Guión Grout-Hoppin Omar Hamido

9
LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA Breve esquema de la Historia de Europa Occidental durante el primer milenio de Edad Media -La música puede ayudarnos a entender el pensamiento del hombre medieval. -La Edad Media se consideró así por los músicos italianos del siglo XIV y XV, que creían que su civilización representaba un renacimiento de la cultura griega y romana. Es por esto que lo consideraron un período puente, con el que se contrastó por las nuevas ideas. Siglo II -El Imperio romano empezó a experimentar una decadencia a finales del siglo II d. C. Sin embargo ésta disolución del Imperio que comenzaron los bárbaros fue sólo parcial y se volvió a restaurar con Aurelio y Diocleciano. Siglo IV -Durante el siglo IV el cristianismo llegó a ser religión impuesta en el decreto de Teodosio. La Iglesia adquiere influencia y poder en todo el Imperio. Se funda Constantinopla y se divide el imperio en Occidente latino y Occidente griego. Siglo V -Se produce la caída del imperio romano, con síntomas que se remontan al siglo V. Los bárbaros controlan Europa. La principal característica que perdurará es la asimilación de elementos de cultura germánica y romana, que variaría según la zona. EDAD OSCURA (S. VI, VII) -Se trata de una época de decadencia, provocada por la caída en el barbarismo. La cultura clásica estaba cayendo en el olvido, y no se toleraba el estudio de autores paganos. El desconocimiento y la falta de saber estaba llegando al clero, básicamente la población culta de la época. -El restablecimiento del reino franco por la dinastía carolingia, o el Renacimiento Carolingio fue el primer paso en busca de la reconstrucción de la cultura occidental.

description

Guión de los primeros capítulos del método de Hoppin de Historia de la Música.

Transcript of Guión Grout-Hoppin Omar Hamido

  • LOS ORGENES DE LA MSICA CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA

    Breve esquema de la Historia de Europa Occidental durante el primer

    milenio de Edad Media

    -La msica puede ayudarnos a entender el pensamiento del hombre medieval.

    -La Edad Media se consider as por los msicos italianos del siglo XIV y XV, que crean

    que su civilizacin representaba un renacimiento de la cultura griega y romana. Es por

    esto que lo consideraron un perodo puente, con el que se contrast por las nuevas

    ideas.

    Siglo II

    -El Imperio romano empez a experimentar una decadencia a finales del siglo II d. C.

    Sin embargo sta disolucin del Imperio que comenzaron los brbaros fue slo parcial

    y se volvi a restaurar con Aurelio y Diocleciano.

    Siglo IV

    -Durante el siglo IV el cristianismo lleg a ser religin impuesta en el decreto de

    Teodosio. La Iglesia adquiere influencia y poder en todo el Imperio. Se funda

    Constantinopla y se divide el imperio en Occidente latino y Occidente griego.

    Siglo V

    -Se produce la cada del imperio romano, con sntomas que se remontan al siglo V. Los

    brbaros controlan Europa. La principal caracterstica que perdurar es la asimilacin

    de elementos de cultura germnica y romana, que variara segn la zona.

    EDAD OSCURA (S. VI, VII)

    -Se trata de una poca de decadencia, provocada por la cada en el barbarismo. La

    cultura clsica estaba cayendo en el olvido, y no se toleraba el estudio de autores

    paganos. El desconocimiento y la falta de saber estaba llegando al clero, bsicamente

    la poblacin culta de la poca.

    -El restablecimiento del reino franco por la dinasta carolingia, o el Renacimiento

    Carolingio fue el primer paso en busca de la reconstruccin de la cultura occidental.

  • -Se desarrollaron durante este perodo escuelas en las que se retomaban los

    conocimientos de las letras y las ciencias (mediante trvium y quadrivium) en las que se

    encontraba la msica, por su estrecha relacin con las matemticas en cuanto a los

    intervalos, como ya expresaba Boecio o la escuela pitagrica.

    -Los especialistas de estas escuelas se encargaran de la reconstruccin de la cultura.

    Carlomagno reconstruy mucho ms que una unidad territorial, sino una forma de

    pensamiento que se haba empezado a perder con el barbarismo.

    EL ISLAM

    -El Islam comienza a asentarse en la Pennsula ibrica como una nueva potencia

    religiosa. Los musulmanes buscan una expansin territorial. Los intentos de pasar a

    conquistas en Europa terminaron en fracasos o victorias temporales.

    -La influencia del Islam tuvo mucha repercusin tanto cultural como intelectual,

    suponiendo una evolucin en muchos campos del pensamiento. Incluso se atribuan

    logros musicales con la llegada del Islam, como tipos de notacin o la polifona.

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO CAROLINGIO

    -La divisin del imperio en tres zonas a la muerte de Carlomagno, las rebeliones

    internas incontenidas y el intento de conquista de pueblos brbaros desde todos los

    flancos llev al comienzo de la decadencia del imperio que haba regenerado

    Carlomagno.

    -Sin embargo, un comienzo de regeneracin se vio dado antes de que acabara el siglo

    X, de manos de Otn el grande de Germania, con el que se restablece el ttulo de

    emperador. El restablecimiento del poder del papado como unificador, y el

    establecimiento del feudalismo contribuyeron a la regeneracin (el feudalismo

    constituy una forma prctica de gobierno, pese a sus fallos)

    -La poca ofreca pocos entretenimientos, y la clase noble optaba por la msica como

    elemento de diversin (ministriles). Esto conllevar a una mayor educacin, y har que

    en la Edad Media tarda los castillos se conviertan en centros culturales de literatura y

    msica profana.

  • GENERALIDADES DEL CANTO EN LA IGLESIA

    -El canto de la iglesia romana permanece como un tesoro de la civilizacin occidental,

    como un monumento a la fe religiosa en la Edad Media.

    -Msica ceremoniosa, que no se puede calificar como msica meramente, no se puede

    separar de un contexto.

    -El canto llano es una oracin musical que une a los fieles. A travs de una

    meloda y un ritmo expresan sentimientos devotos. Es el texto el que da forma

    a la expresin oral de la cancin.

    A veces podan constar de una meloda recitativa en la que sobre una misma

    nota se realizaban las lecturas del evangelio, aplicando subidas o bajadas en los

    comienzos o finales de frase segn el texto. Otras veces la meloda era ms

    variada, pero an as se mantiene fielmente arraigada al texto, a la liturgia

    (conjunto de textos y rituales religiosos).

    -El copiado de las melodas del canto llano proviene de una campaa llevada a

    cabo por los monarcas francos, y ms tarde por el mismo papa Gregorio,

    mediante la que se pretenda recoger los cantos cristianos y unificarlos para

    contar con unos cantos y una liturgia uniforme en la Iglesia.

    -El canto llano puede diferenciarse mediante distintos factores:

    -Segn se haya cantado antiguamente. Si es antifonal (alternancia de

    coros), responsorial (alternan solistas y coro) o directos (sin alternancia).

    -Segn la relacin entre notas y slabas del texto, pueden ser silbicos

    (cada nota corresponde con una slaba, o la mayor parte) o melismticos

    (prolongados pasajes meldicos sobre una misma slaba). Los que

    alternan estos dos estilos se denominan neumticos.

    -Si su texto es bblico o no bblico, y si es texto en prosa o potico.

    -La forma del canto llano viene dada por la estructura del texto (frases y perodos).

    -A partir del siglo IX se pueden observar los primeros smbolos que pretendan indicar

    patrones en el canto. No se trataba de un lenguaje musical en s, puesto que estos

    smbolos no daban ninguna referencia en cuanto a la primera nota del canto, sobre la

    que se deduciran las dems. Estos smbolos se llaman neumas.

    -La misa es el servicio principal de la Iglesia. La misa est compuesta de distintas

    partes, en las que se recitaban o entonaban oraciones, segn vemos por escritos

  • romanos del siglo VII (Ordo romanus primus, instrucciones sobre la liturgia) en los que

    aparecan el Kyrie y el Gloria como cantos precedentes a las lecturas del evangelio.

    CLASES DE CANTO LLANO

    -Antfonas:

    Se trata del canto llano ms comn, por ser el ms numeroso. Se recogen en el

    Antifonario.

    En un principio se realizaba el canto de una antfona despus de la lectura de

    un versculo del salmo o cntico.

    Tienen un estilo sencillo y responsorial.

    -Responsorio o respuesta:

    Forma parecida a la antfona. Se trata de un breve versculo que canta el solista

    y repite el coro antes de una oracin de la Biblia.

    -Salmodia antifonal:

    Las ms destacadas son el introito y la comunin.

    El introito fue en principio un salmo completo con antfona, aunque ms tarde

    se abreviara. La comunin aparece casi al final de la misa. Es un canto llano

    breve que suele estar formado por un versculo de la Biblia.

    -La misa se divide en dos partes segn los cantos que la forman:

    -Ordinario: Cantos de la misa que no varan dependiendo de la poca del ao, o

    que varan muy raramente.

    Al principio se trataban de cantos silbicos muy sencillos para ser cantados por

    la asamblea. Ms tarde se sustituiran por melodas ms ornamentadas.

    Lo forman el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.

    -Propio: Cantos de la misa que varan dependiendo de la poca del ao, o

    debidos a una festividad religiosa que acontece. Entre ellos estn:

    -Tracto: Cantos muy extensos debidos a sus amplios textos y al

    alargamiento de las frases con la meloda.

  • -Gradual: En el gradual un solista inicia el estribillo y el coro lo contina;

    despus el solista canta un versculo y el coro se suma a la ltima frase.

    Tiene melodas ms floridas que el tracto.

    -Aleluya: Es un canto formado por un estribillo (alleluia + versculo)

    seguido por la repeticin del estribillo. Es moderadamente florido.

    -Ofertorio: Originalmente eran cantos extensos durante la ceremonia

    del pan y el vino. Ms tarde se abreviara.

    -Cantos consecuencia del desarrollo ulterior del canto llano: (Compositores del norte)

    -Tropos: Eran composiciones nuevas con estilo neumtico y escritas en verso,

    pensadas para agregarse al propio de la misa. Destaca el monasterio de St. Gall

    como centro de composicin de tropos durante el siglo X y XI. Desaparecen de

    la liturgia con el Concilio de Trento.

    -Secuencias: Se trata de cantos con largas melodas sobre los que apareca el

    texto Aleluya, o ampliaciones de textos en prosa (llamadas secuencias).

    Constaban de una frase original acoplada a un texto seguida de otras dos

    adaptadas a otro texto diferente.

    -Tras el Concilio Vaticano II (1962-65) que sustitua el latn por las lenguas vernculas

    propias del pas en la liturgia, el canto llano fue desapareciendo. Su ejecucin slo se

    realiza en determinados monasterios.

    LA LITURGIA CRISTIANA HASTA EL AO 1000

    -Hasta el 300 d. C.

    -Surge el cristianismo de una rama de la religin juda, y adapta muchas

    caractersticas de esta liturgia.

    -En el mbito musical de las sinagogas, se encuentran las lecturas de la Biblia y

    los cantos solistas de salmos.

    -Al principio la liturgia era en arameo, cuando se expandi hacia nuevas tierras

    la lengua pas a ser el griego, y se logr una unificacin lingstica que no se

    volvi a recobrar.

    -En la joven Iglesia se da ya el rito de la comunin y el canto de salmos as como

    lectura de escrituras.

  • -A partir de Constantino, los ritos cristianos fueron permitidos. Esto contribuy

    a un crecimiento del nmero de cristianos y a una mayor consideracin por

    parte del imperio.

    -Las lenguas vernculas reemplazaron poco a poco al griego

    -El Arrianismo como hereja se extendi a los pueblos brbaros y esto influira

    cuando se produjera la invasin de estos al Imperio.

    -Para satisfacer la fe de todos los fieles tras la imposicin del cristianismo como

    religin del Imperio, se hizo necesaria la creacin de comunidades religiosas. La

    organizacin de la vida monstica viene de San Benito, que escribi la Regla de

    San Benito que establecera el modelo para la vida monstica Occidental

    durante siglos.

    -Gregorio Magno:

    -El papado alcanz a ser potencia mundial por primera vez

    -Gregorio quiso unificar el canto de la Iglesia para crear un estndar, crear

    unin y que el canto fuera el mismo y se realizara de igual forma.

    -Aunque no sean reales muchas de las atribuciones a Gregorio en el tema

    musical, fue un gran administrador del rito litrgico y sus cantos.

    -El canto antes de la notacin difcilmente poda haberse conservado sin

    alteraciones, debido a la rivalidad entre las escuelas (que se vea reflejada en la

    interpretacin) y al hecho de la transmisin oral.

    -La lenta transicin del griego al latn y lenguas vernculas, nos ha dejado

    cantos con herencia griega, tanto en los textos como en la cultura.

    NOTACIN MODERNA DEL CANTO LLANO

    -La bsqueda de una notacin adecuada para los cantos preocupaba a los tericos de

    la Edad Media.

    -Todo de lo que se dispona hacia mediados del siglo IX era de unos pequeos smbolos

    colocados encima de la letra de los manuscritos, llamados neumas. Sin embargo stos

    no servan puramente para delimitar la meloda a interpretar, servan como

    recordatorio al movimiento meldico de un canto previamente memorizado. Se dice

    que estos smbolos surgieron a raz de los movimientos de mano que haca el

    instructor del coro, para ayudar a conducir la meloda.

  • -A partir del siglo X exista una urgente necesidad de mejorar la notacin, cambindola

    por una ms precisa. Esto se deba a la gran cantidad de cantos recogidos y unificados

    bajo demanda del papa Gregorio, de la que resultaba un nmero de cantos tal que

    resultaba imposible aprender de memoria.

    -Se empezaron a colocar los neumas a distintas alturas por encima del texto para

    delimitar con mayor exactitud la altura de la meloda a interpretar (neumas de altura o

    diastemticos). A veces se aadan puntos a los neumas para aclarar si se referan a

    notas individuales, o para hacer ms claro el intervalo que se deba realizar.

    -El verdadero comienzo de la notacin actual, tal y como hoy la conocemos se debe a

    la inclusin de una lnea roja horizontal, sobre la que se agruparon todos los neumas.

    sta lnea representaba la altura de fa, y supona un gran avance, ya que serva de

    altura de referencia para todas las dems notas. Con el tiempo se aadi una lnea

    amarilla que representaba do y otras dos ms. Se formara el tetragrama.

    (Algunos historiadores y tericos atribuyen la inclusin de la lnea roja a Guido de

    Mnaco, conocido como Guido Darezzo; otros sin embargo slo le atribuyen la

    inclusin de las ltimas dos lneas y la formacin del tetragrama en consecuencia.)

    -Sin embargo este sistema no era capaz de indicar el ritmo al que deba ceirse la

    meloda. Hubo un perodo en el que se hablaba de valores largos y breves en los cantos

    pero a partir del siglo XII se dej de usar. Por tanto tomamos la interpretacin dada

    por los monjes de la abada de Solesmes, en los que atribuan a cada nota el valor

    bsico, de forma que siguieran el ritmo del texto.

    TEORA Y PRCTICA MUSICAL EN EL MEDIEVO

    -El monje ms importante en la teora musical de la Edad Media fue Guido Darezzo.

    -ste estudia los principios dados por Boecio y por Pitgoras y sobre ellos modifica y

    reorganiza la teora musical.

    -Guido, mediante el estudio de los intervalos dados por Boecio, encuentra un mtodo

    por el cual construir una escala afinada, una escala que no se basaba en el tetracordo y

    tena una medida nica para el tono, aparte de la existencia de un conjunto de

    modos que no tenan relacin con los antiguos griegos.

    -La escala: Guido construy una escala, un orden de los sonidos a partir de la

    inclusin del tetragrama como comienzo de la notacin. Puso nombre a estos

    sonidos para facilitar su aprendizaje y lectura sobre el papel. Para ello cogi la

    letra de un himno (Ut queam laxis) y le puso msica, de manera que el

    comienzo de cada frase correspondiera a un sonido de su escala (Ut, re, mi, fa,

  • sol, la). Esta escala es la utilizada actualmente, con el cambio de ut por do y

    la inclusin de la nota si. La ventaja de esta escala de seis tonos es que slo

    alberga un semitono, entre mi y fa.

    Tambin nos dej Guido otra tcnica para memorizar y aprender las notas de la

    escala, se trata de la mano guidoniana. En este sistema, cada falange en cada

    dedo, representa un nmero determinado de notas. De esta manera resultaba

    sencillo realizar una consulta, bastaba mirarse la mano junto con la teora de

    Guido, aunque sta tcnica fue menos utilizada y no perdur.

    -Los modos eclesisticos: El sistema de modos fue un medio que sirvi para

    clasificar los cantos y ordenarlos en libros para uso en la liturgia. Los modos

    eran una cuestin importante a tener en cuenta en cuanto a la evocacin que

    producan los cantos dependiendo de dnde estuvieran colocados los

    semitonos en la escala. Se dividen en modos autnticos, que derivan de las

    notas principales re, mi, fa, sol; y los modos plagales, que derivan de los modos

    autnticos, con variaciones en su mbito.

    FORMAS PROFANAS PRIMITIVAS

    -Canciones con textos en latn.

    -Las primeras fueron las canciones de goliardos. Eran estudiantes o clrigos que

    migraban de una escuela a otra (antes de las universidades). Su forma de vida

    vagabunda era reprobada. Esto se reflejaba en las canciones que componan,

    cuyos temas giraban en torno a la juventud, el vino, mujeres

    -El conductus era un tipo de canto en principio religioso, que serva para los

    momentos en los que el clrigo era dirigido de un lugar a otro, pero esta

    relacin litrgica era muy tenue. Esto llev a que se realizaran conductus sobre

    temas profanos, con texto mtrico. Su meloda era de composicin nueva en

    vez de ser tomada de un canto llano.

    -Aparecieron despus canciones con textos en lengua verncula, entre los que destaca

    la cancin de gesta, poemas picos que narran hazaas de hroes. La meloda

    constaba de frmulas sencillas, que podan repetirse para cada verso de la cancin.

    -Juglares y Trovadores

    -Los juglares eran quienes interpretaban las canciones de gesta y otras formas

    profanas en la Edad Media. Erraban solos o en pequeos grupos de castillo en

  • castillo o de aldea en aldea ganndose la vida con el canto. Al principio eran

    considerados parias, no tenan proteccin de leyes ni eran aceptados por la

    Iglesia, pero su situacin mejor con el tiempo.

    -Trovadores y troveros: Eran poetas-compositores que empezaron a aparecer

    en la Provenza. Al principio el arte de estos trovadores prosper en la

    aristocracia, aunque aceptaban artistas de clase baja si tenan talento. Trataban

    canciones de corte poltico, de amor, caballeresco

    -Msica instrumental

    -Las danzas se podan acompaar con msica instrumental. Este gnero se

    denomin estampie, y es el primer ejemplo de repertorio instrumental.

    Solan ser monofnicas, aunque en ocasiones se aada una segunda voz.

    -El instrumento ms antiguo puramente medieval fue el arpa, que lleg desde

    Irlanda y Gran Bretaa antes del siglo IX. En instrumentos de cuerda frotada

    destacaba la fdula, de diferentes tamaos, antepasado de la viola y violn

    moderno. La viela de cinco cuerdas (con un bordn) aparece en el siglo XIII y

    era un instrumento habitual de los juglares.

    -Los instrumentos de viento caractersticos eran las flautas y chirimas,

    antepasados de lengeta del oboe, adems de las trompetas en vigilantes.

    -El instrumento popular por antonomasia era la gaita o cornamusa.