H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste...

13
Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: [email protected]www.viva.org.coCamilo Torres y el frente por la paz transformadora Luis I. Sandoval M. 1 Absolutamente pertinente la invitación a recordar el Frente Unido del Pueblo que impulsó el Padre Camilo Torres y a analizar su vigencia en el momento y en el movimiento político actual. En este marco el presente texto se referirá a Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo: su vigencia a la hora de la paz, relacionándolo con otras experiencias de Frente en los últimos 50 años. Colombia tiene la extraña singularidad de ser uno de los pocos países latinoamericanos que no ha ensayado con éxito una coalición, convergencia o frente político de izquierdas, progresismos, inconformes y no alineados con capacidad de movilizar mayorías para acceder al poder. ¿Por qué lo que ocurre en países cercanos – Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, El Salvador - la configuración de mayorías populares que se movilizan y triunfan no ocurre en Colombia? ¿Por qué? El 50 aniversario de la muerte en las montañas del Padre Camilo Torres y la recordación de su principal emprendimiento político el Frente Unido del Pueblo, es ocasión para hacer algunas reflexiones y esbozar algunas iniciativas sobre la necesidad al momento de cierre del conflicto armado interno de un Gran Frente Unido por la Paz que no es exactamente el que está promoviendo el Presidente Santos, lanzado hace unos días con bombos y platillos. Estas líneas tienen por supuesto la intención expresa de hacer interlocución con los sectores políticos, movimientos sociales e iniciativas ciudadanas de paz y organizaciones insurgentes en proceso de conversaciones que ya se vienen planteando la potencialidad creadora de la paz política y la necesidad de discutir desde ya la forma de articulación del universo alternativo. Viví con enorme entusiasmo la experiencia del Frente Unido de Camilo durante el año de 1965, a la edad de 22 años, siendo maestro de filosofía y literatura en el Seminario Menor de Ibagué (Tolima). También yo estaba imbuido de los aires de aggiornamento (puesta al día) que había suscitado en la Iglesia Católica de la II Posguerra el Concilio Vaticano II. 1 Investigador social. Presidente Colegiado de la Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra – Redepaz. Columnista de El Espectador. Coordinador del Centro de Estudios Democracia HOY. Intervención en la Universidad del Cauca, Popayán, 25 de febrero de 2016.

Transcript of H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste...

Page 1: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía

Opiniones sobre este artículo escribanos a:

[email protected] Hwww.viva.org.coU

Camilo Torres y el frente por la paz transformadora Luis I. Sandoval M.1 Absolutamente pertinente la invitación a recordar el Frente Unido del Pueblo que impulsó el Padre Camilo Torres y a analizar su vigencia en el momento y en el movimiento político actual. En este marco el presente texto se referirá a Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo: su vigencia a la hora de la paz, relacionándolo con otras experiencias de Frente en los últimos 50 años. Colombia tiene la extraña singularidad de ser uno de los pocos países latinoamericanos que no ha ensayado con éxito una coalición, convergencia o frente político de izquierdas, progresismos, inconformes y no alineados con capacidad de movilizar mayorías para acceder al poder. ¿Por qué lo que ocurre en países cercanos – Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, El Salvador - la configuración de mayorías populares que se movilizan y triunfan no ocurre en Colombia? ¿Por qué? El 50 aniversario de la muerte en las montañas del Padre Camilo Torres y la recordación de su principal emprendimiento político el Frente Unido del Pueblo, es ocasión para hacer algunas reflexiones y esbozar algunas iniciativas sobre la necesidad al momento de cierre del conflicto armado interno de un Gran Frente Unido por la Paz que no es exactamente el que está promoviendo el Presidente Santos, lanzado hace unos días con bombos y platillos. Estas líneas tienen por supuesto la intención expresa de hacer interlocución con los sectores políticos, movimientos sociales e iniciativas ciudadanas de paz y organizaciones insurgentes en proceso de conversaciones que ya se vienen planteando la potencialidad creadora de la paz política y la necesidad de discutir desde ya la forma de articulación del universo alternativo. Viví con enorme entusiasmo la experiencia del Frente Unido de Camilo durante el año de 1965, a la edad de 22 años, siendo maestro de filosofía y literatura en el Seminario Menor de Ibagué (Tolima). También yo estaba imbuido de los aires de aggiornamento (puesta al día) que había suscitado en la Iglesia Católica de la II Posguerra el Concilio Vaticano II.

1 Investigador social. Presidente Colegiado de la Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra – Redepaz. Columnista de El Espectador. Coordinador del Centro de Estudios Democracia HOY. Intervención en la Universidad del Cauca, Popayán, 25 de febrero de 2016.

Page 2: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Sostuve durante ese año un periódico mural en el patio del seminario dedicado exclusivamente a dos temas: las noticias alentadoras del Concilio y las noticias sobre la actividad vertiginosa y deslumbrante de Camilo. Me gané el mote de camilista, elogioso en boca de unos, señalador y estigmatizante en boca de otros. Vi y oí a Camilo en dos oportunidades: entre el 62 y el 64 en la Universidad Nacional, en fecha que no recuerdo, y el 31 de agosto del 65 cuando visitó Ibagué durante la gira del Frente Unido. Camilo me puso a mí, hijo de padre laureanista y madre liberal, de la estirpe Murillo de Chaparral, en la orilla militante del pensamiento crítico y la política alternativa en la que he estado sin interrupción durante el último medio siglo. Imborrable y definitiva en mi vida la huella de Camilo. Personalidad de Camilo. Jorge Camilo Torres Restrepo, con partida de bautismo en la Iglesia de las Aguas, provenía de familia prestante de la sociedad bogotana. La de él era una de las 24 que él mismo estableció sociológicamente que gobernaban el país desde la independencia. De ese medio provino un joven que a los 18 años tenía 1.80 de estatura, tez blanca, no albina, ojos claros, cabello oscuro ondulado, acuerpado, muy apuesto. Camilo tenía una simpatía seductora, era amable sin ser meloso, se movía en un amplio y constante entramado de amistades. Tenía mucha gracia para contar chistes, departía con su gente cercana a veces hasta altas horas de la noche, nadie dice que lo hubiera visto embriagado, pero sí se recuerda que con frecuencia dormitaba en las reuniones, a veces hasta roncar, se mofaban de que aún en esas circunstancias no dejaba de ser la voz de Dios o la voz de la Iglesia. Era impuntual, pero su talante alegre – el revolucionario sonriente, se ha dicho después- y su solvencia para tratar los asuntos a su cargo hacía que todos fueran indulgentes con su impuntualidad. Era una persona proactiva, que con tranquilidad y lucidez tomaba iniciativa para proponer y hacer. Camilo era un intelectual, una persona cultivada, aparte del español tenía dominio del francés y manejaba el alemán y el inglés con suficiencia, pero era ante todo una persona de acción capaz de echarse sobre los hombros una carga ingente de cosas cada día. Pero Camilo no era una persona que actuara compulsiva o arrebatadamente. Por eso en su tiempo se acuño el dicho “tranquilo como Camilo”. El Padre Ireneo Rosier, de origen holandés, sociólogo, profesor en las Universidades Nacional y de los Andes, gran amigo de Camilo, lo describe así: “Por muy abierto que fuera hacia corrientes espirituales nuevas, no era un sacerdote de modas. Por mucho que participara chistosa y vitalmente en las manifestaciones de la alegría juvenil, no era un “snob”, ni lo que se podría llamar un coca-colo existencialista con sotana. El fondo de su vigor vital era serio. Estaba arraigado en un gran amor a Cristo que daba un sentido más profundo a su alegría natural” (Rosier, 1968). Camilo no era un loco, sino una persona de un equilibrio y fortaleza espiritual impresionantes. Se sabe que en 1947 cuando ingresa a la Nacional a estudiar derecho su novia es Teresa Montalvo que luego fue religiosa, pero la vida afectiva de Camilo era

Page 3: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

la de una intensa amistad con sus amigos y amigas, que eran muchos. Se ha especulado que Guitemie Olivieri, la secretaria de origen corso afecta a la revolución argelina, podría haber sido también su novia, pero ningún testimonio documental o verbal de alguna persona cercana lo ha confirmado. Camilo era un utopista realista, su utopía era la realización real y eficaz, aquí y ahora, de su fe en Cristo vivida con sentido humano, como humanismo, mediante el amor de entrega al prójimo. No fue un pragmático sin ideales, ni como creyente no como político, quizá sí un tanto positivista como sociólogo. Esa atractiva figura de desbordante personalidad y firmes convicciones fue la que puso todo su empeño en solucionar uno de los mayores problemas políticos existentes en la sociedad colombiana: la desunión del pueblo colombiano, que Bolívar caracterizó diciendo que “cada colombiano es una república”, y Gaitán diciendo “no es que existan dos partidos, es que nos tienen partidos en dos”. Para ello Camilo propuso el Frente Unido del Pueblo y batalló lo indecible a fin de hacerlo realidad. Las lecciones de esa experiencia, con sus aciertos y desaciertos, es preciso tomarlas en cuenta al momento de responder a los retos de hoy. El amor eficaz. Camilo vivió solo 37 años (1929-1966) y el año clave, el más intenso de su periplo vital, fue el de 1965. La gran motivación de Camilo para esta trayectoria política fugaz pero de enorme impacto en la vida del país es su convicción del amor eficaz que anima su condición de cristiano y de sacerdote, y que utiliza las herramientas de la sociología y de la moderna gestión de lo público para dar cuenta de la eficacia que se pretende. Yo resumiría esta postura de Camilo en la maciza frase del original pensador Teilhard de Chardin, sacerdote jesuita: “No podemos ser absolutamente cristianos, sino a fuerza de ser desesperadamente humanos”. Es el humanismo cristiano que florecerá más adelante en la teología de la liberación. Y que se expresa muy bien en la anécdota rusa sobre San Demetrio y Dios. El santo en el camino a cumplir su cita con Dios encuentra un hombre que tiene el carro atascado en el camino, en medio de una tormenta de nieve. Se detiene a ayudar al pobre hombre y demora su llegada al encuentro con el Ser Supremo. Una versión de la anécdota dice que Dios estaba furioso por el incumplimiento, otra que Dios aceptó la explicación de San Demetrio y lo felicitó y le aseguró felicidad eterna por reconocer a Dios en el prójimo y servirlo sin vacilación. Son en el fondo las dos maneras como se vive el cristianismo: la manera egoísta y la mera generosa. Camilo escogió la generosa, con coherencia plena, hasta las últimas consecuencias, hasta el heroísmo y el sacrificio. Inclusive humor se le puso a esto tan serio del amor eficaz por ello se decía que “un cristiano no revolucionario es como un león vegetariano”. Me lo relató en Berlín, en noviembre pasado, una persona que conoció y trató a Camilo. 1965 fue un año vertiginoso y cargado de acontecimientos que marcaron el medio siglo siguiente. Entre ellos el surgimiento de las guerrillas revolucionarias, las FARC en 1964 y el ELN en 1965. Me correspondió vivir la experiencia de esos tiempos de conmoción y de elección de rumbo a nivel personal y social.

Page 4: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Experiencia mía ciertamente, pero ante todo experiencia de un país que vio surgir a Camilo desde los predios de la Universidad Nacional rodeado de estudiantes, que lo vio polemizar con los jerarcas de su iglesia, que lo vio ir en gira fugaz por gran número de ciudades grandes y pequeñas agitando banderas de cambio de estructuras y de abstención electoral, que lo vio convertirse en director de una Semanario que se vendía como pan, que se sorprendió con su ausencia y que luego se sorprendió más con su mensaje desde las montañas de Colombia y que finalmente supo, con estupor en unos y alborozo en otros, de su muerte en un enfrentamiento de la guerrilla naciente del ELN con una patrulla del ejército nacional perteneciente a la Brigada de la cual era Comandante el General Álvaro Valencia Tobar, amigo de Camilo (fechas claves del recorrido de Camilo en 1965 pueden verse en anexo, mapa indica ciudades visitadas). A una figura histórica no se le puede fosilizar ni calcar. Ni siquiera a Carlos Marx de quien recientemente, por la actualidad que le ha devuelto Thomas Piketty, se ha dicho que “Marx, el profeta, ha muerto, para siempre. Pero Marx, el economista y el sociólogo, sigue vivo”. De Camilo podría decirse: Camilo el guerrillero puede extinguirse, pero Camilo el creyente, el sacerdote, el sociólogo, el líder político, está más vivo que nunca (Ver Anexo: fechas claves y mapa de Campaña Política de Camilo y Frente Unido, 1965). La principal realización de Camilo. El Padre Javier Giraldo, jesuita, en el libro Camilo: Un Pensamiento Vigente (2010), sostiene que la unidad popular es el principal aporte de Camilo y el Frente Unido su principal realización. Yo comparto este aserto del P Giraldo que tantos años lleva trabajando en rescatar y sistematizar el legado de Camilo. Otros cronistas y analistas nos acompañan en el punto. El Padre René García, compañero y continuador de Camilo, escribió en 1986: “El principal hecho político y que hace fundamentalmente importante a Camilo Torres en la revolución colombiana y latinoamericana es el Frente Unido”. Mis columnas del 9 y del 16 de febrero en El Espectador y el texto FARC y ELN: de las armas a la democracia radical (incluido en el Libro Y sin embargo se mueve, 2015) y, más antes (2009), mi libro sobre el PDA, tocan el tema. Creo que muchos y muchas aquí en este auditorio, posiblemente compartan también este reconocimiento: el Frente Unido fue el gran recurso que Camilo descubrió y practicó para hacer realidad el amor eficaz. Vivencia de su fe, coherencia total, acierto político de proyección incalculable. En Colombia ha habido extraordinarios hombres y mujeres pueblo. Camilo, como Gaitán, no era un hombre, era un pueblo. María Cano no era solo una mujer, era un pueblo. Lo propio se puede decir de Jaime Pardo Leal, de Carlos Pizarro, de Bernardo Jaramillo. Camilo es anuncio y síntesis de la grandeza, proyección y vigencia de estas y otras figuras históricas. Ellos están presentes a la hora de la paz porque por ella lucharon. A todos ellos los convocamos a ser inspiradores y artífices del inmenso frente alternativo que requiere la épica tarea de la paz. El FU y otras experiencias de articulación. Importa, entonces, captar, mejor capturar, lo que fue el Frente Unido con categorías de las ciencias sociales. Trabajo en esto con algunos investigadores jóvenes. Nos parece que para poder justipreciar el alcance del FU y su vigencia en el momento de la transición de la

Page 5: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

guerra a la paz, es útil adelantar un ejercicio comparativo entre las diversas iniciativas de coalición o articulación de fuerzas alternativas que se ha producido en los últimos 50 años en el país: 1965 - 2015. Las iniciativas y experiencias tomadas en cuenta para el ejercicio comparativo, además del propio Frente Unido, son la Unión Nacional de Oposición UNO, el Frente Unido Popular FUP, el Movimiento Firmes, la Unión Patriótica UP, la AD-M19 y el Polo Democrático Alternativo PDA. Sobre todas esas experiencias, y quizá otras, es preciso indagar y verter en cuadros sintéticos aspectos tales como el contexto, sus ejes programáticos, sus objetivos, su composición, sus tensiones, su repertorio de acción, las formas de represión de que fueron objeto, el papel del periódico y otras formas de comunicación, los niveles de articulación, los logros electorales de quienes ejercieron la posibilidad del voto, sus más significativos impactos. La comparación de las distintas experiencias de coalición o frente de los sectores alternativos que estuvieron presentes en el escenario del país en el último medio siglo arroja lecciones de gran importancia que se refuerzan con el cotejo, que también estamos adelantando, de las experiencias colombianas con la más estable y fecunda experiencia del exterior como es el Frente Amplio de Uruguay, surgido en febrero de 1971, del cual le oí decir a Lula (febrero 2011 en Montevideo) que había sido referente fundamental para dar nacimiento al Partido de los Trabajadores PT de Brasil en 1980. De ahí en adelante todos tenemos que ver con esos antecedentes. Los cuadros, todavía en construcción, que contienen este ejercicio comparativo estarán disponibles en corto tiempo. La invitación al ejercicio comparativo está abierta, todos podemos contribuir a él. Sin embargo, sin entrar en detalles, algunas caracterizaciones del Frente Unido de Camilo y de las otras experiencias mencionadas de coalición pueden reseñarse aquí. El contexto, década por década, desde los años 60 hasta hoy, son los enormes desafueros de las elites contra el pueblo y las respuestas bien intencionadas pero de escaso impacto de las fuerzas alternativas las cuales, sin excepción, son estigmatizadas y reprimidas a veces hasta el exterminio. En los programas conjuntos predomina el sentido de transformaciones democráticas no de revolución socialista netamente anticapitalista, aunque en algunos se advierte el horizonte socialista. La unión de fuerzas se practica como unidad de acción, convergencia, frente o coalición que no alcanza a tener la potencia de la coalescencia que se advierte en procesos como el del Frente Amplio de Uruguay donde el todo es superior a cada una de las partes y cada organización y cada persona tiene una profunda identidad “frentista”. La articulación generalmente se plantea y mantiene, en las experiencias colombianas, en los niveles directivos y centrales, no baja a las regiones y a las bases. Los proyectos políticos no se acompañan de proyectos culturales en

Page 6: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

profundidad lo que hace que las prácticas de la vieja política colonicen fácilmente la nueva política mellando su capacidad transformadora. El Frente Unido del Pueblo, generado desde la autenticidad y la transparencia del compromiso del sacerdote sociólogo Camilo Torres y de su capacidad de convocatoria, representa una síntesis anticipada y una proyección de algunas de las ventajas de estas experiencias y una superación de algunos de sus defectos principales, quizá no del caudillismo, muy a pesar de Camilo mismo. El FU surge y cabalga sobre la movilización de la Federación Universitaria Nacional FUN, a la cual se adhieren organizaciones partidarias como el Partido Comunista, el Partido Demócrata Cristiano, porciones de ANAPO y del MRL, quienes vienen del MOEC – Movimiento Obrero, Estudiantil, Campesino – sindicatos, trabajadores, campesinos, maestros, funcionarios, mujeres, religiosos y religiosas, inconformes de los partidos tradicionales, no alineados partidistamente, activistas organizados y no organizados, gentes de muy diversa procedencia que se pegan con ocasión de la agitación que se produce con la gira de Camilo. La evolución de Camilo pasa primero por una postura pro modernización y tecnificación, luego por el cambio de estructuras y finalmente por una transformación revolucionaria en un contexto preciso y concreto de lucha de clases, el de la Colombia del Frente Nacional. El frente es un movimiento sociopolítico, que tiene presencia de elementos desde el centro derecha y centro izquierda hasta las izquierdas organizadas partidistamente. Camilo defiende como postulado central la pluralidad, aún el entendimiento entre cristianos y marxistas, dando prioridad a lo que une sobre lo que desune. El Frente Unido del Pueblo, de la clase popular, término de gran hondura acuñado por Camilo para concitar la unión de los de abajo, es la respuesta al Frente Nacional de las oligarquías, partido de clase de los de arriba en el que se expresan liberales y conservadores. En el FU la articulación de fuerzas se plantea a nivel de dirigencia y a nivel de bases (Ver Anexo Estructura Organizativa del Frente Unido), dándole un juego muy amplio a la comunicación. Comités y comandos del FU se multiplican al calor de la gira de Camilo. Nunca un periódico de izquierda había circulado y despertado el interés que suscitó el del FU. La gente se peleaba ser distribuidor y voceador del periódico cada semana durante los meses de agosto a diciembre de 1965 (13 ediciones). Camilo publicaba las cartas recibidas de centros urbanos y de sitios remotos y les daba respuesta a través del periódico. El FU representó uno de los pocos momentos en la historia del país en que el pueblo siente que libera y expande su capacidad de pensar, hacer y mandatar. “El Frente Unido era un proceso amplio, democrático y revolucionario que tiene su terminación por la decisión de Camilo de involucrarse a la guerrilla” observó el Padre René García, ya citado, años más tarde (1989). El Camilo histórico es inescindible. Su condición de guerrillero (últimos 100 días de su trayectoria), así no se comparta, debe ser reconocida y respetada

Page 7: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

porque fue en su vida y en su momento, signados por el impacto de la revolución cubana, la expresión auténtica del deber de hacer la revolución, así lo asumía Camilo en el fondo de su conciencia cristiana y sacerdotal. Sin embargo, la vigencia de Camilo, después de 50 años, implica asumir el decantado histórico de una larga y dolorosa experiencia. Camilo y el Frente Unido son una experiencia de aprendizaje de las masas día por día en la deliberación, la movilización, la organización y la aproximación a un imaginario radicalmente transformador de la vida y del ejercicio del poder político. No se puede calcar a Camilo fosilizándolo, como tampoco se podría hacer con Marx o Luther King, o Simón Bolívar, o María Cano. La experiencia vital y política de ellos fue de cambio permanente, de ensayo y error, de aprendizaje continuo. No se concibe que hoy hicieran lo contrario. Camilo no sería hoy un sociólogo desinformado ni un político despistado. Camilo estaría leyendo las limitaciones de medio siglo de acción insurgente en Colombia y las estaría cotejando con los emprendimientos políticos de los pueblos vecinos y de otras latitudes para sacar consecuencias de nuevas formas de construir pueblo que fue la obsesión de toda su vida. ¿Qué estaría haciendo Camilo en la hora presente? La respuesta de Orlando Fals, Gustavo Pérez, Francois Houtart, que compartieron actividades y proyectos, satisfacciones e ilusiones con Camilo, y muchos otros, mujeres y hombres, estudiosos, académicos y dirigentes sociales y políticos, autoridades eclesiásticas decididas por la reconciliación recreadora como Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, es que Camilo estaría trabajando por la terminación política del conflicto armado y poniendo todo su empeño en el advenimiento de una era de paz transformadora, con el pueblo como protagonista de la construcción de paz. Camilo que organizó grupos de estudio de la realidad colombiana en el exterior y en el país, que fundó el movimiento universitario para la promoción comunal, que enseñó desde distintos centros y universidades, que dictó centenares de conferencias, que editó periódico y empleó la radio y la televisión en su quehacer político, que habló de clase popular y de la formación de conciencia de esta clase como vía para constituirse en sujeto político, estaría contribuyendo hoy entusiastamente a la pedagogía, educación, cultura y comunicación para paz, enriqueciendo el enfoque de “cambiar por dentro y transformar el resto” a fin de pasar de las relaciones depredadoras dominantes a relaciones estéticas entre personas, entre grupos, entre clases, entre países, también frente a la naturaleza para frenar el cambio climático. Sentipensante como era Camilo estaría en la práctica de pedagogías sensibles para generar vivencias auténticas de cambio, generar compromiso y transformación de estructuras en profundidad. Camilo estaría haciendo honor, en la práctica, a los aportes de su colega sociólogo y amigo entrañable, Orlando Fals Borda, respecto a los movimientos sociales, las terceras fuerzas, la investigación acción participativa, la unión en la pluralidad, el reordenamiento territorial, la cultura ancestral, el socialismo raizal.

Page 8: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Un nuevo clima espiritual, otra sensibilidad, otra visión, se requiere para una paz real y auténtica que no sea la paz pacata, retaceada y gatopardista del establecimiento y sus élites desfasadas del país nacional. Definitivamente, el aporte militante de los creyentes cristianos es imprescindible en tiempos de destorcida del neoliberalismo y de transición de la guerra a la paz para crear realidades nuevas, sociales, económicas y políticas en el país, el continente y el mundo. Pareciera que el Papa Francisco vislumbra esta necesidad y posibilidad (ver texto de William Ospina en El Espectador del 28 de febrero). El paralelo que se ha hecho de su pensamiento con el de Camilo en temas básicos, así lo hace pensar (Ver texto del Padre Javier Giraldo en Camilo Torres y el Amor Eficaz, Quito, 2016). ¿Qué puede hacer el ELN en este momento? Este movimiento insurgente que tuvo, como ya se dijo, por cerca de 100 días a Camilo en su filas, está en un momento excepcional para hacer una gran contribución a la paz si encuentra la forma de sumar su fuerza y su enseña camilista al proceso en curso de salida política del conflicto armado interno. Si se une a este proceso lo fortalece y cualifica con su énfasis en el protagonismo societal y popular, si así lo hace impide que una paz parcelada sea como ya ha ocurrido la continuación de la guerra. Esta insurgencia tiene en sus manos la posibilidad de darle una mayor densidad y alcance a la paz si hay acuerdo a su interior de que la actual es la hora de la paz. Si el ELN da el paso a conversaciones formales, por ejemplo en coincidencia con el cese bilateral de fuegos definitivo entre las FARC y el gobierno, contribuiría a la creación de confianza en la paz como realización de la dignidad, la justicia y los derechos de la gente del común. La paz tiene hoy sentido de compromiso revolucionario. En las condiciones actuales, a mi juicio, es más revolucionario hacer la paz que hacer la guerra. Resumo y concluyo. En honor a la memoria de Camilo Torres, el hijo de Isabelita, la Restrepo, y de Calixto Torres, el científico, nosotros y nosotras, hombres y mujeres de la segunda década del siglo XXI, si queremos de verdad superar la tragedia de la confrontación fratricida necesitamos unirnos para gobernar la transición de la guerra a la paz, para que la paz no se quede reducida al silenciamiento de los fusiles sino que signifique vida, dignidad, libertad, justicia, democracia y soberanía para nuestro pueblo. Nadie nos regalará nada. Hoy, más que nunca, necesitamos un Frente Unido, Frente Común, Frente Amplio, Frente Alternativo para luchar y triunfar como es el ejemplo y la experiencia de muchos pueblos vecinos en América Latina. La paz es un proyecto de país, la paz lo primero que busca es crear una realidad política nueva. Estoy convencido que en esta dirección estaría hoy trabajando apasionadamente Camilo Torres, a sus 87 años, con todos nosotros y nosotras. Bibliografía Maldonado Piedrahita, Rafael, Conversaciones con un Sacerdote Colombiano (puntos de choque con la Iglesia), Antares, Bogotá, 1957. Rotireau, Gaston, de l´Oratoire, Amour de Dieu et Amour des Hommes, Desclée, Belgium, 1958.

Page 9: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Torres Restrepo, Camilo, La Revolución: imperativo cristiano. Ediciones del Caribe, Bogotá, 1965. Arjona Esponda, Jorge, Gerente; Acosta Borrero, Pedro, Editor del Frente Unido, Carta al Padre Camilo Torres, en La Gaceta, Voces Libres de América y del Mundo, Año II, Numero 5, Frente Unido Estrategia y Táctica, Bogotá, noviembre – diciembre de 1965. Rosier, Ireneo, Camilo Torres: Una Señal de Contradicción. En Revista Mundo Nuevo, Nº 38, Octubre de 1968. Torres Restrepo, Camilo. Frente Unido, agosto 26 a diciembre 18 de 1965, edición facsimilar, trece números, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Unibiblos, 2002. Sandoval Moreno, Luis Ignacio, Polo Democrático Alternativo: con quiénes, hacia dónde, Democracia Hoy, Bogotá, 2009. Torres Restrepo, Camilo; Fals Borda, Orlando; Giraldo SJ, Javier, Camilo Un Pensamiento Vigente. Bernardo Arias Figueroa, Editor. Colección Memoria Histórica. Bogotá, 2010. Sandoval Moreno, Luis Ignacio, FARC y ELN: de las armas a la democracia radical en el libro Negociación Gobierno ELN Y Sin embargo se mueve, Víctor de Currea-Lugo, Editor. Bogotá, 2015. Parra Higuera, Alberto, Camilo Torres Restrepo, Volumen IV Bibliografía General, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2016. Giraldo Moreno SJ, Javier; Houtart, Francois; Pérez Ramírez, Gustavo, Camilo Torres Restrepo y el amor eficaz, Prólogo de Monseñor Pedro Casaldáliga, Ediciones La Tierra, Quito, 2016. Anexo: Fechas Claves de Camilo y el FU en 1965 Esta secuencia de fechas tomada, abreviándola, de la esmerada cronología que prepararon en México en 1970 Oscar Maldonado, Germán Zabala y Guitemie Olivieri, Secretaria de Camilo, es solo un pálido reflejo de la intensidad de esos días luminosos en que Camilo, el revolucionario sonriente, alumbró con la antorcha de su rebeldía el lóbrego ambiente del Frente Nacional. Enero 7. Toma de Simacota por el Ejército de Liberación Nacional ELN. Camilo juzga de suma importancia conectarse con el ELN y lo logra a través del grupo que trabaja en la ciudad. Marzo 12. Homenaje en una Fonda Antioqueña de Medellín ofrecido por El Comando de Juventudes Conservadoras del Departamento de Antioquia. Camilo da a conocer la Plataforma del Frente Unido del Pueblo que venía elaborando y

Page 10: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

consultando hacía varios meses (conservo una copia sin título de las hojas mimeografiadas que se distribuían en los predios de la Universidad Nacional). Abril 15. Semana Santa de 1965. Camilo realiza un retiro espiritual en la Casa de las Hermanitas de los Pobres en Paipa, Boyacá, con el objeto de reflexionar sobre las circunstancias y la perspectiva de los impactantes hechos de que era protagonista. Se reafirma en su compromiso revolucionario a partir de su convicción profunda de la vivencia del cristianismo como amor eficaz. Mayo 7. La invasión de Santo Domingo por tropas norteamericanas genera protestas estudiantiles en todo el país iniciadas desde la Universidad de Antioquia. Mayo 17. Dicta Conferencia en Popayán a un grupo de inspectores sanitarios sobre la asignatura de sociología rural. Mayo 26. El Cardenal Concha Córdoba declara que la plataforma del FU promovida por el Padre Camilo Torres contiene puntos irreconciliables con la Doctrina Social de la Iglesia pero no señala cuáles. Mayo 31. Camilo se reúne con los jefes de los grupos de oposición. Se acepta la plataforma como base de acción y de unión. Junio 22. El Cardenal le concede cinco minutos de entrevista y le dice “que no quería discutir con sus sacerdotes” y “que debía someterse”. Junio 28. Viaja a Lima. Se reúne con grupos de estudiantes. Se publica la Plataforma del FU como “Plataforma latinoamericana de Unión Popular”. Su regreso de Lima fue apoteósico. Ya no viste la sotana negra, está en curso su petición de reducción al estado laical. Julio 9. Realiza los primeros contactos para crear el Semanario que se llamará Frente Unido. Julio 16. En Cúcuta comienza la organización de Comités del Frente Unido: de organizados, de no alineados, también comités mixtos. Se crearán en todo el país durante su gira. Julio 30. En Cali la multitud lo espera por tres horas en la plaza de San Nicolás, luego le rinden un homenaje en el restaurante Asia. El Ejército lo sigue a todas partes. Agosto 8. Universidad de Cartagena. Avianca le niega los pasajes para ir a Medellín. Los trabajadores petroleros de Barranca, enterados, le fletan una avioneta. Agosto 26. Acude al llamado de dirigentes de paro cívico en Tunja por financiación para la UPTC y pago de maestros. En la noche, en Bogotá, lanza primer número del Frente Unido, 45.000 ejemplares, que se agotan rápidamente, siendo necesaria una segunda edición inmediata.

Page 11: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Agosto 31. Viaja a Espinal e Ibagué. Después del desfile habla para dos emisoras locales (participo en chocolate con Camilo en una casa parroquial, segunda vez que le encuentro, la primera había sido en Bogotá en el campus de la U Nal.). Septiembre 17. Sindicalismo cristiano realiza Encuentro Nacional Obrero Campesino Estudiantil. Ponencia presentada por un compañero de Camilo sobre lucha armada como única vía para la revolución colombiana genera dificultades en el encuentro. Pocos días después sindicatos cristianos rompen con el Frente Unido. Le sigue el Partido Demócrata Cristiano. También el Partido Comunista, única organización partidaria que queda en el Frente, se retira de él ante las elecciones presidenciales que se aproximan por no considerar válida la abstención. Octubre 1. Manifestación en la Plaza de Bolívar de Bogotá en contra del régimen, la devaluación, la carestía de la vida, así como contra la represión política, sindical y campesina. Camilo plantea “toma revolucionaria del poder como base para la solución de los problemas”. Octubre 2. Editores del Periódico Frente Unido, Israel Arjona Esponda y Pedro Acosta Borrero, renuncian mediante carta a Camilo en la que expresan: “Al concretar nuestro Retiro del Semanario Frente Unido queremos deplorar el desacuerdo que nos separa ahora sobre los propósitos y caminos inmediatos, previamente convenidos, para el movimiento político al cual este periódico sirve de vocero”. Octubre 6. Comienza una semana de boicot al periódico El Tiempo como iniciativa del Frente Unido. Octubre 14. Viaja a Popayán y habla en el Paraninfo de la Universidad del Cauca. Octubre 18. Entrega a la imprenta número del Frente Unido que aparecerá el 21. Ese día, se supo después, viaja a las montañas de Santander para vincularse al ELN. Año 1966 Enero 7. Proclama a los colombianos sobre su vinculación al ELN. Se acompaña de Foto en la están Camilo, Fabio Vásquez y Víctor Medina. Febrero 3. Camilo cumple 37 años. Febrero 15. Muere en combate en Patio Cemento, corregimiento de El Carmen, Municipio de San Vicente de Chucuri, Departamento de Santander.

Page 12: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este
Page 13: H U Camilo Torres y el frente por la …viva.org.co/cajavirtual/svc0486/pdfs/Anexo_1.pdfEste artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este

Edición 486 – Semana del 11 al 17 de Marzo de 2016