GUIA DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR

download GUIA DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR

If you can't read please download the document

Transcript of GUIA DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR

III ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE FISIOTERAPIA DISEO CURRICULAR CENTRADO EN COMPETENCIAS GUA DE TRABAJO No. 1 ASPECTOS GENERALES DEL PEP Identificacin general: Universidad: Direccin: Telfono: Ciudad: Departamento: Identificacin de la carrera: Ttulo que otorga: Duracin: Nmero de crditos: Fecha de creacin: Nombre de quien diligencia el formato: Simn Bolvar Cra. 59 No. 59 - 65 3444333 Ext. 132 Barranquilla Atlntico 280546150820800111100 Fisioterapeuta Cuatro aos 147 Erika Palacio Durn

Con base en lo planteado en el PEP del programa que representa, por favor desarrolle los siguientes puntos. Escriba en forma literal el perfil profesional definido en su programa: Comprende, aplica y valora los fundamentos epistemolgicos, tericos, y metodolgicos del Movimiento Corporal Humano. Conoce el entorno, sus caractersticas demogrficas, culturales, costumbres y comportamientos para su desempeo como agente de cambio social. Posee slida estructura disciplinar que le permite comprender, construir y comunicar los conocimientos inherentes al movimiento corporal humano. Identifica las responsabilidades que le competen en el Seguridad Social. Sistema General de

Adapta los aspectos conceptuales de su saber y los principios ticos universales y de la profesin a la norma legal vigente. Se desempea como investigador de las necesidades relacionadas con la salud cintica de la poblacin. Conoce, maneja e implementa modelos, tcnicas y mtodos aplicados en salud para la planeacin, organizacin, asesora, ejecucin y control de actividades tendientes a la transformacin sociocultural del pas, propendiendo por el

bienestar cintico de la poblacin. Disea e implementa actividades para la intervencin del fisioterapeuta en los niveles de atencin primaria, secundaria y terciaria. *comentarios: * No en todos los perfiles estan claros los escenarios de actuacin del profesional de fisioterapia de acuerdo a las poblaciones a las cuales nos debemos, el contexto poltico y legal de la poblacin. Esta mas centrado en lo actitudinal y no en el perfil Estan claramente definidos los valores *Una cosa es hablar de competencias profesionales, laorales, cognitivas. Ya que cuanddo uno es profesional es capaz de desarolarse en cualquier campo por las competencias laborales pero debo cumplir las competencias cognitivas (ej:ectoescritura). Experiencia de la metro: Estructuras de aprencizje, ciclos basicos, profesional, complementario, areas basica y profesional: contendios especificos: biologica, psicologica, profesional, Estructuras biostructuras area basica, fisioestructuras para el area profesional Modelo dialogico sgun Scrates estudiante con previo revision de contenido para ser discutido.estrategias, mesa redonda, ensayos, discusiones. Evaluacin: se necesitaria gruos pequeos max 12 estudiantes donde el parcial. *Podrian trabjarse competencias por areas El currculo que representa organiza su currculo por: (Seale la(s) opcin(es) que apliquen para el caso particular) Asignatura Ncleos reas Mdulos Otro X X Cul? Campos

Describa lo elegido: El plan de estudios del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simn Bolvar se encuentra dividido en dos campos de formacin que rigen institucionalmente para todos los programas de pregrado. Estos campos son: CAMPO DE FORMACIN EN CIENCIAS Y COMPETENCIAS GENERALES: que cuenta con las siguientes reas: Competencias generales Sociohumanstica Investigacin Ciencias bsicas sociales

Ciencias fsico naturales

CAMPO DE FORMACIN PROFESIONAL: constituido por el rea de formacin profesional. La distribucin de las asignaturas por rea es la siguiente: Competencias Generales: Competencias comunicativas I y II Ofimtica I y II Sociohumanstica: Crecimiento Intragrupal I - VI Ctedra Bolivariana Arte, cultura y deporte Desarrollo, tecnologa y sociedad. Investigacin: Epistemologa de la investigacin cientfica Bioestadstica sistematizada Epidemiologa de la investigacin en salud Diseo de investigacin Investigacin Aplicada I, II y III Ciencias bsicas sociales: Socioantropologa Fundamentos de psicologa y desarrollo humano Desarrollo comunitario Ciencias Fsico Naturales: Biologa Bioqumica Morfofisiologa I y II Biofsica Electivas rea de Formacin Profesional Fisioterapia y contexto Comunidad Salud pblica y legislacin Neurocintica Biomecnica Fisiopatologa Riesgo cintico en salud Estudio de casos I y II

Diagnstico fisioteraputico en el sistema neurolgico Diagnstico fisioteraputico en el sistema osteomuscular y articular Diagnstico fisioteraputico en el sistema cardiopulmonar y vascular. Fisiologa y prescripcin del ejercicio. Programas I y II Modalidades teraputicas en el sistema neurolgico Modalidades teraputicas en el sistema osteomuscular y articular Modalidades teraputicas en el sistema cardiopulmonar y vascular. Pedagoga en salud I y II Prcticas profesionales I, II y III. Gerencia y administracin Electivas I, II y III Prcticas electivas I y II

De acuerdo a la organizacin curricular como est distribuido el nmero total de crditos: El programa cuenta dentro de su plan de estudios con 147 crditos, de los cuales 130 son de carcter obligatorio y 17 de carcter electivo. Su distribucin por rea y por semestre es la siguiente: CAMPO DE COMPETENCIAS GENERALES: 41 Crditos Ciencias bsicas naturales: 16 crditos Competencias generales: 4 crditos Formacin Investigativa: 11 crditos Sociohumanitica: 10 crditos

CAMPO DE FORMACION PROFESIONAL: 89 Crditos ELECTIVAS: 17 crditos La distribucin de los crditos por semestre se encuentra de la siguiente forma: Primer semestre: Segundo semestre: Tercer semestre: Cuarto semestre: Quinto semestre: Sexto semestre: Sptimo semestre: Octavo semestre: 15 Crditos 20 crditos 20 crditos 22 crditos 21 crditos 18 crditos 17 crditos 14 crditos

El proceso de formacin esta centrado en el desarrollo de: (Seale la(s) opcin(es) que apliquen para el caso particular)

Objetivos Conocimientos Habilidades y destrezas Competencias Explique lo elegido:

______ ______ ______ __X___

El proyecto educativo del programa de fisioterapia de la Universidad Simn Bolvar describe las competencias cognitivas - cognoscitivas y socio - afectivas que debe alcanzar el fisioterapeuta formado en esta Universidad. Cada asignatura contempla competencias que contribuyen con este proceso, y que propenden por la formacin integral del futuro profesional. El logro de estas competencias son una suma de la aptitud, el talento y la disposicin del profesional para la realizacin de actividades y resolucin de problemas propios de su disciplina. III ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE FISIOTERAPIA DISEO CURRICULAR CENTRADO EN COMPETENCIAS TALLER FORMACION POR COMPETENCIAS Con base en el desarrollo de la gua No. 1 favor responder los siguientes puntos: I. COMPETENCIAS PROFESIONALES A partir del perfil profesional planteado en la gua No. 1, determinar o precisar cuales son las competencias que un fisioterapeuta debera tener para su ejercicio profesional calificado, descrbalas en la columna 1 de la matriz anexa. II. DISTRIBUCION DE CRDITOS En la segunda columna de la matriz anexa distribuir el total de crditos acadmicos, aprobados para el programa que representa, para cada una de las competencias descritas en la columna 1. III. MODULOS CURRICULARES En la tercera columna de la matriz colocar al frente de cada competencia las unidades que haran parte de cada mdulo y que permitiran el desarrollo de la competencia en mencin. IV. ESTRATEGIAS CURRICULARES A partir de las respuestas que se de a la pregunta, Cules serian las estrategias, procedimientos y recursos que facilitaran el desarrollo de cada competencia?, completar

la columna 4. MATRIZ TALLER FORMACION POR COMPETENCIAS COMPETENCIAS No. MODULOS CREDITOS CURRICULARES (Unidades de aprendizaje) Biologa Bioqumica Interpretar, explicar y 27 Morfofisiologa I y II aplicar los Biofsica Comunidad conocimientos de las Programas I Riesgo ciencias bsicas en cintico Pedagoga II fisioterapia para la comprensin de problemas sociales y profesionales interviniendo con pertinencia en el control de factores de riesgo que alteran la cintica corporal. Identificar, 9 Fisioterapia y comprender y contexto Biomecnica explicar las Neurocintica estructuras disciplinares inherentes al movimiento corporal humano y sus problemas tericos y de aplicacin. 29 Salud pblica y Conocer y entender legislacin Estudio de los referentes ticos y casos I y II Prcticas legales de la salud profesionales del hombre como parte esencial para el ejercicio responsable de su profesin. Interactuar en equipos intersectoriales, interdisciplinarios y transdisciplinarios para la solucin de problemas de ndole social y profesional ESTRATEGIAS CURRICULARES Mapas conceptuales Contextualizacin en la realidad Investigacin en equipo Estudios de casos Prcticas comunitarias

Investigacin en equipo Anlisis e interpretacin de textos Lluvia de ideas Laboratorios Mapas conceptuales Debates

Anlisis de casos Anlisis e interpretacin de textos Debates Experiencias de vida

en la comunidad. Participar en organizaciones cientficas analizando la realidad poltica, econmica y sociocultural del pas y el impacto de sta en la profesin generando una movilizacin del conocimiento para su proyeccin profesional. Prestar una atencin humanizada en fisioterapia basada en la aplicacin del conocimiento cientfico en torno al movimiento corporal del hombre teniendo como referente el entorno natural y sociocultural de la poblacin. Presentar soluciones ticas, prcticas, oportunas, efectivas y eficientes aplicando crticamente el saber disciplinar profesional ante los riesgos y deficiencias cinticas provocadas por alteraciones de los sistemas osteomuscular, neurolgico, cardiopulmonar, vascular, endocrino, renal e intertegumentario. Disear, ejecutar y dirigir programas de intervencin para la

promocin del desarrollo cintico y la prevencin de alteraciones cinticas.

DISCUSION SOBRE COMPETENCIAS: 1. Marco conceptual: a. Enfoques b. Modelo pedaggico i. Lneas pedaggicas 2. Problemas que resuelve la profesin desde cada uno de los campos de accin a. Contextos actuales b. Nuevos contextos 3. Elementos para disear un currculo centrado en competencias: a. Enseanza b. Evaluacin c. Aprendizaje ESTRATEGIAS LIDER UNIV curso vitrual e competencia UAM, CES, ANTIOQUIA concepto de competencia inve. multicentrica analisis NODO CENTRO conceptual de la profesion UNIVER COLAB UDES, SIMON METRO, SAN BUENAVENTURA

Evaluacin del desarrollo psicomotriz y sus relaciones con la inteligencia verbal y no verbal (complementario: cdigo del proyecto: UPV 006.231-HA 174/97). 1997-1998 Este trabajo analiza exploratoriamente las relaciones entre la inteligencia verbal y no verbal con diversas funciones psicomotrices. La muestra piloto est constituida por un grupo con 21 nios de segundo curso (7 - 8 aos), inscritos en un centro escolar de la provincia de Guipzcoa. Con la finalidad de evaluar el desarrollo psicomotriz se dise un instrumento de evaluacin configurado con una batera de 39 juegos mediante los cuales se registran 90 indicadores de observacin (conductas, productos de conducta, tiempos de ejecucin...) que permiten el registro de datos referentes a 19 funciones psicomotrices relacionadas con la coordinacin motriz, con factores neuromotrices, con la estructuracin perceptiva y con el esquema corporal. En el ltimo trimestre del curso se administr grupalmente la batera de juegos. Posteriormente, se aplicaron individualmente 3 instrumentos de evaluacin de la inteligencia: Los 6 subtests verbales de la escala de Wechsler (WISC-R. 1974/1993), el test de inteligencia no verbal Toni-2 de Brown y otros (1990/1995) y el test de Matrices progresivas de Raven (1988/1995). Se calcularon las correlaciones (Pearson) entre las puntuaciones obtenidas en las funciones psicomotrices y las de los tests de inteligencia verbal y no verbal. Con la limitacin que supone la muestra empleada, los resultados mostraron diversas correlaciones significativas. La inteligencia verbal correlacion con: velocidad, tiempos de ejecucin en tareas respiratorias, coordinacin visomotora y esquema corporal. La inteligencia no verbal tuvo correlaciones con: equilibrio, puntera, percepcin visual, orientacin temporal, y tiempos de ejecucin en tareas de organizacin perceptiva.