HABLEMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr.Mariano Larrazabal. [email protected]

3
HABLEMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. La actualidad nos lleva a que otra vez hablemos de residuos de plaguicidas en alimentos. Según sea el enfoque, local o global, que se aborde en el uso y aplicación de plaguicidas agrícolas en Argentina son las problemáticas y conciencia que debe afrontar cada empresario o profesional del sector de alimentos. Todos ya sabemos que Argentina es fuente actual y potencial de producción de alimentos hacia el mundo. Pero ¿cuál es la seguridad alimentaria que estamos ofreciendo? La preocupación de la industria alimentaria por la seguridad de los alimentos, que produce, ha sido una constante desde hace muchos años. La globalización de la economía y de los mercados ya no tiene fronteras, podemos encontrar vinos mendocinos en tiendas en Japón, comer arándanos tucumanos en Inglaterra y degustar manzanas de río negro en USA, por lo que cualquier incidente de presencia de residuos de plaguicidas en alimentos ocurridos a miles de kilómetros, sumado a la globalización de las comunicaciones y la mayor resonancia mediática que ha adquirido lo relacionado con seguridad alimentaria, genera y potencia mas allá de lo razonable el alarmismo y la crisis de confianza de los consumidores asociado al perjuicio indirecto de la imagen y rentabilidad de las empresas o país. En este contexto de avance en cuestiones de seguridad del producto, los laboratorios agroalimentarios han sufrido en los últimos 10 años una evolución importante. Hemos pasado de analizar un grupo de pesticidas mediante detectores específicos y procesos engorrosos de extracción, limpieza y confirmación; a universalizar al máximo con detectores de MS. Pasando de analizar 20 moléculas en pocas matrices a analizar de promedio 120 en muchas. Laboratorio AGRAMA(acreditado bajo normas ISO/IEC 17025) analiza más de 250 pesticidas en infinidad de matrices como aceites, frutas, hortalizas, miel, vino, cereales, harinas, agua, suelos,… de diferentes zonas productoras del mundo por cromatografía de gases y cromatografía líquida con detectores de MS triple cuadrupolo, siendo los más avanzados por su máxima sensibilidad, selectividad y universalidad. Esto nos hace líderes y estar

description

La actualidad nos lleva a que otra vez hablemos de residuos de plaguicidas en alimentos. Según sea el enfoque, local o global, que se aborde en el uso y aplicación de plaguicidas agrícolas en Argentina son las problemáticas y conciencia que debe afrontar cada empresario o profesional del sector de alimentos. Todos ya sabemos que Argentina es fuente actual y potencial de producción de alimentos hacia el mundo. Pero ¿cuál es la seguridad alimentaria que estamos ofreciendo?

Transcript of HABLEMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr.Mariano Larrazabal. [email protected]

Page 1: HABLEMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr.Mariano Larrazabal. info@bialar.com

HABLEMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS.

La actualidad nos lleva a que otra vez hablemos de residuos de plaguicidas en alimentos. Según sea el enfoque, local o global, que se aborde en el uso y aplicación de plaguicidas agrícolas en Argentina son las problemáticas y conciencia que debe afrontar cada empresario o profesional del sector de alimentos.

Todos ya sabemos que Argentina es fuente actual y potencial de producción de alimentos hacia el mundo. Pero ¿cuál es la seguridad alimentaria que estamos ofreciendo?

La preocupación de la industria alimentaria por la seguridad de los alimentos, que produce, ha sido una constante desde hace muchos años. La globalización de la economía y de los mercados ya no tiene fronteras, podemos encontrar vinos mendocinos en tiendas en Japón, comer arándanos tucumanos en Inglaterra y degustar manzanas de río negro en USA, por lo que cualquier incidente de presencia de residuos de plaguicidas en alimentos ocurridos a miles de kilómetros, sumado a la globalización de las comunicaciones y la mayor resonancia mediática que ha adquirido lo relacionado con seguridad alimentaria, genera y potencia mas allá de lo razonable el alarmismo y la crisis de confianza de los consumidores asociado al perjuicio indirecto de la imagen y rentabilidad de las empresas o país.

En este contexto de avance en cuestiones de seguridad del producto, los laboratorios agroalimentarios han sufrido en los últimos 10 años una evolución importante. Hemos pasado de analizar un grupo de pesticidas mediante detectores específicos y procesos engorrosos de extracción, limpieza y confirmación; a universalizar al máximo con detectores de MS. Pasando de analizar 20 moléculas en pocas matrices a analizar de promedio 120 en muchas. Laboratorio AGRAMA(acreditado bajo normas ISO/IEC 17025) analiza más de 250 pesticidas en infinidad de matrices como aceites, frutas, hortalizas, miel, vino, cereales, harinas, agua, suelos,… de diferentes zonas productoras del mundo por cromatografía de gases y cromatografía líquida con detectores de MS triple cuadrupolo, siendo los más avanzados por su máxima sensibilidad, selectividad y universalidad. Esto nos hace líderes y estar siempre a la vanguardia de las diferentes técnicas de homogeneización, extracción, limpieza y detección.

En los mercados actuales, la seguridad es la base sobre la que se construyen otra serie de atributos del alimento tales como calidad, presentación, publicidad, precio, etc.

Los residuos de plaguicidas, según la FAO/OMS, es toda sustancia presente en un producto alimenticio destinado al consumo humano o animal, como consecuencia de la utilización de un plaguicida

La aplicación de un plaguicida genera un depósito, que es la cantidad de plaguicida que queda en el vegetal inmediatamente después del tratamiento. Los factores que determinan este depósito son varios y, por lo tanto, la predicción de éste, compleja.

Page 2: HABLEMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr.Mariano Larrazabal. info@bialar.com

El depósito dependerá del plaguicida, su formulación, presencia de coadyugantes, de la aplicación, de la morfología y naturaleza de la superficie vegetal, de la relación superficie/peso y de las condiciones climáticas en el momento de la aplicación

A partir de este depósito inicial sobre la planta, se produce una eliminación progresiva del plaguicida, de acuerdo con un modelo que marca la velocidad de disipación y que depende de la naturaleza del cultivo tratado y de las características de la aplicación. Esta disipación se puede prever según modelos y establecer curvas de disipación que nos permiten saber concentraciones teóricas para un determinado tiempo de aplicación.

La degradación del plaguicida se puede producir por agentes mecánicos, físicos y químicos y da lugar a los denominados metabolitos. El factor más importante de un residuo, es su peligrosidad, siendo los factores que condicionan la misma tales como la toxicidad de la materia activa, las características de la formulación, los posibles metabolitos que genere, su posible bioacumulación, cantidad de residuos presentes en la recolección o consumo, y grado de exposición, por mencionar algunos.

Con el objetivo de proteger la salud pública, de defendernos frente a esta toxicidad, se establece una normativa legal, generando los famosos LMR (Límites máximos de residuos).

Desde nuestra experiencia como laboratorio expongo un ejemplo, en lo que se refiere a la eliminación mecánica por intensidad de lluvia de plaguicidas como es; 30 mm en 3 horas (10 mm/h) lavan el doble de Zineb que la misma cantidad caída en 5 horas (6 mm/h) produciéndose mayor lavado cuanto más próxima sea la lluvia al momento de la aplicación. También el efecto de un mismo agente depende del tipo de plaguicida: se lavan mejor los organofosforados que los piretroides y, estos mejor que los organoclorados. El lavado es directamente proporcional al tamaño de partícula y, por supuesto, influye el sustrato vegetal.

Les acerco la definición de LMR; es la cantidad máxima de residuo de un determinado plaguicida sobre un producto permitido por ley. Se expresa en mg de plaguicida/Kg. de vegetal y se establece en base a criterios toxicológicos: NOEL (Nivel sin efecto observable); IDA (ingesta diaria admisible); IDMT (ingesta diaria máxima teórica), IDME (ingesta diaria máxima estimada) y agronómicos: BPA

Todos los intervinientes, administraciones, fabricantes, productores, distribución y consumidores tienden a adoptar medidas para eliminar o minimizar el riesgo de aparición de residuos. Por un lado las administraciones legislan prohibiendo la fabricación o la restricción de uso, bajando los LMR, armonizándolos, los fabricantes consiguen moléculas menos tóxicas, establecen plazos de seguridad mayores y disminuyen dosis máximas, los productores adquieren el habito de buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas y programas de control y monitoreo de residuos, al igual que la distribución; cada día brindando información de calidad al consumidor.

Mariano LarrazabalManager – Consultor

[email protected]