GUÍA DE LECTURA( La Celestina)

3
LA CELESTINA (GUÍA DE LECTURA) PRELIMINARES Explica qué impresión le causó a Rojas la lectura del texto primitivo y por qué decidió continuarlo. Explica por qué decidió llamarla “Tragicomedia” y no “Comedia” ACTO I Expón de qué manera se declara Calisto y cuál es la respuesta de Melibea. A Sempronio se le caracteriza como un bribón: explica qué siente hacia su amo, por qué le ayuda y las razones de su misoginia (rechazo a las mujeres). Expón los argumentos que utiliza Celestina para convencer a Pármeno. ACTO II Resume brevemente su argumento Comenta la reacción que tiene Sempronio cuando Calisto le da cien monedas a Celestina y ésta pide consejo al criado. ACTO III Indica qué productos utiliza Celestina en su invocación del demonio y cuál es su finalidad Comenta de qué forma se manifiesta el egoísmo y la cobardía de Sempronio. ACTO IV Explica entre qué dos sentimientos se debate Celestina cuando se dirige a casa de Melibea y qué motivos le mueven a seguir adelante. Comenta la reacción inicial de Melibea y la forma que tiene la alcahueta de calmarla. ACTO V En el pacto que se produce entre el criado y la vieja, expón cuáles son las intenciones de Celestina y cómo reacciona Sempronio. Recoge algunos de los dichos o refranes que utiliza Celestina en sus parlamentos. Explica qué quieren decir en el contexto. ACTO VI Resume brevemente su argumento. Explica cómo perciben los criados la codicia y la astucia de Celestina. ACTO VII Explica cómo consigue la alcahueta anular la resistencia y la voluntad de Pármeno. Expón los argumentos con los que convence a Areusa de que tenga relaciones con el criado.

Transcript of GUÍA DE LECTURA( La Celestina)

Page 1: GUÍA DE LECTURA( La Celestina)

LA CELESTINA (GUÍA DE LECTURA)

PRELIMINARES Explica qué impresión le causó a Rojas la lectura del texto primitivo y por qué decidió continuarlo. Explica por qué decidió llamarla “Tragicomedia” y no “Comedia”ACTO I Expón de qué manera se declara Calisto y cuál es la respuesta de Melibea. A Sempronio se le caracteriza como un bribón: explica qué siente hacia su amo, por qué le ayuda y las

razones de su misoginia (rechazo a las mujeres). Expón los argumentos que utiliza Celestina para convencer a Pármeno.ACTO II Resume brevemente su argumento Comenta la reacción que tiene Sempronio cuando Calisto le da cien monedas a Celestina y ésta pide

consejo al criado.ACTO III Indica qué productos utiliza Celestina en su invocación del demonio y cuál es su finalidad Comenta de qué forma se manifiesta el egoísmo y la cobardía de Sempronio.ACTO IV Explica entre qué dos sentimientos se debate Celestina cuando se dirige a casa de Melibea y qué

motivos le mueven a seguir adelante. Comenta la reacción inicial de Melibea y la forma que tiene la alcahueta de calmarla.ACTO V En el pacto que se produce entre el criado y la vieja, expón cuáles son las intenciones de Celestina y

cómo reacciona Sempronio. Recoge algunos de los dichos o refranes que utiliza Celestina en sus parlamentos. Explica qué quieren

decir en el contexto.ACTO VI Resume brevemente su argumento. Explica cómo perciben los criados la codicia y la astucia de Celestina.ACTO VII Explica cómo consigue la alcahueta anular la resistencia y la voluntad de Pármeno. Expón los argumentos con los que convence a Areusa de que tenga relaciones con el criado.ACTO VIII Señala las ideas más importantes del monólogo de Pármeno. Explica que manifestaciones concretas tiene la ridícula locura de amor de Calisto.ACTO IX Una vez que han hecho las paces, explica cómo es la relación con su amo y qué opinan los criados de

la alcahueta, Indica en qué aspectos se basa la crítica social que hace Areusa. Comenta las ideas más importantes de

sus discursos.ACTO X En el monólogo de Melibea, señala de qué se arrepiente, de qué se lamenta y entre qué dos impulsos

se debate. Localiza la definición que se hace del amor ( típica del amor cortés) y las imágenes que se utilizan

para describir sus efectos. Explícala con tus propias palabras.ACTO XI Resume brevemente su argumento Comenta cómo reaccionan los criados cuando Celestina les anuncia el éxito de su misión.ACTO XII Explica cómo pone a prueba Melibea a Calisto en la primera cita y cómo reacciona éste.

Page 2: GUÍA DE LECTURA( La Celestina)

Indica cómo y por qué se produce la muerte de la alcahueta.ACTO XIII Resume brevemente su argumento. Explica cuál es la actitud de Calisto ante ls pérdida de Celestina, Sempronio y Pármeno . Comenta la

razón por la cual no venga estas muertes.ACTO XIV Describe cómo son las distintas reacciones tanto de Calisto y como de Melibea en su primer

encuentro amoroso .ACTO XV Explica por qué Elicia y Areusa culpan a Calisto y Melibea de la muerte de sus amigos y cómo

planean vengarse. Señala cuáles son los rasgos con los que se describe a Centurio.ACTO XVI Expón cuáles son las ideas de Melibea acerca del matrimonio y acerca de la relación que mantiene con

Calisto. Explica de qué manera contrastan estas ideas con las que, paralelamente, están comentando sus

padres, Pleberio y Alisa.ACTO XVII

Comenta cómo es la forma en qué consigue Areúsa convencer y camelar a Sosia para conseguir datos acerca de las citas de Calisto y Melibea.

¿Qué información concreta acerca del futuro encuentro de los amantes termina confesando el criado?

ACTO XVIII ¿Con qué fin acuden Elicia y Areúsa a casa de Centurio? Comenta algunas frases, extraídas del texto, que pongan de manifiesto que Centurio es el

protótipo de “fanfarrón”.ACTO XIX Señala los temas de la canción que entona Melibea mientras espera a su amado y analiza los

sentimientos que aparecen reflejados en ella. Analiza las distintas reacciones de cada uno de los jóvenes en este encuentro amoroso.ACTO XX Resume brevemente su argumento Enumera las razones que han llevado a Melibea hasta el suicidio.ACTO XXI Comenta hasta qué punto es Pleberio responsable, en tu opinión, de la muerte de su hija. Analiza qué visión tiene el padre de Melibea de los siguientes temas: la Fortuna, la vida y el amor.

Nota: en este trabajo se deberá cuidar especialmente la presentación, ortografía y expresión. En la medida en que sea posible, es necesario hacer referencias directas al texto citando palabras o expresiones que justifiquen lo dicho.