Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

517
Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: Población en Situación de Desplazamiento PSD en Colombia Doctorado Ciencias Empresariales Jorge Alberto Gámez Gutiérrez Director: Doctor José Manuel Saiz Álvarez Febrero de 2011

Transcript of Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Page 1: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: Población en Situación de Desplazamiento PSD en Colombia

Doctorado Ciencias Empresariales

Jorge Alberto Gámez Gutiérrez

Director: Doctor José Manuel Saiz Álvarez

Febrero de 2011

Page 2: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 3: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: Población en Situación de Desplazamiento PSD en Colombia

Doctorado Ciencias Empresariales

Jorge Alberto Gámez Gutiérrez

Director: Doctor José Manuel Saiz Álvarez

Octubre de 2010

Page 4: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 5: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

5

Tabla de contenido

Tabla de contenido 5

Índice de tablas 9

Índice de gráficos 11

Agradecimientos 13

Siglas utilizadas 15

Introducción 17

1. Problema 23

1.1. Objetivos 29

2. EMPRESA Y EMPRENDEDOR: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 31

2.1. Empresa 31 2.2. Quién es un emprendedor 38 2.3. Qué caracteriza al emprendedor 41 2.3.1. La creatividad e innovación 43 2.3.2. Sus debilidades 46 2.3.3. Mitos en torno a su figura 47 2.4. Algunas clasificaciones de los emprendedores 49 2.4.1. Intrapreneur 50 2.4.2. Emprendedor rural 52 2.4.3. E-entrepreneurship 54 2.5. Etapas del emprendimiento 55

3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO EMPRENDIMIENTO 57

3.1. Desde la Economía 59 3.1.1. Los clásicos y los primeros emprendedores 60 3.1.2. Los neoclásicos y las necesidades 63 3.1.3. Schumpeter y la innovación 66 3.1.3.1. La empresa 68 3.1.3.2. La innovación y la tecnología 69 3.1.4. Kirzner, el reconocimiento de oportunidades 71 3.1.5. El nuevo institucionalismo económico y la empresa 72 3.1.5.1. Douglas North, instituciones y costes 73 3.1.5.2. John Kenneth Galbraith y la innovación organizada 75 3.1.5.3. Otros aportes del institucionalismo 76 3.1.6. Baumol y cómo estimular el emprendimiento 78 3.1.7. Contribuciones de Latinoamérica 80 3.2. Desde la Sociología 83 3.2.1. Max Weber, las creencias 84 3.2.2. Smelser y los cambios de patrones 86 3.2.3. Simmel y la vocación 86 3.2.4. Sociología económica; las redes 87 3.2.5. Nuevos enfoques sociológicos 88 3.2.6. Las diferencias entre países 89 3.3. Desde la Psicología 92 3.3.1. McClelland y la motivación 92 3.3.2. Otros enfoques de la motivación 97 3.3.3. Moriano y el perfil psicosocial 99 3.3.4. De Bono, creatividad para hallar nuevas ideas 101

Page 6: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

6

3.3.5. El emprendedor crea valor 103 3.4. Desde la Administración 105 3.4.1. Los clásicos de la Administración 105 3.4.2. Drucker, la innovación 107 3.4.3. Porter y la competitividad 108 3.4.4. Estrategias adaptativas y asertivas 109 3.4.5. Otros aportes: la mano visible 109 3.5. Nuevas vertientes 113 3.6. Relación de referentes teóricos sobre emprendimiento y creación de empresa 114 3.7. Hacia una definición multidisciplinar 122

4. ANÁLISIS DE LOS MODELOS DEL EMPRENDIMIENTO 123

4.1. Modelos académicos 126 4.1.1. Modelo de Shapero 127 4.1.2. Modelo de Veciana 128 4.1.3. Modelo de Varela 130 4.1.4. Modelo de emprendimiento en red 131 4.2. Modelos institucionales 132 4.2.1. El Modelo del BID 132 4.2.2. Modelo OCDE 135 4.2.3. Modelo GEM 138 4.3. Modelos colombianos 142 4.3.1. Fondo Emprender 142 4.3.2. Fundación Corona 144 4.3.3. Universidad Central 147 4.4. Relación de modelos de emprendimiento 148 4.5. A manera de síntesis 151

5. LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 153

5.1. Emprendimiento en Europa 155 5.1.1. España 159 5.2. El contexto latinoamericano 162 5.2.1. Emprendimiento en América Latina según el BID 164 5.2.1.1. Los motivos para emprender 166 5.2.1.2. Las nuevas empresas en Latinoamérica 169 5.2.1.3. Emprender en pequeñas y grandes ciudades 170 5.2.1.4. Sectores donde están las nuevas empresas 171 5.2.1.5. Acceso a los recursos financieros 172 5.2.1.6. Las regulaciones 173 5.2.1.7. Latinoamérica frente a otras experiencias 173 5.2.2. El emprendimiento en Colombia 175 5.2.2.1. Creación y liquidación de empresas en Colombia y Bogotá 176 5.2.2.2. El contexto colombiano 179 5.2.2.3. El empleo 187 5.2.2.4. Emprendimiento por ley 191 5.2.2.4.1. La empresa y el empresario en la Constitución 192 5.2.2.4.2. La Ley de emprendimiento 192 5.2.2.4.3. Otras normas que promueven el emprendimiento 194 5.2.2.4.3.1. Nueva forma de empresa: la SAS 198 5.2.2.5. Formas públicas y privadas de apoyo al emprendimiento 200 5.2.2.5.1. Apoyo estatal 201 5.2.2.5.1.1. Cátedra CEINFI 202 5.2.2.5.1.2. SENA 203 5.2.2.5.1.3. Fondo emprender 205 5.2.2.5.1.4. Bogotá Emprende 207 5.2.2.5.1.5. Finbatec 208

Page 7: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

7

5.2.2.5.2. Apoyos no estatales 208 5.2.2.5.2.1. Fundaciones 208 5.2.2.5.2.2. Universidades 210 5.2.2.5.2.3. Los concursos 211 5.2.2.5.2.4. Destapando Futuro 212 5.2.2.5.3. Esfuerzo estatal y privado 212 5.2.2.5.3.1. Red Jóvenes con Empresa 213 5.2.2.5.3.2. Red Motiva 214 5.2.2.5.4. Otros esfuerzos 214 5.2.2.5.4.1. Parques tecnológicos 215 5.2.2.5.4.2. Las incubadoras de empresas 215 5.2.2.5.4.3. Los Spin-Off 217 5.2.2.5.4.4. Spillovers 218 5.2.2.6. Aproximación al emprendedor colombiano 218 5.2.2.6.1. Algunas características de los colombianos 219 5.2.2.7. Esbozos del emprendedor colombiano 223 5.2.2.8. El emprendedor bogotano 225

6. EMPRENDIMIENTO ¿PARA TODOS? 229

6.1. La población local y los migrantes 230 6.2. Las migraciones 231 6.3. Población en situación de desplazamiento 234 6.4. Población desplazada en Colombia 241 6.4.1. ¿Cuántas personas sufren el desplazamiento en Colombia? 248 6.5. La tierra, ¿motivo del desplazamiento? 261 6.6. Más de medio siglo de desplazamientos 266 6.7. La situación de PSD en años recientes 277 6.7.1. Actores del desplazamiento 282 6.8. Cómo se atiende el desplazamiento 289 6.9. Propuestas de intervención 297 6.9.1. ¿Cuándo cesa el desplazamiento? 315 6.9.2. La propuesta del CONPES para generar ingresos 316 6.10. Reinsertados y PSD: opciones de emprendimiento 319 6.11. Relación de referentes teóricos sobre el desplazamiento forzado por la violencia 327

7. ASPECTOS METODOLÓGICOS 335

7.1. Población 335 7.2. Muestra 338 7.3. Definición de variables 340 7.4. Hipótesis 344 7.5. Instrumentos 344

8. ANÁLISIS DE LOS DATOS 355

8.1. Emprendimiento en condiciones de normalidad 355 8.1.1. Condiciones de creación de la empresa 357 8.1.2. El emprendedor y sus características 359 8.1.3. El emprendedor y su empresa 363 8.1.4. Los apoyos al emprendedor y su empresa 366 8.1.5. Cómo apoyar a los nuevos emprendedores 372 8.2. Emprendimiento en condiciones de desplazamiento forzado por la violencia 376 8.2.1. Condiciones de creación de la empresa cuando el emprendedor sufre desplazamiento

forzado por la violencia 377 8.2.2. El emprendedor PSD y sus características 381 8.2.3. El emprendedor PSD y las condiciones para crear empresa 385 8.2.4. El emprendedor PSD y su empresa 387 8.2.5. Los apoyos al emprendedor PSD y su empresa 391

Page 8: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

8

8.2.6. Cómo apoyar a los nuevos emprendedores PSD 395 8.3. Algunas diferencias entre emprendedores y emprendedores PSD 401 8.4. La percepción de los expertos 402 8.5. Análisis clúster 411 8.5.1. Clasificación de emprendedores 411 8.5.2. Objetivo de la clasificación 414 8.5.3. Resultados de la clasificación 414 8.5.3.1. Resumen resultados clasificación bietápico 414 8.5.3.2. Resumen de resultados de la clasificación jerárquica 415 8.5.3.3. Resumen de resultados de la clasificación por k-medias 418 8.5.3.4. Composición de clúster por los tres métodos de clasificación 419 8.6. Análisis PESTL 426 8.7. Análisis DAFO 429

9. Discusión 433

10. APROXIMACIÓN A UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO QUE INCLUYE A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO 443

11. Conclusiones 451

11.1. Limitaciones de este estudio 461

12. Futuras líneas de investigación 463

13. Bibliografía 465

14. Anexos 493

14.1. Anexo 1. Población 493 14.2. Anexo 2. Indicadores económicos 493 14.3. Anexo 3. Indicadores de empleo 494 14.4. Anexo 4. Creación de empresas 495 14.5. Anexo 5. Legislación 496 14.6. Anexo 6. Cifras de desplazamiento 503 14.7. Anexo 7. Plan estratégico para manejo del desplazamiento 506 14.8. Anexo 7. Instrumentos 509 14.9. Anexo 8. Listados de personas entrevistadas 515

Page 9: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

9

Índice de tablas

Tabla 1. La empresa en las escuelas económicas ...................................................................... 35 Tabla 2. Etapas en la creación de empresa ................................................................................. 37 Tabla 3. Definiciones del término ................................................................................................. 39 Tabla 4. Competencias y habilidades de una persona creativa .................................................. 45 Tabla 5. Tipos de emprendedores ................................................................................................ 49 Tabla 6. Enfoques del emprendimiento ........................................................................................ 57 Tabla 7. Contribución de las disciplinas al estudio del emprendimiento ..................................... 58 Tabla 8. Enfoques del emprendimiento ........................................................................................ 58 Tabla 9. Los valores para los individuos ...................................................................................... 97 Tabla 10. Aproximaciones al emprendimiento ............................................................................. 99 Tabla 11. Valores de los emprendedores ................................................................................... 100 Tabla 12. Hemisferios cerebrales y tipos de pensamiento ........................................................ 102 Tabla 13. Características de las estrategias .............................................................................. 109 Tabla 14. Relación de referentes teóricos sobre emprendimiento y creación de empresa ........... 114 Tabla 15 Características del emprendedor ................................................................................ 122 Tabla 16. Tipos de migración ...................................................................................................... 127 Tabla 17. Estructura del programa de emprendimiento de la Universidad Central de Bogotá . 147 Tabla 18. Relación de modelos de emprendimiento .................................................................. 149 Tabla 19. Organización administrativa en países europeos y Colombia ................................... 153 Tabla 20. Programas para promover el emprendimiento en Oriente ........................................ 154 Tabla 21. Programas de promoción del emprendimiento en Europa ........................................ 156 Tabla 22. Instrumentos y programas de promoción ................................................................... 157 Tabla 23. Formas de apoyo a la Pyme en la Unión Europea .................................................... 158 Tabla 24. Postulados de las escuelas económicas en Latinoamérica ...................................... 163 Tabla 25. Programas para promover el emprendimiento en Norteamérica .............................. 163 Tabla 26. Motivaciones iniciales de los fundadores de empresas dinámicas ........................... 166 Tabla 27. Clasificación de las motivaciones de los emprendedores ......................................... 167 Tabla 28. Ventajas competitivas por país ................................................................................... 168 Tabla 29. Fuentes de acceso a formas de financiamiento ......................................................... 169 Tabla 30. Graduados universitarios por empresa y país ........................................................... 170 Tabla 31. Fuente de información para identificar la oportunidad de negocio ............................ 171 Tabla 32. Financiamiento a través de otras fuentes .................................................................. 172 Tabla 33. Instrumentos y programas de promoción ................................................................... 174 Tabla 34. Creación de empresa en, enero a septiembre - Bogotá ............................................ 177 Tabla 35. Liquidación de empresas en Bogotá .......................................................................... 177 Tabla 36. Aspectos de la coyuntura colombiana ........................................................................ 180 Tabla 37. Indicadores socioeconómicos de Colombia 2001 y 2007 .......................................... 180 Tabla 38. Población colombiana por grupos de edad 2005 ....................................................... 181 Tabla 39. Tasas de interés de colocación .................................................................................. 182 Tabla 40. Las estrategias de Porter en Colombia ...................................................................... 185 Tabla 41. Los retos de Colombia ................................................................................................ 186 Tabla 42. Crecimiento, pobreza y empleo en Colombia 2002 – 2007 ....................................... 188 Tabla 43. Normas para promover el emprendimiento y ............................................................. 192 Tabla 44. Tamaño de empresas según Ley 905 de 2004 .......................................................... 197 Tabla 45. Comparación de tipos de sociedades ........................................................................ 199 Tabla 46. Formas estatales y privadas de apoyo al emprendimiento ....................................... 200 Tabla 47. Instituciones de educación superior en Colombia ..................................................... 202

Page 10: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

10

Tabla 48. Resultados convocatorias Fondo Emprender ............................................................ 206 Tabla 49. Tipos de incubadoras.................................................................................................. 216 Tabla No. 50. Enfoques para analizar de migraciones .............................................................. 232 Tabla 51. Estrategias básicas de prevención y protección ........................................................ 233 Tabla 52. Pronunciamientos internacionales sobre el desplazamiento ..................................... 235 Tabla 53. Derechos humanos violados a los desplazados ........................................................ 239 Tabla 54. Población desplazada en el mundo - 2007 ................................................................ 240 Tabla 55. Colombia: Población expulsada de sus hogares hasta 2009 .................................... 251 Tabla 56. Colombia: Población en situación de desplazamiento por rangos de edad 2009 ..... 256 Tabla 57. Colombia: Población en situación de desplazamiento por departamento 2009 ....... 259 Tabla 58. Colombia: Población en situación de desplazamiento por tipo de desplazamiento y edad, 2009................................................................................................................................... 260 Tabla 59. Estructura de la propiedad de la tierra por tamaño. ................................................... 262 Tabla 60. Uso potencial y actual del suelo. Colombia, 1999 ..................................................... 263 Tabla 61. Evolución de la propiedad rural –superficie y propietarios ........................................ 264 Tabla 62. Legislación sobre el desplazamiento en Colombia .................................................... 268 Tabla 63. Sentencias de la Corte constitucional sobre propiedad y PSD ................................. 295 Tabla 64. Cooperación internacional en atención a PSD en Colombia ..................................... 306 Tabla 65. Relación de referentes teóricos sobre el desplazamiento forzado por la violencia .. 328 Tabla 66. Variables e indicadores .............................................................................................. 342 Tabla 67. Características de los emprendedores ....................................................................... 356 Tabla 68. Características de los emprendedores PSD .............................................................. 377 Tabla 69. Variables de clasificación para el análisis clúster ...................................................... 413 Tabla 70. Centros de los conglomerados finales ....................................................................... 418 Tabla 70. Modelo de emprendimiento que incluye población en situación de desplazamiento 445 Tabla 71. Colombia. Población según grupos de edad ............................................................. 493 Tabla 72. Salario mínimo 2001 – 2010 en euros (precios corrientes) ....................................... 493 Tabla 73. Indicadores de empleo siete ciudades 1976 a 2000 .................................................. 494 Tabla 74. Indicadores de empleo siete ciudades 2000 a 2003 .................................................. 494 Tabla 75. Empleo por años de escolaridad 1976 a 2000 ........................................................... 494 Tabla 76. Empleo por años de escolaridad 2000 a 2003 ........................................................... 494 Tabla 77. Empresas creadas en Colombia ................................................................................ 495 Tabla 78. Empresas creadas en Bogotá según naturaleza jurídica .......................................... 495 Tabla 79. Sentencias sobre desplazamiento .............................................................................. 496 Tabla 80. Autos de seguimiento sobre la sentencia T-025 de 2004 .......................................... 500 Tabla 81. Población desplazada en el mundo ........................................................................... 503 Tabla 82. Plan estratégico para el manejo del desplazamiento ................................................ 506 Tabla 83. Cuestionario de entrevista a emprendedor ................................................................ 509 Tabla 84. Cuestionario de entrevista emprendedor que ha sufrido el desplazamiento ............ 510 Tabla 85. Cuestionario de entrevista a expertos ........................................................................ 514 Tabla 86. Listado de emprendedores ......................................................................................... 515 Tabla 87. Listado de emprendedores PSD ................................................................................ 516 Tabla 88. Listado de expertos ..................................................................................................... 517

Page 11: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

11

Índice de gráficos Gráfico 1. Enfoques actuales del emprendimiento ....................................................................... 31 Gráfico 2. Etapas del proceso emprendedor ................................................................................ 55 Gráfico 3. El emprendedor en el mundo económico .................................................................... 60 Gráfico 4. Modelo de Shapero .................................................................................................... 128 Gráfico 5. Modelo de Veciana. .................................................................................................... 129 Gráfico 6. Modelo de Varela ....................................................................................................... 130 Gráfico 7. Modelo de emprendimiento en red MER ................................................................... 131 Gráfico 8. Tipos de empresas según el BID ............................................................................... 133 Gráfico 9. Modelo de emprendimiento del BID .......................................................................... 134 Gráfico 10. Modelo de emprendimiento de la OCDE ................................................................. 135 Gráfico 11. Desempeño emprendedor según la OCDE ............................................................. 136 Gráfico 12. Modelo conceptual GEM .......................................................................................... 139 Gráfico 13. Modelo GEM revisado .............................................................................................. 141 Gráfico 14. Modelo Fondo Emprender ....................................................................................... 143 Gráfico 15. Modelo de emprendimiento de la Fundación Corona ............................................. 145 Gráfico 16. Pasos de creación de empresa de la Fundación Corona ....................................... 146 Gráfico 17. Modelo de emprendimiento de la Universidad Central ........................................... 147 Gráfico 18. Marco para la acción en la Universidad Central ...................................................... 148 Gráfico 19. Apoyo al emprendimiento y creación de empresa en España ................................ 160 Gráfico 20. Empresas de Colombia por actividad económica - 2005 ........................................ 176 Gráfico 21. Balanza comercial de Colombia, 2000 – 2010* ..................................................... 184 Gráfico 22. Población colombiana por edades y sexo 2008 ..................................................... 189 Gráfico 23. El proceso de creación de empresa con apoyo cátedra CEINFI ........................... 203 Gráfico 24. Etapas de emprendimiento del SENA .................................................................... 204 Gráfico 25. Programa Jóvenes Emprendedores ....................................................................... 213 Gráfico 26. Modelo de Jóvenes Emprendedores ...................................................................... 214 Gráfico 27. Población colombiana por pertenencia étnica - 2005 ............................................. 222 Gráfica 28. El proceso de desplazamiento forzado en Colombia .............................................. 245 Gráfica 29. Causa del cambio del lugar residencia, total Colombia - 2005 ............................... 248 Gráfico 30. Desplazados en América 2007 ................................................................................ 254 Gráfico 31. Mapa oficial de Colombia ......................................................................................... 270 Gráfico 32. Población colombiana por sexo y grupos de edad 2005 ....................................... 272 Gráfico 33. Población en situación de desplazamiento por edades hasta 2009 ...................... 273 Gráfico 34. Población en situación de desplazamiento por formación hasta 2009 .................. 278 Gráfico 35. Población en situación de desplazamiento por grupos étnicos ............................. 279 Gráfico 36. Población en situación de desplazamiento por autor hasta 2009 .......................... 284 Gráfico 37. Población en situación de desplazamiento por tipo de movilidad hasta 2009 ...... 285 Gráfico 38. Momentos de una persona desplazada por la violencia ......................................... 291 Gráfico 39. Plan estratégico para el manejo del desplazamiento .............................................. 310 Gráfico 40 Modelo de generación de ingresos según Acción Social ......................................... 311 Gráfico 41. Modelo de atención a PSD de Acción Social .......................................................... 312 Gráfico 42. Programa de apoyo a PSD de CHF ........................................................................ 313 Gráfico 43. Emprendedores creadores de empresas de familia ................................................ 357 Gráfico 44. Emprendedores que elaboraron plan de negocio ................................................... 358 Gráfico 45. Emprendedores que en su familia sufrieron el desplazamiento forzado ................ 359 Gráfico 46. Emprendedores por oportunidad o necesidad ........................................................ 362 Gráfico 47. Emprendedores y su participación en redes ........................................................... 367 Gráfico 48. Emprendedores PSD según sexo ........................................................................... 377

Page 12: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

12

Gráfico 49. Emprendedores PSD según tipo de desplazamiento .............................................. 378 Gráfico 50. Emprendedores PSD y las personas a cargo ......................................................... 379 Gráfico 51. Emprendedores PSD y el retorno ............................................................................ 380 Gráfico 52. Emprendedores PSD y apoyo recibido .................................................................... 381 Gráfico 53. Emprendedores PSD y su actividad económica previa .......................................... 382 Gráfico 54. Emprendedores PSD y los recursos para creación de empresa ............................ 384 Gráfico 55. Emprendedores PSD y los motivos para crear empresa ........................................ 385 Gráfico 56. Emprendedores PSD y el plan de negocio .............................................................. 386 Gráfico 57. Innovación en empresas de PSD ............................................................................ 388 Gráfico 58. Dificultades percibidas por los emprendedores PSD .............................................. 390 Gráfico 59. Emprendedores PSD y su participación en redes ................................................... 391 Gráfico 60. Emprendedores PSD y los apoyos sugeridos ......................................................... 392 Gráfico 61. Emprendedores PSD y la posible creación de redes .............................................. 393 Gráfico 62. Emprendedores PSD y la posible creación de redes .............................................. 397 Gráfico 63. Dendograma ............................................................................................................. 416 Gráfico 64. El emprendedor PSD y el contexto .......................................................................... 446 Gráfico 65. Modelo de emprendimiento que incluye población en situación de desplazamiento ..................................................................................................................................................... 447 Gráfico 66. El emprendedor PSD y sus antecedentes ............................................................... 448 Gráfico 67. Apoyos estatales al emprendimiento PSD .............................................................. 449 Gráfico 68. Apoyos privados al emprendimiento PSD ............................................................... 450 

Page 13: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

13

Agradecimientos Estas páginas han sido fruto de los esfuerzos de innumerables y generosas

contribuciones. El autor agradece en primer lugar al Dr. José Manuel Saiz Álvarez, director y fraterno lasallista, inigualable amigo y faro intelectual. A Ainhoa Marín por su apoyo en la primera parte de la investigación. Al Hermano Fabio Gallego Arias fsc por sus valiosas enseñanzas y al Hermano Carlos Gómez Restrepo fsc por su confianza.

A mi amigo del alma Carlos Mario Porras (QEPD) y su voz de aliento, porque estoy seguro de que nos hubiera leído con fruición. A mi familia, Elvira –desplazada en la Violencia de mediados del siglo XX-, Nico y Laura por su infinita paciencia. Gratitud perenne a mi colega, socia y amiga Clemencia Navarrete. Por supuesto a Eduardo Posada Zamudio y Álvaro Hamburger. A mis pares académicos Orlando Salinas, Luis Alberto Gómez, Jairo Cortés Barrera y Luis Alfredo Bohórquez.

A Robert Osorio en la consecución de bases de datos. A Yolanda Álvarez y Elber Berdugo por su apoyo en temas de metodología e instrumentos. A María del Pilar Buitrago, John Rodríguez, Stella Suárez y Mariana Sánchez en búsqueda de fuentes y la compleja recolección de información. A Miguel y Dora por la búsqueda de información de creación de empresa en la Cámara de Comercio. A Edwin Flórez por su apoyo en los componentes estadísticos. A los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle que avanzan en proyectos de investigación sobre emprendimiento y población en situación de desplazamiento por la violencia. A María Ximena López por su ayuda en CODHES y Acción Social. A Alejandro Flechas por su apoyo en Acción Social. A Nicolás Gámez en el análisis de información con Atlas Ti, Laura Gámez y Marcela Hernández en la transcripción de documentos. Mi reconocimiento a los colegas de la Universidad de La Salle que hicieron aportes valiosos. A la generosidad y sabiduría de los expertos en empresarismo y población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro MBA, José Alonso González MBA, Sara Hilarión Díaz, Ignacio Holguín, Clemencia Navarrete Jiménez MBA, Manuel Alfonso Garzón Castrillón Ph D, Clara Inés Orozco Aristizábal y Francisco Matiz Ph D. Mi gratitud y admiración a Monseñor Teófilo Tobar y su grupo de trabajo de FAMIG. A los forjadores de sueños Asdrúbal Gutiérrez Beltrán, Marcela Rincón Quintero, Diana Segura, Adriana Restrepo, Henry Néstor Neira escobar, Lady Yurani Mora Moreno, Sandra Consuelo Rodríguez Morales, Daniel David Olarte Silva, Diana Carolina Rodríguez Cortés, Marcela Gómez Guerrero, Isaías Tinoco Devia, Carolina Marmolejo Jaramillo, Felipe Aljud, Claudia Patricia Cruz Carranza, Jean René Riveros, Andrés Felipe Ramírez, Pablo Puentes, Beatriz Rivera, Camilo Gómez Ortiz, Carlos Núñez, Daniel Puentes, Felipe Arredondo y Óscar Armando Carreño.

A quienes han perdido casi todo por la violencia pero no cejan en reconstruir sus vidas y dan ejemplo de valor: Nubia, Walter, Edith, Bernabé, Marta Liliana, Hugo, Norma, Rita, María del Carmen, Euselly, Julieth, María, Marco Fidel, Gloria, Joaquina, Ricardo, Adriana, Alicia, Amanda, Carlos, Ernesto, José Israel y Janeth.

Page 14: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 15: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

15

Siglas utilizadas ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados AUC: Autodefensas Unidas de Colombia CEPCA Centro Pastoral y de Capacitación, referidos y universidades CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social DIH: Derecho Internacional Humanitario DP: Defensoría del Pueblo ELN: Ejército de Liberación Nacional EPL: Ejército Popular de Liberación FAMIG Fundación de Atención al Migrante FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FNUAP: Fondo la las Naciones Unidas para la Población JUNTOS: Red para la Superación de la Extrema Pobreza OACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OCHA: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas OIM: Organización Internacional para las Migraciones ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia ONUDI. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial PMA: Programa Mundial de Alimentos PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPED: Población Pobre Extrema y Desplazada PSD: Población en Situación de Desplazamiento RSS: Red de Solidaridad Social RUPD: Registro Único de Población Desplazada SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SISBEN: Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales SNAIPD: Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada SUR: Sistema Único de Registro UAO: Unidad de Atención y Orientación USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia WFP: Programa Mundial de Alimentos

Page 16: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 17: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

17

Introducción El capitalismo sería diferente sin las nuevas ideas hechas empresas a partir de

las personas emprendedoras que se valen de la creatividad y de la innovación, la creatividad entendida como habilidad para resolver problemas, que se puede gestionar y aprovecha la experiencia, las dotes y la motivación de cada persona, y se lleva a la práctica en forma de innovación. Los tipos de emprendimiento pueden ser clasificados como social, público y privado; en este último caso, un emprendedor introduce nuevos productos, gesta nuevos métodos de producción, abre nuevos mercados, desarrolla nuevas fuentes de materias primas e insumos, y crea nuevas estructuras de mercado en una industria.

Los avances teóricos más divulgados del emprendimiento que permiten ver un panorama general de este campo del conocimiento, aunque desde visiones separadas, se pueden agrupar en la Economía, la Psicología, la Sociología y la Administración. La escuela económica ofrece una comprensión del fenómeno emprendedor desde las acciones del individuo -homo economicus- que a través de la maximización de la utilidad logra su bienestar; la escuela psicológica -rasgos personales- incluyó la influencia de la persona dentro del modelo de emprendimiento; el enfoque sociológico estudia al individuo y sus relaciones en búsqueda del desarrollo a partir de la creación de valor económico; y la visión desde la gestión y la estrategia –poco desde la persona- muestra como se adaptan la empresa y el emprendedor a las condiciones del mercado. Visto el emprendimiento y la creación de empresa desde un enfoque sistémico se pueden identificar los factores que inciden en el proceso de la gestación del proyecto empresarial, la puesta en marcha y el desarrollo inicial de la empresa.

El nacimiento de centros de estudios empresariales a finales del siglo XX en Latinoamérica dio origen al análisis del origen del empresario latinoamericano, su formación, desempeño y protagonismo en el desarrollo económico y social de la región, junto con la participación del Estado y las instituciones. ¿Cómo se crean empresas en Latinoamérica? Los estudios existentes (GEM, BID, OCDE) analizan el emprendimiento y la creación de empresa de Europa, Norteamérica y algunas naciones asiáticas; por supuesto, sus análisis no abordan en profundidad las características propias de la cultura y entorno latinoamericanos (Yunis, 2006). El proceso de creación de empresa en la región es complejo puesto que las empresas creadas en el sector formal sortean condiciones de inestabilidad y baja institucionalidad que las obligan a pagar bajos salarios y generar puestos de trabajo de mala calidad, sin duda, las condiciones son más complejas en la economía informal.

Los modelos de emprendimiento de Veciana (2001), Shapero (1982), GEM (2006, 2009), BID (2004) recogen las construcciones teóricas y las limitantes para la creación de empresa; abordan un análisis de las particularidades del proceso emprendedor en su tiempo y contexto, cómo perciben de manera efectiva las oportunidades esas personas, cuáles son las tareas claves en el establecimiento exitoso de nuevas organizaciones y cuál es el aporte del emprendedor. Trascienden el listado de características del emprendedor y muestran una concepción dinámica de este como objeto de estudio, con teorías y modelos que puedan ser compartidos por otras ciencias para el análisis y explicación de la creación de empresa. Sin embargo, se carece de un modelo de emprendimiento que incluya a la población desplazada por la

Page 18: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

18

violencia1 y sustente las decisiones de los organismos de decisión política para enfrentar los problemas de inclusión, pobreza y violencia, expresados en la creación de pequeñas empresas con baja innovación y mínima sustentabilidad.

No todos los emprendedores creadores de empresa viven el proceso en las mismas condiciones. Colombia “es un país de víctimas. Más del 10% de los colombianos han sido golpeados en forma directa por las consecuencias del conflicto armado” (Redepaz, 2008); una parte de la población sufre el desplazamiento forzado por la violencia (Stavropoulou, 1999; Acción Social, 2009; Codhes, 2009a; PNUD, 2009; Santana, 2009); este fenómeno consiste en el abandono inmediato del lugar de residencia por amenazas de alta credibilidad para el afectado y muchas veces su concreción en asesinatos, violaciones y masacres.

Esta es una crisis humanitaria a juicio de la Corte Constitucional –Sentencia T-025 de 2004- , que se origina en la propiedad de la tierra como fuente de ingresos, poder, dominio social y político; las zonas donde se expulsan estas personas son corredores estratégicos para los actores del conflicto y tienen importancia estratégica para el Ejército, las guerrillas, los grupos paramilitares -hoy bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico-, narcotraficantes, ganaderos, grandes comerciantes y transnacionales (Ibáñez, 2008); afecta a los más vulnerables -indígenas y afrodescendientes, y pudo convertir a Colombia en 2010, en el país con mayor número de personas desplazadas en el mundo; en 2008 hubo 4,3 millones de colombianos desplazados después de Sudán donde huyeron de sus hogares 4,9 millones (IDMC, 2009).

Las cifras de este fenómeno son fuente de discusión entre los organismos del Estado y los observadores: según el Boletín No. 75 de Codhes, han sido desplazadas 4,6 millones de personas2 entre 1985 y 2008, con un incremento de 24,47% en 2008 que equivale a 380.863 personas (Codhes, 2009a); para el Estado sólo son 2.977.2093 (Acción Social, 2009) y en el último año fueron desplazadas 180.000 personas -493 cada día-4. No se cuenta el subregistro que se da por desplazamientos entre municipios y que no se informa por los afectados debido a la ausencia del Estado en todo el territorio, además de que por miedo algunos no declaran su estatus5 (Codhes, 2009a, vol. 2).

1 Internally Displaced People IPD o Población en Situación de Desplazamiento PSD, se refiere a los individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia, irrespeto de los derechos humanos o desastres naturales (ACNUR, 2001). El concepto de población desplazada fue aceptado por el Estado colombiano después de 1995. 2 Irlanda tiene 4.493.457 habitantes (http://population-statistics.com) 3 Chicago en Estados Unidos tiene 2.878.948 habitantes, París 2.187.534 y Madrid 3.137.083 (http://population-statistics.com) 4 En julio de 2009 Amnistía Internacional presentó las cifras de desplazamiento en Colombia: 380.000 desplazados y 500.000 personas que han huido del país; el gobierno nacional replicó las cifras y solo reconoce 180.000 personas que huyen de la violencia. (El Tiempo, recuperado julio de 2009 en www.eltiempo.com/colombia/politica/cifras-de-desplazamiento-son-menores-a-las-divulgadas-por-amnistia-internacional-dice-el-gobierno_5642035-1). 5 Las cifras de este fenómeno en los últimos años oscilan entre 3,3 millones según las fuentes oficiales y 4,6 millones según los observadores nacionales e internacionales; en 2008 el mundo había 34, 4 millones de personas desplazadas y refugiadas (ver www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas rescatado el 10 de junio de 2010). En cualquier caso Colombia alberga entre el 9,9% y 13,4 de los desplazados y refugiados del mundo.

Page 19: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

19

Las medidas previstas por el Estado oscilan entre el “enfoque de derechos” que busca garantizar el resarcimiento de los derechos de la PSD, previstos en la normatividad nacional e internacional, y la opción de brindar atención básica de algunas condiciones materiales para la subsistencia de la población desplazada por la violencia (Forero, 2003); así, las medidas tomadas se orientan a proteger la tierra abandonada a través de la congelación de transferencias de los predios denunciados, el otorgamiento de subsidios para la adquisición de nuevos predios, la posibilidad de permuta por predios en otras regiones si la persona no quiere retornar a su zona por razones de seguridad6 (Ortiz Sarmiento, 1995; Romero, 2008; Posada Reyes, 2009). El Estado ha destinado $5,1 billones (2.100 millones de euros) en los últimos 10 años para su atención (Acción Social, 2009).

Terminado el conflicto se espera que haya retorno de la PSD a sus lugares de origen7, empero, el conflicto no ha sido reconocido y las cifras muestran que pocas personas retornan (Rettberg, 2002; Sierra, 2002; Pécaut, 2004, 2006). Por tanto, ubicada la PSD en las ciudades permanece en ellas a la espera de rehacer su proyecto de vida, reintegro que incluye el pleno acceso a la sociedad y obliga al Estado a formular políticas y programas de generación de ingresos para la estabilización socioeconómica que puede tomar las figuras de ocupación laboral o creación de empresa (Ibáñez, 2008; CONPES, 2009). Una persona desplazada recibe ayuda humanitaria por 90 días -menos de un euro diario- y apoyo por única vez de $1.500.000 (617 euros) para iniciar un proyecto productivo; formas de apoyo al emprendimiento que pueden contribuir en la recuperación de la dignidad, el arraigo, acrecentar el tejido empresarial y contribuir al desarrollo económico (Toro, 2004).

Cada persona que sufre el desplazamiento y llega a las ciudades recibe del Estado a través de Acción Social y de los operadores (ONG), ayuda humanitaria, atención médica y psicológica, y una suma de dinero –tres salarios mínimos- (ver anexo

6 Para los pequeños propietarios la tierra es símbolo económico y social, por ello, al sufrir el desplazamiento pierden todo y el país ahonda el estancamiento económico de la agricultura, con efectos en la pobreza, inseguridad alimentaria y desarticulación social; en medio del conflicto se han celebrado transacciones de tierras, han aparecido bandas criminales para reclamarlas e incluso se habla de una contrarreforma agraria que pasó más de cinco millones de hectáreas a manos de los terratenientes; el Estado ha previsto en los últimos diez años recuperar y devolver la tierras abandonadas pero sus alcances son limitados (Fischer, 2004; Kalmanovitz, 2010; Ortiz Sarmiento, 1995; Posada Reyes, 2009; Santana, 2009). 7 La Violencia es un periodo de conflicto que data de mediados de 1940, con presencia de la clase dominante para defender sus intereses, sin estrategias definidas, fechas de inicio y terminación y la posibilidad de regreso a los hogares; hacia 1960 se agudizó el conflicto con la aparición de guerrillas campesinas de izquierda y en 1980 se sumaron las autodefensas, el narcotráfico –actividad económica ilícita que ha transformado durante el último tercio del siglo XX e inicios del siglo XXI las estructuras sociales del país, las formas de producción y distribución de la riqueza, el ejercicio del poder político, la definición de valores y comportamientos de la población- y actores externos a través de la ayuda militar y los planes Colombia y Patriota; hoy las autodefensas y paramilitares devinieron en bandas criminales. En 70 años se pasó de La Violencia a una guerra irregular y permanente que genera desplazamiento forzado interno y desestabiliza los sistemas de vida humana. Aunque ha habido intentos de acuerdos de paz el gobierno colombiano no reconoce la existencia de un conflicto armado de naturaleza política y califica la situación como el intento del terrorismo para desestabilizar la democracia. Entre 1964 y 2007 se han cometido en Colombia 620.502 homicidios, De estos, 90 mil muertos son atribuidos al conflicto armado (Deas, 1995; Stavropoulou, 1999; Echeverría, 2004; Fearon y Laitin, 2003; Sánchez y Peñaranda, 1995; Turriago, 2003; Zuluaga, 2004; Romero, 2008; Redepaz, 2008).

Page 20: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

20

2) para generar un proyecto productivo8; también pueden acceder a créditos como los del Programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población desplazada con recursos de Finagro –Fondo para el financiamiento del sector agropecuario- según ordenan las resoluciones 04 de 2003, 01 y 05 de 2005 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, en concreto, serán beneficiarios de créditos las personas desplazadas y sus asociaciones, según sean acreditadas por Acción Social; los créditos individuales pueden ser menores a 20 SMMLV, superiores a 20 SMMLV y para programas asociativos hasta 35 millones (14.400 euros) por cada asociado, con periodos de gracia de hasta dos años y plazos de hasta dos años si es capital de trabajo y si es inversión depende de cada flujo de fondos (Acción Social, 2008: p 178). Sin embargo, este apoyo no ha tenido resultados visibles en la recuperación de activos del grupo afectado (Fajardo, 2002; Guáqueta, 2005; García Durán, 2008). El dinero se entrega a los desplazados que han declarado su situación, sin un proceso de selección para escoger a quienes han tenido experiencia en creación de empresa. Ante las condiciones de la ciudad que le son ajenas a la PSD, parte de esa ayuda ha terminado cubriendo arriendos de vivienda, alimentos y vestuario de estas familias, lo que implica desperdicio de recursos y el agravamiento de sus problemas, porque si han comprado activos no los pueden usar porque carecen de capital de trabajo y deben suspender su proyecto empresarial, afrontando dos fracasos: el empresarial y el personal (Guáqueta, 2005).

Con la investigación se busca aportar algunos elementos teóricos en emprendimiento con personas desplazadas por la violencia y describir a los emprendedores que crean empresa a fin de generar políticas que contribuyan en la generación de posibilidades de sostenimiento en el tiempo9, mejores herramientas de gestión y más oportunidades de contribuir en el desarrollo social.

Se pretende aportar a la construcción de un modelo de emprendimiento que incluya a la población desplazada y sus dimensiones cultural, psicológica y económica, que le permitan obtener recursos para materializar su idea, la formación, su capacidad de gestión, el espíritu innovador y creativo, y la orientación de su empresa hacia el mercado local pero con visión global. De igual manera, intenta aportar herramientas para mejorar los problemas de cohesión social que inciden en el emprendimiento y la creación de empresa de PSD, con la promoción de instituciones y redes de colaboración horizontales, verticales y sociales, que promuevan el emprendimiento para afrontar los nuevos escenarios de integración económica y social. 8 El Estado a través de Acción Social proporciona un capital menor a tres salarios mínimos mensuales a cada desplazado para la generación de un proyecto productivo en la ciudad que lo acoge (salario mínimo $515.000, 212 euros), sin embargo, el acompañamiento en la formulación es breve y depende de las condiciones psicológicas y económicas de cada persona desplazada. Ante las condiciones de pobreza muchos han utilizado esos recursos para pago de arrendamientos, compra de vestuario y alimentos. Sobre esos dineros no hay seguimiento. El total de familias en situación de desplazamiento es 672.604 en 2009; 84.790 familias en el país y 9.903 familias en Bogotá recibieron más de 163 mil millones de pesos (67 millones de euros) entre 2002 y 2008, para proyectos productivos (Acción Social, 2010). 9 En las decisiones de política sobre emprendimiento expresado en creación de empresa influyen muchos factores, entre ellos, los temas de regulación, comercio, mercados de trabajo, desarrollo regional (Lundström y Stevenson, 2005; Kalantaridis 2004). Agregan que la importancia del emprendimiento estriba en sus posibles impactos en el crecimiento económico, la generación de empleo e innovación, además de la renovación de la antigua economía, que por sí solos justifican los esfuerzos públicos por apoyar nuevos proyectos empresariales.

Page 21: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

21

En el documento se presenta el acercamiento conceptual a la empresa y el emprendedor, un análisis de los modelos de emprendimiento y la actividad emprendedora en el contexto internacional, Europa, Latinoamérica y Colombia. Posteriormente se analiza el fenómeno de las migraciones y el desplazamiento, la población en situación de desplazamiento PSD, las razones del desplazamiento forzado y las cifras según los autores del desplazamiento, y las propuestas de intervención. Finalmente, se presenta la aproximación a un modelo de emprendimiento que incluye la PSD.

Page 22: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 23: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

23

1. Problema La aproximación al campo de estudio del emprendimiento muestra que después

de 200 años de desarrollos teóricos se han logrado grandes avances en el análisis de sus características y funciones, aunque falta construir un consenso sobre la definición de emprendedor que sea aceptada por toda la comunidad científica10. En el análisis del espíritu emprendedor es necesario reconocer la complejidad y su variedad; al haber varios tipos de emprendedores, entornos y condiciones diferentes, diversas maneras de ser emprendedor y empresas nuevas muy variadas, se debe intentar su abordaje desde modelos de múltiples variables que capten más elementos de la compleja realidad.

En momentos específicos ciertas sociedades muestran alto crecimiento económico y social. Se atribuye ese crecimiento a la necesidad de logro presente en la psicología de parte de la población. Desde la Psicología se ha caracterizado al emprendedor por sus rasgos específicos -el deseo de independencia, la capacidad de liderazgo, oportunismo, individualidad, intuición, organización, capacidad de racionalización y planificación-. La Sociología analiza cómo individuos y organizaciones afectan y son afectados por su contexto social; aporta un marco general de referencia, de variables y de patrones explicativos del complejo de actividades relativas a la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios escasos. La Administración estudia el comportamiento emprendedor caracterizado por la racionalidad; el éxito de la empresa moderna consiste en tomar decisiones acertadas en un mercado microeconómico relativamente predecible; por supuesto esa racionalidad inspira todas las acciones emprendedoras incluidas la optimización de tecnologías y el uso racional de la estructura financiera (Fontela et al, 2006).

El emprendimiento expresado en creación de empresas ha tenido un comportamiento muy dinámico según el GEM (2006a) pero en condiciones específicas de la región que incluyen informalidad11, baja productividad y mínimo valor agregado; destaca también el hecho de que los creadores de empresa por necesidad superan

10 Desde la Economía, la Sociología, la Psicología y la Administración se ha avanzado en la identificación de las características del emprendedor que crea empresa, entre ellas su personalidad, la forma de asumir riesgos, sus motivaciones, la disponibilidad y uso de recursos, la educación, sus condiciones familiares, los estímulos, las instituciones y las formas de promoción del espíritu emprendedor que parece ser igual en todo el mundo aunque difieren las condiciones en que actúa, en Latinoamérica verbi gratia, no es intensivo el uso de tecnología. En efecto, hoy se diferencian los emprendedores que crean empresa por necesidad y por oportunidad y el comportamiento de las empresas que crean, las características de cada país, su cultura y su contexto, y la creación de empresas dentro de otras empresas y universidades. 11 Los países latinoamericanos se encuentran en un círculo vicioso: se generan muchas leyes y regulaciones para intentar controlar la incertidumbre, lo desconocido y lo imprevisible. Cuanto más regulaciones haya la economía estará sujeta a mayores infracciones; a mayor número de leyes hay más posibilidad de posterior trasgresión consciente o inconsciente. La informalidad acrecienta las probabilidades de que haya formas de emprendimiento informal con sus propias formas de provisión de bienes públicos y formas de gobierno (Hernández, 2008: p 60). En Colombia las empresas del sector informal se definen como unidades empleadas en la producción de bienes o servicios con el objeto de generar empleo e ingresos a las personas involucradas: Estas unidades operan generalmente con mínima organización, poca o ninguna división entre trabajo y capital como factores de producción, y a pequeña escala. Las relaciones laborales, cuando existen, están basadas en su mayoría en empleos casuales, en relaciones de parentesco o personales y sociales en vez de acuerdos contractuales con garantías formales (DNP, 2007).

Page 24: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

24

cifras del resto del mundo, las empresas creadas por necesidad parecen ser más efectivas en la asimilación de tecnologías mientras que las empresas creadas por oportunidad parecen hacen mejor acumulación tecnológica; los dos tipos de empresas se complementan para fortalecer la capacidad de absorción de conocimiento (GEM, 2006a). Empero, Colombia es el país de Latinoamérica con la menor participación de emprendimientos por oportunidad, dentro del total de actividades emprendedoras (GEM, 2009a).

Los emprendedores latinoamericanos son jóvenes (25-34 años), con alta instrucción, con experiencia previa, y se orientan a los mercados domésticos; tienen influencia de la familia, el sistema educativo y el trabajo previo y además participan en redes de contacto para la formulación del proyecto, su estrategia y elaboración (Kantis, Angelelli y Moori, 2004).

En Colombia se empezó a fomentar el emprendimiento desde el Estado a través de la formación para el trabajo con el SENA hacia 1959, a finales del siglo XX se crearon los primeros centros de desarrollo empresarial y empezando el siglo XXI se expidieron leyes de fomento de Mipymes y Emprendimiento –ley 1014 de 200612- y apoyos a la creación de empresa desde el SENA13 y el Fondo Emprender14.

Se mantienen los retos del país en la generación de oportunidades para la creación de empresas y su sostenibilidad en condiciones de volatilidad de los ciclos económicos, creciente deuda externa que se duplicó en tres lustros15, baja inserción en los mercados mundiales y desequilibrios macroeconómicos y fiscales; en lo sociopolítico prevalece un alto grado de corrupción, más de la mitad de la población está bajo de línea de pobreza y miseria, se mantiene un conflicto interno de más de medio siglo y baja participación ciudadana, hechos que se constituyen en retos inmensurables de crear empresa en esas circunstancias.

12 La Ley 1014 de 2006 -Ley de Emprendimiento- tuvo origen en una iniciativa parlamentaria y su objeto es promover el espíritu emprendedor; en 2009 se ha previsto una reforma a través del proyecto de Ley 129 del Senado y propone entre otros eliminar los gastos de constitución de las nuevas Pymes, exención de parafiscales de 100% entre el año los años uno y tres, capacitación en emprendimiento por 120 horas, creación de día del desarrollo empresarial y emprendimiento (ver análisis en el capítulo 3, acápite La Ley de emprendimiento). 13 El SENA promueve el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas con el fin de generar condiciones adecuadas para la creación de nuevas empresas a partir de la suma de esfuerzos en formación, incubación, financiación e internacionalización; además, apoya iniciativas empresariales con los recursos que la Ley 344 de 1996 dispuso -el 20% de los recursos en actividades de innovación y desarrollo tecnológico-. 14 El Congreso de la República expidió la Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo; el artículo 40 de esta ley creó el Fondo Emprender como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, el cual es administrado por Fonade y cuyo objeto exclusivo es la financiación de iniciativas empresariales. El Consejo Directivo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, en su calidad de Consejo de Administración del Fondo Emprender, determina las condiciones generales que sean necesarias para su funcionamiento. 15 Según el Banco de la República (2009) el saldo de la deuda pública y privada ascendió a US$ 26.341 en 1995, US$ 36.219 en 2000 y US$ 39.497 en 2004; los datos recogidos por el diario económico La República (www.larepublica.com.co recuperado el 2 de marzo de 2009) la sitúan en US$ 45.905 a noviembre de 2008 –tasa representativa de mercado TRM $2.555,89-. Expresada esta última en euros -0,79431 por dólar el 2 de marzo-, la deuda colombiana ascendió a 36.462 millones (discoverer.banrep.gov.co recuperado el 26 de enero de 2010).

Page 25: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

25

Los emprendedores colombianos y sus nuevas empresas pueden coadyuvar en el impulso económico y social, y tal como se hace en otros países en desarrollo para promover su aparición, Colombia ha acudido a la educación con cátedras de empresarismo (Loucks citado por Guzmán y Liñán, 2005), normas, leyes, instituciones públicas que lo facilitan –Fondo Emprender16- y entidades privadas –universidades y ONG- que lo promueven. El país bordea los 45 millones de habitantes con un tejido empresarial que bordea 1,4 millones de empresas y 12 millones de empleados -dentro de estas cifras no hay desgloses de las empresas creadas por PSD y su desempeño-. Empero, de casi 60.000 empresas que se crean cada año 20.000 se cierran por distintas razones.

Sin embargo, no todos los ciudadanos colombianos gozan de las mismas condiciones para proponer y llevar a cabo emprendimientos empresariales: Por razones económicas y políticas hay flujos forzados de personas obligadas por la violencia a huir de sus tierras y vivir en situación de desplazamiento, con todas consecuencias que ello acarrea. La PSD huye del campo a pequeños municipios y después a grandes ciudades que no tienen la infraestructura para atenderla y no tienen relación directa con el origen del desplazamiento; sin pertenencias ni contactos sociales, el 95% de los hogares desplazados está por debajo de la línea de pobreza y 75% por debajo de la pobreza extrema (González, 2008; Ibáñez, 2008).

Los modelos de emprendimiento y creación de empresa basados en las construcciones teóricas, analizan las particularidades del proceso y explican cómo perciben las oportunidades, su ejecución y desempeño. Sin embargo, no explican una parte de la realidad. Colombia tiene una crisis humanitaria expresada en 10% de su población en situación de desplazamiento y no se han incluido en los modelos académicos e institucionales de emprendimiento. Una persona que sufre el desplazamiento forzado por la violencia es obligada por grupos armados ilegales –casi siempre- para que abandone su vivienda, so pena de sufrir consecuencias como ser asesinado o alguno de los miembros de su grupo familiar; la credibilidad de la amenaza o su ejecución hace que esa persona huya de inmediato “nos dieron tiempo, nos dijeron que teníamos cuarenta y ocho horas para desocupar ese lugar” solamente con lo que pueda llevar a la mano.

El Estado a través de la Corte Constitucional mediante la Sentencia 025 de 2004 declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional, se puso en revisión las políticas de tierras y restitución de bienes, de vivienda, de generación de ingresos por parte del Estado y se ordenó al Gobierno modificar las políticas de salud, educación y atención humanitaria para la PSD. A partir de esa sentencia se han emitido autos orientados a la superación de esta emergencia humanitaria y saber con certeza todo sobre la PSD: cuántos son, dónde están, cómo viven, qué pasó con las tierras y bienes abandonados en la huida, qué hace el Gobierno para atender y proteger esta población, qué pasa con las mujeres, indígenas, afrodescendientes, niños y personas discapacitadas y cuánto invierte el Gobierno para los desplazados. Agrega Posada Reyes (2009) que ese estado inconstitucional de cosas contempla “la masiva pérdida del derecho de propiedad territorial que sufrieron los desplazados por la violencia, que no puede solucionarse mediante la aplicación individual de la justicia ordinaria” (Posada 16 A marzo de 2010 el Fondo Emprender lleva ocho convocatorias nacionales y está en la evaluación de propuestas presentadas a la novena. Este mismo año se abre la décima convocatoria.

Page 26: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

26

Reyes, 2009: p 122)17. Las medidas previstas por el Estado se orientan a proteger la tierra abandonada a través de la congelación de transferencias de los predios denunciados, el otorgamiento de subsidios para la adquisición de nuevos predios, la posibilidad de permuta por predios en otras regiones si la persona no quiere retornar a su zona por razones de seguridad (Posada Reyes, 2009).

Los refugiados y los desplazamientos forzados de la segunda mitad del siglo XX se originaron principalmente en dos grandes conflictos: La Violencia entre 1948 y 1962 y el nacimiento de las guerrillas rurales desde 1964 a la fecha, pari passu con razones políticas –persecución a la oposición- y de control territorial. Refugiados y desplazados son individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia, irrespeto de los derechos humanos18 o desastres naturales; mientras los refugiados huyen de un país los desplazados huyen dentro de su geografía, bien sea en tiempos de paz y en tiempos de guerra. Los desplazamientos preventivos y reactivos se producen en países de bajo desarrollo económico con impacto en los indicadores de pobreza y miseria más la asunción de cargas políticas, económicas y sociales a las sociedades que los sufren. Se estima que hay en 200 millones de emigrantes por razones económicas, 9 millones de refugiados, 2 millones de estudiantes internacionales y 20 millones de desplazados.

Colombia muestra una cifra de PSD cercana a los 2,3 millones según cálculos oficiales y más de 4,3 millones según las cifras de observadores nacionales e internacionales -casi el 10% de la población-, con consecuencias de pobreza -95%- y pobreza extrema, alto costo para la economía -0,63% del PIB en 2002- sin contar los efectos sobre los ambientes urbano y rural.

Ibáñez (2008), Bello (2004) y Posada Reyes (2009), destacan una razón que parece explicar el desplazamiento: la propiedad de la tierra como fuente de ingresos, poder, dominio social y político. Terminado el conflicto como fuente de desplazamiento se espera que haya retorno de la PSD a sus lugares de origen, empero las cifras muestran que pocas personas retornan y las tierras abandonadas son apropiadas de manera ilegal por quienes generan el desplazamiento.

El desplazado sufre el desarraigo, la adaptación a la vida urbana en su gran mayoría y la esclavitud que implica el pago de arriendo, servicios públicos y transporte –nuevas obligaciones en su vida-. Adaptada hasta donde puede la PSD se queda en las ciudades a la espera de su reintegro a la sociedad. Al finalizar la primera fase de atención humanitaria a la PSD, el Estado y los organismos internacionales trabajan en su asentamiento en los lugares donde se asentaron y prevén su incorporación social y económica, que incluye programas de generación de ingresos.

17 La Corte hizo la declaratoria formal de “estado de cosas inconstitucional” y ordenó que las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la PSD aseguren la coherencia entre las obligaciones fijadas por las autoridades competentes y el volumen de recursos efectivamente destinados a proteger los derechos de los desplazados. Agregó que en caso de que los compromisos asumidos en la política estatal no puedan ser cumplidos, deberán ser redefinidos públicamente, para que el Estado tutele el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales (ACNUR, 2004). 18 Para Gallardo (2006) es posible diferenciar los Derechos Humanos en absolutos y progresivos; los primeros serían sagrados e inviolables –aunque en Latinoamérica no todos tienen acceso a ellos, verbi gratia, quienes son capturados en forma preventiva por la guerra contra el terrorismo- y los segundos virtuales y opcionales, es decir, que se cumplen en tanto haya condiciones -en especial financieras, caso de la educación y la justicia-

Page 27: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

27

El Estado a través de Acción Social proporciona un capital menor a tres salarios mínimos mensuales a cada desplazado para la generación de un proyecto productivo. El total de familias en situación de desplazamiento es 672.604 en 2009 de los cuales, entre 2002 y 2008, recibieron más de 163 mil millones de pesos (67 millones de euros) para proyectos productivos 84.790 familias en el país y 9.903 familias en Bogotá; sin embargo, los montos para ampliar la atención integral de la PSD son inciertos19.

La creación de empresa por este grupo de personas sin haber pasado por un proceso de selección, con exiguos apoyos económicos estatales y sin seguimiento –no son confiables las cifras-, genera proyectos productivos pequeños, para la subsistencia y con mínimas posibilidades de supervivencia, que dan como resultado fracasos económicos y personales. A la situación de desamparo se suma la impotencia de no poder sostener a su grupo y la imposibilidad de pedir más ayudas al Estado.

No hay explicaciones ciertas de las decisiones estatales y privadas de apoyo a las iniciativas emprendedoras de PSD expresadas en políticas para enfrentar los problemas de inclusión, pobreza y violencia, visibles en la creación de pequeñas empresas20 con mínima sustentabilidad. Por ello se requiere incluir en la literatura de emprendimiento la situación de desplazamiento forzado puesto que un grupo tan grande no puede abordar el emprendimiento sin sustento científico. La política pública requiere el apoyo de la academia para atender esta crisis humanitaria, junto con los empresarios y la sociedad en pleno. Más de 3,3 millones de personas podrían con un adecuado seguimiento percibir ingresos y dejar de depender de las ayudas humanitarias21.

El apoyo al emprendimiento en la PSD colombiana se ha planeado sobre la marcha, a partir del seguimiento y recomendaciones de organismos internacionales como ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Médicos sin Fronteras y Amnistía Internacional entre otros, el Estado, en particular Acción Social22, y las ONG que actúan como operadores, que se expresa en un cúmulo de legislación que permitiría prever el logro altos niveles de desarrollo tecnológico,

19 En un informe a la Corte Constitucional el Ministerio de Hacienda y Crédito Público previó que entre 2010 y 2020 la PSD contará con $44,2 billones (18.189 millones de euros), de los cuales $33 billones se incluyen en el marco fiscal de mediano plazo, $3,2 billones tienen fuentes de financiación ciertas y $8 billones que no la tienen (Recuperado el 29 de julio en la revista Dinero, disponible en www.dinero.com/actualidad/economia/gobierno-presenta-plan-para-financiar-atencion-desplazados_74925.aspx). 20 En la Unión Europea la PYME emplea menos de 250 personas y tiene ventas menores a 50 000 euros (Nebrija, 2007: p 35); en Colombia la mediana empresa tiene entre 51 y 200 trabajadores y activos entre 5 001 y 15 000 salarios mínimos legales vigentes ($515 000, 198 euros), y la pequeña emplea entre 11 y 50 trabajadores y tiene activos entre 501 y menos de 5 000 salarios mínimos legales (ley 905 de 2004). 21 El impacto de las nuevas empresas en países desarrollados es positivo en creación de empleo directo e indirecto, e innovación; sin embargo, no todas las regiones tienen las condiciones que apoyan los proyectos empresariales. Los subsidios, por ejemplo, parecen atraer a las personas con baja capacidad empresarial y brindan ventajas competitivas de carácter temporal. Al desaparecer los subsidios parecen esfumarse las ventajas de arranque (Van Stel, 2006) 22 Aunque Acción Social no es la única entidad encargada de la atención a la Población, es la más reconocida; por mandato legal, le acompañan en esta labor el conjunto de entidades que integran el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada –SNAIPD.

Page 28: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

28

generación de I+D+i y por supuesto, creación de empresa, formación de empleo y desarrollo económico23.

Una política de emprendimiento que contemple la población desplazada, puede mejorar las condiciones para hacer empresa, desarrollar el potencial creativo de los colombianos y controlar las causas que enrarecen el ambiente de negocios - impuestos, corrupción, inestabilidad política, inadecuada infraestructura y burocracia ineficiente del gobierno- (Banco Mundial y Corporación Financiera Internacional, 2007).

23 Entre las leyes y decretos se pueden citar la Ley de Emprendimiento -1014 de 2006-, Leyes y decretos de Ciencia y Tecnología –Decreto 585 que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Decreto 591 de 1991 de fomento de actividades científicas y tecnológicas, Leyes de Reforma Laboral para bajar costos salariales -50 de 1993 y 789 de 2002-, para promover el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas en mercados más competitivos se promulgaron la Ley 590 de 2000 y ley 905 de 2004 y con el fin de promover la creación de empresas por acciones simplificadas SAS para reducir los tiempos de creación y reducir costos se expidió la Ley 1258 de 2008.

Page 29: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

29

Preguntas ¿Qué hace que surjan emprendedores? ¿Cómo influye la situación económica del país en la creación de empresa? ¿Cuáles son las condiciones que favorecen los esfuerzos de emprendimiento y que sean exitosos y sustentables? ¿Es la creación de empresa una opción económicamente viable y sostenible? ¿Los emprendedores colombianos crean empresa por necesidad o por vocación? ¿Cómo influye el apoyo de la sociedad en la creación de empresa? ¿Cuáles son los modelos de emprendimiento en Colombia? ¿Qué tipo de población se beneficia de los esfuerzos de promoción del emprendimiento? ¿Cómo se define y caracteriza la población en situación de desplazamiento PSD? ¿Cómo se incluye la población desplazada en los modelos de emprendimiento? ¿Cómo ha evolucionado la PSD? ¿Cómo apoyar la generación de ingresos en PSD?

1.1. Objetivos Objetivo general: Presentar un modelo de emprendimiento y creación de empresa que incluya a la población vulnerable y desplazada de Colombia. Objetivos específicos

a) Definir el concepto de emprendedor desde una perspectiva multidisciplinar b) Analizar la evolución y desarrollo de los conceptos emprendedor y

emprendimiento, y las diferentes aproximaciones desde las ciencias sociales a sus significados.

c) Identificar los modelos de emprendimiento más divulgados. d) Describir y cuantificar el fenómeno emprendedor y la creación de empresas en

Colombia en los últimos 10 años. e) Estudiar las motivaciones de los emprendedores para la creación de empresa. f) Estudiar las experiencias de los emprendedores que crean empresa, y su

desempeño social y económico. g) Determinar las principales dificultades que perciben los emprendedores para

fundar empresas. h) Revisar los antecedentes de migraciones y desplazamiento en el mundo i) Describir el desplazamiento en Colombia j) Analizar las políticas públicas que promueven el emprendimiento y la creación de

empresa, y sus logros. k) Estudiar formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor l) Incluir formas de apoyo para el emprendimiento de personas desplazadas en un

modelo de emprendimiento.

Page 30: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 31: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

31

2. EMPRESA Y EMPRENDEDOR: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas. Demóstenes

El emprendimiento y los emprendedores son temas abordados de forma

dispersa, lo que contribuye a que se hable de preteorías; es decir, las investigaciones previas desde diversas ciencias no se unen todavía en un sólido corpus y obligan a hacer la pregunta ¿está avanzando el campo de conocimiento o solo se expande en tamaño? (Pereira, 2007). No obstante, deben tomarse los aportes de cada escuela en un intento de construcción de la definición.

Gráfico 1. Enfoques actuales del emprendimiento

Fuente: Elaboración propia En este apartado se presentan los enfoques que desde de la Economía, la

Psicología, la Sociología y la Administración, han construido definiciones, teorías, tipos, modelos y perfiles de emprendimiento y empresa.

2.1. Empresa

El tejido empresarial se renueva y fortalece cada vez que se gesta una idea empresarial, se pone en marcha y se sostiene en el tiempo; en la empresa24 el emprendedor expresa sus rasgos personales y transforma la sociedad25. Crear o

24 Es el intento o designio de hacer algo (RAE) y sinónimo de acometer, intentar o meterse en y resultado de algo que se emprende, donde hay acción, trabajo o dificultades (María Moliner). 25 El emprendedor que crea empresa tiene una doble misión: la primera en el proceso económico al convertirse en responsable de la asignación de recursos entre fines alternativos y la segunda, en la sociedad al producir bienes y servicios bajo los valores económicos, políticos, sociales y culturales (Moscoso, 2008: p 82).

Page 32: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

32

aprovechar una oportunidad que otras personas no ven, usar de la manera más eficiente unos recursos26, construir valor, y lograr la generación y distribución de beneficios para un individuo, grupo y sociedad es lo que hacen los emprendedores cuando crean empresa27. Por tanto, ella es resultado de actividades complejas que desarrolladas dentro de la comunidad tiene efectos dentro de sí misma y en su entorno; allí radica el grado de valoración de sus creadores, gestores y grupos interesados como los stakeholders. La empresa que se ha localizado en un sector específico genera resultados para él mismo, para el tejido empresarial y para la sociedad que en retorno y de manera conjunta afectan a la organización. Según Saiz (2004) la empresa se puede concebir como un ser vivo en constante mutación, que se adapta al medio y se transforma para mantenerse.

De acuerdo con González F. (2007) y López Domínguez en Nebrija (2007) se puede ser empresario28 de tres formas; la primera, al acometer la creación de una empresa a través de la franquicia29 de procesos de producción, distribución, industria o servicios, de la innovación tecnológica y comercial o la asociación. La segunda forma de ser empresario es la participación en una empresa constituida o su compra. La tercera es heredarla, opción deseable en las empresas de familia (Gámez, 2008a, 2008b). Agrega Nueno (2009) otras formas de crear empresa: copiar un concepto de negocio, copiar de un país a otro, adquisición, spin off, robar la idea –con toda lo reprochable que es desde el punto de vista ético-, el descubrimiento de una nueva oportunidad y encontrar una nueva forma de producir o entregar un bien o servicio.

La creatividad de los seres humanos se refleja en la innovación introducida en un sistema económico30; según Schumpeter (1947a) la innovación es una nueva combinación de factores productivos que se reflejan en un nuevo bien o calidad de bien, un nuevo método de producción –no es necesario aunque sí ideal, que sea resultado de investigación científica-, la apertura de un nuevo mercado, la conquista 26 Según Nueno (2009), un emprendedor busca el dinero necesario para su empresa abordando a los capitalistas, por tanto, apela a su capacidad de convencimiento para adquirir los recursos que financien su aventura de creación de empresa. 27 Debe diferenciarse el hacer empresa del hacer negocios, la primera alternativa implica una visión de largo plazo y una acción continua en la producción de bienes o servicios mientras que, un negocio se refiere al momento específico de la transacción. Hacer empresa significa pensar con creatividad y llevar la práctica la innovación con la probable obtención de bienes y servicios, generación de empleo, y búsqueda de una reputación sólida con la finalidad de generar riqueza en el largo plazo e irrigarla en la sociedad; contrario sensu, el negocio se fundamenta en el aprovechamiento de una oportunidad para obtener beneficios en el corto plazo. Una sociedad requiere más empresas que hacer negocios en tanto sus beneficios tienen un mayor componente de bienestar social. 28 Según Casson (1982) citado por Moscoso (2008) es complejo identificar al empresario por la dificultad de contar con criterios o exámenes objetivos, es cada persona la que está en capacidad de valorar su calidad como tal. 29 La figura de la franquicia nació en Estados Unidos en 1929 cuando General Motors creó una nueva fórmula para vender sus vehículos para afrontar la ley antimonopolio. Es una forma de colaboración que permite al franquiciado usar un saber del franquiciador, sus métodos de gestión y las estrategias exitosas (López Domínguez en Nebrija, 2007). 30Shane (1996) citado por Veciana en Arnal (2003) halló una relación positiva entre la tasa de cambio tecnológico y la tasa de creación de nuevas empresas, es decir, siguiendo a Schumpeter (1939, 1947) la innovación expresada en nuevas combinaciones de factores genera nuevas funciones de producción que se sustentan en los cambios tecnológicos.

Page 33: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

33

de una nueva fuente de materias primas, y la puesta en marcha de nuevos tipos de organización –monopolio-. El empresario es quien introduce innovación, y decide cuándo lo hace y en cuánto lo hace, con la finalidad de aumentar su productividad y hacia fuera, mejorar la competitividad; la innovación puede hacerse en las maquinarias y equipos o en los procesos administrativos. Puede entonces según Turriago (2002) clasificarse las empresas en innovadoras en sentido estricto, empresas innovadoras en sentido amplio, empresas potencialmente innovadoras y empresas no innovadoras.

Quien emprende la creación de una empresa imagina y decide su tamaño, establece sus objetivos con la poca información que tiene y por tanto corre un riesgo, intenta la maximización de beneficios a corto plazo y para ello crea una estructura que haga coincidir el punto más bajo de la curva de costes totales medios con el precio del producto, y a largo plazo intenta construir estructuras flexibles a partir de su tamaño, para desplazar su curva de costes de manera que permanezca el mayor tiempo posible con beneficios máximos. Los enfoques teóricos modernos sugieren que para el logro de estos objetivos debe haber flexibilidad, capacidad de manejo de información sobre las circunstancias de mercado y la rápida toma de decisiones31. El tamaño de la empresa no significa que sea poco rentable; a juicio de Nueno (2009) hay empresas gacelas –pequeñas y corren mucho, citando a Churchill (1987)- y empresas dinosaurio –grandes y lentas-.

Los gobiernos intentaron apoyos a las empresas, aunque la ruina de los señores feudales convirtió en insignificantes los esfuerzos dada la irracionalidad de los impuestos que terminó perjudicando a algunos empresarios. En Francia se fomentó la industria y en el Reino Unido el comercio; la llegada del motor a vapor impulsó la aparición de grandes empresas que requerían grandes capitales y obligaron la aparición de formas de empresa por acciones, con apoyo de la realeza que garantizó monopolios para proteger su crecimiento (Herrerías, 2006).

Una primera diferencia establecida por Cantillon (1734) entre empresario, capitalista y dirigente de empresa se refiere a que el primero es quien compra los medios de producción a un precio, los combina y vende a otro precio no previsible al momento de combinar esos factores32; la función de los otros no implica la asunción de mayores riesgos. Según Say (1821) a diferencia de Smith, empresario es el agente productivo que compra servicios de los demás agentes, los combina en el proceso productivo para generar bienes y servicios que tengan valor superior a la suma de los servicios utilizados, tema que en ese momento no constituía innovación en estricto sentido, y la recuperación de ese capital invertido y un beneficio.

En Estados Unidos y parte de Europa las innovaciones y los cambios del escenario empresarial de finales del siglo XIX, la creciente urbanización y el 31 El objetivo más perseguido de las empresas es maximizar beneficios y no generar empleos per se. Usualmente los ahorros por menores costes se orientan hacia la reposición y actualización de equipos y no de forma automática para generar empleo (Gámez y Posada, 2008). 32 La teoría de la empresa en el corpus de la teoría económica se abordó en 1825 –centenario de una siderúrgica en Sajonia- y curiosamente sus primeros análisis desde Inglaterra -Toynbee, Hobsonn y Webb- y Estados Unidos – Veblen- eran anti-empresa; veían al empresario como avaro y usuario de la tecnología para sus egoístas fines. Desde Alemania Gustav Schmoller inició en 1890 los análisis de la empresa, Karl Bücher los estudios sectoriales y Sombart los estudios de la empresa y el empresario (Fraile, 2008).

Page 34: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

34

desarrollo de nuevas vías de transporte, generaron más necesidades básicas de vivienda, alimentación y vestuario, que junto con las carencias de energía, hicieron crecer el número de las empresas enfocadas a la producción de bienes de consumo directo. De la creación de pequeñas empresas se pasó a la consolidación de imperios industriales y por supuesto, de la micro gestión se pasó a la compleja gerencia de los grandes conglomerados. La más moderna fase del capitalismo incluye la producción a gran escala con grandes concentraciones de máquinas y de personas, que hicieron surgir nuevas formas de organización del trabajo para enfrentar diferentes ambientes de competencia económica.

Con el transcurso del tiempo la toma de decisiones no es solo responsabilidad del emprendedor; la compleja red de alternativas se distribuye entre el emprendedor, quien toma la iniciativa de crear la empresa, el capitalista, que aporta los medios físicos para llevarla a cabo y el administrador, que la gestiona. En las empresas pequeñas los tres papeles pueden ser desempeñados por una persona, mientras que en grandes organizaciones estos roles se distribuyen entre muchos individuos. De igual manera, el desarrollo del capitalismo hizo aparecer las grandes empresas con muchos accionistas y separó los intereses de propietarios y administradores; por supuesto, la última palabra es de los propietarios pero los intereses de los administradores y su influencia no son deleznables. La división entre propiedad y gestión de las grandes empresas genera los problemas del riesgo moral y los costes de agencia.

En principio, el análisis de las empresas como unidades de producción no se diferenció de las plantas industriales; la Economía inició la explicación de la forma como se maximizan sus beneficios a partir del estudio de los precios de sus bienes y servicios y el análisis de la función de costes (ver tabla 1); una primera aproximación al estudio de la empresa se hizo desde la microeconomía y el estudio de la entrada de factores productivos y la salida de bienes y servicios (Say, 1821; Knight, 1942; Mises, 1944).

Page 35: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

35

Tabla 1. La empresa en las escuelas económicas33 Smith (1776) Eficiencia organizacional, salarios, especialización fabril, inventos de

personas que nada hacen Say (1821) Productividad de los servicios, riesgos, mercados

Ricardo (1959) Perfeccionamiento de las máquinas logra eficiencia para reducir los precios de los bienes

Mill (1848) La eficiencia a gran escala, la burocracia, ganancias diferenciales Walras (1898) Desequilibrios

Marx (1984) Apropiación de trabajo ajeno y ganancia como razón suficiente; concentración en pocas manos de las rentas de los obreros

Veblen (1909) Empresarios y crédito

Luxemburg (2003) La apropiación de la plusvalía requiere incrementos de producción de capital para generarla y conservar las ventajas de las grandes empresas

Pareto (1870) Empresariado como elite Pigou (1912) Riesgo decreciente Marshall (1890) Valor de la individualidad Schumpeter (1939) Innovación exhaustiva

Galbraith (2008) Desarrollo de la moderna empresa comercial es esfuerzo total para reducir el riesgo; empresa privada, empresa pública

Knight (1921) Incertidumbre como dimensión de la ganancia

Keynes (1986) Espíritu de empresa: prever rendimientos probables de los bienes, expectativas del empresario

Hayek Información como costo de oportunidad es factor de éxito de las nuevas empresas

Baumol (1959) Empresario y asignación entre usos alternativos Kirzner (1973) Naturaleza del conocimiento

Fuente: elaboración propia a partir de Cuevas (2007).

Más adelante, se estudiaron las formas como se integran las empresas de forma vertical y horizontal, cómo se amplía la producción a través de adquisiciones y franquicias, y la influencia de las instituciones, siendo ella misma, un conjunto de acuerdos que se explican con los costes de transacción, entendidos como los desembolsos por utilizar el mercado para organizar la economía (North, 1993). El análisis de la oportunidad de negocio supone que sea realizable, rentable, con suficientes clientes, la concreción de la estructura, la disponibilidad de insumos y la consecución de fondos para iniciar (Mouján, 2006).

El análisis de la actividad de una empresa, y por supuesto, los emprendedores, contempla el contexto cultural –el entramado de informaciones e instituciones que facilitan la comunicación interna para estimular el logro de la calidad y la eficacia en su actividad productiva-, las redes de contratos - acuerdos explícitos e implícitos entre propietarios y directivos, directivos y trabajadores, proveedores y clientes internos y externos-, y el rol de los trabajadores que hoy se consideran en muchas organizaciones como proveedores o clientes internos. Se destacan las redes de transferencia de información que pueden ser de lazos fuertes, con alto grado de aglomeración, arraigamiento y confianza, o de lazos 33 Desde los neoclásicos es un nexo de contratos con fines de maximización, relación de agencia y costos de información, desde la economía evolutiva es un centro de conocimientos y capacidades con racionalidad aproximada, creatividad, aprendizaje, oportunismo con costes de producción, información y transacción (Valdaliso y López, 2000).

Page 36: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

36

débiles que permiten acceder a información nueva (Schumpeter, 1939; Hernández, 2008; Moriano, 2005; Swedberg, 1992; North, 1993; Pinillos, 2007).

El proceso de creación de empresa según Veciana (2001) incluye las fases de gestación, creación, lanzamiento y consolidación (ver tabla 2). La fase de gestación contempla la infancia y preparación profesional del emprendedor, junto a un suceso disparador, las condiciones favorables del entorno y la decisión de crear la empresa; la segunda fase es la creación y comprende la búsqueda e identificación de la oportunidad, la creación de la solución, las redes sociales, la evaluación de la oportunidad y los pasos para crearla; La tercera fase es el lanzamiento con duración media de 1 ó 2 años, implica crear la organización, búsqueda de recursos y el lanzamiento del bien o servicio; por último la fase de consolidación puede durar entre 2 y cinco años e implica asumir el éxito o fracaso. Guzmán y Liñán (2005) describen tres fases en un empresario: la potencial, la naciente y la dinámica.

González F. (2007) arranca desde la búsqueda de la idea, su análisis, la construcción del plan de empresa –proyecto empresarial- y su creación –puesta en marcha. Moscoso (2008) a partir de Casson (1982) propone tres fases: la primera es la formulación del problema sobre el que se toma una decisión –especifica los objetivos, opciones, restricciones y reglas de decisiones-, la segunda es de generación de la información necesaria –recopilación y estimaciones a partir de ella-, y la ejecución de la decisión –uso de la información e inicio del proceso de aplicación- junto con capacidad de delegación y habilidad organizativa.

Según el BID (Kantis et al, 2004) hay tres etapas del proceso emprendedor que termina en creación de empresa34: la gestación, la puesta en marcha y el desarrollo inicial; en la gestación intervienen la motivación y las competencias del emprendedor, la identificación de la oportunidad y la elaboración del proyecto; en la puesta en marcha se toma la decisión de iniciar la empresa y se accede a los recursos para empezar; en la etapa de desarrollo inicial del proyecto se introducen los bienes y servicios en el mercado y se gestiona la empresa durante los primeros años. De otro lado, el consorcio GEM (2006a) diferencia entre empresas nacientes o Start ups35 con duración menor a tres meses, empresas nuevas o baby business con duración entre tres y cuarenta y dos meses, y empresas establecidas o established business con más de 42 meses de funcionamiento36.

34 Hisrich et al (2005) definen cuatro etapas en la iniciativa empresarial: identificación y evaluación de la oportunidad –frente a sus habilidades y objetivos personales-, desarrollo del plan de empresa, determinación de los recursos y la gestión de la empresa. 35 Se refiere también a compañías de reciente creación, usualmente dedicadas a las nuevas tecnologías; por tanto, su riesgo es mayor. Son apoyadas en principio por angel investors y empresas de capital de riesgo (Nebrija, 2007: p 73). 36 En la fase de consolidación de la empresa se percibe la cultura empresarial construida a partir del emprendedor; cultura empresarial que es el resultado de la integración de valores y conductas y se puede definir como el modo en que la empresa hace su gestión, las maneras de pensar y vivir la empresa, o el patrón de los comportamientos, creencias y valores. Hamburguer (2008)

Page 37: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

37

Tabla 2. Etapas en la creación de empresa

Etapas en la creación de empresa

Veciana (2001) Según el BID (2004) Según GEM (2006a) Gestación - Infancia y preparación Creación -búsqueda e identificación de la oportunidad Lanzamiento - búsqueda de recursos y lanzamiento del bien o servicio Consolidación

La gestación La puesta en marcha El desarrollo inicial

Nuevas empresas: • Nacientes o Start ups con

duración menor a tres meses • Nuevas o baby business con

duración entre tres y cuarenta y dos meses

Empresas establecidas: • Establecidas o established

business con más de 42 meses de funcionamiento.

Fuente: elaboración propia Según Geroski (2007) las etapas de la evolución de las industrias muestran

diferentes tasas de entrada y salida de empresas37, basadas en la clase de conocimiento que un emprendedor debe usar para proponer mayores niveles de innovación; las empresas compiten con la experimentación de nuevas ideas que, así no sean exitosas, son forzadas para lograr imponerse; hoy el tejido empresarial exige mayores niveles de innovación y de forma incremental, bien de las nuevas empresas o de las organizaciones establecidas.

Algunas empresas nacen y permanecen como pequeñas o microemprendimientos, según las habilidades del emprendedor como espíritu innovador, la autoestima, la confianza en su propia fuerza y la capacidad para enfrentar adversidades (Mouján, 2006). Cortés et al (2008) describen los tipos de empresas que se pueden abordar hoy con creatividad e innovación: tienda, Modelo tradicional; pedidos de bienes producidos en serie o exclusivos, mercadeo multinivel en redes, ventas por catálogo y tercerización.

Hamburger (2008) destaca, a partir de Siliceo (1997), los valores en la empresa, puesto que son los cimientos de “toda cultura organizacional… que conforman… el soporte filosófico del ser y quehacer de la empresa” (2008, p 136). Entre esos valores resalta la calidad, la comunicación, compromiso, educación, creatividad y redes de trabajo. Este autor menciona los beneficios de la aplicación de los valores en la empresa, entre ellos la humanización de las relaciones, el sentido que otorgan a la vida laboral, posibilitan la cohesión de los grupos, aumentan la producción y calidad de los bienes y servicios y contribuyen a configurar la “personalidad” de la organización.

Los análisis de la actividad empresarial –emprendedores y creadores de empresa- deben insertarse en un marco institucional; de igual manera, el Estado y los miembros con capacidad política tienen la responsabilidad de producir gran

37 Arnal (2003) afirma que en algunas zonas geográficas se crean más empresas que en otras, debido a la existencia de hechos –ejemplos o pruebas- que hagan creíble la posibilidad de crear empresa; en entornos familiares con presencia de empresarios –padres, hermanos u otros- es más probable que surjan emprendedores creadores de empresa. Esto explica porqué en las regiones industriales nacen más empresas que en regiones con distintas circunstancias.

Page 38: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

38

parte de las reglas y hacerlas cumplir, y configurarlas para que se cumplan las funciones empresariales en condiciones de racionalidad limitada, información incompleta y comportamiento oportunista (North, 1993; Dávila 2002).

Empezando el siglo XXI el estudio de la empresa se hace desde la Economía evolucionista que contempla la historia observada a fin de recabar información acerca de cómo esperan actuar los empresarios oponentes, fijar su mejor estrategia en el futuro e incorporar procesos de imitación como parte del aprendizaje (León, 2006). Dicho de otra manera, se intenta establecer la “inducción hacia adelante y la inducción hacia atrás” (León, 2006, p 78) a fin de incorporar nociones de credibilidad y racionalidad secuencial.

De otro lado, Marx (1984) asumió la empresa como centro de explotación, forma de apropiación del tiempo y del trabajo ajeno, concentración y apropiación de la renta de los obreros que, además, se concentra solo en la búsqueda de ganancias. Por tanto, prosigue, la empresa es una forma donde se acumula el capital en manos de los empresarios en una cantidad suficientemente grande para permitir el trabajo en gran escala. Critica además, que para mantener los niveles de producción se deba emplear mayor número de máquinas, servidas por obreros no calificados, con el fin de fabricar mayor cantidad de bienes que con los procedimientos antiguos. La empresa es entonces el sitio donde la productividad del trabajo crece y se suprime todo lo que sea trabajo inútil. En síntesis, para Marx, la función del capitalista–empresario es una función económica de la nación que le es confiada por la propiedad del capital, y su ganancia es una forma de sueldo.

Agrega Luxemburg (2003) que la apropiación de la plusvalía requiere incrementos de producción de capital para generarla y conservar las ventajas de las grandes empresas.

2.2. Quién es un emprendedor

El término “entrepreneur” compuesto de “entre” y “preneur” significa en francés estar listo a tomar, a iniciar algo; era emprendedor quien se movía entre lugares –Marco Polo-, en el siglo XVIII el arquitecto o el maestro de obra que por sus características emprendían la construcción de grandes obras por encargo, que comenzaba una vez se hubiera definido su diseño y el valor del trabajo. Era emprendedor el guerrero que acometía una lucha o hazaña, y el rey o jefe de Estado que reflexionaba y planeaba sus estrategias y medios para obtener con éxito sus metas; el primero se reconocía por sus características personales y el segundo por sus funciones. En el siglo XVIII quien acometía proyectos diferenciado del dueño del capital y en el siglo XIX quien innovaba. Hoy se afirma que el emprendedor es quien ejecuta acciones que implican aventura, incertidumbre y riesgo en cualquier espacio –sin importar el grado de escolaridad, oficio o profesión (Verin 1982 citado por Pereira, 2007; Tarapuez y Botero, 2007; Hisrich, Peters y Shepherd, 2005).

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua emprender -del latín in, en, y prendĕre, coger- implica acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeño, en especial si encierran dificultad o peligro. Emprender -hablando de sitios- significa tomar el camino con resolución de llegar a un punto. A su vez, en el RAE (1992) emprendedor es quien emprende con resolución acciones dificultosas o

Page 39: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

39

azarosas, es decir, se aventura38. Según María Moliner (2007) emprender significa empezar una cosa que implica trabajo o presenta dificultades, o emprender un negocio, y emprendedor es el adjetivo que se asigna a la persona que tiene iniciativa y decisión para emprender negocios o acometer empresas.

Para Schumpeter (1947a) un emprendedor no es inventor, ni científico, ni dueño de capital, es un innovador, quien realiza procesos de cambios sociales y tiene carácter multidimensional (ver tabla 3). Agrega Pereira (2007) que el emprendedor asume un proceso constante de innovación, valioso por sí mismo y no por sus resultados. Es entonces el emprendedor una persona que toma los riesgos que encierra la creación de empresa: ve y capitaliza esfuerzos o negocios rentables (ECOTEC, 2007).

Tabla 3. Definiciones del término Español Emprendedor Empresa Empresario Alemán Unternehmer Unternehmen Arbeitgeber Francés Entrepreneur Entreprise Employeur Inglés Entrepreneur Enterprise Company Employer Italiano Imprenditore Azienda Datore di lavoro Portugués Empresário Companhia Empregador

Fuente: Elaboración propia a partir de Moriano (2005)

El emprendimiento, término que no figura en el diccionario RAE (1992), es una forma de pensar, razonar y actuar, obsesionada por encontrar oportunidades, con enfoque holístico y balanceada por el liderazgo (Belausteguigoitia, 2007). Se ha dado en llamar Intrapreneurship y Organizational Entrepreneurship -análisis del espíritu emprendedor en las organizaciones- a las acciones que tienen la finalidad de suscitar o recuperar su espíritu emprendedor; su capacidad de innovar y sus vulnerabilidades frente a otras organizaciones.

Las definiciones construidas hasta hoy –del emprendedor que crea empresa- han partido de preguntas como ¿qué pasa cuando el emprendedor actúa?, ¿por qué actúa?, y ¿cómo actúa? El primer tipo de definición lo han asumido los economistas –Schumpeter (1939) y Kirzner (1986) son los más reconocidos- a fin de mirar los resultados de su acción, más que el emprendedor en sí mismo, los efectos de su accionar en el sistema económico y el rol que desempeña en el desarrollo de los mercados; es Schumpeter quien asocia a ese emprendedor con el hombre de negocios. El segundo enfoque lo asumen las ciencias sociales como la Psicología y la Sociología –McClelland (1970), Collins y Moore (1964)- estudiando al emprendedor como individuo, el comportamiento humano, su background, su ambiente, metas, valores, y motivaciones. En el tercer tipo de definiciones analizadas desde la Administración se estudian las características de gestión del emprendedor y cómo apunta a sus logros, sin profundizar en las razones

38 El emprendimiento social es una forma de utilizar las habilidades para resolver problemas sociales. Una de las propuestas más conocidas es Ashoka, organización fundada en 1980 en honor al líder indígena que unificó el subcontinente indio en el siglo tercero antes de Cristo, renunciando a la violencia y dedicando su vida al bienestar social y desarrollo económico, con la finalidad de promover el cambio social invirtiendo en emprendedores sociales con soluciones innovadoras que sean sostenibles y replicables, en los ámbitos nacional y mundial (ver www.ashoka.org).

Page 40: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

40

personales para perseguir sus intereses, el medio ambiente o los efectos de sus acciones (Stevenson y Jarillo, 1990).

Con los avances del capitalismo aparecieron la especialización y la delegación de funciones; los primeros empresarios cumplían las funciones de planear, organizar y dirigir, y con el crecimiento del mercado, el aumento de la demanda de bienes y servicios tuvo que contratar más personas y delegar funciones. Al cumplir varias funciones esa persona recibió remuneraciones expresadas en tasa de interés por aportar capital, ganancia por tomar decisiones y salario por organizar la producción de bienes y servicios. Las formas de abordar el concepto emprendedor al decir de Pereira (2007) giran en torno a los factores que afectan la decisión de una persona para iniciar una empresa, las variables que afectan el desempeño de una nueva empresa, las prácticas de los inversionistas y sus impactos, la influencia de las redes sociales y la perspectiva estratégica basada en recursos. El emprendedor según Fontela et al (2006), no vive para el momento presente; el emprendedor y su empresa existen hoy pero siempre con una visión de contexto hacia futuro, es decir, las consecuencias de las decisiones de hoy se realizarán mañana de lo que se infiere que se tornan más complicadas y menos racionales.

Para este trabajo, sin desconocer el amplio significado del término, se entiende por emprendedor empresarial aquella persona que organiza y gestiona cualquier empresa, en específico un negocio, con iniciativa y riesgo39; el emprendedor que crea empresa por tanto, tiene visión de negocio, compromiso, motivación y pasión para orientar a un grupo de personas40 –empleados- y convencer a inversionistas, proveedores y clientes. Luego emprendedor empresarial es aquel individuo que asume la creación de empresas, aprovecha un hueco en un mercado, aprovecha los resultados de una investigación, utiliza I + D como ventaja competitiva y tiene capacidad de acción. Empero, un empresario puede ser emprendedor en algún momento de su vida pero que sea empresario no es equivalente a emprendedor, en lo que a innovación atañe; emprendedor puede ser cualquier persona durante un periodo y luego dejarlo, por ello, si deja de ser innovador deja de ser emprendedor (Schumpeter, 1939; McClelland, 1970; Drucker, 1984; Guzmán y Liñán, 2005; Pereira, 2007; González, 2007). Así, emprendedor es quien, en un lugar y en condiciones específicas, gesta y pone en marcha las nuevas empresas que renuevan el tejido empresarial de una sociedad con los positivos efectos que ello implica41.

39 El emprendedor crea algo nuevo con valor para sí mismo y su mercado, la sociedad y los beneficiarios, con dedicación de tiempo y esfuerzos suficientes, y la asunción de riesgos financieros, psicológicos y sociales, con el fin de obtener recompensas como la independencia, la satisfacción personal y el beneficio económico cuando haya lugar (Hisrich et al, 2005) 40 Un emprendedor se diferencia de un ejecutivo según González (2007) porque persigue la eficacia en el mercado, considera el estatus como éxito en el mercado y asume el fracaso como una pérdida de oportunidad. 41 Los estudios sobre empresarios colombianos y extranjeros que actuaron Colombia en el siglo XX surgieron a mediados del decenio de los noventa; estos incluyen empresarios de otros departamentos diferentes a Antioquia dentro de los que sobresale la obra de Carlos Dávila Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes, según Meisel en Robinson y Urrutia (2007).

Page 41: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

41

Sin embargo, no todos los proyectos empresariales son positivos para una sociedad si no se pueden consolidar; gran número de iniciativas en el sistema educativo y las iniciativas estatales y privadas se enfocan en la creación pero no tanto en su sostenimiento. Además, no todos las personas nacen para ser emprendedoras; insistir en la creación de empresa sin las capacidades, motivaciones y conocimientos puede suponer fracasos personales y pérdidas para la sociedad.

2.3. Qué caracteriza al emprendedor En inglés las acepciones de entrepreneur aluden al productor –producer-

quien hace, manufactura, fabrica, procesa o crea un bien o servicio. Emprendedor es en Gran Bretaña quien dirige una empresa o es empresario, y en Estados Unidos y Canadá es quien negocia o financia negocios, los dirige u organiza. Otra definición se refiere a quien se hace a sí mismo -self-made- a través de actividades independientes, quien confía en sí mismo, al autosuficiente, al que emprende. La tercera acepción incluye la firmeza –tight-, la seguridad, la rapidez, la determinación, la estabilidad y permanencia, la prosperidad, quien se acerca a lo justo y ensaya; también menciona lo raro y escaso, la cicatería, lo dispendioso, lo amado. En francés es el hombre de empresa.

Un emprendedor se caracteriza por encontrar problemas42 y resolverlos, se fija objetivos, controla su destino, busca prestigio y reconocimiento, aunque no siempre su fin último es la obtención de beneficio económico. Se preocupa más por el presente y futuro, la planificación, la organización, la eficiencia, y cree en la tecnología. Según Smelser (1965) citado por McClelland (1989), sus valores43 se ven modificados por el sistema educativo, la religión, la familia y la sociedad; además, las metas que se fija ese emprendedor son moderadas y, para su logro, requiere retroalimentación.

Agregan Fontela et al (2006) que el emprendedor es un soñador puesto que la empresa que sueña no existe aún, el futuro no está disponible y es abierto solo a la imaginación; quien emprende es usuario de los pronósticos, que en algunos casos se acercan al arte, y requieren intuición44 y sentido común. Esas exploraciones al futuro se basan en tres metodologías: la consulta a expertos que recogen conocimiento estructurado, las tendencias y extrapolaciones -que incluyen

42 Punset (2006) sugiere que al solucionar problemas el ser humano recupera información de la memoria y hace una predicción, entendida esta como la capacidad de extrapolar consecuencias a partir de la experiencia de algo parecido. 43 Los valores son cualidades especiales producto de las valoraciones humanas –por lo tanto relativos-, empero, son objetivos porque se mantienen por encima de cualquier apreciación. La clasificación tradicional incluye los valores lógicos, éticos y estéticos (Hamburger, 2008). 44 Intuición que complementa los métodos racionales, lógicos y científicos, y se entiende como conocer sin recurrir al razonamiento, o “percepción clara, íntima (e) instantánea de una idea o verdad” (Illera, 2005: p 6); en particular cuando se presentan situaciones de incertidumbre, no hay precedentes de cursos de acción o hay poco tiempo para decidir. Agrega Cañadas (1996) que a la intuición, imaginación y optimismo un emprendedor siente –atribuida a Nueno (2009)- “fiebre del fundador” expresada en la idea de consolidación del futuro del negocio que supone obsesión por el éxito y sus costos, capacidad de tomar muchas decisiones, amor por la perfección y los detalles, y convencimiento de que la acción continuada consolidará la empresa.

Page 42: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

42

modelos de causalidad para identificar las regularidades del pasado-, y las herramientas de pensamiento de uso individual. El pensamiento lateral confía en posibilidad de las causas desconocidas para inferir acciones y las herramientas del pensamiento lateral se derivan de los procesos artísticos de creatividad. Aunque parte de ese futuro se construye con decisiones tomadas en el presente, Thaler (2000) citado por Fontela et al (2006) sugiere que las acciones e interpretaciones oportunas que hace el emprendedor en contextos racionales requieren además competencias estéticas

Otras características del emprendedor según (McClelland, 1970) incluyen la pasión, su fuerte motivación, su orientación al logro de resultados, el correr riesgos, el gusto por la competencia, el hecho de asumir responsabilidades, su agresividad, que no se conforma y la conservación de las influencias de su familia y su entorno. De igual manera, al emprendedor le gusta evaluar la forma cómo actúa para ensayar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

La creatividad es esencial en la actividad de los emprendedores45. Según De Bono citado por Fontela et al (2006), la creatividad no se separa del pensamiento, y no es un lujo para uso de los artistas, es más de los empresarios y gestores y los departamentos de investigación y desarrollo46. La creatividad47, entendida como proceso y como capacidad, supone resultados inciertos que se originan en la experiencia, la intuición y las expectativas; hay la misma tensión que siente un artista al crear obras y los resultados que en un emprendedor que espera resultados de su trabajo; por supuesto, en ambos casos no siempre la riqueza es la motivación de la creatividad.

La necesidad de éxito del emprendedor según McClelland (1989) se suma a sus intereses que no siempre son dinero, la estrategia que incluye varios cursos de acción, la perspectiva cronológica porque piensa más a largo plazo y la percepción de las personas porque sus juicios se basan en las experiencias más que en las recomendaciones de otras personas La formación en motivación de logro hace que algunas personas asuman riesgos, por ello, un emprendedor no corre riesgos si no percibe la probabilidad de éxito. Por tanto, el pago al empresario es hecho por asumir la incertidumbre, tomar decisiones y asumir la responsabilidad de sus aciertos y errores.

Poza y Delgadillo en Curbelo y López (2007) recogieron las cualidades de un emprendedor entre las que destaca los deseos por lograr objetivos, autoconfianza, perseverancia, dedicación, capacidad de asunción de riesgos calculados y controlables, capacidad organizativa, iniciativa, capacidad de adaptación,

45 Una persona creativa según Illera (2005) se caracteriza por su a) inteligencia (citando a Stemberg, 1997) que le permite sintetizar, analizar y practicar, b) conocimiento, c) estilos de pensamiento –que se pueden enseñar-, d) personalidad –perseverancia, voluntad de asunción de riesgos, voluntad de crecer, tolerancia a la ambigüedad, fe en uno mismo y coraje, y, e) motivación. 46 “La creatividad no está separada del pensamiento. No es un lujo para ser usado sólo por los artistas… la creatividad es más que la gerencia ejecutiva de los negocios en sus departamentos de investigación y desarrollo” Traducción libre de Fontela et al (2006: p 10) 47 Sobre la creatividad, en situaciones nuevas un individuo hace nuevas predicciones, predicciones en distintos niveles y las “predicciones comunes o inconscientes no se consideran creatividad” (Punset, 2006: p 101).

Page 43: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

43

optimismo, buen comportamiento social, formación adecuada, capacidad de gestión, visión global, ambición, necesidad de independencia y deseo de servicio.

Un emprendedor se motiva con incentivos como la posibilidad de obtener mayores ingresos, aprovechar el tiempo libre, buscar la independencia laboral, capitalizar las oportunidades y convertir los pasatiempos en trabajo lucrativo Mouján (2006). Es, de acuerdo con Nueno (2009), quien descubre oportunidades donde los demás no ven nada, no necesita disponer de todo lo que hace falta para poner en marcha sus proyectos, con habilidad negociadora y capacidad de convencer.

Las aproximaciones iniciales al emprendimiento no contemplaron el rol de los inmigrantes48 en la creación de empresas y los puestos de trabajo para ellos mismos y otras personas. No obstante, hoy se analiza in extenso (Bearse, 1987) su participación en las sociedades que les reciben, como en el caso de Estados Unidos donde sobresalen los inmigrantes cubanos en Miami y los coreanos en Los Ángeles. En Colombia, Ararat (2009) analiza el término emprendedor que se asocia a personas generadoras de bienestar, que construyen nuevas realidades; se relaciona con empresario y líder; el uso del término insiste en mostrar los beneficios sociales y personales de ser emprendedor y contrario sensu, muestra una postura negativa para quien no se acoja a esta opción –se asocia a quien pasa hojas de vida para buscar empleo-.

2.3.1. La creatividad e innovación Los emprendedores se caracterizan por la creatividad y la innovación. La

creatividad es esencial en la actividad de los emprendedores, no está separada del pensamiento, y no es un lujo exclusivo de los artistas ni privilegio reservado para unos pocos49 (ver tabla 5.). Se ha analizado desde diversos campos como la Psicología, la Sociología y la Antropología y no se relaciona con la inteligencia50 (Prada, 2002). La creatividad es entendida por Gámir (2007) como actividad mental, proceso y como capacidad, con resultados inciertos según Ponti (2008), que se originan en la experiencia, la intuición y las expectativas. El pensamiento lateral confía en posibilidad de las causas desconocidas para inferir acciones y sus herramientas se derivan de los procesos artísticos de creatividad. Hay diferencias entre el pensamiento vertical que usa el proceso lógico en el que cada persona toma posición y después trata de construir sobre esa base y el pensamiento lateral, que desorganiza la secuencia lógica y llega a soluciones desde otro ángulo; los dos tipos de pensamiento se complementan; el pensamiento lateral que es libre y asociativo, permite generar ideas, mientras que el pensamiento lógico, que incluye el análisis y el razonamiento, facilita su selección. Pueden encontrarse mezclas de pensamiento convergente –memoria, procedimientos y reglas- y pensamiento 48 Colombia ha sido país de baja inmigración donde su aislamiento y baja mezcla con otros pobladores genera endogamia por consanguinidad y endogamia cultural que resiste la entrada de las culturas y otras visiones de mundo (Yunis, 2006) 49 La creatividad no es un don otorgado por un ser superior, todos los seres humanos pueden ser creativos, no se refleja en cantidades de ideas sino su efectividad, no se puede calificar como buena o mala, y no todas las personas creativas son exitosas (Harrington et al, 2000). 50 La inteligencia -los procesos cognitivos básicos de memoria e inferencia a partir de unos conocimientos, se refieren al desempeño del individuo en su espacio vital, según Kagan, Gartner, Greer y Riessman (1999).

Page 44: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

44

divergente –fluidez expresada en cantidad de ideas sobre un tema, flexibilidad al pasar por diversas categorías al pensar en una situación y originalidad- (Rodríguez, 2005).

Según Punset (2006) parece ser una actitud ante la vida, impulso para crear y generar ideas, camino que algunas personas de manera consciente o inconsciente eligen; otra forma de expresarla, es pensar algo diferente sobre un asunto cuando se cuenta con la misma información que el resto de personas. El acto creativo es siempre un acto social y tiene que estar integrado socialmente, así, un individuo creativo debe ser considerado como tal por los demás. Empero, su creatividad genera tensiones en el mundo empresarial porque no todas las organizaciones pueden gestionar esas propuestas, fundamentalmente por temas de rentabilidad.

Es a partir del siglo XX cuando la creatividad puede verse en todas las personas y no solo de Dios, los artistas o los genios; el concepto de creatividad incluye una referencia a la actitud o capacidad de las personas y de los grupos “para formar combinaciones, para relacionar o reestructurar elementos de su realidad, logrando productos, ideas o resultados a la vez originales y valiosos” (López, 1995, p 18). Se puede decir que todos los seres humanos son creativos, por tanto, la creatividad es alterable y puede desarrollarse; de igual manera hay niveles de creatividad (Taylor citado por López, 1995) que pasan por la creatividad expresiva –espontánea-, productiva –con un propósito-, inventiva –se descubre y se inventa-, innovadora –modifica principios- y emergente –se crean nuevos principios-.

La creatividad supone unos rasgos psíquicos, intelectuales y del carácter de todo ser humano que pueden ser transmitidos a través de la educación51 y desarrollarse (Rodríguez, 2005); es también vista como una habilidad que puede desplegarse –de forma individual y colectiva- en búsqueda de la innovación para marcar la diferencia en las empresas (ver tabla 4). Ser creativo según Ponti (2008) es ver las cosas que los demás no ven y sugiere dos fases de la creatividad, la divergente que abre el espíritu de juego y combinación, la convergente que selecciona los puntos fuertes y débiles de cada idea. La creatividad se compone de pericia, motivación y capacidad de pensamiento creativo (Amabile, 1999), no es un proceso aislado, implica riesgos y transforma el trabajo (Harrington et al, 2000). Las barreras a la creatividad pueden originarse en la subvaloración personal, la inseguridad, depresión, egocentrismo, agresividad, ansiedad y rigidez (Prada, 2002).

51 Una crítica a la educación se refiere al uso intensivo de la memoria y la repetición –enseñanza- que ahoga la creatividad –aprendizaje- (Rodríguez, 1997); a juicio de este autor, la mayéutica de los griegos y la pregunta siguen vigentes para propiciar la creatividad.

Page 45: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

45

Tabla 4. Competencias y habilidades de una persona creativa

Psicológicas

Tener la creencia de ser creativo Introspección Curiosidad mental Pensamiento lógico más pensamiento lateral

Comportamientos Búsqueda regular de ideas Actitud transgresora Pensamiento ingenuo

Técnicas Conocimiento de métodos creativos Fuente: elaboración propia a partir de Ponti (2008: p 25) La puesta en práctica de la creatividad es la innovación y su pérdida incide

en la debilidad de la empresa; innovación reflejada en las nuevas combinaciones de factores productivos que se plasma en un nuevo bien o calidad de bien, un nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado, la conquista de una nueva fuente de materias primas, y la puesta en marcha de nuevos tipos de organización. Es el empresario al decir de Turriago (2002) quien introduce innovación, y decide cuándo lo hace y en cuánto lo hace, con la finalidad de aumentar su productividad y hacia fuera, mejorar la competitividad. Hay empresas innovadoras en sentido estricto, empresas innovadoras en sentido amplio, empresas potencialmente innovadoras y empresas no innovadoras. Según Valdés (2006) puede haber innovación gradual o evolutiva, de rompimiento y arquitectura de nuevos modelos de negocio. Según Harrington, Hoeffherr y Reid (2000) el ser humano filtra información en tres categorías: conocimiento, saberes e información innecesaria; un emprendedor que crea empresa toma decisiones cuando acumula conocimiento suficiente y saberes.

Según Drucker (1999) las fuentes de innovación de la empresa en marcha están en los cambios demográficos, los cambios de percepción y los nuevos conocimientos, mientras que en una nueva empresa se encuentran en los acontecimientos inesperados, las incongruencias, las necesidades de un proceso y los cambios en los sectores o en un mercado. Agrega Valdés (2006) que los obstáculos para la innovación pueden venir de grupo de trabajo en la empresa, la comunicación con los demandantes de los bienes y servicios y la misma sociedad

A juicio de White (2004) en fases recesivas de la economía los procesos de innovación pueden generar nuevas ideas, bienes o servicios y soluciones, puesto que los costes de desarrollo pueden ser más bajos, los costes de entrada a nuevos mercados son menores, las adquisiciones son más baratas y los errores no cuestan tanto; a su juicio, no hay relación directa entre inversión e investigación y los resultados exitosos de la innovación, así como no puede delegarse en un parte específica de la organización, Verbi gratia: áreas de ingeniería. A diferencia de la creatividad que puede ser desordenada la innovación no lo es, y crece su complejidad a medida que crece el tamaño de la empresa. Agrega Mouján (2006), en el caso de los microemprendimientos, que estos requieren menor inversión inicial si despegan en la vivienda del emprendedor además de exigir menores costes de arrendamientos, bodegaje, transporte y viáticos.

La innovación se produce de manera diferente en cada región; según el profesor Diamond (2007) los factores que afectan la innovación y la capacidad de

Page 46: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

46

invención incluyen: la esperanza de vida larga permite que inventar e innovar con la posibilidad de obtener recompensas en el largo plazo, la disponibilidad de mano de obra y los salarios incentivan la búsqueda de soluciones para no depender de la mano de obra de las migraciones, la existencia de patentes y protección de derechos incentiva la innovación en algunas sociedades, la formación técnica, la organización del sistema capitalista que permite la apropiación de fondos para el desarrollo tecnológico y el individualismo que facilita guardar ganancias para sí mismos que en sociedades con mayos sentido de grupo las frenan. Agrega Diamond (2007) que algunas sociedades son más tolerantes con el riesgo que implica innovar, el grado de avance y los aportes científicos, la tolerancia de diversos puntos de vista y actitudes heterodoxas puesto que su ausencia ahoga la innovación y la actitud de las religiones frente a la tecnología caso del judaísmo y el cristianismo que se han adaptado contrario sensu del hinduismo o el brahmanismo que no la perciben como compatible.

La sociedad según Gámir (2007) puede apoyar la innovación a través de centros tecnológicos, parques tecnológicos, centros de empresa e innovación, universidades y oficinas de transferencia; en Europa los países líderes en innovación son Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania, los países rezagados son España, Estonia, Bulgaria y Polonia.

2.3.2. Sus debilidades Las cualidades personales y sociales, junto con la educación, el buen juicio,

conocimiento del entorno y capacidad de gestión, hacen del emprendedor un individuo innovador que altera y desorganiza los factores de producción (Fayol, 2002; Rodríguez y Jiménez, 2007; Taylor, 2003; Virtanen, 1997) y permite inferir que la creación de empresa tendrá resultados exitosos; sin embargo, no siempre es así52. González (2007) menciona entre los errores más comunes de los emprendedores asumir que una idea sumada al dinero se puede convertir en empresa, ver solo aspectos positivos de la idea de negocio, no diferenciar entre idea, empresa y producto, no medir sus limitaciones, no diferenciar amistad de negocios y creer que en una empresa caben todos. Según Nueno (2009) usualmente corren dos riesgos: fracasar53 o caer en la marginalidad, esto es, solo subsistir.

Poza y Delgadillo (Curbelo y López, 2007) documentan las dificultades iniciales de los proyectos: la debilidad en los conocimientos básicos y las dificultades económicas, y como temas de difícil manejo el caso del manejo de la autoridad. De otro lado, no todo es positivo en las teorías sobre emprendimiento y creación de empresa. Kets de Vries citado por Carlan et al (2007) muestra los

52 Casson (1982) citado por Moscoso (2008) considera ventajosa la educación porque ayuda a crear un ambiente propicio para la creación de empresa, pero no imprescindible e incluso desfavorable porque a mayores grados de educación puede desincentivar el ingreso de nuevos emprendedores. 53 Cañadas (1996) atribuye el fracaso empresarial a la inadecuada personalidad del emprendedor, insuficientes formación, conocimientos y experiencia del emprendedor y su equipo de trabajo, erróneas previsiones de futuro –ventas, beneficios-, desconocimiento del funcionamiento del mercado, arranque sin suficientes recursos, débil capacidad para lograr la confianza de inversores, clientes, proveedores y grupo de personas de la empresa.

Page 47: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

47

rasgos negativos de los emprendedores, entre los que se encuentra la necesidad de control, los sentimientos de desconfianza, los deseos de aprobación y considerarse víctimas.

La experiencia colombiana del Fondo Emprender54 muestra que los emprendedores colombianos tienen dificultades en la identificación de la idea de negocio y desconocen las técnicas para definir el problema. En cuanto al mercado se encuentran deficiencias en los estudios del plan de negocio55 expresados en estimaciones de la demanda y estrategias de mercado –casi siempre son optimistas en exceso-.

2.3.3. Mitos en torno a su figura La definición de emprendedor es disímil para cada ciencia, ergo, cada

persona –incluida la academia- adopta paradigmas sobre la figura de quien crea empresa. Hay cuatro mitos en torno al emprendedor: nace y no se hace, su amor por el riesgo, la riqueza como su principal motivación y sus rápidos triunfos.

En primer lugar a) se asume que el emprendedor nace y no se hace. Aunque no todos los individuos pueden ser emprendedores sí se pueden aprender algunas de esas habilidades (Rodríguez y Jiménez, 2007; González, 2007). Swedberg (2005) señala que el emprendimiento es enseñable y se puede convertir en una habilidad rutinaria aunque en las escuelas de negocios del mundo se muestra solo como plan de negocios. Para (Kirzner, 1997) la creatividad se puede aprender y, agrega De Bono que puede enseñarse como forma de generar ideas. Es por tanto la educación una forma que permite que las habilidades del emprendedor se puedan aprender y en consecuencia, desde el sistema educativo se pueda impulsar la creación en empresa. Otros mitos del emprendedor según González (2007) incluyen b) el amor por el riesgo, sin embargo, creador de empresa lo asume (Schumpeter 1939, 1947) de manera razonable (North 1993; McClelland, 1970) al reorganizar los factores de producción (Smelser, 1965) porque lo valora y cuenta con habilidad para manejarlo (Pinchot, 1985; Gartner, 1988), buen juicio para afrontarlo (Say, 1821), lo sabe diferenciar de la incertidumbre (Knight, 1942) y planifica a largo plazo (Moriano, 2005); c) la riqueza es su principal motivo, empero, el emprendedor también asume la búsqueda de recompensas expresadas en satisfacciones personales, generación de empleo y actuación con libertad e independencia (Varela, 2001); d) el

54 Los evaluadores de planes de negocio del Fondo Emprender, Gámez(2008) y Navarrete (2008), han encontrado estos casos especiales y los problemas más comunes en las convocatorias de 2007 y 2008 (objetivos mal planteados, no son alcanzables y no son medibles en el tiempo, las justificaciones no son bien argumentadas, no hay relación entre el plan de negocio y el mercado, no se complementan bien los perfiles de los integrantes del grupo, las estimaciones son demasiado optimistas, y los análisis de riesgos no establecen formas de mitigación, entre otros). 55 El plan de negocio se compone de tres grandes acápites: el primero es el plan de negocio estratégico –líneas estratégicas de mercado, recursos, ventaja competitiva y marketing-, el segundo es el plan de negocio económico –ingresos y costos-, y el tercero es el financiero –flujos de inversiones, deuda y análisis de rentabilidad- (Nebrija, 2007: p 255).

Page 48: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

48

emprendedor triunfa rápido56, por el contrario, puede afrontar fracasos por actuar sin raciocinio (Drucker, 1984) y aprende de ellos (McClelland, 1970) porque suponen hambre, privaciones, pobreza, inseguridad y desigualdad (Galbraith, 2004); e) el emprendedor es joven y enérgico, desconociendo la adquisición de experiencia, conocimiento del sector que se adquieren con la edad (González, 2007).

Según Kantis et al (2004) Estados Unidos tiene los mayores índices de emprendimiento a partir fundaciones, centros de enseñanza y de investigación y universidades, mientras que Loucks (2000) muestra que la educación en emprendimiento en el nivel universitario creció de manera importante -en Canadá se duplicó la oferta de cursos en 20 años-. Sin embargo, la discusión debe girar en torno a su evolución. A su juicio, la educación en emprendimiento es vista como una vía amplia para lograr resultados exitosos que pueden ser enseñados y que cuentan además con apoyo económico y político. Los estudiantes se motivan por la adquisición de conocimiento a fin de empezar nuevas aventuras, alimentar el espíritu emprendedor cuando trabajan en grandes firmas y preparan para trabajar en pequeñas y medianas empresas, además de despertar la curiosidad intelectual. En el caso de los estudiantes de las ingenierías, hallan motivación para arrancar proyectos con componentes tecnológicos. En general, la educación en emprendimiento motiva a los estudiantes para ser más creativos e innovadores, y aprovechar sus competencias para trabajar en equipo y en nuevas iniciativas.

Las iniciativas para incentivar el emprendimiento desde la educación son comunes en los países en desarrollo según Loucks (2000) citado por Guzmán y Liñán (2005); su objetivo principal es el desarrollo económico aunque no es fácil definir los alcances de la educación en emprendimiento y si su objetivo principal es la creación efectiva de empresas. Así, la educación, y su relación con el emprendimiento, tiene dos enfoques al tenor de Guzmán y Liñán (2005): el estadounidense, concentrado en el entrenamiento y los pasos específicos para procesos de creación de empresa, y el europeo, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la personalidad emprendedora. Agregan además que la educación podría incluir desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes e identificación de calidades personales con el emprendimiento; podría dirigirse a unas edades específicas, buscar participantes para dotarlos con suficientes capacidades y deseos efectivos de creación de negocio, y potenciar su posterior desarrollo.

Gibb (2007) critica que la educación en emprendimiento se pueda convertir en un agregado de pensamientos de expertos en negocios; si el emprendimiento es parte integral de un sistema educativo debería reflejarse en cada institución, la organización de cada aula y las capacidades del profesorado, junto con altos grados de descentralización y empoderamiento, puesto que la empresa es todo lo contrario al comando y control. La educación en emprendimiento agrega, debería crear y reforzar sentido de propiedad y resultados, reforzar la sensación de libertad y control personal para que pasen cosas, maximizar las oportunidades para que los individuos asuman responsabilidades y cumplan tareas, reforzar la noción de responsabilidad y ver a través de las cosas, tener una orientación hacia la 56 Recuerda Nueno (2009) que una empresa es producto de profundas reflexiones que consumen mucho tiempo; así, quien la emprende intenta atrasar los gastos y adelantar los ingresos, y si tiene empleo aguantar hasta que la empresa genere sus propios recursos.

Page 49: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

49

excelencia a partir de stakeholders57 (escuela, padres, gobernantes, comunidad local, iglesia, autoridades y asociaciones comunitarias, entre otros) y brindar, apoyo para establecer redes. Así, la educación en emprendimiento debe formar para soportar la ambigüedad y permitir los errores como posibilidades de aprendizaje, fomentar el pensamiento estratégico previo a la planeación formal, enfatizar la importancia de la construcción personal y las relaciones como base de la gestión.

2.4. Algunas clasificaciones de los emprendedores

Los emprendedores tienen una perspectiva diferente de la realidad que los demás perciben y la implementación de sus propuestas hace posible su figuración social. Son individuos que imaginan y llevan a la práctica nuevas respuestas a los problemas que enfrentan las sociedades a través el tiempo. Los emprendedores están atentos a las oportunidades para descubrir necesidades insatisfechas y seleccionar fórmulas apropiadas para satisfacerlas (ver tabla 5). En la medida que asumen las oportunidades soportan riesgos de reputación58, emocionales y financieros, al seguir un curso de acción con resultados inciertos. Al seguir estas acciones, los emprendedores tienen que ensamblar y coordinar equipos y redes de individuos y organizaciones que reúnan el talento y los recursos necesarios para producir el cambio.

Tabla 5. Tipos de emprendedores

Moriano y Palací (2003)

Hernández (2008)

Amit (1993)

Lee y Chan (1998)

Cámara de

Comercio(2003)

Pinchot (1985) Manuel (2006)

Por vocación

Basado en oportunidad

Sector formal

Por atracción Ambicioso Público Intraemprendedor

Por necesidad

Basado en necesidad

Sector informal

Por empuje

Trabajador en red Social e-entrepreneur

Trabajador duro Privado

Fuente: elaboración propia a partir de Moriano (2005) y Hernández (2008) Agrega Moriano (2005) un segundo tipo de emprendedor de tipo social, que

pretende promover y sostener algunos valores, busca nuevas oportunidades, sigue procesos de innovación y tiene alto sentido de responsabilidad en el trabajo social. 57 Stakeholder en su acepción amplia es cualquier grupo o individuo identificable que pueda afectar el logro de los objetivos de una organización o que es afectado por el logro de los objetivos de esta -grupos de interés público, grupos de protesta, agencias gubernamentales, competidores, segmentos de clientes y accionistas-; incluye grupos que amistosos u hostiles. La acepción restringida se refiere a cualquier grupo o individuo identificable respecto del cual la organización es dependiente para su supervivencia -empleados, segmentos de clientes, ciertos proveedores, agencias gubernamentales clave, accionistas, ciertas instituciones financieras y otros- (IESE, 2009). 58 A la pregunta de ¿cómo descubrir oportunidades? Nueno (2009) sugiere que los emprendedores tienen la el hábito de mirar la realidad y ser buenos observadores, proceso que se mejora con la experiencia, esto es, que a partir de lo detectado se perciben nuevas oportunidades. Además, la oportunidad puede ser hacer lo mismo que otros pero mejor.

Page 50: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

50

Según Gutiérrez (2007) hoy es común que el emprendimiento social sea impulsado por empresas con iniciativas filantrópicas, integrado al negocio o contribuciones a la construcción de instituciones y políticas públicas.

González (2004) citando a Huuskonen (1993) y Moriano (2005) agregan un tercer tipo de emprendedor: el que crea empresa privada59 y puede ser emprendedor por empuje –Push-, es decir, aquella persona insatisfecha con su trabajo actual decide arrancar un negocio, y emprendedor por atracción –Pull-, persona fascinada con los negocios que arranca. Es posible clasificar los emprendedores por vocación, que son los individuos que tienen el impulso, la ilusión y el sueño de crear empresa; y emprendedores por necesidad, es decir, quien funda un negocio para mejorar su situación o impulsado por sus circunstancias. Hernández (2008) diferencia en Latinoamérica a los emprendedores según actúen el sector formal o informal; en el primer caso prevalece el deseo de salir del desempleo y la informalidad, en el segundo, el acceso a los recursos financieros y el conocimiento les impiden ingresar al sector formal60.

Para Francisco González (2007) hay cuatro tipos de emprendedores que crean empresa: especulativo –busca beneficios rápidos no sustentabilidad-, forma de vida –busca ganarse la vida a partir de su experiencia-, de plusvalía –busca las oportunidades y genera sustentabilidad- y los de futuro –actividades con mucho futuro y utiliza estrategias de largo plazo-.

Finalmente, según la Cámara de Comercio (2003) un primer tipo de emprendedor es el público y puede emerger en el sector estatal como agente de cambio que en ambientes sociales fomenta la innovación institucional, cuenta con bajos niveles de restricción normativa y funciona con esquemas descentralizados. Agrega Moriano (2005) que son personas que proponen reformas a lo público, intentan trasladar la cultura de empresa al sector estatal, tienen orientación al servicio social, buscan la asociación de lo público con la sociedad civil y pretenden cubrir las necesidades insatisfechas de la población.

2.4.1. Intrapreneur En general, según Hisrich et al (2005) la iniciativa emprendedora estimula y

capitaliza iniciativas individuales que evalúan nuevas, distintas y mejores formas de hacer las cosas dentro de una organización. El emprendimiento dentro de las organizaciones aparece cuando un empleado se propone convertir ideas en realidad rentable dentro de una organización existente que puede ser una empresa privada, empresa del Estado, universidad y ONG, entre otras. Supone, prosiguen Hisrich et al (2005), la existencia de condiciones específicas que alienten el logro de objetivos pari passu con el intraemprendedor, como visión, recompensas, espacios

59 Moscoso (2008) destaca la doble misión del empresario; la primera, en el proceso económico por su rol en la asignación de recursos escasos entre distintos usos alternativos, y la segunda, en la sociedad, como productor de bienes y servicios en unas condiciones políticas, sociales y culturales específicas. 60 Los emprendedores por necesidad se pueden describir como empresarios unipersonales, jefes de hogar, con nivel de secundaria incompleta, en el sector terciario, con ingresos menores a dos salarios mínimos, sin afiliación a la seguridad social, en su mayoría no suscriben contratos laborales por escrito y trabajan en sus viviendas o locales no fijos (Hernández, 2008).

Page 51: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

51

para sugerir, intentar y experimentar, asumir las responsabilidades y definición de la propiedad de las ideas.

Según Pinchot (1985) el intraemprendedor asume la responsabilidad de producir innovación dentro de la empresa porque tiene capacidad para buscar y recoger información, habilidad para manejar riesgos, facilidad para establecer relaciones, facultad de tomar decisiones en la incertidumbre, liderazgo y capacidad de aprender de la experiencia. Proponer y lograr innovación dentro de la empresa persigue el logro de su realización personal y le permite asumir una gran carga de trabajo, aunque requiere un ambiente favorable expresado en distintas formas de padrinazgo. Con estas capacidades es posible que ese emprendedor se separe de la empresa y se convierta en competencia cuando pasa de empleado a emprendedor. Agrega Nueno (2009) que una empresa puede aprovechar la capacidad de sus intraemprendedores, sus recursos internos, los canales de distribución, los canales de distribución, la marca, los recursos financieros, la publicidad y promoción.

Stevenson y Jarillo (1990) creen que la organización puede favorecer el intraemprendimiento de seguirse los siguientes principios: la organización emprendedora es aquella que persigue la oportunidad sin escatimar recursos; el nivel de emprendimiento dentro la organización se alcanza a partir de las actitudes individuales más que por la administración; el comportamiento emprendedor de la empresa está relacionado con los esfuerzos individuales para detectar oportunidades y para ello debe entrenarse a las personas; las empresas que hacen esfuerzos conscientes para disminuir las consecuencias negativas de fallar cuando persiguen oportunidades mostrarán altos niveles de comportamiento emprendedor; las tasas de éxito y el comportamiento emprendedor estarán en función los empleados emprendedores y sus capacidades subjetivas para explotar oportunidades; y por último, las organizaciones que facilitan la aparición de redes internas y externas y permiten su establecimiento para compartir de recursos mostrarán alto grado de emprendimiento.

Lumpkin y Dess (1996), resaltan que cuando se hace una estrategia en una empresa sus miembros generan ideas que pasan por todos los niveles, aunque más a menudo, en los niveles bajos de las organizaciones, lo que supone brindar autonomía e independencia a los miembros de la organización que pretenden arriesgar dentro de ella. También se desarrolla innovación en la empresa a cargo de los intraemprendedores, si la organización une y apoya nuevas ideas, experimentos y procesos creativos que resulten en nuevos productos, servicios o procesos tecnológicos, que puede ser pequeña o radical originada esta última por ingenieros y científicos.

Por tanto, el intraemprendimiento es llevado a cabo por empleados que persiguen oportunidades sin considerar los recursos que actualmente controlan y hacen cosas nuevas, desviándose de lo habitual y generando a través de su actuar innovación y cambio organizacional. Su accionar depende del entorno en que actúa la organización y genera presiones que pueden inhibir o incentivar el intraemprendimiento, así, una organización enfrentada a entornos hostiles necesita empleados innovadores, tomadores de riesgo, dispuestos a desafiar las condiciones adversas para contribuir a la supervivencia de la empresa. De otra parte, el entorno

Page 52: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

52

dentro de la organización hace que el empleado actúe estimulado por los sistemas de incentivos, el soporte de la gerencia, el acceso a recursos, la estructura organizacional y el proceso de toma de riesgo- además de la cultura organizacional y la estrategia organizacional (Trujillo y Guzmán, 2008).

2.4.2. Emprendedor rural En Latinoamérica los grados de desarrollo son diferentes si se vive en la

ciudad o en zonas rurales61. Se va del campo a la ciudad en busca del “sueño de ciudad” (Yunis, 2006); en el caso colombiano, 75% de la población en ciudades, las ciudades se han formado por migraciones internas y en los últimos años, por oleadas de desplazamientos generadas por violencia62 y en búsqueda de refugio por parte de la población indefensa como forma de supervivencia. Las ciudades son los centros de poder y estar cerca o lejos de ellas genera mayores o menores posibilidades de educación, cobertura en salud, acceso a tecnología y por supuesto, hallar oportunidades de negocios. Emprendedor rural –no solo agrícola- que participa en el proceso de construcción de un sistema de participación para satisfacer las necesidades básicas y reivindicación de valores y cultura (Pachón (2006 en Parrado, 2009).

Alvarado Ledesma (2004) considera que la actividad agrícola en Latinoamérica tiende a la agroindustria; los avances tecnológicos en la producción agrícola transforman el sector y hacen que aparezcan productores de bajo costo a gran escala, situación que obliga a los pequeños productores a retomar nuevas estrategias para sobrevivir. Las empresas creadas en el sector primario de la economía, según Murcia (1991), potencian el desarrollo rural nacional, y tienen influencia en el desarrollo rural, urbano e industrial; en su gestación, puesta en marcha y desarrollo intervienen factores biológicos como el clima, el suelo, la topografía, los usos actuales y potenciales, factores económicos como los costes, ingresos y la posibilidad de beneficios, y factores sociales como la disponibilidad de mano de obra, ingresos, nutrición y vivienda, entre otros. En general las empresas agropecuarias son unidades físicas, económicas, jurídicas y de información para el resto de la economía con gran impacto social.

En general los países desarrollados financian y acompañan a sus emprendedores a diferencia de los países en desarrollo que no pueden tener financiación de 50% de los costes de lanzamiento, instalación, capital inicial y capital de trabajo, hasta 75% de los costes de contratación de expertos, preparación de estudios y desarrollo de planes de mercadeo hasta de US$ 500.000. Empero, hay avances en países de Latinoamérica, caso de El Salvador donde algunas ONG

61 La iteración entre campo y ciudad es obligada en tanto el sector rural requiere de la ciudad los insumos, servicios de salud e instituciones, en tanto las ciudades requieren alimentos, materias primas y fuerza de trabajo sobrante, Rello (1998) citado por Parra en Parrado et al (2009). 62 Camilo Echandía destaca cómo las realidades políticas, sociales y económicas que generan “deterioro de las condiciones de existencia de no pocos sectores de la población". En un sentido amplio, la exclusión política, la pobreza y los profundos desequilibrios” se configuran en causas objetivas de la violencia que obstaculizan el desarrollo de una sociedad, limitaciones que provienen de las mismas estructuras sociales y son producto de las relaciones basadas en desigualdad (Universidad Nacional, 2004: p 151)

Page 53: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

53

como Technoserve promueven dos programas: el Programa de Iniciativas de Agronegocios y el Programa de Iniciativas para el Liderazgo Empresarial.

Según el BID los emprendedores que crean empresas en áreas rurales (Kantis et al, 2004) como en Estados Unidos tienen suficientes apoyos estatales y privados63, entre los que se incluye la incubación64 y Canadá donde el 45% de la población vive y trabaja, tienen fuerte apoyo estatal -20% de transferencias del Estado, con una media de 5 empleos, en actividades de caza y pesca. El entramado de instituciones de apoyo incluye más de 160 agencias privadas y públicas, universidades, cámaras de comercio y asociaciones de empresarios, entre las que destacan ACOA creada por Canadian Institute of Small Business Counsellors en 1996 que promueve la generación de conocimientos y habilidades en la provisión de servicios de consejería para emprendedores y el programa Connexion con créditos de hasta US$ 15.000 para jóvenes emprendedores (personas menores de 30 años) y 40 horas de asesoría gratuita, el Business Development Bank con un programa de microcréditos, el programa de un grupo de bancos comerciales llamado Canadian Youth Business Foundation dirigido a la población de jóvenes emprendedores (entre 18 y 29 años). Contrario sensu, Las diferencias entre emprendedores latinoamericanos de grandes y pequeñas ciudades son marcadas, a favor de los primeros: educación, origen social de la familia –clases media y baja en promedio 33% grandes ciudades y 25% pequeñas- y experiencia previa.

En Colombia los emprendedores rurales tienen mayor campo de acción en el sector primario informal –economía de subsistencia65-, puesto que el sector formal está formado por grupos empresariales con accesos a los grandes capitales. Una de las formas de apoyo al emprendedor rural es la educación; en 2009 la Fundación Corona con recursos de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia, formó en temas de emprendimiento a jóvenes de veredas cercanas a Manizales y Pereira –zona centro oeste del país- de donde salieron ocho proyectos, entre ellos la mejora de ganadería66 y producción de leche, la cría de pollos con alimentación orgánica, educación virtual a través de cibercafés, artesanías ecológicas y comercialización 63 En Estados Unidos hay fuertes apoyos entre los que destaca Carolina del Norte y sus centros rurales -apoyados por las el Estado, el sector privado, organizaciones sin ánimo de lucro y la fundación W.K. Kellogg-, que trabajan en red para el apoyo del emprendimiento rural dirigidos a la solución de problemas de cosechas y exploración de oportunidades como el turismo, los vinos y la recreación. (www.ncruralcenter.org/entrepreneurship/ent.asp recuperado el 4 de abril de 2009) 64 El programa Entrepreneurial Incubators Grant Program se creó en 2004 por la asamblea general de Carolina del Norte, para cubrir los costos de creación y expansión de negocios en 30 comunidades rurales con apoyos para 7 proyectos que fluctuaron entre US$ 210.000 y $ 400.000 (www.ncruralcenter.org/entrepreneurship/incubators.asp recuperado el 4 de abril de 2009). 65 En el libro Elementos básicos de Economía (Unisalle, 2009) Gámez presenta la economía clasificada en los sectores tradicionales primario, secundario y terciario y agrega los sectores legal o formal -se sabe cuántos son, dónde están y pagan impuestos-, informal –economía de subsistencia porque no se sabe dónde están, ni tienen representación gremial- y sector ilegal que de manera abierta contraviene leyes civiles y penales. 66 Según Reyes Posada (2009) En Colombia la ganadería está ocupando extensas áreas que se podrían utilizar en proyectos de agricultura, bosques y protección de fuentes de agua; en el año 2000 había dos millones de minifundistas con predios menos de una hectárea tenían 1,3 millones de hectáreas mientras 2.200 dueños de predios superiores a 2.000 hectáreas tenían 39 millones de hectáreas.

Page 54: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

54

de insumos agropecuarios (Fundación Corona disponible en www.fundacioncorona.org.co/noticias/desarrollo/noticia_20.asp recuperado el 24 de febrero de 2010). Otra propuesta es de la Universidad de La Salle67 que creó el programa de Ingeniería Agronómica al este del país, para personas que sean habitantes de esas áreas rurales y demostrar el liderazgo en sus regiones68 (Dinero www.dinero.com edición de 29 de enero de 2010).

Por último, desde el Estado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural propuso en 2006 el Proyecto de apoyo al desarrollo de la microempresa rural- Pademer con el fin de apoyar proyectos de comercialización de productos de microempresas rurales, comercialización internacional, servicios a las microempresas, servicios financieros rurales, diversificación y asociatividad (Minagricultura, 2006). Las actividades económicas de los emprendedores rurales pueden desarrollarse en el sector turismo dadas las condiciones del país –se ha privilegiado en los últimos años el salto de la economía al sector de servicios- tal como se muestra en www.colombiatravel.com; esas actividades incluyen ecoturismo, turismo cultural –histórico y arqueológico, agroturismo, etnoturismo, turismo recreativo, congresos y convenciones, negocios, aventura, sol y playa y compras (Aranda y Parra en Parrado, 2009)

2.4.3. E-entrepreneurship Si el emprendimiento es un proceso creativo de algo nuevo en el que se

asumen riesgos el e-Entrepreneurship podría definirse, según Manuel (2006) como el proceso que tiene como resultado la creación de negocios en Internet en áreas de negocios en línea, correo electrónico, renta de libros, computares, ropa, teléfonos móviles, suscripciones a revistas y software entre otros. Agrega que estas empresas requieren e-entrepreneurs de la era del conocimiento, muy trabajadores, que conozcan la virtualidad, y manejen diferentes consumidores, proveedores y competencia.

Este autor analiza los casos de empresas estadounidenses que destacan en Internet en áreas de tecnología desde los años noventa del siglo XX, que en gran

67 La Universidad de La Salle es una Institución de Educación Superior, fundada por el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle) el 15 de noviembre de 1964. La Universidad se inspira en el modelo educativo católico y en el estilo educativo lasallista, pensamiento que han consolidado los Hermanos de La Salle a lo largo de más de 320 años y que tiene presencia con en 84 instituciones lasallistas de educación superior, en 80 países (ver www.lasalle.edu.co). 68 Los estudiantes serán becados y contarán con alojamiento, alimentación y educación durante los cuatro años que dura el programa. La inversión de la universidad en el diseño, la construcción, selección y mantenimiento de los primeros 64 estudiantes asciende a $20.000 millones –casi siete millones de euros- que espera recoger de organizaciones y donaciones. El programa pretende formar líderes políticos y sociales que puedan vincularse a los proyectos agroindustriales de sus regiones (www.dinero.com/actualidad/universidades/colombia-tiene-transformar-areas-rurales_68160.aspx Recuperado el 24 de febrero de 2010). Con este programa, se garantizaría la calidad en los proyectos de asociatividad para la producción agrícola y aprovechar las economías de escala con esas asociaciones de pequeños agricultores.

Page 55: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

55

parte han tenido origen en universidades y son propuestas de personas muy jóvenes69.

2.5. Etapas del emprendimiento

Un emprendedor que asume una iniciativa empresarial identifica y evalúa la oportunidad, desarrolla el plan de empresa, busca los recursos necesarios y gestiona la empresa (Hisrich et al, 2005). Según Guzmán y Liñán (2005) cuando un emprendedor se inclina por la creación de empresa, se pueden observan tres etapas: la del empresario potencial, la del empresario naciente y la del empresario dinámico. En cada caso la educación70 puede sensibilizar, apoyar y contribuir en el logro de la calidad empresarial.

En el caso específico del emprendimiento empresarial el BID identificó tres etapas (ver gráfico 2): la gestación del proyecto, la puesta en marcha de la empresa y el desarrollo inicial del proyecto (Kantis et al, 2004).

Gráfico 2. Etapas del proceso emprendedor

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004)

La etapa de gestación incluye la motivación y las competencias del emprendedor, la identificación de la oportunidad y la elaboración del proyecto. La etapa de puesta en marcha contempla la decisión de iniciar la actividad empresarial y el acceso a los recursos para empezar. Finalmente, la etapa de desarrollo inicial del proyecto incluye la introducción de bienes y servicios al mercado y la gestión de los primeros años. En esta etapa de crecimiento cuentan, a juicio de Mouján (2006), el buen uso

69 Son ejemplos de e-entrepreneurship en los Estados Unidos el portal de subastas ebay.com, los buscadores yahoo.com y google.com, fundado este por Larry Page y Sergey Brin luego de cursar estudios de ciencias de la computación en Stanford cuando tenían 24 y 23 años, y la tienda virtual amazon,com creada en 1995 por Pierre Omidyar (Manuel, 2006). 70 Hisrich et al (2005) muestran zonas geográficas donde se promueve la creación de empresas en Estados Unidos: Boston –Ruta 128-, Sillicon Valley –California-, el triángulo de Carolina del Norte, Los Ángeles, Denver, Cleveland y Austin, con fuerte apoyo del sistema educativo –colegios y universidades como Harvard, MIT, Stanford, la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad Case Western Reserve-, sus profesores y la oferta de cursos de iniciativa empresarial.

Page 56: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

56

del talento humano, la capacitación profesional permanente, el desarrollo del bien o servicio, la habilidad de insertarse en el mercado, el aprovechamiento de una marca, el despliegue de información y la habilidad para manejar costes.

Page 57: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

57

3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO EMPRENDIMIENTO Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan.

Henry Ford

El emprendimiento -Entrepreneurship- tiene sinónimos como emprendedorismo, emprenderismo, emprendedurismo, emprendeduría, empresarismo y empresarialismo, entre otros. Los emprendedores crean algo nuevo y diferente y a través de la innovación transforman su entorno y valores. La innovación es llevar a la práctica la creatividad, es decir, innovar es percibir soluciones donde los demás solo ven problemas y llevarlas a la práctica (ver tabla 6); además, se considera un instrumento específico de los emprendedores que se puede aprender -las formas de aprender de cada persona son diferentes y dinámicas- y llevar a la práctica. González (2007) estableció los atributos del emprendedor de la siguiente manera:

Tabla 6. Enfoques del emprendimiento71

Autor Atributos Davids (1963) Ambición, autoconfianza, independencia Filella (1997) Capacidad para detectar oportunidades, intuición, flexibilidad,

extroversión Gibb (1988) Capacidad de persuasión, predisposición al riesgo,

creatividad, autonomía, liderazgo Nueno (1994) Compromiso, responsabilidad, perseverancia, tolerancia a la

ambigüedad, paciencia Prat (1986) Decisión, empeño, consciencia de sus capacidades,

autoridad, autocrítica Sexton y Bowman-Upton (1991)

Alto control interno percibido, independencia, corredores de fondo

Timmons (1978) Autoconfianza, orientación a objetivos, innovación Fuente: elaboración propia a partir de González (2007). El emprendimiento como acción puede concluir en la creación de empresa;

los teóricos del emprendimiento y los emprendedores han partido de preguntas como ¿Qué sucede cuando actúan los emprendedores?, ¿Cuáles son las causas que llevan al emprendedor a buscar el cambio?, ¿Por qué asumir el riesgo de crear empresa? (ver tabla 7). Stevenson y Jarillo (1990) recogieron los enfoques más conocidos que parten de la Economía, la Psicología, la Sociología y la Administración:

71 Nueno (2009) recuerda que Welsch (1992) encontró fuentes de emprendimiento que plasmó en 457 páginas; para fines prácticos sugiere esta línea de autores: Cantillon (1755), los neoclásicos de la Economía, Schumpeter (1939), Hayek (1968), McClelland (1970) y Drucker (1984), Stevenson (1990), Timmons (1978), Vesper (1982) y en intraemprendimiento, Pinchot (1985).

Page 58: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

58

Tabla 7. Contribución de las disciplinas al estudio del emprendimiento Pregunta Ciencia- disciplina Contribución

Por qué Psicología, Sociología

Importancia del individuo Importancia de las variables del comportamiento social e individual

Cómo Administración Especialización de tareas Gestión, motivación

Qué Economía72

Emprendimiento es función por la cual se logra el éxito, no es solo el acto de arrancar negocios Distinción entre emprendedor y gerente, entre creación de empresa y gestión

Fuente: elaboración propia a partir de Stevenson y Jarillo (1990). Veciana (2001) amplió los alcances de estos enfoques:

Tabla 8. Enfoques del emprendimiento

Economía:

Función empresarial como cuarto factor de producción Teoría del beneficio del empresario Teoría de los costes de producción Teoría de los costes de transacción Teoría del desarrollo económico de Schumpeter

Psicología Teoría de los rasgos de la personalidad Teoría psicodinámica de la personalidad del empresario Teoría del empresario de Kirzner

Sociología

Teoría de la marginación Teoría del rol Teoría de redes Teoría de la incubadora Teoría evolucionista Teoría del desarrollo económico de Weber Teoría del cambio social Teoría de la ecología poblacional Teoría institucional

Administración

Teoría de la eficiencia Teoría X de Leibenstein Teoría del comportamiento del empresario Modelos de proceso de creación de empresa Modelos de éxito de la nueva empresa Modelos de generación y desarrollo de nuevos proyectos innovadores Corporate entrepreneurship

Fuente: elaboración propia a partir de Veciana 2001.

72 España tiene autores muy destacados en la escolástica como los franciscanos Alejandro de Hales, San Buenaventura y Duns Escoto, y los dominicos San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. Para Grice-Hutchinson (2003) los principales aportes de la escolástica española a la ciencia económica incluyen el desarrollo de la teoría del valor y del precio, la integración de la teoría monetaria en la teoría general de los precios, la teoría cuantitativa del dinero, una teoría de los cambios, la doctrina general del interés y el análisis del sistema tributario. Dentro de los pensadores destacan los jesuitas Luis de Molina y Juan de Mariana, y los dominicos Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Domingo de Soto, Martín de Azpilicueta y Diego de Cobarrubias. El homo economicus es racional y maximizador mientras que el hombre desde la escolástica “anda a tientas, que se esfuerza haciendo por encontrar la decisión económica que le permita ganarse la vida y al mismo tiempo dejar tranquila su conciencia” (Castrillón, 2003: p 61).

Page 59: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

59

El grupo de investigación de la Universidad Javeriana de Colombia (2003) a partir de los artículos aparecidos en Frontiers of Entrepreneurship Research - FER entre 1981 y 1999, Gregoire, Déry y Béchard (2001) estudió las coincidencias sobre el análisis del espíritu emprendedor en 13.593 citaciones de 752 artículos, y los reúne en cinco ejes:

a) Los factores que afectan la decisión de una persona de iniciar una nueva

empresa b) Las variables que afectan el desempeño de una nueva empresa73 c) Las prácticas de los inversionistas y sus impactos d) La influencia de redes sociales e) La perspectiva estratégica basada en recursos.

3.1. Desde la Economía

“La propiedad es un instrumento de la existencia, la riqueza una porción de instrumentos y el esclavo una propiedad viva; si cada instrumento pudiese trabajar por sí mismo los empresarios prescindirían

de los operarios y los señores de los esclavos. Los instrumentos propiamente dichos son ins-trumentos de producción; la propiedad, por el contrario, es simplemente para el uso”. Aristóteles, La

Política. El emprendimiento en la teoría económica se analiza desde las posibilidades

de obtención de beneficio a partir de la identificación de oportunidades de negocio, el manejo del riesgo y la optimización del uso de recursos; aunque los estudios desde la microeconomía no hacen mucho énfasis en el emprendedor porque asumen que los mercados vuelven paulatinamente a su punto de equilibrio. Es a partir de Schumpeter cuando los economistas en general aceptan que el emprendimiento se identifica con la innovación. Los enfoques pasan por los cambios que rompen el equilibrio de mercado para llevar a la economía a niveles más altos, donde el emprendedor apunta a mejorar los niveles de vida. Kirzner resaltó el uso de información por parte del emprendedor, puesto que él tiene mejor conocimiento de las imperfecciones del mercado y la usa en su provecho.

Los economistas posteriores a Schumpeter han estudiado más a fondo la importancia el emprendimiento; según Hirschman (1958) su desarrollo no depende solo de las combinaciones óptimas de recursos dados y factores de producción para desarrollar metas y descubrir capacidades ocultas, dispersas o mal utilizadas.

La actividad emprendedora individual y sus acciones afectan el ambiente económico; la función emprendedora es responsable del mejoramiento económico de la sociedad debido a sus innovaciones, la creación de empleo, y la profesionalización de los roles de capitalista, gestor y emprendedor. Con el paso del tiempo el emprendimiento sobrepasó la creación de pequeños negocios y dio vía a la aparición del emprendimiento corporativo. 73 Una nueva empresa tendría según Nueno (2009) tendrá más posibilidades de éxito si cuenta con el compromiso total del emprendedor, determinación y perseverancia, además de voluntad de crecer, iniciativa y responsabilidad personal, persistencia, consciencia de sus propias limitaciones, sentido del humor, confianza en sus capacidades, integridad y fiabilidad, decisión, urgencia y paciencia y capacidad de trabajar en equipo.

Page 60: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

60

Se identifican dos grandes vertientes del análisis del emprendedor y la empresa desde la economía (ver gráfico 3); una centrada en el estudio de la empresa en su industria –economía industrial- que incluye la teoría de costes de transacción de Coase y otra centrada en el empresario de Schumpeter y Knight (Dávila, 2002).

Gráfico 3. El emprendedor en el mundo económico

Capital Trabajadores Teoría Recursos

naturales Producción Bienes y servicios finales

Emprendedor Distribución Ingresos

Intereses Salarios Renta Beneficios Fuente: elaboración propia a partir de Tarapuez y Botero (2007, p 42)

En el siguiente epígrafe se analizan las definiciones de empresa y

empresario entrepreneur desde la escuela económica clásica, representativos autores neoclásicos, Schumpeter, Kirzner, los nuevos institucionalistas y algunos latinoamericanos.

3.1.1. Los clásicos y los primeros emprendedores Para los autores clásicos la clave del crecimiento económico está en las

personas, el cambio de sus valores74 y actitudes. En general, el emprendimiento parte de la demanda y sus oportunidades: un grupo de personas que necesita bienes o servicios y un individuo75 con determinadas aptitudes y actitudes se arriesga, invierte en capital, genera innovación para satisfacerlas, obtiene beneficios y genera un ciclo benéfico que optimiza lo existente76; la visión clásica es escueta porque se limita a describir al empresario en los roles de fundador, inversionista y gestor. El empresario es actor económico y la empresa un resultado de esa forma de proceder, ambos cumplen un rol importante en el ámbito económico; en los grupos sociales hay bastantes individuos con potencial innovador tras un beneficio económico con diversos grados de acceso a capital y ayudas para crear empresas dependiendo el país donde estén.

Entrepreneur para Richard Cantillon (1680?-1734) es “aquel que invierte dinero para obtener beneficios” (Cantillon, 1755, p 41). Este autor diferencia a los

74 Los valores según Ardila (1986) a partir de Spranger, son estéticos, teóricos, económicos, políticos, sociales y religiosos. 75 El emprendimiento en grupos es analizado en el siglo XX. 76 La necesidad de éxito material es un factor clave en el crecimiento económico expresado en la compra de libros en épocas de auge económico, contrario sensu que en las recesiones (McClelland 1970).

Page 61: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

61

productores de la economía de mercado en dos clases: los contratados que recibían salarios o rentas fijas, y los emprendedores que percibían ganancias no fijas e inciertas (Rodríguez y Jiménez, 2007); en su momento solo el príncipe y los propietarios de la tierra podían vivir con independencia, por tanto las demás personas estaban contratadas o eran empresarias.

Empresario en el campo era quien prometía pagar al dueño de la tierra una suma fija de dinero sin tener la certeza del beneficio obtenido en su empresa. Es decir, asumía el riesgo y la “incertidumbre” (Cantillon, 1755, p 41). De su labor se desprendían opciones empresariales para otras personas que quisieran arriesgar en el transporte cuando él no podía llevar sus productos a la ciudad o burgo, para quienes también era incierta la obtención de beneficio; de igual manera, se generaron opciones de negocio para los comerciantes que recibían en las ciudades los bienes o los llevaban por su cuenta para revenderlos a riesgo de perder su beneficio ante la competencia con otros empresarios que les intentaban arrebatar su clientela.

Los empresarios se convertían en consumidores y clientes unos de otros que se ajustaban y repartían “los riesgos…en un Estado” (Cantillon, 1755, p 42). Siempre serían dependientes los empresarios y los asalariados, a excepción de los grandes empresarios que alcanzaran a ahorrar para comprar tierras.

Según Jacques Turgot (1727-1781) las empresas manufactureras eran propuestas por quienes tenían capital, podían pagar grandes rentas de sus propios recursos, costear los insumos mientras se vendía la producción y se obtenían beneficios, es decir, asunción de riesgo (Turgot, 1776). Los riesgos que asume el emprendedor son por lo general respaldados por su propia porción de capital; diferenció cinco formas diferentes de emplear el capital: la compra de tierras, la inversión para la agricultura, la industria o el comercio y los préstamos a interés, los cuales proporcionan unas ganancias distintas (Turgot, 1776; Rodríguez y Jiménez, 2007).

Para Adam Smith (1723-1790) la riqueza de las naciones estaba en función del mercado, el tamaño del mercado en función de la especialización y la división del trabajo, y la cooperación. No separó al empresario de varias clases de gente laboriosa pero ofreció numerosas inferencias indirectas sobre el papel del empresario en la economía, reconociendo la innovación como un sello de actividad profesional en el trabajador superior; Es probable que Smith no hubiera adivinado que la revolución industrial se iniciaba por estas fechas (North, 2003, Rodríguez y Jiménez, 2007, De Soto, 2000), por ello describió el proceso de acumulación del barón feudal -ahorro e inversión- que no se consume en su totalidad, de allí la importancia de la economía industrial -urbana- y sus empresas, porque el ingreso no consumido puede ser transformado en capacidad productiva; si esos recursos pueden transformarse en fuentes de ingreso y obtención de rentabilidad, es lógico que quienes los posean exijan un precio para entregarlos (Smith, 1776). Para Smith la función del “hombre de negocios en el proceso productivo consiste esencialmente en la provisión de capital” (Dávila, 2002: p 10), reducción que se vio superada por la dinámica de la historia que mostró los avances de los nuevos medios de financiación de empresas.

Page 62: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

62

De igual manera, Smith justificó y otorgó aprobación moral a la búsqueda del interés propio como motivación económica, así intereses no coincidieran siempre con los de la sociedad (Smith, 1776), tema que abordó más adelante Schumpeter al reconocer que la naturaleza de la función del emprendedor se basa en sus aptitudes y motivación (Schumpeter, 1947a). Así, la actividad empresarial propicia el desarrollo del sistema capitalista, aun con los privilegios conseguidos por ellos en las leyes y la conformación de monopolios (Smith, 1776). No obstante, la aparición de empresarios informales hizo que su defensa de la competencia no fuera apoyada por los empresarios formales y las autoridades (De Soto, 2000).

Su fábrica de alfileres, que generaba empleos y en la cual se estableció la división del trabajo, generó beneficios a los empresarios, entre ellos, el que el trabajo de varios supera el trabajo independiente, se logra mejor distribución de responsabilidades a partir de la planeación, la simplificación de actividades, el desarrollo de habilidades para cada actividad, los ahorros de tiempo por cada unidad producida y la generación de instrumentos más especializados como la maquinaria (Cuevas, 2007).

Ricardo en su obra “Principios de Economía Política y Tributación”, aparecida en 1817, consideró el trabajo como base de valor de los bienes y la cantidad comparativa de trabajo necesaria para su producción, y el capital como aquella parte de la riqueza empleada en la producción de bienes; el capitalista –fabricante- busca la colocación del capital donde haya más rentabilidad, por ello se explica la movilidad de capital en búsqueda de utilidades (Ricardo, 1959)

Jean Baptiste Say (1821) había mostrado cómo en la operación de la industria, capital y tierra, y en la producción, un individuo vende esos servicios a un empresario que es comerciante, fabricante o a veces granjero. Ese empresario paga renta al propietario de la tierra, intereses al capitalista y salarios a sus trabajadores y empleados por producir valor. Según sus capacidades y cálculos puede generar beneficio o pérdida; es él como empresario quien toma todo el riesgo y en consecuencia se beneficia de los resultados favorables. La competencia determina los precios, el dinero es solo un agente y los bienes se convierten en artículos que generan beneficios para los empresarios (Say, 1821). El emprendedor es entonces la persona que combina cualidades morales, conocimientos y experiencia, con buen juicio, conocimiento del entorno y capacidad de gestión, y además es un innovador que altera y desorganiza los factores de producción (Rodríguez y Jiménez, 2007). Es Say quien describe al empresario como el “principal agente de la producción, pues es quien la pone en movimiento. Su función es la de mediador entre los demás agentes que aportan factores, realizando la combinación de éstos para alcanzar la producción de un bien” (Dávila, 2002, p 10)

Page 63: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

63

Características del emprendedor desde los Clásicos de la Economía Cantillon (1734): Riesgo, incertidumbre, ser inteligente, productor contratado y emprendedor, ganancias inciertas Turgot (1776): Riesgo, ser inteligente Smith (1776): Trabajador superior, innovador, acumulación, división del trabajo Ricardo (1817): Capital, rentabilidad Say (1821): Riesgo, beneficio, experiencia, buen juicio, innovador, altera factores

La teoría económica clásica no estableció un consenso en cuanto al tema del

emprendedor; asume que un individuo con ciertas aptitudes afronta la incertidumbre y el riesgo para lograr rentabilidad, por tanto, toma el riesgo, es un trabajador superior, muy inteligente77 e innovador. Caracterizado por invertir dinero para obtener beneficios y percibir ganancias inciertas, correr riesgos garantizados por el capital que ha acumulado y ha convertido en capacidad productiva, que intenta movilizar en búsqueda de mejores rendimientos a partir de diversas mezclas de los factores de producción.

3.1.2. Los neoclásicos y las necesidades A finales del siglo XIX los economistas neoclásicos se centraron en la

interpretación de las preferencias de los consumidores en términos marginales: la utilidad, el costo y el equilibrio de los mercados; explicaron la distribución de la riqueza y de los ingresos a partir del talento, la energía y ambición de las personas. La acumulación de capital por sí misma no logra el crecimiento económico en el largo plazo, por lo que el progreso técnico se convierte en impulsor del crecimiento. Desde este enfoque el empresario es quien cumple la función e coordinar, organizar y supervisar un negocio a partir de la mezcla de los factores productivos tierra, capital y trabajo en un proceso económico -función empresarial-, los vende, cubre los costes y obtiene un beneficio; por tanto, el empresario desempeña un activo rol y es poseedor de determinada habilidad para detectar necesidades y suplirlas (Tarapuez y Chamorro, 2007).

Para los neoclásicos la empresa es una entidad legal cuya función esencial es la función de producción, pretenden maximizar el beneficio y están inmersas en un medio de restricciones78; la acción del empresario no admite estandarización porque no es una rutina sino una actividad de la imaginación, la percepción de nuevas oportunidades y el uso de la innovación (Dávila, 2002).

Max Weber (1864-1920) identificó un beneplácito moral conferido al desempeño que conduce al logro de riqueza por parte de los empresario, que se pueden clasificar como tradicionalista, surgido de la época mercantilista, que carece del espíritu necesario para desarrollar la actividad empresarial desde una base

77 Inteligencia entendida -en el caso de los emprendedores que crean empresa-, como competencias cognitivas entre ellas las destrezas de comunicación, paciencia, establecimiento de metas moderadas y desarrollo del ego a partir de McClelland (Gartner et al, 1999). 78 Dávila (2002) reconoce como su fuente de análisis del emprendimiento y la creación de empresa tres grandes grupos de vertientes: las teorías de los neoclásicos, la teoría de los costes y la teoría de la agencia.

Page 64: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

64

ampliada y acumulativa y el empresario capitalista, aquel sujeto con mentalidad y conducta que le impulsan a la frugalidad en busca de la multiplicación de su riqueza que transforma su actividad en una profesión de vida (Weber, 1964; Herrerías, 2006; Rodríguez y Jiménez, 2007).

Alfred Marshall (1842-1924), analizó cómo las condiciones económicas de la vida moderna son mejores a pesar de su complejidad y presentan más oportunidades de negocios; reflejan los derechos individuales frente a los derechos colectivos, la emancipación de las costumbres, el crecimiento de la actividad libre, y la planeación e inquietud de crear empresa –además propuso la organización como cuarto factor de producción-.

Describió al “trabajador superior” con ciertas capacidades de mando requeridas o aptitud para organizar, llamado business man, cuya motivación no es solo la ganancia por razón de riesgo, también puede estar motivado por el egoísmo y la vanidad; se puede sacrificar por sí mismo o por el bienestar de su familia, sus vecinos o su país; sus motivos pueden ser predichos y considerados como fuerzas motoras que pueden verificarse con resultados (Marshall, 1890). Así el emprendedor es un líder que actúa bajo condiciones de incertidumbre debido a la falta de información completa. No todos los individuos pueden ser emprendedores aunque pueden sí aprender esas habilidades (Rodríguez y Jiménez, 2007).

John Maynard Keynes (1883-1946), siguió la doctrina marshaliana en lo referente al trabajador superior y expuso el concepto original de “animal spirits” o el impulso espontáneo a la acción. En principio el empresario era un individuo de temperamento sanguíneo e impulso constructivo que emprendía negocios como una forma de vivir sin basarse en cálculos precisos acerca de las ganancias probables; para Keynes el asunto de crear empresas era casi una lotería, así el resultado final de crear empresa dependiera de las habilidades y carácter de los directores, puesto que algunos fracasan y otros triunfan, pero el promedio de resultados medido en inversión no mostraría si es menor o igual a la tasa de interés predominante. La decisión de crear empresa era irrevocable para el individuo y la sociedad; no obstante con la aparición del mercado de valores aparece la posibilidad de comprar empresas ya constituidas para evitar gastos mayores o vender con ganancia inmediata (Keynes, 1986).

La empresa que depende de las esperanzas que miran al futuro beneficia a la comunidad en conjunto; sin embargo, es el espíritu animal del emprendedor –el rechazo a la idea de pérdidas- el que permite cálculos razonables para sostener iniciativas individuales. Por ello la prosperidad económica depende del ambiente político y social que agrade al hombre de negocios, que no se refiere a olas de psicología irracional, sino a expectativas de largo plazo que son firmes bien porque se hacen los cálculos matemáticos de ser posible o bien porque nuestro ser racional halla el motivo (Keynes, 1986).

Si prever la psicología del mercado es casi especulación, prever rendimientos probables de la empresa -espíritu de empresa- no lo es; empero, los deseos de renta o de liquidez del mercado bursátil –optimismo espontáneo- sí afectan el tejido empresarial en su conjunto (Keynes, 1986).

Von Mises (1881-1973) consideró al mercado como la democracia de los consumidores, porque es el consumidor quien dirige las actividades del

Page 65: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

65

emprendedor (Mises, 1944); por supuesto, contempló la incertidumbre, el riesgo y la posibilidad de obtener beneficios.

Frank Knight (1885-1897) consideró al empresariado como el factor básico en un sistema económico puesto que es el único factor productivo, que en una sociedad progresista lidera la economía, por tanto, el beneficio es el pago al emprendedor por sus servicios. El emprendimiento es una actividad más dinámica en contraste con la gestión que se acerca más a las actividades rutinarias (Knight, 1942). Por tanto, tierra y trabajo son solo medios de producción, y la innovación por sí misma cambia sus combinaciones. Incluyó el tema de la incertidumbre contrario sensu los clásicos que imaginaban un mundo perfecto y estático; de igual manera diferenció riesgo –probabilidades conocidas- de incertidumbre –probabilidades desconocidas- y la importancia del empresario y su juicio para los negocios79 (Tarapuez y Botero, 2007).

Los aportes de Knight (1942) al estudio del emprendedor desde la Economía son, en primer lugar, la distinción entre los riesgos asegurables y la incertidumbre no asegurable; en segundo lugar, el adelanto de una teoría de las ganancias que relaciona la incertidumbre no asegurable con el veloz cambio económico, por un lado, y con las diferencias de la habilidad empresarial, por el otro; el pago al emprendedor es por asumir la incertidumbre y se diferencia del salario. Para Knight, los riesgos no significan nada, si la incertidumbre puede ser asegurada (Rodríguez y Jiménez, 2007). El espíritu empresarial –el juicio para los negocios- se orienta entonces a la conversión de la incertidumbre en riesgo, y de manera dinámica el emprendedor impulsa el desarrollo y la innovación. El manejo de incertidumbre y riesgo hacen que el emprendedor sea metódico, tenaz, enérgico y confiado en su actuar para crear empresa y obtener beneficio por asumir esos riesgos, forma de actuar que lo diferencia del administrador. Knight coincide con Schumpeter en que la innovación se refleja en la producción de nuevos bienes y servicios.

Finalmente Hayek (1899-1992) asumió que en economías de alto desarrollo, el emprendedor es importante en tanto descubre el proceso de búsqueda constante de oportunidades sin explotar para tomar ventaja sobre otros, hecho replicable en otras en sociedades no desarrolladas. Consideró los problemas de mantener los niveles de progreso de las sociedades que ya conocen y han apropiado las técnicas y fuerzas productivas, pero que requieren constantes ajustes para mantener los niveles logrados, a través de la competencia y la disponibilidad de tecnología. A su juicio, el número de personas que pueden mejorar la sociedad disminuye con el paso del tiempo, junto con la carencia de espíritu emprendedor en países jóvenes (Hayek, 1968).

Las limitaciones de los neoclásicos incluyen el restringido análisis de los procesos de integración de las empresas –verticales y horizontales-, no abordan las distintas formas de organización de las empresas –divisiones o departamentos, por ejemplo-, y desconocen que aparte de maximizar beneficios la empresa puede separar propiedad y gestión (Dávila, 2002). En esta escuela económica y su modelo no se incluyó la figura del emprendedor empresario puesto que se asumió su 79 El empresario puede desarrollar su labor bajo incertidumbre a partir de la intuición, asociación y emocional; el empresario que desarrolla su labor corriendo riesgos es agente racional y calculador (Hernández, 2008)

Page 66: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

66

actividad ideal y racional para obtener un beneficio que maximiza, despersonalizado –no contemplado como individuo- (Moscoso, 2008).

Características del emprendedor desde los Neoclásicos de la Economía

Weber (1964)-innovación, religión, capital, empresario tradicionalista, empresario capitalista Pareto (1870) : Riesgo, activos, imaginativos Marshall (1890)– Trabajador superior, business man, egoísta, vanidoso, incertidumbre Keynes (1936)- Animal spirits, temperamento sanguíneo, posibilidad de crear empresas, ambiente político y social Mises (1944): incertidumbre, el riesgo y la posibilidad de obtener beneficios Knight (1942): Sea metódico, tenaz, enérgico y confiado en su actuar, riesgos asegurables, riesgo diferente de incertidumbre, ganancias, beneficio, actividad dinámica, juicio para los negocios, habilidad empresarial Hayek (1968): Búsqueda constante de oportunidades, ventaja sobre otros

Así, la definición de emprendedor desde los neoclásicos puede incluir la

habilidad de un individuo que en un ambiente político y social detecta necesidades de un posible consumidor, innova -hace nuevas combinaciones de recursos- a partir de expectativas de largo plazo, que diferencia incertidumbre de riesgo, y provoca cambios en el tejido empresarial y la sociedad. Emprendedor es un empresario tradicional o uno capitalista que desde la frugalidad intenta multiplicar su riqueza, un trabajador superior y egoísta, motivado por la ganancia y la vanidad, con impulso espontáneo a la acción o animal spirits que no solo crea empresas sino que las puede comprar, que atiende las necesidades del consumidor, y se diferencia de los gestores que cumplen rutinas, por tanto, sabe diferenciar incertidumbre de riesgo, es metódico, tenaz y enérgico, y en los países desarrollados busca más oportunidades.

3.1.3. Schumpeter y la innovación Joseph Schumpeter (1883-1950) vivió dos épocas de la Economía, la del

nacimiento de la economía moderna y el inicio del uso de la matemática, y varias de la Sociología que incluyen desde Weber hasta Parsons (Smelser y Swedberg, 2005)80. A juicio de estos la teoría del emprendimiento nació en la economía pero su naturaleza es sociológica, en específico cuando “se intenta juntar nuevas combinaciones en elementos existentes” (traducción libre de Smelser y Swedberg, 2005, p 12). Schumpeter previó en 1939 la influencia del empresario en la Economía, su papel para estimular la inversión y la innovación a partir del análisis de los ciclos económicos. El uso de la palabra emprendedor atribuido a Schumpeter es la posible concepción del vocablo en lengua alemana Unter (tomador) y Nehmer (bajo), con lo cual se tendría la imagen de alguien que toma algo desde la base, que hace emerger (Liouville 2002 citado por Rodríguez y Jiménez, 2007). Es el empresario según Schumpeter (1978) “el gran protagonista del desarrollo económico, en tanto que es el agente capaz de dar una “respuesta creadora”, esto

80 Dávila cita a Langlois (1998) para mostrar alguna influencia de Weber en Schumpeter al describir la relación entre la figura del empresario del austriaco y el concepto de autoridad carismática del sociólogo alemán (Dávila, 2002).

Page 67: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

67

es, de poner en marcha innovaciones o nuevas… combinaciones de los factores de producción” (Dávila, 2002: p 11).

Analizó la respuesta creativa en los negocios como campo de estudio del emprendimiento y se refiere a las nuevas prácticas –innovación- de las empresas en ese contexto. Los aumentos de población, la adición de cerebros y manos a la fuerza laboral, o la reacción de la industria a esfuerzos proteccionistas, provocan en la economía una respuesta adaptativa.

Esa adaptación no se puede ver ex ante dado que la respuesta de los empresarios no se puede prever aplicando las reglas de pensamiento o inferencia de los hechos, por tanto, se explica ex post, La respuesta creativa depende de la disponibilidad de un tipo de personas en esa sociedad, su cualificación, un campo de actividad relacionado con la calidad disponible al mismo tiempo, y las decisiones, acciones y patrones de comportamiento. La respuesta creativa se formaliza en negocios y se convierte por tanto en el campo de estudio del emprendimiento, junto con los mecanismos del cambio económico en una sociedad capitalista el conjunto que empuja la actividad emprendedora (Schumpeter, 1947a).

El emprendimiento es factor creativo en el proceso económico porque el emprendedor, en solitario, aporta ideas, percibe y explota oportunidades e innova81; el progreso tecnológico y la empresa van ligados, y no pueden separarse (Schumpeter, 1939).

La acción del empresario que busca oportunidades, crea fortunas y genera acumulación de riqueza; de igual manera, reorganiza de forma permanente el sistema económico y los estratos de la sociedad, al tiempo que impulsa el crecimiento económico entendido este como la tendencia creciente durante un periodo de tiempo de la producción de bienes y servicios por persona, que requiere determinados factores como medio ambiente físico, organización social que incluye contratos, propiedad, herencia, sistema de crédito, impuestos, relaciones laborales, regulaciones públicas de la actividad económica junto con la libertad y la seguridad, políticas entendidas como aquellas instituciones que el sector político de una sociedad promueve como las guerras82, la inflación, las revoluciones, violencia83, tecnología en un sentido amplio que incluye técnicas de organización de negocios, contabilidad, banca y comercio, y el material humano no tanto en cantidad sino en calidad moral e intelectual innata o adquirida, y la parte de talento o energía que en una situación social le da a la economía una distinción de propósitos. Hay un espíritu nacional que denota diferentes sistemas de ideas, creencias religiosas o no,

81 Según el autor austriaco “para las acciones que consisten en llevar a cabo innovaciones, reservemos el término empresa; a los individuos que las llevan a cabo, los llamamos empresarios” (Schumpeter, 1939: p 82) 82 No hay guerras sin derramamientos de sangre, muertes y destrucción; la guerra supone “someter al enemigo, desarmarlo, aniquilarlo. El enemigo es el objetivo y, como tal, se apunta hacia su cuerpo… (para) destrozarlo, dejarlo inerme, impotente, humillado o aniquilado (y recuperar) el poderío de quien efectúa la acción” (Díaz, 2002: p 143). 83 Colombia no parece ser un país violento en exceso frente a los demás de la región latinoamericana, aunque es el único con una guerrilla marxista, altas tasas de secuestro y hoy cuenta con el narcotráfico para exacerbar los indicadores; otros países han tenido más muertes violentas en sus revoluciones, caso de México, y Guatemala y El Salvador en los años ochenta que Colombia en la época de La Violencia de mediados del siglo XX (Meisel, 2007)

Page 68: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

68

actitudes corrientes caso ahorro, progreso económico, asunción de riesgos, trabajo físico e intelectual, y la igualdad (Schumpeter, 1947, 1978).

3.1.3.1. La empresa

La empresa es la acción de llevar a cabo innovación, y quienes la hacen son empresarios84; desde está visión nadie es empresario durante todo el tiempo y nadie puede ser solo empresario. Nuevos empresarios aparecerán siguiendo los pasos de los empresarios pioneros, que han acumulado experiencia, y les han eliminado los obstáculos.

Afrontar el riesgo no forma parte de la función empresarial porque el riesgo lo asume el capitalista, de manera que es más importante el liderazgo del emprendedor que la propiedad. La motivación del empresario está dada entonces por la perspectiva del beneficio aunque los fondos los ponga alguien más, en algunos casos los bancos.

La verdadera función de un emprendedor es la de tomar iniciativas y crear, más que ejercer el management o reunir factores de producción para obtener productos. Emprender implica ejercer la función de dirección en el campo de la economía; los trabajos habituales o rutinarios son para los individuos que cooperan de forma automática sin la participación de los dirigentes. Contrario sensu, según Rodríguez y Jiménez (2007), cuando sea necesario salir de la rutina como en caso de la oferta de nuevos productos a los clientes, la intervención de los dirigentes es indispensable puesto que su rol no siempre es hacer sino motivar:

Todo el mundo debe actuar… económicamente; todo el mundo debe ser, o

depender, de un sujeto económico. Más tan pronto como los miembros del grupo social se especializan por ocupaciones, se puede distinguir aquellas clases de gentes cuya actividad más importante sea la conducta económica o los negocios, de aquellas otras en las que el aspecto económico de la conducta se halla opacado por aspectos más importantes. La vida económica se halla… representada por un grupo especial de hombres (Schumpeter, 1978).

Schumpeter diferenció también entre persona85 y función; cuando un

individuo no reúne las competencias emprendedoras se pueden hacer equipos de trabajo para complementar las que le hacen falta (Rodríguez y Jiménez, 2007). El trabajo de dirección se impone cuando hay desarrollo económico debido a) el crecimiento continuo de la población y del aparato productivo, este último es un proceso dinámico mantenido por algunos individuos emprendedores, b) la evolución del entorno con un impacto sobre la economía puesto que el emprendedor solo puede enriquecer la sociedad cuando él evoluciona en un entorno social y

84 Schumpeter (1939) según Moscoso (2008) afirma que el consumación del sueño de crear empresa es la concreción de un reino privado y talvez una dinastía, y demostrar la valía por encima de los demás. 85 La acción del emprendedor desde Schumpeter, no es solo por razones de recompensas monetarias, sino que éste pretende además, poder o prestigio social; Baumol (1983) considera que el empresario es recompensado por de manera diferente en cada sociedad, más en la economía de mercado, pero también cuentan el poder, el reconocimiento o la posición social (Dávila, 2002)

Page 69: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

69

culturalmente favorable86, y c) el reconocimiento y aplicación de nuevas posibilidades en la vida económica puesto que el progreso científico constituye una fuente casi permanente para dar nacimiento a estas novedades.

El progreso científico tiene capital importancia para Schumpeter, puesto que constituye la naturaleza de la función de emprendedor, facilita el reconocimiento y aplicación de nuevas posibilidades en el campo económico, la fabricación de nuevos productos o nuevas calidades de productos, la introducción de nuevos métodos de producción, el impulso de nuevas formas de organización de la industria, la conquista de nuevos mercados y el acceso a nuevas fuentes de aprovisionamiento (Rodríguez y Jiménez, 2007).

Muchas empresas nuevas se fundan con una idea y una finalidad definidas; mueren por diversas razones, aunque destaca que algunas lo hacen porque disminuye su capacidad de innovación; la innovación va asociada con el ascenso de nuevos hombres al liderazgo (Schumpeter 1939). Emprendedor es quien propone un proceso y obtiene resultados, bien sea en el campo privado o en espacio público; la función del emprendedor es entonces asunto de voluntad y de comportamiento; la creación de empresa supone la aparición y desarrollo de nuevas posibilidades en el entorno económico, por ello el emprendedor es el corazón del proceso de innovación y si la creación de empresa no desemboca en innovación en ella no se ejerce la actividad del emprendedor (Rodríguez y Jiménez, 2007).

3.1.3.2. La innovación y la tecnología

La innovación es el resultado de esfuerzos conscientes para enfrentar problemas sin importar la situación económica de quien la emprende. La innovación supone la combinación de los factores de producción de una nueva forma, es decir, si una cantidad de producto cuesta menos de lo que costaba sin disminución de los factores, eso es innovación. En ese sentido, la innovación es una serie de cambios tecnológicos en la producción de mercancías en uso, la apertura de nuevos mercados, el hallazgo de nuevas fuentes de aprovisionamiento, la taylorización del trabajo, la mejor manipulación del material, y la introducción de nuevas organizaciones económicas como los grandes almacenes. Es muy concreto al afirmar que la innovación no es sinónimo de invento, un emprendedor no es el inventor (Schumpeter, 1939). En otras palabras, la innovación “se caracteriza por hacer nuevas cosas o hacerlas de una nueva forma” (traducción libre de Schumpeter, 1947a). Emprendedor es quien detecta las nuevas posibilidades de aplicación a partir de los conocimientos existentes en la sociedad y en la economía.

La destrucción creativa supone reformar o revolucionar la estructura de producción explotando un invento, o una posibilidad tecnológica que no ha sido probada para producir nuevos artículos, o producirlos de una nueva forma, abriendo nuevas fuentes de materias primas con reorganizaciones sucesivas en la industria (Schumpeter, 1946). 86 Estados Unidos en general tiene una cultura que “valora a un individuo que consigue crear con éxito un nuevo negocio” (Hisrich et al, 2005: p 9) y supone ser jefe de sí mismo, tener y aprovechar oportunidades, tener éxito y dinero, lo que se refleja en altos índices de creación de empresa. Empero en otros países no existe la misma percepción y el fracaso adquiere el grado de tragedia por lo cuentan con menores tasas de establecimiento de nuevos negocios.

Page 70: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

70

La innovación genera nuevas oportunidades de inversión, particularmente en sectores cercanos (Schumpeter, 1939) y con efectos en la economía. Las innovaciones contribuyen de alguna manera en los ciclos económicos por el volumen de personas que se aventuran en negocios, el sector industrial donde ocurre la innovación y los intereses de los capitalistas que financian la actividad emprendedora (Schumpeter, 1947a). El freno a la innovación proviene de la resistencia del entorno, la repetición de actos rutinarios, y la inhibición para transitar nuevas sendas (Schumpeter, 1939).

Según Schumpeter, la personalidad y la fuerza de voluntad motivaron a los primeros emprendedores, aunque los progresos tecnológicos podrían disminuir su influencia en la innovación. Hoy se discute el rol de la personalidad emprendedora y la creación de empresa; Smelser agregó la estructura social, Carland et al (1984) sugirieron estudiar lo que hace el emprendedor, la perseverancia y la información que él considera importante y Drucker contempló los rasgos distintivos de un individuo y su conducta.

Características del emprendedor según Schumpeter (1934)

Emprendedor en solitario, oportunidades, destrucción creativa, innovación, innovación es diferente a invento, innovación discontinua, innovación temporal, empresarios, beneficio, inversión, dirección, oportunidad, respuesta creativa, creencias, ahorro, asunción de riesgos, trabajo físico e intelectual tomar iniciativa y crear, entorno social y cultural, cambio tecnológico, personalidad y la fuerza de voluntad

En conclusión, el aporte de Schumpeter a la teoría económica es el análisis

de la función del emprendedor y su rol determinante en los procesos de innovación y de inversión; analizó al emprendedor pionero, aunque no contempló los mecanismos para descubrir nuevas oportunidades y no estudió los mecanismos para favorecer la innovación –proceso cognitivo que parte de identificar oportunidades y aplicarlas-. La innovación aparece de forma discontinua y en grupos; el surgimiento de uno o más empresarios facilita la aparición de otros de forma sucesiva, eliminando obstáculos, haciendo familiar la innovación; innovación que tiene alto grado de imitación y adaptación a cada empresa y grupo social. Un emprendedor toma la iniciativa, crea y da respuesta creativa a los problemas con nuevas prácticas de innovación en nuevos negocios haciendo reorganizaciones permanentes en un sistema económico, que tiene fuerza de voluntad y valora el progreso científico; previó los avances científicos y la innovación a partir de los expertos, aunque el emprendedor no perdería todo el protagonismo.

En cuanto al ciclo económico, previó los efectos de la acción del empresario; la fase inicial de un proceso de innovaciones permite al empresario obtener alta rentabilidad, puesto que se beneficia de una renta de situación y mientras la innovación se esparce y se vuelve común, aumenta la competencia que hace desaparecer las ganancias extraordinarias. Al eliminarse la ganancia extra del empresario, se acaba el impulso para nuevos avances en esa dirección. El auge económico, resultado de la introducción de innovaciones, se sigue de la depresión, como consecuencia del proceso normal de absorción y liquidación de las innovaciones.

Page 71: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

71

A diferencia de los economistas austriacos que asumen la existencia permanente de la competencia y la oportunidad emprendedora que equilibra los mercados, Schumpeter resaltó la naturaleza temporal de la actividad y los disturbios que provocan las nuevas combinaciones que el emprendedor ofrece al mercado y cambia los equilibrios existentes por otros nuevos; el emprendedor es entonces quien inicia el cambio, genera nuevas oportunidades y nuevos equilibrios.

3.1.4. Kirzner, el reconocimiento de oportunidades Israel Kirzner describió una propensión de los seres humanos para descubrir

el conocimiento útil y sus límites, que llamó propensión emprendedora; propensión que es responsable del entrepreneurial alertness para buscar oportunidades de beneficio, descubrimientos emprendedores y superación de los límites del conocimiento existente. Esa entrepreneurial alertness puede llevar a errores que se descubren pero hay una tendencia a corregirlos (Kirzner, 1986). Complementa a Schumpeter en el sentido de que a partir del conocimiento nuevo se encuentran nuevos usos de ese saber.

Recalcó el uso de información por parte del emprendedor, en el sentido de que él tiene mejor conocimiento de las imperfecciones del mercado y lo usa en su provecho; analizó el rol del emprendedor en el logro de la coordinación de mercado y la innovación, la naturaleza del capital y el interés, con énfasis en los peligros de una economía regulada y la importancia de la libertad individual para obtener la creatividad que mejora la condición humana.

Según Kirzner (1986) el emprendedor es el elemento empresarial que hace que la acción humana sea algo activo, creador y humano, en vez de algo pasivo, automático y mecánico; el emprendedor debe permanecer alerta a los cambios y condiciones del mercado, anticipándolas de la mejor manera posible. El emprendedor es quien persigue sus fines eficientemente, con impulso y perspicacia -un homo agens-, es decir, un individuo comprometido en la acción humana, alerta ante las oportunidades ocultas. A diferencia de Schumpeter, cree que la empresarialidad no es una fuerza exógena que saca a la economía del equilibrio porque supondría que ese equilibrio se logra sin empresarios (Rodríguez y Jiménez, 2007). Contrario sensu de los neoclásicos, el empresario según Kirzner (1975) en continuo estado de alerta contribuye a “la asignación de recursos en una economía capitalista… a través del “proceso de mercado”, un proceso caracterizado por su continuo desequilibrio…en el que los agentes que participan –compradores y vendedores- no disponen de toda la información necesaria para guiar su actuación… a diferencia del empresario schumpeteriano, que es desequilibrador de una situación previa de equilibrio, el empresario de Kirzner es equilibrador de situaciones previas caracterizadas por el desequilibrio” (Dávila, 2002: p 12).

Busenitz y Álvarez (2001) reconocen que el término entrepreneurial alertness acuñado por Kirzner, entendido como la capacidad de ver donde faltan bienes o servicios, aparece cuando el individuo tiene dentro de sí el valor para darle a los recursos lo que otros no pueden darle. Ello porque los emprendedores reconocen de forma individual las oportunidades y su pensamiento no siempre es lineal ni basado en hechos; y aunque no tenga el emprendedor el conocimiento de los

Page 72: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

72

expertos, caso de la tecnología, sí reconoce el valor y la oportunidad del conocimiento de ellos.

Para Kirzner en un mundo en que los hombres no perciben las mejores oportunidades pueden surgir oportunidades de beneficio puro que abren campo a la actividad empresarial y las descubre el individuo emprendedor, a quien llamó empresario por necesidad. Kirzner citado por Busenitz y Álvarez (2001), diferenció el conocimiento emprendedor y el conocimiento de expertos; los expertos no reconocen el valor del conocimiento o las formas en que se puede convertir en beneficios económicos cómo sí lo hace el emprendedor y valora la oportunidad de ese saber para generar rentas. La característica importante de la empresarialidad no es tanto la capacidad de apartarse de la rutina como la de percibir nuevas oportunidades que otros aún no han advertido; no consiste tanto en la introducción de nuevos productos o nuevas técnicas de producción como en la habilidad de ver dónde los nuevos productos se han hecho valiosos para los consumidores, y dónde los nuevos métodos de producción, sin que los demás lo intuyan, se han hecho factibles. Hay en el empresario la deliberada decisión de obtener los beneficios que percibe y que resultan de las alteraciones en los datos que otros no han sido capaces de adivinar (Rodríguez y Jiménez, 2007).

Características del emprendedor según Kirzner (1986)

Innovación, oportunidades, conocimiento útil y sus límites, propensión emprendedora, entrepreneurial alertness, creatividad

En conclusión, el emprendedor es un individuo creador que conoce un

mercado y vive en permanente estado de alerta -entrepreneurial alertness- para identificar y valorar las oportunidades que otros no perciben, entre ellos los expertos. Su propensión emprendedora le permite percibir cambios y utilizar la información para generar beneficios.

3.1.5. El nuevo institucionalismo económico y la empresa La Nueva Economía Institucional surgió de trabajo de Ronald Coase, Mancur

Olson y Oliver Williamson y enfatiza el rol de las instituciones en la reducción de los costos de transacción (Meisel en Robinson y Urrutia, 2010: p 614). Esta vertiente junta análisis económico e historia económica y analiza las instituciones que inciden en la capacidad de elección del individuo, más allá de los análisis de las variables económicas tradicionales; las instituciones son las organizaciones fundamentales de una sociedad, imposiciones creadas por los humanos que estructuran y limitan sus interacciones (North, 1993; RAE, 1992). Las instituciones formales contemplan los reglamentos, normas y constituciones entre otras, mientras que las informales son las actitudes, creencias y valores de una sociedad determinada87. Los economistas de esta escuela estudian la interacción social junto con las

87 Según North (1993) citado por Dávila (2002) las recompensas de los empresarios están determinadas por los derechos de propiedad, su definición y su garantía; en concreto, se refiere a las reglas de juego que rigen el rendimiento relativo de cada actividad empresarial; esas reglas de juego son las instituciones y los jugadores son los individuos y las organizaciones.

Page 73: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

73

instituciones formales e informales; las instituciones como reglas de juego en una sociedad, así, las instituciones serían limitaciones ideadas por las personas que dan forma a la interacción humana (North, 1993).

El nuevo institucionalismo económico define la empresa como un conjunto de acuerdos internos explicables desde los costes de transacción; desembolsos hechos por utilizar el mercado para organizar la economía que pueden clasificarse en a) costes de exploración, asociados a la búsqueda de información necesaria para que se produzcan los intercambios; b) costes de negociación, vinculados a la negociación de las condiciones de intercambio; y, c) costes de aplicación, relacionados con la determinación de los procedimientos para exigir el cumplimiento de los contratos. Es decir, quien crea, financia y gestiona empresa –con el crecimiento de la organización pueden ser personas diferentes- debería pensar en el tamaño del negocio incluyendo la incertidumbre de lo que pase en el futuro, y su flexibilidad para manejar información y adaptarse al entorno.

El empresario no se crea ni evoluciona en un vacío social; los mercaderes-empresarios del capitalismo mercantil, de la revolución industrial, y de hoy, han sido producto del contexto dinámico de la economía y sus instituciones, agentes de los cambios institucionales y líderes en cada sociedad; la competencia empresarial de hoy obliga a los empresarios a innovar, en específico, proponer y desarrollar cambios institucionales y económicos que faciliten la creación, desarrollo y permanencia de las nuevas empresas.

3.1.5.1. Douglas North, instituciones y costes

North (1920- ) se especializó en el campo de la historia económica y analizó la naturaleza de las instituciones y la manera como afectan el desempeño económico hasta llegar a caracterizar la naturaleza del cambio institucional. Para North el modelo neoclásico es acertado pero insuficiente para analizar y prescribir políticas que induzcan el desarrollo, porque se preocupa más por la operación de los mercados y no por la forma como se desarrollan; reconoció su aporte matemático pero sostiene que le restó importancia al impacto de las fricciones producidas por las instituciones que no se incluyeron en su cuerpo teórico, como tampoco el paso del tiempo (North, 1993).

En su propuesta conservó el supuesto básico de escasez, competencia y las herramientas analíticas de la teoría microeconómica, e incluyó las instituciones, que son importantes en la formación de estructuras de incentivos en una sociedad y en las instituciones políticas y económicas que son determinantes fundamentales del desempeño económico a través del tiempo –entendido como dimensión más amplia que el aprendizaje en un periodo de vida del individuo y que se transmite de forma acumulativa entre generaciones en una sociedad- (North, 1993, 2003).

Las instituciones son imposiciones creadas por los seres humanos a fin de estructurar y limitar sus interacciones88; las hay formales expresadas en reglas,

88 Las instituciones “facilitan el intercambio al definir una estructura de derechos que concreta las oportunidades de quienes participan en él…(sin embargo) éstos pueden considerar…que merece la pena destinar recursos (para) alterar la estructura de…normas que rige la asignación de derechos políticos y económicos… estas normas se derivan de los intereses particulares de los diferentes

Page 74: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

74

leyes y constituciones, e informales como las normas de comportamiento, convenciones y códigos de conducta autoimpuestos –de muchas formas son más importantes las normas que las leyes formales- (North, 1993, 2003). Determinan la estructura de incentivos de las sociedades, y por supuesto de las economías en tanto las instituciones y la tecnología utilizada establecen los costes de las transacciones y las transformaciones que se suman a los costes de producción. La interacción entre instituciones y organizaciones forma la evolución institucional de una economía donde las instituciones son las reglas del juego para los jugadores –en este caso, las organizaciones y sus empresarios- (North, 1993, 2003).

En condiciones de “negociación sin costo los actores llegarán a la solución que maximiza el ingreso agregado, independientemente de los arreglos institucionales. Cuando negociar sí tiene un costo, las instituciones cobran importancia” (North, 1993)89.

Para alcanzar mercados eficientes se deben surtir ciertos requisitos informativos e institucionales; los jugadores –empresarios entre ellos- deben tener objetivos y conocer la manera correcta de lograrlos. Desde la perspectiva de la racionalidad instrumental los empresarios pueden tener modelos inicialmente distintos y erróneos, que el proceso informativo de realimentación ayuda a corregir junto con los árbitros. Cuando los costes de transacción son altos las instituciones del mercado diseñan instituciones para inducir a los actores a adquirir la información esencial que les llevará a corregir sus modelos. Siempre los mercados económicos han sido imperfectos y tienen costes de transacción (North, 1993).

El cambio económico es un proceso modificado a su vez por las decisiones individuales de los actores; unas decisiones son de rutina y otras de carácter extraordinario que alteran las reglas de juego existentes entre individuos y organizaciones. Ambas provocan cambios en las instituciones e influyen en los empresarios y sus percepciones del mercado, las nuevas oportunidades de negocio y el aprendizaje derivado de la competencia. Por ello propuso construir un marco analítico para entender cómo se da el aprendizaje humano, y reconoció los avances de la ciencia cognoscitiva para comprender la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. El aprendizaje es el desarrollo de una estructura para interpretar las señales que reciben los sentidos, estructura que en principio es genética y se enriquece con las experiencias de cada individuo -experiencias físicas y socioculturales- (North, 1993).

El conjunto de modos de vida, costumbres y conocimientos -la cultura- permite la transferencia de percepciones unificadoras de generación a generación. Las sociedades utilizan el aprendizaje cultural como forma de comunicación interna y para explicar las experiencias de sus integrantes -religiones, mitos y dogmas-. Esas estructuras de creencias se transforman por las instituciones -reglas formales e informales de comportamiento- en estructuras sociales y económicas. Por tanto, hay una estrecha relación entre los modelos mentales e instituciones puesto que estos son representaciones que los sistemas cognoscitivos individuales crean para grupos o individuos y no implican necesariamente eficiencia” (Dávila, 2002: p 23); además, hay la necesidad de obligar el cumplimiento de normas y contratos pues hay incentivos para no cumplirlos. 89 Según North (1993) esos costes tienen peso importante en el PIB que en el caso de Estados Unidos ascendieron a 45% en 1970.

Page 75: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

75

interpretar el medio mientras que las instituciones son los mecanismos externos creados por los individuos para estructurar y ordenar el medio (North, 1993). Es Granovetter (1992) quien considera que la actividad económica “es coordinada por grupos de individuos –empresas, grupos empresariales, asociaciones, etc.- más que por individuos aislados, de manera que puede decirse que hay una construcción social de las instituciones económicas” (Dávila, 2002: p 26)

A medida que pasó el tiempo la especialización y la división del trabajo engendraron organizaciones políticas y económicas con mejores logros para solucionar los problemas de la escasez. Las interrelaciones cada vez más complejas entres seres humanos forjaron estructuras institucionales más eficientes para aumentar las ganancias derivadas del intercambio de bienes y servicios. Crear “instituciones que alteren las relaciones de costo-beneficio en favor de la cooperación en intercambios impersonales es un proceso complejo porque no sólo implica la creación de instituciones económicas, sino que precisa que éstas sean sostenidas por instituciones políticas adecuadas”. Tema pendiente en Latinoamérica porque es evidente un atraso en la economía institucional “que sí ha tenido grandes avances en Estados Unidos” (North, 1993).

De otra parte, sugirió un tema común entre Economía y Psicología dirigido a “desmantelar el supuesto de racionalidad subyacente en la teoría económica para poder acercarnos de manera constructiva a la naturaleza del aprendizaje humano” (North, 1993); reconoció con Weber que las creencias son parte de nuestro pasado y nuestra herencia cultural, y con otros estudios que muestran como el background se ha producido por distinta clases de normas culturales y tienen efectos en las forma como las personas toman decisiones. La herencia cultural es una mezcla de creencias filtrada por las nuevas experiencias –positivas y negativas- incluidas la escuela, el pasado familiar y el sistema de creencias, tema que se debe conocer mejor en Latinoamérica para mejorar su desempeño económico junto con la demografía, a partir de la eficiencia adaptativa entendida como la flexibilidad de las instituciones que proveen un máximo de opciones para ser tomadas en el tiempo (North, 2003); coincide con el enfoque psicológico en que al parecer la mente ordena y reordena los modelos en formas más abstractas para procesar nuevas informaciones, generalizar de lo particular a lo general y usar la analogía; algunos individuos tienen el deseo de aprender y superarse y superar a otros. Esta capacidad es el origen del pensamiento creativo, las ideologías y los sistemas de creencias que inciden en las decisiones que toman los seres humanos (North, 1993).

3.1.5.2. John Kenneth Galbraith y la innovación organizada

Galbraith (1908-2006) visualizó a la empresa en competencia desaforada a fin de separar a los fuertes de los débiles. En Estados Unidos el darwinismo social es evidente expresado en que todos los seres tienen su oportunidad económica y la posibilidad de alcanzar el éxito, empero, el fracaso significa hambre y privaciones, pobreza e inseguridad y, por supuesto, desigualdad. El crecimiento económico entendido como expansión del producto económico exige un aumento de empresas en calidad -progreso técnico- y cantidad -formación de capital-; la creación y sostenimiento de empresas se apoyan en el ahorro y empresarios talentosos, y la

Page 76: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

76

innovación que en tiempos modernos se apoya en la educación para asegurar sostenibilidad, es decir, es tan importante la inversión en capital físico como capital humano para producir innovación, que en tiempos modernos se ha convertido en una actividad extraordinariamente organizada. Según Galbraith, la seguridad de permanecer en el tiempo no es tema primordial de los inicios de los empresarios; es cuando crece la empresa que se piensa en accionistas, empleados y clientes (Galbraith, 2004).

Las grandes empresas son las que invierten más tiempo y recursos para minimizar el riesgo junto con ayudas del gobierno –controles de precios para enfrentar la competencia desleal, precios sostenidos en otros casos o medidas macroeconómicas para estabilizar los mercados- porque sienten que sus errores son más costosos para ellas y para la sociedad en empleo y uso de recursos (Galbraith, 2004).

La empresa moderna se preocupa por moderar o eliminar los riesgos económicos; es allí donde se vuelve importante la innovación a través de la investigación y el uso de recursos técnicos, tema principal en Schumpeter, quien sugirió sus efectos en la economía, puesto que si la innovación surge en un sector industrial afecta los ciclos económicos (Schumpeter, 1947a).

3.1.5.3. Otros aportes del institucionalismo

Para Ronald Coase (1910- ) citado por North (2003) hay una relación fundamental entre instituciones, costes de transacción y la teoría neoclásica; el resultado neoclásico de mercados eficientes sólo se obtiene, en palabras de North, cuando las transacciones no tienen costo. El tamaño y características de una empresa dependen de la tecnología y, en distintos grados, de los costes de transacción. Si las instituciones promueven un ambiente institucional flexible se genera un clima favorable para las inversiones, llevadas adelante por sujetos emprendedores que asumen razonablemente los riesgos derivados de cualquier actividad económica. Contrario sensu, entornos institucionales restrictivos, con excesivas de regulaciones, fragilidad jurídica, e incapacidad para establecer redes de cooperación productivas, limitan la formación de empresarios e incentivan la informalidad de la actividad económica. Las redes de conocimiento90 son complejas e involucran a personas de “diferentes disciplinas, en distintos escenarios y diversas formas de organización” que crean desventajas entre países de distinto nivel de desarrollo (North, 2003, p 6).

Hernando de Soto (1941- ) otorga capital importancia a la ley en los países de occidente porque integró a todos bajo un solo sistema de propiedad para cooperar y generar valor, e hicieron posibles los avances tecnológicos y la aparición de redes. Las leyes deben recoger e integrar las costumbres extralegales de las sociedades a fin de garantizar su devenir pacífico (De Soto, 2000).

90 Las redes son formas de interacción social definidas por intercambios dinámicos entre personas, grupos e instituciones de carácter formal e informal; pueden entenderse como mecanismos para la acción y atención de oportunidades de los participantes, de pequeños grupos hasta grandes conglomerados de subredes y de alcance internacional (Becerra, 2008). Agrega el autor citando a Arvanitis (1996) que buscan la heterogeneidad y la autonomía relativa de sus integrantes.

Page 77: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

77

Para el caso de Latinoamérica Hernando De Soto (2000) cree que el espíritu empresarial y la vocación de mercado de las personas son idénticos a las del resto del mundo; es decir, sus emprendedores tienen talento, entusiasmo, habilidades y capacidad para usar la tecnología. Empero, la debilidad de las instituciones expresada en la ausencia de “documentos estandarizados de propiedad formal” que facilitan la compra, alquiler o venta de los activos, elevan los costes de transacción en su movilización y uso; el acceso al sistema de propiedad formal no es posible para todos por lo que se acude a la economía informal e ilegal para vivir y hacer negocios, por lo que se dificulta la conversión de sus activos en capital y es más complejo minimizar los riesgos. A juicio de este autor, no es una obra de caridad legalizar la propiedad para los pobres sino una forma de promover orden en los mercados e impulsar el acceso a los mercados (De Soto, 2000).

En Colombia Salomón Kalmanovitz hizo un análisis de las instituciones sociales, económicas y legales colombianas y su deterioro en el último siglo91; la acumulación de capital para incorporar a la población desempleada o subempleada se puede acelerar a través de las instituciones. Las leyes pueden ayudar a democratizar la vida política de un país, garantizar eficiencia y disminuir la impunidad para hacer que el crimen y la subversión sean menos rentables, y favorecer el cumplimiento de los contratos. El desarrollo es “el resultado de hombres trabajando más eficientemente, no necesariamente con mayor esfuerzo, pero sí con mayor conocimiento y concentración” (Kalmanovitz, 2001, p 33).

En años recientes según Kliksberg, un elevado capital social92 se transforma en factores que incentivan la productividad y la innovación -estabilidad política y macroeconómica. Un bajo capital social, o en proceso de erosión, genera condiciones desfavorables para el desarrollo, al reflejarse en altos niveles de desconfianza, poca participación y un mermado grado de conciencia ciudadana. La desigualdad genera “trampas de la pobreza”; los niños que crecen en hogares de pobreza significativa pueden tener menores capacidades para salir de la pobreza (2008). Este economista atribuye la alta tasa de delitos en Latinoamérica a la exclusión laboral de los jóvenes –uno de cada cuatro jóvenes está fuera del mercado del trabajo-, la exclusión del sistema educativo –aunque los niños inicien la educación primaria las tasas de repetición y deserción son más elevadas que en países de la OCDE donde termina secundaria el 85% contrario sensu Latinoamérica donde sólo termina el 50% de los jóvenes-, y la desarticulación de las familias –no se ejerce la tutoría de los jóvenes en dificultades, no se transmiten de manera efectiva los valores éticos y sufren la ausencia de la figura paterna-.

91 La constitución de 1886 y sus sucesivas reformas no incluían de manera explícita a las minorías; recuerda Thomas Fischer que sólo en la Constitución Política de Colombia de 1991 se incluyeron indígenas y negritudes aunque no todos los ciudadanos reconocen una nación heterogénea (Universidad Nacional, 2004). 92 Capital social se refiere a los recursos disponibles en una estructura social para ser movilizados o utilizados en acciones para su beneficio (Lin, Fu y Hsung, 2001)

Page 78: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

78

Características del emprendedor según el Nuevo Institucionalismo Económico

North (1993): Decisión individual, las instituciones, incentivos de las sociedades, aprendizaje cultural, costes de transacción, instituciones políticas, Galbraith (1977): Individuo talentoso, educación, capital humano, competencia, oportunidad económica, innovación, investigación, uso de recursos técnicos Coase (1991): Riesgo, ambiente institucional flexible, redes de conocimiento De Soto (2000): espíritu empresarial es igual en todo el mundo, importancia de la ley, talento, entusiasmo, habilidades Kalmanovitz (2001): acumulación de capital para incorporar a la población desempleada o subempleada Kliksberg (2008): capital social, la desigualdad genera “trampas de la pobreza”

En resumen, el nuevo institucionalismo económico estudia el rol que asumen

las instituciones y la forma cómo evolucionan, para coadyuvar en la formación de empresarios y el potencial empresarial que se pueda desarrollar en una sociedad; esta escuela analiza cómo las instituciones canalizan la información sobre la situación del mercado, los bienes y los participantes, la forma como se definen y hacen cumplir los derechos de propiedad y los contratos, e inciden en la competencia. Las instituciones eficaces pretenden minimizar los costes de transacción derivados de la búsqueda de información. Por tanto el emprendedor es el individuo talentoso inmerso en las instituciones sociales y económicas que influyen en sus decisiones, entre ellas crear empresa, que se apoya en la educación para asegurar la sostenibilidad de la empresa a través de la innovación organizada de los tiempos modernos, que asume riegos razonables en ambientes flexibles; y tendrá un mejor desempeño si cuenta con capital social, virtudes cívicas y el apoyo de las redes familiares.

3.1.6. Baumol y cómo estimular el emprendimiento Para Baumol (1922- ) la teoría y la política en la oferta de emprendimiento no

es fácil de proponer; se puede analizar cómo se utilizan unos insumos o de dónde vienen, o la forma como el trabajo contribuye en la expansión económica, pero determinar el crecimiento de la fuerza laboral por sí misma es una causa exógena, que obliga a definir mejor el rol emprendedor y sus determinantes. Por ello, quienes formulan políticas se interesan más por determinar la existencia del emprendimiento y las formas de expandirlo, tema abordado por la Psicología, la Sociología, y la cultura. Baumol analizó la oferta de emprendimiento, sus estrategias de decisión, sus actitudes frente al riesgo o las fuentes de sus ideas, y las formas de estimular la actividad emprendedora –como lo hizo el análisis keynesiano- puesto que el apoyo al emprendedor es clave para estimular el crecimiento económico (Baumol, 1968).

Según Baumol el empresario siempre necesita innovar y los recursos para hacerlo no solo son sus ahorros sino el crédito; la innovación puede ser la introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad en uno existente, la introducción de un nuevo método de producción o la apertura de un nuevo mercado. El beneficio como aumento de valor de la empresa se puede obtener solo por la innovación (Baumol, 1970).

Page 79: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

79

Reconoció en Schumpeter y en Knight la capital importancia que dieron al término. Diferenció entre el emprendedor y quien cumple funciones de gestión; en ningún caso un buen gerente deja de ser importante frente al emprendedor, y no es raro ver la situación donde se conjugan los dos roles en una persona. La función del emprendedor es ubicar una idea nueva y llevarla a la práctica; debe liderar y tal vez inspirar, es decir, es el innovador schumpeteriano y algo más (Baumol, 1968). Hace una reinterpretación del modelo de Schumpeter a partir de las reglas de juego que determinan rendimientos relativos según el tiempo y lugar, los comportamientos empresariales que son diferentes en cada economía y sus reglas de juego, y la asignación de actividades empresariales en actividades productivas e improductivas, que si bien no son las únicas influencias pueden tener profundo efecto en el proceso de la innovación y la difusión de los avances tecnológicos de la economía (Dávila, 2002: p 15).

La función emprendedora es un componente vital del proceso de crecimiento económico; la acumulación de capital y la expansión de la fuerza laboral explican en gran parte el crecimiento económico junto con cada innovación que modifica la organización de la industria, citando a Solow y una comprobación empírica de que el 87,5% de crecimiento es atribuible a los cambios técnicos derivados de la innovación –en 1947, Schumpeter había sugerido el impacto de la innovación en los ciclos económicos-. Quienes proponen las políticas públicas, cree Baumol, deben gastar energías en diseñar planes para estimular las intenciones emprendedoras que pueden ser entrenadas y fomentadas (Baumol, 1968).

No encuentra en los neoclásicos la definición formal del emprendedor, debido a la naturaleza simple de los modelos de empresa que suponen la repetición constante de decisiones día tras día; es decir, en ese espacio no hay posibilidad de empresa ni de iniciativa. Modelo que no incluye esquemas ingeniosos, innovaciones brillantes ni carisma en el cual el emprendimiento se pueda realizar (Baumol, 1968).

Es Veblen según Baumol, quien reconoce la ausencia del emprendedor en el cuerpo teórico neoclásico y describe a ese sujeto económico como aquel “calculador iluminado lleno de placeres y dolores…que lo impulsan al cambio de su espacio” (Baumol, 1968). Ese hombre de negocios toma decisiones que no fueron calculadas y decide asignar prioridades para alcanzar metas o beneficios en el sistema automático que es la empresa. Esta toma de decisión tampoco es la forma de caracterizar al emprendedor; los nuevos modelos de maximización pueden emplear variables para el manejo de inversiones o de atributos de los bienes que hace una empresa pero solo el emprendedor es quien decide basado en su instinto; los cálculos son mecánicos y no reflejan la iniciativa emprendedora (Baumol, 1968). A su juicio, para finales de siglo XX la explicación de la función emprendedora era más cercana a través de la teoría de los juegos o las teorías de comportamiento. Baumol (1993) citado por Moscoso (2008) sostiene que los rendimientos relativos de las actividades empresariales varían de forma según el tiempo y lugar, y el comportamiento empresarial cambia de una a economía a otra según las reglas de juego de cada una. Agrega Arna (2003) que la decisión de convertirse en empresario y la creación de nuevas empresas está condicionada al entorno –factores socioculturales y marco institucional-.

Page 80: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

80

3.1.7. Contribuciones de Latinoamérica Celso Furtado (1920-2004) diferenció entre Wicksel y Schumpeter el rol de

empresario. Para el primero, la demanda de capital desequilibra la actividad económica, que puede ser aprovechada por los empresarios para crear superganancias; esa presión sobre el sistema económico eleva los precios. Para Schumpeter la acción del empresario tiende a transformar el proceso productivo más que preocuparse por el hecho de anticipar ganancias; por ello el empresario se convierte en impulsador del progreso económico a través de la innovaciones y se facilita por la existencia del sistema de crédito que permite retirar del circuito económico los recursos para financiar las innovaciones (Furtado, 1970).

Al observar el proceso económico desde el lado de la producción Schumpeter explica la importancia del proceso tecnológico como factor dinámico de la economía capitalista; para Furtado, la importancia de Schumpeter radica en que al cambiar la perspectiva alejándose de los neoclásicos sus teorías tienen más capacidad explicativa del desarrollo económico. El concepto espíritu empresarial de Schumpeter, es una categoría abstracta, independiente del tiempo y de todo orden institucional, es casi un “don del espíritu humano”, que convertiría al empresario en un fenómeno de todas las organizaciones sociales; la teoría de la ganancia –del empresario y su acción innovadora, y del monopolista que fue empresario- aísla al empresario de sus condiciones históricas. Sugiere Furtado, que si hubiese mostrado al empresario como organizador de la producción y con ánimo de ganancias, este tendería a convertirse en dueño del capital y a percibir elevados ingresos, dado que la visión de empresario sin capital no es muy cercana a la realidad (Furtado, 1970).

El empresario es un agente ligado al proceso productivo, su vida pública y privada, sus energías y su inteligencia se hallan encaminadas a los problemas de la producción. Al aumentar sus ingresos el consumo alcanza cierto nivel y se sostiene, por tanto, el gasto en consumo se vuelve secundario y su problema es entonces dónde y cómo aplicar sus ingresos incrementados. Por ello, la innovación además del espíritu empresarial aparece por que el empresario busca aplicaciones a los ingresos que se acumulan, que junto con el deseo de ganancias, hace aparecer la reducción de costes que se apalancan en la introducción de nuevas técnicas y combinaciones de factores (Furtado, 1970).

Furtado sostiene contrario sensu Schumpeter, que los rendimientos crecientes hacen que los costes se reduzcan –en determinadas condiciones- y se logre crecimiento económico, que no exige del empresario ningún tipo de espíritu innovador, porque el aumento de productividad es consecuencia natural de la acumulación de capital –hecho que reconoce Schumpeter, porque las innovaciones exigen acumulación de nuevo capital-. Por último, sugirió que puede haber innovaciones que sin grandes dosis de capital por hombre empleado elevan la productividad; se refiere a los adelantos científicos y tecnológicos que surge en universidades y centros de investigación, y se financian por la sociedad o el Estado (Furtado, 1970).

La importancia del tejido empresarial, en el caso de los países subdesarrollados está asociada a los cambios que logre generar en esas sociedades a través de las ganancias que integre en las economías locales junto

Page 81: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

81

con los salarios pagados y los ingresos generados para la clase empresarial93. Se colige entonces, que la creación de nuevas empresas resultado de los esfuerzos emprendedores, son muy importantes dado que garantizan el dinamismo del capitalismo en las regiones subdesarrolladas puesto que la creación de negocios genera ingresos para sus gestores (Furtado, 1970).

Manfred Max-Neff (1932- ) premio Nobel Alternativo94, propuso el Desarrollo a Escala Humana, entendido como el desarrollo referido a las personas y no a los objetos. La calidad de vida depende de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales como ser, tener, hacer y estar y las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad95. El emprendimiento y la creación de empresas deben esquivar la forma como se ha llevado la producción que degeneró en una carrera productivista sin sentido, donde la vida se pone al servicio de los artefactos; por ello proponen una economía con prácticas sociales, organizaciones y empresas, modelos políticos y valores que repercutan sobre la forma en que se expresan las necesidades (Max-Neff, 2006).

93 La generación de empleo viene dada por el incremento de productividad, la ubicación de la empresa en el ciclo económico –fase de expansión- y ciclo del producto –fase de lanzamiento-, la dotación de recursos y su asignación y el logro de los objetivos de la empresa (Saiz, 2004) 94 El Right Livelihood Award en español conocido como el Premio Nobel Alternativo fue instituido en 1980 y se entrega en el Parlamento de Suecia a quienes proponen soluciones concretas y ejemplares a los retos del mundo actual; han recibido este premio 137 personas y entidades de 58 países con propuestas de derechos humanos, justicia social, la paz y el desarme, la promoción de las minorías, el desarrollo de la agricultura, la ciencia y la tecnología, la lucha contra el hambre, la protección de la infancia y la protección del medioambiente (recuperado en www.rightlivelihood.org el 28 de enero de 2010. 95 Mientras que para los economistas neoclásicos no hay necesidades sino “preferencias reveladas" en los mercados, Max-Neef diferencia entre necesidades y satisfactores de esas necesidades. Hay necesidades existenciales y axiológicas. Las primeras son ser, tener, hacer y estar y las segundas subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad (Max-Neef, 1993). Su propuesta trasciende la lógica económica y se sustenta en una ética del Bienestar: al “fetichismo de las cifras” debe oponerse el desarrollo de las personas. El Desarrollo a Escala Humana requiere estimular el protagonismo de los sujetos para que hagan de la autodependencia su propia opción de desenvolvimiento que puede hacerse extensiva a toda la comunidad. Así, la satisfacción de las necesidades se lograría con la participación de todos los miembros de la sociedad donde las redes horizontales permitirían desarrollar acciones de apoyo mutuo plasmadas en proyectos compartidos.

Page 82: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

82

Características del emprendedor según otros economistas Baumol (1968): innovador, decide basado en instinto, oferta de emprendimiento, estrategias de decisión, actitudes frente al riesgo, crédito, emprendedor es diferente a gestor, las formas de estimular la actividad emprendedora, emprendimiento se puede fomentar y entrenar Fontela (2006): Ámbitos financiero, gestión e impulsador, educación, arte, intuición, inspiración, estética -mejorar lo imaginado-, emociones, eficiencia, información y conocimiento, disponibilidad de recursos y su uso eficiente, satisfacer deseos de unos y otros Guzmán y Liñán (2005): Educación, motivación, ambición, innovación, cooperación y proactividad Furtado (1970): Ingreso generado, depende del tiempo y del todo orden institucional, como organizador de la producción, con ánimo de ganancias, sus energías y su inteligencia se hallan encaminadas a los problemas de la producción, garantizan el dinamismo del capitalismo en las regiones subdesarrolladas, busca aplicaciones a los ingresos que acumula, introducción de nuevas técnicas y combinaciones de factores Max-Neff (1993): Empresas y prácticas sociales, redes horizontales

En síntesis, desde la Economía el emprendimiento supone que un individuo

identifica oportunidades para obtener beneficio, con la asunción de riesgos y la mejor combinación de recursos y su uso eficiente, con impacto en la sociedad por sus innovaciones. No es estudiado a fondo por los clásicos en el entendido de que la actividad se estabiliza sola, mientras que las escuelas posteriores creen que su actuación genera efectos. Los aportes de los neoclásicos suman la motivación del emprendedor diferente el afán de lucro, búsqueda de necesidades, la diferenciación entre riesgo e incertidumbre, la competencia, el ambiente político y social y los cambios que provoca en el tejido empresarial. Schumpeter añadió la innovación, el espíritu, ideas, creencias religiosas y las actitudes y el crédito. Kirzner diferenció el conocimiento y su uso, y el estado de entrepreneurial alertness. Los aportes del nuevo institucionalismo económico estudian la acumulación de capital, los costes de transacción, las instituciones políticas sociales y sociales puesto que las empresas no se crean en un vacío social, los contratos y las redes de cooperación. Baumol sumó las formas de estimular la actividad emprendedora y la diferenciación entre emprendedor y gestor, Furtado complementó a Schumpeter al incluir la reducción de costes a partir de las nuevas técnicas y combinación de factores como generador de nuevas aplicaciones de los ingresos. Max-Neef propuso el desarrollo a escala humana donde los emprendedores propongan y lleven a la práctica organizaciones y empresas con impacto social.

Emprendedor es aquel individuo metódico, tenaz y enérgico que invierte dinero para obtener beneficios y percibe ganancias no fijas e inciertas; corre riesgos que asume con el capital que ha acumulado, lo vuelve capacidad productiva, y busca su movilidad para lograr mejores rendimientos. Además altera y desorganiza los factores de producción como empresario tradicional o capitalista que desde la frugalidad intenta multiplicar su riqueza. Es un trabajador superior, egoísta, motivado por la ganancia y la vanidad, con impulso espontáneo a la acción o animal spirits que no solo crea empresas sino que las puede comprar. Atiende las necesidades del consumidor y se diferencia de los gestores que cumplen rutinas, distingue entre incertidumbre y riesgo, que en países desarrollados busca de manera constante las oportunidades. Es una persona que toma iniciativas, crea y da respuesta creativa a los problemas con nuevas prácticas de innovación en nuevos negocios haciendo reorganizaciones permanentes en el sistema económico. Por

Page 83: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

83

supuesto tiene fuerza de voluntad, valora el progreso científico e innova de forma temporal, permanece alerta ante las oportunidades de beneficio y sabe utilizar el conocimiento. El emprendedor está rodeado y hace parte de las instituciones sociales y económicas que influyen en sus decisiones, entre ellas crear empresa. Es talentoso, se apoya en la educación para asegurar la sostenibilidad de la empresa a través de la innovación, y se ve influenciado por el capital social, las virtudes cívicas, y las redes familiares, y en cada contexto se adapta a las leyes y las costumbres extralegales vigentes. El emprendedor que crea empresa es organizador de la producción, con ánimo de ganancias que tiende a convertirse en dueño del capital y percibir altos ingresos; innova para percibir nuevas ganancias, se apoya en la sociedad, las universidades y centros de investigación y mejora en los países subdesarrollados las condiciones sociales y económicas a través de los salarios pagados y en lo posible, las organizaciones y empresas dirigidas a las personas.

3.2. Desde la Sociología

Según Thornton (1999) la Sociología asume el emprendimiento como la creación de nuevas organizaciones en un contexto que depende de procesos económicos y sociales, con atributos sociológicos como la industria local y las presiones externas, las redes96, la imitación, los momentos y las actividades del Estado. A diferencia de otras ciencias, incorpora al emprendedor en una estructura social específica y bajo la influencia de muchas fuerzas, por lo que individuos y organizaciones afectan y son afectados por su contexto social. Agrega Thornton (1999), citando a Aldrich y Waldinger (1990), que las clases sociales y grupos étnicos producen diferente comportamiento emprendedor.

Hay dos enfoques en el estudio del emprendimiento, uno desde la oferta y otro de la demanda de emprendedores. El primero se centra en la disponibilidad de individuos apropiados para ocupar los roles emprendedores y las características individuales del emprendedor, pero desconoce la infraestructura en que se mueve. Para avanzar en lo económico las sociedades requieren una oferta adecuada de esos individuos especiales; las diferencias de crecimiento, forma y localización se atribuyen a aspectos psicológicos, sociales, culturales y características étnicas de los individuos, y permitirían inferir cómo, por qué y donde se fundarían nuevos negocios. El enfoque de demanda sugiere examinar varios caminos del contexto de la creación organizacional como la generación de nuevas empresas por organizaciones, la actividad de las profesiones, las políticas estatales, el desarrollo de mercados, y el advenimiento de cambios tecnológicos; también examina las oportunidades y cómo estas cambian en el tiempo (Thornton, 1999).

96 Redes que comprenden nodos –unidad que puede contener y pasar información-, relaciones o intercambios de información y comunicación formal e informal, según Johnson et al (2003) citado por Becerra (2008) la comunicación informal puede ser más dinámica.

Page 84: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

84

3.2.1. Max Weber, las creencias Max Weber (1864-1920) abordó un marco general de variables y de patrones

explicativos del complejo número de actividades relativas a la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios escasos. Analizó los desarrollos económicos que suponen cambios en las estructuras sociales, -coincide con Schumpeter quien destacó la persistencia del emprendedor para vencer la resistencia social al cambio-. El espíritu capitalista obedece a la adecuación que los hombres hacen de la mentalidad para aspirar de forma profesional y sistemática en busca del lucro per se; las clases medias y los comerciantes fueron quienes lograron que el término empresario comenzara a tener otra connotación nacida de la necesidad de mantenerse en el mercado, a diferencia de las clases predominantes que no sentían tal carencia por cuanto sus empresas estaban plenamente organizadas. El capitalismo y el carácter comercial de los empresarios, requieren entrada de capitales para ser invertidos en el negocio, junto con la entrega absoluta a la profesión de ganar dinero (Weber, 1984).

Se aproximó a los valores éticos y religiosos calvinistas y su influencia en el desarrollo del capitalismo, contrario sensu, del cristianismo ortodoxo que desaprobaba la actividad mercantil por su visión metahumana. Si bien parece haber relación entre la creencia religiosa y la actividad económica, no es claro por qué un grupo social y no otro cumple los postulados calvinistas; verbi gratia, en Inglaterra las tensiones internas y el espíritu de autonomía que determinaron que los miembros de algunos grupos se convirtieran en disconformes religiosos pueden haber sido las causas de que llegasen a ser innovadores. Es posible que una relación semejante se dé en los países de Latinoamérica, o que el protestantismo se asocie con el urbanismo, de la mima forma que el urbanismo haya sido la causa del protestantismo y del crecimiento; que los protestantes sean minoría, extraños en esos países y que su status de minoría haya sido la causa del impulso innovador, si es que en realidad los protestantes son los empresarios (Weber, 1984).

La empresa es una acción que persigue fines de una determinada clase de modo continuo e incluye la realización de actividades políticas, siempre que se dé la continuidad en la prosecución de sus fines. Para el empresario es importante el capital –expresado en dinero- para hablar de beneficios y pérdidas que los diferencie de otros intentos de lucro que no sea empresa; es una actividad lucrativa que intenta adquirir bienes no poseídos aún y explotación lucrativa porque es una actividad ejercida de manera continua que depende de las probabilidades del mercado para utilizar bienes y servicios a fin de obtener dinero. Los empresarios son privilegiados por su afán de lucro y han ganado espacio en la sociedad junto con quienes ejercen profesiones liberales. Además del beneficio económico otro incentivo para el emprendedor proviene de la posibilidad de lograr el mando autónomo sobre otras personas, o la obtención de otra forma de poder (Weber, 1964).

Un negocio depende de las necesidades del consumidor -despierta algunas y desplaza otras- y el empresario pretende ganar dinero a partir de las probabilidades de rentabilidad por compra y venta de mercancías o producción de bienes y servicios que con el paso del tiempo se vuelve una profesión garantizada por las leyes –relación entre Derecho y Economía-; además, todos los actos de la empresa

Page 85: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

85

como los contratos se rigen por normas específicas (Weber, 1964), que en el caso de los economistas devienen en instituciones.

La competencia estimula a quienes carecen de propiedad por el peligro que representa para él y sus dependientes; estimula además, la adaptación a la actividad económica para los privilegiados que tienen educación y propiedad por la ambición, la posibilidad de ingresos lucrativos y la vocación; aviva a los partícipes en las probabilidades de la empresa lucrativa porque puede haber capital propio y ganancias, formación de actitud vocacional en la actividad lucrativa racional en el caso del desempeño exitoso. Coincide con Schumpeter quien había sugerido que una clasificación del emprendedor podría apoyarse en su origen y tipo sociológicos: señores feudales y propietarios de una parte, y los sirvientes urbanos que se dedicaron a la minería, la agricultura, las artesanías, y miembros de profesiones del conocimiento (Schumpeter, 1947a)

El emprendedor es aquel individuo que junta la finalidad de sus acciones con sus características individuales; Weber coincidió con Schumpeter en que el emprendedor es innovador y agregó que el espíritu emprendedor se asocia con factores religiosos. A su juicio el calvinismo favoreció el capitalismo en occidente y el espíritu comercial en España, Alemania e Inglaterra; influencia que es evidente en el refrán “comer bien o dormir tranquilo”, en el cual atribuyó al protestante el preferir comer bien en tanto el católico prefiere dormir tranquilo. Para los calvinistas es legítima la ganancia de dinero -en busca de la salvación del alma-, por ello vive con frugalidad y ahorra, esperando la debida compensación en esta vida y no en la otra (Weber, 1942). Además los calvinistas creen que el hombre es solo administrador de los bienes que Dios les ha otorgado, no para gozarlos sino para colaborar en el dominio racional del universo (Weber, 1964).

El empresario necesita capital fijo a fin de buscar las posibilidades de ventas en gran escala y de forma permanente (Weber, 1942), que con el paso del tiempo exigirá costes de instalación mayores, y demandará un mercado seguro y de amplitud suficiente. Según Weber hay dos tipos de empresarios: el tradicionalista, surgido de la época mercantilista, que carece del espíritu necesario para desarrollar la actividad empresarial desde una base ampliada y acumulativa. El segundo, el empresario capitalista es un sujeto con mentalidad y conducta diferentes impulsado por la frugalidad en busca de la multiplicación de su riqueza y transforma su actividad en una profesión de vida (Rodríguez y Jiménez, 2007). De igual manera, en una empresa puede haber separación de la dirección y la propiedad a fin de mejorar la consecución de rentas (Weber, 1964).

Shapero (1982) critica la influencia de la ética protestante a partir de los análisis Fleming (1979) de un grupo de emprendedores católicos en Mendoza, Argentina así como los emprendedores de Japón, por tanto el espíritu capitalista no descendería del puritanismo; al analizar emprendedores de Rusia, Japón, Inglaterra y Colombia97 (Hagen, 1962 en Fleming, 1979) sugiere que los emprendedores –líderes del proceso de desarrollo- siempre surgen de grupos no subdominantes o grupos quejosos o que buscan reparación. 97 Los jóvenes urbanos de Colombia “que han terminado la secundaria y a veces iniciado la carrera universitaria, no pueden sino verse frustrados cuando resultan, pese a todo, condenados a tareas no calificadas o a oscilar entre los mercados formales e informales de trabajo” (Pécaut, 2006: p 29)

Page 86: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

86

3.2.2. Smelser y los cambios de patrones Neil Smelser (1930- ), sociólogo y economista, explicó a partir de Herbert

Spencer, Emile Durkheim y Max Weber, que la esencia de la actividad empresarial es el desbaratamiento de los patrones existentes de producción y la iniciación de patrones nuevos. La posición que ocupa la dirección de empresas dentro del desarrollo económico es una posición crítica: a diferencia de los obreros el empresario toma el riesgo de reorganizar los factores de producción (Smelser, 1965).

La institucionalización del logro y la universalidad de la estructura social proporcionan un marco dentro del cual los empresarios pueden mover sus recursos; de manera que la actividad económica se convierte en un medio para obtener compensaciones sociales que dependen de las compensaciones, el prestigio, el acceso al capital y mercados para los nuevos productos. El éxito de los empresarios depende de los determinantes culturales como la personalidad y los factores estructurales sociales. Agrega Smelser (1965) que los valores como el protestantismo o el nacionalismo por sí mismos no producen empresarios; es distinto si individuos motivados por estos valores efectúan actividades empresariales. No se combinan esos determinantes para predecir la aparición de emprendedores, más bien, esos determinantes se convierten en factores que contribuyen en la aparición de actividad empresarial. Por ello, sugiere el análisis de la actividad empresarial, sus determinantes y la forma como se combinan en patrones distintivos, para poder explicar las diferentes formas de actividad empresarial.

3.2.3. Simmel y la vocación Georg Simmel (1868-1918), entendió al individuo sin consciencia de ser parte

de la sociedad, sin embargo, de alguna manera se conecta con otros individuos y ellos con él a fin de asociarse y reconocer la complejidad de esa sociedad. Cada individuo es la serie fisiológica de sus padres, las tradiciones, el trabajo, conocimientos y creencias que determinan el equipo y contenido de cada vida; la sociedad mezcla de nuevo esos factores y produce nuevas individualidades para coexistir de forma interdependiente a través del tiempo.

Cada individuo compite con otro y es el emprendedor quien se beneficia de esa competencia. Sociedades no perfectas con individuos que buscan su realización -aunque otros no la buscan- integran sus necesidades y subjetividades, a través de la vocación, definida esta como el sentido personal de la diferenciación y la articulación de la sociedad por la división del trabajo, por tanto, es una calidad subjetiva que diferencia a los individuos.

Algunos individuos son llamados por su vocación –en algunos, la creación de empresa- y quienes la encuentran impulsan a otros; la sociedad debe buscarlos y encontrarlos (Simmel, 1910). La percepción de ganar o percibir ganancias impulsa al sacrificio, no solo por el trabajo para sí mismo sino para otros, o para abandonar de inmediato cuando se dejan de percibir (Simmel, 1900).

Page 87: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

87

3.2.4. Sociología económica; las redes La Sociología económica, en palabras de Weber y Durkheim, citados por

Smelser y Swedberg (2005), es el empleo de la perspectiva sociológica aplicada a los fenómenos económicos; también puede definirse como la aplicación de sistemas de referencia, variables y modelos explicatorios de la Sociología al complejo de actividades de producción, distribución, cambio y consumo de bienes escasos y servicios. Los economistas prosiguen, son críticos de las descripciones y resaltan la importancia de la predicción en tanto los sociólogos poco predicen y se inclinan por la descripción y la explicación; los sociólogos critican a los economistas por sus modelos formales y abstractos que ignoran los datos empíricos y los economistas reprochan de los sociólogos sus interpretaciones post factum (Smelser y Swedberg, 2005).

La Sociología Económica estudia el por qué las dinámicas del capitalismo se aceleran y qué hace que se frenen o detengan; se interesa también por el dinero –cómo facilita y hace más barata el funcionamiento del mercado-, otros fenómenos económicos y sus dimensiones culturales. En particular, analiza la sociología de la producción, porque las sociedades no pueden vivir sin ella. Siguiendo a Schumpeter en cuanto a las nuevas combinaciones de recursos, Swedberg hizo una revisión que incluye tierra, trabajo, capital, tecnología y, acude a Marshall (2003) para sumar las organizaciones, a fin de mostrar que no solo la tecnología influye sobre la productividad (Swedberg, 2003). En cuanto al trabajo lo ve influenciado por la escuela y las habilidades que adquieren los niños; además en tiempos modernos, el trabajo tiende a formar tres categorías: los trabajadores, los profesionales y los gerentes, que la Sociología ve como grupos con mentalidades mientras desde la Economía se enfatiza su contribución a la productividad marginal. El capital es visto desde la Economía en el proceso de producción mientras que la Sociología lo ve como un todo, desde afuera de la producción, y como riqueza adquirida y usada. La tecnología vista desde la Economía se ve como acelerador de la productividad en tanto la Sociología se refiere a ella como forma de construcción social, que puede ser aceptada o no. La organización –de cualquier tamaño, descrita en la teoría de los juegos y la teoría de la agencia, entre otras- es vista desde la Sociología como institución histórica que es tratada de forma diferenciada por leyes y regulaciones (Swedberg, 2003). La Sociología económica se puede ver como un distanciamiento del enfoque individualista que los psicólogos hacen de la personalidad y la construcción de riqueza e imperios por sí mismos; por ello, Swedberg intenta ver esa iniciativa como actividad de grupo y se refiere a la posibilidad de que una persona motive a otras, coordine sus esfuerzos y entrambos consigan las metas elegidas de manera conjunta como es el caso de la creación de empresa como respuesta ante la exclusión (Swedberg, 2002).

El emprendimiento desde la Economía y Sociología, luego de la Segunda Guerra mundial, se conecta y traslapa, como en los casos de la propiedad, el consumo y la forma de entender la operación de los mercados. Swedberg (2003) cita a Weber para mostrar cómo algunos actores económicos son excluidos de forma consciente para acceder a la propiedad y por tanto del ingreso; en 1990 solo una persona en Estados Unidos recibió el 16% de todo el ingreso.

Page 88: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

88

Swedberg (2002) muestra desde la Sociología Económica el rol que juega el emprendimiento en la Economía, en particular, la forma como podría utilizarse la teoría de los juegos para establecer estrategias de acción para que un actor intente obtener beneficios. El emprendimiento es enseñable y se puede convertir en una habilidad rutinaria aunque en las escuelas de negocios del mundo se muestra solo como plan de negocios (Swedberg, 2002). Agregan Fernández y Ruiz (2006) citando a Granovetter y Swedberg (1992) que el aporte de la Sociología económica es la acción económica vista como acción social –situada socialmente y cuyas instituciones son construcciones sociales98-, está ligada a la búsqueda de sociabilidad, la aprobación, el estatus y el poder.

Hay redes sociales, empresariales y empresariales horizontales y verticales; las redes sociales pretenden resolver problemas de salud y vivienda, entre otros, que no se puedan solucionar de manera individual, y son respuesta a la desarticulación de la sociedad; redes empresariales que afrontan los desafíos de los nuevos escenarios económicos, y permiten el aprendizaje y la innovación a partir de la construcción de confianza, valores y formas de trabajo (Becerra, 2008). Las redes empresariales deben tener orientación a la demanda, al empresario, al negocio y a generar cambios permanentes en la estructura de cada empresa (PNUD, 1999); redes empresariales horizontales que asocian empresarios que producen lo mismo y sus empresas/unidades productivas son idénticas en tamaño y problemas; y las redes empresariales verticales que son disímiles en tamaño y buscan alcanzar ventajas competitivas (Becerra, 2008; Onudi, 1999, 2008). El concepto de las redes es un intento de juntar recursos entre los grupos que se necesitan de forma mutua para enlazarlos, con la ayuda de intermediarios. De forma que es el emprendedor quien obtiene beneficios por intermediar y controlar el tráfico en esas redes (Swedberg, 2002).

3.2.5. Nuevos enfoques sociológicos En el emprendimiento Thornton (1999) prevé la influencia de las grandes

firmas, las empresas de capital de riesgo, los mercados públicos para iniciar negocios y las adquisiciones corporativas; hoy muchas de las nuevas empresas se crean desde organizaciones existentes, empresas de capitales de riesgo y otras por iniciativa de los empleadores. Y se suman a las personas que han elegido como opción de vida o de identidad de carrera emprender la creación de empresa99. Ello supuso el incremento de cupos en las escuelas de negocios, surgimiento de instituciones de investigación, organizaciones profesionales y publicaciones sobre emprendimiento. 98 La economía está interrelacionada con las instituciones políticas, religiosas y familiares; recuerdan Fernández y Ruiz (2006) a Polanyi quien sostenía que comercio, dinero y mercados, entre otros, no estaban motivados solo por la búsqueda de provecho económico. Quien crea empresa cuenta con valores e intenciones –hábitos aprendidos y asumidos en la escuela y la familia junto con las competencias- en unos “contextos sociales concretos” (p 56) donde la disponibilidad de capital humano incrementa la cantidad de emprendedores. El capital social –redes- entendido como conjunto de relaciones y pactos se expresa en conexiones y contactos útiles en la vida empresarial, que se convierten en recursos. 99 El 4% de los adultos en Estados Unidos ha elegido como opción de vida o de identidad de carrera emprender la creación de empresa (Reynolds y White citados por Thornton, 1999).

Page 89: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

89

Hoy se analiza la complejidad de la sociedad y su impacto en la empresa, caso de la cultura empresarial, la reputación y el capital humano. De igual manera se abocan las complejas capacidades del emprendedor, sus habilidades prácticas y la experiencia para explotar de manera eficiente las oportunidades. Aunque se ha explicado cómo se agrega valor a la empresa no es fácil imitar al emprendedor o que otras firmas creen esas capacidades emprendedoras, casi como la tecnología no es imitable a la perfección (Busenitz y Álvarez, 2001).

Las críticas desde la Sociología a las propuestas desde la oferta de emprendedores se sustentan en que es simplista. Según Gartner y Shane citados por Thornton (1999), el emprendimiento es un fenómeno dinámico que existe a través del espacio y del tiempo. No es claro si una persona emprendedora crea una empresa exitosa o un negocio exitoso crea a la persona emprendedora; hay además, variables que no se pueden controlar como edad, educación, sexo100 o experiencia de trabajo y no permiten generalizar la problemática. La definición de emprendedor depende del cambio del fenómeno emprendedor a través del transcurso de la vida de los individuos y los contextos de las industrias al decir de Brockhaus y Horwitz (1986) citados por Thornton, (1999).

Así, los atributos personales, comportamientos y las características de los emprendedores se deben sumar a los desafíos de los contextos101 de los nuevos negocios creados; es decir, distintas empresas requieren distintos tipos de emprendedores.

Las propuestas más recientes incluyen modelos que abordan los contextos individuales, espaciales, tiempo, redes además de los conocidos contextos social, cultural y económico.

3.2.6. Las diferencias entre países Frank Dobbin (2003) citado por Smelser y Swedberg (2005), consideró que

las políticas industriales de cada país influyen en la actividad social y económica; en Estados Unidos por ejemplo, entre 1825 y 1900 se dieron sus propias reglas antimonopolio y la protección a la iniciativa privada mientras que en el Reino Unido se dispusieron salvaguardas para ayudar a los pequeños emprendedores.

Desde la Sociología se intenta establecer por qué la actividad emprendedora expresada en creación de empresas varía entre países; en principio, Armington y Acs citados por Pinillos et al (2007), observaron las características estructurales de países y regiones y entre ellas el desempleo, densidad de población, estructura industrial y la disponibilidad de financiación –años 80 del siglo XX-. Critican estas autoras el que se haya analizado la cultura y las características estructurales a

100 Hisrich et al (2005) diferencian a los emprendedores creadores de empresa por sexo según su motivación, punto de partida, fuentes de financiación, antecedentes profesionales, características de la personalidad, antecedentes, grupos de apoyo y tipo de negocio. 101 En cuanto a los contextos cada país presenta distintos grados de desarrollo; según Yunis (2006), países como Colombia tienen distintos grados de cubrimiento de necesidades, como el acueducto y alcantarillado que es de 90% en Bogotá y de 31% en el Chocó, zona con las mayores caídas de lluvias al año, tasa de mortalidad infantil de 19 por cada 1000 nacidos vivos en el Valle, 27 en Bogotá y 90 en el Chocó.

Page 90: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

90

través de relaciones e interrelaciones, pero que se haya ignorado las relaciones de causalidad.

Los países desarrollados logran mayores beneficios de la actividad emprendedora desde la mirada de PIB que los países en desarrollo; las autoras citando a Davidsson (1995), propusieron que la creación de nuevas empresas pueda partir de las desigualdades económicas, y que estructura, cultura y emprendimiento interactúan, por ello, mayores niveles de actividad emprendedora pueden reducir el desempleo. Según él, hay cinco factores que favorecen la creación de empresas: la densidad de pequeñas empresas –permite ver experiencias y acceder a conocimiento-, la población total y densidad de población –que permiten medir el tamaño de mercado-, crecimiento de la población en un periodo anterior y la caída relativa del desempleo en un periodo anterior –que reflejan las expectativas de crecimiento de ese mercado-. Dos factores que empujan son el nivel de desempleo –aunque las autoras no lo demostraron, y parece primar más la detección de oportunidades- y las ayudas a regiones con altos niveles de desempleo (Pinillos et al, 2007), y reflejan las oportunidades previstas por Kirzner.

La cultura102 –valores compartidos, creencias y comportamientos esperados- es factor determinante de la actividad emprendedora; citando a Hofstede, mencionan las cuatro dimensiones culturales que diferencian a los países en cuanto a actividad emprendedora: la distancia al poder, aversión a la incertidumbre, individualismo-colectivismo y masculinidad-feminidad. Así, la actividad emprendedora de un país a partir de Hayton et al 2002, se favorece con culturas de alto individualismo, baja aversión a la incertidumbre, baja distancia al poder, y alta masculinidad (Pinillos et al, 2007).

Cada país tiene un nivel de emprendimiento según se vislumbren tres dimensiones, al tenor de lo encontrado por Busenitz: la dimensión regulatoria, la dimensión cognitiva y la dimensión normativa. La dimensión regulatoria se refiere a leyes, regulaciones y políticas de gobierno –tal como lo afirma la nueva teoría institucional-, la dimensión cognitiva describe el nivel de conocimiento que tiene los habitantes de un país sobre la forma de establecer y dirigir una nueva empresa, y la dimensión normativa muestra la forma como se valora el pensamiento creativo e innovador reflejado en la actividad emprendedora. Empero, cada país podría tener su propia puntuación y la importancia radica en las estrategias que adopte –leyes, trámites, entre otros- para intentar el crecimiento de su actividad emprendedora103 (Pinillos et al, 2007).

102 Según Hamburger (2008) es un proceso de humanización mediante el cual se afirma la libertad como distintivo del hombre y su capacidad creadora. 103 En Colombia se intenta reducir el número de trámites para crear empresa que está por encima de la media de la zona (Gámez y Posada, 2008) aunque los costos asociados a la creación de empresa siguen siendo altos con diferencias notables entre las grandes y pequeñas ciudades.

Page 91: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

91

Características del emprendedor según la Sociología

Weber (1864, 1903): Características individuales, según origen, entrega absoluta a profesión de ganar dinero, actividad lucrativa, empresario tradicionalista y empresario profesional, innovación, impulso innovador, valores éticos y religiosos, capital, mando sobre otras personas, necesidades del consumidor, normas Smelser (1965): Prestigio, compensación social, acceso a capital y nuevos mercados, personalidad, valores, desbaratamiento de patrones de producción, Simmel (1910): Fruto de tradiciones, conocimientos, creencias, se beneficia de competencia, impulsado por ganancias, Swedberg (1992): Valores y hábitos, iniciativa de grupo ante la exclusión, estrategias, redes Thornton (1999): Atributos personales, comportamientos y las características, aprovechamiento de oportunidades, capacidades complejas de cada individuo, habilidades prácticas; emprendimiento desde empleadores y empresas constituidas, capitales de riesgo, adquisiciones corporativas, fenómeno dinámico que existe a través del espacio y del tiempo, distintos emprendedores crean empresas diferentes Pinillos et al (2007): características de cada país, cultura, contexto

En conclusión, desde la Sociología se puede afirmar que la cultura y el

contexto, son determinantes del emprendimiento y este se puede aprender104. De un lado hay una oferta de emprendedores que cumplen un rol de creadores de empresa a partir de sus características propias; de otro lado, la sociedad demanda nuevas empresas y la satisfacción de necesidades. En medio hay empresas y empresarios tradicionales y capitalistas, con impulso innovador que atienden las necesidades del consumidor, compiten, ganan dinero y compensaciones sociales, y reorganizan los factores de producción. Según Weber, fueron los comerciantes y las clases medias los más inclinados a ser empresarios; y pareció hallar una relación entre las creencias religiosas y la actividad económica. El emprendimiento es más una decisión individual pero requiere de los grupos sociales para su realización; donde las oportunidades de éxito se pueden favorecer con el trabajo de las redes de apoyo. No obstante, hoy se crean nuevas empresas desde las organizaciones existentes, empresas de capitales de riesgo y por iniciativa de los empleadores. La Sociología económica mira al emprendedor como iniciativa de grupo, hizo una nueva interpretación de los factores de producción, y propuso las redes sociales para emprender. Las regiones y países se diferencian en las formas de emprender y crear empresa; en particular por la cultura, las leyes, los conocimientos y las forma de valorar la actividad emprendedora.

En suma, el emprendedor crea nuevas organizaciones según sea influenciado por procesos económicos y sociales, la estructura social específica y su influencia; asimismo junta la finalidad de sus acciones con sus características individuales, proviene de las clases medias y los comerciantes, se entrega a la profesión de ganar dinero, puede verse influenciado por la creencia religiosa, y se

104 El aprendizaje cultural es la forma de modificar “el comportamiento de acuerdo con los valores, actitudes y patrones de conducta de una cierta cultura… (en la que) influyen también las subculturas, la clase social y la estructura familiar” (Ardila, 1986: p 88). El aprendizaje entendido como la relación directa entre el desarrollo filogenético, su complejidad neurológica y la capacidad de modificar el comportamiento es distinto a la enseñanza, si ella se asume como entrenamiento. El aprendizaje se puede dar “por imitación, observación e identificación…(puede) ser indirecto… y no implica imposición, ni enseñanza directa” (Ardila, 1986: p 90)

Page 92: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

92

interesa por lograr el mando sobre otras personas. En emprendedor puede ser empresario tradicionalista o capitalista, este último es un multiplicador de su riqueza. Desbarata y reorganiza los patrones existentes de producción en pos de compensaciones sociales y prestigio, incorpora tradiciones de trabajo105, conocimientos y creencias, es impulsado por su vocación, intermedia entre los grupos que tienen recursos y trabaja en redes. Tiene capacidades complejas, habilidades prácticas y experiencia para explotar las oportunidades; es distinto en cada país y región y su actividad pueden contribuir a reducir el desempleo.

3.3. Desde la Psicología

El por qué -las causas, características individuales y el comportamiento del emprendedor- se abordan desde la Psicología con el análisis de la creatividad, los retos y la agresividad. El rol del emprendedor y su impacto en el sistema económico es innegable; es una persona106 que transforma su entorno y tiene unos rasgos específicos como la creatividad, el deseo de independencia, la capacidad de liderazgo, oportunismo, individualidad, intuición, organización, capacidad de racionalización, planificación y profesionalismo. El emprendedor desea la responsabilidad personal del éxito y actúa mejor en situaciones en que puede responsabilizarse personalmente de los resultados; además, necesita estímulos para que surjan las cualidades personales y sociales que junto con sus condiciones genéticas, su familia, y la educación lo conviertan en emprendedor. Un emprendedor cree en sus capacidades para comenzar y completar cosas y eventos a través de sus propias acciones (Virtanen, 1997).

3.3.1. McClelland y la motivación David McClelland (1917-1998) abordó el emprendimiento desde el rol que

desempeñan los individuos según las diferentes posiciones sociales que ocupan. El comportamiento emprendedor depende de las motivaciones personales que el medio ambiente proporcione, enfoque que sugirió Schumpeter al reconocer que la naturaleza de la función del emprendedor se basa en sus aptitudes y motivación (Schumpeter, 1947a). Su enfoque psico-sociológico analiza cómo algunas sociedades, en momentos específicos, muestran alto crecimiento económico y social; atribuyó ese crecimiento a la necesidad de logro presente en la psicología de parte de la población de esas sociedades. Sus aportes se reflejaron en algunas políticas públicas que intentan crear ambientes motivadores para los nuevos emprendedores (Stevenson y Jarillo, 1990).

Un rasgo que explica el emprendimiento es la motivación; los motivos de un emprendedor no son siempre económicos aunque las personas que tienen necesidad de éxito son más sensibles a los estímulos económicos. Un motivo es

105 La generación de puestos de trabajo desde la Sociología se da por los procesos de demanda social en búsqueda de mayores niveles de bienestar social y procesos de cambio social apoyados en la tecnología (Saiz, 2004) 106 Ser humano individual que junto con otros configura la sociedad y la cultura (Hamburger, 2008). La persona -tensión entre lo individual y lo social- ha logrado reconocimiento universal y la empresa no es la excepción, como espacio de desarrollo y razón de ser, no como herramienta al servicio de sus intereses económicos y políticos.

Page 93: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

93

según McClelland, “un interés recurrente por un estado objetivo que impulsa, orienta y selecciona la conducta” (McClelland, 1989, p 204). Así, los motivos “están basados en incentivos emocionalmente activados. Los incentivos comienzan siendo naturales en el sentido de que innatamente suscitan diferentes tipos de emociones positivas o negativas, cuya naturaleza cambia rápidamente con el aprendizaje” (McClelland, 1989, p 193). La secuencia de los motivos incluye las demandas biológicas y sociales107, y los incentivos; las demandas biológicas son situaciones como el hambre, la sed y el dolor provocado por descargas eléctricas que parecen ser más simples, fáciles de definir y de manejar de modo sistemático; en sentido estricto estas demandas “no son motivos cuando tienen lugar por primera vez” (McClelland, 1989, p 197). Una necesidad biológica provocada por una falta de alimento desencadena a través del aprendizaje un deseo de obtener comida. Así se desarrolla un motivo de hambre a partir de esta demanda biológica regular, pero es importante entender que la demanda y el motivo son distintos. Las demandas sociales pueden llegar a ser tan intensas como las biológicas y tienen efecto sobre el rendimiento sólo si establecen contacto con motivos en el individuo. Los incentivos son características estables del entorno y activan las emociones; son incentivos positivos cuando la persona los busca, –el dinero es un incentivo concreto- o negativos cuando los esquiva. Esta motivación para actuar se combina con cogniciones como los valores, las destrezas y las oportunidades para producir actos específicos (McClelland, 1989).

Los estudios empíricos de McClelland muestran las consecuencias sociales de una intensa necesidad de logro, traducida en el éxito profesional; las personas con una mayor índice en busca del logro tienden a buscar y a hacer mejor las tareas moderadamente retadoras, a asumir la responsabilidad personal de su rendimiento, a buscar una retroalimentación sobre la forma en que actuó y a ensayar nuevas formas más eficaces para hacer las cosas y llegar a la conclusión de que el motivo de logro de las personas es un factor clave en el desarrollo económico. Un emprendedor es entonces una persona con un alto nivel de logro, que se interesa por los negocios y se muestra capaz en esa actividad, porque los “negocios requieren que las personas asuman riesgos moderados y la responsabilidad personal de sus propias acciones… (y) presten mucha atención a la retroinformación en términos de costes y beneficios y encuentren modos innovadores de conseguir un nuevo producto o de proporcionar un nuevo servicio” (McClelland, 1989, p 274).

La necesidad de éxito es una de las variables del progreso económico108. McClelland se preguntó ¿Qué es un hombre de éxito?, ¿cómo se comporta una persona orientada al éxito? La necesidad de éxito es una característica estable en 107 El cerebro es un sistema orgánico cerrado y utiliza los sentidos para apropiarse de la riqueza del mundo aunque funciona sin ningún tipo de entrada sensorial; lo que supone que “somos básicamente máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real” (Llinás, 2002: p 110). 108 McClelland (1970) reconoce tres necesidades, la primera es la necesidad de realización –alguien se destaca porque acepta las responsabilidades personales, intenta hacer bien las cosas y asume su triunfo o fracaso-, la segunda es la necesidad de poder -tener influencia sobre los demás, competir y lograr prestigio-, y la tercera es la necesidades de Filiación -ser llamados y aceptados por otros, buscar la cooperación, la comprensión y las buenas relaciones.

Page 94: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

94

el tiempo y predispone a las personas a terminar en ocupaciones empresariales109. Según McClelland, el empresario se impone metas moderadas –ni demasiado fáciles o difíciles- para maximizar la probabilidad de alcanzar el éxito, y requiere mucha retroalimentación, la responsabilidad personal en la solución de dificultades –sensación de éxito al terminar una tarea-, más iniciativa y conducta exploratoria, y formas de investigar de manera continua para encontrar tareas que puedan resolverse a su gusto. Aunque solo se habla de utilidades en el sistema capitalista el motivo éxito parece ser más fuerte que el motivo ganancia en la creación de empresa, entre otras razones porque hay más fuerza motivadora en mejorar y expandirse que en generar utilidades (McClelland, 1970).

Para un emprendedor son muy importantes las oportunidades –su aparición o su ausencia-. Junto con Atkinson y Feather (1966), McClelland explicó cómo se interrelacionan necesidad de éxito y estructura de oportunidades como se muestra en los siguientes casos: a. nivel inicial de éxito (motivo de alcanzar el éxito), b. probabilidad de éxito, y c. valor del incentivo de éxito en la tarea. Coincidió con el enfoque económico en que aumentar las oportunidades aumenta el resultado de los negocios; es decir, cuando el Estado ayuda en la creación de empresas se logra que más personas se dediquen a esas actividades sin contemplar su nivel inicial de éxito. Empero, hay algunas excepciones: cuando la probabilidad de éxito en los negocios es muy alta en una población con alta necesidad de éxito el interés de en los negocios decae –parece ser el caso de las economías maduras-; en condiciones de subdesarrollo el temor al fracaso -que llega a ser casi generalizado- hace a las personas menos propensas para aprovechar las oportunidades.

Frente a los incentivos externos idénticos las respuestas de los emprendedores son distintas, referidos a los esfuerzos y el éxito en la actividad económica. A juicio de McClelland, el Estado que intente impulsar el emprendimiento debe considerar las probabilidades éxito y los niveles de éxito de la población que intenta ayudar, es decir, complementar la fijación de políticas que trasciendan la oportunidad y la motivación; la razón estriba en que hay grados de emprendimiento entre grupos diferentes de personas en condiciones similares, y entre países industrializados y no industrializados, en lo que coincide con los sociólogos (Pinillos et al, 2007).

El modelo económico tradicional o modelo racional según McClelland (1970) supone que las personas actúan para maximizar su interés o rendimiento durante algún espacio de tiempo dados los constreñimientos percibidos de una situación. McClelland critica en primer lugar, la claridad del modelo porque el interés de cada persona es distinto, por tanto al maximizar el beneficio no se contemplan las estrategias de cada persona que de suyo son diferentes; visto desde la perspectiva cronológica hay personas que pretenden beneficios rápidos y otras no; y al hablar de constreñimientos percibidos se refiere a la percepción y evaluación de una situación desde cada persona.

Sugirió complementar el modelo con la necesidad de éxito, los intereses, la estrategia, la perspectiva cronológica y la percepción de las personas: las personas que tienen intereses en la excelencia y tienden a ella por amor y no tanto por las 109 McClelland (1970) encontró que 83% de los empresarios que habían sido indagados sobre su necesidad éxito lo lograron frente a los no empresarios.

Page 95: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

95

recompensas en dinero, prestigio o poder, escogen las oportunidades más por el logro de la excelencia que por el logro de prestigio y escogen a expertos más que amigos cuando se asocian. Las estrategias de las personas con necesidad de éxito se orientan más por alcanzar el éxito que por evitar el fracaso, prestan más atención a las probabilidades realistas de éxito y establecen varios cursos de acción, diferencian las situaciones sobre las que tienen control y aquellas en que interviene el azar. En cuanto a la perspectiva cronológica parece ser más clara para quienes tienen necesidad de éxito, es decir, se preocupan más por los plazos medios y largos, y sacrifican beneficios cercanos por recompensas futuras; por tanto, estas personas maximizan sus intereses en periodos más largos, y parecen estimar con mayor grado de precisión las probabilidades de éxito o fracaso a partir de estrategias maximizadoras. En cuanto a la percepción, las personas con necesidad de éxito recuerdan más sus fracasos y tareas no terminadas, para volver a ellas si la probabilidad de éxito es razonable, tienen razonamiento práctico para llegar a soluciones nuevas y creativas de problemas, su percepción del medio es más independiente, y hacen juicios basados en sus experiencias más que aceptar las presiones de otras personas.

Puso de relieve los rasgos personales, los motivos e incentivos de los emprendedores, personas con una fuerte necesidad de logro sintetizado en el término locus de control. Un emprendedor tiene necesidad de poder; es la persona que le gusta estar a cargo como responsable, desea dirigir e influenciar a otras personas –poder personal-, y pretende organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la organización -poder institucional-. A la gente de alto poder le gusta la competencia, el dominio de los medios de influencia y por ello muestra agresividad y ciertas tendencias antisociales (McClelland, 1989).

Un elevado índice de motivación hacia el poder conduce a un liderazgo eficaz si se combina con los rasgos de la conducta de positividad y de una orientación hacia la tarea. Empero, un emprendedor no busca la necesidad de afiliación; por tanto, no es la persona que intenta buenas relaciones interpersonales con otros, no desea gustar, ser aceptado por los demás y no se conforma con las normas de su grupo de trabajo. Contrario sensu, una necesidad fuerte de afiliación disminuye la capacidad de los emprendedores para ser objetivos y para tomar decisiones (McClelland, 1989).

Los motivos de poder se asocian en occidente a los sistemas de autoridad patriarcal; los jóvenes que han sido educados por padres fuertes y con dominio de sí mismos se identificarán con sus padres, de lo que se infiere que los futuros emprendedores serán influenciados por su familia y su entorno (McClelland, 1989). Es posible estimular la actividad económica mejorando los incentivos y oportunidades de las situaciones; las políticas de emprendimiento y la actividad económica pueden mejorar cambiando los incentivos si la población objetivo tiene los intereses, estrategias, perspectivas cronológicas y percepciones apropiados. No obstante, McClelland se pregunta si es en absoluto posible cambiar la conducta de los adultos, definir además, cuántos empresarios potenciales y listos necesita un país. Si el número es bajo se corre el riesgo de excederse en costes de incentivos por parte del Estado, si es alto no alcanzan y se distraen de otras necesidades, en particular en los países en vías de desarrollo.

Page 96: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

96

Coincidió con Inkeles (1969) en cuanto que existen otras fuerzas modeladoras de la motivación tales como la urbanización, los medios de comunicación de masas y la fábrica. Todos ellos generan exposición a nuevas ideas, bienes de consumo, actitudes modernizadoras, manejo de tiempo, el poder y la autoridad, y todas ellas son poderosas influencias que provocan cambios en las personas. Coincide con la Sociología, en que la educación se convierte en acelerador del desarrollo económico para generar nuevos hábitos, valores, motivos y actitudes. Empero, McClelland se cuestiona respecto de la riqueza y su posibilidad de hacer posible más educación o que más educación haga posible la riqueza. Al parecer la educación precede al desarrollo económico, sin embargo, conjetura McClelland sería ideal que la educación produzca más personas motivadas en una atmósfera orientada al éxito, que incluya además el trato de los padres a los hijos, la religión y las ideologías. Por tanto, más allá de cambiar los valores y actitudes de las personas para acelerar el crecimiento económico a través de la educación, los medios de comunicación de masas y la ideología, es más sencillo persuadir a pensar y actuar a partir del establecimiento de determinadas condiciones en la sociedad para que el cambio redunde en ventaja de las personas.

Respecto de la educación McClelland (1970) cita a De Charms (1968), para afirmar que los cambios que refuercen el pensamiento de logro, el concepto de sí mismo, la fijación de objetivos y el aprendizaje para actuar como alguien que controla su destino, mejoran en las personas los intereses por el poder socializado, el prestigio y reconocimiento, y la resolución de problemas. Coincide con Smelser (1966) para aseverar que el crecimiento económico y la modernización exigen nuevos valores, actitudes y cambios en la organización social. Adhirió a Inkeles (1969) para afirmar que la educación debe formar para la aceptación de nuevas ideas, ensayar nuevos métodos, actuar con prontitud para expresar opiniones, expresar interés en el presente y futuro más que por el pasado, tener sentido de la puntualidad, expresar preocupación por la planificación, la organización y la eficiencia, manifestar fe en la ciencia y la tecnología, y creer en la justicia distributiva. Refirió a Smelser para aseverar que esos cambios de valores se asocian a la reorganización política y las modificaciones al sistema educativo, en la religión, en la estructura familiar y la estratificación social. La pregunta que McClelland hace es ¿cuál de esas variaciones es la más trascendental?, ¿alguna de ellas precede o sigue al desarrollo?

En conclusión, McClelland hizo el perfil psicológico del emprendedor y sus motivaciones, la forma como percibe la probabilidad de éxito y los incentivos; estudió los rasgos, los deseos de independencia, la capacidad de tolerar ambigüedad y riesgo, perseverancia y autoconfianza. En 1965 y 1969 hizo pruebas de formación de pequeños empresarios en la India con la finalidad de incrementar logro –intensidad de motivo-, la probabilidad percibida de éxito, y el valor de incentivo de ser más emprendedor. Encontró que el adiestramiento en la motivación de logro es eficaz en el incremento de nivel de actividad económico; al parecer, la formación en motivación de logro parece incrementar el deseo de ejercer impacto o ser reconocido lo que impulsa a algunos hombres a dar pasos emprendedores y asumir riesgos moderados para mejorar su economía. Sugirió además, que las

Page 97: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

97

personas que emigran tienden a ser más emprendedores fuera de su país, lo que relacionó con la necesidad de éxito (McClelland, 1970).

Más adelante en los años setenta, se propuso una definición de los valores como jerarquías que fundamentan la dirección de la vida de un individuo (ver tabla 9), y se convierten en criterios para evaluar su comportamiento (Senger, 1971).

Tabla 9. Los valores para los individuos a) Trabajo b) Persona c) Religión d) Familia e) Verdad f) Libertad g) Individualidad h) Bien i) Sacrificio propio j) Independencia k) Iglesia l) Poder m) Espiritualidad n) Dominación o) Vigor

Fuente: elaboración propia a partir de Senger (1971) Nueno (2009) interpreta a McClelland respecto del comportamiento del

emprendedor como capacidad de tomar riesgos según sus habilidades y no por suerte, con actividad instrumental enérgica e innovadora, con responsabilidad individual, conocimiento de los resultados de sus decisiones, anticipación de las posibilidades futuras y con capacidades organizativas.

Las críticas a McClelland apuntan a la dificultad de enlazar rasgos particulares psicológicos y sociológicos que causan comportamientos complejos como el emprendimiento. A lo sumo se podría hablar de correlaciones o antecedentes particulares en el comportamiento emprendedor, no de una relación causal. Shapero (1982) se aleja parcialmente de su teoría de las motivaciones porque encontró muchos emprendedores que no reconocieron abiertamente motivación de logro para crear empresa sino determinados comportamientos y actitudes. Otra crítica se refiere a que se identifica solo al emprendedor con el creador de pequeños negocios, según Cooper, Dunkelberg, and Woo (1988) citados por Carland et al (1984).

3.3.2. Otros enfoques de la motivación Para Carland et al (1988), no solo se debe estudiar la personalidad del

emprendedor, es decir, qué es el emprendedor sino tratar de definir lo que hace. Por tanto, además de los enfoques de lineamientos de personalidad como el análisis del lugar de control -locus de control, entendido como el sentimiento de una persona respecto al control de su vida que se atribuye a causas internas o externas-, la aversión al riesgo y las necesidades de independencia se pueden agregar análisis más contextuales ligados a las representaciones de los fracasos o de los

Page 98: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

98

éxitos, los resultados esperados, la perseverancia o las informaciones percibidas como importantes.

El emprendedor crea empresas y no negocios; los pequeños empresarios son un gran número en la economía de Estados Unidos, su contribución al producto interno bruto y la generación de empleo. El emprendedor empieza con una pequeña empresa pero crece con el paso del tiempo y su gestión; a diferencia del negocio que no crece el emprendedor innova, tiene motivación, locus de control, necesidad de poder y emplea estrategias. Los no emprendedores son propietarios pero no dominan el campo del negocio, no están comprometidos y no buscan nuevos mercados ni innovación, y por ello se colige, mantienen pequeños negocios (Carland et al, 1984).

Gartner (1988) analiza en primer lugar al individuo solo o en grupo con necesidades de éxito, locus de control, propensión a la toma de riesgos, experiencia previa, padres emprendedores, determinada edad y educación; en segundo término estudia el ambiente y la disponibilidad de capital de riesgo, la presencia de emprendedores con experiencia, mano de obra calificada, accesos a proveedores de recursos, acceso a consumidores y nuevos mercados, influencia de gobiernos, proximidad a las universidades, disponibilidad de tierras, acceso a transporte, poder de compra de los consumidores, presencia de inmigrantes, una gran base industrial, rivalidad entre competidores, entre otros; en tercer lugar la organización y su liderazgo, diferenciación, nuevos productos o servicios, baja oferta, recursos inutilizados, contratos y joint ventures; por último el proceso que contempla la oportunidad de negocio encontrada por el emprendedor, los recursos que acumula, los productos y servicios, la construcción de la organización y la respuesta que da a la sociedad y al gobierno (Gartner, 1985, p 702).

Brockhaus (1982) según Virtanen (1997), sugirió que el locus interno de control no siempre ayuda a identificar emprendedores aunque puede servir para identificar emprendedores exitosos y no exitosos. ¿Cómo se mide el éxito del emprendedor? Es diferente su medición en cada contexto, aunque podría definirse el éxito en relación con el cumplimiento de metas y objetivos de un emprendedor en particular; el autoempleo podría ser una señal de éxito si sus negocios generan satisfacción y nivel de vida; de otro lado, alto crecimiento de su empresa puede considerarse no exitoso si los inversionistas no obtienen alta rentabilidad (Virtanen, 1997).

Virtanen (1997) refiere a Davidsson (1989) para mostrar que la motivación de logro es el factor más importante que contribuye a explicar la variación de tasas de crecimiento y emprendimiento. En tanto Shaver y Scott (1991) creen que es la motivación, talvez, la única variable personal asociada con la creación de nuevas empresas (ver tabla 10). Según ellos y Murray (1938) la necesidad de logro es conseguir algo difícil. De suerte que, dominar, manipular, organizar objetos físicos, personas o ideas, hacerlo rápido y de forma independiente de ser posible, para vencer obstáculos y lograr altos estándares, sobresalir por sí mismo, competir con otros y superarlos, ayuda a incrementar la autoestima por el éxito logrado en el ejercicio del talento (Virtanen, 1997).

Page 99: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

99

Tabla 10. Aproximaciones al emprendimiento

Teorías psicológicas Teorías psicológicas, sociológicas y económicas

Teorías psicológicas y económicas

Condiciones personales,

valores y expectativas

Motivaciones, metas

y objetivos

Proceso de emprendimiento

Desempeño

Ambiente Habilidades y recursos Fuente: elaboración propia a partir de Virtanen (1997) Esas definiciones coinciden en las características de los emprendedores: una

alta propensión a tomar riesgos se conecta con vencer los obstáculos y lograr altos estándares, la tolerancia a la ambigüedad se relaciona con asumir las cosas difíciles, alta necesidad de autonomía, dominio e independencia equivalen a manipular, organizar objetos físicos, seres humanos o ideas de la manera más independiente posible; la capacidad de resistencia o de hacer esfuerzos intensos es equivalente a superar obstáculos y lograr altos estándares, asumir cosas con dificultad, superar a otros o lograr la excelencia; .

La definición que incluye la necesidad de logro debería contemplar la mente competitiva -para superar a otros-, conciencia propia110, y el deseo de aprender y superarse. Analizar el emprendimiento requiere prestar atención a las expectativas, motivos e incentivos. ¿Qué clases de motivos e incentivos se requieren para cumplir la actividad emprendedora? Esos motivos e incentivos se analizan para cada caso en particular.

3.3.3. Moriano y el perfil psicosocial Moriano (2005) a partir de una muestra de 2.059 personas en Castilla y León,

describió al emprendedor de tres formas: Ambicioso, aquel individualista que toma riesgos y planifica a largo plazo; el trabajador en red, que tiene fuertes lazos familiares o tradición familiar en la creación de empresa, y el trabajador duro, individuo con alta capacidad de trabajo, que poco se cansa, fanático del trabajo duro, optimista y persistente111.

Muestra otras formas de describir al emprendedor: a) el Innovador es aquel individuo que insatisfecho con un trabajo anterior crea empresa, o la ha implementa a partir de su experiencia previa, b) el Dualista, es aquel individuo que busca flexibilidad, y la posibilidad de combinar lo laboral con lo familiar, y c) el Returner, el

110 Según Llinás (2002) el yo no es algo tangible, es solo un estado mental particular, una entidad abstracta. El aprendizaje se hace a partir de la repetición y la práctica, en determinados contextos y el estatus emocional particular. 111 El modelo de intención está compuesto a su vez por tres modelos más que son, el modelo de actitud, el modelo de la norma subjetiva y el modelo sobre el control percibido. El estudio hecho por Moriano cuenta con una muestra compuesta por 2.059 estudiantes con edades entre 16 y 30 años, con el objetivo de describir y analizar las variables psicosociales que permiten explicar y predecir la intención de emprender.

Page 100: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

100

individuo que vuelve a crear negocio después de sacar familia adelante (Moriano, 2005).

Su modelo describe la actitud –actitud general y actitudes específicas-, la norma subjetiva – creencia de cómo influirán las personas si decide crear empresa- y el control percibido. Los valores de las personas con intención emprendedora pueden ser de dimensión individual –poder, logro, hedonismo, estimulación, autodirección-, dimensión mixta –universalismo y seguridad-, y de colectivismo –benevolencia, tradición y conformidad- (Moriano et al, 2006). En su orden, los valores específicos relacionados con la intención emprendedora son la libertad, logro, elección de metas, ser independiente y honesto (ver tabla 11). Empero, respecto de la estimulación al autoempleo encontró que los centros educativos “estimulan muy poco el autoempleo… y realizan pocas actividades relacionadas con la creación y gestión de empresas” (Moriano, 2005: p 222).

Tabla 11. Valores de los emprendedores

Valor Valor específico Poder Riqueza, imagen pública, reconocimiento social Logro Lograr éxitos, ser capaz Hedonismo Placer Autodirección Creatividad, libertad, curiosidad, independencia Universalismo Justicia social, igualdad, sabiduría Seguridad Seguridad familiar, orden social, reciprocidad de favores Benevolencia Ayudar, lealtad, responsabilidad, honestidad, amistad verdadera Tradición Humildad, moderación, Conformidad Obediencia, buenos modales, honra a padres y ancianos

Fuente: elaboración propia a partir de Moriano y Palací (2006) Hay emprendedores por convicción, aquellos que crean empresa motivados

por la oportunidad, es decir, son personas que pueden tener otras opciones, y son los emprendedores ideales para la sociedad porque cuentan con más visión y medición de riesgo. Y emprendedores por necesidad, aquellos que no tienen otra alternativa, y se decide por un pequeño negocio, donde hay poca innovación y se apuesta por poco crecimiento. Finalmente, hay el emprendedor que busca el cambio de ingresos, por tanto busca otras entradas, y sostener un estilo de vida.

En cuanto a la intención emprendedora que explica 30% de la varianza de conducta en su modelo y en los de Ajzen (1987) y Katz (1990); el 13,5 % de estudiantes españoles participantes en su investigación con edades de 16 a 30 años, tienen la intención de crear empresa pero solo 4,11% crearán efectivamente su empresa (Moriano, 2005).

La intención de crear empresa no es la misma en distintos periodos de tiempo; de los jóvenes españoles de la Comunidad Valenciana 6% tenía la intención en 1996, 9% en 1999 según García-Montalvo y Peiró (2001) citados por Moriano (2005), y 13,5% en 2002 (Moriano, 2005).

Page 101: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

101

3.3.4. De Bono, creatividad para hallar nuevas ideas El cerebro es un dispositivo que permite “que la información que ingresa se

organiza en pautas… (que) utilizamos en el proceso conocido como percepción. Las pautas no son simétricas y esta falta de simetría da origen… a la creatividad” (De Bono, 1994, p 45). En una persona diestra el hemisferio izquierdo rige la percepción de las cosas como deben ser percibidas, el lenguaje y los símbolos, mientras que el lado derecho no ha aprendido nada, por tanto, hace ver las cosas como se presentan112.

De Bono hizo énfasis en la creatividad a partir del pensamiento lateral entendido este como una habilidad mental adquirida que prescinde de la valoración inicial de las ideas, es decir, se parte de muchas ideas y luego se pueden clasificar. Diferenció entre pensamiento vertical que usa el proceso lógico y parte de que cada persona “toma posición y después trata de construir sobre esa base” (De Bono, 1994, p 96) y pensamiento lateral, término acuñado en 1967, que desorganiza la secuencia lógica y llega a soluciones desde otro ángulo, cuando un individuo se desplaza hacia los lados “para probar diferentes percepciones, diferentes conceptos, diferentes puntos de entrada... (usando) diversos métodos, incluidas las provocaciones, para salir de la línea habitual de pensamiento” (De Bono, 1994, p 96). Una provocación es un concepto o una idea inexistente en la experiencia de cada persona, y motiva a acudir a los caminos laterales cuando se piensa. Los dos tipos de pensamiento se complementan; el pensamiento lateral que es libre y asociativo, permite generar ideas, mientras que el pensamiento lógico, que incluye el análisis y el razonamiento, facilita su selección (De Bono, 1994). Fontela et al (2006) sugirieron además que el pensamiento lateral confía en posibilidad de las causas desconocidas para inferir acciones y una relación con el arte; así, las herramientas del pensamiento lateral se derivan de los procesos artísticos de creatividad.

El pensamiento creativo puede usarse en la resolución de problemas aunque él habla de “proponerse nuevas tareas” (De Bono, 1994, p 119), generación de inventos, como paso previo a la innovación y como motivación, en el sentido de lograr que la gente se interese por lo que hace.

Entre las técnicas del pensamiento lateral propuso las alternativas -cualquier forma de valorar una situación es solo una de las muchas opciones posibles-, los enfoques, las ideas dominantes, la revisión de supuestos, los retos y desafíos, las entradas aleatorias –que consisten en utilizar ideas no relacionadas con el tema para abrir nuevas líneas de pensamiento- y la provocación (ver tabla 12).

112 El médico colombiano Rodolfo Llinás (2002: p 45) sugiere que el cerebro predice a partir de una imagen sensomotora de una contextualización del mundo externo, según se reciban señales de los sentidos de la audición, visión o tacto; así, la imagen interna de lo que va a suceder “asciende de nivel y adquiere realidad en el mundo externo”

Page 102: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

102

Tabla 12. Hemisferios cerebrales y tipos de pensamiento Hemisferio Izquierdo Derecho

Tipo de pensamiento

Lógico Analógico Verbal - escrito Plástico Racional Intuitivo Analítico Sintético Científico Artístico Realista Fantástico Consciente Inconsciente Aritmético Geométrico Concreto Mágico Lineal Imaginativo

Secuencial Libre Sentido musical

Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez (1997), Prada (2002) e Illera (2005) Esos tipos de pensamiento se reflejan en habilidades específicas; el

hemisferio izquierdo para la toma de decisiones en lo práctico, capacidad de preparar el futuro, capacidad de reacción y adaptación al cambio, fijarse metas y especificar consecuencias y el hemisferio derecho para imaginar el futuro, diseñar y analizar posibilidades (Illera, 2005).

El profesor Correa Asmus (2009) en un estudio de caso con estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle de Bogotá, articula los componentes solución de problemas, toma de decisiones, gerencia del riesgo, aprobación social, practicidad, integralidad perceptual, pensamiento creativo y la tolerancia o frustración con los atributos cognición, afectividad, comportamiento y visión del futuro, y sugiere que el emprendimiento debe contar con medios académicos y monetarios que garanticen su permanencia y continuidad; los jóvenes que crean empresa, en general, empiezan por negocios pequeños con menos riesgos a fin de manejar de mejor manera el fracaso pero no por ello, el proceso de creación es menos complejo. En ese grupo de estudiantes se encontró que su capacidad empresarial está constituida por afectividad hacia sus proyectos (33%), comportamiento o respuesta a estímulos y oportunidades (50%) y conocimiento empírico o formativo (17%). Gámez y Navarrete (2009, 2010) encuestaron a jóvenes entre 19 y 25 años en Bogotá; de ellos el 44,6% tienen educación media y 44,6% tienen algún nivel de educación terciaria; el 79,2% ha trabajado, y de ellos quienes más trabajan son los hijos de empresarios que los hijos de empleados; el 86,2% tiene alguna intención de crear empresa o ha realizado alguna acción en ese sentido mientras que solo el 16,9% tiene algún negocio establecido, es decir, la intención es alta pero su puesta en práctica es menor.

En el caso de los emprendedores, la creatividad puede enseñarse en tanto es una manera de generar ideas para hacer mejor las cosas, aunque eso no basta, “hay que hacer las cosas de otro modo” (De Bono, 1994: p 51). Coincidió con otros enfoques psicológicos en que la motivación es la disposición a observar lo que otros no han observado.

Page 103: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

103

Para la creación de empresa es importante para el emprendedor el deseo de forjar su propio destino que incluye manejar todos los hilos de su actividad, conocer todo el andamiaje, actuar con firmeza ante los problemas, infundir entusiasmo a su equipo de trabajo y manejar las relaciones con los clientes (Mouján, 2006).

3.3.5. El emprendedor crea valor Uno de los más recientes enfoques es la Escuela de Procesos; los autores

más reconocidos son Bruyat y Verstraete (1999). La propuesta de Bruyat y Julien (2000) parte del constructivismo, supera las características y funciones del emprendedor, y lo hace responsable del proceso de creación de un nuevo valor -una innovación en una empresa existente o una nueva organización-. Por tanto el emprendimiento analiza la creación de nuevo valor junto con el cambio y desarrollo del individuo. El emprendedor creará un nuevo valor el cual le impondrá ciertas restricciones a las que el emprendedor debe ajustarse. Este sistema es dinámico, capaz de aprender, crear e interactuar con el entorno e incluye la dimensión tiempo (Universidad Javeriana, 2003; Gibb, 1998; North, 1993).

De otro lado, Verstraete (1999) analiza el espíritu emprendedor entre el emprendedor y la organización; en una organización el emprendedor tiene persistencia y agrega las dimensiones cognitiva, estructural y praxeológica o de la acción (Universidad Javeriana, 2003).

Page 104: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

104

Características del emprendedor según la Psicología

McClelland (1970): Rasgos personales, geografía humana, motivaciones, intereses individuales, percepción, ambientes motivadores, influencia de la familia y entorno, incentivos, estímulos, valores y actitudes, las destrezas y las oportunidades, pensamiento de logro, necesidad de logro, perseverancia y autoconfianza necesidad de éxito -nivel inicial de éxito, probabilidad de éxito, y valor del incentivo-, metas moderadas, retroalimentación, responsabilidad personal en la solución de dificultades, iniciativa, conducta exploratoria, perspectiva cronológica, grados de emprendimiento diferentes en grupos de personas en condiciones similares y en países industrializados y no industrializados. Excepciones: probabilidad de éxito muy alta en una población con alta necesidad y el temor al fracaso. Inkeles (1969)– urbanización, medios de comunicación Carland (1984): personalidad, locus de control, resultados, perseverancia, información, riesgo y la necesidad de independencia, representaciones de fracaso o de éxito, resultados esperados, la perseverancia o información percibida como importante, diferencia entre emprendedor y no emprendedor en caso de creación de empresa Gartner (1985): Necesidad de independencia, riesgo, locus de control, necesidades de cumplimiento y de dependencia, gusto por el riesgo, contexto, numerosas influencias, no es solo creación de empresa Virtanen (1997): Metas, logros Moriano (2005): ambicioso, trabajador en red, trabajador duro, innovador, dualista –combina lo familiar con lo laboral-, returner –crea negocio después de sacar familia adelante-, valores individuales –poder, logro, hedonismo, autodirección- valores mixtos –universalismo y seguridad-, valores colectivos –benevolencia, tradición, conformidad-, Son diferentes emprendedores por oportunidad de emprendedores por necesidad. De Bono (1994): Creatividad, pensamiento vertical y lateral, Bruyat (1999): Responsable del proceso de creación de un nuevo valor Verstraete (1999): Dimensiones cognitiva, estructural y praxeológica, función en la organización

En conclusión, la caracterización de un emprendedor desde la Psicología es

parcial; no se puede evaluar a una persona para establecer con certeza si será exitosa como emprendedora, aunque en ella se puedan identificar las características y aptitudes de los emprendedores (Pereira, 2007). Son Collins y Moore (1964) quienes describen el deseo de independencia y la neurosis del emprendedor. Brockhaus (1975) hizo el estudio del locus de control y su tendencia al riesgo. Marcin y Cockrum (1984) analizaron las características psicológicas de los emprendedores en distintos países, Hochner y Ganrose (1985) analizaron las características de los emprendedores y las compararon con no emprendedores, Rowen y Hisrich (1985) estudiaron el desempeño de las emprendedoras, Cooper and Dunkelberg (1986) compararon la trayectoria del emprendimiento incluyendo la herencia y sus inicios, y sus actitudes características, Smith y Miner (1983) estudiaron la relación entre las características personales de los emprendedores y las empresas que ellos inician, la forma como se adecuan los distintos tipos de emprendedores a lo largo de las diversas etapas de desarrollo de la empresa113, mientras que Webster (1977) y Gartner (1985) analizaron las clases de empresas que inician distintos tipos de emprendedores (Stevenson y Jarillo, 1990).

113 La generación de empleo -desde la Psicología- al crear empresa se origina en el deseo de autorrealización personal a partir de trabajo digno y la satisfacción de necesidad de independencia con un trabajo remunerado (Saiz, 2004).

Page 105: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

105

Un emprendedor tiene rasgos característicos como la creatividad, el deseo de independencia, la capacidad de liderazgo, el oportunismo, individualidad, intuición, organización, capacidad de racionalización, planificación y profesionalismo. También tiene aptitudes y motivaciones, una interrelación entre necesidad de éxito y estructura de oportunidades, y desempeño diferente según esté en países industrializados o no industrializados. Un emprendedor tiene necesidad de éxito, intereses, estrategias, perspectiva cronológica y formas de percibir a las personas. Un emprendedor se ve influenciado por otras fuerzas modeladoras como la urbanización, los medios de comunicación de masas y la fábrica. El emprendedor necesita independencia, espera resultados y persevera y controlar su destino. Se podría caracterizar como emprendedor ambicioso, en red y trabajador duro; también como emprendedor innovador, dualista y returner, y emprendedor por convicción y por necesidad.

3.4. Desde la Administración

Mientras otros enfoques hacen énfasis en el emprendimiento y el espíritu emprendedor, desde la gestión se asimiló el emprendimiento con hacer negocios e implementar estrategias para su permanencia, por ello, desde la Administración se analizó el proceso emprendedor desde los métodos, prácticas y estilos de toma de decisión; las dimensiones de autonomía, innovación, toma de riesgo, proactividad y la agresividad competitiva (Miles y Snow, 1978 citados por Lumpkin y Dess, 1996).

3.4.1. Los clásicos de la Administración En principio Taylor (1911) y Fayol (1916) se inclinaron por la efectividad, la

productividad, la eficiencia y la excelencia más que por el emprendimiento, en lo que coinciden con Smith al afirmar que el logro de la eficiencia se sustenta en la división del trabajo y la especialización; Taylor en 1911, entendió el objeto de la Administración como “asegurar la máxima prosperidad para el patrón” (Taylor, 2003, p 2) y de contera, para los empleados; prosperidad general y permanente, medida en recursos y búsqueda de la excelencia. Para ello juegan papel primordial los estímulos a fin de lograr la iniciativa de los trabajadores, estímulos que incluyan también intangibles como la esperanza de mejora o ascenso rápido y por supuesto, salarios más elevados, aunque los más importantes son el trato y la consideración hacia las personas. La Administración como ciencia crea las categorías de ciencia, escogencia y adiestramiento del trabajador, la colaboración con los trabajadores, y la división del trabajo y de la responsabilidad entre la dirección y los trabajadores. Los motivos son específicos para cada trabajador; al tratarlos como personas distintas se aseguran su ambición e iniciativa en beneficio de la empresa.

Todo resultado útil para empresa y empresario arranca por la sustitución del criterio personal del trabajador –conocimiento imperfecto- por los fundamentos de una ciencia, la escogencia del trabajador y su formación científica, y el trabajo en equipo; más importante aún, es el estudio cuidadoso de los motivos que influyen en las personas. Es decir, la labor definida con claridad permite la medición de adelantos y logros, y satisfacción por su ejecución. Los interesados en los resultados de una empresa son el patrón, el empleado y los consumidores, que incluso son más importantes que los primeros.

Page 106: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

106

Su aporte al emprendimiento y la creación de empresa incluye el estudio de tiempos y movimientos, la importancia de los estándares, la planeación, el control y la operación y la organización funcional, expresados en maximización de la producción, la excelencia técnica con minimización de costes, óptima utilización de los recursos y la especialización de tareas (Lewin y Minton, 1986).

Para Fayol en 1916, lo más importante es la separación de las operaciones de la empresa: “técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, de contabilidad y administrativas” (Fayol, 2003, p 117) y la diferenciación entre administración –función que asegura la gerencia- y gerencia –conducir la empresa hacia su objetivo tratando de sacar el mejor partido de los recursos que posee-. Las personas cumplen las funciones en las empresas a partir de sus cualidades físicas, intelectuales, morales, conocimientos generales y especiales, y la experiencia. Quien ejerce la dirección de la empresa es quien más domina la capacidad administrativa; es decir, del obrero se espera la capacidad técnica, y de los mandos medios las demás funciones (Fayol, 2003).

Según Fayol (1916) la Administración solo actúa sobre las personas, se puede enseñar y sus principios contemplan la división del trabajo, la autoridad, la disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, la subordinación de intereses particulares al interés general de la empresa, la remuneración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la estabilidad del personal y la iniciativa, entre otros. Describió también a los interesados en la empresa entre quienes están los accionistas, el consejo de administración, la dirección general, mandos medios y obreros. Las cualidades y conocimientos de todo empresario, desde el gran empresario hasta el artesano, varían solo en grados. Concedió gran importancia a los convenios para regular las acciones entre empresa y agentes; sin importar si en la empresa hay familia o amigos los convenios aseguran la equidad; por supuesto, atribuye al ejemplo de los jefes una forma de “asegurar la obediencia y la abnegación” (Fayol, 2003, p 218).

En síntesis, el aporte de Taylor (1911) es lograr la participación de los trabajadores, la sustitución del criterio personal del trabajador por estándares y la planeación reflejada en la especialización y reducción de costes; para Fayol (1916) el emprendimiento se orienta a la fase de ejecución de la idea de negocio y la consolidación de la empresa, e incluye el primer enfoque completo de la teoría administrativa, las reglas y principios, y la posibilidad de enseñar las habilidades administrativas, de igual forma la división del trabajo, la diferenciación entre autoridad y la responsabilidad, la unidad de mando y dirección, el orden, la equidad, la estabilidad, la iniciativa y el espíritu de cuerpo (Lewin y Minton, 1986).

Page 107: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

107

3.4.2. Drucker, la innovación Peter Drucker no aceptó el concepto de personalidad emprendedora sino los

rasgos distintivos de cada individuo y su conducta; de suerte que, la base de un emprendedor no es intuitiva, “es conceptual y teórica” (Drucker, 1984, p 40); un empresario exitoso no espera a la musa, busca la necesidad que debe ser entendida; sin entender el problema no se puede encontrar una solución y tampoco se puede solucionar sin el conocimiento. Independiente del espacio donde él o ella emprendan –público, dentro de la empresa o en creación de empresa- deben acudir a la permanente innovación, puesto que es difícil vivir en entornos innovadores sin esa competencia, además, porque el emprendimiento no es natural, ni creativo, es trabajo; los emprendedores pueden aprender pero requieren esfuerzo, y los emprendedores empresariales deben ser disciplinados, trabajar y practicar (Drucker, 2007).

Es más fuerte la influencia del empresario innovador114 en la economía que la tecnología; esta tiene innegable rol en la generación de empresas pero encontró que en 1980 el 75% de empresas nuevas eran tradicionales (Drucker, 1984). Para él los empresarios de alta tecnología son inventores115 y especuladores más que innovadores y coincide con Schumpeter en que “el inventor produce ideas y el emprendedor hace que las cosas se hagan” (traducción libre Schumpeter, 1947a). El empresario innovador según Drucker, es minoría porque crea algo nuevo, diferente, con impacto en la economía y de paso, “provoca cambio de valores en la sociedad” (Drucker, 1984, p 37). El crédito genera poder adquisitivo y de igual manera que los economistas del nuevo institucionalismo North y Coase, Drucker ve al emprendedor rodeado por redes e instituciones

El empresario es arriesgado, es un innovador que busca el cambio, responde a él y lo explota como oportunidad; la oportunidad es la fuente de la innovación y ella está en lo inesperado, lo incongruente, la estructura del mercado, los nuevos conocimientos. La innovación debe “ser sistemática” (Drucker, 1984, p 27), intencional y que analice las oportunidades. Por supuesto exige observar, preguntar y escuchar, debe ser simple y bien estructurada, expresada en cosas pequeñas, y que sea líder en su campo. Agrega Drucker, que la innovación inicia con el análisis de las oportunidades de “forma sistemática… no basta estar alerta. La búsqueda debe ser organizada y sobre una bases sistemática y regular…las innovaciones efectivas empiezan siendo pequeñas” (1984, p 167); lo ideal es que el emprendedor, desde la formulación de su idea de negocio, contemple las formas de innovación con el fin de avanzar en la consolidación del liderazgo en su sector.

Un emprendedor parte de preguntas como ¿qué significaría si?, ¿adónde me lleva?, ¿cómo se encara? En el momento de crear empresa se lleva a cabo la

114 Según Drucker (1986) la creatividad es una palabra que usan los que no hacen innovación; esta es la búsqueda permanente para alejarse de lo obsoleto con trabajo constante, revisión de proyectos, previsión de resultados y preguntas constantes sobre nuevas formas de hacer las cosas. 115 Un inventor es, según Hisrich et al (2005), quien crea algo por primera vez, motivado por su propio trabajo y sus ideas personales, con experiencias familiares, educativas y profesionales que contribuyen a su desarrollo creativo; el inventor valora en alto grado el triunfo y el número de inventos y patentes empero, la recompensa monetaria no es su medida de éxito. A diferencia del emprendedor que lo lleva a la práctica el inventor solo disfruta el proceso de invención.

Page 108: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

108

innovación que no tiene que ser técnica, ni siquiera una cosa; se refiere a lo económico y social, no a lo técnico. Coincide Drucker con los psicólogos en que el empresario innovador trata de crear valor, hacer una contribución y tiene motivaciones que pueden ser dinero, poder, curiosidad, fama o reconocimiento.

Finalmente, atribuye el fracaso de un emprendedor a factores como la codicia, estupidez, impulsos sin raciocinio e incompetencia; recomienda entonces qué no debe hacer un emprendedor: ser astuto, concentrarse en una sola cosa e “innovar para el presente” (Drucker, 1984, p 164).

3.4.3. Porter y la competitividad A partir de la teoría económica tradicional –Smith (1776), Ricardo (1817)- y el

modelo de comercio internacional que ubica la generación de riqueza en las elecciones económicas impulsadas por la dotación de factores, Porter sugiere elementos de la estructura innovadora de cada nación que incluye complejidad tecnológica, capital humano, recursos financieros y compromiso público que conectada a un entorno específico –clusters- puede mejorar su competitividad; explica el modelo de las ventaja competitiva de las naciones donde la riqueza se basa en las elecciones estratégicas impulsadas por la dotación de factores –diamante de la ventaja nacional y modelos de competitividad internacional-. El diamante de la ventaja competitiva ha sido complementado, caso del modelo doble diamante generalizado que muestra la capacidad de las empresas para mantener valor agregado a largo plazo y el modelo de los nueve factores que compara con competidores similares.

Porter (2002) analizó las variables que concentran la atención de quienes dirigen la empresa, fase última del emprendimiento. En el caso de la innovación otorgó especial importancia al cambio tecnológico y a la reducción de costes para mantener la diferenciación -la ventaja competitiva- en el evento de que las otras empresas innoven. La herramienta para analizar las fuentes de esa ventaja competitiva es la cadena de valor, que tiene unas actividades primarias: “logística de entrada, operaciones, logística de salida, mercadotecnia y ventas, y el servicio” (Porter, 2002: p 35), junto con las actividades de apoyo: “infraestructura de la empresa, administración de recursos humanos, desarrollo tecnológico y adquisiciones” (Porter, 2002, p 37). Su análisis también se orienta al intraemprendedor que en las unidades de negocios de las empresas “descubre y explota las interrelaciones” (Porter, 2002, p 397) y su motivación surge por los incentivos. En Colombia su enfoque se plasmó en los informes Monitor y más adelante en la Red Colombia Compite.

Peters y Waterman (1984) coinciden con Schumpeter y Drucker en que la pérdida de innovación incide en la debilidad de la empresa. Para estos autores es claro que creatividad es diferente de innovación; la “creatividad que no va seguida de efectos” (Peters y Waterman, 1984, p 205), es irresponsable y estéril. Es la innovación la puesta en práctica de la creatividad, aunque vista desde el lado el intraemprendedor que requiere padrinos y apoyo.

Page 109: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

109

3.4.4. Estrategias adaptativas y asertivas Los emprendedores reconocen de forma individual las oportunidades; su

pensamiento no siempre es lineal ni basado en hechos. Por ello, busca las condiciones más eficientes de su empresa para hacer cambios en los mercados. ¿Cómo piensa el emprendedor? Busenitz (2001) acuñó el término heurística –por tanteo- para describir la estrategia individual que se usa para tomar decisiones estratégicas en situaciones complejas donde la información es escasa o incierta (Busenitz y Álvarez, 2001). Estrategias que se caracterizan por su adaptabilidad, proactividad, y asertividad, y ser de tipo buscadora, defensiva, analizadora y reactiva (ver tabla 13). Su propuesta enlaza el emprendimiento con los recursos, las diversas formas como se explotan y los diversos resultados que se consiguen. La creación de riqueza es primordial para el emprendedor y para la Administración.

Hay conocimiento emprendedor y conocimiento de expertos, en lo que coinciden Kirzner (1986) y McClelland (1970); a diferencia del primero los expertos no reconocen el valor del conocimiento o cómo se puede convertir en beneficios económicos cómo sí lo hace el emprendedor y valora la oportunidad de ese saber para generar rentas (Busenitz y Álvarez, 2001)

Tabla 13. Características de las estrategias

Adaptabilidad, análisis, integración, toma de riesgos, innovación de producto y mercado

Miller y Friesen (1984, 1978)

Proactividad, racionalidad, comprensión, toma de riesgos y asertividad

Fredrickson (1986)

Tipos de estrategia: Buscadora, defensiva, analizadora y reactiva

Miles y Snow (1978)

Fuente: elaboración propia a partir de Lumpkin y Dess (1996) 3.4.5. Otros aportes: la mano visible El emprendedor que crea empresa es la “mano visible” del mercado que

juega un rol en las funciones de los agentes económicos, según Chandler (1962) citado por Dávila (1996). Las diferencias entre emprendedor y administrador radican en que el primero tiene determinadas características personales, percibe oportunidades, se orienta a la acción, corre riesgos razonables y su motivación principal no está en los incentivos monetarios; el administrador, contrario sensu, administra, controla recursos, mide desempeño, corre pocos riesgos, se compensa con incentivos y ascensos, y negocia el rumbo estratégico.

El emprendedor se desempeña en tres ámbitos: el financiero que además del capitalista tradicional le obliga a interactuar con socios si es del caso; el de la gestión que enlaza la dirección y la administración; y el de impulsador, referido a lo menos tangible pero que recoge la naturaleza psicosocial de los negocios (Fontela et al, 2006). Según Guzmán (2005) citado por Fontela et al (2006) esa función de impulsador o promotor incluye las actividades del emprendedor cuando crea un nuevo negocio o de aquellos que aún no lo han creado pero tienen propensión a hacerlo, y las actividades ejercidas por el emprendedor durante el tiempo de vida de la empresa por medio de las cuales promueve el desarrollo de su negocio o cuando menos su subsistencia.

Page 110: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

110

Hay varias características de los emprendedores que adquieren significado en la gestión de empresas116: la motivación117, la ambición, la innovación, la cooperación y la proactividad (Guzmán y Santos citados por Fontela et al, 2006); sin embargo, agrega Guzmán y Liñán (2005), hay prueba de que, citando a Loye (1978), muchos de los emprendedores exitosos y constructores de imperios económicos son creyentes y usuarios constantes de los presentimientos en búsqueda de decisiones exitosas118 (Fontela et al, 2006). Esa intuición no es profética, especulativa ni adivinatoria, por el contrario, se basa en la creatividad, la innovación y la proactividad. Y, según este autor, tendría relación con la inspiración, la estética y las emociones que impulsan la eficiencia para perseguir metas con información y conocimiento, la disponibilidad de recursos y su uso eficiente que suponen riqueza y poder, la reducción del conflicto que aparece al satisfacer los deseos de unos y otros, y lograr la capacidad de mejorar lo imaginado, que es en últimas el campo de la estética (Fontela et al, 2006).

En general los emprendedores según Mintzberg (1973, 1985) citado por Lumpkin y Dess (1996), desarrollan gran autonomía, se toman como pioneros que generan la idea, ojalá nueva, y se convierte en empresa, hecho que supone el abandono de una posición segura. Esa autonomía se refiere a la acción independiente de una persona o grupo para convertir una idea en hechos; en ese proceso los actores de la organización son libres de actuar con independencia, tomar decisiones y proceder, dirigidos por un líder fuerte que asume riesgos y toma decisiones (1996).

También se desarrolla innovación en la empresa, según Hagen (1962) citado por Lumpkin y Dess (1996), a cargo de los intraemprenedores, si la organización une y apoya nuevas ideas, experimentos y procesos creativos que resulten en nuevos productos, servicios o procesos tecnológicos, que puede ser pequeña o radical originada esta última por ingenieros y científicos.

La toma de riesgos depende del contexto y en caso de la estrategia, según Baird y Thomas (1985) citados por Lumpkin y Dess (1996), se refiere a atreverse en lo desconocido, comprometer grandes porciones de recursos y endeudarse en alto grado. La proactividad, como actuación para anticipar los problemas futuros, necesidades y desafíos, se refiere, según Penrose (1959), Chen y Hambrick (1995) citados por Lumpkin y Dess (1996), a la iniciativa en el proceso emprendedor -desde los postulados de Schumpeter- y desde la gestión emprendedora es importante para el crecimiento de las firmas porque brinda la visión y la imaginación

116 Según Hisrich et al (2005) el emprendedor que crea empresa se tiene cualidades empresariales –necesidad de control, independencia y necesidad de triunfo-, antecedentes y características -acepta riesgos, es influenciado por su entorno familiar en la infancia, educación, valores personales, edad y experiencia laboral-, motivación, y modelos y sistemas de apoyo –redes de apoyo moral y redes de apoyo profesional-. 117 La motivación no es homogénea en los emprendedores; según Nueno (2009) no es la misma motivación la que impulsa o hala a los emprendedores, ni es igual en las distintas etapas de cada persona. Así, el prestigio, la imagen, la seguridad de la riqueza y otras tantas razones, pueden influir en la decisión de crear empresa y su desempeño pero en cada persona será en diferente grado. 118 “muchos de los más exitosos emprendedores y constructores de imperios económicos, han sido y son creyentes y usuarios regulares de los presentimientos en sus investigaciones y en las decisiones exitosas de investigación” Traducción libre de Fontela et al (2006, p 58)

Page 111: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

111

necesarias para unirlas con las oportunidades de expansión; una firma es proactiva cuando cambia su entorno a partir de la innovación, y hace mejoras de competitividad a la vista de todos (1996).

De otro lado, Shane y Venkataraman et al (2000, p 217) definieron el emprendimiento como “la comprensión de cómo son descubiertas, creadas y explotadas, las oportunidades de poner en el mercado nuevos bienes y servicios, por quién y con qué consecuencias”. Hay oportunidades lucrativas y emprendedores que las buscan; oportunidades –oportunity-based- que dependen de las asimetrías de información que se presentan en los mercados (Shane y Venkataraman, 2000). Más adelante, Sarasvathy, Venkataraman et al (2003) abordan tres visiones de la oportunidad emprendedora como el conjunto de ideas, creencias y acciones que activan la creación futura de bienes y servicios en la ausencia de un mercado para estos. Es entonces la oportunidad emprendedora una nueva idea o invención que puede o no lograr fines económicos, en la que se confía para lograr fines valiosos, que genera e implementa acciones para imaginar nuevos artefactos económicos –bienes y servicios-, entidades económicas -empresas y mercados- e instituciones -estándares y normas-.

Características del emprendedor según la Administración

Taylor (1911): Estímulos, trabajo en equipo, organización funcional, maximización de la producción, la excelencia técnica con minimización de costes, óptima utilización de los recursos y la especialización de tareas Fayol (1916): Separación de las operaciones de la empresa, jerarquía, orden, equidad, participación de los trabajadores Drucker (1984): Rasgos distintivos de cada individuo y conducta, no personalidad emprendedora, innovación, innovación sistemática, innovación para el futuro, riesgo no inventos, no es la tecnología fuente de nuevas empresas, motivaciones -dinero, poder, curiosidad, fama o reconocimiento-. Porter (2002): Competitividad, cambio tecnológico y reducción de costes, cadena de valor, intraemprendimiento Peters y Waterman (1984): creatividad es diferente de innovación, intraemprendimiento Busenitz (2001): Estrategia, heurística, conocimiento emprendedor y conocimiento de expertos Dávila (1996): Características personales, percibe oportunidades, se orienta a la acción, corre riesgos razonables, motivación principal no está en los incentivos monetarios.

Valdaliso Gago (2000) caracteriza al emprendedor como acumulador y

coordinador de actividades –reducción permanente de costes-, alerta frente a las oportunidades, reductor de incertidumbre y promotor de innovación; entiende además, la importancia del empresario innovador en la economía, analiza la competitividad empresarial, los grupos empresariales, los emprendedores y la innovación.

En Colombia Varela (2006) recoge varias características del empresario, entre ellas la identificación de una oportunidad, la creatividad e innovación en la puesta en marcha de esa oportunidad, la consecución y asignación de recursos, la participación en el diseño, montaje y operación de la propuesta, la asunción de riesgos en tiempo y prestigio personal, la inversión de tiempo, conocimiento y energía, la búsqueda de recompensas expresadas en beneficios monetarios y satisfacciones personales, la creación de riqueza y generación de empleo y la actuación con libertad e independencia (Varela, 2001).

Page 112: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

112

Illera (2005) define al emprendedor que crea empresa como usuario de metodologías que plasman su pensamiento en decisiones organizacionales a través de ideología, normas y criterios. Es decir, sus ideas y objetivos se convertirán luego en la visión, misión y política empresarial.

Otros aportes a las características del emprendedor Venkataraman (2003): oportunidades lucrativas Varela (2001): identificación de una oportunidad, la creatividad e innovación, la consecución y asignación de recursos, la participación en el diseño, montaje y operación de la propuesta, la asunción de riesgos en tiempo y prestigio personal, la inversión de tiempo, conocimiento y energía, la búsqueda de recompensas expresadas en beneficios monetarios y satisfacciones personales, la creación de riqueza y generación de empleo y la actuación con libertad e independencia Illera (2005): usuario de metodologías que plasman su pensamiento en decisiones organizacionales a través de ideología, normas y criterios

En resumen, desde la Administración define al emprendedor como creador y gestor de empresa, que busca las formas de asegurar su permanencia en el tiempo a través del uso de métodos, prácticas y estilos de toma de decisión. Los clásicos se encaminaron por la efectividad, la productividad, la eficiencia y la excelencia más que por el emprendimiento en sí mismo; es decir, el logro de la eficiencia se sustenta en la división del trabajo y la especialización. Para tal fin Taylor menciona los estímulos, el trabajo en equipo, los estándares, la planeación y la organización funcional; Fayol (1916) propuso la separación de operaciones en la empresa, la jerarquía, el orden y la iniciativa; Drucker (1984) no creyó en la personalidad emprendedora sino en determinados rasgos de un emprendedor rodeado de redes e instituciones, que asume el rol de innovador, la mayor importancia de la innovación que de la tecnología, la innovación sistemática, el riesgo, el liderazgo, y lo que no debe hacer –ser astuto e innovar para el presente; Porter destaca la innovación, el cambio tecnológico y la reducción de costes a fin de conservar la ventaja competitiva, y la importancia del empleado que descubre y explota interrelaciones, lo que hoy se llama intraemprendimiento; para Peters y Waterman (1984) la creatividad sin efectos es estéril, es decir, la innovación es la puesta en práctica de la creatividad.

Busenitz y Álvarez (2001) definen al emprendedor como aquel que toma decisiones por tanteo o heurística, sus estrategias son proactivas y asertivas, la creación de riqueza y la diferenciación entre conocimiento especializado y conocimiento emprendedor; Dávila diferencia entre emprendedor y administrador, el primero tiene determinadas características personales, percibe oportunidades, se orienta a la acción, corre riesgos razonables y su motivación no está solo en los incentivos monetarios. Mintzberg (1973, 1985) citado por Lumpkin y Dess (1996), observaron que el emprendedor desarrolla gran autonomía y abandona las posiciones seguras; Venkataraman (2003) analizó las formas como los emprendedores buscan las oportunidades lucrativas que dependen de las asimetrías de información de los mercados.

Page 113: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

113

3.5. Nuevas vertientes Guzmán y Santos (1999) muestran cómo los enfoques económicos sobre

emprendedor y empresa fueron abundantes hasta 1940 y se complementaron desde otras vertientes –Psicología, Sociología y Administración, que destacan al empresario como motor del progreso económico. Así mismo recogen tres funciones del empresario: a) capitalista o financiera destacada por fisiócratas, clásicos y marxistas, que llegaron a entender como uno solo al empresario y el capitalista, b) gerencial, propuesta por los economistas neoclásicos, marginalistas e institucionalistas y que ejerce el empresario cuando dirige, organiza, gestiona, planifica o controla el funcionamiento de su empresa, e c) impulsora planteada por economistas (Schumpeter 1944 y Knight 1948) y no economistas (Hoselitz 1960, McClelland 1961 y Hagen, 1962) referida a cualidades, psicológicas y sociológicas del empresario, que debe decidir cuáles son las iniciativas que debe emprender.

Como complemento al aporte económico en los años sesenta se propuso el enfoque de los atributos personales, basados en las características psicológicas y la personalidad de los emprendedores a fin de identificarlos y proponer políticas públicas de apoyo; los rasgos de personalidad identificados incluían la necesidad de logro (McClelland, 1961) no solo la búsqueda de beneficios para sí mismo, la Propensión a asumir riesgos moderados (Brockhaus, 1980 siguiendo a Knight), el Locus de control interno (Rotter 1966) o creencia de que el emprendedor controla su destino, el Deseo y la necesidad de independencia (Collins y Moore 1964) referido al emprendedor que se resiste a la autoridad y no se queda en una organización y el Carácter innovador (Carland et al 1984) en desarrollo de Schumpeter). A estos aportes Alan Gibb (1998, 2005) sumó la iniciativa, la capacidad individual de persuasión, flexibilidad, habilidad para resolver problemas, imaginación, dotes de mando y adicción al trabajo119.

Sexton en Hitt et al (2001) plantea el emprendimiento estratégico en momentos en que la globalización formula cambios constantes a partir de las revoluciones tecnológicas; el emprendimiento es encontrar oportunidades y aprovecharlas pero además, la gestión estratégica acarrea compromisos y acciones encaminadas a crear ventajas competitivas, en otras palabras. El emprendimiento es creación y la gestión estratégica es crear y mantener ventajas. Nueno (2009) interpreta a Sexton (1986) desde tres enfoques: el personal –circunstancias personales que incluyen la genética, la educación y el entorno familiar-, el social –ciertos grupos étnicos y los emigrantes120-, y el reticular –coste de acceso a los recursos, revistas, centros de información e instituciones de formación-. 119 Contempla el comportamiento emprendedor –búsqueda de oportunidades, tomador de iniciativas, solución creativa de problemas, autonomía, responsabilidad, ver a través de las cosas, manejo de redes, juicio para tomar riesgos calculados-, los atributos del emprendedor –ambición y orientación al logro, confianza en sí mismo, perseverancia, alto locus de control interno, orientación a la acción, preferencia por aprender haciendo, adicción al trabajo, determinación y creatividad- y las habilidades del emprendedor –solución creativa de problemas, persuasión, negociación, venta, proposición, manejo holístico de negocio, proyecto o situación, pensamiento estratégico, toma intuitiva de decisiones en ambientes de incertidumbre y manejo de redes- (Gibb, 1998) 120 Arnal (2003) sugiere a partir de Brozen (1954, Young (1971) y Min (1984) que las personas socialmente marginadas, atrapadas en situaciones inseguras y amenazadoras –desempleo, grupos minoritarios étnicos o religiosos, inmigrantes- son más propensas a convertirse en empresarios como

Page 114: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

114

Finalmente, no todo es positivo en las teorías sobre emprendimiento y creación de empresa. Kets de Vries (1985) citado por Carlan et al (2007) muestra los rasgos negativos de los emprendedores, entre los que se encuentra la necesidad de control, los sentimientos de desconfianza, los deseos de aprobación y considerarse víctimas. Agregan Carlan et al, en su investigación con presidiarios que muchos emprendedores y creadores de empresa y después delincuentes perciben sus actividades legales e ilegales como positivas. Valdaliso y López (2000) cuestionan la ausencia de escrúpulos en el desarrollo de las actividades de la empresa, sin embargo, se detectan en la transgresión de normas, instituciones y leyes y no en un modelo moral apriorístico -el empresario no es intrínsecamente virtuoso o perverso-.

3.6. Relación de referentes teóricos sobre emprendimiento y creación de

empresa Se revisó el acervo teórico que ha analizado el emprendimiento (ver tabla

14), desde la Economía se estudió incluye a los clásicos, los neoclásicos y las necesidades, Schumpeter (1939, 1947) y la innovación, la empresa y la tecnología, Kirzner (1986) y el reconocimiento de oportunidades, el nuevo institucionalismo económico y autores como Douglas North (1993), las instituciones y costes, John Galbraith (2004) y la innovación organizada, otros aportes de Baumol (1968) y cómo estimular el emprendimiento, y algunas contribuciones de Latinoamérica. Desde la Sociología se analizó a Max Weber (1903) y las creencias, Smelser (1965) y los cambios de patrones, Simmel (1900) y la vocación, la Sociología Económica y su enfoque de las redes, los nuevos enfoques sociológicos, y las diferencias entre países. Desde la Psicología se consideró a McClelland (1970) y la motivación, otros enfoques de la motivación, Moriano (2005) y el perfil psicosocial, De Bono (1994) y la creatividad para hallar nuevas ideas y nuevos enfoques que muestran cómo el emprendedor crea valor. Desde la Administración se analizan los clásicos Taylor (1911) y Fayol (1916), Drucker (1984) y la innovación, Porter (2002) y la competitividad, las estrategias adaptativas y asertivas, y otros aportes. A continuación se muestra la relación de referentes teóricos.

Tabla 14. Relación de referentes teóricos sobre emprendimiento y creación de empresa

Autor Ventajas Desventajas Conclusión

Baumol (1968)

Innovador, decide basado en instinto, oferta de emprendimiento, estrategias de decisión, actitudes frente al riesgo, crédito,

Se destaca la diferencia entre emprendedor y gestor; se buscan hoy nuevas formas de estimular la actividad emprendedora, en el entendido de que el emprendimiento se puede fomentar y entrenar.

Bruyat Responsable del proceso de Responsable del

salida profesional, reconocimiento e integración social, ello si hay condiciones favorables del entorno y legitimación del empresario.

Page 115: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

115

Autor Ventajas Desventajas Conclusión (1999) creación de un nuevo valor proceso de creación de

un nuevo valor

Busenitz (2001) Estrategia, heurística

Válido aporte para analizar la estrategia; se analiza por separado el conocimiento emprendedor y el conocimiento de expertos

Cantillon (1755)

Primero en incluir el riesgo y la incertidumbre. Incluyó el término y lo define como ser inteligente, productor contratado y emprendedor en búsqueda de ganancias inciertas

Las condiciones históricas han cambiado.

Carland (1984)

Personalidad, locus de control, resultados, perseverancia, información, riesgo y la necesidad de independencia, representaciones de fracaso o de éxito, resultados esperados, la perseverancia o información percibida como importante

Hay diferencia entre emprendedor y no emprendedor en caso de creación de empresa

Dávila (1996)

Características personales, percibe oportunidades, se orienta a la acción, corre riesgos razonables, motivación principal no está en los incentivos monetarios.

Características personales del emprendedor analizadas en su obra.

De Bono (1994)

Creatividad, pensamiento vertical y lateral,

Juega un rol importante la creatividad para generar ideas de negocio

De Soto (2000)

Espíritu empresarial es igual en todo el mundo,

Se destaca la importancia de la ley para integrar en el sector formal a los emprendedores con talento

Drucker (1984)

Rasgos distintivos de cada individuo y conducta, innovación sistemática, innovación para el futuro, riesgo, no inventos, motivaciones -dinero, poder, curiosidad, fama o reconocimiento-.

No personalidad emprendedora,

Cuando el emprendedor crea empresa, esta se sostiene por sus grados de innovación; en Latinoamérica la mayoría de nuevas empresas no se basan en la tecnología

Fayol (1916)

Separación de las operaciones de la empresa, jerarquía, orden, equidad, participación de los trabajadores, orden, equidad,

Para la gestión es importante la separación de las operaciones de la empresa, la jerarquía,

Fontela (2006)

Ámbitos financiero, gestión e impulsador, educación, arte, intuición, inspiración, estética -

Agrega un nuevo enfoque que incluye la educación, el arte, la

Page 116: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

116

Autor Ventajas Desventajas Conclusión mejorar lo imaginado-, emociones, eficiencia, información y conocimiento, disponibilidad de recursos y su uso eficiente, satisfacer deseos de unos y otros

intuición, la inspiración y la estética. La toma de decisiones incluye la consulta a expertos, uso de tendencias y extrapolaciones, y herramientas de pensamiento de uso individual

Furtado (1970)

Ingreso generado, depende del tiempo y del todo orden institucional, como organizador de la producción con ánimo de ganancias. El emprendedor garantiza el dinamismo del capitalismo en las regiones subdesarrolladas

El emprendedor exitoso busca nuevas aplicaciones a los ingresos que acumula, y para ello introduce nuevas técnicas y combinaciones de factores.

Galbraith (2004) Individuo talentoso.

Es importante la educación y la formación del capital humano. Se estudia la innovación en la sostenibilidad de las empresas, la investigación y el uso de recursos técnicos

Gartner (1988)

Necesidad de independencia, riesgo, locus de control, necesidades de cumplimiento y de dependencia, gusto por el riesgo, contexto, numerosas influencias

El emprendedor no solo piensa en creación de empresa.

Gibb (1998)

La educación en emprendimiento debe formar para soportar la ambigüedad y permitir los errores como posibilidades de aprendizaje, fomentar el pensamiento estratégico previo a la planeación formal, enfatizar la importancia de la construcción personal y las relaciones como base de la gestión.

La educación en emprendimiento se puede convertir en un agregado de pensamientos de expertos en negocios;

Si el emprendimiento es parte integral de un sistema educativo debería reflejarse en cada institución, la organización de cada aula y las capacidades del profesorado, junto con altos grados de descentralización y empoderamiento, puesto que la empresa es todo lo contrario al comando y control.

Guzmán y Liñán (2005)

Motivación, ambición, innovación, cooperación y proactividad; intuición, inspiración, estética

Para Latinoamérica es importante porque la promoción del emprendimiento se basa en la educación.

Hayek (1968)

Búsqueda constante de oportunidades, ventaja sobre otros

El emprendedor está en búsqueda constante de oportunidades, y

Page 117: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

117

Autor Ventajas Desventajas Conclusión pretende construir ventajas sobre los otros

Hirschman (1958)

Combinaciones óptimas de recursos dados y factores de producción para desarrollar metas y descubrir capacidades ocultas, dispersas o mal utilizadas.

La actividad emprendedora individual y sus acciones afectan el ambiente

Illera (2005)

El emprendedor que crea empresa es usuario de metodologías que plasman su pensamiento en decisiones organizacionales a través de ideología, normas y criterios

Kalmanovitz (1995, 2001)

Instituciones sólidas, la acumulación de capital

Instituciones sólidas permiten la acumulación de capital para incorporar a la población desempleada o subempleada

Keynes (1936)

Animal spirits, la decisión de crear empresa es irrevocable para el individuo y la sociedad;

No todos los emprendedores son de temperamento sanguíneo; con la aparición del mercado de valores aparece la posibilidad de comprar empresas ya constituidas para evitar gastos mayores o vender con ganancia inmediata

Es viable que un individuo considere la posibilidad de crear empresas según el ambiente político y social.

Kirzner (1986)

Innovación, oportunidades, , entrepreneurial alertness, la acción humana es algo activo, creador y humano, en vez de algo pasivo, automático y mecánico;

Está en discusión la propensión emprendedora y los ambientes background; se puede aprender la creatividad.

Los emprendedores saben emprender y tienen conocimiento específico, pero se apoyan en quienes manejan mejor los saberes, y manejan tecnología. La creatividad se puede aprender.

Knight (1942)

Describió ganancias, beneficio, actividad dinámica, juicio para los negocios, habilidad empresarial

Los emprendedores son metódicos, tenaces, enérgicos y confiados en su actuar, en coincidencia con los psicólogos; también corren riesgos asegurables y es clara la distinción entre riesgo e incertidumbre

Loucks (2000)

La educación en emprendimiento en el nivel universitario creció de manera importante La educación en emprendimiento es vista como una vía amplia para

La educación en emprendimiento motiva a los estudiantes para ser más creativos e innovadores, y

Page 118: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

118

Autor Ventajas Desventajas Conclusión lograr resultados exitosos que pueden ser enseñados y que cuentan además con apoyo económico y político.

aprovechar sus competencias para trabajar en equipo y en nuevas iniciativas

Marshall (1890)

Business man, condiciones económicas de la vida moderna son mejores a pesar de su complejidad y presentan más oportunidades de negocios; crecimiento de la actividad libre, y la planeación e inquietud de crear empresa

No es definitivo el concepto de trabajador superior

Las características de los emprendedores incluyen el ser egoísta, vanidoso y que maneja la incertidumbre. Propuso la organización como cuarto factor de producción-

Max-Neff (2006) Empresas y prácticas sociales

Emprendedores creadores de empresas con prácticas sociales

McClelland (1970)

Necesidad de éxito -nivel inicial de éxito, probabilidad de éxito, y valor del incentivo-, metas moderadas, retroalimentación, responsabilidad personal en la solución de dificultades, iniciativa, conducta exploratoria, perspectiva cronológica, grados de emprendimiento diferentes en grupos de personas en condiciones similares y en países industrializados y no industrializados. Excepciones: probabilidad de éxito muy alta en una población con alta necesidad y el temor al fracaso. Urbanización, medios de comunicación

El emprendedor tiene sus propios rasgos personales, motivaciones, intereses individuales y percepción. Es evidente la influencia de la familia y entorno, los incentivos y estímulos. El emprendedor tiene pensamiento de logro, necesidad de logro, perseverancia y autoconfianza

Mises (1944)

Se refirió a la incertidumbre, el riesgo y la posibilidad de obtener beneficios

Las condiciones históricas han cambiado.

Válido como referente histórico

Moriano (2005)

Ambicioso, trabajador en red, trabajador duro, innovador, dualista –combina lo familiar con lo laboral-, returner –crea negocio después de sacar familia adelante-, valores individuales –poder, logro, hedonismo, autodirección- valores mixtos –universalismo y seguridad-, valores colectivos –benevolencia, tradición, conformidad-,

El emprendedor es innovador; Es importante su clasificación. Son diferentes los emprendedores por oportunidad de emprendedores por necesidad. De cada 100 jóvenes 13 tienen la intención de crear empresa y solo 4 lo hacen.

North (1993)

Decisión individual, las instituciones, incentivos de las sociedades, aprendizaje cultural, costes de transacción, instituciones políticas. En Latinoamérica hay notable

Es importante el papel de las instituciones, las formas como se ofrecen incentivos en las sociedades y el aprendizaje cultural.

Page 119: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

119

Autor Ventajas Desventajas Conclusión atraso en la consolidación de las instituciones.

Instituciones ineficientes elevan los costes de transacción. En la creación de empresa cuentan las instituciones políticas y sus decisiones.

Peters y Waterman (1984)

Creatividad es diferente de innovación, intraemprendimiento

Es sustancial su diferenciación entre creatividad e innovación

Pinillos (2007)

Características de cada país, cultura y contexto.

El emprendimiento depende de las características de cada país, su cultura y contexto

Porter (2002)

Competitividad, cambio tecnológico y reducción de costes, cadena de valor,

Desde su aporte se estudia el intraemprendimiento

Ricardo (1817)

Uso del capital y búsqueda de rentabilidad

Las condiciones históricas han cambiado.

Say (1821)

Riesgo, beneficio, experiencia, buen juicio, innovador, altera factores. Principal agente de la producción, pues es quien la pone en movimiento.

Las condiciones históricas han cambiado.

Su función es la de mediador entre los demás agentes que aportan factores, realizando la combinación de éstos para alcanzar la producción de un bien

Schumpeter (1939, 1947)

Búsqueda de oportunidades, destrucción creativa, innovación, empresarios, beneficio, inversión, dirección, oportunidad, respuesta creativa, ahorro, asunción de riesgos, trabajo físico e intelectual personalidad y la fuerza de voluntad; el emprendimiento es factor creativo en el proceso económico; el emprendedor, en solitario, aporta ideas, percibe y explota oportunidades, innova

Hoy se habla de emprendedor en redes

Es fundamental la innovación entendida de forma diferente al invento, y su clasificación. Desde la Psicología se analizan las creencias, las formas de tomar la iniciativa y crear. Desde la Sociología se estudia el entorno social y cultural

Simmel (1900) Se beneficia de competencia No está impulsado solo

por ganancias.

El emprendedor es fruto de tradiciones; hereda conocimientos y creencias,

Smelser (1965)

Valores, desbaratamiento de patrones de producción, acceso a capital y nuevos mercados,

Dentro de los motivos para emprender están el prestigio, la compensación social. Ha inspirado estudios sobre la personalidad del emprendedor

Smith (1776)

Trabajador superior, innovador, acumulación, división del trabajo

Las condiciones históricas han cambiado.

Page 120: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

120

Autor Ventajas Desventajas Conclusión

Swedberg (1992)

Valores y hábitos, iniciativa de grupo ante la exclusión.

Para la gestión de empresas se analizan las estrategias; es importante la presencia de redes para crear y sostener empresas

Taylor (1911)

Estímulos, trabajo en equipo, organización funcional, maximización de la producción, la excelencia técnica con minimización de costes,

En la gestión de la empresa cuenta la óptima utilización de los recursos y la especialización de tareas

Thornton (1999)

Atributos personales, comportamientos y las características, aprovechamiento de oportunidades, capacidades complejas de cada individuo, habilidades prácticas;

El emprendimiento no es solo de individuos sino de empleadores y empresas constituidas, capitales de riesgo, adquisiciones corporativas. Cada emprendedores crea empresa diferente. Propone el estudio del emprendimiento como fenómeno dinámico que existe a través del espacio y del tiempo.

Turgot (1776)

Coincidió en incluir el riesgo y describirlo como ser inteligente

Las condiciones históricas han cambiado.

Varela (2001)

Identificación de una oportunidad, la creatividad e innovación, la asunción de riesgos en tiempo y prestigio personal, la inversión de tiempo, conocimiento y energía, la búsqueda de recompensas expresadas en beneficios monetarios y satisfacciones personales, y la actuación con libertad e independencia Búsqueda de recompensas expresadas en beneficios monetarios y satisfacciones personales, la creación de riqueza y generación de empleo

Características del empresario: identificación de una oportunidad, la creatividad e innovación en la puesta en marcha de esa oportunidad, la participación en el diseño, montaje y operación de la propuesta, la asunción de riesgos en tiempo y prestigio personal, conocimiento y energía Para Latinoamérica es importante la creación de riqueza y generación de empleo

Venkataraman (2003) Oportunidades lucrativas No todas son

oportunidades lucrativas

Verstraete (1999)

Dimensiones cognitiva, estructural y praxeológica, función en la organización

Dimensiones cognitiva, estructural y praxeológica,

Virtanen (1997) Metas, logros Metas, logros

Weber Adelantó el tema de innovación, Inclusión de los valores, No es claro el papel de la

Page 121: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

121

Autor Ventajas Desventajas Conclusión (1903) papel de la religión, acumulación

de capital. Características individuales, según origen, entrega absoluta a profesión de ganar dinero, actividad lucrativa, empresario tradicionalista y empresario profesional, innovación, impulso innovador, valores éticos y religiosos, capital, mando sobre otras personas, necesidades del consumidor, normas

definición de empresario tradicionalista, empresario capitalista Los emprendedores no están motivados solo por ganar dinero. No solo tiene valores éticos y religiosos, hoy se incluyen otros.

religión en la creación de empresa El emprendedor con características individuales, según origen, puede convertirse en empresario tradicionalista o empresario profesional.

Fuente: elaboración propia

Page 122: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

122

3.7. Hacia una definición multidisciplinar A partir del análisis de los referentes teóricos vistos se puede definir al

emprendedor como una persona con capacidad de detectar y aprovechar oportunidades para idear, proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación, proactivas, creativas y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo. Para tal fin reúne y combina recursos en una empresa que es capaz de generar valor y recuperar el capital empleado con un beneficio adicional, sustentado en el uso de tecnología y sin temor al cambio. Se caracteriza por alta capacidad de trabajo, la necesidad de logro, capacidad de organización y adaptación a los contextos, confianza en sí mismo y deseos de independencia (ver tabla 15).

Un emprendedor que crea empresa tiene alta capacidad de trabajo con horizontes de largo plazo motivados por necesidad u oportunidad y con orientación al logro de resultados que tienen valor agregado; es una persona que sabe comunicar con capacidad de organizar y utilizar recursos, líder, con capacidad de adaptación a los diversos contextos y participar en redes. Es un individuo optimista y sin miedo al cambio, independiente, competitivo, agresivo y perseverante, y en el caso de Latinoamérica, se adapta a los contextos social y cultural, y se sabe desenvolver en ambientes institucionales inflexibles.

Tabla 15 Características del emprendedor

Alta capacidad de trabajo Intuición Asume riesgos Independencia Busca prestigio personal Es competitivo Con horizontes de largo plazo Con iniciativa Necesidad de logro Alta confianza en sí mismo Estrategia Trabajo en equipo Le gusta el poder Participa en redes de conocimiento Busca mandar a otras personas Hábitos Motivados no siempre por dinero Contexto social y cultural Motivados por necesidad y por oportunidad

En proceso de constante aprendizaje

Crean nuevo valor Se fija metas alcanzables Orientado a resultados Líder Perseverante Optimista y sin miedo al cambio Proactividad Inspiración e imaginación Sabe comunicar Capacidad de adaptación a los contextos Capacidad de organizar y utilizar los recursos

Agresividad

Valores individuales y colectivos Se desenvuelve en ambientes institucionales inflexibles

Fuente: elaboración propia

Page 123: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

123

4. ANÁLISIS DE LOS MODELOS DEL EMPRENDIMIENTO Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente.

Peter Drucker

La metodología de trabajo incluyó revisión documental y entrevistas en instituciones que promueven el emprendimiento y la creación de empresa; se presentan los modelos de Albert Shapero (1982), el académico español José María Veciana (2001), el profesor colombiano Rodrigo Varela (2006) y los profesores González y Gálvez (2008) con su propuesta de emprendimiento en red; el Banco Interamericano de Desarrollo BID; The Global Entrepreneurship Monitor GEM, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, junto con los modelos colombianos de la Universidad Central y la Fundación Corona.

Un modelo entendido como esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja permite facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento (RAE, 2002); ergo, un modelo es una representación ideal de un objeto real mediante un conjunto de simplificaciones y abstracciones que recoge los aspectos más relevantes que permiten comprender una situación y predecir futuros comportamientos.

A partir de los desarrollos teóricos de ciencias como Economía, Sociología, Psicología y Administración, de los últimos trescientos años, se ha intentado recoger, describir, explicar los conocimientos sobre el campo del emprendimiento y la creación de empresa a fin de predecir la dinámica empresarial y sus efectos en la sociedad. El fenómeno emprendedor desde la Economía se ha centrado en el estudio del qué, las ciencias humanas en los aspectos personales quién y por qué; y las ciencias de la gestión y la organización en el cómo.

Los modelos que se presentan a continuación recogen los aportes de la Economía, para definir y caracterizar al emprendedor como un individuo que: a) invierte dinero para obtener beneficios y percibe ganancias no fijas e inciertas

(Cantillon, 1734), b) corre riesgos que asume con su capital (Turgot, 1776), c) acumula capital y lo vuelve capacidad productiva (Smith, 1776), d) busca la movilidad de capital para buscar mejores rendimientos (Ricardo, 1817), e) altera y desorganiza los factores de producción (Say, 1821), f) puede ser un empresario tradicional o uno capitalista que desde la frugalidad

intenta multiplicar su riqueza (Weber, 1903 ), g) es un trabajador superior y egoísta, motivado por la ganancia y la vanidad

(Marshall, 1890), h) es un individuo con impulso espontáneo a la acción o animal spirits que no solo

crea empresas sino que las puede comprar (Keynes, 1936), i) que atiende las necesidades del consumidor (Mises, 1944), j) se diferencia de los gestores que cumplen rutinas, sabe diferenciar

incertidumbre de riesgo, y es metódico, tenaz y enérgico (Knight, 1942), k) es diferente en un país desarrollado y busca de manera constante las

oportunidades (Hayek, 1968),

Page 124: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

124

l) toma iniciativa, crea y da respuesta creativa a los problemas con nuevas prácticas de innovación en nuevos negocios haciendo reorganizaciones permanentes en un sistema económico; con fuerza de voluntad que valora el progreso científico e innova de forma temporal (Schumpeter, 1934),

m) permanece alerta, busca oportunidades de beneficio y sabe utilizar el conocimiento (Kirzner, 1986),

n) inmerso en las instituciones sociales y económicas que influyen en sus decisiones, decide crear empresa (North, 1993),

o) es talentoso y se apoya en la educación para asegurar la sostenibilidad de la empresa a través de la innovación que en tiempos modernos es una actividad muy organizada (Galbraith, 1977),

p) con habilidades y en ambientes flexibles, corre riesgos razonables (Coase, 1991),

q) es igual a los demás emprendedores que hay en todo el mundo, pero se sabe desempeñar en cada contexto, donde priman leyes además de las costumbres extralegales vigentes (De Soto, 2000),

r) merece el apoyo por generar ideas y su actitud para asumir riesgos diferentes a los encargados de la gestión (Baumol, 1968),

s) crea empresa y es organizador de la producción, con ánimo de ganancias que tiende a convertirse en dueño del capital y percibir altos ingresos; innova porque necesita utilizar los ingresos para percibir nuevas ganancias, se apoya en innovaciones financiadas por la sociedad en las universidades y centros de investigación y puede tener impacto en los países subdesarrollados a través de los salarios pagados (Furtado, 1970),

t) se caracteriza por la motivación, la ambición, la innovación, la cooperación y la proactividad (Guzmán y Liñán, 2005)

u) tiene intuición no profética, especulativa ni adivinatoria, y parece tener relación con la inspiración, la estética y las emociones que impulsan la eficiencia para perseguir metas con información y conocimiento, la disponibilidad de recursos y su uso eficiente que suponen riqueza y poder (Fontela, 2006), y

v) debe esquivar la carrera productivista y proponer la creación de organizaciones y empresas dirigidas a las personas y no a los objetos (Max-Neff, 1993).

Desde la Sociología el emprendimiento expresado en la creación de nuevas

organizaciones depende de procesos económicos y sociales, e incorpora al emprendedor en una estructura social específica y bajo la influencia de muchas fuerzas, por lo que individuos y organizaciones afectan y son afectados por su contexto; por lo tanto un emprendedor es aquel individuo que: a) junta la finalidad de sus acciones con sus características individuales, proviene

de las clases medias y los comerciantes, se entrega a la profesión de ganar dinero, puede verse influenciado por la creencia religiosa, y se interesa por lograr el mando sobre otras personas; puede ser empresario tradicionalista o capitalista, este último de comportamiento frugal y multiplicador de su riqueza (Weber, 1903),

Page 125: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

125

b) desbarata y reorganiza los patrones existentes de producción en pos de compensaciones sociales y prestigio, y quienes crean empresa sí se pueden motivar por los valores religiosos (Smelser, 1965),

c) incorpora tradiciones de trabajo, conocimientos y creencias, inconsciente de su rol en la sociedad pero que impulsado por su vocación intenta percibir ganancias, crea empresa y genera efectos positivos en su contexto (Simmel, 1910),

d) intermedia entre los grupos que tienen recursos, puede aprender a emprender y trabajar en redes (Swedberg, 1992),

e) tiene capacidades complejas, habilidades prácticas y experiencia para explotar las oportunidades; hoy se analiza desde los contextos individual, espacial, temporal organizacional, social, cultural y económico (Busenitz y Álvarez, 2001),

f) es distinto en cada país y región debido a las políticas industriales específicas, el desempleo, la disponibilidad de financiación (Dobbin, 2003), y

g) con sus mayores niveles de actividad, puede reducir el desempleo y está determinado por la cultura, y las dimensiones regulatoria, cognitiva y normativa.

Desde la Psicología se analizan rasgos del emprendedor como la creatividad,

el deseo de independencia, la capacidad de liderazgo, el oportunismo, la individualidad, la intuición, organización, su capacidad de racionalización, planificación y profesionalismo. Es el emprendedor entonces aquel sujeto que: a) cuenta con aptitudes y motivaciones, relaciona necesidad de éxito y estructura

de oportunidades, tiene diferentes grados de emprendimiento según pertenezca a grupos de personas en condiciones similares y viva en países industrializados y no industrializados. Tiene además necesidad de éxito, intereses, estrategia, perspectiva cronológica y determinada percepción de las personas. Su comportamiento se ve influenciado por otras fuerzas modeladoras como la urbanización, los medios de comunicación de masas y la fábrica (McClelland, 1970),

b) necesita independencia, espera resultados y persevera (Carland, 1984), c) tiene necesidades por cumplir, gusto por el riesgo y controlar su destino

(Gartner, 1985), d) se caracteriza por el logro de metas (Brockhaus, 1980), e) puede describirse como emprendedor ambicioso, trabajador en red y trabajador

duro; se caracteriza por ser creador de empresa por convicción o por necesidad, f) puede aprender a ser creativo (De Bono, 1994), y g) es responsable de la creación de un nuevo valor (Bruyat y Julien, 1999).

Desde la Administración se analiza al emprendedor desde los métodos,

prácticas y estilos de toma de decisión; las dimensiones de autonomía, innovación, toma de riesgo, proactividad y la agresividad competitiva. El emprendedor es entonces la persona que a) al crear empresa la hace una organización funcional, encaminada a la

maximización de la producción, la excelencia técnica con minimización de costes, la óptima utilización de los recursos y la especialización de tareas (Taylor, 1911),

Page 126: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

126

b) se orienta a la fase de ejecución de la idea de negocio y la consolidación de la empresa, la iniciativa y el espíritu de cuerpo (Fayol, 1916),

c) no tiene una personalidad emprendedora sino rasgos distintivos y de conducta; el rol del emprendedor es más fuerte la tecnología porque las empresas nuevas en su mayoría son tradicionales. A diferencia del inventor el emprendedor que crea empresa hace que las cosas se hagan, corre riesgos, innova de forma sistemática, busca el cambio y lo explota como oportunidad (Drucker, 1984),

d) da importancia al cambio tecnológico y a la reducción de costes para mantener la ventaja competitiva frente a otras empresas; intraemprendedor es quien en las unidades de negocios de las empresas descubre y explota las interrelaciones motivado por los incentivos (Porter, 2002),

e) dentro de la organización, y con el apoyo de su directiva, propone nuevas ideas, experimentos y procesos creativos que resultan en innovación, pequeña o radical (Hagen, 1962),

f) tiene creatividad pone en marcha por medio de la innovación121 (Peters y Waterman, 1984),

g) diferencia su conocimiento emprendedor del conocimiento de los expertos, que maneja estrategias como empresario en situaciones complejas donde la información es escasa o incierta (Busenitz, 2001),

h) tiene determinadas características personales, percibe oportunidades, se orienta a la acción, corre riesgos razonables y su motivación principal no está solo en los incentivos monetarios (Chandler, 1962), y

i) desarrolla gran autonomía, es pionero en generación de ideas que convierte en empresa que le hace abandonar una posición segura (Mintzberg, 1973, 1985).

Los modelos que se presentan a continuación recogen aportes de estas

vertientes teóricas del emprendimiento y la creación de empresa. Se presentan en primer lugar desde la visión académica los modelos de Shapero (1982), Veciana (2001), Varela (2006) y el modelo de emprendimiento en red MER (2008). Más adelante se explican los modelos institucionales del Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE y el GEM. Posteriormente los modelos de la Universidad Central, Fundación Corona y el Fondo Emprender.

4.1. Modelos académicos

121 Los procesos del conocimiento, según Valhondo (2003), implican el descubrimiento, captura o creación de conocimiento, la clasificación y representación, su recuperación, la diseminación y aspectos como su aceptación en medio de temas sociales, éticos y legales. Estos procesos tienen como objetivo la innovación, tema primordial para las organizaciones, bien para sobrevivir o crecer. Para Alegre Vidal (2004) los procesos de creación de conocimiento se convierten en una competencia inigualable que otorga una ventaja competitiva sostenible. Agrega Carballo (2006) que las formas de generación de nuevos conocimientos –activos intangibles de las empresas según Davenport y Prusak (1998)- incluyen las actividades de I + D + i, la motivación del personal para promover el intercambio de información, y la formación y asimilación de conocimientos. Según la OCDE y Eurostat (2005) la innovación –incluida la del sector de servicios- requiere un marco institucional e infraestructura expresados en políticas e iteración con el sistema público de educación –primaria, secundaria, técnica y profesional, con publicaciones- de investigación, y las empresas. Además, requiere apoyo de las instituciones financieras y comunicaciones.

Page 127: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

127

Se presentan en este apartado los modelos de Shapero –evento emprendedor y la condición de migrante, que puede, con salvedades, hacerse extensiva al desplazamiento- y Veciana –factores fundamentales y factores precipitantes- , y de otra parte, dos modelos colombianos; el primero de Varela (2006) –educación y etapas en la creación de empresa- y el segundo de emprendimiento en red de González y Gálvez (2008) que complementa a Gibb con las redes para mejorar la competitividad de las empresas creadas.

4.1.1. Modelo de Shapero A mediados de los años setenta del siglo XX Shapero propuso el modelo del

“evento emprendedor”, según el cual, un creador de empresa percibe un atractivo y su viabilidad. Esa inercia se puede desplazar con eventos positivos como conocer personas, posibles clientes o recibir una herencia, o negativos como perder el trabajo o ser migrante (Moriano, 2005; González, 2004; Gámez, 2010).

La OIM (2002) define la migración como el movimiento de una persona o grupo de personas desde un lugar o país de origen hacia otro lugar o país de arribo o destino, a través de una frontera administrativa o política, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal, que puede incluir uno o más lugares o países de tránsito. La migración puede ser facilitada, ordenada, irregular, neta y forzada (ver tabla 16).

Tabla 16. Tipos de migración

Tipo Descripción

Facilitada Personas que se marchan a otros países por motivos de trabajo, estudios o por reunificación familiar. De esos grupos un porcentaje retorna de manera voluntaria.

Ordenada Movimiento de una persona de su lugar habitual de residencia a un nuevo lugar, en cumplimiento de las leyes y regulaciones que rigen la salida del país de origen, el viaje, tránsito e ingreso al país que recibe.

Irregular

Movimiento de una persona a un nuevo lugar de residencia o tránsito utilizando medios irregulares o ilegales, sin los documentos válidos o utilizando documentos fraudulentos. Este término también sirve para designar el tráfico de migrantes.

Neta Equilibrio que resulta de la diferencia entre las llegadas y salidas de personas. Inmigración neta se da cuando los arribos exceden las salidas y emigración neta en el caso contrario.

Forzada Personas que se marchan a otros países de forma no voluntaria para escapar de un conflicto armado, situaciones de violencia, violación de sus derechos, desastre natural, o un desastre provocado por el hombre.

Fuente: elaboración propia a partir de OIM (2002) y ACNUR (2002a) Shapero y Sokol se preguntan por los grupos sociales, culturales, regionales y

religiosos que tienen más casos de emprendimiento y destacan los grupos familiares de judíos y libaneses en Norteamérica; con menos nexos entre grupos familiares, citan a Somart (1913) que incluyó a ibos en Nigeria, antioqueños en Colombia, parsis en India (Shapero y Sokol, 1982). Entre los factores sociales y culturales recuerdan que los refugiados se inclinan más por crear empresa en otro país que cuando permanecen en él. Cada caso de emprendimiento es único, es el punto final de otro proceso y el comienzo del siguiente. Proceso que se puede

Page 128: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

128

iniciar por insatisfacción con lo que se hace y el rol de los inmigrantes voluntarios. Esas acciones individuales son producto de situaciones sociales que predisponen a fases subsiguientes de percepción de deseo y viabilidad.

De este modelo se pueden vislumbrar nuevas preguntas: ¿cómo afecta la legislación a minorías?, ¿qué efectos tiene la educación en negocios sobre el emprendimiento?

Gráfico 4. Modelo de Shapero

Fuente: elaboración propia a partir de Shapero (1982), Sexton y Bowman Upton (1991), González (2004) y Moriano (2005)

4.1.2. Modelo de Veciana Para Veciana (1996) citado por González (2007) el emprendedor que crea

empresa tiene intuición y visión de futuro, perspicacia, entusiasmo, orientación al logro de objetivos, proactividad, autoconfianza, aprendizaje de la experiencia, creatividad y originalidad. Veciana (2001) asegura que el emprendedor que crea empresa es afectado por unos factores que condicionan su actividad (Ver gráfico 5). Son unos los factores fundamentales y otros los precipitantes; los factores fundamentales se refieren a los antecedentes de cada individuo fruto de su contexto familiar, sus valores personales y las experiencias y vivencias de la infancia. Cuentan los atributos personales de cada individuo, los rasgos psicológicos, su formación y la experiencia de trabajo o profesional. Contempla además, la participación de instituciones incubadoras, sus actividades, los conocimientos, el tamaño y la localización geográfica.

Page 129: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

129

Gráfico 5. Modelo de Veciana. Factores fundamentales Factores

precipitantes

1. Antecedentes Contexto familiar

Insatisfacción – deterioro del rol

Valores personales Experiencia en la infancia 2. Atributos personales Motivaciones Rasgos psicológicos formación experiencia profesional

3. Organización incubadora Decisiónde

crear empresa

Actividad de la organización Tipo de conocimientos adquiridos Tamaño Localización geográfica 4. Entorno Hechos que hagan verosímil la creación de empresa

Mercado Oportunidad – necesidad

Actitudes hacia el empresario –credibilidad y legitimación

Disponibilidad de mano de obra Acceso a financiación y capital de riesgo Acceso a formación y asesoría Instituciones y burocracia Políticas de fomento Fuente: elaboración propia a partir de Veciana (2001)

Finalmente, agrega las condiciones del entorno que proporcionan señales y

hechos de que es viable la creación de la empresa, el mercado, las actitudes hacia el empresario, la disponibilidad de mano de obra, recursos e información, las instituciones y las políticas de fomento. Los factores precipitantes se refieren a la insatisfacción de una persona con lo que hace y la detección de una necesidad y oportunidad de negocio. Uno y otro influyen en la decisión de crear empresa (Veciana, 2001).

El proceso de creación de empresa tiene cuatro fases: gestación, creación, lanzamiento y consolidación. En la fase de gestación cuentan la infancia, sus antecedentes y la preparación profesional del individuo, un suceso disparador o el deterioro de rol, un entorno favorable y la toma de decisión de crear la empresa. Además contempla la participación de una organización incubadora. Ese primer momento no tiene una duración definida. La fase de creación comprende la búsqueda e identificación de una oportunidad de negocio, la concepción de la idea y el desarrollo de la solución que se convertirá en proyecto empresarial; el apoyo de las redes sociales, la evaluación de la oportunidad, la preparación del plan de negocio de la empresa –Mouján (2006) sugiere el uso del análisis FODA sin importar el tamaño de la empresa- y los trámites formales de la empresa. Esta etapa no tiene una duración específica aunque en países subdesarrollados podría

Page 130: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia udesplaz

ser extadquisserviciopronosel éxitoque noentre 2

compesociedaadaptaempresempresofrece socieda

Esem

Com

pete

ncia

s - c

onoc

imie

ntos

la prácy genela visiflexibili

un modelo dzamiento en

tensa. La ición y orgo, la búsq

stica una do o el fraco se adapt2 y 5 años

4.1.3. ModLa cultura

etencias haad –fuerza

ación al csarial, quesarial es ubeneficios

ad –nueva

spíritu mpresarial

Fuente: ela

Empresarictica la creaera empleoón de la dad y orie

de emprendn Colombia

fase de laganizaciónqueda deuración de

caso, la reatan y la bú(Veciana,

delo de Vaa como cace parte da vital, desecambio, ine puede n proceso s para el ias oportuni

Generacióoportunidade negocio

aboración

io es quienatividad, in

o. No es incarrera

ntación a l

dimiento en

anzamienton de los m financiac

e 1 o 2 añoacomodacúsqueda d2001).

arela conjunto dde los grupeo de supeiciativa e ser impulpermanen

individuo –dades de c

Gráfico 6

n ad o

P

Compete

propia a p

n identificanvierte recunversionista

empresaria acción.

situaciones

130

o implica lmedios de ción y el os. Por últición del eqe control d

de valorespos humaneración, cainconform

sado a trnte que rev–independcalidad de

6. Modelo d

Plan de neg

encias perso

partir de Va

a la oportuursos y tiea ni gerenial, sensib

s críticas: po

la creaciónproducciólanzamienmo, la fase

quipo que de la emp

s, creencianos (ver gráapacidad dmismo-, seravés de vitaliza las encia y co vida-.

de Varela

gocio

onales

arela (2006

nidad, conempo, actúte. Dentro bilidad so

oblación en

n del equión, el desanto de pre de consoimplica la resa; fase

as, convicáfico 6); lo

de identificae expresa

la educasociedade

onfianza e

Crecimempres

6)

nsigue los a con liberde sus co

cial, orien

n situación d

po de trabarrollo del roducto; eolidación esalida de que se ex

cciones, idos rasgos ar oportunn en el eción. El e

es que lo pn sí mism

miento sarial

recursos, rtad, crea rompetenciantación al

de

bajo, la bien o l autor

encierra socios

xtiende

deas y de una idades, espíritu espíritu poseen;

mo- y la

lleva a riqueza as está

logro,

Page 131: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

131

Su modelo tiene secuencia en espiral: gestión, gustos, oportunidad, decisión, plan de empresa y recursos. Se apoya en la educación y la propuesta de Gibb (1998); en el eje vertical muestra las competencias de conocimiento del emprendedor y en el eje horizontal sus competencias personales. Contempla las fases de a) desarrollo de la Mentalidad Empresarial, b) identificación y evaluación de ideas de negocio, c) estructuración y evaluación de la oportunidad de negocio, d) Elaboración de un plan de negocio122 integral, e) El proceso de arranque y f) Crecimiento y desarrollo empresarial.

4.1.4. Modelo de emprendimiento en red Propuesta de los investigadores colombianos González y Gálvez (2008) que

destaca la importancia de las redes de pequeños empresarios en Asia y Europa. La vinculación de un emprendedor que crea empresa a una red supone la articulación de su visión –personalidad y cultura- con lo que la red se propone. Las redes pretenden apoyar al emprendedor para sacarlo de su aislamiento, cambiar sus formas de pensamiento y retarlo para que aprenda a establecer relaciones de colaboración y confianza, construir para el largo plazo y maximizar sus recursos.

Gráfico 7. Modelo de emprendimiento en red MER

Fuente: elaboración propia a partir de González y Gálvez (2008).

122 El plan de negocio pretende que el emprendedor alcance el conocimiento amplio, profundo y objetivo de la empresa que pretende poner en marcha, y servirá además para conseguir los recursos necesarios (Nueno, 2009). Este autor sugiere que contenga resumen ejecutivo, concepto de negocio, la nueva empresa en el sector, el producto, la tecnología, el mercado, el plan comercial, el plan de producción, personal, temas económicos, gestión de la empresa y el plan de lanzamiento.

0.Conocimiento de la red

1.Adquisición de la idea de negocio

2.Validación de la idea

3.identificación de los recursos

4.Negociación del ingreso al mercado

5.Nacimiento de la empresa

6.Supervivencia

Page 132: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

132

Emprendedor y empresa interactúan de manera simultánea; a la postura emprendedora se agregan las variables internas y externas y las variables estratégicas, reflejadas en mayor o menor apertura de la empresa ante su entorno. Los autores se basan en Gibb (1998) desde la motivación, la validación de la idea, la identificación de recursos, la entrada al mercado, nacimiento y supervivencia de la empresa y muestran como los agrupamientos permiten ofrecer precios competitivos y calidad de los bienes, junto con mejores prácticas de gestión, servicio al cliente e innovación, para afrontar los tratados de libre comercio y la competitividad internacional. Las redes facilitan la capacitación, reducir costes y aumentar el poder de negociación para competir en otros mercados.

Este modelo contempla el conocimiento de la red –fase cero- y las fases propuestas por Gibb (1998).

4.2. Modelos institucionales Se describen a continuación los modelos institucionales del Banco

Interamericano de Desarrollo BID, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE y el Global Entrepreneurship Monitor GEM.

4.2.1. El Modelo del BID El trabajo del BID, explicado por Kantis et al (2004), contrastó países de

Latinoamérica, Europa y Asia; diferencia entre emprendedores entre dinámicos y no dinámicos, muestra los emprendimientos por individuos y por grupos, por fuentes de motivación y competencias, por uso de las redes de contactos, el perfil del proyecto y su financiamiento. Analiza la influencia de la localización de las empresas en pequeñas y grandes ciudades y la actividad económica tradicional o basada en conocimiento. El BID estudió las bases sociales y de género donde surgen los emprendedores, las motivaciones para emprender y la cultura emprendedora, las fuentes de aprendizaje para crear empresas, la cantidad y calidad de las oportunidades de negocios, el papel de los equipos de emprendedores y las redes, el financiamiento de las nuevas empresas y las condiciones del entorno de negocios.

Page 133: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

133

Gráfico 8. Tipos de empresas según el BID

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004).

Este modelo aborda los aspectos personales quién y por qué, basado en

McClelland (The Achievement society, 1961) y el estudio de los rasgos, los deseos de independencia, capacidad de tolerar ambigüedad y el riesgo, la perseverancia y la autoconfianza. Se apoya en Schumpeter (The Theory of Economic Development, 1961) y la innovación, en Baumol (Entrepreneurship, Management and the Structure of Payoffs, 1997) y la imitación de otros empresarios, Brockhaus (Risk Taking Propensity of Entrepreneurs, 1980) la propiedad del negocio y la toma de riesgos, y Shapero quien habla de evento empresarial y reúne las condiciones de los factores de desplazamiento -positivos o negativos- que obligan a una persona a inclinarse por carrera empresarial, la disposición a actuar, la credibilidad en el proyecto y la disponibilidad de recursos. En el caso de la creación de empresa se concentran en el cómo: Gibb y Ritchie (Understanding the Process of Starting Small Business, 1982) describen las etapas del proceso de creación de empresa: identificación de la idea, su validación, el acceso a los recursos, la negociación, el nacimiento y la supervivencia, que depende de cuatro factores: la idea de negocio, la disponibilidad y obtención de recursos, la habilidad del emprendedor, y su nivel de motivación y compromiso; Johaninsson (Networking and Entrepreneurial Growth, 2000) quien estudia el papel de las redes dentro del proceso emprendedor –familia, amigos, otros empresarios, instituciones-, y el enfoque GEM (2006a, 2006b, 2009a, 2009b) que agrega las condiciones del contexto nacional– que afectan las oportunidades para emprender- y el de las condiciones del contexto social, cultural y político123; los

123 Colombia es el país de Latinoamérica con la menor participación de emprendimientos expresados en creación de empresa por oportunidad, dentro del total de actividades emprendedoras. Esto significa que 38% de los hombres que decidieron empresa lo hicieron porque no tenían otra opción, vale decir, por necesidad; 48% de las mujeres lo hicieron motivadas por las mismas circunstancias.

Page 134: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

134

contextos influyen sobre la actividad y la capacidad emprendedora que junto con las oportunidades definen la dinámica de los negocios y contribuyen al crecimiento económico (Kantis et al, 2004).

Desde la Economía se apoya en Geroski (2007) quien estudia la empresa como caja negra, entrada y salida de empresas del mercado; Rees y Shah (An Empirical Analysis of Self-employment in the U.K, 1986) que predice la forma como los individuos eligen el sector en el que van a trabajar a partir del ingreso en esperado, tipo de empleo y la naturaleza del trabajo; Evans y Jovanovic (An Estimated Model of Entrepreneurial Choise Under Liquidity Constraints, 1989) que identificaron las variables que explican la propensión de los individuos a emprender y los factores considerados en la toma de decisiones, incluidas las variables vinculadas al capital humano como educación y experiencia laboral, los activos personales y los aspectos demográficos; Audretsch (Innovation, Growth and Survival, 1995) quien agrega la incertidumbre y la asimetría de la información de personas que trabajan en empresas de base tecnológica y las impulsan a crear empresa; Coase (The Nature of the Firm, 1937) y el enfoque de costes de transacción como los de contacto -búsqueda de información-, los de celebrar contratos, los de controlar su cumplimiento.

Gráfico 9. Modelo de emprendimiento del BID Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004) A partir de esas condiciones el BID sugiere las áreas de trabajo para

promover el emprendimiento en América Latina, que se plantean a continuación: Ampliar la base social y de género de la cual surgen los emprendimientos dinámicos, expandir el número y calidad de las oportunidades de negocios, facilitar el acceso de los potenciales emprendedores a la experiencia laboral, favorecer el desarrollo de los equipos de emprendedores y sus redes de contactos, mejorar el acceso al financiamiento, fortalecer el proceso emprendedor en áreas locales, Entre tanto, el 60% de los hombres manifiesta haber iniciado su emprendimiento motivados por la oportunidad, frente al 49% de las mujeres. (GEM, 2009a).

Page 135: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

135

aprovechar el poder transformador de los nuevos negocios intensivos en conocimiento, generar condiciones de entorno más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas, adoptar un enfoque sistémico basado en la complementación de esfuerzos entre distintas áreas y niveles de gobierno, con un fuerte protagonismo del sector privado y asumir el desarrollo emprendedor como una inversión social con visión de largo plazo (Kantis et al, 2004)

4.2.2. Modelo OCDE El emprendimiento es clave en el devenir económico puesto que promueve el

cambio basado en innovación, y mejora las estructuras y dinámicas económicas. Los gobiernos reconocen que promover el emprendimiento es una medida efectiva para crear empleos, incrementar la productividad y la competitividad, reducir la pobreza y el gasto social asistencialista, además de ayudar a los grupos menos favorecidos de la sociedad a trabajar por sí mismos. El emprendimiento tiene dinámicas previa, durante y posterior de la actividad, que con el apoyo de la sociedad y las políticas estatales podrían facilitar nuevos procesos de creación de empresa (OCDE, 2004).

Gráfico 10. Modelo de emprendimiento de la OCDE

Fuente: elaboración propia a partir de Davis (2008) La globalización de las actividades económicas afecta todas las funciones de

los negocios y trae como consecuencia para las empresas cambios en el comercio internacional, la inversión, la participación en alianzas estratégicas, la búsqueda nuevos socios y la creación de redes. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas no tienen una gran participación en el comercio mundial aunque pueden aprovechar esos grandes mercados para internacionalizarse a partir de las TIC, la educación y la gestión, el abastecimiento de pequeños mercados y el uso de e-business. La globalización incrementa las amenazas para las pequeñas y medianas empresas que no están listas para la competencia, en especial con grandes empresas internacionales y puede acarrearles pérdida de mercados tradicionales; entre los factores que dificultan su acceso a los mercados internacionales se destacan las diferencias y complejidad de los sistemas de regulación, y los ambientes de negocios entre países, culturas e idiomas. Para ampliar sus

Page 136: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

136

posibilidades en países subdesarrollados deben adaptarse los requerimientos como en el caso de los derechos de propiedad intelectual, la regulación de los mercados, y facilitar el acceso a la información para operar en mercados internacionales –impuestos, asesorías y procedimientos de resolución de conflictos- a partir de la cooperación entre gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales.

Un sector de pequeñas y medianas empresas es esencial para promover el crecimiento económico y el desarrollo social, en particular en países emergentes, para integrarse a la economía mundial a través del comercio y la inversión. En los países desarrollados son más del 90% del tejido empresarial, generan empleo y participan de las exportaciones; contrario sensu, en los países pobres tienen baja participación relativa en la economía, y por ello en las políticas estatales se promueve su creación e incorporación al sector formal, la participación en los mercados y su compromiso con la generación de valor en sus actividades comerciales. El desarrollo de las Pymes requiere de políticas integrales que con un ambiente macroeconómico propicio permitan un ambiente de negocios adecuado para la creación de empresas y su crecimiento, bajo los supuestos de diálogo entre sectores privado, público y la sociedad civil, inversiones en desarrollo sustentable, instituciones, estructura física y servicios, y la participación de la mujer124, junto con la promoción de políticas de asistencia de los gobiernos y las economías desarrolladas.

Gráfico 11. Desempeño emprendedor según la OCDE

Fuente: elaboración propia a partir de Davis (2008) Los países de la OCDE tienen numerosos instrumentos para promover el

emprendimiento y la creación de empresa; se intenta posibilitar ambientes donde las nuevas firmas se apoyen en la innovación para un rápido crecimiento y ello

124 En tiempos modernos la mujer ha incursionado en el emprendimiento que culmina en creación de empresa; así, es posible que la misma empresa les permita organizar su tiempo de manera más compatible con las tradicionales obligaciones del hogar (Nueno, 2009).

Page 137: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

137

requiere la existencia de amplias y fuertes ayudas estatales. De igual forma, un ambiente macroeconómico estable facilita la actividad empresarial caso de los mercados laborales, estructura impositiva, mercados financieros y legislación, junto con educación y entrenamiento en emprendimiento y creatividad, particularmente en países pobres (OCDE 2004).

Las pequeñas empresas generan entre el 60 y 70% de los trabajos en la mayoría de países de la OCDE; más que el tamaño del negocio importa su supervivencia, casi la mitad de los nuevos negocios sobrevive más de 5 años y muy pocos hacen grandes contribuciones a la creación de puestos de trabajo. Muchas empresas tienen problemas para asegurar el empleo, invierten poco en entrenamiento, y algunas pueden crecer y ser competitivas; hay problemas para entender la legislación laboral e inconvenientes para terminar contratos laborales, entrenar personal y conseguir empleo extranjero. Es difícil contratar personal competente –más en los países pobres- y por supuesto crear, innovar y la participación de la mujer (OCDE, 2004).

La OCDE considera la innovación como factor determinante para lograr la competitividad de las empresas y lograr un rápido crecimiento en los sectores de alta tecnología y los tradicionales. La capacidad de los emprendedores para sobrevivir, crecer y generar empleos de calidad se complementa con su habilidad para innovar. Así, las pequeñas firmas innovadoras asumen un rol vital para asegurar la vitalidad de los sistemas de innovación de la región, argumento válido también para los países que no son de la OCDE. Se reconoce la existencia de un pequeño pero importante grupo de emprendedores innovadores a la vanguardia en el desarrollo de nuevas industrias, tecnologías y nichos de mercado. Aunque las actividades de I + D se concentran en grandes empresas los emprendedores lo hacen a pequeña escala adaptando productos y procesos, más aun, atendiendo la demanda creciente de productos especializados y minimizando costes; las pequeñas y medianas empresas pueden responder mejor a los rápidos cambios de los consumidores y acortar el ciclo de vida de los productos a diferencia de las empresas intensivas en capital125.

Para la OCDE la dificultad para la financiación de pequeñas y medianas empresas se convierte en problema a la hora de conseguir capital de riesgo126; es alta la incertidumbre del retorno de la inversión o sus desvíos, además de la poca información que tienen los inversores y las características de los nuevos productos 125 Un emprendedor se diferencia de un ejecutivo según González (2007) porque persigue la eficacia en el mercado, considera el estatus como éxito en el mercado y asume el fracaso como una pérdida de oportunidad. 126 El uso de capital de riesgo ha crecido de forma importante en Estados Unidos: entre 1992 y 1997 los fondos disponibles crecieron 158% al pasar de 4,100 millones de dólares a 10.400, que apoyaron 952 empresas en 1992 y 2.429 en 1997; la edad promedio de esas empresas era de dos años y diez meses en 1996. (Datos de Ventureone corporation de 1996 y 1997 citados por Thornton (1999)). En enero de 2010, en su discurso del Estado de la Unión, el presidente Obama propuso ayudas para los nuevos emprendedores que incluyen “apartar 30.000 millones de dólares (20.000 millones de euros) del dinero que han devuelto los bancos de Wall Street (…) Propongo también un nuevo crédito fiscal para pequeñas empresas, destinado a más de un millón de pequeñas empresas siempre que contraten nuevos trabajadores o aumenten los salarios. Y(…) vamos a eliminar también todos los impuestos sobre las ganancias de capital en las inversiones en pequeñas empresas y a ofrecer incentivos fiscales para todas las empresas, grandes o pequeñas” (Obama, 2010)

Page 138: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

138

y sus procesos. Es común que las actividades de innovación sean intangibles y se dificulte se valoración comercial, por ello se complica la implementación de programas de innovación (OCDE, 2004).

El emprendimiento y la creación de pequeñas y medianas empresas tienen importancia en lo local; para las autoridades locales en casi todo el mundo promover el incremento de creación de empresa supone lograr crecimiento económico. El interés de las políticas es que la creación de nuevas empresas facilite los logros económicos y sociales; por ello los programas apuntan a reducir problemas sociales y el desempleo. Las nuevas empresas pueden generar beneficios que contribuyan al desarrollo local, que incluyan aumento del empleo y el ingreso, recaudo de impuestos, nuevos bienes y servicios para los consumidores, y los efectos demostración y motivación que aumenten la creación de nuevas empresas con impacto en los perfiles educativos y ocupacionales de la fuerza de trabajo. Las tasas de creación de empresa difieren en las regiones de cada país; en las zonas menos avanzadas la OCDE menciona factores como las redes sociales y de negocios127, las restricciones en el acceso al financiamiento, carencia de fuerza laboral calificada, obstáculos culturales incluidos los obstáculos del idioma y falta de modelos de rol; problemas agudos en las comunidades más pobres. En esos casos la promoción del emprendimiento por sí misma no es suficiente, situación de particular interés para las economías emergentes (OCDE, 2004).

4.2.3. Modelo GEM El proyecto The Global Entrepreneurship Monitor GEM -creado en 1999 por

Babson College, de Boston, Estados Unidos, y London Business School, Reino Unido- recoge información de los creadores de empresa en las etapas de nacimiento y de los propietarios de empresas establecidas en las etapas de desarrollo de las empresas. Nació del Entrepreneurial Research Consortium (ERC), con el programa USPanel Study of Entrepreneurial Dynamics (PSED), para identificar los factores particulares de éxito de las nuevas empresas. La red de universidades y centros de investigación tiene informes con datos de cuarenta y dos países en 2006.

Este modelo recoge las influencias de la sociedad y el entorno en la actividad emprendedora, las instituciones, la competencia, la innovación, las condiciones personales del emprendedor, las oportunidades y la dinámica empresarial; en el modelo GEM (2006a, 2006b) el crecimiento económico expresado en crecimiento del PIB y la generación de empleo, es resultado del surgimiento de nuevas empresas y la expansión de las establecidas.

El modelo mide a través de un índice la actividad creadora de empresas, llamado Total Entrepreneurial Activity Tasa Total de Actividad TEA; para su cálculo se utilizan tres bases de datos: a) Aplication Population Survey -APS: Dos mil encuestas aplicadas a población entre 18 a 64 años de edad en cada uno de los 127 En las regiones con alta tasa de incubación hay alta concentración de recursos, gran número de empresas de capital de riesgo y mayores tasas de creación de empresas; al parecer la densidad y proximidad son determinantes en el comportamiento emprendedor, la capacidad de organización y las ventajas competitivas de las regiones, según Pennings (1982), Stincombre (1965) y Porter (1990) citados por Thornton (1999).

Page 139: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

139

países GEM, b) Expert Questionarie- EQ: Encuestas aplicadas a un focus group de expertos en temas sobre Creación de Empresas y c) Cross National Data- CND: Bases de datos secundarias de organismos internacionales de reconocido prestigio.

Las condiciones generales del entorno nacional incluyen los grados de apertura, el gobierno, los mercados financieros, la tecnología, la investigación y el desarrollo, la infraestructura, las habilidades gerenciales, los mercados laborales y las instituciones, que dan como resultado la creación de empresas. Estas condiciones han permitido el establecimiento de empresas en todos los sectores y su expansión.

Las condiciones del entorno para la creación de empresa suponen la existencia de fuentes de financiación, políticas gubernamentales, educación, transferencia de I+D+i, infraestructura comercial y legal, mercados internos, acceso a infraestructura física y las normas sociales y culturales. Estas circunstancias permiten la existencia y percepción de oportunidades que junto con el potencial y las capacidades para crear empresas, que requieren habilidades y motivación, pueden contribuir la dinámica empresarial con la creación de nuevas empresas, y el crecimiento económico reflejado en indicadores cuantitativos y cualitativos.

Gráfico 12. Modelo conceptual GEM

Fuente: elaboración propia a partir de GEM (2006a, 2006b) En general los emprendedores perciben una oportunidad de negocio y la

aprovechan, y se ven empujados a la opción de emprender porque no hay otras opciones de trabajo o las que hay los satisfacen.

Para 2006 el informe GEM (2006a, 2006b) destaca la creación de empresa por oportunidad y por necesidad; las nuevas empresas creadas por necesidad son más comunes en países de ingresos medios. Los informes anteriores muestran que la innovación es mayor en las nuevas empresas que en las establecidas, las nuevas

Page 140: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

140

empresas están en el sector de servicios -48% en países de ingreso medio y 30% en países de alto ingreso-, en el sector industrial –7% y 9% en países de ingreso medio y 22% y 25% en países de alto ingreso-, y en sector de transformación -31% y 32%, y 28 y 32% respectivamente-, el rango de edad de los nuevos empresarios es de 25 y 34 años, crean más empresas los hombres que las mujeres, los nuevos empresarios tienen ocupación laboral previa, -un buen empleo puede disminuir los deseos de crear empresa según Jensen y Meckling (1976) citados por Thornton (1999)- y no son, en general, desempleados o estudiantes, la mayor parte de los nuevos empresarios tienen estudios universitarios y las personas que tienen mayor ingreso familiar muestran mayor tendencia a crear empresa (GEM, 2006a, 2006b).

Agrega Nueno (2009) el enfoque ético para detectar oportunidades y los agrupa en cuatro apartados: aporte de nuevo valor de la novel empresa –no ofrecer productos nocivos y entregar productos con nuevo valor-, en relación con el antiguo trabajo del emprendedor –no trabajar en dos sitios, no dejar tareas sin terminar, llevarse clientes o empleados-, en relación con los nuevos inversores o socios –asumir riesgos innecesarios, irrespetar el aporte de los socios y ofrecer información optimista en exceso-, y en relación con la nueva empresa- atraer colaboradores sin informar de los riesgos y no respetar las promesas-. Contrario sensu, el emprendedor debe saber cuándo abusan de él, en particular en robo de ideas, negociaciones con angel investors agresivos y ambiciosos.

Page 141: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

141

Gráfico 13. Modelo GEM revisado

Fuente: elaboración propia a partir de GEM (2009a, 2009b)

Agrega Kushell (2001) que dentro de las diferencias de ser empleado o

empresario los criterios incluyen la estabilidad laboral que depende del éxito de la empresa y los superiores mientras que al crear empresa depende solo del emprendedor y su desempeño, los ascensos están en manos de de otros mientras que en la empresa propia el emprendedor es el jefe, el horario de un empleado depende de los superiores contrario al autoempleado que puede tener jornadas largas e imprevisibles, los salarios de un empleado son pactados y los aumentos dependen de factores externos mientras que el emprendedor empresario gana menos al inicio de su negocio pero puede obtener mejores remuneraciones en el mediano y largo plazo, y la responsabilidad del empleado está en los contratos y manuales de cargo contrario sensu el empresario debe asumirlas a plenitud.

Page 142: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

142

Los emprendedores jóvenes que crean empresa enfrentan varios retos, entre ellos, lograr credibilidad, sortear la inmadurez, adquirir experiencia, controlar el exceso de entusiasmo, adquirir habilidades de liderazgo y motivarse a sí mismos. El emprendedor que decide crear empresa debe hacer un inventario de recursos –conocimientos, contactos, equipo y financiación- que posee, puede obtener, posiblemente puede obtener o definitivamente no tiene.

4.3. Modelos colombianos

Se muestran a continuación los modelos de Fondo Emprender, Fundación Corona y la Universidad Central.

4.3.1. Fondo Emprender El Fondo Emprender se creó por iniciativa estatal para promover la creación

de empresas nuevas; en este fondo participan el SENA, las universidades con sus unidades de emprendimiento inscritos y Fonade128. Su finalidad es apoyar proyectos productivos como resultado de los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación. Entre sus usuarios están los estudiantes del SENA, estudiantes de los dos últimos semestres programas de educación superior, personas que hayan concluido materias en los últimos doce meses de un programa de educación superior colombiana o profesionales universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses129.

El Fondo apoya con capital semilla cada plan de negocio aprobado, que hasta la tercera convocatoria ascendía a 224 salarios mínimos mensuales legales vigentes SMLMV, Más adelante bajaron los montos y otorgan hasta (150) SMLMV si la empresa genera hasta 5 empleos y (180) SMLMV en caso de generar 6 o más empleos. Es un capital semilla que funciona como figura de crédito no reembolsable130.

Es una respuesta del Estado ante el creciente desempleo, en particular de jóvenes, y pretende consolidar oportunidades de generación de ingresos sostenibles desde la creación de un ambiente favorable que estimule la creatividad y la iniciativa de los potenciales empresarios; por tanto, se apoya desde el momento

128 Fonade tiene entre sus funciones promover, estructurar, gerenciar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo financiados con recursos de fuentes nacionales o internacionales, celebrar contratos de financiamiento y descontar operaciones para estudios y proyectos de desarrollo, celebrar contratos para administrar recursos destinados a la ejecución de proyectos y para el desarrollo de esquemas de gerencia de proyectos, realizar operaciones de financiamiento no reembolsable con recursos del presupuesto nacional o con utilidades líquidas asignadas a la entidad sin deteriorar su patrimonio en términos reales, prestar asesoría y asistencia técnica a entidades públicas y privadas en materias relacionadas con proyectos de desarrollo, y manejar las cuentas en moneda nacional o extranjera necesarias para su operación o el desarrollo o la ejecución de proyectos que ejecute o administre (Decreto 288 de 2004, artículo 3) 129 Los beneficiarios del Fondo Emprender que crean empresa son personas jóvenes y con poca experiencia. 130 En la Unión Europea se cuenta con capital semilla –para nuevas empresas y orientado a definición y diseño del producto-, capital de arranque –financia inicio de producción y distribución- y capital de crecimiento o expansión –apalanca la inversión originada en la expansión de la empresa- (Nebrija, 2007: p 38)

Page 143: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

143

en que el emprendedor presenta su idea de empresa hasta la consolidación del negocio; se prefiere en principio favorecer el apoyo de empresas de innovación y alta tecnología sin desconocer las propuestas de empresas de sectores tradicionales.

El Fondo se apoya en tres bases: la primera se refiere a las 115 Unidades de Emprendimiento que se acompañan de las universidades e instituciones de educación superior que tienen programas académicos que fomentan, lideran, apoyan y desarrollan competencias emprendedoras. La segunda es el grupo de veinte incubadoras de empresas asociadas, centros de desarrollo tecnológico, empresas, gremios y el sector gubernamental. La tercera es la financiación a través del Fondo Emprender, que proporciona un fondo de capital semilla no reembolsable a los emprendedores siempre que cumplan con los indicadores formulados en el plan de negocio131. El Fondo Emprender se financia los con los recursos asignados por la monetización total o parcial de la cuota de aprendizaje, establecida en el artículo 34 de la ley 789 de 2002 (Fonade, 2009).

Gráfico 14. Modelo Fondo Emprender

Fuente: Elaboración propia De las potenciales empresas creadas con apoyo del Fondo Emprender se

espera que tengan algún componente de innovación, que actualmente estén en funcionamiento y que sean competitivas en lo tecnológico, con el fin de aumentar la posibilidad de permanencia en el largo plazo. No se contempla en el modelo a la PSD aunque abrieron convocatorias para este grupo de colombianos –

131 Los recursos son para financiar dos rubros: el primero es el capital de trabajo del plan de negocio -recursos necesarios para el funcionamiento y operación de la empresa, consistente en dinero destinado al pago de salarios, insumos para el ciclo productivo que contribuyen directamente o que forman parte del proceso de producción- y el segundo es la adquisición de maquinaria y equipo, los costos de constitución legal y licencias para el normal funcionamiento del proyecto, adecuaciones o remodelaciones indispensables para el desarrollo del plan de Negocios, siempre y cuando el monto no supere el 20% del total solicitado ante el Fondo Emprender.

• Gobierno• Consejo Directivo SENA

Dirección

• Instituciones de educación superior

• Emprendedores 

Formulación  planes • Comisión 

nacional técnica• Evaluadores • interventores

Ejecución 

Page 144: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

144

convocatorias 19132 y 35-. Hasta diciembre de 2008 se habían hecho siete (7) convocatorias nacionales, veintidós (22) regionales y seis (6) para población vulnerable, como los grupos PSD133, recicladores y afrodescendientes (Gámez y Navarrete, 2010).

4.3.2. Fundación Corona La Fundación surgió por iniciativa del grupo empresarial Corona134 para

impulsar proyectos a microempresarios y jóvenes con empresa naciente. Con el apoyo del BID para creación de empresas en Bogotá, Medellín y Cali, creación de empresas creativas en Bogotá, Cauca y Buenaventura, la feria nacional de la mujer empresaria135 en asocio con la Presidencia de la República y la consejería nacional para la mujer, y Jóvenes136 (ver gráfico 15). Empresarios por Colombia en compañía de la Fundación Mario Santo Domingo, la Fundación Restrepo Barco, el BID y Ford (Fundación Corona, 2008; página Web de la Fundación).

132 Convocatoria para Bogotá donde se declararon No viables 35 propuestas y 9 se aprobaron con apoyo superior a 700 millones de pesos (288.000 euros). Ver (www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/R/resultados_convocatorias_regionales/resultados_convocatorias_regionales.asp). De la convocatoria 35 no se conocieron los resultados. 133 Estas convocatorias corresponden a esfuerzos estatales por controlar la crisis humanitaria que ha dejado como resultado hogares de desplazados con 5,1 personas en promedio, jefatura de hogar ejercida por la mujer (43,8%), niños, niñas y adolescentes menores de 20 años (57,6%), impacto sobre las minorías (afrodescendientes 16% e indígenas 6,5%), víctimas con analfabetismo (19,7%) y que se ha ensañado en algunas personas que han sufrido desplazamientos una vez (86,2%), dos veces (1,2) y tres veces (1,8%) según Codhes (2009, vol. 2: p 76). 134 El grupo Corona –empresa de familia- se dedica a la manufactura y comercialización de productos para construcción y mejoramiento del hogar desde hace 125 años. Domina el mercado de porcelana sanitaria colombiano y su estrategia exportadora le permitió incursionar en los Estados Unidos a través de exportaciones y compra de plantas. Maneja los negocios de porcelana sanitaria, revestimiento, grifería, vajillería, suministros industriales y comerciales, electroporcelana y dos cadenas de retail para la construcción, decoración y remodelación del hogar. Expresan el compromiso social de sus dueños a través de la Fundación Corona que actúa en los campos de desarrollo empresarial, educación, salud y gestión comunitaria. (Gámez, 2008c) 135 Las mujeres colombianas ingresaron a la educación terciaria en 1938 en la Universidad Nacional y en 1941 en la Universidad Javeriana. 136 Muchos jóvenes colombianos carentes de oportunidades han sido absorbidos por el conflicto; según Sánchez en Sánchez y Lair (2004) algunos han sido enrolados en bandas al servicio del narcotráfico, no como alternativa a la sociedad de consumo sino como forma de incorporación por el atajo del azar y la violencia. Otros han sido acogidos en el Ejército de forma legal y otros en las guerrillas (FARC EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, Ejército de Liberación Nacional ELN y otros grupos) y grupos paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia, Autodefensas Campesinas del Casanare, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Bloque Central Bolívar y Bloque Cacique Nutibara); después del proceso de paz del gobierno Uribe que obliga a la desmovilización de estos últimos, han aparecido las “Bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico” (BACRIM).

Page 145: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

145

Gráfico 15. Modelo de emprendimiento de la Fundación Corona

Fuente: elaboración propia a partir del modelo de Fundación Corona (2008),

www.fundacioncorona.org.co Tiene proyectos orientados a crear oportunidades para la población

vulnerable –desplazados y reincorporados- en compañía del SENA y el Fondo Emprender. Su modelo contempla las fases de formulación, evaluación y ejecución (ver gráfico 16). Un desplazado es quien “se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que pueden alterar o alteran drásticamente el orden público” (Ley 387 de 1997).

Page 146: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

146

Gráfico 16. Pasos de creación de empresa de la Fundación Corona Organismos de

apoyo Formulación Evaluación Ejecución

• Fonade • Sena (Ley 134) • Departamentos • Municipios • Unidades de

emprendimiento

• Emprendedor • Unidades de

emprendimiento: (centros especializados del Sena, universidades, otras instituciones de educación superior, Incubadora de empresas, ONG)

• Fonade • SENA

• Emprendedor • Fonade • Unidad de

emprendimiento

Herramientas

• Formato términos de referencia

• Manuales de formulación y evaluación

• Guía plan de negocios

Términos de referencia en la plataforma

• Tabla de evaluación

Manual de evaluación

Resultados • Plan de negocios

• Concepto evaluador (recomienda o rechaza el plan de negocios)

• Concepto comité directivo SENA (asigna o niega recursos)

Empresa constituida de manera formal y en funcionamiento

Fuente: elaboración propia

Page 147: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

147

4.3.3. Universidad Central En esta universidad se entiende el emprendimiento empresarial como la

búsqueda de nuevas oportunidades por personas emprendedoras que ven lo que otros no ven (Torres, 2008). En el año 2000 se alió con las universidades del Rosario, Andes y Externado, y trabajaron temas de empresarialidad sostenible a partir de los informes Monitor y el soporte teórico de Porter. En 2002, con base en la investigación de Islena Torres se configuró propuesta Fractal en asocio con la Secretaría de Educación de Bogotá, basada en la Programación Neurolingüística PNL, la creatividad, los negocios innovadores y la prospectiva dirigida a profesores de educación secundaria y estudiantes (ver gráfico 17); no pretenden terminar su intervención en planes de negocio sino en concepto de negocio.

Gráfico 17. Modelo de emprendimiento de la Universidad Central

Sensibilización Identificación Modelamiento de negocios

Redes de negocios

1. Creatividad 2. Inteligencia 3. Metamanegement 4. Coaching, herramientas para el cambio

Proceso innovador

Modelo de negocio Evaluación

Actores: autoorganización, creatividad y atractividad

Concepto, oferta, sistema de negocio

Fuente: elaboración propia a partir de Alcaldía de Bogotá 2005 y Torres 2008.

En 2005 se integraron a la red Jóvenes con Empresa iniciado por Icesi y la

iteración de empresas y estudiantes (ver tabla 17); con 125 estudiantes inscritos y capacitados, generaron 5 planes de negocio en 2007 que fueron financiados por el Fondo Emprender, y dos entidades particulares, Coomeva y Fomipyme (Torres, 2008).

Tabla 17. Estructura del programa de emprendimiento de la Universidad Central de

Bogotá

Ingenium Empresas

Consulpyme Asispyme Gerenciar

Estudiantes Si.empre Fractal

Fuente: elaboración propia a partir de Torres 2008. El centro Ingenium centraliza las actividades en el programa para

estudiantes, egresados y particulares, depende del programa de Administración de Empresas con la meta de llevar el modelo a toda la universidad. Ingenium presta

Page 148: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

148

servicios a empresarios (Consulpyme, Asispyme y Gerenciar) y a estudiantes (Si.empre y Fractal). El equipo de trabajo incluye al Director y seis profesores.

Su soporte teórico es De Bono en cuanto a la motivación como la disposición a observar lo que otros no han observado, la creatividad y las herramientas para fortalecer el pensamiento lateral derivadas de los procesos artísticos de creatividad, el economista Manfred Max-Neff gestor del Desarrollo a Escala Humana y Porter (2006) en lo referente a competitividad, cambio tecnológico y reducción de costes para mantener la ventaja competitiva.

Gráfico 18. Marco para la acción en la Universidad Central

Fuente: elaboración propia a partir de Universidad Central 2006, p 44 En el plan de estudios de Administración de Empresas tienen espacios de

emprendimiento, que incluían evaluación de proyectos y práctica empresarial, y después de 2005, espíritu emprendedor, ideas innovadoras y modelos de negocio -9 créditos que equivalen al 5,6% del programa.

La Universidad Central ha trabajado con otras organizaciones que promueven el emprendimiento, como la Fundación Corona para formar profesores, la Secretaría de Educación del Distrito para capacitación de 150 profesores y 2800 estudiantes, la Cátedra Ceinfi, el Fondo Emprender con 2 propuestas con financiación y 3 financiadas con Coomeva y Fomipyme a diciembre de 2007.

4.4. Relación de modelos de emprendimiento

Los modelos expuestos abordan desde una visión académica muy completa del emprendimiento, como es el caso del profesor Veciana; sin embargo, en Latinoamérica no hay fuertes desarrollos en formas de apoyo como las incubadoras. El modelo del BID es más complejo y resalta el emprendimiento local, con pobres y mujeres. El modelo GEM (2009a) con fuerte sustento teórico permite ver las experiencias de otros países; destaca las diferencias entre emprendedores por necesidad y por vocación, el indicador de actividad creadora de empresas TEA (ver tabla 18).

El modelo OCDE supone la disponibilidad de recursos, instituciones, y la posibilidad de hacer seguimiento al impacto de las nuevas empresas. La realidad de Latinoamérica se refleja en los modelos de las universidades colombianas que se

Page 149: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

149

enfocan a la sensibilización y la educación, en particular, el plan de negocio. Solo uno, la Universidad Central, contempla la identificación de concepto de negocio.

Tabla 18. Relación de modelos de emprendimiento

Autor Ventajas Desventajas Conclusión

Shapero (1982)

Evento emprendedor, emprendedor percibe un atractivo y su viabilidad, incluye a los migrantes voluntarios

No incluye PSD Atractivo percibido, viabilidad percibida, emprendedor potencial

Veciana (2001)

Visión académica muy completa del emprendimiento. Antecedentes de cada individuo fruto de su contexto familiar, sus valores personales y las experiencias y vivencias de la infancia. Atributos personales de cada individuo, los rasgos psicológicos, su formación y la experiencia de trabajo o profesional. La participación de instituciones incubadoras, sus actividades, los conocimientos, el tamaño y la localización geográfica

No incluye PSD. En Latinoamérica no es común la presencia de incubadoras

Factores fundamentales y factores precipitantes; Antecedentes, atributos personales, incubadora y entorno; factores precipitantes y decisión de crear empresa

Varela (2001)

Gestión, gustos, oportunidad, decisión, plan de empresa y recursos. Se apoya en la educación

No incluye PSD.

Fases a) desarrollo de la Mentalidad Empresarial, b) identificación y evaluación de ideas de negocio, c) estructuración y evaluación de la oportunidad de negocio, d) Elaboración de un plan de negocio integral, e) El proceso de arranque y f) Crecimiento y desarrollo empresarial

MER (2008)

Propuesta de los investigadores colombianos González y Gálvez (2008) La vinculación de un emprendedor que crea empresa a una red supone la articulación de su visión –personalidad y cultura- con lo que la red se propone.

No incluye PSD.

Importancia de las redes de pequeños empresarios. Las redes pretenden apoyar al emprendedor para sacarlo de su aislamiento, cambiar sus formas de pensamiento y retarlo para que aprenda a establecer relaciones de colaboración y confianza, construir para el largo plazo y maximizar sus recursos

BID Modelo más complejo. Es complejo facilitar el etapas del proceso de

Page 150: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

150

Autor Ventajas Desventajas Conclusión (2004) Es valiosa la propuesta de

fortalecer el proceso emprendedor en áreas locales, Ampliar la base social y de género de la cual surgen los emprendimientos dinámicos, generar condiciones de entorno más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas La diferenciación entre empresas dinámicas y no dinámicas es obvia para Latinoamérica y sus países en vías de desarrollo

acceso de los potenciales emprendedores a la experiencia laboral. Por acceso a recursos en países subdesarrollados es difícil aprovechar el poder transformador de los nuevos negocios intensivos en conocimiento. No incluye PSD.

creación de empresa: identificación de la idea, su validación, el acceso a los recursos, la negociación, el nacimiento y la supervivencia, que depende de cuatro factores: la idea de negocio, la disponibilidad y obtención de recursos, la habilidad del emprendedor, y su nivel de motivación y compromiso Expandir el número y calidad de las oportunidades de negocios, favorecer el desarrollo de los equipos de emprendedores y sus redes de contactos, mejorar el acceso al financiamiento, y asumir el desarrollo emprendedor como una inversión social con visión de largo plazo

OCDE (2004)

Contiene los determinantes del emprendimiento: sistema regulatorio, I+D+i, capacidades del emprendedor, cultura, acceso a recursos financieros, condiciones de mercado

No prevé la consecución de recursos en Latinoamérica. No incluye PSD.

Desempeño del emprendedor y creación de empresa, empleo y valor agregado. Innovación es factor determinante para lograr la competitividad de las empresas y lograr un rápido crecimiento en los sectores de alta tecnología y los tradicionales

GEM (2006a, 2006b, 2009a, 2009b)

Modelo más complejo. Complementa el modelo del BID. Recoge las influencias de la sociedad y el entorno en la actividad emprendedora, las instituciones, la competencia, la innovación, las condiciones personales del emprendedor, las oportunidades y la dinámica

No incluye PSD.

El modelo mide a través de un índice la actividad creadora de empresas, llamado Total Entrepreneurial Activity Tasa Total de Actividad TEA. Determinó el rango de edad de los nuevos

Page 151: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

151

Autor Ventajas Desventajas Conclusión empresarial empresarios y sus

características. crear empresa depende solo del emprendedor y su desempeño

Fondo Emprender (2004)

Dirigido a todos los colombianos que hayan cursado educación técnica –SENA-, superior o graduados con menos de 2 años.

Recursos insuficientes para el volumen de propuestas No incluye PSD.

Formulación, evaluación y ejecución de planes de negocio. Prevé el acompañamiento pero no tiene estructura para hacerlo

Universidad Central (2008)

Basado en la identificación de oportunidades a partir de De Bono.

No identifica a los potenciales emprendedores. Es ensayo y error No incluye PSD.

Aborda la identificación de concepto de negocio.

Fundación Corona (2008)

Enfocado a jóvenes. Apoyo

La población con que trabaja. Propuesta general que incluye microempresa e iniciativas colectivas.

En asocio con el BID. No contempla la identificación de concepto de negocio.

Fuente: elaboración propia

4.5. A manera de síntesis Las habilidades de un emprendedor según Hisrich et al (2005) deben ser

técnicas –capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad de trabajo en red-, de gestión empresarial –planeación y competencias técnicas- y personales –capacidad de asunción de riesgos, innovación y constancia-.

Gamez y Navarrete (2010) citan a Jiménez (2006) y su trabajo de investigación sobre los servicios de empresarialidad ofrecidos por 55 instituciones entre universidades, instituciones de educación superior, ONG e incubadoras de empresas en Bogotá, Medellín y Cali, donde sugiere que las universidades capacitan en la elaboración de planes de negocio en los programas de Administración, Contaduría, Ingeniería Industrial y Economía pero no capacitan en espíritu empresarial o emprendimiento, por lo que considera necesaria la integración de la oferta de programas para la creación de empresas.

Page 152: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 153: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

153

5. LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Un barco que parecería grande en el río, sería muy pequeño en plena mar. Lucio Anneo Séneca

El enfoque sistémico utilizado por el BID identificó y analizó los factores que

inciden en el proceso emprendedor en distintos países (ver tabla 19): a) la gestación del proyecto empresarial, b) la puesta en marcha y c) el desarrollo inicial de la empresa. El rol de las nuevas empresas es destacado en lo que respecta a la creación de oportunidades laborales, en particular para los jóvenes, quienes constituyen un grupo con mayor tasa de desempleo que el promedio de la población económicamente activa en muchas economías desarrolladas y en desarrollo. No obstante, el acceso a información y estadísticas es muy difícil; las bases de datos son muy pobres para medir el emprendimiento y la creación de empresa a fin de hacer comparaciones. En los países de la OCDE se hace de manera más constante la evaluación de las políticas y programas dirigidos a Pymes y emprendimiento dado el alto volumen de recursos que se destinan para estos rubros y su impacto (OCDE, 2001).

La OCDE hace especial énfasis en lo ambiental y el desarrollo sustentable –desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones-; y orienta las nuevas empresas hacia la gestión con respeto por el medio ambiente (OCDE, 2001).

Tabla 19. Organización administrativa en países europeos y Colombia

Estados, regiones, provincias, distritos, condados y municipios España 17 Comunidades

autónomas 50 Provincias 8.100 Municipios

Alemania 16 Estados federados

50 Regiones 323 Condados 16.000 Municipios

Francia 22 Regiones 96 Departamentos

Comunas 36.551 Municipios

Colombia 32 Departamentos

10 Distritos 1.120 Municipios

Fuente: Elaboración propia En cuanto a las mujeres emprendedoras y propietarias de empresas encontró

que han logrado reconocimiento como fuente de empleo y crecimiento potencial; hay 10 millones de mujeres autoempleadas en Europa y 6.4 millones en Estados Unidos que generan 9.2 millones de empleos137. Las propuestas de emprendimiento de las mujeres son distintas a las de los hombres, en tanto son propuestas diferentes e innovadoras para la sociedad. Aun así, las mujeres emprendedoras son minoría en todo el mundo. Las empresas que crean están en la distribución,

137 Portugal, Canadá, Estados Unidos y Polonia fueron los países con más mujeres emprendedoras, mientras que Turquía, Irlanda y Dinamarca es donde menos mujeres crearon empresa, según el Informe OCDE 2002.

Page 154: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

154

educación y servicios a la industria. El alcance de las propuestas emprendedoras de las mujeres depende de su estatus en la sociedad y de otras fuerzas como el contexto político, la estructura institucional, las políticas sobre familia, las fuerzas de mercado y los individuos –temperamento y cualificación para asumir el rol emprendedor- (OCDE, 2004).

Los principales obstáculos al emprendimiento femenino incluyen la inadecuada formación, falta de modelos de rol, machismo, débil estatus social, carencia de tiempo por las responsabilidades familiares y limitado acceso a financiación. No obstante, el área donde se puede avanzar es removiendo los obstáculos a la participación femenina en el mercado laboral; las políticas actuales fallan al ejecutarse porque no contemplan las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras. Se puede complementar el apoyo estatal a la mujer emprendedora con mujeres emprendedoras y las asociaciones que las representan, aunque es más complejo en los países pobres (OCDE, 2004).Los países desarrollados tienen definidas las formas de apoyo al emprendimiento y la creación de empresa, basadas en diagnósticos específicos de su realidad; por tanto sus estructuras sociales, las formas de financiación e instrumentos financieros parecen ser más eficaces al momento de evaluar las cifras de creación de empresa y sostenibilidad.

A partir de Porter (2006), se cree que los clusters favorecen el emprendimiento; en el caso de Italia los clusters tienen altos niveles de crecimiento y liderazgo en nichos rentables y mercados mundiales, y también en países desarrollados como Alemania, Estados Unidos, Japón y algunos de economías en desarrollo de Latinoamérica, Asia y África. Las pequeñas y medianas empresas que operan en clusters tienen ventajas competitivas por la proximidad a sus fuentes de insumos, la disponibilidad de servicios, la abundancia de clientes y la presencia de mano de obra capacitada (OCDE, 2004). Otras formas de cooperación social que formalizan los esfuerzos de emprendimiento son las sociedades entre el sector público y sectores empresariales, grandes firmas, y multinacionales, y las redes de empresas que cooperan en el desarrollo de proyectos con suministro de información, conocimiento y tecnología (ver tabla 20).

Tabla 20. Programas para promover el emprendimiento en Oriente

Australia Promoting Young Entrepreneurs, The Indigenous Small Business Found, The Small Business Enterprise Culture Program, The New Enterprise Improvement Scheme, Self Employment Development

Japón Law To Facilitate The Creation Of New Business. Corea College Business Club, programas para la participación de la mujer y

personas menos favorecidas en creación de empresa, 12 incubadoras de empresa exclusivas para mujeres, entrenamiento y consultoría en gerencia para mujeres, 60 Small Business Development Centres.

Nueva Zelanda

Promoting an Innovation Culture.

Fuente: elaboración propia a partir de OCDE 2002 El impacto de la empresarialidad suele verse con mayor claridad en el nivel

local o regional, donde se ha identificado mayor surgimiento de empresas y dinamismo, uso de los recursos económicos más eficiente y el crecimiento de la

Page 155: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

155

economía reflejado en condiciones de vida de la población superiores al de las áreas donde el surgimiento de nuevas empresas es más débil (OCDE, 2004).

Según Kantis et al (2004) las nuevas políticas de promoción del espíritu emprendedor tienen dos fines: la promoción del espíritu emprendedor y la propagación del espíritu emprendedor a otros campos como políticas de empleo, educativa, desarrollo empresarial e innovación.

La problemática, las oportunidades y las dificultades que enfrentan los emprendedores no son exclusivas de un sector, o referidas a una actividad en particular. No obstante, hay sectores donde los desafíos son específicos: empresas de biotecnología, medio ambiente, y tecnologías de innovación, donde es posible crear empresa pero difícil lograr altos niveles de expansión en los mercados. Los esfuerzos de emprendimiento se hacen en los sectores tradicionales y los servicios a la industria en los que se pueden incluir nuevas tecnologías y tecnología de información (OCDE, 2004).

5.1. Emprendimiento en Europa La densidad de empresas por habitante es mayor en Estados Unidos aunque

las empresas europeas tienen más empleados en promedio – empleados en Estados Unidos frente a 15 en Europa-, según Moscoso (2008). En 2003 la Unión Europea definió tres pilares para impulsar el emprendimiento138: derrumbar barreras al desarrollo de los negocios y el crecimiento, equilibrar los riesgos y recompensas de la iniciativa empresarial y una sociedad que valore el entrepreneurship (EIM, 2003). Europa requiere más negocios nuevos y prósperos, a partir del emprendimiento entendido como actitud para identificar oportunidades, correr riesgos para producir nuevo valor y crear nuevos mercados, a partir de la creatividad y la innovación (ver tabla 21). El reto que escogió la Unión Europea fue identificar los factores para crear un clima en el que pueda prosperar la iniciativa empresarial, con la asunción de medidas políticas que mejoren el nivel del espíritu empresarial en la Unión. Este enfoque debe reunir a tres actores fundamentales, el individuo, la empresa y la sociedad. Las iniciativas deben vislumbrar la reducción de trámites para crear nuevas empresas, suavizar la legislación de insolvencia, reducir las barreras y costes, promoción de la virtualidad en la escuela, apoyo en la universidad, consultorías, reducción de impuestos, incentivos, acceso a préstamos y microcréditos, la creación de distritos industriales, promoción de redes, y la participación coordinada de sociedad, gobiernos y empresarios (Comisión de las Comunidades Europeas, 2003).

138 Según Moscoso (2008) la Comisión Europea considera las condiciones económicas y los rasgos personales como los principales factores que explican la creación de empresa, junto con la percepción de la sociedad hacia la actividad principal y su capacidad para producir emprendedores.

Page 156: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

156

Tabla 21. Programas de promoción del emprendimiento en Europa Austria The Law on the Promotion of Start-ups, Academia Business Spin-off.

Universidades: Enterprises: Education, The Chair in Business Creation and Innovation Management.

Dinamarca Promoting Competitiveness, Promoting Entrepreneurship Finlandia The Entrepreneurship Project, The Employment and Economic Development

Centres, The Finnish National Fund for Research and Development Alemania Exist Grecia The Promoting Youth Entrepreneurship, The Promoting Women

Entrepreneurship, The Promoting Entrepreneurship to Combat Social Exclusion, The Promoting Entrepreneurship in the Field of the Environment, Promoting Entrepreneurial Excellence.

Irlanda County Enterprise Boards, research, Technological Development and Innovation, The Young Entrepreneurs Scheme.

Italia Ley de emprendimiento, reducción de impuestos, Simplification Observatory, Sviluppo Italy, Fondazione IG Student, Skilpass. Centros de entrenamiento, 1000 cursos del Ministerio de Educación, universidades, investigadores con apoyo del European Social Fund.

Países Bajos

Comisión de Emprendimiento.

Noruega Entrepreneurship in Education and Training, Young Enterprise Norway, Norwegian Industrial and Regional Development fund avala iniciativas de mujeres.

Portugal Operacional Programme for Economic Activities España Iniciativas de la Comunidad de Madrid y País Vasco, Ley General de

Educación, The University Enterprise Foundation, VUE Ventanilla Única Empresarial, Proyecto de la Dirección General de Política para nuevas PYMEs, Madrid Emprende,

Suecia National Entrepreneurship Programme Suiza One-Step Shop for Entrepreneurs

Fuente: elaboración propia a partir de OCDE (2002), Madrid Emprende (2010) En 2009 se lanzó el programa Erasmus Jóvenes Emprendedores, Programa

europeo de intercambio de empresarios y emprendedores (www.erasmus-entrepreneurs.eu). Tiene la finalidad de brindar oportunidades a los emprendedores para aprender con un empresario de más experiencia que dirija una PYME en otro país de la UE, favorece el intercambio entre emprendedores y empresarios con experiencia, facilita el acceso a nuevos mercados, la búsqueda de socios comerciales potenciales y pretende desarrollar nuevas relaciones comerciales de los empresarios más experimentados y aprender más sobre oportunidades de negocio en los demás países de la UE.

Pretende estimular la iniciativa empresarial y la competitividad, la internacionalización y el crecimiento de las PYME en la UE, tanto en fase inicial como para las PYME establecidas. Busca la transferencia de conocimientos técnicos y el desarrollo de la capacidad de gestión de las PYME. El programa ofrece a los emprendedores la posibilidad de trabajar durante un periodo de hasta seis meses con un empresario experimentado en la PYME en otro país de la UE. Así, el emprendedor accederá a conocimientos de gestión y creación de pymes necesarios de un empresario experimentado en el país receptor sobre factores fundamentales de éxito, eficacia de la planificación, gestión financiera y operativa, desarrollo de productos y servicios innovadores y prácticas acertadas de venta y

Page 157: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

157

comercialización. Los emprendedores podrán aprender sobre legislación comercial europea y el mercado único europeo, normas europeas y el apoyo europeo a las PYME.

El emprendimiento es el mayor conductor de innovación, competitividad y crecimiento; en concreto, el emprendimiento y la creación de pequeñas empresas son para la economía europea fuente de trabajo, dinamismo de los negocios e innovación. Alrededor de 23 millones de pequeñas y medianas empresas europeas proveen el 67% del total de empleos privados equivalentes a 75 millones de plazas. Para desarrollar la estrategia de Lisboa se propusieron tres áreas estratégicas (ver tabla 22): promover el espíritu emprendedor a través de la educación, promover la conversión de personas en emprendedores reduciendo el estigma de las equivocaciones en los negocios y facilitando la transferencia de negocios, conectar el crecimiento y la competitividad a través del apoyo a mujeres y minorías, facilitando la cooperación en los mercados internos de las pequeñas y medianas empresas y fomentando los clústeres de innovación, mejorar los flujos financieros para los emprendedores, y crear regulaciones y sistemas administrativos más amigables con las pequeñas y medianas empresas a través de la simplificación de los impuestos (Comisión de las Comunidades Europeas, 2006a).

Tabla 22. Instrumentos y programas de promoción

del emprendimiento en Europa Estado/País Instrumentos Programas

Reino Unido

Surgieron de diagnóstico previo: Horizonte de largo plazo, desarrollar el potencial emprendedor, establecer acciones articuladas, lograr que se involucre la sociedad, tomar en cuenta la variedad de necesidades de los emprendedores, importancia de las redes.

Desbloqueo del potencial emprendedor, mejora del ambiente de negocios, acceso al financiamiento, ampliar la base empresarial, desarrollar nuevas empresas en sectores clave, apoyo a empresas en crecimiento,

Italia Tradición de alto nivel de creación de empresas y autoempleo. Crisis de los noventa.

Fomento de creación de empresas en áreas menos dinámicas, apoyo a las nuevas empresas de alta tecnología,

Alemania

Nuevas empresas innovadoras. Estímulo a la cultura innovadora dentro de las instituciones de educación superior.

EXIST Emprendedores desde la educación superior: iniciativas regionales KEIM, Bizeps, Dresden Exist, Get Up y PUSH!; iniciativas suprarregionales.

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004). Uno de los retos de la Unión Europea es impulsar el emprendimiento para

mejorar los indicadores de empleo, reformas económicas y cohesión social a partir de la propuesta del libro verde, donde se preguntaba por las bajas tasas de creación de empresa –autoempleo- y el bajo crecimiento de estas empresas. De acuerdo con Gallup (2007) en la UE se entiende el desarrollo del emprendimiento como fuerza guía para crear empleos, generar competitividad y crecimiento, además de contribuir a la satisfacción personal y el éxito social (ver tabla 23).

Page 158: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

158

Tabla 23. Formas de apoyo a la Pyme en la Unión Europea Tipos de

ayuda Programas

Oportunidades temáticas de financiación

Medio ambiente, investigación, educación. - LIFE para medio ambiente, energía y transporte

- PMCI Programa Marco para la Innovación y la Competitividad - Marco Polo II - Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo

Tecnológico 2007-2013 - eContemplus - Eureka. Red de I+D+i orientada al mercado - Red de Centros de Enlace para la Innovación - Programa de Acción Integrada en el Área del Aprendizaje

permanente - Culture 2007 - Media 207 - Salud y seguridad en el trabajo

Fondos estructurales

- FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural - ESF, European Social Fund (Fondo Social Europeo) - Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) - Instrumento Financiero de Ordenación Pesquera (IFOP) - Fondo de Cohesión

Instrumentos financieros

Fondo Europeo de Inversiones -PMCI Programa Marco para la Innovación y la Competitividad -Iniciativa Gate2growth “Acceso a la financiación” - Recursos europeos conjuntos para las microempresas y las medianas empresas JEREMIE

Apoyo a la internacionalización de las PYME

-Asia invest. Asia excluida Asia Central -AL-Invest III. Latinoamérica -Pro€invest. África, Caribe y Pacífico -Tercera campaña acceso a Japón -Programa de formación de ejecutivos PFE: Japón y Corea

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea (2006), Programa de apoyo a las Pyme.

El Eurobarómetro (Gallup, 2007) entrevistó a 20,674 personas en enero de

2007; de ellos 18,665 de la UE -9% con empresa-, 1,009 de Estados Unidos -8% con empresa-, 500 de Islandia -5% con empresa- y 500 de Noruega -6% con empresa-. Se encontró que los europeos prefieren ser empleados mientras que los americanos optan por crear empresa. Para el 46% de los europeos las razones de ser empleados se sustentan en el ingreso fijo regular mientras que en Estados Unidos es el 34%. La razón más importante para crear empresa es la autorrealización, seguida de la independencia y la libertad para definir el lugar y el tiempo de trabajo. De igual manera, en el Eurobarómetro se percibe la imagen del emprendedor como una persona con deseos de convertirse en empresarios y la posibilidad de lograr el éxito.

En Europa de los 27 en 2007, se creó el 58% de empresas por oportunidad, el 27% por necesidad y el 10% por ambas. En Estados Unidos la creación de empresa por oportunidad es de 73%. El sistema educativo ha contribuido en el desarrollo de la actitud emprendedora; en Europa de los 27 el 50% de los entrevistados fue ayudado por la universidad para desarrollar su iniciativa

Page 159: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

159

emprendedora, el 48% entendió en la universidad el rol del emprendedor en la sociedad, y al 28% la universidad le hizo interesar en convertirse en emprendedor. Respecto de los factores que detienen a los europeos de los 25 para tomar riesgos y crear empresa es el miedo a la quiebra 30%, en particular en los jóvenes, la incertidumbre del ingreso y el riesgo de perder las propiedades, mientras que los emprendedores de Estados Unidos son más proclives a tomar riesgos. Las dificultades que enfrentaron los emprendedores europeos en 2007 para crear empresa incluyeron –en coincidencia con lo previsto por el nuevo institucionalismo económico- la carencia de apoyo financiero, la complejidad de los procedimientos burocráticos, los obstáculos para obtener información útil y el riesgo de fallar. El potencial emprendedor europeo está en los jóvenes, hombres, que aun estudian y con uno o ambos padres creadores de empresa; España es el país con más ciudadanos interesados en ser emprendedores al pasar de 34% en 2004 a 52% en 2007 (Gallup, 2007).

La Unión Europea reconoce que deben existir unas condiciones estructurales para explotar a plenitud el potencial emprendedor a fin de crear empresas dinámicas; en especial para brindar una segunda oportunidad a quienes se han arriesgado y fallaron en la creación de negocios (Comisión de las Comunidades Europeas, 2006).

5.1.1. España En general los apoyos en España se apalancan en las directrices de la Unión

Europea139 e incluyen medidas generales –legislativas, fiscales, trámites, incentivos y redes-, medidas específicas de índole económico -préstamos, subvenciones y el capital de riesgo- y índole no económico -información, orientación, asesoría, acompañamiento, seguimiento y formación- (Ministerio de Economía, 2003; González, 2007). Las medidas específicas son de carácter económico –préstamos, subvenciones, capital de riesgo, entre otras- y otras medidas no económicas –información, orientación, asesoramiento, acompañamiento, seguimiento, formación y viveros de empresa- (González, 2007). La propensión a emprender en España ha sido de 62% en 2000 y 56% en 2004, frente a la de Unión Europea de los 15 de 51% en 2000 y 45% en 2004, y Estados Unidos 69% en 2000 y 61% en 2004 (Moscoso, 2008).

En España funciona la VUE Ventanilla única Empresarial, propuesta del sector público y las cámaras de comercio para apoyar la creación de empresa a través del suministro de información, orientación, trámites y apoyo virtual que incluye material de apoyo sobre simulación empresarial. Sobresalen los apoyos de la administración estatal contemplados en el Plan de Fomento Empresarial 2006 a fin de lograr los objetivos de la Estrategia de Lisboa –Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Ministerio de Economía y Hacienda, Jefatura del Estado, Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Fomento, Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio Medioambiente 139 A partir del libro verde de UE en España se planteó adelantar acciones para eliminar las trabas legislativas y financieras para la creación de empresas, promover un entorno propicio al desarrollo empresarial a través de medidas que favorezcan la consolidación, el mantenimiento y la mejora de la competitividad y mejorar la imagen social del empresario (Ministerio de Economía, 2003)

Page 160: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

160

y Ministerio de Cultura-, apoyos de la Administración Autonómica, Administración local y provincial y la Unión Europea.

Existe la posibilidad de pedir la calificación del proyecto de nueva empresa como I + E (Empresa innovadora y creadora de empleo), concedida por las comunidades autónomas a través de sus servicios de empleo (ver gráfico 19). Esta calificación permite recibir apoyos si se cuenta con el respaldo del ayuntamiento del municipio donde se vaya a abrir el negocio, y la agencia de desarrollo local para tramitar la documentación y estudiar la viabilidad.

Gráfico 19. Apoyo al emprendimiento y creación de empresa en España

Unión Europea

Administración Central de España

Administración autonómica

Diputaciones provinciales

- Ayuntamientos - Emprendedor -Otras instituciones

- Nuevo empresario

Fuente: elaboración propia a partir de González (2007) y Ventanilla Única

Empresarial (2009) En la Comunidad de Madrid los apoyos a los emprendedores se hacen a

través de la Consejería de Empleo y Mujer en colaboración con otras consejerías. Se ofrece información en la página de internet, cursos de corta duración sobre creación de empresa, cursos de habilidades empresariales, asesoría y financiamiento. Con el apoyo de AVALMADRID -entidad financiera de carácter mixto que funciona desde 1985-. Uno de los programas de apoyo es Jóvenes Empresarios –Cajamadrid dirigido a quienes crean pymes dentro de la Comunidad de Madrid que tengan 25% de recursos propios como contrapartida y la institución les concede préstamos hasta por 60.000 euros con plazo de cinco años Otros programas de similares características son Emprendedores, Mujeres Emprendedoras e Inmigrantes Emprendedores –este último ofrece préstamos hasta de 25.000 euros- (Comunidad de Madrid, 2009). En 2005 el Ayuntamiento de Madrid creó la Agencia de Desarrollo Económico “Madrid Emprende”, adscrita al Área de Economía, Empleo y Participación Ciudadana; pretende fomentar el talento emprendedor, mejorar las infraestructuras empresariales, apoyar a la innovación en la PYME y promocionar la inversión extranjera (Madrid Emprende, 2010).

La Junta de Galicia tiene previstas ayudas para los emprendedores y sus proyectos empresariales que se caractericen por la innovación y generen empleo, en particular las Iniciativas Locales de Empleo (ILES) y las Iniciativas de Empleo Rural (IER). Todo proyecto debe ser nueva empresa, que genere puestos de trabajo estables y en el caso de ser propuestas rurales que tengan apoyo del departamento sectorial correspondiente. Se prevé el apoyo además, si la iniciativa se constituyó durante los seis meses previos y no ha iniciado actividades. Hay posibilidades de formación para trabajadores desempleados, trabajadores ocupados, formación y desarrollo cooperativo y un portal de eLearning, entre otros (Junta de Galicia, 2009).

Page 161: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

161

En la Comunidad Valenciana en el año 2009, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, a través del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) propuso ayudas destinadas al fomento de empleo dirigido a emprendedores de la Comunidad Valenciana. Entre ellas está la solicitud de calificación como I+E (Fomento del Empleo dirigido a emprendedores) para el ejercicio 2010, puesta en marcha de un programa de promoción del empleo por cuenta propia a través de subvenciones a las personas desempleadas que accedan a un empleo mediante la creación de actividad empresarial independiente, y subvenciones destinadas a autónomos o a profesionales para la contratación de su primer trabajador -cada persona desempleada que se constituya en trabajador autónomo o profesional liberal por cuenta propia durante 2009 podrá obtener una ayuda de 5.000 euros, si es desempleado general; 6.000 euros, si tiene 30 o menos años; 7.000 euros, si es mujer; 8.000 euros, si tiene alguna discapacidad, y de 10.000 euros, si es mujer con discapacidad-, subvenciones para la reducción de intereses de préstamos destinados a financiar las inversiones necesarias para la constitución de las personas desempleadas en personal trabajador autónomo o por cuenta propia - hasta cuatro puntos de reducción en los intereses de préstamos destinados a financiar inversiones necesarias para constituirse en personal trabajador por cuenta propia-, y subvenciones para la formación durante la puesta en marcha de la empresa -hasta el 75% del coste de los cursos recibidos hasta un máximo de 3.000 euros por solicitante-. Estos se suman al Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia que proporciona asesoramiento, la Comunidad de Emprendedores que presta asistencia a las empresas de reciente creación –menos de un año-, promovidas por jóvenes en la Comunitat Valenciana –red de intercambio de experiencias, información y asesoría, con carácter gratuito-, los programas de la Cámara de Comercio como el Vivero de Empresas –despachos cedidos a los emprendedores para apoyar su actividad-, concursos como el de Servef para Jóvenes Emprendedores dotados con premios de 12 000 euros para los proyectos de ciencia y nuevas tecnologías, y 12 000 euros para propuestas en el sector tradicional y social, y apoyo con microcréditos para los inmigrantes (Generalidad Valenciana, 2010; Instituto Valenciano de la Juventud, 2010; Cámara de Comercio de Valencia, 2010).

La Generalidad de Catalunya140 tiene varias formas de incentivar las iniciativas emprendedoras. Desde 1985 la Agencia Catalana de Inversiones ha concretado 553 proyectos; entre abril de 2004 y 2007 ha posibilitado la implantación de 110 nuevos proyectos de inversión empresarial, que han logrado la creación y mantenimiento de 9.200 puestos de trabajo e inversiones superiores a los 850 millones de euros. Se han propiciado negocios en sectores de madera, logística, automotor, química, metalúrgica, plástico, biotecnología y TIC, entre otros. Cuenta con dos servicios para las empresas, uno de localización empresarial y otro de

140 La Agencia Catalana de Inversiones es un área del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Cataluña, con sede central en Barcelona, una delegación en Madrid y oficinas en Nueva York y Tokio; ofrece servicios de asesoría y asistencia a las empresas que pretenden establecerse o expandir su negocio en Cataluña, antes, durante y después de poner en marcha su inversión. www.cidem.com/catalonia/es/services/assistance/index.jsp consultada el 29 de diciembre de 2008 y presentación de servicios 2007.

Page 162: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

162

asesoramiento de incentivos -incentivos y financiación en Cataluña, autonómicos o locales, estatales y los de Unión Europea. Sus programas incentivan a través de préstamos blandos y préstamos con cero interés, subvenciones, deducciones fiscales, y reducciones en las cuotas empresariales de la Seguridad Social para las iniciativas de I+D+i, inversión en activos fijos, contratación, formación, eficiencia energética y energías renovables, y los proyectos internacionales y de exportación. También se apoyan a través del programa Fórmate actividades de capacitación a trabajadores en idiomas, prevención de riesgos laborales y transferencia de conocimientos.

El apoyo a emprendedores se brinda desde el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial CIDEM con capacitación en planes de negocios, proyectos de base tecnológica -Red de Trampolines Tecnológicos, Red de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, Jornadas para emprendedores y Concurso de ideas de negocio de la Red de Trampolines Tecnológicos del CIDEM, también provee contactos de Financiación como Capital Génesis, Capital Concepto, Dinamo, Créditos Neotec, Invertec e Invernova, y alianzas con Foros de Inversión y GAP (Global Access Program)- y redes de agentes de innovación .

5.2. El contexto latinoamericano

El análisis del emprendimiento y la creación de empresa es incipiente en la región, dadas las limitaciones en el desarrollo de la historia como disciplina, y “consideraciones políticas e ideológicas” (Dávila, 1996, p xi); se refiere a los temas del imperialismo y la dependencia de los años sesenta, que motivaron trabajos muy generales sobre el empresarismo. Según Dávila (1996) con el nacimiento de centros de estudios empresariales a finales del siglo XX se inició el análisis del origen del empresario latinoamericano, su formación, desempeño y protagonismo en el desarrollo económico y social de la región, junto con la participación del Estado y las instituciones.

En Latinoamérica se han puesto en la práctica diversos enfoques teóricos, modelos de desarrollo y crecimiento económico. La CEPAL propuso durante los últimos 50 distintas diversas formas para construir una estructura económica propia; hasta 1950 se intentó la exportación de materias primas y productos agrícolas, el cambio de productos básicos por productos manufacturados y conocimiento técnico especializado de las regiones más avanzadas del mundo. Más adelante la CEPAL propuso el modelo de sustitución de importaciones y la expansión de mercados internos protegidos que llegó hasta el decenio de 1970. Finalmente se intentó una estrategia de desarrollo hacia fuera a partir de las ventajas comparativas de los costes para obtener cuotas de mercado en la economía global, hasta 1980.

Empezando los años noventa del siglo XX, y con un gran debate, se

implementaron las recomendaciones del Consenso de Washington, expresadas en el Neoliberalismo que impuso el modelo de libre mercado, la innovación, la competitividad y el Estado mínimo -se convirtió la inflación en el parámetro central de la economía, recomendó establecer prioridades en el gasto público, políticas comerciales muy amplias, promoción de la inversión extranjera directa y aconsejó

Page 163: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

163

las privatizaciones-. En general, se propuso que las exportaciones fueran el motor de la economía (ver tabla 24).

Tabla 24. Postulados de las escuelas económicas en Latinoamérica

Posturas y propuestas Neoestructuralismo Neoliberalismo

Postura filosófica

Agentes se comportan en el mercado según sus referentes históricos y sociales

Individuo es agente racional que busca óptimos en el mercado

Reformas estructurales

• Desarrollo desde adentro • Profundización de la institucionalidad

democrática

• Orientación al exterior • Aumento del ahorro interno • Liberalización de los mercados

financieros • Aumento de competitividad

Reformas al Estado

• Estado promotor eficaz • Descentralización de la gestión

pública

• Desregulación de los mercados • Privatizaciones • Marco global estable • Mínima producción de bienes y

servicios Fuente: elaboración propia a partir de Rendón y Cardona, 2005. Empero, en lo económico, en el siglo XXI persiste la volatilidad de los ciclos

económicos, perduran los desequilibrios macroeconómicos internos y externos, crecen los montos de la deuda externa, caen la inversión y el ahorro, se disparan los capitales golondrina, y continúan los problemas para la inserción en los mercados globales (Rendón y Cardona, 2005). Estas condiciones hacen que los apoyos al emprendimiento sean reducidos (ver tabla 25).En lo sociopolítico los indicadores de pobreza y miseria no ceden, hay conflictos y corrupción, y la participación ciudadana es débil141 -su clase dirigente política y empresarial no ha orientado la construcción de un proyecto común de país a largo plazo. El ambiente de negocios es complejo en tanto los trámites son complejos, hay bajas tasas de ahorro, escasa inversión y poca innovación (Gómez, 2000; Amaya, 2005).

Tabla 25. Programas para promover el emprendimiento en Norteamérica

Canadá Canadian Business Service Centres, Canada Customs and Revenue Agency, Human Resources Development Canada, The Atlantic Canada Opportunities Agency, Community business Development Centres, Canada Economic Development for Quebec Regions, The Federal Economic Development Initiative for Northem Ontario, Western Economic Diversification Canada,

Estados Unidos

Casi 1000 Small Business Development Centres, Small Business Information Centres, Women´s Business Centres, Pro-Net –virtual one-stop procurement shop

México Compite, Crece, Fampyme, Contacto Pyme -117 programas estatales-, The Business Information Centre.

Fuente: elaboración propia a partir de OCDE (2002).

141 Socorro Ramírez (Universidad Nacional, 2004) sugiere que la debilidad estatal en el control de territorial, incluidas las fronteras, ha sido aprovechada por grupos ilegales para construir sus ´santuarios´ en zonas ricas en recursos, útiles como corredores estratégicos y para tráfico de estupefacientes y armas, en particular desde 1990.

Page 164: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

164

Latinoamérica muestra baja cantidad de empleos generados, con débil ingreso y poca calidad, concentrado en el sector terciario -el comercio y los servicios que requieren de poca calificación-. Se pretende lograr competitividad basada en bajos costes de la mano de obra -Reformas laborales como la Ley 50 y la Ley 789 en Colombia-, con deficiencias en el sistema de seguridad social y un limitado seguro al desempleo (Gámez y Posada, 2008). Las tasas de sindicalización muestran que el 23.8% de los empleados en el mundo son sindicalizados, en Latinoamérica el 18.3% y solo el 5% en Colombia142.

5.2.1. Emprendimiento en América Latina según el BID El Banco Interamericano de Desarrollo ha hecho varios estudios desde los

noventa sobre emprendedores y la creación de empresa; el más reciente abordó las iniciativas emprendedoras y se llamó “Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina el Este de Asia”; estudió los factores más determinantes de la creación de empresas y permite la comparación de distintos países de la región –Argentina, Brasil, México y Perú- y del mundo. Más adelante el informe del BID 2004 muestra como Estados Unidos tiene los mayores índices de emprendimiento a partir del sector privado tales como fundaciones, centros de enseñanza y de investigación, y universidades, más que del sector público. Incluye a además de las naciones del anterior estudio a países americanos como Costa Rica, Chile y El Salvador, europeos como Italia, Alemania, España y asiáticos como Japón, Corea, Singapur y Taiwán.

Según Kantis et al (2004) los emprendedores latinoamericanos son jóvenes (25-34 años), con alta instrucción y con experiencia previa, y se orientan a los mercados domésticos. El desempeño de empresas dinámicas y no dinámicas muestra que las primeras generan seis veces más empleos y ventas; el BID estudió a) la influencia de la familia, b) el sistema educativo, c) el trabajo previo, d) las redes de contacto, e) el proyecto, su estrategia y elaboración, f) las condiciones que rodean la decisión de emprender y g) el financiamiento.

142 Según Americas Watch (1993) el sindicalismo ha sido atacado por fuerzas no identificadas; el informe del Centro Jurídico Internacional de Derechos Humanos (IHRLC, sigla en inglés) de la Universidad de Berkeley, citado por El Espectador menciona como autores de los ataques a los grupos paramilitares y afirma que desde 1986 más de 2.700 sindicalistas han sido asesinados en Colombia; la justificación de estos grupos se basa en las posibles simpatías de sindicalistas hacia las guerrillas; algunas relaciones se han podido establecer en las confesiones de los paramilitares extraditados. Recuperado de www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpreso187952-el-informe-berkeley-sobre-paras el 16 de febrero de 2010. Otras fuentes afirman que en 1997 se llegó a 60 muertos por cada 100 000, 37 en 2007 y 34 en 2008. En 2007 hubo 16.318 asesinatos en Colombia y en 2008 descendió a 15.251; en 2007 parte de esos homicidios fueron atribuibles -aunque no se incluyeron- a las masacres de los grupos paramilitares. El Instituto encontró que la violencia sociopolítica y sus acciones armadas incrementan las muertes en zonas rurales. En 2008 entre los muertos hubo 40 desplazados, 197 desmovilizados, 120 de grupos étnicos y 6 sindicalistas. Las cifras de Confederación Sindical Internacional CSI mencionan 91 sindicalistas asesinados en todo el mundo en 2007 de los cuales 39 fueron asesinados en Colombia; por el contrario, en 2008 descendió el número de muertos a 76 y 49 respectivamente, lo que convierte a Colombia de lejos en el país más peligroso del mundo para los activistas sindicales. (International Trade Union Confederation, 2009; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2007, 2008)

Page 165: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

165

La ocupación de los padres de los emprendedores es más destacada en México, Perú, El Salvador y Costa Rica. La familia contribuye con la motivación y la generación de competencias para emprender, generar deseo por seguir la tradición familiar, inculcar la vocación por el trabajo duro, la capacidad para resolver problemas, la incubación de ideas de negocio, y la consecución de recursos monetarios y no monetarios para el proyecto. El sistema educativo a través de la universidad y su capacidad de transmisión de conocimientos técnicos para emprender influye en los empresarios más dinámicos –Costa Rica 82% y Argentina 73% están por encima del promedio regional-. En México los empresarios reconocen que la universidad les aporta habilidades para manejar el riesgo, trabajo en equipo, negociar y ser creativos, aportes más valorados que los conocimientos técnicos. Por el contrario, la contribución de la educación media es poco valorada por los emprendedores.

Es muy apreciado el trabajo previo porque permite recoger ideas de negocios, formar en competencias y descubrir vocaciones; en el caso de las universidades se valoran mucho las pasantías. Las redes de contacto pueden ser sociales –parientes, amigos, conocidos-, institucionales –instituciones de apoyo, asociaciones empresariales y universidades- y de producción, y facilitan la captación de ideas de negocio, el acceso a los recursos y el acompañamiento en los primeros momentos de vida de la empresa. En el caso de los recursos no monetarios ayudan a conseguir información, gestionar tecnología y otros recursos. También dentro de los empresarios se valora la interacción con ejecutivos de grandes empresas, y empresarios Pyme –México-. En la formulación del proyecto se define el dinamismo de la empresa; en las empresas dinámicas las ventas fueron superiores 5 veces y sus equipos 30% más grandes, dedicados a proyectos de exportaciones y subcontratación. En Chile y Perú se presta más atención a la etapa de planeación y búsqueda de información técnica y económica.

En los países de América Latina las tasas de creación de empresas y de crecimiento de las empresas que nacen son más bajas que las de los países más industrializados, el promedio de antigüedad de las firmas latinas es mucho mayor que en los países más desarrollados, lo que refleja un escaso ingreso de nuevas compañías al mercado. Las grandes empresas latinoamericanas, tanto en el sector real como en el financiero, no sólo son pequeñas en términos absolutos, sino también en relación con el tamaño de sus economías sede (Kantis et al, 2004). Las clasificaciones internacionales también muestran el bajo desempeño empresarial de la región; sólo tres empresas de la región alcanzan a formar el grupo de las Global 500 de la revista Fortune. Mientras que EEUU cuenta con 185 compañías, Europa con 156, Japón y los “Tigres Asiáticos” con más de 130, y China con 12. Al comparar el desempeño de las nuevas empresas en América Latina y en el Este de Asia, las firmas asiáticas crecen 2,5 veces más rápido que las latinoamericanas.

Finalmente, en el caso de la financiación los empresarios dinámicos utilizan más fuentes; en todos los casos se acude a ahorros personales y de la familia, proveedores y compra de equipo usado. Muy poco uso de préstamos bancarios por inadecuada oferta de crédito –Brasil y México-, además en México poco se utilizan fuentes externas para mantener el control del negocio, mientras que en Chile no se endeudaron porque no lo consideraron necesario. Solo en México y Argentina se

Page 166: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

166

observó algún uso de capital de riesgo –caso angel investors143- dado el escaso desarrollo de ese tipo de fondos y las limitaciones de las ayudas estatales (Kantis et al, 2004).

5.2.1.1. Los motivos para emprender

Hay emprendedores por vocación y por necesidad (Moriano, 2005) o por oportunidad y necesidad, que se desempeñan en los sectores formal e informal (Hernández, 2008). Las diferencias de los emprendedores se explican según el BID (Kantis et al, 2004), por el origen social y el género; en general la clase media es la principal fuente de emprendedores aunque en Latinoamérica la estratificación social es desequilibrada y menor la población de clase media. La clase baja aporta emprendedores en Asia -16,5%- mientras que en América Latina solo el 8,8% (ver tabla 26). Y en el caso de las mujeres la participación en la creación de empresa es menor y muy baja en Latinoamérica -1 de cada 10 emprendimientos dinámicos.

Tabla 26. Motivaciones iniciales de los fundadores de empresas dinámicas

Motivaciones Argentina México Perú Lograr realización personal 87,5 94,7 81,7 Poner en práctica sus conocimientos 77,7 69,0 82,8

Mejorar su nivel de ingresos 62,5 79,6 83,9 Contribuir a la sociedad 53,6 55,8 73,1 Ser su propio jefe 48,2 80,5 54,8 Ser adinerado 26,8 36,3 32,3 Ser como un empresario que admiraba 25,0 51,3 40,9

Obtener estatus social 16,1 46,0 49,5 Seguir la tradición familiar de estar en los negocios 17,0 28,3 31,2

Estar desempleado 6,3 9,7 4,3 No poder estudiar 5,4 5,3 8,6

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004)

Según el informe GEM (2009a) los países con menos emprendedores impulsados por oportunidad son Macedonia (49%), Angola (46,6%) –de las economías impulsadas por eficiencia- y Bosnia y Herzegovina (54,9%) y en América Jamaica (51%) y Colombia (56,6%) de las economías impulsadas por factores144.

143 Nueno (2009) reconoce los aportes de los empresarios de todas las edades pero considera que la creación de empresa en altas edades es más complejo; para las personas mayores de 60 años la creación de empresa supone mayores probabilidades de perder los ahorros, menos posibilidad de apoyo familiar y bajas probabilidades de consecución de capitalistas; una posibilidad es la participación de estas personas en condición de angel investor, es decir, proveedor de pequeñas sumas de capital semilla en la figura de red de inversores. 144 Algunas economías basan su desarrollo en recursos –actividades extractivas-, otras en la eficiencia a partir de las economías de escala y otras en la innovación (Lahore, 2008). En las primeras es más común el emprendimiento por necesidad puesto que faltan avances en infraestructura, instituciones y educación; en las segundas tienen un rol importante quienes aprovechan ventajas de tamaño y eficiencia; en las más avanzadas todos los emprendedores se convierten en generadores de valor (GEM, 2009a)

Page 167: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

167

Resalta el BID (Kantis et al, 2004), la diferencia de motivación entre Asia y Latinoamérica; en oriente se resaltan los ejemplos de empresarios a través de la divulgación de sus historias en los medios de comunicación mientras que el Latinoamérica no; se conocen más las historias que resaltan su imagen negativa. En Asia se resaltan las contribuciones individuales de los empresarios a la sociedad a través de los aportes en ingresos y educación; además los asiáticos pretenden ser ricos con sus empresas más que mejorar sus ingresos que es la prioridad de los latinoamericanos. La clasificación de las motivaciones detectadas incluyen la autorrealización, contribuir a la sociedad, modelos de rol, independencia, mejorar ingresos, enriquecerse, seguir la tradición familiar y estatus social (Ver tabla 27).

Tabla 27. Clasificación de las motivaciones de los emprendedores Motivación América Latina Taiwán España

Autorrealización 1 1 1 Contribuir a la sociedad 3 3 4 Modelos de rol 5 2 7 Independencia 4 7 2 Mejorar ingresos 2 5 3 Enriquecerse 7 4 5 Seguir la tradición familiar 8 8 8 Estatus social 6 6 6

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004).

Los proyectos empresariales de acuerdo con el BID (Kantis et al, 2004) nacen con menos personas en Latinoamérica mientras que en Taiwán e Italia más de 6 empresas de cada 10 tienen 3 fundadores. En cuanto a la inversión inicial Italia y España duplican a los latinoamericanos. Los emprendimientos de los asiáticos se concentran en la tecnología –Japón y Corea-, los de Italia y España en la tercerización de otras firmas mientras que los latinoamericanos se basan la subcontratación145. De todas las empresas las menos exportadoras son las latinoamericanas al parecer por el tamaño reducido de los mercados domésticos. Las empresas existentes no son de base tecnológica o de innovación hecho que origina nuevos proyectos de las mismas características y limitaciones (ver tabla 28). Las ventajas competitivas de las empresas dinámicas son precio, calidad, servicios, I+D+i, marketing y servicios de entrega; empero, Latinoamérica tiene bases de competitividad más estrechas.

145 En cuanto conocimiento y competencias la universidad es más valorada en Latinoamérica que el ámbito laboral, mientras que en Asia y Europa la experiencia laboral es primordial para acceder a conocimientos técnicos (Kantis et al, 2004). Con respecto a la educación y formación emprendedora en Colombia obtuvo buena calificación la educación terciaria, contrario sensu la educación primaria y secundaria, según los expertos consultados por GEM; en temáticas administración, dirección y gestión de empresas la educación terciaria colombiana es considerada de calidad y brinda herramientas suficientes para los estudiantes que decidan crear una empresa (GEM, 2009a).

Page 168: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

168

Tabla 28. Ventajas competitivas por país Porcentaje de empresas

Ventajas competitivas Latinoamérica España Taiwán Precio 24,9 29,6 26,5 Calidad 53,1 65,7 66,5 Servicios 51,3 69,4 78,0 I+D+i 38,0 42,6 61,0 Marketing 27,1 36,1 45,5 Servicios de entrega 38,7 62,0 31,0

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004).

El BID identificó las formas de acción de las redes de contactos durante la gestación, la puesta en marcha y la gestión de la empresa; para todos los países en el primer momento es cuando más se utilizan las redes y contrario sensu, durante la gestión cuando menos se acude a ellas. En oriente, Taiwán, Corea y Japón es donde más se usan mientras que en España su uso es menor; en Latinoamérica e Italia su presencia es más común en la obtención de recursos y búsqueda de oportunidades. Los asiáticos acuden a otros países mientras que los latinoamericanos acuden a parientes y amigos, resultado de desigual experiencia laboral previa y distintas condiciones para acceder a las redes de negocios.

En los países de la OCDE las pequeñas y medianas empresas perciben como inconveniente el acceso a la financiación que frena las posibilidades de crecimiento, supervivencia e innovación. Además de asumir los riesgos de mercados limitados, las dificultades de gestión y bajo capital, los empresarios no encuentran atractivas ni suficientes las fuentes de recursos a largo plazo y capitales de riesgo para empezar, conservar o hacer crecer sus negocios, evidentes en altas tasas de interés y la insuficiencia de garantías para respaldar los créditos. Sin embargo, hay más posibilidades de solución a esta problemática de acceso a capital, acceso a capital en igualdad de condiciones y capital para mujeres empresarias de la OCDE a través de los diversos organismos que para el efecto poseen los países miembros (OCDE, 2004: p 75)

Según Kantis et al (2004) mientras que en Asia y Europa las redes de contactos tienen a empresarios Pyme en Latinoamérica se acude a ejecutivos de grandes firmas; la duración de las redes iniciales es menor en Latinoamérica y España, mientras en Asia son de larga duración y en Italia algunos se vuelven socios de la empresa. El entorno y el financiamiento son menos favorables para los emprendedores latinoamericanos; Italia y Taiwán tienen buenas condiciones en general, Japón en apoyo impositivo y regulatorio, y España en lo tributario. Las fuentes son internas y externas –bancos, apoyo público, capital de riesgo que incluye a inversores ángel146, y otras fuentes como clientes, proveedores, equipos usados y factoring-. En todos los casos se acude a los ahorros personales pero el ámbito financiero es más restrictivo en América Latina, diferente a Europa y Asia donde los préstamos bancarios son de uso común para crear empresa junto con el capital de riesgo y ayudas públicas, muy escasas en Latinoamérica (ver tabla 29). 146 Las formas de capitales de riesgo y socios permiten compartir experiencia, minimizar riesgos, y obtener fuentes de recursos como universidades, fondos de pensiones e inversionistas ángeles –empresarios exitosos- (Thornton, 1999).

Page 169: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

169

Consolidada la empresa el uso de fuentes bancarias es muy alto en Japón, y las ayudas públicas en Japón y Corea.

Tabla 29. Fuentes de acceso a formas de financiamiento

Porcentaje de empresas

País /región

Fuentes internas Fuentes externas Bancos Apoyo público Capital de riesgo

Al inicio

Primeros años Al inicio Primeros

años Al inicio Primeros años

Al inicio

Primeros años

América Latina 88 88 21 26 3 5 9 6

Japón 88 88 26 61 28 61 17 17España 81 81 39 42 11 6 7 13

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004).

En general se destaca que a pesar de las condiciones los empresarios latinoamericanos logran sacar adelante los esfuerzos emprendedores.

5.2.1.2. Las nuevas empresas en Latinoamérica

Para el grupo GEM (2009a) las economías de Bolivia y Ecuador son impulsadas por factores, las de Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay son impulsadas por eficiencia. Únicamente la economía de Estados Unidos es impulsada por la innovación.

El BID (Kantis el al, 2004) encontró en América Latina dos tipos de empresas: dinámicas y menos dinámicas. Para 2004 las empresas analizadas (1000) ocupaban una media de 26 personas con ventas de US$ 800.000 (530.000 euros), 6 años de vida y una inversión inicial menor a US$ 100.000 (66.000 euros) en el primer año. Tres de cada cuatro están en áreas metropolitanas y se desempeñan en sectores manufactureros tradicionales (alimentos, muebles, confecciones, metalurgia y metalmecánica); un tercio está en sectores basados en el conocimiento. La base de la propuesta se basa en la diferenciación –Chile 65% de empresas del país-, las ventajas de precios –México 53%-, innovación nacional –Argentina 40%- e innovación internacional –Argentina 23%-. El tipo de cliente inicial de las empresas dinámicas es consumidor individual –El Salvador 61% y México 43%-, tercerización –Costa Rica 44,4% y Brasil 40,8%- y empresas que no producían esos bienes y servicios –Argentina 66,1% y Chile 60,5%-.

El BID147 encontró que el emprendedor de esta muestra es hombre joven de clase media y alto nivel de educación, y en pocos casos mujer. Los emprendedores empiezan jóvenes y no se quedan en una sola experiencia -2 de cada 3 fundaron su primera empresa entre los 20 y 35 años-, y la mitad creó más de una durante su vida-. La idea aparece hacia los 26 años y se concretó entre los 31 y 45 años –en Costa Rica se inicia se más temprano y en Chile más tarde-. Los motivos iniciales

147 Según Kantis et al (2004) los emprendedores de mayor educación son los chilenos y peruanos -7 de cada 10 son graduados universitarios de ingeniería y ciencias económicas en su mayoría-. La mitad de los emprendedores nacieron en hogares donde el padre era independiente caso de Costa Rica y El Salvador -4 de cada 10-. El grupo GEM (2009a) encontró que Chile es el país con mayor número de nuevas empresas.

Page 170: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

170

de los fundadores de empresas dinámicas - Empresa dinámica es aquella que logra madurez, para el BID es 6 años -son: lograr realización personal, poner en práctica los conocimientos, mejorar el nivel de ingresos, contribuir a la sociedad, ser el propio jefe, ser adinerado, ser como un empresario que admiraba, obtener estatus social, seguir la tradición familiar de estar en los negocios, estar desempleado y no poder estudiar.

Tabla 30. Graduados universitarios por empresa y país

País Porcentaje de graduados universitarios Empresas dinámicas Empresas menos dinámicas

Argentina 58 52 Brasil 62 51 México 55 28 Chile 72 51 Perú 72 70 Costa Rica 57 65

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004) Los emprendedores han tenido experiencia previa como empresarios –Chile

61%, Perú 55% y Argentina 55%-, como empleados México 83% y Brasil 82%-, como empleados de Pyme –México 68% y Brasil 48%-, como empleados e gran empresa –Brasil 52% y Costa Rica 46%- y en otra actividad - Costa Rica 18%-. Muchas empresas se crean por grupos de emprendedores solo en México el 40% son creadas por una persona -40%-.

5.2.1.3. Emprender en pequeñas y grandes ciudades El estudio del BID (Kantis et al, 2004) aborda los esfuerzos de

emprendimiento en pequeñas ciudades y zonas aledañas –áreas locales- y grandes ciudades –áreas metropolitanas- donde intervienen los valores culturales de la sociedad local, la presencia de un tejido empresarial, el grado de desarrollo las redes entre empresas e instituciones, la especificidad e idiosincrasia de la evolución de la localidad y los procesos colectivos de aprendizaje; a partir de estos se puede vislumbrar el grado de desempeño de las nuevas empresas, sus antecedentes y características, los ámbitos de aprendizaje y formación, el perfil de los proyectos, las redes de contacto y el acceso a recursos que influyen en la decisión de emprender; a partir de algunas ciudades de Argentina, Chile, Brasil, México y Perú se colige que América Latina tiene bajo grado de especialización y complementación entre las empresas y la capacidad innovadora limitada. Además, las diferencias entre grandes ciudades se reflejan en los niveles de educación, origen social familiar y experiencia previa.

En las ciudades pequeñas las Pyme influyen de manera sustancial en la generación de nuevos emprendimientos. El BID encontró que los proyectos de ciudades pequeñas de Latinoamérica son de pocos socios o unipersonales, baja inversión –menos de 500.000 dólares (333.000 euros)-, y bajo uso de herramientas de evaluación de proyectos -flujo de caja, periodo de recuperación o tasa interna de retorno-. Es decir, en ciudades pequeñas latinoamericanas es más difícil identificar

Page 171: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

171

oportunidades de negocio, nacen pocos proyectos destinados a la exportación y bajo dinamismo en su desarrollo posterior.

En las ciudades pequeñas además, la interacción de redes es con empresarios Pyme, amigos y parientes, y casi no se conservan las relaciones con los contactos iniciales. En ciudades pequeñas y grandes las fuentes de financiación son los ahorros personales y de la familia, poco uso del crédito bancario junto con poca información del sistema financiero, y menor uso de tecnología al requerido. Las condiciones del entorno son más desfavorables en las pequeñas ciudades, incluidos los problemas para conseguir proveedores adecuados, adaptar los bienes y servicios a las necesidades de los clientes y obtener información del mercado.

5.2.1.4. Sectores donde están las nuevas empresas Al comparar las percepciones de los nuevos empresarios acerca de sus

expectativas de generación de algún empleo actual o en los próximos cinco años, en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana se tienen las más altas esperanzas de lograrlo; alta generación de empleo equivalente a diez o más puestos de trabajo en los próximos cinco años, con un crecimiento mínimo del 50% se esperan en Colombia y Chile (GEM, 2009a). Para el BID el empleo se puede generar (Kantis et al, 2004) en los sectores de manufacturas tradicionales y de bienes y servicios basados en conocimiento. Las oportunidades de negocio se basan en la innovación y la diferenciación y no tanto en los precios y sus estrategias incluyen esfuerzos en I+D+i, calidad y servicio al cliente, y tienden a concentrarse en las empresas del sector servicios (ver tabla 31).

Tabla 31. Fuente de información para identificar la oportunidad de negocio

Fuente de información

América Latina España Asia Manufactura Conocimiento Manufactura Conocimiento Manufactura Conocimiento

Experiencia en trabajos previos 78,0 79,0 76,7 85,7 77,6 85,9

Interacción con otras personas 71,7 79,3 52,1 54,3 64,6 79,8

Revistas 29,7 49,0 15,1 40,0 39,8 54,9 Ferias comerciales 38,1 42,4 41,1 17,1 37,8 33,8

Periódicos 18,6 29,8 12,3 25,7 38,9 53,5 Internet 6,3 31,3 15,1 37,1 13,6 38,5 Artículos académicos 17,5 37,4 6,8 22,9 19,2 25,4

TV, radio 8,2 9,1 11,0 17,1 11,5 26,1 Otros 7,0 10,1 4,1 8,6 0,0 0,0 Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004)

Los problemas de las nuevas empresas latinoamericanas basadas en conocimiento se originan en el acceso a los mercados, a recursos humanos calificados y a las redes de proveedores. La consecución de recursos a partir de inversionistas privados va de la mano con los ciclos económicos en los proyectos intensivos en conocimiento; en ciclo de bonanza hay más posibilidades de inversión que se cierran en momentos de recesión. Estas empresas usan más información y herramientas para la toma de decisiones y se enfocan hacia mercados sofisticados

Page 172: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

172

con competidores internacionales y mercados en alza, en especial hacia las grandes empresas, contrario sensu las de manufactura tradicional148.

5.2.1.5. Acceso a los recursos financieros

En América latina según el BID (Kantis et al, 2004), el acceso a los recursos financieros es obstáculo para los esfuerzos emprendedores de creación, supervivencia y crecimiento (ver tabla 32); incluye el racionamiento de crédito y capital, poca diversidad de productos bancarios y condiciones financieras poco competitivas.

Tabla 32. Financiamiento a través de otras fuentes

Fuentes América latina España e Italia Asia Inicio Inicio Inicio

Clientes 18.0 11.5 11.6 Proveedores 32.0 17.6 20.5 Factoring 3.6 2.6 5.6 Atraso en el pago de impuestos 8.0 3.5 4.0 Atraso en el pago de servicios 8.0 3.5 3.7 Atraso en el pago de salarios 3.1 2.9 2.8 Compra de equipos usados 27.5 18.3 23.0 Otros 4.0 18.6 2.4

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004)

Las nuevas empresas latinoamericanas tienen inversión inicial menor a otros países de Europa y Asia, hecho que supone reducir el tamaño inicial de la empresa, postergar el lanzamiento de bienes y servicios, y trabajar con retraso tecnológico, además de acudir a financiamiento de proveedores y clientes, malas prácticas de gestión -el atraso en pagos de servicios, salarios e impuestos-, con peligrosos efectos a mediano y largo plazo. Latinoamérica tiene escenarios macroeconómicos volátiles, un bajo desarrollo de los mercados financieros –mercado de valores-, y poca transparencia y altos costes de transacción. En el diseño de planes de negocio y flujos de fondos destinados al sistema financiero los nuevos emprendedores tienen problemas para mostrar una historia crediticia inexistente149.

148 Colombia y Chile son los países latinoamericanos que parecen tener el mayor número de nuevas empresas y empresas establecidas con clientes en el exterior –menos del 75% del total de clientes-; no hay empresas de la región con alta vocación exportadora reflejada en más del 75% de clientes fuera del país. En Latinoamérica la percepción de oportunidades de negocio por parte de la población muestra optimismo en cada país así: Colombia (66,9%), Bolivia (42,7%), Ecuador (42,5%), Perú (40,4%) y Chile (38,2%) según GEM (2009a). 149 La historia crediticia de cada colombiano se guarda en bases de datos como Datacrédito y Covinoc, entre otras, y estar en ellas con historial de incumplimiento de obligaciones supone la muerte crediticia de un ciudadano. La ley estatutaria 1266 de 2008 reguló la información que pueden tener las bases de datos y ordenó sacar de esas listas a quienes se pongan al día con sus obligaciones con el propósito de facilitar el acceso a nuevos créditos de los morosos; estableció el plazo de un año de permanencia en las bases y luego saldrán, así, mejoran su historia crediticia y pueden borrar los años de incumplimiento de obligaciones con el sistema financiero. Esta norma desarrolla el derecho humano universal de la protección de la privacidad o de los datos personales denominado Hábeas Data. Se complementó con el Decreto 1727 de 2009 que establece los

Page 173: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

173

5.2.1.6. Las regulaciones En lo referente a las regulaciones el Banco Mundial compara 175 países y

muestra cómo aumentan o restringen la actividad comercial. Mide las reglamentaciones que afectan 10 áreas de negocios: apertura de una empresa, manejo de licencias, contrato de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa (Banco Mundial). Los factores que aún no se analizan son la proximidad de un país a los grandes mercados, la calidad de los servicios de infraestructura distintos a los servicios relacionados con el comercio transfronterizo, la seguridad de la propiedad contra hurtos y saqueos, la transparencia de la contratación pública, las condiciones macroeconómicas o la fuerza subyacente de las instituciones (Banco Mundial).

Singapur es el país más expedito para los negocios en el mundo en 2005 y 2006 junto con Nueva Zelanda y Estados Unidos. Los países que intentaron mejorar estos factores son Georgia, Rumania, México, China, Perú, Francia, Croacia, Guatemala, Ghana y Tanzania. Quienes menos avanzaron y dificultan el devenir de los negocios son Bolivia, Eritrea, Hungría, Timor-Leste, Uzbekistán, Venezuela –se dificulta el registro de propiedad, la obtención de crédito y el comercio transfronterizo- y Zimbabwe. Colombia descendió en esta clasificación del puesto 76 en 2006 al puesto 79 en 2007, y las reformas se perciben como beneficiosas solamente para los inversores extranjeros o grandes inversores (Banco Mundial, 2007).

Los pasos para hacer estas reformas según el Banco Mundial son a) Considerar reformas administrativas que no necesiten cambios legislativos, b) Eliminar procedimientos innecesarios, reduciendo el número de burócratas con que los empresarios tienen que interactuar, c) Introducir formularios de aplicación estándares y publicar tanta información regulatoria como sea posible, y d) tener presente que muchas de las frustraciones para las empresas provienen de la forma cómo se administran las regulaciones -caso Internet que agiliza trámites sin cambiar el espíritu de la regulación-(Banco Mundial).

5.2.1.7. Latinoamérica frente a otras experiencias

El BID recogió experiencias de Asia, América y Europa de las que se concluye que no hay recetas ni objetivos únicos -la base empresarial de Latinoamérica es muy estrecha- (ver tabla 33), en los países donde no hay marco estratégico global se deben desarrollar acciones ex post para lograr la articulación de los esfuerzos, hay diferencias en el alcance estratégico, presupuestario y geográfico de las iniciativas, las iniciativas que amplían la frontera de oportunidad de negocios minimizan el riesgo de que se produzcan efectos de desplazamiento sobre otras empresas existentes, es común combinar políticas genéricas y de nichos, deben existir bases institucionales apropiadas o fortalecerlas cuando son débiles, el compromiso del sector privado y de la sociedad civil es clave para la

formatos que deben reportar las bases de datos, y la Sentencia C-1011 del 2008 de la Corte Constitucional que declaró exequible la ley in comento.

Page 174: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

174

sostenibilidad, el estilo de las intervenciones debe ser emprendedor y una estrategia flexible exige contar con un sistema de evaluación y aprendizaje (Kantis et al, 2004).

Tabla 33. Instrumentos y programas de promoción del emprendimiento en América

Estados Unidos

Promoción de la vocación y las competencias a través del sistema educativo; ampliación de las oportunidades para nuevos y pequeños negocios; facilitación del financiamiento; simplificación y reforma normativa; asistencia a la gestión de las empresas.

Ampliación de oportunidades de negocio para nuevas y pequeñas empresas, facilitación del financiamiento –acceso al crédito, acceso al capital de riesgo-, simplificación y reforma del marco regulatorio e impositivo –regulación del inicio y el cierre de la empresa, beneficios impositivos, asistencia a la gestión de las nuevas empresas-.

Canadá

Empresarialidad es cuestión de Estado. ACOA Atlantic Canada Opportunities Agency: motivación, oportunidad y competencias; objetivo largo plazo es incrementar la tasa de creación de empresas, objetivo a corto plazo es aumentar el número de personas motivadas para comenzar empresa.

Difusión y promoción de la empresarialidad; orientación, capacitación y formación; apoyo a las Pyme; desarrollo de redes; facilitar el acceso al financiamiento; investigación y publicaciones.

Brasil

Software. Poco apoyo de la empresa privada. Motivación, competencias, redes y oportunidades, recursos financieros.

Softex Programa Brasileño de Software para Exportación 1993: innovación, estímulo emprendedor y nuevas empresas, apoyo a diversificación de líneas de inversión, capacitación empresarial, apoyo a desarrollo de nuevos negocios, marketing y comunicación, planificación y gestión.

El Salvador

A partir de la metodología McKinsey en Sudáfrica Technoserve en alianza con Fundemas Fundación Salvadoreña para la Acción Social 1997. Búsqueda e identificación de individuos que posean características emprendedoras.

Concurso de ideas de negocio.

Buenos Aires

Iniciativa de la Secretaría de Gobierno para generar nuevos emprendimientos y autoempleo a fin de combatir la recesión, desarrollar ventajas competitivas y aumentar la productividad de la ciudad.

CAM Centro de Apoyo a la Microempresa, Jóvenes Emprendedores, Centro Metropolitano de Diseño INCUBA y PRUEBE-BAITEC.

Fuente: elaboración propia a partir de Kantis et al (2004). Para Latinoamérica el BID recomienda difundir modelos de rol positivos para

forjar la vocación emprendedora, desarrollar acciones para grupos con menor propensión emprendedora, promover la vocación y las competencias emprendedoras a través del sistema educativo y propiciar una mayor conexión entre el mundo académico y el laboral, ampliar en espacio de oportunidades para emprender, promover el desarrollo de redes emprendedoras, generar ámbitos apropiados para el surgimiento de equipos emprendedores, mejorar las condiciones de entorno y financiamiento, implantar programas de capacitación, consultoría y consejería adecuados a las demandas de las empresas jóvenes dinámicas, desarrollar estrategias con enfoque sistémico y basadas en cadenas de valor institucional, y partir de un diagnóstico del sistema emprendedor e incorporar mecanismos de aprendizaje (Kantis et al, 2004).

Page 175: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

175

5.2.2. El emprendimiento en Colombia La historia de los emprendedores y las empresas colombianas se ha

documentado desde finales del siglo XIX e incluye las organizaciones que se fundaron alrededor de las redes ferroviarias y la industrialización del país, modernización impulsada en gran parte con gasto público (Tirado et al, 1989). De otra parte, el sistema educativo data del siglo XVII cuando se fundaron las universidades Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Javeriana mientras que la educación pública primaria arrancó en el siglo XVIII; sus contenidos y orientaciones han oscilado entre la formación en ciencias del espíritu y las “ciencias útiles” (Jaramillo, 1984, p 260). En el siglo XXI la educación superior colombiana cuenta con instituciones que educan en todas las áreas del conocimiento y unas específicas en formación para el trabajo.

En Colombia hay 356 unidades de emprendimiento entre universidades, centros de formación del SENA, incubadoras de empresas, instituciones universitarias, politécnicos, institutos técnicos y tecnológicos (Navarrete, 2008; Cortés, Daza y Navarrete, 2008). Se pretende que los emprendedores encuentren un ambiente de negocios favorable para crear empresas sostenibles con menores costes de legalización y arranque, acceso a información confiable, apoyo institucional y acceso a fuentes de financiación. Estos autores encontraron que unas adecuadas condiciones favorecen la economía formal, y calculan que cada nueva empresa genera una media de 20 puestos de trabajo con los beneficios legales de la vinculación laboral formal. Estiman, al igual que De Soto (2000), que estas nuevas empresas formales pueden absorber los nuevos egresados y graduados además de atraer a los ya establecidos en sectores informales; por extensión los beneficios se expanden a toda la sociedad que puede contar con mayor producción, bienes y servicios innovadores, mayor recaudo de impuestos y las ventajas sociales de generar empleo formal.

El débil desarrollo institucional tiene como consecuencia en Latinoamérica que emprendedores que abordan la creación de empresa enfrentan gravámenes y trámites burocráticos; mientras que en Chile se hacen 10 pagos y en Puerto Rico 17, en Colombia una empresa debe cumplir con 68 pagos de impuestos al año. De igual manera, en Colombia se requiere surtir 12 trámites frente 2 que se hacen en Canadá (Cortés et al, 2008). Los intentos por corregir estas deficiencias pueden redundar en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en condiciones de competitividad y eficiencia para romper los círculos viciosos de la pobreza y superar el subdesarrollo.

Page 176: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

176

5.2.2.1. Creación y liquidación de empresas en Colombia y Bogotá El Censo General de 2005 (DANE, 2008c) muestra que hay en Colombia

1.393.712 empresas150 y de ellas, la microempresa equivale al 96%, la pequeña y mediana empresa al 3,84% y la gran empresa al 0,89%. En Bogotá hay 359.431 empresas. Según la Corporación para el Desarrollo de las Microempresa y el Observatorio Colombiano de las Microempresas – OCM (2007) el personal ocupado en la microempresa es el 50.16% del total nacional, en las medianas es el 12.8% en el 2005 y las grandes empresas el 19.47%.

Gráfico 20. Empresas de Colombia por actividad económica - 2005

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo General, Información Básica (DANE, 2008c)

Las nuevas empresas tienen impacto económico y se refleja en los grados de

formalidad e informalidad y, en lo posible, generación de empleo, esfuerzo que se afecta negativamente por el número de trámites, tamaño de los mercados y obstáculos para la creación y sostenibilidad de las empresas151. El nivel de creación de empresas en Colombia es de 0.05%, uno de los más bajos de Latinoamérica, puesto que Brasil muestra 0.2%. Además la probabilidad de cierre es más alta en las empresas jóvenes en tanto las de mayor expectativa de sobrevivir son empresas de más de 5 años de constituidas debido a la educación del empresario y la experiencia. En 2006 se crearon 59.276 empresas en todo el país y se liquidaron 18.318, en 2007 iniciaron labores 56.784 nuevas empresas y se cerraron 18.198

150 En el censo de 2005 se censaron 1.590.974 empresas de las cuales 197.262 estaban desocupadas o no informaron. 151 Los beneficios de legalizar una empresa contemplan mejorar la calidad de vida y la convivencia, puesto que la permanencia en la ilegalidad e informalidad genera persecución de las autoridades y conflictos violentos con otros empresarios formales, informales e ilegales. La Ley 590 de 2000 contempla apoyos estatales para los nuevos empresarios, entre ellos, disminución en los aportes parafiscales –contribuciones al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y las cajas de compensación- de 75% para el primer año de operación, 50% para el segundo año y 25% para el tercero (Art. 43). La Cámara de Comercio con el apoyo del BID creó los Centros de Atención Empresarial CAE para agilizar los trámites de creación de empresa y trámites. Contempla apoyos para los nuevos empresarios como la capacitación virtual y presencial; entre ellos temas de seguridad social, contabilidad y servicios a los empresarios (Cámara de Comercio, 2006).

Industria11%

Comercio54%

Servicios35%

Page 177: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

177

(Arias, 2008); las empresas colombianas presentan un nivel bajo en competitividad tecnológica y desarrollo industrial con mínimo registro de patentes y, en general, su principal propósito es tener resultados en ventas y en utilidades (Cortés et al, 2008)

Después de la recesión económica del país de 1999 se inició una recuperación, expresada en la creación de empresas; en Bogotá se crearon 3.233 sociedades en 2000, 3.661 en 2001, 11.134 en 2002, 12.425 en 2003, 13.339 en 2004 y 12.638 en 2005. Empero el número de sociedades liquidadas ha sido alto: 694 en 2000, 593 en 2001, 1.990 en 2002, 2.001 en 2003, 1.803 en 2004 y 1.878 en 2005 (Cámara de Comercio, 2001, 2003, 2005, 2007a, 2007b, 2008). En Bogotá se crearon 50.293 empresas en 2008 de las cuales se cerraron 16.909 (Cámara de comercio, 2009) y la capital cuenta en 2008 con más de 248.000 empresas (ver tabla 34).

Tabla 34. Creación de empresa152 en, enero a septiembre - Bogotá

Tamaño 2006 2007 2008 Total 44.571 43.804 41.654 Grande 48 29 14 Mediana 196 57 39 Pequeña 1266 530 465 Microempresa 43.061 43.188 41.136

Fuente: Cámara de comercio (2007a, 2007b, 2008) En 2007 las empresas de la ciudad se concentraron en el sector servicios

(78,8%), industria (13,2%) y servicios (6,6%) y contrataron 7.000 personas (Cámara de Comercio, 2007a).

Tabla 35. Liquidación de empresas en Bogotá

Sector 2006 2007 2008 Total 16.260 17.540 16.909

Industrias manufactureras 1.834 1.865 1.815 Construcción 514 504 519 Servicios 13.485 14.807 14.352 Agricultura, pesca, minas y canteras 240 210 223 No informa 187 154 0

Fuente: elaboración propia a partir de Cámara de Comercio (2009) La Cámara de Comercio de Bogotá (2009) considera tres factores

fundamentales para la creación de empresas: las razones personales, el interés 152 En la Cámara de Comercio de Bogotá se cumplen los siguientes pasos para constituir una empresa como persona natural: 1) Consultas del nombre de la empresa, actividad jurídica, uso del suelo, inscripción en el RUT y solicitud de la Matricula Mercantil. 2) Registro Único Tributario – RUT, posterior a la Matricula Mercantil. 3) Inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria) si las actividades que va a realizar se llevan a cabo en Bogotá y estén gravadas con el impuesto de industria y comercio (ICA). 4) Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá, incluido el pago de los derechos de matricula que formalizan la empresa. En el caso de la formalización de un Establecimiento de Comercio los pasos contemplan la consulta del nombre de la empresa, actividad jurídica, uso del suelo, inscripción en el RUT y solicitud de la Matricula Mercantil, se tramita el Registró Único Empresarial y finalmente, el registro de la Matrícula Mercantil con el pago de los derechos respectivos (ver Cámara de Comercio en camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=97&conID=3413).

Page 178: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

178

económico de establecer una fuente de recursos estable y el aprovechamiento de una oportunidad identificada por el emprendedor. Las empresas creadas en Bogotá se orientan en su mayoría al mercado nacional y local, con recursos iniciales propios, dinero de las liquidaciones de por despido, y algunos con recursos del sector financiero. Bogotá es la ciudad con el más alto índice en creación de empresas 53.000 en promedio al año pero con el mayor volumen de cierre. Las empresas liquidadas se caracterizan por ser creadas con pequeños capitales, sus fundadores no tienen los suficientes conocimientos en gestión empresarial -acceso a créditos, mercados y diseño de productos-, tienen actividades en el sector de servicios, industria y construcción.

Al parecer la creación de empresa de quienes fracasaron, hizo parte de un proceso coyuntural temporal y no de la estructuración de un plan de negocios. En el estudio de la Cámara de Comercio (2009) a partir de 579 empresas analizadas entre 2004 y 2008, destaca a) La brecha que existe entre el conocimiento del producto y la forma como debe ser administrado y gestionado el negocio en uno o varios mercados. b) Poco o ningún acceso a información estratégica del entorno que permita tomar decisiones con respecto a los cambios del mercado. c) El 60% de los fundadores de las empresas liquidadas no tenía experiencia empresarial antes de crear la empresa. d) Se tenía conocimiento superficial sobre la competencia, en muchas ocasiones no se conocía su ubicación, los productos, precios y clientes. e) En muchos casos los clientes previstos para iniciar el negocio no eran los suficientes para brindar estabilidad económica a las empresas.

En promedio se liquidaron 1.099 empresas por mes; el 95,6 % fueron microempresas, 4,2% pymes y 0,2 grandes empresas. El 24% de las empresas liquidadas tenía menos de un año, el 30% entre 2 y 3 años, el 24% entre 4 y 7 años, el 17% entre 8 y 17 años, el 4% entre 18 y 27 años, y 1% más de 17 años. El 85% de las empresas liquidadas estaban en el sector de servicios, de ellas el 37% en comercio, 16% en hoteles y restaurantes, y 10% en almacenamiento y comunicaciones (Cámara de Comercio, 2007a).

En 2008 el tamaño de las empresas liquidadas fue micro (78%), pequeña (18%) y mediana (4%), según las cifras de la Cámara de Comercio (2009). Los empresarios que liquidaron sus empresas no tenían experiencia previa (60%) mientras que sí tenían alguna experiencia (39%); 32% de esos empresarios tuvieron dificultades al crear empresa y 67% afirma no haberlas experimentado. Las motivaciones para crear empresa de quienes las liquidaron con posterioridad fueron independizarse (41%), conocía el negocio (16%), construir su principal fuente de ingresos (15%), mejorar su calidad de vida (14%), crear una empresa con la familia (13%), desarrollar un producto/servicio que tenía en la mente (12%), tener un ingreso adicional (11%), generar empleo (11%), analizó el sector y detectó crecimiento (11%), invertir un dinero de liquidación, pensión o herencia (11%), realizarse profesionalmente (7%), un amigo le propuso (6%), se quedó sin empleo y decidió montar algo (6%) y vio que ponían negocios similares en su sector (2%).

Estos motivos se pueden agrupar en personales (dejar de ser empleado, mejorar el ingreso), económicos (construir su principal fuente de ingresos, generar empleo) y los que facilitan identificar la oportunidad de negocio (experiencia previa, conocimiento del negocio, desarrollar un producto y conocimiento del sector). La

Page 179: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

179

principal fuente de recursos fue de ahorros personales (64%) y liquidación del trabajo que tenía (18%), y solicitaron crédito a una entidad financiera (15%). El negocio se estableció en local arrendado (62%), en su casa (31%) y compraron el lugar (6%).

El 62% pidió asesoría para crear empresa mientras que 37% no lo hizo; asesoría de amigos (40%), expertos (31%) y Cámara de Comercio (14%). Para evitar el cierre de la empresa se acudió a asesoría (19%) mientras que la gran mayoría no lo hizo (78%) porque no lo consideró necesario (25%), decidió vender (25%), se desilusionó o se cansó del negocio (14%), la decisión ya estaba tomada (12%), no sabía a quién recurrir (9%), costes o falta de recursos (8%) y pocas ventas/ganancias/sólo pérdidas (6%). Al cerrar la empresa los problemas no terminan puesto que hay exceso de trámites según el 33% de los empresarios.

El informe GEM (2006a) destaca la creación de empresa por oportunidad y por necesidad; las nuevas empresas creadas por necesidad son más comunes en países de ingresos medios. El 62% de los nuevas empresarios de Colombia son hombres y 32% mujeres; el 78% de esos empresarios son menores de 44 años. Los informes anteriores muestran que la innovación es mayor en las nuevas empresas que en las establecidas, las nuevas empresas están en el sector de servicios -48% en países de ingreso medio y 30% en países de alto ingreso-, en el sector industrial –7% y 9% en países de ingreso medio y 22% y 25% en países de alto ingreso-, y en sector de transformación -31% y 32%, y 28 y 32% respectivamente-, el rango de edad de los nuevos empresarios es de 25 y 34 años, crean más empresas los hombres que las mujeres, los nuevos empresarios tienen ocupación laboral previa y no son, en general, desempleados o estudiantes, la mayor parte de los nuevos empresarios tienen estudios universitarios y las personas que tienen mayor ingreso familiar muestran mayor tendencia a crear empresa (GEM 2006a, 2006b).

5.2.2.2. El contexto colombiano Desde finales del siglo XX en Colombia153 se han implementado las

recomendaciones del modelo económico Neoliberal propuesto en el Consenso de Washington a inicios de los años noventa, que hace énfasis en el apoyo a la libre iniciativa, reformas laborales sin esfuerzos por mejorar la calidad del trabajo, reformas para atraer la inversión extranjera, desregulación para incentivar la competencia, liberalización del comercio internacional conocida como la “apertura económica” y liberalización del sector financiero –en especial las tasas de interés- (ver tabla 36). Ese modelo no incluyó medidas sobre lo ambiental154, supuso que la

153 Colombia tiene 45 millones de habitantes y es el tercer país más poblado después de Brasil y México; su PIB es el quinto más grande de Latinoamérica estimado en US$ 122.600 millones, con crecimiento promedio de 5,13 desde 2005, inflación promedio de 4,5% e inversión extranjera de US$ 6.000 millones. La ciudad más grande es Bogotá y tiene 7 millones de habitantes, seguida de Medellín, Cali y Barranquilla con 2 millones aproximadamente. La pobreza según cifras oficiales está en 49% y el coeficiente Gini bordea el 0,55 –junto con el de Brasil son los más altos de Latinoamérica-. Es el tercer país exportador de café en el mundo después de Brasil y Vietnam, (Proexport, 2007). 154 No es fácil el control de un territorio superior a 1 100 000 hectáreas por lo que grupos ilegales han contribuido con la destrucción de ecosistemas y bosques, que se han talado para emplearlos en

Page 180: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

180

reducción de la pobreza dependía del crecimiento económico y atribuyó solo a las instituciones estatales –no a las privadas- las insuficiencias (Rendón et al, 2005a).

Tabla 36. Aspectos de la coyuntura colombiana

Económica

• Volatilidad de los ciclos económicos • Alta deuda externa • Baja inserción en los mercados mundiales • Desequilibrios macroeconómicos fiscales

Sociopolítica

• Corrupción • Pobreza155 • Conflicto interno • Miseria • Escasa participación ciudadana

Lo público • Obstáculos a la creación de empresas • Dificultad en el avance de reformas estatales

Lo privado • Baja inversión • Poca innovación • Desinterés por consensos sociales

Fuente: elaboración propia a partir de Rendón y Cardona (2005) La crisis de los años 80 en Latinoamérica no golpeó de forma severa a la

economía colombiana en tanto se manejó la deuda pública con cautela y se tuvo una política macroeconómica prudente, que se reflejó en tasas de crecimiento del PIB entre 2,0% y 5,8% en el lapso 1985 y 1995, concentradas en los sectores de la construcción y los servicios (ver tabla 37). La composición del PIB muestra que en 1995 el sector primario participó con el 23,9%, el sector secundario con el 23,5% y el sector terciario con el 49,6% (Tirado et al, 1989). Colombia ocupa el puesto 77 entre los países de desarrollo humano alto, tiene esperanza de vida de 72,7 años –a 2007-, tasa de alfabetización de adultos 92,7% y PIB per cápita de US$ 8.587 (PNUD, 2009).

Tabla 37. Indicadores socioeconómicos de Colombia 2001 y 2007

Pobreza 156(%)

Indigencia (%)

Informalidad (%)

Pobreza (%)

Indigencia (%)

Informalidad (%)

2001 2007 Colombia 48,7 23,5 60,0 45,4 20,2 61,2

Fuente: elaboración propia a partir de Rendón y Cardona (2005), Tókman (2007), Departamento Nacional de Planeación (2007) y CEPAL (2009)

La tendencia urbanizadora157 revela que Colombia tiene desde el siglo

pasado al 25% de su población en el sector rural y 75% en las ciudades (ver en el

cultivos ilegales, además de contaminar las fuentes de agua con las fumigaciones, según Socorro Ramírez (Universidad Nacional, 2004). 155 La desigualdad medida en el coeficiente de Gini es 58,5 (PNUD, 2010). 156 Para este trabajo pobreza y la clasificación de “pobre” se refiere a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la “línea de pobreza” o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades esenciales. En el caso de la indigencia, la línea utilizada refleja únicamente el costo de satisfacer las necesidades de alimentación.

Page 181: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

181

anexo 1 la evolución de la población por grupos etarios); casi la tercera parte es población muy joven (ver tabla 38). El sector agrícola perdió importancia puesto que de representar 25% del PIB en 1970 es el 14% en 2003, y el café de 6% a 2% en el mismo periodo. La contribución de Bogotá en el PIB en 2003 fue de 21,9%, seguida de Antioquia y eje cafetero con 20,3% (Cárdenas, 2007).

Tabla 38. Población colombiana por grupos de edad 2005 Total nacional 41,468,384

0 a 4 4,108,861 5 a 9 4,295,913 10 a 14 4,339,046 15 a 19 3,933,754 20 a 24 3,641,839 25 a 29 3,280,767 30 a 34 2,917,290 35 a 39 2,919,161 40 a 44 2,732,504 45 a 49 2,291,308 50 a 54 1,835,340 55 a 59 1,450,658 60 a 64 1,104,733 65 a 69 921,054 70 a 74 702,518 75 a 79 504,438 80 a 84 278,875 85 y más 210,325

Fuente: elaboración propia a partir de DANE (2008c).

De acuerdo con González (2008), Colombia no tiene consolidado un mercado interno y ello afecta el funcionamiento del ciclo económico. Agrega Misas en el mismo estudio, que los salarios son bajos y la transformación de recursos naturales se dirige al mercado exterior, los grupos económicos se concentran en bienes no transables, las áreas que el Estado privatizó –servicios públicos- y sus inversiones se han ido al exterior porque consideran el mercado interno como marginal (González, 2008).

El entorno económico y social muestra los siguientes indicadores: el dólar equivale a $1,780 pesos en 2008 y en 2004 había cerrado a $2.600, PIB US$ 97.500 y PIB per cápita US$ 2,151 en 2004, inflación en 2005 de 5% y 5.5% prevista para 2008 con aumentos salariales en ese mismo rango, tasas de captación de 9.75%158 y de colocación en 32.88%159 (ver tabla 39), exportaciones

157 Según Posada Reyes (2009) este proceso se ha visto aumentado por el desplazamiento y la expropiación del campesinado que se trasladan a las cabeceras municipales, con pocas posibilidades de proveer vivienda y servicios en el corto plazo. 158 El sistema financiero colombiano es pequeño frente al resto de Latinoamérica; incluye Banco de la República, establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, sociedades fiduciarias, almacenes generales de depósito, organismos cooperativos de grado superior, sociedades de capitalización, sociedades corredoras de seguros, organismos financieros del exterior, instituciones oficiales especiales, sociedades administradoras de fondos de

Page 182: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

182

de US$ 23.500 millones e importaciones US$ 24.500 millones. Colombia exporta commodities que muestran tendencia alcista en los precios dada la demanda de países asiáticos, y el cambio climático que ha generado sequías o inundaciones en Australia y Argentina. El galón de gasolina cuesta $7.011 -2,4 euros- (Fenalco160, 2008).

Tabla 39. Tasas de interés de colocación Año Consumo Ordinario 1998 52,17 44,35 1999 31,86 23,69 2000 33,22 20,77 2001 31,27 19,13 2002 26,92 16,44 2003 26,33 17,48 2004 24,34 16,31 2005 22,31 15,49 2006 19,56 14,53 2007 24,95 16,95 2008 25,91 17,96

Fuente: elaboración propia a partir de Banco de la República, 2008. Tasa de colocación. Promedio semanal desde 1998.

El Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo PNUD (2006) muestra que Colombia ocupa el puesto 70, en categoría de desarrollo humano medio; con tasa de alfabetización de 92.8%, PIB per cápita estimado de US$ 7.256, coeficiente de Gini de 58.6 y el 7.0% de la población vive con US$ 1, el 17.8% con US$ 2 y el 64% está bajo la línea de pobreza; el 72.4% de la población vive en cascos urbanos, el 31.4% de la población es menor de 15 años mientras que el 5% es mayor de 65 años; el gasto público en educación es de 4.9% como porcentaje del PIB, del cual 42.2 se destina a educación primaria, 29.1 a educación secundaria y 12.9 a educación terciaria; Colombia registra menos de una patente por cada millón de personas, destina 0.2% del PIB en I+D+i y tiene 109 investigadores por cada 100.000 habitantes. Las mujeres ocupan sólo el 10% de los escaños parlamentarios y el 23% del total de cargos ministeriales, y la relación de ingresos estimados entre hombres y mujeres es 0,71 (PNUD, 2009).

pensiones y cesantía, casas de cambio, bolsas de valores y bolsas agropecuarias (www.superfinanciera.gov.co recuperado el 23 de marzo de 2009) 159 El diferencial de tasas de captación y colocación en Colombia está entre los más altos del mundo; en marzo de 2009 la tasa de captación está en 8,13% y la de colocación entre 22,62% y 33,93% y en enero de 2009 –en plena crisis económica mundial las “utilidades del sistema financiero colombiano bordearon los $3,8 billones de pesos” equivalentes a 1.197 millones de euros (www.superfinanciera.gov.co recuperado el 23 de marzo de 2009), 160

Page 183: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

183

Los resultados de la aplicación del modelo neoliberal en Latinoamérica fueron criticados en el Fórum de Barcelona161; la pobreza no disminuyó, el trabajo no se dignificó, no se aumentó la participación en el mercado mundial y empeoró el medio ambiente. Las limitaciones institucionales y políticas162 del país parecen fortalecer formas de pensamiento local y no regional, nacional o internacional, además de ahondar la informalidad, disminuir la competitividad, obstaculizar la integración a través de clústeres y perpetuar la economía de subsistencia; la sociedad acepta el contrabando y tolera la invasión del espacio público.

Colombia no es un país de vocación exportadora aunque la balanza comercial muestra un comportamiento creciente en los últimos años:

161 Finalizando el siglo XX se recogieron los aportes teóricos que dada la situación política existente en los países capitalistas, deberían guiar la actividad económica. El economista estadounidense John Williamson en 1990, planteó diez temas de política económica recogidos en el Consenso de Washington que incluyen la disciplina presupuestaria, cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a infraestructura), reforma fiscal encaminada a buscar bases amplias, liberalización financiera, búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos, liberalización comercial, apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas, privatizaciones, desregulaciones y garantía de los derechos de propiedad. Es la fórmula que se sigue en Colombia. En 2004 el Forum de Barcelona, ante el fracaso de las recomendaciones de Williamson y sus colegas, hizo una revisión al Consenso de Washington y propuestas de revisión como la riqueza social frente a riqueza “grosera”, globalización laboral insostenible, solidaridad sindical, modelo de crecimiento económico en red, el microcrédito: columna vertebral del desarrollo social, emprendimiento social, empresas socialmente y medioambientalmente responsables, la sociedad intergeneracional, los jóvenes desesperanzados, indicadores culturales para medir el desarrollo humano, equidad intergeneracional, derecho a una renta básica, corrupción, mafiocracias y pobreza, la creación de un banco central global (Gámez, 2009b). 162 Luis Alberto Restrepo sugiere que el descrédito de la clase dirigente por las relaciones con el narcotráfico –Presidente Ernesto Samper 1994 a 1998 y los que siguen hasta la fecha- derivaron en una mala imagen del Estado que aprovecharon las FARC para atacar y lograr dividendos de imagen en el contexto internacional; la contraofensiva fue hecha por Estados Unidos en 1997 para aislar internacionalmente a la subversión y con el gobierno Uribe de 2002 en adelante se ha acudido al fortalecimiento de la guerra con el apoyo de Washington; agrega Adrián Bonilla que Estados Unidos ve a los países andino como incapaces de contener narcotráfico y por eso interviene en toda la región, es decir, si Colombia no controla sociedad y territorio necesita quien le ayude (Universidad Nacional, 2004). La distancia entre Latinoamérica y Europa hace que los intereses políticos y de seguridad de la UE no motiven a sus países una intervención.

Page 184: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

184

Gráfico 21. Balanza comercial de Colombia, 2000 – 2010*

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2010), Colombia, Balanza

comercial 1980 a 2010 disponible en www.dane.gov.co . * Correspondiente al período enero - abril de 2010. El estudio de competitividad para Bogotá de Monitor (Cámara de Comercio y

Monitor, 2002) muestra que el 50% del empleo en 2002 se generó en la informalidad y era equivalente al 30% del PIB de la ciudad; analizó los diversos tipos de capital y sus deficiencias, entre los cuales está el capital natural, el financiero –alto costo y difícil acceso-, infraestructura –débil infraestructura vial, ferroviaria y aeroportuaria-, institucional –“la ley se acata pero no se cumple” (Cámara de Comercio y Monitor, 2002: p 3) y formalizar no genera grandes beneficios a los empresarios informales-, cultural –la sociedad se acostumbró a la informalidad163-, de conocimiento –bajo conocimiento para competir- y humano –bajo nivel educativo y falta de cobertura en salud para todos los ciudadanos-.

En general, Porter (2002) ha propuesto modelos como modelo de las cinco fuerzas competitivas, donde describe las fuerzas que influyen en una empresa- nuevos competidores, productos sustitutos, rivalidad de los competidores, poder negociación de los proveedores y poder de negociación de los clientes, la teoría de la cadena de valor que muestra las actividades primarias y secundarias que producen valor, las estrategias genéricas para competir en el mercado que son los costes, la diferenciación y el enfoque, y el diamante de la competitividad que interrelaciona la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa con los sectores conexos, las condiciones de los factores y las condiciones de demanda (ver tabla 40). A partir de Porter se propuso el diamante de la competitividad para Colombia que contempla la estrategia de firma y rivalidad –efectividad de la política y carga impositiva-, las condiciones de demanda y condiciones de factor –localización geográfica e infraestructura.

163 En 1996 había 1.110.256 propietarios de negocios informales; de ellos 142.909 tenían estudios terciarios y 688.538 no estaban afiliados a la seguridad social (Cámara de Comercio de Bogotá y Monitor, 2002).

13.158

12.330

11.975

13.129

16.788

21.190

24.391

29.991

37.626

32.853

12.626

10.998

11.997

11.897

13.026

15.649

19.799

24.534

30.816

37.155

31.188

11.340

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Exportaciones Importaciones

Page 185: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

185

Tabla 40. Las estrategias de Porter en Colombia Costo más bajo Diferenciación

Objetivo amplio Liderazgo en costes Diferenciación ÁMBITO COMPETITIVO Objetivo estrecho Concentración de costes Concentración de diferenciación

Fuente: elaboración propia a partir de Porter (2002) El fortalecimiento de estas formas de capital representa para la ciudad

oportunidades para mejorar en primer lugar su calidad de vida, que es baja, no incluye el medio ambiente y reducir los índices de inseguridad; en segundo lugar la conectividad al elevar la demanda que es poco sofisticada y acepta la piratería en todas sus formas; y en tercer lugar el compromiso cívico para que los empresarios informales acepten y se incorporen al sistema y las leyes. El plan de acción que sugirió el estudio Monitor arrancó por uno de los puntos más complejos, la reducción de trámites para constituir empresas (Cámara de Comercio, 2002).

¿Cuáles son los retos de Colombia? Según Pedro Amaya et al (2005), se debe trabajar para lograr la transparencia nacional, la justicia justa y pronta, la paz164 y el respeto a la vida165, buscar formas de gobernabilidad e institucionalización166, construir una visión de largo plazo, intentar el empoderamiento de la sociedad, promover la equidad, la formación excelente y construir lazos de confianza (ver tabla 41). Desde 2002 la prioridad gubernamental ha sido la política de Seguridad Democrática que contempla cinco objetivos: restablecimiento del control estatal de la totalidad del territorio, protección de la población, eliminación del comercio ilícito de drogas en Colombia, mantenimiento de capacidad disuasiva y la ejecución transparente y eficiente de recursos.

164 El concepto de paz es difícil de definir, en principio puede ser ausencia de conflicto que aplicado en los países incluye países vecinos o conflictos internos; el concepto de paz negativa –ausencia de conflicto- es medible así como el concepto de paz positiva que aborda The Global Peace Index: ¿establecido lo que constituye ausencia de violencia es posible identificar aquellas estructuras e instituciones para crear y mantener la paz? The Global Peace Index es un paso en esa dirección, como medida de la ausencia de violencia que pretende determinar los atributos culturales e instituciones asociadas con los estados de paz. Naciones Unidas (1999) asocia la paz con rechazo a la violencia, esfuerzos para prevenir el conflicto y esfuerzos por resolver los problemas a través del diálogo y la negociación. En la medición de 2010 que incluye 149 países con 23 indicadores –paz interna, paz externa, percepción de criminalidad por la sociedad y muertos por el conflicto interno, gasto militar como proporción del PIB, entre otros-, Colombia ocupa el puesto 138 seguido de Corea del Norte, República Democrática del Congo, Chad, Georgia, Rusia, Israel, Pakistán, Sudán, Afganistán, Somalia e Irán. En cuanto a refugiados y PSD los primeros cinco países del mundo son Sudán, Colombia, República Democrática del Gongo, Afganistán y Somalia (Institute for economics & peace, 2010) 165 ¿Paz como erradicación de los conflictos? Para Díaz (2002) es la renuncia a la guerra, al camino trazado por ella o a un colectivo que se beneficia de ella; sugiere que es “la construcción de pactos que hacen los pueblos… puesta en escena de ese camino de la reconciliación…intención de la legitimación del Otro… propósitos de justicia…intenciones de respeto y de reconocimiento…y asunción de la verdad… es necesario enfrentar….la asunción de los muertos y la aceptación de la responsabilidad histórica de los crímenes” (Díaz, 2002: p 149) 166 Para Roll (1999) Colombia tiene una crisis política, que en esencia es crisis de legitimidad y fluctúa entre la dinámica continuista del régimen que impide la modernización socioeconómica y la inestabilidad; la frustración en Colombia ha hecho que el rápido crecimiento de las necesidades y los indicadores de pobreza no han sido satisfechas por el sistema político.

Page 186: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

186

Tabla 41. Los retos de Colombia

Justicia social

Desigualdad Pobreza Miseria Ampliación de cobertura en salud Profundización de la democracia Participación ciudadana

La macroeconomía Deuda Equilibrio fiscal Inserción en mercados externos

El Estado Eficiencia en gestión pública Descentralización Consolidación de regiones

Las empresas Innovación Redes

Fuente: elaboración propia a partir de Rendón y Cardona 2005, Amaya 2005 y Yunis 2003.

¿Qué se ha hecho? Reconocer que la globalización y la regionalización se

hicieron presentes y para ello preparar un plan de acción, con base en las propuestas de Porter plasmadas en los informes Monitor, que incluye convertir a Bogotá en región exportadora, establecer las cadenas productivas, trabajar en la cultura para la productividad, implementar ciencia, tecnología e innovación y trabajar en la relación con otras regiones (Cámara de Comercio, 2003).

En cuanto a trámites, según el Banco Mundial (2008), el sector formal de la economía cumple menos trámites hoy; los pasos para poner en marcha una empresa incluyen 11 procedimientos con duración promedio de 42 días. En un proceso de varios años con la participación de gremios y poderes políticos se ha disminuido la “tramitomanía” para crear empresa; hoy Colombia está en el puesto 66 entre 178 economías en la clasificación de facilidad de hacer negocios. La ubicación en el ranking del Banco Mundial ha mejorado en los últimos años al pasar del puesto 91 en 2007 al 88 en 2008 (Banco Mundial y Corporación Financiera Internacional, 2007). Destaca la Cámara de Comercio de Bogotá (2008) que los Centros de Atención Empresarial CAE ha reducido de 11 a 9 los pasos para crear empresa, y de 42 a 36 el número de días, junto a menores costes de registro de libros contables que ahora son solo 3, reducción de los trámites para construir que se espera duren 114 días y no 146 como antes, y menos trámites en fronteras para las empresas que exportan; empero, la realidad en cabeceras municipales lejanas a capitales de departamento es distinta.

Los desarrollos jurídicos -Ley 50 de 1993 y Ley 789 de 2002- de origen neoliberal –propender por mercados con mínimas regulaciones- hacen más fáciles los trámites de contratación y despido de trabajadores –se redujeron los pagos por horas extras, se disminuyó el valor de la indemnización por despido injustificado, y se compensan las horas extras con tiempo; en la tabla No. 3 se califica de 0 a 100 la facilidad de contratación, manejo y despido de trabajadores, donde los valores más altos son rigidez laboral; Colombia es calificada con 27 (Banco Mundial 2006). A pesar estos buenos indicadores todavía no se avanza mucho en la creación y sostenimiento de empresas.

Page 187: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

187

Los obstáculos de financiamiento se constituyen en factor limitante en el crecimiento y desarrollo de la Pymes. A pesar de la oferta de dinero en el mercado, ellas tienen dificultades para acceder al capital de riesgo por falta de garantías o tasas incrementales por riesgo, ante lo cual los Estados deben propiciar condiciones más blandas. Otro elemento importante dentro del espectro cultural es la capacidad de asunción de riesgos desarrollada por los emprendedores, la capacidad de medición de los mismos y la actitud emprendedora, la cual puede propiciarse a través de los programas de formación en emprendimiento y creación de empresa.

En cuanto al emprendimiento, se implementó la formación para el trabajo en 1948 con la creación del SENA y se hicieron avances para promover desde la educación la creación de empresa; en 1982 se crearon los primeros centros de desarrollo empresarial, se expidió la Ley 905 de Mipymes en 2004 y la Ley 1014 -de Emprendimiento- en 2006. A finales de siglo XX y con las condiciones descritas, las ciudades colombianas con mayor grado de industrialización y creación de empresa son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, -con población de más de 1 millón de habitantes- donde, por supuesto, hay mejor documentación de los esfuerzos emprendedores de creación de empresa que en las demás ciudades y casi 1 200 municipios.

5.2.2.3. El empleo

A partir del crecimiento se pretende corregir las desigualdades en la distribución de la riqueza, prioridades plasmadas en los objetivos de desarrollo del milenio buscan que en el año 2015, los 189 Estados Miembros de la Naciones Unidas erradiquen la pobreza extrema y el hambre, junto con temas sociales y de educación, salud, sostenibilidad del medio ambiente a fin de lograr desarrollo. Así, una manera de medir crecimiento económico es cuantitativa, expresada en indicadores como el PIB y la renta per cápita. Esta forma de crecimiento no contempla los daños al medio ambiente, solo persigue el logro de las condiciones para orientar la economía por la senda sostenida de crecimiento a la espera de que la riqueza y la prosperidad lleguen a todos los miembros de la sociedad. Otras formas de medir el desarrollo económico desde la visión cualitativa que agrega a los logros de satisfacción de necesidades materiales obtenidos por una sociedad, la libertad y la erradicación de la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales sistemáticas, la intolerancia y el exceso de intervención de los estados represivos. Esta forma de medición es complementada con conceptos como la calidad de vida, el ser, el estar, el hacer y el estar (Galindo, 2009).

En Colombia el trabajo es un derecho y una obligación social y goza de la protección del Estado a través de la Constitución Política (Artículo 25). Para acceder al trabajo se consagró la educación167 como un derecho de la persona y un servicio público con función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la técnica (Artículo 67). Solo una parte del empresariado colombiano está en el sector formal, paga impuestos, está agremiado, tiene acceso a capital humano bien 167 Según el DANE, el 89,9 % de la población sabe leer y escribir mientras que el 36,6 % de la población residente en Colombia ha alcanzado la educación básica primaria; el 32,6 % ha cursado la secundaria o media académica; y el 7,5 % ha llegado a nivel profesional.

Page 188: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

188

cualificado, hace cabildeo, utiliza la mejor tecnología e implementa técnicas de gestión, aunque según Martínez (2003) son débiles168. La creación un de empleo formal supone el cargo en sí mismo y la dotación de puesto de trabajo.

El crecimiento económico se puede frenar si un alto porcentaje de la economía está en la informalidad –usual en países en desarrollo porque el sector formal no alcanza a ocupar la oferta laboral-, hay sistema financiero pequeño y concentrado, y bajo uso de tecnología para competir en mercados imperfectos donde pocos emprendedores pueden acumular capital. El paso de empresa informal a formal se posterga en medio de condiciones sociales y políticas que alimenten ese círculo vicioso.

La pobreza y la pobreza extrema se miden en Colombia por cabecera, trece áreas, resto de cabecera y resto; en todo el país la pobreza mantiene la tendencia decreciente, con una reducción entre 2008 y 2009 de medio punto porcentual (de 46% a 45.5%). En las zonas no urbanas –resto- las personas en condición de pobreza pasaron de 65.2% a 64.3%. En las cabeceras el porcentaje de población pobre pasó de 39.8% a 39.6% entre 2008 y 2009 (ver tabla 42). En las trece áreas Metropolitanas los porcentajes respectivos fueron 30.7% y 30.6%. En las Otras Cabeceras la incidencia de la pobreza pasó de 53.1% a 52.7%. La pobreza extrema se redujo en el nivel nacional en 1.4 puntos porcentuales (de 17.8% en 2008 a 16.4% en 2009). En el resto del país pasó de 32.6% a 29.1%. En las Cabeceras pasó de 13.1% a 12.4%, en las 13 Áreas Metropolitanas creció de 6.8% a 7.1% mientras que en las Otras Cabeceras disminuyó de 22.2% a 20.1% (Mesep, 2010).

Tabla 42. Crecimiento, pobreza y empleo en Colombia 2002 – 2007169

Años Crecimiento PIB Desempleo Índice de pobreza

2002 1.93 15.3 72.10 2003 4.02 14.3 73.70 2004 3.96 12.4 72.03 2005 4.70 11.5 72.61 2006 6.80 11.2 72.01

2007 (p) 6.40 11.2 Fuente: Revista Dinero (www.dinero.com), La República

(www.larepublica.com.co/indicadores/macro.php), Mauricio Cárdenas Fedesarrollo (2007a). El fenómeno del desempleo en el país ha venido aumentando especialmente

entre la población joven. Entre 1994 y 2000 la tasa de desempleo general ascendió 12.3% (de 8.1% a 20.4%) y la de los grupos etarios de 15 a 19 años y de 20 a 29 lo hizo en 22.1% y 13% respectivamente. Esto muestra las dificultades crecientes para que los jóvenes se incorporen al trabajo, lo que lleva a que el grupo de desempleados esté cada vez más constituido por jóvenes. En los sectores populares, la situación es crítica.

168 El 82% de las empresas colombianas son frágiles en lo financiero, según los indicadores de utilidad antes de impuestos/activos, obligaciones financieras /activos y disponible/activos. 169 Hay un vacío en las cifras porque se hizo la Mesep Misión de Empleo, Pobreza y Desigualdad no hizo el empalme de esos dos años (Mesep, 2010: p 12).

Page 189: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

189

Gráfico 22. Población colombiana por edades y sexo 2008

Fuente: elaboración propia a partir de DANE (2008c), Estimaciones 1985-

2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por sexo y edad Según los registros del Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas - DANE - (siete áreas metropolitanas), a septiembre de 2003, la tasa de desempleo de los jóvenes con edades entre los de 18 a 24 años es del 34.8%. Se estima que en promedio 300.000 jóvenes bachilleres al año estuvieron presionando el mercado laboral en busca de empleo, sin encontrar empresas que los contrate por la falta de capacitación técnica y experiencia laboral.

El desempleo por nivel educativo está más concentrado en los jóvenes que terminan bachillerato que representan el 32% del total y los de secundaria inconclusa que representan el 29% del total. Los jóvenes con bachillerato completo o inconcluso que no encuentran trabajo son los que están más proclives a vincularse al narcotráfico170, la guerrilla171, el paramilitarismo172 o a la delincuencia

170 Colombia se involucró en el cultivo y venta de alucinógenos como la marihuana en los inicios de 1970, cuando a principios de los años ochenta se trasladó el cultivo a Estados Unidos en Colombia se inició la siembra de hoja de coca para producir cocaína y en 1992, se agregaron sembrados de amapola para la producción de heroína. Según Mylène y Le Bonniec (1994) es una guerra que no se gana sino que se mantiene. Además de la fumigación se ha utilizado la figura de la erradicación manual, la extradición, la persecución jurídica y al lavado de activos en el sistema financiero colombiano, además de la guerra iniciada tras la muerte del precandidato presidencial Luis Carlos Galán en 1988 (Americas Watch, 1993), contrario sensu, Estados Unidos no ha combatido la demanda interna. El costo más alto lo paga Colombia porque ha fumigado durante 30 años y la oferta de narcóticos no desciende. Uno de los actores del conflicto, Carlos Castaño, sostuvo que “el narcotráfico es el pilar que mantiene el conflicto armado en Colombia, lo alimenta, degrada y multiplica” (Aranguren, 2001: p 210). A juicio de Pécaut (2006) los narcotraficantes juzgaron que sus intereses quedarían amenazados por la guerrilla –la actividad o sus resultados económicos- e iniciaron una guerra que incluyó a la toda la izquierda. Dentro de las formas de lavar activos están las tiendas de celulares –teléfonos móviles-, venta de minutos de celular y el mototaxismo -transporte público que vale menos de 30 céntimos de euro pero es ilegal- (Reyes Posada, 2009). 171 Se tiene noticias de las guerrillas desde la guerra de los mil días al finalizar el siglo XIX, y participaron en operaciones para ambos bandos –los partidos políticos-. Fue en principio una confrontación tradicional de ejércitos pero contó con participación de guerrillas, fuertes los primeros

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

0-4

5-9

10-1415-19

20-24

25-2930-34

35-39

40-4445-49

50-5455-59

60-64

65-6970-74

75-79

80 Y MÁS

Hombres Mujeres

Page 190: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

190

común, agudizando el conflicto social y político del país. De hecho, el mayor porcentaje de la fuerza laboral se concentra en el nivel secundario incompleto o completo. Para el 2003, cerca de un 50% estaba en estos niveles educativos. Incluso, si se mira esta distribución para conocer la fuerza laboral que no asiste al sistema educativo, se encuentra que el porcentaje de personas con educación secundaria o menor llega a un 86.7%. Es decir, que una gran porción de la fuerza laboral en el país no tiene las herramientas básicas para insertarse con éxito en el mercado de trabajo y mucho menos contribuir al aumento de la productividad y competitividad que el país requiere en el nuevo contexto económico internacional.

En 2008 La Tasa global de participación TGP = (PEA/PET) * 100 fue de 59,7%, la Tasa de ocupación 52,2% -aquellos que trabajaron por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia, quien no trabajó la semana de referencia, pero tenía un trabajo y el trabajador familiar sin remuneración que trabajó en la semana de referencia por lo menos 1 hora-, la tasa de desempleo 11,3% -definida como el número de personas que están buscando trabajo dividido número de personas que integran la fuerza laboral (DS/PEA)*100, y la tasa de subempleo 31,2% -el número de personas subempleadas dividido número de personas que integran la fuerza laboral (S /PEA)*100- (DANE 2008a, 2008c).

en las ciudades y los segundos en el campo. Carlos Jaramillo en Sánchez y Peñaranda (1995). Después de 1980 se la guerrilla se expandió cerca de los centros administrativos y políticos sin dejar de tener presencia en los lugares donde se implantaron, según Camilo Echandía en (Universidad Nacional, 2004). 172 Esta forma de asociación de personas nació en los años 60 del siglo XX para defenderse de los grupos guerrilleros, devino en conformación de grupos armados en 1997 con el apoyo económico de las fuerzas productivas, en especial ganaderos, agricultores y comerciantes. Su ideología es de derecha -critican la debilidad del Estado- y pretenden combatir todo tipo de grupos subversivos de izquierda y sus auxiliadores –llamados por ellos guerrilleros de civil que sufrieron amenazas, secuestros y asesinatos- a fin de defender la democracia, la libertad y la propiedad –aunque coincide con la guerrilla en que debe hacerse una reforma agraria, reordenar la política petrolera y garantizar la permanencia de los partidos minoritarios (p 505). Su zona de acción es el Urabá en el departamento de Antioquia, Córdoba, Antioquia y Chocó, aunque a finales del siglo XX amplió a casi todo el país y hace presencia en las ciudades (Castaño, 1999). En este libro Carlos Castaño, máximo jefe de Autodefensas Unidas de Colombia, explica su nacimiento y consolidación como grupos antisubversivos. Los vínculos con el narcotráfico de estos grupos fueron evidentes y se da por sentado que este individuo fue asesinado por su propio hermano. Reconoció que sus acciones generan población desplazada y asesinatos selectivos aunque las víctimas al encontrar sus fosas han demostrado que perpetraron masacres.

Page 191: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

191

5.2.2.4. Emprendimiento por ley A partir de los economistas institucionalistas se infiere que la creación de

nuevas empresas es fruto de los pactos y contratos de una sociedad que brinden unas condiciones sociales, políticas y económicas favorables; según North las reglas, leyes y constituciones, junto con las normas informales facilitan la creación de empresa, De Soto (2000) sugiere que la ley y las costumbres extralegales vigentes en cada sociedad impulsan a los empresarios a formalizar sus negocios; y Kalmanovitz se refiere a las leyes como instituciones que pueden ayudar a democratizar la vida política de un país, garantizar eficiencia y favorecer el cumplimiento de los contratos. Los sociólogos como Weber explican que la compra y venta de mercancías o producción de bienes y servicios están garantizadas por las leyes, entendidas como las relaciones entre derecho y economía que en el caso de los actos de la empresa v. g. los contratos, se rigen por normas específicas; Swedberg agrega que la organización es vista desde la Sociología como institución histórica que es tratada de forma diferenciada por leyes y regulaciones; Pinillos et al (2007) analizaron los niveles de emprendimiento a partir de las dimensiones regulatorias de cada nación –leyes, regulaciones y políticas de gobierno-.

En Colombia las normas han sido los instrumentos para fomentar el emprendimiento junto con la educación. Los retos pendientes del país se expresan en la generación de oportunidades para la creación de empresas y su sostenibilidad; las normas jurídicas colombianas, que hacen parte de las instituciones, prevén que la creación de empresa se concentre en organizaciones con altos niveles de desarrollo tecnológico, innovación, impacto en la generación de empleo, o uso intensivo de I+D+i.

Las iniciativas para incentivar el emprendimiento desde la educación son comunes en los países en desarrollo según Loucks citado por Guzmán y Liñán (2005), y su objetivo principal es el desarrollo económico173; queda por definir los alcances de la educación en emprendimiento y si su objetivo principal es la creación efectiva de empresas; es común, prosiguen Guzmán y Liñán (2005) que estos programas educativos tengan contenidos básicos centrados en micronegocios, con entrenamiento en ocupaciones específicas y promoción específica de participantes, como los artesanos independientes.

Por ello, agregan Guzmán y Liñán (2005) la educación podría incluir desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes e identificación de calidades personales con el emprendimiento; podría dirigirse a unas edades específicas, buscar participantes para dotarlos con suficientes capacidades y deseos efectivos de creación de negocio, y potenciar su posterior desarrollo.

173 La educación en emprendimiento se ha incluido en educación secundaria y terciaria en India, Malaysia, Canadá, Australia, Rusia y muchos países de Europa central y oriental, y por supuesto, Latinoamérica, donde puede aprovechar la gente joven para desarrollar la comprensión de los pequeños negocios y sus sistemas de gestión, presentar los conceptos de nuevos negocios a través de ejercicios de simulación, desarrollar las competencias de comunicación, presentación, negociación y solución de problemas, abrir puertas para una mejor planeación de carrera, proveer experiencia de trabajo para profesores y estudiantes, y crear sociedades de negocios entre escuelas, universidades, individuos, grupos y empresas Gibb (2007).

Page 192: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

192

5.2.2.4.1. La empresa y el empresario en la Constitución Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República

unitaria “fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran” según el artículo 1 de la Constitución Política de Colombia, donde se garantizan “la propiedad privada” como función social. Por ello el Estado protege y promueve “las formas asociativas y solidarias de propiedad” (artículo 58).

La Constitución contempla apartes específicos sobre la empresa y para tal fin ordenó “establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la gestión de las empresas” (artículo 57), garantizar el “acceso a la propiedad” (artículo 60) y que la “actividad económica y la iniciativa privada” sean libres en medio de la “libre competencia económica” y en particular que la “empresa, como base del desarrollo” ejerza “una función social” (artículo 333).

El Estado pretende incentivar la creación de empleo aunque no aclara el tipo de trabajo que se quiere generar y su calidad.

5.2.2.4.2. La Ley de emprendimiento

Colombia tiene tradición de expedir normas precisas pero que permiten interpretaciones ambiguas, sin mecanismos eficaces de seguimiento para medir sus resultados. La Ley 1014 de 2006 -Ley de Emprendimiento- tuvo origen en una iniciativa parlamentaria que no contó con un diagnóstico del fenómeno emprendedor aunque tuvo el apoyo de las Universidades que suscribieron la cátedra Ceinfi; su objeto es promover el espíritu emprendedor desde la educación con una cátedra transversal en todas las instituciones educativas para impulsar la creación de empresas -no se incentiva la asociación, es decir, se privilegia la presentación de ideas de negocio de forma individual- (ver tabla 43). Aunque la Ley de Emprendimiento sea congruente los recursos económicos para lograr resultados tangibles no fueron asegurados desde el principio y su consecución se debió hacer de manera posterior con la expedición de normas para conseguir recursos económicos.

Tabla 43. Normas para promover el emprendimiento y

la creación de empresas en Colombia

Constitución Política de Colombia

Leyes Decretos Código laboral Código de comercio

Planes de desarrollo Actividades científicas y tecnológicas

Desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas

Creación de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Ciencia y tecnología Modalidades de contratos de Ciencia y Tecnología

Ley de fomento a la cultura del emprendimiento

Fuente: Elaboración propia Esta ley define al emprendedor como la persona con capacidad de innovar -

capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética,

Page 193: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

193

responsable y efectiva-; el emprendimiento como una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad; y la empresarialidad como el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea; la posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

La formación para el emprendimiento, según la Ley, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal, y su articulación con el sector productivo. De igual manera, la Ley tiene establece los principios generales por los cuales se regirán todas las actividades de emprendimiento: la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad174 y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente; el fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social; el reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad; y el apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.

La ley obliga al Estado a promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación; establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento175, y generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas. También creó la Red Nacional para el Emprendimiento adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la finalidad de establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento, a través del observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas “SISEA empresa”, que servirá como sistema de seguimiento y apoyo empresarial. Por ley se hará fomento de la cultura del emprendimiento que es de enseñanza obligatoria en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, incluida la formación de formadores en emprendimiento, a través del Servicio 174 En Colombia la PSD y además, pobre, tiene dificultades para reconocerse como miembro de una comunidad, y por tanto, se inclina por iniciativas individuales que buscan asegurar la supervivencia de los hogares. Al parecer, las experiencias asociativas que se han dado, se han orientado principalmente a la resolución de problemas comunales de índole social, que luego evolucionan en arreglos económicos para los cuales no existe una preparación previa (CONPES, 2009). 175 El decreto 1192 de 2009 reglamenta el funcionamiento de la Red Nacional y de las redes regionales, que dependerán del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y tendrán recursos para la promoción del emprendimiento de Fomipyme.

Page 194: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

194

Nacional de Aprendizaje SENA, De igual manera el artículo 17 crea el Voluntariado Empresarial con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas.

5.2.2.4.3. Otras normas que promueven el emprendimiento El Estado colombiano ha sido prolijo en el esbozo de instituciones176

reflejadas en normas que contemplan y proponen avances en ciencia y tecnología, incubadoras, parques empresariales y creación de ambientes propicios para la creación de empresas de base tecnológica.

El Decreto 393 de 1991 prevé la promoción de actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías. En particular el “apoyo, la creación, el fomento, el desarrollo y el financiamiento de empresas que incorporen innovaciones científicas o tecnológicas aplicables a la producción nacional, al manejo del medio ambiente o al aprovechamiento de los recursos naturales, organizar centros científicos y tecnológicos, parques tecnológicos, e incubadoras de empresas… (y) formar y capacitar recursos humanos para el avance y la gestión de la ciencia y la tecnología” -artículo 2-.

El Decreto 585 de 1991 creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y reorganizó el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Conciencias. Ordenó la colaboración periódica entre los grupos científicos y las empresas innovadoras para estudiar, canalizar y apoyar sus propuestas de políticas de ciencia y tecnología –artículo 17-.

El Decreto 591 de 1991 regula las modalidades de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas; define las modalidades específicas de contratos que celebren la Nación y sus entidades descentralizadas para el fomento de actividades científicas y tecnológicas, entre las que se mencionan los “proyectos de innovación que incorporen tecnología, creación, generación, apropiación y adaptación de la misma, así como la creación y el apoyo a incubadoras de empresas, a parques tecnológicos y a empresas de base tecnológica” -artículo 4-.

La Ley 590 de 2000 se promulgó con la finalidad de promover el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de generar empleo, contribuir al desarrollo regional y promover la integración entre sectores económicos. De alguna manera se estimularía la formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional, sugería criterios para orientar la acción del Estado y fortalecer la coordinación entre sus organismos y de estos con el sector privado en la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. En esta Ley se prevé que los estímulos beneficios, planes y programas, se aplicarán

176 La Constitución Política de Colombia de 1886 se renovó en 1991 e incluyó una reforma a las instituciones políticas a fin de modernizar el Estado y asegurar el cumplimiento de los deberes y derechos; sin embargo, no todo el territorio goza la plena vigencia del imperio de la ley expresado en desarrollo económico, social y medioambiental sustentable, y aún no se consolida Colombia como una sociedad moderna democrática, política y social (Garay, 1999).

Page 195: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

195

igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán el cumplimiento de igualdad de oportunidades para la mujer177.

La norma sugirió “promover la concurrencia de las micro, pequeñas y medianas empresas a los mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del Estado” –art. 12-, por medio de la preferencia de las ofertas nacionales, desagregación tecnológica y componente nacional en la adquisición pública de bienes y servicios. De igual manera estableció que el incumplimiento de esta norma por parte de los servidores públicos constituiría causal de mala conducta. A la fecha no hay registro del número de estas empresas que han accedido al mercado, las que no lo hicieron o de los funcionarios sancionados. La Ley también creó el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, pequeñas y medianas empresas, Fomipyme para financiar proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las Mipymes. Los recursos para microempresas provienen del Presupuesto Nacional, y para las pequeñas y medianas empresas del Fondo de Productividad y Competitividad, el Presupuesto Nacional.

Finalmente la ley contempla a) la conservación del medio ambiente a través del Sistema Nacional Ambiental SINA, que debería promover el desarrollo de proyectos, programas y actividades orientados a facilitar el acceso de las Mipymes, a la producción más limpia, la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, y el conocimiento y cumplimiento de las normas de protección y conservación del medio ambiente; b) el establecimiento de parques industriales, tecnológicos, centros de investigación, incubadoras de empresas, centros de desarrollo productivo, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico y bancos de maquinaria, para el fomento de las Mipymes; c) programas educativos para Mipymes y de creación de empresas a través de universidades e institutos técnicos y tecnológicos para promover la iniciativa empresarial; d) democratización del crédito para el establecimiento de nuevas empresas; e) promoción de la asociatividad de las Mipymes con el fin de consolidar su acceso al mercado de capitales; f) líneas de crédito para las Mipymes; g) promoción de sistemas de microcrédito para microempresas con monto máximo de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes178; h) estímulos a la creación de empresas con reducción de aportes parafiscales destinados al SENA, el ICBF179 y las Cajas de Compensación Familiar, de setenta y cinco por ciento (75%) para el primer año de operación,

177 La tasa de crecimiento natural de la población disminuyó de 2,0 entre 1990 y 1995 a 1,5 entre 2005 y 2010 (PNUD, 2010). 178 El microcrédito es el suministro de servicios financieros a personas que en condiciones normales no pueden acceder a los recursos de las instituciones financieras del sector formal, para apalancar propuestas de microempresas aunque se pueden orientar al cubrimiento de otras necesidades –salud, educación, mejoras de vivienda y emergencias del grupo familiar-. 179 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es una institución estatal encargada de la protección de la familia, en particular, los menores en abandono. Se sostiene principalmente con aportes parafiscales; estos son pagos que hace toda empresa o unidad productiva que tenga trabajadores vinculados a través de contrato de trabajo y equivalen al 9% de su nómina los cuales se distribuyen así: 4% para el subsidio familiar manejado por las Cajas de Compensación Familiar, 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Page 196: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

196

cincuenta por ciento (50%) para el segundo año de operación; y veinticinco por ciento (25%) para el tercer año de operación. Debe destacarse la creación del Programa de jóvenes emprendedores con líneas de crédito para creadores de empresa.

El Plan de Desarrollo 2002 – 2006 aprobado en la Ley 812 de 2002, ordenó que Colciencias y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), “promovieran y fomentaran la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico para mejorar la competitividad de los sectores productivos” –artículo 5-, y estableció la política de competitividad del Gobierno con siete ejes fundamentales: “La eliminación de trámites y costes de transacción, el fortalecimiento del papel de coordinación del Estado, la creación de un sistema equilibrado de derechos a la propiedad intelectual, la generalización del acceso a las tecnologías de información dentro del marco de la Agenda de Conectividad, el desarrollo de políticas integrales de biotecnología, y la protección y desarrollo de los mercados” -artículo 6. Se pretendía reducir costes de transacción y lograr mayor transparencia en los procedimientos, trámites y procesos de la administración pública -retomando aportes de los nuevos institucionalistas-, así como coordinar las iniciativas del sector privado y la academia para el desarrollo empresarial, fortalecer la Red Colombia Compite y apoyar el movimiento para la productividad, impulsar una política de derechos de propiedad intelectual. También contempla lo ambiental al ordenar “una estrategia de asistencia y apoyo financiero a “mercados verdes”, con actores públicos y privados… (con) nuevos productos derivados del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad… se promoverán pequeñas y medianas empresas y organizaciones de base comunitaria y se impulsarán cadenas productivas para exportación... se fomentará el mercado de empresas dedicadas al aprovechamiento de residuos sólidos, energías limpias y minería sostenible, así como el cuidado de bosques y otros recursos naturales por personas que participen en programas de sustitución de cultivos ilícitos… se promoverá el desarrollo de un proyecto nacional de captura de gases de efecto de invernadero y proyectos de ecoturismo en áreas protegidas, con participación privada y comunitaria” -artículo 8-. En cuanto al empleo dispuso que las políticas de crecimiento económico y apoyo directo al empleo permitirían “crear aproximadamente 2 millones de nuevos empleos durante el cuatrienio... nuevos puestos de trabajo… gracias a la eliminación de recargos salariales, el incremento del número de contratos de aprendizaje y la reducción tanto en los costes de despido como en los aportes parafiscales con destino al Sena, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cajas de compensación”, junto con la diversificación y ampliación de “estímulos financieros para las micro, pequeñas y medianas empresas mediante créditos y esquemas de garantías para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico” -Artículo 9-.

La Ley 905 de 2004 hizo cambios en la ley 590 de 2000 (ver tabla 44); promueve el estímulo a la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes.

Page 197: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

197

Tabla 44. Tamaño de empresas según Ley 905 de 2004 Empresa Planta de personal Activos totales

Mediana: Entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores;

Entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Pequeña: Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores;

Entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes

Microempresa No superior a los diez (10) trabajadores;

Excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes

Fuente: Elaboración propia

Creó el Sistema Nacional de Mipymes para propiciar la investigación de mercados y planes de exportación sectoriales y regionales, promover la creación de sistemas de financiación y acceso a capitales, y establecer programas emprendedores y espíritu empresarial regional. Sugiere que se creen mecanismos –no los identifica- para acercar la economía informal y subterránea a la formalización. También creó el Consejo Superior de Microempresa. Además del sistema educativo la Ley incluye al SENA para desarrollar programas educativos para promover la iniciativa empresarial, asesorar la creación de nuevas Pequeñas, Medianas y Microempresas y para acreditar proyectos ante las entidades bancarias y financieras que otorgan microcrédito180. Al Fondo Nacional de Garantías S. A. le sugiere otorgar condiciones especiales de garantía a empresas especialmente generadoras de empleo, por un setenta por ciento (70%) del valor del crédito requerido para el emprendimiento. A las Cámaras de Comercio les pide que destinen parte de los recursos que reciben por concepto de prestación de servicios públicos delegados a cubrir parte de la financiación de los programas de desarrollo empresarial que ejecuta el Estado.

Para complementar la Ley 1014 de 2006, de emprendimiento, el gobierno expidió el Decreto 4463 de 2006, que reglamenta la constitución de nuevas

180 Los microcréditos son préstamos otorgados a microempresas y no superan los 25 salarios mínimos legales vigentes. Según el Decreto 519 de 26 de febrero de 2007 y el Decreto 919 de 31 de marzo de 2008, el microcrédito “es el constituido por las operaciones activas de crédito a microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación provenga de los ingresos derivados de su actividad… microempresa (es) toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, cuya planta de personal no supere los diez (10) trabajadores o sus activos totales, excluida la vivienda, sean inferiores a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes”. La normatividad que regula esta modalidad de crédito incluye: la Ley 590 del 10 de Julio de 2000, modificada en algunos de sus artículos por la Ley 905 de 2 de agosto de 2004, los Decretos 400 del 14 de marzo de 2001 y 2778 del 20 de diciembre de 2001. El Consejo Superior de Microempresa, organismo adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es el órgano que contribuye a la definición y formulación de políticas generales de fomento de la microempresa; este organismo fijó las tasas máximas que se pueden cobrar por concepto de honorarios y comisiones en los créditos a microempresarios, en la Resolución 01 del 26 de abril de 2007. Para créditos inferiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes tendrán una tarifa máxima de 7,5% anual sobre saldo del crédito, para créditos iguales o superiores a cuatro (4) salarios será de 4,5%.

Page 198: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

198

empresas; permite la constitución de sociedades comerciales unipersonales, de cualquier tipo o especie, “excepto comanditarias; o, sociedades comerciales pluripersonales de cualquier tipo o especie, siempre que al momento de su constitución cuenten con diez (10) o menos trabajadores o con activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes” artículo 1, y “cualquier sociedad constituida con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1014 de 2006 y conforme a los requisitos del artículo 22 de dicha Ley, podrá adoptar la forma de sociedad unipersonal transformándose por documento privado” -artículo 4-. Este tipo de empresas tiene un tratamiento especial en la tributación.

5.2.2.4.3.1. Nueva forma de empresa: la SAS

La ley 1014 de 2006 de apoyo al emprendimiento había propuesto la creación de empresas unipersonales en su art. 22; la Ley 1258 de diciembre de 2008 -sin modificar el Código de Comercio- las derogó -art. 46-. Es un avance que pone al alcance de los emprendedores instrumentos para que sus iniciativas empresariales de tipo comercial se puedan concretar más rápido y con menores costes. Las nuevas empresas se podrán establecer como sociedades por acciones simplificadas SAS, que se constituirán con un documento privado y no por escritura pública181 (Art. 5), su duración podrá ser indefinida y no están obligadas a especificar su objeto social - art. 5, numeral 5-. Para su constitución y funcionamiento podrán tener uno o varios accionistas bien sean estos, personas naturales o jurídicas.

Con el fin de facilitar y promover la creación de empresas desde la entrada en vigor de la Ley podrán constituirse negocios con cualquier monto de capital social y número de empleados puesto que desaparecieron los topes de 500 salarios mínimos y 10 empleados; de igual manera, las SAS no están sujetas a los cubrimientos mínimos de capital suscrito y capital pagado (art. 9) y sus accionistas tendrán hasta dos años de plazo para pagar el capital suscrito, al mismo tiempo, sus accionistas no tendrán responsabilidad solidaria en las deudas tributarias (art. 1) ni en las obligaciones laborales de la empresa.

Finalmente, las SAS no están obligadas a tener los órganos de administración de otro tipo de empresas como asamblea de accionistas y junta directiva, solo basta que tenga el representante legal (art. 5 numeral 7) y no todas tendrán revisor fiscal182 (art. 28) (ver tabla 45).

181 Es una forma atractiva para emprendedores que crean su primera empresa solos o en pequeños grupos, porque no reglamenta el número mínimo de accionistas, facilita ahorros de recursos y tiempo al constituir la sociedad por documento privado y suscribir y pagar el capital en condiciones y plazos distintos a los previstos para las sociedades anónimas. 182 En Colombia donde el lavado de activos es común esta es una ventana que se deja abierta para que posibles actividades delictivas se cometan amparadas en las SAS.

Page 199: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

199

Tabla 45. Comparación de tipos de sociedades

Tipo de sociedad

SAS Sociedad por acciones simplificadas

Empresa Unipersonal de

Responsabilidad Limitada

Sociedad Anónima

Sociedad de Responsabilidad

Limitada

Naturaleza Comercial Civil o comercial

Constitución Documento privado inscrito en Registro Mercantil de la Cámara de Comercio;

escritura pública si los aportes incluyen inmuebles

Escritura pública

Responsabilidad de asociados

Limitada salvo fraude a la ley o abuso de la SAS en perjuicio de

terceros

Limitada salvo fraude a la ley o

abuso de la empresa en perjuicio de

terceros

Monto de los aportes

Monto de los aportes excepto

obligaciones laborales y tributarias

Aportes Se pueden pagar

hasta en dos años

Pagar al constituir empresa

1/3 al suscribir y 2/3 hasta en

un año

Pagar al constituir empresa

Administración Libertad de diseñar la estructura

Empresario y puede delegar en

terceros

Delegada en junta directiva

y representante

legal

Directa de socios y se puede delegar

en terceros

Conflictos entre accionistas

Arbitraje, Superintendencia de Sociedades o

jurisdicción ordinaria

Arbitraje o Superintendencia de Sociedades –de alcance limitado- o jurisdicción ordinaria

Revisor fiscal Obligados solo en caso de tener más

de 5.000 smml en activos brutos o 3.000 en ingresos brutos

Obligatorio

Obligados solo en caso de tener más de 5.000 smml en activos brutos o

3.000 en ingresos brutos

Fuente: elaboración propia a partir de ley 1258 de 2008 y Reyes Villamizar (2007).

Para los desarrollos jurídicos expuestos los recursos económicos no han sido

constantes en el tiempo ni en valores; para la destinación de recursos se han creado fondos –Fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico en las Mipymes, Fomipyme, Emprender adscrito al SENA- y obtenido recursos a través de préstamos con el BID, recursos del SENA, incentivos a capital de riesgo, formas de cofinanciación y participación de universidades. En síntesis, la legislación apoya de manera explícita a los empresarios; la Ley 100 de 1993 le quitó cargas económicas a la empresa y subió los aportes de los trabajadores en salud y pensiones, pero no incluyó en específico a los trabajadores para asegurarles estabilidad; de igual forma la Ley 789 de 2002 se propuso a través de la reforma laboral la creación de nuevas empresas y empleos, con cambios radicales a las relaciones laborales al reducir las indemnizaciones por despido injusto, eliminar los recargos por festivos y dominicales, y establecer un subsidio para los desempleados (Gámez y Posada,

Page 200: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

200

2008)183. En el caso de los trámites los avances han sido lentos y no han disminuido los costes de arranque de nuevas empresas, y quedan pendientes los logros de la ley SAS.

5.2.2.5. Formas públicas y privadas de apoyo al emprendimiento

El Estado y la sociedad han propuesto formas de difundir y apoyar el emprendimiento.

Tabla 46. Formas estatales y privadas de apoyo al emprendimiento y la creación de empresa

PROGRAMAS Sensibilización Identificación idea de negocio

Formación Empresarial

Plan de Negocios Financiación Puesta en

Marcha Seguimiento y

acompañamiento 1. Entidades públicas: Emprendedor Colombia –Presidencia República x Ministerio Comercio Cátedra Ceinfi x x x Jóvenes emprendedores exportadores x x x Fomipyme x SENA x x x x Fondo Emprender x x x x x x x 2. Entidades privadas: Fundación Corona x x x x Fundación Carvajal x Bogotá Emprende x x x x Cajas de Compensación x x x x x Cámara de Comercio Bogotá x x Ventures x x x x Innovar x x x x 3. Universidades Andes x x x x Central x x x De La Salle x x x Del Rosario x x x Uniempresarial x x x x Externado x x x x x x Nacional x x x x x x x Agraria x x x x x x Escuela de Administración de Negocios – EAN

x x x x x

Fuente: elaboración propia

183 Los defensores de la Ley estimaron que con ella se crearían 640 mil empleos formales nuevos en cuatro años; los críticos muestran que entre diciembre de 2002 y de 2006 solamente se han creado 205 mil, y de ellos, la mitad es de jornaleros. De igual manera, la reducción del desempleo ha supuesto más subempleo y, algo más serio aún, manipulación de las mediciones (Gámez y Posada, 2008).

Page 201: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

201

5.2.2.5.1. Apoyo estatal En general los Estados propenden por la estabilidad económica a fin de

garantizar la vida, honra y bienes de sus asociados. Según las escuelas económicas vigentes en cada periodo hay un mayor o menor grado de intervención o regulación para promover la creación y sostenimiento de sus empresas, expresado en diversos tipos de política tributaria, fiscal y laboral. No obstante los efectos son desiguales en países desarrollados y en vías de desarrollo; en los primeros han configurado un tejido empresarial con estabilidad laboral y alta remuneración que en distintas épocas han significado prosperidad, contrario sensu, en casi toda Latinoamérica, donde los Estados no han podido llevar a la práctica políticas tendientes a mejorar los niveles de vida de la población.

Los planes de desarrollo –conocidos en Colombia desde 1970- contemplan sustanciales mejoras en el nivel de vida de la población, en particular, el empleo; y si bien hoy los contratos laborales son mucho más flexibles se han convertido en fuente de insatisfacción, fuentes de inestabilidad, y generadores de pobreza material y espiritual. Por ello, algunas escuelas de pensamiento de finales de siglo XX plantean mejorar las condiciones de crecimiento económico sin desmedro de las condiciones de vida de la población apoyados en el Estado como garante –ya no de generador- de oportunidades dignas de ingreso para sus asociados. En otras palabras, seguir el ejemplo europeo y estadounidense de construcción de un tejido social y empresarial para la competitividad internacional fundamentado en la educación y la ciencia. En este escenario los gobiernos se encargarían de proveer una infraestructura que cree incentivos y luego debe salir del camino para que las empresas puedan trabajar.

La escasez crónica de recursos por el abultado déficit fiscal, clima de inseguridad, conflicto interno e inestabilidad para los negocios, ha hecho que los esfuerzos estatales y privados por el emprendimiento y creación de empresa se concentren más en actividades de sensibilización, identificación de ideas de negocio, formación empresarial, plan de negocios y algo de financiación, puesta en marcha, seguimiento y acompañamiento.

En la década del 90 se promulgó la Ley de Ciencia y Tecnología que a través de Colciencias promoviera la constitución de incubadoras de empresas de base tecnológica. Empero, este instituto no tuvo los recursos suficientes. El Plan de Desarrollo 2002 – 2006 aprobado en la Ley 812 de 2002, ordenó que Colciencias y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), promovieran y fomentaran la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico para mejorar la competitividad de los sectores productivos –artículo 5-, y estableció la política de competitividad del Gobierno184. 184 La Ley 1286 de 2009, ley de ciencia y tecnología modificó la Ley 29 de 1990; esta ley convirtió a Colciencias en departamento administrativo –de rango ministerial y de carácter técnico- y fortaleció el sistema de ciencia y tecnología; en la ley se establecieron ocho principios por los que debe regirse el fomento, desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación 1) evaluación, 2) participación, 3) descentralización, 4) revisión y actualización, 5) transparencia, 6) continuidad, 7) oportunidad y 8) suficiencia, divulgación y protección. Elevar el rango de Colciencias no garantiza que se influya en el gobierno. La ley ordena la creación del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, compuesto por 15 miembros, la totalidad de los cuales son nombrados por el Presidente, aunque 8 son propuestos por los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología se

Page 202: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

202

El apoyo estatal incluye la cátedra Ceinfi del Ministerio Comercio, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colciencias, Bogotá Emprende. Emprendedor Colombia –Presidencia República, Jóvenes emprendedores exportadores, Fomipyme, y Fondo Emprender.

5.2.2.5.1.1. Cátedra CEINFI

El desarrollo del emprendimiento a través de la educación (Loucks, 2000) (ver tabla 47) se hace en Colombia a través de la Cátedra Ceinfi, Cátedra de creación de empresas con impacto nacional y futuro internacional; esta iniciativa pretende según Muñoz (2004), impulsar el desarrollo empresarial del país a partir de las oportunidades de las regiones por medio de la educación superior, instituciones de educación superior y todos los programas académicos, para motivar la creación de empresas185.

Tabla 47. Instituciones de educación superior en Colombia Institución Oficiales Privadas Total

Técnica Profesional 11 38 49 Institución Tecnológica 16 43 59 Universidad 32 44 76 Institución Universitaria 23 72 95

TOTAL * 82 197 279 *No incluye al SENA Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Educación Nacional,

Sistema Nacional de información de la educación superior Snies, enero de 2008. www.mineducacion.gov.co/snies

El Estado pretende despertar y promover el interés de los estudiantes de

educación secundaria –solo se brinda información y los colegios pueden usar sus materiales- y terciaria en la creación de empresas, con ayuda de formadores actualizados que les brinden las herramientas prácticas para desarrollar proyectos empresariales para el mercado nacional pero con vocación internacional. A los estudiantes de cualquier programa de educación terciara de carácter técnico los vinculan en la cátedra desde el inicio de carrera, a los de programas tecnológicos desde tercer semestre, y a los de programas profesionales desde sexto semestre, aunque no todas las instituciones la acogen (ver gráfico 23).

desconoce al sector académico y los empresarios. No incluyó el concepto de equidad ni definió un presupuesto para la ciencia como sí lo hace el gobierno central con otros programas como Familias en Acción o las Fuerzas Militares, mientras el monto para la recuperación económica es de 55 billones previstos con anterioridad en el plan de desarrollo la educación recibirá 200.000 millones en 2009, y olvida la propuesta de la Misión de los Sabios de los años noventa que elevaba a 2% del PIB la inversión en ciencia y tecnología para alcanzar con esta ley solo el 1% ; la norma tampoco hace explícito un enlace con el sistema educativo colombiano –primaria, secundaria y terciaria de carácter memorístico y repetitivo- que solo cuenta con 2.400 doctores. Contempla la protección de la propiedad intelectual pero olvidó incluir los conocimientos de grupos indígenas y campesinas y la garantía de acceso a los productos de esa investigación para toda la población. 185 Un modelo educativo para los emprendimientos asociativos no se puede basar sólo en la formación de competencias cognitivas, interpretativas, argumentativas y propositivas, sino que deben acompañarse de formación en valores éticos y sociales (Ademar, 1988).

Page 203: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

203

Gráfico 23. El proceso de creación de empresa con apoyo cátedra CEINFI

1. Idea de negocio 2. Anteproyecto 3. Plan de negocio Emprendedor y su entorno Motivación

Acompañamiento a la empresa

Presentación al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

ONG

Sustentación

Microcrédito

Aprobación

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (www.mincomercio.gov.co186).

Cuando una institución de educación superior se interesa por la Cátedra

Ceinfi, se debe firmar el acuerdo de voluntades, facilitar la capacitación de sus profesores de las áreas de ciencias económicas y administrativas –no se explica las razones del sesgo disciplinario-, implementar la cátedra en la institución con suficiente promoción entre los estudiantes y hacer seguimiento y control (Muñoz, 2004). Según las cifras del Ministerio consultadas en enero de 2008, el impacto no ha sido contundente: había más de 24 instituciones de educación superior inscritas y 15 colegios, más de 60.000 estudiantes inscritos, y alrededor de 1.000 planes de negocios desarrollados –no explica el alcance de su acción-, más de 2.000 profesores capacitados y presencia de la Cátedra en más de 30 ciudades.

5.2.2.5.1.2. SENA

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA es una institución pública de educación para el empleo que se sostiene principalmente con parte de los aportes de las nóminas de las empresas del sector formal de la economía colombiana desde 1957.

Tiene programas específicos para la creación de empresas para lo cual destina el 20% de sus ingresos según lo ordena la Ley 344 de 1996; estos recursos se distribuyen entre quienes hayan formulado planes de negocio en incubadoras asociadas al SENA, que destaquen por logros en innovación de productos o procesos a nivel regional, nacional o internacional, a partir de I +D y que estén en la etapa de desarrollo tecnológico.

Los proyectos seleccionados son beneficiados con recursos no reembolsables –según cumplan ciertos indicadores de impacto-. Se financia hasta el 50% del valor del proyecto y que no sobrepase $100.000.000 –Tasa de cambio del euro $2.800- y el otro 50% debe estar garantizado por la incubadora con otras fuentes de financiación.

186 En la página del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se divulga la información de un concurso –sin resultados aún-, contenido temático, modelo de plan de negocios, los requisitos para instituciones y ONG dedicadas a los temas de desarrollo empresarial y el listado de universidades involucradas.

Page 204: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

204

Gráfico 24. Etapas de emprendimiento del SENA

Fuente: Elaboración propia a partir de Cruz y Matiz 2004. Con el Decreto 249 de 2004 se reformó su estructura aunque conserva la

posibilidad de articular la teoría y la práctica de la formación profesional integral con estrategias de formación por proyectos, incubación de empresas y formación para el emprendimiento y empresarismo –artículo 12-, y decidir la financiación de proyectos presentados al Fondo Emprender.

El SENA promueve el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas con el fin de generar condiciones adecuadas para la creación de nuevas empresas, con formación, incubación y soporte (Cortés, Daza, Navarrete, 2008) Dentro de las herramientas que utiliza el SENA destacan las ferias de emprendimiento Expoemprendimiento la incubadora de empresas y la Virtualización. Desde el año 2002 se han creado 605 empresas que generaron 5.737 empleos y reportaron ventas de 92.342 millones de pesos (Cortés, Daza, Navarrete, 2008). En sus programas se incluyó a la PSD en 2007 con capacitación registrada en el Sistema de Información de Desplazados que tenga entre 18 y 30 año junto con población afrocolombiana187 y otras poblaciones del SISBEN 1 y 2 (www.sena.edu.co/downloads/2007Portal/Empleo/Desplazados/j%C3%B3venes%20en%20acci%C3%B3n.pdf, rescatada el 10 de enero de 2010). El “Plan de Acción Integral a la Población Desplazada por la Violencia a Nivel Nacional”, tiene el objetivo permitir -mediante la Orientación Ocupacional, la Formación Técnica y Empresarial y la Asesoría para Desarrollar Proyectos Productivos- que la PSD pueda desarrollar habilidades y competencias en una especialidad con el fin de formular planes de negocios en sus lugares de origen o en el lugar donde se desplazaron. Las fases que contempla son a) Inscripción en la base datos del Servicio Público de Empleo, para tener acceso a los servicios de Orientación Ocupacional; Formación Ocupacional; Emprendimiento y Asesoría para la Formulación de Proyectos Productivos, y la tradicional Intermediación Laboral; b) Orientación Ocupacional para identificar los intereses y objetivos ocupacionales de la PSD; c) Formación Técnica en Oficio Productivo para mejorar las competencias relacionadas con su oficio, poder implementar adecuadamente su plan de negocios o buscar su inserción laboral; y d) Emprendimiento y Asesoría para Desarrollar Proyectos Productivos. 187 Los departamentos más expulsores de población afrocolombiana son Nariño, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia y Córdoba (Snaipd, 2009).

Sensibilización Identificación FormulaciónPreincubación

Puesta en marchaIncubación

Aceleración

Transformación del proyecto de vida hacia el emprendimiento

Identificación del grado de madurez de lainiciativa

Potencializacion del grado de madurez de la iniciativa con el plan de negocios

Construcción de la propuesta de valor y comienzo de operaciones

Maximización del valor agregado a través de internacionalización e innovación continua

Page 205: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

205

5.2.2.5.1.3. Fondo Emprender

Es una entidad manejada por el SENA para promover la creación de empresas articuladas con los programas de gobierno a largo plazo a través de las redes para el emprendimiento. El Estado se compromete a buscar recursos para el apoyo y sostenibilidad de redes –en el momento actúan el SENA, las universidades- y promover condiciones en cada región para que surjan fondos de inversionistas, de capital semilla y de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas. Supuso la creación de mesas de trabajo para sensibilizar, formar, identificar planes de negocios (pre incubación), financiar, crear empresas, dar capacitación empresarial y buscar sostenibilidad; se apoya en sistemas de información, orientación profesional e investigativa y en corto plazo, contar con medios para la comercialización de sus productos y servicios junto con nuevos programas de apoyo institucional público y privado. A quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento les ofrece la posibilidad de cursar programas presenciales y virtuales de formación del SENA.

El Fondo Emprender “fue creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título profesional” (www.fondoemprender.com recuperado el 20 de diciembre de 2006). En este fondo participan el SENA, las Universidades con Unidad de Emprendimiento inscrito y Fonade.

Su objetivo es apoyar proyectos productivos que integren conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación. Ese emprendedor cuenta con un capital semilla con la figura de crédito no reembolsable de hasta 224 smmlv188 vigente hasta la tercera convocatoria; a partir de la cuarta convocatoria el capital semilla está relacionado con el número de empleos que genere la empresa; hasta 5 empleos el capital semilla máximo es de 150 smmlv y para más de 6 empleos hasta 180 smmlv (Cortés, Daza y, Navarrete, 2008).

El Estado a través de su actual Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” estableció como prioridad desarrollar la mentalidad de empresarios y crear alternativas que permitan solucionar la problemática del desempleo incrementada a partir de 1999. El proceso de creación de la empresa inicia con el acercamiento del emprendedor a la Unidad de Emprendimiento189, prosigue con asesoría de la Unidad de Emprendimiento para la formulación del plan de negocio y luego se realiza un proceso de evaluación a cargo de Fonade190 a través de firmas y personas especializadas en evaluación de proyectos de inversión. Los proyectos

188 Salarios mínimos mensuales legales vigentes smmlv. Para el año 2006 son $91’392.000 y para 2007 son $65, 055,000 y $78, 066,000. 189 Las Unidades de Emprendimiento son el SENA en cada una de sus regionales y centros de formación y las instituciones de educación superior reconocidas por el estado e inscritas en FONADE. 190 El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE - es una empresa industrial y comercial del Estado que depende del Departamento Nacional de Planeación. Se creó en 1968 como Agencia de Proyectos de Desarrollo.(www.fonade.gov.co)

Page 206: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

206

viables son priorizados por la Comisión Nacional Técnica191 que los presenta al Consejo Directivo del SENA para la asignación de los recursos. Las empresas creadas tienen un seguimiento y acompañamiento por parte de las Unidades de Emprendimiento durante un año (Cortés et al, 2008).

Desde el inicio del Fondo Emprender en el año 2002 (ley 789 de 2 de diciembre) hasta la fecha se han realizado cinco convocatorias, la cuarta convocatoria finalizó evaluación en enero de 2008 y la última convocatoria de carácter rural en marzo de 2008, por esta razón no son incluidas en el presente estudio. Los resultados de las tres primeras convocatorias son los siguientes:

Tabla 48. Resultados convocatorias Fondo Emprender

Convocatoria Aprobados Negados Total Primera convocatoria 178 500 678 Segunda convocatoria 350 453 803 Tercera convocatoria 338 814 1.152

TOTAL 866 1.767 2.633 Empresas creadas 704

Fuente: Fondo Emprender, (2006), Cortés, Daza y Navarrete (2008)

De las potenciales empresas se espera que hayan sido creadas, que tengan algún componente de innovación, que actualmente estén en funcionamiento y que sean competitivas en lo tecnológico, con el fin de aumentar la posibilidad de permanencia en el largo plazo. Los emprendedores beneficiarios del Fondo Emprender son personas jóvenes y con mínima experiencia.

A diciembre de 2008 se habían hecho 7 convocatorias nacionales, 22 regionales y 6 para población vulnerable. Los proyectos evaluados fueron 7.974 de los cuales se calificaron como viables 2.087 y no viables 8.887. Navarrete (2008, 2009) encontró que de los proyectos aprobados el 62% sobrevivía después de 2 años, 14% aprobados llegan hasta la puesta en marcha por problemas entre los socios y poco tiempo de dedicación. Además, 25% de las empresas creadas no han cumplido los indicadores de ventas y solo 3% alcanzó o sobrepasó las metas de ventas. Entre las debilidades de los emprendedores se encuentran algunas deficiencias en los estudios y el diseño de estrategias de mercado, con estimaciones optimistas. Por las limitaciones de recursos que entrega el fondo es difícil formular planes de negocio de alta tecnología.

191 El Ministro de la Protección Social o su delegado; el Director del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, COLCIENCIAS, o su delegado; el Director General del SENA o su delegado; 4. Un representante de los trabajadores, campesinos o de la Conferencia Episcopal, con asiento en el Consejo Directivo del SENA y un representante de los gremios con asiento en el Consejo Directivo del SENA.

Page 207: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

207

5.2.2.5.1.4. Bogotá Emprende La Cámara de Comercio de Bogotá estableció el Centro Nueva Empresa, que

en el 2005 obtuvo como resultado la creación de 1.283 empresas, y además incursionó en la realización de la “Feria de Jóvenes Empresarios”, que en sus dos versiones en Corferias ha contado con la participación de más de 500 emprendedores.

La Cámara orienta el Centro de Emprendimiento de Bogotá y tiene una universidad propia donde el trabajo de grado es la creación de empresa. El estudiante se dedica al estudio y el trabajo por lapsos de tiempo similares, en jornadas de ocho horas, durante todo el año, y con periodos de vacaciones de tres semanas (Arias, entrevista).

La Alcaldía Mayor de Bogotá y La Cámara de Comercio de Bogotá, crearon el Centro de Emprendimiento llamado Bogotá Emprende disponible en <www.bogotaemprende.com.co>, a fin de contribuir en la generación de una cultura del emprendimiento y apoyar a Emprendedores y empresarios en la creación, crecimiento y consolidación de sus negocios. Para creación de empresas se llama Crea tú Empresa y tiene tres fases: evalúa tu idea de negocio, haz tu plan de empresa y pon en marcha tu empresa.

Para ello ofrece publicaciones, actividades y asesoría. Sus objetivos contemplan la ampliación del número y calidad de las empresas que se crean en Bogotá y la región, disminuir el número de empresas que se liquidan, y ampliar las oportunidades de negocios nacionales e internacionales. En principio se previó que la Secretaría de Hacienda Distrital, Bancoldex, El Fondo Nacional de Garantías y algunas fundaciones, proveyeran capital semilla para 4.000 nuevos negocios entre 2006 y 2007, no obstante la propuesta no se consolidó por la baja capacidad de pago de los solicitantes y por figurar en las bases de datos como morosos (Cámara de Comercio, 2005).

Incluyen las cápsulas de conocimiento, un portal especializado, centros de recursos –cartillas de normas y procedimientos para crear y gestionar empresas-, plan de empresas on line y talleres de emprendimiento a fin de asesorar y consolidar proyectos nuevos o empresas en marcha. La mayoría de servicios es gratis. Tienen un Centro de Emprendimiento y un centro para la asesoría de negocios internacionales, y tienen previsto abrir centros de emprendimiento en las localidades.

Bogotá Emprende intenta sortear los problemas que hay para crear empresa (2007ª), caso de los impuestos, el acceso al financiamiento, la corrupción, la ineficiencia de las instituciones públicas.

Page 208: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

208

5.2.2.5.1.5. Finbatec Finalmente, Finbatec apoya la creación de empresas de base tecnológica e

innovadoras; promovido por Colciencias y el BID Banco Interamericano de Desarrollo y FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones, en cuatro categorías de empresas; aquellas que llevan menos de un año de investigación previa, las que llevan un año de constituidas con ventas mínimas de $100 millones de pesos (41.600 euros) y las que llevan dos años de constituidas con ventas mínimas de $500 millones de pesos (208.000 euros) y proyectos empresariales de expansión para empresas con más de tres años de constituidas. Pretende conformar un banco de proyectos de empresas de base tecnológica e innovadoras y fomentar la inversión de capital emprendedor. Con tres cortes para recepción de proyectos, el tercero es el 20 de junio de 2009. El programa apoya con estructuración técnica de los proyectos de inversión, asesoría legal, asesoría gerencial y ruedas de negocios ante inversionistas.

5.2.2.5.2. Apoyos no estatales

Hay varias Organizaciones no gubernamentales como la Fundación Corona, la Fundación Carvajal, y Empresarios por la Educación, las cajas de compensación, Creame y las universidades.

5.2.2.5.2.1. Fundaciones

El grupo de Empresas Corona de la familia Echavarría se dedica a la manufactura y comercialización de productos para construcción y mejoramiento del hogar –segundo y tercer sectores económicos- desde hace 125 años. Domina el mercado de porcelana sanitaria colombiano y su estrategia exportadora le permitió incursionar en los Estados Unidos a través de exportaciones y compra de plantas. Exporta a Canadá, México, Chile, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, Italia, España, Portugal, el Reino Unido, Rusia e Israel. Cuenta con más de 10.500 empleados de los cuales el 90% son colombianos. Dentro del desarrollo de su concepto de responsabilidad social creó la Fundación Corona, como fundación privada, sin ánimo de lucro, para apoyar y financiar iniciativas empresariales y sociales.

La Fundación impulsa proyectos a microempresarios, jóvenes con empresa con el apoyo del BID para creación de empresas en Bogotá, Medellín y Cali, creación de empresas creativas en Bogotá, Cauca y Buenaventura, la feria nacional de la mujer empresaria192 en asocio con la presidencia de la República y la consejería nacional para la mujer, y Jóvenes Empresarios por Colombia en compañía de la Fundación Mario Santo Domingo, la Fundación Restrepo Barco, el BID y Ford (Fundación Corona, 2007, 2008).

Tiene proyectos orientados a crear oportunidades para la población vulnerable –desplazados y reincorporados- en compañía del SENA y el Fondo Emprender. En 2006 se apoyó la creación o consolidación de 90 empresas y se implementó el modelo de emprendimiento por competencias; En 2007 hizo 138 192 Las mujeres ingresaron a la educación terciaria en 1938 en la Universidad Nacional y en 1941 en la Universidad Javeriana.

Page 209: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

209

reuniones de sensibilización, seis talleres de entrenamiento y acompañamiento a emprendedores para propender por su sostenibilidad, y participó en la 1ª feria de emprendedores del programa Jóvenes con Empresa (Fundación Corona, 2007, 2008)

En Cali, la empresa Carvajal del sector papelero, creó en 1961 la Fundación Carvajal. Dentro de sus proyectos comprende el emprendimiento con apoyo para crear, adaptar y consolidar microempresas en poblaciones menos favorecidas, con énfasis en jóvenes y mujeres. Prestan atención a la red de tenderos y consultoría (Fundación Carvajal).

La Fundación Empresarios por la Educación-ExE (2007), entidad sin ánimo de lucro con presencia nacional, reúne a empresas nacionales e internacionales, hace propuestas para mejorar el sistema educativo. Uno de sus proyectos iniciado en 2004 con el apoyo de International Youth Foundation (IYF), NOKIA y FOMIN del BID, para generar un modelo de capacitación para la inserción laboral de jóvenes que no han ingresado a la educación terciaria ni al mercado laboral. A 2007 capacitaron a 513 personas.

Las cincuenta cajas de compensación recaudan y distribuyen los aportes parafiscales que pagan los empresarios del sector formal de la economía; dentro de los servicios que prestan a los trabajadores afiliados están la salud, vivienda, recreación, el pago de subsidios de desempleo, y educación no formal entre la que incluyen la creación de empresa, y la financiación a través de créditos a microempresas (ver www.supersubsidio.gov.co)

Otra forma de apoyo es Crea-me, entidad que nació en 2006 como centro Integral de Servicios Empresariales de la transformación de la incubadora de empresas de base tecnológica de Antioquia (IEBTA) con el propósito de fortalecer y dinamizar la labor de empresas ya existentes, las ideas de negocios y los planes de desarrollo municipales o departamentales; está conformada por 29 instituciones del sector productivo, académico, público y gremial. Su misión es el apoyo a la creación de nuevas empresas sostenibles con la metodología Coaching en tres etapas: planeación, estructuración y desarrollo empresarial. Tiene un centro de desarrollo empresarial con 17 nodos para la creación y desarrollo de empresas y un centro de servicios con asistencia especializada para la creación y sostenimiento de las empresas. Los emprendedores tienen acceso a los servicios durante nueve meses, directamente o a través de las convocatorias, tiempo que se puede extender hasta 18 meses, de acuerdo con las necesidades y características de la empresa. Al año 2008 ha sensibilizado en procesos de emprendimiento a 76.836 personas y acompañado 2.087 procesos empresariales con más de $46.670 millones en ventas (18,6 millones de euros), creación de 4.166 empleos directos de alto perfil, 21 transferencias y consultorías en sistemas de incubación en Colombia y 10 internacionales (Ecuador, Panamá, Honduras, Guatemala, Perú, Bolivia y Venezuela), cinco concursos realizados y 176 proyectos premiados (Gámez y Navarrete, 2010).

Page 210: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

210

5.2.2.5.2.2. Universidades La educación, y su relación con el emprendimiento, tiene dos enfoques: el

estadounidense, concentrado en el entrenamiento y los pasos específicos para procesos de creación de empresa, y el europeo, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la personalidad emprendedora (Guzmán y Liñán, 2005).

En los años setenta ante la relativa debilidad económica de los empresarios colombianos frente a las multinacionales, se decidió modificar el ritmo del cambio iniciado por el mercado y acudir al Estado como instrumento de modernización. En las instituciones de educación superior -en especial, las universidades privadas- surgieron nuevos espacios para orientar a empresarios y universitarios a la creación de nuevas empresas a fin de fortalecer el sistema económico nacional. Hasta ese momento el empresario colombiano era de poca formación académica, se le veía como un negociante del común, con mucha visión y conocimiento de su negocio, creador de gran fortuna, que empezó a participar del contexto político por ser el Estado su principal cliente (Cano, 2000). Esa generación de negociantes empezó a formar los primeros directores de empresas en universidades de Estados Unidos y Europa. En los años ochenta aparecen temas como el espíritu empresarial, la creación de empresas y la creatividad empresarial.

El cambio en los programas académicos se expresa en la formación de profesionales que intentan desarrollar sus cualidades emprendedoras para generar riqueza y no la búsqueda de plazas en el mercado laboral. Colombia se guió por propuestas de a. Harvard Business School -con cursos desde 1985 de Finanzas para Empresarios, Gerencia Emprendedora, Espíritu Empresarial y Creatividad y Organización-, entre otros. Eran cursos para desarrollar habilidades gerenciales y cambiar las actitudes de los participantes. Tenían la obligatoriedad sus estudiantes de redactar un plan de negocios. b. New York University arrancó con un centro de estudios empresariales que orienta programas sobre Gerencia Emprendedora, Administración de Nuevos Negocios y Espíritu Empresarial. Estos cursos se enfocaron hacia la evaluación de oportunidades, selección de estrategias, afianzamiento de habilidades y elaboración de un plan de negocios, además de que ofrecían acceso directo a capital de riesgo para financiar nuevas empresas de estudiantes. c. Rice University Entrepreneurship empezó actividades académicas sobre espíritu empresarial con asignaturas de Nueva Empresa, Compra y Venta de Empresas, Empresariado I y II, Creatividad Empresarial, Banca Comercial para el Empresariado y el Manejo de Capital de Riesgo, a fin de generar la idea inicial de empresa y brindar asesoría para su formulación y puesta en marcha (Cano, 2000).

Por la misma época iniciaron actividades académicas para fortalecer el emprendimiento ICESI en Cali que desde 1987 hace el Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial, la EAN que tiene asignaturas de Iniciativa Empresarial y eventos como el Congreso sobre Espíritu Empresarial y Creación de Empresas, la Universidad de los Andes con su programa EXEDU creado en 1986, que se desarrolla de forma transversal en todos los programas, y la CUN en Bogotá, y en el nivel tecnológico que no hace parte del sistema de educación superior, el SENA con su programa FACE -Formación y Asesoría a Creadores de Empresa-.

La Universidad Autónoma de Manizales implementó cátedras de creación de empresas, al igual que la Universidad de Medellín y su fondo “Capital Semilla”, que

Page 211: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

211

otorgó créditos blandos para los estudiantes para iniciar su propio negocio y la Universidad Santo Tomas de Aquino.

5.2.2.5.2.3. Los concursos Una forma de promover las iniciativas emprendedoras son los concursos de

planes de negocio, con llamativos premios. Una de esas experiencias con más divulgación es Ventures, que se implementó desde el año 2000 y ha convocado a más de 5.000 emprendedores, y el Desafío SEBRAE originario del Brasil, que es operado en Colombia por ACOPI y el CINSET, que convoca grupos emprendedores que desarrollan su idea de negocio.

El concurso Ventures de planes de negocio nació en 2000 por iniciativa de la revista Dinero y la consultora McKinsey & Company; en 2000 recibieron 725 resúmenes ejecutivos, 1.111 en 2001 y 600 en 2002. En 2003 se replanteó el funcionamiento al incluir a Proexport, alcaldías, SENA, cámaras de comercio, universidades e incubadoras, y repuntó el número de ideas al llegar a 1.200, incluidas las de emprendimiento social. En 2004 cobraron la inscripción y la cifra de ideas bajó a 550 –solo 25% presentadas por mujeres-. En 2005 las ideas presentadas por jóvenes fueron el 78%, y el 66% fueron de ciudades diferentes a Bogotá. En 2006 el concurso integró a los empresarios para que acompañaran a los ganadores en el desarrollo de sus empresas.

Su importancia estriba en que se convirtió en fuente de ideas innovadoras de negocio, pago de premios atractivos en dinero y especie, aunque no puede acompañar el desarrollo y consolidación de las empresas por falta de recursos; incluso, ideas no ganadoras pero con futuro quedan a la deriva por carencia de capital semilla. En el año 2008 cobraron la inscripción y tenían previstas tres categorías: 1) general, con participantes de cualquier edad y en cualquier sector económico, 2) new ventures verdes, ideas ambientales que requieran entre US $100.000 y US $3.000.000 millones y ventas previstas de US $200.000 anuales193, y 3) social con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro, con impacto en población vulnerable.

Los participantes deben ser mayores de 18 años sin límite de edad, colombianos o extranjeros residentes en Colombia, colombianos residentes en el exterior pero que la idea de negocio se desarrolle en Colombia. Los jurados analizan la propuesta de valor, la claridad y foco de la idea, el entendimiento de los factores clave de éxito, la identificación de fuentes de ingresos y costes, la oportunidad de mercado, la intensidad competitiva actual, las ventajas distintivas de este plan de negocio frente a otras propuestas, la capacidad de implementación, la identificación de procesos claves y sistema de negocios, el equipo de gerencia y el plan de implementación y alianzas. En los de categoría social también evalúan el Impacto social, la alineación del negocio con la organización, la innovación, la

193 Energía renovable y eficiencia energética, agricultura orgánica o certificada, tecnologías limpias, nuevos materiales ambientales sostenibles, biodiversidad, transporte sostenible, construcción verde, reciclaje, ecoturismo, acuicultura sostenible, reforestación sostenible y/o certificada o aprovechamiento sostenible de productos no maderables del bosque, eficiencia en el uso y mejor calidad de agua.

Page 212: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

212

replicabilidad y el plan de crecimiento y ejecución de fondos recibidos por Ventures. El concurso anual va en su décima edición, con un total de 145 premios.

El concurso Sebrae es un juego de empresas dirigido a estudiantes de cualquier programa de educación terciaria en Colombia; utiliza un software que simula la gerencia de una empresa virtual.

Es una propuesta de La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Acopi, y la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (Cinset), y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), la Embajada de la República del Brasil en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Banco Santander y otras empresas.

Otro concurso conocido por los colombianos es el Talent & Innovation Competition TIC Americas organizado por Young Americas Business Trust (YABT), orientado a jóvenes y sus ideas de negocios. Tiene el patrocinio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (ver www.ticamericas.net).

5.2.2.5.2.4. Destapando Futuro

Es un programa de la empresa Bavaria S.A. que entrega capital semilla para nuevos negocios dirigido especialmente a población desempleada y en situación de desplazamiento. Se basa en un programa exitoso de Sudáfrica llamado KickStart y busca “… trasformar sus ideas y actividades en empresas autosostenibles y con sólidas bases para crecer” (Destapando futuro, 2010). El programa ofrece entrenamiento a los nuevos empresarios, capital semilla para la puesta en marcha, acompañamiento durante un año, y nueva ronda de financiamiento para las empresas más promisorias. Inicia con la entrevista a 600 candidatos de los cuales selecciona a 300 y posteriormente 60 para la presentación del plan de negocios ante un jurado; de estos candidatos 10 recibirán capital adicional. El programa creó la red de emprendedores que cuenta con 18.694 emprendedores y 2.049 emprendimientos en su base de datos. En tres años de existencia ha apoyado a 180 empresas, creación de 800 empleos formales y capacitación de 900 emprendedores (Gámez y Navarrete, 2010).

Destapa Futuro hizo una alianza con Endeavor -organización global que trabaja en los países de mercados emergentes-, junto con un programa a través del cual los ejecutivos de la empresa donan parte de su tiempo laboral con el fin de compartir sus conocimientos con los jóvenes emprendedores.

5.2.2.5.3. Esfuerzo estatal y privado

Las redes para el emprendimiento pretenden establecer pautas para facilitar la reducción de costes y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros sanitarios entre otros), con el fin de articular esfuerzos nacionales y regionales para fomentar el emprendimiento y la creación de empresas. Las redes de contacto entre inversionistas, emprendedores e instituciones, basadas en criterios de calidad, propenden por el desarrollo de condiciones para apoyar los esfuerzos emprendimiento empresarial.

Page 213: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

213

5.2.2.5.3.1. Red Jóvenes con Empresa Jóvenes con Empresa es el esfuerzo de red de emprendimiento más

conocido en el país puesto que cuenta con 38 instituciones entre Universidades y Fundaciones en Bogotá, Cali y Medellín. Surgió en el año 2002 por iniciativa de la Fundación Corona y del Banco Interamericano de Desarrollo BID, a las que adhirieron el Estado a través del Ministerio de Comercio, Industria y turismo, el SENA, el Fondo de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas Fomipyme, algunas cajas de compensación y un banco. Su objetivo es contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial de Bogotá, Medellín y Cali con un modelo de creación de empresas sostenibles y competitivas. Prestan servicio de capacitación y acompañamiento a docentes y emprendedores y pretenden crear en Bogotá 140 empresas en Bogotá y 350 en todo el país; a junio de 2008 había logrado la creación de 413 empresas

Ofrecen capacitación a través de talleres de espíritu empresarial; más adelante brindan asesoría y acompañamiento durante un año para la puesta en marcha del negocio que incluye ferias, concursos, pasantías, apoyo financiero -ruedas de negocios y ángeles inversionistas-, y tutorías a los empresarios.

Los servicios ofrecidos son capacitación, asesoría y acompañamiento, asesorías básicas y especializadas, difusión y evaluación en Cali, Medellín y Bogotá con el apoyo de Comfama, Comfandi y Fomipyme. Este programa está dirigido a jóvenes mayores de 18 años que estén estudiando en educación terciaria, egresados que estén cursando hayan cursado postgrado, o que tengan empresas con menos de un año de operación (Jóvenes con empresa).

Gráfico 25. Programa Jóvenes Emprendedores

Fuente: elaboración propia a partir de página web de la red Jóvenes con Empresa, abril de 2008

El modelo comprende el desarrollo de competencias de conocimiento que

deben conducir al emprendedor a unas condiciones iniciales y experiencias técnicas

Page 214: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

214

para operar la organización y unas competencias personales -habilidades y actitudes- que debe desarrollar el empresario para poder orientar el proceso de construcción de su negocio. Funciona en una red conformada por el programa, universidades y empresas, para el caso de Bogotá son 16 universidades y el SENA. Su propuesta de transferencia de la Metodología es el “Modelo de Desarrollo Empresarial basado en Competencias”, que incluye formación en espíritu empresarial, generación de oportunidades de negocio, formulación del plan de negocios y crecimiento empresarial; con las actividades de formación tanto de los emprendedores como de los formadores, asesoría técnica, contactos en redes, acceso a recursos financieros y no financieros, participación en ferias, pasantías, mentoring de arranque y asesoría especializada (Gámez y Navarrete, 2010).

Gráfico 26. Modelo de Jóvenes Emprendedores

Fuente: Elaboración propia a partir de Gámez y Navarrete (2010).

5.2.2.5.3.2. Red Motiva Red nacida en Valencia, España, en 1999. Inició con cuatro universidades

nacionales latinoamericanas de Chile, México, Costa Rica y Argentina. Hoy actúa en Colombia y muestra avances en investigación y transferencia, creación de empresas y fomento del emprendimiento. Tiene como Objetivo Unir y coordinar esfuerzos para fomentar la creación y el desarrollo de empresas pequeñas para contribuir en el bienestar social de los países Iberoamericanos. Ofrece publicaciones de sus universidades en cada país, revistas, becas, Pasantías e intercambios (Leiva, 2008).

5.2.2.5.4. Otros esfuerzos

Las incubadoras de empresas, los parques tecnológicos, los spin-off y los spill over son esfuerzos para fortalecer el proceso de innovación. Son redes para establecer vínculos sólidos de cooperación para integrar cadenas de valor y lograr impacto significativo tanto en cada país y su economía.

FONDOS PROPIOSFamiliares, red de amigos

CAPITAL SEMILLAFondo emprender, ventures, destapa futuro

ÁNGELES INVERSIONISTASUniversidad de los Andes, BID, foro de presidentes

FONDOS DE CAPITAL DE RIESGOCoomeva, U. Medellín, Confandi, SEAF, Inbio, fondo explotación petrolera

Crédito bancario y BVCComplementa FCR

Inicio del proyecto

Desarrollo  de productos  y prototipos

Inicio de operaciones

Crecimiento y desarrollo

Consolidación y venta

tiempo

ESTADO DEL PROYECTO

Inversión inicial

Inversión inicial para la creación de la empresa 

Inversión privada  para planes de negocio sólidos

Destinados a expandir capacidad productiva

Capital de trabajo, mediano plazo, servicios financieros

FUENTE DESTINO

Page 215: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

215

5.2.2.5.4.1. Parques tecnológicos Dentro de los más conocidos está Parquesoft, iniciativa sin ánimo de lucro,

dirigida a jóvenes emprendedores de la industria de software nacional que nació en 1999 a iniciativa de Orlando Rincón, un ejecutivo colombiano que se destacó en Microsoft. Se escogió el software porque es a juicio de su promotor, una actividad tecnológica que genera movilidad social. El concepto es que varias empresas compartan espacios y servicios, y hagan negocios entre ellas a partir de relaciones de confianza. Tienen estrategias de desarrollo de laboratorios en cooperación con universidades y centros de investigación, transferencia tecnológica, formación científica y laboratorios de alta tecnología (Hernández, 2008).

Tienen presencia en Cali, Popayán, Tuluá, Pasto, Palmira, Manizales, Buga, Pereira, Armenia, Ibagué, Medellín, Sincelejo, Buenaventura, Bogotá y Villavicencio, y en Panamá; han ayudado en la incubación de 200 empresas con 1.000 personas (www.parquesoft.org.co).

5.2.2.5.4.2. Las incubadoras de empresas Frank Mancuso fue el gestor de la primera incubadora de empresas en 1959

en Nueva York; reformó una edificación utilizada previamente para la incubación de pollos para proveer de espacios a empresas de reciente creación. Más adelante el concepto fue adoptado por otras ciudades estadounidenses de tal manera que en 1984 había 24 incubadoras en los Estados Unidos y hoy se estima que existen más de 3000 incubadoras en el mundo.

El concepto de incubadoras desarrollado entre 1970 y 1980 incluyó según Delgadillo (Curbelo y López, 2007), seminarios, agencias de empresas, polígonos industriales, centros de empresas y parques científico. Se pasó entre 1980 y 1990 de las incubadoras multifuncionales a las incubadoras especializadas. A finales de 1990 se encuentran incubadoras tecnológicas, incubadoras sin muros e incubadoras en sectores específicos, que en los inicios del siglo XXI son las incubadoras de la nueva economía e incubadoras virtuales. Para Nueno (2009) las incubadoras y parques tecnológicos, con alta participación estatal cumplen un buen papel, pero debe limitarse al apoyo en las primeras etapas y no en la manutención de empresas fallidas que no puedan andar solas.

Las incubadoras son plataformas para el desarrollo de iniciativas emprendedoras propuestas por individuos creativos dispuestos a asumir riesgos194; ofrecen portafolios de servicios y herramientas útiles para construir empresas exitosas con ventajas competitivas. Supone un trabajo multidisciplinar para apoyar las ideas de un emprendedor, la aplicación de tecnología, suministro de recursos de capital y know how, productos del sistema financiero, acceso al mercado y apoyo legislativo. Sus resultados deben plasmarse en la creación de nuevas empresas que generen empleo y valor agregado en tecnología a fin de fortalecer y enriquecer el tejido empresarial tradicional (Camacho Pico 1998). Los países con incubadoras

194 Delgadillo en Nebrija (2007) destaca que las incubadoras son muy importantes para el emprendedor -en tanto son apoyo para la creación de empresa y que sean empresas nuevas- en los primeros momentos que son los más críticos y delicados,

Page 216: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

216

de empresas de base tecnológica Australia, Corea, Nueva Zelanda y Polonia (OCDE, 2002: p 22).

En general, Gómez-Núñez (2002) citado por Delgadillo define la incubadora de empresas como “entidad que provee un espacio físico y asistencia para la aceleración del desarrollo exitoso de una aventura empresarial… (con un) rol (que trasciende el) funcionar como inquilina… (y) posibilita la obtención de una red de contactos para la creación de nuevas empresas (para garantizar) un flujo continuado y permanente de clientes y proveedores” (Curbelo y López, 2007: p 337) (ver tabla 49). El proceso de incubación empieza con la preincubación, la incubación y la postincubación –desarrollo de la empresa- con servicios de asesoría, enlaces de negocios, información y capacitación195.

Tabla 49. Tipos de incubadoras

Tipos de incubadoras

Según promotores

Según localización

Según sector

Según ubicación

Según servicios

Con ánimo de lucro

Públicas Privadas

Urbanas Rurales

Tradicional Tecnológicas Mixtas

Físicas Virtuales Mixtas

Parques industriales

Sin ánimo de lucro

Centros tecnológicos

Universidades

Centros de empresas CEEI Centros europeos de empresas innovadoras196

Fuente: elaboración propia a partir de (Curbelo y López, 2007) En Latinoamérica llegaron a Brasil en 1985, en San Carlos. Para el año 1990

había 7 incubadoras de segunda generación -con oferta de servicios de apoyo, capacitación, asesoría y acceso a capital semilla. Las incubadoras del siglo XXI incluyen investigación y desarrollo, junto con soporte en desarrollo tecnológico. Hacia 2000 en Brasil había más de 159 incubadoras de empresas.

En Colombia iniciaron labores en los años 90 a partir de alianzas entre los sectores público, privado y de educación. Su desarrollo y creación están orientados desde el Programa Nacional de Incubadoras de Empresas para fortalecer la cadena de valor; abordan la sensibilización -transformación del proyecto de vida hacia el emprendimiento-, identificación -identificación del grado de madurez de la iniciativa y su posición en el entorno-, preincubación -potenciar el grado de madurez de la iniciativa a través de la elaboración del modelo de negocios-, incubación -construcción de la propuesta de valor de la empresa- y aceleración -maximización del valor agregado de la empresa a través de la internacionalización y la innovación continua para repensar el negocio-.

195 En 2002 había en Estados Unidos más de 1.000 incubadoras, en la Unión Europea 900 y 35 en España (Nebrija, 2007). 196 Son los Spin off desde la universidad y se constituyen por organismos oficiales y entidades empresariales, financieras y sociales, para favorecer la generación de proyectos desde empresas ya existentes.

Page 217: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

217

A la fecha está en funcionamiento Incubar del Caribe que arrancó en 1999; es una alianza entre sector público, privado y académico –Universidad del Norte que tiene investigaciones y nodo de emprendimiento y la universidad del atlántico

No prosiguieron la Incubadora de Antioquia tuvo Cátedra Virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica, con cuatro promociones y más de 2.000 participantes, ni Incubar Colombia, que fue una incubadora de empresas de base tecnológica e innovación ubicada en Bogotá; intentó actuar en los sectores de electrónica, telecomunicaciones, software aplicado a prototipos, biotecnología, energías alternativas, diseño multimedia, nuevos materiales y maquinaria automatizada. Fue fundada por la Universidad La Gran Colombia y el Politécnico Grancolombiano.

La Incubadora de empresas de Medellín con más de diez años de funcionamiento, ha incubado 1.293 procesos empresariales, que generaron 9.966 empleos directos y ventas superiores a los 7.400 millones; otras experiencias de incubadoras de empresas son Corporación Innovar, Colombia Solidaria - Gestando, Incubar Colombia y Prana - Incubadora de Empresas Culturales e Industrias Creativas para Bogotá (Cortés et al, 2008).

5.2.2.5.4.3. Los Spin-Off

Son proyectos empresariales surgidos entre los empleados de una empresa, quienes dejan la organización donde trabajan para crear una nueva, vinculada o apoyada por la primera con la idea de lanzar nuevos bienes o servicios al mercado. Tienen su origen a finales de los años 70 del siglo pasado en universidades y centros de los Estados Unidos que poseen recursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para la investigación y puesta en marcha de empresas de base tecnológica. En los años 80 en Europa fue un proceso de reconversión de las grandes compañías y luego se convirtió en una forma de apoyo a las Pymes. La spin-off es un mecanismo de transferencia porque comercializa tecnología originada en centros de investigación incluidas las universidades. En Iberoamérica hay tres organismos que apoyan el desarrollo de las Spin off: Iberoeka, Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Fondo Andino de Desarrollo.

Hay dos tipos de spin-off, el empresarial que hace referencia a una empresa creada por antiguos empleados de otra organización, cuya razón de ser se encuentra en su tecnología y que se transfiere a ese nuevo negocio. Un segundo tipo de spin-off es el universitario o académico, una nueva empresa basada en el conocimiento de un centro de investigación de una universidad, creada por investigadores, estudiantes y egresados197 (Ganzari, 2006).

197 Rendón y Cardona (2009) sugieren varios puntos a tener en cuenta en la relación universidad, empresa, Estado: es un asunto de reciprocidades, la gestión tecnológica debe conducir al beneficio de estos actores y de la sociedad, contar con la transformaciones institucionales para el logro de una relación innovadora, la organización de redes de gestión tecnológica y el fortalecimiento de la extensión y la investigación aplicada.

Page 218: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

218

5.2.2.5.4.4. Spillovers Las recientes teorías sobre el crecimiento y el desarrollo económico han

asignado especial énfasis al papel de la formación de capital humano; la acumulación de habilidades específicas y no específicas en el adiestramiento y la educación formal e informal que constituyen la base de gran parte del incremento de la productividad. A mayor tasa de escolaridad habrá mayor acumulación de habilidades y con mayor rapidez, caeteris paribus, debería crecer la economía. En los años 80 del siglo pasado se asentaron en Latinoamérica varias ONG académicas dedicadas a la oferta de capacitación tecnológica con recursos del exterior aunque ninguna se dedicó a ofrecer programas académicos que fortalecieran el pensamiento creativo de los estudiantes.

5.2.2.6. Aproximación al emprendedor colombiano

Las características del país y su entorno hacen del emprendedor y la creación de empresa una situación diferente a otros países. El entorno en que se desenvuelve un emprendedor se caracteriza por las dificultades para el acceso a recursos de financiación de ideas de negocio, bajo capital de riesgo, el débil desarrollo del sistema financiero198, atraso en I + D, bajo poder adquisitivo –salario mínimo es de 212 euros-, economía informal199 e ilegal200, empleo informal y corrupción201 (ver en anexo 2 la evolución del salario mínimo legal en pesos y euros).

La industrialización colombiana arrancó en 1884 a partir de esfuerzos individuales y la ayuda estatal expresada en medidas proteccionistas a la incipiente industria. (Tirado et al, 1989). Este desarrollo fue lento y se basó en fábricas artesanales en los sectores de alimentos, cigarrillos, cervecerías, y particularmente 198 No todos los nuevos empresarios acuden a recursos financieros externos; según Morales (1996) los creadores de empresa más destacados de los últimos años han financiado sus proyectos con recursos propios o préstamos de amigos o conocidos y documenta los casos de Jolie de Vogue –empresa de cosméticos fundada por María de Chávez-, Colchones Eldorado- creada por una víctima de La Violencia, Gumercindo Gómez-, Taxis Libres-empresa de taxis del taxista José Eduardo Hernández que originó otros proyectos como un centro comercial para transportadores–, Betatonio –proyecto de Manuel Antonio Alzate que ha sufrido los embates de la piratería de películas-, Servientrega –idea de negocio de los hermanos Jesús y Luz Mary Guerrero (Berdugo, Gámez y Navarrete (2006)-, Baterías MAC -empresa de familia fundada por Ernesto Mejía Amaya- y Carrocerías El Sol –empresa de Carlos Julio Vargas, campesino liberal que huyó de la persecución de los conservadores en el periodo de La Violencia-. 199 Los colombianos no siempre ejercen su ciudadanía con actuación del Estado; según Thomas Fischer en Universidad Nacional (2004), el Estado colombiano no es obedecido por todos, y no garantiza las funciones constitucionales de seguridad y justicia, lo que trae como consecuencia la aparición de la informalidad, o actuación por fuera de las instituciones. Según el BID (Kantis, 2002) y Morris (1996) los grados de escolaridad de los nuevos creadores de empresas en Colombia no son altos y se documentaron los casos de emprendedores como María de Chávez, bachillerato, Gumercindo Gómez, primaria y José Eduardo Hernández, estudios universitarios, entre otros. 200 Es imposible cuantificar el dinero de actividades ilegales; empero, se presume que los beneficios económicos de corrupción y narcotráfico, entre otras, se invierten en fincas ganaderas, haciendas bananeras y adquisición de empresas. Ellas incluyen el uso de violencia (Zuleta, 2005). 201 En Latinoamérica es común el uso de los contactos o conexiones de los padres –en Colombia se llaman palancas- para tener éxito en casi todas las actividades y como muestra del escaso ascenso social (Yunis, 2006)

Page 219: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

219

locerías en el occidente del país. Fábricas con empleo intensivo de obreros. Los avances tecnológicos del vapor llegaron a Colombia a finales del siglo XIX e iniciando el siglo XX empezó la modernización urbana e industrial con facilidades para importar maquinaria y materias primas, siempre que fueran para nuevas empresas.

Las empresas fundadas en Colombia desde el siglo XIX han surgido de la iniciativa individual, apoyos institucionales expresados en políticas económicas y la disponibilidad de recursos y servicios, entre otros202. El empleo generado ha sido impulsado por esas empresas y por el Estado, particularmente a través de inversión pública entre 1950 y 1980 (ver en el anexo 3 los indicadores de empleo). Desde entonces se ha insistido en el modelo neoliberal –iniciativa privada y poca intervención estatal- con pobres resultados, apoyados en medidas que recortan los costes laborales y propenden por más libertad en los mercados. Gámez (2009a, 2009b) recuerda que a pesar de los esfuerzos hechos por la educación superior siguen vigentes los retos en cuanto a la ampliación de oportunidades para crear y lograr la sostenibilidad de las empresas nacientes.

Un siglo después, Colombia –país 75% urbano, 25 rural- cuenta hoy con una mediana infraestructura: electricidad suficiente para uso industrial con interconexión eléctrica en todo el país, relativo uso de aguas y comunicaciones, vías de comunicación con innumerables obstáculos por la difícil topografía que no permitieron la implementación de una óptima red férrea, ejecución de diseños complejos de carreteras, subutilización de los ríos y pequeña estructura aeroportuaria, junto con unas deficientes instituciones. Aun así se crean empresas203 pero el país no está en una etapa industrial.

5.2.2.6.1. Algunas características de los colombianos Según el geógrafo Diamond (2007) las diferencias en avances tecnológicos y sus efectos entre los continentes se deben a variaciones en la época de producción alimentaria, barreras a su difusión y la densidad de la población humana. Destaca que la orientación de los continentes tiene efectos en sus avances tecnológicos y de contera, económicos y sociales: Eurasia se extiende de este a oeste y no tiene fuertes limitaciones geográficas o ecológicas que frenen la expansión, contrario sensu de África o América. Las barreras americanas como el istmo de Panamá y el tapón del Darién obligan desplazamientos latitudinales y climáticos que parecen justificar los atrasos tecnológicos entre Eurasia y América.

202 No son muchas las grandes empresas colombianas; según Nieto (1997), se han conformado solo cuatro grandes grupos: el Conglomerado Antioqueño –nacido en 1970 y conocido como el sindicato que a través de cruces de acciones para defenderse de las compras de los grandes grupos unió empresas de cervecería, banca, cine, alimentos, energía, y otras-, la organización Sarmiento Angulo –banca y construcción-, el grupo Ardila Lülle –bebidas gaseosas, radio, televisión, ingenios de caña de azúcar y producción de etanol-, y el grupo Santodomingo que manejó las marcas de cerveza por más de 100 años, tiene empresas de medios de comunicación, banca e industria; todos estos grupos tienen empresas dentro y fuera del país. 203 DANE 2006. En Colombia el 46,7 % de los establecimientos se dedican al comercio; el 33,4 % a los servicios; y el 10,6 % a la industria. El 95,6 % de los establecimientos generaron en promedio entre 1 y 9 empleos el mes anterior al censo de 2005.

Page 220: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

220

A esta plausible explicación, a la caracterización del colombiano se agregan la fragmentación de la sociedad, ciertos rasgos de desunión y la desigualdad regional. Colombia está dividida por tres grandes cordilleras, páramos, valles profundos, selvas y llanuras donde se mezclan minifundios y grandes haciendas; cada región colombiana –Caribe, Andina, Pacífico204, Orinoquia y Amazonia- se ha aislado por la falta de vías y por ello se habla más de regionalismo, ciudades y departamentos que de país. Las diferencias económicas y sociales entre regiones es enorme (Gómez, 2000; Yunis, 2003). Las ciudades más grandes y donde se concentra el poder económico y político son Bogotá, Medellín, Cali, y Barranquilla, y la presencia de un Estado moderno es incipiente; existe un catálogo de derechos205 –vida, igualdad ante la ley- y libertades –de conciencia, religión, opinión, reunión, propiedad privada y escoger vivienda- pero también, según Thomas Fischer, la desconfianza de la sociedad en las instituciones y por ello es común el irrespeto de las reglas básicas y las normas, incluso de forma violenta (Universidad Nacional, 2004).

Esa división geográfica se refleja en las características de sus habitantes; desde la Psicología, Rubén Ardila (1986) caracterizó a los colombianos en las subculturas “cundiboyacense, la de los Santanderes (o neohispánica) la de Antioquia (o de la montaña) y la de las costas (o litoral fluviominero)… (y) otros grupos no estudiados suficientemente, como los llanos y el amazonas” (Ardila, 1986: p 19). Según Ardila, el colombiano es en general conservador, de buenas maneras, con cultura literaria más que científica, cierta visión fatalista de la vida y poca capacidad para plantear el futuro.

Para Ardila (1986) la familia colombiana es agente tradicional de socialización y cambió en tamaño de extensa y a nuclear, aunque no deja de incluir a los primos. La educación es vista como una forma de ascenso social, por ello algunos trabajan de día y estudian de noche; es notoria la presencia de la mujer en el mundo laboral, en especial desde 1957, fecha en que obtuvo la ciudadanía a través de la cédula206. Los valores que profesan los colombianos según Ardila a

204 En el Pacífico colombiano la presión por la tierra ha generado violencia y desplazamiento; hay más de 360.000 hogares que han acudido a la invasión y se suma a la presión de la población en situación de desplazamiento que se asienta en las cabeceras municipales en condiciones de subnormalidad y hacinamiento (Pastoral Social, 2010) 205 Hay Derechos Humanos negativos, de fuero de libertad individual o de primera generación –libertad personal de conciencia y expresión, propiedad, derecho a un juicio justo-, donde el Estado no debe intervenir excepto cuando sean potenciados o protegidos, y los positivos o de empoderamiento individual o social –libertad frente al abuso, la opresión y la crueldad- que deben ser asegurados por el Estado, también llamados de segunda generación. Empero, la firma de estos convenios –Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948 y los demás tratados vinculantes- no ha garantizado la observancia ni el goce de los derechos negativos para millones de habitantes de los países del tercer mundo. En principio los derechos humanos surgieron como formas de limitación al poder absoluto de los señores feudales, autoridades religiosas y reyes. Fue Locke (1632-1704) quien determinó que los seres humanos nacen iguales –universalidad-, libres -con voluntad-, racionales y propietarios; comprenden a todo individuo o persona, a todo ser humano (Gallardo, 2006). 206 Según Pecault la ciudadanía en Colombia ha sido algo limitado, precario y dudoso; a diferencia de otros países del área, no se logró ampliar la inclusión política; por ello, la prioridad de los actores armados no es el convencimiento de la población sino lograr su sumisión. En el caso de la PSD

Page 221: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

221

partir de Spranger (1929), son los estéticos –belleza, armonía, arte-, los teóricos –verdad y conocimiento, los económicos -la utilidad y lo práctico-, los políticos –manejo de personas-, sociales –hacer el bien a los otros- y religiosos –sentido de la vida y lógica del cosmos-.

En cuanto a la motivación expresada en los intereses vocacionales, los universitarios colombianos de 1970 según Geist citado por Ardila (1986), se inclinaban más por el campo literario, la música y el cálculo, tenían bajo interés por lo científico y lo mecánico. Las mujeres universitarias se interesaban más por el servicio social y la música, y menos por los trabajos de oficina. Se asume que los intereses cambian con la edad pero después de cierta edad se mantienen estables (Ardila, 1986).

Desde la Sociología Uribe (1992) considera que ante la violencia207, la imposibilidad de diálogo y discusión, el colombiano sospecha de las intenciones de los demás y tiene cierta habilidad para el engaño como forma de supervivencia; condición que no es “natural ni inalterable… (y) cambia (con) la instauración progresiva de la democracia, el progreso y la igualdad” (Uribe, 1992: p 206). Los colombianos buscan salidas –legítimas o no-, son recursivos, mesurados y conscientes de sus falencias pero audaz gracias a su experiencia histórica y geográfica. Colombia es urbana, con avances en la educación, mejor nivel de vida y con actitudes más cosmopolitas debido a la globalización.

Gómez (2000) recogió una forma de explicar el comportamiento del colombiano en su hipótesis del Almendrón que muestra individuos con gran habilidad individual expresada en vitalidad, tenacidad, crecimiento económico sostenido y la movilidad social208, junto con una baja capacidad para actuar en colectivo, que se ve en el desangre prolongado, la corrupción, la desigualdad, la falta de un norte común y de sueños colectivos.

Yunis (2003, 2006) no cree en el determinismo de los genes ni que estos dicten la historia aunque sí cierto determinismo geográfico209 expresado en la incomunicación con otras regiones, el aislamiento y que los seres humanos se

sugiere el surgimiento de redes horizontales sin expresión política, es decir, solo por compartir su condición de desplazamiento (González, 2008). 207 Según Guzmán et al (2010: tomo I p 437) El conflicto social en determinadas condiciones adquiere las condiciones de problema social, condiciones creadas por la impunidad, deficiente distribución de la tierra, analfabetismo, individualismo de las gentes y etnocentrismo de las clases dirigentes y pudo desembocar, en Colombia, en el empleo extremo e incontrolado de métodos violentos; la violencia de mediados de siglo XX nació en las cámaras legislativas y los despachos oficiales de Bogotá, que de nivel en nivel llegó hasta el pueblo, a través de vínculos sistémicos por donde viajaron las consignas y actitudes que modificaron su estructura de valores condicionándolo para los actos violentos. 208 Según Collier (2010) el crecimiento económico contribuye de forma directa en la reducción de riesgo de guerra civil y de forma indirecta hace que suba el nivel de renta y ayuda a diversificar las exportaciones, hecho que permite reducir la dependencia de las materias primas. 209 La geografía no determina el carácter de los hombres ni modifica los genes, empero, los hombres con dotaciones genéticas particulares pueden buscar ambientes propicios regidos por la geografía, clima y luminosidad –más o menos cerca al mar y espacios cerrados o abiertos-. (Yunis, 2006). Tampoco es heredable la inteligencia o mejor aún, los procesos cognitivos básicos como la memoria y la inferencia a partir de unos conocimientos, lo que representa que cada individuo conoce lo que necesita para su espacio vital, según Kagan (Gartner, Greer y Riessman, 1999).

Page 222: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

222

inmovilicen ante las barreras geográficas; “geografía determinista porque aísla y… establece barreras entre los hombres…hace que permanezcan los hombres en lugares precisos… en ocasiones por lo prodigo de la región, la mayoría de las veces por abandono” (2006, p 31). Colombia es un país centralizado en lo social, económico y político donde prevalece el patriotismo diferente al concepto de identidad; hay movilidad social, coincide con Uribe (1986), pero no se expresa de forma de ascenso social.

Más del 10% de los colombianos se reconoce como minoría étnica210 (afrocolombianos 10,6%, indígenas 3,4% y ROM 0,001%)211; los departamentos con mayor población afrocolombiana son Chocó (82%), Archipiélago de San Andrés (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca (27%) y Cauca (22%). Nariño (19%), Sucre (16%), La Guajira (15%), Córdoba (13%), Cesar (12%), Antioquia (11%), Atlántico (11%) y Magdalena (10%).

En Colombia 34.898.171 son blancos y mestizos mientras que las minorías étnicas se declaran afrocolombianos (4.273.722), indígenas (1.392.623) y población ROM (4.857).

Gráfico 27. Población colombiana por pertenencia étnica - 2005

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo General, Información Básica (DANE, 2008c)

210 Las comunidades indígenas y afrocolombianas enfrentan el exterminio de su cultura y la pérdida de sus tierras debido al desplazamiento forzado; en particular, las mujeres han sido objeto de violencia sexual utilizada como arma de guerra, mientras niños y jóvenes son reclutados para tomar las armas; también los defensores de derechos humanos son amenazados y atacados de forma constante, según el Informe del Comité de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 2010). 211 La pregunta de autorreconocimiento del Censo General 2005 es “¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos es o se reconoce como indígena – Rom - raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia- palenquero de San Basilio - negro(a), mulato(a), Afrocolombiano(a) o afrodescendiente - ninguno de los anteriores?” DANE (2007).

Indígena21%

Rom0%

Raizal de San Andrés y Providencia

1%

Palenquero0%

Negro (a), mulato, afrocolom

biano65%

No Informa13%

Otros2%

Page 223: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

223

Agrega Yunis (2003) la baja presencia y participación de indígenas212 y negros213, el desplazamiento y la emigración. Por el contrario, es baja la cantidad de inmigrantes (Yunis, 2003, 2006; LeGrand en Sánchez y Peñaranda, 1995) que se podría resumir en pocos momentos: españoles, africanos de forma obligada durante la colonia, ciudadanos de Alemania e Italia en el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, y algunos judíos durante la Segunda Guerra mundial. En cuanto a la educación criticó la amplia oferta de universidades y su desarticulación con la educación secundaria, que se refleja en el colombiano que “no pondera el estudio, la disciplina, el rigor, la elaboración de programas” (Yunis, 2003, p 156). Importa el ingreso rápido y sin esfuerzo, caso del contrabando, donde varios corren riesgos para ganar o perder todo en un solo momento. Kalmanovitz coincide con estas descripciones al afirmar que “en Colombia algunos piensan que es desarrollo es trabajar menos tiempo, jubilarse tempranamente, capturar una pequeña renta y que la eficiencia y la disciplina son taras extranjerizantes” (Kalmanovitz, 2001, p 33)

Con relación a los medios de comunicación Yunis (2003, 2006) destaca la forma como han sorteado la geografía colombiana pero critica su contribución a la endogamia, la construcción de criterios estrechos, la visión aislada su ineficiencia para coadyuvar en la construcción de diversidad regional. Agrega Thomas Fischer que la desfragmentación geográfica del país, junto con la escasa colonización del territorio y la concentración en pocos sitios apenas unidos dificultaron la formación y consolidación de una conciencia nacional (Universidad Nacional, 2004).

Amaya, en el más reciente análisis del país encontró tres problemas esenciales en el corto plazo: la corrupción214, la impunidad y la violencia215. Y problemas medulares de largo plazo entre los que menciona la debilidad del Estado, falta de visión de largo plazo, concentración del poder, concentración de la riqueza y el ingreso, baja calidad de la educación y bajo capital social (Amaya et al, 2005).

5.2.2.7. Esbozos del emprendedor colombiano

Como otros países en vías de desarrollo el emprendimiento y la creación de empresa están determinados por la informalidad; Mondragón y Peña (2008) encontraron que el emprendimiento en Colombia se asocia más al autoempleo que a la propiedad de empresa y se refleja en baja afiliación a la seguridad social y al sistema de pensiones. Mientras los empresarios propietarios con alta educación se

212 Hay una tendencia constante desde 1990 en agresiones a grupos indígenas, caso de los arhuacos en 1990 -3 líderes asesinados en el Cesar- y paeces -20 muertos e incontables desplazados en 1990 en Caloto, Cauca- Americas Watch (1993). 213 Los Afrocolombianos “están muy poco representados en las estructuras políticas y las instituciones en Colombia y por ende las voces y los problemas de los Afrocolombianos no se escuchan suficientemente, ni tampoco se les presta la atención que se merecen. Aunque… hay dos escaños en el Congreso de Colombia para Afrocolombianos, hay que hacer mucho más para asegurar que estén adecuadamente representados. Existe igualmente una grave infra representación en la ramas ejecutiva y administrativa del Gobierno” (Naciones Unidas, 2010: p 8). 214 En Colombia por corrupción se pierden 900 millones al día -300.000 euros- en cifras de 2003 (Amaya et al, p 25). 215 Según Yunis (2006) en Colombia la violencia se ve atizada por el desconocimiento de las reivindicaciones, la feroz y sectaria calificación religiosa y política, el rechazo a las ideas externas calificadas de extrañas y la ayuda para reprimirlas desde afuera –doctrinas de seguridad nacional-.

Page 224: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

224

concentran en el sector de manufactura el autoempleo se agrupa en el sector servicios, en particular el comercio. Así, el autoempleo o informalidad no es percibido como la fase inicial u otra fase del emprendimiento.

La universidad Externado (2008) llegó a similares resultados al analizar la afiliación a la seguridad social de los trabajadores independientes: trabajador informal puro –trabajo no especializado y de bajos ingresos-, trabajador de oficio técnico especializado de ingreso medio y profesionales independientes. Las normas que propenden la flexibilización del mercado laboral exponen a los independientes a las fluctuaciones de la actividad económica expresadas en más desempleo e informalidad durante las fases de desaceleración. Según las cifras del DANE casi 7,4 millones de personas trabajan por cuenta propia y representan el 40% del total de ocupados; de ellos, 47,4% ejerce un oficio y 33,5% son dueños de su propio negocio. La Universidad encontró que 80% (6 millones) están afiliados a la salud y 22,8% (561.000) a sistema de pensiones.

Las condiciones del país obligan una tasa de creación de empresa y empleo ambiciosa puesto que más del 50% de la población colombiana es pobre y alrededor de 6 millones de personas viven en la miseria, con poca educación y capacidad de ahorro216. Las políticas nacionales sobre creación de empresa no están centralizadas217; son la suma de esfuerzos aislados y sin norte que se reflejan en una naciente formación teórica sobre el emprendimiento junto con proyectos y planes de negocios dirigidos al mercado local, con baja innovación y poca base tecnológica en sectores tradicionales, limitado acceso a recursos financieros, y poco uso de las redes.

Según el grupo de investigación de la Universidad Javeriana de Cali (2003), el emprendedor colombiano es creativo para enfrentar un entorno donde priman el individualismo y “el rebusque”. El desorden social se expresa en el irrespeto del

216 Según el DANE la tasa de desempleo en Colombia llegó a 12,8% para el trimestre dic (2009) - feb (2010), mientras que el año pasado para igual trimestre, la tasa fue de 12,4%; la tasa de subempleo en febrero de 2010 fue de 12,5%, frente a febrero de 2009 cuando fue de 12,3%. En febrero de 2010 los desempleados llegaron a 2'708.000 mientras que en febrero de 2009 hubo 2'629.000; los ocupados en 2010 llegaron a 18'850.000 personas mientras que en febrero del año pasado ascendieron a 17'731.000. (El Tiempo, 5 de marzo de 2010, recuperado en www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7512869.html). 217 Los intentos por mejorar la competitividad del país de cara al siglo XXI se reflejan en dos documentos, el primero la agenda interna para la productividad y la competitividad, acuerdo de voluntades firmado en 2005 entre el gobierno, las regiones y el sector privado sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo; el segundo desarrolla los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad aprobados por la Comisión Nacional de Competitividad en 2007, y es la política nacional de competitividad, documento 3527 del CONPES donde se proponen 15 planes de acción para desarrollar la Política Nacional de Competitividad incluida en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, que contempla los siguientes planes de acción: 1) sectores de clase mundial, 2) salto en la productividad y el empleo, 3) competitividad en el sector agropecuario, 4) formalización empresarial, 5) formalización laboral, 6) ciencia, tecnología e innovación, 7) educación y competencias laborales, 8) infraestructura de minas y energía, 9) infraestructura de logística y transporte, 10) profundización financiera, (11) simplificación tributaria, 12) TIC, 13) cumplimiento de contratos, 14) sostenibilidad ambiental como factor de competitividad y 15) fortalecimiento institucional de la competitividad.

Page 225: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

225

turno en la fila, cruzar la calle por cualquier sitio, y la poca movilidad social. Los colombianos tienen baja tendencia a la especialización o en otras palabras, el colombiano sabe de todo (Universidad Javeriana, 2003)

El profesor Pereira (2003) cita a Bygrave y Hofer (1991) para proponer una definición amplia del emprendedor colombiano que incluya las características personales y sus funciones junto con el estudio del proceso emprendedor y sus características. Su estudio pretende considerar el conjunto de las funciones, actividades y acciones asociadas con la percepción de la oportunidad y la creación de la organización para explotarla. Para establecer las condiciones frente a otros países acudió al estudio “The Global Competitiviness Report 1999” y encontró que Colombia era uno de los países con más dificultades para crear una empresa debido a la falta de capital de riesgo, la inexistencia de mercados de capitales desarrollados y la baja inversión en investigación y desarrollo218. Halló también que aunque hay deficiencias en infraestructura, orden público y calidad de las instituciones, es más evidente el rezago en tecnología, mercados laborales y mercados financieros y de capital. Muestra que Colombia es uno de los pocos países donde no es posible iniciar una nueva empresa aunque se tenga un excelente plan de negocios que demuestre su viabilidad, con un mercado laboral pobre y con “inflexibilidad de las leyes laborales colombianas para contratar y despedir trabajadores, para ajustar las jornadas de trabajo” (Pereira, 2003, p 16).

Un enfoque que avanza en Colombia es el de la perspectiva de la historia económica para intentar la comprensión del empresario y su proceso emprendedor. Uno de los representantes más connotados es Dávila Ladrón de Guevara (1997), quien ha estudiado al empresario colombiano en el periodo 1820 a 1990, y lo define como alguien que diversifica sus inversiones para enfrentar el alto riesgo de la economía colombiana y provocó una baja especialización del empresario, entre ellos hay casos de empresarios antioqueños mineros, comerciantes, banqueros, cafeteros, colonizadores y luego industriales; igualmente los pioneros de ingenios azucareros vallecaucanos; empresarios extranjeros radicados en la costa norte del país; y familias empresarias de Santander. De igual manera, Dávila encontró diferencias económicas, sociales y culturales entre las regiones colombianas; Antioquia, al occidente del país, inició más temprano la industrialización a partir del trabajo duro y la iniciativa (Dávila 1997, Pereira, 2003).

En los últimos 15 años se han adoptado las políticas de Estado que por primera vez apoyan de manera explícita las iniciativas emprendedoras.

5.2.2.8. El emprendedor bogotano

A fin de contrastar frente al emprendedor de Estados Unidos, prototipo de hombre de una sociedad moderna, el profesor Lipman hizo una breve descripción

218 Mondragón y Peña (2008) diferencian al emprendedor que crea empresa y genera beneficios del autoempleo o informalidad que asumen como aquel tipo de empresa con menos de 10 empleados, donde trabajan miembros de una familia sin remuneración y no se cumplen plenamente las regulaciones del mercado de trabajo; la actividad informal en Colombia pasó del 50% en 1984 a 56% en 2006; encontraron además, que en 2006 los emprendedores tenían una edad media de 34,5 años mientras que los autoempleados tenían 40,8 años.

Page 226: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

226

del emprendedor bogotano219, a quien mostró como un individuo bien educado, que proviene de clase media, urbano en medio de una sociedad rural, con bajo nivel educativo y arrollador con las clases bajas (Lipman, 1965). Independiente de esa descripción, resalta con Weber que la aparición del emprendedor es afectada por su medio cultural, por tanto sus motivaciones y metas se desprenden de la sociedad y cómo lo ha socializado, sus decisiones se ven influenciadas por esas huellas, los valores, y el lugar que ocupan la moderación, el riesgo, y la libertad de elección económica.

En ese momento Colombia era un país muy católico220 –era tan prestigioso ser sacerdote o empresario, con más posibilidad de ascenso social221 y autoridad-, de tradiciones, estructura social jerárquica y baja inmigración222. Según Thomas Fischer, la Iglesia católica –aliada con las ideas políticas conservadoras en Colombia- fue vehículo de reclutamiento de masas de creyentes en apoyo de los privilegios tradicionales y pudo haber sido mayor su participación en la vida cotidiana con conceptos de autoridad y disciplina (Universidad Nacional, 2004).

En lo económico la sociedad no era muy inclinada al comercio, y tenía una estructura social, valores y motivaciones que no estimulaban el empresariado ni la toma de riesgos. La educación se orientaba a formar para dar y ser ejemplo, mantener las tradiciones y no buscaba instituir ningún cambio; solo el 2,7% de la población había estado en la universidad (Lipman, 1965).

Gámez y Navarrete (2009, 2010) estudiaron los emprendedores en Bogotá. De 130 jóvenes encuestados para este estudio el 55% son mujeres; con mayor proporción en el grupo etario entre 19 y 25 años; el 44,6% de los encuestados tienen nivel de bachillerato y el 44,6% tecnológico tecnólogo o profesional, acorde con la edad. El 38,5% de los padres son empresarios del 62% de las mujeres y del 28% de los hombres. De los jóvenes hijos de empresarios 33 jóvenes, el 66%, están entre 18 y 25 años. El 60% de los jóvenes de padres empresarios son bachilleres y el 36% en nivel de tecnólogo, técnico o profesional. La formación de técnico, tecnólogo o profesional tiene una mayor proporción para los padres que son

219 El profesor Lipman estuvo 18 meses en Bogotá y entrevistó a 61 empresarios (26% de los afiliados a la ANDI, Asociación Nacional de Industriales), entre febrero y mayo de 1962. Destacó que la mitad de los empresarios entrevistados tenía estudios universitarios, aunque Colombia era una país rural el 60% de los empresarios habían nacido en ciudad de más de 100.000 habitantes, 27% de ciudades de menos de 100.000 habitantes y solo el 13% de áreas rurales, y resaltó las grandes diferencias en la interpretación del nivel de vida. Solo el 9,5% de los emprendedores (5 personas) provenía de familias de la clase trabajadora y de ellos 4 emprendedores eran europeos, 220 Uribe (1992) sugiere que en Colombia la religión católica se impuso desde el exterior, no se vive más allá de los ritos y no lleva a una convicción interna, Yunis destaca que “en nuestra sociedad no se ha dado… una moral cristiana” (Yunis, 2003, p 125); después de la Constitución de 1991 donde se consagró la libertad de cultos el número de católicos descendió y se repartió entre más de 1.500 nuevas iglesias. 221 Yunis (2006) compara a México donde el hijo de un trabajador tiene 10% de posibilidades de pasar a ser profesional y Colombia solo tiene 1% de posibilidad 222 Dada la baja inmigración, según Catherine LeGrand en Sánchez y Peñaranda (1995) los empresarios acudieron en el siglo XIX a mano de obra nacional para atender la demanda de exportaciones; empero, la demanda externa era por productos de climas medios y cálidos mientras que la población colombiana estaba concentrada en las tierras altas y frías. Hacia 1965 los terrenos baldíos estaban ubicados en La Guajira y los departamentos de los llanos orientales.

Page 227: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

227

empleados, el 49,3%. El 75% de los jóvenes considera que sí existen posibilidades de trabajo para la gente joven en la ciudad mientras que los más pesimistas son los jóvenes entre 19 y 25 años; los hombres (79%) son más optimistas que las mujeres. A medida que los jóvenes tienen mayor nivel de formación son más optimistas frente a la posibilidad de trabajo; el 77% de los jóvenes en nivel técnico, tecnólogo o profesional. El 79% de los hijos de padres empleados consideran que existe posibilidad de trabajo frente al 74% de los hijos de padres empresarios. El 75% de los jóvenes conocen a alguien que ha creado empresa. El 79,2% de los jóvenes ha trabajado, sobre todo los mayores de 18 años. Según sexo, el 81% de los hombres y el 77,8% de las mujeres han trabajado. Acorde con el nivel de formación, el 70,7% de los jóvenes con bachillerato han trabajado y el 94,8% de los jóvenes que son tecnólogos, técnicos o profesionales; los demás niveles de formación están por debajo del total. Más jóvenes con padre empresario han trabajado frente a los que son hijos de padres empleados, siendo el 78%. El 86,2% de los encuestados, 112 jóvenes, tienen alguna intención o han realizado acciones para la creación de empresa; el 36,2% han realizado acciones de creación de empresa y el 16,9% tienen negocios establecidos o están haciendo las gestiones para ello. Se puede observar que existe la intención de emprendimiento entre los jóvenes, pero su realización es mucho menor. En los grupos etarios, los jóvenes entre 18 y 25 años son los que tienen mayor intención de emprendimiento y tienen negocio actualmente. La principal dificultad que perciben los jóvenes para la creación de empresas son las finanzas, seguida del clima económico, los trámites y el temor al fracaso, predomina el temor al fracaso cuando el padre es empresario. El 97,7% de los jóvenes encuestados perciben más de un riesgo para la creación de empresas; el primer riesgo es la inseguridad en los ingresos (similar respuesta por grupos de edad, sexo, nivel de formación o actividad del padre), le sigue el temor a arruinarse, 22,1% y el fracaso personal, 13%. Tanto los hombres como las mujeres perciben como segundo riesgo la posibilidad de arruinarse; en tercer lugar el temor al fracaso; para las mujeres también está en tercer lugar el temor a perder las propiedades. Los hijos de padres empresarios consideran como riesgo la posibilidad de arruinarse casi en similar proporción que la inseguridad en los ingresos.

Page 228: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 229: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

229

6. EMPRENDIMIENTO ¿PARA TODOS? “Yo no quise venir, me tocó venirme que es muy diferente”. Marco, desplazado por hombres de

Pedro Guerrero alias “Cuchillo”, jefe paramilitar223 Colombia es un Estado débil en lo institucional y con serio atraso económico;

gran parte de sus recursos son destinados a la guerra y sólo una parte se utiliza en la generación de apoyos para los emprendedores que crean empresa y se canalizan a través del Fondo Emprender224. Hasta diciembre de 2008 se habían hecho siete (7) convocatorias nacionales, veintidós (22) regionales y seis (6) para población vulnerable, como los grupos de PSD225, recicladores y afrodescendientes. Navarrete (2008) afirma que se evaluaron 7 974 proyectos y fueron aprobados 98.716 millones de pesos (49 millones de dólares, 32 millones de euros). Gámez y Navarrete (2010) con datos a enero de 2010 muestran que hubo una asignación de $108.012 millones (44,4 millones de euros) para los emprendedores beneficiarios del Fondo Emprender, negocios de las que sobrevive el 70,1%, son no sostenibles el 14,4% y el 15,5% abandonaron la alternativa por diferentes razones.

Estas convocatorias incluyeron a PSD y pretenden paliar una crisis humanitaria que se reinició a mediados de 1980 y ha dejado como resultado hogares de desplazados con 5,1 personas en promedio, jefatura de hogar es ejercida por la mujer (43,8%), niños, niñas y adolescentes menores de 20 años (57,6%), impacto sobre las minorías (afrodescendientes 16% e indígenas 6,5%)226, víctimas con analfabetismo (19,7%) y que se ha ensañado en algunas personas que

223 López (2010: p 95) hace la diferenciación entre autodefensas, paras y narcoparas; los primeros actúan en el ámbito local, tuvieron respaldo legal, demandan la presencia del Estado pero no estuvieron en contra de él, y se iniciaron en los años setenta y ochenta del siglo XX, los paras tienen actúan en el ámbito regional, tienen estatus legal híbrido, de una parte las convivir son legales pero los bloques regionales y las AUC de alcance nacional no, pretendían la captura del Estado y nacieron entre los años ochenta y noventa, los narcoparas ejercen un modelo de control territorial, social, político y económico, tuvieron desmovilización parcial empezando el siglo XXI, fueron declarados ilegales pero actúan en el ámbito regional sin romper lazos con la fuerza pública, tienen proyecto de Estado reconfigurado y con grupos propios –Bacrim- y empezaron en los años noventa y dos mil. Esta investigación de un grupo de ONG –Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, grupo Método y Misión de Observación Electoral, parte de la hipótesis de que las organizaciones ilegales intentaron la captura del Estado –económica y política- y analizan los últimos tres lustros, con suficiente soporte estadístico plasmado en mapas y análisis. 224 El Fondo Emprender fue creado por el Estado para financiar proyectos empresariales de estudiantes y egresados –no más de 2 años- del SENA o del Sistema de Educación Superior; tienen posibilidad de acceso a los recursos del Fondo los ciudadanos colombianos mayores de edad, interesados en iniciar algún proyecto empresarial en cualquier sitio del país. 225 Según los Principios Rectores de Naciones Unidas la categoría es Desplazamiento Interno, y las víctimas, PSD. 226 La población desplazada indígena vive en condiciones similares al resto de PSD; el “94,1% de los hogares indígenas inscritos en el RUPD y un 94,6% de los no inscritos están en situación de pobreza. Y en situación de indigencia, un 74,8% en el caso de la población indígena inscrita en el RUPD” (Codhes, 2009, Vol. 3, p 291)

Page 230: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

230

han sufrido desplazamientos una vez (86,2%), dos veces (1,2) y tres veces (1,8%) según Codhes (2009b, vol. 2: p 76).

El proceso de desplazamiento se constituye en una forma especial de migración –despojo y privación227- que una vez controlada la causa que los hace huir de sus hogares debería hacer posible el retorno; no obstante la gran mayoría de personas desplazadas no lo hace.

A continuación se analiza el concepto de migración y sus variantes desplazamiento voluntario o forzado, se incluyen cifras, la situación del mundo, América y Colombia, las causas y efectos del desplazamiento y las posibles formas de regreso pleno a la sociedad que incluyen la estabilización socioeconómica a través de propuestas de generación de ingresos.

6.1. La población local y los migrantes

El mundo ha tenido constantes movimientos poblacionales originados por la confluencia de los intereses de los individuos y de las sociedades. Cada nación cuenta con población de origen local más los extranjeros que se han establecido llamados “reservas” y los grupos de población que entran y salen expresados en “flujos”.

Destaca la migración europea porque fue voluntaria -excepto algunos casos de persecuciones religiosas o políticas- y sin presiones o asistencia gubernamental. Según Hatton y Williamson (1992) de los sesenta millones de europeos que migraron al nuevo mundo en los siglos XIX y XX, más de 35 millones llegaron a Estados Unidos; cifras comparables solo con la migración de carácter forzado e intercontinental de África hacia América y el Caribe. Estados Unidos de América ha conformado un sólido tejido empresarial con la participación de inmigrantes (Bearse, 1987; Arnal, 2003). Situaciones análogas de migración del pasado y el presente se han analizado desde la microeconomía, incluidos los efectos de la asimilación y su impacto en los mercados laborales locales.

Hoy los imponderables y las catástrofes –terremoto de Haití de 2010, verbi gratia- acentúan los problemas de cada sociedad y los volúmenes de personas que deciden marcharse de sus hogares: las crisis humanitarias, violaciones a los derechos humanos228, enrarecidos ambientes institucional y económico, y la profundización de la pobreza.

Casi el 15% de la población mundial soporta hambre y la desnutrición de sus niños, prevalece la tuberculosis que mata casi 2 millones de personas al año y se desarrolla en 9 millones de individuos. Somalia se ha dividido por problemas étnicos. Myanmar soportó el ciclón Nargis con resultado de 2,5 millones de damnificados y problemas para iniciar su reconstrucción. Zimbabue afronta la dictadura, el peor brote de cólera de su historia y una de las tasas de malaria más

227 El desplazado ha sido despojado de algo que le pertenece –incluida la dignidad-, privación violenta entendida como supresión con fines económicos y políticos (Toro, 2004). 228 Los delitos graves a los derechos humanos incluyen crímenes de lesa humanidad –afectan el derecho a la vida y la integridad personal-, de guerra –infracciones al Derecho Internacional Humanitario- y genocidio –aquellos actos como masacres y traslado forzoso de niños y adolescentes, que tienen la intención de destruir un grupo nacional, étnico o racial. La impunidad es per se una violación a los derechos humanos (Ceballos, 2009).

Page 231: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

231

altas de África. En Sudán229 la escasez de recursos ha generado conflictos, en específico, la lucha por el agua dulce que la ONU ha calificado como genocidio.

Hay refugiados por motivos ambientales, caso de los habitantes de islas muy bajas que se deben mover por la subida del nivel del mar y la erosión costera, migraciones dentro de China por la desertificación y gente que intenta salir de Bangladesh porque sufren constantes inundaciones. La República Democrática del Congo ha sufrido una guerra interna que generó 150.000 desplazados en cuatro meses en 2008 mientras que en Pakistán230 se persigue a los talibanes y las consecuencias de la destrucción del tejido empresarial golpean a casi 300.000 personas que han tenido que abandonar sus hogares. Según Gallardo (2006) las invasiones a otros países y las guerras preventivas no diferencian entre población civil y combatientes, por tanto, no protege los derechos humanos ni los fundamenta.

6.2. Las migraciones

La importancia de la migración -del lat. migratĭo, -ōnis- (RAE) frente al desarrollo económico, social y cultural motivó la creación de un organismo que pretende mejorar su gestión, llamada Organización Internacional para las Migraciones OIM (1951); sus esfuerzos se orientan a la promoción del derecho internacional sobre migración, el debate político y orientación, la protección de los derechos de los migrantes, la migración, salud y dimensión de género.

La OIM (2002) define la migración como el movimiento de una persona o grupo de personas desde un lugar o país de origen hacia otro lugar o país de arribo o destino, a través de una frontera administrativa o política, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal, que puede incluir uno o más lugares

229 El número de desplazados en Sudán está por encima de cuatro millones y se origina en el conflicto de veinte años entre las regiones del sur y del norte del país; ha habido retornos espontáneos de cerca de 1,7 millones de desplazados internos tras la firma en enero de 2005, de un Acuerdo general de paz; el conflicto se trasladó a Darfur donde ha habido intentos de cese al fuego entre las facciones de musulmanes combatientes (Recuperado el 28 de junio de 2010 en www.oimconosur.org/notas/buscador.php?nota=1137). El desplazamiento forzado por la violencia no cesó y motivó la intervención de la Corte Penal Internacional (CPI) a instancias del Consejo de Seguridad de la ONU, que en 2009 emitió UNA orden de arresto contra el presidente Omar al Bachir, por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, y provocó como respuesta la expulsión de varias ONG que trabajaban con PSD (recuperado el 28 de junio de 2010 en www.es.amnesty.org/paises/sudan). Hay acompañamiento de fuerzas armadas desde 2007 llamadas Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID). 230 El gobierno de Pakistán no ha definido una estrategia para la atención de su PSD originada por el conflicto con los talibanes; hay inconsistencias en el número de personas desplazadas que para el gobierno asciende a dos millones y para los observadores sobrepasa los cuatro millones. Las consecuencias económicas se reflejan en la pérdida de infraestructura, turismo y agricultura –pérdidas por 7.500 millones de dólares en cultivos de maíz, arroz, frutas y ganado-. Por tanto, el Estado requiere preparación para entrenar a la PSD en temas laborales con personas preparadas para tal fin después del retorno a sus hogares. Sin embargo, las prioridades de generación de ingresos se enfrentan a la búsqueda de capital semilla y capital de trabajo para los proyectos productivos, a lo que se suma la escasez de alimentos (recuperado el 29 de junio de 2010 en pakistanidps.files.wordpress.com/2009/05/weekly-update-no-6.pdf). Entre las prioridades del Estado de Pakistán están las estrategias de reasentamiento basadas en la evaluación de daños, la tolerancia religiosa, la generación de ingresos para la PSD y mejores prácticas de gobierno que faciliten el control territorial.

Page 232: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

232

o países de tránsito. Es emigrante la persona que deja su país con la intención de residir en otro, inmigrante quien llega al nuevo país en arreglo a las leyes nacionales para tal efecto y migrante cuando no se establece la dirección del movimiento.

La migración legal facilita el acceso al mercado laboral del país anfitrión, aumentan las posibilidades para ser elegibles en asistencia social y médica, y algunos derechos cívicos como el derecho a voto en elecciones locales (ver tabla 50). En sentido opuesto, la migración ilegal supone que un migrante en situación irregular puede ser detenido, expulsado, deportado, enjuiciado y se expone a posibles violaciones de los derechos humanos. Por extensión, no puede acceder con plenas garantías al mercado laboral, las políticas de nacionalidad y naturalización en el país anfitrión, y en la determinación del estado de refugiado o reunificación familiar.

Tabla No. 50. Enfoques para analizar de migraciones

Enfoque Características

Demográfico Migración familiar, migración de gente joven y jubilados y migración de reemplazo

Político Movimientos de refugio, migración colonial o heredada dentro de pares de migración o por repatriaciones

Social y cultural Se orienta a definir y caracterizar al migrante según sexo, estado civil, edad, calificación profesional, antecedentes étnicos o preferencias religiosas.

Económico

Personas que deja su lugar habitual de residencia para establecerse fuera de su país de origen para poder mejorar su calidad de vida. Puede ser por vías legales o ilegales (asilo sin motivación real) Se puede incluir a las personas que se establecen fuera de su país de origen durante la duración de una temporada agrícola o turística y se llaman "trabajadores temporales", definidos como personas involucradas en una actividad remunerada en un país del cual no es nacional (Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y Miembros de sus Familias). Se incluyen las categorías "marino", "trabajador vinculado a un proyecto" y "trabajador itinerante" (Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y Miembros de Sus Familias, 1990).

Fuente: elaboración propia a partir de OIM La migración interna se refiere a movimientos dentro de un mismo país –

regiones, provincias y municipios- mientras que la migración internacional supone el cruce de una o varias fronteras internacionales. En ambos casos hay cambios en el estatus legal de la persona pues se denomina refugiada si sale del país y desplazada cuando permanece en él-. Los desplazados y refugiados se originaron en las guerras; fue a principios del siglo XX cuando se comenzó a contemplar la atención de refugiados rusos, armenios y alemanes por parte de la Sociedad de las Naciones. Finalizada la Segunda Guerra se firmó el convenio para protección de civiles (1949), se creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en 1951 y la Convención de Naciones sobre el Estatuto para

Page 233: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

233

los Refugiados el mismo año231. Más adelante el Protocolo II estableció que los Estados deben respetar las normas humanitarias en conflictos internos en 1977.

Las personas forzadas a huir de su país pueden caer en manos de quienes ejercen la "Trata de personas", situación descrita como “la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación” (Naciones Unidas, 2000). Esta explotación puede derivar en diversas formas de explotación sexual, trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares y servidumbre (ver tabla 51).

Tabla 51. Estrategias básicas de prevención y protección

Estrategias

1. Seguridad 2. Sistema de alertas tempranas232 3. Protección humanitaria 4. Promoción de la convivencia pacífica 5. Fortalecimiento de las condiciones de arraigo

Fuente: elaboración propia a partir de ACNUR (2002a) Según dispuso la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951,

cuando una persona es obligada a salir de su país de origen por fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, se denomina "refugiado". La Organización de la Unidad Africana en 1969 incluye en esa definición a cualquier persona que

231 Según Melo (2002) la idea de que los seres humanos tienen unos derechos anteriores al Estado surgió en el siglo XVII con Hobbes y Locke, y se convirtió en el sustento de las constituciones modernas junto con Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, avances que se han incorporado en las constituciones colombianas desde 1810, aunque los mecanismos para hacerlos valer han sido débiles y el país ha vivido largos periodos de enfrentamientos armados internos. Desde finales del siglo XX se han hecho avances normativos en la promoción de estos -creación de la Defensoría del Pueblo, la tutela, el reconocimiento de derechos a minorías y la incorporación de derechos económicos, sociales y la paz en la constitución de 1991- a tiempo que han crecido los indicios de que el Estado no los respeta y no tiene capacidad de hacerlos respetar. Por ello, diversas ONG han sentado bases en Colombia y se han convertido en permanentes contradictores de los últimos gobiernos que las descalifican por ser aliadas –voluntarias o involuntarias- de la subversión. Uno de los retos del Estado y sus instituciones es la protección de los derechos de las personas que la subversión limita -la libertad, la vida, la propiedad, la seguridad y el medio ambiente- o los que él mismo pueda quebrantar –el debido proceso para allanamientos y procesos judiciales, tortura o asesinato de guerrilleros y simpatizantes. 232 El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) es un instrumento de la Defensoría del Pueblo para monitorear y advertir las situaciones de riesgo de la población civil en relación con el conflicto armado. Sus informes pretenden identificar y valorar las amenazas y situaciones de vulnerabilidad que afectan los derechos fundamentales de las comunidades y son transmitidos a las autoridades y al Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas CIAT coordinado por el Ministerio del Interior con presencia de la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, Ejército y Policía, para emitir la Alerta Temprana y orientar la actuación de las autoridades. Al SAT se puede transmitir información sobre bloqueos económicos y de alimentos así como de vías terrestres o fluviales, acciones bélicas donde haya población civil, amenazas explícitas de agresión o ataque contra la población civil expresadas en listas, grafitis, panfletos o intimidaciones.

Page 234: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

234

sea obligada a dejar su lugar de residencia habitual debido a agresión, ocupación externa, dominio extranjero, o eventos que interrumpan seriamente el orden público en una parte o en todo su país de origen o de nacionalidad.

Los gobiernos de América Latina acogieron la Declaración de Cartagena de 1984, para considerar como refugiados a las personas que huyen de su país debido a que su vida, seguridad, o libertad están amenazados por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos233, violaciones masivas de derechos humanos o cualquier otra circunstancia que interrumpa seriamente el orden público.

En Colombia (DANE, 2006a) las personas que migran escogen a Bogotá como sitio de destino en mayor proporción, y los departamentos de Cundinamarca, Meta, Casanare, Quindío y Risaralda; estos departamentos tienen las tasas de inmigración más altas del país. Los departamentos con inmigración muy alta son Cundinamarca, Meta, Risaralda y Quindío; y con migración alta Antioquia, Valle, Tolima, Casanare y Vaupés.

Agrega el DANE (2006a) que la tasa neta de emigrantes por razones de violencia está en los departamentos muy altamente (sic) expulsores de personas: Chocó (18%) al occidente del país, y los departamentos del oriente y sur como Arauca (23%), Vichada (16%), Guainía (19%), Vaupés (18%), Guaviare (34%), Caquetá (34%) y Putumayo (39%); con menores porcentajes están Cesar (15%), Casanare (14%), Tolima (12%), Magdalena (12%), Bolívar (11%) y Antioquia (11%). Los departamentos receptores son Meta (13%), Huila (11%), Cundinamarca (7%), Valle, Quindío y Risaralda (5%) y la capital (3%).

6.3. Población en situación de desplazamiento

“Nos dieron tiempo, nos dijeron que teníamos cuarenta y ocho horas para desocupar ese lugar” Arsenio, desplazado de Buenaventura en 2007

Si una persona es forzada a dejar de manera espontánea su lugar habitual

de residencia para huir de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada o violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, o para escapar de desastres naturales o provocados por el hombre y de sus efectos, se denomina PSD. El término incluye a las personas desplazadas dentro de las fronteras de su país de origen, que no están previstos en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 debido a que no cruzaron ninguna frontera internacionalmente reconocida.

233 Según Carmen Lucía Díaz “el sujeto está abocado al conflicto ya que sus tendencias pulsionales son limitadas a través de las prohibiciones emanadas por la cultura, lo que produce en él una tensión interior. Al tener que armonizar su deseo con la ley…se producen, justo allí… quiebres que introducen el conflicto. Y si el humano en el interior de su ser es conflictivo ¿qué esperar entonces de su encuentro con el otro? Aparece el malentendido, la discordia se instala, se anidan las querellas” (Díaz et al, 2002: p 138). Se requiere algo externo que regule a los seres humanos y su comportamiento -para no se destruyan entre sí-, esa es la función de la ley. Empero, agrega, se construyen modos de destrucción que incitan el uso de las armas para la resolución de los conflictos cotidianos de los grupos humanos.

Page 235: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

235

Refugiados y desplazados son individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia234, irrespeto de los derechos humanos o desastres naturales (ACNUR, 2002a); mientras los refugiados huyen de un país los desplazados huyen dentro de su geografía -Internally Displaced People IPD y en castellano, PSD235- (ver tabla 52).

Tabla 52. Pronunciamientos internacionales sobre el desplazamiento

Convenio para protección de civiles 1949 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR 1951 Protocolo II 1977 Declaración de Cartagena sobre refugiados 1984 Conferencia de Esquipulas II 1987

Fuente: Elaboración propia a partir de ACNUR (2002a) El arraigo, según Restrepo (1999) es la sumatoria del espacio -expresado en

territorio236- y el tiempo –como proyecto-, y se refleja en posesión y continuidad, donde los seres humanos se disponen a encontrarse –lugar o tiempo-, comprenderse –hacerse cargo de su propia situación- y hablar –capacidad de manifestar237. Esos seres humanos tiene necesidades vitales –pocas- y existenciales como el orden, la seguridad, la libertad, la consideración, la verdad, el trabajo y el arraigo. Contrario sensu, el desplazamiento es desarraigo geográfico, afectivo y cultural que produce ansiedad. Restrepo define al desplazado, a partir de Weil (1954), como el ciudadano al que le violan sus derechos, por cuyas necesidades nadie responde y ninguno siente obligación238.

El desplazamiento precede a las leyes que lo tipifican y lo consideran un problema (Stavropoulou, 1999) y puede abordarse desde dos enfoques: a) antropológico y sociológico, analizado a partir del refugio y el derecho internacional humanitario, b) derecho internacional, como violación de derechos humanos. Su 234 En el caso colombiano Pécaut (2006) recalca la heterogeneidad de las violencias –colonos de territorios periféricos, poblaciones indígenas del Cauca, campesinos de la Costa Atlántica, trabajadores de Urabá y marginales urbanos, entre muchos. 235 En los tiempos modernos los países aceptan la existencia de conflictos con otros países pero no los conflictos internos porque implica admitir que las fuerzas del Estado combaten dentro de las fronteras a sus connacionales. 236 Para el investigador Fernando Cubides el territorio es el espacio físico y “elemento de identidad… producto de la interacción a largo plazo entre ese espacio y las pautas de su poblamiento, su aprovechamiento (e) identidad… que se tiende a defender, aún en medio de la guerra” (Universidad Nacional, 2004: p 149) 237 Para Restrepo en Rodríguez (2010), los desplazados son parias en tanto dejan de ser ciudadanos puesto que no gozan de la plenitud de sus derechos para decidir el futuro de la comunidad política; además, la situación de desplazamiento los convierte en pobres y sometidos al desprecio cultural. 238 Las representaciones sociales de los universitarios que pueden interpretar al conjunto de la sociedad colombiana muestran que en general la información sobre PSD “ha sido adquirida… a través de los medios… que el conocimiento de las estadísticas no es tan claro, tan solo se manifiestan saberes comunes respecto a la problemática, así como su poca o nula participación en el mejoramiento de la situación o en la reconstrucción de (la) sociedad” Sánchez et al (2008; p 126); según los autores, las emociones que despiertan los desplazados entre los entrevistados incluyen tristeza, engaño, inseguridad e impotencia.

Page 236: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

236

propuesta de análisis sugiere que a la luz del derecho internacional se revisen sus causas y se construya consenso sobre el desplazamiento como violación de los derechos humanos, y que se identifiquen los derechos humanos violados por el desplazamiento. Empero, hay distintas y diferentes definiciones de desplazamiento en el contexto internacional y a veces, este es inevitable o beneficioso incluso, para las personas afectadas.

A diferencia de los movimientos poblacionales originados por los intereses de los individuos y su tensión frente a los intereses de las sociedades239, el desplazamiento puede ocurrir en tiempos de paz, y en tiempos de guerra y conflicto armado240; considera seis (6) factores causantes: a) el conflicto armado y la conmoción interior, b) la relocalización forzada, c) la violencia comunal, d) los desastres naturales, e) los desastres ecológicos y f) la violación sistemática de los derechos humanos; al mismo tiempo y de manera indirecta cuatro factores pueden producir desplazamiento: a) la violación sistemática de los derechos humanos, b) la guerra, conflicto armado, violencia comunal o agresión, c) la reubicación provocada por proyectos de desarrollo y d) daño al medio ambiente (Stavropoulou, 1999).

Según Zuluaga citando a Charles-Philippe David, la guerra es una forma de violencia organizada, último instrumento de la política, que se refleja en enfrentamientos armados sostenidos “entre grupos organizados que persiguen objetivos políticos diferentes” (Bello et al, 2004: p 33) y pueden ser entre Estados –simetría entre los contendientes- o internas -asimétricas; contrario sensu, el conflicto armado citando al Instituto de Investigaciones para la Paz, es cuando “existen situaciones de enfrentamientos episódicos entre fuerzas militares241, en el transcurso de los cuales se produce más de un millar de muertos242” (Bello et al, 2004: p 34), por lo que se puede afirmar que en los años sesenta se originó un conflicto armado que devino en guerra, aunque este último, no excluye al conflicto.

239 Respecto de la inmigración Colombia a Colombia llegaron 58.700 extranjeros en 1960, 104.300 en 1990 y 110.000 en 2005, como porcentaje de la población es solo 0,3%. En cuanto a emigrantes, en el periodo 2000-2002 salió de Colombia el 3,9% de la población. Respecto de la migración interna la cifra podría estar cerca a 8.100.000 personas (20,3% del total de colombianos) aunque PNUD resalta la heterogeneidad de definiciones, periodos y fuentes que no permiten las comparaciones (PNUD, 2009: pp 158-160). 240 En su tesis doctoral defendida en Harvard Stavropoulou muestra los esfuerzos internacionales para solucionar el “problema mundial de refugiados se han centrado en remediar la situación de refugiados después (cursiva en el original) de que estos han acontecido” (1999, p 27). Recuerda que ACNUR tardó años para asumir el problema de refugiados como asunto de derechos humanos mientras se dedicó a la aplicación de medidas protectoras y humanitarias; su acción es limitada porque no puede detener a los Estados que fuerzan el exilio de su gente. Hoy ya se incluye el tema en la legislación y se prohíbe la expulsión masiva de nacionales de un país aunque se queda corta en cuanto a desplazamientos por coerción indirecta, desplazamiento interno o relocalización forzada. 241 Recuerda Pierre Gilhodes en Sánchez y Peñaranda (1995) que el Ejército colombiano en tiempos modernos nació en el gobierno de Rafael Reyes; hacia 1926 perseguían el anarquismo, en 1927 las ideas revolucionarias expresadas en el bolchevismo, en los años cincuenta al bandolerismo, en los sesenta a los agitadores y comunistas soviéticos y en el siglo XXI al terrorismo. 242 Una guerra civil es “todo conflicto interno que supone un mil muertos en combate y en el que cada bando sufra al menos un cinco por ciento de esas muertes” (Collier and Hoeffler, 2001; Collier 2010). Además, agrega Collier (2010) se presenta una paradoja porque la guerra civil contribuye a reducir la renta y la renta baja aumenta el riesgo de la guerra civil.

Page 237: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

237

Según Diego Otero (2007) desde 1964 hasta marzo de 2007 se han cometido en Colombia 620.502 homicidios (Redepaz, 2008).

Según Deas, en el caso colombiano y sus guerras hay presencia de la clase dominante para defender sus intereses; empero diferencia entre las épocas de guerras civiles y la Violencia, puesto que esta última no tuvo estrategias definidas, fechas de inicio y terminación y la posibilidad de regreso a los hogares (Sánchez y Peñaranda, 1995). Terminadas la guerra fría y la postguerra fría -11 de septiembre de 2001-, se ha pasado a la cruzada contra el terrorismo243; la guerra colombiana ha pasado por las tres en su calidad de país beneficiario del apoyo de Estados Unidos, por tanto, hoy se denomina terroristas a estos grupos y como tal se persiguen244.

Los desplazamientos –preventivos y reactivos (Ibáñez, 2008)- se producen en países de bajo desarrollo económico y crean miseria humana individual, cargas políticas, económicas y sociales245, amenazan la estabilidad política y social, el desarrollo de las regiones, y ponen en peligro la seguridad internacional. Además, generan el rompimiento de familias, ruptura de los lazos sociales y culturales, acaban las relaciones laborales estables, obstaculizan las oportunidades educativas246, limitan el acceso a satisfactores de las necesidades vitales y causan vulnerabilidad frente a actos de violencia247. En Colombia no hay desplazamientos masivos como en Sudán y Ruanda, donde las personas llegan a buscar refugios en grandes campamentos e inclusive, cruzando las fronteras, contrario sensu, son desplazamientos individuales y sin cruzar las fronteras (Rodríguez, 2010).

Deng propuso en 1998 el derecho al no desplazamiento248 definido como uno de los derechos humanos249; a su juicio debería ser un derecho calificado excepto 243 La guerra contra el terrorismo es más peligrosa que el mismo terrorismo; esto es, según Magil (2006) la persecución del narcotráfico de manera violenta se ha convertido en pretexto para que otros países intervengan en la política colombiana, caso del Plan Colombia; critica el hecho de que los resultados son asimétricos porque no hay noticias sobre capturas de los grandes narcotraficantes estadounidenses o la culminación del ingreso de insumos para la producción de alcaloides. 244 Recuerda Gina Rodríguez (2005) que desde 1997, las FARC y el ELN figuran dentro del listado de organizaciones terroristas internacionales del Departamento de Estado norteamericano, y el 11 de septiembre de 2001 fueron incluidos los paramilitares. Según el presidente Uribe los guerrilleros no son combatientes sino terroristas, 16 de junio de 2003 (Fundación ideas para la paz, 2004). 245 Roll (1999) anota que los movimientos sociales no han tenido gran participación en la política nacional colombiana y después del Frente Nacional –donde se turnaron el poder solo dos partidos políticos- los grupos de poder –sindicatos, movimientos campesinos y asociaciones comunitarias- perdieron su capacidad de negociación y se generaron nuevas fuentes de conflicto. 246 Ante el fenómeno del desplazamiento el Estado ha diseñado programas educativos de corte asistencialista como Escuela y Desplazamiento que incluye nivelación acelerada de los estudiantes, elaboración del duelo, y recuperación de la confianza en sí mismos y en los demás; tiene capacitación para los profesores en manejo de recuperación socioafectiva y cognitiva. Hay capacitación en Derechos Humanos –Defensoría del Pueblo y Ministerio de Educación-. Sin embargo, muchos estudiantes desplazados que obtienen cupos en las instituciones educativas no cuentan con los recursos para su sostenimiento –útiles escolares, libros, uniformes ni alimentación- por lo que deben integrarse al mercado laboral; los profesores hacen aportes de sus salarios para sostenerlos (Cifuentes y Rodríguez, 2007) 247 En Sudáfrica el desplazamiento forzado lo sufrió la población negra que fue obligada a moverse a zonas rurales, entre 1960 y 1992 (Ceballos, 2009). 248 Francis Deng presentó en 1998 los Principios Rectores sobre el Desplazamiento Interno ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Según su propuesta deberían identificar las

Page 238: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

238

en condiciones donde la ley establezca que deba moverse un grupo de individuos para garantizar la seguridad nacional, orden público, salud pública o moral o los derechos y las libertades de otros250. Derecho con relativa eficacia jurídica puesto que depende de la normatividad de cada país (ver tabla 53). En tiempos recientes en Guatemala y Colombia se ha hecho más compleja la persecución de los infractores de Derechos Humanos puesto que han aparecido las figuras de grupos paramilitares251, con la connivencia de las autoridades (Gallardo, 2006).

necesidades específicas de los desplazados, las obligaciones de los gobiernos, los grupos insurgentes, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales (ONG) para con estas poblaciones. Los principios rectores reafirman el derecho a no ser desplazado y sugiere unas garantías mínimas que deben respetarse cuando tiene lugar el desplazamiento. Aunque no es un documento legal vinculante es acogido por la mayoría de países que tienen PSD. 249 La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948 reconstruye los clásicos derechos civiles y políticos; del artículo 22 en adelante agrega nuevos derechos económicos y sociales –entre ellos el derecho al trabajo, la seguridad social, la salud y la vivienda, llamados en general derechos sociales que son de satisfacción más que de concesión o respeto- (Zuleta, 2005) 250 Esas condiciones deben estar definidas con antelación y en ningún caso deben contemplar discriminación de raza, lengua, religión u origen social (art 4. Del Pacto de Derechos Civiles y Políticos). En caso de que se deba desplazar a un grupo de personas el estado debe adoptar todas las medidas posibles para que esa población civil pueda recibir albergue, seguridad y nutrición (art. 17 del protocolo II Adicional de los Convenios de Ginebra). 251 Según Melo (1990) entre los factores que contribuyen a crear un ambiente favorable a la formación y la acción de los grupos paramilitares están: a) la tendencia de los miembros de las Fuerzas Armadas a ver como un apoyo a la guerrilla todos los esfuerzos para garantizar que los agentes del Estado no estén vinculados a prácticas violatorias de los derechos humanos, b) la tendencia a responder a sospechas y acusaciones de este tenor acusando de parcialidad a quien las hace, por no referirse a las violaciones de derechos humanos hechas por los guerrilleros. Este argumento parece implicar que si los guerrilleros violan los derechos humanos, las violaciones hechas por el Estado son menos graves, y c) la tendencia a ver en todo esfuerzo por definir institucional y normativamente las condiciones para una mejor protección de los derechos humanos como algo que favorece a la guerrilla, le confiere el estatus de beligerancia o implica una acusación contra las Fuerzas Armadas.

Page 239: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

239

Tabla 53. Derechos humanos violados a los desplazados Documento Derecho Artículo

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

Vida, libertad y seguridad de los desplazados. Trato cruel, inhumano y degradante. Art. 3,5, 6 y 7

Interferencia arbitraria en la privacidad y el hogar de un individuo. Privación arbitraria de su propiedad

12

Estándar de vida adecuado, salud y bienestar general 25

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Protección de la familia 10 Derecho a adecuado estándar de vida, abrigo y comida 11

Derecho a salud física y mental 12 Derecho al trabajo 6 Derecho a la educación 13 Derecho a la autogestión económica, social y cultural 1

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos252

Autodeterminación 1 Derecho a identidad legal 16 Privación arbitraria de su propiedad 17

Fuente: Elaboración propia a partir de Stavropoulou (1999) y Defensoría del Pueblo de Colombia (2004)

Según el Papa Benedicto XVI en el mundo hay alrededor de 200 millones de

emigrantes por razones económicas; 9 millones de refugiados, 2 millones de estudiantes internacionales y 20 millones de desplazados253 (BEC, 2007). Colombia tiene entre 2,5 y 4,3 millones de personas desplazadas254 por el conflicto interno255. De otro lado, las mediciones del IMDC (2007) muestran alrededor de 26 millones de desplazados en 52 países: En Europa 2,8 millones, Asia – Pacífico 3 millones, áfrica 11,8 millones, Oriente medio 2,7 millones y Latinoamérica 4,1 millones (México 5,500, Colombia 2.649.139 según el gobierno y 4.361.355 según Codhes256, y Perú 150.000) (ver tabla 54).

252 Este pacto fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 253 Permanecer en zonas violentas es una opción, sin embargo, ante los riesgos de ser víctimas los individuos evalúan los riesgos, entre ellos, los niveles de vida en los municipios de origen o los municipios receptores, sustituir ingreso por un menor riesgo de convertirse en víctimas y que los miembros del hogar deban desplazarse (Ibáñez, 2008). 254 Se carece de cifras unificadas; algunos autores hablan de subregistro entre 20% y 30%. La Corte Constitucional afirma que el registro oficial no contempla los desplazamientos forzados de carácter intraurbano, intraveredal o los ocasionados por fumigaciones de cultivos de uso ilícito. 255 El gobierno colombiano elegido para el periodo 2002 y 2006 y reelegido para el periodo 2006 y 2010, no reconoce la existencia de un conflicto armado de naturaleza política y califica la situación como el intento del terrorismo para desestabilizar la democracia; por tanto, sus medidas no alejan a los civiles de la confrontación en desmedro de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario que sumadas a la debilidad institucional dificultan la atención de la población desplazada (Romero, 2008) 256 CODHES muestra acumulados desde 1985 mientras el gobierno tiene cifras desde 1994 que no incluyen desplazamientos intraurbanos ni desplazados por las fumigaciones.

Page 240: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

240

Tabla 54. Población desplazada en el mundo - 2007 País Número de

desplazadosCifras gubernamentales, Naciones Unidas y otras

fuentes Argelia 1,000,000 2002 según UE

Colombia 2,649,139257 2008 4,361,355 a 2008 según Codhes

República Democrática del Congo 1,400,000

1,250,000 en 2008 según OCHA 1,000,000 en 2008 según Naciones Unidas

Iraq 2,842,491 2008 según IDP Working GroupMyanmar 503,000 2007 según Thailand Burma Border Consortium Nigeria 1,210,000 2007, National Commission for Refugees Somalia 1,100,000 2008 según UNOCHA

Sudán 6,000,000

4,465,000 a 2007 según OCHA Regional Office for Central and East Africa 6 millones a 2007 según IDMC 1,325,535 personas han retornado

Turquía 954,000

953,680 - 1,201,200 a 2006 según Hacettepe University Más de 1,000,000 según las ONG

Uganda 869,000 2008 según IASC

Zimbabwe 880,000

880,000 - 960,000 a 2007 según Zimbabwe Vulnerability Assessment Committee ZimVAC 1 million a 2008 según PNUD

Fuente: Elaboración propia a partir de IMDC (2007) Sólo tres países reportan personas desplazadas en América (ver en el anexo

6 las cifras de desplazamiento en el mundo): México con 5.500 según cifras oficiales, 10,000 hasta el año 2003 según el Comité Internacional de la Cruz Roja CICR258 y 12,000 hasta 2003 según el Centro para los Derechos Humanos Fray Bartolomé de la Casas259; Perú con 150.000 personas desplazadas hasta 2007 según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social260, y Colombia con 2.649.139 según cifras oficiales y 4.361.355 según Codhes (IMDC, 2007). No se incluyen las cifras de colombianos refugiados261 en Ecuador262 (250.000), Venezuela (200.000) y

257 Según el Estado colombiano 1.776.482 personas fueron desplazadas de forma individual y 451.684 de forma masiva, para un total a 2008 de 2.228.166 (Observatorio, 2008). 258 El Comité Internacional de la Cruz Roja actúa en conflictos armados internacionales, internos o disturbios o tensiones internas, en virtud de los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977, con asistencia, difusión del Derecho Internacional Humanitario, restablecimiento del contacto entre familiares, diplomacia humanitaria y actividades de protección a favor de la población civil; Laurent Burkhalter recuerda que el CICR participa en la protección de la población civil en periodo de conflicto armado cuando se desintegran y derrumban las estructuras estatales, hay divergencia entre las declaraciones de voluntad y la realidad (Díaz, 2002) 259 Los desplazamientos forzados en México obedecen a múltiples causas; el conflicto de Chiapas -combates entre el Ejército mexicano y el EZLN iniciado en 1994 y la aparición de grupos paramilitares en 1997-, disputas por tierras, tráfico de estupefacientes, intolerancia religiosa, proyectos de desarrollo y desastres naturales. 260 El conflicto armado interno peruano cuyos actores fueron el Ejército, Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y grupos de autodefensa, se concentró en las regiones andinas de la sierra centro–sur y la región selvática (Comisión de la verdad y reconciliación, 2002) 261 En Colombia las personas en calidad de refugiadas en 2007 fueron 481.600 personas (PNUD, 2010: p 170).

Page 241: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

241

otros en Brasil263, Costa Rica y Panamá264, a los que la reacción, según Socorro Ramírez, ha sido defensiva y reactiva, como denunciar en el ámbito internacional la propagación y contagio del conflicto –amenaza a la seguridad regional-, aunque Venezuela ha recibido las guerrillas varias veces para facilitar diálogos, a lo que agrega Elsa Cardozo de da Silva, que Venezuela percibe las consecuencias negativas y la vulnerabilidad frente a temas de migraciones, contrabando, secuestro, robo de vehículos, abigeato, narcotráfico y la violencia de las guerrillas colombianas (Universidad Nacional, 2004).

6.4. Población desplazada en Colombia “Cuando a los pobres les damos una limosna, exigimos un gesto de gratitud. Pero cuando nos

piden justicia siempre hay una razón para no dársela”. Giacinto Franzoi

Hasta mediados de los años noventa del siglo XX el desplazamiento forzado era atribuido a los desastres naturales o razones económicas, y por tanto, el tratamiento fue coyuntural y deficiente (Rodríguez, 2010).

El fenómeno de la violencia se comenzó a analizar desde nuevas perspectivas a partir de 1960, al pasar de la descripción anecdótica y coyuntural al análisis de procesos de media y larga duración265. Violencia política –que se magnifica por cada gobierno como formas de oposición- y violencia común, esta última con más víctimas pero con menos figuración en los medios266 (Zuleta, 2005). Las nuevas vertientes de estudio contaron con académicos como Germán Guzmán, 262 En Ecuador hay 45 mil refugiados de los cuales el 98% son colombianos según Andrej Mahecic, portavoz de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados ACNUR con corte a marzo de 2010; sin embargo, consideran que hay unas 100.000 personas adicionales (El Tiempo www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/refugiados-en-ecuador-se-duplican-dice-la-onu_7541227-1 recuperado el 4 de abril de 2010); durante 2008 hubo 25.430 solicitudes de refugio a Ecuador en su gran mayoría -15.051 personas- (Codhes, 2010). 263 Mónica Hirst identifica entre Brasil y Colombia tres grandes temas comunes: Amazonas, medio ambiente y la relación con Estados Unidos –lejana en el caso carioca y cercana de los colombianos- (Universidad Nacional, 2004) 264 Medrano (Bello et al, 2004) afirma que frente al número de refugiados los países que tienen fronteras con Colombia han endurecido sus políticas de fronteras que dificultan la obtención de la categoría de refugiado además del cierre de fronteras, respuestas militaristas, precaria atención humanitaria a las víctimas y estigmatización de la población. En 2001 a Ecuador salieron 12.000 personas y regresaron 9.000 por un paro armado de la guerrilla de las FARC, las fumigaciones estatales a cultivos ilícitos y las militarizaciones 265 Orlando Fals Borda (1975) analizó los temas agrarios en los siglos XIX y XX. Respecto de las formas de violencia encontró que las ligas campesinas que lograron organizar la producción eficiente de las tierras antes de 1950, no se sostuvieron en tiempos de la Violencia ya que fueron en ese momento solo grupos de autodefensa sin ideología -los bandoleros eran dirigentes campesinos espontáneos que reaccionaron de forma violenta ante los engaños para dejar las armas, caso de Dúmar Aljure, Teófilo Rojas y Efraín González, mientras que otros solo fueron criminales que ejercían retaliaciones como “Sangrenegra” y “Zarpazo”-; en 1964 grupos de campesinos se convirtieron en guerrillas. 266 Las FARC propusieron en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) la conformación de un partido político legal que se lanzó en 1985; este partido con ideología separada del marxismo puro y de las mismas FARC, fue víctima de un “genocidio político” (Corporación Observatorio para la Paz, 2009).

Page 242: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

242

Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda con su obra “La violencia en Colombia” (1963), y Francisco Posada con “Violencia y subdesarrollo” (1968), Esa visión de la historia colombiana se soporta en otras ciencias, el apoyo institucional y la profesionalización de los investigadores, caso de Álvaro Tirado Mejía y el grupo de expertos que escribió “Nueva Historia de Colombia” de Editorial Planeta (Tirado et al, 1989) y Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (1986, reedición en 1995) con “Pasado y presente de la violencia en Colombia”, entre otros267.

Para Guzmán et al (2010: tomo I p 434) las instituciones políticas no cumplieron, durante la mitad del siglo XX, sus fines previstos –aceptados como normas ideales en la constitución y las leyes- y en cambio se convirtieron en instrumentos útiles para unos pocos, caso de la policía que cumplió un rol violento y sus chulavitas fueron institucionalizados y sancionados positivamente.

Vargas (2008) identifica tres tipos de violencia: política (actos violentos para lograr o retener el poder político), económica (actos violentos para obtener ganancias económicas) o social (actos violentos para avanzar o conquistar o retener el poder social) citando a Caroline Moser (1999). Además de esos tipos de violencia el conflicto armado se ha alimentado en los últimos años por el narcotráfico268 con efectos reflejados en heridos, muertos, efectos económicos y sociales, en masacres269, secuestros, desapariciones, torturas y grandes volúmenes de personas desplazadas.

Colombia tiene tradición violenta según Gómez Buendía (2003) y en guerra endémica permanente (Sánchez y Peñaranda, 1995): 63 guerras internas en el siglo XIX270, los brotes violentos de 1930, las guerrillas del llano y el desangre bipartidista entre 1948 y 1953271, los bandoleros272, las autodefensas campesinas273 y las

267 Los análisis más completos se han hecho en universidades de otros países, organismos como Naciones Unidas, el Alto Comisionado – ACNUR, la OIM y diversas ONG. En las universidades colombianas se ha abordado el tema en investigaciones sobre desplazamiento y desarrollo, 268 En el combate al narcotráfico han intervenido según Mylène y Le Bonniec (1994) agencias internacionales de estadounidenses e israelíes; no obstante, los insumos químicos siguen ingresando al país y la figura de cartel que se invoca no muestra cómo los carteles colombianos controlan cantidades o precios. La guerra al narcotráfico ha involucrado a Cuba –en permanente disputa con Estados Unidos- y al sistema financiero norteamericano que acoge sin reservas los capitales de todo el mundo, incluidos los generados en esta actividad. 269 De acuerdo con las cifras de Redepaz (2008) ha habido en Colombia 4.270 masacres hasta 2007. Una de las más conocidas en el ámbito internacional es la de Bojayá, Chocó, cuando el 2 de mayo de 2002 se trenzaron en un combate los frentes 5 y 57 del bloque José María Córdoba de las Farc y el bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, con un saldo de 119 civiles muertos, 90 heridos, combatientes muertos de ambos bandos, un número indeterminado de personas desplazadas, y la zozobra posterior por la recuperación de la zona a sangre y fuego por parte de las fuerzas armadas (Lancheros y Rincón, 2006) 270 La guerra pretende la superación de las contradicciones económicas entre clases, que desde cada gobierno llama a la unidad en contra del otro, para decidir entre solidaridad y derrota. El conflicto existe en cada sociedad y el reto para cada una de ellas es reconocerlo y contenerlo, vivir con él de manera inteligente y productiva (Zuleta, 2005) 271 Roll (1999) atribuye al Estado la represión violenta de las formas de reivindicaciones sociales y mayor participación ; a través de los partidos políticos en particular después del Frente Nacional, se han canalizado algunos movimientos sociales pero con el riesgo de alimentar el clientelismo mientras que otras formas de reivindicación se han combatido de forma violenta “toques de queda, detención de líderes o la intervención directa de las fuerzas armadas” (p 342), como fue el caso de las ligas

Page 243: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

243

“Repúblicas Independientes” hasta mediados de 1960 cuando surgieron las FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 274, ELN, EPL, el M 19 y ADO en el decenio de 1970, el Ricardo Franco, el Quintín Lame en los años 80 y la consolidación de grupos paramilitares de derecha a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI275. Han sido tres tipos de confrontación276: “Guerras civiles” para saldar rivalidades de las clases dominantes –siglo XIX-, guerras entre “clases dominantes y clases subalternas” -La Violencia- y guerras para abolir el “régimen” político existente –finales del siglo XX-, aunque los autores no abordan el problema de la tierra para explicarlas y el rol de las confrontaciones internacionales (Sánchez y Peñaranda, 1995: p 21).

campesinas y las organizaciones indígenas que luego, a través de algunos pocos miembros, se convirtieron en guerrillas. 272 A juicio de Hobsbawm en Sánchez y Peñaranda (1995) los bandoleros sociales son un fenómeno rural sin ser formas de protesta revolucionaria que se diferencian de los delincuentes profesionales o en armas al servicio de terratenientes, militares o bandidos. El bandido es político y existe por la incapacidad de la ley para castigarle además de que no acepta la autoridad estatal. Agrega Hobsbawm que hay cierta actitud benévola del pueblo hacia estos bandoleros “que va desde el silencio frente a las autoridades, hasta la simpatía y el apoyo…en el caso colombiano, las cuadrillas surgieron… (entre) 1949-53, y conservaban algo… de las guerrillas partidario-ideológicas” (Sánchez y Peñaranda, 1995: p 70). 273 El presidente Guillermo León Valencia mediante el decreto legislativo 3398 llamó a toda la ciudadanía para “cooperar en la defensa nacional” (art. 4) y autorizó a las fuerzas armadas para amparar las armas que estén consideradas como de uso privativo de las Fuerzas Armadas (art. 33), es decir, el gobierno renunció al monopolio de las armas (Corporación Observatorio para la Paz, 2009). El gobierno de César Gaviria con el decreto 356 de 1994 creó las Convivir donde autorizó a los particulares para prestar servicios de vigilancia y seguridad privada; estas cooperativas de seguridad se vieron envueltas en relaciones con los grupos paramilitares y de Autodefensa. El presidente Álvaro Uribe dice al respecto "Siempre he aceptado mi responsabilidad en promover 67, 69 organizaciones de Convivir de Antioquia (...) Las Convivir que yo impulsé en Antioquia obedecen al mismo principio de colaboración ciudadana con la Fuerza Pública que hoy ha llevado al Gobierno a estimular más de tres millones de cooperantes con la Fuerza Pública" (Recuperado el 10 de enero de 2010 de www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3428232). 274 Las guerrillas que soy subsisten nacieron en 1964 (FARC) y 1965 (ELN). Según Medina en Chalk y Rabasa (2003), las FARC buscan el reconocimiento de su influencia en la gestión local del país; no por ausencia de Estado sino como forma de consolidación de poder de facto en los municipios para ganar legitimidad y representatividad. Aunque no siempre su motivación es altruista pues se acude a la apropiación de rentas (Ibáñez, 2008) y los medios utilizados –secuestro, por ejemplo- son criticados. Según Mockus el pasado ideológico de las FARC incluye haber sido autodefensas campesinas, un marxismo simplificado y un plan estratégico (Corporación Observatorio para la Paz, 2009). 275 Para la Corporación Observatorio para la Paz (2009) los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio se sustentan en los ganaderos asolados por el secuestro, el relativo control del territorio por parte el Ejército y el narcotráfico. 276 En Colombia durante la segunda mitad del siglo XX se puso en práctica la seguridad nacional–nacida de la Doctrina de Seguridad Nacional- e incluyó la militarización de la Policía, con el fin de controlar la insurgencia, en especial las guerrillas, aunque incluyó la persecución a los movimientos sociales y manifestaciones populares; después de 1989 se incluyó el narcotráfico como problema de seguridad nacional. En los últimos dos decenios ha habido presencia de tropas estadounidenses, conflictos entre los poderes público, y la despenalización y penalización del consumo de la dosis mínima de drogas. Sin embargo, no se han incluido en la estrategia la corrupción y la pobreza (Leal, 1994).

Page 244: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

244

A partir de estos investigadores se logró la identificación, en especial la Costa Pacífica, la Orinoquia y la Amazonia en el siglo XX, de casos de desplazamiento277 por la violencia y las bonanzas locales lícitas de petróleo, banano, esmeraldas, oro, caucho, y bonanzas ilícitas por contrabando, coca y amapola, entre otras. Daniel Pécaut (Americas Watch, 1993; Sánchez y Peñaranda, 1995) resalta que la expansión de la violencia y el desplazamiento de la vida política se trasladaron de las zonas urbanas –reformas propuestas y consolidadas por López Pumarejo en los años cuarenta- hacia las zonas rurales después del 9 de abril278.

El desarrollo de las guerras ha cambiado junto con las formas de violencia, mientras que el siglo XIX la proporción de militares279 a civiles muertos era de ocho a uno, hoy la proporción se ha invertido de uno a ocho280. En consecuencia, los cercos a la población civil y las atrocidades contra los no combatientes se reflejan en personas refugiadas y desplazadas281 (Americas Watch, 1993). Según Deas en Sánchez y peñaranda (1995) los nexos entre las guerras del siglo XIX y lo que pasa después de 1946 incluyen la migración y la actividad electoral, a lo que Pérez (citando a Kircher, 1991) muestra cómo las zonas de conflictos agrarios generan

277 El Estado colombiano antes de 1995 no contemplaba el término de población desplazada por la violencia (Bello et al, 2004) 278 En el combate con los campesinos que luego conformarían las FARC en enero de 1955, la fuerza aérea colombiana hizo un bombardeo que tuvo como consecuencia un número de personas desplazadas que tuvo que huir a Bogotá (Corporación Observatorio para la Paz, 2009: p 81) 279 Recuerdan Andrés Dávila y Juliana Chávez que desde mediados del siglo XX se invirtieron recursos en las fuerzas militares para su modernización; es en 1999 –gobierno de Andrés Pastrana- cuando disminuye el número de soldados regulares, campesinos y bachilleres que prestan el servicio militar obligatorio y se incorporan soldados voluntarios y profesionales con salario, prestaciones y entrenamiento especial; este gobierno también dotó al Ejército con capacidad de combate nocturna, tema donde la guerrilla llevaba ventajas. El gobierno Uribe estableció la política de seguridad democrática a partir de mayor fortalecimiento del Ejército para combatir las amenazas de terrorismo, comercio ilícito de drogas, lavado de activos, tráfico de armas, secuestro y extorsión, con cinco objetivos: restablecimiento del control estatal de la totalidad del territorio, protección de la población, eliminación del comercio ilícito de drogas en Colombia, mantenimiento de capacidad disuasiva y la ejecución transparente y eficiente de recursos. Incluye el pago de recompensas por delaciones; las críticas se dirigieron a estas últimas y las posibles violaciones de derechos humanos (Universidad Nacional, 2004) 280 Las minas antipersonales y municiones abandonadas sin explotar han provocado 7.690 incidentes y 3.248 accidentes entre 1998 y 2007 (Observatorio, 2008). 281 A pesar del tamaño e impacto de la crisis humanitaria, el debate sobre la responsabilidad estatal en el tema del desplazamiento no se ha hecho aún en Colombia, según Roberto Vidal (PUJ, 2001)

Page 245: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

245

desplazamientos individuales282, y las zonas con narcotráfico283 y paramilitares generan desplazamientos colectivos284285 (Bello et al, 2004; Américas Watch, 1993).

Gráfica 28. El proceso de desplazamiento forzado en Colombia

Fuente: Elaboración propia Para Gina Rodríguez (2005) las alianzas entre grupos armados y narcotráfico

son coyunturales y van desde una conexión marginal con las organizaciones narcotraficantes al dominio de varias etapas de la producción. Las FARC incursionaron en el narcotráfico a finales de la década del setenta del siglo pasado 282 En Colombia, donde no ha habido reforma agraria, se han expropiado de forma violenta varios millones de hectáreas de tierra y los campesinos han sido expulsados de sus territorios. La solución de esta problemática incluye un proceso de restitución de tierras y bienes, brindar condiciones de seguridad en las regiones, el retorno y la reparación integral; contrario sensu, se alejan las posibilidades de que las personas desplazadas puedas retomar y reconstruir sus proyectos de vida (U de Alicante, 2008) 283 Respecto a la aceptación de la sociedad a principios de los años noventa, Castaño afirmó que “fuimos tolerados por la Fiscalía, la Policía, el Ejército, el DAS y la Procuraduría…el propio presidente…¡y así tenía que ser” (Aranguren, 2001: p 142) 284 A diferencia del pasado cuando los grupos de autodefensa y guerrilla combatían, el Estado considera que hoy se han unido por el narcotráfico con el “objetivo de (lograr) el control de la economía coquera y la extracción de rentas por métodos ilegales” (Observatorio, 2008: p 69) 285 Una de las masacres más recordadas fue ejecutada en Trujillo, Valle en 1990, donde fueron asesinados y torturados el párroco del pueblo y 25 personas más; el motivo fue de tierras y los autores fueron terratenientes, paramilitares y algunos miembros del Ejército (Americas Watch, 1993).

Page 246: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

246

aunque inicialmente tuvieron oposición frente a la economía de las drogas ilícitas. Después de 1982 se comenzó el cobro de impuestos directamente por la guerrilla a partir de acuerdos formales con las organizaciones de narcotraficantes. Luego se pasó del cobro del impuesto a cada kilo de pasta o base de coca comprado por cada narcotraficante grande o pequeño a los cultivadores, al gravamen de los mismos cultivadores, raspachines y recolectores. Adicionalmente, se inició el cobro de impuestos por el uso de pistas aéreas para el transporte de precursores químicos y cocaína. Hacia 1998 asumieron el control total del tráfico local en Putumayo y Caquetá, imponiendo precios fijos para la base de coca y obligando a los campesinos a vender únicamente al frente local. Las autodefensas tienen desde sus inicios un lazo con las organizaciones de narcotraficantes en la década del 80 y comienzos de los noventa y solo hasta ahora, tras convertirse en una federación nacional de bloques armados y con motivo del actual proceso de desmovilización, buscan adquirir un estatus político. Desde 1996, su confrontación con los grupos guerrilleros y sus apoyos -reales e imaginarios- ha incrementado los niveles de violencia y desplazamiento en las zonas de enfrentamiento286.

Según María Clara Echeverría (Universidad Nacional, 2004) las guerras internas y los conflictos territoriales generan desplazamiento forzado interno que desestabiliza los complejos sistemas de vida humana, violencia interna en las ciudades287, territorios de las ciudades aprovechados como soporte de la acción armada, reacciones sociales y comportamientos individuales, modelos de urbanización cerrada y enclaves territoriales –modelos de urbanización que imponen barreras ausentes del espacio público que impiden intercambios sociales y generacionales- e impactos en el espacio urbano –deterioro de las condiciones de vivienda, conflictos de espacio, desempleo, informalidad y sobrevivencia, y deterioro de los sectores urbanos-288.

El 9 de septiembre de 1994 el gobierno de Ernesto Samper reconoció la existencia del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, lo que dio como resultado que 1995 se aprobara el documento CONPES 2804 que esbozó el primer

286 En 1997 se llegó a 60 muertos por cada 100 000, 37 en 2007 y 34 en 2008. En 2007 hubo 16.318 asesinatos en Colombia y en 2008 descendió a 15.251; en 2007 parte de esos homicidios fueron atribuibles -aunque no se incluyeron- a las masacres de los grupos paramilitares. El Instituto de Medicina Legal (2007, 2008) encontró que la violencia sociopolítica y sus acciones armadas incrementan las muertes en zonas rurales. En 2008 entre los muertos hubo 40 desplazados, 197 desmovilizados, 120 de grupos étnicos y 6 sindicalistas. 287 En estricto sentido las ciudades receptoras de PSD no tienen relación directa con la situación que origina el desplazamiento, solo reciben a las personas, proporcionan la ayuda humanitaria e intentan organizar los programas de reubicación; el problema que origina el desplazamiento de hogares del campo y los municipios -949 en 2002 (Ibáñez, 2008)- hacia las capitales y ciudades intermedias que es el que se registra en el Sistema de Información, es del resorte del gobierno nacional y se origina en el conflicto interno con varias décadas sin solución. Si bien el plan estratégico para manejo del desplazamiento propone medidas para los municipios expulsores –estrategia 5, uso de recursos del Plan Colombia para fortalecer el sistema judicial- el flujo de personas desplazadas por la violencia no disminuye. 288 Según el Comité de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 2010), la discriminación contra la mujer es frecuente y se mezcla con otras formas de discriminación como raza, color, lenguaje, religión, política u opinión; empero, la mujer de PSD debe soportar esta discriminación de manera más severa.

Page 247: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

247

programa nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia en Colombia con estrategias de prevención, atención inmediata, consolidación, estabilización socioeconómica y comunicación e investigación289. Puesto que los resultados no fueron inmediatos el documento CONPES 2924 de 1997 redujo a tres las estrategias: prevención, atención inmediata y consolidación y estabilización socioeconómica.

En ese mismo año se creó la Consejería Presidencial para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia -Decreto 1165 de 1997-, con el fin de coordinar el desarrollo y la operación del Sistema Nacional de Información y Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. También se expidió la Ley 387 de 1997 con el propósito de adoptar medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia.

Al año siguiente las medidas incluyeron la adopción del Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia mediante el Decreto 173 de 1998, la delegación de la coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada SNAIPD, en la Red de Solidaridad Social -Decreto Presidencial 489 de 1999-, el plan de acción para mejorar los instrumentos de prevención, protección, atención humanitaria, retorno, reubicación y estabilización socioeconómica -documento CONPES 3057 de 1999- según el Plan nacional de atención integral a población desplazada (1995) 290.

En el censo de 2005 el más reciente hecho en Colombia, 9.866.733 personas cambiaron de residencia. Entre ellos 416.435 lo hicieron motivados por amenazas para su vida y 209.103 por riesgo de desastre natural.

289 Los documentos CONPES son guías de acción para el Estado y sus entidades más no garantías de ejecución, así “En 1996, entidades como la Corporación Mixta para el Desarrollo de la Micro empresa (y) el Sena. prácticamente no desarrollaron las actividades enunciadas en los documentos CONPES y algunas de ellas sólo empiezan a aparecer en los programas gubernamentales en 1998, ya sea por razones de desinformación institucional, por desconocimiento de los desplazados” (Codhes y Unicef, 1999: p 171). 290 En búsqueda de una solución al conflicto el gobierno de Pastrana (1998-2002) creó la zona de despeje entre el 7 de noviembre de 1998 y el 7 de febrero de 1999, para adelantar conversaciones de paz en un área de de 42 00 km2 (Corporación Observatorio para la Paz, 2009). Después de esa zona se intensificaron los secuestros indiscriminados por parte de las FARC y se perdió toda oportunidad de negociación pues el gobierno de Uribe Vélez (2002-2010) escogió la alternativa de combate hasta su derrota.

Page 248: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

248

Gráfica 29. Causa del cambio del lugar residencia, total Colombia - 2005

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo General, Información Básica (DANE, 2008c)

Según el DANE (2006a) las personas que huyen de la violencia291 se

trasladan en los primeros momentos a municipios cercanos, capitales de departamento y finalmente, la capital del país. Sobresalen como ciudades receptoras Santa Marta en la costa Caribe, Valledupar, Sincelejo, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Popayán, Armenia, Pereira, Manizales, Bogotá y Villavicencio –ciudad a donde llegan los desplazados de la Orinoquia y Amazonia292-.

6.4.1. ¿Cuántas personas sufren el desplazamiento en Colombia? Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la

muerte, para impedir la violencia. Mahatma Gandhi

Según la Conferencia Episcopal el desplazamiento se origina en el conflicto armado interno y su degradación293 -los bombardeos indiscriminados, los homicidios

291 Las cifras del Estado muestran 130.470 homicidios entre 1998 y 2002, y 96.521 entre 2003 y 2007; los homicidios atribuidos a la confrontación armada fueron 2.539 en 2003, 2.561 en 2004, 2.553 en 2005, 1.919 en 2006 y 1.744 en 2007 (Observatorio, 2008) 292 Americas Watch y defensores de derechos humanos los consideran una política de “tierra arrasada” con el fin de “destruir la zona para evitar que la guerrilla pueda operar allí” (Americas Watch, 1993: p 109) 293 En Colombia se utilizaron hornos crematorios para no dejar rastros de los muertos por la violencia; esta estrategia fue utilizada por los paramilitares: Según el 'El Iguano', ex comandante del bloque Fronteras de las AUC, acudieron en 2001 a la incineración para desaparecer los cadáveres de los asesinados, porque Carlos Castaño y Mancuso ordenaron no dejar rastro de los cuerpos. Los cuerpos que no eran cremados en el horno o quemados en hogueras improvisadas con llantas, eran lanzados a los ríos. Como no bastaba con desaparecer los cadáveres, había que hacerlo con las cenizas y éstas iban a una quebrada. Según él, Mientras estuvo al frente de esa tarea en 2001, las víctimas fueron casi 100. En 2002 los paramilitares de la región no solo llevaban muertos sino también personas vivas. (Revista Cambio, rescatado el 21 de mayo de 2009 de

4.591.640

2.360.043

1.538.393

434.564

416.435

256.400

209.103

60.155

0 2.000.000 4.000.000 6.000.000

Razones familiares

Miembro pueblo nómada u otra razón

Dificultad conseguir trabajo

Necesidad de educación

Amenaza para su vida

Motivos de salud

Riesgo de desastre natural

No Informa

Page 249: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

249

fuera de combate, las desapariciones, secuestros294, reclutamiento forzoso y amenazas a la población civil-, la violación generalizada de los Derechos Humanos295, el narcotráfico296 –que todavía no termina a pesar del apoyo de Estados Unidos y su propuesta de Plan Colombia297 y Plan Patriota- y los conflictos sociales que tienen relación con la tenencia de la tierra298.

Los departamentos de donde salieron los desplazados fueron Antioquia, Santander, Meta, Córdoba, Boyacá, Cauca299, Bolívar, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Magdalena, Cundinamarca, Caquetá, Valle, Tolima, Huila, Sucre y Caldas, Los departamentos que más población desplazada recibieron fueron Cundinamarca,

www.cambio.com.co/informeespecialcambio/829/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-5235387.html). Según Mancuso, varios integrantes de la Fuerza Pública le habían dicho a Carlos Castaño que estaba bien que los 'paras' hicieran limpieza social pero que debían desaparecer los cuerpos de las víctimas para evitar el escándalo que podrían suscitar las cifras de muertes violentas. (El Tiempo, rescatado el 29 de abril de 2009 de www.eltiempo.com/colombia/justicia/hornos-crematorios-para-desaparecer-a-las-victimas-de-las-auc-reconocio-mancuso_5094948-1). 294 En los últimos años ha habido más de 21.000 secuestros entre 1998 y 2007, atribuidos a la guerrilla, autodefensas, delincuencia común, familiares y otros (Observatorio, 2008). Sin embargo, Jorge Orlando Melo citando al Ministerio de Defensa (2010) afirma que el número de secuestrados ha disminuido de manera llamativa; el Gobierno dijo hace dos años -para ambientar las marchas contra el secuestro- que había 2.800 secuestrados y a 2010 habría ahora menos de 80, 48 de ellos en poder de las Farc. 295 El Plan Colombia tuvo fuertes reparos de parte del partido Demócrata de Estados Unidos porque argüían que el Ejército colombiano tenía un complejo historial de violación de derechos humanos y vinculación con grupos paramilitares, razones ambientales que objetaban las fumigaciones y la posibilidad de que “la ayuda militar terminara por intensificar el conflicto” (Restrepo, 2001: p 308) 296 Los grandes beneficios económicos del narcotráfico quedan en Estados Unidos y Europa; Mylène y Le Bonniec (1994) muestran cómo se intenta subir los precios al consumidor cuando se combate el narcotráfico del lado de la oferta, pero sin resultados tangibles después de tantos años; se benefician del negocio Estados Unidos que logra liquidez, los políticos que se han hecho elegir para afrontar la cruzada contra las drogas ilícitas, los banqueros, el sector de bienes raíces y las agencias estatales estadounidenses que persiguen a los narcotraficantes. En Colombia, sin embargo, las retaliaciones de los involucrados en esta actividad han incluido asesinatos de candidatos presidenciales que defendían la extradición, jueces, policías y la sociedad que ha visto permear las instituciones. Se han aliado en diversos momentos los carteles para combatir al Estado, narcotraficantes con algunos miembros de la fuerza pública para combatir a los grupos guerrilleros y entre carteles de narcotraficantes para luchar entre sí por el control de rutas. 297 Las políticas violentas de combate al narcotráfico han fortalecido el negocio y sus beneficiarios, que están en Estados Unidos y Europa: “un kilo de base de coca se cotiza hoy en US$1.000 y se vende al menudeo el kilo de cocaína en US$150.000…el campesino (colombiano) participa –sin restar costos de producción- del 0,67%” (Estrada, 2001: p 47) 298 En Colombia se han expropiado de forma violenta varios millones de hectáreas de tierra y los campesinos han sido expulsados de sus territorios. Si las condiciones institucionales no impulsan la restitución de tierras y bienes, y se mantiene la inseguridad en las regiones, prevalece el riesgo de que el retorno y la reparación integral se posterguen (Romero, 2008). 299 Según Camilo Echandía, esta zona del occidente del país que incluye los departamentos de Cauca y Huila, es corredor importante para la guerrilla y autodefensas puesto que permite acceso a la selva del amazonas, centro del país y Ecuador, además de facilitar movimientos por carreteras principales, secundarias, ríos y aeropuertos para actividades militares y tráfico de armas y estupefacientes; por ello los ataques de finales de siglo XX y principios de siglo XXI intentaron sacar a las autoridades civiles, militares y policiales, y con asesinatos y masacres de paso expulsaron civiles de esos municipios (Universidad Nacional, 2004)

Page 250: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

250

Santander, Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá, Atlántico, Bolívar, Cauca, Arauca, Valle, Magdalena, Meta, Sucre y Caquetá.

Para Acción Social300, organismo del Estado que atiende esta situación, el número de desplazados ascendió a 2.977.209 personas hasta 2009; la PSD expulsada hasta 1997 sumaba 129.779 personas de 27.908 hogares, entre 1998 y 2001 fueron expulsadas 862.619 personas y entre 2002 y 2009 se expulsaron 1 969 963 personas (Acción Social, 2009). Según Acción Social solo fueron 180 000 desplazados en 2008 -493 cada día- y no 380 000 como dijo Amnistía Internacional en Londres -1 041 cada día-301; en cualquier caso la cifra es cercana a 500 personas cada día. En cualquier caso los afectados más frecuentes son las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, los indígenas302 y los afrodescendientes303. El peor año en cifras de desplazamiento fue 2002 cuando se registraron 412.553 personas (Rodríguez, 2010).

Para algunos observadores Colombia ha substituido a Sudán en número de personas desplazadas, grupo que busca refugio en las ciudades y en ellas sortea dificultades para conseguir vivienda, salud y empleo; según COHA, la Corte Constitucional y otros observadores creen que el gobierno no ha cumplido con la 300 Acción Social es un organismo estatal que ejecuta programas sociales (Población Desplazada, Familias en acción, Víctimas de la violencia, Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos, Generación de Ingresos y Seguridad Alimentaria) y canaliza recursos de Cooperación Internacional para ese objeto; ayuda a los más pobres como PSD, comunidades indígenas y registrados como pobres en el Sisben Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, cuyos resultados permiten adjudicar subsidios. Algunos observadores critican posibles desvíos de la intención original de este tipo de programas; Silverio Gómez cuestiona que “la Presidencia de la República ya no solo manejará los subsidios del programa Familias en Acción, que se aumentan en $1,5 billones para el año entrante (2010), sino que ahora tendrá el de Red Juntos para 1,5 millones de familias” (Gómez, 2009). El presupuesto de Acción Social es de 5.1 billones de pesos para población desplazada entre 2005 y año 2010, discriminados así: (480 mil millones de 2005, en el 2006 825 mil millones, y un esfuerzo adicional que se hace del 2007 al 2010 de 3.9 billones de pesos) (Acción Social en www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=127&conID=823, consultada el 2 de abril de 2010). 301 En julio de 2009 Amnistía Internacional presentó las cifras de desplazamiento en Colombia que muestran 380 000 desplazados y 500 000 personas que han huido del país; el gobierno nacional replicó las cifras y solo reconoce 180 000 personas que huyen de la violencia. Amnistía agregó que entre 4 y 5 millones de hectáreas han sido robadas a estas personas. Información rescatada de El Tiempo, versión electrónica en www.eltiempo.com/colombia/politica/cifras-de-desplazamiento-son-menores-a-las-divulgadas-por-amnistia-internacional-dice-el-gobierno_5642035-1 302 Los principales departamentos expulsores de indígenas son Putumayo, Cauca, Nariño, Cesar y La Guajira (Snaipd, 2009). 303 Las comunidades Afrocolombianas se enfrentan a diversos retos “la violencia en manos de varios tipos de actores armados, la lucha en curso por sus tierras y territorios, el desplazamiento forzado, el impacto de la agroindustria, los intereses madereros y mineros y los “megaproyectos” destinados al desarrollo económico y a la explotación de los recursos humanos. Algunas comunidades libran una lucha diaria para sobrevivir, al estar desplazadas de sus tierras y obligadas a vivir en condiciones de extrema vulnerabilidad e inseguridad, sin colmar sus necesidades básicas, incluyendo la vivienda adecuada, el agua y la electricidad, la salud y la educación de sus hijos” (Naciones Unidas, 2010: p 2). Los megaproyectos más importantes incluyen la base de Bahía Málaga en el departamento del Valle, la Carretera Panamericana, ramal Pereira – Nuquí – Bahía Solano y el papón del Darién, proyecto Calima III y IV, hidroeléctricas y transvase del río Cauca y el proyecto estatal “Plan de Acción Forestal para Colombia y Explotación Industrial del Recurso Forestal, Minero, Pesquero y Palma Africana, por parte de compañías nacionales y extranjeras” (Pastoral Social, 2010).

Page 251: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

251

Sentencia T-025 de 2004304, porque el Estado –departamentos, municipios e instituciones- no estaba preparado para la crisis, mientras que las organizaciones religiosas y ONG han sido más eficaces en la atención de PSD. (Recuperado el 30 de junio de 2010 en Council on Hemispheric Affairs COHA, www.coha.org/colombia-latin-america%E2%80%99s-if-not-the-world%E2%80%99s-capital-of-internally-displaced-people).

Tabla 55. Colombia: Población expulsada de sus hogares hasta 2009 Año Hogares Personas 1997 y

anteriores 27.908 129.779

1998 10.511 56.010 1999 17.086 78.694 2000 46.009 234.652 2001 74.736 365.440 2002 90.322 418.257 2003 52.828 234.133 2004 53.444 215.587 2005 58.333 251.717 2006 63.575 269.955 2007 76.136 313.100 2008 64.663 254.468 2009 3.617 12.746

Total 672.604 2.977.209 Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) En la audiencia del 10 de julio de 2009 ante la Corte Constitucional el

Gobierno informó sobre sus avances para cumplir y asegurar el goce efectivo de derechos de la PSD305. Mediante la sentencia 025 de 2004 que declaró la existencia 304 La intervención de la Corte Constitucional frente a la PSD antes de la sentencia T-025 de 2004, se dirigió a través de Autos y Sentencias contra funcionarios y entidades según las demandas de los interesados quienes a su vez obtenían de manera individual el resarcimiento de sus derechos y no para toda la PSD. La sentencia in comento se originó en 108 demandas interpuestas en 22 ciudades por 1.150 familias contras instituciones estatales por no haberlos protegido y atendido sus demandas, y el fallo se dirigió a todas las personas que sufrieron desplazamiento aunque no hubieran interpuesto la acción de tutela; la Corte Constitucional ordenó al ejecutivo la creación de un plan de acción para superar el estado de cosas inconstitucional, la realización de todos los esfuerzos posibles para conseguir el presupuesto para atender a la PSD y la garantía del goce efectivo del contenido esencial los de derechos básicos de la población desplazada. Por tanto, podría hablarse de una atención organizada a la PSD desde 2004. La atención a la PSD se sistematizó con la Ley 387 de 1997 a tiempo que se adoptó el Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (Decreto 173 de 1998), la organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada (Decreto 501 de 1998) y la asignación a la Red de Solidaridad Social –hoy Acción Social- de las funciones de la Consejería Presidencial para la Atención a la Población Desplazada (Decreto 489 de 1999), según Rodríguez y Rodríguez en Rodríguez (2010). 305 La Procuradora Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa abrió investigación al director de Acción Social por incumplimiento de sus deberes, al no acatar lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 ni los requerimientos de la Procuraduría General de la Nación en cuanto a la ayuda humanitaria y de alimentación, y administración del Registro Único de Población Desplazada, RUPD.

Page 252: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

252

de un estado inconstitucional de cosas306, se puso en revisión las políticas de tierras307 y restitución de bienes308, de vivienda, de generación de ingresos por parte del Estado y se ordenó al Gobierno modificar las políticas de salud, educación y atención humanitaria. A partir de esa sentencia se han emitido más de 50 autos, orientados a la superación de esta emergencia humanitaria y saber con certeza todo sobre la PSD: cuántos son, dónde están, cómo viven, qué pasó con las tierras y bienes abandonados en la huida309, qué hace el Gobierno para atender y proteger esta población, qué pasa con las mujeres, indígenas310, afrodescendientes311, niños y personas discapacitadas y cuánto invierte el Gobierno para los desplazados.

La Corte Constitucional ha preguntado de manera sistemática al gobierno el por qué más de dos millones de personas se han visto obligadas a desplazarse en los últimos seis años según las fuentes oficiales y entre 3 y 4,6 millones de personas según la Comisión de Seguimiento a la Política sobre Desplazamiento y

Además, hay deficiencias en la elaboración y aplicación de indicadores sobre el goce efectivo de los derechos de la población desplazada, la omisión en la toma de correctivos para evitar la obstaculización del registro de la población desplazada en le RUPD y el bajísimo nivel de satisfacción de atención humanitaria (Procuraduría, recuperado el 20 de agosto de 2009 en www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2009/noticias_627.htm). 306 El estado inconstitucional de cosas –Sentencia T-025 de 2004- se declaró por las fallas estructurales de políticas públicas, entre ellas, prolongada omisión de las autoridades competentes, adopción de prácticas inconstitucionales, ausencia de medidas legislativas, administrativas o presupuestales y necesidad de intervención de varias entidades. Estas fallas se reflejan en deficiente asignación de funciones y responsabilidades en la política pública, falta de capacidad para cumplir planes trazados en estabilización socioeconómica en la implementación de la política pública y fallas en la asignación de recursos (Rodríguez, 2010). 307 En Colombia la PSD y pobre, explota suelos de mala calidad, con escalas de producción ineficientes y en zonas con baja cobertura de infraestructura. Agrega que, según el Censo realizado en el año 2005, del 60% de unidades agropecuarias de los hogares rurales que reportaron información se puede afirmar que “el 14% corresponde a la Población Pobre Extrema, las cuales representa el 13,1% de la superficie destinada a la producción agropecuaria” (CONPES 2009: p 49). El área promedio de los predios de esta población es de 13,7 hectáreas, pero el 65% de los hogares rurales de unidades agropecuarias tienen predios con menos de una hectárea. 308 Si bien la normatividad sobre la restitución de tierras está prevista en la legislación y se han hecho varias entregas en Urabá en 2006, Costa de Oro y El Porro en 2008, Medellín, Necoclí y Turbo en 2009, y Chengue, San Pedro de La Sierra, Urabá con presencia de la embajadora de Canadá, La Caucana y Turbo en 2010, la violencia ejercida contra los propietarios ha terminado con la muerte de 38 personas (USAID, 2010) 309 Salomón Kalmanovitz, Decano de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano afirma que la PSD ha dejado de explotar intensivamente cerca de 700.000 predios, que contribuyen a ahondar estancamiento económico de la agricultura durante los últimos ocho años. (Recuperado de El Espectador www.elespectador.com/columna196668-cuestion-agraria-hoy el 4 de abril de 2010). 310 La ocupación forzada y la explotación de la tierra son los factores que fuerzan el desplazamiento; las comunidades indígenas son especialmente vulnerables porque viven en territorios colectivos ricos en recursos como petróleo, biocombustibles y coca, y están ubicados en sitios estratégicos (ACNUR, 2009) 311 Resalta el profesor experto en negritudes Jaime Arocha en Díaz et al (2002) como Bogotá se ha sorprendido con el aumento de habitantes de raza negra y cita el estudio Acá antes no se veían negros (Mosquera Claudia, 1998); la masiva presencia de afrodescendientes se refleja en los nuevos aromas y maneras desconocidas para los capitalinos. En principio se encuentran afrobogotanos descendientes de los esclavizados en la Santafé colonial y quienes han llegado en los últimos años víctimas del desplazamiento forzado.

Page 253: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

253

Codhes312, que calcula entre 1985 y el 2008 un desplazamiento forzado de 4 629 000 personas313 (Santana, 2009). La PSD que ha declarado su situación ante el Registro Único de Población Desplazada asciende a 672 604 hogares que equivalen a 2 977 209 personas314. Según PNUD (2009) la cifra de desplazados fluctúa entre 2,650.000 y 4.350.000 personas.

312 En agosto de 2005 se conformó la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, integrada por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, la Corporación Viva la Ciudadanía, la Decanatura de Derecho de la Universidad de los Andes y personalidades de la vida nacional. Su labor consiste en hacer seguimiento técnico y sistemático, a las acciones que contribuyen a la solución de esta crisis humanitaria y la elaboración de informes a la Corte Constitucional, que más adelante, a través del Auto No 109 de 2007, se convirtieron en verificación nacional del goce efectivo de los derechos y divulgación pública de los resultados. La Comisión ha hecho dos encuestas nacionales de verificación con apoyo financiero internacional y de la Universidad Nacional de Colombia; hasta el mes de mayo de 2009 se han presentado 14 informes sobre las etapas de atención humanitaria y de estabilización socioeconómica; de igual manera la comisión ha propuesto indicadores de goce efectivo de derechos, entre ellos los derechos a la reparación que incluye la restitución –devolver a la víctima a la situación en que se encontraba antes de la comisión del crimen-, indemnización, rehabilitación, a medidas de satisfacción y sus vínculos con los derechos a la verdad y a la justicia, a garantías de no repetición, a la igualdad y a la no discriminación en el ámbito del desarrollo de las políticas destinadas a satisfacer el derecho a la reparación integral. Entre ellos destaca la generación de ingresos y acceso a la propiedad (Comisión, 2008). 313 Los sistemas de información que maneja el Estado no son confiables; el 21 de mayo de 2010 el Gobierno a través de su ministro del Interior y de Justicia afirmó que el 40% de la PSD son falsos (Recuperado el 23 de mayo de 2010 en www.europapress.es/latam/colombia/noticia-colombia-colombia-afirma-mas-40-ciento-desplazados-internos-son-falsos-solo-buscan-subsidios-20100521031756.html) 314 En el informe de Acción Social de 9 de julio de 2009 las cifras cambiaron, puesto que informa haber “garantizado la inscripción en el RUPD de 3 millones 115.266 personas que han declarado su situación de desplazamiento… En materia de Registro, otro de los avances ha sido la valoración de las declaraciones extemporáneas realizadas entre el año 2006 a 2009. En este tiempo han rendido declaración 59.083 hogares, un (1) año después de ocurridas las circunstancias que ocasionaron el desplazamiento forzado. Estas declaraciones presentaron un crecimiento del 304% entre los años 2007 y 2008 al pasar de 7.555 a 30.510.” (Acción Social, recuperado el 9 de julio de 2009 en www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=127&conID=3732).

Page 254: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

254

Gráfico 30. Desplazados en América 2007

Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Las consecuencias del desplazamiento forzoso se reflejan en que 95% de los

hogares desplazados está por debajo de la línea de pobreza y 75% por debajo de la pobreza extrema (Ibáñez, 2008). Los costes brutos del conflicto armado según Gómez Buendía et al (2003) muestran que el desplazamiento como porcentaje del PIB fue equivalente al 0,04% entre 1991 y 1998, y 0,63% en 2002, sin contar los efectos sobre el ambiente urbano y el medio rural –ejecución inconsulta315 del Plan Colombia316 con recursos de Estados Unidos y aporte colombiano317-, y la posibilidad de que haya subregistro de desplazados318.

315 Recuerda Restrepo (2001) que por ser un problema de seguridad pública no se discutió con la sociedad colombiana, solo se presentó al país y las autoridades locales debieron acomodarse a lo ordenado por el gobierno central, lo que él llama “serio déficit democrático” (p 334). Más adelante se convocó a Europa para conformar una “mesa de donantes” para el plan pero no la participación en sus enfoques. 316 Ley aprobada en el Congreso de Estados Unidos en 2000 llamada Alianz Act donde se destinan 882 millones de dólares a Latinoamérica (588 millones de euros), y 399 millones de dólares (266 millones de euros) a Colombia, para consolidar la dimensión bélica ofensiva, incluir a Estados Unidos en Suramérica en la guerra contra el narcotráfico –una meta era disminuir los cultivos de coca en 50% en 6 años- y fijar un cordón sanitario, diplomático y militar en torno de Colombia –Tokatlián citado por Estrada (2001)-. Las críticas al Plan Colombia –aparte de que no sea una iniciativa suramericana- se refieren a su impacto en la intensificación del conflicto social y político armado, sus consecuencias ambientales, su eficacia y legitimidad (Estrada, 2001). El plan Colombia se presentó como una forma de llegar a la solución del conflicto social y armado; se esperaba que creara condiciones para modificar el balance estratégico militar a favor de las instituciones formales, y facilitar la negociación con una insurgencia débil en lo político, económico y militar que terminara en desmovilización, planes individuales de reinserción en la vida civil y algunas reformas al sistema político. Es un proceso de modernización capitalista que busca el control territorial sobre el sur del país pero que implica la expropiación masiva, concentración de propiedad de la tierra, desplazamiento y repoblación simultáneos, y la ejecución de grandes proyectos de infraestructura (Estrada, 2001).

3.18

3

9.88

9

9.57

9

60.842

75.867

94.727

50.114

53.401

57.076

67.242

85.035

93.951

10.711

15.746

42.404

37.967

310.65

5

376.46

6

443.91

6

226.64

3

214.43

9

245.70

6

289.07

3

359.46

3

372.33

3

39.293

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

1997 y anteriores

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Hogares Personas

Page 255: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

255

El subregistro es de 30% según la Universidad de los Andes y la Conferencia Episcopal y de 20% según Profamilia, citados por Guataquí en Rodríguez (2010: p 47). Varias de las razones que explican el subregistro incluyeron el hecho de que se negara a incluir en el RUPD a quienes informaron su condición un año después de los hechos, la omisión de notificar el rechazo al declarante, personas que por desconfianza ante las autoridades o por persistencia de las amenazas no informan su situación, la negativa de inclusión en el RUPD a quienes volvieron por algún tiempo a su lugar de origen y el rechazo de los desplazamientos intraurbanos, intraveredales y dentro de los territorios colectivos en caso de grupos étnicos (Rodríguez, 2010: p 52); un inconveniente de difícil solución por falta de voluntad política es que Acción social valora la declaración de la población desplazada y su inclusión en el RUPD319.

El desplazamiento forzado ha generado la pérdida o abandono de 5,5 millones de hectáreas con un lucro cesante que genera pérdidas por 42 billones de pesos, y se ha desmejorado la calidad de vida del 98 por ciento de los hogares desplazados incluidos en el Registro oficial que vive en condiciones de pobreza y del 82 por ciento que subsiste por debajo de la línea de indigencia320 (Santana, 2009).

La Comisión de seguimiento (2010) a partir de entrevistas en 10.433 hogares en 68 municipios, encontró que 83% de los inscritos en el RUPD perdió algún bien –sin contar los muebles del hogar- , 72% animales, 50% maquinaria y equipos, 42% tierras, 32% cultivos, 24% infraestructura productiva, y 19% bienes raíces no rurales. Entre quienes no están inscritos en el RUPD, el 78% perdió algún bien, 63% animales, 45% maquinaria y equipo, 35% tierras, 23% cultivos permanentes, 17% bienes raíces no rurales y el 16% infraestructura productiva. Los grupos familiares debieron huir y sólo el 3,5% pudo vender libremente la tierra o dejarla en manos de conocidos. Alrededor de 6,65 millones de hectáreas fueron despojadas o forzadas a ser abandonadas sin contar los territorios de comunidades étnicas321,

317 En desarrollo de la guerra contra las drogas no se dedica especial atención al respeto de los derechos humanos (Americas Watch, 1993) 318 Entre otras razones porque se carece de cifras unificadas; algunos autores hablan de subregistro entre 20% y 30%. La Corte Constitucional afirma que el registro oficial no contempla los desplazamientos forzados de carácter intraurbano, intraveredal o los ocasionados por fumigaciones de cultivos de uso ilícito. La Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado encontró en el segundo informe a la Corte Constitucional un subregistro de 34,3% de grupos familiares que se niega a ser incluido en el registro oficial (Codhes, 2009b, vol. 2: p 33). 319 Las cifras de desplazamiento dependen de su reporte al Estado a través de sistemas de información a los cuales no pueden acceder todos los afectados; el sistema no actualiza motu proprio la situación de cada persona –nuevos hijos, por ejemplo- que de no ser informados por cada individuo no serán tenidos en cuenta por las instituciones del Estado, según Guataquí en Rodríguez (2010: p 55). 320 Según el Estado colombiano “el 69,6% de los hogares en situación de desplazamiento dejaron abandonados los predios que poseían o en los que vivían. Algunos poseían más de un predio entre casas, fincas o parcelas, lotes o casalotes y otros predios. Fincas o parcelas y casas o apartamentos son los tipos de predio abandonado más frecuentes” (CONPES, 2009: p 52). 321 La Comisión (2010) encontró además que 53% de los grupos familiares cree que sus predios continúan abandonados y 30% no saben nada de ellos; respecto del uso que se le está dando en este momento 76,8% dicen no conocerlo y 22,4% sí, de ellos, 39% dice que está descuidada –

Page 256: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

256

equivalentes al 12, 9% de la superficie agropecuaria del país, de ellas, un millón entre 1980 y 1997, 5,3 millones entre 1998 y 2008, y 0,35 millones de hectáreas entre 2009 y 2010. Las zonas más azotadas por el despojo son Antioquia y Chocó con 1,9 millones de hectáreas, Caquetá, Cauca, Nariño, putumayo y el municipio de Buenaventura con 1,5 millones de hectáreas322, Meta, Arauca, Casanare, amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada con un millón de hectáreas, Guajira, Magdalena, Cesar y Norte de Santander con 0,9 millones de hectáreas, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre con 0,7 millones de hectáreas, y Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Huila, Risaralda, Santander, Tolima, Valle y el Distrito Capital con 0,6 millones de hectáreas.

Tabla 56. Colombia: Población en situación de desplazamiento por rangos de

edad 2009 Edad Individual Masivo Total general

Edad no determinada 206.446 264.520 470.966 entre 0 y 10 años 500.623 63.635 564.258 entre 11 y 20 años 595.054 98.825 693.879 entre 21 y 30 años 391.417 62.448 453.865 entre 31 y 40 años 271.443 38.560 310.003 entre 41 y 50 años 191.032 29.801 220.833 entre 51 y 60 años 109.929 19.313 129.242 entre 61 y 70 años 62.524 12.275 74.799 entre 71 y 80 años 33.749 7.415 41.164 entre 81 y 90 años 12.165 2.915 15.080 entre 91 y 99 años 2.524 596 3.120

Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Bello (2004) asegura que las zonas expulsoras tienen importancia para los

actores del conflicto armado –guerrillas, militares, paramilitares323, ganaderos, narcotraficantes324, grandes comerciantes y empresas nacionales y transnacionales- puesto que en ellas se ubican proyectos estratégicos, son

rastrojo-, 36% que se usa en cultivos de pequeña escala y 6% que se usa para cultivo o transporte de sustancias ilícitas. 322 En el Pacífico colombiano está la mayor concentración de excombatientes de las AUC desmovilizados, alrededor de 3.200 Urabá, zona norte que corresponde a Chocó y Antioquia, según Mejía Walker citado por Pastoral Social (2010, p 53). 323 La incorporación a los grupos paramilitares se basó en el salario, con vacaciones y un seguro de vida. Empero, vivieron las mismas dinámicas de sus enemigos naturales –la guerrilla- de autoridad y obediencia, y la orientación por la restauración del orden y la redefinición de regímenes locales y regionales. Su régimen disciplinario incluyó la pena de muerte por quedarse dormido en la guardia, descuentos en los salarios, y doblar guardia entre otras (Cárdenas Sarrias, 2005) 324 El narcotráfico lucha por el control de territorios donde se desarrollan cultivos ilícitos y tiene dimensiones internacionales que originaron la puesta en marcha del Plan Colombia y del Plan Patriota, con el fin de combatir el narcotráfico y de contera, a los subversivos. El impacto se ha reflejado dentro y fuera del país, en particular la población civil y sus oleadas de desplazados y refugiados. Zuluaga en Bello et al (2004: p 38).

Page 257: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

257

corredores para su paso y hay presencia de guerrillas325. LA PSD huye del campo a pequeños municipios y después a grandes ciudades326. A esas fuentes de desplazamientos se suma la delincuencia propia del mercado ilegal de drogas prohibidas, que se ha mezclado con los actores del conflicto. Pécaut sugiere diferencias entre la PSD a causa de las guerrillas327, los paramilitares y entre quienes no han vivido esa experiencia; en todos los casos sugiere unas relaciones marcadas por la desconfianza que se pueden y deben abordar desde la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación328 y la Comisión de la Verdad Histórica329 (González, 2008).

La dinámica social desencadenada por el conflicto armado ha pasado de La Violencia330 a una guerra irregular –guerra civil para Fearon y Laitin (2003) que se amplió en nuevos espacios de la geografía colombiana –complicada y con varios municipios en zonas de difícil acceso331-, aterroriza a la población civil y se refleja

325 En el pacífico colombiano se reconocen seis de diez municipios con cultivos de hoja de coca y producción de cocaína: Tumaco, Barbacoas, Maguí, El Charco y Roberto Payán en Nariño, Puerto Asís en Putumayo, que producen 60 de 150 toneladas de cocaína (Pastoral Social, 2010). 326 Colombia es un país de alta centralización que contribuyó a ampliar su endogamia cultural y genera formas de intolerancia y violencia (Yunis, 2006); los intercambios entre regiones son pocos, se ampliaron las periferias, la incomunicación y el bajo comercio. 327 Los combatientes de los grupos armados en general son adoctrinados, mediante “convenciones, estatutos, reglas y modos de comportarse… que buscan crear en el combatiente una actitud de subordinación…en los ámbitos político, ideológico, militar o cotidiano” (Cárdenas Sarrias, 2005: p 123) 328 En tiempos recientes se han conformado las siguientes comisiones: para la superación de la violencia (1991) entre el gobierno y los grupos guerrilleros EPL y Quintín Lame; para el esclarecimiento, reparación y sanción de graves violaciones a los derechos humanos (1994); para investigar las masacres ocurridas en Trujillo –Valle (1994); para investigar los hechos sucedidos en el Palacio de Justicia (2005). El Estado ha conformado: la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación (1994); Comisión de la Verdad Histórica (2006) para complementar la labor de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en el marco de la ley de Justicia y Paz –aunque sin funciones judiciales y sus recursos provienen de Acción Social que solo repararía a la PSD-; y el Programa de Impulso a Investigaciones por Violaciones de Derechos Humanos. La sociedad civil ha conformado el proyecto Colombia Nunca Más y la Comisión Ética (2006) formada por las instituciones que apoyan el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Ceballos, 2009) 329 La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR según la Ley 975 de 2005 "Justicia y Paz" y el Decreto 4760 de 2005, tiene entre sus funciones recomendar al Gobierno la implementación de un programa institucional de reparación colectiva en las zonas más afectadas por la violencia; a recuperar y promover los derechos de los ciudadanos afectados por hechos de violencia, y a reconocer y dignificar a las víctimas de la violencia (Ver www.cnrr.org.co). 330 Periodo comprendido entre 1948 -cuando es asesinado el abogado Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal- y 1962, según Fearon y Laitin (2003); los seguidores de los partido Liberal y Conservador pasaron de las discusiones filosóficas al fanatismo con armas que dio como resultado muertes y destrucción de propiedad privada y pública. Destaca Herbert Braun (Sánchez y Peñaranda, 1995) que las multitudes del 9 de abril, momento más destacado de esa época, no fueron impulsadas por ideas de explotación de clase, por tanto atacaron a ciertas autoridades políticas –presidencia, ministerios y entidades públicas- pero no a los símbolos del gran capital como los clubes, bancos ni a los personajes políticos. 331 La geografía parece tener alguna importancia en las guerras civiles. Países enormes con zonas montañosas y población dispersa parecen dar a los rebeldes más sitios para formarse y esconderse (Collier, 2010: p 55)

Page 258: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

258

en una salida: más y mayores corrientes de desplazados332 (Americas Watch, 1993). El departamento donde se concentra el mayor número de PSD en todo el país es Antioquia con el 15% del total de hogares y 15% del total de personas, seguido de la capital del país que recibe al 9,4% de hogares y 8,1% de las personas. En general las cifras de desplazamiento por departamentos son las siguientes:

332 A juicio de la Defensoría del Pueblo de Colombia el desplazamiento es forzado por violencia de quienes buscan el control territorial y pretenden erradicar todo tipo de oposición, dándoles de muerte o forzando su salida de la región; las políticas estatales para prevenir el desplazamiento han resultado ineficientes (PUJ, 2001).

Page 259: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

259

Tabla 57. Colombia: Población en situación de desplazamiento por departamento 2009

Departamento / ciudad Número Participación porcentual

Hogares Personas Hogares Personas Antioquia 101.624 452.282 15,1% 15,2%Bogotá D. C. 63.344 240.007 9,4% 8,1%Magdalena 40.673 196.638 6,0% 6,6%Valle del Cauca 38.385 178.738 5,7% 6,0%Bolívar 38.746 173.933 5,8% 5,8%Sucre 28.238 135.264 4,2% 4,5%Santander 28.174 120.799 4,2% 4,1%Nariño 28.780 119.517 4,3% 4,0%Córdoba 24.748 118.234 3,7% 4,0%Cesar 22.443 117.843 3,3% 4,0%Meta 24.909 102.184 3,7% 3,4%Atlántico 21.710 95.889 3,2% 3,2%Chocó 19.193 95.057 2,9% 3,2%Cauca 22.192 93.095 3,3% 3,1%Norte de Santander 18.791 89.260 2,8% 3,0%Caquetá 19.380 88.412 2,9% 3,0%Tolima 17.288 74.886 2,6% 2,5%Huila 17.219 73.199 2,6% 2,5%Putumayo 15.966 70.252 2,4% 2,4%Cundinamarca 16.179 63.886 2,4% 2,1%La guajira 12.157 59.295 1,8% 2,0%Caldas 9.593 43.978 1,4% 1,5%Risaralda 10.316 43.013 1,5% 1,4%Arauca 8.480 35.730 1,3% 1,2%Quindío 5.594 21.527 0,8% 0,7%Guaviare 5.010 20.553 0,7% 0,7%Casanare 4.650 19.476 0,7% 0,7%Boyacá 3.320 12.835 0,5% 0,4%Sin información 3.073 11.178 0,5% 0,4%Guainía 839 3.942 0,1% 0,1%Vichada 949 3.753 0,1% 0,1%Vaupés 410 1.747 0,1% 0,1%Amazonas 219 771 0,0% 0,0%Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 12 36 0,0% 0,0%

Total Nacional 672.604 2.977.209333 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Las cifras de desplazamiento por grupos etarios muestran que los jóvenes entre 11

y 20 años son los más afectados por el desplazamiento individual (20%), seguidos de los niños entre 0 y 10 años (16,8%) y los jóvenes entre 21 y 30 años (13,1%). Sumados los desplazamientos individuales y masivos334 los grupos más afectados son los niños y

333 Según el CONPES (2009) en su Documento 3424, la PSD a 31 de julio de 2009 ascendió a 3.163.889 personas registradas en el RUPD que equivalen a 718.194 hogares. 334 Los desplazamientos masivos sucedieron en Afganistán, Burundi, Chad, la República Centro Africana y la República Democrática del Congo y Colombia (Naciones Unidas, 2008 citado por Ceballos, 2009), por el reclutamiento forzado de menores que se acompaña de ataques a centros

Page 260: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

260

jóvenes entre 11 y 20 años (23,3%), los niños entre 0 y 10 años (19%), los jóvenes entre 21 y 30 años (15,2%) y las personas entre 31 y 40 años (10,4%).

Tabla 58. Colombia: Población en situación de desplazamiento por tipo de desplazamiento y edad, 2009

Edades Individual Masivo Total general

Personas Participación relativa Personas Participación

relativa Personas Participación relativa

Edad no determinada 206.446 6,9% 264.520 8,9% 470.966 15,8%

entre 0 y 10 años 500.623 16,8% 63.635 2,1% 564.258 19,0%entre 11 y 20 años 595.054 20,0% 98.825 3,3% 693.879 23,3%entre 21 y 30 años 391.417 13,1% 62.448 2,1% 453.865 15,2%entre 31 y 40 años 271.443 9,1% 38.560 1,3% 310.003 10,4%entre 41 y 50 años 191.032 6,4% 29.801 1,0% 220.833 7,4%entre 51 y 60 años 109.929 3,7% 19.313 0,6% 129.242 4,3%entre 61 y 70 años 62.524 2,1% 12.275 0,4% 74.799 2,5%entre 71 y 80 años 33.749 1,1% 7.415 0,2% 41.164 1,4%entre 81 y 90 años 12.165 0,4% 2.915 0,1% 15.080 0,5%entre 91 y 99 años 2.524 0,1% 596 0,0% 3.120 0,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Las guerras internas dejan víctimas entre las fuerzas militares, contrario

sensu, según Azam et al (2001) los conflictos internos provocan víctimas entre la población civil; entre 60% y 80% de las muertes civiles son provocadas por los actores, por las sospechas de ocultar o apoyar a los actores del conflicto o para despejar territorios335. En ese sentido, la PSD es víctima del conflicto –como desplazada y de la violencia- y por ello debe contar con apoyo del Estado (Ibáñez, 2008); PSD que se compone de campesinos336 pobres337, afrodescendientes e indígenas338, excluidos en su mayoría de la acumulación de riqueza, la participación

poblados, ocupación o destrucción de bienes protegidos de población civil –escuelas, hospitales, iglesias y centros de salud-. 335 La deserción “es el pecado mortal del combatiente” (Cárdenas Sarrias, 2005: p 126). En la guerrilla no se puede confiar en nadie por temor a las infiltraciones, y se pretende contar con los combatientes hasta la muerte. 336 Se han documentado casos de campesinos incluidos en el conflicto armado a través del control de personas, medicamentos y alimentos en zonas de guerra, así como amenazas y muertes donde han sido reportados “como guerrilleros muertos en combate” Americas Watch (1993; p 111) 337 Existe la posibilidad de los quienes históricamente han sido pobres se inscriban en los registros de PSD porque estos últimos reciben ayudas humanitarias, la posibilidad de reubicación y la generación de ingresos; además, la desarticulación de los organismos estatales –debilidad institucional- hace que se dupliquen los esfuerzos y los complicados trámites posibilitan la aparición de intermediarios. Más aun, hay indicios de que aparecieron bandas criminales especializadas en suplantar PSD para que les entreguen tierras (Reyes Posada, 2009). 338 El desplazamiento tiene impacto en las vidas y los derechos de las personas y de las comunidades. El fenómeno del desplazamiento de Afrocolombianos ha afectado particularmente a las mujeres que se han desplazado en mayores cantidades a las zonas urbanas que los hombres y que sufren de extrema vulnerabilidad allí donde están. Las tierras ancestrales de las cuales han quedado desplazados los Afrocolombianos no solo son la fuente de sustento y supervivencia para las comunidades, también son esenciales para la conservación de la cultura Afrocolombiana, su sustento, idioma, tradición y para preservar el tejido social de las comunidades. El desplazamiento

Page 261: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

261

política y del ejercicio pleno de la ciudadanía (Bello, 2004); en general, no todos los desplazados son pobres ni “migrantes económicos en busca de más y mejores oportunidades” (Ibáñez, 2008: p 3).

6.5. La tierra, ¿motivo del desplazamiento?

La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve. Martin Luther King

“La comunidad desplazada: grupo errante, sin recursos, desconcertada, lastimada, se

origina por acción de la violencia”. Guzmán, Fals y Umaña

El despegue del desarrollo capitalista en el campo empezó a mediados de 1950. No obstante, fue un desarrollo desigual marcado por sectores con fuerte modernización basada en mecanización y paquetes tecnológicos avanzados, y de otra parte, un sector tradicional con niveles de productividad y técnicas de explotación sin grandes innovaciones. Después de 1980 la economía agraria desaceleró su ritmo de crecimiento, atribuible a la violencia rural, menor intervención del Estado con subsidios a la producción339, liberación de importaciones y la revaluación del peso340, que se suman a los excedentes de los mercados mundiales protegidos en algunos casos en los países desarrollados, los precios de los insumos petroquímicos.

A estos factores se suma la migración rural urbana por razones económicas y, a comienzos del último decenio del siglo XX, el desplazamiento forzado por la violencia. Después de 1960 se acentuó la concentración de la propiedad de la tierra, con menos propietarios de pequeñas parcelas menores a 20 hectáreas y mayor consolidación de grandes predios en pocas manos (Ocampo, 1987). En Colombia el 56% de los propietarios de lotes de tres hectáreas en promedio ocupan el 53,5% del territorio formalmente reconocido, en sentido contrario, el 53,5% de la tierra cultivable pertenece a menos del 1% de la población (Jiménez Ocampo et al, 2009).

La tierra es para la economía fuente de ingresos, poder y dominio social y político sobre la mano de obra; en algunos países se ha logrado reglamentar su propiedad y uso. En Colombia por el contrario, a juicio de Machado (Bello et al,

ha dejado a muchos Afrocolombianos sin más opción que trasladarse a las zonas urbanas donde a menudo encuentran entornos inhóspitos de pobreza, discriminación y miedo (Naciones Unidas, 2010). 339 Los subsidios parecen atraer a las personas con baja capacidad empresarial y brindan ventajas competitivas de carácter temporal. Al desaparecer los subsidios se pueden perder las ventajas de arranque (Van Stel, 2006) 340 El 11 de febrero de 2003 el dólar se cotizó a $2.968, 88 y en mayo de 2010 estuvo en $2.430; la revaluación del peso se explica por la depreciación del dólar, la venta de divisas por parte del gobierno para cumplir sus obligaciones internas y el ingreso de capitales externos. El dólar ha tenido niveles mínimos de 1.884 pesos, y la revaluación del peso se ubica en torno al 7 por ciento hasta marzo de 2010 y en 26 por ciento en los últimos doce meses. (Portafolio, recuperado el 9 de marzo de 2010 en www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7370968.html)

Page 262: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

262

2004), no ha habido reforma agraria341 y como consecuencia, el Estado ha fracasado en la promoción del acceso a la propiedad de pequeños y medianos propietarios342 (ver tabla 59). El mercado de la tierra es asimétrico y no hay tributos progresivos a la propiedad rural343. Recuerda LeGrand (Sánchez y Peñaranda, 1995) que en los inicios del siglo XX los terrenos baldíos empezaron a ser propiedad privada con métodos legales e ilegales a) violencia de los grandes hacendados y sus grupos armados que luego fue respondida con protestas y violencia por parte de los campesinos, y b) concesión de minas inexistentes y apropiaciones con movimientos de cercas, que luego fueron incorporadas con apoyo del sistema judicial que aprobó posteriores ventas y herencias. Agrega Fischer que los pequeños propietarios que subsisten con cultivos de pancoger afrontan el aislamiento geográfico y las lejanas instituciones344, por lo que deben organizarse para defender sus propios intereses; además, la tierra es símbolo económico y social (Universidad Nacional, 2004).

Tabla 59. Estructura de la propiedad de la tierra por tamaño.

Colombia 1984 y 1996 (porcentaje) Tamaño Predios 1984 Predios 1996

Pequeña 89,92 91,11 Mediana 8,68 7,81 Grande 1,40 1,08 Total 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de Machado (Bello et al, 2004: p 87). No incluye Antioquia, San Andrés, departamentos de la Orinoquia y Amazonia.

Entre 1920 y 1940 según Charles Bergquist (Sánchez y Peñaranda, 1995) los

campesinos del sector cafetero pudieron acceder a la propiedad limitada –vía arrendamiento- de la tierra en momentos en que se modernizó el cultivo, pero no pudieron controlar su comercio, que era la parte más rentable del negocio. Podían sembrar cultivos de pancoger y construir vivienda a cambio del trabajo de varios días a la semana en la actividad agrícola del café, que más tarde se volvieron más favorables para los trabajadores. Empero los conflictos laborales, comerciales y de tierras se convirtieron con el paso del tiempo en problemas de orden público solucionados por la vía policiva que argüía presencia de agitadores profesionales y 341 Desde la encomienda y los resguardos –asignación de tierras e indios a una persona para velar por su bienestar material y espiritual- la tierra ha sido asequible a unos pocos (Yunis, 2006); desde mediados del siglo XX el economista canadiense Lauchin Currie sugirió la ejecución de una reforma agraria; las leyes que la promovían fueron: 200 de 1936, 136 de 1961, 1 de 1968, 4 de 1973, 35 de 1982, 30 de 1988 y 160 de 1994. Según Bushnell (1994), propuesta la reforma agraria no hubo grupos de presión que la defendieran mientras que los terratenientes sí la atacaron y postergaron a través de la SAC -Sociedad de Agricultores de Colombia-, ganaderos y jefes políticos. 342 Los cultivos de coca se podrían explicar por “la no resuelta cuestión agraria y la carencia de opciones alternativas para el campesinado” (Estrada, 2001: p 18). 343 En el siglo XIX algunos de los cambios respecto de la cuestión agraria fue el paso de esclavitud, tributos, hacendados y encomenderos y Estado señorial a jornaleo, impuestos, terratenientes y Estado terrateniente (Fals, 1975), situación que no ha tenido grandes cambios hasta hoy 344 Según Posada Reyes (2009) las tierras que tienen dificultades para ser productivas y problemas para comercializar sus productos, son abandonadas por esas razones y las amenazas de los grupos armados.

Page 263: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

263

motivación subversiva. Tovar Zambrano (Sánchez y Peñaranda, 1995) destaca la pobre presencia del Estado para solucionar necesidades populares como salud y educación345 pero más eficiente para promover el desarrollo económico expresado en acumulación de capital y sus dueños (ver tabla 60). En los años sesenta en esa zona –Marquetalia346- nacieron las FARC347 que a finales del siglo XXI se expandieron por casi todo el país348, en particular en el Magdalena Medio donde fueron repelidos por los grupos paramilitares.

Tabla 60. Uso potencial y actual del suelo. Colombia, 1999

Millones de hectáreas Actividad Uso potencial Uso actual

Agricultura 18.294 4.326 Pastos y malezas 15.319 37.135 Forestal 67.093 40.729

Fuente: elaboración propia a partir de Machado (Bello et al, 2004: p 91) Al principio el narcotráfico349 y la industria de la cocaína no fueron percibidos

como el detonante del problema que luego estalló350; entre las consecuencias sociales destaca “el surgimiento de un contingente de traficantes nuevos-ricos” (Bushnell, 1994: p 355) y una transformación del paramilitarismo que “se ha financiado con el cobro de cuotas a los grandes propietarios entre los cuales, también hay narcotraficantes” (Posada Reyes, 2009: p 88). En los últimos años

345 Yunis (2006) muestra que las diferencias entre regiones son amplias y el tiempo para nivelarlas es largo -40 años para que la región pacífica alcance los niveles de educación de Bogotá, y las prioridades de gasto de los últimos gobiernos que han disminuido el gasto en educación y aumentado el de la guerra. 346 Alape (1985) hace una radiografía del nacimiento de los grupos subversivos: las FARC de origen campesino en Marquetalia en 1964, en Santander el ELN que atacó la estructura petrolera, en el alto Sinú el EPL y en zonas urbanas el M 19. 347 La estructura militar de las FARC es de escuadras -12 combatientes, comandante y reemplazante-, guerrilla -24 combatientes, comandante y reemplazante-, compañía -54 combatientes, comandante y reemplazante-, columna -110 combatientes, comandante y reemplazante-, frente -200 combatientes, primero, segundo y tercer comandantes-, bloque -5 000 ó 6 000 combatientes y primero, segundo, tercero, cuarto y quinto comandantes- y el Estado mayor y el secretariado (Cárdenas Sarrias, 2005). En 1982 las FARC tenían 27 frentes y diez años después tenían más de 50 (López, 2010) 348 Mauricio Romero resalta la visión que parecen tener las FARC de las elites colombianas conservadoras y liberales, que asume como homogéneas, desconoce sus fisuras y sus matices. Agrega Pécaut que las FARC han sido incapaces de construir modelos de sociedad local en sus zonas de influencia (González, 2008). 349 El misionero Giacinto Franzoi quien conoció la selva colombiana reclama a los “moralistas (que) condenan indiscriminadamente (a) cultivos y cultivadores, proponiendo remedios drásticos para acabar el problema” (Franzoi, 2009: p 109), mientras los comerciantes de la muerte se organizan en el ámbito internacional, hay gobiernos complacientes y los capitales no tiene control de entrada o salida en los grandes bancos del mundo. 350 Los grupos armados encontraron en el cultivo de coca y el tráfico de cocaína nuevas fuentes de financiación, junto con el secuestro y la extorsión que no requieren grandes recursos de armas o poderío militar, según Echandía en Universidad Nacional (2004).

Page 264: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

264

grandes extensiones de tierra han pasado a manos del narcotráfico351 a través del despojo violento a pequeños y medianos propietarios. Los conflictos se reflejan en bajo dinamismo del mercado de tierra, escasa tributación lograda a través de presiones políticas, la baja generación de empleo rural y expulsión de población -la frontera agrícola se ha ampliado con cultivos de coca y amapola352-(ver tabla 61). Machado en Bello et al (2004) asegura que esta problemática acentúa la pobreza, destruye capital social, produce desconfianza en las instituciones y genera desplazamiento; el retorno de la PSD es reducido353 y las tierras abandonadas son apropiadas de manera ilegal por quienes generan el desplazamiento354.

Tabla 61. Evolución de la propiedad rural –superficie y propietarios

1984 a 2003 Hectáreas Superficie Propietarios

1984 1996 2003 1984 1996 2003 0 - 20 14,9 13,0 8,8 85,1 86,2 86,3

20 - 100 24,7 21,5 14,6 11,3 10,8 10,7 100 – 500 27,5 20,8 14 3 2,6 2,6

>500 32,7 44,6 62,6 0,55 0,35 0,4 Fuente: Elaboración propia a partir de Codhes (2009e, vol. 5: p 40) Según Arjona en González (2008) la cooperación de la población civil frente a

los grupos armados depende de los tipos de orden local que cada grupo armado pretende establecer –coercitivo, ocupación militar, infiltración y control social- que se ajustará a los sistemas de autoridad de cada comunidad –débil, intermedio y fuerte-. En los casos de control social por parte del grupo armado y una autoridad débil de la comunidad los niveles de cooperación tienden a ser altos, así como cuando hay infiltración los niveles de cooperación de la comunidad también serán intermedios y altos. En los demás casos los grupos no obtienen cooperación.

351 Es imposible cuantificar el dinero del narcotráfico que entra a la economía formal; sin embargo, se presume que los beneficios económicos se invierten en fincas ganaderas, bananeras, adquisición de empresas y la construcción. Las formas violentas de su negocio se trasladan a las formas de solución de conflictos que se suman a las costumbres violentas de resolución de conflictos de los terratenientes formales (Zuleta, 2005). Según Mylène y Le Bonniec (1994) la participación de mercenarios agudizó las formas de violencia y la entrada de armas al país para los actores del conflicto a partir de los años 90. 352 Según Darío Fajardo en Díaz et al (2002) el aporte agrícola a la economía colombiana es bajo; hay disminución de rentabilidad atribuible a la apertura económica indiscriminada de los años 90 y la mezcla de informalidad urbana y rural, que se expresan en “pérdidas en las áreas sembradas, en la producción y en el empleo, (con) diferencias que beneficiaron la mayor parte de cultivos permanentes y afectaron negativamente los cultivos de ciclo corto, correspondientes básicamente a la economía campesina” (Díaz et al, 2002: p 299) 353 Las cifras de la Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado muestran que el 78,7% de PSD prefiere permanecer en la ciudad donde se asentó porque percibe más posibilidades de restablecimiento socioeconómico, mientras que 2,9% si retornaría al municipio de donde fue expulsado (Codhes, 2009b, vol. 2: p 61) 354 La Ley 70 de 1993 en la cual se reconoce el derecho de los colombianos negros a poseer y ocupar colectivamente sus tierras ancestrales, garantiza el derecho a la propiedad colectiva para las comunidades negras; estás tierras han de ser inalienables e imprescriptibles (Naciones Unidas, 2010).

Page 265: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

265

Pérez sugiere que hubo una contrarreforma agraria a partir del desplazamiento forzado, utilizado como un mecanismo ágil y barato para reorganizar355 territorios (Bello et al, 2004). De 418 municipios con actividad minera o petrolera, 243 tuvieron desplazamientos entre 1995 y 1999, equivalentes al 58%. En los municipios expulsores su investigación muestra correlación significativa y positiva entre cantidad de PSD y violaciones de derechos humanos y DIH (80%) y acciones armadas (82%). De igual manera, en esos municipios se concentra el 78% del total de homicidios 75% del total de secuestros356 (Bello et al, 2004: p 59). El CONPES (2009) reconoce que la dinámica del desplazamiento es diferente en cada uno de los departamentos; recoge cifras del RUPD donde se muestra que los mayores departamentos expulsores de personas desplazadas son Antioquia (16,4%), Bolívar (8,4%), Magdalena (7,4%), Chocó (5,7%) y Cesar (5,1%); los departamentos que reciben más PSD son Antioquia (15,9%), Bogotá (8,5%), Magdalena (6,5%), Valle (6,0%) y Bolívar (5,7%)357.

La comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado (2009, tomo 5: p 45) estima que el número de hectáreas abandonadas está entre 1,2 millones apoyados en Ibáñez, Moya y Velásquez (2006) y 10 millones según Catastro Alternativo del Movimiento Nacional de Víctimas (2007); el dato oficial es de Acción Social de 2005 que calcula en 6,8 millones de hectáreas abandonadas por el desplazamiento358. La segunda encuesta de verificación encontró que el 55% de los grupos familiares tenían tierras antes del desplazamiento y el 94% de ellos las debió abandonar.

355 Destaca Ortiz Sarmiento (Sánchez y Peñaranda, 1995) que en a pesar de la violencia expresada en abandono de fincas en los años sesenta, expulsiones y ventas forzosas de tierras, no hubo escasez de café exportado; de igual manera, se siguieron celebrando transacciones de tierras –ventas forzosas a menos precio- con la intervención de intermediarios y amenazas de los “pájaros” -asesinos a sueldo-. 356 El secuestro como forma de financiación y como arma es utilizado en Colombia desde 1930, empero, desde 1990 se utilizó casi de manera indiscriminada por los actores del conflicto (Americas Watch, 1993) 357 En el pacífico colombiano entre 2001 y 2008, Pastoral Social (2010: p 191-192) registra 374.325 personas en situación de desplazamiento, expulsadas de municipios de las Diócesis de Apartadó, Buenaventura, Itsmina – Tadó, Quibdó y Tumaco, y el Vicariato Apostólico Guapi; en esos municipios se recibieron 281.382 personas desplazadas. 358 Kalmanovitz sugiere que un impuesto predial justo induciría a la explotación más intensiva de la tierra; quien no logre el ingreso para pagarlo deberá vender sus tierras sobrantes al que sí esté dispuesto a explotarlas intensivamente. Recomienda también el desmonte de la política agraria basada en el latifundismo empresarial que distribuyó recursos públicos entre personas muy ricas y la revisión de las funciones ejecutadas por las instituciones públicas para el campo; recuerda que han sido incompetentes y permeadas de corrupción, con trato diferenciado a la palma africana y la caña de azúcar que han recibido apoyo a través de fijación de precios que castigaron a los consumidores. (Recuperado de El Espectador www.elespectador.com/columna196668-cuestion-agraria-hoy el 4 de abril de 2010)

Page 266: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

266

6.6. Más de medio siglo de desplazamientos “Presidente, a mí me van a matar”. Eudaldo Díaz, alcalde de El Roble, Sucre.

“A ver, alcalde, arreglemos esas acusaciones lueguito”. Álvaro Uribe, presidente de Colombia Marzo de 2003

Según Posada Reyes (2009) los campesinos que creyeron en los conatos de

reforma agraria se inclinaron para luchar por la propiedad de la tierra, fueron expulsados por los hacendados, hacia 1970 y 1980 fueron divididos y reprimidos, las guerrillas impusieron tributos a los hacendados en ruinas que luego se recuperaron con el narcotráfico y crearon sus propios sistemas de seguridad que defendieron sus tierras y las aumentaron, expulsaron a otros campesinos y los despojaron de sus tierras, y finalmente incursionaron en la política y cargos públicos y controlan parte del gasto estatal.

¿Hay desplazados porque hay guerra o hay guerra porque hay desplazados? La reflexión de Héctor Mondragón, citado por Bello (2004: p 25) ha estado presente en varios estudios. Uno de los primeros informes que analiza el desplazamiento en el país es de la Conferencia Episcopal de Colombia (1995). En él se reconoce el impacto del cultivo de sustancias psicotrópicas en la violencia sufrida por Colombia entre los 1970 y 1990 –en particular la agudización del conflicto en 1985- y la debilidad de las instituciones reflejada en la impunidad359 que alimenta las manifestaciones de justicia privada360. Para la Conferencia desplazado es “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades económicas habituales, porque su vida, integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, debido a… conflicto armado interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos y otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público" (Conferencia Episcopal, 1995, p. 40).

Los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia prevalecen sobre legislación interna (Americas Watch, 1993) y se articularon con la Constitución Política de Colombia361 de 1991 que incluyó la

359 A las formas de violencia psicológica y simbólica que menoscaban la integridad de las personas, además de las altas tasas de homicidios, se suma la impunidad; al acordarse el Frente Nacional para cerrar la etapa de La Violencia se acordó un perdón y olvido que parece alimentar otras formas de violencia sumada a un sistema judicial ineficiente, y se encuentra en los informes de organismos internacionales y ONG de derechos humanos (Zuleta, 2005) 360 Este estudio exploratorio analiza el periodo 1984 y 1995 con una muestra estratificada de 1.170 encuestas realizadas en 7 regiones. Parte de la hipótesis de que las manifestaciones de violencia –individual y colectiva, entre ellas las guerrillas, los grupos paramilitares y de autodefensa, y las fuerzas estatales y sus enfrentamientos entre sí- generan desplazamiento forzoso de la población. La Conferencia Episcopal cita a Paul Oquist para cuantificar los desplazados en 2.003.600 personas entre los años 1946 y 1966. (Pág. 13) 361 La inestabilidad de las instituciones se refleja en la Constitución Política de Colombia; la que regía desde 1886 se cambió en 1991 a través de una iniciativa popular, y ha tenido desde entonces 24 reformas que incluyen desde el cambio de nombre de la capital hasta la modificación de la reelección. Agrega Maldonado en Díaz et al (2002: p 202) que la Constitución Política de 1991 entregó a los ciudadanos su guarda, además de las autoridades y el Estado; recuerda además que Naciones Unidas ha pedido a Colombia la promoción de los Derechos Humanos a partir de la

Page 267: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

267

prohibición de la pena de muerte, las desapariciones, tortura, tratos inhumanos, crueles y degradantes, derecho a la intimidad, prohibición de la censura y garantiza el debido proceso –artículos 11, 12, 15, 20, 28, 34-; empero, eximió a los militares de responsabilidades por sus actos en observancia de la obediencia debida –artículo 91- que critican los defensores de derechos humanos puesto que procesos por tortura, desapariciones y desplazamientos podrían escudarse en esta figura que la Convención de Naciones Unidas contra la tortura sí contempla (Americas Watch, 1993).

En 1997 Colombia adoptó la definición de desplazado como aquella persona que “se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público” (Ley 387)362.

Más adelante, el Decreto 2569 de 2000 amplió la condición de desplazado al definirlo como aquel que se ha visto forzado “a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores” (artículo 2).

En principio fue el Gobierno Nacional a través de la Dirección General para los Derechos Humanos del Ministerio del Interior o la entidad que esta delegara, quien declaraba que la persona se encontraba en condición de desplazamiento si solicitaba tal reconocimiento (artículo 32 de la Ley 387 de 1997) ante la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, las personerías municipales o distritales o cualquier despacho judicial, y pedía que se remitiera para su inscripción a la Dirección General para los Derechos Humanos del Ministerio del Interior o a la oficina que esta designara en los niveles departamental, distrital o municipal.

erradicación de los grupos paramilitares, el terrorismo, el narcotráfico, la violencia armada generalizada, impunidad y corrupción, junto con la atención prioritaria a los grupos vulnerables y promover la presencia del Estado en zonas rurales, áreas suburbanas y marginales. 362 La Ley 387 de 1997 contempla los derechos de la PSD a: solicitar y recibir ayuda internacional; no ser discriminados por su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física; acceder a soluciones definitivas a su situación; que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley (Artículo 2) y la responsabilidad del Estado para formular políticas y adoptar medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección y consolidación y estabilización socioeconómica de la PSD (Artículo 3).

Page 268: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

268

Tabla 62. Legislación sobre el desplazamiento en Colombia Norma Tema

Ley 160 de 1994

De reforma agraria, desplazados son beneficiarios de programas de tierras, personas que se encuentren en desprotección social por causa de la violencia (art. 12)

Ley 171 de 1994

Se aprueba el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra (Protocolo II), conflictos armados no internacionales, no se podrá ordenar desplazamiento de población civil por razones del conflicto, no aborda el tema de tierras de manera taxativa.

Ley 368 de 1997

Se crea la red de solidaridad social RSS

Ley 387 de 1997

Definición de desplazado; establece medidas de prevención del desplazamiento y su prevención, atención, protección y estabilización socioeconómica; crea Sistema Integral a la población desplazada por la violencia, Consejo Nacional para la atención a la población desplazada por la violencia y Comités municipales, distritales y departamentales de atención integral a PSD; establece el diseño del plan nacional para la atención integral a PSD; crea red nacional de información para atención a PSD; determina el momento en que cesa la condición de PSD cuando se logra la consolidación y estabilización socioeconómica en el lugar de origen u otro; protege tierras (art. 27)

Ley 418 de 1997

Los desplazados son víctimas de la violencia política (art. 15)

Ley 434 de 1998

Crea Consejo Nacional de Paz, con participación de PSD, propende por el logro de la paz

La Ley 589 de 2000

Tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura, en los artículos 284 A y B de la ley, se encuentra el desarrollo del delito de desplazamiento forzado

Ley 599 de 2000

Tipifica delito de desplazamiento forzado

Ley 793 de 2002

Normas de prescripción de dominio, esos bienes se podrán destinar a reubicación temporal de PSD

Ley 812 de 2003

Plan de desarrollo 2006-2010, prevención de violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH) fundamentada en el sistema de alertas tempranas, estrategia pedagógica dirigida a las autoridades civiles y militares, así como a la ciudadanía; víctimas del desplazamiento forzado recibirán asistencia integral en nutrición, refugio y salud (física y psicosocial); menores de edad contarán con asistencia educativa formal en instituciones del Estado y de haberse quedado huérfanos por causa del conflicto será obligación del ICBF brindar toda la asistencia social, integral y digna; se activará el Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada y se consolidará el Sistema Único de Registro y el Sistema de Estimación de la Magnitud del Desplazamiento, con el apoyo de la Red de Solidaridad Social; restablecimiento de la población desplazada se promoverá a través de la titularización de tierras, subsidios de vivienda y el desarrollo de proyectos productivos asociativos financiados con microcréditos; el Estado propenderá al fortalecimiento de programas de protección a los defensores de derechos humanos, sindicalistas, promotores de causas indígenas y activistas sociales y políticos que vienen siendo objeto de persecución y amenaza, al igual que los testigos, jueces e intervinientes del proceso penal; en las zonas definidas en el proceso de planeación de la Reforma Agraria, las tierras adquiridas o expropiadas por el Incora o quien haga sus veces, podrán entregarse a los beneficiarios mediante contrato de asignación o tenencia provisional hasta por un término de cinco (5) años, previa definición del proyecto productivo a desarrollar, a cuya finalización el Instituto procederá a transferirles su dominio, siempre que acrediten haber establecido en ellas empresas agropecuarias competitivas y sostenibles (Artículo 27); el ahorro es un requisito para la obtención del Subsidio Familiar de Vivienda. Este ahorro se materializará en la apertura de una cuenta de ahorro programado, que no requerirá antigüedad certificada, sólo se exceptúan para efectos del requisito del ahorro los de población desplazada, los de víctimas de actos terroristas, los de desastres naturales y los hogares con ingresos hasta de dos (2) smlmv que tengan garantizada la totalidad de la financiación de la vivienda (Artículo 94)

Decreto 2217 de 1996

Adquisición de tierras en beneficio de la población campesina desplazada por la violencia

Decreto 2569 de 2000

Establece actividades de la RSS para coordinar el Sistema Nacional de Información y Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia;

Page 269: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

269

Norma Tema Decreto 951 de 2001

Reglamenta acceso de PSD a subsidio familiar de vivienda; requisitos: estar debidamente registradas en el Registro Único de Población Desplazada (artículo 4° del Decreto 2569 de 2000), programas que desarrollen componentes de retorno - retorno voluntario de familias al municipio de ocurrencia del desplazamiento inicial si las condiciones de orden público lo permiten, reubicación de los hogares desplazados en municipios distintos al de origen del desplazamiento

Decreto 2007 de 2001

Declaratoria de la inminencia de riesgo de desplazamiento o de desplazamiento forzado en una zona y establece limitaciones a la enajenación o transferencia a cualquier título de bienes rurales. La Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de cada ciudad será informada sobre la declaratoria de zona de riesgo inminente de desplazamiento o de desplazamiento forzado y señalará a los propietarios o poseedores de predios rurales que pudieren resultar afectados para abstenerse de inscribir actos de enajenación o transferencia de los bienes; pedir al Incora abstenerse de adelantar procedimientos de titulación de baldíos en la zona de riesgo inminente de desplazamiento o de desplazamiento forzado

Decreto 2562 de 2001

Matrícula gratuita para desplazados en cualquier institución de educación preescolar, básica y media,

Decreto 1292 de 2003

Liquida el Incora y establece mecanismos para atender a desplazados y minorías.

Decreto 1300 de 2003

Se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder, que fusiona el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria Incora, el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras Inat, el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural DRI y el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA. Recoge las funciones del Incora frente a PSD

Fuente: Elaboración propia Según la Conferencia Episcopal (1995) los responsables del desplazamiento

fueron la Guerrilla (31,87%), Paramilitares (21,08%), Fuerzas Militares (19,56%), Policía Nacional (5,42%), Narcotraficantes (4,52%), Milicias Populares (3,84%), Esmeralderos (2,25%), Departamento Administrativo de Seguridad DAS (1,58%) y otros (9,88%).

Entre 1997 y marzo de 2008, según la Comisión de seguimiento a la política pública de desplazamiento forzado (2009c, vol. 5) se presume que los responsables fueron autodefensas (37%), guerrilla (11%) y fuerza pública (23%) mientras que los inscritos en el RUPD atribuyen el desplazamiento a paramilitares – AUC Autodefensas Unidas de Colombia (37%), FARC (29,8%), ELN Ejército de Liberación Nacional (3%), fuerza pública (1%), bandas emergentes (1,6%), otros (2,8%), combates (2,3%) y no saben o no responden (22,5%)363.

363 Las discrepancias entre las fuentes se pueden explicar por el temor que siente la PSD de señalar al agresor ante una autoridad pública que, señala la comisión de seguimiento, muestra la desconfianza en las instituciones estatales y gubernamentales (Codhes, 2009, vol. 5: p 36)

Page 270: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

270

Gráfico 31. Mapa oficial de Colombia

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2006) Añade la Conferencia Episcopal (1995), las causas que generaron

desplazamiento: amenazas (46%), homicidios (16,94%), atentados (11,24%), desalojo (6,12%), torturas (4,76%), coacción (3,65%), bombardeos (2,05%) y otras causas (9,24%). El informe de la Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado muestra que las amenazas (57%), las masacres y los combates son reconocidos como causas de desplazamiento entre 2003 y 2008 –

Page 271: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

271

encuestados de RUPD Registro Único de Población Desplazada 364- (Codhes, 2009b, vol. 2).

Entre las ocupaciones que tenían los desplazados había pequeños y medianos comerciantes (10%), profesionales (0,4%), servicios y otros oficios (9,4%), asalariados agrícolas y pequeños campesinos365 (40,7%), empleados (7,4%), obreros (6,1%) y maestros (4,7%), Después del desplazamiento la ocupación de las personas fue de vendedor ambulante y pequeño comerciante (22,5%), obrero (12,9%), otros oficios (11,3%), desempleados (11%), asalariados agrícolas y pequeños campesinos (10,7%), empleados (8,9%) y profesionales (0,3%). El nivel de educación de los jefes de familia desplazados fue de primaria completa (51%), secundaria completa (14,66%), estudios técnicos o universitarios (6,92%) y ninguno (16,05%). Antes del desplazamiento (83,3%) dijo no haber recibido apoyo antes del desplazamiento, (61,1%) no tuvo apoyo durante el desplazamiento y (58%) no contó con apoyo después del desplazamiento. En cuanto a las razones para regresar a su lugar de origen se señala recuperar lo perdido (8,38%), razones familiares (6,67%), porque es mejor el campo (4,44%), allá están mis amigos (2,48%), las condiciones de vida son más fáciles (2,22%) y otras (58,46%), Por el contrario, las razones para no regresar contemplan la violencia en la región (11,71%), está organizado en la ciudad (8,29%), miedo (8,03%), inseguridad (6,92%), lo perdió todo (2,48%) y otras (29,48) según la Conferencia Episcopal (1995).

364 Después del proceso de desmovilización de las AUC –entre 2003 y 2006- surgieron grupos que continuaron con idénticas actividades, que el gobierno y algunos analistas llaman “Bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico” (BACRIM), e insisten en diferenciarlas de los paramilitares. Para fines de análisis de desplazamiento forzado logran los mismos resultados de las AUC: persisten los ataques contra los civiles y crímenes atroces que incluyen masacres, ejecuciones, violaciones sexuales y desplazamientos forzados. Aún no se identifican los posibles vínculos entre los grupos sucesores y los agentes del Estado o las fuerzas de seguridad pública; tampoco se han adoptado medidas específicas para proteger a los civiles (Human Rights Watch, 2010). El informe es resultado de casi dos años de investigaciones de campo en Colombia; los investigadores de Human Rights Watch visitaron y entrevistaron a víctimas, paramilitares desmovilizados, autoridades, miembros de las fuerzas de seguridad pública y organizaciones no gubernamentales de Sincelejo (Sucre); Barranquilla (Atlántico); Pasto, Tumaco y El Diviso (Nariño); Cúcuta (Norte de Santander); Barrancabermeja y Bucaramanga (Santander); Medellín (Antioquia); Villavicencio, Granada, Vistahermosa, y Puerto Rico (Meta); las zonas humanitarias de Curvaradó y Andalucía (Chocó); y la capital, Bogotá. 365 Alrededor del 60% de la PSD proviene de áreas rurales y en muchos casos no han visitado antes los centros urbanos y menos las grandes ciudades. Además el desplazamiento corta los lazos entre las personas y las redes sociales, rompe las formas de organizaciones de la comunidad y destruye capital social, necesarios todos para la el desarrollo social y la construcción de una nueva vida. Los retos de la sociedad son las formas de contribuir de manera efectiva en la atención de la PSD, pero la pregunta más importante, se refiere a la forma como se reconstruye el capital social en medio del conflicto armado (Carrillo, 2010)

Page 272: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

272

Gráfico 32. Población colombiana por sexo y grupos de edad 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2008a) El informe de ACNUR (2002a) sugirió una íntima relación entre el

desplazamiento y el conflicto armado interno. El gobierno colombiano calcula una cifra de desplazados cercana a 720,000 personas entre los años 1995 y 2001, mientras que ACNUR (2002a) y las ONG estiman que el número puede sobrepasar los 2.000.000366. Según Ibáñez (2008) entre 2003 y 2007 se concentra el 50% de los desplazamientos. Para estos organismos los actores armados fueron los principales causantes del desplazamiento; de un lado las Autodefensas Unidas de Colombia367 (AUC) desplazaron al 49,31%, las guerrillas al 19,71%, dos o más autores al 22,2% y las Fuerzas Armadas al 1,18% (ACNUR, 2002a). El mismo informe recoge los motivos de desplazamiento que incluyeron amenazas generalizadas (47,7%), enfrentamientos armados (22,51%), amenazas específicas (11,08%), masacres368 (8,77%), tomas de poblaciones (2,75%) y huir para evitar el reclutamiento de adultos y menores (0,12%).

366 La población desplazada tenía hasta un año para registrarse ante los organismos estatales, hecho que explica el retraso de las cifras. 367 Según Castaño “a finales de 1982... cerca de doscientos cincuenta empresarios se organizaron para defenderse de los atropellos de la guerrilla. Con base en las disposiciones legales de 1965 y 1968, que permitía a los ciudadanos portar armas con salvoconductos” (Aranguren, 2001: p 96) 368 La historia colombiana muestra las masacres como forma de desplazamiento, en tiempos recientes las masacres de las haciendas bananeras Honduras y La Negra en 1988 –con condenas a paramilitares y complicidad de miembros de la fuerza pública -, Segovia en 1988 –paramilitares y miembros del ejército- y la guerrilla del ELN que asesinó a “seis civiles y un soldado…y… detuvo a otros dos civiles y a dos soldados” en 1990 (Americas Watch (1993; p 101)

Page 273: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

273

El desplazamiento “contribuye al proceso de recomposición violenta de la tenencia de la tierra que subyace al conflicto armado y en el cual confluyen importantes intereses económicos y políticos” (ACNUR, 2002a: p 12). Casi la mitad de los desplazados (entre 30% y 50%) llegan a las grandes ciudades –Bogotá 11,29%, Medellín369 3,78%, Valledupar 2,9% y Cartagena 2,67%- y no contemplan la posibilidad de retorno; ello supone una ampliación de la brecha social entre los ciudadanos, los desplazados y las comunidades que los reciben –población vulnerable370-.

Gráfico 33. Población en situación de desplazamiento por edades hasta 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Más compleja es la situación para las comunidades que no se pueden

desplazar, caso de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, Cauca, Antioquia, Chocó, Risaralda, Putumayo y Norte de Santander (Codhes citado por ACNUR, 2002a) porque se encuentran rodeados sin posibilidad de huir al conflicto371. En Colombia hay una mezcla de concentración latifundista de la tierra, narcotráfico372, 369 Medellín, Cómo Vamos (2010) cita a la Personería de Medellín (2009), para mostrar que el total de personas que han sufrido el desplazamiento y llegaron a esa ciudad en el “periodo 2000-2009 ascendió a 177.277 personas, para un promedio anual de 17.727, es decir aproximadamente 4.000 hogares nuevos… La evolución durante el periodo no ha sido uniforme, los años de mayor ingreso de desplazados fueron 2000, 2002, pero es especialmente crítico en 2008 y 2009 cuando el número de desplazados fue de 26.487 y 27.284, respectivamente” (p 7). Prosigue este informe afirmando que tal volumen de PSD parece explicarse por el hecho de que Medellín tiene una política pública de vivienda estructurada y una gerencia para atender a la población desplazada. 370 Meertens en Sánchez y Lair (2004) muestra que en los conflictos la mayor parte de víctimas directas son hombres mientras que las mujeres, niños y ancianos son víctimas de la violencia indiscriminada. 371 Los factores que originan los conflictos incluyen la debilidad de la instituciones, el atractivo para extraer rentas económicas por medio de actividades delictivas y condiciones de geografía y factores de reivindicación social –problemas de ingreso, acceso a la tierra o pobreza- Ibáñez (2008) citando a Collier et al (2003); Fearon y Laitin (2003) mencionan ingreso per cápita, inestabilidad política y fraccionamiento religioso y étnico, entre otros. 372 Algunos autores se preguntan por otras opciones menos ineficaces y contraproducentes diferentes a la lucha contra cultivos ilegales, laboratorios clandestinos y los narcotraficantes y sus grupos armados, con pocos resultados de disminución de la oferta pero consecuencias costosas

206.446 500.623 595.054 391.417 271.443 191.032 109.929 62.524 33.749 12.165 2.524

264.520

63.635

98.825

62.448

38.560

29.801

19.313

12.2757.415

2.915 5960

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Edad no determinada entre 0 y 10 años entre 11 y20 años entre 21 y 30 años entre 31 y 40 años entre 41 y 50 años entre 51 y 60 años entre 61 y 70 años entre 71 y 80 años entre 81 y 90 años entre 91 y 99 años

Individual Masivo

Page 274: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

274

grupos paramilitares373, movimientos insurgentes y el modelo neoliberal que han devenido en una crisis humanitaria de derechos humanos, según Castillo (Bello et al, 2004).

Respecto de los Derechos Humanos374, una vertiente teórica sostiene que es derecho aquel que se plasma en leyes, constituciones o tradición sociohistórica –iuspositivismo-; por ello, es la Corte Penal Internacional quien investiga y sanciona individuos que violan los Derechos Humanos, desde 2002, aunque sin la presencia de Estados Unidos, China e India. Otro es el Derecho natural que puede negar reconocimiento a quienes no compartan preceptos morales. Algunos sectores de la sociedad carecen de la cultura de los Derechos Humanos, expresada en la poca solidaridad para reclamarlos o sumarse a la defensa de quienes han sido maltratados; el combate al terrorismo supone la persecución a la subversión, agitación, desorden, caos y terrorismo. Otra limitación para el goce efectivo de los derechos es la poca o nula información de Derechos Humanos, en particular, de personas de sectores socialmente vulnerables, población rural y mujeres. El concepto de Derechos Humanos es global, esto es, no debería diferenciarse entre estos tipos de derechos; el derecho a la vida es conexo con el derecho al trabajo, uno parece ser “más sagrado” pero subyace en ellos la integralidad (Gallardo, 2006).

Para la Corte Constitucional de Colombia (ACNUR, 2004) la violación reiterada de los derechos de la PSD ha sido masiva, prolongada e imputable al conflicto armado y a la estructura de la política de atención a desplazados en cabeza del Estado, con recursos insuficientes y poca capacidad institucional, que no cumple la normatividad vigente en esa materia375. Los derechos vulnerados a juicio de la Corte incluyen el derecho a la vida digna, a la integridad personal, a la igualdad, de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital y a la protección especial debida a las personas de la tercera edad, a mujeres cabeza de familia y a los niños. Por ello, la Corte exige a las instituciones prestadoras de atención a la PSD, la reformulación de las políticas públicas y su

para Colombia, entre ellas, la corrupción de las instituciones, distorsiones en la economía, contrabando de insumos y armas, graves problemas éticos, la guerra y el inmenso número de población desplazada. Recuerda Restrepo (2001) que es complejo combatir adicciones humanas con adicción y castigo, y contempla incluso la legalización del consumo de drogas. 373 En municipios colombianos con presencia de autodefensas y grupos criminales emergentes hubo 29.600 homicidios entre 1993 y 1997, 56.666 entre 1998 y 2002, y 17.059 entre 2003 y 2007 (Observatorio, 2008) 374 En el artículo 93 de la Constitución Política de Colombia se previó que los tratados y convenios internacionales que reconocen los derechos humanos prevalecen sobre el orden interno. Así, los derechos y deberes se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. En el acto legislativo No. 2 de 2001 se agregó la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas. 375 Según Sergio Gómez Maseri hay indicios de presiones electorales en Acción Social; madres de cabeza beneficiarias de sus programas denunciaron que no han recibido los subsidios mientras no salga elegido un ex funcionario como representante a la Cámara. En Acción Social se manejan las ayudas y dineros para PSD. (El Espectador, recuperado el 10 de marzo de 2010 en www.elespectador.com/noticias/politica/articulo191905-nuevas-denuncias-sobre-presiones-electorales-traves-de-accion-socia)

Page 275: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

275

efectivo cumplimiento; el presupuesto destinado a la atención de la PSD es considerado prioritario según la jurisprudencia pero las autoridades encargadas de garantizar su suficiencia no han podido de asegurar el nivel de protección requerido para resolver la situación con consecuencias en el incumplimiento de la normatividad vigente y la continuación y agravamiento de las circunstancias de vulneración de los derechos fundamentales de la PSD.

El Estado tiene dos obligaciones según Ceballos (2009), la primera es investigar, juzgar y sancionar a los responsables de violaciones a los derechos humanos, y asegurar recursos y la reparación adecuada376, donde se establece como requisito el perdón que supone conocer los autores del crimen y su arrepentimiento con el propósito de buscar la verdad. La reparación integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos supone que sea de manera individual y colectiva y contempla la restitución –la víctima recupera la situación en que estaba-, la indemnización377 –acciones del Estado para reparar todos los daños y perjuicios físicos, económicos y psicológicos sufridos por la víctima378, aunque la

376 Reparar a las víctimas de la guerra en Colombia supera la entrega de dinero, requiere la llegada del Estado a todo el territorio, en particular, a las regiones golpeadas por la violencia que además son remotas y pobres. Reparar a las víctimas es obligación del Estado no un acto de caridad. La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, la Organización Internacional para las Migraciones y las ONG hacen ingentes esfuerzos para cumplir el mandato de la Corte Constitucional pero no es fácil vencer los obstáculos burocráticos para que funcionen de manera articulada los programas y proyectos de reparación. Más allá de compensar dolor con dinero se debe propender por el reconocimiento, la enmienda y las garantías de superación de su situación de vulnerabilidad acompañadas de sólida confianza en el Estado para que facilite su inclusión política. La Ley 975 de 2005 creó un instrumento para cumplir con el deber de la reparación llamado incidente de reparación integral y el Decreto 1290 de 2008 estableció, para las víctimas de grupos armados ilegales, las indemnizaciones solidarias por vía administrativa, con plazo de dos años para que las víctimas se inscribieran –hasta el 22 de abril de 2010 lo hicieron más de 300 000 personas pero fueron rechazadas otras 300 000- y fueran beneficiarias de los desembolsos del Estado. Empero, el Gobierno llama a estos desembolsos pagos solidarios, sumas recibidas por las víctimas en solidaridad con su dolor, pero el Estado no acepta la responsabilidad directa o indirecta que le cabe por estas reparaciones ni ha condenado moralmente a sus culpables -entre ellos algunos agentes estatales-. A esta situación se suma la continuación del conflicto y la aparición de nuevas víctimas. El Fondo de Reparación solo tiene 33 000 millones de pesos entregados por los grupos paramilitares -12,7 millones de euros-. Según Semana (2010, edición de 3 de julio de 2010) “la reparación de Mampuján, un caserío de Bolívar donde hubo 11 muertes y el desplazamiento de todo un pueblo, cuesta la módica suma de 117.000 millones de pesos” 377 A diferencia de Colombia donde no se concretó el apoyo político necesario para aprobar la ley de víctimas, el gobierno español incluyó a los amenazados por terrorismo en el proyecto de Ley de Víctimas de 2009. Es decir, toda persona que sea amenazada o sufra el terrorismo de ETA u otros grupos dentro o fuera de las fronteras españolas será indemnizada con retroactividad, recogiendo lo previsto en dos leyes previas de Solidaridad de Víctimas del Terrorismo de 1996 y 1999. En España, sin importar que haya sentencia judicial o no, las víctimas reciben indemnizaciones aunque en el segundo caso son menores las cuantías y se prevé que aprobada esta ley, habrá protección frente a las ofensas de los culpables y sus grupos de apoyo, indemnizaciones a quienes sean retenidos para usar sus vehículos en atentados, las condecoraciones a las víctimas no serán pedidas por las víctimas o familiares sino que serán concedidas por el Estado de oficio y se garantizará la protección de la dignidad de las víctimas y sus familiares. (Recuperado en el País el 15 de junio de 2009, www.elpais.com) 378 El desplazamiento forzado por la violencia genera traumas por la desubicación abrupta, el desarraigo y las pérdidas de personas allegadas por muerte; afecta a todas las personas

Page 276: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

276

mayoría de daños son irreversibles- y la rehabilitación –políticas y programas que garanticen el proceso de recuperación de la salud de la víctima y sus familiares-.

El desplazamiento afecta a indígenas, negritudes, mujeres y niños379, En el informe ACNUR (2002a) da cuenta de los cruces de frontera individuales y masivos, aunque sin cifras, por Panamá, Venezuela y Ecuador desde municipios de los departamentos fronterizos –Nariño, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Cesar y La Guajira- que tienen poca presencia institucional. Da cuenta además, de que en los medios de comunicación estos desplazamientos no son objeto de un cubrimiento profundo y la creciente desconfianza de los afectados –indígenas y afrodescendientes380- para acudir a registrarse ante el Estado a través del Snaipd –entre 1999 y 2007 el proceso suponía registrase en el RUPD con una declaración juramentada en donde se relataban los hechos, se identificaban los responsables y se recogían algunas características de los hogares381; esa declaración era validada o negada por Acción Social-. En el caso de las mujeres el desplazamiento tiene como consecuencias directas la viudez, pobreza –que puede tomar generaciones superarla, según Ibáñez (2008), deterioro físico y los cambios familiares mientras que los efectos indirectos son el miedo, el chantaje, abusos sexuales, y problemas síquicos y afectivos; las mujeres de estas zonas han tenido una educación de roles rígidos y poca relación con el mercado y las instituciones formales. En el caso de niños y jóvenes, son más de la mitad de los desplazados a los cuales todavía no se dirigen programas específicos para sus necesidades; las condiciones de alojamiento incrementan el estrés y la violencia intrafamiliar, y favorecen las condiciones para la promiscuidad sexual y el embarazo adolescente382, junto con el reclutamiento forzado.

desplazadas por igual aunque en distintos grados, en factores físicos y materiales y en su organización psicológica (emocional, afectiva, y cognitiva). Además del impacto sobre el individuo se resienten las estructuras como la familia, la comunidad y la sociedad. En principio se abordan reestructuraciones funcionales bruscas orientadas a la búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, y más adelante, otras formas de adaptación. Las situaciones de pérdida, duelo, sensación de desconcierto, tristeza permanente, angustias y altos niveles de ansiedad, “son factores recurrentes en las víctimas de la violencia, lo que exige una elaboración de la pérdida que facilite la readaptación pronta a la realidad” (Valencia Montoya, 2008: p 4). 379 En comunidades del Chocó (Jiguamiandó y Curvaradó) las empresas privadas que cultivan palma africana para producir biocombustibles establecieron sus cultivos en la zona después de que sus habitantes tuvieran que huir. El gobierno colombiano impulsa el establecimiento de plantaciones de palma africana a fin de erradicar los cultivos ilegales y promover el desarrollo regional; según la Defensoría del Pueblo de Colombia las “empresas productoras de palma africana han encargado a algunos grupos paramilitares que obliguen a marcharse a los propietarios originales, indígenas y afrocolombianos” (U de Alicante, 2008, No. 29, p 76). 380 La Ley 70 de 1993 reconoció a las comunidades negras que ocupaban tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, el derecho a la propiedad colectiva. En esta Ley se pretendía garantizar a estas comunidades las condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. 381 El desplazamiento individual en algunas zonas no se está registrando, esto porque la PSD se asienta en veredas contiguas y no informa al Estado su situación (Posada Reyes, 2009) 382 En el primer semestre de 2009 algunos miembros de la PSD se tomaron a la fuerza el parque Tercer Milenio en el centro de Bogotá por cuatro meses; pedía soluciones a su situación. En ese lapso vivieron en condiciones infrahumanas y se supo que un grupo de auxiliares bachilleres de la

Page 277: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

277

6.7. La situación de PSD en años recientes

Nos acostumbramos a la violencia, y esto no es bueno para nuestra sociedad. Una población insensible es una población peligrosa. Isaac Asimov

En Colombia el mapa de la violencia “tiende a coincidir con las regiones de

rápido enriquecimiento… especialmente en regiones de explotación de recursos naturales –petróleo, carbón, ganadería extensiva, esmeraldas, banano, coca-, donde la riqueza está más asociada a la extracción de rentas y el mercado no estimula la mejor distribución de la riqueza” González, 2008: p 32).

El Estudio “Desplazamiento forzado en Colombia” (Defensoría, 2004) sugiere que el conflicto bélico estuvo ligado en principio a la apropiación económica383, explotación económica, control militar -armas384, alimentos y pertrechos- y reclutamiento forzado de peones y aparceros. Hoy las razones del desplazamiento son militares e incluyen el desplazamiento intraurbano385, y económicas en búsqueda de recursos agrícolas explotables, explotación de cultivos ilícitos386, extracción, grandes proyectos de inversión y manejo de corredores de comunicación fluvial o terrestre387. Hay evidencia de que “los propietarios de las tierras son víctimas con mayor frecuencia de las amenazas provenientes de los actores armados ilegales y, por ende, más propensos a migrar” (Ibáñez, 2008: p 27).

Las tierras colombianas tienen desigual uso, en unos casos subexplotación –para usos agrarios- y sobreexplotación –ganadería388-. Según Bello (2004) y Universidad Nacional (2004) los flujos de PSD se han dado en zonas de proyectos

policía tuvo relaciones sexuales con una menor desplazada de doce años de edad; los auxiliares fueron acusados por los delitos de acceso carnal abusivo con menor y concurso de pornografía. (Caracol, recuperado el 1 de febrero de 2010 en www.caracol.com.co/nota.aspx?id=947041). 383 Entre los efectos negativos del conflicto según Arturo García Durán, está “la dedicación de recursos a actividades no productivas. Para sostener un conflicto armado es necesario destinar grandes recursos a crear, dotar y mantener ejércitos. Todos los recursos dirigidos a este fin son recursos que dejan de financiar los bienes públicos o privados que demanda la población, con la consecuente disminución de bienestar que eso implica” (González, 2008: p 227) 384 Al parecer las guerras generan grandes compras de armas de las cuales se desvían proporciones importantes al mercado negro (Collier, 2010). 385 Para la PSD no es fácil la ubicación en las ciudades porque algunos han vuelto a sufrir en ellas el desplazamiento, y se conoce como desplazamiento forzado intraurbano; ese nuevo desplazamiento es impulsado por la violencia dentro del territorio urbano. Es una forma de coacción violenta y contundente producida por una fuerza ilegal con visos de inmediatez (Atehortúa, 2009) 386 La lucha contra el narcotráfico ha incluido la destrucción de laboratorios de base de coca (1.278 entre 1998 y 2002 y 3.955 entre 2003 y 2007) y la captura de personas relacionadas con esta actividad (más de 385.000 colombianos, 1.000 extranjeros y 510 extraditados). (Observatorio, 2008: p 84) 387 Según Camilo Echandía los combates no tiene como fin el control territorial sino también el control estratégico, por lo que los más recientes enfrentamientos para controlar corredores estratégicos, zonas de retaguardia y obtención de recursos económicos, han afectado a la población civil (Universidad Nacional, 2004) y han generado desplazamientos. 388 El narcotráfico ha expandido de manera artificial la frontera agrícola con graves consecuencias para el medio ambiente, puesto que son suelos que se están utilizando para la ganadería y se vuelven improductivos (Posada Reyes, 2009)

Page 278: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

278

estratégicos, que son corredores estratégicos y donde hay presencia de guerrillas389; cuando sucede el desplazamiento los terratenientes y comerciantes compran esas tierras a precios muy bajos. Las personas desplazadas van a las ciudades (63%) porque hay pocos espacios rurales habitables que son reservas ambientales o tienen grandes pendientes; los desplazados -1,144 por día durante 2002- encuentran anonimato en las urbes, mayor protección y mejores servicios, aunque al llegar se asientan en zonas de miseria.

El desplazamiento individual corresponde al 80% del total mientras que el desplazamiento masivo –más de 10 hogares o 50 personas- es el 20%, Estas familias tienen pocas redes sociales de apoyo, bajo nivel de información sobre la situación de desplazamiento, competencias para trabajos rurales y desconocen sus derechos y deberes en las ciudades.

Gráfico 34. Población en situación de desplazamiento por formación hasta

2009

Fuente: Elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Según la Defensoría (2004) las formas de violencia han cambiado; ha

disminuido el número de masacres390 y ha crecido el número de asesinatos selectivos391. En 2001 se acudió a las amenazas (47%), enfrentamientos armados

389 En los años sesenta la guerrilla era un grupo pequeño y aislado, hoy es un gran ejército con operaciones de carácter nacional, según Petras en Estrada (2001); agrega Echandía que las formas de ataque de la guerrilla pueden ser acciones contra la fuerza pública tales como emboscadas y hostigamientos a poblados, destrucción de infraestructura y actos con objetivos económicos como piratería terrestre y asaltos a entidades públicas o privadas; una forma de actuación posterior fue contra las autodefensas (Universidad Nacional, 2004) 390 Según el Estado colombiano 6073 personas fueron víctimas de masacres perpetradas entre 1998 y 2007 (Observatorio, 2008). 391 Los muertos también incluyen a representantes del Estado; entre 1998 y 2002 fueron asesinados 400 personas que ejercían como autoridades locales (Observatorio, 2008)

1.888.595

597.913

281.409

165.914

29.243

5.508

4.755

3.010

862

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

No Responde

Primaria

Secundaria

Ninguno

Preescolar

Técnico(a)/Tecnólogo(a)

Pregrado

No Sabe

Postgrado

Page 279: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

279

(23%), amenazas específicas (11%), masacres (9%), toma a municipios (3%), ataques indiscriminados (1%) y otras (6,69%),

En cuanto a población es claro que el mayor número de desplazados se presenta en las minorías étnicas392; el 3,34% de la población colombiana es afrodescendiente según el censo de 1993 y es el 33% de la población desplazada entre 2000 y 2002, según Codhes citado por la Defensoría del Pueblo (2004). Además, solo el 11% de la población desplazada retornó a su lugar de origen.

Gráfico 35. Población en situación de desplazamiento por grupos étnicos

Fuente: elaboración propia a partir de DANE (2008c) Organismos internacionales han estudiado las formas de intervención a partir

del análisis de la violencia en el mundo; para ello analizan y formulan de manera permanente recomendaciones a los países que muestran grandes desplazamientos; la ONU recomendó a Colombia identificar las comunidades en riesgo por el conflicto armado interno y poner en práctica acciones de atención inmediatas, formas de prevención y protección393, la aplicación estricta de los principios rectores de los desplazamientos internos, ejercer presencia con los organismos de control y defensoría para llegar a municipios donde aún no tienen presencia, en particular, regiones de población indígena394, afrocolombiana y desplazada395. 392 Las minorías étnicas tienen serios problemas para proteger los derechos de propiedad de sus tierras; la Diócesis de Quibdó presenta varios testimonios en www.youtube.com/watch?v=4AbhL2holDg. 393 La ley 387 de 1997 reconoce derechos especiales a la población desplazada: atención humanitaria de emergencia, acceso básico a servicios de salud, educación, vivienda, generación de ingresos y participación en la construcción de las políticas públicas. El Estado se obliga a proteger la vida, la integridad y la dignidad de las personas desplazadas. En 2004 la Corte Constitucional colombiana llamó la atención sobre la disyuntiva de reconocer formalmente los derechos y la falta de recursos financieros y políticas institucionales que permitan el acceso efectivo a esos derechos; en 2007 la Corte se reafirma en que la situación se mantiene (Romero, 2008). 394 Según las cifras del Estado en Colombia han sido asesinados 660 indígenas entre 1998 y 2002, y 382 entre 2003 y 2007 (Observatorio, 2008).

Gitano(a) ROM, 16.576

Indigena, 66.977

ND, 134.623

Negro(a) o Afrocolombiano(a), 22

5.034

Ninguna, 271.603

No Responde, 2.244.647

No Sabe, 14.902

Raizal del Archipielago de San Andrés y 

Providencia, 2.847

Page 280: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

280

Ante la lentitud de los trámites para atender a la PSD los afectados han acudido a las vías de hecho para presionar soluciones y el cumplimiento de las promesas de los gobiernos396. En los últimos diez años han pasado por huelgas de hambre, toma de parques, toma de instalaciones de entidades públicas y organismos internacionales.

Para la Arquidiócesis de Bogotá y Codhes (1999) a principios del siglo XXI los actores del desplazamiento forzado por la violencia que llegaron a Bogotá y Soacha en 1998 fueron los paramilitares (53%), guerrillas (38%) y fuerzas militares (3%). Los paramilitares desplazaron a líderes comunales, sindicalistas, pequeños comerciantes, empleados públicos y campesinos considerados colaboradores de la guerrilla, por tanto, son declarados objetivos militares y denominados “guerrilleros de civil”; la guerrilla causó desplazamientos al anunciar el reclutamiento de niños y jóvenes397, por el uso de minas antipersonales, extorsión, amenazas de secuestro, amenazas por ser o parecer informantes del “enemigo”, ejecuciones, asesinatos y atentados contra civiles, y tomas de poblaciones. Al Ejército398 se atribuye desplazamiento por amenazas a la población, ataques aéreos indiscriminados, hostigamientos a la población acusada de auxiliar a la guerrilla y el establecimiento de limitaciones al comercio de productos en las zonas de conflicto. En todos los casos las amenazas –a través de volantes, grafitos o anuncios públicos- se cumplen y la población abandona las zonas de conflicto para evitar la confrontación; el miedo, según Nora Segura (1998), impulsa a las personas a salir de sus viviendas sin hacer mediciones de riesgo, cálculos racionales o juegos de intereses estratégicos. En la capital la PSD sufre el desempleo y vive de la economía informal (rebusque) en ventas ambulantes, recolección de sobras en las plazas de mercado –incluidos todos los miembros del grupo familiar- y quienes logran vinculación laboral están en labores de construcción, acarreos y oficios varios; su actividad previa ha sido en las labores del campo –agro, pesca, minería y ganadería-. Por tanto, la adaptación a la ciudad supone el manejo de nuevas habilidades: papeleos y trámites.

En Bogotá hay casi siete millones de personas distribuidas en 177.598 hectáreas, divididas en 20 localidades con 1.516 barrios; aunque hay presencia de

395 El conflicto y desplazamiento en Colombia han provocado una contrarreforma agraria de casi 4 millones de hectáreas, el triple de las reformas agrarias estatales de tres décadas. Según Deininger, Ibáñez y Querubín (2007), Banco Mundial (2002b), la tierra abandonada rara vez se usa de forma eficaz, por lo que se genera pérdida de productividad que empobrece las regiones y genera más violencia. Banco Mundial (2008) 396 ACNUR ha informado que delincuentes se hacen pasar por funcionarios de esa entidad para ayudar a particulares o comunidades, pero al mismo tiempo piden contribuciones económicas de algún tipo para poder entregar la ayuda que prometen. (El Espectador, recuperado el 29 de enero de 2010 en www.elespectador.com/articulo184842-acnur-dice-estan-estafando-su-nombre) 397 El comité de derechos del niño de Naciones Unidas en junio de 2010 recomendó al Estado colombiano prestar atención al uso de niños en el conflicto armado y para ello debe contarse con estadísticas confiables; recomendó además, la protección de los defensores de derechos humanos, la inclusión de la educación para la paz en el sistema educativo, la prevención del reclutamiento de niños afrocolombianos e indígenas y que el Estado asegure el cumplimiento de las obligaciones de los actores del conflicto que se desmovilicen (Naciones Unidas, 2010). 398 El artículo 91 de la Constitución Política de Colombia asegura el principio de obediencia debida para los militares, esto es, la responsabilidad de actos en combate recae en sus superiores.

Page 281: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

281

grupos paramilitares, milicias de las guerrillas y otros grupos que ejercen violencia –en particular contra los jóvenes y líderes sociales- no se puede hablar de urbanización del conflicto. Entre 1999 y 2006 llegaron a Bogotá 128.387 personas desplazadas y hubo desplazamiento intraurbano por las confrontaciones entre estos grupos armados, situación que al parecer no mejoró con la desmovilización de los paramilitares.

Entre 2001 y 2005 el desplazamiento forzado de quienes llegaron a Bogotá y Soacha fue presuntamente provocado por la guerrilla de las FARC (61%), Paramilitares (40%) y Ejército (3%). Las tierras abandonadas –fincas, parcelas o viviendas urbanas- eran propias (80%), beneficiarios de terratenientes (8%) y arrendatarios de pequeñas parcelas (6%). La escolaridad de la PSD es baja (73%) con educación primaria y secundaria. Sólo el 5% está afiliado al régimen de salud contributivo, esto es, tiene contrato laboral formal.

Los empleos conseguidos después del desplazamiento son acarreos, reciclaje y limpieza de vehículos para los hombres, y servicios domésticos, restaurantes, limpieza de viviendas, lavado de ropas y venta de alimentos, además de la atención de las labores del hogar; estos empleos son del sector informal puesto que no pueden certificar experiencias previas dado que sus labores en el campo y pequeñas ciudades son distintas. Los aportes de ingresos a los grupos familiares incluyen a personas entre los 46 y 60 años.

El desarraigo tiene efectos negativos399: pérdida de identidad cultural y tradiciones, pérdida de autoestima por desempeñar trabajos que no corresponden a sus capacidades y experiencias, pérdida de poder adquisitivo por las bajas remuneraciones laborales, el mantenimiento de pagos extorsivos –vacunas a grupos armados antes del desplazamiento y pago por uso de espacio público para trabajar en el espacio público-, descomposición familiar por las presiones económicas, exposición a las vicisitudes de la vida urbana –violencia, limpieza social, vandalismo y drogadicción-, discriminación y rechazo400, y sufren mayor agresividad. Empero, ese desarraigo puede tener efectos positivos: descubrimiento de nuevas habilidades, nuevas formas de trabajo, mejora de habilidades de gestión y organización, posibilidades de mejor educación para los hijos, capacitación técnica para jóvenes y adultos, y posibilidades de ampliación de las redes sociales.

Son débiles las esperanzas por recuperar lo perdido puesto que la capacitación no se acompaña de estabilidad y seguridad económica para garantizar mejores condiciones de vida a sus familias; así, “algunos se han resignado a la lucha del día a día, otros dependen de la ayuda de Estado, ONG o la caridad de las personas de la calle” (FAMIG y Codhes, 2007: p 115).

Según Acción Social (2010) en Bogotá se han implementado proyectos de ayuda como Atención complementaria, Salud, Educación, Empresarios sin

399 Se agrega la humillación experimentada por la relación de dependencia entre PSD y los agentes que brindan, y ellos en sus condiciones, aceptan y reciben las cosas que antes tenían –comida, vestido y protección- (Venegas en Jiménez Ocampo, 2009). 400 En el informe de Codhes y ACNUR (1999: p 77) se documentó el rechazo hacia la PSD, así tengan la posibilidad de comprar lotes para “la sola alusión a la posibilidad de comprar un lote para ubicar a desplazados impidió que se pudiera hacer el negocio, justificado por el argumento de "no quiero tener problemas", por parte del vendedor”

Page 282: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

282

indiferencia, Red de Seguridad Alimentaria, Vivienda y Misión Bogotá. Sin embargo, no toda la información llega a la PSD y los trámites son engorrosos. Por ejemplo, el hecho de registrarse es complejo: debe hacerse una declaración -Decreto 2569 de 2000- para quedar inscrito en el Registro Único de Población Desplazada -RUPD- en la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación o Personerías dentro del año siguiente a la ocurrencia de los hechos que dieron lugar al desplazamiento401; posteriormente la persona debe acercarse a una de las Unidades de Atención y Orientación UAO, a fin de obtener el resultado de la valoración de la declaración (Acción Social, 2010). En adelante debe acudir de forma permanente a las Oficinas estatales para pedir las ayudas a que se hace beneficiario. No obstante, es común que ante las demoras se acuda a las acciones de tutela para acelerar los tiempos (www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1953 Instrucciones para hacer la declaración de desplazamiento. Recuperado el 25 de mayo de 2010).

En cualquier caso la “situación de la población desplazada en materia laboral y de generación de ingresos es preocupantemente crítica…la alta tasa de informalidad en el trabajo…alcanza el 96,6% para los trabajadores desplazados incluidos en el RUPD y 96,1% para los trabajadores desplazados no inscritos…el 96,8% de los hogares desplazados tiene ingresos inferiores a la línea de pobreza y 82,6% inferiores a la línea de indigencia” (Codhes, 2009b, vol. 2: p 221)

6.7.1. Actores del desplazamiento La violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias

seculares y amarguras sin cuento. Gabriel García Márquez El desplazamiento se puede originar desde el momento en que hacen

presencia los actores hasta cuando suceden las agresiones; hay una “innegable relación entre los crímenes de los grupos armados ilegales y el desplazamiento forzoso” (Ibáñez, 2008: p 27). En general, Americas Watch (1993), Bello (2004) e Ibáñez y Moya (2007), identifican como actores del desplazamiento a las guerrillas402, las autodefensas, la fuerza pública y los enfrentamientos entre más de uno de ellos403. Estos grupos se financian, según Arturo García Durán, con cultivos ilícitos, robo de gasolina, secuestro, extorsión y saqueo del erario (González, 2008).

401 Según Jean Noël-Wetterwald de ACNUR, Acción Social hace el registro de la PSD, que puede ser aceptado o rechazado y el desfase se origina en que ahora la gente se puede registrar, así el desplazamiento haya sido años atrás. Al parecer el 40% de la gente que se ha registrado se había desplazado antes y eso complica la interpretación. (El Tiempo, recuperado el 8 de enero de 2010 en www.eltiempo.com/colombia/politica/habla-el-delegado-saliente-de-acnur_6909627-1) 402 Estos grupos aprovechan la difícil topografía colombiana y el apoyo de redes de campesinos, según Petras en Estrada (2001). 403 En los últimos 20 años se han agudizado los asesinatos selectivos, desapariciones y torturas, casos de Fusagasugá, Cundinamarca en 1991, 5 muertos que no eran de la guerrilla aunque fueron presentados como tales y Los Uvos, Cauca, 19 muertos en 1991 Américas Watch (1993)

Page 283: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

283

Según Caja de Herramientas (Santana, 2009), el desplazamiento se atribuye a por grupos paramilitares404 (37 por ciento), guerrillas (FARC 29,8% y ELN 3%), bandas emergentes (1,6%) y Fuerza Pública (1%).

Según Pérez citando a Rangel (1998), los actores armados desconocen el derecho a la neutralidad de la población desarmada y la utilizan como fuente de financiamiento predatorio –abigeato, asalto y secuestro-, parasitario –boleteo, vacuna, cobro por vigilancia y extorsión- y simbiótico –donde no hay presencia real del Estado ejercen extracción directa de actividades económicas relacionadas con narcotráfico405, minería y cobro de impuestos-. Pérez cita a Deas y Gaitán (1995) para afirmar que un modelo de desarrollo excluyente y un Estado que no conserva el monopolio de la fuerza406, hace que en Colombia los crímenes sean expropiatorios y ocurran en zonas donde hay riqueza, baja tasa de castigo, la organización criminal es alta y compleja407 y la tasa de rendimiento del crimen es alta408 (Bello et al, 2004).

A los actores del conflicto mencionados se suman las “bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico”409 (BACRIM) después del proceso de

404 Los grupos que remplazaron a las AUC después de la movilización tienen más de 4.000 miembros según la Policía Nacional de Colombia mientras las organizaciones no gubernamentales indican que pueden ser más de 10.200, con presencia en 173 municipios de 24 de los 32 departamentos de Colombia (Human Rights Watch, 2010). 405 Mientras en 1999 se fumigaron 43.112 hectáreas se erradicaron manualmente 60, en 2007 se fumigaron 153.134 hectáreas y se erradicaron manualmente 66.385 (Observatorio, 2008). 406 Américas Watch (1993) documentó asesinatos guerrilleros desmovilizados por parte de paramilitares, fuerzas estatales y otros grupos guerrilleros. La discusión sobre Estado pasa por su definición que en palabras de Fernando Escalante “es un modelo, una elaboración bastante abstracta…Los Estados concretos… se aproximan más o menos al modelo” (González, 2008: p 297). Así, prosigue Escalante, se podría hablar de Estado como dos posibilidades: una idea de autoridad única, superior, racional, ajena al conflicto social y un conjunto de prácticas –edificios, oficinas, trámites y uniformes. 407 Las investigaciones penales a miembros del Congreso por sus relaciones con paramilitares y que incluyen concierto para delinquir, homicidios y masacres, se denominan parapolítica. Hasta mayo de 2008 el 3% había aceptado los cargos, 5% fueron condenados, 5% estaban en versión libre, 8% investigados, 39% en indagatoria y 40% detenidos a la espera de decisión judicial. Es una mácula al sistema democrático que afecta la legitimidad del Congreso y sus acciones (Universidad de los Andes, 2008). No es claro si se trató de una estrategia de los paramilitares para convertir en cómplices a los políticos, un cálculo para apoderarse de las finanzas públicas o una forma de lograr una negociación favorable con el gobierno. Los líderes paramilitares fueron extraditados a Estados Unidos por narcotráfico –no por incidir en los desplazamientos de población civil- y quedan pendientes sus procesos por masacres y desplazamiento forzado y los procesos de reparación También se investigan las relaciones entre miembros del parlamento con las FARC pero aún no hay condenas. 408 El lazo entre políticos y paramilitares se plasmó en el Pacto de Ralito, sitio donde se firmó en 2001 un documento para “refundar la patria” que el líder paramilitar, hoy extraditado, Salvatore Mancuso entregó a la Fiscalía; este pacto fue suscrito por dos gobernadores, cinco alcaldes, siete representantes a la Cámara y cuatro senadores (Magil, 2008). A partir de él se emitieron condenas penales a políticos envueltos en la comisión de masacres. 409 ¿Por qué se extendió el narcotráfico? Aspectos geográficos y económicos, rasgos sociológicos y políticos, las relaciones clientelistas, el uso del poder político para la creación de riqueza, la dificultad del Estado central para imponer su hegemonía en las regiones y el rápido proceso de modernización de la segunda mitad de siglo que quebrantó el sistema de valores tradicionales. A su vez, el narcotráfico logró profundas transformaciones en las diferentes sociedades de Colombia, entre ellas,

Page 284: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

284

desmovilización entre 2003 y 2006. Ese proceso es criticado por Human Rights Watch (2010) atribuido al mal diseño e inadecuada ejecución por parte del gobierno del proceso de desmovilización de numerosos líderes y tropas de las AUC, que devino en los abusos contra los civiles con unos patrones comunes de conducta, en cuatro regiones en las cuales los grupos tienen una presencia significativa: la ciudad de Medellín, la región de Urabá en el departamento de Chocó, y los departamentos de Meta y Nariño410. Los grupos armados ejercen en la población no solo la coerción armada sino que regulan la conducta de los pobladores a cambio de una retribución económica; en algunos casos, agrega Ana María Arjona, las comunidades exigen autonomía y en otros, han encontrado en esos grupos fuentes de autoridad y gobierno que no tenían (González, 2008).

Gráfico 36. Población en situación de desplazamiento por autor hasta 2009

Fuente: elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Las personas de PSD en 2004 tenían hogares de 4,9 personas en promedio,

con 2,14 niños menores de 14 años, 2,5 personas entre 14 y 60 años, 0,23 mayores de 60 años; los desplazamientos en 2005 fueron intradepartamentales (60,08%) e interdepartamentales (39,92%). La intensidad de desplazamiento fue de 94,75% -en Bojayá, Chocó de 11,395 habitantes 10,797 fueron desplazados-, Cocorná, Antioquia (93,80%), El Tarra, Norte de Santander (82,43%), Peque, Antioquia (77,46%), Riosucio, Chocó (76,12%) y San Luis, Antioquia (74,20%), entre otros. Los seres humanos desplazados a febrero de 2005 según los rangos de edad estuvieron entre 0 a 4 años (13%), de 5 a 9 años (11%), de 10 a 14 años (10%), de

redefinió la estructura social, la dinámica de las redes clientelistas, los mecanismos de control político, los vínculos con el poder nacional, la producción y la distribución de la riqueza, y el sistema de valores, normas y comportamientos permitidos (Duncan, 2008). 410 Otra crítica proviene de Cárdenas Sarrias (2005), quien sugiere que a los desmovilizados de los grupos armados no les tuvieron en cuenta sus particularidades –las condiciones de subversión, narcotráfico y terrorismo se meten en un solo saco y se les da el mismo tratamiento dentro del proceso de negociación-, y se propuso una ruptura total con su vida anterior.

No Disponible, 1.356.634Grupos

Guerrilleros, 610.491

Otros, 377.077

No Identifica, 322.152

Autodefensa o Paramilitares, 286.257 Fuerza

Pública, 13.999Mas de un autor de

desplazamiento, 10.599

Page 285: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

285

15 a 17 años (5%) y entre los 18 y 65 años (30%). El desempleo de PSD411 para los jefes de hogar fue en 2004 de 33% y de otros miembros del hogar 46% (ACNUR, 2002a; Ibáñez y Moya, 2007).

Gráfico 37. Población en situación de desplazamiento por tipo de movilidad hasta

2009

Fuente: elaboración propia a partir de Acción Social (2009) Los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas,

Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre y Tolima, eligieron 70 senadores y 105 representantes a la Cámara en 2006, de los cuales 37 y 26 respectivamente, estaban involucrados en procesos penales por parapolítica412 hasta abril de 2008 (Universidad de los Andes, 2008).

411 Según Calderón e Ibáñez (2009) el incremento de 10% en la fuerza laboral desplazada reduce el salario informal en 2,3%; la sobreoferta de mano de obra de las 788.000 familias desplazadas hace más baratos los salarios en el sector informal, que es el que absorbe a esta población. En Colombia un trabajador formal vinculado a una empresa con el salario mínimo gana 581.815 pesos (239 euros), una persona que labora de manera informal gana 217.000 (89 euros) mientras que una persona que sufre el desplazamiento recibe, en promedio, 127.000 (52 euros) al mes. Entre 2001 y 2005, por cuenta del desplazamiento forzado por la violencia, la fuerza laboral informal aumentó en 200 por ciento. Por tanto, la PSD vive mal y compite con los más vulnerables de las zonas urbanas. 412 La Corporación Nuevo Arco Iris (2007) encontró en que en su expansión los grupos paramilitares pudieron modificar el mapa político a través de la bancada parlamentaria y capturar poder local en varios municipios para iniciar el proceso de negociación con el Estado, que se hizo con la expedición de la Ley de Justicia y Paz. Los grupos paramilitares se repartieron por el país en zonas de narcotráfico –Diego Murillo alias “Don Berna” en el centro y sur, “los mellizos” Víctor y Miguel Múnera en Arauca, Gabriel Galindo alias “Gordolindo” en Valle y norte de Cauca y Miguel Arroyave en Meta y Casanare. El proceso de negociación no finalizó la escalada violenta que genera PSD; varios grupos paramilitares se rearmaron, aparecieron nuevos grupos al servicio del narcotráfico y se habla de nuevas organizaciones como las Águilas Negras.

Inter departamental, 1.179.610

Inter municipal dentro del mismo

departamento, 910.450

Intra municipal rural rural, 120.784

Intra municipal rural urbano, 722.293

Intra municipal urbano

rural, 3.602

Intra municipal urbano urbano

(intraurbano), 40.470

Page 286: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

286

Se espera que finalizado el conflicto413 todos los autores del desplazamiento forzado reconozcan sus delitos y reparen a las víctimas; a través de la historia colombiana se han intentado varios procesos de desmovilización que sin embargo no han significado la conclusión del conflicto. Para Reyes Posada (2009) el fin de las guerrillas –tal como se conocen en Colombia, está cerca; si bien no se han derrotado su capacidad de acción se ha menguado y han perdido el control territorial. Los tres probables escenarios incluyen su derrota, la negociación o que tomen el mismo rumbo de los grupos paramilitares y resulten inmersos en la delincuencia organizada –narcotráfico y extorsión-. En este último escenario el narcotráfico parece generar mejor rentabilidad debido a su prohibición y represión.

Un proceso de mediados del siglo XX fue iniciado por el presidente Alberto Lleras, quien en 1958 propuso a las nacientes guerrillas amnistía a quienes hubieran tomado las armas por razones políticas, un plan de rehabilitación de las regiones afectadas por la guerra civil y la creación de una “Comisión Investigadora de las causas actuales de la violencia” (Corporación Observatorio para la Paz, 2009). El proceso más reciente es el del primer gobierno de Álvaro Uribe con las Autodefensas, causantes de los desplazamientos forzados de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI junto con las guerrillas de las FARC, ELN y otros actores armados legales e ilegales. Con las guerrillas se escogió la opción armada y con las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) la negociación; sin embargo, ninguno de estos actores armados, “ni las Farc ni los paramilitares produjeron textos” (Pécaut en González, 2008: p 315), ni discurso, lo que hace más complejo el diálogo414. Además, “El actual contexto político impone al Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional, el reto de de enfrentar los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se han cometido durante más de cincuenta años de conflicto armado interno y la necesidad de hacer un balance adecuado entre la paz (o la reconciliación) y la justicia, obligación ineludible del Estado en cualquier situación histórica y en todo tipo de transición” (Ceballos, 2009: p 12)

El 23 de diciembre de 2002 el presidente Álvaro Uribe sancionó una ley mediante la cual quedó facultado para iniciar negociaciones de paz con cualquier grupo armado, así careciera de estatus político, abriendo la compuerta para una negociación con los paramilitares. Una semana después, el 29 de noviembre, las AUC hicieron la primera declaratoria de cese unilateral de hostilidades, y el 15 de julio de 2003 el gobierno y las AUC firmaron el Acuerdo de Santafé de Ralito, por 413 Según Greta Papadimitrou (Díaz et al, 2002) el conflicto se percibe como negativo en tanto de forma habitual se han solucionado como competencia –de uno o varios- los temas de violencia, opresión y anulación; se percibe también como la intranquilidad vivida durante un conflicto interpersonal, además de que no se educa para enfrentar y resolver conflictos. Por tanto, las formas de prevención del conflicto deberían incluir la explicación adecuada del conflicto que contemple su dimensión humana, el conocimiento de los cambios estructurales para eliminar sus causas y la promoción de las condiciones que promuevan un clima que disminuya el riesgo de nuevos rebrotes. 414 En 2004 se iniciaron diálogos entre el gobierno de Álvaro Uribe y las AUC y dieron como resultado la desmovilización, desarme y reinserción, pari passu ofrecía beneficios a los integrantes de las guerrillas para su deserción; así nacieron la Ley 975 de 2005 –de Justicia y Paz- y su decreto reglamentario 4760 de 2005, que definieron los términos de reparación de las víctimas del conflicto armado. Empero, sus dificultades nacen en el hecho de que “imponen el horizonte de la reconciliación como mandato; omiten procesos de verdad, justicia y evaden la formulación de una política seria de reparación para las víctimas de la violencia” (Ceballos, 2009: p 12)

Page 287: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

287

medio del cual se comprometieron a desmovilizarse gradualmente hasta desaparecer como grupo armado en 2005. La Ley de Justicia y Paz415 parece dejar intacta la estructura paramilitar, sentando un precedente desastroso en materia de verdad, justicia y reparación y la infiltración del paramilitarismo en la política regional y nacional agenciando el reciclaje de las elites paramilitares en las elites políticas.

Entre 2003 y 2006 se desmovilizaron 37 grupos armados de AUC, proceso que el segundo gobierno de Uribe considera un éxito puesto que más de 30.000 personas se desmovilizaron y entraron en los programas de reinserción y supondría el fin de los paramilitares416. Entre los críticos como Human Rights Watch (2010) hay la percepción de que el proceso de desmovilización se quedó corto porque surgieron nuevos grupos que sucedieron a las AUC en su accionar; por tanto, no parece haber mejoras en temas de derechos humanos y se mantiene una influencia negativa en la decisión de la PSD para regresar a sus lugares de origen, puesto que hay participación de estos grupos en abusos y generalizados contra civiles417 expresada en masacres, ejecuciones, violaciones, agresiones sexuales, amenazas y extorsión, además de ataques y amenazas a defensores de derechos humanos418.

415 La Ley 975 de 2005 o “Justicia y Paz”, busca reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz y reconciliación. La norma tiene cuatro propósitos: reconocer el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y la garantía de no repetición. El resarcimiento está compuesta por indemnización económica, rehabilitación, garantías de no repetición y reparación simbólica y colectiva. Desde el año 2008, existe la reparación por vía administrativa, con miras a crear medidas de restitución con cargo al presupuesto general de la Nación. Según el gobierno, entre agosto de 2002 y abril de 2010, se han desmovilizado 53.037 personas pertenecientes a grupos paramilitares, Farc, Eln y Ejército Revolucionario Guevarista Erg (El Tiempo, 28 de junio de 2010 recuperado el www.eltiempo.com/colombia/justicia/cinco-anos-de-ley-de-justicia-y-paz_7776920-1). Las cabezas visibles de desplazamiento pagarán más años de cárcel que si hubieran cumplido con Justicia y Paz, que les ofrece una pena máxima de ocho años, pero sin la confesión de los jefes, seguirán en la impunidad la gran mayoría de sus cómplices militares, ganaderos y empresarios. 416 Según el director de la Comisión Colombiana de Juristas, Gallón (2010), de 31.600 paramilitares supuestamente desmovilizados en forma colectiva, 28.000 pasaron del monte a su casa sin ninguna investigación judicial, puesto que no existían procesos ni condenas previas en su contra. El Comité de Dejación de Armas, integrado por el Ministerio del Interior y de Justicia concedía un certificado de desmovilización a cada desmovilizado a pesar de que los grupos paramilitares cometieron crímenes de guerra y de lesa humanidad. Para Ungar, Cardona, García, Revelo y Uprimny en López (2010: p 306) “no es suficiente la declaración pública de arrepentimiento: es necesario una confesión completa y verificable, que pida perdón a las víctimas y las repare de forma efectiva”. 417 Hay sectores que sin apoyar la formación de grupos paramilitares, comparten ciertas ideas y ven en ellos un arma legítima contra la subversión; en la Colombia del siglo XXI prevalecen las ideologías que tienden a identificar toda forma de oposición al sistema con la lucha armada, entre ellos, el dirigente sindical o agrario, el intelectual y el jefe político que son percibidos como responsables de los actos guerrilleros. Los grupos paramilitares siguen esta concepción y por ello no diferencian entre combatientes, militantes políticos y simpatizantes (Melo, 1990). Inclusive la prensa ha sido señalada de connivencia con el terrorismo “El señor Botero y el señor Morris se escudan en su condición de periodistas para ser permisivos cómplices del terrorismo. ¿Qué pasó hoy? Yo me hice esta reflexión: una cosa son aquellos amigos del terrorismo que fungen como periodistas, y otra cosa son los periodistas". (Recuperado el 10 de enero de 2010 de www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu18501-estoy-listo-para-el-acuerdo-humanitario-uribe.htm). 418 La estigmatización no proviene solo de actores armados; desde el gobierno nacional se han hecho pronunciamientos como “A mí no me va a enseñar el señor Vivanco (el chileno José Miguel Vivanco -director para las Américas de la ONG Human Rights Watch (HRW)- derechos humanos.

Page 288: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

288

Según Human Rights Watch (2010), el gobierno no verificó que quienes se desmovilizaran fueran realmente paramilitares y que todos ellos se hubieran desmovilizado –al parecer algunos grupos paramilitares no actuaron de buena fe y presentaron a civiles para fungir como paramilitares durante las desmovilizaciones a fin de mantener activos a sus combatientes419.

En los primeros procesos de mitad del siglo XX los actores lo tomaron como entrega y humillación por la entrega de armas sin contraprestación para todos; según Cárdenas Sarrias (2005) la desmovilización posterior no implicó el desarme total de todos los grupos que actuaban en el país, intentó integrar las regiones marginales, intentó la reinserción y si bien tuvo éxitos en sus inicios, más tarde se frustró por los asesinatos de excombatientes. La desmovilización de inicios del siglo XXI se basó en el decreto 128 de 2003 que incluye a combatientes y sus familias, legitima la Red de Cooperantes, los soldados campesinos y la recuperación de zonas con presencia guerrillera420. Estimula la deserción de guerrilleros y paramilitares421 con ofertas de beneficios y garantías jurídicas –suspensión de ejecución de penas, cesación de procedimientos, preclusiones, resoluciones inhibitorias e indultos-. Los desmovilizados fueron trasladados a albergues en las ciudades principales, tuvieron auxilios económicos y educación422. Empero, las Antes de que el señor Vivanco, defensor de las Farc, cómplice de las Farc, viniera a criticar la política de seguridad democrática, nosotros veníamos haciendo un esfuerzo por sacar este país adelante después de más de 40 años de terrorismo" (Recuperado el 29 de enero de 2010 de www.latercera.cl/contenido/24_69326_9.shtml)”. 419 La Corte Constitucional derogó en 2010 el principio de oportunidad que había cobijado a 18.000 ex paramilitares rasos, por tanto, estos delincuentes podrían ser procesados por sus delitos; el gobierno de Juan Manuel Santos se vio obligado a proponer una nueva ley que impida el regreso a la ilegalidad a estos reinsertados. Razones no les faltan: en mayo de 2008, catorce miembros de la plana mayor de las Autodefensas Unidas de Colombia fueron extraditados a Estados Unidos, acusados de engañar al Gobierno y de seguir delinquiendo desde la cárcel de Itagüí. En ese momento se confirmaron las alianzas entre paramilitares, políticos y élites locales, la expansión del paramilitarismo y el despojo de más de seis millones de hectáreas de tierra a los campesinos colombianos. Voceros de las víctimas sugieren incluir a todos los actores –no se ha consultado a la PSD-, y los temas de verdad –que se reconozcan las alianzas de los paramilitares con la clase política y algunos empresarios-, justicia y reparación. A pesar de esta desmovilización el despojo de tierras y la violencia continúan, y de contera, el camino de la reconciliación se ve más lejos. 420 Las tres condiciones que impulsarían a las personas para participar en violencia política incluyen ser joven, tener baja formación académica y no tener cargas familiares (Collier, 2010: p 62) 421 Los grupos de AUC nunca tuvieron estructura unificada ni vertical, solo un mando conjunto, alianzas inestables de grupos con altas tasas de relevos de mandos que incluían asesinatos de comandantes, por ello la desmovilización no significa el fin del paramilitarismo (Posada Reyes, 2009) 422 Ian Bannon, Director Unidad de Prevención de Conflicto y Reconstrucción del Banco Mundial, afirma que el proceso de reinserción en Colombia se adelanta sin que lo haya precedido un acuerdo de paz. El número de desmovilizados de las Autodefensas se acercó a 20.000 en el año 2005 y en 2008 fueron casi 40.000, proceso que puede tardar hasta 24 meses. Los programas ofrecidos a estos combatientes irregulares se basaron, en principio, en beneficios individuales que ocasionaron problemas con las comunidades receptoras puesto que Colombia tiene un alto número de personas desplazadas. Por ello recomendó en 2006, que para apoyar regiones, economías regionales y comunidades, la sociedad debería trabajar en procesos participativos para involucrar a las comunidades en la definición de sus problemas y las soluciones, que incluyan las intenciones y preferencias de los excombatientes, las condiciones socioeconómicas de las comunidades y regiones donde serán reinsertados, que cuenten con apoyo del sector privado, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales que cuenten con la confianza de las comunidades, pero, lo más

Page 289: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

289

dificultades de reintegro a la sociedad porque en las ciudades no encuentran una situación clara, no pueden ostentar su cargo militar en el grupo armado, no pueden portar armas y deben enfrentar la incertidumbre y el miedo en un medio diferente al suyo. Es posible que el gobierno no haya aprovechado el proceso para interrogar en profundidad a los paramilitares desmovilizados acerca de los activos, los cómplices y las operaciones delictivas de estos grupos, para investigar sus redes delictivas y para desmantelarlas423. Según Camilo Echandía, en los primeros años del siglo XXI se reconocen avances del Ejército para replegar a las Farc y disminuir de manera notable sus actividades ofensivas; así, este grupo ha retornado a ataques esporádicos y sabotaje de infraestructura424. Además, mientras el Ejército procura el control del territorio las Farc pretenden controlar zonas estratégicas para garantizar la supervivencia (González, 2008).

6.8. Cómo se atiende el desplazamiento “Es que éramos los amos y señores. No hubo un político, un militar, un empresario

que haya estado en nuestros territorios sin haber tenido el más mínimo contacto con nosotros. No fuimos apéndice del Estado. Fuimos Estado”, Iván Roberto Duque alias

Ernesto Báez, comandante paramilitar En el conflicto colombiano la complejidad crece por la existencia de tres

grandes grupos armados al margen de la ley, con diferentes orígenes, disímiles estructuras y operaciones en casi todo el territorio rodeados por innumerables redes de delincuencia organizada. Cada grupo tiene diferentes características según la zona geográfica donde actúa, por lo que hay una fragmentación que obliga el diseño e implementar de políticas que los contengan a todos. La solución del conflicto es responsabilidad del Estado pero requiere la colaboración internacional atendiendo sus percepciones e intereses que incluyen el narcotráfico - fuente de financiación de los grupos armados ilegales- donde se reconoce la responsabilidad compartida pero no se han tomado medidas concretas en ese mismo sentido. Así, el postconflicto se puede sustentar en la seguridad, la justicia, la recuperación económica y la participación democrática. En el tema económico las actividades de los grupos armados ilegales han agravado el desempleo rural. No obstante, improvisar en la construcción del post-conflicto supone riesgos mayores como la transformación de la violencia, citando al Banco Mundial (The Role of the World

importante debería ser el monitoreo y evaluación, no solo de insumos y productos, sino el impacto de los programas en las personas y comunidades que los reciben (Fundación Ideas para la Paz, 2006). 423 En el caso de las guerrillas se acepta su influencia en las elecciones locales, y más que elegir optaron por sabotear los procesos electorales junto con el asesinato y secuestro de políticos; caso contrario, los paramilitares en vez de utilizar la violencia optaron por la colaboración mutua que se refleja en las investigaciones de la Fiscalía General y la Corte Suprema contra los elegidos después de 2006 (López, 2010: p 33). 424 Según Isaza (2010) entre 2002 y octubre de 2009, la guerrilla ha disminuido de 20.600 a 11.500 combatientes. El gasto militar acumulado, en el mismo período, equivale al 30 o 38% del PIB, según las diferentes metodologías. La guerrilla recluta menores de edad con un costo inferior al que la sociedad asume para retirarlo. (El Espectador, recuperado el 27 de enero de 2010 en www.elespectador.com/columna184447-reclutamiento).

Page 290: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

290

Bank in Conflict and Development) el 44% de los países que pasan por una etapa de postconflicto viven el resurgimiento de la violencia en los cinco años siguientes a la firma de la paz, que en el caso colombiano se puede alimentar por las relaciones de los grupos armados ilegales con la delincuencia organizada (Fundación ideas para la paz, 2005)

Lo prioritario es la atención a la PSD; cuando una persona desplazada huye de forma masiva por las razones expuestas recibe en un primer momento atención humanitaria (art. 15 de la Ley 387) que incluye alimentación por tres meses –a veces con apoyos de varias ONG y la Iglesia-, servicios de salud425 y atención psicosocial426; los desplazamientos individuales no cuentan con la misma eficiencia en su atención. Sólo 2% de las familias desplazadas ha recibido completa la atención humanitaria de emergencia (Santana, 2009)427.

Las consecuencias del desplazamiento incluyen desempleo, redistribución violenta de la tierra, distorsiones e ineficiencias en la distribución de los recursos y los efectos de los grandes flujos demográficos no planificados en las ciudades receptoras (Ibáñez, 2008: p 59). A fin de atender a la PSD en Colombia, la Ley 387 de 1997 creó programas con tres componentes básicos: la prevención del desplazamiento, la atención humanitaria de emergencia y la estabilización socioeconómica428.

Luego de 50 años de desplazamientos, ya en los albores del siglo XXI el Estado colombiano incluyó los delitos de desaparición forzada e inducción al desplazamiento en la ley 589 de 2000 que tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura, y especifica el desarrollo del delito de desplazamiento forzado. Más adelante, el Código Penal -Ley 599 de 2000- propuso castigos de prisión y multas económicas para los autores de desapariciones, desplazamiento, secuestro, amenazas y ataques terroristas, Finalmente, el Decreto 2569 de 2000 definió la atención humanitaria de emergencia como “la ayuda temporaria e inmediata [para] mitigar las necesidades básicas en alimentación, salud, atención sicológica, alojamiento, transporte de emergencia, elementos de hábitat interno y salubridad públicas” (ver gráfico 37) .

425 Ibáñez (2008) encontró que en años recientes es más ágil el registro en el RUPD y se ha logrado cubrimiento satisfactorio. 426 Tres billones de pesos (1.200 millones de euros) es el presupuesto de Acción Social en 2010, $350.000 millones (144 millones de euros) para atención humanitaria de las familias desplazadas, $109.000 millones (44,8 millones de euros) para el programa Juntos y $300.000 millones (123,4 millones de euros) para la reparación a las víctimas de la violencia (Portafolio, recuperado el 3 de marzo de 2010 en www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7333290.html) 427 A 2010 se han hecho dos encuestas nacionales de verificación y la primera se presentó en enero de 2008 a la Corte Constitucional. En la primera encuesta se resalta que la situación de la PSD es crítica: el 15,7% de la población en edad de trabajar ha tenido acceso a programas de capacitación laboral por el SENA (64,1%) fue beneficiario de programas de generación de ingresos de Acción Social, ONG y SENA; del total de PSD solo 2% de los hogares tiene ingresos superiores a la línea de pobreza por lo que “la realización efectiva del derecho a la estabilización socioeconómica es nula” (Codhes, 2008, vol. 1: p 155, 167) 428 Colombia no tiene cifras unificadas de desplazamiento; hay autores que hablan de subregistro entre 20% y 30%. www.migracionesforzadas.org/pdf/RMF29/RMF29.pdf

Page 291: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

291

Lo deseable es que cada persona vuelva a su lugar de origen pero, ante la falta de garantías, algunos deciden quedarse en la ciudad receptora; para algunos la reubicación no es una opción viable por idénticas razones aunque haya programas de vivienda y más garantías. La tenencia de tierras por parte de pequeños agricultores es compleja puesto que persiste la precariedad de los títulos y existen monopolios de las mejores tierras por parte de los terratenientes para uso en ganadería (Posada Reyes, 2009).

Más adelante se cumpliría el proceso de retorno –es más probable el retorno de quienes se han desplazado de manera preventiva y en Colombia el desplazamiento ha sido reactivo -87,6% motivado por amenazas, atentados, asesinatos, desapariciones, reclutamiento, masacres, secuestros (Americas Watch, 1993; Ibáñez, 2008)- y reubicación que es donde se enfrentaría la situación de desplazamiento con los programas de estabilización socioeconómica, que se pueden apalancar en la recuperación de bienes abandonados por la PSD429. Empero, ACNUR (2002a) encontró que las cifras del retorno son menores cada vez, En 2001 solo volvió el 11% de personas desplazadas (23,211) a sus lugares de origen cuando en 2000 había vuelto el 37%, Al parecer hay retorno individual que no contempla garantías por parte del Estado.

Gráfico 38. Momentos de una persona desplazada por la violencia

5. Participación en la construcción de las políticas públicas

4. Generación de ingresos Retorno

3. Acceso básico a servicios de salud, educación, vivienda

2. Atención humanitaria de emergencia

Población vulnerable

(recibe a PSD) 1. Población en

lugar de origen

Fuente de desplazamiento

(amenazas, masacres)

Huida Población en situación de

desplazamiento

Fuente: elaboración propia La estabilización socioeconómica ha sido adelantada por varias ONG

nacionales e internacionales; requieren de la participación estatal a través de departamentos y municipios. En general el Estado participa en la etapa de atención de emergencia pero los esfuerzos posteriores se diluyen en los entramados burocráticos. No es fácil el retorno al campo puesto que la pérdida de rentabilidad de la agricultura ocasionada por el conflicto armado ha obligado la relocalización de

429 Una propuesta de Jaime Forero, según Machado (Bello et al, 2004) para facilitar el retorno es la congelación del mercado de tierras en las zonas donde hay desplazamiento. Esa iniciativa se plasmó en el Decreto 2007 de 2001 y se reglamentó en la Ley 1152 de 2007 -Artículo 127-, empero, todavíano se han medido sus efectos.

Page 292: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

292

inversiones y el traslado de la población a zonas urbanas, según Fajardo430 (Díaz et al, 2002); además, han disminuido las áreas de producción y se han afianzado sistemas agroindustriales apoyados en la importación de materias primas, junto con la “concentración de la propiedad… en regiones productoras… en donde también se producen importantes desplazamientos forzados de población” (Díaz et al, 2002: p 303).

El Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (SNAIPD) está formado por todas las entidades públicas, privadas y comunitarias que realizan actividades a favor de personas desplazadas. Lo dirigió en principio un Consejo Nacional compuesto por cuatro ministros, el director del Departamento Nacional de Planeación, el de la RSS (hoy Acción Social) y el Defensor del Pueblo. En primer lugar el sistema era coordinado por la RSS y ejecutaba las políticas; en segundo lugar, las entidades del orden nacional participan en la oferta de servicios sociales del Estado que incluyen fondos financieros, asuntos agropecuarios, fomento de actividades económicas y microempresas, y temas de familia, salud, educación y vivienda; las entidades territoriales trabajan en la prevención del desplazamiento y, con sus propios recursos, participan en la ayuda humanitaria y educación del desplazado; finalmente, se fijó un esquema de incentivos para la distribución de regalías y otros apoyos financieros a fin de desarrollar proyectos de inversión para la PSD–caso de servicios domiciliarios y saneamiento básico- e inscribirlos en el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales SISBEN. El SNAIPD está asignado al Ministerio del Interior y de Justicia, cuenta con un Comité Operativo Nacional, constituido por el Ministerio del Interior, la Vicepresidencia de la República, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, La Defensoría del Pueblo y la RSS.

A esas acciones le fueron asignados recursos para financiar programas a fin de prevenir el desplazamiento forzado; entre 1995 y 2000 los programas y proyectos de entidades públicas del orden nacional tuvieron 139,000 millones de pesos, casi 146,000 millones para 2001 y 162,000 millones para 2002 (CONPES 3057 y 3115). La función de Snaipd se ha revisado de manera permanente a fin de mejorar inconvenientes de coordinación, el establecimiento de prioridades, y la necesidad de definir las políticas con el propósito de orientar las líneas de acción, Es decir, contribuir en la consolidación de la asistencia al desplazado hasta el logro de la estabilización socioeconómica, la reconstrucción del tejido social, conocimiento de la verdad, el acceso a la justicia y la reparación431.

430 La ley de Justicia y Paz supone que los acusados por delitos de lesa humanidad entre los que se incluye el desplazamiento forzado, deben decir la verdad –en el proceso de versión libre- so pena de perder los beneficios, perdieron el carácter de paramilitarismo como delito político de sedición y la obligación de que el patrimonio de los acusados –lícito e ilícito- debía destinarse a la reparación de las víctimas (Ceballos, 2009). 431 El Estado reconoce que algunas personas de la población desplazada “perdieron los derechos o las expectativas de derecho que ejercían sobre la tierra y otros perdieron la opción del uso de la misma como fuente de ingresos. Adicionalmente, esta población tiene limitaciones para el acceso a los mecanismos de justicia para la protección de estos derechos o de las expectativas de derecho. Lo anterior implica que esta población se encuentra en una situación de mayor riesgo que limita el desarrollo de su potencial productivo y así la generación de ingresos” (CONPES, 2009).

Page 293: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

293

El desplazamiento se agrava por “la degradación del conflicto, la falta de una estrategia integral y eficaz de prevención por parte del Estado y su ausencia tradicional en regiones estratégicas del país” (ACNUR, 2002a: p 49). El organismo sugirió en ese momento que la prevención incluya la asignación de recursos y personas, y ampliar la cobertura del Sistema de Alertas Tempranas SAT; además, que las respuestas del Estado, en particular la fuerza pública, sean eficientes; llamó la atención que hasta ese momento no hubiera sanciones a funcionarios estatales por la omisión del deber de proteger a la población desplazada. A los municipios expulsores432 o en riesgo de convertirse en expulsores les recomendó el fortalecimiento de los Planes de Atención Básica.

El desplazamiento mostró cifras de impacto social y económico que motivaron la promulgación de la sentencia T-025 por parte de la Corte Constitucional433, que originó una serie de medidas para atender la crisis humanitaria junto con la expedición de 45 autos para que la sociedad haga el seguimiento al tema; se conformó entonces la Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, integrada por miembros prestantes de la academia, la Iglesia y representantes de la PSD. Esta comisión debe presentar informes de seguimiento a la sentencia a fin de lograr la solución de esta problemática. Otras sentencias y autos de la Corte Constitucional obligan al poder ejecutivo a buscar solución a temas de salud –Sentencia T-760 de 2008-, generación de ingresos434, programas de atención y verdad, justicia y reparación –auto 092-, y verificación con corte al año 2010 –auto 08-.

La Comisión debe hacer seguimiento del desplazamiento y las soluciones del poder ejecutivo y para tal fin ha hecho dos encuestas con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y cesar el estado inconstitucional de cosas. El segundo informe presentado en abril de 2009 fue de 4 libros auspiciados por el Reino de los Países Bajos, Codhes, Plan Internacional, Corporación Viva la

432 Ibáñez (2008) muestra cómo Colombia pasa de tener 35 municipios expulsores en 1995 a 949 en 2002, casi el 90% de municipios del país. Muestra además, como el desplazamiento sucede en municipios que perciben regalías por explotación de petróleo, carbón, oro y esmeraldas, y están más alejados de sus capitales departamentales. El Estado termina financiando a los grupos armados ilegales a través de la apropiación que estos hacen de las transferencias que hace a los municipios. 433 La Corte Constitucional (2004: pp 89) declaró “la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la situación de la población desplazada debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales”, y ordenó que antes del 31 de marzo de 2004, el Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia habría de precisar la situación actual de la población desplazada inscrita en el Sistema Único de Registro -número, ubicación, necesidades y derechos-. 434 Los indicadores de resultados adoptados por la Corte Constitucional (Auto 109 de 2007, Auto 233 de 2007 y Auto 116 de 2008) para la generación de ingresos son dos: el hogar posee al menos una fuente de ingresos autónoma y su ingreso (incluidos los subsidios que recibe del Estado) supera como mínimo la línea de indigencia, como etapa, y el hogar posee al menos una fuente de ingresos autónoma y su ingreso se ubica por encima de la línea de pobreza, como resultado, dentro de ellos los indicadores complementarios de ingresos y otros adicionales de jornada laboral, tipo de relación laboral, afiliación a seguridad social y formalidad (Rodríguez, 2010: p 462).

Page 294: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

294

Ciudadanía, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad De Justicia, Pastoral Social y la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.

A partir de lo ordenado por la Corte Constitucional, las medidas de asistencia con el propósito de alcanzar la estabilización socioeconómica se han complementado con programas de generación de ingresos435 –capacitación laboral y microcréditos y proyectos productivos- que aún no se consolidan como alternativas de ingreso de largo plazo436; Ibáñez (2008) encontró que estos programas no contribuyen en la expansión de consumo de los hogares ni los dejan caer por debajo de la línea de indigencia-. El afianzamiento de los programas de generación de ingresos, con voluntad política y mayores recursos, puede agilizar el lento reintegro de las personas desplazadas a la sociedad437, alejar a la PSD de la ayuda asistencialista del Estado y de contera, recuperar su capacidad productiva. A 2010 una persona desplazada recibe $1.500.000 (617 euros) para iniciar un proyecto productivo.

A las medidas que el Estado ha adoptado para afrontar las consecuencias del desplazamiento la Corte Constitucional agregó la sentencia SU-1150 (2000) en la que dispuso que el Presidente de la República debía iniciar, en un término no mayor de 3 meses a partir de la notificación de la sentencia, “las gestiones necesarias para garantizarle a las personas y familias… el derecho al albergue temporal y su inclusión en los programas existentes referidos a la población desplazada” y fijó otro plazo de 6 meses para incluir a quienes no hubieran sido beneficiados por esas medidas438.

435 Según Ibáñez (2008) la capacidad de generación de ingresos de la PSD se debilita de manera significativa por la dificultad de acceder a los mercados laborales. Los oficios de la PSD no son muy útiles en las ciudades y por ello esta población presenta mayores tasas de desempleo en las ciudades, por lo que se colige que intentan compensar ingresos con la participación de todos los miembros del hogar, incluidos los menores de edad que acceden de forma gratuita al sistema educativo. 436 La Ley 387 de 1997 y el Decreto 2569 de 2000, desarrollan aspectos del componente de generación de ingresos de la población desplazada por la violencia; la enunciación de la responsabilidad estatal, las autoridades responsables y su esquema operativo. La solución al problema del desplazamiento forzado (cesación de dicha condición por retorno o reubicación con voluntariedad, seguridad y dignidad), si la víctima del desplazamiento tiene alternativas de autosostenimiento reales y duraderas, y que operen de forma eficiente. 437 Según Vidal, el Estado no parece estar en capacidad de prevenir el desplazamiento y garantizar los derechos de los ciudadanos, además de las diversas interpretaciones sobre el carácter de la participación de las ONG y otros organismos internacionales (PUJ, 2001) 438 En la sentencia T-025 de 2004 la Corte Constitucional ordenó al Consejo Nacional Para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, asegurar “la coherencia entre las obligaciones fijadas por las autoridades competentes y el volumen de recursos efectivamente destinados a proteger los derechos de los desplazados. En caso de que concluya que los compromisos asumidos en la política estatal no podrán ser cumplidos, en aras de los principios de transparencia y eficacia, el Consejo debe redefinir públicamente tales compromisos, después de ofrecer oportunidades suficientes de participación a los representantes de los desplazados, de tal manera que las prioridades sean realmente atendidas y a todos y cada uno de los desplazados se les asegure el goce efectivo de sus derechos mínimos” (ordinal 1b) y c) de la parte resolutiva). Decimosexto informe de la Procuraduría General de la Nación a la Corte Constitucional sobre el seguimiento a la sentencia t-025 de 2004

Page 295: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

295

Tabla 63. Sentencias de la Corte constitucional sobre propiedad y PSD Número Tema

T-492 de 1992

Propiedad y posesión; posesión es derecho fundamental

T-506 de 1992

Si hay violación del derecho fundamental de la propiedad se puede acudir a acción de tutela

T-078 de 1993

Posesión es derecho fundamental y tiene conexión íntima con la propiedad

C-139 de 1996

Propiedad colectiva de resguardos indígenas, son inajenables

T-227 de 1997

Ante PSD que no fueron autorizados a permanecer en un sitio. Desplazado: coacción que hace necesario el traslado y permanencia dentro de las fronteras de la propia nación.

SU-1150 de 2000

El desplazamiento viola el derecho a la vivienda439. El desplazamiento forzado apareja una violación múltiple, masiva y continua de los derechos de las personas obligadas a migrar. La PSD tiene que abandonar su domicilio en razón del riesgo que observa para su vida e integridad personal. El desplazamiento forzado comporta vulneración del derecho a escoger lugar de domicilio, derecho al libre desarrollo de la personalidad, derechos de expresión y de asociación, derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, de los discapacitados y de las personas de la tercera edad, derechos económicos, sociales y culturales. Violación de instrumentos internacionales de derechos humanos y de derecho internacional humanitario (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención de los Derechos del Niño, Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer, Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, artículo 3° Común de los Convenios de Ginebra y el Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra) Si el Estado, que debe monopolizar el ejercicio de la fuerza, no fue capaz de impedir que sus asociados fueran expulsados de sus lugares de origen, tiene que garantizarle a los cientos de miles de colombianos que han tenido que abandonar sus hogares y afrontar condiciones extremas de existencia la atención necesaria para poder reconstruir sus vidas. El Estado debe hacer cumplir la Constitución Política: ser un Estado democrático que permite la participación de los ciudadanos, de derecho que respeta las libertades de los asociados y social, al que no le es indiferente el bienestar de los colombianos, sino que se compromete a garantizarlo. Los Principios Rectores no han sido aprobados mediante un tratado internacional. Sin embargo, deben ser tenidos como parámetros para la creación normativa y la interpretación en el campo de la regulación del desplazamiento forzado y la atención a las personas desplazadas. A pesar de grave problema de déficit fiscal el fenómeno del desplazamiento forzado que enfrenta el país constituye una verdadera catástrofe humanitaria -la más grave que se presenta en el mundo occidental- que exige la atención

439 Se apoya en informe de la Conferencia Episcopal de 1995 -el 10.7% de las personas desplazadas se había reubicado en zonas rurales, mientras que el 78% lo había hecho en los cascos urbanos, donde el jefe de familia pasó a desempeñarse como vendedor ambulante o pequeño comerciante (22,5%), obrero (12.9%), en oficios varios (11.3%), en labores relacionadas con el campo (10.7%). El 52.4% de PSD habitaba en inquilinatos y tugurios ubicados en zonas urbanas marginales, alojamientos que, además de obligarlos al hacinamiento, no guardaban relación alguna con sus anteriores lugares de vivienda… el 69.3% de PSD vivía anteriormente en casa propia, situación a la que solamente podía acceder ahora el 28% de ella.

Page 296: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

296

Número Tema inmediata y prevalente de las instituciones… el gasto en el cuidado a las personas que han sufrido el desplazamiento debe ser considerado como más perentorio que el gasto público social

T-1635 de 2000

Procede la acción de tutela y la necesidad urgente de conceder la protección de manera integral a PSD; ordena la reubicación de las personas y familias que ocupan la sede de la institución humanitaria, el despeje pacífico de la misma y la atención de las necesidades de alimentación, trabajo, vestuario y salud de las personas que ha sufrido desplazamiento, además de la educación de los menores que forman parte del grupo ocupante.

T-327 de 2001

La condición de desplazado no depende solo de la certificación de RSS

T-268 de 2003

Desplazamiento urbano, calidad de desplazado es de hecho y no calificación de las autoridades; el carácter de desplazados internos no surge de aspectos formales, ni de interpretaciones restrictivas, sino de una realidad objetiva: el retiro del lugar natural que los desplazados tenían, y la ubicación no previamente deseada en otro sitio. Todo esto debido a la coacción injusta de grupos armados que no solamente amenazaron la vida de numerosas familias, sino que les quemaron las casas, los ultrajaron, les dieron la orden perentoria de abandonar el sitio y como si fuera poco asesinaron a un integrante de ese grupo.

T-025 de 2004

108 tutelas presentadas por 1.150 núcleos familiares; la Corte Constitucional declara la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la situación de PSD debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales; la Corte Constitucional comunica el estado de cosas inconstitucional al Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, para que dentro de la órbita de su competencia y en cumplimiento de sus deberes constitucionales y legales verifique la magnitud de esta discordancia y diseñe e implemente un plan de acción para superarla dando especial prioridad a la ayuda humanitaria a 31 de marzo de 2004; incluye 1) registro en Sistema Único de Registro - número, ubicación, necesidades y derechos según la etapa de la política correspondiente, 2) fijar la dimensión del esfuerzo presupuestal es necesario para cumplir con la política pública encaminada a proteger los derechos fundamentales de la PSD, 3) definir el porcentaje de participación en la apropiación de recursos que corresponde a la Nación, a las entidades territoriales y a la cooperación internacional, 4) indicar el mecanismo de consecución de tales recursos, y 5) prever un plan de contingencia para el evento en que los recursos provenientes de las entidades territoriales y de la cooperación internacional no lleguen en la oportunidad y en la cuantía presupuestadas, a fin de que tales faltantes sean compensados con otros medios de financiación.

Fuente: Elaboración propia a partir de Corte Constitucional (ver www.corteconstitucional.gov.co)

Estos programas pueden forjar alianzas con empresas del sector privado

para lograr la vinculación laboral de parte de la población desplazada, además, a partir de sus necesidades de subcontratación incentivar la creación de unidades

Page 297: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

297

productivas, facilitar acceso a microcréditos440 y créditos, y brindar capacitación laboral441.

En general, los reasentamientos originados por el desplazamiento tienen como consecuencia la ausencia de concertación, afectaciones al capital social y humano, la supervivencia en medios hostiles y postergar la reconstrucción del tejido social y la estabilización socioeconómica. El desplazamiento individual en algunas zonas no se está registrando, esto porque la PSD se asienta en veredas contiguas y no informa al Estado su situación (Posada Reyes, 2009). Según Naranjo en Bello (2004), el empobrecimiento genera pérdida de tierra y vivienda, desempleo, pérdida del hogar, marginación, incremento de enfermedades y mortalidad, inseguridad alimentaria y desarticulación social442.

6.9. Propuestas de intervención

“Nosotros somos dignidad de vida, queremos ganarnos el pan como nos lo ganábamos en el campo”. Ricardo, desplazado por la violencia y

amenazado por fuerzas oscuras

Hay dos enfoques para rectificar la violencia, el primero es terapéutico indirecto y parte del reconocimiento de la presencia periódica de la violencia en todas las sociedades por motivos económicos o sociales que se corrige con el paso del tiempo, los aportes culturales, el intercambio internacional y la saturación del conflicto; al solucionar problemas de bajo ingreso, de vivienda, de desempleo o analfabetismo, por ejemplo, desaparecerían los motivos del trauma; el segundo enfoque es terapéutico directo y propone soluciones inmediatas al problema dado que se debe salvaguardar el valor primario de la vida (Guzmán et al, 2010: tomo I p 485).

Entre los desafíos de Colombia se incluyen “la restitución de la primacía de lo público… su monopolio del uso de la fuerza… la plena vigencia del imperio de la ley y la preservación de los derechos humanos; la implantación de un desarrollo económico, social y medioambiental sustentable; el compromiso y la capacidad de la sociedad para satisfacer necesidades básicas (educación, salud, justicia) e incorporar a la vida moderna a amplios estratos de la población, y… la construcción de una sociedad moderna democrática, política y social” (Garay, 1999; p 197). Es

440 El microcrédito es un préstamo pequeño, cuyo monto está determinado por la capacidad de pago del prestatario, durante un período corto. Esta figura permite acceder a créditos sin posesión de activos que sirvan de garantía en la banca formal. La forma de garantía es el grupo de prestatarios, esto es, la organización de los deudores en grupos solidarios del mismo barrio para que responsan en conjunto por la obligación –en caso de incumplimiento de alguno de los deudores el grupo responde por el préstamo. 441 La población desplazada no ejerce el derecho de la participación de manera eficaz; el problema del desplazamiento es asumido por parte del Estado y se espera más adelanta proteger y restituir los derechos de las víctimas (V informe a la Corte Constitucional de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado. Bogotá, junio de 2008) 442 Naranjo se apoya en Michael Cernea del Banco Mundial y su “modelo de riesgos y reconstrucción para el reasentamiento de las poblaciones desplazadas”, 1997.

Page 298: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

298

decir, un proceso de paz443 requiere a juicio de la activista Gloria Cuartas algo más que creación de condiciones para una mejor entrega de servicios donde “hombres y mujeres (estén) en igualdad de condiciones y contar con un mayor acceso a la participación para pensar en modelos sociales que apunten a la seguridad social” (Díaz, 2002: p 121).

Para ello sería ideal la terminación de la guerra en algún momento tras cincuenta años de confrontación para entrar en la etapa de postconflicto444, recursos suficientes para resarcir a las víctimas y llevar el Estado a los territorios donde su presencia es marginal o la población no percibe su presencia445. Según Rettberg et al (2002) y Restrepo (2001) es una construcción que debe hacerse en el desarrollo de la guerra a fin de evitar mayor deterioro446, anticipar retos futuros, fijar una agenda y metas447, lograr la creatividad de los actores, contribuir a la transformación del conflicto448, atraer el apoyo internacional y generar lazos institucionales449 y sociales que apoyen los esfuerzos para la reconstrucción450. Empero, las situaciones de postconflicto suelen ser frágiles451; la injusticia persiste y

443 Según Juan Carlos Sierra los procesos de paz no han tenido una política unificada de Estado, es decir, cada gobierno le ha imprimido una dinámica propia (Díaz, 2002). 444 Según Rabasa (Chalk y Rabasa, 2003), la solución política negociada del conflicto puede tener dos enfoques: el primero implica un proceso para lograr acuerdos entre las partes con buenos oficios de terceros, el segundo considera que no se resuelven diferencias de fondo sino que ratifican situaciones creadas en el balance de las fuerzas políticas o militares. 445 López (2010: p 76) hace una aproximación a las cifras del conflicto de los últimos años: 163.762 homicidios, 331.841 desaparecidos, 1.309 masacres, 66.562 desplazamientos masivos, 2.860 secuestros, participación de la fuerza pública con grupos armados ilegales en 328 ocasiones y participación de políticos en grupos armados ilegales en 404 casos. 446 En 2008 los medios de comunicación informaron sobre la desaparición y posterior muerte de más de 1.200 jóvenes a manos del Ejército, lo que se conoce como “falsos positivos”, y se habla de la persecución y desaparición de desplazados que ha rendido testimonio contra los paramilitares. Los testimonios de han registrado en www.youtube.com/watch?v=wSXT_iGyhIw 447 La Corte Constitucional declaró inexequible el Estatuto de Desarrollo Rural -Ley 1152 de 2007- porque no se consultó a sus habitantes, por lo que indígenas y afrocolombianos podrán conservar los resguardos que ocupan treinta y un millones de hectáreas. Son zonas de conservación y no de explotación económica. En los últimos años se han dedicado tierras a plantaciones de palma aceitera y caña de azúcar para la producción de agrocombustibles con beneficios de exenciones de impuestos, subsidios y créditos de fomento. 448 Persistir en la guerra mientras no haya un desbalance de fuerzas, implica aceptar que si la guerrilla vislumbra las posibilidad de llegar al poder, no hay razones que los motiven para no seguir intentando, según Rabasa en (Chalk y Rabasa, 2003). 449 En general las instituciones son débiles, incluidas las que están cerca a las fronteras, y dificultan los intercambios regionales e internacionales en los planos comerciales, financieros y de seguridad. Falta fortalecer la presencia estatal en las fronteras, construcción de confianza y establecimiento de mecanismos de cooperación. Para los países vecinos la intervención extranjera en Colombia se concibe como ataque a sus intereses estratégicos –caso de Venezuela- y motivo de interferencia -Ecuador- (Reyes Posada, 2009). 450 Ese proceso de paz debe tratar tres aspectos importantes, al decir de Medina en Chalk y Rabasa (2003): la intolerancia, la exclusión social y el ordenamiento legal que no se corresponde con las necesidades de la sociedad colombiana. 451 Los medios recogen información sobre los paramilitares que se entregaron a la justicia; estos grupos fueron remplazados por las 'Águilas Negras', grupos que utilizan uniformes militares, y según la Defensoría del Pueblo, amenazan mediante pasquines a prostitutas, drogadictos, ladrones,

Page 299: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

299

debe atenuarse con el apoyo internacional para implementar soluciones políticas con recursos económicos452 y ayuda militar externa a fin de mantener la paz453. El desarrollo económico reduce de manera sustancial esos riesgos pero toma largo tiempo y recursos alcanzarlo (Collier, 2006) y los recursos destinados al combate de dos frentes –narcotráfico454 y guerrilla455- desvían y postergan otras prioridades del gasto público (Kalmanovitz, 1995). ¿Cómo integrar a los militares? El profesor Nicolás Buenaventura cuestiona el hecho de que la soluciones propuestas por la sociedad civil no contemplen la presencia de militares, “nuestro “no más” significa la renuncia total de la comunidad a toda señal o presencia militar o da autoridad armada… que (incluya la) reconstrucción de la confianza de la población en su “propia fuerza pública”” (Díaz, 2002; p 99).

Según el profesor de la Universidad de Los Andes, Gustavo Duncan (2008) la

imposibilidad de solucionar el conflicto colombiano no es atribuible a la negativa de los comandantes guerrilleros, jefes paramilitares y de capos mafiosos a renunciar a las ganancias del narcotráfico456. Esta actividad económica ilícita ha transformado

estudiantes y sindicalistas –lo que llaman 'limpieza social'. Agrega Codhes (2009) que han amenazado a defensores de Derechos Humanos. 452 A los problemas originados por el desplazamiento forzado se agrega la ineficiencia de las instituciones; el abandono de tierras no suspende los pagos de impuestos, créditos y servicios públicos por parte de los propietarios. El Estado no cobra los intereses de usura pero sí el capital y los intereses corrientes (Posada Reyes, 2009). 453 Las acepciones de paz la definen en primer lugar como arreglos entre Estados y que en caso de guerra se obtiene y garantiza con los oficios de la diplomacia internacional; una segunda acepción es asociada a diálogos entre grupos armados y Estado apoyados en países amigos, mesas de negociación, audiencias públicas y pronunciamientos de la sociedad civil; la tercera acepción se apoya en las ONG y su diplomacia paralela que concibe determinados problemas sociales, económicos, políticos, medioambientales y de derechos humanos como asuntos de interés mundial. Claudia Mosquera encuentra tres significados adicionales en los estudios de paz: minimalista –ausencia de guerra-, maximalista –reflexión ética independiente de los ideales que buscan los individuos- y de convivencia social –ausencia de violencia y ausencia de sistema de amenazas a la convivencia social- (Díaz, 2002) 454 La solución al narcotráfico con un alto componente militar no se acompaña de propuestas de cambio socioeconómico digno, por tanto es una “guerra mal administrada, perdida antes de comenzar, porque se ha perdido la amistad del pueblo a favor del cual, se supone, tendía que combatir” (Franzoi, 2009: p 280). 455 Dentro de las vertientes que se muestran escépticas frente a las posibilidades de negociación con la guerrilla, se argumenta que a pesar de haber perdido validez el socialismo estos grupos insisten en sus metas de guerra desconociendo la viabilidad de su proyecto económico y social, que se refleja en acciones terroristas –atentados a la estructura energética, transporte y oleoductos, así como el secuestro, que las aíslan políticamente. (Kalmanovitz, 1995). 456 La solución del conflicto supone el cese de hostilidades con el fin de reincorporar a los actores del conflicto en la sociedad. En los últimos años los procesos encaminados a este fin tuvieron horizontes de llegada para la disolución de las organizaciones guerrilleras e itinerarios para definir las garantías y mecanismos de regulación del proceso para la reincorporación política, económica y social de sus integrantes, sin embargo, los acuerdos de paz no se han consolidado en leyes, ni los programas de reinserción se han incorporado a los planes nacionales de desarrollo. Los grupos insurgentes de izquierda han participado en procesos de cese de fuego y reinserción con antecedentes complejos; en el gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986) se inició un período de posconflicto a partir del Acuerdo de La Uribe. Empero, ese acuerdo no fue acogido y ni protegido por la sociedad y terminó en la aniquilación del movimiento político y sus integrantes, con el ELN no se han logrado grandes

Page 300: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

300

durante el último tercio del siglo XX e inicios del siglo XXI las estructuras sociales del país. Ha cambiado las formas de producción y distribución de la riqueza, el ejercicio del poder político, la conformación de los grupos sociales y los aparatos coercitivos estatales y no estatales; más aun, la definición de valores y comportamientos de la población. Dominio territorial de las guerrillas. En el caso de las FARC la existencia de una base ideológica explica gran parte de la unidad de mando y la disciplina de sus tropas, pero el discurso que fundamenta su ideología ha sido pobre para crear vínculos sólidos con los habitantes de las zonas de frontera agraria donde la guerrilla ejerce como Estado. Si los objetivos de las FARC fueran tan solo la inclusión de los habitantes de la frontera agraria, sería posible alcanzar un acuerdo de paz mediante concesiones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de esa población y a satisfacer sus aspiraciones como grupo social.

Gina Rodríguez (2005) cita a la Junta de Inteligencia Conjunta (JIC) de febrero de 2005 para afirmar que el conjunto de actividades de narcotráfico representa el 45,8% del total de ingresos de las FARC y ocupa el primer lugar, seguido de los ingresos percibidos por extorsiones y secuestros. Contrario sensu, el Internacional Crisis Group en su informe sobre América Latina del año 2005, sostiene que no es tan evidente su participación en la producción y tráfico de coca. Además, de las dificultades para verificar la veracidad de las fuentes disponibles sobre este tema estas pueden estar sesgadas por razones políticas o militares, no parece que las FARC tengan la capacidad de traficar solas en el ámbito internacional ni que tengan control de las etapas posteriores del negocio, operar laboratorios de refinamiento de cocaína propios, manejar rutas de envío y conservar conexiones internacionales para colocar la droga en los mercados externos. En el caso de las autodefensas y grupos paramilitares todos sus ingresos provienen del narcotráfico y en los últimos tiempos, de actividades legales y corrupción.

Respecto de la forma de acompañar los procesos de paz, recuerda Ceballos (2009), que se han implementado en el mundo las comisiones de la verdad; estas son selectivas y de carácter temporal –con apoyo ojalá en recursos y respaldo político-, y tiene la finalidad de construir capacidad argumentativa, simbólica y moral para que el Estado acepte las recomendaciones y las reformas planteadas. Sin embargo, el conflicto colombiano iniciado en épocas de la guerra fría –a mediados del siglo XX- se quiere solucionar con marcos normativos del siglo XXI, la Corte Penal Internacional. Estas comisiones pueden ser de la verdad y comisiones extrajudiciales de investigación; las primeras se orientan hacia la el esclarecimiento de hechos de violencia política posterior al conflicto interno y son resultado de los acuerdos de paz; las comisiones extrajudiciales de investigación tienen mayor alcance en tanto buscan el esclarecimiento a través del apoyo judicial y la reparación de las víctimas; se pueden crear durante el conflicto sin tener en cuenta

avances y solo se recuerda el éxito del proceso con el M19 –guerrilla urbana- y otros pequeños grupos que agotaron la vía armada y desmovilizaron más de 5.000 combatientes a principios de los noventa, que recibieron más de 100 predios, 1.272 créditos para proyectos productivos y capacitación para casi 10.000 personas (Turriago Gabriel, 2003).

Page 301: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

301

la existencia de acuerdos de paz457. Por tanto, la creación y puesta en marcha de una comisión extrajudicial de investigación para Colombia “no debe estar subordinada a los resultados de procesos de diálogo y negociación entre el gobierno y los grupos al margen de la ley, como tampoco a los resultados de la reconciliación” (Ceballos, 2009; p 19), y por el contrario, puede convertirse en una base para estos; su labor debería reforzar las actuales instituciones democráticas, abrir espacios para el diálogo de la sociedad sobre la violencia, la verdad, justicia y reparación, y la creación de mecanismos judiciales para investigar las violaciones de los derechos humanos.

La paz se sustenta en el “respeto por los derechos humanos, procesos políticos y económicos participativos, fortalecimiento de instituciones públicas, fortalecimiento de sistemas de seguridad y justicia y fortalecimiento de la sociedad civil” (Rettberg, 2002: p 16). Por tanto, la construcción de la paz debería superar las secuelas del conflicto, desde la reconstrucción física de la estructura hasta la generación de las condiciones para el desarrollo económico458, político y social que superen las causas de los conflictos que eviten recaer en ellos459. Los temas estratégicos para preparar la etapa de postconflicto460 incluyen “atención humanitaria a víctimas del conflicto, retorno y apoyo de poblaciones desplazadas,… reconstrucción de infraestructura461,… adecuación y fortalecimiento de instituciones estatales,…estrategia de seguridad” (Rettberg et al, 2002: p 19). Empero, pregunta el profesor Buenaventura ¿cómo es posible negociar desde el centro una desmovilización gradual de la guerra si en la periferia no hay quien recoja a los desmovilizados? (Díaz et al, 2002: p 97)

457 A juicio de Sierra, los intelectuales han sido llamados y consultados para entender el conflicto, empero, sus aportes han sido opacados por los tema estratégicos; además, los dirigentes han acudido a rememorar el pasado y satanizar todas las acciones de los grupos guerrilleros involucrados, pero sin hacer observaciones claras de las circunstancias en que los movimientos subversivos pretenden acabar el sistema político y económico vigente (Universidad Nacional, 2002). 458 El narcotráfico sigue su marcha puesto que en “medio de la selva, a los narcotraficantes les llegan miles de hornos microondas necesarios para la cristalización de la cocaína; a los cultivadores les siguen llegando los ácidos que se utilizan en el proceso de transformación de la hoja en pasta base. Desde quién sabe cuál empresa alemana llegan los cortacéspedes… y todo esto pasa con una ingenuidad de fachada por parte de la mayoría de las empresas” (Franzoi, 2009: p 283) 459 Carlos Castaño, el jefe paramilitar de los años noventa tenía un pensamiento específico sobre la dirigencia del país; en sus palabras, Colombia “ha carecido de verdadera dirigencia nacional… tenemos castas, clanes (,) grupos y familias que solo cuidan sus intereses de la manera más miope. Ninguno de ellos ha intentado, con sinceridad, concertar las voluntades por mejor para todos” (Aranguren, 2001: p 322) 460 Para Reyes Posada (2009) ya hay una etapa de postconflicto entre las guerrillas y las autodefensas; así, han cesado “las confrontaciones armadas entre ellas, por el mutuo interés de asegurar la captación ilegal de rentas ilegales con un pacto implícito de respeto al territorio del adversario” (p 356). Así, se ha desatado un pacto contra la sociedad, las guerrillas debilitaron su carácter subversivo y las autodefensas, ya no contrainsurgentes, sienten que han ganado la guerra en muchas regiones. 461 La Corte Constitucional (2004) ordenó a la Red de Solidaridad Social “que respecto de quienes se encuentran inscritos en el Sistema Único de Registro de Desplazados, realice todas las gestiones necesarias para que… los oriente adecuadamente sobre el acceso a los demás programas de atención para población desplazada y, en caso de que hayan presentado alguna otra solicitud para recibir acceso a… los programas de estabilización económica o vivienda les responda”

Page 302: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

302

El tema de propiedad de la tierra como herramienta para prevenir nuevos episodios de desplazamiento forzado y prever el retorno de la PSD se ha visto influenciado por la nueva estructura de su tenencia; la compra de tierras por parte de los narcotraficantes contribuye a “elevar los niveles de concentración de la propiedad en pocas manos, con el consiguiente aumento del desplazamiento de campesinos a frentes de colonización y ciudades…ha sobrevalorado las tierras…ha financiado la vinculación de las estrategias públicas y privadas de contrainsurgencia, que les disputan dominios territoriales a las guerrillas y aterrorizan a la población rural aumentando los niveles de violencia…(y ha) reforzado una pauta ineficiente de destinación de las mejores tierras del país a la ganadería extensiva” (Reyes Posada, 2009: p 77).

Es posible que al generar formas de agrupación para la PSD en los lugares de recepción pueda experimentar la sensación de seguridad que apreciaban antes del desplazamiento: sentido de socialización, proceso de actitudes y hábitos, desarrollo de actividades laborales y algún rudimentario sentido comercial, encuentro de amistades, ayuda mutua, interacción de servicios, consejo oportuno y relación social que rebasa el hogar y la escuela para formar ciudadanos (Guzmán, Fals y Umaña, 2010: tomo I p 169)

En concreto, la población que ha sido desplazada tiene derecho a la reparación según lo ordena la sentencia T-025 de 2004462 de la Corte Constitucional citando la sentencia T-268 de 2003, para contemplar el principio de favorabilidad463 en la interpretación de las normas que protegen a la PSD y los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno; es decir, deben restituirse los derechos afectados, indemnizar los daños y perjuicios, establecer mecanismos individuales de rehabilitación y prever garantías de que no se repetirán las atrocidades (Codhes, 2009e, vol. 5; Corte Constitucional, 2004). Se pretende que se vuelva a la situación de las personas antes del desplazamiento, una compensación, rehabilitación, reconocimiento público del daño incluidas las disculpas públicas de los ofensores.

Mientras llega ese momento se debe atender otros factores, como la persistente violencia464. Según Vargas (2008) citando a Ives Michaud (1988) la

462 La Sentencia T-025 de la Corte Constitucional proferida el 22 de enero de 2004, afirma que el respeto y garantía de los derechos y su desarrollo progresivo no son facultad del Estado, sino una obligación que se materializa en el deber de acatar las normas establecidas, para garantizar la igualdad material y la protección efectiva de los derechos. Si el Estado no acata la ley se constituye una falla en la realización de aquellas funciones que le son propias, por lo cual debe adoptar medidas efectivas que se traduzcan en acciones dirigidas a la atención y protección de los derechos de la población desplazada; debe prevalecer siempre la efectividad sobre el formalismo en la formulación y realización de las políticas públicas. La PSD en Colombia es uno de los sectores poblacionales en estado de vulnerabilidad extrema, debido a la falta de protección oportuna y efectiva por parte de las autoridades. Unidad de Protección (ACNUR, 2004) 463 El principio de favorabilidad surge de la máxima “favoralia amplianda sunt, odiosa restringenda” (lo favorable debe ampliarse y lo odioso restringirse) y se aplica cuando existe sucesión de leyes (Gardía y Solano, 2008) para que los pronunciamientos posteriores sobre lo actuado no desmejoren, en este caso, las condiciones de la PSD. 464 Según Americas Watch (1993) los asesinatos con fines políticos son formas de violación de los derechos humanos; en general ocurren con personas pertenecientes a partidos políticos de izquierda, sospechosas de simpatizar con la guerrilla, civiles atrapadas en el conflicto, víctimas de “limpieza social” y defensores de derechos humanos, guerrilleros, militares entre otros.

Page 303: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

303

democracia no alcanza a garantizar niveles de seguridad total expresados en ausencia de riesgos. Por tanto, no es de esperar que superado el conflicto armado colombiano se pueda garantizar que desaparezcan esas fuentes de violencia de uno o varios actores465, de manera directa o indirecta, inmediata o diseminada, y que afectan la integridad física y moral466. Según Camilo Echandía en las “zonas del país donde hubo control de las autodefensas, la desmovilización y el desarme” no han significado el fin del paramilitarismo (González, 2008: p 104). Para Posada Reyes (2009) las relaciones entre narcotraficantes y guerrilleros son de dos tipos: la primera es de acomodación a los arreglos y pretensiones de la guerrilla –impuestos a cambio de orden- como sucede en Caquetá, Guaviare y partes del Meta; la segunda es la compra de grandes extensiones de tierra por los narcotraficantes con protección de sus propios grupos armados para expulsar a la guerrilla467. Aunque los actores armados son por si mismos importantes productores y comerciantes de drogas, no todos los narcotraficantes son actores armados y su afiliación con el poder político local depende de donde estén y de quien tenga el poder allí, lo que es altamente inestable en el tiempo. El principal problema de los empresarios del narcotráfico no es que no tengan representación política, sino que al tener una representación política a través de canales clientelistas no poseen mecanismos de expresión de sus intereses como grupo social y de cuáles serían las concesiones que estarían dispuestos a hacer para llegar a algún acuerdo con el Estado (Duncan, 2008).

465 Iniciadas las audiencias de los paramilitares ante las Unidades de Justicia y Paz, han muerto 15 víctimas y más de 200 han sido amenazadas; esas personas pedían justicia por abusos cometidos contra ellas o contra sus familias y otras que representaban o apoyaban a las víctimas (Amnistía Internacional, 2008) 466 Hay diversos intereses ideológicos y prácticos según se esté en las distintas fases de producción de narcóticos: para los cultivadores están las posibles nuevas formas de distribución y uso de la tierra además de la estructura para comercializar sus productos, contrario sensu, los grandes narcotraficantes enormes extensiones rurales no estarán de acuerdo con una posible reforma agraria. Hay un escollo adicional: los interlocutores de los actores armados en una negociación tampoco constituyen un sector homogéneo de la sociedad. La parapolítica ha puesto a los representantes del Estado en igualdad de condiciones y los narcotraficantes que son vistos con atención por los actores internacionales (Duncan, 2008). 467 La dificultad de terminar el conflicto a través de acuerdos de paz o derrota militar estriba en la fragmentación y la pobre representación política de los actores armados, que hace improbable la transformación de un orden social puesto que otro grupo armado puede asumir el control de las regiones dominadas por el actor que se desmoviliza o que es sometido. Como empresa capitalista el narcotráfico no presenta problemas de rentabilidad, de hecho su atractivo es que los precios de venta son de lejos superiores a los costos incurridos. El problema estriba en los riesgos de la empresa: los cultivos están en amenaza constante de ser fumigados, las autoridades pueden decomisar la mercancía, destruir los laboratorios o capturar a los empresarios, y otros empresarios pueden robar mercancías, propiedades o incumplir los pactos. Lo más grave es que las situaciones de riesgo cuando se materializan en muchos casos conducen al asesinato de los empresarios involucrados. El problema de regulación de los empresarios del narcotráfico es resuelto por las mafias por su mayor capacidad de ejecutar violencia, sin embargo este atributo no es suficiente cuando se trata de proteger a los narcotraficantes de las instituciones policivas y judiciales. El poder militar del Estado en su conjunto es de lejos superior al de las organizaciones mafiosas, y la única opción consiste en corromper a instituciones (Duncan, 2008)

Page 304: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

304

Luego de las frustradas negociaciones con los subversivos de los años cincuenta468 en 1982 se hizo una aproximación para negociar con la guerrilla, en contravía de las elites regionales que apoyaron la violencia contra los comunistas469 y reformistas470, promovieron grupos armados de vigilancia privada y las fuerzas armadas legales rechazaron también la negociación471. Los grupos de autodefensa pasaron de casi 1.000 en 1987 a 8.000 en el año 2000 pari passu con el crecimiento de las áreas sembradas de coca que eran 2.000 en 1985, 16.000 en 2000 y más de 100.000 en 2009472, aunque no hay acuerdos en las cifras de las áreas sembradas y erradicadas de forma manual o con fumigación473. En 2002, según Vargas Meza en Bello (2004), había 102.000 hectáreas sembradas en Guaviare (27.381), Nariño (15.131), Putumayo (13.725), Meta (9.222) Caquetá (8.142), Norte de Santander (8.041) entre otros departamentos.

Un efecto de las negociaciones con las autodefensas474 fue el traslado de sus actividades delictivas a las ciudades; según Echandía, quienes no entraron a las negociaciones se recompusieron y se trasladaron a Bogotá a competir con el Frente Capital de Bloque Centauros de las AUC por mercados ilegales muy rentables –prostitución, contrabando-, y ajustes de cuentas, que supusieron el aumento de homicidios en la capital; en Medellín subsisten estructuras armadas dedicadas al 468 Rojas Pinilla, dictador entre 1953 y 1957, inició negociaciones con los campesinos en resistencia que luego se convirtieron en cuadrillas de bandoleros y autodefensas campesinas, y más adelante –a mediados de los sesenta- en guerrillas, de acuerdo con Medófilo Medina en Sánchez y Peñaranda (1995) 469 Según Herbert Braun (Sánchez y Peñaranda, 1995) casi siempre las protestas y conflictos han sido vistos por las clases dirigentes colombianas como esfuerzos de desestabilización internacional asociados al comunismo. 470 Fruto de la negociación de 1982 nació el partido político Unión Patriótica UP para defender ideas de la izquierda de manera legal, pero fueron exterminados entre 1986 y 1989 por los paramilitares como parte de su confrontación con la guerrilla de las FARC, Reyes Posada en Sánchez y Peñaranda (1995). 471 Las fuerzas armadas han crecido para enfrentar la violencia del narcotráfico que con sus recursos alimenta a guerrillas y paramilitares, y hacen más costoso el conflicto para la élite (Meisel, 2007) 472 Según el Estado la incautación de cocaína fue de 151 toneladas entre 1993 y 1997, 361 entre 1998 y 2002 y 689 entre 2003 y 2007; en 2008 se tenía previsto erradicar hoja de coca y amapola así: “100.000 hectáreas, un 50% más que las 66.385 erradicadas en 2007 y equivalentes, así mismo, a las 98.000 hectáreas cultivadas estimadas para 2007” (Observatorio, 2008: p 79). Colombia es el líder en lucha antinarcóticos y el país que ha acudido, además de la erradicación manual, a la fumigación con químicos como el Paraquat y el Glifosato desde finales del siglo XX. 473 Las fumigaciones empezaron en el decenio de los años setenta para erradicar marihuana; el plan Colombia intensificó las aspersiones aéreas que destruyen la hoja de coca pero tiene impacto en el medio ambiente, las fuentes de agua, cultivos de supervivencia, la salud y contribuye al desplazamiento forzado (Estrada, 2001); el uso de la tierra para cultivos ilícitos crece de manera imparable en cifras estatales recogidas por Vargas Meza en Bello (2004): había 41.000 hectáreas sembradas en 1992 de las cuales se fumigaron 944, empero, en 2002 se contabilizaron 144.000 hectáreas sembradas y se asperjaron 122.965. Según Reyes Posada (2009) y Codhes (2010) las fumigaciones relocalizan los cultivos que se trasladan otras zonas, en particular las fronteras, con todas sus consecuencias, incluida la nueva PSD que se traslada a Venezuela y Ecuador, además de contribuir en el desplazamiento forzado. 474 En carta abierta a la Ministra de Defensa Nacional el 21 de junio de 2002 las AUC reconocieron la imposibilidad de financiar una guerra antisubversiva con dineros lícitos y un mes después, en otro comunicado Carlos Castaño sugirió el conocimiento de una mezcla entre narcotráfico y política (Fundación Ideas para la Paz, 2004).

Page 305: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

305

ajuste de cuentas y la extorsión. Curiosamente, ha habido alianzas entre antiguos enemigos de la guerrilla y grupos de paramilitares llamadas “Rondas Campesinas Populares. El narcotráfico pretende de lograr dominios territoriales para su accionar (González, 2008).

La sociedad debe asumir las razones de la guerra ligadas a la estructura política, económica, social y cultural de Colombia (Garay, 1999); mientras no se reconozcan esas razones las posibilidades de terminación del conflicto armado parecen ser bajas en el corto y mediano plazo puesto que el Estado prevé que la solución armada utilizada en los últimos años seguirá dando resultados –derrota militar y control de territorio475-; de allí que se prevea que en condiciones de superioridad de las fuerzas oficiales haya rendición de la insurgencia y se acuerde la negociación, de la misma manera que se sostiene que las fuerzas de autodefensas ya se reintegraron476. Mientras se logra esa victoria sobre la subversión477 –con apoyo del Plan Colombia para la erradicación del cultivos ilícitos y combate a la subversión478, junto con protección a la infraestructura y combarte al terrorismo- que acarrea desplazamiento y repoblación simultáneos, aunque destine recursos para su atención (Estrada, 2001; Restrepo, 2001)- los efectos sufridos en el entretanto por la sociedad, pueden incluir acciones de sabotaje y terrorismo con efectos directos sobre la población desplazada, paliados con la participación de la sociedad en pleno y la ayuda internacional si el gobierno lo acepta479.

475 Según Pérez Salazar en Chalk y Rabasa (2003), el peor escenario es ganar todas las batallas y perder la guerra; la estrategia militar no se ha acompañado de una estrategia política. La democracia no permite que haya “principios inmodificables” puesto que excluye el compromiso solidario de los colombianos, lejano si la ciudadanía no se siente reconocida por las instituciones. 476 El ejército colombiano es uno de los de mayor experiencia en el mundo en combate a las guerrillas porque logró minimizarlas en cuanto a su capacidad de combate (Alape, 1985). Los grupos de las FARC y ELN diezmados siguen violando derechos humanos mientras que varios observadores sostienen que el proceso de desmovilización paramilitar no culmina y sus grupos siguen activos en varias partes del país. 477 La recomendación que hizo Americas Watch (1993) al Estado colombiano y sus instituciones contemplaba el no uso de la “guerra sucia” a fin de fortalecer la democracia y lograr un triunfo legítimo sobre la subversión. 478 El Estado reconoce que ante su “inferioridad militar las organizaciones guerrilleras han tenido que… preservar algunas posiciones estratégicas, recurriendo… al minado… (y) la realización de acciones intermitentes… que utilizan la táctica de golpear y correr”(Observatorio, 2008: p 35) 479 A juicio de la Comisión Europea (2010) Colombia continúa experimentando la violencia del conflicto armado que ocasiona nuevos desplazamientos –alrededor de 300.000 personas al año-; la mayoría de PSD requiere asistencia humanitaria en el corto plazo para restablecer sus vidas e integrarse en los nuevos ambientes. Son las mujeres en especial quienes de manera desproporcionada sufren las consecuencias del conflicto y requieren asistencia y protección. A pesar de los esfuerzos estatales Colombia no tiene suficiente capacidad para cubrir las necesidades de la PSD. Por estas razones, en el Plan Global 2010 la Unión Europea asignó doce millones de euros para financiar a las personas afectadas por el conflicto en Colombia, Venezuela y Ecuador; a Colombia le asignó 10, 3 millones de euros para asistencia y protección a las personas afectadas por el conflicto interno, para ejecutar en un periodo de 18 meses a partir de febrero de 2010.

Page 306: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

306

Tabla 64. Cooperación internacional en atención a PSD en Colombia Organismo Objetivo

Programa Mundial de Alimentos Seguridad alimentaria y recuperación socioeconómica

Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica GTZ

Definir estrategias para desarrollo productivo

Banco Mundial y Fondo Japonés para el Desarrollo Social

Integración de la población desplazada a mercados laborales

Organización internacional para las Migraciones OIM

Atención a población desplazada

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Atención integral a la población desplazada

Fundación Panamericana para el Desarrollo Fupad480

Atención a población desplazada

Cooperative Housing Foundation CHF (ver www.chfinternational.org/colombia)

Atención humanitaria de emergencia, atención Psicosocial, Programa de generación de ingresos

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR

Apoyo técnico a Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada SNAIPD

Red Interagencial de las Naciones Unidas para los Desplazamientos

Fuente: elaboración propia a partir de Defensoría del Pueblo (2004) El número de personas que han sido desplazadas así no hubiera más PSD481

(Amnesty, 2008; Migraciones, 2008), implica que toda la sociedad debe asumir el reto de reincorporarlos (Ministerio de Hacienda, 2008, 2008ª). Sin embargo, las actuales condiciones económicas482, con los recursos físicos y humanos483 y con los ritmos a los que se está reintegrando es casi imposible, por lo que podría pensarse en la viabilidad de que otros países pudieran aportar recursos para este fin484. No

480 La Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) fue creada en 1962 en Estados Unidos por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el sector privado. Es una organización independiente sin fines de lucro, cuyo objetivo es crear asociaciones con los sectores público y privado para asistir a las personas menos favorecidas de América Latina y el Caribe. En los últimos años ha atendido PSD en asocio con entidades públicas –Acción Social y alcaldías-, diversas ONG y universidades. FUPAD Colombia implementa acciones a través de proyectos financiados con recursos del gobierno de Estados Unidos entregados a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); han trabajado los componentes de generación de ingresos, capacitación laboral, fortalecimiento institucional, salud, educación, entre otros. 481 Entre 2,6 millones cifra oficial y 4,3 millones según los datos de observadores internacionales- es el segundo más alto del mundo después de Sudán y no se detiene: 305.000 personas fueron desplazadas en 2007 y en la primera mitad de 2008 han sufrido desplazamiento forzado unas 270.000 personas, 41% más que en el mismo periodo de 2007 (Amnistía, 2008) 482 120 mil millones en 2009 para Acción Social se previeron en el presupuesto de 2009 (Minhacienda, 2008) y 118 mil millones para generación de ingresos y proyectos productivos (Minhacienda, 2008a) 483 La estructura estatal para el registro de PSD no cubre todo el territorio nacional; en los casos de violencia expresada en heridos y muertos, los técnicos de Medicina Legal no pueden llegar a todo el país (Magil, 2008: p 345) 484 Ecuador se ha quejado ya por los altos volúmenes de desplazados que han recibido en su territorio. Es posible una iniciativa como la que propuso Brasil en 2004 llamada Programa de Reasentamiento Solidario, a partir de los principios de solidaridad internacional y de responsabilidad compartida (U de Alicante, 2008a)

Page 307: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

307

obstante, las prioridades de los tradicionales países aliados han cambiado; los bloques económicos propuestos para Latinoamérica se enfrentan a nuevas prioridades como el calentamiento global, narcotráfico485, el terrorismo, la consolidación de la democracia y respeto de los derechos humanos, en particular Estados Unidos ha hecho saber que en tanto se sienta afectado en su seguridad -después del 11 de septiembre- puede acudir a posibles intervenciones militares.

Así, el problema del desplazamiento en Colombia parece superar la capacidad del Estado; las medidas principales son del orden normativo que no se expresan de forma explícita en instrumentos que garanticen su cumplimiento. Por ello la Corte Constitucional ha previsto su acatamiento en varias sentencias que han generado instrumentos a fin de atender de manera más eficiente esa problemática para las minorías étnicas, mujeres -la mayoría de hogares en situación de desplazamiento son encabezados por mujeres486 (Ibáñez, 2008)- y menores de edad. A lo que se agrega la desconfianza de algunos estudiosos y algunos de los miembros de la PSD, puesto que los niveles de violencia no disminuyen (Koser, 2008)487.

El desplazamiento, más que una consecuencia fortuita, es una estrategia deliberada de guerra de los actores armados que ocasiona deterioro del capital físico y humano, cuyas víctimas requieren apoyo para recuperar su capacidad productiva488 (Ibáñez, 2008). Si como afirma Collier (2004) el desarrollo económico489 es condición sine qua non para lograr una mayor reducción de la incidencia de una guerra, los programas de generación de ingresos pueden

485 Algunos critican la lucha internacional contra el narcotráfico porque no incluye los estupefacientes sintéticos, la estructura financiera internacional del negocio ni las fábricas de insumos químicos; además, Estados Unidos, país líder en la lucha contra el narcotráfico acepta plantaciones de marihuana en Virginia y California (Magil, 2008). 486 Las mujeres colombianas son afectadas por el conflicto armado -Corte Constitucional, Auto 092 de 2008-, según la Corte las mujeres, en particular pobres y pertenecientes a minorías étnicas, sufren los riesgos derivados de la confrontación armada expresados en formas de violencia sexual. En el proyecto de Ley de Víctimas y Tierras que se discute en 2010 en el Congreso no se incluye de manera concreta este tema (Guzmán, 2010). 487 Se afirma que los paramilitares controlan el 30% del Congreso de la República; Salvatore Mancuso dijo en marzo de 2002, que los políticos amigos de su organización se quedarían con el 35 % de las curules y ocho años después se cree que los herederos políticos involucrados o condenados por sus nexos con las AUC han reconquistado 80 curules (30%) perdidas en procesos penales o en renuncias voluntarias. Alejo Vargas y Ariel Ávila, analistas políticos, estiman que de las 268 curules en Cámara y Senado, las llamadas fichas de los parapolíticos pueden tener 70 de ellas. Ávila agrega que hubo una aceptación tácita de que lo que pasó con la parapolítica, porque los implicados en este escándalo son los que manejan gobernaciones, alcaldías y votos (Ver El Tiempo recuperado el 21 de julio de 2010 en www.eltiempo.com/elecciones2010/parlamentarias/elecciones-en-colombia-2010_7404575-1 488 Entre 2002 y 2009 murieron 17.876 personas pertenecientes a grupos guerrilleros, de autodefensas o de las fuerzas armadas estatales en acciones armadas, esto equivale a seis personas cada día (Codhes, 2010: p 23) 489 Algunos aspectos económicos que debe contemplar una situación de postconflicto fueron mencionados por uno de los actores, Fidel Castaño: “La verdadera revolución es que los ricos paguen impuestos y pongan a producir la tierra, creando empleo. El que no produzca que se la quiten y entreguen a otro que lo haga. Solo puede entregarse la tierra individualmente” (Posada Reyes, 2009: p 94)

Page 308: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

308

contribuir en la reconstrucción del tejido empresarial destruido490. Si el Estado y los organismos nacionales e internacionales promueven el emprendimiento expresado en creación de empresa, deberían contemplar a la población que no puede acceder en igualdad de condiciones a esas formas de promoción y sus recursos.

La atención integral a la PSD se debe dirigir al restablecimiento, según Naranjo, a través de “actos de política pública mediante los cuales se repare moral y materialmente… y… se produzca el restablecimiento… en consonancia con el ordenamiento constitucional y los principios rectores” (Bello, 2004: p 307). Debe incluir estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral491. Sin embargo, Bello (2004) reconoce amenazas a los procesos de estabilización como la impunidad y degradación del conflicto, los esquemas de apropiación, tenencia y uso de la tierra, y la debilidad y fragilidad de las instituciones492. A fin de construir soluciones firmes se recomienda la adopción de medidas de largo plazo –buscar coherencia entre las políticas y decisiones de seguridad nacional, una política para el campo de carácter sostenible, definición de mecanismos claros para la protección de las tierras abandonadas493, el fomento de políticas de promoción y protección de los derechos humanos, en particular para población no combatiente, garantías de castigo para quienes desplazaron población494 y una política urbana de que incluya a la PSD que está en los centros 490 El cese del conflicto liberaría recursos para la reconstrucción del país y su estructura productiva; según Chalk y Rabasa (2003) los gastos en defensa en 1990 equivalían al 2,34 del PIB, en 2000 habían ascendido a 3,56 y (Villamizar y Espejo, 2004) en 2005 al 5,3 del PIB. 491 Dentro de los condenados por la parapolítica están senadores que participaron en el delito de desplazamiento, uno de los crímenes atribuidos a estos grupos; uno de los condenados por la Corte Suprema de Justicia es Álvaro García, coautor de la masacre de Macayepo, perpetuada en 2000 y en la que fueron asesinados 15 campesinos, y el otro es Salvador Arana, por haberse aliado con los paramilitares de la región para desaparecer al alcalde de El Roble, Eduardo Díaz –amenaza que fue transmitida en vivo por la televisión nacional por el afectado al presidente Álvaro Uribe y se cumplió en la semana siguiente. (El Nuevo Siglo, recuperado el 24 de febrero de 2010 en www.elnuevosiglo.com.co/noticia.php) 492 En abril de 2010 solo se cuenta con $33.000 millones de pesos (13.580.000 euros) de los paramilitares a través de la figura de entrega de dinero y propiedades de los paramilitares para reparar a 300.000 personas que sufrieron la violencia; no se incluye a los tres millones de PSD porque no todos tienen muertos para. Es decir, a cada persona víctima de la violencia le corresponderían $110.000 (45 euros). (El Tiempo, recuperado el 1 de mayo de 2010 en www.eltiempo.com/colombia/justicia/fondo-de-reparacion-de-victimas-solo-tiene-33-mil-millones-de-pesos_7673769-1). 493 Un mecanismo para apropiarse de tierras y elidir la reparación a las victimas descubrió la Fiscalía: el paramilitar Jorge 40 desalojó 1.195 hectáreas –eso incluyó el asesinato de varios campesinos de los 37 campesinos dueños de esas tierras-, puso cercas eléctricas, metió 5.000 reses e hizo escrituras con los campesinos; más adelante entregó parcelas a sus testaferros que hoya las venden e hipotecan a sus testaferros con el aval de Incoder. (El Tiempo, recuperado el 12 de abril de 2010 en www.eltiempo.com/colombia/justicia/jorge-40-intervino-en-entrega-de-20-parcelas-adjudicadas-por-el-estado-a-37-familias-campesinas_7575968-1) 494 Los vínculos entre terratenientes y paramilitares obligaron la captura de varios hacendados de Dabeiba Antioquia en –occidente el país- por la muerte de más de 500 personas –incluido un dirigente político de izquierda- y el desplazamiento de un número indeterminado de personas en 1997; este caso fue investigado por la Corte Penal Internacional que investigó además el secuestro de varios dirigentes afrodescendientes y las actividades de estas personas entre 1994 y 2006 –después de inmovilizarse inclusive- en la persecución de supuestos colaboradores de las Farc que incluyeron expropiación de tierras y narcotráfico (Recuperado el 12 de abril de 2010 en

Page 309: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

309

urbanos-; y corto y mediano plazo -restablecer y estabilizar en medio del conflicto los derechos de la PSD, vincular a las comunidades en resistencia civil495 y promover reubicaciones en contextos urbanos (Bello, 2004; Pécaut en Sánchez y Lair, 2004).

En la Pontificia Universidad Javeriana (2001) se mostró el plan estatal estratégico para el manejo del desplazamiento interno forzado por el conflicto armado, entre los años 2000 y 2002 (ver gráfico 38); ese plan contemplaba las responsabilidades misionales de diseñar una política para atención a PSD y coordinar su financiación y ejecución, diseñar las normas para la atención del desplazamiento, liderar el SNAIPD y coordinar con las autoridades locales la prevención del desplazamiento496. Las áreas de orientación estratégica incluían la consolidación de la RSS, la capacidad organizacional del Snaipd, el desarrollo de alianzas internacionales para consecución de recursos y el desarrollo del sistema de información para llevar el registro de las personas que han sufrido desplazamiento.

www.eltiempo.com/colombia/justicia/a-la-carcel-grupo-de-hacendados-por-crimenes-y-financiamiento-a-paramilitares_7575708-1). Sin embargo, está lejos la reparación de todas las víctimas de la violencia. 495 Se ha intentado la creación de comunidades de paz, movimientos de resistencia civil y neutralidad con el apoyo de Unión Europea y Banco Mundial. Pécaut en Sánchez y Lair (2004). 496 El logro de la paz y la etapa postconflicto requieren fortaleza relativa del Estado puesto que la posibilidad de reincidencia es alta; la estabilidad postconflicto depende de la institucionalización de los acuerdos logrados para verificarlos, seguirlos e implementarlos, y obtener garantías de las partes; que el Estado y sus instituciones sean parte del conflicto presentan dificultades para posteriores avances. Según la OCDE (1997) citada por Rettberg et al (2002) los cinco pilares para la construcción de una paz duradera son: Respeto por los derechos humanos, procesos políticos y económicos participativos, fortalecimiento de las instituciones públicas, fortalecimiento de sistemas de seguridad y justicia, y fortalecimiento de la sociedad civil.

Page 310: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

310

Gráfico 39. Plan estratégico para el manejo del desplazamiento

Responsabilidades misionales RSS497

1. Diseñar, evaluar y desplegar organizaciones de atención a la población desplazada. 2. Concurrir con los recursos financieros necesarios 3. Liderar, orientar, coordinar y dinamizar el Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada (Sinaipd) 4. Concertar y coordinar con autoridades regionales y locales medidas para prevenir, atender y mitigar el impacto del desplazamiento.

.

Áreas de direccionamiento estratégico

a. Desarrollar y consolidar la organización de la RSS. b. Generar capacidad organizacional, técnica y financiera para el Snaipd. c. Desarrollar y poner en marcha alianzas internacionales para financiar

. Lineamientos generales del plan estratégico

Mejoramiento de los programas de

atención humanitaria de emergencia.

Desarrollo y consolidación

de los programas de restablecimiento de la PD:

retorno, reubicación y estabilización

socioeconómica.

Desarrollo y consolidación de los programas de prevención

del desplazamiento y protección a la población retornada o reubicada.

Mejoramiento de la capacidad

institucional de respuesta.

Movilización de

recursos públicos y privados, nacionales e

internacionales.

Integración, desarrollo y consolidación de los sistemas

de registro, información, seguimiento y evaluación.

Fuente: Elaboración propia a partir de RSS en PUJ (2001), ACNUR (2002a) y

ACNUR-Acción Social (2008); (ver en el anexo 7 el plan estratégico para manejo del desplazamiento498).

El Estado prevé atender la PSD a partir de cuatro elementos de carácter transversal: enfoque diferencial, capacidad institucional y sistemas de información, participación y articulación territorial. Su modelo contempla tres líneas de acción: la

497 Red de Solidaridad Social fue el organismo estatal encargado del tema de PSD, hoy en cabeza de Acción Social. 498 Para Édgar Forero (2003) hay una tensión entre el “enfoque de derechos” que busca garantizar el resarcimiento de los derechos de la PSD, reconocidos por la normatividad nacional e internacional, y un enfoque de atención básica para dar respuesta a manera de provisión de algunas condiciones materiales para la subsistencia de la población desplazada por la violencia.

 

Page 311: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

311

Prevención y Protección, Atención Integral (AI) y Verdad Justicia y Reparación499. En él se prevé el retorno y la reubicación (ver gráfico 39).

Gráfico 40 Modelo de generación de ingresos según Acción Social

Ruta de atención Componente 1 Sensibilización y

caracterización

Componente transversal: atención psicosocial e inclusión en redes

Componente 2 Plan Vinculación laboral Emprendimientos Fortalecimientos

Componente 3 Desarrollo, seguimiento y acompañamiento

Fuente: elaboración propia a partir de Acción Social (www.accionsocial.gov.co/documentos/presentaci%C3%B3nGI%20OCTUBRE2008/PAGINA/GImodelo10.html Recuperado el 5 de mayo de 2010)

Según Acción Social este modelo se ha implementado en el programa

integral de generación de ingresos que ha logrado cobertura en 26 departamentos y 120 municipios, donde atendió 23.805 personas en 2007 y 30.948 en 2008 (Tomado de www.accionsocial.gov.co/documentos/presentaci%C3%B3nGI%20OCTUBRE2008/PAGINA/GIcobertura2.html).

Para Acción Social el total de familias en situación de desplazamiento es

672.604 en 2009 y la llegada de PSD a las ciudades se mantiene. El Estado destinó entre 2002 y 2008 más de 163 mil millones de pesos (67 millones de euros) para proyectos productivos de PSD, que beneficiaron a 84.790 familias; en Bogotá se atendieron 9.903 familias que recibieron 20.974 millones de pesos en el mismo periodo. En promedio cada apoyo para proyecto productivo fue de $1.924.999 por

499 Restrepo en Rodríguez (2010) recuerda que ya ha habido indemnizaciones decretadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de desplazamiento forzado en Colombia, entre ellos a la Comunidad Moiwana (2005), 102 víctimas con US$306.000 dólares por daños materiales y US$1.020.000 por daños inmateriales, Masacre de Mapiripán (2005), 45 víctimas con US$1.025.000 por daños materiales y US$2.661.000 por daños inmateriales y reparaciones simbólicas, masacre de Pueblo Bello (2006), 43 víctimas con US$2.739.400 por daños materiales y 353 víctimas con US$2.815.000 por daños inmateriales y reparaciones simbólicas, y las masacres de Ituango (2006), 41 víctimas con US$713.500 por daños materiales y US$2.045.000 por daños materiales y reparaciones simbólicas (Restrepo, 2010: p 414). El Consejo de Estado por su parte ha decretado indemnizaciones por los casos de desplazamiento forzado de La Gabarra (2006), 50 SMMLV para cada una de las 265 víctimas por daños morales, Filo Gringo (2007), 50 SMMLV para 538 víctimas por daños morales y alteración de las condiciones de existencia y10 SMMLV para cada una de las víctimas por daños materiales, y Alto Naya (2007), 50 SMMLV para 82 víctimas por daños morales y 25 SMMLV para 82 víctimas por alteración grave de las condiciones de existencia.

Page 312: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

312

familia. Empero, otro informe de Acción Social dice que “En los últimos 4 años se han atendido más de 196 mil hogares –cerca de un millón de personas- a través del PAI-GI - Programa de Atención Inicial de Generación de Ingresos- y se prevé que en 2010 se atenderán 11.050 hogares desplazados en todo el país a los que se les brindará acompañamiento sicosocial y asesoría empresarial. Se pretende que esta población tenga acceso a los servicios básicos y que pueda también articularse con la Red JUNTOS. Según Acción Social el 70% son casos exitosos y mantienen sus iniciativas activas” (Recuperado en Acción Social el 20 de junio de 2010 en www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=4890&catID=127).

Debe aclararse que no se pueden sumar los recursos de ayuda humanitaria –recursos en especie- y los recursos en dinero para proyectos productivos.

Gráfico 41. Modelo de atención a PSD de Acción Social

Fuente: Elaboración propia a partir de www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1933

El Sistema Nacional de Atención Integral de población Desplazada SNAIPD, está integrado por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Vicepresidencia de la República - PDDHH Y DIH, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural, Ministerio de Comunicaciones, Departamento Nacional de Planeación, Defensoría del Pueblo, Servicio Educativo Nacional - SENA500, Fonvivienda, Comisión Nacional de Televisión, Instituto Colombiano de 500 El SENA atiende PSD a través de capacitación en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Puente Aranda y Suba; ofrece cursos de cocina, confecciones, contabilidad, estética y belleza, inglés, manipulación de alimentos, panadería, mercadeo, ventas y sistemas. Son cursos con duración entre 40 y 80 horas, resultado de un convenio entre el SENA la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Recuperado en la revista Dinero el 30 de octubre de 2009 en

Page 313: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

313

Bienestar Familiar, Banco Agrario, Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural - Incoder, Banco de Comercio Exterior de Colombia - Bancoldex, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Registraduría Nacional del Estado Civil, Instituto Nacional Medicina Legal y Ciencias Forenses, Superintendencia de Notariado y Registrado, Fiscalía General de la Nación y Finagro.

Cooperative Housing Foundation CHF es una ONG que atiende los desplazamientos individuales a través de convenios con Acción Social; brinda alimentación y alojamiento en la etapa de urgencia a personas y hogares individualmente desplazados, mientras se realiza la valoración y notificación de inclusión en el RUPD. Dentro de su accionar ha propuesto un modelo de atención que sugiere incluir la atención de la PSD de manera integral, esto es, reconocer en cada persona sus habilidades e intereses para enfrentar la tragedia humanitaria; se propone además, que durante todo el proceso se haga acompañamiento psicosocial.

Los pasos de esta intervención se desarrollan en 24 semanas; incluye recepción y acogida, acercamiento al participante, reducción del impacto emocional, fortalecimiento ocupacional y familiar, diagnóstico y perfil ocupacional, identificación, formulación y aprobación de planes de generación de ingresos, relaciones sociales, orientación para el desarrollo de los planes y consolidación de las unidades productivas y graduación (CHF, 2007).

Gráfico 42. Programa de apoyo a PSD de CHF

Fuente: elaboración propia a partir de CHF (2007)

El programa de generación de ingresos propuesto por Acción Social contempla la atención psicosocial y el uso de redes sociales501; reconoce que puede

www.dinero.com/noticias/sena-abre-3145-cupos-formacion-para-poblacion-desplazada-bogota_64065.aspx. 501 El programa “Familias en Acción para Población Desplazada” dirigido a víctimas del desplazamiento forzoso en Colombia tiene indicadores de logro, pero no contempla los de estabilización socioeconómica ni generación de ingresos (Centro Nacional de Consultoría, 2008).

Page 314: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

314

haber generación de ingresos por inclusión laboral o por creación de empresa y que en todos los casos debe existir un acompañamiento permanente502.

En Bogotá, la atención a PSD está en cabeza de la Alcaldía y el IPES Instituto Para la Economía Social; este organismo nació por el Acuerdo 257 de noviembre de 2006 y atiende a la población pobre de la capital503. Para ellos tiene programas de alternativas comerciales –para vendedores informales-, capacitación y asesoría para el emprendimiento empresarial, formación, capacitación e intermediación laboral y Misión Bogotá -formación para el trabajo con jóvenes entre 18 y 26 años, pertenecientes a niveles de la encuesta Sisben 1 ó 2. La atención a PSD ha sido asumida por cinco Unidades de Atención y Orientación UAO ubicadas en las zonas donde se concentra el mayor número de desplazados.

Las nuevas propuestas de atención a PSD no abandonan las formas asistenciales -becas, campañas y donaciones-, pero sí pueden asumir la tarea de apoyar la creación de empresas a través de acceso a los recursos financieros tradicionales y microfinanzas –diseñadas para este grupo específico de población-, búsqueda de formas para vincular a los beneficiarios a cadenas productivas, apoyo a la comercialización y búsqueda de alianzas con el sector empresarial. Por tanto, la conformación de centros productivos requiere infraestructura, incubación y capacitación; el desarrollo microempresarial demanda asesoría en la creación de empresas, capital semilla y microcréditos504; y la reconversión laboral precisa la oferta de cursos de aprendizaje en actividades productivas505. 502 En 2008 se presentó como respuesta al Auto 092 de 2008, el componente de Generación de Ingresos para PSD con los siguientes programas: Generación de Ingresos, Mujeres Ahorradoras en Acción, Recuperación de Activos Improductivos, Capitalización de Minicadenas Productivas y el Programa de Atención Integral en Generación de Ingresos. 503 Para IPES el volumen de PSD por año en Bogotá crece en 50 familias cada día que al año suman 77.000 de las 240.000 que por distintas razones llegan a la capital. A través de la Educación este organismo distrital capacita para la vinculación laboral y en creación de negocios para las ventas ambulantes. Para estas personas presupuestó $6.000 millones (2.469.000 euros) en 2010. (Rescatado el 6 de junio de 2010 en www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=41875). 504 La tasa de interés máxima permitida para los microcréditos pasó de 27,67 % real hace tres años a 31,8 % en 2010. En abril de 2007, cuando se fijó el interés máximo de microcrédito en 33,93% efectivo anual, la inflación anual se ubicaba en 6,26 %, lo que dejaba la tasa real en 27,67 %, mientras que las tasas de interés bancario estaban en 22,62%. A junio de 2010 esa tasa se ubica en torno al 31,8 % porque la inflación anual cerró mayo en 2,07 %, según el DANE. Aunque el límite de usura del microcrédito ha subido en términos reales, las entidades financieras dedicadas a este tipo de préstamos insisten en que se elimine el techo de la tasa de interés por considerar que es un nicho de mercado muy distinto a otro tipo de créditos; argumentan que estas entidades tienen más costos que la banca tradicional porque se debe visitar a los clientes en sus sitios de trabajo, hacer seguimiento y ejercer una labor de cobro más compleja. (Recuperado el 2 de julio de 2010 en www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7785309.html, www.superfinanciera.gov.co) 505 Desde 2008, Cooperación Técnica Alemana –GTZ, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Social, con el apoyo de la Fundación Ideas para la Paz, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, y otras instituciones públicas y privadas, premia la gestión de empresas en el apoyo a las víctimas del conflicto; las categorías son Incidencia Pública en Construcción de Paz, promoción de Desarrollo Comunitario para la Paz, ejecución empresarial de políticas y prácticas internas para la paz e influencia en poblaciones ubicadas en zonas fronterizas.

Page 315: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

315

6.9.1. ¿Cuándo cesa el desplazamiento? ¿Cómo definir el cese de la condición de desplazamiento en medio del

conflicto armado y repetidas violaciones a los derechos humanos? una equivocación al decidir sobre el tema puede acarrear, según Pérez en Rodríguez (2010: p 501), la exclusión de beneficiarios de programas del Estado de personas que no han superado la situación de desplazamiento, o atender con recursos públicos a quienes ya superaron esa condición. En cualquier caso, declarar la condición de superación sin que los hechos que originaron el desplazamiento hayan sido superados o controlados pone a millones de personas en situación de indefensión ante los violentos.

Cohen (2003) señala que la protección a la PSD se debe brindar en los lugares donde el conflicto armado continúa y en los lugares donde retornan las comunidades desplazadas, porque compiten por espacio y recursos con los posibles nuevos habitantes y pueden generarse nuevos desplazamientos.

Para definir la cesación del desplazamiento Mooney (2003) sugiere tres criterios; el primero basado en la causa que supone fin de la condición cuando se han controlado las causas que lo originaron, aunque recuerda Pérez (2010) no siempre la población retorna a los lugares de origen o el retorno supone el fin del desplazamiento; el segundo basado en soluciones estima que cesa la condición cuando las personas regresan a sus lugares de origen o se reubican, empero, no considera las condiciones de seguridad, posibilidades de autosubsistencia de las familias, acceso a los servicios básicos y participación en la toma de decisiones que las afectan (Pérez, 2010); el tercero basado en las necesidades prevé que una persona deja de ser desplazada cuando las necesidades asociadas al desplazamiento ya no existen, entre las que se cuentan la necesidad de protección, la asistencia y la reintegración.

Pérez (2010) resume a partir de los principios rectores las condiciones de la estabilización socioeconómica: regreso, reasentamiento y reintegración; superar la situación de desplazamiento supone recobrar la capacidad de agencia del individuo. El Estado colombiano se decidió por la definición de retorno, reasentamiento o reubicación “de la persona sujeta a desplazamiento que le haya permitido acceder a una actividad económica en su lugar de origen o en las zonas de reasentamiento, por exclusión del Registro Único de Población Desplazada… (y) por solicitud del interesado” (Art. 3, Decreto 2569 de 2000).

Page 316: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

316

6.9.2. La propuesta del CONPES506 para generar ingresos Después de que a uno le den la vivienda y su emprendimiento arranque ¿para qué va a

molestar uno más? Rita, la buscan en Bogotá quienes la desplazaron

En los Documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 2804 de 1995 y 2924 de 1997 el Estado colombiano reconoció el crecimiento del problema de PSD. Más adelante el Documento CONPES 3400 de noviembre de 2005 “Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia” estableció las metas de las entidades del SNAIPD para atender a la PSD desde una perspectiva multidimensional –resalta las acciones orientadas al desarrollo productivo y a la promoción de mecanismos para la generación de ingresos-. Entre los años 2008 y 2009, la Corte Constitucional profirió otros ocho Autos de seguimiento que ordenan al Gobierno Nacional, desarrollar los temas de enfoque diferencial, coordinación territorial, registro y sistemas de información, e idoneidad de las políticas de atención a población desplazada. Estos temas deben “ser ajustados y desarrollados de forma articulada e integral... (y) si bien hay logros en algunos derechos aún no se ha logrado un avance sistemático e integral en el goce efectivo de los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado” (CONPES, 2009: p 18). Según la Corte Constitucional la superación del Estado de Cosas Inconstitucional se logrará si Gobierno Nacional, demuestra cuando menos, la idoneidad de las políticas públicas, y entre ellas deben ser replanteadas en su totalidad las de Vivienda507 y Tierras508 y la de Generación de Ingresos.

El Documento CONPES 3616 el 28 de septiembre de 2009 llamado Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación

506 El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES es la máxima autoridad nacional en temas de planeación; coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales; fue creado por la Ley 19 de 1958. 507 Hasta abril de 2008 el Estado asignó 51.377 subsidios para vivienda por 428.630 millones de pesos (144 millones de euros), es decir, $8.342.838 (3.433 euros) por cada subsidio (Codhes, 2009, vol. 4: p 62). 508 Las acciones del gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014) para restituir las tierras contemplan, primero, la creación de un sistema de información para determinar predios y tierras despojadas, tituladas, poseídas y las de restitución; segundo, la determinación de áreas prioritarias; tercero, la clarificación y titulación de baldíos; cuarto, la revocatoria de títulos de propiedad, de aquellos que fueron adjudicados bajo presión por grupos armados al margen de la ley o corrupción de Incora e Incoder; quinto, la formalización de la pequeña propiedad a través de créditos para la producción y vinculación a la economía; sexto, la actualización catastral, por medio de consultas a comunidades y asociaciones de víctimas y población en situación de desplazamiento se hará la contrastación con las fuentes oficiales; séptimo, la interrelación entre catastro y registro para unificar los certificados de tenencia, posesión y propiedad de los predios; octavo, la restitución a partir de la identificación de predios y beneficiarios, y en caso de no querer retornar se hará el reintegro del valor patrimonial; noveno, el acompañamiento a las iniciativas de retorno colectivo de la PSD; décimo, extinción de dominio de tierras que se entregarán a campesinos sin tierra y PSD y decimoprimero, el desarrollo rural en las áreas de restitución de predios se ejecutarán programas de desarrollo rural (CINEP, 2010).

Page 317: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

317

de pobreza extrema y/o desplazamiento509, tiene como objetivo principal desarrollar e incrementar el potencial productivo de la Población Pobre Extrema y Desplazada (PPED)510. Recoge lo ordenado por la Corte Constitucional para que el Gobierno Nacional trascienda la atención primaria y solucione el Estado Inconstitucional de cosas511.

Según Ibáñez (2008), la PSD está en condiciones de pobreza extrema512 pero con ayuda de los programas de generación de ingresos se mantiene en una situación donde no hay expansión de consumo de los hogares pero tampoco caen por debajo de la línea de indigencia

Al generar ingresos la PSD dejará de vivir de la ayuda humanitaria o asistencialismo. Así, a través de esta política se pretende desarrollar las capacidades de la PPED a través de la creación de oportunidades para que puedan “acceder y acumular activos” (CONPES, 2009) para que en el mediano y largo plazo puedan alcanzar la estabilización socioeconómica propuesta por la Corte Constitucional en sus pronunciamientos (ver anexo 5, sentencias sobre desplazamiento).

La propuesta del CONPES reconoce que la PPED carece de mecanismos para superar las barreras que enfrenta en el proceso de generación de ingresos suficientes y sostenibles; por tanto, busca mejorar, integrar y focalizar adecuadamente los instrumentos existentes, y “conformar una institucionalidad para que desde el ámbito local se puedan satisfacer las necesidades de dicha población en este frente” (CONPES, 2009). Supone que los municipios asuman la atención de esta etapa pero no se han definido los recursos. No disminuye de manera significativa la continua llegada de PSD a las ciudades, aún así, esta propuesta no 509 Además de lo ordenado por la Corte Constitucional, el Estado en su diagnóstico reúne a la PSD con los más pobres y la llama PPED; esta población no cuenta con mecanismos integrales para desarrollar o incrementar su potencial productivo, situación que le impide generar ingresos suficientes y sostenibles para superar su situación de pobreza extrema y vulnerabilidad. La PPED enfrenta más obstáculos para conformar formas asociativas, en primer lugar, porque no tiene capacidad para desarrollar alianzas con inversionistas que aporten su capacidad logística y de inserción a los mercados, en segundo lugar, porque carece de la capacidad para organizarse, aumentar la escala de su producción y su poder de negociación con eslabones más altos en la cadena de comercialización. 510 El propósito de la reducción de la pobreza por parte del Estado se ve truncado por las condiciones adversas que enfrenta la PSD, pues aparte de estar en condiciones de pobreza ha sido víctima de la violencia y se ha visto forzada a abandonar su hogar. Estas condiciones dificultan la conformación de redes sociales en los lugares de recepción, la recuperación de sus activos o acumulación de otros, y agravan los problemas de adaptación por vivir en desarraigo. 511 La Sentencia T – 025 de 2004 de la Corte Constitucional declaró la Existencia del Estado de Cosas Inconstitucional en la atención a la PSD, y ha ordenado al Gobierno Nacional tomar las medidas correspondientes para solucionarlo -Autos 092 y 237 de 2008 que hacen referencia a las mujeres en situación de desplazamiento, el Auto 004 de 2009 versa sobre comunidades indígenas en situación de desplazamiento, el Auto 005 trata las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento y el Auto 006 se refiere a personas en situación de desplazamiento con discapacidad. 512 Juan Forero (2010) afirma que el porcentaje de colombianos en situación de indigencia creció de 20.2 por ciento en 2007 a casi 23 por ciento en 2008, casi el doble del promedio de la región. Recuperado de The Washington Post www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/04/18/AR2010041803090.html el 18 de abril de 2010

Page 318: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

318

prevé soluciones de mediano y largo plazo orientados a la construcción de estrategias para fomentar la independencia económica de esas familias.

La política se centraliza en el aumento del potencial productivo de la población para mejorar la oferta de mano de obra, más que en potenciar la demanda de esta. Es dirigida a la población adulta de bajos ingresos de la PPED del nivel 1 del SISBEN o que estén incluidos en el Registro Único de Población Desplazada (CONPES, 2009).

El segundo Documento CONPES Social 102 de septiembre de 2006 puso en marcha la Red para la Superación de la Extrema Pobreza – JUNTOS513. Red que promueve la incorporación efectiva de los hogares más pobres del país y en situación de desplazamiento a las redes sociales del Estado y asegurar la superación de su condición con la integración de la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir alrededor de la familia de manera simultánea, brindar de manera transitoria acompañamiento familiar y acceso preferente para asegurar que los recursos e intervenciones permitan alcanzar condiciones mínimas de calidad de vida, y generar un marco de corresponsabilidad con las familias para que éstas se comprometan con el proceso de superación de su situación514.

Finalmente, el Documento CONPES 3424 de mayo de 2006 propuso “La Banca de las Oportunidades: Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social”, política orientada a crear las condiciones necesarias para facilitar el acceso al sistema financiero formal, mediante la provisión de crédito y otros servicios financieros, tanto de familias de menores ingresos como a las micro, pequeñas y medianas empresas.

La Política de Vivienda para PSD debe ser reformulada teniendo en cuenta sus condiciones culturales y de vulnerabilidad. Por tanto, se debe mejorar la articulación de la política pública de vivienda con los componentes de la política de atención a PSD, a través del fortalecimiento de los sistemas de información, la comunicación entre las entidades del SNAIPD y la continuidad de las intervenciones.

La propuesta se encamina a la definición de perfiles laborales y la intermediación laboral pero no propone acciones específicas ni recursos para el emprendimiento de nuevas empresas. El documento CONPES 3424 prevé que luego del registro en el RUPD, habrá varias etapas encaminadas a mejorar el perfil laboral, talleres ocupacionales que incluyen educación, capacitación e intervención psicosocial, intermediación laboral que supone la identificación de puestos trabajo, inserción laboral515 y alianzas entre el sector público y privado. En cuanto al emprendimiento anuncia asistencia técnica para la elaboración de proyectos nuevos y para los negocios existentes, asistencia técnica de fortalecimiento. En ambos 513 El Consejo Directivo de la Red en febrero de 2007 cambió el nombre de Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza a Red JUNTOS para la Superación de la pobreza extrema. 514 La Red JUNTOS se plantea como momentos: en el primero, se atienden los derechos civiles a través de la expedición o recuperación de registros civiles y cédula de ciudadanía; en el segundo, se prestan los servicios sociales esenciales que incluyen programas de nutrición, salud y educación; en el tercero está la satisfacción de los derechos económicos con la generación de ingresos, bancarización y ahorro. 515 La inserción laboral es más exitosa para las mujeres que han sufrido el desplazamiento forzado por la violencia pero en actividades domésticas, según Guataquí en Rodríguez (2020: p 57)

Page 319: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

319

casos supone que habrá servicios de desarrollo empresarial, educación financiera, microcrédito, microseguros y capital semilla. En la parte motiva de los Documentos CONPES se echa de menos un sólido marco teórico en emprendimiento y creación de empresa.

Según el diagnóstico del CONPES (2009) en todo el país la fuente de ingresos de la población de pobreza extrema proviene de las actividades por cuenta propia (31,4%), rentas derivadas de la tenencia de vivienda (30,5%) y salarios (29,1%). En zonas rurales los ingresos provienen de actividades por cuenta propia (48,2%).

6.10. Reinsertados y PSD: opciones de emprendimiento

Liberales y godos516...total piensan igual, gobiernan igual, roban igual. Jaime Garzón, humorista asesinado en 1999, asesinato no aclarado aún.

Si el desarrollo económico es condición sine qua non para lograr una mayor

reducción de las consecuencias de la guerra517, los programas de generación de ingresos pueden contribuir en la reconstrucción del tejido empresarial destruido. ¿Cómo fomentar el emprendimiento y la creación de empresa con PSD si no tiene acceso a crédito y sus habilidades rurales no son valoradas en entornos urbanos? Con el transcurso del tiempo y dada la gravedad de la situación, se han formulado políticas públicas de carácter nacional orientadas a la atención e integración de la población desplazada518 a fin de incorporar en el sistema económico a individuos productivos capaces de velar por sí mismos. Al finalizar la ayuda humanitaria no desaparecen las condiciones que hacen vulnerable a la PSD, pero se crean las

516 Los partidos políticos en Colombia se conformaron en la primera mitad del siglo XIX, momento en que había dos grupos sociales definidos. De una parte indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, de la otra, esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y el clero, quienes estaban en una cómoda situación. Los primeros pretendían un Estado con ciudadanos libres, ergo pretendían la abolición de la esclavitud, la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y medidas de libre comercio mientras que los segundos querían preservar su situación social y económica. Así nacieron los partidos, el liberal (1848) identificado con el color rojo y el apelativo de cachiporros, el conservador (1849) reconocido por el color azul y el mote de godos (Tirado et al, 1989). Entonces y ahora, no todos los conservadores son ricos ni terratenientes así como hay liberales con fuertes intereses económicos; la pertenencia a los partidos parece ligarse a la tradición familiar y el fanatismo más que a la reflexión personal. 517 La guerra que se libra en Colombia tiene la particularidad de no tener enemigos declarados e identificables, por lo tanto esos enemigos parecen estar en todos lados en la figura de colaboradores, sospechosos y objetivos potenciales. La confrontación, por razones de topografía no admite el combate tradicional de armas pesadas –tanques, helicópteros y blindados- por lo que ganar territorios requiere legitimidad e instituciones fuertes (Lair en Sánchez y Lair, 2004). 518 El decimosexto informe de la Procuraduría General de la Nación a la Corte Constitucional sobre el seguimiento a la sentencia T-025 de 2004- en relación con el informe presentado por la Comisión Nacional de Seguimiento a la política pública en materia de desplazamiento forzado, sugirió que el esquema debe unificarse en cabeza de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, con asistencia financiera y técnica internacional como la Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD, CHF, la Cruz Roja y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM. El Estado podrá implementar un esquema unificado en materia de generación de ingresos de población desplazada, siempre que su diseño y ejecución tengan en cuenta la variedad de contextos, necesidades y condiciones de la población desplazada.

Page 320: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

320

condiciones para la recuperación; a pesar de tener débiles redes sociales los hogares con jefatura masculina con edades intermedias parecen tener mejor desempeño para la recuperación de activos (Ibáñez, 2008).

Un proceso de desarme, desmovilización y reinserción exitoso se hizo en el Salvador del cual se desprenden varias recomendaciones para Colombia, entre ellas, destruir las armas, contar con una instancia de planeación y coordinación para la ejecución del proceso, buscar formas para solucionar los desacuerdos de las partes, diseñar los programas de reinserción con la participación de reinsertados y comunidades que los recibirán para superar los prejuicios y resentimientos, la creación de opciones económicas para los reinsertados que cubran desde dinero, dotaciones, empleo en el sector público o privado, créditos, capacitación y becas para educación superior. No todo desmovilizado tiene las habilidades para ser micro empresario y requiere de acompañamiento técnico, mejorar las destrezas de la persona y facilitar el acceso flexible a créditos (Guáqueta, 2005).

Para los reinsertados ha habido un tratamiento específico orientado y ejecutado por el Estado procesos con el apoyo del sector privado. Sin embargo, la voluntad del sector empresarial se debe acompañar de información suficiente para maximizar su esfuerzo puesto que no es claro si bordean las fronteras penales al ayudar a desmovilizados que estuvieron fuera de la ley, algunos sienten que el Gobierno los llamó a última hora por sus recursos y que mientras no se erradique el narcotráfico sus esfuerzos serán inanes. Además, las opciones que se adelanten deben respetar la lógica de los mercados, las expectativas, capacidades y perfiles de los excombatientes junto con los posibles riesgos de seguridad. De allí que la vinculación de los empresarios se pueda orientar hacia la identificación y la asesoría de proyectos productivos, el fortalecimiento de proveedores, la generación de pasantías o prácticas laborales y el apadrinamiento de Pymes (Velasco, 2006).

A medida que se reintegren los actores del conflicto a la sociedad se han propuesto formas de generación de ingresos para desmovilizados; la primera fue el Programa de Reinserción a la Vida Civil (PRVC), creado mediante el decreto 200 de 2003, a cargo del Ministerio del Interior y Justicia entre 2002 y 2006, y la segunda en cabeza de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) desde el año 2006 hasta hoy. Estas propuestas de generación de ingresos se orientan a 1) proyectos productivos para desmovilizados individuales en particular de las autodefensas, 2) proyectos productivos por la paz para desmovilizados colectivos, 3) vinculación laboral y 4) servicio social reparatorio o alternativa de “auxiliares cívicos”.

Los resultados, según Méndez y Rivas (2008) han sido limitados porque no todos los desmovilizados pueden ser empresarios por lo se requiere una valoración; quienes sí tienen las habilidades deben recibir asesoría en el diseño del proyecto y su viabilidad, recibir el apoyo de la empresa privada, y contemplar las ventajas de asociación de los desmovilizados y su capacidad de trabajo en red. El PRVC no se pudo consolidar porque en los primeros años las desmovilizaciones fueron individuales y comenzando 2003 fueron masivas y sin la consolidación de estructura administrativa y recursos para hacer seguimiento al capital semilla otorgado. La propuesta de ACR ha intentado aprender del primer esquema eliminando el capital semilla, estableciendo filtros para las propuestas y canalizando recursos de crédito para grandes proyectos grupales estructurados desde la ACR hacia las regiones

Page 321: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

321

con la intención de lograr mayor participación de la comunidad. Hasta 2007 había 17 proyectos en funcionamiento, 15 se liquidados y 8 en proceso de liquidación de 157 iniciados en 2002. Los problemas más complejos de solucionar contemplan la centralización de la dirección de los proyectos en Bogotá, el desconocimiento de las dinámicas locales, la difícil consecución de tierras a pesar de los esfuerzos de Incoder y se iniciaron negocios sin capital asegurado a través de créditos. Más compleja se tornó la asociación entre PSD y desmovilizados porque faltó acompañamiento psicológico y se mantiene la percepción, para algunos, de que para la PSD los desmovilizados son –en la mayoría de los casos- los culpables del desplazamiento.

En el caso de la PSD, esta llega a ciudades que les parecen ser atractivas por ser ciudades industriales o turísticas. Empero, en ellas hay desempleo y altos niveles de trabajo informal, Además, existe la estigmatización (Pécaut en González, 2008), exclusión e indolencia519; el prejuicio entre empresarios imagina a la población desplazada como conflictiva520 y por ello se brindan pocas oportunidades laborales, Por supuesto hay excepciones en algunas ciudades donde el empresariado y los gremios han apoyado soluciones de generación de ingresos. Es de destacar el caso de Medellín que recibe grandes volúmenes de PSD porque esta ciudad tiene una política pública de vivienda estructurada y una gerencia para atender a la población desplazada (Medellín, 2010).

Los programas de generación de ingresos incluyen el fortalecimiento laboral521, el retorno522 y la ubicación, la conformación de centros productivos, el desarrollo microempresarial, la reconversión sociolaboral, y formas de seguimiento523. Esos programas deben contemplar actividades de fortalecimiento

519 La población desplazada es recibida en las ciudades con indiferencia y actitud pasiva. Las condiciones de las ciudades generan condiciones nocivas para la salud -hay casos de Malaria, Sida y Tuberculosis-, además de trata de personas y vinculación de menores a grupos armados ilegales. 520 La PSD en general tiene bajo nivel de escolaridad, problemas emocionales y dificultades para adaptarse al medio urbano que puede afectar su vinculación a las acciones de estabilización. Ha habido casos de desplazados que se niegan a aceptar los ofrecimientos de apoyo y acuden a las acciones legales -derechos de petición y tutelas- y acciones de hecho -tomas de espacios públicos y privados-. 521 Se suma a la falta de vivienda y bajo cubrimiento de las necesidades básicas de la PSD, que se ocupa como asalariada pero en niveles de informalidad de 92% sin contar a los independientes que no tiene en la práctica afiliación a seguridad social; sólo 11% de la PSD ocupada percibe ingresos iguales o superiores al salario mínimo legal (Codhes, 2009, vol. 4 p 85) 522 El retorno de la población desplazada por la violencia es un derecho que debería acompañarse de protección y consolidación económica, a juicio de Guataquí (Rodríguez, 2010: p 229), pero no excluye la estabilización socioeconómica y la reparación integral del daño (sentencia T-372 de 2002), y supone además, la adopción de medidas orientadas a lograr la verdad, la justicia y la reparación. Retorno que debe ser voluntario: libre elección de la PSD –consentimiento, posibilidad de cambio de idea y ninguna coerción- con pleno conocimiento de la situación en el área de retorno y alternativas de para el reasentamiento y la reubicación (Decreto 250 de 2005). 523 La Política de Generación de Ingresos busca proveer a la población desplazada y pobre extrema de Colombia “los mecanismos para superar las barreras que enfrenta en el proceso de generación de ingresos suficientes y sostenibles, mejorando, integrando y focalizando adecuadamente los instrumentos existentes, y fortaleciendo y articulando la institucionalidad existente para, desde el ámbito local, fomentar el desarrollo incluyente con criterios de sostenibilidad económica… los mecanismos previstos por la Política se inspiran en soluciones de mediano y largo plazo y privilegian

Page 322: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

322

laboral para el enganche laboral, capacitación en actividades productivas y desarrollo de competencias laborales.

Situación diferente cuando se propone el retorno524 y la reubicación puesto que se debe asignar tierra para la producción525. Por tanto, la conformación de centros productivos requiere infraestructura, incubación y capacitación526; el desarrollo microempresarial demanda asesoría en la creación de empresas, capital semilla y microcréditos; y la reconversión laboral precisa la oferta de cursos de aprendizaje en actividades productivas. Estos programas son efectivos en el corto plazo porque promueven el acceso a los mercados laborales y permiten acumular capital semillas para proyectos productivos (Ibáñez, 2008).

En un primer momento las ayudas a la PSD deben ser conocidas por los beneficiarios, para recibir atención psicosocial y capacitación sin desconocer su entorno cultural y sus derechos. Posteriormente, con la participación de la sociedad –gremios e instituciones- se debe incluir a la PSD en actividades productivas con perspectivas de rentabilidad.

Varias ONG que han creado los vínculos entre beneficiarios y sectores público y privado, con programas como el de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Pueblo de los Estados Unidos USAID527 y Acción Social, los comités operativos, técnicos y de seguimiento, y las Unidades Territoriales de Acción Social528. Las organizaciones que atienden PSD se acercan a treinta entre

la aplicación de estrategias que fomentan la independencia económica de las familias, sobre aquellas que producen resultados en el corto plazo” (Snaipd, 2009: p 78). 524 Ibáñez en Rodríguez (2010: p 240), afirma que en Colombia las cifras de retorno de PSD son bajas pero sustentadas en que las personas no encuentran trabajo en el lugar de recepción, están pasando hambre, no se han adaptado al lugar de recepción, no quiere perder las propiedades en el lugar de origen, llevan muchos meses en el lugar de recepción y la situación no mejora, y se siente discriminado. 525 El Estado previó la atención de PSD por la violencia en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el diseño de programas para atención y estabilización socioeconómica (decreto 173 de 1998), y en el mediano y largo plazo el apoyo a proyectos de pan coger –subsidios y créditos- con las Umatas y el Incora, en atención a los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política de Colombia (PUJ, 2001). En 2003 mediante Decreto 1300 se creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder, con el objeto de promover y apoyar la ejecución de la política estatal de fomento del desarrollo productivo agropecuario, forestal y pesquero en el medio rural y facilitar a la población campesina el acceso a los factores productivos. No obstante, hay sombras sobre su gestión por la adjudicación de 17.00 hectáreas de tierra en Carimagüa, Meta, a grandes empresarios y no a desplazados en 2008, y escándalos de empleados que han sido denunciados por exigir dinero a cambio de la adjudicación de predios, adjudicaciones, testaferrato, compra y entrega de tierras de baja calidad a costos excesivos e irregularidades en los procesos de licitaciones, investigaciones que adelantan la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. 526 Colombia reconoce que parte de la población desplazada perdió los derechos o las expectativas de derecho que ejercían sobre la tierra y la opción del uso de la misma como fuente de ingresos. Muchos (69,6%) de los hogares en situación de desplazamiento dejaron abandonados los predios que poseían o en los que vivían (CONPES, 2009). 527 United States Agency for International Development (USAID) o Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional es una agencia estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar. Ha canalizado sus ayudas para la PSD en el último decenio. 528 La Ley 387 de 1997, en la sección 6 respecto de la consolidación y estabilización económica en el artículo 17 estableció las medidas para promover proyectos productivos, el Sistema Nacional de Reforma Agraria y de Desarrollo Rural Campesino, el fomento de la Microempresa además de

Page 323: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

323

las que destaca Casa de la Mujer, Centro de Investigación y Educación Popular, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Fundación Compartir, Fundación Social Colombiana, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales, Justicia y Paz, Opción Legal, Organización Indígena de Antioquia, Organización Indígena Putumayo, Organización Nacional Indígena de Colombia, Pastoral Social de la Iglesia católica y Taller de Vida; entre las internacionales sobresalen FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, CICR Comité Internacional de la Cruz Roja, OIM Organización Internacional para las Migraciones, OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, FNUAP Fondo la las Naciones Unidas para la Población, ACNUR, UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, ONUDI, UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, WFP Programa Mundial de Alimentos, y OMS-OPS Organización Panamericana de la Salud. Es posible que a ellas se sumen otras organizaciones sin respaldo y trayectoria que no estén orientadas a las actividades sin ánimo de lucro con la PSD.

Las debilidades en su ejecución y coordinación –la distancia entre Los programas de las entidades locales y Acción Social, antes Red de Solidaridad Social- , justifican nuevas propuestas y discusiones para lograr la ejecución de soluciones viables y sustentables, orientadas a la prevención, el restablecimiento y su reinserción económica y social529. Estas nuevas propuestas no pueden abandonar las formas asistenciales -becas, campañas y donaciones-, pero sí pueden contemplar propuestas de mejoramiento de vivienda y capacitación para el empleo. Supone además, asumir la tarea de apoyar la creación de empresas a acciones de capacitación y organización social, y atención social en salud, educación y vivienda urbana y rural, la niñez, la mujer y las personas de la tercera edad. el Estado a través de Acción Social gira a cada grupo familiar una suma de $1.500.000 (671 euros) por una sola vez para la creación de proyectos productivos, suma que debe generar ingresos periódicos para la manutención de cada familia. El salario mínimo legal vigente en Colombia es 515.000 (212 euros). Por su parte, Camilo Santana director de la Unidad de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional calcula que con un capital pequeño (alrededor de 30 millones de pesos, 12.350 euros) la prioridad del emprendedor debe ser la generación de un adecuado flujo de caja, donde los clientes paguen a corto plazo o de contado. La rentabilidad del negocio se puede ajustar en el largo plazo, pero el flujo de caja ‘mata’ o ‘dispara’ un negocio. Una vez sean identificados los clientes y se garantice el pago rápido, lo segundo es tratar de eliminar la mayor cantidad de intermediarios que sea posible y, por último, iniciar al mismo tiempo la empresa y sus actividades de mercadeo y ventas. Las etapas preoperativas de cualquier empresa demandan muchos recursos y por eso no es recomendable que un emprendedor con poco capital tarde varios meses montando su empresa, porque mientras demanda recursos no hay entradas de dinero, lo más crítico de un negocio, agrega el académico. Entre las empresas que se pueden crear con este dinero está la Marroquinería -con valor agregado de diseño y exclusividad-, La confitería -dulces o chocolates- con el cumplimiento de las normas sanitarias, en el sector de los servicios -servicios personales, de estética y alimentos-. Santana en Revista Dinero (recuperado el 21 de julio de 2009 en www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/30-millones-puede-iniciar-negocio_67311.aspx) 529 Las indemnizaciones que reconocerá y pagará el Estado, según el Decreto 1290, a las víctimas o a los beneficiarios de acuerdo con los derechos humanos violados contemplan el homicidio, desaparición forzada y secuestro con cuarenta (40) Salarios Mínimos Mensuales Legales, lesiones personales y psicológicas que produzcan incapacidad permanente hasta cuarenta (40) SMML, tortura treinta (30) SMML, reclutamiento ilegal de menores Treinta (30) SMML y desplazamiento forzado hasta veintisiete (27) SMML por hogar y como subsidio especial para vivienda.

Page 324: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

324

través de acceso a los recursos financieros tradicionales y microfinanzas, búsqueda de formas para vincular a los beneficiarios a cadenas productivas, apoyo a la comercialización y búsqueda de alianzas con el sector empresarial.

Aunque el Estado enfoca su acción en la ayuda humanitaria -actividades de acompañamiento psicosocial, desarrollo humano, plan de vida, la orientación ocupacional- es perentorio llegar a las iniciativas de generación de ingresos y de consolidación socioeconómica, sin desconocer que se siga con la promoción del retorno a los lugares de origen530 y la reubicación en zonas rurales531. Las propuestas deben contribuir en la construcción de políticas estatales en conjunto con la PSD, que trasciendan el enfoque asistencialista y logren una visión integral, contemplen las causas del desplazamiento532–no son migraciones internas de carácter voluntario- y las violaciones de los derechos humanos implícitas, y que prevean la reparación533, protección ni prevención. Una mejor coordinación entre las instituciones responsables puede facilitar el apoyo con recursos financieros internacionales para encaminar propuestas de generación de oportunidades de ingreso. Por supuesto es necesaria la voluntad política para que haya continuidad y apoyo de todos los organismos involucrados, incluidos los organismos departamentales y municipales que hoy se ven sobrepasados por el fenómeno.

530 La posibilidad de retorno a los municipios expulsores –posibilidad que estimula Acción Social- es sostenible siempre que se cuente con gobernabilidad, oferta de servicios y restablecimiento de seguridad (Rogge y Lippman, 2004), empero, sostiene Ibáñez en Rodríguez (2010: p 256) las instituciones son débiles por los efectos del conflicto y no tienen suficientes recursos, por tanto, el Estado transfiere a los municipios responsabilidades que no les corresponden. 531 La PSD se ha asentado en las zonas urbanas. Empero, las ciudades no contemplaron en sus planes económicos y sociales la absorción de estos grupos. Las medidas tomas han sido de carácter correctivo. La Corte Constitucional ha obligado al Estado y de contera, a las entidades regionales y municipales a tomar medidas preventivas con el número actual de desplazados. 532 Ibáñez (Rodríguez, 2010: p 24) cita como detonantes del desplazamiento las amenazas de muerte, intento de homicidio, homicidio, desaparición forzada, reclutamiento forzoso, masacre, secuestro, confrontación armada y violencia generalizada; la PSD ha huido por percepción de presencia de grupos armados ilegales, fuerzas estatales. 533 La primera condena a paramilitares que ejecutaron masacres y provocaron desplazamiento forzado se profirió contra Édward Cobos Téllez, 'Diego Vecino', y Úber Banquez, el 29 de junio de 2010, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Justicia y Paz. Los comandantes de los bloques 'Montes de María' y 'Canal del Dique', respectivamente, deberán pagar una multa de 1.500 salarios mínimos (750 millones de pesos, 308.600 euros) cada uno por los más de mil desplazados de Mampuján y por la masacre de 11 personas en Las Brisas (Bolívar), perpetrada el 10 de marzo de 2000. Las penas impuestas fueron de 39 años de cárcel pero se rebajaron a 8 años según lo dispuesto por la Ley. (Recuperado el 30 de junio de 2010 en www.eltiempo.com/colombia/justicia/victimas-de-paramilitares-en-mampujan-y-las-brisas_7780686-1). En esta sentencia se ordena que los bienes de los congresistas condenados por parapolítica entren al Fondo de Reparación, sugiere al Congreso crear un impuesto para las empresas que financiaron grupos paramilitares y le pide a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación que consiga dinero en el exterior. En Colombia se ha optado por dos mecanismos de manera simultánea, la reparación administrativa que paga 17 millones a cada víctima (7.000 euros), y la vía judicial que es más costosa y demorada (Recuperado el 3 de julio de 2010 en www.semana.com/noticias-nacion/reparacion-imposible/141232.aspx)

Page 325: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

325

Ya se han abordado en Bogotá temas relacionados con el desarrollo del capital humano y social, la inversión en competitividad, el desarrollo institucional534 y liderazgo, y el ambiente y desarrollo territorial (Universidad Nacional, 2007). En ese orden, los programas pueden incluir ayuda a la población desplazada y acciones de atención humanitaria y de emergencia en un primer momento, y ante las bajas cifras de retorno, un componente de generación de ingresos que coincidan en el tiempo puesto que no son acciones excluyentes535.

El hecho de que no se logre todavía la paz no debería ser óbice para que se postergue la búsqueda de soluciones. Para ello el Alto Comisionado recomendó que, aún inmersos en el conflicto, no deben soslayarse recomendaciones como a) que el registro de PSD no sea una traba para su reconocimiento, b) haya asignación y apropiación de recursos suficientes, c) se adopten procedimientos ágiles para la ejecución de políticas, d) la iteración entre RSS y el Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y e) un canal fluido de comunicación entre el Estado y la PSD (PUJ, 2001).

Otra de las propuestas es hecha por el Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia536. Su eje principal es el proceso de reconstrucción integral del proyecto de vida que contempla re-iniciar, re-construir, re-tomar y de-definir. Parten de la premisa de que solo aportar recursos puede terminar en fracaso y perciben más posibilidad de éxito en el acompañamiento a la veeduría. Proponen la defensa de la vida con calidad, que sustituye a los beneficiarios por gestores de soluciones; su propuesta de intervención con PSD es de acompañamiento espiritual, psíquico, económico siempre que no incluya apoyo a menores de edad en las propuestas, social, cultural y jurídico (PUJ, 2001).

Un grupo de ONG integra el Grupo de Apoyo a las organizaciones de Desplazados GAD, que propone estrategias en beneficio de la PSD; en una de sus observaciones resaltan el hecho de que los planes estatales no tienen recursos suficientes para la realidad observada y tiene problemas de coordinación interinstitucional; destaca además que Codhes y ACNUR pueden actuar. 534 Las reformas institucionales toman mucho tiempo en surtir efecto, y son producto de largos procesos de negociación que pueden terminar en imposición del nuevo sobre el viejo país (Kalmanovitz, 1995) 535 La economía colombiana tiene desarrollos desiguales expresados en las marcadas disparidades que se perciben en la generación de ingresos en las diversas diferentes regiones del país. Dos terceras partes de la población se concentran en Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar, Santander. De igual manera, Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle, Santander y Cundinamarca concentran el 62% del Producto Interno Bruto del país (CONPES, 2009). 536 Creado por la Compañía de Jesús en 1980 junto con el Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz, CINEP-PPP y es dirigido en la actualidad por el padre Javier Giraldo S.J. Los primeros jesuitas que pisaron tierra colombiana en 1567 entraron por Cartagena con destino al Perú. En el mismo año los primeros en llegar a Santafé de Bogotá fueron los PP. Francisco de Victoria y Antonio Linero. La Provincia Colombiana, que coincide con el territorio del país, pertenece a la Asistencia de América Latina Septentrional, de la que también forman parte las Provincias de México, Centroamérica (Guatemala, Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá), Antillas (República Dominicana, Regiones de Cuba y Puerto Rico, Sección de Miami), Venezuela y Ecuador. A 2004 el número de jesuitas adscritos a esta Provincia era 361, de los cuales 250 son sacerdotes (presbíteros), 82 escolares (estudiantes en formación) y 29 hermanos. (ver www.cinep.org y www.jesuitas.org.co)

Page 326: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

326

La Fundación de Atención al Migrante FAMIG es una entidad canónica sin ánimo de lucro de la Arquidiócesis de Bogotá creada por el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, en 2002. Es dirigida por Monseñor Teófilo Tobar y coordinada por una Hermana Scalabriniana, y tiene como misión impulsar la evangelización en las personas y grupos en movilidad humana, especialmente los migrantes en situación de desplazamiento forzado, a fin de contribuir a su dignificación y a la reconstrucción del tejido social, a través de la acogida, orientación psicosocial y espiritual, asistencia social y promoción integral. Para tal fin tiene cinco centros - terminal de transporte terrestre de Bogotá, aeropuerto de Bogotá, Central de Abastos, Centro de Atención al Migrante CAMIG y Centro Pastoral y de Capacitación CEPCA- (FAMIG, recuperado de www.famig.arquibogota.org.co el 10 de mayo de 2005). Esta fundación después de la atención humanitaria y Psicosocial aborda el componente de generación de ingresos a través de la capacitación y ayuda económica para la formulación de proyectos productivos; han llegado a través de la atención humanitaria a más de 100.000 personas, y con recursos –máquinas, hornos, muebles y materias primas- y capacitación a más de 300 en panadería, confección artesanías y salón de belleza (Entrevista con Monseñor Teófilo Tobar, 4 de mayo de 2010).

Ibáñez (2008) encontró que los beneficiarios de programas de generación de ingresos están en municipios alejados de su origen, algunos pertenecen a minorías étnicas, suceden al jefe de hogar por muerte y tienen más vocación empresarial. Quienes migran fuera del municipio de origen parecen buscar una solución definitiva de asentamiento que pueden empujarlos a entrar en programas de generación de ingresos; a mayor tiempo en un municipio de recepción hay más conocimiento e interacción en redes sociales. En el corto plazo estos programas tienen impacto sobre el desempleo, el ingreso laboral y la acumulación de activos.

Cedecur con el apoyo de CHF ha intervenido con PSD para la creación de empresa; su propuesta integral sugiere que haya interinstitucionalidad, entendida como la alianza entre los sectores público, privado y la comunidad para adelantar actividades de emprendimiento, multisectorialidad que supone el reconocimiento de los problemas y conflictos sociales como multicausales y multidimensionales, la participación sociopolítica de los ciudadanos -de manera individual o colectiva-,para hacer cumplir sus derechos, acceder a bienes y servicios y generar capacidad de gestión, la investigación aplicada y la sistematización de experiencias que favorezca el acercamiento a las diferentes realidades locales a partir de los referentes conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales (Cedecur, 2010 en www.cedecur.org).

La Corporación Minuto de Dios con el apoyo de CHF, tiene programas orientados niños, jóvenes, ancianos y PSD; a la población desplazada ofrece de atención inmediata a las familias que han tenido que abandonar sus tierras a causa de la violencia por el conflicto armado interno en Colombia; la ayuda que incluye atención de emergencia -entrega de kits de hábitat, alimentos, pago de alojamiento, kits de vajilla, aseo y cocina, por tres meses y, en casos especiales, se prorroga por seis meses-, atención psicosocial, para tratar los problemas emocionales y sociales, y apoyo para obtener documentos de identidad, auxilio para transporte de retorno o reubicación, auxilio fúnebre y atención en salud. La capacitación incluye talleres de

Page 327: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

327

valores, relaciones humanas, capacitación en artes y oficios y programas pastorales (Corporación Minuto de Dios, 2010 disponible en www.minutodedios.org).

Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes y la PSD sigue aumentando cada día537. Según ACNUR, solucionar esta crisis humanitaria exige medidas aunque solo su “adopción no ofrece respuestas a las necesidades humanas” (PUJ, 2001: p. 73). Crisis humanitaria porque millones de personas sufren agresiones por parte de los actores de la guerra, padecen la desprotección, la desatención o la atención precaria por parte del Estado; además, son obstaculizados, atacados, amenazados y víctimas de atentados quienes realizan labores de atención humanitaria, protección y acompañamiento a las comunidades en riesgo y que tienen PSD, se impide la libre movilización y el bloqueo a las comunidades, hay desinformación y desinterés por parte de algunos medios de comunicación, altos grados de impunidad que perpetúan la violencia, agresión, despojo, destierro e impunidad, progresiva desintegración del tejido social, deterioro del nivel de vida por desplazamientos, despojos físicos y simbólicos, y una contracción de la respuesta estatal538, según Suárez Morales en Bello (2004).

6.11. Relación de referentes teóricos sobre el desplazamiento forzado

por la violencia Estos referentes intentan explicar el desplazamiento forzado por la violencia

desde las migraciones, el conflicto y la tenencia de la tierra, y sus consecuencias sobre la PSD, en especial, la generación de ingresos cuando decide no volver a sus lugares de origen.

537 Según Codhes (2010) en 2008 hubo 380.863 personas desplazadas por la violencia y en 2009 la cifra disminuyó a 286.389. En cualquier caso son 1.043 y 785 personas que salen de sus lugares de origen cada día. A Bogotá ingresan cada día 118 personas desplazadas. 538 En el debate originado por la escucha ilegal de las llamadas de miembros de la oposición por parte del Departamento Administrativo de Seguridad que depende de la Presidencia de la República, conocido como el “Escándalo de las chuzadas”, se supo que se siguieron las actividades de los miembros de ACNUR y varias ONG de derechos humanos (Haugaard Lisa, Nicholls Kelly, Poe Abigail y Sánchez-Garzoli Gimena, 2010).

Page 328: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

328

Tabla 65. Relación de referentes teóricos sobre el desplazamiento forzado por la violencia

Autor Ventajas Desventajas Conclusión ACNUR (1951)

Convención de Naciones

sobre el Estatuto para

los Refugiados

(1951)

La migración interna se refiere a movimientos dentro de un mismo país –regiones, provincias y municipios- mientras que la migración internacional supone el cruce de una o varias fronteras internacionales

En las migraciones hay cambios en el estatus legal de la persona pues se denomina refugiada si sale del país y desplazada cuando permanece en él-. Los desplazados y refugiados se originaron en las guerras.

Arjona (2008)

La cooperación de la población civil frente a los grupos armados depende de los tipos de orden local que cada grupo armado pretende establecer –coercitivo, ocupación militar, infiltración y control social-

Arnal (2003)

Las personas socialmente marginadas, atrapadas en situaciones inseguras y amenazadoras –desempleo, grupos minoritarios étnicos o religiosos, inmigrantes- son más propensas a convertirse en empresarios como salida profesional, reconocimiento e integración social, ello si hay condiciones favorables del entorno y legitimación del empresario.

Arocha (2002),

Mosquera (1998)

Bogotá se ha sorprendido con el aumento de habitantes de raza negra

La masiva presencia de afrodescendientes se refleja en los nuevos aromas y maneras desconocidas para los capitalinos.

Bello (2004)

Las zonas expulsoras tienen importancia para los actores del conflicto armado –guerrillas, militares, paramilitares, ganaderos, narcotraficantes, grandes comerciantes y empresas nacionales y transnacionales- puesto que en ellas se ubican proyectos estratégicos, son corredores para su paso y hay presencia de guerrillas

Bushnell (1994)

El narcotráfico y la industria de la cocaína no fueron percibidos como el detonante del problema que luego estalló

Ceballos (2009)

El actual contexto político impone al Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional, el reto de de enfrentar los crímenes de guerra y de lesa humanidad

La ley de Justicia y Paz supone que los acusados por delitos de lesa humanidad entre los que se incluye el desplazamiento forzado, deben decir la verdad –en el proceso de versión libre- so pena de perder los beneficios

La impunidad es una violación a los derechos humanos La reinserción de las AUC impone el horizonte de la reconciliación como mandato; omite procesos de verdad, justicia y evaden la formulación de una política seria de reparación para las víctimas de la violencia

Cifuentes y Rodríguez

(2007)

Ante el fenómeno del desplazamiento el Estado ha diseñado programas educativos de corte asistencialista como Escuela y Desplazamiento

Page 329: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

329

Autor Ventajas Desventajas Conclusión Cubides (2004)

El territorio es el espacio físico y elemento de identidad

Deas (1995)

En el caso colombiano y sus guerras hay presencia de la clase dominante para defender sus intereses

Diferencia entre las épocas de guerras civiles y la Violencia, puesto que esta última no tuvo estrategias definidas, fechas de inicio y terminación y la posibilidad de regreso a los hogares

Deas y Gaitán (1995), Pérez

(2004)

Un modelo de desarrollo excluyente y un Estado que no conserva el monopolio de la fuerza, hacen que en Colombia los crímenes sean expropiatorios y ocurran en zonas donde hay riqueza, baja tasa de castigo, organización criminal alta y compleja y la tasa de rendimiento del crimen es alta

Duncan (2008)

¿Por qué se extendió el narcotráfico? Aspectos geográficos y económicos, rasgos sociológicos y políticos, las relaciones clientelistas, el uso del poder político para la creación de riqueza, la dificultad del Estado central para imponer su hegemonía en las regiones y el rápido proceso de modernización de la segunda mitad de siglo que quebrantó el sistema de valores tradicionales. El narcotráfico logró profundas transformaciones en las diferentes sociedades de Colombia, entre ellas, redefinió la estructura social, la dinámica de las redes clientelistas, los mecanismos de control político, los vínculos con el poder nacional, la producción y la distribución de la riqueza, y el sistema de valores, normas y comportamientos permitidos

La imposibilidad de solucionar el conflicto colombiano no es atribuible a la negativa de los comandantes guerrilleros, jefes paramilitares y de capos mafiosos a renunciar a las ganancias del narcotráfico.

El narcotráfico -actividad económica ilícita- ha transformado durante el último tercio del siglo XX e inicios del siglo XXI las estructuras sociales del país, las formas de producción y distribución de la riqueza, el ejercicio del poder político, la conformación de los grupos sociales y los aparatos coercitivos estatales y no estatales, la definición de valores y comportamientos de la población

Echandía (2004)

Los departamentos de Cauca y Huila, son un corredor importante para la guerrilla y autodefensas puesto que permite acceso a la selva del amazonas, centro del país y Ecuador, además de facilitar movimientos por carreteras principales, secundarias, ríos y aeropuertos para actividades militares y tráfico de armas y estupefacientes;

Los grupos armados encontraron en el cultivo de coca y el tráfico de cocaína nuevas fuentes de financiación

Los ataques de finales de siglo XX y principios de siglo XXI intentaron sacar a las autoridades civiles, militares y policiales, y con asesinatos y masacres de paso expulsaron civiles de esos municipios Los combates tienen como fin el control estratégico, afectan a la población civil y han generado desplazamientos.

Echeverría (2004).

Las guerras internas y los conflictos territoriales generan desplazamiento forzado interno que desestabiliza los complejos sistemas de vida humana

Las guerras internas y los conflictos territoriales generan modelos de urbanización cerrada y enclaves territoriales –modelos de urbanización que imponen barreras ausentes del espacio público que impiden intercambios sociales y generacionales-

Estrada (2001)

El plan Colombia es un proceso de modernización capitalista que busca el control territorial sobre el sur del país pero que implica desplazamiento y

Las políticas violentas de combate al narcotráfico han fortalecido el negocio y sus beneficiarios

Page 330: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

330

Autor Ventajas Desventajas Conclusión repoblación simultáneos

Fajardo (2002)

El aporte agrícola a la economía colombiana es bajo; hay disminución de rentabilidad atribuible a la informalidad urbana y rural

No es fácil el retorno al campo La pérdida de rentabilidad de la agricultura ocasionada por el conflicto armado ha obligado la relocalización de inversiones y el traslado de la población a zonas urbanas en donde también se producen desplazamientos forzados de población

Fearon y Laitin (2003)

La dinámica social desencadenada por el conflicto armado ha pasado de La Violencia a una guerra irregular

Fischer (2004)

Los pequeños propietarios que subsisten con cultivos de pancoger afrontan el aislamiento geográfico

La tierra es símbolo económico y social

Franzoi (2009)

Los moralistas proponen remedios drásticos para acabar el problema del narcotráfico mientras los comerciantes de la muerte se organizan en el ámbito internacional

Gallardo (2006)

En Guatemala y Colombia se ha hecho más compleja la persecución de los infractores de Derechos Humanos puesto que han aparecido las figuras de grupos paramilitares, con la connivencia de las autoridades

García Durán (2008)

Efectos negativos del conflicto: la dedicación de recursos a actividades no productivas.

Gómez Buendía

(2003

Colombia tiene tradición violenta

González (2008)

Hay diferencias entre la PSD a causa de las guerrillas, los paramilitares y entre quienes no han vivido esa experiencia; en todos los casos sugiere unas relaciones marcadas por la desconfianza

La PSD huye del campo a pequeños municipios y después a grandes ciudades.

Guáqueta (2005)

No todo desmovilizado tiene las habilidades para ser micro empresario y requiere de acompañamiento técnico, mejorar las destrezas de la persona y facilitar el acceso flexible a créditos

Hatton y Williamson

(1992)

Estados Unidos de América ha conformado un sólido tejido empresarial con la participación de inmigrantes.

Situaciones análogas de migración del pasado tienen efectos en los mercados laborales locales.

Herbert Braun (1995)

Casi siempre las protestas y conflictos han sido vistos por las clases dirigentes colombianas como esfuerzos de desestabilización internacional asociados al comunismo.

Hobsbawm (1995)

Los bandoleros sociales son un fenómeno rural sin ser formas de protesta revolucionaria que se diferencian de los delincuentes profesionales o en armas al servicio

Page 331: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

331

Autor Ventajas Desventajas Conclusión de terratenientes, militares o bandidos.

Ibáñez (2008)

Los desplazamientos preventivos y reactivos se producen en países de bajo desarrollo económico y crean miseria humana individual, cargas políticas, económicas y sociales, amenazan la estabilidad política y social, el desarrollo de las regiones, y ponen en peligro la seguridad internacional. Las consecuencias del desplazamiento forzoso se reflejan en que 95% de los hogares desplazados está por debajo de la línea de pobreza y 75% por debajo de la pobreza extrema. Hay relación entre los crímenes de los grupos armados ilegales y el desplazamiento forzoso. La capacidad de generación de ingresos de la PSD se debilita de manera significativa por la dificultad de acceder a los mercados laborales. Los oficios de la PSD no son muy útiles en las ciudades y por ello esta población presenta mayores tasas de desempleo en las ciudades

Las ciudades receptoras de PSD no tienen relación directa con la situación que origina el desplazamiento, solo reciben a las personas, proporcionan la ayuda humanitaria e intentan organizar los programas de reubicación.

Los desplazamientos generan el rompimiento de familias, ruptura de los lazos sociales y culturales, acaban las relaciones laborales estables, obstaculizan las oportunidades educativas, limitan el acceso a satisfactores de las necesidades vitales y causan vulnerabilidad frente a actos de violencia. En el caso de las mujeres el desplazamiento tiene como consecuencias directas la viudez, pobreza, deterioro físico y los cambios familiares mientras que los efectos indirectos son el miedo, el chantaje, abusos sexuales, y problemas síquicos y afectivos. Al finalizar la ayuda humanitaria no desaparecen las condiciones que hacen vulnerable a la PSD, pero se crean las condiciones para la recuperación

Kalmanovitz (2010)

La PSD ha dejado de explotar intensivamente predios, que contribuyen a ahondar estancamiento económico de la agricultura

Un impuesto predial justo induciría a la explotación más intensiva de la tierra

Kircher (1991),

Pérez (2004)

Las zonas de conflictos agrarios generan desplazamientos individuales, y las zonas con narcotráfico y paramilitares generan desplazamientos colectivos

Koser (2008)

Desconfianza de la PSD, puesto que los niveles de violencia no disminuyen

Magil (2008)

El lazo entre políticos y paramilitares se plasmó en el Pacto de Ralito, sitio donde se firmó un documento para “refundar la patria”; este pacto fue suscrito por gobernadores, alcaldes, representantes a la Cámara y senadores

Maldonado (2002)

La inestabilidad de las instituciones se refleja en la Constitución Política de Colombia; la que regía desde 1886 se cambió en 1991 a través de una iniciativa popular, y ha tenido desde entonces 24 reformas que incluyen desde el cambio de nombre de la capital hasta la modificación de la reelección.

La comunidad internacional ha pedido a Colombia la promoción de los Derechos Humanos a partir de la erradicación de los grupos paramilitares, impunidad y corrupción, la atención prioritaria a los grupos vulnerables y promover la presencia del Estado en zonas rurales, áreas suburbanas y marginales

Medina (2003)

Un proceso de paz debe tratar tres aspectos importantes: la intolerancia, la exclusión social y el ordenamiento legal

Las Farc buscan el reconocimiento de su influencia en la gestión local del país

Meertens En los conflictos la mayor parte de

Page 332: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

332

Autor Ventajas Desventajas Conclusión (2004) víctimas directas son hombres

mientras que las mujeres, niños y ancianos son víctimas indirectas de la violencia indiscriminada.

Melo (1990, 2002)

La idea de que los seres humanos tienen unos derechos anteriores al Estado surgió en el siglo XVII con Hobbes y Locke, y se convirtió en el sustento de las constituciones modernas junto con Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, avances que se han incorporado en las constituciones colombianas desde 1810. Hay sectores que sin apoyar la formación de grupos paramilitares, comparten ciertas ideas y ven en ellos un arma legítima contra la subversión. Los grupos paramilitares no diferencian entre combatientes, militantes políticos y simpatizantes

Uno de los retos del Estado y sus instituciones es la protección de los derechos de las personas que la subversión limita -la libertad, la vida, la propiedad, la seguridad y el medio ambiente- o los que él mismo pueda quebrantar –el debido proceso para allanamientos y procesos judiciales, tortura o asesinato de guerrilleros y simpatizantes.

Desde finales del siglo XX se han hecho avances normativos en la promoción de estos derechos -creación de la Defensoría del Pueblo, la tutela, el reconocimiento de derechos a minorías y la incorporación de derechos económicos, sociales y la paz en la constitución de 1991- En la Colombia prevalecen las ideologías que tienden a identificar toda forma de oposición al sistema con la lucha armada, entre ellos, el dirigente sindical o agrario, el intelectual y el jefe político que son percibidos como responsables de los actos guerrilleros.

Mylène y Le Bonniec (1994)

Se benefician del negocio Estados Unidos que logra liquidez, los políticos que se han hecho elegir para afrontar la cruzada contra las drogas ilícitas, los banqueros, el sector de bienes raíces y las agencias estatales estadounidenses que persiguen a los narcotraficantes

Los grandes beneficios económicos del narcotráfico quedan en Estados Unidos y Europa;

Naranjo (2004)

El empobrecimiento genera pérdida de tierra y vivienda, inseguridad alimentaria y desarticulación social

Ortiz Sarmiento

(1995)

A pesar de la violencia se siguieron celebrando transacciones de tierras

Papadimitrou (2002)

El conflicto se percibe como negativo en tanto de forma habitual se han solucionado como competencia –de uno o varios- los temas de violencia, opresión y anulación; se percibe también como la intranquilidad vivida durante un conflicto interpersonal, además de que no se educa para enfrentar y resolver conflictos.

Por tanto, las formas de prevención del conflicto deberían incluir la explicación adecuada del conflicto que contemple su dimensión humana, el conocimiento de los cambios estructurales para eliminar sus causas y la promoción de las condiciones que promuevan un clima que disminuya el riesgo de nuevos rebrotes.

Pécaut (2004, 2006)

Heterogeneidad de las violencias –colonos de territorios periféricos, poblaciones indígenas del Cauca, campesinos de la Costa Atlántica, trabajadores de Urabá y marginales urbanos, entre otros

Ninguno de los actores armados, produjeron textos, ni discurso, lo que hace más complejo el diálogo

A fin de construir soluciones firmes se recomienda la adopción de medidas de largo plazo –garantías de castigo para quienes desplazaron población y una política urbana de que incluya a la PSD que está en los centros urbanos-; y corto y mediano plazo -restablecer y estabilizar en medio del conflicto los derechos de la PSD y promover reubicaciones en contextos urbanos

Pérez (2004) Hubo una contrarreforma agraria a partir del desplazamiento forzado

Posada Reyes

Las tierras que tienen dificultades para ser productivas y problemas para

El desplazamiento individual en algunas

Los grupos de AUC nunca tuvieron estructura unificada ni vertical, la

Page 333: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

333

Autor Ventajas Desventajas Conclusión (2009) comercializar sus productos, son

abandonadas Existe la posibilidad de los quienes históricamente han sido pobres se inscriban en los registros de PSD porque estos últimos reciben ayudas humanitarias, la posibilidad de reubicación y la generación de ingresos

zonas no se está registrando

desmovilización no significa el fin del paramilitarismo La desarticulación de los organismos estatales –debilidad institucional- hace que se dupliquen los esfuerzos y la aparición de intermediarios. Hay indicios de que aparecieron bandas criminales especializadas en suplantar PSD para que les entreguen tierras

Restrepo (1999)

El arraigo es la sumatoria del espacio y el tiempo, y se refleja en posesión y continuidad Desplazado es el ciudadano al que le violan sus derechos, por cuyas necesidades nadie responde y ninguno siente obligación

El desplazamiento es desarraigo geográfico, afectivo y cultural que produce ansiedad.

Restrepo Luis (2001)

Es complejo combatir adicciones humanas con adicción y castigo

Es complejo combatir adicciones humanas con adicción y castigo

Rettberg (2002)

La paz se sustenta en el respeto por los derechos humanos, procesos políticos y económicos participativos, fortalecimiento de instituciones públicas, fortalecimiento de sistemas de seguridad y justicia y fortalecimiento de la sociedad civil

Los cinco pilares para la construcción de una paz duradera son: Respeto por los derechos humanos, procesos políticos y económicos participativos, fortalecimiento de las instituciones públicas, fortalecimiento de sistemas de seguridad y justicia, y fortalecimiento de la sociedad civil.

Romero (2008)

En Colombia se han expropiado de forma violenta varios millones de hectáreas de tierra y los campesinos han sido expulsados de sus territorios.

El gobierno colombiano no reconoce la existencia de un conflicto armado de naturaleza política y califica la situación como el intento del terrorismo para desestabilizar la democracia

Si las condiciones institucionales no impulsan la restitución de tierras y bienes, y se mantiene la inseguridad en las regiones, prevalece el riesgo de que el retorno y la reparación integral se posterguen

Sánchez et al (2008)

Universitarios e información sobre PSD: ha sido adquirida a través de los medios

El conocimiento de la PSD no es claro, poca o nula participación en el mejoramiento de la situación o en la reconstrucción de la sociedad

Sánchez y Peñaranda

(1995)

Colombia vive en guerra endémica permanente

Santana (2009).

La Corte Constitucional ha preguntado de manera sistemática al gobierno por las personas que se han visto obligadas a desplazarse Se ha desmejorado la calidad de vida de los hogares desplazados incluidos en el Registro oficial que vive en condiciones de pobreza e indigencia

El desplazamiento forzado ha generado la pérdida o abandono tierra con un lucro cesante que genera pérdidas económicas

Sierra (2002)

Los procesos de paz no han tenido una política unificada de Estado

Stavropoulou (1999)

Seis (6) factores causantes: a) el conflicto armado y la conmoción interior, b) la relocalización forzada, c) la violencia comunal, d) los desastres naturales, e) los desastres ecológicos y f) la violación sistemática de los

El desplazamiento puede abordarse desde dos enfoques: a) antropológico y sociológico, analizado a partir del refugio y el derecho internacional humanitario, b) derecho internacional, como violación de derechos

Page 334: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

334

Autor Ventajas Desventajas Conclusión derechos humanos; al mismo tiempo y de manera indirecta cuatro factores pueden producir desplazamiento: a) la violación sistemática de los derechos humanos, b) la guerra, conflicto armado, violencia comunal o agresión, c) la reubicación provocada por proyectos de desarrollo y d) daño al medio ambiente.

humanos.

Toro (2004)

El desplazado ha sido despojado de algo que le pertenece –incluida la dignidad-, privación violenta entendida como supresión con fines económicos y políticos

Tovar Zambrano

(1995)

Pobre presencia del Estado para solucionar necesidades populares

Pobre presencia del Estado para solucionar necesidades populares

Turriago (2003)

La solución del conflicto supone el cese de hostilidades con el fin de reincorporar a los actores del conflicto en la sociedad.

Los acuerdos de paz no se han consolidado en leyes, ni los programas de reinserción se han incorporado a los planes nacionales de desarrollo.

Vidal (2001)

El Estado no parece estar en capacidad de prevenir el desplazamiento y garantizar los derechos de los ciudadanos

Yunis (2006)

Colombia es un país de alta centralización que contribuyó a ampliar su endogamia cultural y genera formas de intolerancia y violencia

Las diferencias entre regiones son amplias y el tiempo para nivelarlas es largo

los intercambios entre regiones son pocos, se ampliaron las periferias, la incomunicación y el bajo comercio

Zuleta (2005)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948 reconstruye los clásicos derechos civiles y políticos

A las formas de violencia psicológica y simbólica que menoscaban la integridad de las personas, además de las altas tasas de homicidios, se suma la impunidad

Zuluaga (2004)

La guerra es una forma de violencia organizada, último instrumento de la política, que se refleja en enfrentamientos armados sostenidos entre grupos organizados que persiguen objetivos políticos diferentes; El narcotráfico lucha por el control de territorios donde se desarrollan cultivos ilícitos y tiene dimensiones internacionales

Las guerras pueden ser entre Estados –simetría entre los contendientes- o internas -asimétricas; el conflicto armado es cuando existen situaciones de enfrentamientos episódicos entre fuerzas militares, en el transcurso de los cuales se produce más de un millar de muertos

Fuente: elaboración propia

Page 335: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

335

7. ASPECTOS METODOLÓGICOS Mientras las ciencias naturales observan sujetos las ciencias socioculturales

observan sujetos, sujetos que además son observadores (Páramo, 2008: p 21). El emprendimiento expresado en creación de empresa por parte de quienes han sufrido el desplazamiento forzado por la violencia539, se aborda en esta investigación como un “proceso de progresiva reducción de las múltiples dimensiones y planos de expresión” de un fenómeno social” (cursiva en el original), donde las “perspectivas cualitativas540 son más pertinentes en las situaciones más fluidas y menos estables, mientras que las cuantitativas lo son para realidades más codificadas y cristalizadas” (Delgado y Gutiérrez, 1999: p 98). Según Hernández Sampieri et al (2008) citando a (Patton, 2002; Grinnell, 1997; Mertens, 2005), el análisis cualitativo supone que los datos no están estructurados y se van a estructurar, es decir, organizar unidades, categorías, temas y patrones, a fin de encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema y sus resultados emergen en forma de descripciones, temas, patrones, hipótesis y teoría.

Posteriormente se hace un análisis clúster para agrupar los elementos de la población teniendo en cuenta su grado de similitud y hacer una clasificación en grupos cuyos elementos tengan similitudes, no conocidas de antemano, pero sugeridas por los datos (Fernández, 2009; Galbraith y Lu, 2004; Sánchez, 2009).

Se indagará por las condiciones que determinan la creación de empresa en PSD; puesto que hay poca información sobre la temática se utilizará un grupo de control conformado por emprendedores que no han sufrido el desplazamiento. Concluida la encuesta a emprendedores y emprendedores que han sufrido desplazamiento y son creadores de empresa, se acudirá a la consulta de expertos a fin de triangular la información obtenida, a través del análisis PESTL, adaptación del análisis PEST -factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos- y PESTELI –que adiciona factores ecológicos, legislativos e industria- y se utilizan para establecer un marco en una situación específica para iniciar. Se separan los factores políticos de los legislativos por la complejidad de la legislación (ver en el anexo 5 la legislación sobre desplazamiento forzado y los autos de seguimiento sobre a sentencia T-025 de la Corte Constitucional).

7.1. Población

539 Los sujetos objeto de estudio –PSD- son “susceptibles de ocultar su conducta…para dar una buena impresión o para tener una imagen positiva de sí mismos” (Giroux y Tremblay, 2004: p 34) 540 La investigación cualitativa se caracteriza por el enfoque inductivo, la forma de abordaje de las personas y sus escenarios y las formas como los investigadores intentan comprender a las personas dentro de sus marcos de referencia (Taylor y Bogdan (1996) citados por Álvarez-Gayou (2006); más que la representatividad la investigación debe ser valiosa por la información subjetiva que se pretende conocer.

Page 336: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

336

Se definió y estableció la población de estudio a partir de las preguntas que indagan por las condiciones que hacen surgir emprendedores, incluida la PSD y sus formas de generación de ingresos en los modelos de emprendimiento. La población de estudio se compone de los emprendedores en situación de desplazamiento en los últimos diez años que han creado empresa.

En primer lugar, los emprendedores en 2006 acometieron la creación de 59.276 empresas en Colombia de las que se liquidaron 18.318, en 2007 iniciaron labores 56.784 nuevas y se cerraron 18.198 (Arias, 2008). En Bogotá se crearon 50.293 empresas en 2008 de las cuales se cerraron 16.909 (Cámara de comercio, 2009). El 62% de los nuevas empresarios de Colombia son hombres y 32% mujeres; el 78% de esos empresarios son menores de 44 años (ver en el anexo 4 los indicadores de empresas creadas y cerradas en Colombia). Las nuevas empresas están en el sector de servicios -48% en países de ingreso medio-, sector industrial –7% en países de ingreso medio- y en sector de transformación -31% -. El rango de edad de los nuevos empresarios es de 25 y 34 años, crean más empresas los hombres que las mujeres, los nuevos empresarios tienen ocupación laboral previa y no son, en general, desempleados o estudiantes, la mayor parte de los nuevos empresarios tienen estudios universitarios y las personas que tienen mayor ingreso familiar muestran mayor tendencia a crear empresa, según GEM (2006a, 2006b).

En Bogotá se crearon 3.233 empresas en 2000, 3.661 en 2001, 11.134 en 2002, 12.425 en 2003, 13.339 en 2004 y 12.638 en 2005. Empero el número de empresas liquidadas ha sido alto: 694 en 2000, 593 en 2001, 1.990 en 2002, 2.001 en 2003, 1.803 en 2004 y 1.878 en 2005 (Cámara de Comercio, 2001, 2003, 2005,2007, 2008). En la capital había en 2008 más de 248.000 empresas aunque no hay desgloses que incluyan la creación de empresa de la PSD.

Según GEM (2006a, 2006b) el nivel de creación de empresas en Colombia es de 0.05%, el más bajo en Latinoamérica, comparado con Brasil que muestra tasa de 0.2%. La probabilidad de cierre es más alta en las empresas jóvenes en tanto las de mayor expectativa de sobrevivir son empresas de más de 5 años de constituidas debido a la educación del empresario y la experiencia. Las empresas colombianas presentan un nivel bajo en competitividad tecnológica y desarrollo industrial con mínimo registro de patentes y, en general, su principal propósito es tener resultados en ventas y en utilidades (Cortés et al, 2008). Tampoco estas cifras incluyen a emprendedores de la PSD.

En segundo lugar, en cuanto a la PSD por el conflicto armado, la Corte Constitucional mediante la sentencia T-025 de 2004 declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional y ha emitido desde entonces más de 50 autos orientados a la superación de esta emergencia humanitaria; en sus fallos pretende saber con certeza sobre la población desplazada: cuántos son, dónde están, cómo viven, qué hace el Gobierno para atender y proteger esta población, y qué pasa con las mujeres, indígenas, afrodescendientes, niños y personas discapacitadas que fueron desplazadas. Después de la atención humanitaria del primero momento y ante la decisión de no volver a sus lugares de origen, se prevé una etapa de asentamiento acompañada de consolidación socioeconómica que se debe

Page 337: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

337

acompañar de la generación de ingresos, bien por la consecución de empleo o la creación de empresa.

Para este trabajo se tomarán las cifras oficiales de Acción Social a primer semestre de 2009 que cuantifican en 2.977.209 personas en situación de desplazamiento –cerca de la mitad de población de Madrid, España- que equivalen a 672 604 hogares, recibidos en las ciudades y municipios colombianos, incluidos en el Registro Único de Población Desplazada RUPD. Es además, un flujo de personas que no se detiene541. El Estado y ACNUR reconocen más de 3 millones al igual que ACNUR entre los años 1997 y 2008, mientras que los informes de observadores como Codhes y la Comisión de Seguimiento los ubican por encima de los 4 millones desde 1985. Así, más del 7% de la población colombiana está en situación de desplazamiento; coinciden todas las fuentes en que la PSD ha sido obligada a salir de sus lugares de origen, ante amenazas y hechos ciertos, para refugiarse en ciudades y municipios con el fin de alejarse de la violencia derivada del conflicto armado. En Bogotá se han establecido 240 007 personas que se constituyen en el 8,1% de la PSD de todo el país. Pérez en Bello et al (2004) cita a Kircher (1991) para afirmar que las zonas de conflictos agrarios generan desplazamientos individuales, y las zonas con narcotráfico y paramilitares542 generan desplazamientos colectivos (Américas Watch, 1993), grupos de personas que terminan en los suburbios de las grandes ciudades que ofrecen algún grado de seguridad y anonimato.

Las cifras de creación de empresas por parte de la PSD deben diferenciarse de los migrantes; quienes migran por razones económicas lo hacen de manera voluntaria, tienen más capacidades, mayor motivación y se adaptan con mayor facilidad a sus nuevos espacios con la adopción de idioma, cultura y costumbres

541 El desplazamiento forzado de personas en Colombia crece a razón de 150,000 personas por año, dijo en Ginebra Ariranga Govindasamy Pillay, uno de los 18 expertos de Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Agregó que el 94% de los desplazados vive por debajo del umbral de pobreza y solo el 20% de las tierras despojadas son investigadas, ¿qué pasa con el 80% restante? parecería que hay impunidad para los infractores. Del lado gubernamental Esteban Piedrahita, director del Departamento Nacional de Planeación, sostiene que hay “una deuda enorme con los desplazados internos, que son 3.300.000, alrededor del 7% de la población", quien no desmintió las afirmaciones de Pillay. (Univisión, 2010 rescatado el 4 de mayo de 2010 en www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2387332) 542 La primera administración de Álvaro Uribe implementó entre 2003 y 2006 un proceso de desmovilización de 37 grupos armados llamados AUC (Autodefensas Unidas de Colombia); el segundo gobierno de Uribe considera exitoso el proceso puesto que más de 30.000 personas se desmovilizaron y entraron en los programas de reinserción que incluían capacitación, empleo y dinero, y supone el fin de los paramilitares. Empero, Human Rights Watch (2010) asegura que finalizado el proceso de desmovilización, surgieron grupos sucesores en todo el país que continúan con las actividades delictivas que previamente habían ejecutado bajo las órdenes de las AUC. Agrega el informe que estos nuevos grupos tienen un alto impacto en la situación humanitaria y de derechos humanos en Colombia –parecen influir de manera negativa en la decisión de retorno de la PSD a sus lugares de origen- puesto que hay participación de estos grupos en abusos y generalizados contra civiles (masacres, ejecuciones, violaciones, sexuales, amenazas y extorsión), ataques y amenazas a defensores de derechos humanos, sindicalistas y PSD –en especial afrocolombianos que intentan recuperar sus tierras-. Para estos observadores el surgimiento de estos grupos coincidió con un incremento de los índices de desplazamientos internos en todo el país desde 2004 hasta al menos 2007.

Page 338: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

338

(Ibáñez, 2008). Contrario sensu, la PSD es expulsada de forma violenta y por tanto sus razones de alejamiento de zonas rurales a zonas urbanas son forzadas y ajenas a su voluntad; en Colombia los motivos del desplazamiento están atados al conflicto armado y generan pérdida de activos que configuran la pobreza estructural, la experiencia laboral de la PSD es del entorno rural, sus niveles de escolaridad son bajos y sus familias son desintegradas, hechos que suponen la carencia de activos y capital que los alejan del sistema financiero para emprender proyectos productivos. Los cálculos de Ibáñez (2008) sugieren que 29% de la PSD es beneficiaria de programas de generación de ingresos y de ellos, 41% son mujeres, con altas tasas de desempleo, y alta vulnerabilidad en las ciudades de recepción, problemas agravados por la escasez de programas estatales de ayuda para la recuperación económica. Así la PSD que pudo haber iniciado algún tipo de empresa –con apoyo económico de Acción Social para tal fin- es indeterminada. No se parte del dato de Acción Social de 84.790 familias en todo el país y 9.903 en Bogotá entre 2002 y 2008 que recibieron apoyo para proyectos productivos543, porque la movilidad dentro de las ciudades no permite su ubicación.

Las bases de datos no son fidedignas puesto que la PSD, por miedo y falta de confianza en las instituciones, no se deja ubicar fácilmente al decir de la Comisión de Seguimiento, al tiempo que los registros llevados por Acción Social pueden tener retrasos en sus actualizaciones. Se utilizarán las bases de datos de Acción Social, y varias ONG, entre ellas CHF Foundation for Cooperative Housing con presencia en Colombia desde 1963 en proyectos de economía solidaria y en los últimos años participación en programas de asistencia humanitaria, microcrédito y reconstrucción de municipios, TRUST Fundación para las Américas -organización sin ánimo de lucro, cooperante de la Organización de Estados Americanos que desde 1997 promueve la participación de los sectores privados y públicos en proyectos estratégicos de capacitación para individuos y organizaciones-, FAMIG Fundación de Atención al Migrante y personas referidas por ellos mismos. CHF es operador de Acción Social en temas de atención humanitaria y generación de ingresos.

El grupo de control compuesto por los emprendedores que han creado empresa se tomará de los beneficiarios de programas del Fondo Emprender, Cámara de Comercio, Jóvenes con Empresa, el programa de Bavaria, instituciones educativas y no personas no beneficiarias de algún programa de promoción de creación de empresa.

7.2. Muestra El estudio se hizo en Bogotá y sus alrededores porque es la ciudad con

mayor concentración de empresas creadas cada año, además de aglutinar el mayor número de instituciones de apoyo estatales como el Fondo Emprender, privados como Bavaria, los bancos y universidades, y otros esfuerzos mixtos como Bogotá Emprende de la Cámara de Comercio. A su vez, en la capital del país se concentra de manera no planificada el segundo mayor grupo de PSD campesina, 543 Los recursos por hogar pueden ascender a 5 millones de pesos, pero no se pueden sumar los correspondientes a ayuda humanitaria –recursos en especie- y los recursos en dinero para proyectos productivos.

Page 339: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

339

afrocolombiana e indígena que huye de las amenazas y violencia -la gran ciudad da el anonimato que buscan quienes han sufrido la violencia-; si bien todos los desplazados no son pobres mantienen la búsqueda de más y mejores oportunidades (Bello, 2004; Ibáñez, 2008); en la capital colombiana están las autoridades judiciales y las entidades de apoyo a su situación específica como Acción Social y las ONG para obtener atención humanitaria y posteriormente, lograr la estabilización socioeconómica, puesto que el retorno es reducido, solo el 11% (Defensoría, 2004; Machado en Bello et al, 2004).

Hay emprendedores por vocación y por necesidad (Moriano, 2005) o por oportunidad y necesidad, que se desempeñan en los sectores formal e informal (Hernández, 2008), que en una amplia base social y de género pueden hacer surgir emprendimientos dinámicos (Kantis et al, 2004). Colombia es país urbano (Yunis, 2006) y por ende, el número de empresas nuevas es mayor en la ciudad, con diferencias marcadas a favor de los emprendedores latinoamericanos de las grandes ciudades que tiene acceso a educación y mejor situación social de la familia y experiencia previa (Kantis et al, 2004); además, las áreas metropolitanas tienen valores culturales propios, la presencia de tejido empresarial, el grado de desarrollo las redes entre empresas e instituciones, la especificidad e idiosincrasia de la localidad y los procesos colectivos de aprendizaje, que afectan el grado de desempeño de las nuevas empresas (Kantis et al, 2004).

Se hizo un muestreo no probabilístico por cuotas, es decir, a partir de los datos más recientes de emprendedores creadores de empresa y PSD, se escogieron 46 personas voluntarias; la muestra es de 23 emprendedores que hayan creado empresa después de haber sufrido desplazamiento forzado, incluidas mujeres puesto que el desplazamiento tiene entre sus consecuencias directas la viudez, pobreza, deterioro físico y los cambios familiares y efectos indirectos como el miedo, el chantaje, abusos sexuales y problemas síquicos y afectivos (Ibáñez, 2008). Se escogieron de la base de datos de Acción Social y las ONG que trabajan en generación de ingresos para PSD544; son empresas creadas en los sectores de servicios y transformación. Estos se escogieron de las bases de datos de Acción Social, ONG –FAMIG Fundación de Atención al Migrante, CEPCA Centro Pastoral y de Capacitación, referidos y universidades.

De otro lado, para hacer la triangulación se escogieron 23 emprendedores empresa que no han sufrido la crisis humanitaria del desplazamiento y han creado empresa, entre los 25 y 34 años en su mayoría, con ocupación laboral previa (GEM 2006a; 2006b); son jóvenes, con experiencia previa y se orientan a los mercados domésticos, que crean empresas donde se cuenta con la influencia de la familia, el sistema educativo, el trabajo previo, las redes de contacto, las condiciones que 544 La disponibilidad de información de las víctimas es difícil puesto que la situación de pobreza obliga a los desplazados a cambios permanentes de vivienda –se paga un mes de arriendo y viven dos o tres meses, posteriormente buscan otra vivienda y repiten el ciclo-. Además, el hecho de haber pasado por situaciones traumáticas hace reservadas a las personas para responder sobre sus situaciones. El emprendimiento con PSD en Colombia implica problemas de seguridad; en las ciudades donde han llegado y se han asentado hay problemas de violencia por su propia situación, delincuencia común y en los últimos años, violencia política. Igualmente, ha habido amenazas a las ONG que han participado en el proceso de reubicación, muertos entre los desplazados que reclaman sus derechos y estigmatización por su condición.

Page 340: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

340

rodean la decisión de emprender y el financiamiento (Kantis et al, 2004). Los esfuerzos de emprendimiento expresados en creación de empresa se llevan a cabo en los sectores tradicionales y los servicios a la industria (OCDE, 2004). Estos salieron de las bases de datos del Fondo Emprender, Fundación Corona, universidades –unidades de emprendimiento- y referidos por ellos mismos.

Adicionalmente, la triangulación de información incluyó la consulta de cuatro expertos en temas de emprendimiento y cuatro en temas de desplazamiento y generación de ingresos. Los expertos en emprendimiento están en las Universidades y tiene a cargo las unidades de emprendimiento. Los especialistas en PSD y generación de ingresos de universidades y ONG545.

7.3. Definición de variables En el capítulo III se definió al emprendedor como una persona con capacidad

de detectar y aprovechar oportunidades para idear, proponer y llevar a la práctica soluciones proactivas, creativas y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo; al crear empresa este individuo reúne y combina recursos de manera que pueda generar valor y recuperar el capital empleado con un beneficio adicional, sustentado en el uso de tecnología y sin temor al cambio.

En el capítulo VI se precisó cómo los individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia, irrespeto de los derechos humanos o desastres naturales se convierten en PSD -Internally Displaced People IPD- (ACNUR, 2002a). El desplazado sufre el desarraigo, la adaptación a la vida urbana en su gran mayoría y la asunción de nuevas obligaciones como pagos de arriendos, servicios públicos y transporte a la espera de su reintegro a la sociedad; es un ciudadano al que le violan sus derechos, por cuyas necesidades nadie responde y ninguno siente obligación Restrepo (1999). Los desplazamientos preventivos y reactivos se producen en países de bajo desarrollo económico con impacto en los indicadores de pobreza y miseria (Ibáñez, 2008) y se originan de manera directa en conflictos armados y la conmoción interior, la relocalización forzada, la violencia comunal y la violación sistemática de los derechos humanos (Stavropoulou, 1999).

La PSD se compone de campesinos pobres, afrodescendientes e indígenas, excluidos en su mayoría de la acumulación de riqueza, la participación política y del ejercicio pleno de la ciudadanía (Bello, 2004); en general, no todos los desplazados son pobres ni “migrantes económicos en busca de más y mejores oportunidades” (Ibáñez, 2008: p 3). Entre las ocupaciones que tenían los desplazados según la Conferencia Episcopal (1995) había pequeños y medianos comerciantes (10%), profesionales (0,4%), servicios y otros oficios (9,4%), asalariados agrícolas y pequeños campesinos (40,7%), empleados (7,4%), obreros (6,1%) y maestros (4,7%), Después del desplazamiento la ocupación de las personas fue de vendedor 545 Casa de la Mujer, Centro de Investigación y Educación Popular, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Corporación Arco Iris, Fundación Compartir, Fundación Social Colombiana, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales, Justicia y Paz, Opción Legal, Organización Indígena de Antioquia, Organización Indígena Putumayo, Organización Nacional Indígena de Colombia, Pastoral Social de la Iglesia católica, FAMIG, CEPCA y Taller de Vida.

Page 341: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

341

ambulante y pequeño comerciante (22,5%), obrero (12,9%), otros oficios (11,3%), desempleados (11%), asalariados agrícolas y pequeños campesinos (10,7%), empleados (8,9%) y profesionales (0,3%). El nivel de educación de los jefes de familia desplazados fue de primaria completa (51%), secundaria completa (14,66%), estudios técnicos o universitarios (6,92%) y ninguno (16,05%).

La PSD va a las ciudades porque hay pocos espacios rurales habitables, encuentran anonimato en las urbes, mayor protección y mejores servicios, aunque al llegar se asientan en zonas de miseria. Estas familias tienen pocas redes sociales de apoyo, competencias para trabajos rurales y desconocen sus derechos y deberes en las ciudades (Bello, 2004; Universidad Nacional, 2004), lo que ha ocasionado las protestas y acciones de hecho (tomas de lugares públicos) para pedir apoyo. La mayoría de PSD no contempla la posibilidad de retorno, lo que supone una ampliación de la brecha social entre los ciudadanos, los desplazados y las comunidades que los reciben. Concluida la etapa de asistencia al desplazado se prevé la integración socioeconómica a través de la generación de ingresos con el apoyo del Estado (Ibáñez, 2008) y demás estamentos de la sociedad. Sobre ellos se determinarán las variables que influyen en su conducta emprendedora.

La variable a explicar –variable dependiente- es el emprendimiento expresado en creación de de personas que han sufrido desplazamiento, y las variables explicativas –variables independientes- se explican a continuación en grupos de sociodemográficas, familiares, cognitivas, sociales, personales, y económicas (Schumpeter, 1939; Kirzner, 1986; Kantis et al, 2004; Varela, 2001, Veciana, 2001, McClelland, 1970, 1989; Swedberg, 2002; Carland et al, 1984) (ver tabla 66).

Page 342: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

342

Tabla 66. Variables e indicadores

Demográficas Edad: Sexo: masculino, femenino Ciudad de origen: nombre, pequeña, grande

Familiares

Estado civil: soltero, casado – unión libre, viudo Ocupación de padres: empleados, empresarios Ocupación de la pareja: empleado, empresario Familiares con empresa: Orden de nacimiento: mayor, medio, menor

Cognitivas

Nivel educativo: primaria, secundaria, terciaria Educación en emprendimiento: si, no, cual: cursos, Creatividad: Innovación:

Sociales

Estrato socioeconómico: bajo, medio, alto Víctima de la violencia: si, no Migrante: si, no Desplazado: si, no Apoyo del Estado: si, no, cual: Otras formas de apoyo: si, no, cual: Pertenencia a redes: si, no, cual Liderazgo: si, no Estilo de dirección: autoritario, tradicional, participativo, otro Quien influyó en decisión de crear empresa: familiar, amigo, compañero de trabajo, otro: cual

Personales

Autoestima: alta, media, baja Percepción de riesgo: alto, medio, bajo Perseverancia: si, no Motivación: autorrealización, contribución a la sociedad, independencia, mejorar ingresos, enriquecerse, seguir la tradición familiar, obtener estatus o mejorar estatus, Emprendedor push Emprendedor pull

Económicas

Tipo de empresa Otras empresas: si, no Actividad: formal, informal Sector económico donde se ubica la empresa Tiempo de maduración de la idea de negocio Empresa creada por: necesidad, gusto Recursos iniciales: propios, prestados: por quién –amigos, sector financiero Cómo identificó oportunidad: trabajo anterior, prensa, universidad Tiempo de creación de la empresa Tamaño de la empresa: dinámicas, no dinámicas Empleo generado: número Ingresos: intervalo Exportaciones: intervalo Activos: intervalo Pasivos: intervalo Patrimonio: intervalo Rentabilidad: intervalo Niveles de endeudamiento: intervalo Plazos de endeudamiento: intervalo Orientación al mercado: local, departamental, regional, nacional, internacional

Fuente: elaboración propia

Page 343: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

343

Las variables sociodemográficas se recogen en la clasificación del DANE e incluyen identificación, edad, sexo, ciudad de nacimiento y nacionalidad, orden de nacimiento, estado civil, ocupación de los padres (empleados o empresarios), ocupación de la pareja y la actividad económica.

Las variables familiares analizan al emprendedor inmerso en una estructura social específica y bajo la influencia de muchas fuerzas, por lo que individuos y organizaciones afectan y son afectados por su contexto social (Thornton, 1999).

Las variables cognitivas asumen el emprendimiento como habilidad enseñable y se puede convertir en una habilidad rutinaria que trasciende la enseñanza de los plan de negocios (Swedberg, 2002).

Las variables sociales muestran la creación de empresa como medio para obtener compensaciones sociales que dependen del prestigio, el acceso al capital y mercados para los nuevos productos y el éxito de los empresarios depende de determinantes culturales como la personalidad y los factores estructurales sociales Smelser (1965). Contiene las redes sociales que pretenden resolver problemas que no se puedan solucionar de manera individual y surgen como respuesta a la desarticulación de la sociedad para afrontar los desafíos de los nuevos escenarios económicos y permitir el aprendizaje a partir de la construcción de confianza, valores y formas de trabajo (Becerra, 2008). Las redes intentan juntar recursos entre los grupos que se necesitan de forma mutua con la ayuda de intermediarios que son los emprendedores y obtienen beneficios por intermediar y controlar el tráfico en esas redes (Swedberg, 2002).

Las variables personales explican el emprendimiento como un fenómeno dinámico que existe a través del espacio y del tiempo (Thornton, 1999), donde los atributos personales, comportamientos y las características de los emprendedores se deben sumar a los desafíos de los contextos de los nuevos negocios creados; parece favorecerse el emprendimiento en culturas de alto individualismo, baja aversión a la incertidumbre y alta masculinidad (Pinillos et al, 2007). Un emprendedor se puede ver impulsado por las demandas sociales y biológicas, y los incentivos positivos o negativos (McClelland, 1989). Quienes no son emprendedores pero tienen empresa no dominan la minucia del campo del negocio, no están comprometidos, no buscan nuevos mercados, no innovan, y por ello se colige, mantienen pequeños negocios (Carland et al, 1984).

Las variables económicas incluyen la probable percepción de ingreso y la obtención de beneficio económico expresado en ganancias no fijas e inciertas (Cantillon, 1755; Turgot, 1776; Say, 1821; Rodríguez y Jiménez, 2007) a partir de determinadas aptitudes (Schumpeter, 1947a). Un emprendedor mide los riesgos y la incertidumbre, no los corre, y por ello espera una remuneración (Knight, 1942). Según Baumol (1968) la explicación de la función emprendedora es más cercana a las teorías de comportamiento, habilidades que pueden ser entrenadas y fomentadas, incluida la innovación que Furtado (1970) ve surgir en las universidades y centros de investigación, orientadas en palabras de Max-Neff (2006) a satisfacer necesidades humanas fundamentales como ser, tener, hacer y estar y las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. En marcha la empresa cuentan la planeación, el control y la operación y la organización funcional, expresados en

Page 344: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

344

maximización de la producción, la excelencia técnica con minimización de costes, óptima utilización de los recursos y la especialización de tareas (Taylor, 2003), la separación de operaciones de la empresa, la división del trabajo, la diferenciación entre autoridad y la responsabilidad, la unidad de mando y dirección, el orden, la equidad, la estabilidad, la iniciativa y el espíritu de cuerpo (Fayol, 2003). Drucker (1984, 2007) destaca la innovación sistemática que impacta la economía y que con apoyo de instituciones y crédito genera poder adquisitivo. Una empresa depende de la disponibilidad de capital, trabajadores y recursos naturales para la producción de bienes y servicios, y tiene efectos en los ingresos para los agentes económicos expresados en intereses, salarios, renta y beneficios (Tarapuez y Botero, 2007). Estas motivaciones serán analizadas con el fin de establecer las condiciones para la creación de empresa en población desplazada en Colombia.

7.4. Hipótesis

Se pretende contrastar la percepción de los emprendedores, los emprendedores PSD y los expertos respecto de la capacidad de emprendimiento, y la incidencia de las condiciones sociales, políticas y económicas en la creación de empresa y sus características.

i. Las condiciones de contexto junto con los apoyos estatales y privados determinan el surgimiento de emprendedores creadores de empresa.

ii. La situación social, económica y política incide en la creación de empresa y la incorporación de innovación y tecnología en ellas.

iii. La educación, capacitación y acompañamiento permanentes favorecen los esfuerzos de emprendimiento y contribuyen a que sean sustentables

iv. La población en situación de desplazamiento emprende la creación de empresa sin activos ni redes sociales.

v. Los modelos de emprendimiento no contemplan las condiciones económicas y sociales en las que crean empresa las personas que sufren el desplazamiento forzado por la violencia.

7.5. Instrumentos

Cuestionario de entrevista semiestructurada para el análisis de las dimensiones sociodemográficas, laborales y de entorno -de elaboración propia546-, variables que se definieron en los objetivos –edad, formación, experiencia, - y del entorno –motivos e influencias-; la entrevista permite recolectar información de los entrevistados sobre sus comportamientos y su experiencia subjetiva; se pretende entender lo que para otra persona significa vivir en una situación determinada (Giroux y Tremblay, 2004; Álvarez-Gayou, 2006). La entrevista en profundidad –cara a cara- permite que personas extrañas permitan ingresar en su vida privada al investigador para relatar sus experiencias de vida; así, facilita a las personas el

546 Kvale (1996) citado por Álvarez-Gayou (2006) delimita los aspectos para la comprensión de una entrevista cualitativa: el tema es la vida de la persona, sus significados centrales y su especificidad; puede terminar en cambios de introspección –cambios sobre los significados o descripciones- y experiencias positivas para el entrevistado.

Page 345: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

345

describir sus sentimientos, opiniones y experiencias para interpretar la realidad, en particular, en situaciones donde no tienen plena disposición para hablar en público (ver en el anexo 7 los instrumentos de la investigación dirigidos a emprendedores, emprendedores PSD y expertos).

En la primera parte las preguntas indagan por las variables demográficas como edad, sexo, nacionalidad, ciudad de nacimiento. Las variables familiares como orden de nacimiento, estado civil, ocupación de los padres (empleados o empresarios), ocupación de la pareja y la presencia de familiares con empresa. Las variables cognitivas incluyen nivel educativo y educación en emprendimiento. Las variables sociales contienen estrato socioeconómico, su condición de víctima de la violencia, la condición de migrante, la condición de desplazado, el reconocimiento de esa condición por parte del Estado, la recepción de apoyo del Estado para la estabilización socioeconómica y la generación de ingresos, otras formas de apoyo para la generación de ingresos, la pertenencia a redes, condiciones de liderazgo, su comportamiento en la empresa y estilo de dirección, y quién influyó en la decisión de crear empresa. Las variables personales incluyen la autoestima, la percepción de riesgo, la perseverancia, la motivación que contempla la autorrealización, contribución a la sociedad, independencia, mejorar ingresos, enriquecerse, seguir la tradición familiar, obtener estatus o mejorar estatus, su calidad de emprendedor por convicción o emprendedor por necesidad.

Las variables económicas incluyen el tipo de empresa, su condición de formalidad o informalidad, el sector de actividad, el tiempo de maduración de la idea de negocio, los recursos iniciales propios o prestados y por quién, cómo identificó la oportunidad de negocio, el tiempo de creación de la empresa, el tamaño de la empresa, el número de empleos generados, los ingresos obtenidos por ventas, activos, pasivos, patrimonio, rentabilidad, niveles de endeudamiento, plazos de endeudamiento y orientación al mercado local, departamental, regional, nacional o internacional.

Dentro de las ventajas de la entrevista semiestructurada se puede citar la posibilidad de ampliar el conocimiento de un tema que con otro instrumento no se lograría, más aun, en el caso de que el tema envuelva percepciones negativas de los entrevistados -la PSD no desea ser identificada-. El entrevistado no habla de sí mismo, cuenta la realidad del grupo que representa (Jacobson, 1968). De igual manera, permite la ampliación de datos y situaciones. La entrevista como enunciación dialógica permite la flexibilización del lenguaje que facilita mayor cooperación del entrevistado y se refleja en mayor cantidad de información de calidad (Arfuch, 1995). Sus desventajas incluyen el tejido de redes de intersubjetividades, posibilidad de manejo de persuasión y control; requiere además, habilidades específicas para preguntar y repreguntar, resumir y generar polémica; además, exige la pericia para identificar entrevistados agresivos, manipuladores o no confiables, y extremo cuidado con la impulsividad y la predisposición (Acevedo et al, 1996).

La confiabilidad es la medida en que se pueden replicar los estudios y la consistencia de las respuestas. La confiabilidad cualitativa se garantiza en tanto se consideran todos los datos y no se establecen conclusiones antes de que sean analizados los datos (Hernández Sampieri et al, 2006).

Page 346: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

346

La validez se refiere a la posibilidad de hacer generalizaciones y ausencia de contradicción con resultados de otras investigaciones. Respecto de la validez externa el estudio no pretende analizar grupos distintos a la PSD que para la etapa de generación de ingresos aborda la creación de empresa (Páramo, 2008).

Los emprendedores creadores de empresa han sido estudiados en los trabajos de GEM (2009a, 2009b), Moriano (2005), Fernández y Ruiz (2006) y el BID (Kantis et al, 2004).

Los investigadores del equipo GEM utilizaron el instrumento de la encuesta en la población adulta de 18 a 64 años de edad sobre la actividad emprendedora que incluyó a) emprendedores nacientes -quienes están en la fase de puesta en marcha de una empresa hasta tres meses, con dedicación total o parcial-, b) nuevos empresarios -con negocios que tienen entre tres y cuarenta y dos meses de funcionamiento con dedicación total o parcial- y c) empresarios establecidos o propietarios de empresas establecidas -de más de cuarenta y dos meses de funcionamiento con dedicación total o parcial-. Este instrumento se aplicó por teléfono a 1 500 personas en las ciudades principales -Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga- y tres ciudades medianas -Santa Marta, Cúcuta y Pasto- y 500 cuestionarios cara a cara en 21 municipios de áreas rurales seleccionados aleatoriamente con poblaciones inferiores a diez mil habitantes.

De igual manera GEM Colombia hizo una consulta a 43 expertos nacionales547 con dos instrumentos: el primero fue una entrevista en la que se indagó sobre los aspectos que en el país limitan o favorecen la creación de empresa y las recomendaciones para su fomento, y el segundo una encuesta donde se cubren aspectos de interés como la valoración de la presencia de oportunidades para la creación de empresa, la capacidad de la población para crearlas, el reconocimiento social hacia los nuevos emprendedores, el desarrollo de la protección a la propiedad intelectual en el país, y el apoyo nacional a la creación de empresa por mujeres; en la segunda, indagó además por aspectos básicos de la encuesta de la población adulta con el fin de asegurar la comparación de las opiniones de los expertos con las opiniones del adulto típico. También abordó aspectos sociodemográficos estándares y características de género, edad, logros educacionales, especialización ocupacional y años de experiencia en creación de empresa.

Los expertos consultados por GEM analizaron 18 áreas: apoyo financiero, políticas gubernamentales, programas gubernamentales, educación y capacitación empresarial, centros de formación empresarial no formal, transferencia de I+D+i, infraestructura comercial y de servicios, apertura de mercado y barreras de entrada, infraestructura física, normas sociales y culturales, percepción de oportunidades, habilidades para formar una nueva empresa, imagen pública de la carrera empresarial, legislación sobre la propiedad intelectual, apoyo a la mujer emprendedora, apoyo para el crecimiento de empresas de rápido crecimiento, interés por la innovación y asesoría externa para los nuevos emprendimientos. Estas áreas se califican de 1 a 5 de la escala Likert, donde 5 es indicativo de que ese factor es altamente favorable al entorno de creación y crecimiento de las 547 Empresarios, gremios empresariales, académicos, alto Gobierno y desarrolladores de política pública y líderes de organizaciones de apoyo y promoción a la creación de empresa (GEM, 2009a).

Page 347: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

347

empresas. Según los expertos consultados solo son aceptables 7 de las 18 condiciones evaluadas: motivación para emprender (3,65), apoyo a la mujer (3,53), acceso a la infraestructura física (3,48), valoración de la innovación (3,39), percepción de las oportunidades (3,19), normas sociales y culturales (3,15) y apoyo al crecimiento de empresas de alto potencial (3). No tienen comportamiento sobresaliente y, contrario sensu, hay áreas con resultados muy bajos, como la transferencia de I+D+i (2,16) y apoyo financiero (2,07)

Moriano (2005) a partir de una muestra de 2.059 personas en Castilla y León, al igual que GEM, diferencia entre emprendedores por vocación y por necesidad; en Colombia Hernández (2008) denomina emprendedores por oportunidad y necesidad a los creadores de empresa que se desempeñan en los sectores formal e informal. En los instrumentos usados por Moriano -adaptados por Ros y Grad (1991)- preguntó por los valores que guían la vida del joven emprendedor estudiante –ser emprendedor da sentido a la vida- con calificación de 1 –opuesto a sus valores- a 7 –de suprema importancia-. Frente a la creación de empresa –autoempleo- hizo preguntas con escala Likert de 5 puntos para medir la actitud general. En otra parte del cuestionario determina la autoeficacia emprendedora desarrollada en San Diego State University que mide las dimensiones de desarrollo de nuevos productos u oportunidades de mercado, construir un entorno innovador, iniciar relaciones con inversores, definir el objetivo central del negocio, afrontar cambios inesperados y desarrollar recursos humanos clave.

Fernández y Ruiz (2006) con un instrumento tipo entrevista aplicado en Andalucía, España encontró los aspectos más valorados del trabajo por los jóvenes: el sueldo, las condiciones de trabajo y la estabilidad, que proporcionan la experiencia necesaria para los proyectos de creación de empresa y contactos útiles en el futuro del negocio; empero, los jóvenes andaluces no perciben al sistema educativo como generador de actitudes emprendedoras (52%) y las ayudas son solo para momentos específicos como el arranque del negocio. Los riesgos percibidos en la creación de empresa son la inseguridad de los ingresos (50,2%), inseguridad del trabajo (27%), riesgo de perder propiedades (36,7%), necesidad de dedicar demasiado tiempo y energía (10,8%), la posibilidad de sufrir un fracaso personal (19,1%) y la posibilidad de arruinarse (50,9%). Finalmente, ser empleado es la opción de los jóvenes andaluces (48,5%) mientras que ser creador de empresa es (43,1%), que es de 48,4% para las personas entre 18 y 15 años, 42,1% para quienes están entre los 26 y 34 años y 42% para los mayores de 35 años.

Kantis et al (2004) identificaron tres etapas del proceso emprendedor que desemboca en creación de empresa: la gestación, la puesta en marcha y el desarrollo inicial, diferencian las empresas dinámicas –entre 3 y 10 años y 15 y 300 personas ocupadas aunque en El Salvador se redujo el umbral a 12- de las no dinámicas -máximo 10 personas ocupadas sin incluir el sector informal- además de los contrastes entre países y regiones. El instrumento utilizado fue la encuesta a 2000

Los instrumentos de esta investigación abordan los temas de motivación para PSD, no tratados en otras investigaciones. En específico las motivaciones para crear empresa en situaciones críticas no experimentadas por otros emprendedores.

Page 348: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

348

Las críticas a los instrumentos se refieren a que no se han encontrado aproximaciones a la problemática latinoamericana, relacionada con los ambientes específicos de la región y de países como Colombia, que tiene la segunda población más grande del mundo en situación de desplazamiento. En general, los trabajos de investigación han utilizado instrumentos desarrollados para otros ámbitos donde el conflicto armado y la violencia no afectan de manera directa la decisión de crear empresa.

Se utilizarán instrumentos para emprendedores y emprendedores que han sufrido desplazamiento forzado.

El esquema de entrevista incluye la explicación de la problemática de la creación de empresa y creación de empresa cuando se ha sufrido el desplazamiento. Los conceptos más importantes son 1) emprendimiento: persona o personas con capacidad de detectar y aprovechar oportunidades para idear, proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación, proactivas, creativas y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo, 2) creación de empresa: crear o aprovechar una oportunidad que otras personas no ven, usar de la manera más eficiente unos recursos, construir valor, y lograr la generación y distribución de beneficios para un individuo, grupo y sociedad, incluye las etapas de gestación, creación, lanzamiento y consolidación; GEM diferencia entre empresas nacientes, empresas nuevas y empresas establecidas; 3) PSD: individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia; 4) generación de ingresos: en principio el Estado ejerce su acción con la PSD a través de la ayuda humanitaria -actividades de acompañamiento psicosocial, desarrollo humano, plan de vida, la orientación ocupacional- con el fin de llegar a las iniciativas de generación de ingresos y de consolidación socioeconómica.

En desarrollo de las entrevistas se tiene como consigna alentar al interlocutor para que sea exhaustivo, en una relación cálida y espontánea con respeto a la intimidad y dentro del marco de la investigación. Se garantiza al interlocutor la confidencialidad de las respuestas, la ausencia de respuestas correctas o incorrectas, la necesidad de usar grabadora, la firma del consentimiento de la entrevista y se leerá el cuestionario antes de empezar a grabar (Giroux y Tremblay, 2004)

Page 349: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

349

7.5.1.1. Instrumento para emprendedores PSD Entrevista semiestructurada con datos de identificación: seis preguntas que

incluyen nombre, año de nacimiento, sexo, ciudad de nacimiento, estado civil y ocupación de la pareja. El segundo bloque de cinco preguntas indaga por la familia del emprendedor: orden de nacimiento, presencia de familiares con empresa, ocupación de los padres (empleados- empresarios), presencia de familiares trabajando con el emprendedor y descripción de su experiencia y se pregunta si alguna vez él o su familia sufrieron el desplazamiento forzado por la violencia.

El tercer bloque contiene doce preguntas sobre el emprendedor: su grado de educación formal, ha sido empleado, ha creado empresa –fecha, una vez o más y cómo fueron esas experiencias-, percepción sobre las motivaciones de una persona emprendedora para crear una empresa, percepción sobre su caso y la creación de empresa por oportunidad o por necesidad así como la influencia de esa condición para su desarrollo -idea de negocio, calidad del producto, eficiencia, eficacia, ventas, ingresos, costes, rentabilidad, empleos generados-, percepción sobre su experiencia al crear empresa -de cuántas personas obtuvo apoyo, la existencia de un plan de negocio y con quien lo hizo --solo, con apoyo de amigos, apoyo de expertos, de universidades y Fondo Emprender entre otros, percepción de su desempeño social y económico incluidos tiempo, inversión, rentabilidad y empleos generados-, percepción sobre el riesgo y su manejo y percepción sobre la innovación en su empresa, proceso, bien o servicio

El cuarto bloque de cuatro preguntas indaga por la empresa: el sector, el tipo de bien o servicio, la estructura de costes y los beneficios, percepción sobre las principales dificultades que ha percibido al crear empresa, su conocimiento sobre las dificultades de otros creadores de empresa y la posibilidad de haber podido conformar redes de apoyo con competidores, proveedores y clientes, entre otros.

El quinto bloque contiene dieciséis preguntas sobre el apoyo a los emprendedores: Percepción sobre el apoyo del Estado para promover el emprendimiento y la creación de empresa -Fondo Emprender-, y sus logros, percepción sobre las formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor -las universidades, Cámara de Comercio, ONG, microcrédito y otras como los ángeles inversores-, finalmente, en el sexto bloque, se pidió desde su experiencia sugerir formas de apoyo para el emprendimiento y creación de empresa sugiere desde las políticas públicas, capacitación, acompañamiento de ONG, universidades, SENA y otros, recursos -donaciones, créditos y otros-, asesoría -acompañamiento de expertos entre otros-, consultoría desde las universidades y empresarios, y la conformación de redes (Ver anexo).

El tiempo de respuesta está entre 30 y 80 minutos.

Page 350: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

350

7.5.1.2. Instrumento para emprendedores de la PSD548 La entrevista a emprendedores que han creado empresa después de haber

sufrido el desplazamiento forzado por la violencia contiene seis bloques de preguntas. El primero con seis preguntas aborda la identificación: seis preguntas que incluyen nombre, año de nacimiento, sexo, ciudad de nacimiento, estado civil y ocupación de la pareja.

El segundo bloque de diecinueve preguntas indaga por la familia del emprendedor y la forma como sufrió el desplazamiento -individual o en grupo, desplazamiento preventivo o reactivo, a quién atribuye la situación de desplazamiento, la conformación de su grupo familiar que incluye edades, sexo, parentesco y otras características como minoría étnica o condición física, descripción de su experiencia al trasladarse a Bogotá que contempla tiempo, costo, ayudas recibidas -atención de emergencia, salud, educación y atención humanitaria-, atención psicosocial, estabilización socioeconómica y generación de ingresos, descripción de su actividad económica previa a la situación de desplazamiento, la posibilidad de haber sufrido otros desplazamientos dentro de Bogotá, la descripción de posibles formas de violencia en Bogotá -estigmatización, exclusión e indolencia, chantaje, abusos sexuales, amenazas, robos, ataques, entre otros-, la descripción de su actividad emprendedora antes de su traslado a Bogotá, descripción de las propiedades que dejó en su lugar de origen, su experiencia en Bogotá que contempla el sitio de la ciudad donde reside, tiempo de permanencia, su registro como PSD –si o no-, la descripción de las ayudas recibidas del Estado o particulares -capacitación laboral y microcréditos y proyectos productivos-, descripción del Derecho a la Reparación su lo ha recibido -Derechos afectados, indemnización por daños y perjuicios, establecimiento de mecanismos individuales de rehabilitación y previsión de garantías de que no se repetirán las atrocidades. Reconocimiento social, inclusión política y reparación moral-, información sobre su estrato socioeconómico, descripción del tipo de vivienda -propia, en arriendo u otra –invasión-, descripción de las personas tiene a cargo y su parentesco, y la percepción sobre la posibilidad de retorno a su lugar de origen y la de otras personas en situación de desplazamiento.

El tercer apartado de quince preguntas aborda al emprendedor: se indaga pro sus empleos si los ha tenido, si ha creado empresa –fecha- y las veces que lo ha hecho -una vez o más-, la percepción de esas experiencias, la percepción de las motivaciones de una persona emprendedora para crear una empresa, su actividad económica actual, la percepción de creación de empresa por oportunidad o por necesidad, percepción de las condiciones que se derivan de crear empresa por necesidad o por oportunidad -idea de negocio, calidad del producto, eficiencia, eficacia-, descripción de su experiencia al crear empresa, percepción del número de personas de las que obtuvo apoyo, hizo plan de negocio –si o no-, y quiénes lo apoyaron -amigos, de expertos, expertos de universidades, Fondo Emprender u ONG, otros-, la descripción de los apoyos recibidos, descripción de su desempeño social y económico -tiempo, inversión, rentabilidad, empleos generados, entre otros-

548 Las entrevistas con PSD se desarrollan en condiciones de sigilo y total confidencialidad; las amenazas no cesan con el cambio de ciudad.

Page 351: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

351

, percepción del riesgo y su mitigación, y descripción de la innovación en su empresa, proceso, bien o servicio.

En el cuarto apartado de siete preguntas aborda la empresa, el sector donde se ubica y su descripción, bienes o servicios, costes, beneficios y otros, percepción de las principales dificultades al crear empresa después del desplazamiento forzado, descripción de las dificultades de otras empresas creadas por PSD, descripción de su participación en redes de apoyo -competidores, proveedores, clientes, otros-, percepción de los planes futuros de su empresa, percepción de la posibilidad de volver a su lugar de origen y percepción de lo que pasaría con la empresa en ese caso.

En el quinto apartado de trece preguntas se indaga por las formas de apoyo al emprendedor: cómo percibe el apoyo del Estado y la suficiencia de recursos, instituciones de apoyo y sus procesos, la percepción de cumplimiento de los fines previstos -número de beneficiarios, recursos suficientes, oportunos-, percepción sobre Acción social, su experiencia, el conocimiento de otros planes del Estado y conocimiento de los fondos de reparación, conocimiento de otras formas estatales de apoyo para la creación de empresa (Fondo Emprender), conocimiento y percepción de formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor para creación de empresa –universidades, Cámara de Comercio, ONG, microcrédito y ángeles inversores-.

Finalmente, en el sexto apartado de seis preguntas, se indaga por la percepción de nuevas formas de apoyo al emprendimiento para PSD a partir de su experiencia: desde la construcción de las políticas públicas, capacitación, acompañamiento de ONG, universidades y SENA, entre otros, la obtención de recursos a través de donaciones y créditos, entre otros, la asesoría y consultoría desde las universidades y empresarios, entre otros y la conformación de redes. (Ver anexo 7, instrumentos)

El tiempo de respuesta está entre 30 y 80 minutos.

7.5.1.3. Instrumento para expertos El instrumento para expertos contiene un primer apartado de identificación:

nombre, cargo, institución en la que trabaja y los años que ha dedicado al tema –emprendimiento o PSD-; las preguntas abiertas indagan por su conocimiento sobre la creación de empresa en Colombia por personas en situación de desplazamiento forzado, y su desempeño social y económico -ingresos, empleos generados-; en cuanto a capacidad emprendedora y creación de empresa ¿qué diferencias percibe entre personas de la PSD y quienes no?; su conocimiento sobre algún modelo nacional o internacional que explique la conducta emprendedora expresada en creación de empresa e incluya a la PSD?, ¿qué procesos tienen y quiénes participan?; su percepción sobre el apoyo del Estado en la promoción y generación de ingresos a través de la creación de empresa para las personas en situación de desplazamiento? -Alcance, resultados y dificultades-; percepción sobre las formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor de las personas en situación de desplazamiento tales como: Acción social, Fondo emprendedor, universidades, ONG (Corona, CHF, Trust), entre otras, y su percepción en cuanto a las iniciativas que en función de las personas en situación de desplazamiento estas entidades han

Page 352: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

352

emprendido. Finalmente, a partir de su experiencia, se indagó por los componentes qué tendría en cuenta para un modelo de emprendimiento que incluya a la PSD.

El tiempo de respuesta está entre 10 y 20 minutos. En este trabajo no se incluyen materiales audiovisuales –fotografías o videos-.

7.6. Procedimiento Con la batería de entrevistas semiestructuradas se realizó prueba piloto a 4

emprendedores y emprendedores PSD, y posteriormente se afinó el instrumento. Las entrevistas se grabaron en formato digital. El estudio de campo se hizo entre febrero y junio de 2010, mediante visita personal –en el caso de PSD se garantizó el anonimato por razones de seguridad549 (ver en el anexo 8 los nombres de los entrevistados).

Para el análisis PESTL –factores externos que afectan a los emprendedores PSD- se hicieron las invitaciones a expertos en temas de emprendimiento y creación de empresa, y PSD, y los resultados se recogen en el análisis DAFO que agrupa los factores internos -fortalezas y debilidades- y externos -oportunidades y amenazas-

7.7. Metodología Concluida la encuesta a emprendedores –quienes no han sufrido y quienes

sí- creadores de empresa se acudió a la consulta de expertos a fin de triangular la información obtenida. Se hizo una adaptación del análisis PEST que en su versión original permite la comprensión de un mercado y su potencial a través del conocimiento de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos para establecer un marco en una situación específica para iniciar; otra versión incluye factores ecológicos, legislativos e industria y se conoce como PESTELI. Para esta investigación se analizan los factores externos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y legislativos (PESTL) que pretende entender la creación de empresa por PSD. Se separan los factores políticos de los legislativos porque la complejidad de la normativa colombiana hizo que la Corte Constitucional emitiera sentencias y actos específicos para la PSD.

Estos dictámenes se recabaron en entrevistas personales en profundidad (Bojadziev y Bojadziev, 2007); con este método se recurrió a expertos de alta calificación de manera separada e independiente sobre el comportamiento de emprendedores y creación de empresa incluida la PSD y su pronóstico.

El análisis PESTL –factores externos- se acompaña de un análisis DAFO que incluye los factores internos -fortalezas y debilidades- y externos -oportunidades y amenazas-.

549 Christian Salazar, representante en Colombia de la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pidió a las autoridades aclarar rápidamente la responsabilidad por el asesinato de Rogelio Martínez, líder de la PSD que reclama sus tierras y era activista del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado; la cifra de líderes desplazados asesinados por reclamar sus tierras llega a 35. (Radio Nederland Wereldomroep, rescatado el 29 de mayo de 2010 en www.rnw.nl/espanol/article/desplazados-en-colombia-dos-veces-v%C3%ADctimas)

Page 353: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

353

7.8. Diseño de la investigación Definido el problema a estudiar y delimitadas las variables, se eligió el

diseño; este es un estudio de corte transversal porque se hará la recolección de datos en un solo momento y mediante datos cualitativos; el enfoque cualitativo se propone “obtener conocimientos de alcance general a partir de un estudio en profundidad de un pequeño número de casos” (Giroux y Tremblay, 2004: p 40). Es transversal puesto que la medición de las variables se hace en un solo momento de tiempo, sin manipulación externa de variables, recogiendo las respuestas tal y como se manifiestan, en una sola recogida de datos mediante entrevista. El trabajo no es concluyente puesto que no controla todas las variables y se debe tomar con cautela toda inferencia para generalizar puesto que se recogen las percepciones de la PSD sobre su situación y su futuro.

Es de carácter no experimental en tanto no hay manipulación de variables. El análisis posterior de los datos se hizo mediante análisis cualitativo en el software Atlas Ti. Respecto de la validez de los instrumentos, no hay variables perturbadoras de ambigüedad o de instrumentación. La validez externa permite inferir que haya algún grado de generalización de los resultados.

En cuanto a la objetividad los instrumentos permeable a sesgos de interpretación. No se usan instrumentos de otras investigaciones puesto que la realidad de los emprendedores creadores de empresa que han sufrido el desplazamiento en Colombia, tienen una realidad única y no han sido analizadas sus características en otras investigaciones sobre PSD y creación de empresa.

7.9. Tratamiento de los datos Se hizo la transcripción de las entrevistas y posteriormente el análisis con el

software Atlas Ti. La presentación de los principales hallazgos se hará en tablas de resumen, gráficos y los mapas que construidos con este software.

Page 354: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 355: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

355

8. ANÁLISIS DE LOS DATOS Todos los datos son versiones parciales e incompletas, y se producen

versiones sociales a partir de los procesos de análisis. La codificación utilizada –categorización de los datos y no su reducción a denominadores comunes sino para expandir, transformar y reconceptualizar en búsqueda de nuevas posibilidades de análisis- se relaciona con la pregunta de investigación. La codificación de los datos supera la categorización y sirve para establecer nuevas preguntas y establecer relaciones entre ellos, con apoyo de las notas tomadas por el entrevistador (Coffey y Atkinson, 2003).

8.1. Emprendimiento en condiciones de normalidad

En su mayoría son hombres (57% hombres y 43% mujeres). Los emprendedores creadores de empresa tienen en promedio 33 años. El 39% de los proyectos tuvieron capital semilla del Fondo Emprender (ver tabla 67).

El 74% es menor de 34 años y el 26% tiene más de 35 años; caso especial de un emprendedor precoz que ha empezado antes de los 20 años. La persona de mayor edad al crear empresa tenía 48 años al iniciar. La edad promedio de la empresa es de 6,7 años. El rango de edad en que los emprendedores crean empresa es 24 y 25 años, en esta muestra la edad es 26 años en promedio (GEM, 2009). Destaca que tres de los emprendedores tienen en marcha una segunda empresa.

Page 356: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

356

Tabla 67. Características de los emprendedores

No. Edad Sexo Estado civil

Padres empleados

Grado de educación

Familia PSD

Edad al momento de crear empresa

Edad de la

empresa

Recursos (Millones de pesos,

euros)

1 33 Masculino Soltero Si Profesional No 29 4 70

(28.800 euros)

2 31 Femenino Soltero Si Profesional No 27 4 85

(34.980 euros)

3 29 Femenino Soltero Si Profesional No 27 2 85

(34.980 euros)

4 42 Femenino Separado No Profesional No 24 18

5 54 Masculino Casado No Universitario incompleto Si 24 30

6 28 Femenino Soltero No Profesional Si 24 4 85

(34.980 euros)

7 29 Femenino Unión Libre No Profesional No 26 3

8 20 Masculino Soltero Si Profesional Si 14 6

9 24 Femenino Soltero Si Profesional No 22 2 40

(16.460 euros)

10 25 Femenino Soltero Si Profesional No 22 3

11 54 Masculino Casado No Universitario incompleto Si 29 25

12 29 Femenino Casado Si Posgrado Si 20 9

13 30 Masculino Soltero Si Posgrado No 28 2 85

(34.980 euros)

14 29 Femenino Soltero Si Profesional Si 24 5

15 30 Masculino Soltero Si Posgrado No 26 4 70

(28.800 euros)

16 33 Masculino Soltero Si Profesional No 29 4 17 33 Masculino Soltero Si Posgrado No 31 2

18 29 Femenino Soltero Si

Técnica profesional y Técnica laboral

No 26 3

19 32 Masculino Casado No Profesional No 27 5

20 30 Masculino Unión Libre Si Profesional No 29 1

21 37 Masculino Soltero Si Profesional Si 28 9 80

(32.920 euros)

22 26 Masculino Soltero No Profesional Si 24 2 78,5

(32.300 euros)

23 54 Masculino Casado No Profesional No 48 6 Fuente: elaboración propia

Page 357: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

357

8.1.1. Condiciones de creación de la empresa El 61% de las empresas tiene características de empresa de familia (Gámez,

2008a, 2008b); hay casos de participación de los padres en capital y acompañamiento, aportes de capital del Fondo Emprender y padres de manera proporcional y casos de participación de novios, esposos y familiares con aportes en especie; algunos destacan como positiva la comunicación, la confianza y la construcción de patrimonio para todos y para fortalecer la familia; quienes no han incluido a la familia en la empresa aducen que “no me gusta trabajar con la familia, porque no respetan igual el reglamento”, decidió emprender solo contando sí con el apoyo moral de su grupo familiar, y trabaja con el cónyuge como apoyo pero sin participación formal en la empresa.

Gráfico 43. Emprendedores creadores de empresas de familia

Fuente: elaboración propia El 70% hizo plan de negocio con apoyo de la familia, compañeros de

universidad, profesores y expertos de su universidad, Fondo Emprender, Cámara de Comercio, Proexport, Bancoldex y SENA. Varios emprendedores lo hicieron solos con apoyo de recursos hallados en internet550 y otros acudieron a profesionales de áreas de gestión. Quienes no lo hicieron aducen tener formación disciplinar pero no en temas de negocios –mercadeo y administración, por ejemplo; empero, hubo un emprendedor que a pesar de tener formación en Administración no lo hizo. Para algunos el plan de negocios es buena guía pero al arrancar pierde toda actualidad, más aun, en la realidad colombiana. El plan de negocio “para el Fondo Emprender es exigente, requiere mucha investigación, compromiso, y un trabajo constante”

550 En 2008 los usuarios de Internet fueron 104 por cada mil, y hubo sólo 109 investigadores en I+D (Ph D) entre 1990 y 2005 (PNUD, 2007).

Tiene características de 

empresa de familia 61%

No es empresa de 

familia39%

Page 358: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

358

Gráfico 44. Emprendedores que elaboraron plan de negocio

Fuente: elaboración propia

El 35% de los emprendedores afirma que miembros de sus familias sufrieron

desplazamiento forzado. Dos (2) de los ocho (8) creadores de empresa tuvieron padres empresarios (Gámez y Navarrete, 2010). Algunas familias tienen padres desplazados por problemas de orden público -presencia de la guerrilla y de los paramilitares- por lo que debieron abandonar un tiempo el pueblo y dejar los negocios de manera temporal; en otro caso la abuela vivió la época en que “los godos (conservadores) y los liberales” combatían por el dominio del Sumapaz –Cundinamarca- y tuvo que sufrir el desplazamiento, allí se perdió parte de la familia, es decir, el árbol genealógico está incompleto porque varios tíos nunca aparecieron. En Bogotá un emprendedor sufrió con su familia un desplazamiento forzado por amenazas de extorsión y secuestro. Un emprendedor tiene como proveedores a miembros de comunidades indígenas que han sido desplazadas y otros que son combatientes reinsertados. A un emprendedor le asesinaron al esposo de su abuela quien debió huir con sus hijos, y en otro pueblo conoció y se casó con su abuelo.

Hizo 70%

No hizo 30%

Emprendedor y  elaboración del plan de negocio

Page 359: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

359

Gráfico 45. Emprendedores que en su familia sufrieron el desplazamiento forzado

Fuente: elaboración propia

8.1.2. El emprendedor y sus características Sólo un emprendedor del total de emprendedores entrevistados no tuvo

experiencia laboral previa a la creación de empresa. Un emprendedor descubrió su capacidad de crear empresa en un empleo y la creó al renunciar al puesto. Otro entrevistado emprendedor tuvo experiencia laboral en el extranjero. Un creador de empresa justifica la experiencia laboral puesto que “cuando uno sale de la universidad sale con mucho conocimiento, pero todo es teórico”. Un emprendedor tuvo experiencia docente y en radio como locutor y periodista. En general los emprendedores tienen motivaciones en “el aspecto social, en el ámbito económico, en el aspecto personal” (Weber, 1903; McClelland, 1970; Kirzner, 1986; Thornton, 1999; McClelland, 1970). Estas motivaciones contemplan también: • atributos personales “ganas de mostrarse que uno podía hacer cosas más allá

de lo que regularmente ve”; • creatividad e innovación “hacer algo diferente”; • hedonismo y creatividad, “(a uno) le gusta hacer ciertas cosas que las otras

personas no ven”; • responsable del proceso de creación de un nuevo valor “estar inconforme, hacer

mis propias cosas, y tener mi equipo de trabajo que me entienda, con el cual podamos llegar a desarrollar cosas bien interesantes”, “querer generar valor dentro de los productos”;

• ambición “ser independiente, no depender de un empleador”; • personalidad, comportamientos e iniciativa de grupo ante la exclusión “cuando

uno es empleado tiene que hacer lo que le dicen, cuando uno es emprendedor, toma las decisiones y eso solo lo hacen las personas brillantes”;

• locus de control y necesidad de independencia “si usted tiene la capacidad de ser creativo o de innovar, pues porque no hacer sus propia empresa”, “manejar uno su tiempo, pero cuando unos es independiente es cuando más trabaja”;

Sí ha sufrido el desplazamiento forzado en su

familia35%

No ha sufrido el desplazamiento forzado en su

familia65%

Emprendedory desplazamiento forzado en la familia

Page 360: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

360

• valores individuales como poder, logro, hedonismo “ser capaz de desarrollar sus propias ideas y de ejecutarlas y llevarlas a cabo”;

• Características y satisfacciones personales “son los sueños que tú tienes, o sea tu te proyectas, (para) tener una empresa, poder llegar a competir con marcas reconocidas, con marcas grandes, eso es lo que nos motiva”, “vocación (y) querer tener un recurso extra”;

• valores colectivos como benevolencia, tradición y conformidad y combinación de lo laboral con lo familiar “porque yo manejo mi tiempo, hay un horario porque no todo es trabajo, hay que dedicarle tiempo a la familia y a uno mismo”;

• valores éticos y personalidad “la experiencia de mis papás de ser independientes porque depende del esfuerzo de uno”;

• ambición y trabajo duro “querer hacer las cosas que uno quiere hacer al modo en que uno quiere hacerlo”;

• valores individuales -poder y hedonismo- “querer ayudar a otras personas a través de la generación de empleo”;

• representación de éxito y necesidad de éxito “nos gusta ser reconocidos socialmente”;

• comportamientos y características personales “querer hacer la cosas distintas, querer cambiar el mundo”;

• capacidades complejas del individuo e inspiración “no me gusta ser del montón, no me gusta que alguien me mande, que tengo que crear, hacer cosas y dar servicio, porque me parece”;

• valores y comportamientos personales “no es el dinero, es servir a los demás, porque (mientras a) más personas tu sirvas eres más feliz y más personas son beneficiadas”;

• motivación por el riesgo, la necesidad de independencia, las representaciones de éxito, resultados esperados y la perseverancia “(crear empresa) es un imaginario, es como un como el príncipe azul, o sea que uno sabe que está ahí y que se puede tocar, que hay unos ejemplos; lo voy a buscar a ver en donde es que esta, ahí llega y dice ¿en donde esta ese príncipe azul que nunca llegó? Me desilusioné de ese y aprendí, pero todavía sé que sí se puede y que hay oportunidad”.

• necesidad de éxito -nivel inicial de éxito, probabilidad de éxito, y valor del incentivo-, las metas moderadas, y la responsabilidad personal en la solución de dificultades “generar riqueza para el país y el turismo especialmente es un redistribuidor de los ingresos muy importante, no puedo dejar que mi vida se pase sin hacer esto y seguramente no voy a ser feliz si mi vida se me pasa (sin crear empresa); (si) nunca lo intento voy a ser infeliz; (decidí lanzarme) al agua, no me importa bajarme de sueldo, vivir con los ahorros que tenia (para) un año, tengo que estar haciendo esto en mi vida y así no tenga la gran empresa del país, quiero tener mi empresa y eso es lo que quiero y ese es el estilo de vida que quiero tener…yo podría tener una vida exitosa, tener una familia, pagarle una buena universidad a mis hijos, eventualmente tener una posición económica cómoda, pagar un apartamento, una casa y crecer, pero eso no era lo que me iba a satisfacer y entonces ahí fue que tome la determinación”;

Page 361: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

361

• probabilidad de éxito alta en una población con alta necesidad, temor al fracaso,

urbanización y presencia de medios de comunicación “si esta charla hubiera sido cincuenta años atrás y en este mismo, en esta misma ciudad, había mucho más para hacer, ahorita, cada migaja la están peleando más duro cada persona, entonces cada vez es más difícil”;

• conducta exploratoria y perspectiva cronológica “es como una proyección (de) manejo del tiempo al ser empleado”;

• valores y desbaratamiento de patrones de producción “no salir a buscar trabajo sino crear empresa para ofrecer trabajo, y cuando uno está trabajando en una empresa está muy limitado a lo que puede ofrecer en cambio como independiente puedes ofrecer más calidad y aplicar mas la parte ética”;

• juicio para los negocios, la habilidad empresarial y tener mando sobre otras personas “son modos de vida, nos motivo que queríamos hacer nuestras cosas, de nuestro modo, de nuestra forma y sobre todo, queríamos generar empleo”;

• crecimiento de la actividad libre, y la planeación e inquietud de crear empresa “tenemos la oportunidad y el conocimiento para hacer cosas, entonces ¿por qué no empezamos?”;

• la decisión de crear empresa es irrevocable para el individuo y la sociedad “el emprendimiento es una opción de vida, el mercado laboral no lo satisface a uno, pues existe la otra opción que es arrancar su propio negocio, por hacer realidad los sueños, por salir a luchar y encontrar realmente lo uno quiere en la vida”;

• entrega absoluta a la actividad lucrativa “ser su propio jefe tiene muchas libertades, pero también tiene sus contras; esas mismas libertades hacen que uno se distensione, a veces lidiar con la autodisciplina es un poco complicado”;

• la acción humana es activa y creadora con uso de estrategias de decisión y actitudes frente al riesgo “tienes que saber liderar, tener las ganas y saber que cuando uno es emprendedor trabaja el doble que si fueras empleado, trabajas en algo que ya es para ti, (aunque) asumes todos los riesgos”;

• contempla los ámbitos financieros, gestión, intuición e inspiración “el motivo de esta empresa es la planificación financiera personal, tener las ganas y la moral de hacerlo (y) confiar en uno mismo, si uno no confía en uno mismo uno no puede ser emprendedor”, “gusto por el oficio, porque tuve que conocer el trabajo de hacer y no ser empleado, porque me fue muy mal siendo empleada, tuve que aguantarme un maltrato sicológico y unas tensiones y unas presiones (inaguantables) por más que hubiera sido bien remunerado; la dignidad es algo que no se pone en juego”;

• satisface los deseos de unos y otros “esto es un trabajo (que) yo llamo terapia ocupacional: para mí (crear empresa) esto es una terapia ocupacional”;

• perseverancia, información, la necesidad de independencia “tener voluntad, convicción y un orden que se lleve a cabo, mucha organización y en este caso hemos tenido mucho apoyo”;

• motivación principal no está en los incentivos monetarios “la tranquilidad de que lo que estás haciendo va a trascender con tu familia, profesionalmente, con tus amigos”;

Page 362: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

362

• asunción de riesgos en tiempo y prestigio personal, conocimiento y energía “alcanzar metas que no las alcanza siendo asalariado; que la persona quiera superarse y llegar a tener cosas de mejor calidad, buscando un futuro mejor para él y su familia”, “el deseo de ser independiente, de hacer su propia labor ya no depender de patronos”;

La creación de empresa por necesidad o por oportunidad muestra que la

mayoría de emprendedores de este estudio lo hicieron por oportunidad “fue oportunidad más que necesidad”, “crear mi propia empresa es una oportunidad de darle a muchas personas empleo”, ninguno por necesidad; al respecto los emprendedores afirman que por “ambas: por necesidad porque estaba sin trabajo y por oportunidad porque (decidí aprender a) trabajar independiente, me siguió gustando y ahí me quedé”, “Por ambas; por oportunidad porque conocía y tenía muchas conexiones y por necesidad (puesto) que quería salir adelante, tener mi carro (coche), mi casa, educar a mis hijos bien, vivir bien, vivir mejor que mis padres”, “necesidad, porque cuando empecé a trabajar domingos y festivos desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche me pagaban treinta mil pesos (doce euros) y oportunidad porque conocí el Fondo Emprender”, “oportunidad porque nos incubaron, nos adoptaron, nos dieron un apoyo empresarial y la necesidad (llevar nuestros estudios a la práctica) para hacer la inspección del cuero con visión artificial para poder detectar las imperfecciones en el cuero y aprovechar mejor la distribución de piezas en el momento del corte”.

Gráfico 46. Emprendedores por oportunidad o necesidad

Fuente: elaboración propia

Creada la empresa por oportunidad su gestión es diferente: “nos dedicamos

a aplicar y no copiar”, “la necesidad a veces no deja pensar”, “yo no creé esta empresa por presión, lo hice totalmente consciente, en un ejercicio de investigación, de crear algo que yo quería“, “creo que al ser por oportunidad nos da un poco más de tranquilidad, de ir un poco mas cuidadosamente en cada paso del proceso”, “la calidad que nosotros ofrecemos aquí es muy superior a lo que se ofrece en el sector, nosotros trabajamos con materiales de buena marca, no me gusta que me busquen por barata, sino por calidad”,” yo estoy sacando nueva colección cada

Creó la empresa por oportunidad

65%

Creó la empresa por necesidad

0%

Creó la empresa por oportunidad y necesidad

35%

Creación de empresa por necesidad u oportunidad

Page 363: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

363

cuatro meses, estoy innovando para que el cliente siempre se sienta con ganas de ir a ver si hay nuevas colecciones”, “La idea del negocio es mezclar el Circo del Sol dentro de un restaurante, usted va al restaurante a comer pero se lleva el show”, “(crearla por oportunidad) es más tranquilo porque tenemos cabeza fría, si uno crea empresa por dinero, si no llega se angustia”, “en los emprendimientos es muy difícil al principio sacar el tiempo para pensar y para ser estratégico”.

Los emprendedores tuvieron apoyo de la familia -padres, hermanos-, esposos y novios, amigos, coterráneos, profesores, empresarios, ONG –Fundación Corona, Fundación Mario Santodomingo-, Cámara de Comercio y Fondo Emprender; destacan que: “mi familia ha estado siempre”, “la familia nos apoyó desde el principio y nos siguen apoyando desde el punto de vista económico y moral”, “estamos muy orgullosos de nuestra tierra porque hemos sentido el cariño y apoyo incondicional de mucha gente”. A veces los consejos por más bienintencionados no son los mejores “se deja uno influenciar por personas que realmente no conocen, es muy emocional y uno se deja llevar, personas que tal vez no sean las más idóneas en el negocio”.

8.1.3. El emprendedor y su empresa El desempeño ha sido difícil por la situación económica del país y el

transcurso normal de inicio de actividades: “la empresa no ha logrado un posicionamiento suficiente”, “la inversión económica fue alta, prácticamente todos nuestros ahorros y ayuda de toda la familia, (y esperamos) mientras se estabiliza y empieza a dar los frutos que se esperan”, “hemos mejorado nuestro nivel de vida, se han beneficiado nuestros hijos con un buen estudio, ya estudiaron, ahorita está el hijo vinculado, vamos a ver si se interesa”, “(en año y medio) aún no se han recuperado los costes”, “utilidad aún no, tengo para cubrir los gastos de producción, de nomina, transporte”, “en principio es muy duro, uno cree que abre las puertas y esto se llena; es un negocio nuevo y aunque yo conocía varias cosas se pierde plata, oportunidades, por falta de experiencia”, “no hay estabilidad económica todo el tiempo”, “a mí se me ha disminuido mucho el nivel de vida, en estos dos últimos años he estado a duras penas subsistiendo”, “hacer empresa en un país como el nuestro es tarea de quijotes, donde el gobierno no da apoyo, es para empresas que manejan capitales grandes”. Otros han logrado un excelente desempeño: “empezamos con dos personas y hoy son cinco. Hemos duplicado las ventas, logramos punto de equilibrio y compramos maquinaria”.

La identificación y manejo de riesgo se sustenta en el conocimiento adquirido en la educación superior y la asesoría de expertos: “cualquier cosa que usted haga ya implica un riesgo, así no haga, porque es que si usted deja de hacer su competidor está haciendo, no hacer ya implica un riesgo, entonces pues evidentemente hay riesgo en todo, absolutamente en todo”, “, si yo no tengo información no puedo manejar un riesgo”, “de un lado las importaciones de china y de otro, como oportunidad, hay muchos apartamentos por hacer, por entregar, por adecuar”, “lo percibo, como un amigo constante, que está ahí todo el tiempo, (y) si uno analiza los pros y los contras, de manera objetiva, lo puede vencer o por lo menos puede controlar”, “el riesgo tiene que enfrentarlo”, “el primer riesgo es la competencia, el segundo es riesgo personal, miedo que de pronto lo incapacite a

Page 364: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

364

uno para continuar con el proyecto”, “percibo el riesgo en la medida que no está funcionando el mercadeo y estoy (evaluando) hacer inversión de capital para que ingresen más usuarios”, “posibles riesgos: la maquinaria y los insumos. Para lo primero estoy en proceso de contratación de seguro ($400.000 al año), para la cosechas es más complejo porque las estacionalidades nos dejan con sobreoferta o escasez. Otro riesgo es la informalidad de la competencia con bajos precios. Lo mitigamos con calidad de producto y precio alto”, “que me quede sin talleres para la producción, que todo lo chino que está entrando a precios súper bajitos, que se hace ahí, entonces siempre hay que planificar muy bien; no compito con precios, compito con calidad, con innovación y con servicio posventa”, “(debo) ser muy organizado en la finanzas, en las proyecciones y muy austeros”, “la competencia siempre existe, desleal o leal, los precios en otros sitios son muy bajos porque los materiales son muy malos y hay el riesgo de que uno pueda tender a caer en eso”, “la informalidad del sector porque usted compra donde no existe el IVA, ni las facturas”, “veo dos riesgos muy grandes: uno es que una de las personas que vengan tenga un problema y me demande, riesgo que el año pasado logramos cubrir con una póliza de seguros por más de un millón de dólares, el otro riesgo es que el orden público en el país se desmejore, porque inmediatamente la gente deja de venir”. Otra forma de ver el riesgo es “la envidia de nosotros los colombianos es una parte cultural muy fuerte; cuando nació mi empresa que se convirtió en la competencia de los actuales clientes (tuvo) un manejo durísimo, de hablar mal de nuestra empresa”.

En cuanto hace a innovación en la empresa, bien o servicio los entrevistados

mencionan: “tenemos productos con investigación, desarrollo, prototipado, pruebas, unos colores que se definen para convertirlo con la moda; hay una línea que estamos haciendo con productos de recuperación y tenemos un bono ambiental”, “conceptos y estrategias pedagógicas y terapéuticas para el desarrollo de los niños en etapa preescolar y escolar”, “procesos de evaluación de personal con páginas web y un sistema de teleconferencia poder cubrir otras ciudades”, “(ofrecemos) la identidad de marca de las empresas en un solo promotor de todos los servicios, para pequeñas y medianas empresas”, “comida en de multiambientes, balanceada y saludable”, “ofrecer a los odontólogos (que no tienen consultorio) la oportunidad de trabajar por horas”, “identificar los pronósticos en la moda, qué es lo que se va a poner de moda”, “viajes (y turismo) a la medida”, “diseño de un bus en programas computacionales, supone que tenemos un diseño único también”.

Las empresas creadas se ubican en los sectores de muebles, servicios –

educación, servicios- accesorios y carteras para dama, servicios- odontología, servicios –asesorías empresariales, servicios – alimentos, manufacturero –accesorios para vehículos, servicios – confecciones, manufacturero –servicios de impresión, servicios –educación y servicios- turismo.

Las dificultades percibidas por los emprendedores en la creación de sus empresas se asocian al tema de implementación de la empresa, la elaboración del plan de negocios, consecución de recursos, manejo del capital de trabajo,

Page 365: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

365

mercadeo, desconocimiento de la competencia, exceso de roles por cumplir, las labores propias del empresario y los trámites con el Estado: • “(el paso entre el plan de negocios y la creación) hay gente que no hace ese

trabajo juicioso, montar empresa aquí es como una ruleta”, “cuando haces las proyecciones sin histórico y (poca) facilidad en Colombia de ir a mirar competidores -cuánto vendieron o cuáles son los costes de operación, simplemente es un plan de negocios”,

• “acudir a un banco, el que sea, ponen las mismas dificultades: tener codeudor, tener una base, un respaldo”, “se compró la máquina pero no quedó dinero para el capital de trabajo”, “no conseguir clientes, no conseguir la plata, porque ideas yo nunca me he sentido bloqueado”, “quiero tener más dinero para poder invertir más en tecnología”,

• “para mí ha sido difícil ser efectivo en ventas, tener unas estrategias de mayor impacto para generar más ventas”, “identificar un cliente no es tan fácil de aprender; entre los clientes, llegar a vender bien, cual negocio me conviene más que otro”, “si tu no vendes la empresa no funciona, no quiero decir que operativamente seamos perfectos”, “posicionar la marca, posicionar el nombre es difícil”, “hay que saber vender , saber cobrar”,

• “competir en un mercado tan complicado, como es con la chino y con estas marcas europeas”, “se hizo el montaje del restaurante en la zona financiera pero no se tuvo en cuenta a los grandes restaurantes”, “difícil, porque se compite con gente que no paga impuestos”,

• “ser multifuncional y nunca pude tener un equipo de trabajo”, “acarrear con los problemas de cada empleado, porque cada empleado se le convierte a uno en cada problema”,

• “mucha tramitologia, mucho obstáculo, mucho impuesto, mucho parafiscal551, hay que buscar contador, hay que conseguir un software, si la empresa crece hay que contratar un revisor fiscal, auxiliares contables, se lucha contra el comercio informal, la inseguridad”, “(si la empresa sale de Bogotá) acceso de comunicación, hay que pagar la vacuna”, “(se sabe del negocio) pero hay desconocimiento de muchos aspectos legales, contables”, “los impuestos de la legalización, en cuestión de salud trámites legales muy complejos: tienes que pintar la pared con la pintura (especial), este ladrillo hay que cambiarlo, esas cosas generan muchos gastos. Hay que mandarle cada seis meses reportes a la superintendencia de salud, entonces hay que comprar la firma digital para mí y para el contador”, “los impuestos desmotivan y pueden crear problemas financieros; (hay) gente que se ha equivocado por los impuestos, que se ha dado cuenta que realmente el negocio no funciona”, “el apoyo del Gobierno no existe, eso es pura falacia, pura politiquería. Aquí ayudan a los que tienen, usted maneja un promedio en un banco de miles de millones de pesos y le prestan miles de millones de pesos, pero usted maneja un pequeño promedio como industrial, como persona independiente y le puedo decir no le prestan es nada,

551 En Colombia toda empresa que tenga trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su nómina por concepto de aportes parafiscales distribuidos así: 4% para el subsidio familiar (Cajas de compensación familiar), 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Page 366: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

366

no le ayudan con nada, por el contrario mantiene uno asustado porque pasa un día en sobregiro y le cobran multas, con los impuestos (es igual) si no los paga a tiempo lo puede multar también”.

8.1.4. Los apoyos al emprendedor y su empresa En las empresas financiadas por el Fondo Emprender las dificultades se

relacionan con los trámites y el escaso acompañamiento: “muchas reglas, acompaña a distancia; después de la aprobación se exige mucho. Contratos y prestaciones en el primer año y no generaba ventas suficientes”, “hay oportunidades (que no se pueden aprovechar), por ejemplo, teníamos que comprar materia prima -un negocio buenísimo que salió- pero según el fondo Emprender era un proceso (adicional no contemplado)”.

Un emprendedor destaca como dificultad la soberbia del emprendedor, su comportamiento y creencias: “la soberbia del conocimiento, esa fue la dificultad también, es creer que el conocimiento lo es todo”, “el emprendedor cree que las sabe todas y que las tiene todas claras y cuando se da cuenta…”, “ideas grandiosas pero a veces la avaricia y la falta de constancia no permiten que se crezca”, “Muchas veces dije, no, dejemos esa vaina ahí; no perder ese ímpetu se me ha convertido en algo muy difícil, a mí me gusta mucho el emprendimiento”.

Sin embargo, los logros parecen superar las dificultades en algunos casos: “Hay la recompensa, el agradecimiento de ver que una familia está mejor, ahí si yo creo que uno realmente ve reflejado el esfuerzo que se hace, no solamente lo hace por uno sino por mantener un equipo de trabajo con una mejor, con una mejor calidad de vida, entonces uno cuando tiene ese sentimiento que todos estemos mejor. Eso es gratificante”

Es baja la conformación y participación de redes -parece que se confunde la

conformación de redes con la participación en alianzas-; las razones para no participar señalan que en Colombia “no estamos acostumbrados al trabajo en equipo”, cada uno quiere manejar el negocio a su estilo, las distancias con los posibles miembros, la gente es muy desconfiada, los bajos volúmenes de algunos negocios hace difícil los acuerdos y persiste la idea de “cada uno por su lado, defiéndase como pueda”. Uno de los emprendedores intentó la conformación de una red pero se dio cuenta de que pretendían “sacar la información de la empresa”, por tanto desecha la posibilidad de volver a intentarlo. Algunos beneficiarios del Fondo Emprender se preguntan por qué casi 2.000 empresarios no han conformado una gran red que potencie los logros del programa.

Las experiencias previas de creación de empresa son descritas por los emprendedores como “una cosa positiva, es un reto”, “en lo profesional es un contraste ver que uno aprende en la academia y contrastado con la realidad”, “pues una experiencia educativa y pasamos de tener una idea a conocer un poco más el proceso”, “son muchas cosas que uno aprende y no ve cuando está en la universidad”, “crear empresa no es para cualquiera, no es fácil; porque uno tiene que olvidarse de lo que tiene, de lo que uno es y ser humilde”, “al principio fue un poco complicado porque hay muchos vacios, como que estas en un mundo que no sabes para dónde coger, qué hacer, no hay experiencia, no hay contactos, no hay

Page 367: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

367

nada”, “hice el curso de burocracia, los abusos privados, las demoras, las negociaciones, nadie le creía a uno”, “cuando uno se enfrenta a plasmar lo que está en el papel a pasarlo a la realidad, hay un abismo”, “fueron duras porque hubo fracasos; (comprar insumos de muy alta calidad) pues uno se quiebra”, “estas experiencias le dejan a uno algo positivo, conocimiento de un negocio que sirve para futuros proyectos”.

Quienes sí han trabajado en red lo hacen de manera informal –no se firman documentos ni se establecen compromisos- y con profesionales de disciplinas complementarias para optimizar su producto y las formas de ofrecerlo, para hacer ventas conjuntas en ferias, para obtener descuentos en compras, con expertos en sistemas y desarrollo de software. Se destaca la importancia de generar confianza con los proveedores, los clientes y hasta los competidores para conformar redes que algunos llaman “clúster” de confianza.

Gráfico 47. Emprendedores y su participación en redes

Fuente: elaboración propia

Los proyectos de Fondo Emprender reconocen que tienen más facilidad para

crear redes por el volumen de empresas -más de dos mil- pero no arrancan aún: “imposible que entre esas dos mil empresas no puedan, pero nunca se ha podido”.

Sobre las formas de apoyo estatales para el emprendimiento expresado en

creación de empresa y el cumplimiento de sus fines, los entrevistados creen que el Fondo Emprender tiene logros destacables pero puede mejorar su desempeño: • “El apoyo que nos brinda el Estado a los microempresarios es muy bueno,

porque tienen personal capacitado y cumplen con sus fines cien por ciento”, • “en cuanto a dinero hay y se lo entregan a uno, pero me parece malo el

seguimiento”, • sus procedimientos son rígidos “(puede haber) un proveedor que me hace eso

muchísimo más barato, yo no debería comprar la maquina, (pero) no puedo cambiar esa decisión”,

• “lo bueno del Fondo Emprender es que nunca antes se había visto (ese apoyo) en este país, por el lado de la innovación del programa es excelente, por el lado

Page 368: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

368

de “te condonamos al final” es excelente, por el lado de apoyo a la formalidad es excelente; no tan bueno es una estructura sumamente rígida y alejada de la realidad del mercado que (hace) que el programa llega a un punto de ineficiencias”,

• Perciben lentitud en los procedimientos del Fondo Emprender para el desarrollo diario de la empresa: “los sobrecostes que uno tiene que asumir porque el Fondo Emprender le paga (por medio) de la fiduciaria, y crea problemas de liquidez”,

• “me parece genial el soporte en la plataforma”, • “todo lo que se ha hecho por el emprendimiento es positivo, está bien, pero

según mi experiencia, le han metido fuerza a la creación de empresa, pero no el acompañamiento, no es solo la primera inversión si no que es necesario en ocasiones reinvertir”,

• “le están destinando mucho a la creación de empresa, abrir y abrir empresas, pero realmente de esas empresas ¿qué porcentajes son empresas solidas, rentables?”,

• “el fin previsto de Fondo Emprender es aportar a la creación de empresas, entonces cumple”,

• “la creación de Fondo emprender es algo que ha marcado el emprendimiento; de ahí hemos salido muchas personas que hemos creado empresa que sin ese apoyo tal vez nunca (lo habríamos hecho)”,

• “mi experiencia con Fondo Emprender fue agradable en cuanto tuve los recursos adecuados pero siento que hasta ahí llego el apoyo, el apoyo debía haber sido después; ni siquiera debió haber sido tome toda esta plata y vaya y hágalo”,

• “el primer año me dedique a reportar informes, que envíe el informe, que la amenaza, que mire que no lo envió, que era hoy a las doce y no hoy a las cinco, entonces, fue un año en que me dediqué a ser secretaria de Fondo Emprender”,

• Respecto de los asesores del Fondo Emprender se expresan dudas sobre su actualización profesional: “no siempre conté con asesores profesionales, entonces tenía asesores profesores del SENA que llevan más de veinte años, respeto eso, pero muchas veces no tienen la competencia idónea para eso, me pasó con el tema de tecnologías”,

• Perciben buen seguimiento pero no apoyo pleno que está asignado al SENA “bien la auditoria que le hace a uno el Fondo Emprender que es una auditoría de plata, pero en el funcionamiento, a ellos no les interesa eso dicen que es con el Sena, entonces usted va al Sena (pero este) es reactivo, no proactivo”,

• Otros emprendedores sí han contado con los asesores que necesitaban “yo diría que un cien por ciento, por ejemplo a mi me prestaron la plata, me brindaron la asesoría, aún después de cuatro años no me dejan sola, vienen y me visitan”,

• “falta el apoyo (en temas) financiero, legal y de mercadeo, que son tres aspectos muy importantes, pero no capacitación de charla sino más vivencial”,

• Sobre la interventoría expresan el cumplimiento de procedimientos pero no un apoyo “ellos tienden a mandan la interventora y le dice “mire, usted no ha hecho tal cosa, no ha hecho tal otra, no ha hecho tal otra”, pero no le explican a uno,

Page 369: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

369

“mire esto se hace de esta forma, esto se hace de otra, busquemos formas para que los clientes lleguen y demos estrategias”,

• Los emprendedores esperan que el acompañamiento sea más enfocado a los resultados “uno quisiera que ellos le ayudaran mas a hacer contactos con otros, con otras instituciones, a mirar cómo se hace un mercadeo, pero no que le digan lo mismo que uno ya sabe que uno ve en las diapositivas que ellos ponen en la capacitación”,

• “me he sentido muy solo, yo nunca pude (cuadrar) la parte legal y contable, he tenido gravísimos problemas fiscales porque yo no tengo mi contabilidad al día”,

• El destino final de los recursos aportados por el Fondo Emprender no se ha reglamentado: “tenemos la dualidad de no saber en este momento si condonan o no, entonces cuando la unidad de emprendimiento quiere forzar a uno, o tráigame tal o entrégueme tal cosa es que si no me entrega entonces no le condonan”, “yo me hubiera podido haber perdido como se que se ha perdido mucha gente”,

• Algunos emprendedores señalan vacíos jurídicos en el Fondo: “desde el punto de vista jurídico, tiene muchos huecos, si nos condonan nos toca pagar gastos ocasionales, el primer año de creada la empresa pago menos parafiscales pero el primer año no es que sea mucho -creo que el tema no es por años sino por la capacidad de la empresa, nosotros como compañía pequeña pagamos la misma cantidad de impuestos que una compañía gigante; deberían mirar a Brasil, que los pequeños empresarios paguen menos según sus posibilidades y que los grandes paguen más y punto. Le toca uno volverse casi abogado con todos esos contratos que hacen”,

• Se identifican desigualdades en temas fiscales “mucha gente no se formaliza porque la presión fiscal puede acabar un negocio al comenzar; acá existen beneficios para las grandes empresas y no para las pequeñas, pagan más impuestos los pequeños que los grandes”,

• “tengo un agradecimiento impresionante y por lo que están haciendo, pero, condóneme, es su obligación, yo cumplí mi parte y la responsabilidad fiscal es mía. Eso hace que los empresarios estemos maniatados porque no puede haber ningún cambio accionario, si llegara ahorita una compañía, oiga le compro el cincuenta por ciento de esto para llevarlo al resto de Latinoamérica yo no lo podría hacer; eso es supremamente delicado, pero yo esperaría que esté pronto solucionado”,

• Sobre el rol de las unidades de emprendimiento “las unidades de emprendimiento tienen que ser más fuertes, porque hay gente que se queda en el camino porque no tiene apoyo”,

• Para algunos emprendedores se corre el riesgo de uso político con fines electorales “Yo creo que se ha politizado, todos estos gremios buscan el bien particular”,

• No se han difundido los logros de los emprendedores porque la evaluación no se ha hecho o no se ha socializado: “no se está haciendo una medición de lo que se está haciendo”, “nosotros ya vivimos algo y creo que la mejor forma es enseñarle a la gente que viene atrás”,

Page 370: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

370

• “hay celos entre la Cámara de Comercio y el Fondo Emprender. El Estado tiene buenos recursos pero faltan ideas innovadoras. Los procesos son dispendiosos –interventor en Medellín y emprendedor en Bogotá-, el apoyo no es el mejor, no hay apoyo real, es más fiscalización”.

Sobre la Cámara de Comercio y su apoyo a la creación de empresa:

• “sé que la Cámara de Comercio (tiene) el programa de Bogotá Emprende, pero no lo conozco”,

• “Cámara de Comercio nos brinda mucho apoyo, mucha financiación”, • “la Cámara de Comercio cada vez más costosa”, • “de Bogotá Emprende estuve viendo las capsulas, me gustaron mucho”, • “Bogotá emprende de la cámara de comercio, tiene apoyo de tutorías con los

empresarios”, • “la feria (de Jóvenes Empresarios) nos pareció una oportunidad increíble, un

stand de estos tiene un precio que no podíamos pagar, la capacitación, el acompañamiento, nos ha gustado muchísimo”,

• Sin embargo, un emprendedor critica las ruedas de negocios de la Cámara de Comercio: “para mí no crean demanda, (van empresas grandes) y de Bogotá emprende llaman a los (empresarios) que aparecen en sus bases de datos, llega un montón de empresitas a ofrecer exactamente lo mismo y al final no hicieron nada, porque nadie le cumple los requerimientos a esa gran empresa; (sin embargo) la Cámara de Comercio dice hicimos una rueda de negocios, pero no hicieron negocios, no pasó nada”

• Otros emprendedores sugieren que la Cámara de Comercio se politizó y que tiene preferencias “La Cámara de Comercio es muy positiva, ayuda mucho al empresario, pero está generando en Bogotá mucha burocracia y se politizó”, “yo estuve vinculado con el programa Bogotá Emprende pero pienso que la Cámara de Comercio es una gran “rosca”, ellos benefician a los empresarios más grandes y podrían hacer mucho más por los pequeños”.

Acerca del desempeño de las universidades y su apoyo al emprendimiento

los entrevistados destacan: “conozco las unidades de emprendimiento pero hasta ahí llegan, las universidades en emprendimiento no tienen la fuerza como para conseguirle a usted financiación”, “esas unidades de emprendimiento (de las universidades) no pasan del título que tiene de unidad de emprendimiento; conozco unas muy buenas, me gusta el modelo de la Nacional y otras que no, yo nunca encontré en mi universidad un apoyo de ese tipo, siento que el tema todavía está en la Ley 1014 de 2006, que hay que hacerlo, aquí apoyamos el emprendimiento, pero ya en físico no”, “yo estudio en una universidad que se cree que es con emprendimiento, la universidad EAN, pero no me ha apoyado absolutamente en nada”, “las universidades deben tener un departamento de jóvenes empresarios, de emprendimiento un departamento como tal, si quieren ser mejores”.

Un emprendedor compara las unidades de emprendimiento de la Universidad Nacional y SENA: “la Nacional como es facultad de Administración todo lo hace como si fuera para crear una IBM, toca la rigidez mas grande, toca sustentar con la teoría (mientras que) uno va al SENA y ellos van a lo que van, importa llenar el plan

Page 371: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

371

de negocios bien y pasarlo al Fondo Emprender, (y mientras) más rigideces le ponga a una microempresa que no lo necesita, pues se demora mucho más el plan de negocios y obviamente un montón de gente empieza a desmotivarse”.

Según un creador de empresa las universidades “comprendieron que el emprendimiento es positivo, y que no es solamente crear empresa, uno puede ser un emprendedor dentro de su compañía; lo más chistoso es que el Fondo Emprender no lo ha entendido, para el Fondo ser emprendedor es crear empresa y no es lógico, emprendimiento es un modelo de pensamiento y un concepto que debe tener este país”, además, “lo negativo de las universidades es que simplemente generan eso hasta el pregrado, usted sale de la universidad y eso pasa, no hay un seguimiento de los emprendedores; entonces las universidades llegan hasta un conocimiento teórico, (pero) ¿qué tal si hubiera un seguimiento a las personas que van saliendo?, pero un seguimiento real, de apoyo, que apoyaran con entidades internacionales”. Se vislumbra una separación entre empresa y universidad en los temas de emprendimiento: “siento que no están muy integradas la academia y las empresas con el emprendimiento; no siento que haya una cohesión entre lo que se dicta en la academia o como se enseña acerca del emprendimiento. Los estudiantes salen muy, muy perdidos, no saben cómo crear una empresa, creo que hay mucha tramitologia; los recién egresados tienen miedo de meterse a crear empresa porque no saben cómo”. Agrega un entrevistado que las universidades deberían “tomarse en serio el empresarismo, tenerlo como una especie de realización en sus programas porque cualquier profesional puede montar empresa, pero solamente se preocupan por los administradores”. El conocimiento del microcrédito no es generalizado y se descarta su uso como mejor opción para la creación de empresa: “Lo he usado para apalancamiento y pagar un stand en una feria; conozco la Fundación Mundo Mujer y Microfinanzas Express. Son apoyo excelente pero los intereses son altos”, “lo conozco pero nunca he acudido al microcrédito”, “estuvimos averiguando sobre el microcrédito en Bancoldex, pero la información no fue precisa”, “conozco Bancoldex y Bancamía que prestan a microempresarios”, “si, ahorita adquirí un préstamo a la fundación Mario Santo Domingo”. El sistema financiero tradicional aleja a los pequeños emprendedores “usted necesita plata y va donde el tipo de gota a gota552, donde sí se cuelga (incumple) le partirán las piernas”

Los montos bajos no justifican endeudarse y pagar intereses altos: “en una capacitación de la Cámara de Comercio de Bogotá aprendí algo de eso, las tasas de interés son muy altas, prácticamente usted trabajaría para pagarle al banco, no nos interesó mucho”, “esas facilidades de los bancos son atractivas, no le puedo dar cinco pero le doy dos, usted con dos no hace nada, es preferible no aceptarlo pero hay gente que no tiene en la cabeza el problema en el que se está metiendo”. No es común el concepto de ángeles inversores entre los emprendedores entrevistados, y los pocos que los conocen temen ser absorbidos por alguno que conozca su proyecto: “si, y me encantaría conocer uno; el año pasado en una reunión de inversionistas le comenté un proyecto a un ángel inversionista y me dijo: es que a mí me interesa invertir desde 70.000 dólares, eso es como 150 veces lo 552 Créditos que se amortizan cada día y cobran tasas muy superiores a las de usura; tienen formas de cobro violentas. Son ilegales.

Page 372: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

372

que vale la empresa”, “yo creo que en Colombia eso es algo necesario, que existiera una bolsa de talentos, de capital de riesgo que invirtiera en ideas innovadoras”, “los he conocido, ahorita estoy en un proyecto similar que es las TIC de las Américas”.

8.1.5. Cómo apoyar a los nuevos emprendedores Basados en su experiencia de creación de empresa los emprendedores

sugieren las siguientes formas de apoyo en política pública para el fomento del emprendimiento y la creación de empresa: • Una promoción del SENA para robustecer su fortaleza técnica “el Fondo

Emprender está respaldado por la Presidencia, ¿por qué no nos promociona no solamente como SENA?, porque sin ánimo de demeritar, el SENA no es visto como algo fuerte en calidad, y no me ven como la persona que tiene la formación universitaria, que ha hecho investigaciones, que ha podido llegar a otros lugares y ha mostrado el producto en otras partes”

• Se percibe cierto manejo regionalista del SENA y su desempeño con el Fondo Emprender: “llevan en cabeza una persona que es un paisa antioqueño regionalista y se quiere llevar todo el crédito para allá, no está haciendo las cosas inteligentemente, nosotros (los emprendedores) quedamos excluidos de ahí; dejemos de pensar regionalismo porque esto es un país y no somos colonias aparte”,

• Promoción de oportunidades para allegar bienes y servicios al extranjero: “si hubiesen más programas de comercialización, (porque) lo ideal para una empresa pequeña es exportar su producto, si el Estado genera algún programa donde vincule a las empresas pequeñas, con compradores extranjeros”,

• Revisión de la carga impositiva y temas parafiscales “el gobierno nos apoyara con una rebaja de impuestos, o quitar un poco de tanta traba parafiscal”, “pago de impuestos de manera escalable, que no pague yo el mismo porcentaje de una empresa que esta facturando muchísimo”,

• Rebaja de impuestos en las primeras fases de la empresa “en otros países dicen ese IVA se lo voy a regalar, que no es mucho, porque las empresas cuando nacemos no generamos (grandes sumas de) impuestos para que se diga que el Estado está dejando de percibir una millonada”,

• Desarrollo de una política educativa en todos los temas empresariales “educación, nosotros hemos sido los conejillos de indias y hemos tenido que cambiar el chip; es educar desde pequeños a los niños en temas de habilidades financieras, en temas de habilidades sociales, de que se hace, ser más conscientes de la economía y la parte social de nuestro país, esos temas son temas muy densos, que se están manejando en la universidad pero creo que hay que (tratarlos) desde más abajo para que sea un tema de proyecto de vida de las personas, que (incluya cultura de pago de impuestos) que pague que la retención, parafiscales, IVA”; “la política (educativa) en escuelas, colegios y universidades, de orientación para que le vayan inculcando a los muchachos desde pequeñitos crear empresa. El ejemplo mío (fueron mis padres), mi mamá, mi papá era empresario, mis hermanos mayores salieron independientes, eso

Page 373: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

373

como que lo va uno heredando y lo va motivando”, “mientras uno mayor educación tenga, tiene mayores probabilidades que le vaya mejor”.

• Aclarar la situación de los dineros que proporciona el Fondo Emprender a los beneficiarios: “el dinero que Fondo Emprender dio a las empresas, la DIAN -Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia- quiere quedarse con el treinta y cinco por ciento como si eso hubiera sido una lotería”, “el Fondo Emprender cumple con usted y no puede terminar el contrato porque si lo llegan a terminar todos esos aportes de los pasivos pasan a los activos y la DIAN lo toma como una ganancia ocasional”,

• Definir en una política los tiempos, condiciones y recursos “tiene que ser una política seria, que la manejen en un periodo de tiempo serio con medidas exactas y con ayudas internacionales -que para eso las hay-, créditos internacionales y créditos realmente de fomento”,

• Una forma de divulgación más amplia con cubrimiento para todos los posibles emprendedores beneficiarios “una campaña que sea más visible y que todos los microempresarios no enteremos de que esos proyectos existen”,

• Impulso a la demanda “creación de la demanda, (igual) que el estudio monitor, saber donde hay oportunidades de demanda y crear empresas o grupos de empresas (que se unan en el largo plazo)”,

• Fijar objetivos de largo plazo en temas de innovación y promoción de empresa “el Fondo Emprender, creo que es el que más (recursos) da, con eso no se llega (a la) innovación, eso va a ser solo para ocupar gente, es decir como las empresas no están generando empleo, pues entonces estamos subcontratando pedacitos de cosas”, “(hay) creación de empleo pero que sea sostenible en el tiempo…”,

• Se propone que el Estado y la universidad asuman los temas de innovación: “Inglaterra se dedica a crear demanda, las universidades todas hacen (en la misma línea) innovación y a partir de allí se difuminan en el sector empresarial las necesidades y la innovación; la creación de empresas (aislada) sirve es para disminuir el impacto del desempleo”,

• Implementar mecanismos de control sobre los recursos otorgados “tener un poco más de control sobre a quién se le presta la plata”,

• Darle más agilidad al Fondo Emprender “poner a la cabeza en el Fondo Emprender un empresario, con un liderazgo distinto”,

• Entregar los recursos por etapas según avance cada proyecto “flexibilizar (la entrega de) los recursos, los dividiría en tres fases: una fase pre operativa para que uno entre al mercado, analice, cree su producto, servicio y lo desarrolle; luego una inyección de capital pasado un año, uno ya se da cuenta si realmente el plan de negocios puede funcionar o no. (Y un tercer desembolso para consolidarlo)”,

• Establecer mecanismos de escogencia de los beneficiarios “no todo el mundo nace para emprendedor, no todo el mundo nace para ser perdedor, me parece muy bien el apoyo del estado para los que deseen hacerlo; el emprendedor se hace, (se requiere) que la persona que quiere ser emprendedora y que tenga las ganas de hacerlo, independientemente del sector social que provenga, si tiene la

Page 374: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

374

educación suficiente, tiene la habilidad y por tener la habilidad suficiente y las ganas se convierten en grandes empresarios”,

• Fijar mecanismos de seguimiento “Yo sugiero seguimiento, ¿qué saco si no me están acompañando? no estoy diciendo que me lleven de la mano, pero si un seguimiento, una constancia por parte del Estado”,

• Revisar el tipo de emprendimiento que se apoya e incluir a la PSD “ver muy bien desde que perspectiva y qué tipo de emprendimiento se va a hacer; la realidad del país (he recibido apoyo del Fondo Emprender) tengo una situación económica buena, mi familia me podía soportar, pero si estuviera en una situación de que si no vendo no como, eso es una situación angustiosa pero es la realidad del país; la razón por la que yo soy empresario es de impactar socialmente, siempre había pensado en generar un modelo de negocio que pudiera vincular desplazados”,

• Definir a qué beneficiarios se quiere privilegiar “se debe hacer una evaluación muy importante de cuáles son esas oportunidades que se van a generar, si queremos que toda la gente que salga de estratos uno y dos sea empresaria”, “veo las políticas de gobierno en este momento sumamente ligeras, como una bandera: vamos a generar oportunidades, ¿oportunidades en qué? En que la gente se vuelve empresaria…”,

• Revisar modelos internacionales exitosos “un modelo de negocios espectacular es el de Endeavor, (para) comparar con el modelo del Fondo Emprender; esto sí es acompañamiento, en cinco años veremos cómo va, dele algo de sus acciones para compensar”,

En capacitación para creación de empresa los emprendedores sugieren: “Ahí si

usen al SENA”, “(apoyarse en) Fenalco -Federación Nacional de Comerciantes- que si nos ha apoyado, con ellos hemos venido capacitando a algunos empleados”, “uso de un juego virtual en el que tienes la empresa, te ponen tareas tienes que hacer cosas como si tuvieras la empresa; tú sabes que si se te presenta tal problema qué vas hacer, cómo vas a proceder, eso lo prepara a uno para cuando uno haga la empresa”, “capacitación en la parte comercial, ventas, atención al cliente, operación logística de la empresa”, “capacitación que se vuelva emprendimiento en el SENA como una forma de pensar mas no crear empresa”, “el modelo más importante es Brasil, es desde la base técnica, no estoy hablando del jardín ni del colegio, yo creo que el técnico es lo importante porque acá todos nos volvemos profesionales, todos nos volvemos emprendedores, todos somos empresarios, pero hay mucho cacique y poco indio”, “en herramientas gerenciales para sentarse y hacer una planeación estratégica, eso marca la diferencia entre un negocio exitoso y uno que se va a quebrar”.

En acompañamiento de ONG, universidades y SENA los entrevistados

proponen que: “(la universidad corrija) porque se desvinculan mucho, la universidad mía tan pronto termino el proceso (de plan de negocio) se desvinculo”, “(acompañamiento de expertos, no de practicantes) yo tuve aquí una muchacha del Sena de medio tiempo, hay que pagarle y enseñarle, eso nos crea una carga más”, “(de expertos) acompañamiento Coaching, que uno tenga la oportunidad con una

Page 375: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

375

persona que ha trabajado en un área similar a la de uno, pero con más experiencia, que haya vivido el proceso de ser empresario”, “el acompañamiento siempre debe mejorar, en la Universidad Nacional es más malo que en el Sena, las universidades son más lejanas”, “cada empresa necesita un acompañamiento distinto en cada etapa del negocio, deberían haber acompañamientos para "start up", que debería de haber acompañamientos para compañías que están al nivel de mi compañía y para compañías que están más adelante, hasta ya un punto que sean digamos sustentables económicamente y lo puedan hacer”, se pueden acompañar los pequeños emprendimientos “con un seguimiento de los estudiantes y de las universidades”.

Sobre los recursos, donaciones y créditos los entrevistados proponen: “el software es muy caro, en eso sí debería haber un tipo de acuerdo, para ayudar a conseguir licencias un poco más baratas”, “revisar las tasas de interés y los requisitos que piden, debería ser un estudio de seguridad que no mire (solamente) cuantos amigos tiene usted, cuanta plata tiene en el banco, si uno tuviera plata en el banco y tuviera cosas ¿para qué pide un crédito?”, “oficinas virtuales, que tuviéramos un gran centro de oficinas donde uno vaya y tenga un cubículo para no incurrir en los gastos operativos de tener una oficina”, “yo no creo que dependa tanto de la adjudicación sino del emprendedor como tal, al presentar una idea o un proyecto, con las garantías necesarias, ofrecer las garantías necesarias para hacer creer en su producto”.

Las asesorías y consultorías que requieren los emprendedores deberían: “tener mayor divulgación, yo no conozco como funciona eso de consultoría en las universidades”, “que Proexport te ayude a vincularte con empresas extranjeras”, “(que incluyan) lo comercial, ventas, organización en el plan de ventas, cómo atacar el mercado”, “acompañar principalmente durante el inicio y seis meses u ocho meses y que esté pendiente de cómo va la empresa”, “(que trascienda) la universidad que viene y dice lo mismo que tú ya sabes pero no cómo hacerlo” porque “montar empresa, no solamente es lo que uno sabe hacer”, “dirigidas a la consecución de bases de datos, contactos y experiencia”, “(los emprendedores) en cierta forma somos muy tercos y muy obstinados, por eso, las “asesorías y consultorías hacen que” muchas veces un consultor tan objetivo lo puede desviar a uno de alcanzar un sueño”.

Un emprendedor afirma conocer prácticas indebidas en algunas asesorías y consultorías y que se corrijan “pedí al SENA una persona a ayudarnos (y no me atendieron) hasta que me tocó llamar a una instancia distinta del proceso normal de protocolo que se debe hacer y dura seis meses; me toco llamar arriba y al otro día estaba aquí la persona”.

Sobre la conformación de redes los entrevistados son escépticos: “lo veo muy crudo, yo intenté comenzar con una red de egresados de la universidad Nacional, en el tema de artes y no funcionó” por ello “el Fondo Emprender debería facilitar los datos de todas la convocatorias (que no digan) yo no le puedo dar esa información a usted, si a partir de eso es que creamos la primera red, puedo tener necesidades que me las puede cubrir otra persona que es del Fondo Emprender”, “más que a productos falta meterle más fuerza a las redes de mercado de servicios”, que sigan ejemplos de intentos que han funcionado como algunas de

Page 376: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

376

miembros de “Parquesoft, desde la producción hasta la parte comercial” porque “los empresarios deben juntarse con los empresarios”, “no me interesa aliarme con el que vende lo mismo, porque no me da nada” para crear redes “digamos que las redes acá serian en gremios, Gremio Fondo Emprender, Gremio Fundación Corona, Gremio Bogotá Emprende”.

Para ello se debe “enseñar a la gente a generar confianza, confíe en su proveedor, en su cliente y más aun, en la competencia, la lealtad es muy importante; quítese eso de que el vivo vive del bobo”, superar el miedo de “que sea mal utilizado, y de que hay gente que se puede aprovechar”, además, “todos tenemos un origen muy diferente, es una amalgama de culturas de todas las ciudades de Colombia, de todos los tipos de empresa, con visión diferente, (donde) todos buscan cosas diferentes, eso debería alimentar las redes (siempre que) haya mucho liderazgo y convocatoria”, con apoyo de las universidades y sus egresados para “unir grupos y sociedades de alumnos y ex alumnos” como lo hicieron algunos “empresarios hoteleros, proveedores de servicios que han construido redes de turismo de Santander, redes de turismos en Bogotá, redes de turismo en Cali”.

8.2. Emprendimiento en condiciones de desplazamiento forzado por la violencia

La edad promedio de los emprendedores que han sufrido desplazamiento es 42 años; de ellos, el 26% es menor de 34 años y el 74% es mayor de 35 años. La persona más joven al momento de crear empresa tenía 23 años y la mayor, 68 años (ver tabla 68).

La edad promedio de la empresa es de 3,6 años. Ninguno de los emprendedores PSD de la muestra ha recibido recursos por Reparación. Sólo dos personas tienen vivienda propia, uno vive en una habitación en casa de la ex esposa y los demás emprendedores pagan arriendo en barrios de estrato dos o tres –carecen de uno o varios servicios- y deben sufragar cada mes los servicios públicos, que en campo son menos y muy baratos –una de las quejas es la demora en la asignación de vivienda como parte de los derechos que el Estado debe resarcir-.

Page 377: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

377

Tabla 68. Características de los emprendedores PSD

No. Edad Sexo Estado civil

Desplazamiento preventivo/reactivo

Experiencia empleado

Edad al momento

de creación

Edad de la

empresa

Posibilidad de retorno

1 44 Femenino Unión Libre Preventivo Si 39 5 No 2 40 Masculino Casado Preventivo Si 26 14 No 3 47 Femenino Separado Preventivo Si 36 11 No 4 50 Masculino Soltero Preventivo Si 48 2 Si 5 41 Femenino Soltero Preventivo Si 39 2 No 6 41 Masculino Unión Libre Preventivo Si 31 10 No 7 30 Femenino Casado Preventivo No 30 0 No 8 34 Femenino Soltero Preventivo Si 33 1 Si 9 30 Femenino Unión Libre Preventivo Si 28 2 No sabe

10 43 Femenino Casado Reactivo Si 40 3 No 11 24 Femenino Unión Libre Preventivo Si 23 1 Si 12 47 Femenino Separado Preventivo Si 45 2 No 13 38 Masculino Soltero Reactivo Si 37 1 No

14 49 Femenino Casado Preventivos, en Bogotá un segundo desplazamiento

Si 45 4 No

15 41 Femenino Casado Preventivo Si 40 1 No 16 49 Masculino Separado Preventivo Si 45 4 No 17 39 Femenino Separado Preventivo Si 36 3 No 18 47 Femenino Casado Preventivo Si 45 2 No 19 30 Femenino Soltero Preventivo No 29 1 No 20 69 Masculino Casado Preventivo No 68 1 No 21 40 Masculino Casado Preventivo Si 29 11 No 22 64 Masculino Separado Preventivo Si 63 1 No 23 32 Femenino Soltero Preventivo Si 31 1 No sabe

Fuente: elaboración propia

8.2.1. Condiciones de creación de la empresa cuando el emprendedor sufre desplazamiento forzado por la violencia

El desplazamiento forzado por la violencia es atribuido por los entrevistados a los narcotraficantes, las FARC, los paramilitares, las fuerzas armadas legales y grupos armados ilegales.

Gráfico 48. Emprendedores PSD según sexo

Fuente: elaboración propia

Hombres35%

Mujeres65%

Emprendedores PSD por sexo

Page 378: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

378

La mayoría de desplazamientos forzados por la violencia ha sido de carácter preventivo; el instrumentos más común es la amenaza: “nos dieron tiempo, nos dijeron que teníamos cuarenta y ocho horas para desocupar ese lugar”, “me obligaron a salir porque si no lo hacía atentaban contra los niños, contra mis papas”, “amenazas de meter a mi esposo a las filas porque él es joven”, “me di cuenta de una masacre que hubo en el pueblo, entonces los paracos me (querían obligar) a decirles (quién fue) y si no me mataban, (y) la guerrilla que no fuera a decir porque si no me mataban”, en Arauca uno no puede tener ninguna relación con algún soldado, con algún militar y yo tenía un bebe de un militar, entonces cuando lo fui a registrar se dieron cuenta y de una vez me montaron la perseguidora y un muchacho fue a la casa y me dijo vuélese ya (sic) porque si no te van a joder, entonces o sea eso fue en dos horas que salí”, “habían dos grupos armados y cuando avisaba la gente (que) llegaron nos tocaba correr hasta el monte, y empezaban a disparar cilindros de gas, entonces se metía un grupo con el otro y uno corra a esconderse, uno duraba por allá en el monte con los niños, noche, día, lejos y después volvía uno a la casa y otra vez cuando volvían a avisar”, “Que los hijos ya estaban para reclutar, entonces mi papá en ese momento dijo, ya nos está prestando (preparando) para que se lleven los chinos”, “cogieron al hermano mío, los paramilitares lo sacaron…los que se habían llevado en esos días no regresaban…(les dijimos) no vaya a hacer que cometan un error que siempre han cometido aquí, que matan, después de muerto es que le mandan a uno la carta diciendo, que lamentamos la muerte...fue equivocación...afortunadamente logró con suerte y salió de eso, en ese momento lo soltaron”.

Los grupos armados ilegales reclutan menores según los entrevistados: “si un niño tiene más o menos ocho o nueve años y tiene una estatura más o menos empiezan a reclutarlos”.

En los casos de desplazamiento reactivo las amenazas se hacen realidad en forma de atentados y asesinatos: “Nos amenazaron con anticipación luego me hicieron un atentado”.

Gráfico 49. Emprendedores PSD según tipo de desplazamiento

Fuente: elaboración propia Dentro del grupo de entrevistados hay dos afrodescendientes, una mujer con

limitación física –perdió una pierna- y una mujer con esquizofrenia. Todos los

Preventivo87%

Reactivo9% Preventivo -

desplazamiento en Bogotá

4%

Tipode desplazamiento

Page 379: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

379

entrevistados tienen hijos y personas a cargo –hermanos, padres, sobrinos y ahijados-. Las personas mayores tienen hijos que les ayudan en su establecimiento en Bogotá y sus alrededores. Solo una persona tiene casa propia en el sur de la ciudad, los demás pagan arriendo. Afirman que en el campo no se paga arriendo ni servicios públicos costosos y tampoco se hace mercado.

Gráfico 50. Emprendedores PSD y las personas a cargo

Fuente: elaboración propia

En general no se perciben condiciones para retornar a los lugares de origen.

Bien por condiciones económicas “¿allá de que vivimos?, acá tampoco tenemos oportunidades de tener un negocio”, bien por condiciones de seguridad “No hay garantías para retornar”, “amenazas por horas, por ejemplo le dan a uno una hora, tres horas y que le comprueben a uno que uno está trabajando con el gobierno”, “tengo Familia allá y las cosas nos es que haiga (sic) cambiado así en totalidad, todavía están matando allá, entonces uno todavía la piensa para devolverse”, “me hicieron un atentado y a la próxima no me la van a rebajar”; un entrevistado desconfía de las instituciones: “nosotros allá vivíamos una vida tranquila y buena hasta que (el) señor presidente mandó a bombardear los campos y no le interesa que fueran campesinos, porque lo de los campesinos si no lo pasan por la televisión”.

Los emprendedores PSD perciben que “las posibilidades de trabajo aquí (en

Bogotá y sus alrededores) son mejores para la crianza de (los) hijos pues Vista Hermosa en este momento aún sigue en guerra”, “ya para conseguir una finquita como la que teníamos no la vamos a conseguir, por tener la casita, como ya estoy montando mi tallercito”. No obstante, la ciudad tiene ambientes con otros tipos de violencia: “a mi hijo le robaron un celular pero gracias a Dios no fue mayor cosa, le apuñalearon una pierna no más”, y condiciones diferentes “en el campo no toca pagar luz, ni agua ni nada y no estar pensando en que llego el arriendo nada, en cambio acá tiene uno que pellizcarse para poder tener y ser cumplido en los servicios y todo”, “uno siempre añora la tierra, porque las costumbres son muy

3

2

4

7

4

1

1

1

0 2 4 6 8

Ninguna persona 

Una persona 

Dos  

Tres  

Cuatro  

Cinco  

Seis  

Siete  

Personas a cargo del emprendedor PSD

Page 380: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

380

diferentes, la tranquilidad (de) allá, allá no pagaba arriendo, tenía una casa y eso es mucha ayuda, aquí, el arriendo, el arriendo del local”.

Algunos perciben que el desplazamiento forzado no se detiene: “está llegando mucha gente, aquí me encontré esta semana con unos negritos, con unos chinitos llorando del hambre; por allá fueron y no les dieron nada pues como no figuraban en Acción Social que no les daban nada, que fueran a la casa del inmigrante, eso está muy lejos y estábamos ahí, como a unas treinta cuadras, no teníamos para el bus”553.

En la ciudad la PSD sufre la estigmatización “nosotros tenemos un Familiar por allá en Dorada- Caldas, pero fuimos a visitarlo y a los tres días nos dijeron que si volvíamos nos mataban, porque todo el que viene de San José de Guaviare es guerrillero”.

Gráfico 51. Emprendedores PSD y el retorno

Fuente: elaboración propia

Quienes se han registrado ante el Estado como PSD reciben ayuda

humanitaria y más adelante apoyo económico para formular proyectos productivos -$1.500.000 (671 euros) en 2010-. Algunos han utilizado ese dinero para compra de ropa apropiada para Bogotá, pago de arriendo y servicios: “yo vivía en Lijacá y el sitio donde vivía no tenía un lugar donde colocar un negocio con un millón y además que no me dieron el millón de una vez, si no por partes, yo dije con esto no puedo colocar negocio, este dinero voy a utilizar para comprarle a mis hijos uniformes, para hacerles un buen mercado y comprarles un televisor a mis hijos; yo le(s) dije a ellos no voy a utilizar esa plata en negocios”.

553 Las condiciones para regresar a sus tierras no son favorables aún: “al campesino Albeiro Valdez le mataron la familia para robarle sus tierras. Años después, el Estado se las devolvió. Ahora ni el Vicepresidente de la República pudo evitar que asesinaran a Valdez y que las tierras volvieran a sus enemigos” los paramilitares. (ver www.semana.com/noticias-nacion/parabola-colombia/142166.aspx).

Si ha contemplado la posibilidad de 

volver 13%

No contempla la posibilidad de volver 78%

No sabe si vuelve9%

Posibilidad de retorno a su lugar de origen

Page 381: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

381

Gráfico 52. Emprendedores PSD y apoyo recibido

Fuente: Elaboración propia Otros han recibido capacitación e implementos de ONG internacionales: “(De

Cepca) he recibido capacitaciones de corte y patronaje”, “(el) Centro FAMIG me dio la (máquina) collarín y nos dio capacitación”; de instituciones del gobierno de Bogotá “Del IPES los talleres que nos están dando”, e instituciones estatales como Acción Social y el SENA “allá estuvo (sic) profesores que nos ayudaron del SENA”.

8.2.2. El emprendedor PSD y sus características Respecto a la actividad económica previa a la situación de desplazamiento

forzado por la violencia es, en su mayoría, en el área rural y de pequeñas poblaciones: “fincas de banano, de plátano, tenía coco, tenia chocolate, naranjas”, “procesaba y vendía maní, dulce, salado, con uvas pasas, picante, granola, pan integral”, “tenía un internet social y en el hospital hacia trabajo social”, “tenía una finquita tierra que me habían dejado para pagarla a cuotas”, “teníamos una microempresa de pollos, trabajaba con mis hermanos y yo vendía”, “ama de casa”, “tenia finca y los jueves, viernes, sábado y domingo trabajaba en el pueblo en mi propio negocio (una) peluquería”, “administrador de finca con (todas las

Page 382: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

382

prestaciones de) ley (más) alimentación, servicios, vivienda…uno tenía su sueldo librecito”.

Gráfico 53. Emprendedores PSD y su actividad económica previa

Fuente: Elaboración propia Las experiencias laborales urbanas son en oficios no calificados “yo

trabajaba en una empresa de vigilancia y habían comentarios (de) que el supervisor era de la guerrilla y varios trabajadores de la empresa, allá había una manera de hacer sacar a la gente y había que cumplirla era metiendo un panfleto por debajo de la puerta”, “éramos comerciantes de ropa de niño”, “trabajaba en (taller de pintura para vehículos)”.

Otras personas tienen experiencias laborales en oficios no calificados y pequeños negocios urbanos “yo trabajaba allá de secretaria, (también en) ventas de celulares, chance (y) tuvimos negocio en la casa (de) frutería, heladería, juegos, de maquinita, en la casa en un local que había allí”, “finca y empleada en discoteca los fines de semana”, “Yo trabajaba en mi propio negocio, (de) venta de frutas de todo lo del campo y arepas”. Sólo hay un experto en temas del campo “soy tecnólogo en Veterinaria y me ganaba hasta ciento cincuenta mil pesos diarios (62 euros), manejaba catorce veredas y tenía mi (almacén de productos de) veterinaria”.

Page 383: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

383

Al llegar a Bogotá las experiencias laborales han sido en labores para las que

no estaban preparados y en condiciones difíciles: “estuve trabajando en una fábrica de colchones como empacador de algodón y me retire por incumplimiento en el pago, no pagaban completo”, “trabajé en un asadero, la necesidad lo friega a uno y a veces me tocaba el turno de diez de la mañana a ocho de la noche o a veces me tocaba entraba a las dos de la tarde y salía once u once y media de la noche, (mi hija) estaba pequeñita y me tocaba dejarla cuidando y sólo me pagaba diez mil pesos (cuatro euros)”, “(trabajé) en apartamentos haciendo aseo, en parte buena (experiencia) pero no hay nada como tener su propio negocio”, “trabajé en una empresa de tamales, después trabaje seis meses en un almacén de venta de calzado y trabaje seis meses en la rusa (construcción) y el señor me robó cuatro meses de trabajo”, “he trabajado de empleada en restaurantes, por el problema de una pierna no aguanto todo el día en pie”.

Los recursos propios para crear negocio son pocos porque no pueden sacar sus activos en la huida: “trajimos unas poquitas cosas un maletín, lo poquito que uno podía traer más lo que uno venia comiendo”, “he recibido tres ayudas humanitarias que consisten en un dinero que le da a uno para un mercado y para pagar arriendo y para algo de alimento”, “un tío tenía un bus, y encima del bus me trajeron estas cositas (muebles) que tengo acá”, “con la señora y los pelaos me tocó pedir limosna casi seis meses”, “(el traslado a) Villavicencio (fue pagado) por el Estado, a Bogotá por cuenta propia”, “nos dieron unos talleres, me dieron para un mes de arriendo, me dieron un bono para alimentación y después de eso recibí un millón (412 euros) para un proyecto productivo”, “dejar la tierra y venirse para Bogotá es duro porque uno está enseñado a trabajar y es muy poco lo que uno tiene que comprar porque uno lo trabaja”, “nos dieron el bono de emergencia pero yo nunca asistí a una ayuda sicológica, de salud y educación tenemos la ayuda”, “cuando nosotros llegamos acá nos tocaba acostarnos sin probar bocado, nos tocaba lavar la ropa interior y escurrirla y así ponérnosla mojada y la ropa porque nosotros salimos con lo que teníamos puesto, a veces servía agua para darle a los chinos y acostarlos a dormir porque no teníamos que comer”, “se quedó todo, allá vivíamos de gallineros, cerdos, vacas en el establo”.

Quienes pueden vender sus activos deben asumir pérdidas por la premura de tiempo que impide la consecución de mejores precios “le tocó a mi mamá vender la finca, nos dijeron “tiene que véndesela a fulano de tal”, nos llego una boleta, la finca era ciento treinta y ocho hectáreas, nosotros la tenemos valorada en ciento cincuenta millones de pesos (62.000 euros) y nos tocó regalarla por cuarenta millones de pesos y con eso el señor nos adelantó diez millones (4.150 euros)”; “como a los seis meses resultó quien nos comprara la finquita, ya a muy bajo precio porque ya se había acabado todo lo que lucía la finca que, lo que vendimos no alcanzó a valer ni la mitad de lo que de lo que estaba valorado”.

Page 384: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

384

Gráfico 54. Emprendedores PSD y los recursos para creación de empresa

Fuente: elaboración propia

Las motivaciones para crear empresa después de haber sufrido el

desplazamiento forzado por la violencia incluyen: • aspectos económicos: “a mí siempre (los) negocios me han llamado la atención,

y mi marido se ocupaba de sus cultivos. Era una ayuda económica”; • aprendizaje “en una iglesia aprendimos hacer muchas cosas, aprendimos hacer

carne de soya, leche de soya”, “tener los recursos”; • valores “sobrevivir dignamente”; • representaciones de éxito “ganas y conocimiento (y) facilidades para poderlo

hacer, por ejemplo yo quiero montar mi salón, quiero tener mi local”, “no deseo trabajar como empleado si no independiente”, “si hago esto le voy a sacar tanto de provecho, le voy a sacar unos recursos”;

• conducta exploratoria “yo veía que al hombre que le iba bien, me parece rentable esto para montarlo como pa (sic) otra parte”;

• necesidad de éxito “mejorar la calidad de vida de uno y de la familia”; • valor del incentivo y resultados “la necesidad, otra cosa el querer salir adelante,

ser reconocido”; • necesidades de cumplimiento “quiero que mis hijos tengan un buen futuro y un

buen porvenir”, “y a uno los hijos son los que lo animan a uno”; • responsabilidad personal “desempleo…subsistir para ayudar a sacar la familia

adelante”; • conducta exploratoria “las ideas que se le vengan a uno ponerlas en práctica”; • iniciativa “si usted la pone en práctica se va a dar cuenta en el camino que

tendrá tropiezos y todo porque no todo es color de rosas al comenzar, pero si usted es fuerte y dice: “listo, si me fue mal hoy, mañana me va a ir bien”, le aseguro que sale adelante”;

• capacidades complejas de cada individuo , contexto y necesidad de éxito “mis hijos, la responsabilidad, yo siempre le he dicho a ellos desde que tenga salud y pueda trabajar y darles un estudio ustedes salgan adelante, que el día de

Recibió recursos de Acción Social 

para un proyecto productivo

37%

Recibió recursos de otras fuentes

19%

No informa44%

Recursos para su proyecto

Page 385: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

385

mañana sean unos hombres de bien, que puedan pisar una universidad y que sean profesionales”;

• personalidad, necesidad de independencia y emprendimiento por oportunidad “a mí siempre esos negocios, me han llamado la atención y pasarla bien económicamente, tenia uno ahí otra entradita, está uno todo el tiempo ocupado atendiendo algo”.

Gráfico 55. Emprendedores PSD y los motivos para crear empresa

Fuente: elaboración propia

La experiencia previa en creación de negocios ha sido en pequeñas ciudades

y el campo: “restaurante en el pueblo y fincas”, “trabajamos con alimentos distribuyendo a conocidos, ofreciendo el producto a conocidos, y ya estábamos dejando es supermercados, lo único que nos hacía falta era el registro sanitario y el código de barras”, “tuvimos la tiendita, el cibercafé y el restaurante”, “teníamos el local y pusimos las máquinas y nosotros (ganábamos) casi el cuarenta por ciento, después un carrito de helados, vendimos el salpicón con helado y combinaciones de frutas con helado, y después se vendieron dulces y cigarrillos”. Un emprendedor tuvo varios negocios al mismo tiempo: “heladería, bar, discoteca, restaurante”

8.2.3. El emprendedor PSD y las condiciones para crear empresa La preparación para empezar con empresa incluye dinero, capacitación y

créditos “(recibí) un millón doscientos de Acción Social, capacitación en el SENA mi marido nunca ha solicitado esas capacitaciones, pero yo sí, crédito no, no ha habido la forma”, “Acción Social y CORFAS me dieron un millón cuatrocientos mil pesos y con eso empecé a comprar todo lo del manicure, todo lo de cepillos y secador, plancha, todo lo de manicure, pedicure554. Y capacitación no por medio del Estado sino la fundación”, “(dijeron que) nos iban a dar un plan productivo y que teníamos que estar estudiando y pues ahorita estoy mirando si de pronto me lo dan”, “nos dieron una capacitación de cómo montar negocio, lo mío era un salón de belleza, 554 Una persona desplazada recibe, a través de los operadores, un millón y medio de pesos (617 euros) en dos cuotas para iniciar un proyecto productivo; el Estado paga a los operadores entre 10% y 20% por costes de manejo que incluyen psicólogos.

Creó la empresa por oportunidad

4%

Creó la empresa por necesidad

22%

Creó la empresa por oportunidad y necesidad

61%

No informa13%

Creación de empresa de PSD por necesidad u oportunidad

Page 386: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

386

las estrategias que uno debía conocer, conocer el mercado, me colaboraron con muebles, pero no tengo pagar arriendo, ni tengo materia prima para trabajar”, “el Estado (da) el estudio, cursos de panadería y pastelería nos dieron ahorita, el instructivo de panadería, pero no más. Capacitaciones de gestión empresarial, de manipulación de alimentos, de panadería y pastelería”, “hicimos un curso por parte de Cámara y Comercio, creación de Empresas y nos dieron la certificación”, “para producir millón cuatrocientos me dieron a mí, me lo dio una entidad que se llama Corfas, eso fue lo que me ayudaron con eso, compré unas herramientas para trabajar construcción porque yo sé trabajar construcción, yo duré trabajando más de un año”.

Los apoyos son más fáciles de manejar en las ciudades pequeñas: “En Barranca sí (recibió ayuda para el negocio de alquiler de lavadoras de una ONG) porque había gente organizada, aquí no hay organización”.

La ciudad y sus peligros son nuevos para la PSD: “cuando llegamos aquí a Bogotá uno no sabe que la gente lo pueda engañar a uno, a mi me dijo una señora que sacara un préstamo y que lo pagábamos entre las dos pa´ que trabajáramos y resulta que la señora cogió la mitad de la plata, que porque ella iba a sacar el local, la señora se fue, no volvió, el préstamo quedo a nombre mío y me ha tocado pagarlo, un millón quinientos. Estoy enferma porque esta pierna la mantengo hinchada porque me hicieron cirugía y por irme a trabajar se me hincha”.

Un emprendedor PSD acudió al microcrédito “sí, sacamos uno el año pasado, de banco Agrario, microcrédito para fortalecimiento del taller, mandar arreglar el equipo porque no se podía cambiar, compramos herramienta de mano y no fue mucha porque (con) millón setecientos no es mucho lo que alcance”.

Sin embargo, no todos quieren las ayudas para crear empresa “he recibido prórroga y proyecto productivo, pero yo preferiría que me den un trabajo, ser discapacitada la única posibilidad es el proyecto, pero de ahí tengo que pagar tantas cosas”.

Gráfico 56. Emprendedores PSD y el plan de negocio

Fuente: elaboración propia

El 65% de los creadores de empresa PSD hizo plan de negocio con apoyo de

una ONG y otros desplazados. Los negocios creados después del desplazamiento forzado por la violencia son pequeños, de carácter informal, con generación de

Hizo65%

No hizo35%

EmprendedorPSD y elaboración de plan de negocio 

Page 387: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

387

ingresos menores al salario mínimo por persona, en su mayoría creados por mujeres en mercados saturados, en los sectores de alimentos, confecciones, artesanías y salón de belleza, con baja rentabilidad, poca generación de empleo, alta tasa de cierres intermitentes mientras consiguen capital de trabajo y materia prima, y baja innovación, entre los que hay “líchigo (venta de legumbres, hortalizas y frutas) y cabinas telefónicas”, “trabajitos (un mesón, una cocina) pero no ha tenido una estabilidad”, “venta de chitos y dulces, los vendo aquí pero el carro de perros (calientes) no tiene la vitrina calentadora y no he podido ponerlo a funcionar porque pesa mucho para arrastrarlo y me toca pagar para que me lo cuiden y si viene la policía”, “venta de peto (sopa de maíz) con panela (dulce de caña de azúcar)”, “produzco pantalonetas para niños, dama, caballero, por ahora trabajo solo pero en el momento que recibí la máquina habíamos tres personas”, “con el salón de belleza me alcanzo a ganar el mínimo en el mes”, “en el negocio de artesanías hay días que uno no vende y no pagan lo que es”, “el (esposo) cuida carros (coches) en la calle y yo estoy reciclando tarros”, “(empresa de confecciones) hago piyamas, piyamas para niños y arreglitos, trabajo sola”, “panadería”, “salón de belleza y venta de muñecos”.

Algunos emprendedores PSD se han quedado con los activos –máquinas de coser, implementos de panadería, puestos de perros calientes- pero sin capital de trabajo. Otros han cerrado porque no se han adaptado al mercado: “(con ahorros) traté de ponerme a vender libros en la ciudad -porque aquí no se puede hacer nada del campo que es mi materia original- comencé a vender libros pequeñitos, comencé a vender luego libros grandes y mi me robaron aquí en Bogotá”.

8.2.4. El emprendedor PSD y su empresa Las empresas creadas por emprendedores PSD se han originado en

oportunidad (1), Necesidad (5), ambas (14) y no informan (3). Están en los sectores de construcción –maderas, servicios – confección y costuras, servicios – alimentos, servicios –salas de belleza y servicios –artesanías. En general se pretende “salir adelante y mejorar los ingresos”, y adaptarse a la ciudad “por la necesidad que se tenía y aprovechar la oportunidad que brindaban”, “(en la capacitación con una ONG) entré a estudiar (pero) no sabíamos que nos iban a dar un proyecto (y) cuando nos dieron esto uno se hace ilusiones ¿pero será que si alcanzaré?; poco a poco voy trabajando con lo que me han dado”, “un amigo le decía arriésguese, yo le ayudo a conseguir clientes, es un taller (de coches) no muy grande y de ahí nos alimentamos dos familias aunque hay días y meses que se siente uno ahorcado”, “por las dos cosas, por la oportunidad de uno sentirse grande con el negocio, de que uno mismo vaya a salir a delante y la necesidad que uno tiene que tener su emprendimiento para hacer algo, porque ¿qué más hace uno?”, “, no atenerse a que (el Estado a través de Acción Social) cuando les dé la gana de ayudar y de colaborarle a uno (con) lo que nos corresponde por ley”, “vi la oportunidad y listo voy a echarla para adelante y necesidad porque prácticamente estábamos aguantando hambre”, “por necesidad, yo le he dicho a Acción Social, no me sirve que ustedes me den millones y ayuda humanitaria, nosotros necesitamos una vivienda, porque no nos quieren arrendar con niños…con todos los desplazamientos que nosotros tenemos es justo que nos hubieran dado una

Page 388: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

388

vivienda”, “(cuando es por oportunidad) es más agradable, uno no se amarra tanto ni se preocupa, es una bendición”. En la creación de empresa los emprendedores PSD han contado con el apoyo de: “dos hermanos, nadie más”, “mi hermano y la fundación (ONG)”, “(ONG) Cepca y Corfas”, “(ONG) Cepca, Consolidar y (Estado) Acción Social”, “(ONG) una máquina y capacitaciones sobre gestión empresarial, (ayuda) psicológica”, “una ONG y una compañera (de desplazamiento)”, “mi esposo y una ONG”, “(de una ONG) un padre, una hermana (religiosa) y los profesores”, “mi mamá desde que mi papá murió y mi hermana”, “(ONG) FAMIG con capacitaciones, psicólogos, ayuditas, unos mercaditos y la maquinita” y “de mis hijos, el profesor y una profesora”.

Varios emprendedores –en particular los que no tienen registro como PSD- han emprendido la creación de empresa sin apoyo estatal o de ONG.

Gráfico 57. Innovación en empresas de PSD

Fuente: Elaboración propia En cuanto a innovación los proyectos productivos destacan la atención,

alimentos a domicilio, las promociones, los nuevos productos: “excelente atención al

Page 389: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

389

cliente”, “(nuevos diseños de ropa) lo diferente, unos gabanes que cosía y le daba el diseño”, “peto a domicilio, hay una estufa en la base del carrito para mantenerlo caliente, se sirve con panela y queso rallado”, “el toque personal que me quede bien, que la persona quede satisfecha y de paso se le da alguna (promoción)”, “perros calientes, salchipapas, hamburguesas, avena fría, el buñuelo, el churro, y a veces el combo de avena y de buñuelo a $1.000 pesos (40 céntimos)”, “ahorita estoy haciendo unos bolsos en tabla, la siento en tabla y queda como forma de cartera” y “mascarillas naturales para tonificar la piel con (productos) naturales que (poco se ven) en los salones de belleza que no los preparan, nosotros tenemos la ventaja que la profe nos enseño a hacerlos”. Las dificultades percibidas por los emprendedores PSD se refieren al bajo volumen de recursos para iniciar, carencia de recursos para materia prima, capital de trabajo y altos costes de arrendamiento: “es muy poca la plata con la que uno emprende, $1.400.000 (576 euros) pues no es una plata suficiente como para emprender un negocio”, “se tiene la máquina pero no hay con qué comer, entonces muchos menos para ir a comprar materiales para producir”, “falta de dinero para uno comprar más material”, “es duro conseguir el cliente, (y además) yo no sé manejar el computador porque me dicen que por página web también uno encuentra lo de satélite”, “no tenemos experiencia en ventas ni nada de eso”, “la competencia y para uno la dificultad es que apenas se empieza, mientras que en el mercado hay gente experta, con muchísima experiencia, entonces a uno se le dificulta, como que es una barrera que uno siente, pero uno inicia y se da cuenta que tampoco es imposible de lograrlo”, “el local, para ubicarse bien donde haiga más o menos clientela, donde se mueva más el comercio y es lógico que los arriendos son más caros”, “pagar un arriendo, porque si uno pone un negocio, tiene que esperar a acreditarlo para que la gente le compre a uno”.

Page 390: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

390

Gráfico 58. Dificultades percibidas por los emprendedores PSD

Fuente: elaboración propia

Entre las dificultades ajenas a los emprendedores mencionan el escaso acompañamiento, trámites complejos y desinformación: “poca asesoría, poca relación con las demás personas, porque usted llega y se obstaculiza en alguna parte”, “ha sido un fracaso completo porque nos mandan a unos cursos de capacitación, han fracasado la mayoría de los (proyectos) de generación de ingresos, porque nos han puesto a unas personas a capacitarnos en cosas que no son las de nosotros”. Respecto a la participación en redes para mejorar su desempeño los emprendedores PSD no las han podido conformar por desconocimiento, desconfianza y discriminación, a pesar de que Acción Social dice que se pusieron en práctica: “No ha habido una unión honestamente, porque cuando estuvimos en el SENA, nos propusieron eso -unirnos en un grupo- pero finalmente no se llegó al acuerdo”, “no. Se ha pensado en eso pero no se ha hablado con nadie hasta

Page 391: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

391

ahora”, “no, no tiene uno tanto el apoyo de nadie”, “las muchachas de allá (curso de una ONG) son amigas mías y no han tenido para producir, solamente trabajan como para ellas”, “no todavía no, es que apenas estamos iniciando, porque la batalla ha sido dura, nos ha tocado durísimo porque hay veces que nos va bien, otras no, porque toca pagar arriendo, comer y volver a conseguir”, “no, Acción Social es lo único a que uno acude pero dicen que uno ya se enseñó a ser desplazado (para) que ellos nos mantengan”

Gráfico 59. Emprendedores PSD y su participación en redes

Fuente: elaboración propia

Sobre la posibilidad de volver y el futuro de su negocio la mayoría de

entrevistados manifiestan dudas y otros tienen certeza plena de no volver: “No, así me garantizaran no queremos volver, porque mis hijos están estudiando”, “no volvería, yo me quedaría en Bogotá, si me va bien, claro”, “no sé (posibilidad de volver), para trabajar con este negocio siempre a uno le queda difícil, porque para uno trabajar bien tiene que tener bastante capacitación y buenos recursos económicos para conseguir materia prima, la maquinaria y lo más duro, conseguir clientela”, “(se queda porque) uno ya se acostumbra, la situación es pesadita aquí, pero como dice el cuento Dios no desampara a nadie”, “con esto que uno aprendió pues es mejor salir adelante”, “definitivamente ve uno tranquilidad acá y en Barranca no dormía usted en la cama si no con el colchón encima y debajo de la cama, es muy terrible, no cambio la tranquilidad por vivir otra vez sofocos y malos ratos”, “en ocasiones (quiero volver) cuando me he visto económicamente mal lo he pensado, si no que mi mamá es la que me dice que no”, “no, ni para el Tolima ni al Valle porque allá también fue horrible lo que nos pasó, tener que ver nosotros a mis hermanos destrozados en pedazos”, “no yo no quiero volver allá”

8.2.5. Los apoyos al emprendedor PSD y su empresa Sobre el apoyo a los emprendedores PSD por parte del Estado la mayoría de

entrevistados pocos los conocen bien: “(el Estado) se ha portado muy bien, me parece muy buena política la del Estado, no solamente hay apoyo para los desplazados, sino que aquí en Bogotá hay apoyo para otras minorías, para gente

Participa en redes4%

No participa en redes87%

No informa9%

EmprendedorPSD  y participación en redes

Page 392: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

392

de escasos recursos, un millón quinientos son bastante plata”, “la capacitación a mi me sirvió, la capacitación que tuve en el Sena a mi me sirvió mucho, me siento capacitada como para manejar un negocio”, “disque a uno le ayudan con un proyecto productivo, pero entonces toca hacer un curso de emprendimiento empresarial, ya lo hicimos y después pasar un proyecto, pasarlo allá y ellos aprueban”, “la fundación (ONG) vive más preocupada por uno que el Estado en sí”, “por parte del Estado casi no, por ejemplo la capacitación casi ni los recursos porque únicamente da la ayuda humanitaria”, “No, no son suficientes falta mucho apoyo, organización, no es lo suficiente, no es lo que uno espera”, “(el apoyo) es malo, porque realmente uno tiene que a toda hora estar golpeando puertas y poniendo Derechos de Petición, Tutelas para que le puedan dar una ayuda y se la dan cada seis, siete meses, un año…si en ese momento la situación suya es mala, pues usted se gasta ese millón no en la producción realmente para lo que usted está pidiendo si no para la comida, para el arriendo, para todo lo que ha tenido atrasado y si ha habido enfermos en a Familia, pues peor”, “es insuficiente”,

Gráfico 60. Emprendedores PSD y los apoyos sugeridos

Fuente: Elaboración propia

Page 393: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

393

“Yo creo que impacto bueno pueden tener siempre y cuando uno sea capacitado, le den más capacitación relacionada con el negocio que uno ha montado, pero que a la vez haya un apoyo económico para uno poder echar para adelante... a mí las ganas no me han faltado, la decisión mucho menos”, “yo quisiera como que ellos ayudaran más, dieran más ayudas, lo apoyaran a uno más en grande para ver si uno puede echar para delante, yo que soy madre cabeza de Familia debería tener más prioridades, más ayudas, que estuvieran más pendientes de mi y de todas las mujeres que somos cabeza de hogar”, “uno a veces va a la Alcaldía por necesidad, porque uno lo necesita, pero uno llega allá y es como si le fuera a pedir algo, siendo que son empleados públicos, están ahí haciendo un trabajo y deben prestar la información correcta, pero muchas veces se ponen de mal genio”, “pésimo, porque en verdad que uno va a pedir una ayuda allá y eso es más imposible que posible. No las conozco y pues mucho menos (sé) hacer uso de ellas”, “eso es una limosna que no sirve”, “millón doscientos me dieron a mi pero no era Acción Social, en Acción Social no me han dado sino mercado”, “que el gobierno diga que con millón cuatrocientos o millón quinientos (600-640 euros), uno pueda montar un negocio, en ninguna cabeza cabe”, “el gobierno dice que esto –($1.400.000) es para que salgan adelante, salgan de la necesidad y consigan un trabajo independiente, la verdad, eso no alcanza para nada”

Gráfico 61. Emprendedores PSD y la posible creación de redes

Fuente: Elaboración propia En cuanto a su alcance: “Si ha cumplido”, “pues, no sé”, “no (cumplen) pero

si es un avance, uno debe agradecer todo lo que pueda conseguir”, “al principio le prometen a uno y de un momento a otro lo dejan a usted solo, y mire a ver cómo le hace porque hasta aquí llegamos”, “no lo atienden a uno como debería ser, a veces

Page 394: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

394

lo tratan mal, lo hacen ir y no lo atienden, no siempre lo atienden cuando lo citan y tampoco; dicen que el dinero que ellos le dan a uno para esas cosas, no es lo que el gobierno establece. No, no fueron suficientes”, “Creo que no (son suficientes)”, “Pues de pronto para algunas personas sí, para mí no porque nunca la he pedido, uno nunca va allá y se pega a pedir y a pedir”, “Yo creo que no porque todos nos quejamos, nos están como robando o será que uno oye, pero yo creo que no están cumpliendo con todo lo que es, imagínese que a esta hora y no nos han dado la casa todavía”, “el Estado puede cumplir, pero no hay orientación completa, muchas veces le dicen a uno [ustedes para qué escogieron venirse]; si es que yo no decidí venirme para acá, de pronto fue donde vi más fácil llegar, es que yo no me quise venir, me tocó venirme que es muy diferente”.

Sobre la experiencia de los emprendedores PSD con Acción Social: “Acción Social le quita el hambre a más de uno”, “Acción Social sí da ayuda, pero le toca estar a uno allá metido solicitando esa ayuda y estar encima”, “hicimos talleres no más, como tres meses en talleres”, “a mí me han dado casi cumplido, ahorita si están entregando más o menos, igual eso no alcanza, nos están entregando cada tres meses doscientos setenta y cinco mil (118 euros) y aquí con lo que tiene que pagar uno de arriendo y la comida eso no alcanza”, “llegué a Acción Social, me demore en declarar y después me llamaron a Juan Bosco a recibir la primera ayuda y el proyecto productivo, y resultó que ya habían reclamado la plata por mí, eso es como un fraude”, “la primera vez le dan a uno la ayuda humanitaria, el bono de emergencia y nos llevaron para darnos el mercado cada tres meses, de resto no he tenido más ayudas, ahorita estuve en el Tercer Milenio555, hicimos un convenio de que cada tres meses nos tenían que dar la ayuda humanitaria y yo soy madre cabeza de hogar”, “Mala, mala, mala; que más pruebas, el atentado que me hicieron, tenemos plata y que nos tocó regalar la finca; la carta del Personero, carta de Alcalde, carta del Sisben, certificado de estudios míos, (certificado) de veinticinco años viviendo en San José, que a mi papá lo mató la guerrilla y ¿por qué no nos vinimos de por allá? porque mi papá lo poco que nos dejó no lo dejó allá, después mi mamá consiguió la otra finca, pero con plata de ella”.

Otro tipo de ayudas estatales no son conocidas por los entrevistados. En lo

referente a fondos de reparación algunos saben qué son pero desconocen su funcionamiento: “son para personas que han perdido seres queridos, víctimas mortales, yo no he ido allá porque no tuve victimas afortunadamente gracias a Dios”, “Sí (los conozco) pero nosotros no estamos incluidos porque solamente es desplazamiento, a mi no me han matado a nadie”, “he oído decir que hay que hacer un entutelamiento para que le reparen lo del desplazamiento forzado, pero no he estado pendiente todavía de eso”, “nos dicen que llene(mos) esos formularios para reparación de victimas y supuestamente que el desplazamiento forzado no lo pagan, pero nosotros tenemos un problema aquí que eso nunca se nos va a quitar y

555 Acción de fuerza de la PSD que consistió en la toma del parque Tercer Milenio en el centro de Bogotá a menos de un kilometro de la casa de Nariño, sede de la Presidencia; a fin de lograr el cese de la protesta el gobierno de Bogotá ofreció ayudas humanitarias y búsqueda de recursos para este grupo de personas.

Page 395: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

395

Acción Social nos visita y nos dice que ya no somos desplazados, que nos quitemos esa idea ya de la cabeza” .

En cuanto a las formas de apoyo como Fondo Emprender, Cámara de Comercio, universidades, ONG, microcrédito y ángeles inversores, el conocimiento es mínimo y distorsionado; la percepción de los entrevistados es: “de eso si nos han explicado, pero en lo único que estuve fue en FAMIG (ONG), esa es la única parte en donde yo he estado estudiando, allá fue la única parte en donde me dieron ese emprendimiento”, “lo que escuché, para eso uno tiene que tener algo montado ya como tal, porque si solamente la idea y présteme para esta idea no”, “no he escuchado eso y de microcréditos es lo del Banco Agrario, de resto no”, “pero me gustaría para desplazados, para discapacitados y para las madres cabeza de Familia , buscar plata, la embajada de Japón ayuda, la embajada de China, la embajada de Canadá, buscar los contactos, es un sueño platónico”, “No, aquí si no tiene un fiador con finca raíz y quien lo conozca a uno, pero ¿quién lo fía a uno? Por el hecho de ser de Barrancabermeja”, “nosotros no conocemos mucho de esas partes donde hay que ir a pedir ayuda, pero no me he desplazado a otras partes a mirar como es la cosa”, “Conozco de la UAO, que también esta capacitando desplazados, la universidad de los Andes, nos dieron participación en tres ferias y en las tres ferias yo alcancé a vender muy poquito, no estoy tan empapado pero pude analizar que los productos siempre hay que enviarlos desde el menor costo”, “de la Cámara de Comercio nos hablaron, inclusive aquí vino una señora, me preguntó por el RUT Registro único Tributario”, “¿El fondo de qué? Un profesor nos llevó al grupo Santo Domingo, teníamos que tener el negocio ya fundamentado y dar sesenta mil pesos (25 euros), hasta ahí llego el negocio”, “he estado preguntando por un lado y por el otro, no conozco a nadie”, “para montar su salón de belleza, debe tener todos sus papeles, vigente Cámara y Comercio, todos los certificados de capacitación, de ese si más o menos estoy enterada”, “le tengo pánico a los microcréditos”.

Las distancias en la ciudad, la complejidad de la metrópolis, sus trámites y costes dificultan el acceso; se observa algún grado de conflicto entre los miembros de la PSD: “llevo seis meses en la universidad Los Andes, allá le dan a uno capacitación pero de ayudas no dan nada, solamente le dicen a uno como entrarle a un cliente, como vender sus productos, eso como una asesoría”, “así no me den más nada de mercado, para que la niña estudie, (dijeron) que en la Distrital pero no dictaban lo que ella quería y cuando fuimos ya no había”, “si fueron los universitarios de La Salle llevaron ropa, llevaron algo de comida, fueron de la Nacional y fueron otras universidades, nos hacían almuerzo, porque sabían que al lado de los morenos estaban cogiendo la comida y no les estaban dando a los blancos”.

8.2.6. Cómo apoyar a los nuevos emprendedores PSD Desde estas vivencias y frente a la posibilidad de optimizar el apoyo estatal,

privado y mixto según la perspectiva de la PSD, se sugiere en la construcción de las políticas públicas tener en cuenta: • “Como desplazados tenemos derechos y no los dan rápido o siempre ponen

trabas”

Page 396: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

396

• “La gente lo rechaza a uno (PSD) viendo que (en las ciudades) se vive de uno, hay mucha gente que rechaza”

• “Necesitamos esa ayuda que nos pertenece” • “(Revisar) pues hay personas que no son desplazadas” • “Después de que a uno le den la vivienda y su emprendimiento arranque ¿para

qué va a molestar uno más?” • “Nos gustaría que el gobierno nos cumpliera con lo que nos ha prometido, lo de

la vivienda porque para nosotros es muy importante, tener una vivienda propia” • Algunas familias se metieron en créditos con los bancos cuando estaban en sus

fincas “al venirse de allá no había con que (cubrirlos), los bancos nos siguen (cobrando) y están reportados en Datacrédito556”

• “Que tengan conciencia de que deben mejorar la atención” • “Primero que todo, la vivienda, y en la vivienda uno trabaja” • “Para este año hay un billón quinientos mil millones (617 millones de euros) para

nosotros los desplazados y Acción Social dice que ya la plata se acabó en menos de cinco meses”

• “Que sigan trabajando, por parte del Estado más preocupación, se preocupan más las entidades privadas, hay muchísima gente en espera de que su vivienda”

• “Sin conocer a nadie, sin tener dónde llegar y sin ayudas, la gente se está rebuscando vendiendo en buses, vendiendo el cuerpo, reciclando, otros robando y atracando porque no hay más que hacer”

• “Yo estoy recibiendo las ayudas que vienen de otro país, pero por parte del gobierno no, yo veo dura la situación para montar mi empresa como yo quisiera”

• “Todas esas personas que estuvieron en (la toma) del parque Tercer Milenio, dese cuanta los sacaron, les prometieron muchísimas cosas y no les han cumplido”

• “No queremos pedir limosna, nosotros somos dignidad de vida, queremos ganarnos el pan como nos lo ganábamos en el campo”

• “Que tuviéramos un apoyo de personas que nos ayudaran con algo, porque es muy poco lo que dan esto, (el capital semilla) se acaba, lo que vamos haciendo vamos invirtiendo, pero no alcanza; muchas personas sacaron locales y no se ha vendido nada”

• “(Hay tramitadores) que cobran el 10 y hasta el 15 y hasta el 20% para sacarle las ayuditas humanitarias, si les sacan el subsidio de vivienda les hacen firmar un documento en notaría para pagar hasta dos millones de pesos (825 euros)”

• “Prioridad con las personas más vulnerables” • “Es que esa gente de la política siempre van detrás de un acuerdo, si no

votaban por fulano les quitaban la ayuda de Familias en Acción, eso no debe ser así; como ciudadanos no tenemos que ver la politiquería”

• “Le pedimos al gobierno que por favor tenga compasión de nosotros los desplazados porque estamos viviendo una situación muy crítica”

556 Una de las empresas que guardan la historia crediticia de los colombianos; estar reportado en Datacrédito dificulta el acceso al sistema financiero formal y obliga a muchos a acudir a los préstamos “gota a gota” del sistema ilegal con tasas que superan varias veces la máxima autorizada de usura.

Page 397: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

397

• “Que fuera más rápido y nos ayudaran con más maquinaria y material” • “Que le den a uno para tres meses de arriendo, para materia prima, porque

millón quinientos casi no alcanza para nada” • “Que me ayudaran económicamente” •

Gráfico 62. Emprendedores PSD y la posible creación de redes

Fuente: Elaboración propia, análisis en Atlas Ti

Page 398: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

398

En cuanto a la capacitación para proyectos productivos la PSD entrevistada sugiere que: • “Todas las capacitaciones que uno tenga bienvenidas sean” • “Perfeccionar lo que yo sé” • “Deberían dar una unidad productiva en dinero y estar pendientes de nosotros,

no tanta capacitación. Las personas que ya hemos estudiado uno y dos años y para volver a recibir un millón de pesos tenemos que hacer una capacitación de dos, tres meses otra vez, realmente uno esos dos o tres meses es mejor estarlos produciendo, esos cursos le quitan muchísimo tiempo a uno”

• “El SENA no es real y con eso están haciendo hasta política, los desplazados hemos ido allá y nos mandan de un lado para otro y finalmente no sabemos nada; vino una señorita de allá y nos engatusó con una vaina del Fondo Emprender y en conclusión, no entendimos nada del cuento”

• “Ayúdenme a buscar una parte donde pueda especializarme” • “En el SENA me han salido varias capacitaciones pero a veces no puedo cumplir

esos horarios y me quedaba supremamente lejos” • “Que hubiera más capacitación pero (que con) las (personas) desplazadas

tuvieran un poquito más de colaboración con los trabajos y materiales, porque estudiando en el SENA todo es Internet, y desafortunadamente a uno la tecnología lo atropella, yo no sé usar Internet, ¿cómo voy a sacar esas tareas?”

• “Yo hice emprendimiento con el SENA pero falta como complementar con investigaciones de mercado, cómo investigar, dar más asesoría, un acompañamiento”

• “Cómo llevar una contabilidad, porque somos muchos de población desplazada que no tenemos un estudio altísimo”

Sobre el acompañamiento después de haber iniciado el proyecto empresarial

la PSD sugiere que: • “Debe ser programando todo, desde los arriendos y estar acompañando,

asegurando el negocio día a día; en la ONG están confiados que nosotros estamos trabajando, pero la mayoría de gente está con sus máquinas, parqueadas, guardadas y está rebuscando”

• “estén pendientes de mirar si de verdad uno produce, si el negocio creció, si estamos saliendo adelante; no tanta capacitación porque uno viene del campo y es bonito lo que le dan a uno al comienzo pero dos, cinco, diez, veinte años estudiando lo mismo no”

• “las universidades, ellas no tienen el compromiso que tiene el gobierno con nosotros, nos apoyen en procesos de ideas comerciales, industriales, en fundamentar cada proyecto de trabajo para poder sostener esas familias

• “nos ayudaran a perfeccionar los productos, cómo conservar su producto, que quede con el mismo sabor siempre”

• “El SENA da cursos buenos, avanzados, supremamente rápidos, pero necesitamos es movernos en el comercio, conocer la gente”

• “Para acercarme más a una empresa para que la empresa me de trabajo (contratos)”

Page 399: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

399

• “Le digan contrate con aquella empresa para que trabaje, pero que paguen bien” • “Nos apoyara más para producir o mejorar la calidad de lo que uno está

haciendo” • “Si hubiera alguna entidad que lo apoyara a uno como que se anima uno más” • “Ahí se dan cuenta si en realidad uno se está fortaleciendo o lo está dejando

caer, la ONG nos visitaba “¿Cómo le ha ido, cuanto perdió este mes, cuanto subió este mes?”, a mi me encanta el acompañamiento porque me sirve mucho”

• “Le den a uno el acompañamiento, la asesoría y de pronto el enfoque, una focalización al mañana”

• “Aquí han venido muchas universidades y les hemos (contado nuestra situación) pero han quedado en silencio, han quedado en omisión”

Respecto del acceso a recursos, créditos, microcréditos y donaciones la PSD

entrevistada propone: • “Aquí estamos ensalzados (preocupados) con eso del microcrédito, porque si las

diez personas no pagan uno solo si quiere ser responsable se tiene que hacer cargo de la deuda y eso es muy duro, vamos a ver como salimos de ese problema con lo del crédito”

• “Nosotros cometimos el error de meternos en ese Microcrédito, lo hice por lograr una historia crediticia, fracasamos y ahora me toca pagar dos millones seiscientos mil pesos (1070 euros), porque la encargada de consignar la plata se la robo”

• “(obtener) un crédito para acabar de ampliar el negocio y poderlo darlo a conocer más”

• “Necesitaría (recursos) para materia prima, capital de trabajo” • “Me gustaría comprar la cortadora que vale como doscientos cincuenta mil (100

euros) la más barata” • “Dijeron que el Estado iba a coger lo de las tierra, a usted le dan una tierra

siempre y cuando tenga $1.000.000 para que se desenvuelva con eso, que tienen que conseguir un perito y si la tierra no le sale pues usted pierde la plata y si no tiene la plata ¿cómo va ir a buscar la tierra?”

• “Que esas ayudas humanitarias verdaderamente lleguen al sitio y que sean para los desplazados”

• “A las personas que somos desplazadas, la vivienda; uno debe tener su vivienda por ley, pero si uno no tiene plata, si saben que uno es desplazado hay mucha gente, no digo que todos en general (que nos) rechazan”

• “hay entidades que le prestan a uno pero piden fiador con finca raíz; esas entidades ofrecen préstamos de trescientos mil pesos (123 euros)…no es nada”

• “Créditos no, donaciones sí. Uno se mete a un crédito pero no pronostica que se vaya a enfermar, que le vaya a pasar algo, y el crédito sigue avanzando y cuando uno se da cuenta, se acabó el tiempo, se acabó el negocio”

Sobre las asesorías y consultorías el conocimiento es bajo; al respecto los

emprendedores PSD proponen:

Page 400: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

400

• “Me encantaría que lo asesoren a uno en muchas cosas que uno no sabe y para consultoría, lo mismo. No solamente el estudio”

• “A veces una llega a ciegas a hacer las cosas, seguro que a veces uno firma algún papel, y uno no sabe que pasó de ahí para; una firmita hace mucho daño”

En relación con las redes de apoyo para sus empresas no se ha constituido

ninguna; de manera ocasional hacen alianzas para cumplir con pedidos. La PSD entrevistada apunta: • “Nosotros mantenemos muy unidos, por ejemplo, hay que hacer cincuenta, cien,

doscientos pantalones y por ejemplo yo…a mi me llega ese trabajo, pero realmente no tengo la maquinaria para producirla, hay otro compañero que si tiene de pronto dos o tres o cinco maquinas”

• “Si nosotros nos uniéramos podríamos hacer algo grande, pero el problema es quitarnos esa desconfianza, quitarnos esas ganas de que todo el mundo quiera manejar la cosa, y desconfiamos de que todo el mundo nos va a quitar la plata o queremos quitarle la plata a otros”

• “Es difícil, porque cada uno tira para su lado; la gente quiere que les den algo de dinero y se abren”

• “Con otros tipos de empresarios (pero) creo que hay mucha discriminación todavía con las personas de desplazamiento, entonces es mas como hacer una integración (para acceder a) los conocimientos de ellos, cómo han salido adelante, algo que nos ayude a tener nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevos ideales, no de pronto lo que aprendimos que ahí nos quedamos y con eso tenemos que salí adelante no, si no tratar de mirar un futuro mucho más abierto”

• “esas mujeres son envidiosas; (para no conformar una red) ellas dicen “es que usted vive en tal parte y yo vivo en tal parte, yo no puedo”

Page 401: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

401

8.3. Algunas diferencias entre emprendedores y emprendedores PSD Los grados de educación son diferentes según se viva en la ciudad o se

provenga del campo:

Fuente: elaboración propia El estado civil de los emprendedores y emprendedores PSD tiene marcadas

diferencias:

Fuente: elaboración propia

Primaria13%

Bachillerato incompleto

13%

Técnico4%

No informa70%

Grado educativoalcanzado PSD

Título profesional

70%

Técnico profesional

4%

Universitario incompleto

9%

Postgrado17%

Grado educativoalcanzado emprendedores

Soltero26%

Casado35%

Unión Libre17%

Separado22%

Estados civil de emprendedores PSD

Soltero65%

Casado22%

Unión Libre9%

Separado4%

Estado civil emprendedores

Page 402: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

402

Las emprendedoras PSD son mayoría frente a los emprendedores que no han sufrido el desplazamiento, como afirma Codhes (2009b) en los hogares que han sufrido el desplazamiento la jefatura de hogar es ejercida por la mujer (43,8%):

Sexo Emprendedores Emprendedores PSD

Hombres 13 8 Mujeres 10 15

Estado civil Soltero 15 6 Casado 5 8 Unión Libre 2 4 Separado 1 5 Fuente: elaboración propia

En cuanto a experiencia previa en trabajo los emprendedores PSD tienen

desventaja:

Experiencia previa como empleado Emprendedores Emprendedores PSD Si tuvo experiencia 23 20 No tiene experiencia -- 3

Fuente: elaboración propia

8.4. La percepción de los expertos Los expertos consultados sobre conocimiento sobre la creación de empresa

en Colombia, permiten triangular la información sobre los emprendedores y emprendedores PSD; en la información recolectada no hay inconsistencias. En cuanto a los emprendedores PSD afirman: • Por su condición la PSD requiere apoyo para iniciar empresa “Algunas ONG

apoyan unos cuantos casos de gente que había creado pequeñas unidades económicas, que estaban desarrollando alguna actividad de orden económico de muy bajo perfil”557,

• Son negocios muy pequeños “son cosas simplemente de subsistencia”, “el margen de utilidad es tan estrecho que no le da para vivir, pero si lo mantienen en buena medida atado a una ilusión”,

• Las madres cabeza de familia salen al mercado “la mayoría son de mujeres dedicadas a la producción de alimentos”,

• Son negocios de personas ubicadas fuera del contexto donde sirven sus habilidades “ellos de lo que saben, los que son campesinos, es del campo; no todos son campesinos, hay gente profesional, funcionarios municipales”, “en contextos urbanos la lógica es otra, los tiempos, los niveles de gastos”,

557 Emprendedores y expertos coinciden en el otorgamiento de ayudas (subsidios), sin embargo, su impacto económico es temporal y parecen atraer a las personas con baja capacidad empresarial; sin subsidios desaparecen las ventajas de arranque (Van Stel, 2006)

Page 403: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

403

• Se ven propuestas poco elaboradas “siempre el salón de belleza, pero esto también tienen estos y estos bemoles”,

• Hay problemas de salud mental “las condiciones sicológicas y sicosociales en que llega esta población a la ciudad, les da una situación de inestabilidad física y emocional muy grande”,

• Muchas de las personas PSD “no viven en un mismo lugar mucho tiempo, en la misma ciudad ellos se trasladan de un lugar a otro, bien porque los vuelve a desplazar, los perseguidores los siguen hasta la ciudad o bien porque no logran pagar el arriendo”

• Se ve en algunos casos la retoma de actividad económica en la ciudad que los recibe “hay personas que ya han tenido experiencia previa y que retornan a sus negocios o tratar de tomar sus negocios, en ocasiones ayudadas por las familias de la zona de donde ellas llegan y en otras ocasiones sí son mas forzadas desde las instituciones de apoyo”,

• Reconocido el problema se empezaron a dar opciones para la generación de ingresos a través de la creación de empresa “se reconoció el desplazamiento como una problemática del país, en donde el Estado debería retornar los derechos a las personas; se pensó inicialmente como una etapa más de ayuda de los primeros tres meses con la idea de que la gente rápidamente iba a retornar a sus lugares de origen y a medida de que pasó el tiempo el retorno era mínimo, porque la situaciones en el lugar de origen no se mejoraban o porque la situación de la persona ya cambiaba en el otro sitio y no quería volver. (Ello) obligó a las instituciones a pensar y al Estado, que ya debería existir proyectos productivos para que las personas que no retornaban pudieran empezar a generar sus ingresos, además el tiempo que se les daba a los recursos iniciales no era suficiente y tampoco el Estado tenia los recursos para continuar en ese apoyo, en esos primeros tiempos hubo un apoyo internacional bastante grande”.

• La creación de empresa inicia con propuestas pequeñas, aisladas y en sectores específicos según las habilidades de los emprendedores PSD: “inicialmente son pequeños, individuales, porque la asociatividad ha sido dificilísima, orientados a comercialización porque son personas que el nivel de escolaridad es muy, pero muy bajo, (por ello) la opción que tienen para sobrevivir es la comercialización o la elaboración de productos de comida. Empieza muy pequeños pero definitivamente el resultado y el éxito de las personas depende de la misma persona, no del gobierno ni de nadie más sino de las personas que realmente quieran salir adelante y no depende tampoco del capital semilla porque ya tengo experiencias con personas que se les ha dado simplemente millón quinientos -que es la ayuda del gobierno- y resulta que no salieron adelante”,

• Hoy se encuentra más ayuda para ese propósito “dentro de las políticas públicas últimamente se ha tenido en cuenta el tratar de llegar a estas poblaciones con soluciones de autoempleo y de microcrédito, más que una concepción de emprendimiento, de empresa y que sea sostenible”.

No se perciben diferencias en las motivaciones y capacidades de los

emprendedores (De Soto, 2000); el desempeño de los emprendedores PSD está influenciado por la forma como son recibidos en las ciudades (Swedberg, 1992;

Page 404: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

404

Pinillos, 2007) –hay discriminación por su condición- y la premura de cubrir sus necesidades: • Se evidencia la responsabilidad personal en la solución de sus dificultades,

iniciativa y conducta exploratoria (McClelland, 1970), “Hay implicaciones de orden emocional y social, se aprecia en primer lugar un afán por generar una línea de ingresos que medianamente les ayude a solventar ciertas necesidades básicas; también se aprecia -no de manera explícita- un interés en poder posicionarse dentro del tejido social, como si a través de esa pequeña actividad económica ellos lograran ser reconocidos por ese nuevo contexto que los ha acogido, que no siempre los ha acogido de buena manera”,

• Su desempeño busca más que rentabilidad el crecimiento personal –metas moderadas- (McClelland, 1970) “en donde he visto algo que funcione con rentabilidad no muy alta, sí (busca) el crecimiento humano de las personas involucradas, en dignidad”, se pretende “mejorar no solamente la economía de la persona, sino mejorar la situación de vida”,

• Cuando han contado con ayuda “el protagonista no es el agente externo, el agente externo es el medio para que precisamente esas personas desarrollen las capacidades que tienen para el emprendimiento, tomen confianza, se apropien, crean que eso es de ellos y que son capaces de agenciar su propio desarrollo; cuando se parte de esa concepción y se utilizan metodologías que van a enfocadas a eso, no centradas solamente en que mejoren económicamente, la cosa funciona”,

• Se mira desde lo emocional: “primero la parte emocional de las personas que sufren el desplazamiento, están forzados a iniciar una vida que no quieren, dejaron sus lugares de origen y no por voluntad propia si no forzados, entonces la carga emocional además de todo lo que les tocó vivir para salir, la muerte de seres queridos, abandonar sus tierras y muchas otras atrocidades de las que fueron testigos o también fueron víctimas, hace que la carga emocional sea muy grande”

• La PSD compite con la población pobre donde los reciben “esto no lo tiene una persona que no haya pasado por esa experiencia, sin embargo cuando se compara las situación que vive una población en situación de pobreza por ejemplo en Bogotá, Ciudad Bolívar, en donde en un mismo barrio, en un mismo sector puede encontrar personas en situación de desplazamiento y personas con pobreza extrema y existe un programa de emprendimiento las condiciones de dificultad pueden ser similares con experiencias de vida diferentes pero también con una experiencia sufrida de la población pobre igual de terrible, ya sea por situaciones de la misma pobreza, por violaciones, por otras condiciones, entonces es allí donde de pronto uno podría decir cual es…que es lo que diferencia a la persona en situación de desplazamiento, que al pobre en situación de pobreza extrema, porque no tendrían los mismos derechos de un programa, allí la línea es un poco más difícil de determinar”,

• Hay diferencias marcadas en los desempeños de quienes emprenden por oportunidad y los emprendedores PSD “cuando son personas que inician un emprendimiento por que les interesa, por ejemplo, universitarios o personas que no estén en extrema pobreza allí las diferencias si son claves; obviamente no

Page 405: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

405

hay esa carga emocional de salir de su sitio de origen, no hay las dificultades económicas extremas, pueden tener más apoyo de la familia, apoyo económico para poder iniciar un emprendimiento y eso hace que las situaciones sean diferentes”,

• No hay diferencias entre los distintos tipos de emprendedores sino en las condiciones que afrontan: “el emprendedor en general no debe diferenciarse del emprendedor (desplazado) que monta su propia organización”.

Sobre los modelos nacionales e internacionales de emprendimiento que

expliquen la conducta emprendedora expresada en creación de empresa e incluya la PSD: • No se conocen modelos que incluyan la PSD: “conozco algunas estrategias del

gobernó o de alguna entidad nacional o internacional para el manejo integral de creación de empresas con desplazados, algunas universidades, el gobierno (y) algunas alcaldías trabajan el tema de proyectos productivos”,

• No hay diferencias en las formas de emprender la creación de empresa “yo no estaría muy seguro de que exista un modelo o que exista una metodología que lo coloque a uno al frente de ese tipo de comunidad o población, entiendo que el emprendimiento es el mismo”,

• Hay una aproximación de una ONG que contempla los momentos específicos de una persona PSD que pretende crear empresa: “no tengo presente un modelo (de emprendimiento) con PSD; el modelo de CHF entiende que hay momentos distintos, es muy distinto cuando una persona recién llega a si tiene un tiempo de estar en la ciudad , ahí ya se encuentra una diferencia porque los dos requieren tratamientos distintos; hay un tratamiento especifico para que la persona se recomponga como ser humano”, el modelo de CHF se apoya en lo emocional para estabilizar al individuo: “contempla el apoyo sicológico, emocional, afectivo que requiere una persona para poder superar el trauma inicial del desplazamiento y todo lo que implica; la atención ahí es muy fuerte en busca de una mínima estabilización emocional como una base fundamental para empezar otro tipo de trabajo. ¿Cómo llamar esta estabilidad?, por lo menos (esa persona) sabe que tiene techo, una comida y una vivienda por un tiempo”, lograda esa estabilización es más probable la sostenibilidad de una empresa abordada por la PSD porque “un inadecuado manejo de las relaciones familiares se puede llevar por delante el negocio”

• Algunas ONG se aproximan en sus propuestas a la conformación de redes para sumar los esfuerzos de la PSD “la Corporación Minuto de Dios o Cedecur en su momento (hicieron) énfasis en el tema de redes, dentro del contenido del seminario se incluyó el tema de redes alentando la necesidad y la iniciativa de que ellos solitos no pueden, que entre ellos mismos pueden ir generando una serie de relaciones, de colaboración que los pudiera llevar en el corto, mediano plazo a consolidad propuestas asociativas”,

• Hay acercamientos de FUPAD pero sólo contemplaba recursos y tiempo “modelo no conozco, tengo referencias de un modelo que ensayó la FUPAD, Fundación Panamericana para el Desarrollo,(a partir de él) intentamos darle continuidad al trabajo con desplazados, pero el modelo nos pareció tan precario que no nos arriesgamos a hacer convenio con ellos, porque nos comprometía a

Page 406: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

406

atender a trescientas familias con un estándar de recursos de más o menos un millón de pesos por familia durante seis meses u ocho meses”.

Acerca del apoyo del Estado en la promoción y generación de ingresos a

través de la creación de empresa para las personas en situación de desplazamiento, sus alcances, resultados y dificultades, los expertos afirman: • A principios de siglo XXI el Estado los asumió a través de la Red de Solidaridad

hoy Acción Social: “era financiado con recursos del Estado, con la red de Solidaridad Social, pero fue tan precario el resultado, tan limitado en relación a la magnitud del problema que lo eliminaron; la Red de Solidaridad Social daba en ese tiempo 14 salarios mínimos legales vigentes como capital semilla no reembolsable para cada proyecto productivo si era urbano y 16 si era rural; con Acción Social se redujo el tamaño del capital semilla a $1.200.000 hoy $1.500.000 pesos, que reclaman las personas para comprarse 4 o 5 mercados, esa es la realidad. Los resultados son muy limitados, hay mínima supervivencia y duración promedio menor al año, en el caso de los salones de belleza dos salones de belleza lograron supervivir entre uno y dos años”,

• El tema de generación de ingresos para PSD ha pasado de apoyo a obligación según lo dispuso la Corte Constitucional y enfrenta el tema de déficit fiscal: “el apoyo del Estado estuvo dado en un principio mas como apoyo que como deber del Estado, ese fue un cambio fundamental a raíz de los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional; eso cambio la intencionalidad de los programas desde el Estado, el problemas en estos programas es presupuestal , por un lado hay una cantidad PSD que desborda los presupuestos y por otro lado el déficit fiscal”,

• El tratamiento asistencialista por parte del Estado genera una respuesta parecida en la PSD y se nota en el desempeño como emprendedor: “se trata de dar muy poco para tener gran impacto y por otro lado está la población que lo asume como un impulso para progresar o lo asume desde un punto de vista paternalista, es decir me tienen que seguir dando y si eso sucede y los proyectos fracasan… porque un emprendimiento empresarial necesita la constancia, creer que esa es su opción de vida y si no lo consideran así pues sencillamente fracasará el negocio”,

• Los manejos políticos y los tiempos no son compatibles: “no es tan fácil desde el Estado decir que el programa es bueno o malo; existe en los programas el riesgo del manejo político. Es complicado para las instituciones que trabajan con el Estado -el Estado no ejecuta directamente estos proyectos sino a través de ONG o de los municipios-, el manejo presupuestal, es decir son proyectos de periodos cortos y que se interrumpen, la institución operadora puede plantear un proyecto integral y de continuidad pero si el contrato solo es de seis meses y luego vuelve a los tres o cuatro meses es probable que en ese tiempo se haya perdido mucho de los avances que se han logrado”,

• Hay una separación entre el gobierno y la Corte Constitucional y sus sentencias “frente a la parte de las obligaciones de la Corte Constitucional, para el Estado en este momento es bastante complejo manejar toda la parte de las sentencias,

Page 407: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

407

porque son obligatorias pero al mismo tiempo son de tal minucia y de tal división que a veces llevarlas a la práctica no es tan fácil”,

En lo referente a formas privadas de apoyo al fomento del espíritu

emprendedor de PSD tales como Acción social, Fondo emprendedor, universidades, ONG (Corona, CHF, Trust), entre otras, los expertos encontraron que: • El volumen de recursos ha atraído a las entidades privadas que posiblemente

son más agiles que las entidades estatales: “están alentadas por todos los recursos que vienen del Estado, y que ellos como intermediarios (se encargan) de ponerlos en esa población; desde esa lógica hacen un trabajo muy interesante, porque es un trabajo que alguien tiene que hacer y apersonarse de ellos”,

• Las universidades han estado siguiendo el tema, no encabezándolo: “las universidades no hemos estado como en el rol de hacer ese trabajo, diligente y minucioso de andar en la captura, en la búsqueda de la construcción de toda esa base de datos, nosotros como universidad, trabajamos sobre bases de datos muy concretas, en el caso nuestro nos llegaron aquí las personas ya totalmente listadas, relacionadas, casi que en orden alfabético muy…muy juiciosa, haciendo una logística muy clara, entonces me parece que el trabajo que han hecho estas ONG y que vienen haciendo desde esa perspectiva pues ha resultado muy importante, porque han hecho el trabajo que otras instancias no hacen ni estarían interesadas en hacer”,

• Se ha trabajado desde la formulación de proyectos “al formular proyectos para que las personas aprendan haciendo, se puede decir que ha sido bastante satisfactorio”,

• El apoyo de universidades también se da con estudiantes “Las universidades mandan a hacer pasantías que para mi tiene dos cosas buenas, uno que hay un servicio y por otra parte que abre los ojos para se concienticen y miren su realidad”

• Los apoyos privados tienen menos presión porque no tienen la obligación que le cabe al Estado “ese tipo de apoyo tiene mejores resultados a veces que los del Estado por dos factores, uno, (cuando lo hace) el Estado las personas desplazadas tienden a verlo como una reivindicación, una reparación, una aproximación a parte de la reparación que están reclamando y esperando, más que capital semilla para un proyecto productivo o una cosa parecida, por eso lo toman como dinero de bolsillo o lo hacen parecer que montaron un negocio y mentiras, lo que hicieron fue vender una cosa a otro y quedarse con la plata en efectivo. (El segundo) con la ONG privadas pues no es esa la noción, la ONG privada no tiene una obligación directa de reparar entonces es una cosa de mayor voluntad, las ONG privadas por lo común ponen más cuidado en lo que va hacer, en el tipo de acción que va a emprender, en la evaluación y el acompañamiento de esa acción”,

• El Fondo Emprender es muy complejo para las capacidades de la PSD “es una metodología sumamente complicada porque le exige (mucho) a la persona, (es casi como) los bancos que le prestan al que tiene plata y al que no tiene no le

Page 408: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

408

prestan; es un enfoque de al que tiene hay que darle pero al que no tiene nada ¿los desplazados qué van a tener? creo que no han ido muy lejos”,

• El apoyo depende de los recursos nacionales e internacionales que oficialmente se canalizan por Acción Social: “antes libremente cualquier institución podía conseguir recursos de cooperación internacional para la problemática de la PSD, eso ya no se puede hacer desde hace algunos años; las instituciones privadas que trabajan en Colombia con PSD tienen relación con Acción Social y los recursos de cooperación internacional llegan a través de Acción Social, eso hace que no haya privadas totalmente”,

• Las entidades privadas han hecho aprendizajes que revierten a la PSD: “el gran aporte de las entidades privadas ha sido de la experiencia y cómo han ido perfeccionando la asesoría y la capacitación para la PSD, es decir, han ido cambiando sus programas en la medida de las necesidades, los éxitos y los fracasos”,

• Las ONG generan más confianza entre la PSD “la presencia de las ONG en las regiones al lado de estos proyectos puede lograr como mayor confianza; detrás de una ONG usualmente, no siempre, hay un tinte político, pero digamos que puede sentir más confianza la PSD, sin embargo, (subsiste) el riesgo del asistencialismo igual que con una entidad pública o privada (y) como los recursos vienen a la larga de las misma fuente, el riesgo de quedar sin recursos es el mismo”,

• Las ONG deben conservar su independencia y su buen nombre ante la PSD: “el desprestigio de una ONG local puede ser mucho más grande que el del Estado, porque es la ONG la que está dando la cara o a la población; Acción Social lo hace a través de los operadores. Para algunos (la participación de ONG) es una forma de aprovechar recursos del Estado y no más, pero, el gran aporte de las ONG ha sido su trabajo, su experiencia, su forma de sistematizar los resultados, el método, el programa que utilizan, los resultados y poder decir que se fracasó o fue un éxito”.

Finalmente, a partir de su experiencia los expertos sugieren los componentes básicos que debe tener un modelo de emprendimiento que incluya a la PSD: • Las fases no difieren de otros modelos excepto el esfuerzo de un mayor

seguimiento: “después de unas primeras fases de sensibilización, motivación, identificación de una oportunidad y formulación del proyecto, debe hacerse seguimiento a esos emprendedores; incluso con mayor puntualidad dadas sus características sociales y de conocimiento”

• Hay que escoger a quienes tienen las motivaciones y capacidades para un emprendimiento empresarial: “en la selección de las personas habría que estudiar la historia productiva de las personas y generar una acción de consejería muy incisiva para cuestionarlos, porque ellos dicen en un momento determinado “yo quiero una tienda”, “yo quiero un taller de confecciones”, porque han escuchado o han visto que al vecino le fue como bien, que sobrevive con eso y dicen “yo también”, pero no necesariamente eso es lo que ellos quieren”,

• Todo modelo debería contemplar el seguimiento: “cualquier intención, cualquier esfuerzo que se haga en función de esto, que no esté acompañado por un proceso de seguimiento, se me antoja esfuerzos infructuoso; (la PSD) está

Page 409: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

409

todavía en proceso de reacomodo social, aún cuando nosotros en lo grupos que tuvimos también encontramos gente que ya está decidida a quedarse”,

• Los modelos tradicionales de emprendimiento hacen énfasis en el plan de negocio pero “estamos débiles en ese otro extremo de la cadena, que es el apoyo y el acompañamiento, me parece que hemos reforzado mucho las etapas intermedias, hay una buena capacitación alrededor de lo que es plan de negocios”,

• El acompañamiento al emprendedor PSD debe ser constante “acompañamiento, desde el primer momento hasta el último, hasta cuando ya el operador esté plena y absolutamente confiado con indicadores objetivamente verificables que le digan que la persona ya está lista para caminar sola”,

• Las universidades pueden apoyar esa fase de acompañamiento con el tiempo de sus profesores “docentes expertos en diferentes temáticas que de manera gratuita apoyen los proyectos de emprendimiento que la universidad ha avalado como parte de las funciones de un docente debe desarrollar en su contrato”,

• El modelo debe iniciar por la persona y sus prioridades “el arranque es la persona y su proyecto de vida que es importantísimo en el proyecto”,

• En esa persona se analizan sus condiciones, experiencias y expectativas “las condiciones propias de la persona, su experiencia para saber el camino a seguir, una capacitación desde sus competencias, determinar si es el apoyo a un emprendimiento o primero una capacitación, la edad de la persona puesto que la población a la que se llega no necesariamente es joven, el nivel académico es bajo. Ese perfil permite identificar a la persona antes de decidir que inicia el emprendimiento o que antes de iniciar el emprendimiento debe hacerse una etapa de capacitación o de educación técnica”,

• El desplazamiento es una condición temporal “no es una situación permanente sino que tienen que salir de eso; una persona decía que era desplazada y no es desplazada, tiene una situación de desplazamiento, lo primero es convencerlos de eso”,

• Después de tener claro que sí se quiere emprender la creación de una empresa se debe construir una sólida relación con los encargados de asesorar el proyecto: “una relación bien construida con ellos, y esa relación requiere un una atención psicosocial muy bien planeada, con buen recurso humano, gente muy comprometida y muy experimentada”,

• A ese emprendedor PSD se debe motivar de manera constante y comprometerlos “motivarlos mucho a salir adelante y darles un apoyo, pero en la misma medida en que ellos aporten, nada de darle la plata al que nada le cuesta”,

• La capacitación debe ser acorde con sus capacidades académicas, que en algunos casos, son bajas: “hay que tener en cuenta que el nivel académico de ellos es mínimo entonces hay que empezar desde alfabetización personalizada, no funcionan las capacitaciones grupales o las mismas capacitaciones de siempre; no funcionan porque son personas adultas, ya mayores (y muchas) están empezando a trabajar los números y están empezando a leer y a escribir”,

• Si bien las diferencias de región son fuertes pueden superarse para abordar propuestas asociativas y redes “la respuesta está por los lados de lo asociativo,

Page 410: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

410

así muchas propuestas asociativas hayan fracasado; y fracasan porque no han trabajado la formación, las limitaciones y potencialidades de los seres humanos independientemente de la región donde se desarrollen, eso le pone un tinte pero no es una cosa central; distinto sí que en Colombia persiste la cultura del vivo y el bobo, en donde el vivo es el que se conoce la norma para ver como se la salta”,

• Debe contemplar el contexto donde se va a realizar el proyecto productivo “pensar las condiciones del entorno porque a veces eso se olvida, la relación con el medio que puede facilitar o dificultar el emprendimiento”,

• Respecto a los recursos debe contemplarse cómo conseguir y manejar los recursos iniciales de cada proyecto productivo: “variedad de mecanismos que vayan desde tener una parte de capital semilla, que sea un porcentaje del proyecto total que se va a atender, otro porcentaje de crédito bancario apalancado en convenio con bancos para hacerlos sujetos de créditos, (y) que empiecen a bancarizarse”,

• Debe precisarse el apoyo a cada propuesta y contemplar el rechazo a la PSD “ese emprendimiento o microemprendimiento necesita el apoyo institucional y empresarial; es difícil porque hay mucha restricción de los empresarios a considerar como socio o como empleado a una persona PSD, es como un estigma”

• Debe prever si el proyecto se queda en la ciudad donde reciben al emprendedor PSD y sus condiciones o se devuelve a su lugar de origen “una persona que viene del campo en la mayoría de los casos a unas condiciones de ciudad debería incluir una etapa de adaptabilidad, que no se ha incluido en estos programas, porque usted llega y tiene tres meses de arriendo y de ahí en adelante empiece a producir, entonces esa es una inestabilidad muy grande y debería ir unido a las personas que quieran volver, a las personas que quieran retornar a sus lugares de origen, contemplar la posibilidad de ese emprendimiento en su región”,

• Debe quedar claro quién es el responsable del acompañamiento “una persona que se apersone de ese movimiento, porque creo que ese podría ser parte del modelo para casos individuales, esas características de apoyo, para encontrarle recursos técnicos, tecnológicos, financieros y una persona o un grupo de personas que lideren eso”

• Las fases de un posible modelo deberían contemplar atención primaria, capacitación y acompañamiento “primer paso donde se acogen a las personas, en segundo lugar atención asistencial -démosle comida, alojamiento, cuando la gente ya tiene donde vivir o consiguió un arriendo, le damos los kits asistenciales, tercero, capacitación en varios oficios y una capacitación complementaria en cómo organizar negocio, cómo llevar unas cuentas, funcionamiento y la administración de negocio, cuarto, el acompañado de una atención psicosocial en donde la persona no se va a perder sino que hay una psicóloga y trabajadora social porque la persona llega muy golpeada y puede manifestar su situación escuchando y lo primero que ellos agradecen es la acogida, que los oigan, que se les escuche, que no se les satanice, que no se les margine como los invasores de la ciudad; (también) en esta atención

Page 411: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

411

psicosocial hay servicio personal y se les forma en derechos humanos, en democracia, conocimiento de la Ley 387, la sentencia de la Corte, quinto, promoción de la persona, uno el proyecto y otro, asesores que acompañan durante 6 o 3 meses -van y miran las familias cómo están, van a visitarlos, los escuchan, los reúnen y que ellos también puedan participar contactándose entre ellos”.

8.5. Análisis clúster El análisis clúster se refiere a la serie de técnicas para agrupar los elementos

–variables-de una población teniendo en cuenta su grado de similitud; se trata entonces, de hacer clasificaciones de los elementos en grupos–clúster- cuyos elementos tengan similitudes, no conocidas de antemano, pero sugeridas por los datos (Fernández, 2009; Galbraith y Lu, 2004; Sánchez, 2009). El análisis clúster permite definir grupos de manera objetiva y permite generar grupos no esperados.

Los dos tipos de análisis clúster son, los no jerárquicos –la asignación de casos en grupos donde no dependen los unos de los otros, cada caso es un único clúster-, y los jerárquicos –en forma de árbol donde los clúster más bajos se engloban en otros superiores, cada caso puede pertenecer a más de un grupo- (Sánchez, 2009). En el primer caso son de reasignación, búsqueda de la densidad, directivos y reductivos, en el segundo son jerárquicos aglomerativos o disociativos (Serrano, 2003).

En la población de estudio -emprendedores y emprendedores PSD- hay alto grado de heterogeneidad, por tanto, se deben agrupar de acuerdo con sus principales diferencias y relaciones, con el propósito de maximizar la homogeneidad dentro de los grupos y la heterogeneidad de los grupos. Si bien no hay evidencia de que los emprendedores y los emprendedores PSD sean distintos en cuanto a motivación, si hay marcadas diferencias en las condiciones que afrontan en el momento de crear empresa.

8.5.1. Clasificación de emprendedores Los emprendedores que crean empresa se pueden caracterizar así:

a. son hombres en su mayoría (57%), b. son jóvenes (33 años es la edad media), c. han tenido acceso a fondos financieros no retornables superiores a 80 salarios

mínimos mensuales para el inicio del proyecto (39%), d. la edad promedio de la empresa es de 6,7 años, e. la edad media de los emprendedores que crean empresa es 26 años, f. se identifica la tendencia del país (68%) en cuanto a empresas de familia, en

esta muestra (61%), g. el 70% hizo plan de negocio, h. el 65% creó empresa por oportunidad y 35% por oportunidad y necesidad,

Page 412: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

412

i. el 43% participa en redes o tiene interés en participar, y j. el desplazamiento forzado por la violencia es conocido por los emprendedores y

sus familias (35% afirma que miembros de sus familias –padres o abuelos- sufrieron desplazamiento forzado en los últimos cincuenta años.

Los emprendedores PSD se pueden describir de la siguiente manera: a. la edad promedio es 42 años, b. el 26% es menor de 34 años y el 74% es mayor de 35 años, c. la edad promedio de la empresa es de 3,6 años, d. sólo dos personas tienen vivienda propia y los demás pagan arriendo e. el 65% son mujeres, f. el 87% ha sufrido desplazamiento forzado de manera preventiva, 9% reactivo y

4% en Bogotá, g. 8% son afrodescendientes, h. 8% sufren tienen limitaciones físicas y enfermedades mentales, i. 86% tienen personas a cargo, j. 78% no contemplan volver a sus lugares de origen, k. la experiencia previa laboral ha sido en oficios no calificados para la ciudad, l. carecen de activos para garantizar préstamos porque los dejaron en la huida o

los vendieron a precios bajos, m. recibieron recursos equivalentes a dos salarios mínimos mensuales para su

proyecto productivo de Acción Social (37%) y de otras fuentes (19%), n. 22% creó empresa por necesidad, 4% por oportunidad y 61% por oportunidad y

necesidad, o. 4% acudió a recursos de microcrédito, p. 65% recibió apoyo para hacer el plan de negocio, q. Las empresas se han creado en sectores de servicios –confección y costuras–,

alimentos, servicios –salas de belleza– y artesanías, r. 87% no participa en redes y 4% ha participado o tiene interés en participar,

Los grados de educación de los emprendedores son diferentes según se viva en la ciudad o se provenga del sector rural y hayan sufrido el desplazamiento forzado por la violencia; en el caso de los emprendedores el 79% tiene educación universitaria, estudios universitarios sin culminar y postgrado (17%), mientras que los emprendedores PSD tienen educación primaria (13%), educación secundaria incompleta (13%), educación técnica (4%) y ninguno educación universitaria. El estado civil de los emprendedores muestra que el 65% son solteros, 22% son casados, 9% vive en unión libre y 4% se han separado, mientras que en la PSD el 26% es soltero, 35% son casados, 17% viven en unión libre y 22% se han separado.

Page 413: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

413

Tabla 69. Variables de clasificación para el análisis clúster Edad Año de nacimiento Sexo Masculino=1; femenino=2 Estado civil soltero=1; casado=2; unión libre=3; separado=4 PSD Si=1; No=2

PSD _ prevent_reactivo Tipo de desplazamiento forzado por la violencia: preventivo=1; reactivo=2; urbano=3; ninguno=4

Educación Máximo grado de educación obtenida: primaria=1; secundaria=2; técnico profesional=3; profesional completo=4; profesional incompleto=5; postgrado=6; No informa=7

Personas a cargo

activ_econo_previa Actividad económica previa a la creación de empresa: Agricultor =1; Comerciante =2; Empleada =3; Hogar =4; Microempresario =5; Técnico Veterinario =6

Empleado Experiencia previa como empleado: Si=1; No=2 Edad al crear Edad al crear la empresa Año_creación Edad empresa

Retorno

Contempla la posibilidad de retornar a su lugar de origen al haber sufrido desplazamiento forzado por la violencia: Si=1; No=2; NS=3; NA=4

Recursos Monto de dinero obtenido para el arranque de la empresa

Motivación Percepción de la motivación para crear empresa: alcanzar metas= 1; convicción =2; desempleo =3; dinero =4; hacer cosas= 5; inconformidad

Apoyo_recibido Declara si ha recibido apoyo para la creación de la empresa: Si=1; No=2

Tipo_apoyo

Especifica qué tipo de apoyo ha recibido: empresarios = 1; familia =2; Familia, amigos =3; Familia, novia, SENA =4; Familia, universidad, SENA =5; Fondo Emprender y SENA =6; Novia =7; ONG, cámara de comercio, alcaldía, familia =8; Otros =9; SENA =10; ONG= 11; Acción Social =12; ONG y Universidad=13; ninguno=14

Necesidad- oportunidad Especifica por qué ha creado la empresa: Necesidad=1; oportunidad=2; Ambas=3 Plan_de_negocio Si=1; No=2

Tipo_riesgo

Competencia =1; competencia desleal =2; competencia desleal, envidia =3; información =4; informalidad =5; maquinaria e insumos. =6; Mercadeo =7; Sobredemanda, orden publico 8; pequeña estructura =9; perder ingreso- inversión =10; personal, económico, social =11; préstamo =12; Productos chinos =13; Si midió =14; no midió =15

Tipo_innovación investigación para desarrollo=1; nuevo uso de producto 2; tecnología =3; No especifica= 4

sector_empresa

Accesorios moda 1; Alimentos 2; Artesanías 3; Asesorías contables 4; Confecciones 5; Editorial, impresión 6; Educación 7; Industria, aire acondicionado para camiones 8; Industria, muebles 9; Industria, plásticos 10; Marroquinería 11; Salud 12; servicios 13; Servicios, educación 14; Servicios, diseño y corte con láser 15; Transporte, accesorios 16; Turismo 17

tipo de dificultad

Demanda 1; Capacitación 2; Cartera 3; Comercialización 4; Dinero 5; económicas 6; falta de apoyo 7; falta de apoyo Fondo Emprender 8; Mercadeo 9; trámites 10; Personal ineficiente 11; personal insuficiente 12; No informa 13

redes Si=1; No=2

Page 414: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

414

8.5.2. Objetivo de la clasificación El objetivo de la clasificación es verificar la asociación por parentesco que

presentan los emprendedores y emprendedores PSD, agrupándolos en conglomerados que permiten maximizar la homogeneidad dentro de cada grupo y minimizarla entre los grupos, es decir, verificar que se diferencian por sus características sociodemográficas y sus variables de motivación, apoyo y dificultades de emprendimiento, haya condiciones similares entre los tipos de emprendedores, contrastándola contra la hipótesis de clasificación que plantea una diferencia significativa en las condiciones de los emprendedores y los emprendedores PSD.

Para hacer la clasificación de los emprendedores se aplicaron 3 metodologías de clasificación:

• Clasificación por K-medias. • Clasificación en 2 fases. • Clasificación jerárquica.

8.5.3. Resultados de la clasificación Los resultados fueron diferentes para los tres análisis, sin embargo si

guardan un parecido en la clasificación, en el cuadro siguiente se presenta el resumen de la clasificación:

Fuente: elaboración propia

En la columna de emprendedores PSD (,00) se muestra la numeración de los conglomerados construidos por cada una de las 3 metodologías. Con cada metodología descrita en la primera columna, se obtuvieron 3 conglomerados, y se comparó la composición de cada grupo con los 2 tipos de emprendedor PSD frente a los emprendedores (1,00).

8.5.3.1. Resumen resultados clasificación bietápico

Page 415: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

415

Para el análisis bietápico se hizo una clasificación por tipo de emprendedor,

en el conglomerado 1 se concentran los emprendedores y en los conglomerados 2 y 3 se distribuyen los emprendedores PSD; este método muestra que efectivamente existe una diferenciación clara y significativa entre los tipos de emprendedores, aunque en los emprendedores se presenta una desagregación en 2 conglomerados, más adelante se presenta la descripción de los 3 conglomerados para cada método.

La medida de silueta muestra que la clasificación cuenta con información

suficiente para la definición de los grupos, y es adecuada la clasificación con este método.

8.5.3.2. Resumen de resultados de la clasificación jerárquica Para el análisis jerárquico, en el cual se construye el dendograma de

clasificación, el resultado agrupa a 35 de los 46 emprendedores en el conglomerado 1, y agrupa a los 11 restantes en los conglomerados 2 y 3; el conglomerado 2 no es significativo ya que solo contiene a 2 emprendedores mientras que el conglomerado 3 contiene a 9. Este método no logra discriminar de manera contundente a los emprendedores y los emprendedores PSD ya que los combina en el conglomerado 1, y solo separa de este a 9 emprendedores PSD en el conglomerado 3.

El resultado del dendograma permite identificar la clasificación realizada en los tres grupos enmarcados en los rectángulos de colores, al final del documento se presenta el anexo con la composición detallada porcentual dentro y entre conglomerados, de la población de emprendedores clasificada (ver gráfico 63):

Page 416: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

416

Gráfico 63. Dendograma

Fuente: elaboración propia

Page 417: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

417

Los emprendedores son homogéneos en edad, educación, actividad económica previa, la experiencia de un trabajo previo como empleados, apoyos recibidos, creación de empresa por oportunidad y la innovación.

Son creadores de empresa con edades que están en la media (GEM 2009), sus empresas se corresponden en tamaño a la inversión inicial, con alta educación, experiencia en los sectores donde han creado la empresa que les permite ubicar sus empresas en zonas estratégicas, han contado con apoyo de la familia y asesoría especializada en muchos casos, han optado por crear empresa motivados por la oportunidad y sus empresas tienen alta innovación –mayor en el caso de los beneficiarios del Fondo Emprender porque es condición para aprobar el plan de negocio-,

Los emprendedores PSD comparten educación, experiencia previa en trabajos en el campo o ciudades pequeñas, haber sufrido el desplazamiento preventivo, tener personas a cargo, apoyos recibidos, crear empresa por necesidad, estar en los sectores de alimentos, textiles y panadería, y no quieren retornar a los lugares de origen.

Son creadores de empresa con edades superiores a la media, tienen en su mayoría educación primaria, su experiencia previa en temas laborales es en el campo y pequeñas ciudades –habilidades que en las grandes ciudades son inútiles, caso de los trámites complejos de Acción Social y otras entidades estatales que han hecho aparecer tramitadores para surtirlos-, en su mayoría han sufrido desplazamiento preventivo –amenazas y pérdida de activos-, gran parte son mujeres con personas a cargo y no perciben la seguridad necesaria para volver a sus lugares de origen para retomar su actividad económica. Los escasos recursos no permiten que sus productos tengan alto grado de innovación y por tanto, ingresos más altos. Sus empresas están ubicadas en barrios de bajos ingresos de las grandes ciudades.

Las diferencias entre ambos grupos estriban en las condiciones en que se emprende; en primer lugar, la edad, puesto que los emprendedores son jóvenes (33 años en promedio) mientras que los emprendedores PSD son mayores (52 años es la media) sin experiencia en las ciudades, que les dificulta la posibilidad de acceder a recursos financieros para iniciar proyectos. En segundo lugar, la educación es una ventaja destacable para los emprendedores mientras que para los emprendedores PSD es un perjuicio, puesto que en las grandes ciudades los trámites son complejos. En tercer lugar, tener personas a cargo es una presión adicional para los emprendedores PSD. En cuarto lugar, los apoyos recibidos por los emprendedores son superiores en dinero y acompañamiento, mientras que para los emprendedores PSD no superan los tres salarios mínimos mensuales.

Ambos comparten haber hecho plan de negocio, la motivación, haber recibido apoyos, las dificultades al crear empresa y no participar en redes –todos reconocen las dificultades del trabajo en equipo para conformar redes de apoyo.

Page 418: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

418

8.5.3.3. Resumen de resultados de la clasificación por k-medias Para el análisis de k- medias se obtuvo un resultado similar al del método

jerárquico, ya que construye el conglomerado 2 con los mismos individuos que definen el conglomerado 3 en el método jerárquico, y separa en los conglomerados 1 y 3 a los individuos que se tuvieron en el conglomerado 1 del método jerárquico –emprendedores PSD-; este método es una clasificación con resultados intermedios entre el método jerárquico y el método bietápico, ya que combina emprendedores de ambos tipos en el conglomerado 1, y separa a 9 emprendedores PSD en el conglomerado 2 y agrupa a 10 emprendedores PSD en el conglomerado 3. A continuación se presentan los resultados de los centroides obtenidos en la clasificación:

Tabla 70. Centros de los conglomerados finales

Fuente: elaboración propia

Page 419: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

419

8.5.3.4. Composición de clúster por los tres métodos de clasificación

VARIABLE

CLASIFICACIÓN POR K MEDIAS POR MÉTODO BIETAPICO JERÁRQUICA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Categorías

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Sexo Masculino 9 43

% 38% 5 24

% 56% 7 33

% 54% 8 38

% 35% 6 29

% 55% 7 33

% 58%

14

67%

40% 2 10

% 100% 5 24

% 56%

Femenino 15

60%

63% 4 16

% 44% 6 24

% 46%

15

60%

65% 5 20

% 45% 5 20

% 42%

21

84%

60% 0 0% 0% 4 16

% 44%

Estado_civil

Soltero 11

52%

46% 9 43

% 100% 1 5% 8% 6 20

% 26% 3 14

% 27%

12

57%

100%

12

57%

34% 0 0% 0% 9 43

% 100%

Casado 6 46%

25% 0 0% 0% 7 54

% 54% 8 62

% 35% 5 38

% 45% 0 0% 0% 1

2 92%

34% 1 8% 50

% 0 0% 0%

Unión libre 5 83%

21% 0 0% 0% 1 17

% 8% 4 67%

17% 2 33

% 18% 0 0% 0% 6 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0%

Separado 2 33% 8% 0 0% 0% 4 67

% 31% 5 83

% 22% 1 17

% 9% 0 0% 0% 5 83%

14% 1 17

% 50% 0 0% 0%

Psd_si_no Si 1

6 52%

67% 3 67

% 10%

12

39%

92%

23

74%

100% 5 16

% 45% 3 10

% 25%

26

84%

74% 2 6% 100

% 3 10%

33%

No 8 53%

33% 6 33

% 40% 1 7% 8% 0 0% 0% 6 40

% 55% 9 60

% 75% 9 60

% 26% 0 0% 0% 6 40

% 67%

Psd_prevent_reactivo

preventivo 12

60%

50% 0 0% 0% 8 40

% 62%

20

100%

87% 0 0% 0% 0 0% 0% 1

8 90%

51% 2 10

% 100% 0 0% 0%

reactivo 1 50% 4% 0 0% 0% 1 50

% 8% 2 100% 9% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

urbano 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

ninguno 11 0% 0% 9 0% 0% 3 13

% 23% 0 0% 0% 1

1 48%

100%

12 0% 0% 1

4 61%

40% 0 0% 0% 9 39

% 100%

Educación

primaria 0 0% 0% 0 0% 0% 3 100%

23% 3 100

% 13% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 67

% 6% 1 33%

50% 0 0% 0%

secundaria 1 0% 0% 0 0% 0% 2 67%

15% 3 100

% 13% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 67

% 6% 1 33%

50% 0 0% 0%

técnico profesional 2 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 50

% 4% 1 50% 9% 0 0% 0% 2 100

% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

profesional completo 8 0% 0% 7 0% 0% 1 6% 8% 0 0% 0% 7 44

% 64% 9 52

% 100% 9 56

% 26% 0 0% 0% 7 44

% 78%

profesional incompleto 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 15% 0 0% 0% 2 100

% 18% 0 0% 0% 2 100

% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

postgrado 2 0% 0% 2 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 25% 9% 3 75

% 25% 2 50

% 6% 0 0% 0% 2 50%

22%

No informa 11 0% 0% 0 0% 0% 5 31

% 38%

16

100%

70% 0 0% 0% 0 0% 0% 1

6 100%

46% 0 0% 0% 0 0% 0%

Personas_cargo

1 10 0% 0% 9 0% 0% 4 17

% 31% 3 13

% 13% 8 35

% 73%

12

52%

100%

12

52%

34% 2 0% 0% 9 39

% 100%

2 3 0% 0% 0 0% 0% 1 25 8% 2 50 9% 2 50 18 0 0% 0% 4 100 11 0 0% 0% 0 0% 0%

Page 420: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

420

VARIABLE

CLASIFICACIÓN POR K MEDIAS POR MÉTODO BIETAPICO JERÁRQUICA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Categorías

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

% % % % % %

3 3 0% 0% 0 0% 0% 2 40%

15% 4 80

% 17% 1 20

% 9% 0 0% 0% 5 100%

14% 0 0% 0% 0 0% 0%

4 5 0% 0% 0 0% 0% 2 29%

15% 7 100

% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 7 100

% 20% 0 0% 0% 0 0% 0%

5 3 0% 0% 0 0% 0% 1 25% 8% 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0%

6 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100%

11% 0 0% 0% 0 0% 0%

7 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

8 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Activ_econo_previa

Agricultor 3 0% 0% 0 0% 0% 6 67%

46% 9 100

% 39% 0 0% 0% 0 0% 0% 7 78

% 20% 2 0% 0% 0 0% 0%

Comerciante 3 0% 0% 0 0% 0% 1 25% 8% 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0%

Empleado 14 0% 0% 9 33

% 100% 4 15

% 31% 4 15

% 17%

11

41%

100%

12

44%

100%

18

67%

51% 0 0% 0% 0 0% 0%

Hogar 2 0% 0% 0 0% 0% 2 50%

15% 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 11% 0 0% 0% 9 33

% 100%

Microempresario 1 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Técnico Veterinario 1 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Empleado Si 2

1 0% 0% 9 21%

100%

12

29%

92%

20

48%

87%

10

24%

91%

12

29%

100%

32

76%

91% 1 2% 50

% 0 0% 0%

No 3 0% 0% 0 0% 0% 1 25% 8% 3 75

% 13% 1 25

% 9% 0 0% 0% 3 75% 9% 1 25

% 50% 9 21

% 100%

Retorno

Si 2 0% 0% 0 0% 0% 1 33% 8% 3 100

% 13% 0 0% 0% 0 0% 0% 3 100

% 9% 0 0% 0% 0 0% 0%

No 9 0% 0% 0 0% 0% 9 50%

69%

18

100%

78% 0 0% 0% 0 0% 0% 1

6 89%

46% 2 0% 0% 0 0% 0%

No responde 2 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100% 9% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

No aplica 11 0% 0% 9 39

% 100% 3 13

% 23% 0 0% 0% 1

1 48%

100%

12

52%

100%

14

61%

40% 0 0% 0% 9 39

% 100%

Motivación

alcanzar metas 2 0% 0% 0 0% 0% 4 67%

31% 5 83

% 22% 1 17

% 9% 0 0% 0% 6 100%

17% 0 0% 0% 0 0% 0%

convicción 4 0% 0% 0 0% 0% 3 43%

23% 6 88

% 26% 1 14

% 9% 0 0% 0% 6 86%

17% 1 14

% 50% 0 0% 0%

desempleo 3 0% 0% 1 20%

11% 1 20

% 8% 4 80%

17% 0 0% 0% 1 20

% 8% 4 80%

11% 0 0% 0% 1 20

% 11%

dinero 7 0% 0% 0 0% 0% 3 30%

23% 7 70

% 30% 2 20

% 16% 1 10

% 8% 9 90%

26% 1 10

% 50% 0 0% 0%

Page 421: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

421

VARIABLE

CLASIFICACIÓN POR K MEDIAS POR MÉTODO BIETAPICO JERÁRQUICA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Categorías

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

hacer cosas 1 0% 0% 1 50%

11% 0 0% 0% 1 50

% 4% 0 0% 0% 1 50% 8% 1 50

% 3% 0 0% 0% 1 50%

11%

inconformidad 0 0% 0% 1 100%

11% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100%

11%

Apoyo_recibido

Si 20

48%

83% 9 21

% 100%

13

31%

100%

19

45%

83%

11

26%

100%

12

29%

100%

31

74%

89% 2 5% 100

% 9 21%

100%

No 4 100%

17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0%

Tipo_apoyo

empresarios 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

familia 8 44%

33% 6 33

% 67% 4 22

% 31% 4 22

% 17% 7 39

% 64% 7 39

% 58%

12

67%

34% 0 0% 0% 6 33

% 67%

Familia, amigos 0 0% 0% 2 100%

22% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 22%

Familia, novia, SENA 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 9% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Familia, universidad, SENA

0 0% 0% 1 100%

11% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100%

11%

Fondo Emprender y SENA

1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Novia 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

ONG, cámara de comercio, alcaldía, familia

1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Otros =9 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

SENA =10 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

ONG 7 58%

29% 0 0% 0% 5 42

% 38%

12

100%

52% 0 0% 0% 0 0% 0% 1

1 92%

31% 1 8% 50

% 0 0% 0%

Acción Social 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

ONG y Universidad 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 50% 0 0% 0%

ninguno=14 4 100%

17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0%

Necesidad_oportunidad

Necesidad 4 50%

17% 0 0% 0% 4 50

% 31% 8 100

% 35% 0 0% 0% 0 0% 0% 8 100

% 23% 0 0% 0% 0 0% 0%

oportunidad 7 44%

29% 8 50

% 89% 1 6% 8% 1 6% 4% 4 25

% 36%

11

69%

92% 8 50

% 23% 0 0% 0% 8 50

% 89%

Ambas 1 59 54 1 5% 11 8 36 62 1 64 61 7 32 64 1 5% 8% 1 86 54 2 9% 100 1 5% 11

Page 422: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

422

VARIABLE

CLASIFICACIÓN POR K MEDIAS POR MÉTODO BIETAPICO JERÁRQUICA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Categorías

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

3 % % % % % 4 % % % % 9 % % % %

Plan_de_negocio

Si 14

45%

58% 9 29

% 100% 8 26

% 62%

15

48%

65% 4 13

% 36%

12

39%

100%

20

65%

57% 2 6% 100

% 9 29%

100%

No 10

67%

42% 0 0% 0% 5 33

% 38% 8 53

% 35% 7 47

% 64% 0 0% 0% 1

5 100%

43% 0 0% 0% 0 0% 0%

Tipo_riesgo

competencia 3 100%

13% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 67

% 9% 1 33% 9% 0 0% 0% 3 100

% 9% 0 0% 0% 0 0% 0%

competencia desleal 1 50

% 4% 1 50%

11% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 50

% 9% 1 50% 8% 1 50

% 3% 0 0% 0% 1 50%

11%

información 1 50% 4% 1 50

% 11% 0 0% 0% 1 50

% 4% 0 0% 0% 1 50% 8% 1 50

% 3% 0 0% 0% 1 50%

11%

informalidad 5 83%

21% 0 0% 0% 1 17

% 8% 5 83%

22% 0 0% 0% 1 17

% 8% 6 100%

17% 0 0% 0% 0 0% 0%

maquinaria e insumos. 0 0% 0% 1 50

% 11% 1 50

% 8% 1 50% 4% 0 0% 0% 1 50

% 8% 0 0% 0% 1 50%

50% 1 50

% 11%

Mercadeo 3 60%

13% 1 20

% 11% 1 20

% 8% 3 60%

13% 1 20

% 9% 1 20% 8% 4 80

% 11% 0 0% 0% 1 20

% 11%

no midió 1 50% 4% 0 0% 0% 1 50

% 8% 1 50% 4% 1 50

% 9% 0 0% 0% 2 100% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

pequeña estructura 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

perder ingreso- inversión 0 3 75

% 13% 1 25

% 11% 0 0% 0% 1 25

% 4% 2 50%

18% 1 25

% 8% 3 75% 9% 0 0% 0% 1 25

% 11%

personal, económico, social

1 25% 4% 1 25

% 11% 2 50

% 15% 3 75

% 13% 0 0% 0% 1 25

% 8% 2 50% 6% 1 25

% 50% 1 25

% 11%

Productos chinos 1 50

% 4% 1 50%

11% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 17% 1 50

% 3% 0 0% 0% 1 50%

11%

Si midió 2 67% 8% 1 33

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 33

% 9% 2 67%

17% 2 67

% 6% 0 0% 0% 1 33%

11%

Sobredemanda, orden publico 3 30

% 13% 1 10

% 11% 6 60

% 46% 5 50

% 22% 4 40

% 36% 1 10

% 8% 9 90%

26% 0 0% 0% 1 10

% 11%

Tipo_innovacion

investigación para desarrollo

11

50%

46% 7 32

% 78% 4 18

% 31% 4 18

% 17% 8 36

% 73%

10

45%

83%

15

68%

43% 0 0% 0% 7 32

% 78%

No informa 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

nuevo uso de producto

12

52%

50% 2 9% 22

% 9 39%

69%

19

83%

83% 2 9% 18

% 2 9% 17%

19

83%

54% 2 9% 100

% 2 9% 22%

Sector_empresa

Accesorios moda 4 67%

17% 0 0% 0% 2 33

% 15% 5 83

% 22% 1 17

% 9% 0 0% 0% 5 83%

14% 1 17

% 50% 0 0% 0%

Alimentos 1 50% 4% 1 50

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 50

% 9% 1 50% 8% 1 50

% 3% 0 0% 0% 1 50%

11%

Page 423: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

423

VARIABLE

CLASIFICACIÓN POR K MEDIAS POR MÉTODO BIETAPICO JERÁRQUICA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Categorías

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Artesanías 0 0% 0% 1 50%

11% 1 50

% 8% 1 50% 4% 0 0% 0% 1 50

% 8% 1 50% 3% 0 0% 0% 1 50

% 11%

Asesorías contables 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 9% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Confecciones 6 55%

25% 1 9% 11

% 4 36%

31% 6 55

% 26% 2 18

% 18% 3 27

% 25% 9 82

% 26% 1 9% 50

% 1 9% 11%

Editorial, impresión 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Educación 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Industria, aire acondicionado para camiones

0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Industria, muebles 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 9% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Industria, plásticos 2 100

% 8% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100%

18% 0 0% 0% 2 100

% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

Marroquinería 0 0% 0% 1 100%

11% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100%

11%

Salud 0 0% 0% 1 100%

11% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100%

11%

servicios 13 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 9% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Servicios, educación 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 8% 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Servicios, diseño y corte con láser 1 33

% 4% 0 0% 0% 2 67%

15% 3 100

% 13% 0 0% 0% 0 0% 0% 3 100

% 9% 0 0% 0% 0 0% 0%

Transporte, accesorios 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 17% 0 0% 0% 0 0% 0% 4 100

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0%

Turismo 2 100% 8% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100

% 9% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 100% 6% 0 0% 0% 0 0% 0%

Dificultades

Demanda 0 0% 0% 1 50%

11% 1 50

% 8% 1 50% 4% 0 0% 0% 1 50

% 8% 1 50% 3% 0 0% 0% 1 50

% 11%

Capacitación 2 67% 8% 1 33

% 11% 0 0% 0% 0 0% 0% 2 67

% 18% 1 33

% 8% 2 67% 6% 0 0% 0% 1 33

% 11%

Cartera 4 80%

17% 0 0% 0% 1 20

% 8% 4 80%

17% 0 0% 0% 1 20

% 8% 5 100%

14% 0 0% 0% 0 0% 0%

Comercialización 3 60%

13% 1 20

% 11% 1 20

% 8% 4 80%

17% 0 0% 0% 1 20

% 8% 3 60% 9% 1 20

% 50% 1 20

% 11%

Dinero 6 60%

25% 0 0% 0% 4 40

% 31% 8 80

% 35% 1 10

% 9% 1 10% 8% 9 90

% 26% 1 10

% 50% 0 0% 0%

económicas 4 67%

17% 2 33

% 22% 0 0% 0% 1 17

% 4% 3 50%

27% 2 33

% 17% 4 67

% 11% 0 0% 0% 2 33

% 22%

Page 424: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

424

VARIABLE

CLASIFICACIÓN POR K MEDIAS POR MÉTODO BIETAPICO JERÁRQUICA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Categorías

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

Rec

uent

o

% fi

la

% c

olum

na

falta de apoyo 1 33% 4% 0 0% 0% 2 67

% 15% 3 100

% 13% 0 0% 0% 0 0% 0% 3 100

% 9% 0 0% 0% 0 0% 0%

Falta de apoyo Fondo Emprender

0 0% 0% 1 50%

11% 1 50

% 8% 0 0% 0% 1 50% 9% 1 50

% 8% 1 50% 3% 0 0% 0% 1 50

% 11%

Mercadeo 1 100% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Trámites 1 20% 4% 3 60

% 33% 1 20

% 8% 0 0% 0% 2 40%

18% 3 60

% 25% 2 40

% 6% 0 0% 0% 3 60%

33%

Personal ineficiente 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 9% 0 0% 0% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Personal insuficiente 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

No informa 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 8% 1 100

% 4% 0 0% 0% 0 0% 0% 1 100% 3% 0 0% 0% 0 0% 0%

Redes Si 4 36

% 17% 6 55

% 67% 1 9% 8% 1 9% 4% 2 18

% 18% 8 73

% 67% 5 45

% 14% 0 0% 0% 6 55

% 67%

No 20

57%

83% 3 9% 33

% 12

34%

92%

22

63%

96% 9 26

% 82% 4 11

% 33%

30

86%

86% 2 6% 100

% 3 9% 33%

Fuente: elaboración propia

Page 425: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

425

En el dendograma se aprecian las homogeneidades de los emprendedores en edad, educación, actividad económica previa, la experiencia de un trabajo previo como empleados, apoyos recibidos, creación de empresa por oportunidad y la innovación. De igual manera, los emprendedores PSD se pueden agrupar por educación, experiencia previa en trabajos en el campo o ciudades pequeñas, haber sufrido el desplazamiento preventivo, tener personas a cargo, apoyos recibidos, crear empresa por necesidad, estar en los sectores de alimentos, textiles y panadería, y no el deseo de no retornar a los lugares de origen.

Las diferencias entre estos emprendedores no parecen estar en la motivación sino en las condiciones en que crean empresa; mientras los emprendedores tienen acceso a la educación y capacitación, igual que al sistema financiero los emprendedores PSD no tienen historial crediticio ni activos –todos quedan en el sitio de donde fueron desplazados, esperan la restitución con los riesgos que ello implica y ven lejana la posibilidad de reparación-.

El hecho de que la PSD no quiera retornar a sus lugares de origen supone para los mandatarios locales un motivo de preocupación porque las administraciones municipales no están preparadas para atender esa crisis-. El fenómeno del desplazamiento no cesa y los afectados siguen llegando a las ciudades.

Page 426: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

426

8.6. Análisis PESTL En este análisis se incluyen los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y legales:

Emprendimiento expresado en creación de empresa con población en situación de desplazamiento

Políticos Económicos

Importantes hoy Importantes en el futuro Importantes hoy Importantes en el futuro

Estabilidad política a pesar del conflicto armado

La clase dirigente política y empresarial puede orientar la construcción de un proyecto común de país a largo plazo

Volatilidad de los ciclos económicos, desequilibrios macroeconómicos internos y externos (déficit fiscal cercano a 5% del PIB), crecimiento de los montos de la deuda externa, cae el ahorro, se disparan los capitales golondrina y problemas para la inserción en los mercados globales

Promoción de la vocación y las competencias emprendedoras de la PSD a través del sistema educativo para propiciar una mayor conexión entre el mundo académico y el laboral ante la crisis humanitaria

Llamados de la comunidad internacional para respetar los derechos humanos de la PSD y los defensores de derechos humanos

Presión de la comunidad internacional para reconocer el conflicto armado, su impacto en los volúmenes de desplazamiento y búsqueda de soluciones

Los indicadores de pobreza y miseria no ceden, hay altos grados de corrupción y una participación ciudadana débil

Mejorar las condiciones de entorno y financiamiento para los proyectos productivos

Ley de justicia y paz se queda corta en reparación y conocimiento de la verdad

Inicio de una etapa de postconflicto a partir de una salida negociada al conflicto

El impacto económico de más de tres millones de personas fuera de su lugar origen con la perdida de tierras y activos

La estabilización socioeconómica de la PSD

Legislación ha bajado los costes de contratación y despido

Restitución de tierras abandonadas y expropiadas y reparación a víctimas de conflicto

Recursos insuficiente para la generación de proyectos productivos para PSD y débil acompañamiento

Se ha subvalorado el desplazamiento; la seguridad en el campo de un lado y la ayuda humanitaria y el auxilio para el proyecto productivo de la PSD no solucionan el problema de generación de ingresos

Promoción del espíritu emprendedor, el desarrollo empresarial y la innovación a través de políticas de educación articuladas con el sector empresarial a través de la complementación de todas las instituciones estatales que atienden PSD

La PSD está por debajo de las líneas de pobreza y miseria,

Page 427: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

427

Hay conflictos entre el gobierno y la Corte Constitucional por las sentencias que ha emitido esta última, que son difíciles de llevar a la práctica por la escasez de recursos y falta de voluntad política

Establecer las bases sociales donde puedan surgir los emprendedores PSD, con suficientes oportunidades para trabajar en redes desde la incubación

No se dispone de capital de riesgo (caso angel investors)- y son limitadas las ayudas estatales

La atención de la PSD y generación de ingresos dejó de ser ayuda y pasó a ser obligación según dispuso la Corte Constitucional

Estructura compleja para las nuevas empresas que comprende trámites e impuestos

No se conocen las cifras exactas de PSD y las condiciones en que viven; hay subregistro

Sociales Tecnológicos

Importantes hoy Importantes en el futuro Importantes hoy Importantes en el futuro

La PSD tiene bajo nivel educativo, vive la desintegración de los hogares, sufre exclusión y discriminación; hay alto número de mujeres cabeza de hogar

Reintegro de la PSD en la sociedad

Se actualizó la Ley de ciencia y tecnología

Implantar programas de capacitación, consultoría y asesoría adecuados a las demandas de las empresas creadas por PSD

La sociedad colombiana desconoce la problemática de la PSD

Establecer condiciones de entorno más favorables para el nacimiento y expansión de las nuevas empresas,

Bajo número de Ph D y están concentrados en las universidades

Generar ámbitos apropiados para el surgimiento de equipos emprendedores,

Estigmatización, persecución y asesinatos de PSD y defensores de derechos humanos

con un fuerte protagonismo del sector privado

Las empresas creadas por PSD tienen mínimos niveles de investigación y aplicación I+D+i

Colombia está entre los países con menos

Colombia se consolida como país urbano y por ende, el número de

Alto crecimiento de abonados a Internet

Page 428: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

428

emprendedores impulsados por oportunidad

empresas nuevas es mayor en las grandes ciudades que tiene acceso a educación, mejor situación social de la familia y experiencia previa

Legales Importantes hoy Importantes en el futuro

En la legislación sobre reparación se incluye sólo a personas que tuvieron heridos o muertos y obligaron el proceso de desplazamiento forzado por la violencia

La reparación debe incluir a todas las víctimas del conflicto

El país cuenta con Ley de emprendimiento y se trabaja ya en su actualización

Alto número de trámites para la creación de empresa que se hacen más complejos para la PSD

Los recursos de Acción Social no tienen formas de seguimiento y evaluación

Fuente: elaboración propia

Page 429: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

429

8.7. Análisis DAFO A partir de las preguntas de la investigación se hace el análisis de la PSD y la creación de empresa:

Emprendimiento expresado en creación de empresa con población en situación de desplazamiento

Oportunidades Amenazas Acompañamiento internacional a través de recursos y ONG que fungen como operadores para cada proyecto PSD durante largos periodos de tiempo

No cesa el conflicto armado ni desaparecen las causas que originan el desplazamiento forzado por la violencia

Numerosos pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre las formas de solución al estado inconstitucional de cosas, crisis humanitaria de la PSD

Desconocimiento de la PSD y sus condiciones por lo que se les estigmatiza PSD como vividores de los recursos del Estado

Suficiente legislación para enfrentar la crisis humanitaria originada por el desplazamiento forzado por la violencia, la generación de ingresos y la estabilización socioeconómica

Acción Social tiene trámites complejos que han hecho aparecer los intermediarios -que ocasionan costes para los beneficiarios- y delincuencia –que les cobra por trámites inexistentes o les roba los recursos-.

La orientación de Acción social para canalizar las ayudas para los proyectos productivos

Estructura del sistema de atención a PSD es pequeña para la magnitud del problema de desplazamiento forzado

Dada la pobreza de la PSD y la falta de claridad en el uso de los recursos del Estado para proyectos productivos, algunos los usan para satisfacer las necesidades básicas (alimentación, vivienda y vestuario)

Experiencia y buen nombre de las ONG que apoyan la creación de empresa con PSD que generan confianza entre los beneficiarios; las ONG tienen grupos de trabajo, experiencia y metodologías propias para la atención de empresarios PSD

Se destinan recursos a creación de empresas PSD pero no se evalúan los resultados(solidez, rentabilidad, empleo generado) para sistematizar los aprendizajes

La motivación para crear empresa persiste después de sufrir el desplazamiento forzado e incluyen la búsqueda de beneficio económico, deseos de independencia, conducta exploratoria, necesidad de éxito, iniciativa, conducta exploratoria, valor del incentivo y resultados. Una motivación que no aparece en la literatura es “sobrevivir dignamente”

Faltan modelos de creación de empresa con PSD

Hay oportunidades de capacitación y acompañamiento de los operadores con los recursos de Acción Social para la creación de proyectos productivos

No se han unido la universidad, la empresa y el Estado para consolidar propuestas para la generación de ingresos y la estabilización socioeconómica de la PSD; hay apoyos individuales

El nacimiento de nuevas empresas y su expansión contribuyen en el crecimiento del PIB y generación de empleo

La pobreza y miseria de la PSD no permiten plazos largos para la consolidación de proyectos productivos, la gente necesita cubrir gastos que en el campo no tenía y para los que no estaba preparado

La PSD entiende que montar empresa no solamente es lo hacer que se sabe hacer sino

No hay créditos de fomento para proyectos PSD sino productos del sector financiero tradicional

Page 430: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

430

Emprendimiento expresado en creación de empresa con población en situación de desplazamiento

Oportunidades Amenazas que requiere el cumplimiento de unas etapas de construcción y consolidación con apoyo externo

con altas tasas de interés, en concreto los microcréditos

Potencialidad del trabajo en red para la creación y sostenibilidad de las nuevas empresas

No hay capital de riesgo para los proyectos de PSD tipo ángeles inversores

Las universidades y sus comunidades mediante las pasantías prestan un servicio y hacen tomar conciencia a sus miembros sobre la realidad nacional

El apoyo el SENA es en capacitación y no en acompañamiento durante la consolidación del proyecto productivo de PSD (débil capacidad empresarial de los acompañantes, no hay acompañamiento en finanzas, temas legales, mercadeo, contactos con otros empresarios)

Inconformidad por la demora en la solución por parte del Estado que ha generado intentos de presión a través de protestas y tomas de lugares públicos

Posibilidad de que se politice el manejo de los recursos destinados a PSD y sus proyectos productivos

La PSD compite con población en situación de pobreza y miseria por la consecución de recursos de apoyo para la generación de ingresos

Trámites complejos para la creación de empresa Débil apoyo de la sociedad para la creación de

empresa El volumen de PSD sobrepasa las capacidades

del Estado y las ONG para acompañar a los empresarios PSD

Falta creatividad en las formas de apoyo a los emprendedores PSD, que no han contemplado formas de asociatividad, desconocen el contexto donde se ubican las nuevas empresas y no tienen motivación permanente para el beneficiario

Algunos programas para crear empresa han recibido personas que creen tener las habilidades emprendedoras necesarias

Acción Social no hace evaluación de entrada para entregar los recursos dirigidos a creación de proyecto productivo

Las ONG trabajan como operadores de Acción Social pero sus periodos de trabajo no coinciden con las demandas de la PSD porque son contratos a término

Page 431: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

431

Emprendimiento expresado en creación de empresa con población en situación de desplazamiento

Fortalezas Debilidades La PSD sabe que la situación del desplazamiento es transitoria

Debido a la situación de pobreza y miseria de la PSD los proyectos productivos ejecutados son de subsistencia, pequeños, generan pocos ingresos y poco empleo (informalidad, baja productividad y mínimo valor agregado), con debilidades en mercadeo e innovación

Las consecuencias del desplazamiento forzado por la violencia se pueden superar con apoyo externo, como lo demuestran los padres de varios emprendedores que lograron crear empresa al igual que sus hijos

Alto volumen de mujeres cabeza de hogar y minorías étnicas que han sufrido el desplazamiento y asumen el reto de crear empresa;

La PSD reconoce que el éxito de su negocio depende de cada emprendedor y no del Estado y las ONG, aunque su apoyo es indispensable

El monto de recursos estatales para proyectos productivos es bajo (menos de tres salarios mínimos mensuales) y no tienen seguimiento

Para algunos empresarios PSD que han tenido empresa es posible retomar su negocio en la ciudad receptora, con las obligadas restricciones de recursos

Emprendedores PSD igual que los demás emprendedores colombianos crean empresa por necesidad (porque no hay otra opción)

No hay mecanismos para la escogencia de los emprendedores creadores de empresa de PSD, por lo que reciben recursos personas que no tienen las habilidades necesarias para iniciar y sostener proyectos productivos

Bajo nivel educativo de la PSD y competencias para el entorno rural que les dificulta el desempeño en ámbitos urbanos (pocas personas manejan computadores y tecnologías de información)

No hay etapa de adaptación de la PSD para afrontar la ciudad y sus características

En general la PSD desconoce sus derechos y sufre inestabilidad física y emocional

Las propuestas de apoyo en su mayoría no contemplan el apoyo psicosocial permanente a la PSD

El desplazamiento no permite el traslado de activos para utilizar como inversión o garantía de créditos

La PSD ha tenido experiencia previa en creación de empresa en el sector rural y en pequeñas ciudades

La experiencia laboral previa de la PSD es en actividades de baja calificación y en sectores agrícolas, servicios –comercio- y alimentos; pocos experiencia en trabajos técnicos

Poco uso de los planes de negocio por parte de emprendedores PSD porque es exigente, requiere mucha investigación, compromiso, y un trabajo constante

Desconfianza en los demás y en las instituciones, originada en sus cosmovisiones y haber sufrido el desplazamiento forzado por determinados

Page 432: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

432

Emprendimiento expresado en creación de empresa con población en situación de desplazamiento

Fortalezas Debilidades actores armados

La PSD mantiene diferencias internas y existe egoísmo entre las personas de diferentes regiones que impiden crear proyectos productivos de manera asociada

Fuente: elaboración propia

Page 433: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

433

9. Discusión Los emprendedores

Los emprendedores de este estudio crearon empresa por oportunidad, contrario sensu GEM (2009a), que muestra a Colombia como el país de Latinoamérica con menor creación de empresa por oportunidad; la persona de mayor edad al crear empresa tenía 48 años al iniciar. Sólo un emprendedor del total de emprendedores entrevistados no tuvo experiencia laboral previa a la creación de empresa. Destaca que para algunos el plan de negocios es buena guía pero al arrancar pierde toda actualidad.

En Colombia hay más de medio siglo de desplazamiento forzado por la violencia que los emprendedores (35%) conocen por las narraciones de sus ascendientes.

Las motivaciones de los emprendedores de esta investigación no difieren de los estudios GEM, OCDE y BID. Empero, las condiciones sí influyen de alguna manera en la intención de emprender. Motivaciones que incluyen “hacer cosas, querer generar valor dentro de los productos, ser independiente, no depender de un empleador, ser autónomo, ser capaz de desarrollar mis propias ideas y de ejecutarlas, proyectar los sueños, inconformidad, mis padres siempre han sido independientes, manejo mi tiempo, la experiencia de mis papás, ganas, altruismo, liderazgo, sobresalir, reconocidos socialmente, rebeldía, querer cambiar el mundo, independencia, no me gusta ser del montón, tengo que hacer, tengo que crear, hacer cosas y dar servicio, porque me parece, construir lo propio, dinero, proyección, independencia, flexibilidad para hacer otras cosas, el dinero no lo fue, son modos de vida, las características de la persona, trabajas en algo que ya es para ti, asumes todos los riesgos, el motivo de esta empresa que es la planificación financiera personal, es confiar en uno mismo, si uno no confía en uno mismo uno no puede ser emprendedor, gusto por el oficio, es la generación de riqueza, tener voluntad, convicción y un orden para que se lleve a cabo, mucha organización y en este caso hemos tenido mucho apoyo y hemos sido apoyados o no económicamente pero si con información, recurso extra, la tranquilidad de que lo que estás haciendo va a trascender dentro de tu familia, trascender profesionalmente, trascender con tus amigos, alcanzar metas, siendo empleado en la empresa se gana el 0,5% como empresario puedo ganar el 50% de negocio”.

Una parte de los emprendedores debe asumir múltiples tareas porque su empresa no alcanza a generar los recursos suficientes para conformar los equipos de trabajo que requieren, por lo que no separan las operaciones de la empresa ni se establecen las jerarquías que previó Fayol (1916).

De este grupo de emprendedores el 70% tiene título profesional universitario, 9% tiene educación universitaria incompleta, 17% tiene educación de postgrado y 4% tiene educación técnica profesional (en Colombia estos títulos se obtienen en tres años); el 70% de los creadores de empresa hizo plan de negocio Los emprendedores con alta educación parecen acudir a la intuición, la inspiración y la estética, el apoyo de expertos para la toma de decisiones y el uso de tendencias

Page 434: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

434

que previó Fontela (2006). También algunos han usado de manera importante la investigación y los recursos técnicos, como previó Galbraith (2004).

Varios de los emprendedores del estudio están en búsqueda constante de oportunidades expresadas en nuevas empresas (Hayek, 1968).

Los emprendedores son metódicos, confiados en su actuar y corren riesgos asegurables (Knight, 1942). Los riesgos detectados por estos emprendedores son “importaciones de China, mercadeo, daños o pérdidas de la maquinaria y los insumos, competencia, desleal, la informalidad, la piratería, temas jurídicos y el orden público”. Destaca una afirmación respecto al riesgo “la envidia de nosotros los colombianos”. Es claro para todos que el riesgo tiene debe enfrentarse.

Es evidente la influencia de la familia y entorno, los incentivos y estímulos McClelland (1970). El 35% de los emprendedores tiene padres emprendedores y 65% son solteros. Todos los emprendedores de la muestra reconocen el apoyo de la familia, novios, esposos, amigos y del entorno más lejano, compañeros de estudio y profesores. El emprendedor es además, fruto de tradiciones y hereda conocimientos y creencias según Simmel (1900)

La educación en emprendimiento motiva a los estudiantes para ser más creativos e innovadores, y aprovechar sus competencias para trabajar en equipo y en nuevas iniciativas. La innovación abarca “investigación para hacer desarrollo y un bono ambiental, conceptos y estrategias pedagógicas y terapéuticas para el desarrollo de los niños en etapa preescolar y escolar, diseños y mezcla de materiales, uso de tecnología, evaluación con páginas web y sistema de teleconferencia, nuevas tecnologías y nuevas tendencias de diseño, comida en múltiples ambientes, balanceada y saludable, la oportunidad de que los odontólogos sin consultorio puedan trabajar por horas, haber encontrado y aprendido una forma de manejar las ventas por Internet, contraté una compañía en la India y desarrollamos un conocimiento con ellos, hicimos nuestro bus a partir de diseños formales en programas computacionales y tenemos un diseño único”.

Los emprendedores entrevistados han tenido mayores posibilidades de acceso a asesoría para el plan de negocio, acompañamiento y recursos, por lo que sus empresas tienen alto componente de innovación; así, la acción humana de estos es más activa y creadora (Kirzner, 1986). El 40% de los emprendedores recibió recursos del Fondo Emprender, montos que van de 40 millones de pesos (16.500 euros) hasta 85 millones (35.000 euros).

Más que participar en redes el 43% hace alianzas estratégicas. Los emprendedores que recibieron recursos del Fondo Emprender no han podido conformar redes con los demás empresarios de la misma convocatoria y menos aún con beneficiarios de otras.

Respecto a la asesoría y acompañamiento posteriores al desembolso para quienes recibieron apoyo del Fondo Emprender, se perciben como ineficientes por la mayoría de los beneficiarios. Es decir, “sus procedimientos son rígidos, mi experiencia con Fondo Emprender fue agradable en cuanto tuve los recursos adecuados pero siento que hasta ahí llego el apoyo, el apoyo debía haber sido después, no siempre conté con asesores profesionales, falta el apoyo (en temas) financiero, legal y de mercadeo, (y) me he sentido muy solo”.

Page 435: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

435

Sugieren los emprendedores que debe analizarse la reglamentación del destino final de los recursos aportados por el Fondo Emprender –las condonaciones-, la revisión de los temas fiscales para los primeros años de las empresas creadas y el rol de las unidades de emprendimiento y sus formas de acompañamiento a los emprendedores.

En cuanto a las formas de apoyo a los emprendedores se pueden explorar nuevas opciones, entre ellas, la promoción de oportunidades para exportar –en particular cuando hay patrocinio del Estado, tasas diferenciales en la carga impositiva y parafiscales, rebaja de impuestos en las primeras fases de la empresa, propuestas en cuanto a una política educativa integral en temas empresariales, y nuevas formas de allegar recursos que incluyan fondos internacionales y créditos de fomento. No todos los beneficiarios de ayudas estatales y privadas son emprendedores por tanto se deben crear e implementar formas de escogencia para filtrar a los creadores de empresa y formas adecuadas de seguimiento de largo plazo, con proyectos que generen valor agregado, riqueza y empleo.

Los emprendedores PSD

No se hallaron diferencias entre las motivaciones de los emprendedores y los emprendedores PSD (De Soto, 2000), sí en cambio, en las condiciones que genera el desplazamiento forzado por la violencia; los emprendedores PSD han pasado a un lugar nuevo, no conocen la ciudad que los recibe, no están en su ambiente, sus habilidades son útiles en otros entornos, no tienen conocidos, sus redes son incipientes y las conforman con otros desplazados de diferentes regiones del país. Además, las consecuencias de los tipos de desplazamiento forzado sin distintas, en los casos de desplazamiento preventivo el grado de violencia es menor pues no hay muertos, en sentido contrario, el desplazamiento reactivo hay muertos y heridos; en ambos casos la PSD huye de los lugares de origen sin activos o muy pocos que puedan cargar.

Tres de los entrevistados han sufrido más de un desplazamiento forzado por la violencia, hecho que hace suponer que las condiciones de seguridad del país no son suficientes para garantizar la no repetición, condición que la Corte y los observadores recuerdan al gobierno colombiano en sus pronunciamientos.

Aunque los planes de manejo de PSD se proponen el mejoramiento de los programas de atención humanitaria de emergencia, el desarrollo y consolidación de los programas de restablecimiento de la PD: retorno, reubicación y estabilización socioeconómica, el desarrollo y consolidación de los programas de prevención del desplazamiento y protección a la población retornada o reubicada, el mejoramiento de la capacidad institucional de respuesta, la movilización de recursos públicos y privados, nacionales e internacionales, y la integración, desarrollo y consolidación de los sistemas de registro, información, seguimiento y evaluación, la percepción de los entrevistados es negativa.

Dado que el Estado a través de Acción Social asegura que el 70% de los proyectos productivos son casos exitosos y mantienen sus iniciativas activas, se debe investigar cómo lo han logrado, sistematizar las experiencias e incorporarlas en el acervo teórico sobre PSD y creación de empresa. El impacto de las nuevas empresas puede ser positivo en creación de empleo e innovación, sin embargo, los

Page 436: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

436

subsidios parecen atraer a las personas con baja capacidad empresarial y brindar ventajas competitivas de carácter temporal. Por tanto, al desaparecer los subsidios parecen esfumarse las ventajas de arranque (Van Stel, 2006)

Se puede profundizar en otra investigación la forma como las personas socialmente marginadas por el desplazamiento forzado tendrían propensión a convertirse en empresarios como salida profesional, reconocimiento e integración social, no sólo por desempleo y inmigración (Arnal, 2003). La ocupación económica previa al desplazamiento incluía “oficios informales en el agro, ventas, servicios de vigilancia, comercio, microempresas del campo, y oficios de hogar”.

De igual manera se pueden analizar los efectos del desplazamiento por la violencia en los mercados laborales de las ciudades Hatton y Williamson (1992).

Se pude analizar en otra investigación sobre los recursos por hogar que pueden ascender a 5 millones de pesos, que deben desagregarse en los correspondientes a ayuda humanitaria –recursos en especie- y los recursos en dinero para proyectos productivos.

No participan en redes, son de distintas zonas del país, no se entienden con otras personas en la misma situación y manifiestan sobre los otros el egoísmo y la desconfianza. Se observa algún grado de conflicto entre los miembros de la PSD en parte explicado por las profundas diferencias entre las regiones y sus habitantes (Yunis, 2006). Se podría analizar cómo la guerra interna y los conflictos territoriales generan modelos de urbanización cerrada y enclaves territoriales que impiden intercambios sociales y generacionales entre la PSD que se asienta en las ciudades (Echeverría, 2004); de igual manera, cómo superar la desconfianza originada en la PSD a causa de los motivadores del desplazamiento - guerrillas, paramilitares y otros, y entre quienes no han vivido esa experiencia (González, 2008).

Es entendible que la edad de los emprendedores en situación de desplazamiento sea alta 7 años por encima de los datos GEM, puesto que el desplazamiento forzado por la violencia les hace cambiar de ambiente, así hayan emprendido alguna vez antes de él; es evidente que el desplazamiento forzado por la violencia provoca el rompimiento de familias y de los lazos sociales y culturales, pero aún no hay suficiente literatura sobre esta temática (Ibáñez, 2008).

Las mujeres emprendedoras PSD que han creado empresa son mayoría, tienen la condición de cabeza de hogar y las labores que más se ajustan a sus competencias son la confección, la preparación de alimentos, elaboración de artesanías y la panadería. Han enfrentado así los efectos del conflicto, la generación de ingresos y la estabilización económica después del desplazamiento y sus consecuencias de pobreza y cambios familiares (Meertens, 2004; Ibáñez, 2008).

Así como Guáqueta (2005) sugiere que no todo desmovilizado tiene habilidades para ser microempresario se puede proponer un análisis para identificar las formas de acompañamiento técnico a sus emprendedores PSD a fin de mejorar sus destrezas y facilitar el acceso a los productos de sistema financiero ajustado a sus condiciones, puesto que los emprendedores PSD han utilizado el capital semilla en cubrimiento de las necesidades básicas y la complejidad sus trámites los han alejado del crédito.

Page 437: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

437

No todos los emprendedores PSD conocen sus derechos y han acudido a vías de hecho (Sede de la Cruz Roja Internacional y parque Tercer Milenio, entre otras) lo que exacerba la respuesta violenta de las autoridades; por ello Braun (1995) afirma que las protestas y conflictos han sido vistos por las clases dirigentes colombianas como esfuerzos de desestabilización asociados al comunismo.

Quienes han acudido a formas violentas para la restitución de sus derechos reflejan la desconfianza de la gran mayoría de miembros de la PSD, puesto que los niveles de violencia contra ellos no disminuyen (Koser, 2008); reclaman del Estado y sus instituciones la protección de los derechos que la subversión –y en general los grupos armados ilegales- limitan o los que él mismo Estado pueda quebrantar por acción u omisión (Melo, 1990, 2002).

Hay suficientes pronunciamientos de la Corte Constitucional y legislación propuesta por los poderes ejecutivo y legislativo para combatir las fuentes de desplazamiento –paramilitares, corrupción- y atender las poblaciones vulnerables y desplazadas –atención y presencia del Estado- pero poca presencia del Estado para mostrar logros suficientes ante la magnitud del problema (Maldonado, 2002; Tovar Zambrano, 1995)

El logro de la paz a través de un proceso que supere la intolerancia y la exclusión social (Medina, 2003) puede liberar recursos para atender esta crisis humanitaria. Guzmán et al (2010: tomo I p 444) estimaban a finales del siglo XX que el proceso de urbanización producido por la violencia de la segunda mitad de siglo podría beneficiar al país en tanto podría modificar la estructura de propiedad agraria para entrar de lleno a la era industrial moderna. No obstante, la estructura de propiedad es más concentrada hoy.

Se debe avanzar en una explicación de cómo un país se vive con el 10% de la PSD por la violencia –desarraigo (Restrepo, 1999)- , que dejó más de cinco millones de hectáreas abandonadas –contrarreforma agraria (Pérez, 2004; Santana, 2009; Reyes Posada, 2009; Romero, 2008) en medio de la impunidad (Zuleta (2005) y ha sufrido el despojo de propiedades y dignidad (Toro, 2004) al mismo tiempo que sigue la vida normal (Sánchez et al, 2008), crece la economía, siguen las actividades comerciales –incluidas las transacciones de tierras (Ortiz Sarmiento, 1995), y se vislumbra un flujo permanente de personas desplazadas (Vidal, 2001)

Según Acción el 70% son casos exitosos y mantienen sus iniciativas activas Social (ver informes www.accionsocial.gov.co/portal/default.aspx). Aspectos comunes en todos los emprendedores

En todos los emprendedores creadores de empresa de este estudio hay perseverancia, necesidad de independencia, la previsión de resultados esperados y el uso de información percibida como importante (Carland, 1984), lo que hace suponer que el espíritu empresarial puede ser igual en todo el mundo (De Soto). Los emprendedores entrevistados son innovadores que han tomado estrategias de decisión (Baumol, 1968), han logrado resultados a partir de la perseverancia y el uso de información percibida como importante (Carland, 1984), han corrido riesgos razonables a partir de la identificación de oportunidades (Dávila, 1996).

Page 438: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

438

Se desempeñan dentro de su empresa en los ámbitos financiero y de gestión, con intuición, inspiración y estética (Fontela, 2006) y necesidad de independencia (Gartner, 1988). Gran parte de estos emprendedores tienen educación superior que les ha formado según Gibb (1998) para soportar la ambigüedad y permitir los errores como posibilidades de aprendizaje, fomentar el pensamiento estratégico previo a la planeación formal, enfatizar la importancia de la construcción personal y las relaciones como base de la gestión.

En particular, la educación en emprendimiento se percibe como una vía para lograr resultados exitosos y cuentan con apoyo económico y político (Loucks, 2000) a través del Fondo Emprender, otras iniciativas estatales y privadas, las universidades y los concursos.

Como predijo McClelland (1970), estos creadores de empresa tienen necesidad de éxito -nivel inicial de éxito, probabilidad de éxito y valor del incentivo-, iniciativa y conducta exploratoria. Así mismo, se comprueban las características descritas por Schumpeter (1939, 1947) en el sentido de que van en búsqueda de las oportunidades, ejercen la destrucción creativa, innovan y asumen riesgos. También, como sugiere Varela (2001), estos creadores de empresa ejercen la creatividad y la innovación, e invierten tiempo, conocimiento y energía para la creación de riqueza y generación de empleo.

Se perciben diferencias entre los emprendedores por oportunidad y los emprendedores por necesidad (Moriano (2005);

En Colombia, país de alta centralización, amplias diferencias entre regiones, pocos intercambios e incomunicación según Yunis (2006) pocos emprendedores trabajan en redes aunque sí optan por las alianzas estratégicas puesto que tienen las habilidades de cooperación y proactividad según Guzmán y Liñán (2005); Los costes de transacción en Colombia como en el resto de Latinoamérica son altos North (1993) El acompañamiento en las etapas iniciales para quienes han recibido recursos para crear empresa se percibe como débil y por supuesto es nulo en el caso de inicio con recursos propios. Diferencias notables en todos los emprendedores

El estatus legal de una persona desplazada por la violencia es diferente como resultado de una confrontación armada. Las consecuencias del desplazamiento forzado ahondan las condiciones de pobreza y desmejoran la calidad de vida de los hogares desplazados, incluidos o no en el RUPD. El acceso a capital de ve limitado por la carencia de recursos del Estado y porque los actores del desplazamiento no han resarcido a las víctimas mediante los mecanismos de reparación que prevén las sentencias de la Corte Constitucional.

Cada emprendedor crea un proyecto diferente (Thornton, 1999) y ello se evidencia en las empresas de este estudio. Algunos de los creadores de empresa PSD no lo han hecho por iniciativa propia sino, que han recibido recursos estatales de Acción Social para tal fin.

Así, el tamaño, la estructura y los resultados de los proyectos de los emprendedores PSD son menores, además por la premura de tiempo para preparar estrategias, el acceso limitado a los recursos, baja innovación, el desconocimiento

Page 439: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

439

de las instituciones urbanas –mercado, leyes- y su condición personal: los emprendedores PSD son en su mayoría pobres, casados y con personas a cargo.

No parece haber personalidad emprendedora (Drucker, 1984) y el espíritu empresarial parece ser igual en todo el mundo (De Soto, 2000), sin embargo, las diferencias estriban en las condiciones en que cada emprendedor crea empresa, que en los emprendedores PSD son muy complejas y retrasan las fases de consolidación y crecimiento, así como el acceso desigual en disponibilidad de recursos y su uso eficiente (Fontela, 2006). Así, los ingresos generados dependen del tiempo y del orden institucional (Furtado, 1970); en Latinoamérica las instituciones tienen atraso en su consolidación (North, 1993) y como sugiere Pinillos (2007) el emprendedor se desenvuelve en las características de cada país, cultura y contexto. Las personas que han sufrido el desplazamiento viven en la incertidumbre de retornar a sus lugares de origen donde la tierra es símbolo económico y social (Fischer, 2004) o quedarse en los lugares donde han sido acogidos.

Los grados de educación alcanzado son menores en los emprendedores PSD -educación para el emprendimiento y temas técnicos-, por lo que se les dificulta soportar la ambigüedad, aceptar los errores como posibilidades de aprendizaje y usar el pensamiento estratégico previo para adelantar la planeación formal (Gibb, 1998).

Las diferencias culturales entre la PSD restringen las posibilidades de trabajo en equipo, cooperación, proactividad, encontradas por Loucks (2000) y Guzmán y Liñán (2005) para la puesta en marcha de empresas. En las ciudades colombianas se ha incrementado la presencia con carácter permanente de afrodescendientes en los últimos años; se han ido creando además, barrios por grupos de desplazados según las regiones de origen.

Aunque ambos se orientan a se orienta a la acción y corren riesgos razonables la motivación principal no está en los incentivos monetarios (Dávila, 1996), puesto que la condición de la PSD obliga a la consecución inmediata de recursos para la subsistencia; para un emprendedor en condiciones de desplazamiento el acceso a los recursos es más difícil en tanto su historia crediticia es inexistente, no puede demostrar la existencia de activos y carece –en general- de amigos y conocidos en los lugares de recepción.

El trabajo en redes se dificulta por la desconfianza de la PSD y las condiciones del desplazamiento; ser desplazado por fuerzas armadas de derecha o izquierda genera recelo entre todo el grupo de desplazados. Varios de los entrevistados reconocen haber generado ingresos antes del desplazamiento con actividades del narcotráfico. Además, el conflicto interno armado que Colombia enfrenta generan modelos de urbanización cerrada (Echeverría, 2004) que dificultan los intercambios sociales y económicos.

Los tamaños y desempeños de las empresas creadas por PSD contrario sensu a lo expuesto por Varela (2001) para empresas en condiciones normales, no permiten, en el corto plazo cuando menos, la creación de riqueza y la generación de empleo. En general son empresas creadas en condiciones de pobreza, sin activos ni vivienda y desarticulación social que frente a los asalariados de PSD no muestran mejoras en la generación de ingresos; debe recordarse que sólo el 11% de las personas desplazadas que trabajan como asalariadas perciben un salario mínimo

Page 440: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

440

mensual; se debe resaltar la carencia de datos que permitan hacer comparaciones puesto que los sistemas de información están desactualizados (Codhes, 2009d, vol. 4, p 87).

El acompañamiento en las etapas iniciales para quienes han recibido recursos para crear empresa se percibe como débil –hay ayuda de Acción Social en dinero para un proyecto productivo –menos de 3 salarios mínimos mensuales- y apoyo en capacitaciones en emprendimiento, creación de empresa y conocimientos específicos ofrecidos por los operadores; sin embargo, los recursos permiten el acceso a herramientas básicas –máquinas de coser, hornos de panadería, elementos para salón de belleza, entre otros- pero no alcanzan para capital de trabajo –telas, hilos, botones, entre otros, harinas, levaduras y otros implementos, tinturas y lacas-. Por supuesto estos apoyos son inexistentes en el caso de inicio con recursos propios o por no tener la calidad de PSD demostrable en una carta que Acción Social expide.

Recuerda Ibáñez (2008) que al finalizar la ayuda humanitaria no desaparecen las condiciones que hacen vulnerable a la PSD, pero sí se crean las condiciones para la recuperación. Por tanto, a fin de construir soluciones firmes Pécaut (2002, 2004) recomienda la adopción de medidas de largo plazo que contemplen garantías de castigo para quienes desplazaron población y una política urbana de que incluya a la PSD que está en los centros urbanos-, y medidas de corto y mediano plazo con miras a restablecer y estabilizar en medio del conflicto los derechos de la PSD y promover reubicaciones en contextos urbanos. Así como se han generado condiciones para la creación de Empresas por parte del Estado se requiere generar circunstancias y recursos para apoyar la generación de ingresos de la PSD y lograr la estabilización socioeconómica; sin embargo, Colombia dedica gran parte de sus recursos a la guerra –actividad no productiva- (García Durán, 2008). Para ello, la comunidad internacional ha pedido a Colombia la atención prioritaria a los grupos vulnerables (Maldonado, 2002), pedido que se debe acompañar de mayores volúmenes de recursos internacionales. Para tal fin, debe superarse la desarticulación de los organismos estatales que provoca la duplicación de esfuerzos y la aparición de intermediarios (Posada Reyes, 2009). Los modelos de emprendimiento

Analizados los modelos que explican el Emprendimiento y la creación de empresa ninguno contempla la PSD: • Shapero incluyó a los migrantes voluntarios, Veciana los factores fundamentales

y precipitantes, Varela incluyó la gestión, gustos, oportunidad, decisión, plan de empresa y recursos y el MER la vinculación de los emprendedores en las redes –en especial los pequeños empresarios-.

• El modelo del BID es la propuesta más completa e incluye el al emprendedor en entornos locales, OCDE contiene los determinantes del emprendimiento y GEM Recoge las influencias de la sociedad y el entorno en la actividad emprendedora, las instituciones, la competencia, la innovación, las condiciones personales del emprendedor, las oportunidades y la dinámica empresarial.

Page 441: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

441

• El modelo de Fondo Emprender está dirigido a todos los colombianos y se especializó en la población joven del sistema de educación superior, aunque la entidad estatal ha he hecho convocatorias para población vulnerable y PSD.

• El modelo de la Universidad Central de Bogotá se basa en la identificación de oportunidades y aborda el concepto de negocio.

• El modelo de Fundación Corona se enfoca en los jóvenes, microempresas e iniciativas colectivas.

• La falta de activos que sirvan de garantía dificultan el acceso al sistema financiero legal y eleva los costes financieros; los microemprendimientos pueden requerir menor inversión inicial si despegan en la vivienda del emprendedor además de demandar menores costes de arrendamientos, bodegaje, transporte y viáticos (Mouján, 2006).

Page 442: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 443: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

443

10. APROXIMACIÓN A UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO QUE INCLUYE A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Este acercamiento al modelo es un esquema teórico de la realidad compleja de la PSD para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Los modelos tradicionales que explican el emprendimiento no contemplan la situación personal y económica de quien ha sufrido el desplazamiento forzado por la violencia; son Shapero (1982) y Bearse (1987) quienes hacen una aproximación a los cambios negativos en las condiciones personales para la creación de empresa de quienes emigran de manera voluntaria por razones económicas y hacen descripciones de su participación en las sociedades que les reciben.

Los modelos analizados consideran las condiciones del contexto, excepto el desplazamiento forzado por la violencia, y las características de los emprendedores, salvo quienes se han trasladado del lugar de vivienda por la fuerza; Shapero (1982) comprende el evento emprendedor y las formas como los emprendedores perciben un atractivo y su viabilidad; Veciana (2001) analiza los antecedentes de cada individuo fruto de su contexto familiar, sus valores personales y las experiencias y vivencias de la infancia; los atributos personales de cada individuo, los rasgos psicológicos, su formación y la experiencia de trabajo o profesional. La participación de instituciones incubadoras –incipiente en el caso colombiano-, sus actividades, los conocimientos, el tamaño y la localización geográfica; Varela (2001) destaca la gestión, el plan de empresa y el uso de recursos, el apoyo de la educación y la descripción de las fases de a) desarrollo de la Mentalidad Empresarial, b) identificación y evaluación de ideas de negocio, c) estructuración y evaluación de la oportunidad de negocio, d) Elaboración de un plan de negocio integral, e) El proceso de arranque y f) Crecimiento y desarrollo empresarial; González y Gálvez (2008) explican cómo la vinculación de un emprendedor que crea empresa a una red supone la articulación de su visión –personalidad y cultura- con lo que la red se propone, y la importancia de las redes de pequeños empresarios para que aprendan a establecer relaciones de colaboración y confianza, construir para el largo plazo y maximizar sus recursos; el BID (2004) describe las etapas del proceso de creación de empresa: identificación de la idea, su validación, el acceso a los recursos, la negociación, el nacimiento y la supervivencia, que depende de cuatro factores: la idea de negocio, la disponibilidad y obtención de recursos, la habilidad del emprendedor, y su nivel de motivación y compromiso; para Colombia es llamativa su propuesta de fortalecer el proceso emprendedor en áreas locales, ampliar la base social y de género de la cual surgen los emprendimientos dinámicos, así como expandir el número y calidad de las oportunidades de negocios, favorecer el desarrollo de los equipos de emprendedores y sus redes de contactos, mejorar el acceso al financiamiento, y asumir el desarrollo emprendedor como una inversión social con visión de largo plazo, reconociendo que el limitado acceso a recursos obstaculiza el poder transformador de los nuevos negocios intensivos en conocimiento; la OCDE (2004) prevé el desempeño del emprendedor y creación de empresa, la generación de empleo y de valor agregado a partir de los

Page 444: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

444

determinantes del emprendimiento: sistema regulatorio, I+D+i, capacidades del emprendedor, cultura, acceso a recursos financieros, condiciones de mercado; el GEM (2006a, 2006b) recoge las influencias de la sociedad y el entorno en la actividad emprendedora, las instituciones, la competencia, la innovación, las condiciones personales del emprendedor, las oportunidades y la dinámica empresarial, y hace la medición de la actividad expresada en creación de empresas llamado Total Entrepreneurial Activity Tasa Total de Actividad TEA.

El modelo de Fondo Emprender (2004) vislumbra la formulación, evaluación y ejecución de planes de negocio y prevé el acompañamiento a los emprendedores que hayan cursado educación técnica -SENA-, superior o graduados con menos de 2 años; la Universidad Central (2008) aborda la identificación de concepto de negocio a partir de la identificación de oportunidades; y la Fundación Corona (2008) describe el proceso de las iniciativas colectivas de jóvenes.

Esta propuesta de modelo (ver gráfico 71) recoge lo expuesto por los modelos in comento, y autores especializados en PSD como Bello en Jiménez Ocampo (2009), quien recuerda que las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia no han recibido del Estado la garantía de protección a la vida, física e integridad moral; puesto que el Estado falló en su protección es su deber repararlas, indemnizarlas y garantizarles sus derechos y el ejercicio de la ciudadanía en condiciones de seguridad, libertad y dignidad. Por ello se incluyen en este modelo y asume que la condición de víctimas de la violencia debe darle a la PSD un estatus que la diferencie de los pobres, de la población vulnerable y de otro tipo de migrantes, y convertirla en la prioridad del proceso de reincorporación a la sociedad.

Page 445: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

445

Gráfico 71. Modelo de emprendimiento que incluye población en situación de desplazamiento

Fuente: Elaboración propia Definido el emprendedor como una persona con capacidad de detectar y

aprovechar oportunidades para idear, proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación, proactivas, creativas y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo; reúne y combina recursos en una empresa que es capaz de generar valor y recuperar el capital empleado con un beneficio adicional, sustentado en el uso de tecnología y sin temor al cambio. Y PSD como el conjunto de personas forzadas a dejar de manera espontánea su lugar habitual de residencia para huir de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada o violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. El término incluye a las personas desplazadas dentro de las fronteras de su país de origen, que no están previstos en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 debido a que no cruzaron ninguna frontera internacionalmente reconocida.

1. Antecedentes: Contexto familiar Valores personales Desplazamiento forzado:

Desarraigo Edad Pobreza Discriminación

2. Motivación

Necesidad Oportunidad

3. Entorno

Condiciones socioeconómicas Conflicto armado No cese de desplazamiento Políticas de reparación

Estabilización socioeconómica Generación de ingresos

a. Empleo b. Creación de empresa

Plan de negocio Acompañamiento

Psicológico Empresarial

Conformación de redes

Estado ONG Universidades Emprendedores PSD

Cese de

condición de

desplazamiento

Page 446: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

446

El apoyo permanente a la PSD a través de acompañamiento y capacitación constantes, permite elevar la tasa de éxito y permanencia de los proyectos productivos. Entre las hipótesis que sustentan esta tesis se prevé que: • El proceso riguroso de selección de emprendedores PSD elevará la tasa de

supervivencia de sus proyectos productivos. • Los apoyos estatales y privados que incluyan seguimiento de largo plazo a la

persona emprendedora de PSD, brindarán mayores posibilidades de supervivencia de sus proyectos productivos.

• El acompañamiento permanente facilitará la estabilización socioeconómica y la generación de ingresos de la PSD.

• El proceso de capacitación a los emprendedores PSD puede mejorar la capacidad de trabajo en equipo para fortalecer los proyectos productivos.

• El acompañamiento psicosocial a la PSD facilitaría la conformación de redes sociales para potenciar la capacidad de los proyectos productivos y lograr su integración al tejido empresarial.

• El acompañamiento a los emprendedores PSD financiados con recursos públicos posibilitaría la creación de redes entre personas en las mismas condiciones.

Gráfico 64. El emprendedor PSD y el contexto

Fuente: elaboración propia

Situación política

• Conflicto armado• No hay cese al fuego• Nuevas bandas criminales que causan desplazamiento forzado

• No disminuyen las cifras de PSD• No se vislumbran en el corto plazo procesos de paz con grupos armados ilegales de izquierda que provocan desplazamientos

Condiciones económicas 

• Pobreza • Concentración del ingreso• Baja demanda• Baja capacidad de compra• En general el tejido empresarial es poco innovador

• Tasas de interés altas y excesivos trámites

Aspectos legales

• Enfrentamiento entre Corte Constitucional y poder Ejecutivo

• Estado inconstitucional de cosas• Ley de justicia y paz con prelación por grupos armados de derecha

• No ha habido verdad, justicia ni reparación

Situación social

• Desarraigo• Llegada de PSD a ciudades• Apoyos estatales y privados sin seguimiento de largo plazo

• Debilidad institucional y altos costos de transacción

• Alto participación de mujeres en creación de empresa

CONTEXTO

Page 447: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

447

Esta propuesta tiene dos componentes: el contexto (Veciana, 2001; GEM, 2006ª; BID, 2004) que contempla la situación política (Vargas, 2008), un conflicto armado que desplaza decenas de campesinos cada día (Conferencia Episcopal, 1995; Stavropoulou, 1999; Garay, 1999; ACNUR, 2002a; Fajardo, 2002; Fearon y Laitin, 2003; Bello, 2004; Zuluaga 2004; Ibáñez, 2008; Romero, 2008; Ceballos, 2009), las condiciones económicas y un déficit fiscal casi permanente limitan la disponibilidad de recursos para atender a millones de PSD (Gómez Buendía et al, 2003), la situación social provocada por esta crisis humanitaria (Corte Constitucional, 2004) y los aspectos legales –si bien el país tiene un fuerte soporte en las normas para dar solución al estado inconstitucional de cosas, y hay avances significativos en el último decenio, todavía el Estado Inconstitucional de Cosas persiste-.

Gráfico 65. Modelo de emprendimiento que incluye población en situación de

desplazamiento

Fuente: elaboración propia

Se propone en primer lugar, un riguroso proceso de selección a partir de las características y habilidades (Knight (1942; Mouján, 2006; Rodríguez y Jiménez,

Apoyos estatales y privados

Selección:Tipo de desplazamientoEdadExperiencia previa en creación de empresaExperiencia laboral

Capacitación 1. Lectura y escritura2. Derechos humanos3. Emprendimiento 4. En concepto de negocio 4.1 Plan de negocio:: sensibilización, motivación, identificación de oportunidad, formulación4.2 Puesta en marcha 5. Trámites

Acompañamientoy seguimiento permanentes1. A la persona: 1.1 Psicosocial , proyecto de vida (universidades, ONG)2. Al negocio2.1 Apoyo en uso de recursos, logro de metas, consecución de clientes, proveedores, nuevos recursos, propuestas de asociatividad, ingreso a redes (Universidades)2.2 Desembolso de recursos según logros

Evaluación VeeduríaTransparencia Sistemas de información

Contexto Situación política

Condiciones económicas

Situación social

Aspectos legales

Emprendedor de PSD

Contexto

Apoyos privados

Apoyos estatales

Page 448: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

448

2007; Nueno, 2009) propias de los emprendedores PSD y de las actividades donde incursionarán los potenciales creadores de empresa.

En segundo lugar se prevé una capacitación (Gibb, 1998; Kantis et al, 2004; Muñoz, 2004; FAMIG y Codhes, 2007) que incluye 1) lectura y escritura puesto que algunos personas de la PSD no tienen educación primaria, 2) derechos humanos a fin de que los conozcan y hagan respetar dentro de los límites de la ley, 3) emprendimiento que contempla la identificación de comportamientos y motivaciones, 4) el concepto de negocio –hacia la generación de la idea-, 4.1) el plan de negocio con etapas de sensibilización, motivación, identificación de oportunidad y formulación del plan, 5) puesta en marcha y, 5.1) trámites –ante las autoridades, ante los organismos de apoyo-.

Gráfico 66. El emprendedor PSD y sus antecedentes

Fuente: elaboración propia En tercer lugar acompañamiento (Kantis et al, 2004; González, 2007)

adecuado para la PSD (CHF Cooperative Housing Foundation y Acción Social, 2007) que incluye seguimiento psicosocial y en la formulación de proyecto de vida y seguimiento al negocio para garantizar el buen uso de los recursos, la consecución de las metas previstas en el plan de negocio, consecución de clientes –debilidad de la PSD que no conoce las ciudades de recepción y carece de habilidades comerciales en su mayoría-, búsqueda de proveedores, exploración de nuevos recursos, generación de formas de asociatividad, y la conformación de redes; el acompañamiento debe ser de largo plazo, esto es, entre uno y tres años que puede darse con la participación de los profesores de dedicación que cumplen las acciones de extensión de las universidades.

El acompañamiento constante y riguroso puede facilitar la supervivencia del proyecto y la obtención de nuevos recursos según los desempeños logrados; un capital semilla puede seguir siendo no reembolsable y otra parte puede devolverse según el grado de éxito del proyecto productivo.

Tipo de desplazamiento:

• Preventivo• Reactivo• Más de un desplazamiento • Desplazamiento intraurbano

Familia empresaria

• Creación de empresa• Experiencia laboral• Propiedades y activos

Condiciones de salud:

• Físicas• Psicológicas • Desarraigo 

Experiencia laboral

• Saberes• Capacidad de trabajo en equipo 

ANTECEDENTES

Page 449: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

449

Finalmente, se prevé la evaluación a partir de una veeduría que garantice la seriedad de las partes, esto es, de los organismos de apoyo en la entrega de recursos en los plazos pactados y de los emprendedores PSD en su correcto uso, transparencia para evitar la aparición de tramitadores y basados en sólidos sistemas de información.

Esta propuesta contempla los antecedentes de cada individuo resultado de su contexto familiar, sus valores personales y vivencias; contempla los atributos personales de cada persona, su formación y la experiencia de trabajo. La participación del Estado y las ONG que actúan como operadoras y la localización geográfica en las grandes ciudades que le otorgan anonimato a la PSD

Gráfico 67. Apoyos estatales al emprendimiento PSD

Fuente: elaboración propia De igual forma, se apoya en la educación para identificar y evaluar ideas de

negocio acordes a sus capacidades y el nuevo entorno en que vive, formular y evaluar la oportunidad de negocio, elaborar el plan de negocio y ponerlo en marcha, y planear formas de supervivencia de la empresa –de nuevo se precisa la participación de las universidades y su comunidad académica.

Plantea la vinculación de los emprendedores PSD que crean empresa a las redes de empresarios y otros emprendedores en idéntica situación para restablecer

Selección

• Diferenciación con la población pobre de las ciudades de recepción

• Inscripción en RUPD• Asignación de recursos económicos• Garantizar seguridad de PSD y su posible retorno, incluida la empresa creada 

Capacitación

• Derechos Humanos• Técnica• Emprendimiento• Ampliación a otros nuevas ideas de negocios

Acompañamiento permanente

• Salud• Educación• Nutrición• Seguridad• Facilitar creación de redes e integración al tejido empresarial

• Garantizar la estabilización socioeconómica y la generación de ingresos

Evaluación

• Uso de los recursos• Bancarización• Promoción de las microfinanzas• Incorporación a redes de otros emprendedores  financiados con recursos públicos

APOYOS ESTATALES

Page 450: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

450

y construir relaciones de colaboración y confianza con el propósito de consolidar sus propuestas y establecer condiciones para la asociatividad

Puesto que el desempeño de los emprendedores PSD es, en su mayoría, en las localidades más pobres de las ciudades de recepción, con el apoyo de las ONG se puede fortalecer el proceso de creación de empresa con el acompañamiento constante previsto en esta propuesta.

Está previsto un acompañamiento y seguimiento de la actividad empresarial de la PSD para facilitar el acceso constante a nuevos recursos financieros según su desempeño en el mercado, lapso no menor a un año.

Gráfico 68. Apoyos privados al emprendimiento PSD

Fuente: elaboración propia En cuanto a indicadores, esta propuesta puede acompañarse de una

medición de ingresos antes del desplazamiento y, posteriormente, los ingresos generados por los proyectos productivos y el número de personas que efectivamente crearon empresa. Esta medición es posible con la participación de las universidades. Ante la disparidad de cifras en PSD y apoyo para proyectos productivos, la propuesta en principio no permite hacer pronósticos, pero sí muestra los factores estructurales que explican la propensión a crear empresa y otros factores –muy importantes- que permiten complementar el apoyo al emprendedor PSD.

ONG e instituciones de Educación

• Capacitación• Actividades de extensión 

Selección:

• Características personales• Motivación • Capacidades • Historia personal• Historia empresarial

Capacitación :

• Alfabetización• Derechos de la PSD• Trámites en las ciudades• Identificación de oportunidades• Conocimientos técnicos – plan de negocio

Acompañamiento Psicosocial permanente:

• Puesta en marcha• Conformación de redes

APOYOS PRIVADOS

Page 451: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

451

11. Conclusiones

Terminado el estudio y vistos los resultados alcanzados se deben analizar a la luz de los autores propuestos. Hipótesis 1. Las condiciones de contexto junto con los apoyos estatales y privados determinan el surgimiento de emprendedores creadores de empresa.

Se describió y cuantificó el fenómeno emprendedor y la creación de empresas en Colombia en los últimos 10 años. Con el nacimiento del Fondo Emprender en 2002 se dio un fuerte impulso al emprendimiento con egresados de educación superior y de técnicos del SENA. A pesar de contar con una creación de empresa muy dinámica es un tejido empresarial fundado por necesidad (GEM, 2006), en condiciones de informalidad y bajo componente de innovación. El acceso a recursos financieros es costoso y poco se integran en redes. En Bogotá se concentra el mayor volumen de empresas creadas -50.000 al año- pero se acompaña de un cierre de negocios cercano al 33% en el primer año.

En cuanto a los emprendedores PSD, tienen apoyo del Estado a través de la entrega por una vez de menos de tres salarios mínimos mensuales para proyectos productivos; han recibido esa suma 84.790 familias en todo el país entre 2002 y 2008. Sin embargo, no hay información de las empresas creadas con esas ayudas a pesar de que Acción Social dice que “el 70% son casos exitosos y mantienen sus iniciativas activas”.

- Se estudiaron las motivaciones de los emprendedores para la creación de empresa y, frente a la literatura consultada, no se encontraron diferencias entre los emprendedores del mundo (creatividad, innovación y motivaciones); en general se crea empresa por autorrealización, contribuir a la sociedad, seguir modelos de rol, búsqueda de independencia, mejorar ingresos y mejorar el estatus social.

Los emprendedores tienen motivaciones en los aspectos social, económico y personal.

Destaca que los emprendedores entrevistados crearon empresa por oportunidad (65%).

- Se analizaron las experiencias de los emprendedores que crean empresa, y su desempeño social y económico. Los emprendedores de este estudio en su mayoría son hombres (57% hombres y 43% mujeres), con edad media de 33 años, el 74% es menor de 34 años: se halló un caso especial de un emprendedor precoz que ha empezado antes de los 20 años y la persona de mayor edad al crear empresa tenía 48 años al iniciar.

Tres de los emprendedores tienen en marcha una segunda empresa. La edad promedio de la empresa es de 6,7 años.

El 39% de los proyectos tuvieron capital semilla del Fondo Emprender. Todas las empresas se ajustan a la normatividad colombiana.

El 61% de las empresas tiene características de empresa de familia.

Page 452: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

452

El 70% hizo plan de negocio con apoyo de la familia, compañeros de universidad, profesores y expertos de su universidad, Fondo Emprender, Cámara de Comercio, Proexport, Bancoldex y SENA.

El 35% de los emprendedores afirma que miembros de sus familias sufrieron desplazamiento forzado.

Las empresas creadas se ubican en los sectores de muebles, servicios – educación, servicios- accesorios y carteras para dama, servicios- odontología, servicios –asesorías empresariales, servicios – alimentos, manufacturero –accesorios para vehículos, servicios – confecciones, manufacturero –servicios de impresión, servicios –educación y servicios- turismo.

La PSD recibe ayudas del Estado para crear proyectos productivos y apoyo de los operadores en capacitación y algún acompañamiento. Sin embargo, su efectividad se ve amenazada por los desfases en tiempos de ejecución de los contratos entre Estado y ONG, porque cuando los contratos finalizan y se firman otros nuevos quedan los emprendedores PSD sin apoyo.

Los emprendedores PSD -en mayoría mujeres en este estudio- sacados de su entorno rural, crean empresas de subsistencia con mínimo valor agregado, bajo uso de tecnologías, escaso apoyo de las universidades y el SENA, márgenes de beneficio estrechos. Sus proyectos no tienen acompañamiento permanente. Todas las empresas de PSD no actúan en el sector formal.

El Fondo Emprender hizo convocatorias para PSD y minorías étnicas pero su alcance fue limitado.

- Se determinaron las principales dificultades que perciben los emprendedores para fundar negocios, que frente a la literatura son idénticas: la situación económica y las dificultades normales del inicio de actividades.

Destacan las dificultades que normales del paso entre el plan de negocios y la creación, acudir a un banco y atender sus requerimientos, falta de capital de trabajo, no conseguir clientes, falta de dinero para invertir en tecnología.

Para otros emprendedores es claro que no vender supone que la empresa no funciona, que es complejo posicionar la marca, y que se debe saber vender y saber cobrar –esto es combinar los plazos de venta con los plazos de cobro.

Las dificultades incluyen competir con la informalidad y los negocios que no pagan impuestos.

Los trámites imponen costes adicionales al negocio: complejidad de los impuestos y parafiscales que obligan la contratación de expertos.

Es baja la conformación y participación de redes -al parecer las confunden con la participación en alianzas-, y no participan porque en Colombia “(los emprendedores) no estamos acostumbrados al trabajo en equipo”.

No obstante, un emprendedor destaca como dificultad –no presente en la literatura consultada- la soberbia del emprendedor, su comportamiento y creencias: “la soberbia del conocimiento, esa fue la dificultad también, es creer que el conocimiento lo es todo” porque el emprendedor “cree que las sabe todas y que las tiene todas claras y cuando se da cuenta…”

Page 453: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

453

Hipótesis 2. La situación social, económica y política incide en la creación de empresa y la incorporación de innovación y tecnología en ellas.

Se hizo la revisión de antecedentes de migraciones y desplazamiento en el mundo. De acuerdo con los referentes teóricos consultados es emigrante la persona que deja su país con la intención de residir en otro, inmigrante quien llega al nuevo país en arreglo a las leyes nacionales para tal efecto y migrante cuando no se establece la dirección del movimiento. La migración legal facilita el acceso al mercado laboral del país anfitrión, aumentan las posibilidades para ser elegibles en asistencia social y médica, y algunos derechos cívicos como el derecho a voto en elecciones locales.

Los imponderables y las catástrofes acentúan los problemas de cada sociedad y los volúmenes de personas que deciden marcharse de sus hogares por las crisis humanitarias, violaciones a los derechos humanos, enrarecidos ambientes institucional y económico, y la profundización de la pobreza. El desplazamiento en Colombia es una estrategia deliberada de guerra de los actores armados, cuyas víctimas requieren apoyo para recuperar su capacidad productiva (Ibáñez, 2008).

Si una persona es forzada a dejar de manera espontánea su lugar habitual de residencia para huir de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada o violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, o para escapar de desastres naturales o provocados por el hombre y de sus efectos, se denomina PSD. El desplazamiento puede ocurrir en tiempos de paz; un enfoque considera como factores causantes, el conflicto armado y la conmoción interior, la relocalización forzada y la violación sistemática de los derechos humanos.

Los esfuerzos internacionales para solucionar el problema del desplazamiento se han centrado en remediar la situación después de que este ha sucedido; su acción es limitada porque no puede detener a los Estados que por acción u omisión muestran grandes oleadas de personas en desplazamiento interno.

Los desplazamientos preventivos y reactivos por violencia se producen en países de bajo desarrollo económico y crean miseria humana, generan cargas políticas, económicas y sociales para el país, amenazan la estabilidad política y social, retrasan el desarrollo de las regiones, y ponen en peligro la seguridad internacional. El desplazamiento forzado por la violencia genera el rompimiento de familias, la ruptura de lazos sociales y culturales, dificultan las oportunidades educativas y causan vulnerabilidad.

En Colombia las medidas estatales previstas para atender la PSD fluctúan entre el “enfoque de derechos” para garantizar el resarcimiento de los derechos de la PSD, vigentes en la normatividad nacional e internacional, y la opción de brindar atención básica de algunas condiciones materiales para la subsistencia de la población desplazada por la violencia (Forero, 2003)

- Se hizo la descripción del desplazamiento en Colombia; según las fuentes disponibles la población que sufre el desplazamiento en el mundo fluctúa entre 20 y 34, y en Colombia de 3,3 a 4,6 millones según los observadores. Este fenómeno se origina principalmente en la violencia política que con sus actos pretende lograr o

Page 454: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

454

retener poder político y la violencia económica para obtener ganancias económicas; el conflicto armado se ha alimentado en los últimos años por el narcotráfico y sus actos efectos: masacres, secuestros, desapariciones, torturas y grandes volúmenes de personas desplazadas.

El desplazamiento interno forzado desestabiliza los complejos sistemas de vida humana, genera violencia interna en las ciudades que reciben estos flujos, altera las relaciones sociales y los comportamientos individuales, crea modelos de urbanización cerrada que imponen barreras en el espacio público e impiden intercambios sociales, impactos en el espacio urbano como el deterioro de las condiciones de vivienda, conflictos de espacio, desempleo, informalidad y sobrevivencia.

Los departamentos de donde salen más personas desplazadas son Antioquia, Santander, Meta, Córdoba, Boyacá, Cauca, Bolívar, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Magdalena, Cundinamarca, Caquetá, Valle, Tolima, Huila, Sucre y Caldas, Los departamentos que más población desplazada recibieron fueron Cundinamarca, Santander, Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá, Atlántico, Bolívar, Cauca, Arauca, Valle, Magdalena, Meta, Sucre y Caquetá.

Cauca y Huila son los departamentos que conforman un corredor importante para la guerrilla y las autodefensas porque permite acceso a la selva del Amazonas, centro del país y Ecuador, para facilitar movimientos por carreteras principales, secundarias, ríos y aeropuertos con el fin de ejecutar actividades militares, tráfico de armas y estupefacientes. En Colombia se han expropiado de forma violenta entre cuatro y cinco millones de hectáreas de tierra y los campesinos han sido expulsados de sus territorios. Si las condiciones institucionales no impulsan la restitución de tierras y bienes, y se mantiene la inseguridad en las regiones, prevalece el riesgo de que el retorno y la reparación integral se posterguen

Los costes del desplazamiento como porcentaje del PIB equivalen al 0,04% entre 1991 y 1998, y 0,63% en 2002, sin contar los efectos sobre el ambiente urbano y el medio rural con recursos de Estados Unidos y aporte colombiano.

Las consecuencias del desplazamiento forzado provocan pobreza - 95% de los hogares desplazados- y pobreza extrema -75%-. Se ha desmejorado la calidad de vida del 98 por ciento de los hogares desplazados incluidos en el Registro oficial que vive en condiciones de pobreza y del 82 por ciento que subsiste por debajo de la línea de indigencia

Según el Estado colombiano con datos de 2010, el 69,6% de los hogares en situación de desplazamiento dejaron abandonados los predios que poseían o en los que vivían. Algunos poseían más de un predio entre casas, fincas o parcelas, lotes o casalotes y otros predios. Hipótesis 3. La educación, capacitación y acompañamiento permanentes favorecen los esfuerzos de emprendimiento y contribuyen a que sean sustentables - Se analizaron las políticas públicas que promueven el emprendimiento y la creación de empresa y sus logros. La primera Ley de Ciencia y Tecnología -29 de

Page 455: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

455

1990- preveía que a través de Colciencias se promoviera la constitución de incubadoras de empresas de base tecnológica. Empero, este instituto no tuvo los recursos suficientes para este fin.

La Ley 1286 de 2009 convirtió a Colciencias en departamento administrativo, de rango ministerial y de carácter técnico, fortaleció el sistema de ciencia y tecnología; estableció los principios por los que debe regirse el fomento, desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sin embargo, elevar el rango de Colciencias no garantiza que se influya en el gobierno; esta ley no incluyó el concepto de equidad ni definió un presupuesto para la ciencia como sí lo hace el gobierno central con otros programas como Familias en Acción o las Fuerzas Militares, la norma tampoco hace explícito un enlace con el sistema educativo colombiano que cuenta con menos de 3.000 doctores.

Otras fuentes de apoyo estatal incluyen en primer lugar la educación -cátedra Ceinfi del Ministerio Comercio, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-, y en segundo lugar recursos y capacitación -Colciencias, Bogotá Emprende, Emprendedor Colombia –Presidencia República, Jóvenes emprendedores exportadores, Fomipyme y Fondo Emprender-.

La entidad más reconocida por su alcance es el Fondo Emprender, que promueve la creación de empresas por emprendedores que están en proceso de formación técnica y universitaria, y reciben capital semilla con la figura de crédito no reembolsable. A 2010 lleva nueve convocatorias y en junio lanzó la décima orientada a la gestión tecnológica, innovación y emprendimiento para la competitividad.

Los expertos consultados describen a los emprendedores beneficiarios del Fondo Emprender como jóvenes y con mínima experiencia, cuyos proyectos tienen el 62% de supervivencia después de 2 años, pero tienen debilidades en el diseño de estrategias de mercado y estimaciones optimistas.

La Alcaldía Mayor de Bogotá y La Cámara de Comercio de Bogotá tienen el programa Bogotá Emprende, con tres fases: evalúa tu idea de negocio, haz tu plan de empresa y pon en marcha tu empresa. En principio se previó que la Secretaría de Hacienda Distrital, Bancoldex, el Fondo Nacional de Garantías y algunas fundaciones, proveyeran capital semilla para 4.000 nuevos negocios entre 2006 y 2007, no obstante la propuesta no se consolidó por la baja capacidad de pago de los solicitantes y por figurar en las bases de datos como morosos.

Finbatec promovido por Colciencias y el BID- FOMIN apoya la creación de empresas de base tecnológica e innovadoras; en cuatro categorías de empresas; aquellas que llevan menos de un año de investigación previa, las que llevan un año de constituidas con ventas mínimas de $100 millones de pesos (41.600 euros), las que llevan dos años de constituidas con ventas mínimas de $500 millones de pesos (208.000 euros) y proyectos empresariales de expansión para empresas con más de tres años de constituidas.

- Se estudiaron algunas formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor. La Fundación Corona impulsa proyectos de microempresarios a través de Jóvenes con Empresa con el apoyo del BID y la Fundación Mario Santo Domingo, la Fundación Restrepo Barco y Ford. Ha apoyado proyectos para la

Page 456: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

456

población vulnerable –desplazados y reincorporados- en compañía del SENA y el Fondo Emprender.

La Fundación Carvajal apoya el emprendimiento con apoyos para crear, adaptar y consolidar microempresas en poblaciones menos favorecidas, con énfasis en jóvenes y mujeres.

La Fundación Empresarios por la Educación-ExE hace propuestas de capacitación para la inserción laboral de jóvenes que no han ingresado a la educación terciaria ni al mercado laboral.

El programa Destapa Futuro del grupo empresarial Bavaria entrega capital semilla para nuevos negocios dirigido especialmente a población desempleada y en situación de desplazamiento. Se basa en un programa exitoso de Sudáfrica llamado KickStart y busca trasformar sus ideas y actividades en empresas autosostenibles y con sólidas bases para crecer. En junio de 2010 Bavaria lanzó un concurso por televisión –tipo reality- para promover el emprendimiento con un premio de 120 millones de pesos (49.300 euros), y mantiene una página de internet para promover la creación de empresa (www.redemprendedoresbavaria.net).

La red Motiva inició actividades con universidades latinoamericanas y actúa en Colombia con apoyo para la creación de empresas y fomento del emprendimiento, con publicaciones, becas, pasantías e intercambios.

Dentro de los parques tecnológicos destaca Parquesoft, iniciativa dirigida a jóvenes emprendedores de la industria de software nacional. Tienen estrategias de desarrollo de laboratorios en cooperación con universidades y centros de investigación, transferencia tecnológica, formación científica y laboratorios de alta tecnología.

El avance en incubadoras es lento; entre ellas se menciona Incubar del Caribe que arrancó en 1999, alianza entre sector público, privado y académico que tiene investigaciones y nodo de emprendimiento y la Incubadora de empresas de Medellín que en diez años de funcionamiento ha incubado 1.293 procesos empresariales. Otras experiencias de incubadoras de empresas son Corporación Innovar, Colombia Solidaria - Gestando, Incubar Colombia y Prana - Incubadora de Empresas Culturales e Industrias Creativas para Bogotá. Otras incubadoras han cerrado por falta de recursos -Incubadora de Antioquia que tenía Cátedra Virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica y alcanzó cuatro promociones con más de 2.000 participantes-, e Incubar Colombia que incursionó en los sectores de electrónica, telecomunicaciones, software aplicado a prototipos, biotecnología, energías alternativas, diseño multimedia, nuevos materiales y maquinaria automatizada.

Según los referentes teóricos otra forma de promover las iniciativas emprendedoras son los concursos de planes de negocio, con llamativos premios. Se resaltan tres: Ventures, que desde el año 2000 ha convocado a más de 5.000 emprendedores; aparte de dinero ofrece acompañamiento de empresarios a los ganadores en el desarrollo de sus empresas. El segundo es Desafío Sebrae, originario del Brasil y manejado en Colombia por Acopi Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias y Cinset Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia; es un juego de empresas dirigido a estudiantes de cualquier programa de educación terciaria en Colombia que utiliza

Page 457: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

457

un software que simula la gerencia de una empresa virtual. El tercero es TIC Americas -Talent & Innovation Competition- organizado por Young Americas Business Trust (YABT), orientado a jóvenes y sus ideas de negocios. Tiene el patrocinio de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

No se encontraron registros de spin off ni spillover. Hipótesis 4. La población en situación de desplazamiento emprende la creación de empresa sin activos ni redes sociales.

El apoyo para el emprendimiento de personas desplazadas expresado en un modelo de emprendimiento tiene insuficiente presencia en la literatura. Para contextualizar la situación de la PSD se debe empezar por su reconocimiento:

El 9 de septiembre de 1994 el gobierno de Ernesto Samper reconoció la existencia del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, lo que dio como resultado que 1995 se aprobara el documento CONPES 2804 que esbozó el primer programa nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia en Colombia con estrategias de prevención, atención inmediata, consolidación, estabilización socioeconómica y comunicación e investigación.

Puesto que los resultados no fueron inmediatos el documento CONPES 2924 de 1997 redujo a tres las estrategias: prevención, atención inmediata y consolidación y estabilización socioeconómica. En ese mismo año se creó la Consejería Presidencial para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, con el fin de coordinar el desarrollo y la operación del Sistema Nacional de Información y Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.

En 1997 se expidió la Ley 387 con el propósito de adoptar medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia.

En 1998 y 1999 se crearon el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, la delegación de la coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD en la Red de Solidaridad Social, y el plan de acción para mejorar los instrumentos de prevención, protección, atención humanitaria, retorno, reubicación y estabilización socioeconómica.

En 2004 intervino la Corte Constitucional mediante la sentencia 025 que declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional, se puso en revisión las políticas de tierras y restitución de bienes558, de vivienda, de generación de ingresos

558 El gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014) propuso la restitución de tierras, tema que tiene relación con el desplazamiento forzado por la violencia; empero, esta decisión enfrenta varios riesgos: la tramitomanía puede frenar la ágil entrega de tierras, es previsible la reacción de los terratenientes y la derecha –legal e ilegal- con sus políticos de un lado y las Bacrim, de otro, y los narcos que se han apropiado de grandes extensiones de tierra. Las primeras entregas de tierra de su gobierno han enfrentado la muerte de dirigentes de la PSD horas y días después de haber recibido sus tierras. Se enfrentarán otros desafíos como la reacción de los políticos regionales, autoridades civiles y militares, oficinas de registro, notarios y empresarios nacionales y multinacionales involucrados en el despojo violento de tierras y su traspaso ilegal a nuevos propietarios. Es casi imposible que el Ejército y la Policía pongan a sus efectivos a cuidar a cada campesino al que se le devuelva tierra; el 24 de noviembre de 2010 fue asesinado por lapidación Óscar Manuel Maussa

Page 458: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

458

por parte del Estado y ordenó al Gobierno modificar las políticas de salud, educación y atención humanitaria. A partir de esa sentencia se han emitido más de 50 autos, orientados a la superación de esta emergencia humanitaria y saber con certeza todo sobre la PSD: cuántos son, dónde están, cómo viven, qué pasó con las tierras y bienes abandonados en la huida, qué hace el Gobierno para atender y proteger esta población, qué pasa con las mujeres, indígenas, afrodescendientes, niños y personas discapacitadas y cuánto invierte el Gobierno para los desplazados

La Corte exige a las instituciones prestadoras de atención a la PSD, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento; el presupuesto destinado a la atención de la PSD es considerado prioritario según la jurisprudencia pero las autoridades encargadas de garantizar su suficiencia no han podido de asegurar el nivel de protección requerido para resolver la situación con consecuencias en el incumplimiento de la normatividad vigente y la continuación y agravamiento de las circunstancias de vulneración de los derechos fundamentales de la PSD. Además, la población que ha sido desplazada tiene derecho a la reparación por lo que debe contemplarse el principio de favorabilidad en la interpretación de las normas que protegen a la PSD y los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno, por tanto, deben restituirse los derechos afectados, indemnizar los daños y perjuicios, establecer mecanismos individuales de rehabilitación y prever garantías de que no se repetirán las atrocidades559.

En otras palabras, que se vuelva a la situación de las personas antes del desplazamiento, una compensación, rehabilitación, reconocimiento público del daño incluidas las disculpas públicas de los ofensores; empero, es complejo el sostenimiento de un proyecto productivo con $1.500.00 (617 euros). Para tal fin, el Estado encabeza de Acción Social entrega a cada desplazado que demuestre esa condición, ayuda humanitaria que consiste en mercados, atención médica, auxilios para arrendamientos y atención psicosocial. Para la generación de ingresos y estabilización socioeconómica una capacitación para incorporación a la vida laboral, y una suma de dinero para un proyecto productivo y capacitación a través de los operadores que termine en creación de empresa.

Consultadas las fuentes oficiales, los expertos, los operadores y los entrevistados de PSD, no es claro el impacto de estas iniciativas en la generación de ingresos y la estabilización socioeconómica. El total de familias en situación de desplazamiento es 672.604 en 2009. Entre 2002 y 2008 el Estado entregó 163.000 millones de pesos (67 millones de euros) a 84.790 familias en todo el país y 9.903 en Bogotá.

Contreras, líder de restitución de tierras en el Cañito, una vereda de San Juan de Nepomuceno, Bolívar (ver www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2885). Además, las medidas de restitución de tierras pretenden que el saneamiento de los derechos de propiedad sobre el suelo, fuente del desplazamiento forzado por la violencia contra 750.000 familias en los últimos 20 años, permita atraer inversión nacional y extranjera para el sector agrícola. 559 Una aproximación al coste de la reparación de las víctimas entre 1964 y 2004, hecha por Fedesarrollo (2010: p 5) estima que reparar a la PSD costaría 12 millones de pesos por persona (4938 euros) y se calculan 646.942 hogares, además de la restitución de 3.5 millones de hectáreas y víctimas de otras formas de violencia que contemplan homicidios, desparecidos, secuestros, terrorismo, masacres, torturas amenazas, detenciones arbitrarias y reparación moral, asciende a 26.946 billones de pesos (11.000 millones de euros).

Page 459: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

459

Al parecer no hay seguimiento al uso de esos recursos públicos puesto que los sistemas de información no registran las empresas creadas y sus resultados en generación de valor y empleos. De igual manera, no hay mediciones sobre la calidad de vida de las personas después de recibir los recursos ni las tasas de mortalidad de las empresas creadas. Aunque se prevé acompañamiento no todos los beneficiarios lo perciben, por ello se debería “clasificar la gente porque todo mundo no tenemos la misma capacidad de hacer las cosas, la creatividad, la innovación, aprendizaje, técnicas” (Testimonio de Norma, PSD).

El “Plan de Acción Integral a la Población Desplazada por la Violencia a Nivel Nacional”, tiene el objetivo de permitir -mediante la Orientación Ocupacional, la Formación Técnica y Empresarial y la Asesoría para Desarrollar Proyectos Productivos- que la PSD pueda desarrollar habilidades y competencias en una especialidad con el fin de formular planes de negocios en sus lugares de origen o en el lugar donde se desplazaron. Sus fases son a) Inscripción en la base datos del Servicio Público de Empleo, para tener acceso a los servicios de Orientación Ocupacional; Formación Ocupacional; Emprendimiento y Asesoría para la Formulación de Proyectos Productivos, y la tradicional Intermediación Laboral; b) Orientación Ocupacional para identificar los intereses y objetivos ocupacionales de la PSD; c) Formación Técnica en Oficio Productivo para mejorar las competencias relacionadas con su oficio, poder implementar adecuadamente su plan de negocios o buscar su inserción laboral; y d) Emprendimiento y Asesoría para Desarrollar Proyectos Productivos.

Si bien estos planes y programas estatales contemplan la sensibilización y caracterización, la formulación de los planes, el desarrollo, seguimiento y acompañamiento, la percepción de los entrevistados es que la entrega de estas sumas de dinero no han tenido proceso de selección, y la capacitación no se hace de forma paralela a la entrega de los recursos para el proyecto productivo.

Venegas en Jiménez Ocampo (2009) describe la humillación experimentada por la relación de dependencia entre PSD y los agentes –Estado, organizaciones privadas de apoyo, a veces la familia y redes de amigos-, que brindan, y ellos en sus condiciones, aceptan y reciben las cosas que antes tenían –comida, vestido y protección-. Para la mayoría de personas en situación de desplazamiento los trámites son complejos puesto que en son campesinos con educación primaria en su mayoría. Además, las personas entrevistadas se quejan de la atención por parte de los empleados de las entidades estatales.

En general, la percepción de cumplimiento del Estado en generación de ingresos y estabilización socioeconómica es deficitaria, hecho que ha generado quejas por parte de la PSD e incluso la adopción de medidas de fuerza como las protestas y tomas de lugares públicos para pedir su cumplimiento.

Page 460: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

460

Hipótesis 5. Los modelos de emprendimiento no contemplan las condiciones económicas y sociales en las que crean empresa las personas que sufren el desplazamiento forzado por la violencia.

Se presenta un modelo de emprendimiento y creación de empresa que incluye a la población desplazada. En la literatura no se encontraron modelos que incluyeran este grupo poblacional y los expertos consultados tampoco los encontraron.

A diferencia de los modelos tradicionales contempla la situación personal y económica de quien ha sufrido el desplazamiento forzado por la violencia. Tiene dos componentes: el contexto que contempla la situación política –la no aceptación de un conflicto armado que desplaza decenas de campesinos cada día-, las condiciones económicas –el déficit fiscal casi permanente limita la disponibilidad de recursos para atender a millones de PSD-, la situación social provocada por esta crisis humanitaria y los aspectos legales –el país tiene un fuerte soporte en las normas para dar solución al estado inconstitucional de cosas pero en el último decenio la situación ha empeorado-.

En el modelo se propone en primer lugar un riguroso proceso de selección de los emprendedores PSD, potenciales creadores de empresa; en segundo lugar una capacitación que incluye 1) lectura y escritura puesto que la PSD no tiene educación primaria, 2) derechos humanos a fin de que los conozcan y hagan respetar dentro de los límites de la ley, 3) emprendimiento que contempla la identificación de comportamientos y motivaciones, 4) el concepto de negocio –hacia la generación de la idea, 4.1) el plan de negocio con etapas de sensibilización, motivación, identificación de oportunidad y formulación del plan, 5) puesta en marcha y, 5.1) trámites –ante las autoridades, ante los organismos de apoyo-. En tercer lugar acompañamiento y seguimiento a la persona en el área psicosocial y en la formulación de proyecto de vida, y seguimiento al negocio para garantizar el buen uso de los recursos, la consecución de las metas previstas en el plan de negocio, consecución de clientes –debilidad de la PSD que no conoce las ciudades de recepción y carece de habilidades comerciales en su mayoría-, búsqueda de proveedores, exploración de nuevos recursos, generación de formas de asociatividad, y la conformación de redes. El acompañamiento constante y riguroso puede facilitar la obtención de nuevos recursos según los desempeños logrados. Finalmente, se prevé la evaluación a partir de una veeduría que garantice la seriedad de las partes, esto es, de los organismos de apoyo en la entrega de recursos en los plazos pactados y de los emprendedores PSD en su correcto uso, transparencia para evitar la aparición de tramitadores y basados en sólidos sistemas de información. - A partir de la literatura existente y la experiencia del autor se ha definido el concepto de emprendedor desde una perspectiva multidisciplinar; para esta investigación emprendedor es una persona con capacidad de detectar y aprovechar oportunidades para idear, proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación, proactiva, creativa y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo. Para tal fin reúne y combina recursos en una

Page 461: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

461

empresa que es capaz de generar valor y recuperar el capital empleado con un beneficio adicional, sustentado en el uso de tecnología y sin temor al cambio. - Se analizó la evolución y desarrollo de los conceptos emprendedor y emprendimiento, y las diferentes aproximaciones desde las ciencias sociales a sus significados. El análisis abordó estos conceptos desde la Economía, la Psicología, la Sociología y la Administración. Desde la Psicología y la Sociología se aborda el por qué se emprende con el análisis del individuo y las variables del comportamiento individual y social, desde la Administración se examina cómo se emprende desde la gestión y las tareas, y desde la Economía se estudia el qué, el emprendimiento como función. En los referentes teóricos se hace mención a los migrantes voluntarios y su aporte a las sociedades que los aceptan.

- Se identificaron los modelos de emprendimiento más divulgados; el

modelo de Albert Shapero incluye el evento emprendedor y los migrantes voluntarios y su impacto en las economías que los aceptan, el académico español José María Veciana y los factores fundamentales y los factores precipitantes, el profesor colombiano Rodrigo Varela que destaca la importancia educación y describe las etapas en la creación de empresa, y los profesores González y Gálvez (2008) hacen una propuesta de modelo de emprendimiento en red MER, para mejorar la competitividad de las nuevas empresas. El Banco Interamericano de Desarrollo BID; The Global Entrepreneurship Monitor GEM, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, junto con los modelos colombianos del Fondo Emprender, la Fundación Corona y la Universidad Central.Sin embargo, la participación de las universidades con la PSD es incipiente según una emprendedora que ha sufrido el desplazamiento “me han invitado mucho de las universidades a que estudie, que mire que la oportunidad para que aprenda de los ingresos y todo eso, pero en Cepca tenemos una capacitación excelente, estudiamos casi dos años y medio, psicología, relaciones humanas, gestión empresarial, sistemas, entonces uno sale muy preparado de esa parte, a seguir estudiando en una universidad de pronto repitiendo que gestión empresarial pero si ya tengo como diez diplomas” (Testimonio de Norma, emprendedora PSD).

11.1. Limitaciones de este estudio La muestra de participantes está limitada a Bogotá, por lo tanto, sería

necesario realizar un estudio más amplio con la participación de emprendedores PSD de las ciudades que reciben población desplazada por la violencia.

No hay una medida estándar de conducta emprendedora para comprobar la validez total del modelo en cuanto a predicción de creación de empresa por parte de la PSD.

Page 462: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 463: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

463

12. Futuras líneas de investigación Esta investigación analiza las condiciones de más de tres millones de

personas PSD que buscan la estabilización socioeconómica y la generación de ingresos a través de la creación de empresa, tema pendiente de analizar en un modelo de emprendimiento que la incluya y todavía no se aborda en otras investigaciones. A partir de lo encontrado se demuestra la necesidad de nuevas investigaciones para cuantificar los emprendedores PSD, no solo la creación de proyectos productivos porque existen los recursos, y su desempeño. Si, como afirma Acción Social (Snaipd, 2009) el 70% de los proyectos productivos son casos exitosos y mantienen sus iniciativas activas, se debe investigar cómo lo han logrado, sistematizar las experiencias e incorporarlas en el acervo teórico sobre creación de empresa por PSD

Se puede avanzar en la consolidación de referentes teóricos sobre la creación de empresa por personas en situación de desplazamiento. En Colombia, el Estado ha propuesto varios documentos CONPES pero no hay cifras confiables sobre su impacto. Las divergencias en las cifras -100%- no permiten abordar un análisis cuantitativo; un desfase de casi dos millones de personas desplazadas por la violencia según la fuente, sugieren un acercamiento cauto al tema.

Se sugieren estudios que hagan seguimiento a las actividades de Acción Social y el manejo de los recursos. Además de cumplir una función académica pueden proponer controles para evitar el manejo indebido con fines electorales que se sugiere por parte de los entrevistados.

Las diferencias de condiciones en las que crean empresa emprendedores y emprendedores PSD pueden investigarse en nuevos estudios. De igual manera, se pueden hacer nuevas comparaciones desde enfoques cuantitativos sobre el desempeño de los creadores de empresa PSD.

Urge la participación de la sociedad en la generación de proyectos productivos, en particular, el tejido empresarial y los gremios. De igual manera, se necesita la participación de los interesados de manera organizada a fin de canalizar sus propuestas y hacer el control de los recursos nacionales e internacionales que se dirigen a la generación de ingresos. Se requiere mayor acompañamiento a la PSD para la generación de ingresos y la estabilización socioeconómica que puede apoyarse en el modelo propuesto.

Page 464: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

464

Page 465: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

465

13. Bibliografía Acción Social –Acnur (2008): Guía de Atención Integral a la Población Desplazada

por la Violencia en Colombia. Panamericana Formas e Impresos, Bogotá. 224 p. _________________ (2008): Guía para la incorporación de la prevención y atención

al desplazamiento forzado en los planes de desarrollo territoriales. Unidad técnica conjunta, Bogotá. 37 p

Acción Social (2009): Población desplazada por la violencia. Boletín de prensa de 9 de julio. 5 p

Acevedo Alejandro, López Alba (1996): El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos. Limusa, México. 200 p

ACNUR (2002a): Estado de situación del desplazamiento, Enero a diciembre de 2001. Bogotá, 72 p

________ (2002b): Plan Estratégico para el Manejo del Desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado. Bogotá, 21 p

________ (2004): Reseña de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional de Colombia. Unidad de Protección. Bogotá.

________ (2009): Indigenous people and forced displacement in Colombia. Bogotá. 4 p

Aguilar José (1999): Entrevista en profundidad. Ed. Lumen Humanitas Buenos Aires. 46 p

Alape Arturo (1985): La paz, la violencia: testigos de excepción. Editorial Planeta, Bogotá, 640 p

Alegre Vidal Joaquín (2004): La gestión del conocimiento como motor de la innovación. Publicaciones de la Universidad Jaume I, Castelló de la Plana.

Alvarado Ledesma, M. (2004) Agronegocios Empresa y Emprendimiento. Primera Edición. Buenos Aires – Argentina. Editorial El Ateneo.

Álvarez-Gayou Juan Luis (2006): Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos educador, México. 222 p

Amnistía Internacional (2008): Colombia: El gobierno distorsiona la situación de los derechos humanos en el país, Recuperado en www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/colombia-paz+conflicto-armado.datos-cifras-20081028

Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Central (2005): Joven. Tu ruta de acceso al aprendizaje generativo – Proyecto Fractal. Bogotá, 38 p.

______________________ (2006): Modelo de formación en emprendimiento empresarial. Bogotá, Bogotá. 70 p.

Amabile Teresa (1999): Cómo matar la creatividad. Capítulo de Creatividad e innovación, Harvard Business Review. Ed. Deusto. Bilbao, pp 33-62

Amaya, Pedro el al (2005): Un país por construir. Unibiblos, Bogotá. 690 p. Americas Watch (1993): La violencia continúa. Asesinatos políticos y reforma

institucional en Colombia. Tercer mundo editores, Bogotá, 177 p Aranguren Mauricio (1991): Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Ed.

Oveja Negra. Bogotá, 327 p Ararat Herrera Jaime (2009): Discursos y praxis social del emprendimiento. Una

mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista Ad-Minister de la Escuela

Page 466: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

466

de Administración, Universidad Eafit. Medellín, número 14, enero a junio, pp 34-49

Ardila, Rubén 1986. Psicología del hombre colombiano. Cultura y comportamiento social. Planeta, Bogotá. 195 p

Arfuch Leonor (1995): La entrevista, una invención dialógica. Ed. Paidos, Barcelona. 160 p

____________ (2009): La entrevista, una invención dialógica. Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Recuperado el 18 de agosto de 2009 en www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/la_entrevista_una_invencion_di.php

Aristóteles (1973): La política. Grolier Jackson. New York. Arnal José Carlos – coordinador (2003): Creación de empresa: los mejores textos.

Ariel, Barcelona. 365 p Arquidiócesis de Bogotá y Codhes (1999): Desplazados. Huellas de nunca borrar.

Casos de Bogotá y Soacha. Ed. Kimpres, Bogotá. 174 p Atehortúa Clara (2009): Límites para el concepto de desplazamiento forzado intraurbano. El papel de la acción de tutela y de la jurisprudencia en su

construcción. Universidad de Medellín. Revista Diálogos de Saberes No. 30, enero-junio de 2009, Págs.: 241-260. Medellín. Azam Jean-Paul, Collier Paul and Hoeffler Anke (2001): International Policies on

Civil Conflict: an Economic Perspective. Oxford University, UK. 21 p Banco de la República (2009): Deuda externa de Colombia. Subgerencia de

estudios económicos. Bogotá, 15 p Banco Mundial y Corporación Financiera Internacional (2007): Doing Business

2007: How to reform, Washington D C 11 p. _______________ (2008): Doing Business Colombia. Washington, p79 Baumol William J. (1968): Entrepreneurship in economic theory. The American

Economic Review, Vol. 58, No. 2, Papers and Proceedings of the Eightieth Annual Meeting of the American Economic Association. (May), pp. 64-71.

______________ (1970): Introducción a la dinámica económica. Marcombo S. A., Barcelona. Versión española 1951.

Becerra Rodríguez Fredy (2008): Las redes empresariales y la dinámica empresarial: aproximación histórica. Revista Innovar Universidad Nacional de Colombia. Vol. 18, No. 32, pp 27-46. Bogotá.

Bearse, Peter (1987): Immigrant Entrepreneurs. Science, New Series, Vol. 236, No. 4807. p. 1412.

Belausteguigoitia, Imanol (2007): ¿Entrepre….qué? Disponible en cedef.itam.mx/PDF/Entrepreneurship.pdf. México

Bello Martha et al (2004): Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional. Bogotá, 462 p

Berdugo, Élber et al (2006): Formación de empresarios, emprendimiento y creación de empresas. Universidad EAN. p 219

Berdugo Elber, Gámez Jorge y Navarrete Clemencia (2009): Una aproximación al emprendimiento en Colombia. Ponencia Seminario Economía y Política Social

Page 467: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

467

en Colombia, Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 23 de abril. Bogotá, 60 p

Bernal, César (2006): Metodología de la investigación. Para Administración, Economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación, México. 304 p

Beugelsdijk, Sjoerd y Noorderhaven, Niels (2002): Entrepreneurial attitude and economic growth; A cross-section of 54 regions. Paper presented at the 2002 Conference of the European Regional Science Association (ERSA), Dortmund (Germany), Tilburg University.

Bojadziev George y Bojadziev Maria (2007): Fuzzy logic for business, finance and management. World Scientific Publishing Company. New Jersey 252p

Bruyat, C., y Julien, P-A. (2000). Defining the field of research in entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 16, 165-180.

Busenitz, Lowell y Álvarez, Astrid (2001): The entrepreneurship of resource-based theory. Journal of Management 27, pp. 755-775

Bushnell David (1994): Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Ed. Planeta, Bogotá, 432 p

Calderón, V. e Ibáñez, A-M. 2009. Labor Market Effects of Migration-Related Supply Shocks: Evidence from Internally Displaced Populations in Colombia. Microcon Research Working Paper 14, Brighton. 36 p.

Cámara de Comercio (2003): Bogotá – Cundinamarca. Bases del plan regional de competitividad. 2004-2014. 73 p

Cámara de Comercio (2001): Observatorio económico de Bogotá. No. 1, mayo. Bogotá, 18 p

_____________________ (2003): Observatorio económico de Bogotá. No. 13, noviembre. Bogotá, 16 p.

_____________________ (2005): Observatorio económico de Bogotá. No. 20, noviembre. Bogotá, 16 p.

_____________________ (2006). Guía para constituir y formalizar una empresa. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

_____________________ (2007a): Observatorio económico de Bogotá. No. 27, noviembre. Bogotá, 28 p.

_____________________ (2007b): Observatorio del emprendimiento de Bogotá. No. 1. Bogotá, 36 p

_____________________ (2008): Observatorio económico de Bogotá. No. 30, diciembre. Bogotá, 28 p.

Cámara de Comercio y Monitor Company (2002): Estudio de competitividad para Bogotá. Fase II, Tomo II. 115 p

Cámara de Comercio de Bogotá (2009): Causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Bogotá. 44 p

Cámara de Comercio de Valencia (2010): Apoyo al emprendimiento www.camaravalencia.com

Cano, Abel (2000): ¿Cuál es la realidad del empresariado colombiano frente a las ciencias sociales? Manizales

Cantillon, Richard (1755): Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. Fondo de Cultura Económica, primera edición en español, 1952. México. 231 p

Page 468: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

468

Cañadas Miguel (1996): Cómo crear empresas rentables. Ediciones Gestión 2000, Barcelona. 206 p

Carballo Roberto (2006): Innovación y gestión del conocimiento. Díaz de Santos, Madrid. 512 p

Cárdenas, Mauricio (2007): Introducción a la Economía colombiana. Alfaomega, Bogotá. 520 p

_______________ (2007ª): La Economía colombiana: coyuntura y retos. Fedesarrollo. Cartagena, 60 p

Cárdenas Sarrias José Armando (2005): Los parias de la guerra. Análisis del proceso de desmovilización individual. Treinta historias de excombatientes guerrilleros o paramilitares. Ediciones Aurora, Bogotá. 274 p

Carland, James; Hoy, Frank; Boulton, William; Carland, Jo Ann (1984): Differentiating Entrepreneurs from Small Business Owners: A Conceptualization. The Academy of Management Review, Vol. 9, No. 2, pp. 354-359

Carland James W., Carland, JoAnn, Lockwood Frank S. y Teasley Russell (2007): An examination of the power of the dark side of entrepreneurship. Wextern Carolina University, 19 p

Carland James, Carland JoAnn, Lockwood Frank y Teasley Russell (2006): The Darkside of Entrepreneurship Revisited: American Style. International Journal of Family Business, Vol. 3, pp 1-20.

Carrillo Angela Consuelo (2010) Internal displacement in Colombia: humanitarian, economic and social consequences in urban settings and current challenges. International Review of The Red Cross Pp 527- 546. Bogotá.

Castaño Carlos (1999): Colombia Siglo XXl. Las autodefensas y la paz. Talleres Colombia Libre. Medellín, 632 p

Castrillón Alberto (2003): Probabilismo: ética y economía. Revista de Economía Institucional, segundo semestre, año/vol. 5, número 009, pp 55-77. Bogotá.

Ceballos Marcela (2009): Comisiones de la verdad. Guatemala, El Salvador, Sudáfrica. Perspectivas para Colombia. La carreta política. Bogotá, 126 p

Centro Nacional de Consultoría (2008): Evaluación del programa Familias en Acción para población desplazada. Informe Final. Bogotá. 672 p

CHF Cooperative Housing Foundation y Acción Social (2007): Programa de apoyo a población en situación de desplazamiento en Colombia. Guía Metodológica y Operativa. Comunicación/Diseño, Bogotá. 59 p

CINEP Centro de Investigación y Educación Popular (2010): Las 11 acciones del gobierno para restituir las tierras a los despojados, Cien días vistos por CINEP, No. 71. Noviembre, Bogotá. Disponible en www.cinep.org.co/node/1160

Codhes (2010): Codhes informa. Boletín informativo de la Consultoría de los Derechos Humanos y el Desplazamiento, número 76. Bogotá, 43 p.

Cohen Roberta (2003): El papel de la protección al final del desplazamiento. Revista Migraciones Forzadas, No. 16 -17, pp 21 - 23

Collier Paul y Hoeffler Anke (2001): Data Issues in the Study of Conflict, Paper prepared for the Conference on “Data Collection on Armed Conflict”, 8-9 June. Uppsala. 14 p

Collier Paul (2010): El club de la miseria. Nomos impresores, Bogotá. 331 p

Page 469: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

469

Chalk Peter y Rabasa Ángel (2003): El laberinto colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 320 p.

Cifuentes Rosmery y Rodríguez Sandra (2007): Una mirada histórica a la problemática del desplazado y la aplicación de la circular 020 de 2000 en seis instituciones educativas distritales de la localidad 19, Ciudad Bolívar. Revista Actualidades Pedagógicas. Universidad de La Salle. Bogotá. 16 p

Coffey Amanda y Atkinson Paul (2003): Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia, Medellín. 249 p

Collier Paul (2004): Development and Conflict. Centre for the Study of African Economies, Department of Economics, Oxford University. 12 p

Collier Paul, Hoeffler Anke and Söderbom Måns (2006): Post-Conflict Risks. Centre for the Study of African Economies, Department of Economics, University of Oxford. 19 p

Comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado (2008a): Segundo informe a la Corte Constitucional. Comentarios a la batería integral de indicadores de goce efectivo de derechos presentada por el gobierno nacional. Bogotá. 119 p

_______________________________ (2010): III Encuesta nacional de verificación de los derechos de la población desplazada 2010. Resumen de resultados preliminares en materia de bienes rurales. Bogotá. 17 p

Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado y Comisión para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2008b): Verificando el cumplimiento de los derechos. Volumen 1. Primer Informe de Verificación Nacional presentado a la Corte Constitucional. Ediciones Antropos, Bogotá. 168 p

________________________________ (2009a): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Garantizar la observancia de los derechos de la población desplazada. Volumen 2. Darbel, Bogotá. 223 p

________________________________ (2009b): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Superar la exclusión social de la población desplazada. Volumen 3. Darbel, Bogotá. 297 p

________________________________ (2009c): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Aplicar políticas públicas idóneas y eficientes. Volumen 4. Darbel, Bogotá. 131 p

Comisión de la Verdad y Reconciliación, Perú (2002): Informe Final. Lima. 9 tomos Comisión de las Comunidades Europeas (2003): Libro verde. El espíritu empresarial

en Europa. Bruselas, 28 p _______________________ (2006): Programas de Apoyo a las PYME de la Unión

Europea. Presentación general de los principales planes comunitarios de financiación para PYME. Bruselas, 19 p

_____________________ (2006a): Report on the implementation of the Entrepreneurship Action Plan. Commission Staff Working Paper. Brussels, 28 p

______________________ (2007): Communication from the commission to the council, the European Parliament, the European Economic and Social. Committee and the Committee of the Regions. Brussels, 12 p

Page 470: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

470

______________________ (2010): Commission Decision of on the approval and financing of a Global Plan for humanitarian Actions in Colombia and neighbouring countries from the budget of the European Union. Bruselas. 31 p

Comisión Económica para América Latina y Naciones Unidas (2009): Panorama social de América Latina. Washington, 65 p

Conferencia Episcopal de Colombia (1995): Desplazados por violencia en Colombia, Editorial Kimpres, Bogotá, 160 p

___________________ (1991a): Decreto 393, Ciencia y tecnología ___________________ (1991b): Decreto 585. Consejo Nacional de Ciencia y

tecnología. ___________________ (1991c): Decreto 0591. Regulación contratos de ciencia y

tecnología. ___________________ (1996): Ley 344, SENA ___________________ (1997): Ley 387 de 1997 ___________________ (2000): Ley 590, Pymes ___________________ (2002): Ley 812. Plan de desarrollo 2002 – 2006 ___________________ (2004): Ley 905, por medio de la cual se modifica la Ley

590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

___________________ (1993): Ley 70. Reconocimiento de propiedad colectiva de tierras para las comunidades negras,

___________________ (2008a): Ley 1258 por medio de la cual se crea la sociedad

por acciones simplificada. ___________________ (2008b): Ley 1266 Por la cual se dictan las disposiciones

generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.

Consultoría para los Derechos Humanos Codhes y UNICEF (1999): Un país que huye. Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada. Editorial Guadalupe, Bogotá. 301 p

_________________________ (2003): Un país que huye “volumen 2”. Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada. Editorial Gente Nueva, Bogotá. 468 p

_________________________ (2009a): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Garantizar la observancia de los derechos de la población desplazada. Volumen 2. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá, 223 p

__________________________ (2009b): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Superar la exclusión social de la población desplazada. Volumen 3. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá, 297 p

__________________________ (2009c): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Aplicar políticas públicas idóneas y eficientes. Volumen 4. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá, 131 p

Page 471: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

471

__________________________ (2009d): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Volumen 5. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá, 164 p

__________________________ (2009e): Codhes informa, Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos Codhes, No. 75, abril. Bogotá, 15 p

Corporación Nuevo Arco Iris (2007): Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio editores, Bogotá, 472 p

Corporación para el Desarrollo de las Microempresa y Observatorio Colombiano de las Microempresas – OCM (2007): Estadísticas de la Microempresa en Colombia. Análisis comparativo 1990 – 2005. Bogotá. 14 p

Corporación Observatorio para la Paz (2009): Guerras inútiles. Una historia de las FARC. Intermedio, Bogotá, 311 p

Correa Asmus Gustavo (2009): Capacidad de emprendimiento del joven universitario. Estudio de caso. Gestión & Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Universidad de La Salle, Bogotá, pp 75-88

Corte Constitucional (2004): Sentencia T-025 Acción de tutela instaurada contra la Red de Solidaridad Social, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Educación, el INURBE, el INCORA, el SENA y otros. Bogotá, 115 p

Cortés, Merybeth; Daza, Fabio; Navarrete, Clemencia (2008): Competitividad tecnológica en las nuevas empresas de Bogotá D. C. que han sido financiadas con recursos del Fondo Emprender en sus tres primeras convocatorias (2004 a 2006). Universidad de La Salle, División de Formación Avanzada, Maestría en Administración – MBA. Bogotá D.C. 86 p

Covarrubias, Isaías (2003): Emprendedores y Empresarios: un enfoque Institucional Cruz, Carlos y Matiz, Francisco (2004): Sistema Nacional de Creación e Incubación

de Empresas. SENA, Bogotá, 16 p Cuevas, Homero (2007): La empresa y los empresarios en la teoría económica.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 147 p Curbelo José y López Ignacio (2007): El arte de emprender. Cátedra Nebrija-BBVA

en formación de emprendedores. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid, 379 p DANE (2006a): Mapa de migración interdepartamental según cambios de residencia

durante los últimos cinco años. DANE, Bogotá. ____ (2006b): Mapa de migración interna municipal según cambios de residencia

durante los últimos cinco años. DANE, Bogotá. ____ (2007): Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá. 31 p _____ (2008a): Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá, 27 p _____ (2008b): Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020

anualizadas por Sexo y Edad. Bogotá. _____ (2008c): Censo General 2005, Departamento Administrativo Nacional de

Estadística. Bogotá, 501 p Dávila, Carlos (1996): Empresa e historia en América Latina. Un balance

historiográfico. TM Editores y Colciencias. Bogotá, 225 p

Page 472: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

472

____________ (1997): Los comienzos de la historia empresarial en Colombia. Ponencia presentada en el simposio “La historia empresarial en sociedades de industrialización tardía” en Buenos Aires, Argentina. Publicada en América Latina en la historia económica, No. 7. P 73-101

____________ (2002): Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. Compilador. Editorial Norma, CEPAL y Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes. Bogotá, 2 tomos, p 766

Davis, Tim (2008): The OECD-Eurostat Entrepreneurship Indicators Programme. Preliminary Indicators for Italy, Europe and Other OECD. Urbino University, Italy. 42 p

Davenport Thomas y Prusak Laurence (1998): Working Knowledge. How organizations manage what they know. Harvard Business School Press. 224 p

Delgado Juan y Gutiérrez Juan (1999): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid, 669 p

De Bono, Edward (1994): El pensamiento lateral. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós empresa. Barcelona, 464 p

De Soto, Hernando (2000): El misterio del capital. Planeta, Bogotá. 276 p Defensoría del Pueblo de Colombia (2004): Desplazamiento forzado en Colombia,

Bogotá, 192 p Departamento Nacional de Planeación DNP (2007): Informalidad laboral y

empresarial en Colombia. Bogotá. 42 p Diamond Jared (2007): Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad

en los últimos 13 000 años. Random House Mondadori. Bogotá, 589 p Díaz Carmen, Mosquera Claudia, Fajardo Fabio. Compiladores (2002): La

universidad piensa la paz. Obstáculos y posibilidades. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Unibiblos, Bogotá, 454 p.

Drucker, Peter (1984): La innovación y el empresario innovador. Editorial Norma, Bogotá.

___________ (1986): Una nueva dimensión de la Administración. Dimensiones actuales que afectarán el futuro. Norma, Bogotá, 378 p

___________ (1999): La disciplina de la innovación. Capítulo de Creatividad e innovación, Harvard Business Review. Ed. Deusto. Bilbao, pp 157-174

___________ (2007): Innovation and entrepreneurship: practice and principles. Duncan Gustavo (2008): El dinero no lo es todo. Universidad de Los Andes, Bogotá.

Fescol y Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá. 23 p. EIM (2003): The green paper “Entrepreneurship in Europe. Reaction from EIM

Business & Policy Research. Zoetermeer, 31 p ECOTEC (2007): Design and implementation of the pilot action “ERASMUS for

young entrepreneurs” Enterprise and industry. Working Paper No. 2, Brussels, 32 p

Estrada Jairo et al (2001): Plan Colombia: ensayos críticos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 370 p.

Fals Borda Orlando (1975): Historia de la cuestión agraria en Colombia. Publicaciones de la rosca, Bogotá, 160 p

Page 473: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

473

FAMIG y Codhes (2007): gota a gota. Desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha. Instituto san Pablo Apóstol, Bogotá. 166 p

Fayol Henri (2003): Administración industrial y general. Stilo impresores, Bogotá, 123 p

Fearon James and Laitin David (2003): “Additional tables for ethnicity, insurgency, and civil war”. Department of Political Science Stanford University. Stanford CA 30 p

Fedesarrollo (2010): Economía y política. Análisis de la coyuntura legislativa. Número 60, abril. Fedesarrollo y Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá. 6 p

Fenalco (2008): Indicadores. Boletín de FENALCO Bogotá. No 480. 4 p Fernández Antonio (2009): Técnicas de análisis multivariante aplicadas al turismo.

Canales 7, Málaga. 181 p Fernández, Manuel y Ruiz, Jorge (2006): Los jóvenes y la creación de empresa.

Tesis doctoral. Madrid. 355 p Fontela, Emilio; Guzmán, Joaquín; Pérez, Marybel y Santos, Francisco (2006): The

Art of Entrepreneurial Foresight. Universidad Antonio de Nebrija. 16 p Forero Édgar (2003): El desplazamiento interno forzado en Colombia. Kellogg

Institute, Woodrow Wilson Internactional Center for Scholar e Ideas para la Paz. Washington. 22 p.

Fraile Pedro (2008): La historia económica de la empresa como disciplina independiente: una perspectiva histórica. Universidad Carlos III, Madrid. 12 p

Franzoi Giacinto (2009): Dios y Cocaína. De cómo un misionero sobrevivió en el Caguán. Intermedio, Bogotá, 319 p

Fredrickson J. (1986): The strategic decision making process and organizational structure, Academy of Management Review, 8, 1986, pp. 280-297.

Fundación Carvajal (2007): Presentación institucional. Cali, 65 p Fundación Corona (2007): Entre la inclusión y la exclusión laboral. Reporte anual

2006. 60 p ______________ (2008): Diez años redescubriendo la ciudad. Reporte anual 2007.

Bogotá, 64 p Fundación Empresarios por la Educación (2007): Informe de gestión 2006 – 2007.

Bogotá, 39 p Fundación ideas para la paz (2004). Observatorio de la comunidad internacional,

Cronología de los grupos ilegales 2002-2002. Bogotá: Fundación ideas para la paz.

_______________________ (2005). Superando el conflicto. Bogotá _______________________ (2006). Reconstrucción, reinserción y región. Legis y

Fundación Konrad Adenauer, Bogotá. Furtado, Celso (1970): Teoría y política del desarrollo económico. Siglo Veintiuno

editores. México. 267 p Gallardo Helio (2006): Derechos humanos como movimiento social. Ediciones

Desde Abajo, Bogotá. 142 p Galbraith James y Berner Maureen (2004): Desigualdad y cambio industrial. Una

perspectiva global. Akal, Madrid. 329 p Galbraith, John (2004): La sociedad opulenta. Ariel sociedad económica. Barcelona,

323 p

Page 474: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

474

__________________ (2008): La sociedad opulenta. Ariel Sociedad Económica, Barcelona. 329 p

Galindo Martin Miguel Angel, Gámez Jorge y otros (2009): Diccionario de economía aplicada, Política económica, economía mundial y estructura económica. 495 p.

Gallón Gustavo (2010): El paramilitarismo inocente. Disponible en www.elespectador.com/columna-233040-el-paramilitarismo-inocente

Gallup Organization (2007): Entrepreneurship Survey of the EU (25 Member States), United States, Iceland and Norway. Brussels, 185 p

Gámez Gutiérrez, Jorge (2007): Ponencia Perfil de los jóvenes emprendedores y la creación de empresa. Primer Simposio Internacional de Empresa de Familia. Universidad de La Salle. Bogotá.

____________ (2008a): Hacia una definición y caracterización de las empresas de familia. Revista Gestión & Sociedad, Universidad de La Salle No. 1, Vol. 1, julio -diciembre. Bogotá, p 57 -74

____________ (2008b): Emprendedores: Hacia una definición y caracterización. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Investigación en Administración de Empresas, Consejo Profesional de Administración de Empresas, Colciencias y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 25 de noviembre. Bogotá, 47 p

____________ (2008c): La internacionalización de la empresa de familia, caso Corona. Apuntes de clase, Ediciones Unisalle, Bogotá. 19 p

Gámez Jorge y Posada Eduardo (2008): Creación de empresa y empleo en Colombia, un desafío. Madrid.

____________ (2009a): Aproximación al emprendimiento en situaciones críticas. Memorias del II Simposio Internacional de Empresa de Familia, Gestión en tiempos de crisis. Ediciones Unisalle, Bogotá. pp 269-314

____________ (2009b): Revisión de un modelo de emprendimiento. Mercados & estrategias, Unitec, Bogotá, pp 9 -11

____________ (2009c): Elementos básicos de Economía. Apuntes de clase, Ediciones Unisalle, Bogotá. 36 p

___________ (2009d): El emprendedor, hacia una nueva caracterización en Colombia (2009) Management, Vol. XVII, número 29, pp 17-32. Universidad de San Buenaventura. Bogotá

Gámez Gutiérrez Jorge y Navarrete Clemencia (2009): Jóvenes emprendedores ¿cómo son? Revista Gestión & Sociedad de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Bogotá, Vol. 1, No. 2, pp 139-154

Gámez Jorge (2010): Aproximación a los modelos de emprendimiento. Management, Vol. XVIII, número 31, pp 153-172. Universidad de San Buenaventura. Bogotá

Gámez Jorge y Navarrete Clemencia (2010): Los jóvenes emprendedores y las instituciones de fomento y apoyo de Bogotá – Colombia. Ponencia presentada en el IV Workshop Formación de emprendedores universitarios. Ibagué, Colombia. 25 p.

Gámir, Luís et al (2007): Innovación y productividad. LID editores, Madrid. 293 p

Page 475: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

475

Ganzari, Jaime, Goni Juan (2006): Transferencia de Tecnología en un contexto educativo cooperativo. Revista Cooperación – Innovación y conocimiento, en: www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp. Consultado el 29 de noviembre de 2006.

Garay Luis Jorge (1999): Globalización y crisis ¿hegemonía o corresponsabilidad? Tercer Mundo editores y Colciencias. Bogotá, 203 p

García David y Solano Nancy (2008): Salvaguarda Corte Penal Internacional vs. Soberanía Estatal. Misión Jurídica, pp 74-88. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá

Gartner, William (1985): A Conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New Venture Creation. The Academy of Management Review, Vol. 10, No. 4. pp. 696-706.

Gartner A, Greer C. Y Riessman F. (1999): nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades. Cociente intelectual y estratificación social. Ediciones Morata, Madrid. 171 p

GEM Global Entrepreneurship Monitor (2006a): Global report summary. _______________________________ (2006b): Reporte de resultados Colombia.

Bogotá. 77 p _______________________________ (2009a): Executive report. Bosma Niels, Acs

Zoltan, Autio Erkko, Coduras Alicia y Levie Jonathan. Babson College, Universidad del Desarrollo y London Business School.

_______________________________ (2009b): Reporte anual Colombia 2008. Vesga Rafael et al. Bogotá. 100 p

Generalitat Valenciana (2010): Apoyo al emprendimiento www.gva.es Geroski P.; Mata, José y Portugal, Pedro (2007): Founding Conditions and the

Survival of New Firms. Danish Research Unit for Industrial Dynamics. Copenhagen, 38 p

Gibb Allan (1998) : Educating tomorrow´s entrepreneurs. Economic reform today, number 4, pp 32-38

________ (2005) : The entrepreneur as the core competence of the firm. Implications for management educators. Entrenews, European foundation for management development. Issue 2, pp 2

________ (2007): Enterprise in education, educating tomorrows entrepreneurs. Durham University. 17 p

Giroux Sylvain y Tremblay Ginette (2004): Metodología de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México. P 280

Gómez, Hernando (2000): El lío de Colombia. ¿Por qué no logramos salir de la crisis? TM Editores, Bogotá. 303 p

_____________________ (2003): El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. PNUD, Bogotá. 511 p

Gómez Silverio (2009): ¡Un grito de rabia! Editorial de la revista Poder número 83, octubre

González Campo Carlos y Gálvez Albarracín Edgar (2008): Modelo de emprendimiento en red MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, Cladea, No 40, pp 13-31

Page 476: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

476

González Domínguez Francisco (2004): Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Tesis doctoral inédita. Departamento de Administración de Empresas y comercialización e investigación de mercados (Marketing). Universidad de Sevilla. 443 p

_________________________ (2007): Creación de empresas. Guía del emprendedor. Ediciones Pirámide, Madrid. 397 p

González G. Fernán, editor (2008): Hacia la Reconstrucción del País: Desarrollo, Política y Territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Odecofi Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el fortalecimiento institucional. Colciencias, Cinep. Bogotá, 363 p

Grice-Hutchinson Marjorie (2003): El concepto de Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo. La Ilustración Liberal, Nº 16, agosto. Disponible en www.lailustracionliberal.com/.

Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia. Fundación ideas para la paz, Bogotá.

Gutiérrez, Roberto (2007): Para ir más allá de los discursos. Emprendimientos sociales en sectores estratégicos de desarrollo en Colombia. Documentos de trabajo No. 14 de Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Dividendo por Colombia y Universidad de Los Andes. Bogotá, 111 p

Guzmán Diana (2010): Tomarse en serio a las mujeres víctimas del conflicto. La Silla Vacía. Bogotá. Disponible en www.lasillavacia.com/elblogueo/dejusticia/19960/tomarse-en-serio-las-mujeres-victimas-del-conflicto

Guzmán Joaquín y Liñán Francisco (2005): Perspectives on Entrepreneurial Education: A US-Europe Comparison. Jean Monnet European Studies Centre y Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.

Guzmán Joaquín y Santos Francisco (1999): Hacia un modelo explicativo del empresario de calidad. Revista de Economía industrial nº 325, pp 133-150.

Hamburger Álvaro (2008): Humanización de la empresa. Hacia una ética aplicada en las organizaciones. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. 338 p

Harrington James, Hoffherr y Reid Robert (2000): Herramientas para la creatividad. Cómo estimular la creatividad en los individuos y en las organizaciones. Mc Graw Hill. Bogotá, 190 p

Hatton Timothy y Williamson Jeffrey (1992): International migration and world development: a historical perspective. National Bureau of Economic Research. Cambridge. 79 p

Hayek, F. (1968): Competition as a discovery procedure. Traducción de Marcellus Snow para The quarterly journal of Austrian economics Vol. 5, No. 3, Fall 2002. p 9 -23

Hayek F. A. (1991): The trend of economic thinking. Essays on political economists and economic history. Taylor & Francis, London. 400 p

Haugaard Lisa, Nicholls Kelly, Poe Abigail y Sánchez-Garzoli Gimena (2010): Mucho peor que el Watergate. Gran escándalo en torno a la Agencia de Inteligencia de Colombia. Junio, LAWGEF, USOC, CIP y WOLA, Washington, 12 p

Page 477: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

477

Hernández, Iván (2008): Empresa, innovación & desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 312 p

Hernández Sampieri Roberto, Fernández-Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición, Mc Graw Hill, México. 850 p

Herrerías, Armando (2006): Fundamentos para la historia del pensamiento económico. Limusa, México. 516 p

Hisrich Robert, Peters Michael y Shepherd Dean (2005): Entrepreneurship. Mc Graw Hill, Madrid, 441 p

Hitt Michael, Ireland R. Duane, Camp S. Michael y Sexton Donald (2001): Entrepreneurial strategies for wealth creation. Strategic Management Journal of Arizona State University, 22, pp 479-491.

Human Rights Watch (2010): Herederos de los Paramilitares. La Nueva Cara de la Violencia en Colombia. New York, 125 p

Ibáñez Ana (2008): El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes, CEDE. Bogotá, 288 p

IESE (2009): La evolución del concepto stakeholders en los escritos de Ed Freeman. Newsletter Nº 5, Otro punto de vista, Barcelona. 4 p

Illera Luis Eduardo (2005): Política empresarial. Línea de dirección y estrategias. Cesa y Mayol Ediciones, Bogotá, 292 p

International Trade Union Confederation (2009): Informe Anual de la Confederación Sindical Internacional CSI sobre las Violaciones de los Derechos Sindicales. Bruselas. Recuperado en www.ituc-csi.org/spip.php?article3799 el 10 de junio de 2009

Institute for Economics & Peace (2010): 2010 methodology, results & findings. Global Peace Index, Sydney. 63 p

_________________________ (2010): Peace, Wealth and Human Potential 2010, discussion paper. Global Peace Index, Sydney. 94 p Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2007): Homicidios

Colombia. Bogotá. 56 p Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2008): Homicidios

Colombia. Bogotá. 59 p Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2006): Mapa físico y político oficial de la

República de Colombia disponible en mapascolombia.igac.gov.co/wps/portal/mapasdecolombia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2007): Homicidios

Colombia. Bogotá. 56 p _______________________________ (2008): Homicidios Colombia. Bogotá. 59 p Instituto Valencià de la Joventut (2010): Apoyo al emprendimiento www.ivaj.es Internal Displacement Monitoring Centre IDMC (2007): Internal Displacement,

Global Overview of Trends and Developments in 2007, Geneve, 100 p ___________________ (2009): Internal displacement at record high. Press release

1st may 2009. New York. 2 p Jacobson Víctor (1968): El diálogo y la entrevista. Euramerica, Madrid. 119 p Jaramillo Jaime (1984): Manual de Historia de Colombia. Procultura S.A. e Instituto

Colombiano de Cultura. Bogotá, 3 tomos.

Page 478: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

478

Junta de Galicia (2009): Ayudas y subvenciones. Consellería de Traballo e Bienestar disponible en traballo.xunta.es

Kalantaridis Christos (2004): Understanding the enprepreneur. An institutional perspective. Athenaeum Press, Great Britain. 149 p

Kalmanovitz, Salomón (1995): Economía y nación. Tercer mundo editores, Bogotá, 576 p

__________________ (2001): Las instituciones colombianas en el siglo XX. Alfaomega y Cambio. Bogotá, 51 p

Kantis Hugo, Angelelli Pablo y Moori Koenig Virginia (2004): Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. 284 p

Keynes, John (1986): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, México, 356 p

Kirzner, Israel (1986): The open-endedness of knowledge. Ideas on libertu, Academic research library. Reedición 2003. 5 p

___________ (1997): Entrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process: An Austrian Approach. Journal of Economic Literature, Vol. 35, No. 1. pp 60-85

______________ (2000): Entrepreneurial discovery and the law of suply and demand. Ideas on Liberty; Academia Research Library. 17 p

Kliksberg Bernardo (2008): ¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina? La falacia de la mano dura. Umbrales de América del Sur, Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes) y Ediciones de Puntín, Buenos Aires, Argentina. 16 p

Knight, Frank (1942): Profit and Entrepreneurial Functions .The Journal of Economic History, Vol. 2, Supplement: The Tasks of Economic History. pp. 126-132.

Kompass Anders (2004): La privación de derechos de las personas en situación de desplazamiento interno. Desplazados internos en México. Grupo Parlamentario del PRD en la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México. 294 p

Koser Khalid (2008): El nexo entre el desplazamiento y la paz, Revista Migraciones Forzadas, No, 30, Universidad de Alicante e Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Alicante,

Kushell, J. (2001). Sólo para emprendedores. Norma, Bogotá. Lahore María (2008): Resultados del Reporte Global de Competitividad 2008-2009

por el Foro Económico Mundial. Corporación Andina de Fomento. Caracas, 9 p Lancheros Aída y Rincón Julián (2006): Bojayá: entre el miedo y los medios.

Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 77 p Leal Francisco (1994): El oficio de la guerra. Tercer Mundo Editores, IEPRI, Bogotá.

298 p Leiva, Juan (2008): Red Motiva para el fomento del espíritu emprendedor.

Documento Encuentro de Rectores de las Universidades de la Red Motiva, Abril de 2008. Medellín, Colombia, 21 p

León, Nohora (2006). Mecanismos para la regulación ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 112 p

Page 479: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

479

Lewin, Arie; Minton, John (1986): Determining Organizational Effectiveness: Another Look, and an Agenda for Research. Management Science, Vol. 32, No. 5, Organization Design. pp. 514-538.

Lin Nan, Fu Yang Chih y Hsung RAy-May (2001): The position generator: Measurent Techniques for investigations of social capital en Social Capital. Nan Lin, Karen Cook y Ronald S. Burt Editors, Piscataway, NJ. 333 p

Llinás Rodolfo (2002): El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Norma, Bogotá, p 348.

López Claudia (2010): Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Random House Mondadori y Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá. 524 p

López, Ricardo (1995): Desarrollos conceptuales y operacionales acerca de la creatividad. Universidad Central, Cuadernos de trabajo, No. 1. Santiago, 49 p

Loucks Kenneth E., Menzies Teresa, Gasse Yvon (2000): The Evolution of Canadian University Entrepreneurship Education Curriculum over Two Decades Presented to INTENT Internationalizing Entrepreneurship Education and Training Conference Tampere, Finland July 10 – 12, 2000

Lipman, Aaron (1965): Social Backgrounds of the Bogota Entrepreneur. Journal of Inter-American Studies, Vol. 7, No. 2. pp. 227-235.

Lumpkin, G. T. and Dess, Gregory (1996): Clarifying the Entrepreneurial Orientation Construct and Linking It to Performance. The Academy of Management Review, Vol. 21, No. 1. pp. 135-172.

Lundström Anders, Stevenson Lois (2005): Entrepreneurship policy: theory and practice. Springer, USA. 316 p

Luxemburg Rosa (2003):The accumulation of capital.Routledge, London. 453 p Magil M. G. (2008): Crónica oculta del conflicto. Ediciones desde abajo, Bogotá, p

487 Manuel, Eduardo (2006): e-entrepreneurship. MPRA Paper No. 2237, posted 07. Disponible Online en Repec mpra.ub.uni-02:20 Mantzavinos, C. North, Douglass; Shariq, Syed (2003): Learning, Institutions and

economic performance. Preprints of the Max Plank Institute for Research on Collective Goods. Bonn, 21 p

Marshall, Alfred (1890): Principles of Economics: An introductory volume. 156 p Marx Carlos (1984): El Capital. Crítica de la Economía política. Fondo de Cultura

Económica. México, 18ª reimpresión. Tomo I, 769 p Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hoppenhayn Martín (2006): Desarrollo a

Escala Humana. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay. 148 p Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hoppenhayn Martín (2006): Desarrollo a

Escala Humana. Disponible en www.ecoportal.net consultada el 10 de enero de 2008.

McClelland, David y Winter, David (1970): Cómo se motiva el éxito económico. Unión tipográfica editorial hispanoamericana, México, 424 p

____________ (1989): Estudio de la motivación humana. Narcea Ediciones, Madrid. Medellín, Cómo Vamos (2010): Informe de calidad de vida de Medellín, 2009.

Proantioquia, Comfama, Universidad EAFIT, Fundación Corona. Medellín, Ed. Pregón. P 60

Page 480: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

480

Melo Jorge Orlando (1990): Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. Capítulo publicado en el libro de Francisco Leal y León Zamosc eds., Al filo del caos: Crisis política en la Colombia de los años 80, Bogotá: Iepri y Tercer Mundo, 1990: 475-514.

Melo Jorge Orlando 2002. Los derechos humanos en Colombia. Consolidación institucional de libertades individuales y derechos sociales. Revista Credencial Historia Edición 156, diciembre. Bogotá.

Méndez María, Rivas Ángela (2008). Alternativas de generación de ingresos para desmovilizados. El programa de reinserción a la vida civil y la Alta Consejería para la Reintegración. Bogotá: Fundación ideas para la paz.

MESEP Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (2010) Cifras de Pobreza, Pobreza Extrema y Desigualdad 2009. DANE y DNP, Bogotá. 25 p.

Miller y Friesen (1984): A Longitudinal Study of the Corporate Life Cycle en la revista Management Science. Vol. 30, No. 10, October 1984, pp. 1161-1183)

_____________ (1978): Archetypes of Strategy Formulation en Management Science No. 24, 1978, pp 921-933

Miles R. y Snow C. (1978): Organizational Strategy, Structure, and Process. McGraw-Hill, New York.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006): Proyecto de apoyo al desarrollo de la microempresa rural-Pademer. Bogotá, 3 p

Ministerio de Economía (2003): Libro verde sobre el espíritu empresarial en Europa. Contribución de la Dirección General de Política de la PYME a la consulta pública, España. Madrid, 8 p

Ministerio de Hacienda (2008a): Presupuesto 2009, plan de gastos, Rescatado en octubre de 2008 en www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/presupuesto/programacion/proyecto/ProyectodeLeyPGN2009/Carta1-Gastos.pdf , Bogotá, 19 p

__________________ (2008b): Mensaje Presidencial: Un presupuesto para la competitividad y la cohesión social, Rescatado en octubre de 2008 en www,minhacienda,gov,co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/presupuesto/programacion/proyecto/ProyectodeLeyPGN2009/Mensaje%20Presidencial%202009,pdf , Bogotá, 34 p

Mises, Ludwig (1944): Monopoly prices. The characteristic features of monopoly prices. Publicado en 1944, reedición para The quarterly Journal of Austrian Economics 1, No 2, summer 1998, pp 1-28.

Mondragón Vélez Camilo y Peña Parga Ximena (2008): Business Ownership and Self-Employment in Developing Economies: The Colombian Case. Corporación Financiera Internacional y Universidad de Los Andes. Bogotá, 41 p

Mooney Erin (2003): Haciendo visible el final para los desplazados internos. Revista Migraciones Forzadas, No. 16-17, pp 28-30

Morales Hollman (1996): A puro pulso. Círculo de lectores. Bogotá, 261 p Moriano, Juan (2005): El perfil psicosocial del emprendedor. Consejo económico y

social. Madrid. 263 p

Page 481: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

481

Moriano Juan, Palací, Francisco y Morales, José (2006): El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, Volumen 22, No. 1. pp 75-99

Moscoso del Prado Hernández Juan (2008): Emprendedores y función empresarial en España. Instituto de Estudios Económicos, Madrid. 331 p

Mouján Hugo (2006): Cómo desarrollar microemprendimientos. Longseller, Buenos Aires. 127 p

Muñoz Jorge (2004): Cree en Colombia, crea empresa. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección de promoción y cultura empresarial. Mimeo, Bogotá, 25 p

Murcia Héctor (1991): El desarrollo empresarial aplicado a la actividad agroindustrial. Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Bogotá. 59 p

Naciones Unidas (2000): Protocolo de las Naciones Unidas en Contra del Crimen Organizado Trasnacional.

Naciones Unidas Committee on the Rights of the Child (2010): Consideration of reports submitted by States parties under article 8 of the Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the involvement of children in armed conflict. Fifty-fourth session, Geneve. 10 p

Naciones Unidas Human Rights Committee (2010): Report on Violations of Women’s Human Rights in Response to the Sixth Periodic Report of Colombia. United Nations Human Rights Committee, 99th Session, Geneva, Switzerland. 59 p

Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2010): Declaración de la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías, Señora Gay McDougall. Conclusiones Preliminares de su visita oficial a Colombia. Bogotá. 10 p

Navarrete Clemencia (2008). Apoyo al emprendimiento en Colombia. Conferencia en Universidad Minuto de Dios, 22 de noviembre. Cota, Cundinamarca.

Nieto Bernal Julio (1997): Compañía ilimitada. Reportaje a los grandes grupos económicos. Ed. Planeta, Bogotá. 188 p

North Douglas (1993): Desempeño económico en el transcurso de los años. Conferencia en Estocolmo, Suecia, el 9 de diciembre de 1993 al recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas, traducción del inglés de Herzonia Yáñez.

_______________ (2003): The role of institutions in economic development. United Nations, Discussion paper series. 2003.2. Geneve, 11 p

Nueno Pedro (2009): Emprendiendo hacia el 2020. Una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Deusto, Barcelona. 245 p

Obama Barak (2010): Discurso del Estado de la Unión www.whitehouse.gov/the-press-office/remarks-president-state-union-address recuperado el 28 de enero de 2010

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2008): Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Impresol ediciones, Bogotá. 181 p

Page 482: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

482

Ocampo José Antonio – Compilador (1987): Historia económica de Colombia. Fedesarrollo y Siglo XXI editores, Bogotá. 336 p

OCDE (2002): OECD Small and Medium Enterprise Outlook, París, pp 248. _____ (2004): OECD Compendium II on SME and Entrepreneurship Related

activities Carried Out by International and Regional Bodies. París, pp. 253 OCDE y Eurostat (2005): Guía para la recogida e interpretación de datos sobre

innovación. Tercera edición. Madrid. ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (1999):

Sme cluster and network development in developing countries: the experience of Unido. Viena, 35 p

____________________ (2008): Metodología para la organización y desarrollo de redes empresariales horizontales con enfoque de género. Segunda edición revisada. Managua, 30 p

Organización internacional para las Migraciones OIM (2002): El desplazamiento forzado en Colombia: Compromisos desde la universidad. OIM; RSS, Ascún, Universidad Nacional de Colombia, Codhes y AFS Colombia. Servigraphic, Bogotá. 436 p

Páramo Pablo – compilador (2008): La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. 299 p

Parrado Álvaro, Aranda Yesid, Molina Juan, Villarraga Viviana et al (2009): Núcleos de Emprendedores Rurales. Universidad Nacional, Bogotá. 77 p

Pastoral Social Cáritas Colombiana (2010): Entre la diversidad y la desigualdad. Diagnóstico territorial del Pacífico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos. Kimpres, Bogotá. 224 p

Pécaut Daniel (2006): Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Norma, Bogotá, 543 p

Peters, Thomas; Waterman, Robert (1984): En busca de la excelencia. Editorial Norma, Bogotá. 340 p

Pereira, Fernando (2003): Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, Cali Colombia. No. 1, pp 9-26

_______________ (2007): La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana. Bogotá.

Pinchot Gifford (1985): Intrapreneuring. Editorial Norma. Bogotá, 336 p Pinillos, María; Reyes, Luisa y Soriano, Isabel (2007): Actividad emprendedora en

países de alto desarrollo. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. 15 p Plan Nacional de Atención Integral a Población Desplazada (1995): Sistema

Nacional de Atención Integral a Población Desplazada – SNAIPD. Bogotá, enero, 62 p

PNUD (2006): Informe sobre desarrollo humano 2006. Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua. Madrid, 424 p

Ponti, Franc y Ferràs, Xavier (2008): Pasión por innovar. Un modelo novedoso que incentiva la creatividad empresarial. Norma, Bogotá, 296 p

Page 483: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

483

Pontificia Universidad Javeriana PUJ (2001): Atención a los desplazados. Experiencias institucionales en Colombia. Argus publicidad. Bogotá. 159 p

Porter, Michael (2002): Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA (2002): México. 556 p

____________ (2006): Estrategia y ventaja competitiva. Deusto, Barcelona, 222 p Prada Raymond (2002): Creatividad e innovación empresarial. Tecnopress

ediciones, Bogotá, 306 p Presidencia de la República (2000) Decreto 2569 por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones Procuraduría General de la Nación (2008): V informe a la Corte Constitucional de la

Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, Bogotá

___________________ (2004a): Decreto 249 Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

___________________ (2004b): Decreto 288 por el cual se modifica la estructura del Fondo Financiero de Proyectos Financieros Fonade.

___________________ (2009): Decreto 1727 por el cual se determina la forma en la cual los operadores de los bancos de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, deben presentar la información de los titulares de la información

PROEXPORT (2007): Colombia Outlook 2007. Bogotá. 57 p Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2007): La lucha contra

el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York, 386 p __________________ (2009): Informe sobre Desarrollo Humano 2009 Superando

barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York, 233 p Punset Eduardo (2006): El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de

pensar. Santillana, Madrid, 425 p Real Academia Española (1992): Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe.

Madrid, 2 tomos. Redepaz Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la paz y contra la guerra

(2008): Víctimas del conflicto armado en Colombia: Perfil, escenarios, autores y hechos sistematización y análisis de denuncias realizadas en Antioquia, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca. Bogotá. 85 p

Rendón Jaime y Cardona Luz (2005): Reformas estructurales: Modelos difíciles de armar. Revista Equidad y Desarrollo, No. 3, Universidad de La Salle, Bogotá. pp 9-34

____________, Nieto, Paula y Ángel, Diana (2005ª): En la búsqueda de enfoques para el desarrollo. A propósito del debate entre el consenso de Washington y el forum de Barcelona. Revista Equidad y Desarrollo, No. 3, Universidad de La Salle. Bogotá, pp 47-64

Rendón Jaime y Cardona Marleny (2009): Universidad-Empresa-Estado: los agentes de la cooperación y la competitividad. Revista de investigación de la Universidad de La Salle, enero – junio, Vol. 9, No. 1, pp 63- 74

Restrepo Luis Alberto (2001): El Plan Colombia y la internacionalización del conflicto. Planeta, Bogotá. 339 p

Page 484: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

484

Restrepo Gallego Beatriz (1999): Notas para una antropología del desplazamiento, Cuaderno de Derechos Humanos No, 7, Medellín. 103 p

Rettberg Angélica (2002). Conflicto y postconflicto en Colombia. Alfaomega, Universidad de los Andes y Fundación ideas para la paz. Bogotá.

Rettberg Angélica et al (2002): Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Uniandes y Fundación Ideas para la Paz. Alfaomega. Bogotá, 40 p

Reyes Posada Alejandro (2009): Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Editorial Norma, Bogotá, 392 p

Reyes Villamizar Francisco (2007): La sociedad por acciones simplificada. Conferencia en la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, 30 p

Ricardo, David (1959): Principios de Economía Política y Tributación. Fondo de Cultura Económica, México. 332 p

Robinson James y Urrutia Miguel (2007): Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Fondo de Cultura Económica y Banco de la República, Bogotá. 678 p

Rodríguez, Carlos y Jiménez, Manuel (2007): Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. Innovar. [online]. jul./dec. 2005, Vol. 15, No. 26, pp. 73-89.

Rodríguez César, coordinador (2010): Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Uniandes, Bogotá. 765 p

Rodríguez Estrada Mauro (1997): El pensamiento creativo integral. Mc Graw Hill, México, 99 p

_____________________(2005): Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Trillas. México, 143 p

Rodríguez Gina Paola (2005): Elites, conflicto y narcotráfico en Colombia, ponencia presentada en el Seminario Internacional Elites, Poder y Política en América Latina, Universidad de los Andes. Bogotá. 6 p

Rogge John y Lippman Betsy (2004): Haciendo que el retorno y la reinserción sean sostenibles, transparentes y participativos. Forced Migration Review No. 21. 2 p

Roll David (1999): Inestabilidad y continuismo en la dinámica del cambio política en Colombia. Investigación con mención de honor 1997 premio nacional de ensayo académico Alberto Lleras Camargo. ICFES, Bogotá. 505 p

Romero Marco (2008): El año de los derechos de las personas desplazadas en Colombia, Revista Migraciones Forzadas, No, 29, Universidad de Alicante e Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Alicante

Saiz Álvarez José Manuel (2004): Claves para un nuevo mercado de trabajo. Una aplicación a la Unión Europea. Editorial Club Universitario, Alicante. 148 p

Sánchez Gonzalo y Lair Eric – editores (2004): Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Norma, Bogotá. 656 p

Sánchez Gonzalo y Peñaranda Ricardo (1995): Pasado y presente de la violencia en Colombia. CEREC, Bogotá. 486 p

Sánchez Joaquín (2009): La creación de un sistema de evaluación de estratégica de la empresa aplicable a las decisiones de inversión en mercados financieros. Esic editorial, Madrid. 521 p

Page 485: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

485

Sánchez Vanessa, Parra Fabio et al (2008): Representaciones sociales de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Colombia frente a las personas en situación de desplazamiento en Bogotá. Psychologia, revista de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, vol. 2, No. 1, pp 97-131. Bogotá

Santana Pedro (2009): El fracaso de la política pública para atender a los desplazados. Caja de Herramientas, Semanario virtual de la Corporación Viva la Ciudadanía, No 165, Bogotá.

Sarasvathy Saras, Dew Nicholas, Velamuri S. y Venkataraman S (2003): Three views of entrepreneurial opportunity. Z. J. Acs and D. B. Audretsch (eds) Handbook of Entrepreneurship Research. Great Britain, 141-160 p

Sauloy Mylène y Le Bonniec Yves (1994): ¿A quién beneficia la cocaína? Tercer Mundo editores, Bogotá. 392 p

Say, Jean Baptiste (1821): Letters to Thomas Robert Malthus on Political Economy and Stagnation of Commerce. London, 47 p Schumpeter, Joseph (1939): Ciclos económicos. Análisis teórico, histórico y

estadístico del proceso capitalista. Prensas universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 501 p

_________________ (1946): Capitalismo, socialismo y democracia. Ed. Claridad, Buenos Aires.

_________________ (1947): Theoretical Problems: Theoretical Problems of Economic Growth.The Journal of Economic History, Vol. 7, Supplement: Economic Growth: A Symposium. pp. 1-9.

_________________ (1947a): The creative response in economic history. The Journal of Economic History, Vol. 7, No. 2, noviembre. P 149-159

_________________ (1978): Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de cultura económica, México.

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje y Fonade Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (2009): Convocatoria nacional No. 9 para la creación de empresas con inserción de la estrategia PLM. Bogotá, 21 p

Senger, John 1971. Managers' Perceptions of Subordinates' Competence as a Function of Personal Value. The Academy of Management Journal, Vol. 14, No. 4, pp. 415-423

Serrano Roque (2003): Introducción al análisis de datos experimentales. Tratamiento de datos en bioensayos. Publicaciones de la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana. 190 p

Sexton Donald and Bowman Upton Nancy (1987): Evaluation of an innovative aproach to teaching entrepreneurship. Journal of Small Business Management 25 (1). Pp 35-43

Shane, Scott; Venkataraman, S. (2000): The Promise of Enterpreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, Vol. 25, No. 1, pp. 217-226.

Shapero Albert y Sokol Lisa (1982): Some social dimensions of entrepreneurship. Encyclopedia of entrepreneurship. Calvin A. Kent (Ed). Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall, pp 72-90

Simmel, Georg (1900): A chapter in the Philisophy of value. American Journal of Sociology, Vol 5, Päg. 16.

Page 486: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

486

_____________ (1910): How is society posible? American Journal of Sociology. Vol. 16, 1910-1911. 13 p

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – Snaipd (2009): Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los avances en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-025 de 2004. Bogotá. 328 p

Smelser, Neil (1965): Sociología de la vida económica. Uteha, México. Primera edición en español. 246 p

___________; Swedberg, Richard (2005): Introducing Economic Sociology. Princeton University, Princeton. Press, 25 p

Smith, Adam (1776): La riqueza de las naciones. Alianza editorial, Madrid. 818p Stevenson, Howard y Jarillo, Carlos (1990): A paradigm of entrepreneurship:

entrepreneurial management. Strategic Management Journal, Vol. 11, Special Issue: Corporate Entrepreneurship. pp. 17-27.

Stavropoulou María (1999): El derecho a no ser desplazado, Cuaderno de Derechos Humanos No, 7, Medellín, 103 p

Strouss Jacquin (2005): Protección de bienes patrimoniales de la población desplazada. Procuraduría General de la Nación y United States for International Development USAID. Bogotá. 83 p

Swedberg, Richard (2002): The Cat´s Dilemma and Other Questions for Economic Sociologists. 36 p.

_______________ (2003): The economic sociology of capitalism: an introduction and agenda. Cornell University. 64 p

Tapias Ospina Jairo (2009): Proyecto de ley 129 de 2009 “por el cual se adoptan medidas para fomentar el desarrollo empresarial – emprendimiento en Colombia, se complementan y adicionan las leyes 590 de 2000 y 1014 de 2006”. Bogotá, mimeo. 19 p

Tarapuez, Edwin; Botero, Juan (2007): Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana. Bogotá. pp 39 - 63

Taylor, Frederick (2003): Principios de la Administración científica. Stilo impresores. Bogotá, 110 p

Thornton, Patricia (1999): The Sociology of Entrepreneurship. Annual Review of Sociology, Vol. 25. pp. 19-46.

Tirado Álvaro et al. (1989): Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, 10 tomos.

Tókman Víctor E. (2007): Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile, 62 p

Toro Puerta Mario Rafael (2004): Pendientes de un hilo. El proceso de desafiliación en un sector de Barrancabermeja.

Trujillo María Andrea, Guzmán Vásquez Alexánder (2008): Intraemprendimiento: una revisión al constructo teórico, sus implicaciones y agenda de investigación futura. Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana pp 37 -63. Bogotá.

Turgot, Jacques (1776): Reflections on the Formation and Distribution of Wealth. Translated from the French. Printed by E. Spragg. London. 40 p.

Page 487: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

487

Turriago, Álvaro (2002): Gerencia de la innovación tecnológica. Alfaomega y Cambio. Bogotá, 57 p

Turriago Gabriel, B. J. (2003). Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del postconflicto en Colombia - 1991 - 1998. Bogotá: Fundación ideas para la paz.

Universidad de los Andes (2008): ¿Qué ha pasado con la representación parlamentaria departamental? Programa Congreso Visible, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Mimeo, Bogotá, 6 p

Universidad de Alicante e Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz (2008): El año de los derechos de las personas desplazadas en Colombia, Revista Migraciones Forzadas, No, 29, Alicante

___________________ (2008a): Los desplazados de Birmania. Revista Migraciones Forzadas, No, 30, Alicante

Universidad Externado (2008): Caracterización del Trabajo Independiente y su Afiliación a la Seguridad Social en Colombia. Editor invitado Jesús Perdomo. Boletín del observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social No. 11. Bogotá, 50 p

Universidad Javeriana (2003). Grupo de investigación Espíritu Emprendedor. Bogotá Marco conceptual de la investigación. El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF. Disponible en grupoe2.puj.edu.co/mt_FP.PDF. Cali, 8 p

Universidad Nacional de Colombia, s. B. (2002). La universidad piensa la paz: Obstáculos y posibilidades. Unibiblos, Bogotá.

Universidad Nacional (2004): Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Red de Espacios y Territorio. Unibiblos, Bogotá, 828 p

Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Planeación (2007): Modelo de Prospectiva Estratégica para la Región Central. Bogotá

Uribe, Carlos (1992): La mentalidad del colombiano. Cultura y sociedad den el siglo XX. Ediciones Alborada, Bogotá, 209 p

USAID (2010): La restitución de tierras sí es posible en Colombia. Boletín informativo sobre la restitución de tierras, octubre. Bogotá.

Valdaliso José y López Santiago (2000): Historia económica de la empresa. Crítica, Barcelona. 573 p

Valdés Luigi (2006): Innovación. El arte de inventar el futuro. Norma, Bogotá, 416 p Valencia Montoya Guillermo (2008): La psicoterapia breve humanista y su

aplicación en el acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en condición de desplazamiento forzado. Revista Médica de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira. Vol. 14, No. 2, pp 3-11. Pereira

Valhondo Domingo (2003): Gestión del Conocimiento. Del mito a la realidad. Díaz de Santos, Madrid. 378 p

Van Stel André (2006): Empirical analysis of entrepreneurship and economic growth. Springer, USA. 244 p

Varela, Rodrigo (2001): Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson, Bogotá. 400 p

Varela Rodrigo y Bedoya Arturo Olga Lucía (2006): Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Icesi, Cali, 26 p

Page 488: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

488

Vargas Velásquez Alejo 2002, Nueva prospectiva para la paz de Colombia, en www,espaciocritico,com/articulo,asp?llamada=2&sbmnu=2&numid=9

Verstraete, T. Entrepreneuriat – connaître l‘ entrepreneur, comprendre ses actes, Éditions l’ Harmattan, 1999

Veciana, José (2001): Creación de empresas como campo de estudio y salida profesional: Evolución, estado actual y tendencias de desarrollo. RGE-Revista de Gestão e Economia. Universidade Da Beira Interior. Covilha, Portugal, pp. 2-9

Velasco, M. P. (2006). Participación del sector empresarial en la reinserción: Percepciones y oportunidades. Fundación ideas para la paz, Bogotá.

Villamizar Andrés y Espejo Germán (2004): El gasto en seguridad y defensa en Colombia. De la contención a la ofensiva. Bogotá, 13 p.

Virtanen, Markku (1997): The Role of Different Theories in Explaining Entrepreneurship. Helsinki, 14 p

Weber Max (1942): Historia económica general. Fondo de Cultura Económica, Bogotá. 331 p

_________________ (1964): Economía y sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México, 1245 p.

_________________ (1984): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Sarpe, Madrid. 227 p.

White Shira (2004): Nuevas ideas sobre las nuevas ideas. Norma, Bogotá, 346 p Yunis Emilio (2003): ¿Por qué somos así los colombianos? ¿Qué pasó en

Colombia? Análisis del mestizaje. Temis, Bogotá. 230 p. ___________ (2006): Somos así. Editorial Bruna. Bogotá, 303 p Zuleta Estanislao (2005): Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos.

Hombre Nuevo editores y Fundación Estanislao Zuleta. Medellín, 209 p

Page 489: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

489

Páginas de internet Acción Social (www.accionsocial.gov.co) Acopi Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (www.acopi.org.co) Agencia Catalana de Inversiones (www.cidem.com/catalonia/es) Apoyos estatales al emprendimiento( www.presidencia.gov.co) Banco de la República – tasas de cambio: (discoverer.banrep.gov.co) BEC Biblioteca Electrónica Cristiana (multimedios.org) Bogotá Emprende (www.bogotaemprende.com) Bogotá Emprende (www.bogotaemprende.com.co) Caracol radio (www.caracol.com.co) Cedecur: Centro de Educación e Investigación para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural, Cali (www.cedecur.org) Centro de Educación e Investigación para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural Colombia Travel (www.colombiatravel.com) Comisión nacional de reparación y reconciliación ( www.cnrr.org.co) Concurso Sebrae (www.desafiosebrae.com.co) Concurso Talent & Innovation Competition TIC Americas (www.ticamericas.net) Concurso Ventures (www.ventures.com.co) Cooperative Housing Foundation CHF( www.chfinternational.org/colombia) Corporación Minuto de Dios (www.minutodedios.org) Corte constitucional de Colombia (www.corteconstitucional.gov.co) Diario La República (www.larepublica.com.co) El Espectador (www.elespectador.com) El Nuevo Siglo (www.elnuevosiglo.com.co) El País (www.elpais.com ) El Tiempo (www.eltiempo.com ) Entrepreneurial Incubators Grant Program (www.ncruralcenter.org) Fomipyme (www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=5802 ) Fondo Emprender (www.fondoemprender.com) Fondo Emprender (www.fondoemprender.com) Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE (www.fonade.gov.co ) Fundación Carvajal (www.fundacioncarvajal.org.co) Fundación Corona (www.fundacioncorona.org.co ) Fundación de Atención al Migrante FAMIG (www.famig.arquibogota.org.co ) Global Entrepreneurship Monitor (www.gemconsortium.org) Jóvenes con empresa (www.jovenesconempresa.com) La República (www.larepublica.com.co/indicadores/macro.php) Madrid Emprende (http://madridemprende.esmadrid.com ) Migraciones forzadas (www.migracionesforzadas.org ) Ministerio de Comercio (www.mincomercio.gov.co) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (www.mincomercio.gov.co ) Ministerio de Educación Nacional, Sistema Nacional de información de la educación superior Snies (www.mineducacion.gov.co/snies) Padre Javier Giraldo S J – Análisis del conflicto, estructura paramilitar (www.javiergiraldo.org )

Page 490: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

490

Parque tecnológico Parquesoft (www.parquesoft.com) Población mundial (http://population-statistics.com) Portafolio, diario económico (www.portafolio.com.co ) Procuraduría general de la nación (www.procuraduria.gov.co ) Programa europeo de intercambio de empresarios y emprendedores (www.erasmus-entrepreneurs.eu) Radio Nederland Wereldomroep (www.rnw.nl ) Revista Cambio( www.cambio.com.co) Revista Dinero (www.dinero.com ) Revista Semana (www.semana.com ) Right Livelihood Award (www.rightlivelihood.org) SENA Servicio Nacional de Aprendizaje (www.sena.edu.co) Superintendencia Financiera (www.superfinanciera.gov.co) Superintendencia de Subsidio Familiar (portal.ssf.gov.co ) Talent & Innovation Competition TIC Americas (www.ticamericas.net ) The Washington Post (www.washingtonpost.com ) Univisión (www.univision.com ) Ventanilla Única Empresarial VUE -España en (www.vue.es y www.060.es/empresa-ides-idweb.jsp ) Youtube (Los falsos positivos, Precio de la tierra, Me van a matar, le dijo el alcalde de El Roble al presidente Uribe, Entrevista a Salvatore Mancuso, Carlos Castaño máximo líder de las AUC, La Historia de las FARC, contada por Tiro Fijo, El Secuestro y el ELN, Paramilitar dice tener pruebas de reunión previa a la masacre de El Aro, Bojayá, del olvido a la esperanza, Segovia - 20 años después - 1988-2008) (www.youtube.com)

Page 491: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

491

Entrevistas • Albert Arias, director de Centro de Creación de Empresa y Emprendimiento de

Uniempresarial. • Álvaro Parrado, emprendedor, creador de empresas. • Javier Barros, emprendedor, creador de empresas. • Clara Inés Orozco Aristizábal, experta en PSD, Ibagué • Clemencia Navarrete Jiménez, Universidad de La Salle, experta en emprendimiento y

creación de empresa, evaluadora del Fondo Emprender, y consultora en desplazamiento forzado y generación de ingresos

• David Duque, emprendedor, creador de empresas. • Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro MBA, experto en emprendimiento • Francisco Matiz Ph D, experto en emprendimiento, Director Programa Emprendedor

EAN • Ignacio Holguín, experto en PSD, Corporación Nuevo Arco Iris • Javier Barros, emprendedor, creador de empresas. • José Alonso González, Universidad de San Buenaventura, Cali • Manuel Garzón Ph D, Postdoctorado Universidad del Norte • Monseñor Teófilo Tobar, director FAMIG • Omar Hernández, emprendedor, creador de empresas. • Sara Hilarión, Psicóloga, experta en PSD consultora de CHF • William Henry Torres, director de Ingenium - Centro de Gestión del Emprendimiento de

la Universidad Central.

Page 492: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...
Page 493: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

493

14. Anexos

14.1. Anexo 1. Población

Tabla 72. Colombia. Población según grupos de edad Total nacional, Censos 1951, 1694, 1973, 1985 y 1993

Años - edades 1951 1964 1973 1985 1993 Menor 1 Año 410.602 630.494 520.489 612.050 655.167

1-4 1.462.478 2.455.253 2.435.976 2.757.872 3.099.703 5-9 1.563.368 2.800.739 3.197.189 3.444.848 3.816.670

10-14 1.341.807 2.269.043 2.978.960 3.226.267 3.840.632 15-19 1.150.484 1.766.040 2.439.783 3.254.871 3.301.436 20-24 1.082.978 1.417.375 1.854.807 3.000.600 3.156.530 25-29 856.542 1.165.820 1.390.715 2.417.131 2.977.533 30-34 679.561 1.030.298 1.139.617 1.907.275 2.693.270 35-39 651.842 924.416 1.048.402 1.664.696 2.219.750 40-44 488.246 718.678 887.686 1.224.524 1.735.926 45-49 390.289 592.224 707.994 1.044.109 1.323.815 50-54 358.632 518.298 608.886 919.946 1.139.501 55-59 216.090 331.602 418.121 694.379 855.265 60-64 224.252 339.967 388.126 578.699 798.234 65-69 124.862 189.549 233.054 399.742 539.716 70-74 103.127 148.987 203.919 305.301 417.485 75-79 51.192 83.697 95.565 184.552 260.423 80-84 41.436 57.132 64.375 112.523 161.961

85 y más 30.721 44.896 53.256 88.547 116.823 Total Nacional 11.228.509 17.484.508 20.666.920 27.837.932 33.109.840 Fuente: DANE - Censos de Población

14.2. Anexo 2. Indicadores económicos

Tabla 73. Salario mínimo 2001 – 2010 en euros (precios corrientes) Año  Salario mínimo  Euro  Salario mínimo en euros 

2001  286.000,0 2.137,5 133,8 2002  309.000,0 2.058,9 150,1 2003  332.000,0 2.947,7 112,6 2004  358.000,0 3.481,7 102,8 2005  381.500,0 3.190,3 119,6 2006  408.000,0 2.705,8 150,8 2007  433.700,0 2.956,3 146,7 2008  461.500,0 2.965,1 155,6 2009  496.900,0 3.136,1 158,4 2010  515.000,0 2.430,0 211,9 

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2008b)

Page 494: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

494

14.3. Anexo 3. Indicadores de empleo Tabla 74. Indicadores de empleo siete ciudades 1976 a 2000

PERIODO Población Total

Tasa de Ocupación

Tasa de Desempleo PET Ocupados Desocupados

Marzo 1976 6.714.739 44,2% 11,2% 4.850.394 2.143.550 270.268Diciembre 1985 9.721.629 48,2% 12,8% 7.279.588 3.511.134 514.510

Diciembre 1995 13.246.114 55,6% 9,5% 10.219.623 5.678.303 598.934Diciembre 2000 14.748.903 51,9% 19,7% 11.483.969 5.959.577 1.461.204

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Encuesta Continua de Hogares (2008a)

Tabla 75. Indicadores de empleo siete ciudades 2000 a 2003

PERIODO Población

Total Tasa de

Ocupación Tasa de

Desempleo PET Ocupados Desocupados2000 14.720.562 83,28 20,08 11.278.916 6094939 1.224.107 2001 15.019.747 83,22 20,17 11.546.222 6277135 1.265.887 2002 15.330.349 84,26 18,68 11.827.462 6509212 1.216.047 2003 15.656.046 85,39 17,11 12.132.772 6817298 1.166.656 Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Encuesta Continua de Hogares

(2008a)

Tabla 76. Empleo por años de escolaridad 1976 a 2000 Año 0 años 1-5 años 6-10 años 11 años 12-15 años 16+ años Total 1976 100.020 991.016 610.551 228.644 113.002 128.678 2.171.911 1985 98.080 1.283.543 999.511 590.881 234.998 301.733 3.508.746 1995 110.185 1.512.560 1.528.021 1.365.235 427.369 734.934 5.678.303 2000 108.304 1.387.920 1.374.826 1.631.770 551.768 904.988 5.959.577 Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Encuesta Continua de Hogares

(2008a)

Tabla 77. Empleo por años de escolaridad 2000 a 2003 Año 0 años 1-5 años 6-10 años 11 años 12-15 años 16+ años Total 2000 150.423 1.847.570 1.672.293 2.017.140 633.747 1.054.729 7.375.901 2001 147.880 1.802.160 1.669.300 2.057.952 695.497 1.203.213 7.576.003 2002 148.826 1.799.758 1.705.117 2.167.635 740.825 1.275.885 7.838.047 2003 146.172 1.788.800 1.780.289 2.221.177 884.828 1.371.475 8.192.740

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Encuesta Continua de Hogares (2008a)

Page 495: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

495

14.4. Anexo 4. Creación de empresas Tabla 78. Empresas creadas en Colombia

Empresas 2006 2007 Creadas 59.276 56.784 Liquidadas 18.318 18.198

Fuente: elaboración propia a partir de Albert Arias, director de Centro de Creación de Empresa y Emprendimiento de Uniempresarial.

Tabla 79. Empresas creadas en Bogotá según naturaleza jurídica De enero a septiembre

Naturaleza jurídica 2006 2007 Persona natural 32.854 31.381 Sociedad limitada 7.301 7.885 Empresa unipersonal 2.380 2.416 Sociedad anónima 1.483 1.495 Sociedad en comandita simple 367 379 Sociedad extranjera 110 133 Sociedad en comandita por acciones 46 - Empresas asociativas de trabajo 24 25 Otras 6 21 Total 46.577 43.804

Fuente: elaboración propia a partir de Observatorio económico de Bogotá. No. 20 y 27.

Page 496: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

496

14.5. Anexo 5. Legislación Tabla 80. Sentencias sobre desplazamiento 1. Sentencia T- 11001/09. Protección de los derechos fundamentales 2. Sentencia T-006/09. Derechos fundamentales de la población desplazada de familia a la cual no se

le ha reconocido la inscripción en el RUPD y, consecuentemente, se le ha negado el acceso a las ayudas respectivas

3. Sentencia T-1135/08. Derecho al habeas data, petición, verdad justicia y reparación de personas desplazadas debido a que la entidad accionada les negó la expedición de la certificación de su condición de desplazados para hacerlas valer dentro de los procesos de Justicia y Paz

4. Sentencia T-1134/08. Derecho a la salud, seguridad social, vida digna, igualdad, mínimo vital y educación de personas desplazadas que no han recibido completamente la ayuda humanitaria ni tampoco se les ha prorrogado dicha ayuda a pesar de la situación de miseria y hambre en la que viven con sus hijos

5. Sentencia T-1115/08. Derecho a la vida, salud, integridad física, dignidad, salubridad pública y trabajo de personas desplazadas en el proceso de entrega y tenencia del predio La Colorada ubicado en el municipio de Jerusalén

6. Sentencia T-1095/08. Derecho a la protección especial de la población desplazada de desplazados a quienes la entidad accionada les negó la inclusión en el registro único de población desplazada por extemporaneidad en la presentación de las solicitudes

7. Sentencia T-1034/08. Derecho a la igualdad y educación de su hijo a quien la universidad se ha negado a otorgar un cupo especial al menor en su calidad de desplazado, con el argumento que tal como reza la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la asignación de cupos en universidades públicas debía atender al mérito académico

8. Sentencia T-1105/08. El problema del desplazamiento de la población indígena y el deber estatal de emplear un trato diferenciado en atención a su especial estado de indefensión. Se ha reconocido que esta población, en razón la situación de vulnerabilidad que les es propia, tienen derecho, no sólo a recibir un trato preferente por parte del estado, sino además, a ser sujetos de medidas positivas y compensatorias que permitan la concreción de la diferenciación como igualdad. El derecho constitucional fundamental a la educación y el compromiso en cabeza de las entidades estatales y de los particulares de aplicar medidas afirmativas y enfoques diferenciales en este sentido para garantizar la protección de las minorías étnicas

9. Sentencia T-787/08. Derecho a la protección de la población desplazada de madre y su hija menor, desplazadas por la violencia, a quienes les fue negada la inscripción en el registro único de población desplazada por supuestas inconsistencias en los argumentos esbozados por la accionante en su declaración

10. Sentencia T-725/08. Derecho al debido proceso, igualdad, vida y vivienda digna de un conjunto de familias, entre ellas, algunas desplazadas por la violencia, quienes se encuentran asentadas en un terreno perteneciente a la alcaldía de Neiva, entidad que tras considerar el predio como zona de alto riesgo ordeno mediante un operativo el desalojo del mismo, sin que se hayan tomado las medidas necesarias para garantizarles el traslado a otro lugar que les ofrezca condiciones de vivienda dignas

11. Sentencia T-721/08. Derecho a la vida en condiciones dignas, estabilización, igualdad y seguridad social de desplazados por la violencia y sus núcleos familiares que solicitaron la inscripción en el registro único de población desplazada para poder obtener ayuda humanitaria, la cual fue negada por la entidad aduciendo, por un lado, que su desplazamiento no se produjo dentro de las circunstancias descritas en la ley 387 de 1997 y, por otro lado, que la inscripción en el registro se realiza conforme a la situación planteada al momento de la declaración, y no frente a circunstancias de índole interna que se presenten en cada grupo familia

12. Sentencia T-719/08. El derecho de los desplazados a la subsistencia digna no puede estar condicionado a un plazo fijo. Puede colegirse de los casos sometidos a revisión, que en ellos se omitió tener presente tanto que el status de desplazado no depende del paso del tiempo sino de una condición material, como que la ayuda humanitaria, conforme a lo consignado en la sentencia c-278 de 2007, solo se debe suspender cuando exista plena certeza de que el desplazado tiene satisfecho su derecho a la subsistencia mínima

Page 497: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

497

13. Sentencia T-605/08 Derecho a la vida, integridad física, dignidad humana e igualdad de desplazados y sus respectivos núcleos familiares que solicitaron, entre otros, la inscripción en el registro único de población desplazada y el reconocimiento de la ayuda humanitaria de emergencia

14. Sentencia T-597/08. Los desplazados como sujetos de especial protección. Configuración de un hecho superado

15. Sentencia T-506/08. Procedencia de la acción de tutela como mecanismo de protección de derechos fundamentales de la población desplazada. Criterios y normas que deben tenerse en cuenta al momento de la inscripción de los desarraigados en el registro único de población desplazada

16. Sentencia T-496/08. Derecho a la seguridad personal, integridad, vida y acceso a la justicia de grupo de mujeres líderes y/o activistas pertenecientes a asociaciones que luchan por los derechos de las víctimas del conflicto armado. La corte concluyó que "la estrategia de protección de víctimas y testigos de Justicia y Paz desatiende de manera flagrante las trascendentales y múltiples obligaciones constitucionales e internacionales del Estado colombiano".

17. Sentencia T-476/08. Derecho a la vida digna, mínimo vital, personalidad jurídica, protección a la población desplazada y familia, prohibición de discriminación de las mujeres, entre otros, de madre desplazada, inscrita en el RUPD que solicita la prórroga de la ayuda humanitaria

18. Sentencia T-458/08. La Corte ha insistido en la necesidad de que las normas relacionadas con la regulación de la condición de desplazamiento se interpreten de manera sistemática y atendiendo a argumentos teleológicos. Así, en los eventos en los cuales las declaraciones, prima facie, parecen contradictorias, la administración tiene que cumplir con el deber de llevar a cabo una tarea especial de atención y protección de los y las desplazadas, atendiendo entre otras razones, a la singular condición de los desplazados, al principio de buena fe y a la presunción de veración que en cabeza de ellos se deposita. En el caso sub iudice se verifico que la accionada negó la inscripción por estimar contradictorias dos declaraciones efectuadas por personas diferentes, asumiendo que había sido hecha por la misma. El supuesto en que fundamenta la negativa, descansa sobre una apreciación errada

19. Sentencia T-285/08. Desplazamiento forzado. Eliminación del término máximo para la atención humanitaria de emergencia

20. Sentencia T-216A/08. Desplazados internos. Motivos por los cuales las víctimas del desplazamiento interno se encuentran en una situación particular de vulnerabilidad

21. Sentencia T-156/08. Desplazamiento interno y estado de cosas inconstitucional-reiteración de jurisprudencia Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional-deberes Registro único de población desplazada y presunción de buena fe del declarante Desplazado

22. Sentencia T-057/08. Acción de tutela presentada por Edilberto Pineda Jurado contra la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social

23. Sentencia T-056/08. Acciones de tutela presentadas por Rubén Helí Angarita y Lelio Enrique Merchán Suárez contra la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social

24. Sentencia T-771 de 2007. Acción de Tutela instaurada por Jhon Pallares Rincón contra la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

25. Sentencia T-705 de 2007. Acción de tutela presentada por Leinei Quintero Sánchez y otros contra la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social

26. Sentencia T-704A de 2007. Acción de tutela instaurada por Efraín Rodríguez Peña contra el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCODER).

27. Sentencia T-688 de 2007. Acción de tutela instaurada por José Alfonso Sarmiento Cardozo, contra Acción Social Territorial Bogotá

28. Sentencia T-630 de 2007. Acción de tutela instaurada por Jaime Zambrano Trujillo contra la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social

29. Sentencia T-612 de 2007 - Luis Enrique Caicedo Gaona contra Acción Social Seccional Tolima 30. Sentencia T-611 de 2007. Acción de tutela instaurada por Lucía del Socorro Echavarría Echavarría,

contra Acción Social Territorial de Antioquia 31. Sentencia T-559 de 2007. Acciones de tutela interpuestas por Marlenis Rojas Cárdenas y otros; y

Luís Aníbal Pacheco Sanguino contra Acción Social - Territorial César 32. Sentencia T-496 de 2007. Leidy Milena Murcia Parra y otros contra la Agencia Presidencial para la

Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social

Page 498: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

498

33. Sentencia C-278 de 2007. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 15 y 18 de la Ley 387 de 1997

34. Sentencia T-334 de 2007. Acción de tutela instaurada por Aroldo José Arias y Otros contra la Acción Social Territorial del Cesar

35. Sentencia T-191 de 2007. Derechos mínimos de los desplazados y a la igualdad de los desplazados

36. Sentencia T-188 de 2007. Nancy Lozano Escandón contra la Presidencia de la República Red de Solidaridad Social

37. Sentencia T-136 de 2007. Acción de tutela instaurada por Flor Marina Higuita Sepúlveda contra la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social.

38. Sentencia C-370/06 sobre la Ley 075 de 2005 (Justicia y Paz) 39. Sentencia N° T - 025/04. Abel Antonio Jaramillo y otros v Red de Solidaridad Social y otros 40. Sentencia T-602/03 "Ana Zárate de Bernal vs. Red de Solidaridad Social y INURBE" 41. Acción de tutela Radicación N° 13123 "Chona Herrera y otros vs. Unidad de Fiscalía Delegada ante

el Tribunal Superior de Bogotá" 42. Sentencia 7300123310002003-0026 01"Luis Sánchez Díaz vs. Red de Solidaridad Social,

Ministerio de Hacienda, INURBE". (Acción de tutela, Desplazamiento Interno, derechos fundamentales a la vivienda, salud, alimentación, educación y derecho humanitario)

43. Sentencia T-704/03 "Reza Pirhadi vs. Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Administrativo de Seguridad DAS". (Acción de tutela, derecho al debido proceso en el contexto de procedimientos de determinación de la condición de refugiado)

44. Sentencia T - 1026/02 "Ramírez Reyes y Otros vs Departamento del Cesar y la Secretaría de Educación del Departamento del Cesar". (Acción de tutela, protección de docentes desplazados)

45. Sentencia Constitucional T-268/03 "Defensora del Pueblo, Regional Antioquia vs. Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial para Antioquia. Acción de tutela, derechos de los desplazados internos, especialmente mujeres o/y niños, derechos a la alimentación, salud, educación, etc)

46. Sentencia T-277/02 "Rosa Otilia Hinestroza v. Juzgado Promiscuo Municipal de Toledo". (Acción de tutela, derecho del niño a tener un nombre y una nacionalidad)

47. Sentencia C - 232/02 "Ruiz Alegría vs.Gobierno de Colombia". (Acción de Tutela, delito de desplazamiento forzoso)

48. Sentencia 230/02 "M.J.J vs. COOMEVA E.P.S". (Acción de tutela presentada por un refugiado, derecho a la salud en conexidad con el derecho fundamental a la vida, práctica de exámenes de carga viral y suministro de medicamentos, laboratorio y controles -paciente VIH positivo)

49. Sentencia T-215/02 "Narciso Doria Segura y otro v. Colegio Sol del Oriente, Secretaría de Salud de Medellín, Red de Solidaridad Social, Ministerio de Educación y Fondo de Inversión Social". (Acción de tutela, desplazamiento interno de personas, derechos de los niños, derecho a la educación)

50. Sentencia T-098/02 Luz Mosquera Aluma y otros v. Red de Solidaridad Social. (Acción de tutela, desplazamiento interno forzado, derechos a la vida, a la salud, a una vida digna, a la educación y derechos de los niños)

51. Sentencia N° T - 268/2001 "Acevedo Franco vs Juzgado de Ejecución de penas y medidas de seguridad de Manizales". (Acción de tutela, responsabilidad penal por el delito de desplazamiento forzoso)

52. Sentencia T-0130-01 "Asociación Comunitaria de Desplazados vs. Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Ministerio de Hacienda, Ministerio del Interior, Inurbe e Incora". (Acción de Tutela, derecho a la vida digna, derechos de los niños, desplazamiento interno)

53. Sentencia T - 1346/01 "Martha P. Forero Vargas v. Alcaldía Municipal de Villavicencio" 54. (Acción de tutela, desplazamiento interno de personas, derechos a la vida digna, a la integridad y

derechos de los niños). Sentencia T-258/01 "Jhon Jairo Acevedo Franco v. Secretaría de Educación Departamental de Caldas". (Acción de tutela, desplazamiento interno, derecho a la vida, los actos administrativos dejan de ser discrecionales en casos de amenazas contra la vida)

55. Sentencia T-327/01 "César Iván Perea Palomino v. Red de Solidaridad Social". (Acción de tutela, derechos de la población desplazada: presunción de buena fe y trato digno)

56. Sentencia ACU-0080/01 "Esther Simona Beltrán Leguízamo v. Red de Solidaridad Social, Presidencia de la República". (Acción de cumplimiento, derecho a la vida digna, desplazamiento forzado, atención integral a la población desplazada)

57. Sentencia T-1378/01 "Jerónimo Pérez Argumedo y otros v. Presidencia y Vicepresidencia de la

Page 499: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

499

República y Ministerio del Interior". (Acción de tutela, derechos a la vida, a la integridad física, a no ser desplazados, derechos de residencia y locomoción, acceso a la justicia, derechos de los niños)

58. Tutela AC-4279/01 "Arango y otros v. Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma urbana -INURBE". (Acción de tutela, derechos de la población desplazada: a la vivienda digna y a la igualdad)

59. Sentencia ACU-1762/01 "Guillermo Segundo García Cañón v. INCORA". (Acción de cumplimiento, aplicación de los artículos 20 y 22 de la Ley 160 de 1994 sobre acceso a la propiedad de la tierra y artículos 1 y 19 de la Ley 387 de 1997 sobre desplazamiento forzado de las personas)

60. Sentencia T-1635/00 "El Defensor del Pueblo v. Red de Solidaridad Social". (Acción de tutela, derechos de la población desplazada: derechos a la vida, a la dignidad, a la salud, a la integridad personal, a la libre circulación, a la igualdad, a la vivienda digna, al trabajo, a la educación y los derechos del niño)

61. Sentencia SU-1150/00 "Regional de Antioquia de la Defensoría del Pueblo v. Inspección 8B Municipal de Policía de Antioquia, Ministerio del Interior, Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín"; "Marco Tulio Ararat v. Secretaría de Vivienda Social y Renovación Urbana de Cali"; "Jairo Vicente Reyes v. Red de Solidaridad". (Acción de tutela, derechos de la población desplazada: derechos a la vida, la salud, la igualdad, a la integridad de las personas, al trabajo, al debido proceso, vivienda digna, al buen nombre y los derechos del niño)

62. Sentencia T - 448/00 "Delgado Moreno vs. Secretaría de Educación del Distrito Capital". (Acción de tutela, violación de los derechos de petición, a la vida y los sociales, económicos y culturales que le corresponden a la actora como mujer de cabeza de hogar, protección de docentes desplazados)

63. Sentencia C-1316/00 "Benjamín Ochoa Moreno, Franky Urrego Ortiz y Eddy Lucía Rojas B. v. los artículos 3, 6, 10, 25 y 26, todos en forma parcial, del decreto 266 de 2000" (Resuelve sobre la constitucionalidad de apartes de los artículos 3, 25 y 26 del decreto 266 de 2000 "Por el cual se dictan normas para suprimir y reformar las regulaciones, trámites y procedimientos")

64. Sentencia ACU-573/99 "Marco Tulio Ararat Sandoval v. Consejería Presidencial para la atención de la población desplazada" (Acción de cumplimiento, desplazamiento forzado, derechos de los desplazados)

65. Sentencia T-227/97 "Brigadier Ropero Mora y otros v. Gobernadora de Cundinamarca". (Acción de tutela, derechos de la población desplazada: derecho a la permanencia y circulación, a la dignidad humana; promoción de los derechos humanos)

Fuente: Elaboración propia a partir de www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=97#1487, recuperado el 10 de mayo de 2010

Page 500: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

500

Tabla 81. Autos de seguimiento sobre la sentencia T-025 de 2004 1. Autos de seguimiento sobre la sentencia T-025 de 2004 Auto 225 de 2009. Convocatoria a una

audiencia pública de rendición de cuentas por parte del Director de Acción Social en el marco de la Sentencia T-025 de 2004 y sus Autos de cumplimiento

2. Auto Nº 011 de 2009. Seguimiento de medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional sobre el problema del desplazamiento interno, específicamente respecto de las falencias de los sistemas de registro caracterización de la población desplazada

3. Auto Nº 009 de 2009. Órdenes como consecuencia del asesinato de líder desplazado 4. Auto Nº 008 de 2009. Persistencia del estado de cosas inconstitucional declarado mediante

sentencia T-025 de 2004 5. Auto 005/09. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima

del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004

6. Auto 004/09. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión

7. Auto Nº 284 de 2008. Sentencia T-025 de 2004 – Protección de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la seguridad personal, a la libertad de circulación, y a la prevención de las circunstancias que generan desplazamientos forzados, de las personas civiles del municipio de Samaniego (Nariño) afectadas por el problema de minas antipersona y ubicadas en consecuencia en confinamiento, por lo tanto en alto riesgo de desplazamiento forzado, o de desplazamiento forzado efectivo

8. Auto Nº 251 de 2008. Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 28 de junio de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión

9. Auto Nº 237 de 2008. Incumplimiento de las órdenes impartidas en el Auto 092 de 2008 para proteger los derechos fundamentales de las mujeres en desarrollo de la sentencia T-025 de 2004

10. Auto N° 117 de 2008. Sentencia T-025 de 2004, y Autos 333, 334 y 335 de 2006 - Reasunción de competencia por la Corte Constitucional para asegurar el cumplimiento de las órdenes impartidas para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno - consideraciones previas sobre la apertura de incidente de desacato contra funcionarios y contratistas de Acción Social, un funcionario del Ministerio del Interior

11. Auto N° 116 de 2008. Pronunciamiento sobre la propuesta de indicadores de resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada presentados por el gobierno y por la Comisión de Seguimiento para superar los vacíos y falencias

12. Auto Nº 93 de 2008. Protección de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la seguridad personal, a la libertad de circulación, y a la prevención de las circunstancias que generan desplazamientos forzados, de las personas civiles del municipio de Samaniego (Nariño) afectadas por el problema de minas antipersona y ubicadas en consecuencia en alto riesgo de desplazamiento forzado, o de desplazamiento forzado efectivo.

13. Auto N° 092 de 2008. Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.

14. Auto Nº 054 de 2008. Protección líderes desplazados. 15. Auto Nº 052 de 2008. Información de las principales entidades territoriales, expulsoras y

receptoras. 16. Auto Nº 262 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas

adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de las comunidades afrodescendientes desplazadas o en riesgo de desplazamiento.

17. Auto Nº 251 de 2007. Auto mediante el cual se corre traslado de ciertos documentos en relación

Page 501: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

501

con la atención y protección de los pueblos indígenas en situación o riesgo de desplazamiento forzado, con motivo de la sesión.

18. Auto Nº 250 de 2007. Convocatoria a una sesión complementaria de información técnica sobre protección de pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento, con los representantes de las entidades y organizaciones que cedieron el tiempo asignado y no se expresaron en la sesión de información técnica del 21 de septiembre de 2007.

19. Auto Nº 249 de 2007. Solicitud de información sobre la adopción de planes, compromisos, programas y directrices de protección para pueblos indígenas específicos por parte del Gobierno Nacional, así como sobre la priorización de pueblos indígenas dependiendo de su nivel de riesgo, a raíz de la sesión de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007.

20. Auto Nº 248 de 2007. Solicitud de información sobre la adopción de medidas para cumplir ciertas decisiones interamericanas de protección de pueblos indígenas colombianos, y para implementar las recomendaciones del sistema de las Naciones Unidas en este ámbito, mencionadas en la sesión de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.

21. Auto Nº 236 de 2007. Corrección de la estructura de la sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento.

22. Auto Nº 234 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento.

23. Auto Nº 233 de 2007. Pronunciamiento sobre los indicadores de resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada presentados por el gobierno el día 22 de junio de 2002, de conformidad con lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 y en los autos de seguimiento, en particular el Auto 109 de 2007

24. Auto Nº 219 de 2007. Auto 206 de 2007- Corrección 25. Auto Nº 218 de 2007. Protección del derecho a la participación y en particular del ejercicio del

derecho al sufragio por la población desplazada. 26. Auto Nº 208 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas

adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de las comunidades afrodescendientes desplazadas o en riesgo de desplazamiento.

27. Auto Nº 207 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento.

28. Auto Nº 206 de 2007. Reasunción de competencia por la Corte Constitucional para asegurar el cumplimiento de las órdenes impartidas para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno.

29. Auto N° 200 de 2007. Adopción de medidas de protección de los derechos a la vida y a la seguridad personal de algunos líderes de la población desplazada y ciertas personas desplazadas en situación de riesgo.

30. Auto Nº 180 de 2007. Referencia: solicitud de nulidad de la Sentencia T-258 de 2007, proferida por la Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, presentada por Coloca International Corporation S.A.

31. Auto Nº 171 de 2007. Seguimiento de la sesión de información técnica sobre la protección de los derechos de los menores de edad en situación de desplazamiento interno, como víctimas del delito de reclutamiento forzado y otras violaciones de la ley penal.

32. Auto Nº 170 de 2007. Seguimiento de la sesión de información técnica sobre la protección de los derechos de los menores de edad en situación de desplazamiento interno, en relación con el derecho a la educación.

33. Auto Nº 169 de 2007. Seguimiento de los planteamientos de la Directora del ICBF durante la sesión de información técnica sobre la protección de los derechos de los menores de edad en situación de desplazamiento interno.

Page 502: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

502

34. Auto Nº 167 de 2007. Seguimiento de la sesión de información técnica sobre la protección de los derechos de los menores de edad en situación de desplazamiento interno.

35. Auto Nº 131 de 2007. Seguimiento de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno, desde la perspectiva de género.

36. Auto Nº 130 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno, desde la perspectiva de los niños y adolescentes desplazados.

37. Auto Nº 121 de 2007. Referencia: incidente de desacato de la sentencia T- 025 de 2004 promovido ante la Corte Constitucional.

38. Auto N° 109 de 2007. Adopción de los indicadores de resultado de conformidad con lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 184 de 2004, 178 de 2005, 218, 266, 337 de 2006, 027 y 082 de 2007.

39. Auto N° 102 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno, desde la perspectiva de género.

40. Auto N° 101 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica para verificar las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-25 del 2004 sobre el problema del desplazamiento interno, desde la perspectiva de género.

41. Auto N° 82 de 2007. Seguimiento de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno.

42. Auto N° 81 de 2007. Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 178 de 2005, 218 y 266 de 2006 para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno – remisión información para considerar apertura de incidente de desacato contra varios funcionarios y contratistas de Acción Social y del Incoder.

43. Auto N° 58 de 2007. Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 178 de 2005, 218 y 266 de 2006 para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno – remisión información para considerar apertura de incidente de desacato contra varios funcionarios y contratistas de Acción Social y del Incoder.

44. Auto N° 27 de 2007. Convocatoria a una sesión de información técnica ante la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional en la cual se considerará la adopción de los indicadores de resultado de conformidad con lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 184 de 2004, 178 de 2005, 218, 266 y 337 de 2006.

45. Autos N° 334, 335, 336 y 337 de 2006. Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas a Acción Social para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004 en materia de desplazamiento interno – remisión de información para considerar la apertura de incidentes de desacato contra funcionarios de Acción Social.

46. Auto N° 333 de 2006. Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas a Acción Social para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 en materia de desplazamiento interno, remisión de información para considerar la apertura de entes de desacato contra funcionarios de Acción Social.

47. Auto N° 266 de 2006. Verificación de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, y para dar cumplimiento al Auto 218 de 2006.

48. Auto N° 218 de 2006. Verificación de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno.

49. Autos de cumplimiento No. 176, 177 y 178 del 2005 sobre la Sentencia T - 025/04 Fuente: Elaboración propia a partir de www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=97#1487, recuperado el 10 de mayo de 2010

Page 503: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

503

14.6. Anexo 6. Cifras de desplazamiento . Tabla 82. Población desplazada en el mundo

País Número de desplazados

Cifras gubernamentales, Naciones Unidas y otras fuentes

Afganistán 200,000 Argelia 1,000,000 2002 según UE Angola 19,566 2005 según Untcu Armenia 8,400 2005

Azerbaiyán 572,531

2008

Bangladesh 500,000 2000 Bosnia y Herzegovina 124,958 2008 Burundi 100,000 2006 República Centro Africana 108,000 2008

Chad 185,901

Colombia 2,649,139560 4,361,355 a 2008 según Codhes Congo 7,800 2004

Costa de Marfil 621,000 2008 709,000 en 2008 según ACNUR

Croacia 2,900 2006 4,200 en 2006 según ACNUR

Chipre 200,000 210,000 en 2007 según el gobierno de Chipre

República Democrática del Congo

1,400,000

1,250,000 en 2008 según OCHA 1,000,000 en 2008 según Naciones Unidas

Eritrea 32,000 2007 según Unicef 8,900 en 2006 según el gobierno

Etiopia 200,000 2007 según Naciones Unidas

Georgia 300,000

59,000 en 2008 según ACNUR y 247,000 registrados en 2007

Guatemala 242,000 2007 India 500,000 2008 según IDMC Indonesia 150,000- 2006, El IDMC estima que pueden ser 250,000 Iraq 2,842,491 2008 según IDP Working Group

Israel 150,000

2001 según Cohen 420,000 en 2006 según BADIL

Kenia 400,000 43,777 en 2008 según Daily Nation 77,880 según la Cruz Roja de Kenia 350,000 a 2008 según UNOCHA

Lebanon 90,000

33,000 refugiados palestinos en 2007, más 40,000 libaneses desplazados desde 2006 y 16,750 desplazados hasta julio de 2006 70,000 en 2007 según ACNUR más 32,000 palestinos según UNRWA Entre 50,000 - 600,000 según USCR, 2004 y USDOS,

560 Según el Estado colombiano 1.776.482 personas fueron desplazadas de forma individual y 451.684 de forma masiva, para un total a 2008 de 2.228.166 (Observatorio, 2008).

Page 504: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

504

País Número de desplazados

Cifras gubernamentales, Naciones Unidas y otras fuentes

2006) Liberia 23,000 2007 ACNUR no determina cifra Macedonia 790 2007

México 5,500 10,000 en 2003 según ICRC 12,000 en 2003 según Center for Human Rights Fray Bartolomé de la Casas

Myanmar 503,000 2007 según Thailand Burma Border Consortium Nepal 50,000 70,000 a 207 según OCHA Nigeria 1,210,000 2007, National Commission for Refugees Territorio Ocupado de Palestina 24,500 2004 según OCHA

115,000 a 2007 según NGO BADIL

Pakistán561 Indeterminado

Entre 2 y 4 millones según pakistanidps.files.wordpress.com/2009/05/weekly-update-no-6.pdf

Perú 150,000 2007 según Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Filipinas 314,000

2009 según NDCC National Disaster Coordinating Council

Federación Rusa 82,200 2006, según Gobierno Federal 136,550 a 2008 según ACNUR

Ruanda Indeterminado

Senegal 10,000-70,000

64,000 a 2003 según OIM 10,000 a 2008 según Procas-GTZ

Serbia 247,500 227,504 a 2007 según ACNUR 20,000 desplazados de Serbia y Kosovo

Somalia 1,100,000 2008 según UNOCHA Sri Lanka 500,000 2007 según las agencias de Naciones Unidas

Sudán 6,000,000

4,465,000 a 2007 según OCHA Regional Office for Central and East Africa 6 millones a 2007 según IDMC 1,325,535 personas han retornado

Siria 433,000 433,000 a 2007 según gobierno de Siria Timor-Leste 30,000 2008 Togo 1,500 2006 según OCHA

Turquía 954,000

953,680 - 1,201,200 a 2006 según Hacettepe University Más de 1,000,000 según las ONG

Turkmenistán Indeterminado

Uganda 869,000 2008 según IASC Uzbekistán 3,400 2005 según OIM

Yemen 25,000

2007 según UNHCR/WFP 30,000-35,000 a 2007 según ICRC

Zimbabwe 880,000

880,000 - 960,000 a 2007 según Zimbabwe Vulnerability Assessment Committee ZimVAC 1 million a 2008 según PNUD

Total 26,000,000 2007 según IDMC

561 Hay 27 campos donde está la PSD en los cuales hay 245.495 personas pero fuera de ellos hay 4.186.655 según los reportes de Provincial Relief Commissionerate’s Emergency Response Unit (ver www.usaid.gov/our_work/humanitarian_assistance/disaster_assistance/countries/pakistan/template/fs_sr/fy2009/pakistan_ce_fs23_07-28-2009.pdf y pakistanidps.files.wordpress.com/2009/05/weekly-update-no-6.pdf)

Page 505: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

505

Fuente: Elaboración propia a partir de IMDC (2007), el servicio de prensa sobre Pakistán (pakistanidps.files.wordpress.com, 2009) y USAID (www.usaid.gov, 2009)

Page 506: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

506

14.7. Anexo 7. Plan estratégico para manejo del desplazamiento

Tabla 83. Plan estratégico para el manejo del desplazamiento

1 Responsabilidades misionales RSS

1. Diseñar, evaluar y desplegar organizaciones de atención a la población desplazada. 2. Concurrir con los recursos financieros necesarios 3. Liderar, orientar, coordinar y dinamizar el Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada (SINAIPD) 4. Concertar y coordinar con autoridades regionales y locales medidas para prevenir, atender y mitigar el impacto del desplazamiento.

2 Áreas de direccionamiento estratégico

a. Desarrollar y consolidar la organización de la RSS. b. Generar capacidad organizacional, técnica y financiera para el SNAIPD. c. Desarrollar y poner en marcha alianzas internacionales para financiar

3 Lineamientos generales del plan estratégico

Mejoramiento de los programas de atención humanitaria de emergencia

Estrategia 1: Promover la prestación mediante administración delegada y en coordinación con organismos públicos o privados nacionales e internacionales, la atención humanitaria de emergencia a la PD en todos los municipios receptores. Estrategia 2: Instaurar un sistema de mejoramiento continuo de los estándares de calidad y de costo -efectividad (basado en el ciclo: planear, ejecutar lo planeado, verificar los resultados y tomar las acciones correctivas) de los programas de atención humanitaria a las diferentes modalidades de desplazamiento: masivo, familiar, individual - en zonas rurales, en ciudades. Estrategia 3: Establecer una Red Nacional para la Atención Humanitaria Integral de Emergencia, integrada por campamentos móviles para alojamiento de emergencia, Centros de Alojamiento Transitorio(CATs) de carácter semirural, y Unidades de Atención y Orientación en las ciudades medianas y grandes. Estrategia 4: Implementar en todos los municipios receptores, a través del Ministerio de Salud y en coordinación con la RSS, el proyecto “Atención Integral en Salud a la PD en Colombia”. Estrategia 5: Implementar, en todos los municipios receptores, un esquema especial de atención a la PD en Educación: ingreso de los niños desplazados a los establecimientos educativos locales (utilizando los cupos disponibles o ampliando la cobertura), capacitación de docentes para atención a la PD, diseño de metodologías especiales para la recuperación psicoafectiva, y facilitación de materiales y uniformes a los niños hasta por un período académico.

Desarrollo y consolidación de los programas de restablecimiento de la PD: retorno, reubicación y estabilización socioeconómica

Estrategia 1: Promover el retorno voluntario de las comunidades desplazadas a su sitio de origen, modificando las condiciones que dieron origen al desplazamiento mediante la realización de acciones en las zonas de expulsión encaminadas a: a) el restablecimiento del orden público en la región, b) generación de transformaciones locales mediante la identificación y fortalecimiento de sus capacidades para la organización social y comunitaria. Estrategia 2: Reubicación de las comunidades y familias desplazadas en lugares diferentes al de su origen, procurando garantizar atención integral y soluciones sostenibles y duraderas, y propiciando su integración a la vida social, económica y cultural de su nuevo ámbito bajo principios de dignidad y no discriminación. Estrategia 3: Estabilización Socioeconómica de la PD, a través de proyectos concertados con las comunidades o familias afectadas y apoyados con recursos de la RSS, del Plan Colombia, del Plan Nacional de Desarrollo (inversiones sectoriales en educación , salud, niñez y familia, infraestructura social), aportes de las entidades nacionales y territoriales, y de entidades no gubernamentales o privadas nacionales e internacionales. Estrategia 4: Acceso a tierras y seguridad de tenencia: Establecimiento de Reservas Campesinas como instrumento estratégico para la consolidación social y económica de la PD en las áreas de retorno o de reubicación. Estas no solamente cumplen objetivos de estabilización socioeconómica, sino que también constituyen instrumentos poderosos para la prevención y la protección. Adicionalmente, creación de instrumentos y procedimientos, y movilización de recursos para: a) la adquisición de tierras para nuevos asentamientos, b) asegurar los derechos de propiedad en los sitios de origen, c) regularizar la tenencia en los lugares de reubicación. Estrategia 5: Vivienda (Rural y Urbana) y Promoción del Saneamiento Básico: acompañar los proyectos de retorno y reubicación con proyectos de vivienda. Promoción de proyectos de inversión de Saneamiento Básico, no restringidos únicamente a la PD sino enfocados al desarrollo local, de manera que se incluya también a la población receptora en la recepción de sus beneficios.

Page 507: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

507

Desarrollo y consolidación de los programas de prevención del desplazamiento y protección a la población retornada o reubicada.

Estrategia 1: Promover la paz cotidiana y la seguridad basada en la prevención y la autorregulación social la cual consiste, más allá de la protección por parte de la fuerza pública, en el fortalecimiento de expresiones organizativas regionales y locales a través de los siguientes instrumentos, primordialmente en los niveles locales: a) observatorios sociales locales y Sistema de Alertas Tempranas, b) redes por la paz, c) acuerdos humanitarios para la protección a la población civil y la inmunidad a los no combatientes, d) promoción de mecanismos alternativos de resolución pacífica de conflictos, e) comunicación popular, f) justicia comunitaria, y g) Casas de Justicia. Estrategia 2: Presencia Internacional: establecer presencia física de la comunidad internacional para la preservación de los derechos humanos y el restablecimiento de la ley en las áreas en riesgo de desplazamiento forzado, y en aquellas donde la PD ha retornado o haya sido reubicada y en las cuales persista la amenaza. Estrategia 3: Estrategia de Comunicación, con dos componentes básicos: 1. Difusión del respeto a los Derechos Humanos, del Derecho internacional Humanitario y de los Principios Rectores del Desplazamiento Interno: a) sensibilizar a las comunidades y a los actores armados sobre el respeto a los Derechos Humanos, el Derecho internacional Humanitario y los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, b) promoción de dichos derechos y principios a través de las Oficinas de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa y de la Procuraduría General de la Nación, y c) inclusión, dentro de la agenda de paz, de temáticas relativas al respeto a los Derechos Humanos, al Derecho internacional Humanitario y a los Principios Rectores del Desplazamiento Interno. 2. Sensibilización comunitaria para la Prevención, consistente en: a) sensibilizar a las comunidades sobre los efectos del desplazamiento forzado, y sobre las alternativas de organización comunitaria para prevenirlo y enfrentarlo, o para reaccionar en forma organizada en caso de que sea inevitable el evento, y b) difundir experiencias exitosas de las “comunidades de paz” y propiciar intercambios entre las mismas comunidades. Estrategia 4: Control preventivo: se definirán los canales de comunicación más ágiles para coordinar con los organismos responsables la protección y la seguridad, con base en la información que proporcione la Red Nacional de Información a través de su componente de Alertas Tempranas, y previa verificación de la misma por la Defensoría del Pueblo y el Comité de Análisis. Adicionalmente, las autoridades militares definirán los mecanismos e impartirán las instrucciones a las distintas jurisdicciones para la intervención oportuna y efectiva. Estrategia 5: Fortalecimiento de la capacidad local en municipios expulsores y receptores: 1. En municipios expulsores: a) realizar inversiones especiales, a través del Plan Colombia o con recursos externos (BID, Banco Mundial, otros), en proyectos que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población, b) disminuir los niveles de impunidad mediante el fortalecimiento del Sistema Judicial local y regional. 2. Fortalecer los instrumentos y la capacidad de los municipios en riesgo expulsores y receptores para enfrentar el desplazamiento y sus efectos. 3. Promover la instalación y fortalecer la gestión de los Comités territoriales de Atención a la Población desplazada, de acuerdo con lo establecido en la Estrategia 2 del componente de Fortalecimiento del Esquema Institucional. Estrategia 6: Protección antes, durante y después del desplazamiento: 1. Antes del desplazamiento (protección preventiva): poner en marcha las estrategias de la paz cotidiana y la seguridad basada en la prevención y la autorregulación social. 2. Después del desplazamiento: a) poner en marcha medidas especiales de protección que garanticen el ejercicio de los derechos de las personas desplazadas, la restitución de los derechos violados y la reparación a las víctimas, así como la recuperación o reconstrucción del capital social de la comunidad, b) evaluar las condiciones de seguridad en el asentamiento temporal, desplegar un dispositivo de seguridad, garantizar la voluntariedad, seguridad y dignidad del retorno o la reubicación, y c) protección de los líderes mediante su vinculación al Programa de Protección a Activistas de los Derechos Humanos. 3. En caso de que se dificulte garantizar las condiciones de seguridad de la PD en su lugar de origen, la RSS coordinará con las organizaciones internacionales de apoyo el procedimiento para el traslado de la población a un asentamiento temporal, con el fin de lograr su protección, en los términos definidos dentro del componente de atención humanitaria.

Mejoramiento de la capacidad

Estrategia 1: Desarrollar y consolidar organizacionalmente la RSS y desarrollar la capacidad gerencial para que cumpla adecuadamente con sus responsabilidades misionales. Estrategia 2: Profundizar en la descentralización de la ejecución de la política, focalizada en los

Page 508: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

508

institucional de respuesta

230 Municipios localizados en la zona de conflicto armado más intenso, y particularmente en los 125 municipios en los cuales se concentra el 85% del desplazamiento (expulsión y recepción de población) y en donde se localiza la gran mayoría de los programas y proyectos de atención a la PD. Estrategia 3: Desarrollo y complementación del marco normativo para el manejo del fenómeno del desplazamiento. Estrategia 4: Hacer efectiva la operación del SNAIPD y dinamizar el funcionamiento del Consejo Nacional. Lograr a través formas articuladas y complementarias de cooperación entre organismos públicos y privados nacionales e internacionales. Estrategia 5: Hacer efectiva la participación y la corresponsabilidad de las comunidades desplazadas, de las organizaciones civiles y comunitarias, y del sector privado.

Movilización de recursos públicos y privados, nacionales e internacionales.

Estrategia 1: Movilización de recursos externos a través de una estratega de alianzas internacionales y domésticas que permita cubrir la diferencia entre las necesidades de financiación de los programas y proyectos y los recursos estatales disponibles. Estrategia 2: Fortalecimiento del Fondo Nacional para Atención a la Población Desplazada (FNAPD), buscando fuentes complementarias que puedan alimentarlo, y traslado de la ordenación del gasto y la administración del mismo a la RSS. Estrategia 3: Financiación de proyectos por parte del Fondo de Inversiones para la Paz (Plan Colombia) a través de las estrategias de: a) Promoción del Capital Humano y Atención Humanitaria, y b) de Desarrollo Institucional y Fortalecimiento del Capital Social. Estrategia 4: Diseño y puesta en marcha de un esquema que permita, en reemplazo del Sistema Nacional de Cofinanciación, compensar a los municipios los sobrecostes en que incurren a causa de la admisión de la población desplazada en el SISBEN y la correspondiente prestación de atención básica en educación y salud. Estudiar la alternativa de que dicha compensación se haga con cargo al FNAPD, previa estimación del monto.

Integración, desarrollo y consolidación de los sistemas de registro, información, seguimiento y evaluación.

Estrategia 1: Mejoramiento del actual Sistema de Registro de la PD: a) diseñando un formulario único nacional y un procedimiento único de registro, respondiendo a criterios de simplicidad, facilidad de diligenciamiento procesamiento y confidencialidad en el manejo de la información y b) reglamentando el proceso de registro. Estrategia 2: Implementación de la Red Nacional de Información integrando los diversos sistemas existentes en las organizaciones públicas y privadas, otorgando alta prioridad a la cuantificación del fenómeno, al seguimiento a la evolución del mismo y a la caracterización (poblacional y territorial) de la población afectada. Adicionalmente, incorporando la información sobre los programas y proyectos para la prevención del desplazamiento y la atención a la PD (tanto públicos como privados), de manera que posibiliten el seguimiento y evaluación de los mismos. Estrategia 3: Establecer, a través de la Defensoría del Pueblo y con la participación activa de la comunidad vía los observatorios sociales locales, un Sistema de Alertas Tempranas para prevención del desplazamiento y para protección de la población que ha retornado a su sitio o a la que haya sido relocalizada. Estrategia 4: Implementar el seguimiento y evaluación de los programas y proyectos, a través de indicadores de resultado que permitan determinar el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como de estándares internacionales de calidad y de costo-efectividad. Esta labor estará a cargo de la UTC y de una instancia de Auditoría externa.

Fuente: Elaboración propia a partir de RSS en PUJ (2001) y ACNUR (2002a)

Page 509: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

509

14.8. Anexo 7. Instrumentos

Tabla 84. Cuestionario de entrevista a emprendedor

Esquema de entrevista Esta es una investigación para la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid España. Se estudia el emprendimiento y la creación de empresa en condiciones de pobreza y en particular, con la población en situación de desplazamiento. El estudio se hace en Bogotá con emprendedores y emprendedores que han sufrido el desplazamiento forzado. Conceptos • Emprendimiento: persona o personas con capacidad de detectar y aprovechar oportunidades para idear,

proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación, proactivas, creativas y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo,

• Creación de empresa: crear o aprovechar una oportunidad que otras personas no ven, usar de la manera más eficiente unos recursos, construir valor, y lograr la generación y distribución de beneficios para un individuo, grupo y sociedad, incluye las etapas de gestación, creación, lanzamiento y consolidación; GEM diferencia entre empresas nacientes, empresas nuevas y empresas establecidas;

• Población en situación de desplazamiento: individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia;

• Generación de ingresos: en principio el Estado ejerce su acción con la PSD a través de la ayuda humanitaria -actividades de acompañamiento psicosocial, desarrollo humano, plan de vida, la orientación ocupacional- con el fin de llegar a las iniciativas de generación de ingresos y de consolidación socioeconómica.

Desarrollo • En desarrollo de las entrevistas se alentará al interlocutor para que sea exhaustivo, en una relación cálida y

espontánea con respeto a la intimidad y dentro del marco de la investigación. • Se garantiza al interlocutor la confidencialidad de las respuestas, la ausencia de respuestas correctas o

incorrectas, la necesidad de usar grabadora, la firma del consentimiento de la entrevista Se leerá el cuestionario antes de empezar a grabar

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (1) Categoría de población: Emprendedores que han creado empresa en el último decenio Características: Se entrevista a emprendedores creadores de empresa que participan de manera voluntaria. Puntos a considerar:

a. Actividades que cumplió desde cuando pensó en crear empresa b. Actividades que cumplió desde cuando decidió crear empresa c. Actividades que ha cumplido desde que creó empresa

Preguntas

Identificación: 1) Nombre: ___________________________________________ 2) Año de nacimiento _______ 3) Sexo __________ 4) Ciudad de nacimiento _______________________ 5) Estado civil ______________ 6) Ocupación de la pareja ______________________ La familia 11. Orden de nacimiento 12. Presencia de familiares con empresa 13. Ocupación de los padres (empleados- empresarios)

Page 510: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

510

14. Si hay familiares trabajando con usted describa su experiencia 15. ¿Ha sufrido alguna vez usted o su familia el desplazamiento forzado por la violencia? El emprendedor 16. ¿Cuál es su grado de educación formal? 17. ¿Ha sido empleado? 18. ¿Ha creado empresa? Fecha

18.1. ¿Una vez o más? 18.2. ¿Cómo fueron esas experiencias?

19. Cuáles considera usted son las motivaciones de una persona emprendedora para crear una empresa. 20. ¿En su caso creó empresa por oportunidad o por necesidad?

20.1. ¿Qué su empresa sea creada por necesidad o por oportunidad influye en su desarrollo? Idea de negocio, calidad del producto, eficiencia, eficacia, ventas, ingresos, costes, rentabilidad, empleos generados,

21. Cómo vivió su experiencia al crear empresa 21.1. ¿De cuántas personas obtuvo apoyo? 21.2. ¿Hizo plan de negocio? Solo, con apoyo de amigos, apoyo de expertos, de universidades, Fondo

Emprender 21.3. ¿Cómo ha sido su desempeño social y económico? Tiempo, inversión, rentabilidad, empleos

generados 21.4. ¿Cómo percibe y maneja el riesgo? 21.5. ¿Qué hay de innovación en su empresa, proceso, bien o servicio?

La empresa 22. Sector, bienes o servicios, costes, beneficios 23. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha percibido al crear empresa?

23.1. ¿Conoce las dificultades de otros creadores de empresa? 23.2. ¿Ha podido conformar redes de apoyo? Competidores, proveedores, clientes, otros.

Apoyo al emprendedor 24. ¿Cómo aprecia el apoyo del Estado para promover el emprendimiento y la creación de empresa? Fondo

Emprender 24.1. ¿Cree que cumplen los fines previstos?

25. ¿Conoce las formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor? 25.1. Las universidades 25.2. Cámara de Comercio 25.3. ONG 25.4. Microcrédito 25.5. Otras: angel investors

26. ¿Qué formas de apoyo para el emprendimiento y creación de empresa sugiere? 26.1. En políticas públicas 26.2. En capacitación 26.3. Acompañamiento: ONG, universidades, SENA 26.4. Recursos: donaciones, créditos 26.5. Asesoría: acompañamiento de expertos 26.6. Consultoría: universidades, empresarios 26.7. Redes: de mercadeo, distribución

Agradecemos su colaboración.

Tabla 85. Cuestionario de entrevista emprendedor que ha sufrido el desplazamiento

Esquema de entrevista

Esta es una investigación para la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid España. Se estudia el emprendimiento y la creación de empresa en condiciones de pobreza y en particular, con la población en

Page 511: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

511

situación de desplazamiento. El estudio se hace en Bogotá con emprendedores y emprendedores que han sufrido el desplazamiento forzado. Conceptos • Emprendimiento: persona o personas con capacidad de detectar y aprovechar oportunidades para idear,

proponer y llevar a la práctica soluciones con imaginación, proactivas, creativas y con posibilidad de innovación en contextos específicos de lugar y tiempo,

• Creación de empresa: crear o aprovechar una oportunidad que otras personas no ven, usar de la manera más eficiente unos recursos, construir valor, y lograr la generación y distribución de beneficios para un individuo, grupo y sociedad, incluye las etapas de gestación, creación, lanzamiento y consolidación; GEM diferencia entre empresas nacientes, empresas nuevas y empresas establecidas;

• Población en situación de desplazamiento: individuos o grupos de personas forzados a huir de sus hogares para escapar de conflictos armados, violencia;

• Generación de ingresos: en principio el Estado ejerce su acción con la PSD a través de la ayuda humanitaria -actividades de acompañamiento psicosocial, desarrollo humano, plan de vida, la orientación ocupacional- con el fin de llegar a las iniciativas de generación de ingresos y de consolidación socioeconómica.

Desarrollo • En desarrollo de las entrevistas se alentará al interlocutor para que sea exhaustivo, en una relación cálida y

espontánea con respeto a la intimidad y dentro del marco de la investigación. • Se garantiza al interlocutor la confidencialidad de las respuestas, la ausencia de respuestas correctas o

incorrectas, la necesidad de usar grabadora, la firma del consentimiento de la entrevista Se leerá el cuestionario antes de empezar a grabar

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (2) Categoría de población: Emprendedores que han creado empresa en el último decenio, después de haber sufrido desplazamiento forzado Características: Se entrevista a emprendedores creadores de empresa que participan de manera voluntaria. Puntos a considerar: Actividades que cumplió desde cuando pensó en crear empresa Actividades que cumplió desde cuando decidió crear empresa Actividades que ha cumplido desde que creó empresa

Preguntas

Identificación: 1) Nombre: ___________________________________ 2) Año de nacimiento ________ 3) Sexo __________ 4) Ciudad de nacimiento ________________________ 5) Estado civil ______________ 6) Ocupación de la pareja _______________________ La familia 11. Descripción del desplazamiento en Colombia

11.1. ¿Usted salió de su lugar de origen de manera individual o en grupo? 11.2. ¿Fue desplazamiento preventivo o reactivo? 11.3. ¿A quién atribuye la situación de desplazamiento? 11.4. ¿Cómo está conformado su grupo familiar? Edad, sexo, parentesco, condición, otras características

(afrodescendiente, indígena, discapacitado) 11.5. ¿Cómo fue su experiencia al trasladarse a Bogotá? Tiempo, costo, ayudas recibidas (atención de

emergencia, salud, educación y atención humanitaria), atención psicosocial, estabilización socioeconómica y generación de ingresos.

11.6. ¿Cuál era su actividad económica previa a la situación de desplazamiento?

Page 512: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

512

11.7. ¿Ha sufrido otros desplazamientos dentro de Bogotá? 11.8. ¿Ha sufrido otras formas de violencia en Bogotá? Estigmatización, exclusión e indolencia, chantaje,

abusos sexuales, amenazas, robos, ataques, otros 11.9. ¿Antes de la situación que motivó su viaje a Bogotá había creado empresa? 11.10. ¿Dejó propiedades en su lugar de origen? Descríbalas

12. Bogotá, sitio de recepción 12.1. ¿En qué parte de Bogotá vive usted? 12.2. ¿Hace cuánto tiempo llegó a Bogotá? 12.3. ¿Está registrado como PSD? 12.4. ¿Recibe o ha recibido ayudas del Estado o particulares? capacitación laboral y microcréditos y

proyectos productivos. 12.5. ¿El Estado ha cumplido el derecho a la reparación? Derechos afectados, indemnización por daños y

perjuicios, establecimiento de mecanismos individuales de rehabilitación y previsión de garantías de que no se repetirán las atrocidades. Reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.

12.6. ¿Tiene información de su estrato socioeconómico? 12.7. Tipo de vivienda: propia, en arriendo, otra (invasión) 12.8. ¿Cuántas personas tiene a cargo? Qué parentesco tienen 12.9. ¿Ha pensado retornar a su lugar de origen?, ¿conoce a alguien que lo haya hecho?

El emprendedor 13. ¿Ha sido empleado? 14. ¿Ha creado empresa? Fecha

14.1. ¿Una vez o más? 14.2. ¿Cómo fueron esas experiencias?

15. Cuáles considera usted son las motivaciones de una persona emprendedora para crear una empresa. 16. ¿Cuál es su actividad económica hoy? 17. ¿En su caso creó empresa por oportunidad o por necesidad?

17.1. ¿Qué su empresa sea creada por necesidad o por oportunidad influye en su desarrollo? Idea de negocio, calidad del producto, eficiencia, eficacia

18. Cómo vivió su experiencia al crear empresa 18.1. ¿De cuántas personas obtuvo apoyo? 18.2. ¿Hizo plan de negocio? Solo, con apoyo de amigos, apoyo de expertos, de universidades, Fondo

Emprender, ONG 18.3. ¿Ha recibido apoyo? 18.4. ¿Cómo ha sido su desempeño social y económico? Tiempo, inversión, rentabilidad, empleos

generados 18.5. ¿Cómo percibe y maneja el riesgo? 18.6. ¿Qué hay de innovación en su empresa, proceso, bien o servicio?

La empresa: 19. Sector, bienes o servicios, costes, beneficios

19.1. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha percibido al crear empresa después del desplazamiento forzado?

19.2. ¿Conoce las dificultades de otras empresas creadas por PSD? 19.3. ¿Ha podido participar en redes de apoyo? Competidores, proveedores, clientes, otros. 19.4. ¿Cuáles son los planes futuros de su empresa? 19.5. ¿Ha pensado volver a su lugar de origen?

19.5.1. ¿Qué pasaría con la empresa? Apoyo al emprendedor 20. Apoyo del Estado

20.1. ¿Cómo percibe el apoyo del Estado para promover el emprendimiento y la creación de empresa? Suficientes recursos, instituciones de apoyo, procesos.

20.2. ¿Percibe usted que cumplen los fines previstos? Número de beneficiarios, recursos suficientes, oportunos,

Page 513: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

513

20.3. Desde su experiencia ¿qué sugiere para mejorar la acción estatal? 20.3.1. Acción social

20.3.1.1. ¿Cómo fue su experiencia con Acción Social? 20.3.1.2. ¿Conoce otros planes del Estado? 20.3.1.3. ¿Conoce los fondos de reparación?

20.4. Otras formas estatales de apoyo para la creación de empresa (Fondo Emprender) 21. ¿Conoce las formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor?

21.1. Las universidades 21.2. Cámara de Comercio 21.3. ONG 21.4. Microcrédito 21.5. Otras: ángeles inversores

Sugerencias desde su experiencia 22. ¿Qué formas de apoyo para el emprendimiento y creación de empresa sugiere?

22.1. Participación en la construcción de las políticas públicas 22.2. En capacitación 22.3. Acompañamiento: ONG, universidades, SENA 22.4. Recursos: donaciones, créditos 22.5. Asesoría y consultoría: universidades, empresarios 22.6. Conformación de redes: de mercadeo, distribución

Agradecemos su colaboración.

Page 514: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

514

Tabla 86. Cuestionario de entrevista a expertos

ENTREVISTA ABIERTA (3) Categoría de población: Expertos en temas de emprendimiento y creación de empresa, expertos en población en situación de desplazamiento y generación de ingresos Características: Son dos grupos, el primer grupo es de expertos en temas de emprendimiento y creación de empresa, el segundo grupo es de expertos en manejo de población en situación de desplazamiento y generación de ingresos. Puntos que se consideran: Actividades documentadas sobre el emprendimiento y la creación de empresa Actividades documentadas sobre PSD y generación de ingresos Objetivo de la entrevista: Obtener información relevante sobre la creación de empresa por PSD, los modelos de emprendimiento y creación de empresa por PSD, apoyos estatales y privados, y los componentes de un modelo de emprendimiento y creación de empresa que incluya a la PSD Preguntas: 1) Nombre____________________________________________________________ 2) Cargo _____________________________________________________________ 3) Institución en la que trabaja ____________________________________________ 4) Cuántos años ha dedicado al tema_______________________________________ 5. ¿Tiene algún conocimiento sobre la creación de empresa en Colombia por personas en situación

de desplazamiento forzado?, de ser así, ¿cuál ha sido su desempeño social y económico? (Ingresos, empleos generados) 5.1. En cuanto a capacidad emprendedora y creación de empresa ¿qué diferencias percibe entre

personas de la PSD y quienes no? 6. ¿Conoce algún modelo nacional o internacional que explique la conducta emprendedora

expresada en creación de empresa e incluya a la PSD?, ¿qué procesos tienen y quiénes participan?

7. ¿Qué piensa sobre el apoyo del Estado en la promoción y generación de ingresos a través de la creación de empresa para las personas en situación de desplazamiento? (Alcance, resultados y dificultades)

8. Existen formas privadas de apoyo al fomento del espíritu emprendedor de las personas en situación de desplazamiento tales como: Acción social, Fondo emprendedor, universidades, ONG (Corona, CHF, Trust), entre otras. ¿Cuál es su opinión en cuanto a las iniciativas que en función de las personas en situación de desplazamiento estas entidades han emprendido?

A partir de su experiencia, ¿qué tendría en cuenta para un modelo de emprendimiento que incluya a la PSD? Agradecemos su colaboración.

Page 515: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

515

14.9. Anexo 8. Listados de personas entrevistadas

Tabla 87. Listado de emprendedores

Número Nombre 1 Asdrúbal Gutiérrez Beltrán 2 Marcela Rincón Quintero 3 Diana Segura 4 Adriana Restrepo 5 Henry Néstor Neira escobar 6 Lady Yurani Mora Moreno 7 Sandra Consuelo Rodríguez Morales 8 Daniel David Olarte Silva 9 Diana Carolina Rodríguez Cortes 10 Marcela Gómez Guerrero 11 Isaías Tinoco Devía 12 Carolina Marmolejo Jaramillo 13 Felipe Aljun 14 Claudia Patricia Cruz Carranza 15 Jean René Riveros 16 Andrés Felipe Ramírez 17 Pablo Puentes 18 Beatriz Rivera 19 Camilo Gómez Ortiz 20 Carlos Núñez 21 Daniel Puentes 22 Felipe Arredondo 23 Oscar Armando Carreño

Page 516: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

516

Tabla 88. Listado de emprendedores PSD

Número Nombre562 Otras características 1 Nubia Afrodescendiente, reportada a Datacrédito por

incumplimiento en pago de crédito para un cultivo 2 Walter Afrodescendiente, ha creado dos veces empresa 3 Edith Ha creado tres veces empresa 4 Bernabé Ha pensado volver a su lugar de origen 5 Marta Liliana Esquizofrenia, ha creado tres veces empresa 6 Hugo No está registrado como PSD, lleva 10 años con su

negocio 7 Norma 8 Rita La buscaron en Bogotá quienes la desplazaron, reportada

a Datacrédito por incumplimiento en pago de crédito para compra de ganado, sufrió tres robos de delincuencia común en su negocio de líchigo (frutas y verduras), ha creado dos veces empresa

9 María del Carmen 10 Euselly 11 Julieth Ha sufrido discriminación por ser PSD. Ha pensado volver

a su lugar de origen pero siente miedo 12 María 13 Marco Fidel Sufrió atentado antes del desplazamiento, ha sufrido

discriminación por ser PSD, no está registrado como PSD 14 Gloria Estuvo en la toma del parque Tercer Milenio, ha sufrido

tres desplazamientos forzados, reportada a Datacrédito por incumplimiento en pago de crédito para su empresa

15 Joaquina 16 Ricardo Estuvo en la toma del parque Tercer Milenio, está

amenazado por desconocidos, hija desaparecida 17 Adriana 18 Alicia Discapacitada, pérdida de una pierna. Tiene casa propia

hecha por los hijos 19 Amanda 20 Carlos 69 años, dos desplazamientos, ha creado dos veces

empresa 21 Ernesto Dos desplazamientos, ha sufrido discriminación por ser

PSD, ha creado dos veces empresa 22 José Israel 64 años, vio en Bogotá a quienes lo desplazaron 23 Janeth Ha sufrido discriminación por ser PSD

562 Por razones de seguridad de los entrevistados sólo se cita el nombre del emprendedor PSD.

Page 517: Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas ...

Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: población en situación de desplazamiento en Colombia

517

Tabla 89. Listado de expertos Número Nombre Años de

experiencia Área

1 Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro MBA 8 Emprendimiento 2 José Alonso González MBA 17 Emprendimiento 3 Sara Hilarión Díaz 20 PSD 4 Ignacio Holguín 10 PSD

5 Clemencia Navarrete Jiménez MBA 20 Emprendimiento y PSD

6 Manuel Alfonso Garzón Castrillón Ph D 22 Emprendimiento 7 Clara Inés Orozco Aristizábal 11 PSD 8 Francisco Matiz Ph D 12 Emprendimiento 9 Monseñor Teófilo Tobar 20 PSD