habilidadesbasicas

56
HABILIDADES BÁSICAS EN EL CICLISMO- Jose Ramón Abad Culebras Podríamos hablar de 3 grupos de habilidades básicas en ciclismo: equilibrio : utilización de forma adecuada de nuestros tres puntos de apoyo sobre la bicicleta como son los pies, manos y glúteos así como el equilibrio en conjunto manos y glúteos, así como el equilibrio en conjunto. Propulsión : para desplazarnos debemos ejercer fuerza sobre los pedales (pedalear)--> ¿cuándo pedalear, cuando dj ll ( t) d f l t? dejarse llevar (p.muerto), cuando frenar, acelerar, etc.?. Conducción : para poder dirigirnos y orientarnos por donde nosotros queramos, atendiendo al propio terreno por donde nos movemos y a sus circunstancias( otros ciclistas, coches, accidentes del terreno, subidas, bajadas, etc..)

description

Ciclismo

Transcript of habilidadesbasicas

HABI

LIDADES

SICA

SEN

EL

CIC

LISM

O-

Jose

Ram

ón A

bad

Culebr

as

Podr

íamos

hab

lar

de 3

gru

pos

de h

abilida

des

básica

s en

ciclismo:

–eq

uilib

rio:

uti

lizac

ión

de f

orm

a ad

ecua

da d

e nu

estr

os t

res

punt

os d

e ap

oyo

sobr

e la

bic

icle

ta c

omo

son

los

pies

, m

anos

y g

lúte

os a

sí c

omo

el e

quili

brio

en

conj

unto

man

os y

glú

teos

, así

com

o el

equ

ilibr

io e

n co

njun

to.

–Pr

opul

sión

: par

a de

spla

zarn

os d

ebem

os e

jerc

er f

uerz

a so

bre

los

peda

les

(ped

alea

r)--

> ¿cu

ándo

ped

alea

r, c

uand

o d

j ll

(t

) d

f

l

t?

deja

rse

lleva

r (p

.mue

rto)

, cua

ndo

fren

ar, a

cele

rar,

etc

.?.

–Co

nduc

ción

: par

a po

der

diri

girn

os y

ori

enta

rnos

por

don

de

noso

tros

que

ram

os, a

tend

iend

o al

pro

pio

terr

eno

por

dond

e q

,p

pp

nos

mov

emos

y a

sus

cir

cuns

tanc

ias(

otr

os c

iclis

tas,

coc

hes,

ac

cide

ntes

del

ter

reno

, sub

idas

, baj

adas

, etc

..)

HABI

LIDADES

BÁSI

CAS

EN

EL C

ICLI

SMO

EL C

ICLI

SMO

Cuan

do s

e da

n es

tos

fact

ores

(equ

ilibr

io, p

ropu

lsió

n y

buen

a co

nduc

ción

) pod

emos

hab

lar

de u

n bu

en d

omin

io c

uerp

o-co

nduc

ción

) pod

emos

hab

lar

de u

n bu

en d

omin

io c

uerp

om

áqui

na o

cic

lista

-bic

icle

ta y

com

enza

ríam

os a

hab

lar

de

dom

inio

téc

nico

o d

omin

io d

e la

téc

nica

cic

lista

.En

el c

iclis

mo,

ade

más

, por

sus

esp

ecia

les

cara

cter

ísti

cas

es

tos

aspe

ctos

adq

uier

en m

ayor

impo

rtan

cia:

EQUIL

IBRI

OH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

EQUIL

IBRI

O

Dep

ende

fun

dam

enta

lmen

te d

e la

bas

e de

sus

tent

ació

n (p

olíg

ono

de

sust

enta

ción

) y d

e la

pos

ició

n de

l cen

tro

de g

rave

dad.

Bs

d s

stt

ió(

lí d

sst

tió

): fi

f

Base

de

sust

enta

ción

(pol

ígon

o de

sus

tent

ació

n): f

igur

a qu

e fo

rman

lo

s pu

ntos

sob

re lo

s qu

e se

apo

ya e

l cic

lista

: m

anos

, pie

s, g

lúte

os. A

m

ayor

sup

erfi

cie

de p

olíg

ono

de s

uste

ntac

ión

may

or e

stab

ilida

d.–

Posi

ción

del

cen

tro

de g

rave

dad:

es

muy

impo

rtan

te e

l equ

ilibr

io

depe

nder

á de

don

de e

sté

situ

ado

el c

dg, e

s de

cir,

si s

u pr

oyec

ción

ca

e de

ntro

o f

uera

del

pol

ígon

o de

sus

tent

ació

n.ca

e de

ntro

o f

uera

del

pol

ígon

o de

sus

tent

ació

n.Eq

uilib

rio

esta

ble:

la p

roye

cció

n de

l cdg

cae

den

tro

del p

olíg

ono

de s

uste

ntac

ión

(lo h

abit

ual).

Elb

bl

(dlb

) l

ó

dl

d

Eq

uilib

rio

ines

tabl

e(d

eseq

uilib

rio)

, la

proy

ecci

ón d

el c

dg c

ae

fuer

a, y

al e

quili

brio

con

trib

uyen

otr

as f

uerz

as (p

or e

jem

plo

al

tom

ar u

na c

urva

fue

rza

cent

rífu

ga)

g

EQUIL

IBRI

OH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

EQUIL

IBRI

O

Por

lo t

anto

par

a qu

e la

bic

icle

ta s

ea e

stab

le:

–Se

deb

e at

ende

r a

la a

nchu

ra d

e lo

s ne

umát

icos

. A m

as

mm

anch

ura

may

or e

stab

ilida

d.–

La b

atal

lao

dist

anci

a en

tre

ejes

de

la b

icic

leta

: a m

ayor

ba

talla

may

or e

stab

ilida

dba

talla

may

or e

stab

ilida

d.–

Man

illar

más

anc

ho: m

ejor

se

pued

e co

ntro

lar

la b

icic

leta

.Ej

empl

os:

jp

–al

tom

ar u

na c

urva

desp

laza

mos

el c

uerp

o ha

cia

el

inte

rior

, sin

no

exi

stie

ra la

fue

rza

cent

rífu

ga n

os

caer

íam

os h

acia

el i

nter

ior

caer

íam

os h

acia

el i

nter

ior.

–A

l hac

er u

n “c

aballit

o” d

espl

azam

os e

l cue

rpo

haci

a at

rás

fuer

a de

l pol

ígon

o de

sus

tent

ació

n (r

ueda

tra

sera

), y

caer

íam

os h

acia

atr

ás.

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

PROPU

LSIÓ

N

Toda

s aq

uella

s fu

erza

s y

situ

acio

nes

que

inte

rvie

nen

en e

l de

spla

zam

ient

o so

bre

la b

icic

leta

. –

Fuer

zas

que

impu

lsan

o a

cele

ran

la b

ici.

–Fu

erza

s qu

e fr

enan

o la

des

acel

eran

.D

iti

i

t f

t

l i

tD

isti

ngui

mos

ent

re fue

rzas

ext

erna

sy

las inte

rnas

.–

Fuer

zas

exte

rnas

:gr

aved

adgr

aved

adro

zam

ient

ore

sist

enci

a de

l air

e–

fuer

zas

inte

rnas

:ac

cion

es m

uscu

lare

s de

l cic

lista

sob

re la

bic

icle

ta.

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

EXTE

RNAS

Fuer

za d

e gr

aved

ad:

–de

pend

e de

l pes

o de

la u

nión

cic

lista

-bic

icle

ta (p

or e

llo e

s p

p(p

impo

rtan

te e

l pes

o de

los

dos)

. Pc

–di

fere

ncia

de

alti

tud

a re

mnt

ar: L

FGH

/L–

FG=H

/L–

En a

scen

so:

la F

G au

men

ta c

on e

l des

nive

lla

FG

aum

enta

con

el d

esni

vel.

La p

osic

ión

aero

diná

mic

a ti

ene

poca

impo

rtan

cia.

El p

eso

de la

bic

icle

ta t

iene

muc

ha im

port

anci

a.–

En d

esce

nso:

a

may

or p

eso

corr

edor

-bic

icle

ta m

ayor

vel

ocid

ad.

It

t l

di

ái

Impo

rtan

te la

aer

odin

ámic

a.A

más

pen

dien

te m

ayor

gra

veda

d.

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

EXTE

RNAS

F d

i

t

l i

it

d

bj

t

Fuer

za d

e ro

zamient

o: s

e op

one

al m

ovim

ient

o de

un

obje

to o

un

cuer

po e

n co

ntac

to c

on o

tro.

Dep

ende

del

tam

año

de la

s su

perf

icie

s en

con

tact

o, e

n el

ci

clis

mo

:R

dl

d

l

dl

b

d

d

l

ñó

–Ro

zam

ient

o de

l eje

ped

alie

r, p

edal

es, b

ujes

rue

das

, cad

ena,

pla

tos

y pi

ñón.

–Pr

esió

n, a

nchu

ra y

dis

eño

de lo

s ne

umát

icos

.El

roz

amie

nto

se p

uede

val

orar

: Rr=

Fc x

S/I

p–

Fc: f

uerz

a di

rigi

da p

erpe

ndic

ular

men

te a

l sue

lo d

el c

onju

nto

cicl

ista

-bi

cicl

eta.

–S:

sup

erfi

cie

real

de

cont

acto

de

la g

oma

en e

l sue

loS:

sup

erfi

cie

real

de

cont

acto

de

la g

oma

en e

l sue

lo.

–I:

Lon

gitu

d de

los

radi

os.

Por

lo t

anto

:

A m

ayor

pes

o C-

Bici

-->

may

or R

r.–

A s

uper

fici

e m

ás r

ugos

a --

-> m

ayor

Rr.

–A

tenc

ión

a la

pre

sión

de

los

neum

átic

os. A

men

or p

resi

ón m

ayor

roz

amie

nto

pp

ype

ro m

ayor

aga

rre.

–Rr

aum

enta

cua

ndo

el d

iám

etro

dis

min

uye.

a su

perf

icie

por

la q

ue s

e ru

eda

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

EXTE

RNAS

Fuer

za d

e re

sist

encia

del aire

–Pr

inci

palm

ente

se

apre

cia

en e

l pla

no y

en

las

baja

das.

pm

pp

yj

–m

uy im

port

ante

en

el c

iclis

ta y

los

fact

ores

de

los

que

depe

nde

son:

á f

tld

l i

lit

ú

iió

b

l b

ii (

A)

área

fro

ntal

del c

iclis

ta s

egún

su

posi

ción

sob

re la

bic

i (A

), se

obt

iene

mul

tipl

ican

do la

alt

ura

por

la a

nchu

ra.

la v

eloc

idad

,que

aum

enta

al c

uadr

ado.

Al d

obla

r la

vel

ocid

ad

il

lti

li

t

l f

d

it

i d

l eq

uiva

le a

mul

tipl

icar

por

cua

tro

la f

uerz

a de

res

iste

ncia

del

ai

re (v

2 ).

Coef

icient

e de

res

iste

ncia

, que

dep

ende

de

la f

orm

a d

á d

l

l/

l(

)ae

rodi

nám

ica

del c

onju

nto

bici

clet

a/ci

clis

ta.(K

).Den

sida

d de

l aire

B. (s

olo

dism

inuy

e en

gra

ndes

alt

uras

.)F=

A .

K.B

/2 .

v2

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

EXTE

RNAS

Ir a

rue

da e

muy

impo

rtan

te, e

n la

sig

uien

te t

abla

se

ve

la d

ism

inuc

ión

de la

res

iste

ncia

del

air

e en

se

ve

la d

ism

inuc

ión

de la

res

iste

ncia

del

air

e en

fu

nció

n de

la d

ista

ncia

ent

re c

iclis

tas:

0,

2m -

44%

,m

0,4m

-42

0,6

-

380,

6

38

1,0

34%

15

3

0%1,

5

30%

2,0

2

7%

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

EXTE

RNAS

Para

dis

min

uir

esta

res

iste

ncia

:–

adop

tar

una po

sición

lo m

ás a

erod

inám

ica

–ad

opta

r un

a po

sición

lo m

ás a

erod

inám

ica

posible

sobr

e la

bic

icle

ta c

uand

o qu

eram

os

alca

nzar

gra

n ve

loci

dad

o ah

orra

r es

fuer

zos

gf

para

una

vel

ocid

ad d

ada.

–Ev

itar

la r

esis

tenc

ia d

el a

ire,

apr

endi

endo

a

ppr

oteg

erse

de

ella

, uti

lizan

do t

écni

cas

de

circ

ular

en

grup

o “ir

a r

ueda

”sab

iend

o co

mo

ls

f

ió d

dd

d

l

ico

loca

rse

en f

unci

ón d

e do

nde

proc

eda

el a

ire.

–U

tiliz

ar rop

a ad

ecua

da, q

ue o

frez

ca m

ínim

a re

sist

enci

are

sist

enci

a.

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

INTE

RNAS

Son

las

orig

inad

as p

or la

s ac

cion

es m

uscu

lare

s de

l ci

clis

taci

clis

ta.

Es im

port

ante

que

la b

icic

leta

est

é bi

en a

dapt

ada

al c

iclis

ta, p

ara

pode

r ap

licar

cor

rect

amen

te e

stas

,p

pp

mfu

erza

s.

Las

fuer

zas

se e

jerc

en s

obre

las

biel

as q

ue h

acen

j

qgi

rar

el p

lato

y e

ste

a su

vez

hac

e gi

rar

la c

oron

a.–

Tene

r en

cue

nta

:la

bic

icle

tael

cic

lista

la t

écni

ca d

e p

edal

ela

téc

nica

de

ped

aleo

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO FU

ERZA

S IN

TERN

AS-

LA B

ICIC

LETA

Tres

ele

men

tos

fund

amen

tale

s qu

e in

terv

iene

n en

la t

rans

form

ació

n de

est

as

inte

rvie

nen

en la

tra

nsfo

rmac

ión

de e

stas

fu

erza

s m

uscu

lare

s:l

itd

d l

bi

l (

t

l i

ii

)–

long

itud

de

las

biel

as (c

orta

s al

pri

ncip

io)

–di

ámet

ro d

e la

s ru

edas

–de

sarr

ollo

s ut

iliza

dos

(lim

itar

los

desa

rrol

los

en lo

s ni

ños-

evit

ar

sobr

eesf

uerz

os q

ue a

fect

en a

l sis

tem

a os

teo-

arti

cula

r ). P

ara

niño

s ca

denc

ias

)en

tre

90 y

110

ped

alad

as /

m.

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

INTE

RNAS-

EL P

EDALE

O

El p

edal

eo im

plic

a el

mov

imie

nto

de t

res

ar

ticu

laci

ones

: cad

era

rod

illo

y to

billo

arti

cula

cion

es: c

ader

a, r

odill

o y

tobi

llo.

Se d

ifer

enci

a un

a fa

se p

ropu

lsiv

a y

otr

a t

i

prep

arat

oria

. D

uran

te la

fas

e de

asc

ensi

ón o

fle

xión

de

la

pier

na r

elaj

amos

la m

uscu

latu

ra e

xten

sora

, ha

cien

do t

raba

jar

la f

lexo

ra (a

yuda

a

subi

r).

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

INTE

RNAS-

EL P

EDALE

O

GR

UPO

S M

USC

ULA

RES

IMPL

ICA

DO

St

dit

6012

0º–

vast

o m

edio

: ent

re 6

0 y

120º

–Fe

mor

ale

: ent

re 1

80 y

250

º–

Tibi

al a

nter

ior:

entre

300

y 3

60 º

–V

asto

late

ral:

entre

60y

120

ºV

asto

late

ral:

entre

60

y 12

0 –

Sól

eo: e

ntre

100

y 1

50 º

Gl

tdi

t18

027

–G

lute

o m

edio

: ent

re 1

80 y

270

º

PROPU

LSIÓ

NH

.BÁ

SIC

AS

EN

EL C

ICLI

SMO

FUER

ZAS

INTE

RNAS-

EL P

EDALE

O

i t

éi

d

dl

imag

en t

écnica

de

peda

leo.

Capt

urar

lo d

esde

el disc

o de

hac

er

depo

rte.

CONDUCC

IÓN

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

CONDUCC

IÓN

Cond

ucir

es

cons

egui

r qu

e la

bic

icle

ta s

iga

la t

raye

ctor

ia q

ue n

osot

ros

quer

amos

.En

línea

rec

tala

úni

ca f

uerz

a qu

e no

s af

ecta

es

la g

rave

dad

.Ant

e un

a cu

rva

las

cond

icio

nes

cam

bian

Nos

afe

cta

la f

uerz

a ce

ntrí

fuga

que

nos

Ant

e un

a cu

rva,

las

cond

icio

nes

cam

bian

. Nos

afe

cta

la f

uerz

a ce

ntrí

fuga

que

nos

impu

lsa

haci

a el

ext

erio

r de

la c

urva

.–

Esta

fue

rza

(Fc)

se

ve f

avor

ecid

a po

r :

el p

eso

del c

iclis

ta-b

icic

leta

en

Kg(m

)la

vel

ocid

ad (v

)ra

dio

de la

cur

va ®

Fc=m

x v

2/

r

Para

dis

min

uir

este

efe

cto:

cont

rola

r la

vel

ocid

ad a

ntes

de

tom

ar la

cur

vaan

tici

par

las

tray

ecto

rias

(mod

ific

ar e

l áng

ulo

de a

taqu

e de

l vir

aje)

, inc

linán

dono

s ha

cia

anti

cipa

r la

s tr

ayec

tori

as (m

odif

icar

el á

ngul

o de

ata

que

del v

iraj

e), i

nclin

ándo

nos

haci

a el

inte

rior

“tum

bada

” --a

dher

enci

a ne

umát

icos

favo

rece

r es

ta a

dher

enci

a re

part

iend

o ad

ecua

dam

ente

el c

entr

o de

gra

veda

d.

CONDUCC

IÓN

FCO

NDUCC

IÓN-F

cLa

Fc

se v

e fa

vore

cida

–El

pes

o de

l con

junt

o ci

clis

ta-b

icic

leta

–el

cua

drad

o de

la v

eloc

idad

el á

ngul

o de

la t

raye

ctor

ia c

on la

que

se

tom

a la

cu

rva.

Para

disminuir

este

efe

cto:

–co

ntro

lar

la v

eloc

idad

ant

es d

e to

mar

la c

urva

–an

tici

par

las

tray

ecto

rias

(mod

ific

ar e

l áng

ulo

d

dl

) l

ád

h

l de

ata

que

del v

iraj

e), i

nclin

ándo

nos

haci

a el

in

teri

or “t

umba

da” -

-adh

eren

cia

neum

átic

osf

t

dh

i

tid

favo

rece

r es

ta a

dher

enci

a re

part

iend

o ad

ecua

dam

ente

el c

entr

o de

gra

veda

d.

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

E

É

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

DE

LA T

ÉCNIC

A C

ICLI

STA

Se p

odrí

an e

stab

lece

r e

n té

rmin

os m

uy g

ener

ales

los

Se

pod

rían

est

able

cer

, en

térm

inos

muy

gen

eral

es ,l

os

sigu

ient

es o

bjet

ivos

gen

eral

es r

elac

iona

dos

con

el

apre

ndiz

aje

de la

téc

nica

cic

lista

:–

Tom

a de

con

cien

cia

del p

ropi

o cu

erpo

y la

nec

esid

ad d

e ac

tivi

dad

físi

ca–

utili

zaci

ón d

e la

s ca

paci

dade

s fí

sica

sut

iliza

ción

de

las

capa

cida

des

físi

cas

–re

gula

r y

dosi

fica

r el

esf

uerz

o–

adop

tar

hábi

tos

higi

énic

os, p

ostu

rale

s ,d

e ej

erci

cio

físi

co

y sa

lud.

Las

acti

vida

des

debe

n se

r gr

atif

ican

tes

y ed

ucat

ivos

.Si

guie

ndo

a Sá

nche

z Ba

ñuel

os p

odrí

amos

dif

eren

ciar

las

Sigu

iend

o a

Sánc

hez

Bañu

elos

pod

ríam

os d

ifer

enci

ar la

s si

guie

ntes

eta

pas:

–ad

quis

ició

n in

icia

lt

ió d

l

di

id–

rete

nció

n de

lo a

dqui

rido

–us

o po

ster

ior

de lo

adq

uiri

do

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

ADQ

UISI

CIÓN I

NIC

IAL-

ETAP

A 1

Apr

ende

r a

mon

tar

en b

icic

leta

y a

lcan

zar

cier

to d

omin

o de

las

técn

icas

ele

men

tale

s ci

erto

dom

ino

de la

s té

cnic

as e

lem

enta

les

de e

quili

brio

, pro

puls

ión

y co

nduc

ción

.C

t

ti

d

di

t

f

Cuan

to m

ayor

tie

mpo

se

dedi

ca a

est

a fa

se

inic

ial d

el a

pren

diza

je, m

ás s

e co

nsol

ida

ét

l

t

ti

d l

és

ta y

may

or e

s la

ret

enci

ón p

oste

rior

de

lo

adqu

irid

o.

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

RETE

NCI

ÓN D

E LO

ADQ

UIR

IDO-E

TAPA

2

Cons

egui

r un

ele

vado

dom

inio

de la

bic

icle

ta y

de

las

prin

cipa

les

técn

icas

de

man

ejo

las

prin

cipa

les

técn

icas

de

man

ejo.

Uti

lizar

el l

lam

ado

“sob

reap

rend

izaj

e”, e

s de

cir,

re

a fir

mar

lo y

a ap

rend

ido,

lo q

ue c

ontr

ibui

rá a

un

fm

yp

,q

apre

ndiz

aje

muc

ho m

ejor

. Per

o só

lo h

asta

cie

rta

cant

idad

.Se

tra

baja

rán té

cnicas

bás

icas

com

o fo

rma

de

pode

r tr

abaj

ar la

s té

cnicas

ava

nzad

as, p

ara

si

fij

t

t l

s di

js

d

cons

egui

r fi

jar

corr

ecta

men

te lo

s ap

rend

izaj

es d

e lo

s al

umno

s.Im

port

ante

no

avan

zar

hast

a no

ten

er a

sim

ilado

s Im

port

ante

no

avan

zar

hast

a no

ten

er a

sim

ilado

s lo

s co

nten

idos

ant

erio

res.

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

USO

POST

ERIO

R DE

LO A

DQUIR

IDO-E

TAPA

3

Apre

nder

a u

tiliz

ar la

bicicleta

en

cualqu

ier

situ

ación

: med

io r

ural

ciu

dad

car

rete

ra e

tcsitu

ación

: med

io r

ural

, ciu

dad,

car

rete

ra, e

tc..

Los

alum

nos

se e

nfre

ntar

án a

l med

io e

xter

ior

cambi

ante

. m

A m

ayor

es h

abili

dade

s y

dest

reza

s co

nseg

uida

s co

n an

teri

orid

ad, m

ayor

cap

acid

ad p

ara

cent

rar

yp

pla a

tenc

ión

en e

l med

io e

xter

ior

(aut

omat

izac

ión

de la

téc

nica

), as

í: óm

ayor

pre

para

ción

ant

e situ

acione

s im

prev

ista

sdisf

rute

de

lo q

ue le

rod

ea.

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

Prim

era

etap

a.-o

bjet

ivos

Apr

ende

r a

mon

tar

en b

icic

leta

.To

mar

con

cien

cia

de lo

s pr

oble

mas

que

pla

ntea

el

Tom

ar c

onci

enci

a de

los

prob

lem

as q

ue p

lant

ea e

l pa

so d

e la

mar

cha

a ut

iliza

r la

bic

icle

ta.

Equi

libri

o ve

rteb

ral a

par

tir

de a

poyo

s va

riab

les

y Eq

uilib

rio

vert

ebra

l a p

arti

r de

apo

yos

vari

able

s y

múl

tipl

es.

Pasa

r de

l apo

yo d

e lo

s pi

es e

n el

sue

lo a

los

Pasa

r de

l apo

yo d

e lo

s pi

es e

n el

sue

lo a

los

peda

les.

Aum

enta

r el

num

ero

de in

form

acio

nes

visu

ales

, ,tá

ctic

as y

kin

esté

sica

s.M

ejor

ar la

pro

pioc

epti

vida

d de

la c

ader

a y

pelv

is.

Aum

enta

r la

seg

urid

ad s

obre

la b

icic

leta

.

Ejer

cici

osap

rend

izaj

eté

cnic

opr

imer

a

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

Ejer

cici

os a

pren

diza

je té

cnic

o pr

imer

a et

apa.

-equ

ilibr

io.

Rea

lizac

ión

de d

ifere

ntes

form

as d

e eq

uilib

rio e

stát

ico

y di

nám

ico

(ban

cos,

cue

rdas

, des

pués

del

giro

, 1 p

ie, 2

pie

s,

etc.

.. ( c

omo

cale

ntam

ient

o)2.

-Cor

rer a

l lad

o de

la b

ici,

suje

tánd

ola

con

una

man

o so

bre

dive

rsos

reco

rrid

osy

dedi

fere

ntes

sitio

s(s

illín

man

illar

)--di

vers

os re

corr

idos

y d

e di

fere

ntes

siti

os (s

illín

, man

illar

)--re

corr

idos

line

a re

cta,

cur

va, e

tc...

3.-b

ajan

do e

l sill

ín (a

hor

caja

das

sobr

e la

bic

icle

ta,

dl

it

dt

t2

ilt

dde

spla

zam

ient

os d

e un

pun

to a

otr

o : 2

pie

s, a

ltern

ando

, in

trod

ucir

giro

s y

curv

as. (

lo id

eal s

ería

qui

tar l

os p

edal

es).

4.-p

atin

ete:

sen

tado

sob

re la

bic

i, 2

man

os e

n el

man

illar

, p

,,

un p

ie s

obre

un

peda

l, el

otr

o da

ndo

empu

jone

s.5.

-Pat

inet

e si

n a

poyo

en

el s

illìn

, de

pie.

6d

ll

bii

itd

12

34

dl

6.-d

espl

azar

nos

en la

bic

i qui

tand

o 1-

2-3-

4 ap

oyos

de

la

bici

.

Jueg

os d

e pr

opul

sión

: i

lió

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

impu

lsió

nEl

niñ

o di

rige

todo

su

esfu

erzo

a m

ante

ners

e en

equ

ilibr

io,

y no

lo u

tiliz

a pa

ra d

espl

azar

se.

1.-A

vanz

arpe

dale

ando

pord

ifere

ntes

terr

enos

:lla

no,

1.A

vanz

ar p

edal

eand

o po

r dife

rent

es te

rren

os: l

lano

, pe

ndie

nte,

etc

...2.

-ava

nzar

des

paci

o, rá

pido

, muy

ràpi

do, v

aria

ndo

ritm

os,

di

di

tde

spac

io, m

uy d

espa

cio,

etc

..3.

-Mon

tado

s en

la b

ici,

coge

r vel

ocid

ad y

det

rás

de u

na

linea

inte

ntar

lle g

ar lo

más

pos

ible

pro

puls

ando

de

gp

pp

dife

rent

es fo

rmas

:pat

inet

e, a

cab

allo

, ped

alea

ndo

2 pi

erna

s,

una

pier

na, a

impu

lsos

del

cue

rpo,

etc

.. A

pis

tón,

circ

ular

. Se

mid

ela

dist

anci

a.

Se m

ide

la d

ista

ncia

.R

etro

peda

lada

: ped

alea

r ade

man

te y

cad

a ci

erto

tiem

po

atrá

s.R

etro

peda

lada

: pe

dale

ar a

pis

tón

adel

ante

y a

pis

tón

atrá

s.

3 at

rás-

3 ad

elan

te.

Jd

fd

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

Jueg

os d

e fr

enad

a

Con

ducc

ión

de la

bic

i col

ocan

do la

s m

anos

sob

re la

s di

fere

ntes

par

tes

del m

anill

ar.

2.-M

arch

ando

, fre

nar s

uave

men

te c

on u

na m

ano,

co

mpr

oban

do e

l com

port

amie

nto

de a

mbo

s fr

enos

. (d

elan

tero

ytr

aser

o)(d

elan

tero

y tr

aser

o).

3.-d

espl

azar

se y

fren

ar e

n la

s m

arca

s pr

evis

tas

o al

toqu

e de

silb

ato.

Qui

en fr

ena

ante

s.Po

ner l

os p

ies

en e

l sue

lo.

4.-id

em, s

in ll

egar

a p

oner

los

pies

en

el s

uelo

con

tand

o 1-

2-3

segu

ndos

.5

-fren

arco

nlo

spi

esen

elsu

elo

oco

nel

pie

enla

rued

a5.

fren

ar c

on lo

s pi

es e

n el

sue

lo o

con

el p

ie e

n la

rued

a.Fr

enar

y d

erra

par u

n po

co c

on la

rued

a tr

aser

a.

Jd

dió

H.B

ÁSI

CA

S EN

EL

CIC

LISM

O

Jueg

os d

e co

nduc

ción

Rec

orrid

os m

arca

dos

con

cono

s en

zig

-zag

y e

n sl

alom

.2.

-circ

uito

s en

8 y

com

plej

os.

yp

j3.

-car

rera

s de

car

acol

es: q

uien

va

más

des

paci

o.4.

-jueg

os d

e lo

com

otor

a: u

no v

a po

r don

de q

uier

e, lo

s d

ád

ll

iN

ád

tde

más

del

gru

po l

e si

guen

. No

sepa

rars

e m

ás d

e un

met

ro.

Al t

oque

de

silb

ato,

cam

biar

, el d

e at

rás

dela

nte,

el d

e de

lant

e at

rás,

cam

biar

de

dire

cció

n, e

tc..

Con

ducc

ión

entr

e cu

erda

s, li

neas

, etc

..Sl

alom

con

2 m

anos

, una

man

o, id

em d

e pi

e so

bre

los

peda

les

idem

peda

lean

doco

nun

api

erna

solo

peda

les,

idem

ped

alea

ndo

con

una

pier

na s

olo.

Con

ducc

ión

todo

s co

ntra

todo

s: a

l toq

ue d

e si

lbat

o bu

scar

a

nues

tros

com

pañe

ros

y ha

cer u

n tr

en.

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

segu

nda

etap

a

Se p

rete

nde

que

se u

tilic

e la

bic

i at

endi

endo

aot

ros

elem

ento

sex

tern

osat

endi

endo

a o

tros

ele

men

tos

exte

rnos

, co

mo

los

com

pañe

ros,

el t

erre

no y

otr

os

obje

tos

(coc

hes

etc)

obje

tos

(coc

hes,

etc

).Se

deb

en s

egui

r tra

baja

ndo

las

tres

h

bilid

dbá

id

lt

ti

habi

lidad

es b

ásic

as d

e la

eta

pa a

nter

ior :

eq

uilib

rio, p

ropu

lsió

n y

cond

ucci

ón

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

segu

nda

etap

a. O

bjet

ivos

.

Util

izac

ión

de lo

s co

noci

mie

ntos

bás

icos

ad

quiri

dos

enla

etap

aan

terio

rpar

aad

apta

rlos

aad

quiri

dos

en la

eta

pa a

nter

ior p

ara

adap

tarlo

s a

las

dife

rent

es s

ituac

ione

s y

cond

icio

nes

que

pres

enta

el m

edio

ext

erno

.M

ejor

ar la

s tr

es h

abili

dade

s bá

sica

s de

la e

tapa

an

terio

r: e

quili

brio

, pro

puls

ión

y co

nduc

ción

.O

rient

ar to

dos

los

ejer

cici

os y

jueg

os p

ara

la

mej

ora

del e

quili

brio

, a la

mej

ora

de la

pro

puls

ión

lj

dl

dió

y a

la m

ejor

a de

la c

ondu

cció

n.

LAS

ETAPA

S DE

APR

ENDIZ

AJE

segu

nda

etap

a. C

onte

nido

s

Eje

rcic

ios

y ju

egos

par

a do

min

ar la

s té

cnic

asav

anza

das

deeq

uilib

rioté

cnic

as a

vanz

adas

de

equi

librio

.E

jerc

icio

s y

jueg

os p

ara

dom

inar

las

téi

dd

lió

técn

icas

ava

nzad

as d

e pr

opul

sión

.E

jerc

icio

s y

jueg

os p

ara

dom

inar

las

técn

icas

ava

nzad

as d

e co

nduc

ción

.E

stos

con

teni

dos

se d

esar

rolla

rán

con

una

serie

de

activ

idad

es.

2ª E

TAPA

-EQ

UIL

IBRI

O

Las

reac

cion

es n

o so

n bu

enas

toda

vía,

el a

lum

no s

e m

ueve

en

“blo

que”

,sie

ndo

sus

mov

imie

ntos

q

,br

usco

s.La

mira

da y

a no

se

fija

en la

par

te d

elan

tera

y

ilib

did

tco

mie

nzan

a li

bera

rse,

pud

iend

o ca

ptar

may

or

info

rmac

ión

exte

rna.

Apa

rece

la d

isoc

iaci

ón d

e la

ci

ntur

a es

capu

lar y

pel

vian

a( t

ronc

o no

rígi

do)

py

p(

g)

sien

do c

apaz

de

diso

ciar

los

mov

imie

ntos

de

la

cint

ura

y br

azos

. L

ióbi

il

tti

ld

La u

nión

cue

rpo-

bici

clet

a se

arti

cula

y s

e en

dere

zan

más

fáci

lmen

te.

2ª E

TAPA

-EQ

UIL

IBRI

Oob

jetivo

s

Favo

rece

r y fa

cilit

ar la

dis

ocia

ción

de

la c

intu

ra

esca

pula

ryci

ntur

ape

lvia

naco

nstru

yend

onu

evas

esca

pula

r y c

intu

ra p

elvi

ana,

con

stru

yend

o nu

evas

si

tuac

ione

s de

equ

ilibrio

bas

adas

en:

–S

e de

ben

acep

tar e

stas

situ

acio

nes

defo

rma

pna

tura

l al

mon

tar e

n bi

ci.

–D

ism

inuc

ión

de lo

s ap

oyos

en

los

peda

les

para

y

mej

orar

la p

ropu

lsió

n.–

Dis

min

ució

n de

los

apoy

os m

anua

les

para

m

ejor

ar la

con

ducc

ión.

2ª E

TAPA

-EQ

UIL

IBRI

Oac

tivida

des

1.-R

odar

por

par

ejas

, col

ocan

do u

na m

ano

en e

l ho

mbr

o de

l com

pañe

ro y

otra

en

el m

anill

ar.

(Hac

erlo

cam

bian

do d

e la

do y

ritm

o, fr

enan

do,

intro

duci

r par

adas

pon

iend

o pi

e al

sue

lo.

2.-Íd

em d

e 3

en 3

, cua

tro e

n cu

atro

.3.

-por

pare

jas,

irin

trodu

cien

dore

corr

idos

con

3.po

r par

ejas

, ir i

ntro

duci

endo

reco

rrid

os c

on

curv

as d

e di

stin

to ra

dio

(ídem

por

trío

s)4.

-intro

duci

r otro

s ob

stác

ulos

a s

orte

ar, q

ue h

ay

que

derri

barc

onlo

peda

les

etc

que

derri

bar c

on lo

ped

ales

, etc

.5.

-Car

rera

s de

car

acol

es p

or p

arej

as.

6.-S

urpl

ace:

man

tene

r el e

quili

brio

sob

re e

l mis

mo

luga

rlu

gar.

7.-C

ondu

cció

n si

n m

anos

: en

líne

a re

cta,

cur

vas

de g

ran

radi

o, re

corr

idos

var

iado

s. E

tc..

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

Amor

tigu

amient

o

Se o

bser

va q

ue l

a un

ión

cuer

po-b

ici

perm

anec

eríg

ida

ein

defo

rmab

lepo

rlo

perm

anec

e ríg

ida

e in

defo

rmab

le, p

or lo

qu

e lo

s ba

ches

son

mal

abs

orbi

dos,

sól

o po

rlas

llant

aspr

oduc

iénd

ose

gran

des

por l

as ll

anta

s pr

oduc

iénd

ose

gran

des

golp

es.

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

Amor

tigu

amient

o-ob

jetivo

s

Evita

r la

post

ura

de b

loqu

eoan

te la

in

min

ente

llega

dade

unob

stác

ulo

inm

inen

te ll

egad

a de

un

obst

ácul

o.B

úsqu

eda

de la

dis

ocia

ción

del

eje

del

d

lj

lit

dild

lcu

erpo

y d

el e

je lo

ngitu

dina

l de

la

bici

clet

a.M

odifi

car l

a ge

omet

ría c

uerp

o-bi

cicl

eta

a ba

se d

e ju

gar s

obre

las

varia

cion

es d

e al

tura

de

l cen

tro d

e gr

aved

ad

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

Impu

lsión

El n

iño

o jo

ven

toda

vía

peda

lea

a de

stie

mpo

, no

desp

laza

sucu

erpo

pore

ncim

ade

labi

cicl

eta

ytra

tade

spla

za s

u cu

erpo

por

enc

ima

de la

bic

icle

ta y

trat

a de

sal

var l

os o

bstá

culo

s a

base

de

tiron

es c

on lo

s br

azos

exc

lusi

vam

ente

.O

bjet

ivos

:–

Inve

stig

ar la

orie

ntac

ión

de la

impu

lsió

n.g

–A

pren

der a

impu

lsar

se, a

des

pega

r la

bici

clet

a de

l su

elo,

tant

o en

terre

no ll

ano

com

o a

parti

r de

una

ondu

laci

ón o

relie

ve e

incl

uso

de u

n tra

mpo

lín d

e sa

ltos.

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

impu

lsión-

activida

des.

Jj

ii

lJu

egos

y e

jerc

icio

s en

los

que

se

mar

quen

las

fase

s de

ext

ensi

ón y

fle

xión

del

cue

r po p

Eje

rcic

ios

de fr

anqu

eam

ient

o de

ob

stác

ulos

Eje

rcic

ios

de “c

abal

lito”

, sie

ndo

capa

z de

des

plaz

arno

s co

n la

rued

a de

lant

era

enel

aire

dela

nter

a en

el a

ire.

El s

igui

ente

eje

rcic

io s

erá

man

tene

rse

en e

quili

brio

sob

re la

q

rued

a tra

sera

real

izan

do p

eque

ños

salti

tos.

Par

ala

real

izac

ión

sees

teej

erci

cio

Par

a la

real

izac

ión

se e

ste

ejer

cici

o se

deb

e re

aliz

ar u

na p

rogr

esió

n m

etod

oló g

ica.

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

peda

lada

Se

obse

rva

en e

sta

fase

que

su

acci

ón e

s to

daví

a m

u y v

ertic

al y

no

enca

dena

los

apoy

os.

yy

py

Tam

bién

al p

asar

por

terre

nos

ondu

lado

s y

queb

rado

s se

dej

a de

ped

alea

r.O

bjet

ivos

:–

Enca

dena

r las

acc

ione

s pr

opul

siva

s: li

mita

r los

tie

mpo

sde

para

daen

elci

clo

prop

ulso

r(tie

mpo

stie

mpo

s de

par

ada

en e

l cic

lo p

ropu

lsor

(tie

mpo

s m

uerto

s ar

riba

y ab

ajo)

–A

finar

la a

cció

n de

ped

alad

a: m

ejor

ando

las

pj

sens

acio

nes

tom

ando

con

cien

cia

de la

pos

tura

y

orie

ntac

ión

de la

s pi

erna

s y

pies

dur

ante

la

peda

lada

peda

lada

.

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

peda

lada

-ac

tivida

des

Todo

s lo

s ej

erci

cios

se

real

izar

án s

obre

te

rreno

sva

riado

sco

nob

stác

ulos

terre

nos

varia

dos

con

obst

ácul

os.

–E

l rem

olca

dor:

rem

olca

r a u

n co

mpa

ñero

con

ayu

da d

e un

a pi

ca,

py

p,

una

cuer

da, e

tc..

–P

or p

arej

as, m

ano

a ho

mbr

o, s

obre

j

obst

ácul

os s

in to

carlo

s.–

Arra

ncad

as y

ace

lera

cion

es s

obre

di

fere

ntes

dis

tanc

ias:

10

,20,

30,4

0,50

m.

2ª E

TAPA

-PRO

PULS

IÓN

fren

ada

En

esta

eta

pa la

fren

ada

no e

s un

iform

e y

no s

e ad

apta

ala

sne

cesi

dade

sde

lrec

orrid

oad

apta

a la

s ne

cesi

dade

s de

l rec

orrid

o.O

bjet

ivos

:–

Ada

ptar

ym

odul

arla

frena

daen

func

ión

del

Ada

ptar

y m

odul

ar la

fren

ada

en fu

nció

n de

l te

rreno

( in

clin

ació

n, a

dher

enci

a) y

del

ritm

o y

velo

cida

d ne

cesa

rios.

yA

ctiv

idad

es:

–To

dos

los

ejer

cici

os y

jueg

os q

ue h

acen

j

yj

gq

inte

rven

ir lo

s ca

mbi

os d

e di

recc

ión

y do

nde

sea

nece

sario

ada

ptar

y re

gula

r la

velo

cida

d.

Ó2ª

ETA

PA-C

ONDUCC

IÓN

Se

obse

rva

que

los

reco

rrido

s so

n im

prec

isos

, no

sien

do c

a paz

de

segu

ir un

a lín

ea re

cta

y co

nduc

e p

gy

únic

amen

te c

on lo

s br

azos

, util

izan

do s

ólo

el m

anilla

r y

poco

los

cam

bios

de

equi

libro

par

a ca

mbi

ar la

s tra

yect

oria

stra

yect

oria

s.O

bjet

ivos

.–

Ser

capa

zde

segu

irun

atra

yect

oria

prec

isa

Ser

cap

az d

e se

guir

una

traye

ctor

ia p

reci

sa,

pasa

ndo

por l

ugar

es y

pun

tos

mac

ados

pr

evia

men

te.

–S

er c

apaz

de

varia

r el a

bord

aje

de la

s cu

rvas

en

func

ión

de la

tray

ecto

ria b

usca

da.

2ª E

TAPA

-CONDUCC

IÓN

Act

ividad

es.

Bic

icle

ta p

ara

dos:

tran

spor

tar a

un

com

pañe

ro c

on la

bic

i.p

La tr

enza

: de

2 en

2 o

3 e

n 3.

C

ruza

r las

tray

ecto

rias.

Rea

lizac

ión

de a

ccio

nes

cont

raria

s.C

orta

hilo

s:ju

ego

engr

upo

Un

Cor

tahi

los:

jueg

o en

gru

po. U

n pe

rseg

uido

r elig

e a

un ju

gado

r y

lo p

ersi

gue

hast

a qu

e un

co

mpa

ñero

cor

ta s

u tra

yect

oria

.D

ifere

ntes

form

as y

figu

ras

real

izad

asco

nla

bici

real

izad

as c

on la

bic

i.

LASE

SIÓ

NLA

SES

IÓN

.

Dis

tingu

imos

3 p

arte

s fu

ndam

enta

les,

cad

a un

aco

nca

ract

erís

ticas

dife

rent

esen

func

ión

una

con

cara

cter

ístic

as d

ifere

ntes

en

func

ión

de la

eta

pa e

n la

que

nos

enc

ontre

mos

y d

el

nive

lde

nues

tros

alum

nos

nive

l de

nues

tros

alum

nos.

–E

l cal

enta

mie

nto.

–La

par

te c

entra

l o e

spec

ífica

.–

La v

uelta

a la

cal

ma.

LA S

ESIÓ

Nl

lt

it

el c

alen

tam

ient

o.S

filid

dl

iS

u fin

alid

ad e

s pr

epar

ar a

l org

anis

mo

para

ac

tivid

ades

pos

terio

res

desd

e un

pun

to d

e vi

sta

de

las

capa

cida

des

físic

as, c

ualid

ades

mot

rices

y

p,

yha

bilid

ades

mot

rices

que

se

van

a tra

baja

r.V

aria

rá e

n fu

nció

n de

la e

tapa

y d

e la

eda

d de

l l

dal

umna

do.

Se

hará

con

jueg

os v

aria

dos

con

y si

n bi

cicl

eta.

La

inte

nsid

adsu

ave

alpr

inci

pio

iráau

men

tand

opo

coa

inte

nsid

ad s

uave

al p

rinci

pio

irá a

umen

tand

o po

co a

po

co.

Des

de la

s pr

imer

as e

tapa

s se

incl

uirá

n ya

eje

rcic

ios

pp

yj

de e

stira

mie

ntos

, fle

xibi

lidad

y p

oten

ciac

ión

de lo

s pr

inci

pale

s gr

upos

mus

cula

res

que

inte

rvie

nen

en la

bi

cicl

eta

(sie

mpr

een

form

ade

jueg

osal

men

osen

bici

clet

a ( s

iem

pre

en fo

rma

de ju

egos

al m

enos

en

las

2 pr

imer

as e

tapa

s).

LA S

ESIÓ

Nt

tl

part

e ce

ntra

l

Se

traba

jará

el o

bjet

ivo

u ob

jetiv

os p

rinci

pale

s.

En

las

prim

eras

etap

astra

baja

rvar

ios

obje

tivos

oE

n la

s pr

imer

as e

tapa

s tra

baja

r var

ios

obje

tivos

o

capa

cida

des

en u

na m

ism

a se

sión

con

el f

in d

e ha

cerla

s va

riada

s y

amen

as.

yE

n la

prim

era

y se

gund

a et

apas

la té

cnic

a se

rá la

pa

rte

fund

amen

tal d

e la

ses

ión.

En

la te

rcer

a et

apa

com

enza

rem

os a

incl

uir

ya la

pre

para

ción

físi

ca

com

o el

emen

to im

porta

nte,

tant

o en

el c

alen

tam

ient

o l

tt

ldl

ico

mo

en la

par

te c

entra

l de

la m

ism

a.

LA S

ESIÓ

Nvu

elta

a la

cal

ma

o pa

rte

final

.

Deb

emos

inte

ntar

que

el a

lum

n@ v

uelv

a a

su

nive

lde

activ

idad

inic

ial

nive

l de

activ

idad

inic

ial.

Bás

icam

ente

a tr

avés

de

jueg

os d

e po

ca

tiid

dti

it

activ

idad

y e

stira

mie

ntos

sua

ves.

Apr

ovec

har p

ara

hace

r una

pue

sta

en c

omún

so

bre

las

activ

idad

es re

aliz

adas

y

preg

unta

rles

qué

les

ha p

arec

ido

la s

esió

n.

TER

CER

A E

TAPA

-obj

etiv

os

Lo id

eal s

ería

trab

ajar

en

un re

cint

o ce

rrad

oy

enel

exte

rior

cerr

ado

y en

el e

xter

ior.

El m

edio

ext

erio

r (pa

rque

, cam

po, z

onas

b

il

tdi

id

)ur

bana

s es

peci

alm

ente

aco

ndic

iona

das)

so

n lu

gare

s id

óneo

s pa

ra tr

abaj

ar la

s lid

dfí

il

it

icu

alid

ades

físi

cas

com

o la

resi

sten

cia

y la

s nu

evas

técn

icas

de

cond

ucci

ón

tt

tpr

opue

stas

en

esta

eta

pa.

3ªET

APA

Obj

ti3ª

ETA

PA-O

bjet

ivos

Si s

e ha

trab

ajad

o co

rrec

tam

ente

en

las

etap

aspr

imer

ay

segu

nda

los

alum

nos

etap

as p

rimer

a y

segu

nda

los

alum

nos

tend

rán

un b

uen

dom

inio

de

las

dife

rent

es

técn

icas

técn

icas

.Lo

impo

rtan

te e

n es

ta e

tapa

es

que

dtil

ii

tt

lap

rend

an a

util

izar

con

scie

ntem

ente

la

bici

, den

tro

del m

edio

don

de s

e va

n a

(i

dd

tt

lt

)m

over

(ciu

dad,

ent

orno

nat

ural

, etc

..)

3ªET

APA

Obj

ti3ª

ETA

PA-O

bjet

ivos

Los

obje

tivos

pro

pues

tos

segú

n A

lfons

o, A

y

Rub

io, E

son

los

sigu

ient

es:

,g

–D

omin

io d

e la

s éc

nica

s av

anza

das

deco

nduc

cón:

Cóm

o ci

rcla

r en

grup

o.C

omo

dar r

elev

os, e

tc..

–M

ejor

ar la

resi

sten

cia

espe

cífic

aA

pren

derl

osco

noci

mie

ntos

bási

cos

dela

–A

pren

der l

os c

onoc

imie

ntos

bás

icos

de

la

mec

ánic

a de

la b

icic

leta

–A

pren

derl

asno

rmas

bási

cas

para

pode

rutil

izar

laA

pren

der l

as n

orm

as b

ásic

as p

ara

pode

r util

izar

la

bici

clet

a co

mo

med

io d

e tra

nspo

rte–

Apr

ende

r las

nor

mas

´bás

icas

par

a ut

iliar l

a bi

ci y

di

ft

ldi

tl

tád

ldi

sfru

tar e

n el

med

io n

atur

al, r

espe

tánd

olo.

–C

onoc

er a

lgun

os c

once

ptos

bás

icos

de

anat

omía

y

defis

iolo

gía

3ªET

APA

Ct

id3ª

ETA

PA-C

onte

nido

s.Té

cnic

as a

vanz

adas

de

cond

ucci

ón:

Res

iste

ncia

esp

ecífi

caM

ecán

ica

bási

ca d

e la

bic

icle

ta: c

ambi

ar u

na ru

eda,

eng

rasa

r la

cade

na, t

ensa

r los

fren

os, a

just

ar lo

s ca

mbi

os, e

tc..

Nor

mas

bás

icas

par

a ut

iliza

r la

bici

clta

com

o m

edio

de

tran

port

e.

Nor

mas

bási

cas

deci

rcul

ació

nco

nbi

ciN

orm

as b

ásic

as d

e ci

rcul

ació

n co

n bi

ci.

Nor

mas

bás

icas

par

a ut

ilzar

la b

icic

leta

en

el m

edio

nat

ural

:–

Res

peto

al m

edio

am

bien

teó

–E

labo

raci

ón d

e ru

tas

–C

arre

ras

de o

rient

ació

nC

once

ptos

bás

icos

de

anat

omía

y fi

siol

ogía

:–

Prin

cipa

les

mús

clos

que

inte

rvie

nen

en e

l ped

aleo

.–

Est

iram

ient

os b

ásic

os d

e es

tos

mús

culo

s.–

Tom

a de

frec

uenc

ia c

ardí

aca.

(zon

as d

e en

trena

mie

nto

en c

iclis

mo)

()

3ªET

APA

Ati

idd

3ª E

TAPA

-Act

ivid

ades

Circ

ular

en

grup

o.R

lR

elev

osSa

lidas

larg

as d

e fin

de

sem

ana.

Tare

as b

ásic

as d

e m

ante

nim

ient

o y

mec

ánic

a.O

rgan

iaci

ón d

e un

a m

arch

a co

n la

bi

cicl

eta

dem

onta

ñabi

cicl

eta

de m

onta

ña.

Técn

icas

ava

nzad

as d

e co

nduc

ción

-Circ

ular

en

grup

o.

Deb

en s

er c

apac

es d

e ro

dar e

n pe

quño

s gr

upos

co

n ot

ros

cicl

ista

s si

n pe

ligro

.p

gN

o ha

cer “

extr

años

” co

n la

bic

icle

ta a

l sac

ar e

l bi

dón,

vol

ver c

abez

a, e

tc..

Cog

er u

na c

urva

en

ñl

btá

lt

grup

o, s

eñal

ar o

bstá

culo

s, e

tc.

Act

ivid

ades

:R

odar

porp

arej

asen

para

lelo

real

iand

o–

Rod

ar p

or p

arej

as, e

n pa

rale

lo, r

ealia

ndo

dife

rent

es e

volu

cion

es.

–Id

en e

n gr

upos

de

3, 4

, etc

..g

p,

,–

En

circ

uito

, con

ducc

ión

en g

rupo

s 2,

4, 6

, sie

mpr

e 1

dela

nte

o 2

dela

nte

y ca

mbi

ar.

Técn

icas

ava

nzad

as d

e co

nduc

ción

-rel

evos

Rod

ando

en

grup

o se

con

sigu

e ve

ncer

la re

sist

enci

a al

vie

nto.

Lo m

ás im

port

ante

es

roda

r lo

más

cer

cano

pos

ible

: “i

r a ru

eda”

.Pa

ra q

ue e

l gru

po a

vanc

e, lo

s qu

e va

n en

cab

eza

debe

n de

jar

paso

a lo

s qu

e vi

enen

por

atr

ás, e

s la

fina

lidad

de

los

“rel

evos

”.A

ctiv

idad

es( s

e ne

cesi

ta ir

rápi

do)

–P

or p

arej

as, r

odar

lo m

ás p

roxi

mo

posi

ble.

Al p

rinci

pio

más

di

stan

cia

(40-

50 c

m) y

men

or v

eloc

idad

. La

rued

a de

lant

era

no

pued

e ad

elan

tar n

unca

a la

rued

a tra

sera

.G

rupo

sde

42

dela

nte

y2

detrá

slo

sde

dela

nte

seab

ren

aca

da–

Gru

pos

de 4

, 2 d

elan

te y

2 d

etrá

s, lo

s de

del

ante

se

abre

n a

cada

la

do y

dej

an p

aso

a lo

s de

atrá

s.–

Ir au

men

tand

o nú

mer

o de

par

ejas

.Id

emen

las

curv

as–

Idem

en

las

curv

as.

–E

n la

s cu

rvas

, la

tom

a pr

imer

o qu

ien

rued

a en

el i

nter

ior.

Se

vuel

ve

en p

aral

elo

en la

rect

a.R

elev

osen

rued

a:en

elip

seP

rimer

otri

oslu

egoa

men

tar

–R

elev

os e

n ru

eda:

en

elip

se. P

rimer

o tri

os, l

uego

amen

tar.

Mej

orar

la re

sist

enci

a ifi

espe

cific

a.U

na b

uena

bas

e de

resi

sten

cia

es im

pres

cind

ible

incl

uso

para

aq

uella

s es

peci

alid

ades

de

velo

cida

d.E

it

tt

bj

li

ti

óbi

(l

Es im

port

ante

com

enza

r a tr

abaj

ar la

resi

sten

cia

aeró

bica

( po

r la

edad

de

los

alum

nos)

. Est

a ca

paci

dad

se tr

abaj

ara

con

2 tip

os d

e se

sion

es:

–S

alid

asen

los

fines

dese

man

ala

rgas

–S

alid

as e

n lo

s fin

es d

e se

man

a la

rgas

.–

Ses

ione

s de

60-

90’ e

n zo

nas

acot

adas

o c

ircui

tos.

El ti

empo

ded

icad

o a

esta

cua

lidad

no

exce

derá

los

30-6

0’Pl

anifi

carl

acl

ase

defo

rma

amen

aa

trav

ésde

:Pl

anifi

car l

a cl

ase

de fo

rma

amen

a a

trav

és d

e:–

Eje

rcic

ios

de té

cnic

a de

con

ducc

ión

avan

zada

(3ª e

tapa

).–

Circ

uito

s co

n el

evad

o co

mpo

nent

e té

cnic

o.U

biió

db

–U

na c

ombi

naci

ón d

e am

bos.

Mec

ánic

a bá

sica

de

la

bii

lt

bici

clet

a.

Apr

ende

r los

con

ocim

ient

os b

ásic

os d

e la

m

ecán

ica

dela

bici

mec

ánic

a de

la b

ici.

Ded

icar

emos

par

te d

e un

a se

sión

.

Nor

mas

bás

icas

par

a i

lci

rcul

ar.

Nor

mas

bás

icas

par

a ci

rcul

ar e

n la

ciu

dad,

en

carr

eter

ay

enel

cam

poen

car

rete

ra y

en

el c

ampo

.

La b

icic

leta

en

el m

edio

t

lna

tura

l.

Se tr

ata

de a

pren

der l

as n

orm

as b

ásic

as

para

pode

rutil

izar

labi

cicl

eta

enel

med

iopa

ra p

oder

util

izar

la b

icic

leta

en

el m

edio

na

tura

l par

a re

aliz

ar u

na ru

ta d

e un

o o

vario

sdí

asut

iliza

ndo

bici

clet

asde

vario

s dí

as u

tiliz

ando

bic

icle

tas

de

mon

taña

.O

iió

dh

biid

-Org

aniz

ació

n de

mar

chas

en

bici

de

mon

taña

.-O

rient

ació

n y

base

s ca

rtog

ráfic

as.