GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

26
Recursos Educativos www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. 1 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 28 SEPTIEMBRE C I C LO : Segundo Ciclo N I VE L : Séptimo año Básico U nidad t e t i ca : “Fantasía o realidad” Objetivos de la clase: Leer comprensivamente una leyenda. A p ren d i za j es e s p e rad o s : Lectura Interpretar en clases una novela o leyenda considerando: narración en primera o tercera persona, personajes, ambiente físico y sicológico, contexto sociocultural, tema. Utilizar estrategias de búsqueda rápida de información en textos no literarios: Comunicación oral. Realizar exposiciones en grupo acerca de un tema de interés, organizando las tareas de cada participante y ordenando la información. Contenidos: Leyendas. Vocabular io. A c ti v i d a d e s: Inicio: Alumnos realizan hipótesis sobre el título El regalo de nuestros antepasados. Desarrollo: Alumnos leen texto. Alumnos responde guía de aprendizaje. Comprueban sus hipótesis. Identifican tipo de texto y propósito de este. Identifican características de una leyenda. Demuestran comprensión del texto a través de respuestas a preguntas implícitas y explicitas de la guía de aprendizaje. Dan a conocer el fenómeno al cual da explicación la leyenda Definen palabras de vocabulario Describen el ambiente y los personajes Cierre: Alumnos revisan sus guía y las complementan.

Transcript of GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Page 1: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 28 SEPTIEMBRE

C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Séptimo año BásicoU nidad t e má t i ca : “Fantasía o realidad”

Objetivos de la clase:Leer comprensivamente una leyenda.

A p ren d i za j es e s p e rad o s :Lectura

Interpretar en clases una novela o leyenda considerando: narración en primera o tercera persona, personajes, ambiente físico y sicológico, contexto sociocultural, tema.

Utilizar estrategias de búsqueda rápida de información en textos no literarios:Comunicación oral.

Realizar exposiciones en grupo acerca de un tema de interés, organizando las tareas de cada participante y ordenando la información.

Contenidos: Leyendas. Vocabulario.

A c ti v i d a d e s: Inicio:

Alumnos realizan hipótesis sobre el título El regalo de nuestros antepasados.

Desarrollo:Alumnos leen texto.Alumnos responde guía de aprendizaje. Comprueban sus hipótesis.Identifican tipo de texto y propósito de este. Identifican características de una leyenda.Demuestran comprensión del texto a través de respuestas a preguntas implícitas y explicitas de la guía de aprendizaje.Dan a conocer el fenómeno al cual da explicación la leyendaDefinen palabras de vocabularioDescriben el ambiente y los personajes

Cierre:Alumnos revisan sus guía y las complementan.

T i emp o : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase.

Page 2: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 2

G U Í A D E A PRE N D I Z A J E “F a n t a s í a o r e a l i d a d ”

O BJ ET I VO S :Leer comprensivamente una leyenda.

1. Pensando en el título de la leyenda ¿Qué regalos podrían habernos dado nuestros antepasados?

.

...............................................................................................................................................

.

...............................................................................................................................................

.

...............................................................................................................................................

2. ¿Quiénes son nuestros antepasados?

.

...............................................................................................................................................

.

...............................................................................................................................................

.

...............................................................................................................................................

Ahora te invito a leer el texto completo:

E l reg a l o de l os A ntep a s a d o s ( L e y e n d a M a p u c h e ) Antes de que los Mapuches descubrieran como hacer el fuego, vivían en grutas de la montaña; a las que llamaban "casa de piedra".Temerosos de las erupciones volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus demonioseran luminosos. Entre estos, el poderoso Cheruve. Cuando se enojaba, llovían piedras y ríos de lava. A veces el Cheruve caía del cielo en forma de aerolito.Los Mapuches creían que sus antepasados revivían en la bóveda del cielo nocturno.Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las galaxias.El Sol y la Luna daban vida a la Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y Madre. Cada vez que salía el Sol, los saludaban. La Luna, al parecer cada veintiocho días, dividíael tiempo en meses.Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudos sus alimentos; para abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches con sus animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado.Tenían horror a la oscuridad que era signo de enfermedad y muerte.En una de esas grutas vivía una familia: Caleu, el padre, Mallén, la madre y Licán, la hijita. Una noche, Caleu se atrevió a mirar el cielo de sus antepasados y vio un signo nuevo,extraño, en el poniente: una enorme estrella con una cabellera dorada.Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que vivían en las grutas cercanas.Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes, ¿traería desgracias?, ¿quemaría los

Page 3: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 3

bosques?. Aunque Caleu guardó silencio, no tardaron en verla los demás indios. Hicieron reuniones para discutir que podría significar el hermosos signo del cielo. Decidieron vigilar por turno junto a sus grutas.

Page 4: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 4

El verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana muy temprano a buscar frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío.Mallén y su hijita Licán treparon también a la montaña.-Traeremos piñones dorados y avellanas rojas -dijo Mallén.-Traeremos raíces y pepinos del copihue -agregó LicánLa niña acompaño otras veces a su madre en estas excursiones y se sentía feliz.-Vuelvan antes de que caiga la noche -les advirtió Caleu.-Si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá arriba, en los bosques -lo tranquilizó Mallén.Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecía una procesión dechoroyes, conversando y riendo todo el camino.Allá arriba había gigantescas araucarias que dejaban caer lluvias de piñones. Y los avellanos lucían sus frutas redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta y negras otras, según iban madurando.No supieron cómo pasaron las horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron cuenta, estaba por ocultarse.Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a la espalda y tomaron a sus niños de lamano.-¡Bajemos, bajemos! -se gritaban unas a otras.-No tendremos tiempo. Nos pillará la noche y en la oscuridad nos perderemos para siempre -advirtió Mallén.-¿Qué haremos entonces? -dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja, era la másvaliente.-Yo sé donde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela -dijo Mallén.Guió a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a la gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola dorada.La abuela Collalla se asustó mucho. -Esa estrella nos trae un mensaje de nuestrosantepasados que viven en la bóveda del cielo -exclamó.Licán se aferró a las faldas de su madre y lo mismo hicieron los demás niños.-Vamos, entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos pase el miedo - dijo Mallén.-Eso sería lo mejor, murmuró Collalla, temblorosa.Ella conocía viejas historias, había visto reventarse volcanes, derrumbarse montañas, inundarse territorios, incendiarse bosques enteros.No bien entraron a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocandoal Sol y la Luna, sus espíritus protectores.Al ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta. El grupo se arrinconó, aterrorizado.Cuando pasó el terremoto, la montaña siguió estremeciéndose como el cuerpo de unanimal nervioso.Las mujeres palparon a sus hijos, no, nadie estaba herido. Respiraron un poco y miraron hacia las boca blanquecina de la gruta: por delante de ella cayó una lluvia de piedras que al chocar echaban chispas.-¡Miren! -gritó Collalla. ¡Piedras de luz! Nuestros antepasados nos mandan este regalo. Cómo luciérnagas de un instante, las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispasencendieron un enorme coihue seco que se erguía al fondo de una quebrada. El fuego iluminó la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.-La estrella con su espíritu protector mandó el fuego para que no tengamos miedo -dijo la abuela Collalla riendo.Niños y mujeres también rieron, aplaudiendo el fuego.

Page 5: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 5

El grupo silencioso contempló las llamas como si fueran el mismo Padre Sol que hubiera venido a acompañarlas.Se sentaron junto a la gruta, oyendo crepitar las llamas como música desconocida.Al rato, llegaron los hombres desafiando las tinieblas por buscar a sus niños y mujeres. Caleu se acercó al incendio y cogió una llama ardiente; los otros lo imitaron y una procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus casas.Por el camino iban encendiendo otras ramas para guiarse.Al otro día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios subieron a recogerlas y al frotarlas junto a ramas secas lograron encender pequeñas fogatas.

Habían descubierto el pedernal. Habían descubierto cómo hacer el fuego.Desde entonces, los Mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y cocer sus alimentos.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. los indios que vivían en las grutas cercanas....la palabra subrayada se puede reemplazar por:

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

4. Cuáles son la características de este tipo de texto:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué fenómeno explica el texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Page 6: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 6

6. ¿Cómo consideraban el sol y la luna los mapuches?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué función tenía la luna para los mapuches?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cómo comían sus alimentos los mapuches? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué significado a la aparición repentina de una estrella que brillaba en el cielo?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

10. Según Collalla ¿Cuál fue el regalo que le dieron sus antepasados?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

11. ¿Qué acción o acciones les permite descubrir el fuego?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Page 7: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 7

12. Describe el ambiente donde ocurren los hechos más relevantes:

Hechos relevantes Descripción del ambiente

13. Personajes y sus acciones principales.

Personajes Sus acciones más relevantes

Page 8: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 8

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 28 SEPTIEMBRE

C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Séptimo año BásicoU nidad t e má t i ca : “Fantasía o realidad”

Objetivos de la clase:Leer comprensivamente una leyenda.

A p ren d i za j es e s p e rad o s :Lectura

Interpretar en clases una novela o leyenda considerando: narración en primera o tercera persona, personajes, ambiente físico y sicológico, contexto sociocultural, tema.

Utilizar estrategias de búsqueda rápida de información en textos no literarios:Comunicación oral.

Realizar exposiciones en grupo acerca de un tema de interés, organizando las tareas de cada participante y ordenando la información.

Contenidos: Leyendas. Vocabulario.

A c ti v i d a d e s: Inicio:

Alumnos realizan hipótesis sobre el titulo El Caleuche.

Desarrollo:Alumnos leen textoAlumnos responde guía de aprendizajeComprueban sus hipótesis.Identifican tipo de texto y propósito de este. Identifican características de una leyendaDemuestran comprensión del texto a través de respuestas a preguntas implícitas y explicitas de la guía de aprendizaje.Dan a conocer el fenómeno al cual da explicación la leyenda. Definen palabras de vocabulario.Completan organizador gráfico con estructura de la leyenda.

Cierre:Alumnos revisan sus guías y las complementan.

T i emp o : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Tarea averigua leyendas de tu comunidad.

Page 9: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 9

G U Í A D E A PRE N D I Z A J E “F a n t a s í a o r e a l i d a d ”

O BJ ET I VO S :Leer comprensivamente una leyenda.

Lee el sigui ent e t ext o y responde l as pregunt as de l a guí a:

El Caleuche

No era un pueblo, no podía serlo, se trataba sólo de un pequeño número de casas agrupadas a la orilla del mar, como si quisieran protegerse del clima tormentoso, de la lluvia constante, de las acechanzas que pudieran venir de la tierra o del mar. En la pieza grande de la casa de don Pedro se habían reunido casi todos los hombres del caserío. El tema de su charla era la próxima faena. Saldrían a pescar de anochecida y sería una tarea larga y de riesgo; pensaban llegar lejos, quizá hasta la isla Chulin, en busca de jurel, róbalo y corvina. Deseaban salir porque la pesca sería buena. Durante la noche anterior estaban seguros de haber visto a la bella Pincoya que, saliendo de las aguas con su maravilloso traje de algas, había bailado frenéticamente en la playa mirando hacia el mar. Todo esto presagiaba una pesca abundante y los hombres estaban contentos. No todos saldrían, porque, como siempre, don Segundo, el hombre mayor, se quedaría en tierra. Uno de los jóvenes le preguntó: "Usted, don Segundo, ¿por qué no se embarca?. Usted conoce más que cualquiera las variaciones del tiempo, el ritmo de las mareas, los cambios del viento y, sin embargo, permanece siempre en tierra sin adentrarse en el mar". Se hizo un silencio, todos miraron al joven, extrañados de su insolencia, y el mismo joven abismado de su osadía, inclinó silencioso la cabeza sin explicarse por qué se había atrevido a preguntar. Don Segundo, sin embargo, parecía perdido en un ensueño y contestó automáticamente: "Porque yo he visto el Caleuche". Dicho esto pareció salir de su ensueño y, ante la mirada interrogante de todos exclamó: "Algún día les contaré". Meses después estaban todos reunido en la misma pieza. Era de noche, y nadie había podido salir a pescar, llovía en forma feroz, como si toda el agua del mundo cayera sobre aquella casa, el viento huracanado parecía arrancar las tejuelas del techo y las paredes y el mar no eran un ruido lejano y armonioso, sino un bramido sordo y amenazador. Don Segundo habló de improviso y dijo: "Ahora les contaré...". Su relato contenido durante muchos años cobró una realidad mágica para los que le escuchaban curiosos y atemorizados. Hace mucho tiempo había salido navegando desde Ancud con el propósito de llegar hasta Quellón. No se trataba de una embarcación pequeña, sino de una lancha grande de alto bordo y sin embargo fácil de conducir, con dos velas que permitían aprovechar al máximo un viento favorable. Era una lancha buena para el mar y que había desafiado con éxito muchas tempestades. La tripulaban cinco hombres, además de don Segundo, y el capitán era un chilote recio, bajo y musculoso, que conocía todas las islas y canales del archipiélago, y de quien se decía que había navegado hasta los estrechos del sur y había cruzado el Paso del Indio y el Canal Messier. La segunda noche de navegación se desató la tempestad. "Peor que la de ahora", dijo don Segundo. Era una noche negra en que el cielo y el mar se confundían, en que el viento huracanado levantaba el mar y en que los marineros aterrorizados usaban los remos para tratar de

Page 10: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

dirigir la lancha y embestir de frente a las olas enfurecidas. Habían perdido la noción del tiempo y empapados y rendidos encomendaban su alma, seguros de morir. No obstante, la tormenta pareció calmarse y divisaron a lo lejos una luz que avanzaba sobre las aguas. Fue acercándose y la luz se transformó en un barco, un hermoso y gran velero, curiosamente iluminado, del que salían cantos y voces. Irradiaba una extraña luminosidad en medio de la noche, lo que permitía que se destacaran su casco y velas oscuras. Si no fuera su velamen, si no fuera por los cantos, habría dicho es un inmenso monstruo marino. Al verlo acercarse los marinos gritaron alborozados, pues, no obstante lo irreal de su presencia, parecía un refugio tangible frente a la cierta y constante amenaza del mar.

El capitán no participó de esa alegría. Lo vieron santiaguarse y mortalmente pálido exclamó: "¡¡No es la salvación, es el Caleuche!!. Nuestros huesos, como los de todos los que lo han visto, estarán esta noche en el fondo del mar". El Caleuche ya estaba casi encima de la lancha cuando repentinamente desapareció. Se fue la luz y volvió la densa sombra en que se confundían el cielo y el agua. Al mismo tiempo, volvió la tempestad, tal vez con más fuerza, y la fatiga de los hombres les impidió dirigir la lancha en el embravecido mar, hasta que una ola gigantesca la volcó. Algo debió golpearlo, porque su último recuerdo fue la gran ola negra en la oscuridad de la noche. Despertó arrojado en una playa en que gentes bondadosas y extrañas trataban de reanimarlo. Dijo que había naufragado y contó todo respecto del viaje y la tempestad, menos las circunstancias del naufragio y la visión del Caleuche. De sus compañeros no se supo más, y esta es la primera vez en que la totalidad de la historia salía de sus labios. "Por eso que no salgo a navegar. El Caleuche no perdonará haber perdido su presa, que exista un hombre vivo que lo haya visto. Si me interno en el mar, veré aparecer un hermoso y oscuro velero iluminado del que saldrán alegres voces, pero que me hará morir". Todos quedaron silenciosos y pareció que entre el ruido de la lluvia y el viento se escuchaba más intenso el bramido de las olas. No obstante la creencia de don Segundo de que la visión del Caleuche significa una muerte segura, hay personas en la Isla Grande que afirman que han visto o conocido a alguien que vio el Caleuche. Tal vez lo hicieron desde la costa y no navegando. En todo caso, los que navegan entre las islas del archipiélago durante la noche lo hacen con un profundo temor de divisar el hermoso y negro barco iluminado. Este puede aparecer en cualquier momento, pues navega en la superficie o bajo el agua, de él surgen música y canciones. Entonces la muerte estará cerca y el naufragio será inevitable. Los que no perezcan pasarán a formar parte de la tripulación del barco fantasma, del Caleuche.

1. ¿Tenían relación tus hipótesis o lo que sabias con la historia?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tipo de texto es que acabas de leer?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Page 11: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

3. Nombra y describe el ambiente en que se desarrolla la historia?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4. ¿Quiénes son los personajes de la historia? completa el siguiente cuadro:

5. ¿Por qué don Segundo no quería embarcarse? ¿A qué le temía?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6. Describe el Caleuche:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7. Completa el siguiente cuadro con acciones que ocurren en la historia:

Acciones que ocurren en la historia:

8. Define las siguientes palabras según el contexto:

Acechanza

Frenéticamente:

Archipiélago:

Page 12: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

Naufragio:

Velamen :

9. Resume la leyenda en una idea principal:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

10. Ahora completa la idea principal de cada una de las partes de la leyenda:

Inicio:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......................................................................................................................…

Desarrollo:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................…

Final:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......................................................................................................................

Page 13: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 28 SEPTIEMBRE

C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Séptimo año BásicoU nidad t e má t i ca : “Fantasía o realidad”

Objetivos de la clase:Leer comprensivamente una leyenda

A p ren d i za j es e s p e rad o s :Lectura

Interpretar en clases una novela o leyenda considerando: narración en primera o tercera persona, personajes, ambiente físico y sicológico, contexto sociocultural, tema.

Utilizar estrategias de búsqueda rápida de información en textos no literarios:Comunicación oral.

Realizar exposiciones en grupo acerca de un tema de interés, organizando las tareas de cada participante y ordenando la información.

Contenidos: Leyendas. Vocabulario.

A c ti v i d a d e s: Inicio:

Alumnos comentan sobre las leyendas chilenas, nombran otras leyendas conocidas por ellos.

Desarrollo:Alumnos leen texto "La Pincoya" Alumnos responde guía de aprendizaje Identifican tipo de texto y propósito de este. Identifican características de una leyendaDemuestran comprensión del texto a través de respuestas a preguntas implícitas y explicitas de la guía de aprendizaje.Definen palabras de vocabulario

Cierre:Alumno revisan sus guías y las complementan.

T i emp o : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Estructura de una leyenda.

Page 14: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

G U Í A D E A PRE N D I Z A J E “F a n t a s í a o r e a l i d a d ”

O BJ ET I VO S :Leer comprensivamente una leyenda.

L e e el sig u i e n t e t e x t o y res p o n de l as pre g u n t a s de l a g u í a: La P i n c o y a Se cuenta que el Milla lobo, el rey del mar, porque dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el océano, se enamoró de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació unacriatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la casa de sus padres, no sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada.Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta.Pero al hacerlo, esta se convirtió en agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adolescente, de largos cabellos dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda en un traje de algas. Era en lo que se había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.La labor de la Pincoya es proteger al mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los mariscos y peces que el Milla lobo generosamente ofrece a los pescadores en los maresde Chiloé, son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya,quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mirando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos. Y cuando lo hace mirando hacia la costa, habrá escasez.Para ser favorecido por la Pincoya, es necesario estar contento; por eso los pescadores se acompañan de amigos y amigas alegres. Si se pesca o marisca mucho en un sololugar, la Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que luego queda estéril.La Pincoya también se encarga de rescatar a los marinos que naufragan y, si estos mueren, los lleva dulcemente hasta el Caleuche, donde revivirán como tripulantes delbarco fantasma a una nueva vida de eterna felicidad.

1. El texto que acabas de leer corresponde a una:A. Fábula. B. novela.C. Leyenda.D. Ninguna de las anteriores.

2. Una de las características de la leyenda es:A. Un texto informativo.B. Una narración que explica un fenómeno de la realidad. C. Un texto poético.D. Ninguna de las anteriores.

3. El personaje principal es:A. La Pincoya. B. Milla lobo. C. Huenchula.D. Todas son correctas.

Page 15: GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_28_fantasia_o_realidad_SEPTIEMBRE_2012.docx

Recursos Educativos

www . v ill aeduca.c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

4. La labor de la Pincoya es:A. Proteger a su madreB. Proteger a sus abuelosC. Proteger el mar.D. Proteger el mar, sembrarlo y rescatar a los naufrago.

5. Milla lobo es el:A. Abuelo de la Pincoya. B. Rey del mar.C. Padre de la Pincoya. D. b y c son correctas.

6. La función del rey del mar es:A. Rescatar a los marinos que naufragan.B. Dirigir las mareas y todo lo que hay bajo el océano. C. Proteger al mar.D. Transformar todo lo que toca.

7. La hija de Huenchula se transformó porque:A. Sus padres no la querían.B. Le gustaba bailar en la playa.C. Su familia no pudo resistir la tentación de mirarla. D. La madre no se preocupó de ella.

8. Considerando el espacio donde ocurren las acciones La Pincoya, ésta podría ser:

A. Una sirena.B. Un alga marina. C. Un delfín.D. Una gaviota.

9. ¿Qué anuncia La Pincoya al bailar?A. La felicidad de los pescadores.B. Su malestar por el exceso de pesca. C. El rescate de algún naufrago.D. La abundancia o escasez de pesca.

10. Si muriera la Pincoya lo más probable que podría ocurrir es que:A. No existiría nadie para dirigir las mareas.B. Le correspondería a su madre Huenchula dirigir el océano.C. Los náufragos tendrían pocas posibilidades de sobrevivir y no habrían peces. D. Todo seguiría igual en el mar.

11. abandona aquella zona, que luego queda e stér i l . ....la palabra subrayada se puede reemplazar por:

A. InfecundoB. FértilC. FecundoD. Abundante