Guía Para La Obtención Del Consenso en Procesos de Toma de Decisiones a Distancia

5
GUÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL CONSENSO EN PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES A DISTANCIA 1. Presentación Para contribuir a la Toma de Decisiones por Consenso se propone emplear una técnica que puede utilizarse en un proceso “a distancia”, al menos en ciertas etapas de esta búsqueda. Atento a esto, se puede tomar como base la Técnica DELPHI, a la que se le han realizado aquí los ajustes pertinentes para adaptarla a las necesidades de la formulación de Proyectos Piloto Demostrativos de Control de Contaminación Industrial. Con el objeto de facilitar la tarea y, a su vez, lograr una participación eficaz por parte de los actores y expertos seleccionados, se hace llegar a continuación la siguiente información general. 2. Introducción La Técnica DELPHI se difunde a partir de 1963 con el objeto de generar y utilizar un procedimiento apto para obtener consenso “a distancia” sobre temas específicos, por parte de un grupo de especialistas, expertos y actores. Básicamente, consiste en la administración de un cuestionario individual “a distancia” en forma tal, que se evite la confrontación directa entre quienes responden. Las preguntas se seleccionarán tomando como criterio la orientación general hacia una problemática específica. 3. Propósito Obtener información semiestructurada, y bases de consenso para la Toma de Decisiones a distancia. 4. Descripción

description

Guía Para La Obtención Del Consenso en Procesos de Toma de Decisiones a Distancia

Transcript of Guía Para La Obtención Del Consenso en Procesos de Toma de Decisiones a Distancia

Page 1: Guía Para La Obtención Del Consenso en Procesos de Toma de Decisiones a Distancia

GUÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL CONSENSO EN PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES A DISTANCIA

1. Presentación

Para contribuir a la Toma de Decisiones por Consenso se propone emplear una técnica que puede utilizarse en un proceso “a distancia”, al menos en ciertas etapas de esta búsqueda.

Atento a esto, se puede tomar como base la Técnica DELPHI, a la que se le han realizado aquí los ajustes pertinentes para adaptarla a las necesidades de la formulación de Proyectos Piloto Demostrativos de Control de Contaminación Industrial.

Con el objeto de facilitar la tarea y, a su vez, lograr una participación eficaz por parte de los actores y expertos seleccionados, se hace llegar a continuación la siguiente información general.

2. Introducción

La Técnica DELPHI se difunde a partir de 1963 con el objeto de generar y utilizar un procedimiento apto para obtener consenso “a distancia” sobre temas específicos, por parte de un grupo de especialistas, expertos y actores.

Básicamente, consiste en la administración de un cuestionario individual “a distancia” en forma tal, que se evite la confrontación directa entre quienes responden.

Las preguntas se seleccionarán tomando como criterio la orientación general hacia una problemática específica.

3. Propósito

Obtener información semiestructurada, y bases de consenso para la Toma de Decisiones a distancia.

4. Descripción

La Técnica DELPHI es más estructurada que otras técnicas grupales y utiliza series de cuestionarios entre las que se intercalan informes de retroalimentación.

Todas las acciones de retroalimentación son realizadas con el objeto de facilitar el intercambio de opiniones y el establecimiento de prioridades, conocer los resultados de los cambios individuales en dichas opiniones y prioridades y evaluar las perspectivas conceptuales de las personas y los grupos, con el objeto de avanzar hacia una toma de decisiones por consenso.

Emplea algunos aspectos de otras técnicas de trabajo en grupo, como por ejemplo: generación y clarificación de ideas, logro de consensos, priorización y toma de decisiones sobre acciones alternativas.

La generación de alternativas es también un proceso interactivo en donde las ideas originales son enriquecidas, reelaboradas o desechadas. El rango de

Page 2: Guía Para La Obtención Del Consenso en Procesos de Toma de Decisiones a Distancia

alternativas suele ser muy amplio y se extiende desde no hacer nada, hasta hacer algo muy radical, con opciones intermedias.

En todo caso, se trata de tener una perspectiva creativa. La preferencia de la burocracia por establecer rutinas estandarizadas reprime la introducción de la creatividad en la solución de problemas.

Debido a que no se requiere la interacción “cara a cara” (aunque pueden, eventualmente, incluirse algunas reuniones grupales), la técnica puede emplearse cuando las juntas o reuniones convencionales son difíciles de realizar, como lo es el caso de la implementación de un Proyecto Piloto Demostrativo.

5. Utilización

Si bien se han propuesto distintas variantes metodológicas, en nuestro caso se propone el siguiente esquema:

A.– Diseño de un cuestionario focalizado en los aspectos prioritarios del proceso de toma de decisiones que ya han sido identificados (problemas, causas, soluciones, acciones).

B.– Difusión entre expertos y actores de la realización de este proceso.

C.– Selección de las personas que participarán.

D.– Distribución de la documentación básica.

E.– Distribución del primer cuestionario.

F.– Trabajo individual en el cada destinatario genera ideas, responde a preguntas y retoma los cuestionarios.

G.– Análisis de las respuestas, confección de un informe de retroalimentación y envío del segundo cuestionario.

H.– Distribución del resumen de retroalimentación y recepción del segundo cuestionario.

I.– Revisión de los reportes y retorno de las respuestas.

J.– Repetición de la rutina (puntos E /I), en el marco de un acuerdo general sobre los problemas, causas, soluciones y acciones.

K.– Confección y revisión de un Informe Final y de los distintos reportes. Envío de resultados a participantes.

L.– Incorporación de los resultados al proceso de Toma de Decisión.

Page 3: Guía Para La Obtención Del Consenso en Procesos de Toma de Decisiones a Distancia

6. Ventajas de esta Técnica

A.– Permite trabajar conservando el anonimato de los Participantes.

B.– Bajo costo de ejecución.

C.– Facilita la expresión de opciones, fuera de presiones sociales, influencias y dominación individual.

D.– Permite distribuir la información en forma organizada entre los Participantes.

E.– Conduce a los Participantes hacia la expresión de un pensamiento independiente sobre una temática específica, formulado en forma gradual.

F.– La selección de los Participantes ofrece la posibilidad de realizar un trabajo conjunto entre personas de diferente formación y representatividad.

G.– Permite avanzar hacia un consenso entre personas y grupos de concepciones opuestas.

7. Desventajas

A.– Los juicios sobre la base de los cuales se seleccionan los Participantes en el proceso pueden no tomar en cuenta la representatividad de esas personas.

B.– Puede generarse un tendencia a eliminar posiciones extremas y a forzar un consenso de “término medio”.

C.– Utilización de más tiempo que el requerido por otras técnicas.

D.– Posibilidad de no arribar a una solución global.

E.– Requiere de una gran nivel de comunicación escrita o electrónica y de adquisición de compromisos personales consistentes con la tarea.