Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su...

13
Competencias para el emprendimiento INFORME INICIAL PARA EL DESARROLLO DEL MAPA DE PROGRESO DE LA COMPETENCIA DE EMPRENDIMIENTO PATRICIO MOYA MUÑOZ OCTUBRE 2016

Transcript of Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su...

Page 1: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

Competencias para el emprendimiento INFORME INICIAL PARA EL DESARROLLO DEL MAPA DE PROGRESO DE LA COMPETENCIA DE EMPRENDIMIENTO PATRICIO MOYA MUÑOZ OCTUBRE 2016

Page 2: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

1

1. Introducción

La unidad de Gestión Curricular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile ha solicitado apoyo al Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (OpenLab) de la FCFM para la realización de los mapas de progreso de las habilidades de innovación y emprendimiento que deben ser enseñadas a los estudiantes de la FCFM durante su formación. De esta manera, el objetivo de este informe es presentar de manera preliminar cuáles son las competencias de emprendimiento más empleadas en la literatura especializada, con el fin de construir, a partir de este insumo, el respectivo mapa de progreso.

1.1 ¿Qué son los mapas de progreso?

Los mapas de progreso son descripciones claras y específicas de las habilidades y conocimientos que el estudiante debe adquirir en un momento determinado de su escolaridad (Kendall, 2001, cit. en Latorre, 2013). Muestran el progreso del alumno en su recorrido de aprendizaje y tiene por objetivo estandarizar el aprendizaje y progreso de los estudiantes. Tienen la función, para los docentes o para las unidades que velan por la calidad de los aprendizajes, de responder a la pregunta: ¿qué esperamos que los estudiantes sepan, comprendan y sean capaces de hacer en un momento determinado de su escolaridad? (Latorre, 2013).

Se puede señalar que los mapas de progreso se enmarcan en un enfoque del aprendizaje que es considerado como progresivo, en el cual se afirma que el aprendizaje es un continuo que se enriquece mientras el alumno avanza de ciclo académico. En consecuencia, son la descripción general de la secuencia de conocimientos que un niño debiera alcanzar en un determinado ciclo del nivel de aprendizaje.

Las bases teóricas sobre las que descansa el concepto de mapa de progreso son (Forster, 2007):

i. Idea del crecimiento: expresa el progreso y desarrollo cognitivo del estudiante tanto para este como para el docente.

ii. Monitoreo del crecimiento: se considera como un conjunto ordenado y secuenciado de los resultados esperados de los estudiantes en un momento determinado de su proceso de aprendizaje, cumpliendo unos estándares establecidos con anterioridad.

iii. Evaluación: es un sistema coherente para evaluar los logros de los estudiantes en todos los niveles.

1.2 Emprendimiento

Existen diversas aproximaciones que intentan explicar el concepto de emprendedor y emprendimiento: así, mientras emprendedor ha sido caracterizado desde su función (innovador, creador de organizaciones, propenso al riesgo), su rol (fundador de empresas, intraemprendedor), personalidad (imaginativo, auto-confianza, pragmático), sus habilidades (buen juicio, capacidad

Page 3: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

2

para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número de empresas creadas, acumulación de bienes o reputación (Solis y Sinfield, 2016), el emprendimiento se ha asociado con la construcción de negocios, los rasgos sociológicos y psicológicos y la influencia que tiene en el sistema económico (Pittaway y Freeman, 2011; Solis y Sinfield, 2016).

Así, en cuanto a su definición, el emprendimiento se ha asociado al ámbito de los negocios y se le ha añadido la idea de complejidad (Morrison, 2006). Para Carre y Thurik (2010), el emprendimiento es la capacidad y voluntad manifiesta de los individuos tanto por percibir y crear nuevas oportunidades económicas (nuevos productos, nuevos métodos de producción o nuevos esquemas de organización) como por introducir sus ideas en el mercado bajo incertidumbre y otros obstáculos, tomando decisiones complejas sobre la forma y uso de los recursos disponibles.

La actividad emprendedora implica el descubrimiento, evaluación y explotación de las oportunidades, es decir, nuevos productos, servicios o procesos; nuevas estrategias y formas organizaciones y nuevos mercados para productos que anteriormente no existían. La oportunidad emprendedora es una oportunidad económica inesperada que aún no ha sido valorizada. Las oportunidades emprendedoras existen porque los diferentes agentes tienen ideas diversas acerca del valor relativo de los recursos o porque cuando los insumos de los recursos utilizados se convierten en productos comercializables (Cuervo, Ribeiro y Roig, 2007).

Específicamente, existen tres ideas básicas que explican la aparición de la actividad emprendedora (Cuervo, Ribeiro y Roig, 2007):

i. La actividad emprendedora es un atributo individual, como la capacidad para afrontar la incertidumbre, la aceptación de los riesgos, la orientación al logro (que los diferencia del resto de la sociedad).

ii. Hay un énfasis en la economía, los factores del ambiente que motivan y permiten la actividad emprendedora, como el tamaño del mercado, el dinamismo del cambio tecnológico, la estructura del mercado o el dinamismo de la industria.

iii. Existe relación con el funcionamiento de las instituciones, la cultura y los valores sociales

Por otro lado, los delineamientos del emprendedor han sido entendidos a partir de sus características y sus comportamientos. En cuanto a sus características, se reconoce que descubren y explotan oportunidades y que se transforma en un creador que inicia y motiva el proceso de cambio, mientras que en relación con sus comportamientos se cuenta con que acepta riesgos, usa la intuición, está alerta, explora nuevos negocios, tiene iniciativa para buscar nuevas formas para actuar e identifica nuevas oportunidades de negocio (Cuervo, Ribeiro y Roig, 2007).

Page 4: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

3

Concretamente, el estudio del emprendimiento puede ser descrito de acuerdo a las diferentes aproximaciones que ha tenido desde una perspectiva histórica (Pittaway y Freeman, 2011): económicas, psicológicas y sociológicas y, por último, el pensamiento contemporáneo. En la Tabla 1, se describen estas diferentes perspectivas.

Page 5: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

4

Tabla 1: Aproximaciones de estudio hacia el emprendimiento (perspectiva histórica) (Ricketts, 2006; Pittaway y Freeman, 2011)

Perspectiva Categoría Explicación

Económica

Escuela francesa

Liderada por Cantillon quien señaló que los individuos que compran un bien a un precio determinado y utilizaron ese bien para producir un producto, para posteriormente vender ese producto a un precio incierto, pueden considerarse emprendedores. Así, el riesgo y la incertidumbre juegan un rol central en su teoría del sistema económico. Los mejores emprendedores fueron aquellos que hicieron mejores juicios sobre los cambios en el mercado y que enfrentaron el riesgo y la incertidumbre de sus competidores.

Escuela clásica

británica

Se diferencia de la escuela francesa porque no enfatiza la importancia del emprendedor dentro de la teoría económica

Micro-Economía y

escuela neoclásica

de pensamiento

Su aporte se basa en las críticas que han tenido por negar el aporte del emprendimiento (como la escuela británica) más que por entender de qué manera se puede entender el emprendimiento. A partir de esta aproximación, se comprende la razón por la que, en un momento, el emprendimiento dejó de ser considerado como un tema dentro de las corrientes principales de la economía.

Escuela austríaca y

neo-austríaca

Mientras las otras escuelas tendían a negar el emprendimiento, otras escuelas, como la austríaca, vuelven a considerar la incertidumbre y el riesgo como características importantes de los sistemas económicos que permite a los emprendedores optar a la posibilidad de obtener un beneficio económico.

Escuela de Schumpeter

A diferencia de las otras escuelas, la teoría de Schumpeter se enfoca en el desarrollo económico y el rol del emprendedor en dicho proceso. En contraste con las corrientes principales de la época, Schumpeter indica que una de las cuestiones centrales en el capitalismo es cómo este crea y destruye estructuras y mercados. En esta teoría, la función del emprendedor se relaciona con la persona que innova o hace nuevas combinaciones posibles de producción. Las nuevas combinaciones pueden ser: i. La introducción de un nuevo bien o una nueva cualidad de un bien; ii. La introducción de un nuevo método de producción; iii. La apertura de un nuevo mercado; iv. El desarrollo de una nueva fuente de suministro; v. Llevar a cabo una nueva organización o industria.

Page 6: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

5

Psicológicas y sociológicas

Teoría de la personalidad

Intentaban explicar que un rasgo único con la posibilidad cierta de que un emprendedor pudiera o no ser exitoso en su labor. Los rasgos que más se investigaron fueron: la propensión al riesgo y el locus de control (interno y externo). Sin embargo, ya a fines de la década del 80 empezaron a cuestionar estas investigaciones, puesto que se consideraba que tenía que haber una explicación que incluyera más factores.

Teoría psico-

sociológica

La premisa básica de estas aproximaciones es que los emprendedores son personas desplazadas o personas socialmente marginadas que han sido forzadas a un estilo de vida emprendedor, debido a las circunstancias que han tenido que vivir en su vida.

Perspectivas sociológicas

Se explora cómo las características sociológicas de un mercado en particular pueden ayudar a explicar cómo las empresas emprendedoras deben evolucionar y cambiar en la medida en que se desarrollan y crecen.

Pensamiento contemporáneo

Sin categorías

No hay dudas de que la teoría e investigación sobre emprendimiento han explorado desde comienzo de los 70 hasta hoy en día. A pesar de que el origen de los estudios radica en diferentes raíces, en la actualidad ya es un área de investigación en sí misma. Estos cambios se explican por muchas razones: i. hubo muchos cambios entre las décadas de los 70 y 80: el paisaje de la industria varió, de unas pocas corporaciones de gran tamaño a una economía basada en negocios más pequeños; ii. Soporte al emprendimiento a partir de las políticas públicas; iii. Cambio cultural hacia el emprendimiento: desde el 2000 ha aumentado la orientación positiva hacia el emprendimiento. En este período, se demuestra que el emprendimiento se ha asentado como un área de investigación como tal.

El emprendimiento ha sido considerado como uno de los motores que tienen los países para lograr un crecimiento económico efectivo (World Economic Forum, 2009; Carree y Thurik, 2010), lo que, en la práctica, se refleja de diferentes maneras (Cuervo, Ribeiro y Roig, 2007):

i. Identificando, evaluando y explotando oportunidades de negocios. ii. Creando nuevas empresas o renovando otras, haciéndolas más dinámicas. iii. Impulsando la economía, a través de la innovación, competencia, creación de

empleos y, en general, mejorando la calidad de vida de las personas. El emprendimiento afecta a todas las organizaciones, independiente de su tamaño o antigüedad, si son consideradas como parte de un cuerpo público o privado e independiente de sus objetivos.

Page 7: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

6

En la actualidad, Chile se está enfrentando a desafíos que requieren la participación de una serie de actores comprometidos con el progreso social y productivo. Dichos desafíos se encuentran relacionados, principalmente, con lograr alcanzar los índices de calidad de vida que se encuentran en países desarrollados. Este salto cualitativo y cuantitativo depende, en cualquier caso, del cambio sustancial en la manera en la que se concibe la práctica económica en el país: una economía basada, esencialmente, en la explotación de recursos naturales (como ha ocurrido hasta el momento) no facilitará las condiciones necesarias para superar las brechas que impiden el desarrollo, en otras palabras, “[…] la estructura productiva del país, concentrada en la extracción y exportación de recursos naturales y de procesos productivos de bajo nivel tecnológico y de escaso contenido de conocimiento, está lejos de asegurar el crecimiento económico en el largo plazo” (Ministerio de Economía, 2015, p. 5).

De esta manera, las carreras de ingeniería juegan un rol fundamental, en la medida en que los resultados que de ellas se esperan se deben vincular con las necesidades que impone el progreso del país en general. En específico, la demanda por diversos servicios de ingeniería se encuentra en aumento y, además, los avances científico-tecnológicos han impactado la práctica ingenieril, ya que se integran ámbitos de actuación que antes no estaban considerados. Dentro de este contexto, el país, a través de Corfo, ha impulsado los proyectos de Ingeniería 2030 que busca que diferentes Escuelas de Ingeniería del país se adapten a los requerimientos globales, presentes y de mediano plazo, para que incrementen sustancialmente su aporte la sociedad y a la economía. Una manera de articular el conocimiento científico y tecnológico generado en las universidades con la sociedad, los mercados y sistemas productivos, es a través de actividad emprendedora. Por esto, es importante que la formación de estudiantes en las carreras de ingeniería se oriente hacia el cambio de la matriz productiva nacional.

Page 8: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

7

2. Competencias para el emprendimiento

En la literatura especializada, suele haber una distinción entre los conceptos de competency y competence al momento de realizar las descripciones sobre los aspectos que se deben fomentar. Mientras competence se refiere a la evaluación del desempeño en un dominio específico de actividad y son constructos interaccionales (tienen tres partes: diferencias de los individuos, comportamientos definidos situacionalmente y criterios socialmente diseñados para el desempeño), competency es una clase de cosas que pueden ser usadas para caracterizar a los individuos y sus comportamientos, es decir, son distintas del conocimiento y habilidades, puesto que ésta no está compuesta solo por los atributos de los individuos, sino que también dependen de la situación y de la estructura social (Mitchelmore y Rowley, 2010).

Existe una larga tradición de investigaciones que indagan acerca de las diversas competencias de emprendimiento que son necesarias para tener éxito en el área, es decir, la investigación y práctica relacionada con esta competencia está dirigida por las aspiraciones por lograr un desempeño superior y la posibilidad por obtener éxitos económicos (Mitchelmore y Rowley, 2010). Las primeras investigaciones intentaban entender a los emprendedores buscando identificar sus rasgos y características, sin embargo, resultaba una tarea muy compleja y no se pudieron establecer con claridad.

Las competencias para el emprendimiento se han definido de diferentes maneras:

i. Se definen por las características subyacentes a los individuos como el conocimiento específico, la motivación, rasgos, autopercepción, roles sociales y habilidades que pueden llegar a producir el nacimiento, crecimiento o supervivencia de una empresa (Bird, 1995, cit. en Mitchelmore y Rowley, 2010).

ii. La habilidad total de un emprendedor para ejecutar un trabajo específico de manera exitosa (Men et al., 2002, cit. en Mitchelmore y Rowley, 2010).

iii. El rango de habilidades y competencias requeridas para echar a andar un negocio es cuantitativa y cualitativamente diferente a las que se necesitan en las grandes empresas. Por tanto, se refuerza el carácter individual de este tipo de competencias (Johnson y Winterton, 1999, cit. en Mitchelmore y Rowley, 2010).

iv. Se han definido, además, en términos de rasgos, habilidades y conocimientos y cómo éstos son aplicados en los diferentes contextos del emprendimiento. En esta línea, la mayor parte de los investigadores reconocen que hay una dicotomía mayor en las competencias de emprendimiento y diferencian entre las competencias para comenzar un negocio de aquellas que son necesarias para manejar un negocio hacia el crecimiento (Lau, et al., 1999, cit. en Mitchelmore y Rowley, 2010).

Luego de la revisión de la literatura, se pudo establecer que si bien existen una serie de investigaciones relacionadas en las que se identifican diferentes competencias, éstas no son definidas o descritas y, tan solo, son mencionadas. En la Tabla 2, se detallan las competencias

Page 9: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

8

que se han seleccionado, las descripciones que se proponen y las referencias que sustentan su elección.

Tabla 2: Competencias para el emprendimiento

Competencia Definición Referencias

Motivación

La motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido”. Así, la motivación es el elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige. El sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta. De esta forma, la motivación ya no se concibe únicamente como la búsqueda de la satisfacción de necesidades, sino como la activación de conductas orientadas a fines y metas definidas por las características propias del individuo y del contexto social (Páez, Fernández, Basabe & Grad, 2011). McClelland (1961) describió cómo la necesidad de logro motiva a un individuo a convertirse en emprendedor. El psicólogo planteaba que este factor de personalidad es, en parte, clave para ser un emprendedor exitoso y, por ende, para el crecimiento económico. Según él, la necesidad de logro no sería innata, sino que es posible desarrollarla con el paso del tiempo.

Bacigalupo, Kampylis, Punie y Van den Brande (2016); Oosterbeek, H., Van Praag, M., & Ijsselstein, A. (2010); Baum, J. R., & Locke, E. A. (2004); Collins, C. J., Hanges, P. J., & Locke, E. A. (2004)

Autoeficacia

El concepto de autoeficacia ha sido muy utilizado como marco teórico en los estudios sobre el emprendimiento. Hace referencia al juicio personal del individuo sobre sus capacidades para enfrentar determinadas situaciones. Así, las personas tenderían a evitar situaciones de riesgo que consideran superiores a sus habilidades para afrontarlas, mientras que se comprometerán con mayor seguridad

Bacigalupo, Kampylis, Punie y Van den Brande (2016); Oosterbeek, H., Van Praag, M., & Ijsselstein, A. (2010); McGee, J. E., Peterson, M., Mueller, S. L., & Sequeira, J. M. (2009); Chen, C. C., Greene, P. G., & Crick, A. (1998)

Page 10: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

9

en las actividades que se creen capaces de realizar. Así, las expectativas de eficacia personal van a determinar la cantidad de esfuerzo que la gente gastará y cuánto tiempo va a persistir enfrentando los obstáculos y las experiencias adversas. Las personas con alto sentido de eficacia harán un mayor esfuerzo para enfrentar las dificultades (Bandura, 1982).

Reconocimiento de

oportunidades

La oportunidad es aquella situación en la que los nuevos productos, servicios, materias primas y métodos organizativos pueden ser introducidos y vendidos en el mercado a un precio superior al coste de producirlos. El reconocimiento de la oportunidad debe ser entendido como un proceso cognitivo a través del cual los individuos concluyen con la identificación de una oportunidad. Incluye tres procesos diferenciados: la percepción (es el reconocimiento por parte de un individuo de la existencia de necesidades de mercado no satisfechas o de recursos infrautilizados que pueden ser distribuidos de una manera más eficiente), el descubrimiento (fase en la que el individuo analiza la oferta actual en términos de recursos-producto o servicio-mercado para indagar sobre nuevos ajustes posibles generados de una forma más eficiente y/o que aporten un valor añadido al mercado) y la creación del concepto de negocio (es el reconocimiento de la mejor solución para satisfacer las necesidades del mercado)

Mitchelmore, S., & Rowley, J. (2010); Chang, J., & Rieple, A. (2013).

Page 11: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

10

Explotación de oportunidades

Materialización organizativa de la idea emprendedora identificada y en la que los recursos y capacidades del emprendimiento creado influyen en su viabilidad técnica y financiera. Se enfoca en factores como rápida capacidad para la toma de decisiones y flexibilidad organizacional a través de los cuales responder a los nuevos mercados y a las oportunidades tecnológicas.

Mitchelmore, S., & Rowley, J. (2010); Chang, J., & Rieple, A. (2013).

Toma de decisiones bajo incertidumbre

Se dice que una decisión se toma bajo incertidumbre cuando no es posible asignar probabilidades a los eventos posibles, es decir, quien toma la decisión no tiene conocimiento sobre ningún estado de la naturaleza del resultado o sobre los costos que le llevará conseguir la información necesaria evitar la incertidumbre. En estos casos la decisión, además de por criterios políticos y económicos, se ve orientada por la orientación psicológica del decisor. Además de haber diferentes causas (estratégicas, políticas o económicas), las decisiones pueden estar influidas por la orientación psicológica del decisor, determinando cuestiones tales como la forma en la que asigna probabilidades a los sucesos, su optimismo o pesimismo respecto a los resultados de sus decisiones o su aversión al riesgo entre otras causas.

Chang, J., & Rieple, A. (2013); Sánchez, J. C. (2011)

Page 12: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

11

Referencias

Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y. y van Den Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework for Citizens (No. JRC101581). Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies.

Baum, J. R., & Locke, E. A. (2004). The relationship of entrepreneurial traits, skill, and motivation to subsequent venture growth. Journal of Applied Psychology, 89(4), 587

Carree, M. A. y Thurik, A. R. (2010). The impact of entrepreneurship on economic growth. In Handbook of Entrepreneurship Research (pp. 557-594). Nueva York: Springer.

Chang, J. y Rieple, A. (2013). Assessing students' entrepreneurial skills development in live projects. Journal of Small Business and Enterprise Development, 20(1), 225-241.

Chen, C. C., Greene, P. G. y Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish entrepreneurs from managers? Journal of Business Venturing, 13(4), 295-316.

Collins, C. J., Hanges, P. J. y Locke, E. A. (2004). The relationship of achievement motivation to entrepreneurial behavior: A meta-analysis. Human performance, 17(1), 95-117.

Cuervo, Á., Ribeiro, D. y Roig, S. (2007). Introduction. En Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective (1-20). Amsterdam: Springer.

Forster, M. (2007). Los argumentos a favor de los mapas de progreso en Chile. Ponencia presentada en la Novena Conferencia Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo. Recuperado desde http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/02/argumentos-favor-mapasprogr-en-chile.pdf

Latorre, M. (2013). Mapas de progreso (MPA) y rutas de aprendizaje (RA) en Perú. IIPSI, 16(1), 211-231.

McGee, J. E., Peterson, M., Mueller, S. L. y Sequeira, J. M. (2009). Entrepreneurial self-efficacy: refining the measure. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(4), 965-988.

Ministerio de Economía. (2015). Plan Nacional de Innovación 2014-2018. Disponible en: http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/12/Plan-Nacional-de-Innovaci%C3%B3n1.pdf

Mitchelmore, S. y Rowley, J. (2010). Entrepreneurial competencies: a literature review and development agenda. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 16(2), 92-111.

Morrison, A. (2006). A contextualisation of entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 12(4), 192-209.

Page 13: Competencias para el emprendimiento - OpenBeauchef...2 para entender el big picture), su comportamiento (tomar decisiones adecuadas a tiempo, construir consenso) y su rendimiento (número

12

Oosterbeek, H., Van Praag, M. y Ijsselstein, A. (2010). The impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurship Skills and Motivation. European Economic Review, 54(3), 442-454.

Pittaway, L., & Freeman, W. A. (2011). The evolution of entrepreneurship theory. Enterprise and Small Business, 9-26.

Ricketts, M. (2006). Theories of entrepreneurship: Historical development and critical assessment. En Casson, M., Yeung, B., Basu, A., and Wadeson, W. (eds.), The Oxford Handbook of Entrepreneurship. Oxford: Oxford University Press, pp. 33–58.

Sánchez, J. C. (2011). University training for entrepreneurial competencies: Its impact on intention of venture creation. International Entrepreneurship and Management Journal, 7(2), 239-254.

Solis, F. y Sinfield, J. (2016). From Entrepreneur to Designer: The Transferable Design Principles of the Entrepreneur. ASEE’s 123rd Annual Conference.

World Economic Forum. (2009). Educating the next wave of entrepreneurs: Unlocking entrepreneurial capabilities to meet the global challenges of the 21st century. Switzerland: WEF.