Guia de Estudio fcye

download Guia de Estudio fcye

of 14

description

guía para el examen de fcye

Transcript of Guia de Estudio fcye

GUIA DE ESTUDIO1.-Definicin de Formacin Cvica y Etica: Conjunto de experiencias organizadas y sistemticas que contribuyen a formar criterios asumir posturas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los Derechos Humanos y los principios democrticos.2.-En que ao se llevaron a cabo las reformas curriculares del nivel bsico? 2004 Preescolar, 2006, secundarias y 2009 primarias. La RIEB, Reforma integral de educacin bsica, reconoce como punto de partida, una proyeccin de lo que es el pas hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo.3.-Cules son los propsitos del estudio de la Formacin Cvica y Etica en la educacin bsica? -Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de toma de decisiones responsables y autnomas para orientar la realizacin de su proyecto de vida y su actuacin como sujetos de derechos y deberes.- Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autnoma, apegada a principios ticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democrticos.-Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar y convivir.-Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno.4.-Cules son los propsitos de estudio de la Formacin Cvica y Etica en la educacin secundaria? Son 3-Se reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia su proyecto de vida.-Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autnomas que enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.-Reconozcan que las caractersticas de la democracia en un estado de derecho les permite regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos.

5.-Cules son los principios que orientan la Formacin Cvica y Etica?a).- El art. 3 de la Constitucin Politicab).-La Laicidad como escenario donde convivan alumnos con diversos antecedentes culturales.c).-El carcter nacional, plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como miembros de un pas diverso por medio de los cuales se comparten retos y compromisos para contribuir a su mejoramiento. Plantea el respeto, la promocin y la defensa de los derechos humanos, como condicin bsica para el desarrollo de la humanidad.d).-Formacin de la personalidad moral, es un proceso dinamico de interrelacin entre el individuo y la sociedade).-El desarrollo de la personalidad moral, puede favorecerse con las experiencias escolares y la reflexin sobre asuntos de la vida cotidiana.f).-La construccin de valores dentro de un ambiente de aprendizaje, basado en la comunicacin y el dialogog).-El marco tico, inspirado en los derechos humanos y la democracia.h).-Fortalecimiento de una cultura de prevencin, para el manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo nios y adolescentes.i).-El aula y la escuela, como espacios de aprendizaje de la democracia.6.-Que pretende o busca la Formacin Cvica y Etica? Promover el desarrollo de competencias cvicas y ticas que implica movilizar conocimientos, habilidades actitudes y valores .7.-Cules son los ejes formativos?Formacion de la persona, es el proceso de desarrollo y expansin de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses y necesidades. Tiene 2 dimensiones: Dimensin personal y dimensin social.Formacin Etica.-Busca que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman un orden social. Se orienta al desarrollo de la autonoma que es la capacidad de elegir libremente entre diversas opciones de valor, teniendo como referencia central, los derechos humanos y los valores.Formacin ciudadana.-Busca el desarrollo de sujetos crticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios. Pretende promover en los alumnos el inters por lo que ocurre en su entorno y en su pas. Los componentes esenciales de la formacin ciudadana son; la participacin social, la formacin de sujetos de derecho y la formacin de sujetos de polticos.8.-Cules son las competencias cvicas y ticas?1.-Conocimiento y cuidado de si mismo.2.-Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.3.-Respeto y valoracin por la diversidad4.-Sentido de pertenencia a la comunidad al pais y a la humanidad5.-Manejo y resolucin de conflictos6.-Participacin Social y poltica7.-Apego a la legalidad y sentido de justicia8.-Comprensin y apego por la democracia.9.-Cules son los mbitos de la Formacin Cvica y Etica?*aula*Trabajo transversal.-(Integracin de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas que se cursan en primaria y secundaria).*El ambiente escolar*La vida cotidiana del alumnado.10.-Cules son los procedimientos formativos de F.C y E?1.-Dialogo2.-La empata3.-La toma de decisiones4.-La comprensin y la reflexin crtica (analicen problemticas ubiquen su sentido en la vida social y acten de manera comprometida).5.-El desarrollo del juicio tico .-(razonamiento por medio del cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones en los que se presentan conflictos de valores).11.-Cules son los elementos de cada bloque temtico?Ttulo: expresa de manera gral el contenido del bloque.Competencias cvicas y ticasEjesAprendizajes esperadosContenidos12.-ACUERDO NMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN BSICA. Establece la articulacin de la Educacin bsica a travs de 11 artculos y 2 transitorios. 13.-El Plan de estudios 2011 de educacin basica:Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.

14.-PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 20111.-Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de enseanza.2.-planificar para potenciar el aprendizaje.3.-Generar ambientes de aprendizaje.4.-Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje.5.-Poner nfasis en el desarrollo de las competencias.6.-Evaluar para aprender.7.-Favorecer la inclusin para atender la diversidad.8.-La tutoria y la asesora academica en la escuela.

15.-COMPETENCIAS PARA LA VIDA: son 5COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, as como de movilizar los diversos saberes culturales, lingsticos, sociales, cientficos y tecnolgicos para comprender la realidad.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIN. Se relacionan con la bsqueda, identificacin, evaluacin, seleccin y sistematizacin de informacin; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir informacin; el conocimiento y manejo de distintas lgicas de construccin del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos mbitos culturales.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y disear proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los histricos, sociales, polticos, culturales, geogrficos, ambientales, econmicos, acadmicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo.

COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA. Implican relacionarse armnicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems. manejar armnicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social. COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologa; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, las regiones, el pas y el mundo.

16.-RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO:Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; adems, posee las herramientas bsicas para comunicarse en Ingls. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica, acta con responsabilidad social y apego a la ley. Practica la interculturalidad como forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingstica.

17.-Cules son los campos de formacin? Lenguaje y comunicacin, pensamiento matemtico, exploracin y comprensin del mundo natural y social, desarrollo personal y para la convivencia.

18.-ACUERDO 97 ESTABLECE LA ORGANIZACIN DE LAS SECUNDARIAS TECNICASCONSTA DE 60 ARTICULOS Y 2 TRANSITORIOSARTICULO 19.- Corresponde al director:

I.- Encauzar el funcionamiento general de la institucin a su cargo, definiendo las metas, estrategias y polticas de operacin, dentro del marco legal, pedaggico, tcnico y administrativo.

II.- Verificar que la educacin que se imparta en la escuela se apegue al plan y los programas de estudio aprobados por la Secretara de Educacin Pblica;

III.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas vigentes relativas al funcionamiento del plantel, de acuerdo con las finalidades de la educacin secundaria tcnica.

19.-Art. 40 establece que el consejo tcnico consultivo se integra por1-director2-un subdirector3.coordinador de actividades acadmicas4.-coordinador de actividades tecnolgicas5.-coordinador de asistencia educativa.6.-3 profesores de actividades acadmicas7.-3 profesores de actividades tecnolgicas8.-un representante tcnico especializado9.-un representante de alumnos por cada grado escolar.

20.-CAPITULO IV DISCIPLINA ESCOLAR:Art. 56, 57 y 58 59 Y 60 hablan de la disciplina

21.-ACUERDO 716 TRATA DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACION SOCIALCONSTA DE 46 ARTICULOS Y 8 TRANSITORIOS.

22.-ACUERDO 717 POR EL CUAL SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTION ESCOLAR. CONSTA DE 20 ART. Y 2 TRANSITORIOS

Que la autonoma de gestin escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educacin bsica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. .

Que una escuela con autonoma de gestin genera las condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la educacin, garantizado por el artculo 3o. Constitucional y la Ley General de Educacin, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos. Que las escuelas, para fortalecer su autonoma de gestin, requieren de la atencin permanente de las autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director . El Consejo Tcnico Escolar debe identificar los problemas asociados al aprendizaje de todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar. Los resultados de la evaluacin deben ser aprovechados para tomar decisiones en cuanto a las estrategias para asegurar que todos los estudiantes, alcancen el mximo logro de los aprendizajes, disminuir el rezago y la desercin.

Toda evaluacin debe conducir a detectar y atender sistemticamente las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. 23.-Decimoprimero. La Ruta de Mejora es el documento en el que se concreta la planeacin escolar. Su elaboracin no deber sujetarse a una metodologa o formato especfico. La Ruta de Mejora es un documento abierto; la escuela deber, de manera peridica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, as como realizar ajustes en funcin de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.

24.-El 5 de Marzo de 1993, con la modificacin de los artculos 3 y 31 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la enseanza secundaria adquiere carcter, obligatorio para todos los ciudadanos, esta decisin implica que la Federacin, Estados y Municipios deben impartir educacin secundaria gratuita y laica a todos los individuos . La Ley General de Educacin, aprobada en Julio del mismo ao prescribe ste carcter obligatorio en sus artculos 3 y 4.

CAPITULO I DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIONDISPOSICIONES GENERALESArt. 10 constituyen el sistema educativo nacional:

I.-Los educandos y educadoresII.-Las autoridades educativasIII.-El Consejo Nacional Tcnico de la Educacin y los correspondientes en las entidades federativas. IV.-Los planes, programas, mtodos y materiales educativos

25.-Art. 12.-corresponde a la autoridad educativa federal: determinar para toda la repblica los planes y programas de estudio para la educacin bsica.

26.-Art. 33 Atendern a las escuelas que estn en localidades aisladas, asi como programas de apoyo a los maestros.

27.-50.- La evaluacin de los educandos comprender la medicin en lo individual de los conocimientos, habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propsitos establecidos en los planes y programas de estudio.

28.-art. 51 del calendario Escolar establece que la autoridad educativa federal determinar el calendario escolar aplicable a toda la Repblica, para cada ciclo lectivo de la educacin bsica. 29.-Art. 60.- las instituciones del sistema educativo nacional expedirn certificados y otorgaran constancias y tendrn validez en toda la repblica, el calendario deber contener 200 das de clase para los educandos.

30.-EL 12 DE JULIO DE 1982 SE ESTABLECE EL ACUERDO 98 CONSTA DE_____ ARTS.ACUERDOS 97 Y 98 REGIRAN A LAS SECUNDARIAS TECNICAS GENERALES Y TELESECUNDARIAS.

31.-Cules son los principales instrumentos legales que regulan la educacin? La constitucin poltica de los estados unidos mexicanos y la ley gral. De educacin.

32.-ARTICULO 3 DE LA CONSTITUCION POLITICA MEXICANATodo individuo tiene derecho a recibir educacin. La educacin preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacin bsica obligatoria. La educacin ser gratuita y laica33.-OTROS DOCTOS. LEGALES EN VIGOR SONLa Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal fue promulgada en 1976 y las ltimas reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artculo 38 establece las atribuciones de la Secretara de Educacin Pblica (SEP).

34.-DEFINICION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR?Es el organo colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misin.

35.- En que acuerdos se habla del consejo tcnico? En los acuerdos: 96, 97 y 98.

36.- En que articulo se menciona que el director asume la residencia del CTE? En el art. 4

37.-En que art. Se menciona la periodicidad de las reuniones del CTE? Art. 5

38.-Cuntas fases tiene el CTE? 2 una de fase intensiva durante 5 das previos al inicio del ciclo escolar y Fase ordinaria que se lleva a cabo durante todo el ciclo escolar.

39.-En que reas tiene impacto las acciones y acuerdos generados en el CTE?Las escuelas de educacin bsicaLas aulasLa comunidad40.-En que procesos debe centrar su atencin los CTEs?en la gestin de los procesos de enseanza y aprendizaje en el aula.La gestin escolarLa participacin social en favor de los aprendizajes.

41.-Cuales son las atribuciones del CTE?Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las reas de mejora educativa para su atencin.Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el CTEMantener un ambiente organizado.Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo personal42.-En que herramientas se apoya el CTE.?En la planeacinseguimientoEvaluacionDialogoRetroalimentacin

43.-Cules son los rasgos de la normalidad mnima?1.-Todas las escuelas brindan el servicio educativo los das establecidos en el calendario.2.-Todos los grupos disponen de maestros, todos los das del ciclo escolar.3.-Todos los maestros realizan puntualmente sus actividades.4.-Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.5.-Todos los materiales para el estudio estn a disposicin de cada uno de los alumnos y se usan sistemticamente.6.-Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.7.-Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.8.-Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemticas de acuerdo con su grado educativo.Estos 8 rasgos constituyen los cimientos de la educacin.

Lectura, escritura y matemticas son los aprendizajes fundamentales. Son las herramientas esenciales que toda persona necesita para aprender a aprender, e incluso para aprender a convivir.

44.-Que significa evaluar? Es una medicin del conocimiento, es verificar el aprendizaje del alumno.45.-Cules son los elementos fundamentales para realizar una evaluacin?Es cualitativa: observacin, calidad de conocimientos y habilidades.Cuantitativa: medir numricamente las aptitudes y capacidades de los alumnos.46.-PISA=PROGRAMA INTERNACIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES. Cada 3 aos evalan las competencias de los estudiantes en matemticas espaol y ciencias.47.-ENLACE.-Es una de las herramientas fundamentales del sistema educativo nacional, permitiendo explicar avances o limitaciones para sustentar procesos de planeacin y toma de decisiones para mejorar la calidad educativa.48.-Qu objetivo tiene la evaluacin estandarizada? Generar informacin sobre las escuelas y quienes estudian y laboran en ellas, de manera que podamos identificar sus fortalezas, debilidades y oportunidades.49.-Qu objetivo tiene la prueba enlace? Proporcionar informacin diagnstica de los temas y contenidos que los alumnos evaluados no han logrado aprender.

SABER *****COMPETENCIA******SABER HACER= CONOCIMIENTO HABILIDADES SABER SER= ACTITUDES

50.-ACUERDO 696 CONSTA DE 22 ARTICULOS Y 5 TRANSITORIOS. ESTABLECE NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACION, PROMOCION Y CERTIFICACION EN LA EDUCACION BASICA.Este acuerdo implementa un modelo de evaluacin que considera lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir describe los logros y dificultades de los alumnos, a la vez que asigna una calificacin numrica. Se apoya en la observacin y registro de informacin por parte del docente durante el desarrollo de actividades, lo cual implica:a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que estn por aprender;c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no slo los resultados;d) Que se consideren las necesidades especficas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;e) Que la informacin sobre el desempeo de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no slo de las pruebas;f) Que se fortalezca la colaboracin entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y g) Que se acte oportunamente para evitar el rezago o la desercin escolar.lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, as como la definicin de procesos claros y eficientes de evaluacin, acreditacin, promocin y certificacin de los estudios del tipo bsico

51.- Artculo 3o.- Componentes que debe considerar la evaluacin: La evaluacin se basar en la valoracin del desempeo de los alumnos en relacin con los aprendizajes esperados y las actitudes que mediante el estudio se favorecen, en congruencia con los enfoques didcticos de los programas de estudio de educacin preescolar, primaria y secundaria. -52.-Artculo 4o.- Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo se entender por:a) Evaluacin: Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos para recabar informacin que le permita emitir juicios sobre el desempeo de los alumnos y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje.b) Acreditacin: Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias en una asignatura, grado escolar o nivel educativo.c) Promocin: Decisin del docente sustentada en la evaluacin sistemtica o de la autoridad educativacompetente en materia de acreditacin y certificacin, que permite a un alumno continuar sus estudios en el grado o nivel educativo siguiente.d) Certificacin: Accin que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por medio de un documento oficial, que se acredit total o parcialmente una unidad de aprendizaje, asignatura, grado escolar, nivel o tipo educativo.

53.-Artculo 5o.- Reporte de Evaluacin: Se establece como el documento que avala oficialmente la acreditacin parcial o total de cada grado y nivel de la educacin bsica.

54.-Artculo 6o.- Contenido del Reporte de Evaluacin: Deber incluir la siguiente informacin:I. En los tres niveles de la educacin bsica:a) Datos generales del alumno;b) Datos de identificacin de la institucin educativa o servicio educativo en el que se realizan los estudios; c) Observaciones y/o en su caso, recomendaciones especficas del docente a los padres de familia o tutores, referentes a los apoyos que requiera el alumno para mejorar su desarrollo o desempeo acadmico, yd) Al trmino de la educacin preescolar se deber asentar en el Reporte de Evaluacin:CONCLUY LA EDUCACIN PREESCOLAR.

55.-II. En el Reporte de Evaluacin de la educacin primaria y educacin secundaria se incluirn, adems, los siguientes datos:a) Asignaturas establecidas en el plan de estudios;b) Cinco calificaciones parciales, cuando stas se encuentren disponibles y el promedio final de calificaciones por asignatura y grado escolar.

56.-Artculo 8o.- Escala de calificacin y momentos para informar a los alumnos y padres de familia en la educacin primaria y educacin secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente asignar a cada estudiante una calificacin en una escala de 5 a 10. Adems, el docente har un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemticas, para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar al nivel de sus compaeros de grupo.57.-Las calificaciones y los promedios que de las evaluaciones se generen, por asignatura, grado escolar o nivel educativo, se expresarn con un nmero truncado a dcimos.

BIMESTRE PERIODO DE EVALUACIN REGISTRO Y COMUNICACIN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACINI Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre. Antes de que concluya el mes de octubre. II De noviembre a diciembre de cada ciclo escolar. Antes de que inicie el periodo de vacaciones.III De enero a febrero de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de febrero. IV De marzo a abril de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de abril.V De mayo al fin del ciclo escolar. Las calificaciones se deben comunicar durante los ltimos cinco das hbiles del ciclo escolar correspondiente.

58.-a) En los grados de 3o. de primaria a 3o. de secundaria se aplicar un examen final que servir para calificar el quinto bimestre.Dicho examen deber aplicarse diez das hbiles antes de la terminacin del ciclo escolar en el caso de primaria, y quince das hbiles antes de la terminacin del ciclo escolar en el caso de secundaria.b) El examen final podr ser elaborado por el Consejo Tcnico Escolar, por el Consejo Tcnico de Zona o por la autoridad educativa local y se har con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes ms relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.c) La calificacin del examen final, el promedio de grado y, en su caso, el promedio de nivel educativo, sern entregados por los docentes a la Direccin de la escuela y comunicados a los padres de familia o tutores, a ms tardar el ltimo da del ciclo escolar.

59.-Artculo 12.- Alerta y estrategias de intervencin: A partir del segundo bimestre de la educacin primaria y secundaria, el docente deber registrar en el Reporte de Evaluacin, si existen riesgos de que el alumno no alcance los aprendizajes previstos en el ciclo escolar o de que no sea promovido al siguiente grado o nivel educativo, as como en su caso, la estrategia de intervencin a seguir en los trminos previstos en este Acuerdo y en las normas de control escolar correspondientes.60.-ARTI. 13 A partir del tercer bimestre, el alumno que presente evaluaciones bimestrales no acreditadas de una o ms asignaturas del grado, podr dedicar ms tiempo durante su estancia en la escuela, al estudio de dichas asignaturas, en tanto regulariza su situacin acadmica y a fin de preparar la presentacin de uno o ms exmenes de recuperacin.

61.-Artculo 15.- Acreditacin de asignatura: Se tendrn por acreditadas las asignaturas de educacin primaria y educacin secundaria establecidas en el plan de estudios de educacin bsica, cuando se obtenga un promedio final mnimo de 6.0.