GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

28
1 Liceo Miguel Luis Amunátegui Depto. de Lengua Castellana y Comunicación GUÍA N º 1 LITERATURA CONTEMPORÁNEA Un recorrido histórico: Contexto de producción de la literatura. Se entiende por contexto el conjunto de circunstancias en la que se circunscribe una obra, es decir, su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que orientan su producción. Las obras literarias han sido creadas en un determinado momento histórico y en una sociedad específica y estos aspectos se pueden detectar en el texto. La importancia del contexto, entonces, está en la posibilidad de encontrar en la literatura visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una época específicas en la propia enunciación del texto. Conocer esta información es un aporte para una interpretación más acabada del texto por parte del lector, ya que el momento en que se escribió la obra no coincide con el momento en que el lector la lee. El contexto de producción de una obra está determinado por: CONTEXTO ESPECIFICACIONES Biográfico del autor Vida, origen sociocultural, profesión, educación, entre otras. Estético - artístico Movimiento o corriente artística a la que se suscribe. Ideológico Ideas políticas, religiosas o filosóficas vigentes. Histórico Hitos históricos, sociales o económicos del período. Movimientos literarios El término movimiento literario designa al conjunto de autores y de obras que comparten una visión de mundo similar y más específicamente del arte y de la literatura. Sus obras presentan rasgos comunes y en muchos casos se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura estética, artística e ideológica. Sus creaciones presentan características similares más allá de las diferencias individuales dado el contexto histórico que les toca compartir. Por lo tanto, interiorizarse acerca de estos movimientos nos permite explicar mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma época, detectando sus similitudes, así como sus diferencias. “La literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza. Todas las tentativas destinadas a doblegar su naturaleza airada, díscola, fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca conformista. Solo si cumple esta condición es útil la literatura a la sociedad. Ella contribuye al perfeccionamiento humano impidiendo el marasmo espiritual, la autosatisfacción, el inmovilismo, la parálisis humana, el reblandecimiento intelectual o moral. Su misión es agitar, inquietar, alarmar, mantener a los hombres en una constante insatisfacción de sí mismos: su función es estimular sin tregua la voluntad de cambio y mejora, aun cuando para ello deba emplear las armas más hirientes y nocivas”. . Mario Vargas Llosa. La literatura es fuego. Discurso pronunciado al recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, 1967.

Transcript of GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

Page 1: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

1

Liceo Miguel Luis Amunátegui Depto. de Lengua Castellana y Comunicación

GUÍA N º 1 LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Un recorrido histórico: Contexto de producción de la literatura.

Se entiende por contexto el conjunto de circunstancias en la que se circunscribe una obra, es decir, su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que orientan su producción. Las obras literarias han sido creadas en un determinado momento histórico y en una sociedad específica y estos aspectos se pueden detectar en el texto. La importancia del contexto, entonces, está en la posibilidad de encontrar en la literatura visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una época específicas en la propia enunciación del texto. Conocer esta información es un aporte para una interpretación más acabada del texto por parte del lector, ya que el momento en que se escribió la obra no coincide con el momento en que el lector la lee. El contexto de producción de una obra está determinado por:

CONTEXTO ESPECIFICACIONES Biográfico del autor Vida, origen sociocultural, profesión,

educación, entre otras. Estético - artístico Movimiento o corriente artística a la que

se suscribe. Ideológico Ideas políticas, religiosas o filosóficas

vigentes. Histórico Hitos históricos, sociales o económicos

del período. Movimientos literarios El término movimiento literario designa al conjunto de autores y de obras que comparten una visión de mundo similar y más específicamente del arte y de la literatura. Sus obras presentan rasgos comunes y en muchos casos se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura estética, artística e ideológica. Sus creaciones presentan características similares más allá de las diferencias individuales dado el contexto histórico que les toca compartir. Por lo tanto, interiorizarse acerca de estos movimientos nos permite explicar mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma época, detectando sus similitudes, así como sus diferencias.

“La literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza. Todas

las tentativas destinadas a doblegar su naturaleza airada, díscola, fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca conformista. Solo si cumple esta condición es útil la

literatura a la sociedad. Ella contribuye al perfeccionamiento humano impidiendo el marasmo espiritual, la

autosatisfacción, el inmovilismo, la parálisis humana, el reblandecimiento intelectual o moral. Su misión es agitar,

inquietar, alarmar, mantener a los hombres en una constante insatisfacción de sí mismos: su función es estimular

sin tregua la voluntad de cambio y mejora, aun cuando para ello deba emplear las armas más hirientes y nocivas”.

. Mario Vargas Llosa. La literatura es fuego. Discurso pronunciado al recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, 1967.

Page 2: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

2

Generación literaria Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas e impulsadas por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Para que una generación literaria sea reconocida como tal, deben cumplirse los siguientes aspectos:

• Proximidad entre los años de nacimiento (alrededor de quince). • Formación intelectual semejante. • Convivencia personal. • Un hecho generacional que les obliga a reaccionar.

Períodos históricos y movimientos literarios en Occidente

• Antigüedad clásica s. VIII a. C. - s. V • Edad Media s. V al s. XV • Renacimiento s. XV - s. XVI • Barroco s. XVII • Neoclacisismo s. XVIII • Romanticismo s. XIX • Realismo y Naturalismo s. XIX - s. XX • Período contemporáneo s. XX (Modernismo, generación del 98, vanguardias, boom latinoamericano)

1. ANTIGÜEDAD CLÁSICA La Antigüedad clásica se refiere al período histórico comprendido entre el siglo VIII a. C. y el siglo V d. C. aproximadamente, en Grecia y Roma. Por tanto, hablar de la literatura de este período, en Occidente, es referirse principalmente a las características de la literatura griega y romana de la antigüedad. El calificativo de clásica o clásico, fue dado en el Renacimiento a las obras de arte en general provenientes de la antigua Roma y Grecia y significa digno de imitarse. Todo ello producto de la admiración que sentían por las obras de ese período. Características generales

• Instauración de modelos literarios. La literatura griega da origen a grandes creaciones literarias que servirán de modelo e influencia para toda la literatura occidental posterior, ejemplo de esto son sus grandes poemas épicos (Iliada y Odisea), el desarrollo del teatro con la tragedia y la comedia y la poesía lírica.

• Humanismo y belleza. La literatura griega y romana exalta la figura humana y el racionalismo, esto es la razón y la reflexión, lo cual, posteriormente dará origen al Humanismo, corriente filosófica que exalta los valores humanos y la capacidad de la razón. En cuanto a la belleza, las obras de la literatura y el arte en general, dan cuenta de una concepción de la belleza equilibrada entre los elementos de la obra.

• Universalidad. Tanto por las temáticas abordadas como por las formas literarias cultivadas, la literatura clásica se distingue por su universalidad, al tocar temas que trascienden las épocas e influyen en todas las manifestaciones artísticas posteriores.

• Distinción de géneros literarios. Aristóteles escribirá la primera y más influyente obra de crítica literaria, la Poética, donde establece la primera distinción de géneros o formas literarias.

• Generación de mitos. Tanto la literatura griega como romana dan origen a múltiples narraciones míticas con las cuales intentan explicar, en un principio, los fenómenos naturales que desconocen, como el origen del mundo y del hombre.

Por ejemplo: La Tragedia (De Sófocles, se conservan: Edipo rey, Las tarquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona) y la Poesía épica (La Iliada y Odisea de Homero)

Page 3: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

3

Apolo Y Daphne Apolo, gran cazador, quiso matar a la temible serpiente Pitón que se escondía en el monte Párnaso. Habiéndola herido con sus flechas, la siguió, moribunda, en su huída hacía el templo de Delfos. Allí acabó con ella mediante varios disparos de sus flechas. Delfos era un lugar sagrado donde se pronunciaban los oráculos de la Madre Tierra. Hasta los dioses consultaban el oráculo y se sintieron ofendidos de que allí se hubiera cometido un asesinato. Querían que Apolo reparase de algún modo lo que había hecho, pero Apolo reclamó Delfos para sí. Se apoderó del oráculo y fundo unos juegos anuales que debían celebrarse en un gran anfiteatro, en la colina que había junto al templo. Orgulloso Apolo de la victoria conseguida sobre la serpiente Pitón, se atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y flechas siendo tan niño: - ¿Qué haces, joven afeminado -le dijo-, con esas armas? Sólo mis hombros son dignos de llevarlas. Acabo de matar a la serpiente Pitón, cuyo enorme cuerpo cubría muchas yugadas de tierra. Confórmate con que tus flechas hieran a gente enamoradiza y no quieras competir conmigo. Irritado, Eros se vengó disparándole una flecha, que le hizo enamorarse locamente de la ninfa Daphne, hija de la Tierra y del río Ladón o del río tesalio Peneo, mientras a ésta le disparó otra flecha que le hizo odiar el amor y especialmente el de Apolo. Apolo la persiguió y cuando iba a darle alcance, Daphne pidió ayuda a su padre, el río, el cual la transformó en laurel. En otras versiones, Daphne pide ayuda a su madre Gea. La metamorfosis de Daphne ha sido magistralmente descrita por Ovidio: "Apenas había concluido la súplica, cuando todos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies, que eran antes tan ligeros, se transforman en retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura y sólo queda en ella la belleza". Este nuevo árbol es, no obstante, el objeto del amor de Apolo, y puesta su mano derecha en el tronco, advierte que aún palpita el corazón de su amada dentro de la nueva corteza, y abrazando las ramas como miembros de su cariño, besa aquél árbol que parece rechazar sus besos. Por último le dice: - Pues veo que ya no puedes ser mi esposa, al menos serás un árbol consagrado a mi deidad. Mis cabellos, mi lira y aljaba se adornarán de laureles. Tú ceñirás las sienes de los alegres capitanes cuando el alborozo publique su triunfo y suban al capitolio con los despojos que hayan ganado a sus enemigos. Serás fidelísima guardia de las puertas de los emperadores, cubriendo con tus ramas la encina que está en medio, y así como mis cabellos se conservan en su estado juvenil, tus hojas permanecerán siempre verdes. Existe otra versión del mito en la que Daphne es hija de Amiclas. Gran amante de la caza y de las montañas lejanas a las ciudades, es la preferida de Artemisa. Leucipo, hijo del rey de Élide, Enómao, estaba enamorada de ella, por lo que se vistió de mujer para poder acercársele. Así disfrazado se convirtió en su compañero inseparable, hasta que Apolo, celoso, inspiró a Daphne y sus compañeras el deseo de bañarse en una fuente. Leucipo se negó pero sus ellas le obligaron a desnudarse, descubriendo así su engaño. Furiosas, se lanzaron sobre él, pero los dioses lo volvieron invisible. Entonces, Apolo se precipitó para atrapar a Daphne pero ella consiguió escapar y le rogó a Zeus que la convirtiera en laurel, que es el significado de Daphne en griego. Simbología: Apolo era el Dios de la música y de las artes. La lira de siete cuerdas era el instrumento particular de Apolo; la corona de laurel, tradicionalmente se colocaba en la cabeza de músicos y poetas. A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas ví que se tornaban, los cabellos que al oro oscurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún balbuciendo estaban; los blancos pies en la tierra se incaban y en torcidas raíces se volvían Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza que llorar, crecer hacía el árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño! Que con lloralla cresca cada día la causa y la razón por qué lloraba. Garcilaso De La Vega.

Page 4: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

4

2. EDAD MEDIA La Edad Media abarca un largo período histórico que se extiende por diez siglos desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla a manos de los turcos. Los historiadores distinguen tres períodos: Temprana Edad Media (siglo V a VIII), Alta Edad Media (siglos IX a XIII) y Baja Edad Media. (siglos XIV a XV). Tradicionalmente, se creyó que la Edad Media era un período oscuro de la historia, de ahí su nombre, una época que media entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento; sin embargo, investigaciones posteriores rescatan la importancia de la Edad Media en la formación de la cultura occidental: el surgimiento de las lenguas romances, el nacimiento de la burguesía y el capitalismo, la consolidación de la Iglesia católica, la constitución de los estados y las literaturas regionales, son hechos relevantes para el desarrollo posterior de la cultura occidental. Características generales

• Literatura culta y literatura popular. La creación y transmisión de las obras literarias se da básicamente por dos vías, la popular y la culta. Las creaciones populares eran de carácter oral y se difundían a través de los juglares, personajes que recorrían pueblos y ciudades alegrando y entreteniendo a la gente con sus declamaciones de textos poéticos, especialmente cantares de gesta y romances. Esto dio origen al mester de juglaría o el arte y oficio del juglar. La literatura culta está representada por el mester de clerecía, o el oficio de los poetas ligados a la cultura letrada de la época, los clérigos. La poesía de los clérigos aborda preferentemente el tema del amor cortés en sus versiones profana y divina, es

decir, el amor a la dama y a la virgen. • Lengua. Ligada a las vertientes popular y culta de la

literatura, está el tema del lenguaje en que son creadas las obras literarias. El latín es la lengua de la cultura oficial, por tanto numerosas obras provenientes de los centros de la cultura letrada (monasterios, universidades, la corte) están escritas en latín. Conjuntamente con ello, existen las lenguas

romances o vernáculas que también sirven a los poetas para crear sus obras de carácter popular, como los cantares de gesta, las coplas y romances. Sin embargo, posteriormente, hacia la Baja Edad Media, aparecerán obras del mester de clerecía escritas en lengua romance.

• Religiosidad. La cultura de la Edad Media se ha definido como teocéntrica, es decir, Dios es puesto en el centro de la vida medieval, por está razón numerosas obras literarias y artísticas en general, estarán dominadas por una marcada inspiración religiosa cristiana.

• Tópicos literarios. Los temas o tópicos literarios abordados en la Edad Media son preferentemente tres: el amor cortés, los temas caballerescos y heroicos, y los religiosos con intención moralizadora o didáctica.

Por ejemplo: La narrativa medieval básicamente se expresó en las siguientes formas, tanto populares como cultas:

• Cantares de gesta o poemas épicos medievales. El poema de Mio Cid, en España; La canción de Roldán, en Francia; El cantar de los Nibelungos, en Alemania; dentro de los más destacados. Posteriormente, los cantares de gesta derivarán en romances, poemas populares, que desarrollan temas épicos y juglarescos. • Cuentos, ejemplos y fábulas. Dos grandes cuentistas medievales son Giovanni Bocaccio, italiano, que escribió El Decamerón y, en Inglaterra, Geoffrey Chaucer con los Cuentos de Canterbury. En el ámbito hispano, están los “exemplos”, narraciones de carácter moralizante, escritas por el infante don Juan Manuel y agrupadas en el libro El conde Lucanor. • Libros de caballería. Entre los iniciadores de este tipo de narraciones, podemos mencionar las obras, escritas en versos de Chrétien de Troyes, como Lanzarote, Perceval o El cuento del Grial. En Alemania, encontraremos la narración de Tristán e Isolda. Con estos antecedentes surgirán hacia fines del siglo XV, los libros de caballerías con obras tan

populares en la época como El Amadís de Gaula.

Page 5: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

5

3. RENACIMIENTO El siglo XV es una época de grandes cambios en Europa. Estos marcarán la crisis del pensamiento medieval y el advenimiento de un movimiento cultural que se extenderá hasta el siglo XVI, conocido con el nombre de Renacimiento, por la revaloración de la Antigüedad clásica. Algunos hechos relevantes que influyen en la visión de mundo renacentista son los adelantos culturales, como la invención de la imprenta por Gutemberg, los descubrimientos científicos, por ejemplo las teorías de Galileo Galilei y Giordano Bruno; las exploraciones geográficas, como los viajes de Marco Polo a China, y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. El Renacimiento se puede definir como el período histórico que retoma la tradición cultural de la Antigüedad clásica griega y romana, revalorando el pensamiento analítico, la razón y el ser humano. Por ende, se ha catalogado al Renacimiento como una etapa histórica caracterizada por el antropocentrismo, es decir, la mirada centrada en el quehacer humano, en oposición al medioevo, donde Dios es el centro y fin de la existencia humana. Características generales

• Humanismo. El Renacimiento se inicia en Italia con el surgimiento de los

humanistas, aquellos estudiosos que se dedican a recopilar textos de la antigua Grecia y Roma, para traducirlos y darlos a conocer a través de la imprenta. En general, los humanistas centraron su mirada en el hombre y en la capacidad que tiene el ser humano para razonar y conocer la verdad por sí mismo. Esto trajo como consecuencia una revaloración de las ciencias humanas. También el humanismo se expresó e influyó en el arte y la literatura, que se guiaron por los moldes clásicos. Se revaloraron las obras de Virgilio, Horacio, Catulo y Ovidio, que se impusieron como cánones a seguir.

• Preocupación por la muerte y la fugacidad de la vida. Relacionado con la revaloración de la vida del ser humano, que ya no es un mero tránsito para el más allá, como se pensaba en la Edad Media, la literatura renacentista va a expresar la preocupación del ser humano por la fugacidad de la vida y la necesidad de aprovecharla al máximo. De esta preocupación provienen los tópicos intensamente desarrollados del carpe diem (aprovecha el día) y el ubi sunt (dónde están).

• Pérdida del anonimato en la literatura. Al contrario de los autores medievales, que no se preocupan por pasar a la posteridad con sus obras, a los autores renacentistas les preocupa la fama y la trascendencia de la misma. Por esta razón, el tema de la autoría se vuelve relevante y todos van a firmar y dar a conocer sus nombres como poetas o escritores.

• Ideal cortesano. Baltasar de Castiglione escribe un libro titulado El cortesano, donde caracteriza al tipo humano más valorado en la época, el cortesano, descrito como aquel hombre galante, diestro tanto en las armas como en las letras, buen amante y de actuar natural. Muchos escritores renacentistas responderán a ese ideal cortesano, como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, Alonso de Ercilla o Miguel de Cervantes, quienes se destacan como soldados y escritores.

Por ejemplo: La novela comienza a tomar cuerpo en el Renacimiento con la novela pastoril, iniciada en Italia por Lacopo Sannazaro que escribe La Arcadia y, el inicio de la novela picaresca en España con la aparición de El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo. En Francia, François Rabelais escribe Gargantúa y Pantagruel, una de las obras importantes para el desarrollo de la narrativa posterior por su carácter burlesco y satírico. En España, el siglo XVI marca el inicio del Siglo de Oro español, por las importantes obras literarias del período. En narrativa, la figura que domina todo es Miguel de Cervantes con Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y La Galatea.

Page 6: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

6

4. LITERATURA AMERICANA Durante el Renacimiento europeo se lleva a cabo la conquista de América por parte de españoles y portugueses, principalmente. Dicha empresa de conquista produce obras que son parte de la historia y la literatura de América. Las narraciones como crónicas, cartas y relaciones escritas por los participantes de los hechos en América dan cuenta de una nueva realidad, asunto que motiva a los conquistadores a contar sus historias. Los tipos de textos escritos por los españoles en América o a su regreso a España, se pueden clasificar en tres tipos básicos: Cartas Se trata de textos que están dirigidos a una persona

en particular o a una institución. Generalmente incluyen información y una petición. También hay cartas de carácter personal y privado, cuyo contenido es estrictamente familiar.

Relaciones

Es un tipo de escrito de carácter formal dirigido a una autoridad. Se tratan generalmente de informes acerca de lo visto o realizado por alguien a su superior o quien lo envió. No hay una clara distinción entre la carta y la relación, por ello muchas veces encontramos cartas de relación o cartas-relaciones.

Crónicas Es la relación de hechos ya pasados y finitos, generalmente son escritas por testigos o participantes en los hechos en una fecha posterior a los sucesos relatados. Se aproximan más a las relaciones históricas, por la distancia que adquiere el escritor a los hechos contados. Dentro de las crónicas se agrupan también las historias. La crónica y la historia tienen la particularidad de que no todas son escritas en la realidad misma, es decir, en América o las Indias, como se la llamaba en ese tiempo, sino que algunos cronistas jamás pisaron suelo americano. En cambio, las cartas y relaciones están escritas en la realidad misma y por actores directos de los hechos.

Ejemplos destacados de cartas, relaciones y crónicas sobre América En el ámbito español se pueden mencionar los siguientes ejemplos destacados: Cartas Cartas de relación destacadas son:

• Las que Hernán Cortés dirige al rey de España para dar cuenta de sus acciones de conquista de México. Se conocen 5 cartas escritas entre 1519 y 1526. En ellas argumenta al rey Carlos V, sus razones para emprender la conquista de México. • Pedro de Valdivia, en Chile, también escribirá cartas dirigidas al emperador Carlos V, dando cuenta de sus penalidades al enfrentarse con la resistencia aborigen en su intento de dominarlos para fundar Santiago y llevar a cabo la conquista del reino de Chile.

Relaciones Tal vez la más destacada por su relevancia como denuncia de los abusos de los españoles contra los aborígenes, sea la siguiente: • Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552), escrita por fray Bartolomé de las Casas. Da cuenta detallada y precisa de los abusos cometidos por los conquistadores españoles en contra de los indios en cada región conquistada de América. Constituye un texto de denuncia y un verdadero memorial de agravios.

Page 7: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

7

Crónicas

Numerosas serán las historias y crónicas publicadas dando cuenta de los hechos de Indias. Entre las más destacadas se pueden mencionar: • Historia verdadera de la conquista de Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo, uno de los participantes en la expedición de Hernán Cortés en México, quien al leer las cartas de Cortés publicadas, decide contar su verdad acerca de la conquista de México. Destacan por su tono épico y el valor testimonial de un soldado de a pie. • Naufragios y comentarios escrito por Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, da cuenta de sus andanzas entre los indios luego de un naufragio.

Mención especial merecen dos textos escritos por americanos que dan cuenta de la historia de los Incas y de los hechos de la conquista desde la visión mestiza e indígena. El primero de estos textos es el escrito por el Inca Garcilaso de la Vega, titulado Comentarios reales (1609), donde realiza un extenso tratado histórico acerca del pueblo incásico. Su texto destaca por la calidad literaria y el elegante castellano en que está escrito. El segundo texto es tal vez el más original escrito en América por su combinación de lenguajes castellano e indígena (quechua-aimara), además de las dibujos que encierran muchos significados aún por descubrir, se trata de Nueva crónica y buen gobierno, compuesta como carta dirigida al rey español Felipe III, abarca más de 1200 páginas. Fue escrita por Guamán Poma de Ayala, o Felipe Huamán Poma de Ayala, descendiente de una familia noble inca y criado por españoles. 5. BARROCO Es el período siguiente al Renacimiento, se extiende desde fines del siglo XVI hasta aproximadamente fines del siglo XVII. Se caracteriza por el gusto recargado en las formas del arte: pintura, escultura y arquitectura. En literatura ese gusto se manifiesta, principalmente, en la expresión compleja y rebuscada. Por esta razón, el término barroco, en el lenguaje común, designa la expresión rebuscada o algún asunto complejo y recargado. El Barroco, como período cultural europeo, se da principalmente como una reacción frente a los complejos cambios políticos, sociales y económicos que enfrentan los nacientes estados europeos de la época. El cuestionamiento de la Iglesia católica por parte de Martín Lutero y el consiguiente proceso de reforma y contrarreforma religiosa, las pestes y hambrunas que azotan la península Ibérica durante el siglo XVII, el cambio de los poderes políticos: declive de España como potencia, crecimiento de la burguesía y el capitalismo, son algunos hechos históricos que afectan el pensamiento de la época. El Barroco se difundirá de manera distinta por los países de Europa, según sean estos católicos o reformistas. Centros importantes de la visión del arte Barroco católico estarán en Francia, España e Italia. En los países protestantes como Holanda e Inglaterra, el Barroco florecerá bajo el espíritu de la reforma religiosa luterana y anglicana. Características generales

• Quiebre con los ideales estéticos renacentistas. Para los intelectuales del Renacimiento, el mundo es ordenado y claro, todo tiene su lógica accesible a la razón humana. Por tanto, en el arte predominan las ideas de equilibrio y orden formal. En cambio, para los artistas e intelectuales del Barroco, el mundo no es totalmente lógico y ordenado, es más, desconfían de la razón. Esto hace que los artistas rompan con los moldes renacentistas y busquen nuevas formas estéticas que expresen sus inquietudes espirituales, como la fugacidad de la existencia y la imposibilidad de conocer totalmente el mundo.

• Artificiosidad de formas y complejidad de la expresión. En oposición a la armonía renacentista, el arte barroco busca la artificiosidad de la forma y la complejidad de la expresión. Esto se manifiesta en la literatura, a través del uso de metáforas, las constantes citas y referencias mitológicas, el gusto por el hipérbaton en la expresión poética. Todo con la finalidad de causar asombro y perplejidad en el lector.

Page 8: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

8

• Gusto por los contrastes. Los artistas barrocos van a acentuar en sus obras los contrastes, esto se nota principalmente en la pintura barroca y la utilización del claroscuro. En literatura, los contrastes se manifiestan a través de la mezcla de lo bello y lo feo, lo refinado con lo grosero o grotesco.

• Dinamismo. El arte es dinámico, presenta imágenes en movimiento, en literatura la movilidad se logra a través de quiebres inesperados en los versos, el uso de hipérbaton, lo cual da una sensación de frases dislocadas y presta un ritmo acelerado y rápido.

Por ejemplo: En España destacan el teatro de Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Obras importantes de Lope son sus comedias: Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el Rey; entre otras muchas. De Calderón de la Barca destacan: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo. De Tirso de Molina se pueden mencionar: El burlador de Sevilla, 6. NEOCLASICISMO El Neoclasicismo supone una actitud totalmente opuesta al período anterior, se retoman los modelos clásicos griegos y latinos, con lo cual la armonía y el equilibrio formal vuelven a ser ideas estéticas valoradas en la pintura y la arquitectura. En literatura la corriente neoclásica se manifiesta en la vuelta a las preceptivas o poéticas que norman la forma en que se debe escribir literatura; hay, también, un marcado fin didáctico y educativo en las obras producidas, todo ello producto de la influencia de las ideas ilustradas. El período Neoclásico se puede fechar desde la segunda mitad del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII. Neoclasicismo es el nombre que se le da al movimiento en las artes que retoma los ideales del mundo clásico griego y romano. La literatura se ve influenciada además, por las ideas propugnadas por los filósofos de la Ilustración. Francia constituye el centro neurálgico donde se iniciará la Ilustración y el llamado “Siglo de las Luces” (s. XVIII) en oposición al oscurantismo con que se ve a los siglos anteriores, concretamente en las ideas recargadas

del Barroco. Tanto las ideas de la Ilustración, representadas por los filósofos franceses Voltaire, Rousseau, Montesquieu, como el empirismo, corriente filosófica representada principalmente por los ingleses John Locke y David Hume, dan un nuevo impulso a los avances de la técnica, la ciencia y la política, generando cambios radicales como las revolución de las colonias en Estados Unidos (independencia de Estados Unidos) y el inicio de la Revolución Industrial. Características generales

• Crítica y fin didáctico. La literatura neoclásica se convierte en el vehículo privilegiado que tienen los

pensadores de la época para educar al pueblo, por lo cual, todas las obras que se escriban tendrán un marcado fin didáctico, como, por ejemplo, el retorno a las fábulas. También muchos autores recurrirán a la crítica de las instituciones y los vicios sociales de la época, como por ejemplo, en Francia las críticas a la Iglesia y a la frivolidad de la nobleza, a través de novelas y ensayos.

• Poéticas y preceptivas. El retorno a los clásicos griegos y latinos retoma la preocupación por la teoría literaria y la distinción clara de los géneros. Las artes poéticas de Aristóteles y Horacio recobran importancia gracias a la Poética, escrita en Francia por Nicolás Boileau en 1647. El teatro se preocupa por mantener la unidad de acción y tiempo pregonada por Aristóteles y no respetada anteriormente en el teatro barroco.

• Razón y género ensayístico. Rousseau, Montesquieu y Voltaire pondrán a la razón como centro del pensamiento y confiaran en sus “poderes” como la única herramienta capaz de permitir al hombre conocer el mundo que lo rodea y cuestionar los moldes impuestos por la cultura y que no responden a las leyes de la naturaleza. Todo esto dará un nuevo impulso al género ensayístico como vehículo privilegiado para comunicar las ideas de estos pensadores. Así, por ejemplo, son famosas las Cartas persas escritas por Montesquieu para criticar las costumbres de la sociedad francesa de la época. Otro ícono de la ilustración francesa es La enciclopedia, escrita por Diderot y D’Alembert, que constituye un compendio del saber de la época y un símbolo de la confianza en la razón y su capacidad de conocer el mundo.

Un ejemplo: En España, el teatro neoclásico está representado por la figura de Leandro Fernández de Moratín, cuyas obras destacan por el marcado fin didáctico y el apego a la poética aristotélica. Entre sus obras se puede mencionar: El sí de las niñas, El viejo y la niña.

Page 9: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

9

7. ROMANTICISMO Tradicionalmente se sitúa al Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX (1800-1850 aprox.); sin embargo, existen numerosos antecedentes románticos a fines del siglo XVIII, principalmente en Alemania, con el movimiento Sturm and Drang (tormenta e impulso) que postula al sentimiento como guía de sus creaciones. También influyen las ideas filosóficas de Rousseau, que acentúan el poder del individuo y plantean la premisa de que el sentimiento también es una forma de conocer el mundo, dejando un poco de lado la razón y la lógica. Esto se manifiesta en la literatura y las artes con un nuevo impulso a la imaginación y el sentimiento que afloran por todas partes. El Romanticismo es en el fondo una reacción frente al predominio de la razón que había gobernado durante todo el siglo XVIII. En el período neoclásico, la literatura y el arte en general tenían una función clara: la instrucción del ser humano, enseñar, dar normas de conducta, ilustrar al pueblo, alejarlo de las ideas ilógicas o no razonables. Para un hombre ilustrado, la realidad está fuera de sí y la puede conocer a través de la razón. Para él todo tiene una explicación en la lógica y lo que no puede explicar está simplemente fuera de su alcance. Para un romántico, en cambio, la lógica es válida, pero no es la única forma de explicar el mundo, también está el sueño, la imaginación. Incluso piensa que la razón castra al hombre, Hölderlin, poeta y pensador romántico, dirá por ejemplo: “el hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona”, con lo cual quiere hacer notar que la reflexión aleja al ser humano de la verdadera conexión con el mundo. Características generales

• Total libertad artística y social (no hay reglas en el arte). • Primacía de la imaginación y las emociones frente a la razón. • Predominio del yo y del idealismo frente al realismo exterior. • Un retorno a lo popular, a las costumbres, tradiciones nacionales y locales • La exaltación del individuo y de la expresividad de los sentimientos incide en que el género literario

preferido sea la lírica. • Hay un renovado gusto e interés por la naturaleza, las ruinas, los paisajes solitarios y lúgubres, las

tradiciones y relatos medievales, los lugares lejanos y exóticos como el Oriente. • Retorno a lo religioso y lo sagrado, porque existe en los románticos un anhelo de algo superior que se

puede vislumbrar a través de la fe y de Dios. • La guía de la imaginación y el sentimiento los lleva a luchar por las más nobles aspiraciones humanas, como

el patriotismo, la independencia, la libertad, la justicia. • Hay un marcado subjetivismo frente al mundo objetivo de los neoclásicos.

Un ejemplo: En España, representantes del romanticismo en narrativa son Gustavo Adolfo Bécquer con Leyendas; la novela histórica El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco, y los artículos costumbristas de Mariano José de Larra, agrupados en Artículos de costumbres. 8. REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo (segunda mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX) se define como una reacción frente al subjetivismo del Romanticismo y un intento de plasmar en las obras literarias la realidad tal cual es. En este sentido volverá a tener vigencia el concepto de verosimilitud y la novela se desarrollará como la forma literaria preferida para describir la realidad. El idealismo romántico no da las respuestas que el ser humano busca frente a un mundo cada vez más cambiante y relativo. Hay que tener en cuenta que la historia avanza y en la segunda mitad del siglo XIX, la ciencia y la técnica han traído progresos materiales y una nueva forma de entender el mundo. Por una parte, el progreso material generado por la Revolución Industrial y el auge de la vida en la ciudad. Por otro lado, la ciencia también evoluciona y planteará una nueva manera de entender el mundo. Charles Darwin publica su obra El origen de las especies por medio de la selección natural (1850) donde expone por primera vez su teoría de la evolución, que causó gran revuelo y polémica. Augusto Comte, filósofo francés, desarrolla sus ideas positivistas que plantean un conocimiento empírico de la realidad.

Page 10: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

10

El naturalismo será una consecuencia del Realismo y se trata fundamentalmente de un tipo de novela iniciada por Émile Zola en Francia, que intenta aplicar las ideas del positivismo científico en la narración con el fin de analizar la conducta humana como producto de la influencia del medio. Características Generales

• Primacía de la novela. La novela es la forma literaria preferida por los autores realistas, puesto que ella les permite mostrar una panorámica social y desarrollar los personajes con profundidad sicológica. Todo esto ayuda a que la obra literaria refleje de manera más objetiva la realidad cotidiana.

• La obra de arte pretende ser un reflejo fiel de la realidad. Para ello en literatura desarrollan técnicas narrativas que les permitan construir con verosimilitud sus ficciones. En la novela abunda la descripción detallada de personajes, ambientes y espacios.

• El análisis psicológico de personajes y la preferencia por el narrador omnisciente, les permite dominar todo el mundo narrado.

• Preocupación social y denuncia. El interés por la realidad hace que los autores se centren también en los problemas sociales que aquejan a los países en esa época, como la pobreza, la explotación de los trabajadores, los dilemas morales y éticos que rodean a las familias de las crecientes urbes de las grandes ciudades europeas. Todas estas

cuestiones serán temas de novelas y obras de arte que constituyen una denuncia y crítica social a tales condiciones.

Por ejemplo: La novela realista la representan autores como Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos. Además: • Juan Valera, Pepita Jiménez. • Benito Pérez Galdós, Misericordia. • Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta. • De corte naturalista son las novelas de Vicente Blasco Ibáñez como La barraca, y Emilia Pardo Bazán con Los pasos de Ulloa. 9. NATURALISMO EN LATINOAMÉRICA El Realismo y el Naturalismo tienen influencia en escritores latinoamericanos, por esta razón se puede hablar de naturalismo americano, que tuvo una vigencia más tardía que en Europa desde 1890 aproximadamente hasta principios del siglo XX (1935 aprox.). Los modelos literarios tomados por los escritores naturalistas latinoamericanos se basan en las corrientes filosóficas del positivismo, determinismo y el materialismo, además de los postulados de la novela naturalista francesa (Zola) como la observación minuciosa de la realidad, la psicología y la relación del hombre con la naturaleza.

En Chile: Baldomero Lillo, con sus cuentos de carácter naturalista agrupados en los libros Sub-Terra y Sub-Sole. • Luis Orrego Luco, con su novela Casa grande. • Eduardo Barrios, con novelas donde desarrolla el análisis psicológico de personajes con obras como El niño que enloqueció de amor, Gran señor y rajadiablos, Los hombres del norte, entre otras. • Augusto D’ Halmar escribe su novela Juana Lucero. • Alberto Blest Gana se le considera el mejor novelista chileno de la

época, su obra cumbre es Martín Rivas.

Page 11: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

11

10. MODERNISMO El Modernismo es el primer movimiento literario surgido en Latinoamérica. Se reconoce como iniciador de esta corriente al escritor nicaragüense Rubén Darío con la publicación en 1888 de Azul. El Modernismo como período literario se extenderá por Latinoamérica hasta la segunda década del siglo XX e influirá también en escritores españoles de la época. Durante ese tiempo, América Latina vive el período de modernización dependiente con la incorporación al comercio mundial (europeo), el crecimiento de las capitales urbanas y un creciente proceso de industrialización. Todo ello genera diferencias sociales, valoración del dinero y el éxito material. El término “modernismo” que etimológicamente proviene de moderno, es decir, nuevo, actual, es usado e impuesto por Rubén Darío y los escritores modernistas para referirse a un tipo de arte que está en sintonía con los tiempos modernos, con los nuevos contextos de producción del arte. En este sentido, el término modernismo adquiere una dimensión polémica, porque rechaza los modelos antiguos y pone en diálogo el arte latinoamericano con las corrientes que se consideraban actuales de la cultura europea. Características generales

• Búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal. Como un rechazo al materialismo y el interés por el éxito material que reina en las ciudades latinoamericanas, debido a la incorporación de nuestra América al comercio con las grandes metrópolis europeas, los artistas y escritores modernistas proponen la búsqueda del la belleza absoluta, que solo se encuentra en el arte y en la perfección formal de este.

• Filiación con el movimiento romántico, el simbolismo y el parnasianismo. El Modernismo comparte aspiraciones que fueron propuestas por movimientos anteriores como los mencionados. Del Romanticismo los modernistas tomarán la idea de una belleza absoluta, el sentimiento de pesimismo frente a la vida y la noción del arte por el arte, es decir, el arte no está subordinado a algún objetivo práctico o utilitarista. La preocupación por la forma, el gusto por la perfección formal de los versos, el gusto por los mitos de la Antigüedad y lo exótico es influencia de los movimientos simbolistas y parnasianistas franceses, representados por los poetas Baudelaire y Mallarmé, respectivamente, a los cuales Rubén Darío admira y toma como inspiración para sus poemas.

• Renovación de formas métricas, estróficas y vocabulario. La búsqueda de la belleza de formas y la influencia de la poesía francesa lleva a los modernistas a la experimentación e introducción de nuevos metros y formas estróficas en sus creaciones. Se crea todo un vocabulario modernista, centrado en la preocupación por la musicalidad y elegancia de la palabra, lo que da una gran riqueza léxica a los poemas modernistas.

• Rechazo de la realidad, evasión y sentimiento de pesimismo. Los escritores modernistas rechazan la realidad decadente centrada en el interés económico, de la cual se sienten marginados, por esta razón se genera en ellos un sentimiento de evasión de la realidad a través de la evocación de lugares exóticos como China, Japón, India, el Asia en general. El sentimiento de pesimismo se da en numerosas creaciones ante una realidad incomprendida y el desencanto frente a la vida.

Por ejemplo: En la narrativa destacan principalmente las obras del género ensayístico. • En Cuba encontramos las figuras de José Martí con numerosos ensayos, entre ellos sobresale Nuestra América. • José Enrique Rodó, uruguayo, escribe Ariel, donde manifiesta su preocupación por el destino de América Latina frente a Estados Unidos y el materialismo que este país representa. • Rubén Darío, poeta nicaragüense, publica en Chile Azul, libro que se considera el fundador del movimiento modernista. Darío introduce en Azul, la estética modernista con cuentos y poemas en prosa.

Page 12: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

12

11. GENERACIÓN DEL 98 La generación del ´98 es un movimiento literario de fines del siglo XIX y principios del XX, que se circunscribe a la literatura española. La generación del ´98 surge en España como una reacción de los intelectuales y escritores de la época frente al decadentismo que perciben en la sociedad española, producto del “atraso” material de España frente a los otros países europeos y a la pérdida del poderío español de antaño, representado por la independencia de las últimas colonias que España mantenía en América, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El término generación literaria alude a un grupo de escritores que comparten algunos rasgos como el nacimiento en fechas próximas, una formación intelectual semejante, intereses comunes, un evento generacional que los aglutina y una propuesta ideológica y estética conjunta. La generación del ´98 toma el nombre de una fecha 1898, año en que España pierde sus últimos dominios en América y está conformada por los escritores Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado. Características generales

• Preocupación por España y gusto por lo castizo. Una característica que define a la generación del ´98 es su preocupación por España y el atraso material que esta presenta en contraste con las otras naciones europeas, por esta razón los escritores noventayochistas intentarán reflotar el alma española que encuentran en las raíces de Castilla medieval libre y poderosa, además de profundizar en el conocimiento de lo español.

• Sobriedad formal. El estilo de los noventayochistas es sobrio, es decir, rehuyen de la retórica ampulosa y grandilocuente, cuestión que los diferencia del Modernismo latinoamericano. La escritura del ´98 se caracteriza por su llaneza y claridad.

• Idealización del paisaje castellano. Castilla se idealiza a través de las descripciones poéticas de su paisaje que se encuentran en numerosas composiciones de los noventayochistas, en especial en la poesía de Machado, quien simboliza en los paisajes castellanos toda la emoción por la España auténtica.

• Reflexión filosófica. Unida a la preocupación por España y la crisis que vive, los autores del ´98 reflexionan acerca del sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, etc.

Por ejemplo:

• Antonio Machado, es uno de los poetas más emblemáticos de la generación del ´98 y la crítica lo considera uno de los grandes poetas de España en el siglo XX. De su producción poética se puede mencionar: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla.

• Miguel de Unamuno con sus novelas Niebla, Abel Sánchez, Amor y pedagogía, La tía Tula, San Manuel bueno, mártir, entre otras. Sus ensayos manifiestan su preocupación por España y sus inquietudes metafísicas. Se pueden citar: En torno al casticismo, Por tierras de España y Portugal, Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.

Fuente: Manual de Literatura. Santillana

Page 13: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

13

Liceo Miguel Luis Amunátegui Depto. de Lengua Castellana y Comunicación

GUÍA N º 2 LITERATURA CONTEMPORÁNEA Literatura del siglo XX a literatura del siglo XX ha supuesto un gran cambio en relación a las obras de siglos anteriores, ya que antes se

privilegiaba una obra condicionada a ciertas limitaciones como narradores que dominaban absolutamente el acontecer narrativo, personajes que respondían a cánones específicos y notoriamente reconocibles en el espacio cotidiano, y géneros muy concretos que no admitían la fusión con otras modalidades alternativas. Hoy, se parte de la base que la realidad es compleja y multidimensional, por esta razón se valida la posibilidad de entender la ficción literaria como un conglomerado que interactúa con diversos aspectos de la cultura, desde manifestaciones tan clásicas como la pintura, la escultura y la música. Así, la nueva narrativa construye sus mundos de ficción sirviéndose de diversas fuentes y vinculando disciplinas tan diversas como la ciencia, la historia, la antropología, la psicología y el periodismo. Los personajes participan de esas mismas corrientes y de la influencia del psicoanálisis:

En relación al narrador:

Temas recurrentes Movimientos literarios Rasgos formales Aportes del cine y el cómic

1. soledad y comunión 2. búsqueda de la

identidad propia y grupal.

3. el amor y el cuerpo como formas de trascendencia.

4. inabarcabilidad de la realidad.

5. ilogicidad del mundo (violencia, injusticia).

6. la literatura como tema de sí misma.

1. Vanguardias: cubismo, futurismo, entre otras.

2. corrientes existencialistas.

3. el teatro del absurdo

4. creacionismo y antipoesía.

5. literatura fantástica y realismo mágico.

6. corrientes innovadoras y experiementales.

1. fusión del espacio y del tiempo en la narración.

2. percepción difusa de la realidad.

3. distintos puntos de vista de los narradores.

4. simultaneidad de géneros literarios.

5. representación subjetiva del tiempo.

6. Entre otras…

Recursos narrativos y visuales comunes, imágenes donde la realidad y la ficción comparten el mismo tiempo y espacio.

VEAMOS CUÁLES SON LAS TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS:

• RELATIVAS AL NARRADOR: El narrador de los relatos contemporáneos incorpora el relativismo propia de una época que carece de certezas; es decir, sólo conoce algunos datos, está en condiciones de contar ciertas cosas, por lo que su historia dista mucho de estar resuelta. La configuración de la realidad desde este enfoque se concretiza en al narración a través de:

LA PLURALIDAD DE VOCES Y PUNTOS DE VISTA, JUNTO A LA INTERACCIÓN DE LOS HABLANTES: El mundo contemporáneo y su resistencia a la definición absoluta ha contagiado los espacios narrativos con una variedad de voces que alternan en el relato, a veces sin previo aviso, situación que plantea un desafío al lector,

L

1.- Presentan desdoblamiento de conciencia. 2.- No se describen globalmente. 3.- Su carácter se nos revela de forma fragmentada.

1.- Se pierde la visión omnisciente tan marcada en las narraciones de los siglos anteriores. 2.- Se advierte la presencia de una pluralidad de voces narrativas. 3.- Carece de una conciencia uniforme que se revela a través de la ambigüedad. 4.- Percepción limitada y parcial de la realidad ficcional.

Page 14: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

14

quien deberá descifrar la incógnita a través del relato. Así, disminuye la importancia del narrador básico, otorgándole más preponderancia a varias voces que se sitúan como narradores. CAUCES DE EXPRESIÓN PARA EXPRESAR LA CONCIENCIA HUMANA: MONÓLOGO INTERIOR Gracias a los descubrimientos del sicoanálisis y la psicología de este siglo, se precisó que los seres humanos tenemos un lenguaje interior que canaliza de modo muy particular nuestros deseos y pensamientos más íntimos. La literatura recogió estos descubrimientos con la idea de hacer más verosímil el relato ficcional. Una de las formas de representar el fluir psíquico es el monólogo interior, que tiene las siguientes características:

• Intenta reproducir los contenidos de la conciencia antes incluso de ser verbalizados. Se puede decir que se presenta directamente en el relato el funcionamiento del pensamiento del personaje, el fluir de su conciencia, sin la intervención del narrador.

• Intenta reflejar, también, el funcionamiento del pensamiento; se podría decir que busca traducir en el texto el pensamiento del personaje.

• Para ello, el autor utiliza oraciones largas que no necesariamente respetan la sintaxis, o la coherencia verbal y temporal. Además, presenta asociaciones de hechos, más que una sucesión lógica de ellos.

• Se sitúa a un nivel pre-verbal o discursivo, en la medida en que se trata de mostrar el pensamiento del personaje, tal como se da en su mente.

Veamos un ejemplo:

SOLILOQUIO

Extracto de la novela Casandra, de Christa Wolf.

Una vez más me sacude el Eros del desenfreno, Dulceamargo, indomable, un animal oscuro.

Safo

Aquí fue. Allí estuvo ella. Estos pétreos leones, ahora sin cabeza, la miraron. Aquella fortaleza, antes infranqueable, ahora convertida en un montón de rocas, fue lo último que ella vio. Un enemigo hace mucho olvidado, y los siglos el sol, la lluvia, el viento, la pulieron. Inmutado está el cielo, un bloque azul profundo, alto, lejano. Cerca están, hoy como ayer, las murallas talladas por los cíclopes, indicando la dirección que debe seguir el camino: hacia el portón, por debajo del cual no brota la sangre. Hacia las tinieblas. Hacia el matadero. Y solitario. Con este relato, me voy a la muerte. Aquí llego a mi fin, impotente, y nada, nada de lo que hubiera podido hacer o dejar de hacer, querer o pensar, me habría conducido a otro destino. Estoy impregnada, carcomida, intoxicada, más que de cualquier otra sensación, incluso más que de mi miedo, por la indiferencia de los dioses frente a nosotros los mortales. Fracasamos en la osadía de enfrentarnos a su gélido frío con nuestro ínfimo calor. Fue vano el intento de escapar a su violencia; hace mucho que lo sé. […] Me dormí al atardecer, aún lo recuerdo, soñé con un barco que alejaba a Eneas de nuestra costa, cruzando lisas y azules aguas, y con un inmenso fuego que, mientras el barco desaparecía en el horizonte, se interponía entre los que se iban y nosotros, los que nos quedábamos. El mar ardía. Todavía hoy veo la imagen de este sueño, a pesar de que tantas otras más terribles imágenes de la realidad se hayan superpuesto. Me gustaría saber (pero, ¡qué cosas estoy pensando! ¿me?, ¿gustaría?, ¿saber? Sí. Las palabras son las correctas), me gustaría saber qué tipo de desasosiego, inadvertido por mí, en plana paz, en plena felicidad: ¡porque era así como nos hablábamos!, instigaba tales sueños.

Page 15: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

15

• Históricamente, el soliloquio es una técnica aplicada en el teatro, como la reflexión que un personaje realiza para sí mismo, solo en escena.

• Ejemplos famosos son los soliloquios de Hamlet, en la obra homónima de Shakespeare o el de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

• Aplicado a la novela contemporánea, se entiende como la transcripción del diálogo de un personaje consigo mismo, es decir, de su pensamiento.

• Dicha transcripción de contenidos mentales de un personaje, se distingue del monólogo interior por su forma más estructurada y elaborada.

• El soliloquio implica la presencia de un auditorio imaginario, es decir, se trata de la verbalización de los pensamientos que tiene el personaje como si tuviera un auditor o auditores presentes.

• En el soliloquio no interviene el narrador, ya que da paso a la expresión del pensamiento del personaje.

• El soliloquio presenta una forma coherente, que respeta la sintaxis y la puntuación, a diferencia del monólogo interior, que intenta reflejar el pensamiento, tal cual es, en su “desorden asociativo”.

Veamos dos ejemplos:

FLUJO O CORRIENTE DE LA CONCIENCIA

• En términos muy generales, es considerado similar al monólogo interior, pues ambos responden a contenidos mentales carentes de una estructura totalmente lógica.

• Este recurso busca reproducir el flujo inconsciente de pensamientos que aparecen en la mente de algún personaje. Esta es la razón por la que su estructuración discursiva es caótica y no obedece a las normas lingüísticas cotidianas.

• Los signos de puntuación sufren una alteración severa, cuando no, desaparecen., porque la intención de esta técnica consiste en mostrar las ideas más íntimas en toda su dimensión, esto es, desorganizadas.

• Un ejemplo de esta técnica y su utilización lo tenemos en el cuento Misa de réquiem, del escritor chileno Guillermo Blanco. En este cuento el protagonista es un sacerdote que oficia una eucaristía cuando advierte que “El Negro”, asesino de sus familiares directos, lo espera para acabar con su vida en cuanto termine la misa.

Leamos:

ACTIVIDADES

No debí matarlos a todos –iba pensando

el hombre–. No valía la pena echarme ese tercio tan pesado en mi espalda. Los muertos pesan más que los vivos; lo aplastan a uno. Debía de haberlos

tentaleado a uno por uno hasta dar con él; lo hubiera conocido por el bigote; aunque estaba oscuro hubiera sabido

dónde pegarle antes que se levantara… después de todo, así estuvo mejor. Nadie

los llorará y yo viviré en paz…

Juan Rulfo, El hombre.

“Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar

exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, corre, luchar o reír; apenas lo

intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te

quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así,

evitando hacer lo que no debes.”

Manuel Rojas, Hijo de ladrón

“voy a hacer mi defensa la prédica será mi alegato defensivo ante el tribunal que ha venido a erigir el negro ante el juez negro ante su conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las ideas que podrían influir en su ánimo tal vez salvar su alma ojalá que la salvará ojalá que quisiera salvarla que pudiera querer algo más que salvarme yo y debería ser lo contrario primero su alma y después mi vida habrá más regocijo en el cielo por un pecador arrepentido que por cien justos o mil justos olvidé cuántos justos no importa y yo soy uno y tal vez no soy justo o por lo menos no tengo derecho a sentir que lo soy porque eso ya me haría poco justo y poco digno señor que yo pueda desear la salvación de esta alma hundida en la sombra porque si no la deseo cómo podré salvar la mía yo que soy tu sacerdote”

Page 16: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

16

1. Lee el siguiente esquema conceptual y, luego responde las preguntas en tu cuaderno: Esquema Conceptual Una vez revisados los conceptos, responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas, a modo de conclusión:

1. NUEVO CONCEPTO DE LITERATURA: ¿Cuál es el concepto que aflora? 2. CAMBIOS QUE IMPLICA: ¿Cuáles son los cambios que implica esta nueva literatura? 3. CONCEPTO Y ROL DEL LECTOR: ¿Qué debe hacer un lector actual parta acceder al sentido de una obra? 4. PARALELO ENTRE MONÓLOGO INTERIOR, FLUJO DE CONCIENCIA Y SOLILOQUIO: Realiza un

cuadro comparativo entre las tres técnicas estudiadas. Liceo Miguel Luis Amunátegui Depto. de Lengua Castellana y Comunicación

LITERATURA DEL SIGLO XX

FICCIÓN MESTIZA

PLURAL

PERSONAJES Influencias de la

psicología y el psicoanálisis

REALIDAD FRAGMENTADA

NARRADOR AMBIGUO

SE SIRVE DE DIVERSAS

DISCIPLINAS FUENTES

CIENCIAS, HISTORIA, ANTROPOLOGÍA,

PERIODISMO, ENTRE OTRAS

PERCEPCIÓN LIMITADA DE LA REALIDAD

MÚLTIPLE Y CAMBIANTE

Exigencias de un nuevo lector muy formado

Page 17: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

17

GUÍA N º 3 LITERATURA CONTEMPORÁNEA VEAMOS CUÁLES SON LAS TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS RELATIVAS AL TEXTO LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA Por intertextualidad entenderemos la relación directa de un texto con uno o varios textos más. El intertexto no es un fenómeno nuevo, pensemos en la relación que tuvo El Quijote con las novelas de caballería y descubriremos que la cultura se va nutriendo de una tradición que le pre-existe. Un autor del siglo XX conocido por establecer vínculos entre textos y géneros es Jorge Luis Borgues. El cine, por ejemplo, ha dejado huellas profundas en la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo, la historieta aparece lo mismo en la poesía de José Carlos Becerra que en la narrativa de Carlos Fuentes, la música se hace omnipresente en las novelas de Alejo Carpentier y Severo Sarduy, y las mitologías y tradiciones más variadas dan origen a textos de Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, Luis Britto García, Manuel Escorza o Fernando del Paso. Conozcamos algunos conceptos relativos a la intertextualidad. CARACTERÍSTICAS

• Diálogo: en la intertextualidad, subyace la idea de diálogo o dialogismo, idea formulada por el teórico ruso Mijail Bajtin, quien sostuvo que las obras literarias no pueden ser entendidas de manera aislada, como objetos descontextualizados.

• Ampliación del horizonte de lectura: desde el punto de vista del lector, la intertextualidad da la posibilidad de realizar una lectura múltiple, atendiendo a las vinculaciones que puede establecer entre un texto literario determinado y los otros textos aludidos. O bien, un texto literario puede dar luces acerca de otro texto con el cual guarda una relación intertextual. Por ejemplo, el poema Ítaca, de Constantino Kavafis, puede entregar otro sentido a la lectura de la Odisea de Homero, al plantear otra interpretación al viaje de Ulises, como el camino de la vida que debe ser rico en experiencias vitales.

La INFLUENCIA generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienen importancia en la formación y en la producción artística de un autor, y en mucha menor medida, a una relación interna efectiva entre las obras y la obra global de un autor. La INTERTEXTUALIDAD no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada, sino que incorpora elementos del texto social como el cine, la historia o la crónica, por ejemplo. También es un concepto que se ha manifestado en otras artes como las variaciones de un pintor sobre un texto anterior. Ha habido numerosos autores que han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras, renovando así los esquemas culturales tradicionales, como Nicanor Parra, Manuel Puig y Andy Warhol. ACTIVIDAD

PLAGIO: � Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia. � Puede ser temático y estilístico. � No existe la creatividad.

PARODIA:

� Imitación burlesca de una obra o del estilo de un autor. INFLUENCIA:

� Imitación inconsciente de un modelo. � Generalmente es temática, aunque puede ser estilística. � Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.

INTERTEXTUALIDAD:

� Relación transformativa de una obra con otro texto anterior. � Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto. � Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.

Page 18: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

18

Lee el siguiente cuento. Luego, identifica con qué texto se realiza la intertextualidad. ¿Cuál es el tema y el tono presentes en el cuento leído? ¿Por qué crees que se hizo es relación intertextual?

LA INTERTEXTUALIDAD CULTURAL Uno de los rasgos que caracteriza las producciones culturales del presente, es el de las relaciones múltiples que se establecen entre obras que proceden de distintos campos de la cultura. Este fenómeno no es algo nuevo, los estudiosos han observado antes, por ejemplo, la forma en que la narrativa picaresca se nutrió de prácticas discursivas características de los procesos jurídicos, la influencia de las coplas en la obra de Quevedo, la de la filosofía, la música y el discurso religioso, en la poesía y el teatro de Juana Inés de la Cruz, la presencia de la literatura en los grabados de Francisco de Goya, el reciclaje de obras literarias en la ópera romántica y en la danza, la influencia de la fotografía en los óleos de los simbolistas, la forma en que música, arquitectura, danza y plástica, se hacían presentes en las producciones literarias modernistas, las relaciones entre el lenguaje pictórico y los poemas en José Juan Tablada. Sin embargo, este tipo de relaciones múltiples que se han dado en el arte, a lo largo de la historia, se torna sistemático y como nunca recurrente en el siglo XX Esta relaciones intertextuales de la cultura popular son el resultado de la globalización comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas manifestaciones podemos mencionar la incorporación de intertextos de la cultura de masas como telenovelas, radio, televisión o videos, que influyen en la configuración de obras ficcionales. ACTIVIDAD Lee los siguientes poemas. ¿Qué elementos de la cultura emplea el poeta en los textos? ¿Qué sentido crees que esos elementos le dan al mensaje que desea comunicar?

SOCIEDAD DE CONSUMO (Oscar Hahn, chileno)

Caminamos de la mano por el supermercado entre las filas de cereales y detergentes

Avanzamos de estante en estante

hasta llegar a los tarros de conservas

Examinamos el nuevo producto anunciado por la televisión

Y de pronto nos miramos a los ojos

y nos sumimos el uno en el otro

Y nos consumimos

TELEVIDENTE

LA TELA DE PENÉLOPE, O, QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN. (Augusto Monterroso, guatemalteco)

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Page 19: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

19

(Oscar Hahn, chileno)

Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City

Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell

frente al televisor apagado

La pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca

Y soy el aviso comercial de mí mismo

que anuncia nada a nadie

INTRATEXTUALIDAD La intratextualidad es una técnica que corresponde a las relaciones dialógicas que se dan entre fragmentos u obras de un mismo autor. En Hispanoamérica tenemos varios casos, como el de García Márquez, que en Cien años de Soledad relata hechos que aparecían narrados en sus cuentos desde otras perspectivas. También encontramos a Juan Carlos Onetti, quien iba armando su universo novelesco en torno a una saga familiar que reiteraba personajes y situaciones en el mítico pueblo de Santa María. Liceo Miguel Luis Amunátegui Depto. de Lengua Castellana y Comunicación

INTERTEXTUALIDAD

INTRATEXTUALIDAD

CULTURA LITERARIA Relación con

textos estrictamente

literarios

TEXTO CULTURA POPULAR

Tango Bolero

Telenovelas Oralidad

TEXTO

Obra de un mismo autor

Page 20: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

20

GUÍA N º 4 LITERATURA CONTEMPORÁNEA ¿Recuerdas que las clases anteriores revisamos las técnicas narrativas relativas al narrador y las relativas al texto? ¿Puedes nombrarlas? La clase de hoy conoceremos otra técnica aplicada a la literatura: el montaje. De esta manera, comprenderemos y reconoceremos esta técnica en algunos discursos, aunque no sólo literarios. EL MONTAJE Tal vez en alguna ocasión hayas visto videos caseros en la televisión que registran alguna celebración que las familias hayan querido preservar. Probablemente, durante los primeros minutos te entretengas con las gracias de los niños, las morisquetas de los parientes o el gesto inadecuado de algún invitado. Pero al cabo de un rato, la filmación en tiempo real de los acontecimientos resulta ser aburrida. Esta saturación que producen los videos caseros se debe a que no han sido editados [montados] ni se han considerado los futuros espectadores. El interés de estas filmaciones no reside, por lo tanto, en una creación estética sino en una vivencia privada. ¿Cómo resuelve esta dificultad el cine y la televisión? Pues, generalmente, a través de un recurso técnico: se trata del montaje. Definición: El montaje es la fase técnica de producción de una película en la que el/ la directora/ ra de una película y el/ la montador/ a de la misma escogen, cortan y pegan los diferentes trozos [fotoramas, planos, escenas y secuencias] de un filme. En el montaje se realiza la selección y la combinación de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido, para que el filme sea visto como un todo organizado. El montaje es una técnica que se puede utilizar con diversos fines:

� Cambiar y re-ordenar el orden real de la filmación por un orden temporal y espacial establecido en el guión previo y escogido por el director de la película, de acuerdo a fines narrativos y artísticos.

� Posibilita saltos en el espacio y en los tiempos narrativos. Puede modificar el sentido argumental y por lo tanto ser utilizado con fines de censura o corte.

� Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme.

Continuidad o raccord: En el montaje es necesario que existan nexos entre un plano y otro a fin de que se logre la sensación de que estamos en presencia de una historia continua. Este paso de una toma a otra sin que se vea falta de coordinación es lo que llamamos raccord, palabra francesa que significa “continuidad”. ¿Te has dado cuenta que a veces ocurren problemas de continuidad en las películas? Tipos de montaje

Antes de continuar, un poco de historia: En 1919 se fundó en Rusia la primera escuela mundial para enseñar cine; de entre los grandes teóricos y maestros rusos que surgieron entonces nos interesa Lev Kulechov, el primer gran teórico de la historia del cine. Kulechov difundió el montaje como un medio expresivo capital para la cinematografía [capacidad creativa del montaje como expansión de las significaciones]. A partir de un experimento realizado entre 1917 y 1918, Kulechov logró establecer que:

� Cuando vemos películas, observamos una creación ficticia que acomodamos a nuestras propias inquietudes;

� A partir de lo que nos entrega la pantalla elaboramos un territorio imaginario más amplio, en el que se suceden relaciones e interacciones permanentes.

Considerando las dimensiones de tiempo y espacio reales, podemos decir que son manipuladas para configurarlas en una historia que percibimos como real. Esto lo puedes comprobar al pensar en que la duración que te presenta la pantalla difícilmente corresponderá a la misma situación en la realidad [la duración de una comida, un viaje]. Por lo tanto, podemos hablar de que el montaje logra presentar una continuidad que en el fondo es una realidad absolutamente nueva.

Page 21: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

21

TIPOS CARACTERÍSTICAS FINALIDAD EJEMPLOS LITERARIOS Lineal Aparece en un orden

cronológico. Imitar la convención del tiempo real.

Relato ordenado de manera lógica [historia] Cuento La tía Daniela, de Ángeles Mastretta.

Invertido Rompe la continuidad cronológica; uso del flash back [pasado] y del flash foward [futuro].

Denotar carácter subjetivo del tiempo.

Relato ordenado de manera artística [trama]. La Amortajada, de María Luisa Bombal.

De choque Sucesión violenta de planos.

Suscitar la reacción intelectual y emotiva del espectador.

Metáfora surrealista. Vanguardias de principio de siglo. Arte Poética, de Vicente Huidobro.

Alternado Acciones simultáneas resueltas en un espacio común.

Provocar una reacción estética en el espectador.

Cuento El hombre, de Juan Rulfo.

Paralelo Acciones ocurridas en tiempos y espacios distintos.

Establecer una vinculación simbólica o expresiva.

Cuentos La noche boca arriba, y Lejana de Julio Cortázar

Americano dado

Secuencias condensadoras de días, meses, años a velocidad extrema.

Aludir al vertiginoso ritmo del tiempo

Cuento El árbol, de María Luisa Bombal.

Tal vez no te habías cuenta… Cuando en tu casa haces zapping, se produce un montaje de choque involuntario. Por otra parte, el montaje de choque se utiliza preferentemente en la publicidad y el videoclip, aunque sin su finalidad original política ni ideológica. ¿Y qué pasa con el montaje en la literatura? Como hemos visto durante las clases anteriores, la literatura del siglo XX no se ha mantenido ajena a las diversas manifestaciones de la cultura, sino que las ha incorporado a su discurso con la finalidad de aumentar el impacto estético, y por consiguiente la verosimilitud ficcional e identificación con dichos discursos. ACTIVIDAD

Page 22: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

22

1. Lee los siguientes textos literarios e identifica cómo se revela el uso del montaje: TEXTO 1

Tipo de montaje:_______________________________________ TEXTO 2

Tipo de montaje:_______________________________________

2. Redacta un microcuento, al estilo “Santiago en cien palabras” utilizando un tipo de montaje estudiado. Recuerda que debe ser distinto al de los encontrados en los ejemplos.

3. Lee el cuento “El Hombre” de Juan Rulfo y analiza por qué utiliza la técnica del montaje y qué tipo representa.

Liceo Miguel Luis Amunátegui Depto. de Lengua Castellana y Comunicación

GUÍA N º 5 LITERATURA CONTEMPORÁNEA

“Ya no tornó a tener conciencia de lo que hacía. Notaba de vaga manera el movimiento de sus manos, y oía las fórmulas latinas que a la distancia profería su boca, en la misma forma inerte que podía oír y ver un feligrés distraído, presente sólo en lo físico. Por cumplir con la letra del pasado. Mientras, en su interior, las imágenes del miedo se sucedían otra vez en galope de potros desbocados, potros: desbocados en la noche, en el temporal -ruge el viento, llueve, y hay truenos y relámpagos-, galopando , galopando, y era él galopando, y la noche era esa otra noche de hacía ocho, diez años, cuando recibió la noticia y corrió a los establos y montó sin silla en un potro recién domado, para lanzarse al campo, al temporal, sin impermeable, ni manta, a galopar empapado en medio de unas tinieblas wagnerianas...”

Blanco, Guillermo Misa de Réquiem

FALTA DE SUEÑO Chofer maneja malhumorado luego de cuatro horas de sueño (la bruja). Escolar sube medio dormido luego de tres (la pololita). Chofer lanza monedas por la ventanilla. Escolar dice improperios sin ningún recato. Chofer detiene la máquina, insulta mejor que el muchacho. Escolar intenta avanzar hacia el fondo. Chofer saca barrote que oculta bajo el asiento (nunca se sabe con los delincuentes). Escolar saca navaja que lleva muy a mano (la gente está tan mala). Chofer golpea a escolar, escolar punza a chofer. Ambos reposan en la posta. Doctores resuelven que la falta de sueño hace mal para la salud.

Gisela Watson, sacado de “Santiago en 100 palabras”, 2002

__________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________

Page 23: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

23

Nuevas e innovadoras corrientes artísticas y literarias… VANGUARDIAS Las vanguardias son los primeros movimientos literarios del siglo XX, su vigencia se extiende básicamente en el período de entreguerras, aproximadamente desde 1918 hasta 1930, si bien algunos críticos señalan como fecha de fin de las vanguardias el año 1945.

El término vanguardia (del francés avant garde) proviene del mundo militar y designa la línea de avanzada, la primera línea en una batalla. El término fue usado con un sentido diferente en Francia por los socialistas utópicos, hasta que adquirió en las teorías de Marx y Engels el sentido de minoría esclarecida encargada de llevar a cabo la revolución. En el plano artístico, las vanguardias designan a todos los movimientos surgidos en esa época y que tenían como ideal común romper con todas las tradiciones anteriores e instalar un nuevo concepto artístico. En este sentido, el arte vanguardista corresponde a un arte de minorías esclarecidas que toman la primera línea, la avanzada en las ideas estéticas.

El siglo XX comienza cargado de nuevas inquietudes y propuestas artísticas. Entre 1918 (fin de la Primera Guerra Mundial) y 1924 se desarrollan los vanguardismos o vanguardias (que van evolucionando durante toda la primera mitad del siglo pasado), caracterizados por la ruptura deliberada con el realismo precedente. Artistas visuales, músicos y escritores arremeten en la búsqueda de nuevas formas, temas y motivos para sus obras, volcándose en el universo de lo inexplorado hasta entonces. Se crearán manifiestos artísticos y muchos autores se adherirán a las distintas escuelas, plasmando en sus obras las líneas fundamentales que las caracterizan. Otros permanecerán al margen de dichos movimientos, optando por una creación autónoma que, sin embargo , adoptará esporádica e inevitablemente algunos de los elementos que estos propugnan . PRINCIPALES IDEAS DE LAS VANGUARDIAS Romper con el pasado, negando la tradición y modos de expresión considerados anticuados Rebeldía frente a lo establecido VANGUARDIAS Ideas fuerza de las audacia Vanguardias experimentación libertad para crear abolición de cánones pintura música Interrelación de distintas literatura Manifestaciones artísticas cinematografía teatro VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS

Page 24: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

24

La historia literaria se caracteriza por la expresión de una renovación continua. La literatura, como reflejo del espíritu del ser humano, no puede ser algo estático o muerto. Y es que el ansia de renovación cultural parece ser una constante de la humanidad. No es extraño, entonces que la literatura del siglo XX se haya lanzado a la aventura. Con la llegada del siglo, el mundo de Occidente comenzó a vivir profundas transformaciones .Ya en las últimas décadas del siglo XX un profundo malestar invadía a la sociedad y todos los valores que habían fundado la modernidad eran puestos en duda (especialmente la confianza en el progreso y en el poder de la razón) . La literatura, percibiendo el espíritu de su tiempo, inició un proceso de interrogación, de búsqueda y experimentación de las formas de expresividad. Los escritores y artistas en general experimentaron un notable cambio de actitud frente a su creación. Motivados por impulsos renovadores que reflejaban la profunda insatisfacción ante la crisis generalizada en el mundo – no olvides que el camino para el primer conflicto bélico a escala mundial ya se iba preparando - , fueron surgiendo movimientos culturales que manifestaban nuevas formas de pensar por medio de nuevos estilos y sistemas de expresión. En los años de la primera Guerra Mundial surgió en Francia el término avant– garde (vanguardia ) que aludía , con una concepción bélica , a determinados movimientos o “ismos” literarios que , animados por un espíritu de ruptura , constituyeron las avanzadas en el campo de batalla de la literatura , en su lucha por la conquista de una nueva expresividad que respondiera a la sensibilidad de la época . Los movimientos de vanguardia, surgidos en un período de crisis generalizada, sentían la necesidad de romper con el pasado, negar la tradición y rebelarse contra los modos de expresión y técnicas anticuados. La libertad del creador y la abolición de todo canon normativo trajeron consigo una experimentación continua. La obra de arte , cuanto más audaz fuese , era considerada más valiosa .Se buscaba asombrar con lo novedoso e impactar con lo atrevido , por lo que no era extraño que las tradicionales barreras entre las distintas artes se rompieran , al igual que las divisiones entre los géneros literarios .Nuevos códigos de lectura - como el cinematográfico – y experimentos con las palabras y el lenguaje en general (como distribuciones espaciales , caligramas , etc.) se volvieron característicos de la creación literaria de la época . Cuando hablamos de vanguardismo , en un sentido estricto , aludimos a un movimiento literario que dio origen a sucesivos “ismos” ( Dadaísmo , Cubismo , Surrealismo , etc. ) interrelacionados con las artes plásticas , la música , el cine , etc. Su denominador común fue el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo naturalista, simbolismo) y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria. Dicho movimiento se desarrolló a partir de 1910 (Futurismo) y tuvo su mayor auge en la década de los años 20, aunque algunas de sus manifestaciones (por ejemplo, el Surrealismo) continuaron en la década de los treinta y aún después de la Segunda Guerra Mundial. Por extensión, por ampliación del concepto, toda idea “de avanzada” suele calificarse como vanguardia. Características generales Los movimientos de vanguardias son muy diferentes unos de otros, sin embargo, se pueden mencionar algunos rasgos compartidos en todos los ismos vanguardistas:

• Ruptura y manifiestos. Todos los movimientos de vanguardia supusieron un quiebre con la estética del movimiento anterior. Octavio Paz denomina a esta característica de las vanguardias la “tradición de la ruptura”. Los ideales estéticos rupturistas fueron plasmados por los representantes de las vanguardias en un manifiesto, que es un tipo de escrito donde los artistas declaraban sus intenciones estéticas. El primer manifiesto de un movimiento de vanguardia es el que Marinetti publica en el diario Le Figaro (Francia) conocido como Manifiesto futurista (1909).

• Rechazo a la estética naturalista. Tal vez la mejor expresión de esta característica se encuentra en el poema Non serviam, del poeta chileno Vicente Huidobro, donde se proclama que el arte no debe imitar a la naturaleza, sino crear su propia realidad. A partir de las vanguardias, el arte se distancia cada vez más de la mera imitación o recreación de la realidad, para instalar una nueva realidad o una nueva forma de ver y sentir la realidad sensible. Ejemplos claros se pueden apreciar en la pintura cubista de Piccaso.

• Arte de minorías. En sus orígenes, el arte vanguardista no era destinado al gusto popular o de masas, por ende se trataba de un arte dirigido a una minoría que fuera capaz de comprenderlo. De hecho, muchos artistas de vanguardia y sus obras fueron incomprendidos en su tiempo, como, por ejemplo, las pinturas de Van Gogh o las obras de Kafka.

MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS

Page 25: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

25

DESTACADAS Cubismo 1906

Intenta captar la realidad desde todos los ángulos posibles. Rompe con la perspectiva y los objetos se alejan de la realidad, puesto que en un mismo plano se intenta representar todas sus facetas. En literatura, su técnica principal es la expresión de las palabras a través de la disposición gráfica: caligramas.

En pintura el más destacado representante es Pablo Piccaso, su obra Las señoritas de Avignon se considera el manifiesto del movimiento. • En literatura, Guillaume Apollinaire es el más destacado con sus Caligramas.

Futurismo 1909

Rompe con toda las tradiciones anteriores y canta al hombre moderno y sus creaciones, las máquinas. • En el arte destacan la velocidad, la renovación a través de la industrialización. • Es un arte comprometido ideológicamente, Marinetti, su precursor en Italia se afilia con el fascismo. En Rusia, Maiakosvsky está comprometido con la revolución comunista.

Destacan los Manifiestos, escritos por Filippo Marinetti, escritor italiano. Es autor además de poemas, novelas y obras de teatro futuristas. • En Rusia un representante destacado es el poeta Vladimir Maiakovsky. • En España, muchos de los postulados futuristas fueron asumidos por escritores como Guillermo de Torre, Ramón Gómez de la Cerna, quienes fundaron el ultraísmo.

Expresionismo 1910

• Surge en Alemania, sus autores están influidos por el desencanto de la Primera Guerra Mundial. • Se destaca porque intenta reflejar la realidad desde el sentimiento del artista. • Prevalece la expresión sobre la objetividad.

Se da en todas las artes, cine, literatura, pintura. • Escritores expresionistas destacados son: el poeta Georg Tralk, sus obras fueron publicadas póstumamente, como Canción del solitario. • Franz Kafka destaca con La metamorfosis, El castillo, entre otras.

Dadaísmo 1916

• Plantea toda una negación de la forma de entender el arte y la literatura, antes de la Primera Guerra Mundial. • Más que un movimiento, el dadá es un actitud frente a la vida, caracterizada por la transgresión de las normas sociales. • En el arte y la literatura prima el principio de cuestionar todo. El arte no se ciñe por reglas y todo puede ser transgredido. • Ideológicamente, el dadá se vincula con el anarquismo y el nihilismo. • Se da en Suiza, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Autores destacados del dadaísmo son Tristán Tzara, escritor rumano, que es su precursor. Escribió y publicó dos Manifiestos del dadá. El primero conjuntamente con el pintor Picabia. • Propiamente no existe un estilo dadá o una obra típicamente dadá, ya que su afán es una negación total. Destacan sí acciones de arte como las tertulias donde se leen fragmentos de poemas, música y fotogramas y los ready-made, creados por Marcel Duchamps y que consisten en objetos vulgares elevados a la categoría de arte al ser expuestos como tal por el artista.

Creacionismo 1916

Movimiento preconizado por el poeta Vicente Huidobro. • Propone un quiebre de la imitación en el arte de la realidad. • El poeta debe “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”.

Destaca el poeta chileno Vicente Huidobro con sus obras: Altazor, Sobre el Creacionismo, Manifiesto de manifiestos. • En España, se puede citar a Juan Larrea, Fórmulas, y Gerardo Diego, Fábula de Equis y Leda.

Surrealismo 1924

Propone una superación de la realidad a través del rescate del inconsciente y el sueño. • El arte y la vida están unidos, por está razón la vida puede

En Francia, el precursor y más destacado surrealista es André Bretón. Obras destacadas son sus Manifiestos surrealistas y la novela Nadja, donde explora las realidades

Page 26: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

26

transformarse a través del arte. • Técnica literaria del surrealismo es la escritura automática, que busca plasmar el inconsciente en el papel.

oníricas. • En Latinoamérica. escritores vinculados al surrealismo son Cortázar, Octavio Paz, entre otros. • En pintura destacan las obras de Salvador Dalí, Roberto Matta, René Magritte.

GENERACIÓN DEL 27 Movimiento español. Surge en 1927 con la reunión de varios artistas en el tricentenario de la muerte de Góngora. Proponen la búsqueda de una poesía más pura, retomando postulados gongorinos y ciertos influjos del surrealismo, como la rebeldía, la antirreligiosidad, la libertad imaginativa y el mundo de los sueños. Miembros destacados de la generación del ´27 son los poetas: Pedro Salinas, con sus obras La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento. Jorge Guillén, del que destacan sus poemas agrupados en Cántico, Clamor y Homenaje. Vicente Aleixandre escribe bajo la influencia del surrealismo. Su obra destaca por la búsqueda trascendental del conocimiento. De sus textos se pueden citar: La destrucción o el amor, En un vasto dominio, Poemas de la consumación. Federico García Lorca introduce la fuerza de la tradición y lo popular en la vanguardia española. De su obra poética destaca: Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Escribió también destacadas obras de teatro como: La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre, entre otras. EXISTENCIALISMO No es propiamente un movimiento de vanguardia, sino que es una corriente filosófica iniciada en Francia por Jean-Paul Sartre, que ejerce una notable influencia en escritores latinoamericanos y europeos. El existencialismo nace del desencanto y el pesimismo producido por la Segunda Guerra Mundial. Como corriente filosófica, el existencialismo afirma la libertad total del ser humano y la preexistencia de la existencia humana sobre la esencia, es decir, el ser humano se define en la historia y no está definido de antemano. De allí nace la angustia existencial. Esto es, la necesidad constante de elegir el camino a seguir. El mismo Sartre expone con notable calidad artística su filosofía en novelas como La náusea y Los caminos de la libertad (serie de tres novelas) y obras de teatro como Las moscas y A puerta cerrada, entre otras. La filiación literaria del existencialismo es extensa y los críticos reconocen antecedentes de esta corriente en las obras de Feodor Dostoievski, en especial Memorias del subsuelo. La obra de Franz Kafka también puede ser catalogada de existencialista. En Latinoamérica, el existencialismo en literatura se detecta en obras y escritores como Alejo Carpentier, Los pasos perdidos; Julio Cortázar, Rayuela, Historia de cronopios y famas; Ernesto Sábato El túnel, entre muchos otros destacados. BOOM LATINOAMERICANO Con la denominación de boom se conoce en la literatura latinoamericana del siglo XX a la renovación de la narrativa ocurrida a partir del año 1960, con la publicación de las obras de escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa entre otros, quienes innovan el estilo de la narración con técnicas heredadas de las vanguardias y la novelística estadounidense de la época, logrando proyectar la literatura latinoamericana hacia el contexto mayor de la literatura universal. El boom no constituye en sí un movimiento o una corriente literaria, más bien es un momento en que la literatura latinoamericana alcanza notoriedad internacional gracias a la publicación y difusión en Europa de los escritores antes mencionados. Se reconocen como antecedentes del boom latinoamericano a escritores anteriores a la década del 60, como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, en cuyas obras se encuentran los gérmenes de la narrativa del boom: realismo mágico, universalismo y técnicas de vanguardia. Características generales

Page 27: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

27

Primacía de la novela. La novela es por antonomasia la forma literaria del boom latinoamericano. De hecho, grandes novelas de la literatura latinoamericana del siglo XX, se escribirán y publicarán durante este período. Realismo mágico. Se trata de una nueva forma de mirar la realidad latinoamericana y de plasmarla en la escritura que surge en la narrativa del boom. Su gran difusor es Gabriel García Márquez, aunque el término proviene de Alejo Carpentier, quien se refirió por primera vez a lo real maravilloso en América como una de las características propias de la identidad latinoamericana. Búsqueda de la identidad latinoamericana. La pregunta por el ser latinoamericano y qué es lo que constituye la identidad de nuestra América ha sido una constante en toda nuestra literatura desde autores como el abate Viscardo y Guzmán, José Martí o José Enrique Rodó. Sin embargo, los autores del boom acentuarán la preocupación por la identidad en sus novelas y relatos, mostrando, generalmente, personajes escindidos entre dos tradiciones culturales: española-europea e indígena americana. Representantes del boom latinoamericano Alejo Carpentier (1904-1980) Escritor cubano. Uno de los precursores del boom de la novela latinoamericana. Su obra influye en escritores como García Márquez, Cortázar y Mario Vargas Llosa, entre otros. Sus novelas se destacan por intentar dar una comprensión del mundo latinoamericano. Una de sus novelas más famosas, Los pasos perdidos, es un intento por mostrar la búsqueda de las raíces profundas del ser latinoamericano, desde una cosmopolita visión contemporánea hasta las pulsiones más recónditas del ser, en el inicio de la historia americana. También es el primero en referirse a lo real maravilloso en América, idea que será retomada por G. García Márquez en sus novelas. Carlos Fuentes (1928-) Uno de los más destacados escritores e intelectuales del México contemporáneo. Sus novelas más influyentes en el boom latinoamericano, por sus innovaciones narrativas y la preocupación por los problemas sociales e identitarios de México y América Latina son: La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz. Gabriel García Márquez (1927-) Escritor colombiano, iniciador del realismo mágico en Latinoamérica. Su novela más conocida y que le valió el reconocimiento mundial es Cien años de soledad, donde intenta dar cuenta metafóricamente de la historia de Latinoamérica, simbolizada en Macondo y los Buendía. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1982. Otras novelas destacadas de García Márquez son: La mala hora, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, entre otras. José Donoso (1924-1996) Escritor chileno, su presencia como participante directo en el boom ha sido cuestionada por los críticos principalmente por la fecha de publicación de sus obras (años 70). Sin embargo, la calidad literaria de sus obras e influencia en escritores de generaciones posteriores es innegable. Su novela más destacada es El obsceno pájaro de la noche (1970). José Lezama Lima (1910-1976) Novelista y poeta cubano. Su obra más destacada es la novela Paradiso donde plasma todas sus inquietudes en torno a la poesía y el valor de la palabra poética. Su obra ha influido en numerosos escritores españoles y latinoamericanos como Severo Sarduy, quien lo considera su maestro. Mario Vargas Llosa (1936-) Novelista y ensayista peruano, considerado junto con García Márquez y Julio Cortázar uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Su obra literaria destaca por novelas de corte realista, pero no de carácter naturalista, dado la multiplicidad de narradores y puntos de vista que adopta. Sus obras en general reflejan las injusticias sociales de los pueblos latinoamericanos y de su natal Perú. Destacan sus novelas: La ciudad y los perros, La casa verde y La guerra de fin de mundo. ACTIVIDAD

Page 28: GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 4º medio

28

Responde En tu cuaderno las siguientes preguntas: 1.- La actitud de ruptura con el pasado se inició con mayor fuerza en la pintura, para después alcanzar las distintas manifestaciones de la creación: Explique y argumente esta afirmación. 2.- Una vez que un nuevo estilo se ha instaurado, se ha consolidado, ¿deja de tener carácter de vanguardia? Para reflexionar sobre el tema piense, por ejemplo, en el significado de vanguardia en su acepción más coloquial. Piense, además, en qué podría ser considerado vanguardista en estos momentos en nuestro país. 3.- Las vanguardias, en términos generales, responden a la polémica siempre vigente entre lo antiguo y lo moderno. ¿Cómo sienten que se vive y evidencia hoy en día esta problemática? 4.- ¿Qué se entiende, desde una perspectiva artística, por underground? ¿Qué relación podría establecerse con las vanguardias en un sentido amplio?