis Nunes #26 María Romero #43

description

Revista de carabobo

Transcript of Conociendo Carabobo

Page 1: Conociendo Carabobo

Integrantes:

Hannis Nunes #26 María Romero #43

Page 2: Conociendo Carabobo

Índice

Introducción

Gobernador actual

Sitios turísticos

Museos

Clima

Bailes típicos

División política territorial

Himno

Escudo

Fauna

Economía

Tradiciones

Comidas típicas

Mapa vial

Sitios virtuales en internet

Historia

Agricultura

Ubicación geografía

Árbol nacional

Bandera

Potencial de inversión

Galería de imágenes

Page 3: Conociendo Carabobo

Introducción

Siempre es grato y resulta interesante el que podamos conocer un poco mas nuestro

territorio venezolano en este caso el estado Carabobo, es necesario saber que dicho

territorio esta compuesto por estados que poseen cultura y costumbres muy peculiares

que a continuación trato de exponer de una manera concreta pero resaltando lo

importante de casa aspecto.

Conoceremos su comidas típicas, su organización política, realidad económica, asi

como sus importantes sitios turísticos y demás tradiciones.

Page 4: Conociendo Carabobo

Gobernador actual

El actual gobernador es Henrique Salas Feo, quien ya ha desempeñado el cargo tres veces en el pasado, siendo elegido con el apoyo del 47,64% de los votos, venciendo al candidato oficialista (PSUV) con quien se debatía el puesto en 2008.

Hasta 1989, los gobernadores de los estados venezolanos eran designados por el Presidente de la República. El primer gobernador de elección popular fue Henrique Salas Römer, apoyado en su momento por el partido COPEI.

El Gobernador de Carabobo es el Jefe del Gobierno y la Admiración del estado, según el artículo 160º de la Constitución de Venezuela de 1999. Asimismo, es el funcionario público estadal de mayor jerarquía por ser cabeza del Poder Ejecutivo.

El actual mandato es de (4) años, con el recurso-garantía de Constitución Nacional de poder realizar un referendo revocatorio del mandato en cualquier momento en los últimos dos (2) años del ejercicio del mandato. El 15 de febrero de 2009 se aprobó por referéndum la Primera Enmienda a la Constitución, la cual eliminó las restricciones anteriores que limitaban el periodo del Gobernador a dos (2) términos.

Page 5: Conociendo Carabobo

Sitios turísticos

Plaza de Toros Monumental La historia de la Monumental comienza en 1968, cuando fue inaugurada por el presidente Raúl Leoni, el 10 de febrero de ese mismo año. Es considerada la tercera más grande del mundo, después de las de México y Madrid. Tiene una capacidad para unas 30 mil personas y la inversión para la época fue de 10 millones de bolívares. En esta importante plazoleta se han visto destacados toreros de fama mundial, El Cordobés, Curro Girón, Miguel Espinoza, Morenito de Maracay, Tomás Campuzano, Paco Camino, Bernardo Valencia, entre otros matadores que han desfilado por esta majestuosa edificación.

Teatro Municipal de Valencia Su construcción se inicia en 1877, por órdenes del Presidente del Estado Carabobo, Don Termógenas López, y su inauguración fue en Octubre de 1894. El Plafón del teatro está decorado con una magnífica obra del Pintor Antonio Herrera Toro, representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de la música y de las letras. Recientemente fue decretado Monumento Nacional. Dirección: Calle Colombia con cruce de la Calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo.

Catedral de Valencia Dedicada a la veneración de la Virgen del Socorro, fue edificada en 1580. Ha sufrido varias remodelaciones y reconstrucciones. En 1818, su fachada fue cambiada y se le agregó la torre sur, debajo de la cual se construyó una cripta que albergó los cuerpos del General Manuel Cedeño y del Coronel Ambrosio Plaza. Esta sede de la fe carabobeña, guarda celosamente varias obras de arte entre las cuales se destaca la imagen colonial de la Virgen del Socorro y dos obras de arte del Artista Antonio Herrera Toro. Frente a la Plaza Bolívar, en pleno centro de la ciudad de Valencia.

Campo de Carabobo En este lugar, lleno de historia, se libró una de las batallas más importantes para la culminación de la Independencia de Venezuela. La Batalla de Carabobo fue el 24 de Junio de 1821, y estuvo dirigida por Simón Bolívar, acompañado de José Antonio Páez, Ambrosio Plaza y Antonio José de Sucre como sus jefes, a cargo de las diferentes legiones que lucharon en este heroico día. Uno de los monumentos que allí se encuentran es el Arco del triunfo, que fue inaugurado el 24 de junio de 1921, para conmemorar los 100 años de la Batalla de Carabobo. Detrás de este arco se encuentra el monumento a la batalla, que representa en varias figuras alegóricas, a la heroica escena de la batalla. También está presente allí, la Tumba al Soldado Desconocido, hombres que con su valentía hicieron posible esta importante página de nuestra historia. Visitas: De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. los fines de semana y días feriados. Dirección: Vía Tocuyito Municipio Libertador, a 15 minutos del distribuidor de la autopista.

Plaza Bolívar de Valencia Por las órdenes del Congreso de Cúcuta se levantó este monumento, que es el centro de la plaza. Un hermoso monolito de mármol blanco que está rematado en el tope por una estatua en bronce de Simón Bolívar, que señala en dirección a la llanura de Carabobo lugar donde se llevó a cabo la heroica Batalla el 24 de Junio de 1921.

Page 6: Conociendo Carabobo

Capitolio de Valencia Es la sede del gobierno del Estado Carabobo desde su creación en 1863. La edificación fue construida en 1772 y sirvió de sede al convento de la congregación de las Carmelitas Descalzas. Fue también centro de enseñanza para los jóvenes. Luego de profundas remodelaciones y restauraciones muestra, actualmente, una cara limpia y digna de su pasado y con miras a un futuro prometedor, en la antigua capilla se encuentra la obra del Artista Arturo Michelena que representa a Simón Bolívar montado sobre su yegua preferida "Paloma". Frente a la Plaza Sucre. Calle Carabobo.

Teatro Municipal de Valencia Su construcción se inicia en 1877, por órdenes del Presidente del Estado Carabobo, Don Hermógenes López, y su inauguración fue en Octubre de 1894. El Plafón del teatro está decorado con una magnífica obra del Pintor Antonio Herrera Toro, representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de la música y de las letras. Recientemente fue decretado Monumento Nacional. Dirección: Calle Colombia con cruce de la Calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo.

Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo El antiguo convento de los frailes capuchinos de la Iglesia de San Francisco, en el año de 1880, pasó a ser el Colegio de Primera Categoría de Carabobo, por decreto del General Antonio Guzmán Blanco. Es el 15 de noviembre de 1892 cuando el General Joaquín Crespo decretó erigir en Universidad en el Colegio Federal de Primera Categoría, denominándola "Universidad de Valencia". Este bello edificio es hoy la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo, la cual permaneció cerrada por espacio de 50 años, reabriendo sus puertas en 1959. Dirección: Calle Colombia, entre la Av. Montes de Oca y la Calle Carabobo, frente a la Plaza Sucre, en pleno

centro de la ciudad de Valencia.

Aguas Termales de Las Trincheras Las Aguas termales de trincheras fueron descubiertas hace 200 años por Barón Alejandro Humboldt y es en 1889 cuyo hombre fue fundador de este gran centro turístico. Las Aguas Termales están ubicadas en la autopista valencia Puerto cabello, a 5 minutos del peaje a mano derecha, uno entra el pueblo viejo pueblo de trincheras. Trincheras es uno de los mas grandes centros turísticos tanto para el extranjero como para el propio venezolano, debido a sus aguas calientes que te ayudaran a restablecer su organismo debido a las propiedades ricas en minerales que posee esta agua.

Acuario de Valencia En Valencia se encuentra el acuario más importante de Venezuela: el acuario J.V. Seijas. Además de tener una gran cantidad de peces, como su nombre lo indica, es también un zoológico con una buena variedad de animales no acuáticos La atracción principal del acuario lo constituyen las exhibiciones de toninas del orinoco, que saltan, juegan, entretienen y hasta mojan el público que ríe y se regocija. Disfrutarás de un gran espacio dividido en 5 áreas diferentes de exhibiciones de animales que son: Terrarios, Serpentarios, Acuarios, Zoológico y Show de Toninas, además del Centro de Colección Científica de la Fauna Venezolana que cuenta con muestras preservadas. Adicionalmente podrás contar con servicios de estacionamiento, fuente de soda, heladería, restaurant, parques infantiles, caminerías, salón de fiesta y auditorio.

Page 7: Conociendo Carabobo

El Ateneo de Valencia

Es una institución cultural privada sin fines de lucro, que a lo largo de sus años se ha caracterizado por promover, difundir y estimular a la creación de todas las artes. Fue fundado el 25 de febrero de 1.936, por la escritora señora Maria Clemencia Camarán de Aude, quien se reunió en la casa de la señora Josefa Iribarren de Iturriza con un grupo de personas convocadas al efecto, con el objeto de fundar el Ateneo de Valencia, la propuesta fue aceptada. El acta de fundación establece que la institución tendrá por objetivo “el cultivo del Arte en todas sus manifestaciones, recitales musicales y literarias, exposiciones pictóricas y escultóricas y divulgaciones científicas”.; funcionó por primera vez y fue instalado, con un elegante acto, en la planta baja de un viejo caserón colonial de la calle Páez, el 12 de julio de 1936 durante el cual hubo palabras de Luis Rafael Betancourt y Galíndez y Francisco H. Rivero, presidente del estado. Allí paso 17 años.

A 7 años de su fundación, y con el auspicio del entonces presidente del estado Carabobo, Tomás Pacanins, quien, por decreto, acordó conmemorar los cuarenta años del fallecimiento del ilustre artista valenciano, el 29 de julio de 1943 fue creado el premio de pintura Arturo Michelena, base del salón de Artes Plásticas más antiguo y de más prestigio del país SALON ARTURO MICHELENA, que año tras año reúne a gran cantidad de artistas nacionales y extranjeros radicados en el país. El decreto de creación dispone de un premio de bolívares 1000 para la obra ganadora y designada al Ateneo de Valencia, en ese entonces presidido por Chuchuita Crabaño de Díaz, como sede y control de dicha muestra.Ver los ganadores del Premio Arturo Michelena.

Quinta la Isabela o Palacio de los Oturriza

En la zona de Camoruco viejo, lugar suburbano ubicado al noreste de la antigua Valencia, se le encomienda al arquitecto Francísco Fernández Paz en el año 1877, la construcción de la quinta “La Isabela”. Las riberas del para entonces caudaloso río Cabriales, serían el mejor lugar para que Don Juan Miguel de Iturriza y su esposa Elodia Sánchez construyeran una edificación de estilo ecléctico afrancesado, para el disfrute de las épocas de vacaciones junto a la familia.

La quinta “La Isabela” significó un cambio en la arquitectura y en la vida valenciana. Su construcción rompió con los esquemas de las casas coloniales y mostró en su techada la influencia de los estilos clásico, neoclásico, barroco y gótico.Para la época, esta quinta fue una de las pocas que contaba con 2 pisos y adicionalmente un mirador que hacia las veces de una tercera planta.

“ El Palacio de los Iturriza”, como se conoce popularmente , se convirtió en el lugar más refinado de la sociedad valenciana de finales del siglo XIX, y lugar de reunión de personalidades del mundo cultural, artístico y político de la ciudad.

Calle Los Lanceros Esta hermosa calle, típicamente colonial y angosta, que se ubica en la parte vieja de Puerto Cabello posee aproximadamente 300 mts. de largo por cuatro mts. de ancho. Originalmente era llamada calle "Morian o Ño Morian", nombre que le fue cambiada por "Calle Lanceros" debido a los valientes lanceros de José Antonio Páez, quienes desfilaron por ella luego de tomar la ciudad en 1813. En esta calle nos encontramos con casas de construcción colonial, destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones, principalmente el del Museo de Historia. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional.

Page 8: Conociendo Carabobo

Casa Alejo Zuloaga Esta casa representante fiel de la arquitectura colonial está ubicada en San Joaquín Esta antigua vivienda, expresión de la arquitectura colonial, sirvió como pulpería, escuela, prefectura, telégrafo, y en otras actividades económicas y sociales Aqui nació el ilustre venezolano Alejo Zuloaga Egusquiza, abogado, educador, rector-fundador de la Universidad de Carabobo y rector de la Universidad Central de Venezuela entre 1910 y 1911.

Parque Nacional San Esteban esta ubicado en la región norte costera central en jurisdicción de los municipios Valencia, Puerto Cabello, Guacara y San Joaquín. Aunque se designó como un área protegida independiente, fue inicialmente concebido como una extensión del Parque Nacional Henri Pittier. De hecho, el lindero oriental de San Esteban colinda directamente con el lindero occidental de Henri Pittier, funcionando ambas como una sola unidad de protección desde el punto de vista ecológico. proteger muestras representativas de los ecosistemas asociados a la Cordillera de la Costa y sus recursos naturales, San Esteban también protege importantes recursos históricos, culturales y arqueológicos. Dentro del parque hay al menos 26 yacimientos de petroglifos ubicados en diversos sectores de ambas vertientes, lo que hace del parque uno de los lugares con mayor densidad de petroglifos en del país. Otros íconos de la historia de Venezuela se preservan dentro del parque. Tal es el caso del Fortín Solano, construido en el año de1766 para proteger de ataques navales a Puerto Cabello; el pueblo de San Esteban; la casa del Prócer General Bartolomé Salom; el antiguo camino colonial que unía a la ciudad de Valencia con el Mar Caribe; el Puente Ojival en el Paso Hondo del Río San Esteban; el Camino indígena de la Sal entre Patanemo y Guacara; y la Quinta Pimentel, hacienda productora de café durante la época colonial.

Parque Negra Hipolita El lugar cuenta con caminerías, fuente de soda y un centro telemático. Es un bello parque, ideal para pasear, hacer ejercicios o, simplemente, descansar del agitado ritmo de la ciudad. Este bello pulmón de frondosos árboles verdes, se extiende a lo largo de la margen del Río Cabriales. Posee kioscos, caminerías y áreas recreativas. En la concha acústica de este parque se celebra el Festival Cabriales, evento de gran importancia cultural para la ciudad de Valencia.

Universidades en Carabobo En Carabobo existen diversas instituciones educativas de educacion Superior, entre la que contamos la Universidad De Carabobo, universidad pública democrática, participativa, innovadora e integral; de alta valoración y prestigio nacional e internacional, paradigma de gestión social y horizonte ético de la sociedad; estrechamente vinculada con su medio; forjadora de ciudadanos y profesionales de alta calificación; promotora del pensamiento crítico, generadora del saber y plataforma tecnológica de los nuevos tiempos.

Page 9: Conociendo Carabobo

Museos

Valencia es una ciudad con interesantes museos que recogen parte de su historia. El gobierno regional se ha preocupado en los últimos años de recuperar y restaurar algunos de estos museos, formando el "Circuito de museos de Carabobo", los siguientes museos son:

Casa de Páez Casa de la Estrella Casa de los Celis

Casa de la Estrella Uno de los lugares con más historia en Valencia y en Venezuela misma, es la casa de la Estrella. Su nombre viene porque anteriormente, en la esquina había una tienda llamada La Estrella Roja. La casa de la estrella fue inicialmente el hospital San Antonio de Padua (1664). Durante la época de la Independencia sirvió de lugar de reunión de los patriotas. Sin embargo, en el terremoto del Jueves Santo de 1812 sufrió algunos daños, obligando a que las sesiones siguieran en el jardín. En 1830, cuando se decretó la separación de la Gran Colombia, sirvió como sede del congreso constituyente. Una vez terminada esta tarea, José Antonio Páez convierte la casa en sede del Colegio Nacional de Carabobo, el cual se convierte posteriormente en 1852 en el Colegio de Estudios Superiores, que se inicia con clases de medicina. Sin embargo, en 1904 Cipriano Castro decreta la clausura de la Universidad. La casa de la Estrella es utilizada en 1936 como casa del Niño y en 1960 como hospital oncológico, hasta el año de 1990 en que es convertida en Centro de Historia. Recientemente fue restaurada y forma parte del Circuito de museos de Carabobo.

Casa de los Celis

Otra casa museo de interés en Valencia es la Casa de los Celis, también Museo de

Arte y de Historia. Durante la guerra de la independencia, esta casa estuvo ocupada

por españoles en algunas oportunidades y patriotas por otras. En Junio de 1821,

también sirvió de hospital para los heridos de la Batalla de Carabobo. Su nombre se lo

debe al hecho de haber sido adquirido en 1839 por la familia Celis.

Actualmente, la casa de los Celis es uno de los museos nacionales más genuinos de

la Valencia del pasado y en su sentido arquitectónico, es una de las más

representativas de la época colonial.

Page 10: Conociendo Carabobo

Clima

Valencia, por ser una ciudad cercana a las costas marítimas de Venezuela es una

ciudad de temperaturas bastante cálidas. Su temperatura media anual es de 26 ºC. A

la sombra 23,3 ºC con máximo de 32,6 ºC y mínima de 18,5 ºC. La ciudad está situada

a 479 msnm. Los vientos alisios tienden a refrescar la temperatura.

Valencia, como la mayor parte de Venezuela, tiene un período de lluvias que va desde

mayo a noviembre.

Page 11: Conociendo Carabobo

Bailes típicos

Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.

El baile de la Hamaca: 17 de Febrero. La semana de Valencia: 25 de Marzo. Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

Page 12: Conociendo Carabobo

División política territorial

Según Ley de División Político territorial del Estado Carabobo, del 16 de enero de 1994, la entidad se divide en catorce (14) municipios y treinta y ocho (38) parroquias:

En el estado Carabobo se encuentran las cuatro quintas partes del lago de Valencia. Principal atractivo de la región.

La fisiografía del estado presenta: al este la costa es abrupta, con grandes farallones y casi sin playas; en la mitad occidental, éstas son amplias desde puerto Cabello y continúan hasta la depresión tectónica del Lago de valencia, cuya superficie es predominante respecto al territorio del estado, hacia la cual drenan más de veinte cursos de agua de poco caudal.

Puerto Cabello, es un puerto natural, uno de los más importantes del país, según la tradición debe su nombre a la tranquilidad de sus aguas, pudiéndose amarrar un buque con seguridad.

Entre Puerto Cabello y Barquisimeto (Estado Lara), se encuentra el único ferrocarril de pasajeros que existe en Venezuela, aunque también transporta productos y materias primas.

Las playas del Golfo Triste, en el litoral occidental del estado, albergan facilidades turísticas de importancia; en las trincheras, al margen de la autopista Valencia-Puerto Cabello, se halla una de las fuentes termales de mayor temperatura en el mundo (98º C).

Bejuma Carlos Arvelo Diego Ibarra Guacara Juan José Mora Miranda Montalbán

Puerto Cabello San Joaquín Los Guayos San Diego Libertador Naguanagua Valencia

Page 13: Conociendo Carabobo

Himno

Coro

Por el sol que naciendo esclarece,

Carabobo tu heroico blasón,

la altivez de tus hijos ofrece

velar por el suelo que patria nos dio.

I

Renombre son tus páginas,

segura prez tu brazo,

cadenas tu regazo,

¡magnífica región ¡

No esclava de la púrpura,

radiando hermosa y libre,

del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

II

Absorta, entre relámpagos,

miró mitad del globo,

del trueno, “Carabobo”,

¡nacer la libertad ¡

Allí la sien olímpica

del lauro coronada,

allí la patria alzada

sobre el heroico altar.

III

De aquella raza indómita

que dio los lidiadores,

egregios redentores,

‘oh, Tierra’, es tu valor;

regalo de la pródiga,

gentil naturaleza,

tu cielo, tu riqueza,

tus gracias y tu sol.

IV

Te prestas el ardor bélico

Page 14: Conociendo Carabobo

aliento poderoso;

la ciencia, su reposo;

la fama, su sitial;

y el laborioso músculo,

nutrido en la fatiga

las mieses de la espiga

reporta a tu heredad.

V

Libertadora cólera,

potente armó su diestra;

de la inmortal palestra

¡tú tienes el laurel¡

Inerme bajo el lábaro

de austero patriotismo,

en las luchas del civismo,

tu espada sea la ley.

VI

No más el hierro bárbaro

de la civil contienda,

ni la expiatoria ofrenda

de sangre fraternal:

Cuando tu noble espíritu

anhele, active o ame,

a consagrar te llame

el culto de la paz.

Letra: Santiago González Guiñan

Música: Sebastián Díaz Peñ

Page 15: Conociendo Carabobo

Escudo

El escudo de armas del estado Carabobo se compone de dos cuarteles: En el interior está representada la pampa de Carabobo y en su centro se destaca una columna ática extendida hasta casi el extremo superior del otro cuartel. Simbolizando la que el Congreso de Cúcuta ordenó que se levantara en esa misma pampa, para conmemorar el triunfo que en ella obtuvieron las armas Patriotas el 24 de junio de 1821, fecha ésta que aparece inscrita en el pedestal de la misma. A sus lados derecho e izquierdo, se colocaron figuras representativas, una planta de café y otra de caña de azúcar, con la finalidad de indicar los dos grandes cultivos del Estado.

En el cuartel superior está representada una fortaleza circundada por el mar y asaltada por tropas de caballería, para rememorar la acción de armas de Puerto Cabello efectuada el 8 de noviembre de 1823. Los dos cuarteles están separados por una faja ancha de color amarillo, donde dice en Latín: "Ocassus Servitutis" ("Ocaso de la servidumbre"), para significar que con el triunfo de Carabobo y el asalto de Puerto Cabello, quedó extinguida la dominación de España en Venezuela.

El escudo reposa sobre dos cornucopias entrelazadas y en su extremo superior aparece un sol naciente, simbolizando el nacimiento de la República.

Page 16: Conociendo Carabobo

Fauna

Especies animales típicas:

Pájaros: bengalí (Sporophila bouvronides), chirulí (Carduelis psaltria), colibrí, guacharaca (Ortalis ruficauda), picoplata (Ramphocelus carbo)

Reptiles: iguanas verdes, mapanares (Bothrops atrox), tigras mariposa (Bothrops venezuelensis), tragavenados (Boa constrictor). También se encuentran cocodrilos de la costa o Crocodylus acutus, especie hoy día en peligro de extinción, que era abundante en tiempos de Alexander von Humboldt.

Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados, pumas (Felis concolor)

Page 17: Conociendo Carabobo

Economía del estado Carabobo

Industria: Es la principal actividad económica, localizada en el eje Mariara-

Valencia, en la costa norte del lago; su polo principal de desarrollo es la ciudad

capital.

Cuenta con la mayor concentración de la industria manufacturera nacional, después

del Distrito federal y estado Miranda.

La industria manufacturera está concentrada en la ciudad de Valencia con un 68. 31%

del total. En el eje de los municipios Guacára, San Joaquín, Mariara está el 23,45% y

el eje Puerto Cabello, Morón un 8,24% funcionando según datos del segundo

semestre de 1993 al 76% de capacidad, con expectativas de incrementar este nivel,

convirtiéndolo en un punto de interés para el inversionista.

Agricultura y Cría: El Estado Carabobo reúne condiciones

excepcionalmente favorables para la actividad agrícola y pecuaria, cuenta con

suelos de óptima calidad, un nivel freático superficial y vialidad agrícola, con

una agroindustria altamente desarrollada, con una presencia determinante en

el mercado nacional, como internacional.

Su superficie total para uso agrícola es actualmente 79.450 Has., pudiendo

incorporarse un área significativa hasta completar 95.863 Has.

Carabobo, es el segundo productor de pollos y el primer productor de huevos fértiles

de Venezuela.

El sector agrícola animal la ganadería de bovinos y porcinos; la avicultura, es la

actividad con la más elevada tasa de crecimiento, relacionada con la creación de

industrias de alimentos concentrados para animales que suministran la materia prima

para la producción de carne de aves y huevos.

Minas: Los recursos mineros económicamente aprovechables son del tipo

no ferroso, especialmente calizas, arcillas, arenas, mármol, feldespato y

granzón, se aprecian en sus depósitos y yacimientos, producción y reservas,

con potenciales de incrementar la oferta de los insumos en los diferentes

sectores que lo demandan, como son la industria de la Construcción, química,

siderúrgica y otros.

Page 18: Conociendo Carabobo

Tradiciones

Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.

El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.

La semana de Valencia: 25 de Marzo.

Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

Page 19: Conociendo Carabobo

Gastronomía

El Estado Carabobo así como la región central del país es una zona rica en gastronomía y platos, en donde confluyen las diferentes culturas que nos han influenciado desde la época de la colonia.

En la población de San Esteban ubicada apenas a 6 kms. de Puerto Cabello, destaca

el cultivo del cacao y la preparación de la leche de burra; el ponche a base de

aguardiente, huevo y leche condensada, que toma distintos apelativos según las

mezclas hechas a partir de un ponche base y que puede combinarse con cacao (pico

e’ loro), fresas etc.

En Borburata, otra población del estado, destacan los tostones, al igual que en toda la

zona costera, y son de importancia los dulces típicos de esta zona; naiboas hechas a

partir de casabe, papelón y queso. Las conservas de coco, la mala rabia (torta de

plátano muy maduro acompañada de arroz con coco) y el jugo de mamón también

resaltan dentro de la localidad.

También, la sopa de quimbombó y el pescado frito con tostón, son otros de los platos

típicos de la región costera carabobeña.

Propios de Naguanagua, pese a no ser un plato tan antiguo, los tequeños de jojoto son

la tradición de mayor inspiración de este lugar, pero también están las arepas de

jojoto. En Valencia destaca el queso valenciano como un plato típico de la colonia, que

ha perdurado en el tiempo, así como la torta de pan y muchísimos dulces a base de

almíbar. En el poblado de Belén se destaca el queso de mano y telita fabricados en

esa zona, así como el cultivo de maíz propio del municipio Carlos Arvelo que al

mezclar ambos productos dan origen a la Cachapa.

En los Valles Altos del estado Carabobo (Miranda, Montalbán y Bejuma) se cultiva

también el maíz, aunque prevalece la fama de las naranjas con la que se elabora un

riquísimo dulce y las naranjas rellenas.

A partir del maíz se prepara la polenta monta banense, un plato combinado con una

buena porción de maíz en donde se baten tres huevos crudos y se le añade sal al

gusto, combinado con un guiso de gallina o de pollo. En algunos lugares también se

utiliza la carne de cerdo, luego se le agregan pasas, aceitunas, alcaparras y rodajas de

huevo cocido. Es ritual también agregarle una cantidad de vino y una pequeña

cantidad de ají. Al final, se coloca la polenta al fuego o al horno hasta que esté bien

cocida.

Otros platos de la región son la falda nirgüeña, la sopa de gallina y como postre, las

polvorosas.

En el oriente del estado se preparan las Panelas de San Joaquín y la chicha de arroz.

También destaca el zamurito, una bebida a base de papelón y pasas macerados en

vino.

Carabobo cuenta con una importante gastronomía con variedad de platos típicos y

bebidas autóctonas que ofrece a todo visitante una excelente gama de sabores para

disfrutar.

Page 20: Conociendo Carabobo

Panelas de San Joaquín Porciones / número de personas:

Tiempo de Preparación: 15 minutos

Tiempo de cocción: 5 minutos

Categoría: Postres

Dificultad: Fácil

Introducción: Esta es una galleta original del estado Aragua (La Encrucijada) Venezuela

Ingredientes:

1 taza de almidón de yuca

6 huevos

1 taza de papelón rallado

1 cucharadita de anisado

½ taza de harina

Preparación:

Batir las claras a punto de nieve y añádale el papelón rallado y seco, el anisado y las

yemas de huevos, luego agregue removiendo suavemente la harina y el almidón,

previamente tamizado. Verter en un molde enharinado y enmantequillado y hornee a

400º, por 20 minutos, finalmente se desmolda, se envuelven en papel parafinado.

Para mejor conservación del producto, se recomienda guardar en un envase

herméticamente cerrado.

Page 21: Conociendo Carabobo

Historia

La ocupación del territorio del actual Estado Carabobo se inició con expediciones procedentes de la isla de Margarita y de El Tocuyo. La primera población fue fundada en 1548, pero el asedio de los piratas obligó a buscar un lugar más seguro, por lo cual se fundó la ciudad de Valencia hacia 1555. Como la mayor parte de la zona del centro y de los Llanos, Carabobo estuvo adscrita a la Provincia de Caracas, desde 1555 hasta 1825. En 1825, el Congreso Nacional creó la Provincia de Carabobo, la cual integraba, conjuntamente con la Provincia de Caracas, el Departamento de Venezuela, uno de los tres en que quedó dividido el territorio venezolano dentro de la República de Colombia. La provincia comprendía los Cantones de Valencia, Puerto Cabello, Nirgua, San Carlos, San Felipe, Barquisimeto, Carora, Tocuyo y Quíbor.

En 1832 se creó la Provincia de Barquisimeto y la Provincia de Carabobo quedó reducida a los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes.

En 1855, nuevamente, le fue reducido el territorio al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las Provincias de Yaracuy y Cojedes. La Provincia quedó integrada por los cantones de Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare. En 1864 se le anexó el Distrito Guacara. En 1864 Carabobo pasó a ser un Estado Federal y poco después, en 1865, se le anexó el territorio del Estado Cojedes, en una unión que duró hasta 1872. En 1879 se estableció el Gran Estado del Sur de Occidente con los territorios de Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y parte de Yaracuy. Después de numerosas modificaciones, en 1917, el Estado Carabobo adquirió los límites territoriales de la actualidad.

Antes de la llegada de los españoles, el Territorio de Carabobo estaba habitado por las tribus Araucas o Arawacas, señaladas en la etnología Americana como procedentes de la parte Nor-Occidental de la América Meridional.

Los Arawacos, ocuparon un área extensa del Continente Americano debido a que sus tribus se desparramaron en muchas direcciones desde su Lar Nativo, unos hacia el Sur, hasta los llanos Bolivianos y Paraguayos, siguiendo el curso de los grandes ríos, otros hacia el mar hasta llegar a las Antillas.

Más tarde llegarían al territorio venezolano los feroces Caribes, raza de pescadores con una estatura menor que la de los Araucos Mesocéfalos, salidos de la extensa meseta del Matto Grosso en el Brasil, remontando en sus rápidas curiaras los caudalosos ríos, penetrando las tupidas selvas amazónicas, arrasando con los pueblos que encontraron a su paso, salieron al Océano Atlántico y bordeando las costas del Norte Brasileño y las Guayanas, invadieron el Golfo de Paria y en ola devastadora llegaron hasta el centro del país, replegando a los araucos hasta las márgenes orientales del Lago Tacarigua.

Existen varias versiones sobre el nombre de Carabobo, Una de ella se refiere a una voz proveniente de la lengua arauca:"Karau" significa sabana, "bo" quiere decir agua. El "bo" repetido actúa como superlativo. Mucha agua o quebradas. Así, Carabobo, significaría "Sabana de Quebradas". De hecho, el campo inmortal está rodeado de muchas de ellas e incluso una se llama Carabobo.

Debido a esto existe otra versión que establece que debe su nombre a una quebrada del río Paíto que cruza los terrenos donde se escenificó la batalla que selló la Independencia Venezolana y que luego fue dado a todo el estado.

Page 22: Conociendo Carabobo

Otras versiones hablan de una pequeña palma extendida a las orillas de las quebradas que rodean al campo de batalla y en los ríos existentes entre Valencia, Puerto Cabello y otros estados vecinos. Inicialmente fué clasificada por varios botánicos y científicos y recogida tal clasificación por el Historiador Torcuato Manzo Núñez, como perteneciente a la familia"Carludovica palmeta" y así fue aceptada por años. Posteriores investigaciones de especialistas, entre los cuales se deben destacar Ramiro Royero y Francisco Delascio Chitty, determinaron la verdadera clasificación de la palma:"Dicranopygium rupestre", cuyo nombre vulgar es “Palma Carabobo" y su significado sería “Palma donde abunda el agua", o palma cercana a la abundancia de aguas". Se puede aseverar que el fonema “Carabobo" es de origen indígena y la raiz"Kara o Cara" está relacionada con un vegetal o planta.

Page 23: Conociendo Carabobo

Agricultura

El Estado Carabobo reúne condiciones excepcionalmente favorables para la actividad agrícola y pecuaria, cuenta con suelos de óptima calidad, un nivel freático superficial y vialidad agrícola, con una agroindustria altamente desarrollada, con una presencia determinante en el mercado nacional, como internacional. Su superficie total para uso agrícola es actualmente 79.450 Has., pudiendo incorporarse un área significativa hasta completar 95.863 Has. Carabobo, es el segundo productor de pollos y el primer productor de huevos fértiles de Venezuela. El sector agrícola animal la ganadería de bovinos y porcinos; la avicultura, es la actividad con la más elevada tasa de crecimiento, relacionada con la creación de industrias de alimentos concentrados para animales que suministran la materia prima para la producción de carne de aves y huevos.

Page 24: Conociendo Carabobo

Mapa vial

Page 25: Conociendo Carabobo

Ubicación geográfica

El estado Carabobo está localizado en el centro norte del país, entre las coordenadas 09º48`52", 10º35`26" de Latitud Norte y 67º30`53", 68º25`25" de Longitud Oeste. Limita por el Norte con el Mar Caribe, al Este con el estado Aragua, al Oeste con el estado Yaracuy y al sur con el estado Guárico y el estado Cojedes.

Cubre una superficie de 4.650 km2, que representan el 0.5% del territorio nacional incluyendo los 281 km2 del lago de Valencia, siendo de esta forma el tercer estado con menor superficie del país. A partir de la creación de las primeras provincias venezolanas, el territorio del estado Carabobo formó parte de la Provincia de Venezuela. Superficie: 4.650km2 0,50% del territorio nacional.

Con la primera división territorial de la República en 1.811, pasó a formar parte de la Provincia de Caracas y con la Ley de División Política Territorial de 1.824, es segregada de la Provincia de Caracas una nueva provincia con el nombre de Carabobo. Luego de sucesivos cambios en su jurisdicción político-administrativa, en el año 1.917 se realiza la última reforma que lleva al estado Carabobo a su configuración actual.

Población (2001):1.932.000 habitantes

Su capital es la pujante e industrial ciudad de Valencia con 1.350.000 habitantes en su área metropolitana; Puerto Cabello (130.000); Guacara (100.000); Mariara, Güigüe; Morón; San Joaquín y Bejuma.

Page 26: Conociendo Carabobo

Árbol Emblemático

Camoruco Sterculia apelata Jacq. Karsten.

Cuando en 1952 la Dirección Forestal del Ministerio de Agricultura y Cría impartió normas a las gobernaciones de los Estados para seleccionar entre los árboles autóctonos aquel que debería ser el árbol emblemático del Estado, tres de ellos compitieron en el certamen por Carabobo: el castaño, el cotoperiz y el camoruco. El jurado seleccionó al camoruco -Sterculia apetala-, pues además de ser un árbol bastante frecuente en la geografía de este Estado su nombre está enraizado a la ciudad de Valencia. Efectivamente, él da su nombre a una avenida, hasta hace poco de las más elegantes y aristocráticas que ha tenido la capital del Estado. Todavía se recuerda a la gran avenida de Camoruco, a Camoruco Nuevo y Camoruco Viejo, zonas residenciales por excelencia, donde los valencianos de mayor poder adquisitivo tenían sus viviendas. Hasta hace poco constituía motivo de orgullo vivir allí.

A lo largo de su avenida existieron hermosos camorucos que con su fresca y compacta sombra daban una nota de bienestar a la zona. Por la tarde -dirá el cronista Alfonso Marín- las familias disfrutan de la tranquilidad del ambiente, sentándose libremente en las aceras para ejercitar así una vieja costumbre tradicional que lamentablemente ya desapareció.

Casi todos los camorucos que dieron nombre y prestigio a la zona han desaparecido. A nivel de la calle Cedeño, en la antigua esquina La Francia, todavía perdura uno desafiando al tiempo, al cemento y a la indiferencia de los valencianos. Valdría la pena protegerlo como monumento natural cargado de historia y de belleza.

En algunas modernas urbanizaciones, como “El Trigal”, se puede apreciar a cada lado de una avenida el árbol emblemático de Carabobo; ello constituye una risueña esperanza ya que, lamentablemente es difícil verlo en el resto de la capital del Estado.

Conversando con el actual cronista de la ciudad Alfonso Marín y con el fallecido botánico, profesor José Saer D’Heguert, sugerían que el camoruco fuese sustituido por el cotoperiz, que es un árbol más frondoso, de mayor longevidad y de frutas comestibles bastante agradables al paladar. Alegaban también que algunos árboles de cotoperiz se habían hecho famosos en la ciudad capital.

Como señalamos al principio, el cotoperiz fue uno de los contendores por el título de árbol emblemático de Carabobo, y tiene sobrados méritos para haber representado a ese Estado con la dignidad y belleza que le caracterizan.

En el momento actual del desarrollo vertiginoso y anárquico de la ciudad capital los cotoperiz no han corrido con mejor suerte que los camorucos.

La patria del camoruco es Centroamérica y norte de Sudamérica. Actualmente se encuentra distribuido desde México hasta Brasil y Perú; se ha naturalizado en Jamaica y en Trinidad y se ha sembrado en el sur de Florida, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Islas Vírgenes y otros lugares del trópico. En Venezuela crece en forma espontánea en los bosques deciduos de las tierras cálidas del país con suelos preferentemente calizos; también se puede observar en suelos literaticos profundos y en las mesas de piedemonte de los Estados llaneros, generalmente entre 200 y 600 metros de altura sobre el nivel del mar.

El camoruco es un árbol abundante y popular en la República de Panamá donde es conocido con el nombre vulgar de “Panamá”. Se cree que la abundancia de este árbol o la presencia de algún notable ejemplar en el istmo de ese país dieron origen al

Page 27: Conociendo Carabobo

nombre de República de Panamá. Actualmente lo consideran como el árbol nacional del país.

La taxonomía botánica, que trata de identificar las plantas, clasificó al camoruco como Sterculia apetala (jacq.) Karsten y lo incluyó en la familia de las Esterculiáceas -Sterculiaceae-, cuyo representante más conocido es el cacao -Tkeobroma-, del cual existen varias especies silvestres y de cultivo; el guácimo -Guazuma-; el cacaíto -Herrania- y otros cincuenta géneros con unas 750 especies casi todas de origen tropical y subtropical, entre las cuales se cuenta también la coca -Coca acuminata- de cuyas semillas se preparan bebidas estimulantes.

El género Sterculia comprende unas doscientas especies que en su mayoría corresponden a árboles de Asia tropical. En Venezuela el género está representado por unas siete especies propias de los bosques húmedos y cálidos del país. El nombre científico de Sterculia se deriva del vocablo latino stercus que significa estiércol. Hace referencia a las hojas, flores y frutos de algunas de las especies las cuales tienen un olor muy desagradable. El nombre científico de apetala, establecido por el botánico alemán Gustavo Karsten (1817- 1908), significa sin pétalos. Hace alusión a lo típico de sus flores, que carecen de pétalos y que no poseen más perianto que el cáliz reducido a una copa con cinco lóbulos purpúreo-amarillentos por fuera y marrón-rojo-amarillo por dentro.

El nombre popular más generalizado, a nivel nacional de la Sterculia apetala, es el de camoruco; vocablo indígena. También se le conoce con los nombres de cameruco, cacagüilio, cacaíto, sunsún, yagrumo sunsún y otros menos frecuentes que dan a entender que se trata de un árbol muy difundido en el país.

CARACTERISTICAS BOTANICAS

Árbol autóctono, de 25 a 30 metros de alto, excepcionalmente puede alcanzar o medir hasta cuarenta metros. Su tronco es recto, de 0.80 a 2 metros de diámetro, con contrafuertes prominentes en la parte basal. A menudo se originan bastante arriba del tronco y van aumentando hasta la base. Copa globoso-redondeada, densa, con ramas horizontales.

Las ramitas, las hojas e inflorescencias nuevas están densamente cubiertas con pelos estrellados, de color marrón-castaño. Las ramas algo más viejas presentan cicatrices foliares grandes y redondeadas.

Las hojas son grandes, dispuestas en espiral y aglomeradas en el extremo de las ramas, con cinco profundos lóbulos (palmeado-lobuladas), de 15 a 50 centímetros de largo incluyendo el pecíolo; verde-oscuro y casi lampiñas en la cara superior y verde-pálido, con abundantes pelos estrellados, en la cara inferior. Yemas con densas pubescencias-ferrugíneas. Presentan dos estípulas lanceoladas, agudas, pubescentes y caducas. Pecíolo redondeado, de 6 a 20 centímetros de largo, con pelos estrellados.

Las flores se agrupan en inflorescencias paniculares axilares, de 20 a 25 centímetros de largo, unisexuales o flores masculinas y hermafroditas. Flores zigomorfas, amarillentas con manchas marrónas o purpúreas; flores masculinas con el cáliz purpúreo-amarillento por fuera y con bandas rojo-oscuras a marróneas en su parte interna. Pétalos ausentes. Ginóforo de 10 a 13 milímetros de largo. Anteras amarillentas. Ovario con cinco carpelos; flores femeninas parecidas a las masculinas pero con los estambres reducidos a una sola serie; ovario terminado en un estilo grueso, de 3 milímetros de largo, densamente tómentoso.

Los frutos están compuestos de 4 o 5 folículos péndulos, sésiles, recorvados, de color verde-pálido a marrón por fuera, abriéndose por el lado ventral y encogiéndose al aire

Page 28: Conociendo Carabobo

secándose, de 6 a 12 centímetros de largo por 3 a 6 centímetros de ancho; en el interior se encuentran recubiertos por densos pelos muy finos que se clavan e irritan fácilmente la piel. Adheridos a los bordes se encuentran de 2 a 5 semillas brillantes, duras y de color negro azabache.

La madera es esponjosa ligera blanda, de peso específico de 0.30 a 0.45 (1M3 pesa entre 300 a 400 kilogramos); sólo aprovechada en construcciones eventuales de campo.

Se propaga fácilmente por semilla; durante el período de crecimiento requiere de sombra para su mejor desarrollo. Su óptimo desarrollo lo alcanza en los suelos humíferos de las zonas cálidas. Su sistema radical es profundo y es un árbol de vida larga.

USOS:

El Camoruco se cultiva principalmente como árbol ornamental en parques, plazas y avenidas grandes y, a veces, como árbol de sombra.

En algunas regiones, cercanas a los ríos, los campesinos y aborígenes ahuecan los largos troncos y fabrican bongos y curiaras.

La madera, en pequeña escala, es utilizada localmente para trabajos rurales y para fabricación de cajas de embalaje.

La semilla tostada contiene alta cantidad de grasa y, tostada, se come, ofreciendo un sabor a maní. En algunas partes con la semilla molida preparan un zumo bebible. .

Las flores están señaladas de ser melíferas. Las flores, hojas, corteza se han utilizado en la medicina casera. Máximo Martínez, en su libro “Plantas de la Flora Mexicana” -1959-, afirma que en sus raíces se encontró una materia prima para la obtención de cortisona, sustancia aplicada para combatir la artritis y fiebres reumáticas.

Jesús Hoyo Fernández //

*- Biólogo (UCV), autor de trabajos sobre la materia, entre los cuales se encuentra flora emblemática de Venezuela, publicaciones de Petróleos de Venezuela, Caracas 1985.

Page 29: Conociendo Carabobo

Bandera

Esta fue la primera bandera del Estado Carabobo, entró en vigencia en 1995 bajo el

mandato del entonces gobernador Henrique Salas Römer y fue sustituida el 12 de

marzo de 2006 por una nueva bandera aunque conservando los mismos colores en

diferentes intensidades y preservando el significado de cada color. Es importante

señalar que mientras el diseño de la primera bandera surgió de un concurso abierto y

la decisión final estuvo a cargo de un jurado absolutamente independiente, la segunda,

fue consecuencia del capricho del Ex-Gobernador Luis Felipe Acosta Carles, quien

quiso darse su propia bandera. El 4 de diciembre de 2008, en el acto de juramentación

del gobernador Henrique Fernando Salas Feo, fue izada nuevamente esta bandera,

devolviéndole su papel como bandera carabobeña.

Color purpura

El color purpura es la simbolización de la sangre que derramaron nuestros libertadores

en el campo de la Batalla de Carabobo en el hecho cumbre que sello nuestra

emancipación. Honor y gloria a quienes dieron todo por libertar a Venezuela y el fondo

purpurino de la bandera propuesta para Carabobo perenniza a nuestra gesta libertaria.

Color azul

La franja azul que cruza todo el fondo purpurino en sentido horizontal, representa la

importancia de Carabobo como estado con acceso al mar. El mar significa para

Carabobo su universalidad.

El arco de Carabobo

Dentro de la luz que representa el sol, se yergue el más grande y notable monumento

de Carabobo, para conmemorar la gesta magna con que consolida la nacionalidad. El

Arco de Carabobo es indivisible de la esencia del carabobeño y por ello se justifica

plena y completamente su representación en su bandera.

El Sol

El sol brillante justificado a la derecha de la bandera viene a representar la luz que vence las sombras. En Carabobo fue vencido el oprobio y en su lugar surgió resplandeciente el sol: astro mayor que ilumina los pasos hacia su integral desarrollo a todos los carabobeños.

Línea verde

Esta línea viene a representar la inmensa capacidad de producción agrícola y pecuaria del Estado Carabobo. El verde simboliza también la enorme potencialidad ecológica de Carabobo caracterizada en sus valles occidentales, sus campiñas y montañas.

Page 30: Conociendo Carabobo

Galería de Imágenes