Guía de Estudios de Literatura

8
AUTO EVALUACIÓN DE LITERATURA II Pregunta Opción a) Opción b) opción c) Opción d) Genero dramático Acotaciones Diálogos drama poesía Música ¿Dionisios era para los griegos? El Dios supremo Dios de la vida Dios del vino El corifeo Tragedias Comedias Géneros Literarios Narraciones Escenas y obras. novela Comedia Tragedia tragedia dios griego Dionisos ARISTOFANES EURÍPIDES ESQUILO SÓFOCLES Cine y teatro novela y cuento fábula y mito Temor y compasión Risa Miedo Tristeza miedo tristeza vergüenza Menores Musicales Mayores dramáticos Conjunto de textos y obras literarias concebidas para ser representadas Representación teatral LA LITERATURA SE CLASIFICA EN TRES GÉNEROS: POÉTICO, NARRATIVO, DRAMATICO TRAGEDIA, COMEDIA, DRAMA FARSA, ESTREMÉS, sainete OPERA, OPERETA, ZARZUELA El término teatro proviene del griego "Téatron" y significa Espectador o lugar donde se presenta el espectáculo Al clasificar las obras que son producto de la creación literaria surgen: Al género dramático se le puede dividir en subgenéros llamados: Mayores, menores y musicales. Subgéneros o subgrupos, teatrales. Teatrales y líricos. El texto dramático es escrito para ser representado por actores para presentarlo a los espectadores y se convierte en : Representación teatral El término tragedia tiene sus antecedentes en el vocablo griego tragodia, que significa: canto del macho cabrío FUE EL ÚLTIMO DE LOS TRÁGICOS GRIEGOS SE DESTACAPOR SUS CREACIONES FEMENINAS, COMO IFIGENIA, FEDRA Y MEDEA QUE LO INMORTALIZAN Los subgéneros dramáticos mayores son : La tragedia, comedia y drama Los temas de la tragedia son serios y la intención comunicativa de ésta es provocar : La comedia trata temas serios pero su intención comunicativa es provocar : Risa, ridiculizando a sus personajes La farsa,entremés,sainete,pieza, sketch,loa, auto pertenecen a los géneros:

Transcript of Guía de Estudios de Literatura

AUTO EVALUACIÓN DE LITERATURA IIPregunta Opción a) Opción b) opción c) Opción d)

Genero dramático Representación teatral Acotaciones Diálogos

drama poesía Música

¿Dionisios era para los griegos? El Dios supremo Dios de la vida Dios del vino El corifeo

Tragedias Comedias Géneros Literarios Narraciones

Escenas y obras. Teatrales y líricos.

Representación teatral novela Comedia Tragedia

canto del macho cabrío tragedia dios griego Dionisos

ARISTOFANES EURÍPIDES ESQUILO SÓFOCLES

Cine y teatro novela y cuento fábula y mito

Temor y compasión Risa Miedo Tristeza

miedo tristeza vergüenza

Menores Musicales Mayores dramáticos

Conjunto de textos y obras literarias concebidas para ser representadas

LA LITERATURA SE CLASIFICA EN TRES GÉNEROS:

POÉTICO, NARRATIVO, DRAMATICO

TRAGEDIA, COMEDIA, DRAMA

FARSA, ESTREMÉS, sainete

OPERA, OPERETA, ZARZUELA

El término teatro proviene del griego "Téatron" y significa

Espectador o lugar donde se presenta el espectáculo

Al clasificar las obras que son producto de la creación literaria surgen:

Al género dramático se le puede dividir en subgenéros llamados:

Mayores, menores y musicales.

Subgéneros o subgrupos, teatrales.

El texto dramático es escrito para ser representado por actores para presentarlo a los espectadores y se convierte en :

El término tragedia tiene sus antecedentes en el vocablo griego tragodia, que significa:

FUE EL ÚLTIMO DE LOS TRÁGICOS GRIEGOS SE DESTACAPOR SUS CREACIONES FEMENINAS, COMO IFIGENIA, FEDRA Y MEDEA QUE LO INMORTALIZAN

Los subgéneros dramáticos mayores son :

La tragedia, comedia y drama

Los temas de la tragedia son serios y la intención comunicativa de ésta es provocar :

La comedia trata temas serios pero su intención comunicativa es provocar :

Risa, ridiculizando a sus personajes

La farsa,entremés,sainete,pieza, sketch,loa, auto pertenecen a los géneros:

Musicales Mayores Menores dramáticos

El sketch Sainete la loa pieza

OTELO ROMEO Y JULIETA HAMBLET TAMBERLAN

Aristófanes Henrik Ibsen Angel María Garibay Lope de Rueda

Sófocles Esquilo Eurípides Aristófanes

Monólogo interior Soliloquio Memoria Concentración

Melodrama Teatro didactico Comedia Tragedia

Comedia Tragicomedia Tragedia Farsa

Teatro didáctico Comedia Tragedia Melodrama

Teatro didáctico Comedia Tragedia Melodrama

Farsa Teatro didáctico Comedia Tragedia

La ópera, opereta, zarzuela, revista, pertenecen a los subgéneros :

Es una pieza pequeña de carácter cómico,predomina el diálogo rápido, es muy empleado en la televisión:

EL ODIO DE DOS FAMILIAS DE LAS QUE DOS JÓVENES DE AMBAS FAMILIAS, SE AMAN Y MUEREN POR SU AMOR.

Comediógrafo y político griego, nacido en Atenas, es conservador y no acepta doctrinas filosóficas

Trágico griego (525 a.c.-456 a.a), considerado padre de la tragedia, introduce el personaje deuteragonista (segundo protagonista)

Se utiliza cuando el personaje piensa para sí mismo:

Los personajes son de menor categoria social,el desenlace es feliz, cuya finalidad es provocar la risa del espectador.

Su argumento es serio, incluso dramatico,pero no culmina en una catastrofe y el heroe no perece

Su objetivo es despertar en el auditorio la curiosidad y la emocion, triunfa el bien y el mal es castigado.

Su objetivo es despertar en el auditorio la curiosidad y la emocion, triunfa el bien y el mal es castigado.

Retrata el habla del pueblo. En ocaciones, se utilizan mascarasgrotescas, payasadas, mimicas, situaciones comicas de gestos y verbales

FARSA MELODRAMA TRAGEDIA COMEDIA

OBRA CUYO OBJETIVO ES INSTRUIR TRAGICOMEDIA TEATRO DIDÁCTICO MELODRAMA FARSA

Es el significado del término drama "actuar" "fingir" "decir" "hacer" "oír" "actuar" "pelear" "hacer"

Personajes Acciones Historia

EL EMISOR ES: EL AUTOR DE LA OBRA

Por corriente literaria se conoce a: Épocas Características Entorno social

SE ORIGINÓ EN GRECIA. SU ASUNTO MUESTRA DE QUE MANERA LOS PERSONAJES PASAN DEL ESTADO DE BIENESTAR A UN ESTADO DE INFORTUNIO. EL DESENLACE ES CASI SIEMPRE FUNESTO.

Elementos que articulan la comunicación dramática:

Emisor, receptor, contexto de producción, contexto de recepción

EL NARRADOR DEL ASUNTO DE LA OBRA

LOS PERSONAJES DE LA OBRA

QUIEN TIENE LA OBRA ESCRITA Y LA LEE

ES QUIEN PRESENCIA UN MONTAJE ESCÉNICO

CONTEXTO DE RECEPCIÓN

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

DESTINATARIO ESPECTADOR

EMISOR DRAMATURGO

Movimientos artísticos o escuelas regidas por lineamientos estéticos-artísticos

AUTO EVALUACIÓN DE LITERATURA IIPregunta Opción a) Opción b) opción c) Opción d)

Corriente literaria. La corriente filosófica.

Mario Benedetti Alejandro Manzoni Víctor Hugo

Medievo Neoclasicismo Clasicismo Renacimiento

Realismo Época contemporánea Romanticismo Modernismo

Define el concepto de teatro

El espectador es: Es quien lee la obra

El lector es:

Las Acotaciones espaciales son:

Actor Director Dramaturgo Escritor

SCRIPT O LIBRETO ACOTACIONES ACTOS O JORNADAS ESCENAS

Testigo Protagonista Antagonista Secundario

El contexto de producción de una obra treatal, nos permite conocer.

La época en la cual vivió el dramaturgo; las condiciones socioeconómicas, políticas, ideológicas, etc.

Los contextos de la propia historia.

Literato uruguayo, nacido en 1920 cuya obra está compuesta por cuentos, novelas, poémas y dramas, entre sus obras está: Pedro y el capitán

Pedro Calderón de la Barca

Es un movimiento histórico, cultural, ideológico y artístico cuyos orígenes están en Italia, inicia a fines del siglo XV y se extiende hasta el siglo XVII

Reflaja la diversidad de estilos y la búsqueda de lo innovador, rompe con las formas tradicionales de hacer teatro

Reunión de todas las expresiones artísticas: fusión y conjunción de formas de arte.

Escenificación de una obra teatral

Práctica que se realiza de un guión predeterminado

Realización escrita de una serie de guiones.

Es quien presenta la obra

Es quien ve la representación de aquella

El lector del texto dramático

quien toma la obra escrita y la lee

Es quien presenta la obra ante un público

Es quien escribe la reseña de la obra respresentada

Es quien actúa en la representación teatral

Las advertencias previas sobre el reparto y la ubicación de la historia en el espacio y el tiempo.

Se refiere a la escenografía, decorado, iluminación ambientación, accesorios.

Pueden ser la música, los ruidos, efectos de sonido.

Son las que se refieren al actor y pueden ser nominativas, paraverbales, corporales, psicológicas u operativas.

Es la persona que se encarga de producir y dirigir la producción escénica.

SE LE LLAMA ASI A LAS DIVISIONES EXTERNAS DE LA OBRA, EN PARTES MAS O MENOS IGUALES, EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Y DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN

Personaje mas relevante y central de la historia, todo gira en torno suyo.

Vestuario Utilerías Maquillistas Luces

Equipo de escenografía Equipo de producción.

Equipo de realización Equipo de escenografía Equipo de tramoyistas

Productor Dramaturgo Director actor

Espacio escenico El foro La sala El telon

El foro Espacio escenico La sala Telon de fondo

ACTO ESCENA CUADRO MUSICA

PARLAMENTOS PERSONAJES ACOTACIONES ACTOS

PARLAMENTOS PERSONAJES ACOTACIONES ACTOS

Obra y director Director y personajes

Una obra dramática. La historia o diégesis Una representación La función poética

Lenguaje artístico. El coloquio El discurso El diálogo

Ruptura del equilibrio Nuevo equilibrio Situación inicial Desenlace o resolución

Ruptura del equilibrio Nuevo equilibrio Situación inicial Desenlace o resolución

Ruptura del equilibrio Nuevo equilibrio Situación inicial Desenlace o resolución

Objetos que a la vista del espectador, parecen reales, pero que difieren de los originales

Es quién se encarga de las caracterizaciones, para lo cual preparará la ropa, accesorios y el maquillaje que necesitarán c/u de los actores:

Equipo de vestuario y maquillaje.

Equipo de efectos especiales.

Son quienes construyen, transforman, arman y desarman el escenario:

Equipo de efectos especiales.

Es la persona que se encarga de producir y dirigir la representación escénica

Es el lugar en donde se mueven los actores y se llevan acabo los diálogos

Lugar en donde el publico contempla la representacion teatral, se caracteriza por estar amueblada con butacas para que se sienten los asitententes a la función

CAMBIA CUANDO SE INTRODUCE UN NUEVO PERSONAJE

SON TEXTOS QUE DAN A CONOCER TIEMPO Y ESPACIO, ACTITUDES Y MOVIMIENTOS DE LOS PERSONAJES

SON LOS DIÁLOGOS QUE ENTABLAN LOS PERSONAJES EN LA OBRA

Son todos los elementos que participan en la representación teatral.

Actores, director, escenografía., vestuario, utilería, música.

Personajes, obra, director y público.

Esta formada por una serie de hechos que ponen en acción los personajes.

Es opuesto al habla coloquial, es el habla estética que utiliza el texto dramático.

Enuncia los personajes, describe el espacio y plantea el conflicto.

Se visualiza el problema y se rompe la armonía entre personajes.

Se resuelve el conflicto y se sabe el tipo de final de la obra.

Son las tres unidades básicas que forman la estructura externa de la obra.

Personajes, acotaciones y la obra.

Acto o jornada, cuadro y escena.

Director, actor y escenografía.

Escenografía, vestuario, música.

El acto o jornada es la parte mayor en que se divide la obra y está indicada por:

La utilería y la iluminación.

Cierre de telón, cambio de vestuario y tiempos.

Entrada y salida de personajes.

Conversaciones simultáneas.

Acto o jornada Escena Cuadro Representación

Libreto Cuadro Acto Escena

Contiene un conjunto de escenas y se señala con oscurecimiento del escenario.

Parte mayor en que se dividen las obras dramáticas, se indica por el sierre de telón, cambio de vestuario, escenografía, etc.

AUTO EVALUACIÓN DE LITERATURA IIPregunta Opción a) Opción b) opción c) Opción d)

VERSO RIMA MÉTRICA ESTROFA

verso y prosa novela y teatro cuento y mito leyenda y fábula

Emisor Sujeto lírico Lector Receptor

Clásica Medieval Renacimiento Greco-Romana

emisor y receptor objeto y sujeto

Octavio Paz José Asunción Silva Jaime Sabines Huidobro

RITMO RIMA METRO DIPTONGO

RITMO RIMA METRO DIPTONGO

Rima Linea versal Métrica Ritmo

Rima pareada Rima abrazada Rima alterna

Rima abrazada Rima terciada Rima pareada

De contenido Léxico semántico Fónico fonológico Morfosintáctico

EL OBJETIVO DE LA FUNCIÓN EMOTIVA ES:

CENTRAR LA ATENCIÓN DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR EN EL MENSAJE. TRATA DE CREAR BELLEZA POR MEDIO DE LA PALABRA

DAR A CONOCER SENTIMIENTOS OPINIONES(ESTADOS DE ÁNIMO: DOLOR, ALEGRÍA…)

CONSISTE EN NOMBRAR VARIAS COSAS UNA DE TRÁS DE LA OTRA

SE PRODUCE CUANDO EL POETA NO TERMINA EL PENSAMIENTO

EL OBJETIVO DE LA FUNCIÓN POÉTICA ES:

CENTRAR LA ATENCIÓN DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR EN EL MENSAJE. TRATA DE CREAR BELLEZA POR MEDIO DE LA PALABRA

DAR A CONOCER SENTIMIENTOS OPINIONES(ESTADOS DE ÁNIMO: DOLOR, ALEGRÍA…)

CONSISTE EN NOMBRAR VARIAS COSAS UNA DE TRÁS DE LA OTRA

SE PRODUCE CUANDO EL POETA NO TERMINA EL PENSAMIENTO

SE REFIERE A CADA UNA DE LAS LÍNEAS COMPUESTAS POR SÍLABAS, EL NÚMERO DE ESTAS DETERMINA SU MEDIDA:

Modalidades de presentaciòn del genero lírico.

Al destinador o hablante en la poesía se le llama:

En esta época la lírica dejo de ser acompañamiento musical para convertirse en creacción poética

Son los elementos contextuales de una obra lírica.

sujeto lírico, destinatario lirico

emisor, mensaje y receptor

Autor mexicano 1914-1998, considerado uno de los grandes maestro universales de la poesía. Premio Nobel de Literatura.

Octavio Paz, Amado Nerva, Juan Ramón Jimenez son:

Principales poetas mexicanos

Principales actores mexianos

Principales poetas extranjeros

Principales Novelistas contemporáneros mexicanos

MUSICALIDAD RESULTANTE DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ACENTOS Y LA RIMA:

IGUALDAD O SEMEJANZA DE LAS SÍLABAS FINALES DE LOS VERSOS

Es la medida del número de sílabas por verso

Es el tipo de rima en donde los versos riman de dos en dos:

Rima alterna o cruzada

Los versos de una estrofa riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero

Rima alterna o cruzada

Este nivel está relacionado con los efectos de sonoridad.

Consonante o perfecta Alterna o cruzada Asonante o imperfecta Monórrima

Dialefa Sinéresis Sinalefa Hiato

70.-¿A qué se refiere la morfología? Número de estrofas número de estrofas número de palabras

sujeto y predicado sujeto predicado

VERSO RIMA MÉTRICA ESTROFA

Morfología Fonología Semántica Sintaxis

Versos de arte mayor Versos versos de arte menor

Versos de arte menor Versos

Endecasílabo Eneasílabo Bisílabo Dodecasílabo

Endecasílabo Tetrasílabo Hexasílabo Octasílabo

verso prosa texto connotativo

83.-¿Qué son las figuras retóricas? partes de la oración numero de palabras

Estudia la significación de las palabras Sintaxis Morfología Semántica Lingüística

Paradoja Comparación Metáfora Metonimia

Comparación Metáfora Hiperbatón Anáfora

Cultivo una rosa blanca/ en junio como en enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca. (en esta estrofa encontramos el tipo de rima)

Diptongo artifical que se forma la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente.

a la forma de las palabras y a la combinación de ellas.

71.-¿de que esta compuesta una oración?

sujeto lírico-poema- destinatario poético.

SE REFIERE AL CONJUNTO DE VERSOS QUE CONFORMAN LAS PARTES DE UN POEMA:

Se refiere a la relación o combinación de las palabras en las frases y oraciones

Se les llama así a los que tienen nueve o más sílabas:

Versos de arte mediana

Se les llama así a los que tienen ochos sílabas o menos :

Versos de arte mediano

Versos de arte mayor

Se le llama así al verso de nueve sílabas:

Se le llama así al verso de once sílabas:81.-¿De qué otra forma se le llama al lenguaje figurado?

expresiones que implican un cambio en los mecanismos lingüisticos

sujeto lírico-poema- destinatario poético.

Figura retórica que altera la lógica de la expresión aproximando dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables

"Llora el agua como lágrima monótona", es una figura que se identifica como: