guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

download guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

of 16

Transcript of guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    1/42

     

    objetivos

    Habilidades 

    Actitudes 

     ____________________________________UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA CCHHAAPPIINNGGOO 

    Contenidos 

    GGUUÍÍAA  DDEE  EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE 

    PPRROOGGRRAAMMAASS  DDEE  EESSTTUUDDIIOO 

    Jorge Darío Alemán SuárezMiriam Lannes González

    Juan Caliva Esquivel

     Abril 2006

     __________________________________________________________________

    DDIIRREECCCCIIÓÓNN  GGEENNEERRAALL  AACCAADDÉÉMMIICCAA 

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    2/42

     

     ________________________________________________________  UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA CCHHAAPPIINNGGOO 

    DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL AACCAADDÉÉMMIICCAA 

    GGUUÍÍAA DDEE EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE 

    PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE EESSTTUUDDIIOO 

    ElaboróJorge Darío Alemán Suárez

    Revisó

    Miriam Lannes GonzálezJuan Caliva Esquivel

     Abril 2006

     __________________________________________________________________SSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNEESS Y Y PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE EESSTTUUDDIIOO

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    3/42

     

    PRÓLOGO

    El sistema educativo que nuestra Universidad desea generar a través de laautoorganización y el autosustento, los productos a desarrollar que sonplasmados en los perfiles de egreso de los diversos programas y niveleseducativos, así como en la información que se obtiene en los procesos deinvestigación, difusión y servicio. Por otro lado, el sistema educativo no sedefine por sí solo, depende de los demás sistemas sociales o por lo queéste le solicita o condiciona, además, de todo aquello que sus miembros ocomunidad son capaces de lograr, procesar, crear y movilizar supotencialidad.

    De esta manera, el perfeccionamiento de un plan y programa de estudio,deberá considerarse como un proceso continuo ante el avance delpensamiento científico y tecnológico contemporáneo. Pero ante todo, paraque los alumnos se desarrollen intelectualmente y construyan por simismos los conceptos de las ciencias y áreas de conocimiento de suinterés y formación general, es decir, que sean capaces de elaborarposiciones críticas y plantear posibles soluciones a la problemática delcontexto socioeconómico-cultural.

     A fin de promover y afianzar el desarrollo de la nueva generación deestudiantes y el futuro de nuestro país, se hace necesario plasmar losobjetivos y contenidos de cada asignatura, en programas que permitan lacomprensión de ésta(s), así como, incluir las estrategias de enseñanza y laprofundidad de apropiación del contenido que se demandará a los alumnosen formación. Por tales razones se plantea el presente documento, cuyoobjetivo es: orientar el proceso de elaboración de programas de estudio delas asignaturas para instrumentar las materias de cada nivel educativo yestablecer las acciones que permitan elevar la calidad de un programa

    educativo. Cabe reconocer y señalar que el documento base para elaborarla presente guía, es el denominado Formato o Modelo Único para laElaboración de Programas de Estudio (FMUEPE), que fue elaborado pordiversos profesores del Departamento de Preparatoria Agrícola, ydifundido.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    4/42

     

    Primera versión, agradezco al Dr. José Capó Pérez (Docente de laUNAH), sus comentarios, observaciones y recomendaciones para modificary mejorar el documento base (FMUEPE); así como a la Lic. GracielaFigueredo Miranda, quien realizó la revisión del texto en cada borrador.Finalmente, a la Sra. Evelyn Soto Angulo, por su apoyo en lamecanografía, por su paciencia y permanente apoyo.

    Segunda versión, se complementa la fundamentación teórica, sobretodo ante la necesidad de ampliar las perspectivas de los docentes quehacen uso de este material. En particular, profundizar en los objetivos,dado que se ha observado que en la mayoría de los programas revisadoshasta la fecha, tienen una construcción deficiente, al igual que en loscontenidos donde presentan un fraccionamiento innecesario y duplicidadentre diversos programas de las asignaturas dentro de una misma carrera.

    Nuestro agradecimiento a la Srita. Elizabeth Esteban L. y la Sra.Evelyn Soto Angulo por su apoyo en la mecanografía, asimismo a laDra. Miriam Lannes González por sus comentarios y participación en larevisión del material y en la redacción.

    Tercera versión, a lo largo de varios años, el análisis de losprogramas de materia (preparatoria, licenciatura, posgrado y diplomado)tienen deficiencias en la construcción de los datos generales y losobjetivos. Pero éstos se amplían al tener profesores preocupados enmejorar su práctica docente, tal que algunos parten de un programa simpley han logrado profundizar, hasta llegar al sistema de conocimientos yhabilidades. De aquí la necesidad de mejorar la guía y complementarlacon un anexo que contribuya a documentar al docente. En particularagradezco la colaboración de la Dra. Miriam Lannes González de laUniversidad Agraria de la Habana, por su interés en continuar elperfeccionamiento del documento y al Dr. Juan Caliva Esquivel del InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura por susrecomendaciones, además de la participación en la revisión para la edicióndel documento, al personal de la Subdirección de Planes y Programas.

    Todos ellos con el interés de impulsar los procesos de mejora de la calidadde la Educación Agrícola Superior.

    Jorge Darío Alemán Suárez. 

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    5/42

     

    I N D I C E

    Pág.

    INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

     A. ELEMENTOS DE LA GUÍA ......................................................... 2

    I. DATOS GENERALES ......................................................... 2

    II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO ..................... 4

    III. PRESENTACIÓN ................................................................ 6

    IV. OBJETIVOS ........................................................................ 7V. CONTENIDOS .................................................................... 8

    VI. ACTIVIDADES PRÁCTICAS............................................. 10

    VII. METODOLOGÍA................................................................ 10

    VIII. EVALUACIÓN ..................................................................... 10

    IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 12

    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 13

     ANEXOS .............................................................................................. 17

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    6/42

     

    1

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

    INTRODUCCIÓN

    El presente documento consta de dos partes: en la primera, se planteacomo la guía en la cual se establece una serie de elementos para planificary organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a unaorganización semestral en que se estructura el trabajo docente en lainstitución. Se estima la duración del ciclo escolar en 17 semanas comomáximo para la ejecución de las actividades por los docentes y alumnos.

     Así, los elementos aquí señalados pueden servir para el diseño decualquier otro curso o asignatura que tenga como objeto la impartición dealguna temática. En la segunda parte se abordan los aspectos teóricosque todo documento debe atender, en particular, pretende ser un apoyopara el profesor en el proceso de construcción de un programa educativo.

    Los programas de estudio, constituyen un documento docentemetodológico importante para la planeación del proceso docente educativo.

     Asimismo, a los maestros1 les permite visualizar y regular sus acciones deenseñanza; a los alumnos identificar los objetivos y contenidos de losaprendizajes a desarrollar; y la institución al disponer de un instrumento decarácter curricular y didáctico que coadyuve a dar continuidad a los planesy programas de estudio de cada programa educativo.

    En este sentido, la necesidad de elaborar programas de estudios para

    cada asignatura, se constituye no sólo en un acto administrativo -que tienecomo tal- sino también como una tarea indispensable en la organizacióndocente y en la gestión de los procesos educativos institucionales.

    En el perfeccionamiento2 de los planes de estudios y de los programas deasignaturas, se debe lograr la participación de los integrantes de laacademia y/o área para definir las categorías didácticas que permitanprecisar los diferentes niveles (unidad, tema, subtema, entre otros) de unaasignatura. Además, garantizar que la evaluación sea más sistemática, afin de facilitar al alumno alcanzar los objetivos generales, educativos einstructivos de acuerdo con su nivel, capacidad, motivación y exigencia

    social.

    1  En esta forma el profesor debe saber interpretar e instrumentar los objetivos y contenidos bajo unaconcepción global del aprendizaje en la educación superior, además en el programa se plasman loscontenidos mínimos de los aprendizajes relativos a una asignatura.

    2  A lo largo de 10 años en la UACh se han hecho grandes esfuerzos, de tal forma que la estructura propuesta en el presente documento, no se aparta de las sugerencias externas como las CIEES (1994), en particular el Comité de Ciencias Agropecuarias. Dichos aspectos se abordan en el marco de referencia para la Evaluación, punto 4.15 currículum, la UACh, también contempla este rubro en su reglamentaciónrespectiva, así como en el proceso de acreditación.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    7/42

     

    2

    Para elaborar un programa de materia se deberán considerar los siguientescriterios:

    Contenido. Los cuales se derivan de las bases epistemológicas y de laestructura de la ciencia o disciplina.

    Psicopedagógicos. Empleo de las teorías educativas que sustentan eldiseño. Según sean los objetivos (generales, instructivos, educativos yparticulares, específicos, entre otros).

    Socioacadémicos. Su concreción está determinada por la disciplina, el tipode estudios o carrera, nivel educativo, el ciclo, la línea curricular, el ejecurricular, el área de conocimiento, Unidad Académica, además del perfileducativo.

    A. ELEMENTOS DE LA GUÍA A continuación se presenta un formato general. El cual incluye loselementos que deben conformar el programa. Su propósito es estableceralgunas pautas y lineamientos generales para la planificación yorganización del trabajo docente metodológico. Así, el programa de unaasignatura se organiza en dos partes, la primera corresponde a la  fichacurricular   con los apartados “Datos Generales” e “Introducción oResumen Didáctico”, en la segunda se estipulan los elementos delprograma: Presentación, Objetivos, Contenidos, Metodología, ActividadesPrácticas, Evaluación y Bibliografía.

    I. DATOS GENERALES

    Unidad Académica: ______________________________________Programa Educativo: _____________________________________Nivel Educativo: _________________________________________Estructura Curricular: _______________ Denominación: _________

     Asignatura: _____________________________________________Carácter: ______________________________________________Tipo: __________________________________________________Prerrequisitos:___________________________________________Nombre del Profesor(es): __________________________________

    Ciclo Escolar:___________Año:_________ Semestre: __________Horas Teoría/Semana: ____________________________________Horas Práctica/Semana: ___________________________________Horas Totales/Semana:____________________________________Horas Totales por Viaje de Estudio __________________________Horas Totales del Curso:___________________________________Créditos1:_______________________________________________Clave:__________________________________________________

    1 Solamente posgrado.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    8/42

     

    3

    Enseguida se explica de forma breve cada elemento que conforman losdatos generales:

    Unidad Académica, entidad responsable del programa educativo.

    Programa Educativo, denominación específica del plan de estudio yregistrada de forma interna y externa (DGP-SEP).

    Nivel Educativo, referido a Preparatoria, Propedéutico, Licenciatura,Maestría o Doctorado, o bien, Diplomado, Especialización.

    Estructura Curricular, es la forma en que se integra el plan para el estudiode las diversas disciplinas que lo conforman, esto puede ser en: Áreas deConocimiento, Ejes Curriculares, Líneas Curriculares, entre otras, en cadacaso especificar la estructura y su denominación en la cual está ubicada la

    materia.

     Asignatura, nombre de la materia en estudio. Cabe señalar que para elcaso la palabra asignatura o materia se empleará como sinónimo.

    Carácter, corresponde a la obligatoriedad o no de la asignatura, especificarcomo: Obligatorio, Optativo, Electivo.

    Tipo, es la forma en la cual se instrumenta: Teórico, Teórico - Práctico oPráctico.

    Prerrequisitos, asignaturas que el alumno debió cursar previamente y queson necesarias (dos o tres materias) para profundizar en las temáticas deestudio.

    Nombre del Profesor(es), responsable de la formulación del programa de laasignatura y de impartir ésta, puede ser individual, pero preferentemente suelaboración debe ser grupal (dos o más docentes), o bien, a través de losprofesores de la academia.

    Ciclo Escolar, si el calendario escolar es anual puede especificarseúnicamente el año, en tanto que si éste se desarrolla en dos añossucesivos se especifican como 2003/2004.

     Año, referido al periodo en el cual se cursa la materia conforme al plan deestudio (1er, 2º, 3º, 4º, 5º, etc.).

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    9/42

     

    4

    Semestre, 1ero ó 2do, el cual deberá planificarse para un mínimo de 15semanas a un máximo de 17 semanas, de forma regular se ha optado por16 semanas.

    Horas Teoría/Semana, horas especificadas en el plan de estudio para

    revisar la parte teórica de la materia (1, 1.5, 2.0, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5 etc.).

    Horas Práctica/Semana, referidas a las horas de trabajo en laboratorio,campo, así como viajes de estudio, entre otros.

    Horas Totales por Viaje de Estudio, número de horas dedicadas aldesarrollo de esta actividad, las cuales no deberán exceder a más de ochohoras por día.

    Horas por Tutoría (estancia preprofesional), en particular sólo se

    especificará en el caso de los programas de asignatura que permiten eldesarrollo de la estancia preprofesional de la licenciatura, o bien, estanciade investigación en el posgrado.

    Horas Totales del Curso, corresponde a la suma de horas teorías, prácticasde campo y viajes de estudio planeados, para instrumentar la asignatura.

    Créditos, en caso de estar bajo este sistema especificar el número, en elentendido que su definición tiene correspondencia con el número de horasteoría y horas práctica por semana/semestre y la normatividad institucional,

    nacional y la equivalente en el contexto internacional.

    Clave de la asignatura en caso de conocerla, si es materia de nuevacreación, omitir.

     A continuación se ejemplifican algunas características de las formas en quese puede instrumentar el proceso docente educativo:

    II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO

    En este apartado se realizará una breve descripción, en donde sea posiblemotivar al alumno en cuanto a la importancia de las asignaturas y lavinculación que ésta tiene con la realidad y las diversas materias queforman parte del plan de estudios. Así como, la responsabilidad que debeasumir y el nivel de aprendizaje (proceso continuo) que se le demandaráen el estudio de la misma, por otro lado, también señalar las característicasy alcances de la asignatura con base a los siguientes puntos:

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    10/42

     

    5

    1. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios.

    1.1. La relación horizontal y vertical está referida a aquellas materiasasociadas con otras asignaturas del currículum, de forma global.

    1.2. A nivel horizontal, se incluyen las materias que se cursan dentro de un

    mismo semestre, asimismo, sus posibles relaciones dentro del plan deestudios. 1.3. El nivel vertical se hace con referencia a las materias que se cursarán

    durante toda la carrera dentro de una disciplina o línea curricular o áreade conocimiento. 

    1.4. Referir las características de la asignatura. Esto es, si es de tipoteórico, práctico, su ámbito de apoyo instrumental o metodológico deacuerdo al modelo curricular. Así como, el nivel de subordinación enlas disciplinas (Formación general; Básicas, Integradoras yDiferenciales). 

    2. Modalidad de la asignatura. Este punto se refiere a una descripcióngeneral de la forma de cómo se instrumenta la materia. Por ejemplo,especificar alguno de los aspectos siguientes:

    2.1. Académico

    − Curso− Seminario− Conferencia− Prácticas de

    Laboratorio 

    − Taller  − Módulos − Viaje Corto − Prácticas de Campo − Viaje de Estudio 

    − Clase − Cátedra − Clase Encuentro − Clase Programada 

    2.2. Laboral− Prácticas de vinculación con otras organizaciones no universitarias. − Estancia: preprofesional, y de grado (maestría o doctorado) − Servicio Social − Otras 

    2.3. Métodos y formas de enseñanza

    Se explicará la metodología del proceso enseñanza y aprendizaje, paraimpartir la asignatura, desde las necesidades y características específicasque presenta la disciplina y los grupos de alumnos, para ello es necesarioadoptar una actitud de síntesis que permita integrar una gran variedad deactividades en donde se aplican distintas técnicas y métodos.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    11/42

     

    6

    2.4. Investigativo− Trabajos de curso − Trabajo de Investigación − Trabajo de Diploma: Profesional, Diplomado, Especialidad y Grado

    (maestría o doctorado) 

    2.5. Lugar de trabajo

    Espacios que se emplearán para los propósitos de la asignatura:

    −  Aula− Laboratorio− Sala de UsosMúltiples

    −  Auditorio− Campo− Salas− Salas Especializadas

    − Biblioteca− Hemeroteca− Otros

    2.6. Recursos y materiales didácticos.Especificar los medios a utilizar:− Material impreso (libros, revistas, documentos)− Material grabado (cintas, videos)− Material audiovisual (acetatos, diapositivas, rotafolio, cañón)− Visitas de campo, salidas cortas, estancias cortas, entre otras.

    2.7. Evaluación.Explicitar momentos, criterios y el enfoque de la evaluación

    III. PRESENTACIÓN

    Señalar una primera visión de las características de la asignatura, con unlenguaje simple que permita describir las finalidades y orientaciones3, paraabordar la problemática. Para ello se indicarán las principalescaracterísticas de la materia referente a:

    1. La importancia o relevancia de la materia en la formaciónprofesional, desde el ámbito científico, tecnológico,socioeconómico, cultural, entre otras, según la naturaleza de la

    asignatura.2. Principales conocimientos, habilidades, destrezas y valores alograr por los estudiantes.

    3  Mendoza (2003) menciona que el profesor nunca dejará sentir vocación para cumplir no sólo coneficacia sino con eficiencia nuestra labor como formadores. Es por eso que se requiere simplementeactualizar las orientaciones de nuestra materia, sobre todo cuando vivimos en una época compleja endonde el docente requiere también formarse para desarrollar las funciones con un sentido profesional yejecutar una práctica con un sentido didáctico.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    12/42

     

    7

    IV. OBJETIVOS

    El objetivo es la aspiración final, es decir, el propósito generalizador que sealcanzará mediante la apropiación del contenido (conocimientos yhabilidades). Se redacta de modo tal que resulte evidente el nivel de

    asimilación, profundidad y sistematicidad del contenido. Deben utilizarseverbos que signifiquen acciones concretas, que no dejen lugar a dudas, delo que se desea que el estudiante ejercite.

    Evitar confundir objetivos temáticos (tanto de carácter instructivo comoeducativo) con tareas a ejercitar. Recordar que los objetivos songeneralizadores.

    De esta manera, al redactar los objetivos (unidad del objetivo en estudio)no se reduce el proceso de aprendizaje, ni se hace rígida la

    instrumentación didáctica, por el contrario, se posibilita la planificación delos aprendizajes. En su formulación deberá considerar lo siguiente:

    1. Las habilidades a desarrollar tanto desde el punto de vista educativo,general, específicos, como instructivo.

    2. En la derivación de los mismos, deberán desarrollarse según los nivelesde sistematicidad: Carrera, área de conocimiento, eje curricular, líneacurricular, disciplina, asignatura, unidad, tema y clase.

    EJEMPLOS DE OBJETIVOS GENERALES: 

    − Utilizar los procedimientos del método científico y otras metodologías alplanear el desarrollo de un proyecto de investigación a fin de definir elproblema, formular hipótesis, recolectar datos, inferir conclusiones,experimentar y analizar resultados.

    − Relacionar los patrones de distribución sistemática de las plantas de unaregión, a fin de aplicar el conocimiento en el aprovechamiento yconservación así como propiciar un desarrollo sustentable.

    − Relacionar los contenidos de la química y bioquímica en el estudio delmetabolismo y la fisiología de los organismos vegetales para aplicarestos conceptos en la bioproductividad y en especial en los procesosagroproductivos.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    13/42

     

    8

    −  Aplicar los elementos teórico - metodológicos básicos de la problemáticadel diseño curricular para construir estrategias de evaluación eintervención educativa.

    Determinar las diferencias entre medio ambiente natural y social paraexplicar las partes que constituyen nuestro entorno y considerar aquellasque favorecen elevar la calidad de vida.

    − Identificar los conocimientos básicos, socioeconómicos y tecnológicosnecesarios para formular propuestas de manejo de una plantación defresa.

    − Describir las estrategias en la conservación de forrajes considerando elsistema de explotación a fin de formular propuestas de manejo y

    conservación del mismo.

    − Identificar los criterios de producción cunícula en engorda y maternidadpara caracterizar los diferentes sistemas de producción.

    V. CONTENIDOS

    Cada programa de materia puede desarrollarse bajo un contexto de tres a

    siete unidades máximo, demarcando las líneas generales que orientan alestudio de la asignatura, señalando en cada tema y considerando el tiempoque se cuenta, para desarrollar el trabajo docente educativo. Además,éstos deben estructurarse con un enfoque sistémico, evitando laatomización excesiva que no permite analizar integralmente elconocimiento. Por lo que se recomienda que cada unidad, incorpore entredos o tres apartados; así como, especificar el número de horas clase encada unidad.

    En cada unidad, se deberá explicitar él o los objetivos particulares, además

    incluir una descripción breve abordando la impartición, a partir de aspectosde socialización y del conocimiento. De ser posible, reseñar unaintroducción en la cual se esbocen los enfoques (teórico y metodológicos)considerando todos aquellos conceptos que deberán ser producidos,construidos y aplicados por los participantes en el proceso enseñanza yaprendizaje.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    14/42

     

    9

    Es preciso estructurar los contenidos en unidades, temas y subtemas, porlo que es necesario tener en cuenta los siguientes principios desecuenciación:

    − De lo simple a lo complejo− De lo general a lo particular− Una visión cronológica− Temas de apertura, desarrollo y cierre

    Diseñar la estructura o mapa conceptual de la asignatura. Esto esvisualizar la lógica de configuración de la materia. Ejemplo: conceptos,nociones básicas, conceptos de apoyo o secundarios, teorías o enfoques,los cuales deben corresponder con las habilidades implícitas en el perfil delegresado.

    Especificar el título de la unidad, en la cual deberá quedar clara la temáticade que tratará, así como el número de horas/clase, horas totales que sededicarán para su estudio, de manera global, considerando la parte teóricay práctica, en caso de ser de tipo Teórico-Práctico, o bien, sólo la Teoría,indicar el número de horas.

    Hacer referencia a los contenidos mínimos, dentro de la generalidad, y quepermita la flexibilidad del programa, así como el desarrollo de las

    actividades de enseñanza y aprendizaje.Establecer la metodología a seguir para dar continuidad y coherencia a loscontenidos. Así como, el apoyo humano, técnico y didáctico de la unidad.

    En la organización del programa se debe prever la interrelación eintegración de los diferentes conceptos y temas, sin diluir o perder loscontrastes y las diferencias. Asimismo, aprovechar el encadenamiento ysecuencia lógica de las disciplinas en sus diferentes divisiones einterdependencias.

    De esta manera, la organización de los contenidos manifiesta la estructurainterna de una disciplina (conceptos básicos y núcleos), así con laestructura y el aprendizaje a promover es posible conformar una relaciónglobal con el programa en conjunto.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    15/42

     

    10

    VI. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

    Especificar las actividades prácticas (laboratorio, campo, visitas, entreotras) que se programarán en correspondencia a los objetivos y contenidospropuestos. En este apartado es necesario señalar la denominación de laactividad, el objetivo y las horas que se dedicarán a su desarrollo, en cadauna de las prácticas planificadas.

    VII. METODOLOGÍA

    Conceptualizar la metodología que se propone para desarrollar el procesoenseñanza y aprendizaje para sustento del grupo de profesores queintegran la academia. Esto implica analizar el cómo elaborar el programadel curso y brindar continuidad a la asignatura en términos de la actividad:

    curso, seminario, taller, laboratorio, práctica social o laboral, entre otros.

    Resulta importante presentar la instrumentación del programa de laasignatura, es decir, cómo seleccionar las actividades de aprendizaje(técnicas y recursos didácticos), con el objeto de identificar los elementosque permitirán dar unidad y coherencia a cada una de las actividades delaprendizaje planeado (asimilación de la información, adecuación, análisis,organización y síntesis).

     Así, en este apartado se trata de realizar una descripción somera de losdistintos métodos que se utilizarán, como lo pueden ser:

    Tipos de conferencias (monóloga, informativa, consultiva, panel yproblemática, entre otras).

    Métodos, y técnicas grupales (debates, de situaciones, juego deroles, discusión; simulación, entre otras).

    Recursos didácticos que se emplearán: libros, material didáctico,acetatos, diapositivas, videos, software educativo, página Web, entre

    otros.

    VIII. EVALUACIÓN

    La evaluación es un momento más de aprendizaje, así como un mediopara captar y apreciar los resultados del proceso de enseñanza yaprendizaje, tal que es una de las principales funciones del proceso

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    16/42

     

    11

    docente-educativo. A partir de los resultados se podrá verificar si se hancumplido los objetivos fijados, o no, pero además será una vía para integrarprocesos de retroalimentación y a su vez que el alumno dentro de suaprendizaje, tome conciencia de su responsabilidad y del éxito obtenido enel esfuerzo realizado.

    En cada propuesta de evaluación, se pone a prueba la concepción y lametodología del profesor-coordinador y/o academia, su coherencia y suconsistencia, es decir, las actividades de evaluación deben estar encorrespondencia con el resto de las actividades planeadas y organizadas.

    La evaluación consiste en una reflexión que implica el análisis del procesodocente-educativo, desde el punto de vista psicológico, cognoscitivo,afectivo y psicomotriz, entre otros; sobre lo que se aprendió y la manera encómo se aprendió.

    En este apartado se deberán fijar los criterios e indicadores a considerar enel proceso de evaluación de los alumnos y las técnicas a desarrollar en lamisma. La planificación de la evaluación culmina a partir de la claridad conque se definieron los objetivos generales y terminales, como producto delaprendizaje, además de ser un elemento que puede favorecer lamotivación y el compromiso para su desarrollo.

    Para plantear este rubro se debe considerar los siguientes aspectos:

    Explicitar los momentos de la evaluación: Al inicio del curso (diagnóstica),durante su desarrollo o intermedia (sumativa) y al final (en relación a unanorma o criterio).

    Indicar los criterios de la evaluación: objetivos, rendimiento, productos,desarrollo, desempeño individual o grupal.

    Estipular indicadores: asistencia, participación, trabajos, exámenes, fichas,ensayos, reportes, seminarios, entre otros.

    Procurar que la modalidad seleccionada refleje la mayor integración de losaprendizajes.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    17/42

     

    12

    IX. BIBLIOGRAFÍA

     Al referir la bibliografía debe considerar la básica (corresponde al materialbibliográfico, cuyo contenido aborda la mayor parte del programa de laasignatura); y la complementaria, (es aquella que sirve para ampliar oprofundizar los contenidos básicos, o bien, para abordar problemáticasespecíficas).

     Además, de disponer de un señalamiento de los libros que pueden ayudara cubrir el temario y los objetivos, por ello es conveniente incluir unapartado en donde se exponga brevemente aspectos como:

    • Comentarios (orales o escritos) sobre los textos básicos de laasignatura.

    • Realizar un señalamiento al estudiante para que éste realiceconsultas de forma frecuente en la biblioteca, hemeroteca y bancosde información, por su cuenta y pueda atender el asunto que seestudia. Lo conveniente sería establecer algunas referencias comolo son: revistas, apuntes, manuales, diccionarios especializados,página WEB, material electrónico y otras fuentes de información.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    18/42

     

    13

     BIBLIOGRAFÍA

     Álvarez C. 1989. Fundamentos teóricos de la dirección del procesodocente educativo en la educación superior cubana. Ed. MES.

     Ander, E.E. 2005. Debates y propuestas sobre la problemática educativa.Ed. HomoSapiens.

     Ausubel, D. 1976. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.Ed. Trillas.

    Bachelard, G. 1978. La formación del espíritu científico. Ed. Siglo XXI.

    Barreiro, L.B. 1975. El enfoque de sistemas aplicado en educación.

    Educación Hoy. 28:34.

    Blázquez, E. y et al. 1984. Didáctica general. Ed. Anaya.

    Bohm, D., y Peat, D. 1988. Ciencia, orden y creatividad. Ed. Kairós.

    Capó, P.J.R., y Fernández, V.F. 1996. Dirección del proceso docenteeducativo y diseño curricular. Evaluación UACh. Dir. Gral. Acad.

    Coll, C. 1995. Psicología y currículum. Ed. Paidos.

    Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. 1999. Desarrollo psicológico yeducación. Ed. Alianza.

    Comisión Depto. Prep. Agrícola. 1991. Formato o modelo único para laelaboración de programas de estudio. U.A.Ch. Depto. Prep. Agríc.Chapingo, Méx.

    Cronbach, L.J. 1977. Educational psychology, Harcourt Braa Jovanovich.

    Ine.

    Díaz, B.F., Lule, Ma. de Lourdes., Pacheco P.D., Rojas, D.S., y Saad, D.E.1993. Metodología de diseño curricular para educación superior. Ed.Trillas.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    19/42

     

    14

    Fernández B.R., y Carrobles, J. 1981. Evaluación conductual, metodologíay aplicaciones, Ed. Pirámide, S.A.

    Fernández M. 1986. Evaluación y cambio educativo. Ed. Morata.

    Fernández, P.M. 1997. Así enseña nuestra universidad. Hacia laconstrucción crítica de una didáctica universitaria. UniversidadComplutense. Ed. Gráficas Escorial.

    Flórez Ochoa, R. 1994. Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed. McGraw Hill.

    Gagne, E.D. 1991. La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Ed.Visor.

    Gagne, R.M., y Briggs, L.J. 1976. La planificación de la enseñanza. Ed.Trillas.

    Gagne, R.M., y Briggs, L.J. 2002. La planificación de la enseñanza. Ed.Trillas.

    Gardner, H. 1999. La inteligencia revisitada. Las inteligencias múltiples enel siglo XXI. Ed. Paidós.

    Gayné, L. 1977. Planificación de la enseñanza. Ed. Trillas.

    Gibbons, M. et al. 1977. La nueva producción del conocimiento. Ed.Pomares.

    Gimeno, J., y Pérez, G.A. 1992. Comprender y transformar la enseñanza.Ed. Morata.

    Gimeno Sacristán, J. 1997. La pedagogía por objetivos. Ed. Morata.

    González, C.D., y Flores, F.M. 2003. El trabajo docente. Enfoqueinnovadores para el diseño de un curso. Ed. ÍTEMS, ILCE y Trillas.

    González de Guzmán, J. 1987. La construcción de pruebas. Ed. Edil. Inc.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    20/42

     

    15

    González, G.J., Galindo, M.N.F., Galindo, M.J.L. y Gold, M.M. 2004. Losparadigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación.Ed. UDUAL.

    Guédez, V. 1992. La calidad y la educación en el marco de los nuevos

    paradigmas. Tablero. 45:58.

    Gutiérrez S.R. 1982. La evaluación educativa. DIDAC. 1:1:dic.:23.

    Gutiérrez S.R. 2001. Introducción a la didáctica. Ed. Esfinge.

    Hall, B.P. 2000. El desarrollo de los valores y las organizaciones queaprenden. Ed. ICE de la Universidad de Deusto.

    Hernández, P. 1989. Diseñar y enseñar. Ed. Narcea-ICEA.

    Mendoza, B.G.J. 2003. Por una didáctica mínima. Ed. Trillas.

    Nervi, J.R. 1980. Didáctica normativa y práctica docente. Ed. Kapeluse.

    Orlich, D.C., Harder, R., Callahan, RC., Kauchak, D.P.; Pendergrass, R.A.,y Keogh, A.J. 1999. Técnicas de enseñanza. Ed. Noriega.

    Orozco, F.B. 1995. Universidad pública, currículum y docencia bajo eldiscurso de la innovación. Revista Perspectivas Docentes. 17:13.

    Posner, J.G. 1998. Análisis del currículo. Ed. Mc. Graw Hill.

    Popkewitz T. 1987. The formation of the school subjets. The Falmer Press.

    Rajka, B.A.M. 2000. El currículum prospectivo. Universitas. 19:4:134.

    Rodríguez, D.J.L. 1980. Didáctica general. Ed. Kapelusz.

    Rodríguez, J.M. 2001. Criterios didácticos para la elaboración de planes

    de estudio. ICE. Universidad de Huelva.

    Román, P.M., y Diez, L.E. 1999. Aprendizaje y currículum. Ed. EOS.

    Rubio, O.J. 1998. Los retos para la educación superior mexicana de fin desiglo. Revista de la Educación Superior 10:5:Enero-Marzo:41.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    21/42

     

    16

    Ruiz, R.J.M. 2000. Teoría del currículum e innovación curricular. Ed.Editorial Universitas, S.A.

    Saavedra, R.M.S. 2004. Evaluación del aprendizaje, conceptos y técnicas.Ed. PAX. México.

    Salas, S.M. 1971. Nueva tendencia en la enseñanza de la biología. Ed.UNESCO.

    Soler, E., Álvarez, L. Garce, A., Hernández, J., Ordoñez, J.J., Albucrne, F.,y Cadrecha. M.A. 1992. Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ed. Narcea.

    Stenhouse, G.1987. Investigación y desarrollo del currículum. Ed. Morata.

    Suárez, R. 1992. La educación. Ed. Trillas.

    Taba, H. 1983. Elaboración del currículo. Ed. Troquel.

    Talizina, N.F. 1985. Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanzaen la educación superior. Universidad de la Habana. Depto. de Estudiospara el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Ed. MES. La Habana,Cuba.

    Tyler, R. 1982. Principios básicos del currículum. Ed. Troquel.

    UNESCO. 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. LaEducación Superior en el Siglo XXI. Ed. UNESCO, documento en línea.

    Vargas, L.R. 2001. Antología. Curso internacional: La nueva formaciónprofesional, de la profesión a las familias profesionales. ANUIES-SRE-OEA.

    Villalobos, P.C. 2002. Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje.Ed. Trillas.

    Wentling, T., Lai, K.K., Knor, Y.L., Mohamed, R., Escalada, M., and Teoh,

    C.H. 1993. Plannig for effective training. Ed. FAO-ONU.

    Zabalza, M.A. 1987. Diseño y desarrollo curricular. Ed. Narcea.

    Zarzar, C.C. 2003. La formación integral del alumno qué es y cómopropiciarla. Ed. FCE.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    22/42

     

    17

     

    A N E X O S

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    23/42

     

    18

    ANEXO I

    Verbos usados en la formulación de objetivos 

    Debe tenerse en cuenta que los objetivos propuestos serán

    alcanzables, arribables, medibles y exactos: para poder evaluar éstos através de habilidades, con acciones prácticas o cognoscitivas que puedanexpresarse mediante el lenguaje.

    EXPLICAR Es la función fundamental de la investigacióncientífica, que consiste en descubrir la ciencia delobjeto estudiado. Puede ser por medio de lamodelación o de la ley que caracteriza a lainvestigación científica.

    DESCRIBIR Es una etapa de la investigación que consiste endeterminar los datos experimentales o de laobservación con ayuda de un sistema desímbolos propios de la ciencia.

     ANALIZAR Descomposición mental del objeto de estudio ensus partes integrantes, con el objetivo de avalarsu composición y estructura, así como sudescomposición en elementos más simples.

    CARACTERIZAR Determinar los rasgos esenciales del objeto deestudio que permiten diferenciarlo de los demás.

    INTERPRETAR Explicar el sentido de una cosa. Comprender yexpresar el asunto de que se trate.

    CALCULAR Cómputo que se hace por medio de operacionesmatemáticas.

    DEFINIR Procedimiento lógico que permite distinguir,

    encontrar, construir mentalmente el objeto deestudio, formular el significado de un nuevotérmino o especificar el uso de uno ya existente.Con ayuda de las definiciones los objetivos sedistinguen por sus características específicas.

    ENUMERAR Exposición sucesiva y ordenada en las partes deun todo. (Todo y la parte).

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    24/42

     

    19

    ESTABLECER ANALOGÍAS

    Mostrar la semejanza de ciertas facetas,cualidades y relaciones entre Objetos noidentificados. Encontrar el objeto ideal que reflejaadecuadamente algún objeto, proceso ofenómeno.

    SINTETIZAR Composición de un todo por la reunión de suspartes. Suma y compendio de una materia ocosa.

    GENERALIZAR Hacer común una cosa. Considerar lo común acualquier cuestión, sin contraerla a un casodeterminado, o bien, abstraer lo que es común yesencial a muchas cosas, para formar unconcepto general que los comprendan todos.

    INDUCIR Método de razonamiento que va de lo particular alo general, de los fenómenos o hechosparticulares a las leyes o principios quecaracterizan el objeto de estudio.

    INFERIR Sacar consecuencias o deducir una cosa de otra.Llevar consigo y conducir a una conclusión.

    IDENTIFICAR Establecer la identidad del objeto sobre la base

    de sus rasgos característicos.

    COMPARAR Fijar la atención en las relaciones que existenentre dos o más objetivos para apreciar susanalogías o diferencias.

    MOSTRAR Manifestar o exponer a la vida una cosa,señalarla para que se vea. Explicar o dar aconocer una cosa. Hacer patente un efecto ocalidad del ánimo. Portarse uno como quien es,o darse a conocer de algún modo.

     ABSTRAER Prescindir mentalmente de una serie depropiedades de los objetivos y las relacionesentre ellos, destacándose una propiedad orelación fundamental. Separar mentalmente lascualidades de un objeto para considerarloasimilado.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    25/42

     

    20

    CLASIFICAR Ordenar o disponer por clases.

    MANIPULAR Operar con las manos.

    UTILIZAR Hacer uso. Emplear de una manera provechosa. Aprovecharse del uso de una cosa.

    USAR Empleo habitual de una cosa. Práctica generalde una cosa.

    FORMULAR Hacer énfasis. Destacar determinados aspectosdel objeto de estudio.

     APLICAR Utilizar determinados conocimientos y habilidades

    relacionadas con el objeto de estudio paraobtener otros nuevos.

    REDUCIR Método de razonamiento que va de lasproposiciones generales a las conclusionesparticulares, de lo general a lo particular.

    DEMOSTRAR Procedimiento por medio del cual se fundamentala veracidad de una tesis.

    REFUTAR Procedimiento por medio del cual se fundamentala falsedad de una tesis.

    PROBAR Examinar y experimentar las cualidades delobjeto de estudio.

    DISTINGUIR Discernir, separar, establecer la diferencia entrelas cosas. Caracterizar. Ser distinto, sobresalir,descollar.

    DIFERENCIAR Hacer diferencias entre dos cosas. Variar el usoque se hace de una cosa. Matemática, buscar ladiferencial de una cosa.

    DIBUJAR Reproducir con el lápiz, la pluma, etc., la formade los objetos. Trazar, indicar.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    26/42

     

    21

    DISPONER Reproducir con el lápiz, la pluma, etc., la formade los objetos. Trazar, indicar.

    DISPONER Arreglar, poner en cierto orden.Preparar una cosa para alguna circunstancia.

    Deliberar, determinar.

    DERIVAR Traer su origen de una cosa.Sacar una cosa de otra.

    DESARROLLAR  Aumentar, acrecentar, perfeccionar, mejorar.Explicar y sacar las consecuencias de una teoría:desarrollar una tesis.

    EXPONER Poner a la vista. Poner en un lugar de exposiciónpública. Explicar.

    EXTRACTAR Reducir a extracto. Abreviar. Compendiar.

    ESQUEMATIZAR Dar forma a hechos, fenómenos, procesos, etc. através de un diagrama.

    ELABORAR Preparar, trabajar, disponer. Hacer asimilable unconcepto u objeto.

    CRITICAR Juzgar una cosa según las reglas de arte o la

    ciencia. Censurar, vituperear.

    CONCLUIR Terminar, acabar. Inferir - deducir.

    COLECCIONAR Formar colecciones de alguna cosa.

    CATALOGAR  Apuntar por orden libros, manuscritos, objetivosde arte, etc.

    COMPLEMENTAR Volver completa una cosa. Agregarle lo que le

    faltaba. Entero, íntegro, total, lleno, perfecto,acabado, cumplido.

    INVESTIGAR Indagar. Hacer diligencias para descubrir unacosa. Registrar.

    PLANTEAR Establecer.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    27/42

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    28/42

     

    23

    RELACIÓN DE VERBOS EN INFINITIVO, MÁS UTILIZADOS PARAESTABLECER LOS NIVELES DE ASIMILACIÓN DEL CONTENIDO.

    FAMILIARIZAR REPRODUCIR

     AnalizarContribuirDefinirExponerJuzgarMedirMemorizarMostrarNombrar

    PrecisarReconocer

    CaracterizarCompararClasificarCriticarDeterminarDescribirExplicarEnunciarFormular

     ArgumentarIlustrarInterpretarIdentificarJustificarNarrarRepresentarRelacionarReproducir

    Sintetizar

    PRODUCTIVO CREATIVO

     Analizar AplicarConstruirCompararDemostrarEfectuarGeneralizarInterpretar

    ProducirRealizarResumirResolverRepresentarSeleccionarSintetizarUtilizarValorar

    DiseñarInvestigarModelarProyectarPlanear

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    29/42

     

    24

    ANEXO II

    PRINCIPALES VERBOS USADOS PARA LA FORMULACIÓN DEOBJETIVOS.

     ABSTRAER ANALIZAR APLICARCRITICARCONCLUIRCATALOGARCOMPLETARCLASIFICARCALCULARCOMPARAR

    COLECCIONARCOMPLEMENTARCARACTERIZARDEBATIRDEFINIRDEMOSTRARDESARROLLARDESCRIBIRDERIVARDIBUJARDIFERENCIARDISTINGUIRDISPONERDISEÑARELABORARENUMERARESTABLECER ANALOGÍASESQUEMATIZAR

    EXPLICAREXPONEREXTRACTAREVALUARGRAFICARGENERALIZARINFERIRINDUCIRIDENTIFICARINTERPRETAR

    INVESTIGARFORMULARMANIPULARMEDIRMOSTRARORGANIZARPLANTEARVERIFICARREDUCIRSEÑALARSINTETIZARUTILIZARUSARVALORARVERIFICAR

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    30/42

     

    25

    ANEXO III

    Categorías de los verbos:

    A. Conocimientos: Aparear ApuntarCitarClasificarCombinarDefinirDescribirDesignar

    Distinguir

    EnlistarEnunciarEnumerarFormularIdentificarindicarInscribirMarcar

    Mencionar

    MemorizarNombrarRecordarRepetirReproducirSeleccionarSeñalarSubrayar

    TabularTratar

    B. Comprensión: AsociarConcluirConvertirDefenderDeducirDescribirDiscutirDistinguirEstimarExplicar

    GeneralizaridentificarInferirInformarLocalizarNarrarMedirPredecirPronosticarReafirmar

    RevisarResumirReconocerReescribirRevisarSostenerTraducirTransformarTranscribirUbicar

    C. Aplicación: AplicarCambiarCalcular

    DemostrarDescribirDramatizarDibujarEmplearEsbozar

    InterpretarIlustrarInventar

    ManejarManipularModificarMostrarOperarPracticar

    PredecirPrepararProbar

    ProducirProgramarRelacionarResolverTrazarUtilizarUsar

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    31/42

     

    26

    D. Análisis: AnalizarCalcularCatalogarCompararContrastarCriticarDebatirDescomponerDiagramar

    DiferenciarDiscriminarDistinguirDividirEscogerExaminarExperimentarIdentificarIlustrar

    InferirInvestigarProbarRelacionarSeñalarSeleccionarSepararSubdividir

    E. Síntesis: ArrogarColeccionar

    CategorizarCombinarCompilarComponerConstruirCrearDescubrirDirigirDiseñar

    EnsamblarEscribir

    FormularGenerarModificarNarrarOrdenarOrganizarPlanearPrepararProponer

    ProyectarReacomodar

    ReconstruirRecabarRedactarReescribirRelacionarReorganizarReunirRevelarRevisar

    F. Evaluación: Apoyar Aprobar ApreciarClasificarCompararConcluirContrastarCriticar

    DescubrirDiscriminarEscogerEvaluarEstimarExplicarInterpretar

    JustificarJuzgarRelacionarResumirSeleccionarSustentarValuarValorar

    G. Recepción: AtenderColocarConcederContestarDescribir

    IndicarEscogerLocalizarMostrarObservar

    OtorgarPreguntarSeleccionarSeñalarUsar

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    32/42

     

    27

    H. Respuesta: Actuar Aceptar Adoptar AsistirClasificarColaborarCooperar

    ContestarDiscutirEjecutarEnunciarInformarLeer

    PracticarRecetarRedactarRegistrarRelatarSeleccionar

    I. Valoración: Analizar ApreciarCompletar

    DescribirDiferenciarDemostrar

    ExplicarIniciarInvitar

    InvestigarJustificar

    LeerOrganizarProponer

    seleccionarUnir

    J. Organización: Aceptar AdherirCombinarCompararCompletarDefenderExplicarFormular

    GeneralizarIntegrarModificarOrdenarOrganizarPrepararRelacionarResumir

    K. Categorización: Actuar AdoptarCalificarCuestionar

    DeclararDiscriminarEjecutar

    InfluirModificarPracticarResolver

    RevisarUsarVerificar

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    33/42

     

    28

    ANEXO IV

    VERBOS PARA DECLARAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADESINTELECTUALES

     Aplicar AsignarCalificarClasificarCompararConcluirContrastar

    ConstruirDecidirDefinirDescribirDelimitarDemostrar  

    DiseñarDiagnosticarDiferenciarDiscutirDistinguirEstablecerEstimar

    EvaluarExplicarIdentificarIlustrarInterpretar

    JustificarListarMarcarNombrarPrepararPromediarRecordar

    RepetirReproducirResumirSeleccionar

    VERBOS PARA DESCRIBIR SENSIBILIDAD Y ACTITUDES

     Aceptar

     Aclamar Adherir Admirar Aprobar Argüir Argumentar Asistir Avocar AyudarBalancearCambiarCombinarCompararComplementarConformarControlar

    Desplegar

    DiferenciarDiscriminarDiscutirDisfrutarDisputarEspecificarEvaluarExaminarFavorecerFormarFormularInfluenciarInicializarInvestigarInvitarJustificar

    Practicar

    PreferirProbarProcurarPromoverProgresarProponerProtestarRealizarRecibirRecomendarRechazarRenunciarResistirResolverResponderRevisar

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    34/42

     

    29

    CooperarContestarCreerCriticarDarDebatirDecidirDedicarDefenderDemandarDesarrollarDesplegar

    LeerListarModificarObedecerObjetarObservarOrganizarParticiparPerseguirPersistirPesar

    SeleccionarServirSolicitarSoportarSugerirTeorizarValorarVerificarVisitar

    VERBOS PARA DESCRIBIR ACCIÓN FÍSICA Y MOTORA

     Administrar Agitar Ajustar Alimentar Almacenar Anillar Apretar Aprobar Asegurar AventarBeberBombearCalentarCalibrarCambiarCambiar de rutaCastrar

    CentrarColectarConectarConstruirControlarCoordinarCortar

    DesarrollarDesembarcarDeshidratarDesmontarDetectarDetenerDibujarDiluirDiseccionarDistinguirDrenarDuplicarEnderezarEnfriarEngrasarEnlatarEnterrar

    EnsamblarEscribirEspolvorearEstandarizarEstirarEnvolverExtender

    GerminarGirarHervirIncautarIniciarInterrumpirIrrigarLabrarLacerarLadearLavarLevantarLimpiarLocalizarLlenarMantenerMartillar

    MecanografiarMedirMezclarMojarMoldearMolerMover

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    35/42

     

    30

    CuadrarCubrirDefinirDefoliarDemostrarPosicionarPrepararPulsarPulverizarQuemarRastrearRecortarReducirRegistrar

    Remover

    FijarFiltrarFlexionarFormularFumigarRepararReportarRevisarRevivirSaborearSecarSujetarTirarTrabajar

    Tranquilizar

    OperarOrdeñarPesarPlantarPodarTransferirTransportarTrasquilarTrillarUsarVaciarVendarVerter

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    36/42

     

    31

    ANEXO V

    EJEMPLOS DE OBJETIVOS

    Cada uno de los siguientes ejemplos puede tener un carácter parcial encuanto a la forma que se presentan o construyeron, sobre todo porque noes el resultado de la discusión de una academia o grupo de profesores. Sufin es tan solo de servir de orientación para generar por cada docente supropuesta y esta ser sometida al análisis y discusión con quienescomparten la misma cátedra.

    CURSO TALLER DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLOCOMUNITARIO 

    OBJETIVOS GENERALES

      Analizar los elementos de planeación y las metodologías en laformulación de propuestas de proyecto para diseñar estrategias en laobtención de recursos y la ejecución de un proyecto o programa,además de analizar los componentes indispensables y la estructuradel mismo.

    Diferenciar los elementos que participan en la elaboración de unproyecto comunitario para determinar el mecanismo de búsqueda ygestión del financiamiento.

    CURSO TALLER: PRODUCCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS,EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

    OBJETIVOS GENERALES

    − Construir con base en la lectura cuidadosa de los textos loselementos del guión para formular la propuesta del material didácticoa producir. 

    − Ubicar los recursos didácticos en su contexto curricular a fin dediseñar los elementos en la evaluación didáctica y del materialproducido. 

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    37/42

     

    32

    ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 

    OBJETIVOS GENERALES

    Expresar oralmente por medio del diálogo para favorecer lacomunicación.

    − Describir oralmente textos de literatura por medio del teatro parafomentar la comunicación.

    − Expresar oralmente por medio de narraciones y descripcionesformuladas por escrito para promover la creatividad.

    − Expresar correctamente por escrito con frases cortas y una ortografíaadecuada la síntesis de textos literarios para proyectar unacomunicación creativa.

    − Promover una interrelación con los demás, de una manera adecuada,escuchando, dialogando y respetando el turno para valorar el trabajode cada persona.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    − Dialogar, respetando el turno y escuchar a los demás sobresituaciones manifestadas en la literatura, en las que se presenta laresponsabilidad de las personas a fin de analizar el contexto de cadahecho. 

    − Interpretar mediante dramatizaciones, acontecimientos de la literaturaen estudio, para desarrollar la propia creatividad. 

    Elaborar frases breves empleando una ortografía correcta yadecuada para generar la síntesis de un texto literario dado.

    − Interpretar de una manera espontánea, ideas y frases propias yajenas de personajes de la literatura en estudio o imaginarios parafavorecer la creatividad, el diálogo y el sentido de relación con losdemás.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    38/42

     

    33

     − Elaborar una descripción de forma conjunta para debatir el contexto

    literario y preparar su exposición. 

    Interpretar signos lingüísticos por medio de la literatura de cuentos,novelas y favorecer la comprensión oral para reforzar la expresión ycomprensión oral. 

    ASIGNATURA MATEMÁTICA I 

    UNIDAD I. CONJUNTO DE NÚMEROS Y OPERACIONES

    OBJETIVOS GENERALES

    − Relacionar entre sí los distintos conjuntos de números, mediantesu análisis e interpretación para utilizar éstos en las operacionesnuméricas de los mismos.

    − Complementar el desarrollo personal, al animarse a actuar condecisión y coherencia en el momento de sacar conclusiones alestudiar tablas y gráficas, para utilizar los conocimientosmatemáticos bajo un razonamiento lógico.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

    − Identificar los números buscando propiedades, relaciones yregularidades en conjuntos numéricos, para aplicar éstos en lasoperaciones de manera responsable.

    − Valorar los resultados de las operaciones numéricas medianteestimación y el cálculo, para desarrollar la actitud crítica quepermite determinar posibles errores cometidos y la forma deevitarlos.

    − Formular hipótesis y conclusiones del estudio de tablas y gráficaspara adoptar un razonamiento lógico que favorezca la coherenciaa la hora de interpretar datos derivados de problemas de nuestroentorno.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    39/42

     

    34

    ASIGNATURA BIODIVERSIDAD

    UNIDAD I. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

    − Distinguir la clasificación de los seres vivos mediante las visitas deherbario y a parques biológicos para describir su naturaleza.

    −  Aplicar los conocimientos de las diferencias entre los invertebrados ylos cordados para elaborar mapas y murales sobre su distribución ycaracterísticas.

    − Practicar el sentido de la curiosidad y el crítico en las diferenciasexistentes, entre los seres vivos, desde los más simples a loscomplejos, para producir material audiovisual a partir de las salidas alcampo.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

    − Clasificar las metafitas mediante la realización de un herbario, paracomprender las diferencias existentes entre ellas. 

    − Identificar diferentes invertebrados con ayuda de visitas al insectarioy la revisión de videos, para aplicar estos conocimientos en el estudioque deberá realizar en campo. 

    − Opinar sobre las especies amenazadas y en extinción, a partir de las

    salidas a los parques y eventos científicos para explicar de formacrítica la importancia de su preservación y protección. 

    ASIGNATURA QUÍMICA INORGÁNICA 

    OBJETIVOS EDUCATIVOS

    • Contribuir a la formación de una concepción crítica y reflexiva del entornomediante la comprensión de las transformaciones químicas de las

    sustancias. • Educar a los participantes para crearles un sentido de responsabilidad endonde la química brinda amplias posibilidades de desarrollo en aspectoscientíficos y técnicos para el país. 

    • Contribuir al desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los alumnosmediante el análisis sistemático de los fenómenos químicos y físicos, los

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    40/42

     

    35

    conceptos, las leyes y teorías así como su capacidad de abstracción yrazonamiento en los procesos de transformación de la materia. 

    •  Apreciar como la química participa en el desarrollo de las especiesvegetales y animales, así como al desarrollo de la industria y el sectorsocioeconómico. 

    OBJETIVOS INSTRUCTIVOS

    • Caracterizar la composición y estructura de las sustancias inorgánicasde mayor interés en la producción agropecuaria, apoyándose en lanomenclatura y formulación de los compuestos químicos.

    • Identificar las interacciones físico químicas de las sustancias,determinando la diversidad de fenómenos, conceptos, principios, leyes,teorías que son propias de los compuestos inorgánicos.

    • Utilizar los métodos de cálculo a fin de obtener la solución de un

    sistema de tareas simples y complejas, al hacer uso de las fórmulas yecuaciones químicas, el simbolismo y las unidades del SistemaInternacional.

    CONTENIDOS

    UNIDAD I. ENERGÍA, CALOR, TRABAJO Y ESTADOS DE EQUILIBRIO(18 horas).

    Sistema de Conocimientos

    Energía, calor trabajo. Sistemas Termodinámicos. Estado de un sistema.Entalpía y Entropía, relación entre la variación de entalpía y temperatura y,relación entre entropía y temperatura. Energía libre, relación entre energíalibre, entalpía y entropía. Reversibilidad termodinámica y energía libre.Estado de equilibrio.

    Sistema de Habilidades

    • Calcular en forma teórica y experimental la variación de la entalpía de un

    proceso químico a partir de las entalpías estándar y aplicar el conceptode función de estado y las leyes termodinámicas.

    •  Analizar la variación de la función del estado termodinámico, estudiandosu relación con la temperatura y aplicando las fórmulas pertinentes.

    •  Analizar la posible ocurrencia o no de un proceso químico, empleando elcálculo de la variación en energía libre, a partir de los valores del estadoinicial y final del sistema.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    41/42

     

    36

    • Determinar el estado de equilibrio de un sistema químico mediante elanálisis termodinámico y al relacionarlo con la variación de la energíalibre.

    ASIGNATURA PRODUCTOS LÁCTEOS Y FERMENTADOS

    OBJETIVO GENERAL

    • Generalizar los principios fisicoquímicos, bioquímicos y microbiológicospara explicar la naturaleza de la leche y su fermentación, así como usarlos métodos y técnicas de procesamiento en la elaboración de derivadoslácteos y fermentos de calidad y de reconocida aceptación en elmercado.

    CONTENIDO

    UNIDAD I. NATURALEZA DE LA LECHE Y LOS FERMENTOS(20 horas).

    OBJETIVO

    • Explicar la naturaleza de los factores físicos químicos y biológicos queexplican la naturaleza de la leche y sus productos para formularpropuestas de mejoramiento y control en la producción de derivadoslácteos.

    Sistema de Conocimientos

    Composición de la leche y los productos de fermentación. La microfloranatural de la leche y la empleada en los fermentos. Comportamiento de lalactosa y la cascina en la fermentación láctica. Calidad de la leche en laproducción de derivados lácteos. Procesos de tratamiento térmico de laleche y los fermentos. Producción de cultivos lácticos y conservación.

    Sistema de Habilidades

    • Caracterizar a la leche y sus derivados como sistemas donde es factiblegenerar procesos de fermentación bajo control.

    •  Analizar los factores que modifican la naturaleza y cambios de losprocesos de fermentación láctica.

    •  Aplicar los métodos y técnicas de tratamiento término de la leche y losfermentos a fin de proponer alternativas de nuevos productos lácteos.

  • 8/19/2019 guia_elaboracion_pgmas_estudio.pdf

    42/42

     

    ASIGNATURA INSECTOS VECTORES DE FITOPATÓGENOS

    OBJETO DE ESTUDIO

    • Manejo de patosistemas de importancia socioeconómica.

    PROBLEMA

    • Deterioro de los agroecosistemas por diseño y aplicación de estrategiaspoco oportunas e inadecuadas en el manejo de los patosistemas deinterés socioeconómico.

    OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO

    • Fomentar la protección integral de los agroecosistemas a través del

    conocimiento científico multidisciplinario de los patosistemas, al aplicaralternativas bioracionales acordes a las condiciones socioeconómicas dela localidad, así como coadyuvar a su sostenibilidad.

    OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO

    • Discutir los principales grupos de insectos vectores de fitopatógenosmediante su caracterización morfológica, biológica y su manera detransmisión, así como al identificar los factores climáticos, a fin dedeterminar los elementos a emplear en el diseño de estrategiassustentables de manejo de patosistemas de importanciasocioeconómica.

    CONTENIDO

    UNIDAD II. EPIDEMIOLOGÍA DE PATOSISTEMAS (15 horas).

    Objetivo

    • Interpretar los principios conceptuales y metodológicos delcomportamiento de un patosistema para utilizar éstos en la

    discriminación de epidemias.Contenido

    Definición de patosistema y vector, epidemia, epidemiología, incidencia,severidad. Vía y mecanismos de transmisión. Medición y comparación de