Guía dos

12
GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2 REGIONAL VALLE DEL CAUCA PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA MEDIA TÉCNICA Regional: VALLE DEL CAUCA Programa de Formación: Orientación de Programas de Formación con Énfasis en Proyectos Duración: 120 Horas Modalidad(es) de formación: Presencial- Virtual Código del Programa: 41310300 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos Fase: Planeación Actividad del Proyecto: Competencia asociada: Orientar procesos formativos presenciales con base en los planes de formación concertados. Duración de la guía ( en horas) 50 horas 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente el desarrollo de los currículos en los cursos de formación ha sido a través de lo que hemos denominado “Dictar clase”; así formaron a nuestros abuelos, padres y a nosotros mismos. Muchos docentes afirman: …si así aprendimos nosotros ¿Por qué cambiar? O, si así han aprendido por años mis estudiantes ¿Para qué cambiar? Cuestionamientos que no son debatibles en un par de

Transcript of Guía dos

Page 1: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

Regional: VALLE DEL CAUCA

Programa de Formación:Orientación de Programas de Formación con Énfasis en Proyectos

Duración: 120 Horas

Modalidad(es) de formación: Presencial- Virtual

Código del Programa: 41310300

Nombre del Proyecto:Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos

Fase: Planeación

Actividad del Proyecto:

Competencia asociada:Orientar procesos formativos presenciales con base en los planes de formación concertados.

Duración de la guía ( en horas) 50 horas1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el desarrollo de los currículos en los cursos de formación ha sido a

través de lo que hemos denominado “Dictar clase”; así formaron a nuestros abuelos,

padres y a nosotros mismos. Muchos docentes afirman: …si así aprendimos nosotros

¿Por qué cambiar? O, si así han aprendido por años mis estudiantes ¿Para qué

cambiar? Cuestionamientos que no son debatibles en un par de renglones, pero sobre

los que intentaremos dar luces en lo que resta de este curso.

Dos premisas esenciales:

1. Las competencias que una persona posee no se infieren directamente sino a través de

su desempeño. Es en la “actuación” de un sujeto donde se puede deducir si éste es o

no competente en lo que se evalúa.

Page 2: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

2. Las competencias sólo se desarrollan a través de la actividad. Cuando el aprendiz

mide, calcula, gráfica, discute, trabaja en equipo, etcétera, es cuando éste desarrolla

competencias de diversa índole.

Las siguientes actividades van encaminadas a identificar elementos significativos en el

momento de formular y ejecutar estrategias para el desarrollo de competencias en los

aprendices.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Determinar ideas de proyectos según las necesidades reales del sector productivo,

utilizando técnicas establecidas.

Diseñar el proyecto de formación que involucre los resultados de aprendizaje y por

ende las competencias específicas y de política institucional.

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD UNO: LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ COMO OBJETO DE ESTUDIO

Elaborar con el equipo, apoyándose en la lectura de los documentos sugeridos, una

presentación de máximo 15 diapositivas donde se expongan algunos comentarios y

reflexiones en torno a las siguientes cuestiones:

1. La actividad del aprendiz.

2. ¿Qué es una estrategia didáctica?, ¿Qué es una técnica didáctica? y ¿En qué se

diferencia una de otra?

Page 3: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

3. ¿Cuáles son las técnicas didácticas más usuales actualmente en los procesos

formativos? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas?

4. ¿En qué consiste la formación o el aprendizaje por proyectos? ¿Cuáles son los

principales cambios en los roles del docente y del aprendiz? ¿Cuáles son los

principales cambios en la evaluación de aprendizajes?

5. La formación por proyectos como estrategia didáctica vs. la formación por proyectos

como técnica didáctica.

Los documentos de referencia y que se encuentran en la carpeta documentos de apoyo

son:

La actividad del aprendiz como objeto de estudio en la Formación Profesional, de R.,

Malagón

Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Instituto Tecnológico de Monterrey

Teoría y práctica del método de proyectos, A., Amorós y. R., Tippelt

Marco conceptual y pedagógico para la implementación de la Formación por

Proyectos en el SENA. Capítulo 4: Guía para la implementación y sistematización de

la Formación por Proyectos. pp. 93-148

Para la socialización de las presentaciones se seleccionará al azar un integrante de

cada equipo. La presentación debe subirse a la plataforma en la carpeta de evidencias

del curso.

ACTIVIDAD DOS: FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO

A. Formular el proyecto con su equipo de trabajo con base en el documento

“Orientaciones para formulación de proyectos”, de la Ing. C., R., Henao. Para la

formulación del proyecto se deben diligenciar los siguientes formatos:

Page 4: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

Formato uno: Ficha de caracterización del proyecto, se encuentra en la carpeta de

documentos del curso.

Formato dos: Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt), se encuentra

en la carpeta de documentos del curso.

En la formulación del proyecto deben participar tanto docentes de las áreas técnicas

como de política institucional (áreas básicas).

B. Realizar el estudio de viabilidad del proyecto. Para el estudio debe conformarse un

equipo de trabajo constituido por coordinación académica de la Institución Educativa,

docentes del equipo de Desarrollo Curricular de la IE y el instructor técnico del Sena.

Diligenciar el formato “Evaluación técnica, metodológica y financiera de la

formulación del proyecto formativo”, se encuentra en la carpeta de documentos del

curso.

C. Socializar el proyecto formativo en plenaria con los compañeros del curso de

formación.

Los productos de estas actividades deben subirse a la plataforma en la carpeta de

evidencias del curso.

Page 5: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

ACTIVIDAD TRES: DISEÑO DE GUÍAS DE APRENDIZAJE

A. Participe en el taller sobre “Técnicas Didácticas Activas”. Los documentos que

orientan este taller se encuentran en la carpeta de “Documentos del curso” en la

plataforma.

B. Diseñe dos guías de aprendizaje, una para cada una de las fases de “Análisis” y

“Planeación” del proyecto formativo.

En general, tenga en cuenta que para cada actividad propuesta en el cronograma se

debe diseñar una guía de aprendizaje.

Para el desarrollo de esta actividad se deben seguir las orientaciones expuestas en el

documento “Diseño de guías de aprendizaje”, que se encuentra en la carpeta de

“Documentos de Apoyo” en la plataforma. Igualmente para el diseño de las guías se

debe conservar el formato “Guía de Aprendizaje”.

Las guías de aprendizaje diseñadas se deben “Subir” a la carpeta de evidencias en la

plataforma.

ACTIVIDAD CUATRO: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. Elabore un documento de dos páginas en el que se planteen las ideas centrales

de los documentos “Cómo avanzar en la evaluación de aprendizaje en América

Latina” de PREAL, “Evaluación de los tres tipos de contenidos” de O., Corrales y

“Una mirada a la evaluación“de M., Vinent.

B. Participe en una plenaria alrededor de los elementos nuevos que estos

documentos le aportan en los procesos evaluativos, tomando como referencia las

características de su práctica docente.

Page 6: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

C. Establezca relaciones entre Resultado de Aprendizaje – Criterios de evaluación e

instrumentos de evaluación. Muestre estas relaciones en un diagrama.

D. Seleccione las técnicas de evaluación y sus respectivos instrumentos, pertinentes

con las guías de aprendizaje diseñadas en la actividad tres de esta guía, teniendo

en cuenta propósitos de evaluación, población objeto, resultados de aprendizaje,

tiempos de duración. Argumente la selección realizada en un escrito no mayor de

una página.

E. Elabore al menos un instrumento de evaluación del aprendizaje para cada una de

las técnicas seleccionadas.

F. Elabore un manual para orientar a los aprendices acerca de la creación y uso del

portafolio de evidencias (físico o digital).

5. EVALUACIÓN

5.1 Criterios de evaluación:

Caracteriza la estrategia de formación por proyectos en función de su quehacer docente.

Identifica el o los proyectos a desarrollar en el programa de formación, utilizando

herramientas de selección y de concertación.

5.2 Evidencias de aprendizaje:

De Producto: para la valoración de los productos de las actividades dos, tres y cuatro se

aplicará la lista de chequeo que aparecen en la carpeta de documentos del curso.

De conocimiento: Para la valoración de las exposiciones y la presentación de la

actividad uno, se aplicará la rúbrica del anexo uno.

Page 7: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Escenarios con computadores conectados a la Red Internet, video Beam.

7. CRÉDITOS

Equipo de Formadores de Docentes para el programa de Integración con la Media

Técnica. Regional Valle del Cauca.

Page 8: Guía dos

GUÍA DE APRENDIZAJE: FASE PLANEACIÓN 2

REGIONAL VALLE DEL CAUCAPROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA

MEDIA TÉCNICA

ANEXO UNO

RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES DE LA ACTIVIDAD UNO

Categoría 5 3 1

Excelente satisfactorio Necesita mejoramiento

Organización Bien organizada.Presenta los elementos conceptuales y metodológicos de forma acertada.

La mayor partedel contenido estáorganizado enforma lógica.

No presenta unaorganizaciónclara, o estructura sino datos sueltos.

Calidad del contenido Cubre los tópicos en forma detallada y clara. Tiene excelente conocimiento deltema

Incluyeinformaciónbásica del tema, comete 1 o 2imprecisiones o errores

El contenido esmínimo o haymuchos errores.

Lenguaje No hay errores degramática yortografía

Hasta 4 errores. Más de 4 errores

Diseño Uso sobresalienteel tipo de letra,color, gráficas,efectos en formasque mejoran lapresentación

Utiliza tipos deletra, color,gráficas y efectos,pero a vecesestos le restan alcontenido de lapresentación

Utiliza tipos deletra, color,gráficas y efectosperogeneralmente lerestan alcontenido de lapresentación

PresentaciónOral

Interesante, bien preparado. Seexpresa en forma fluidamanteniendo laatención de la audiencia.

No se expresacon fluidez, peropuede mantenerla atención de laaudiencia lamayor parte deltiempo

No se expresa con fluidez, y pierde la atención de la audiencia.