Guia de Contenido Com 9

download Guia de Contenido Com 9

of 20

Transcript of Guia de Contenido Com 9

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    1/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    1

    GUA DE CONTENIDOS N 9DISCURSO PBLICO

    TEMAS: CONCEPTO DE DISCURSO PBLICO PRIVADO,ESTRUCTURA, FORMA, CARACTERSTICAS Y TIPOS

    I. DISCURSO PBLICO. CONCEPTO.Discurso enunciado en situaciones pblicas de comunicacin, cuyo contenido se vincula coninquietudes o intereses compartidos por el emisor y los receptores.Ejemplo:

    En oposicin al discurso privado, que se realiza en las conversaciones ntimas, las cartaspersonales, diarios de vida, etc.; el discurso pblico se dirige a un destinatario colectivo.

    Se debe tener en cuenta que el discurso pblico se define esencialmente por la situacin deenunciacin y puede responder a una diversidad de intenciones comunicativas: informar, opinar, persuadir,etc.

    El emisorde un discurso pblico est investido de autoridad y su finalidad ms importante es lade convencer al auditorio que lo recibe, llevndolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo quese expone.

    Situaciones orales en las cuales se hace uso del discurso pblico, son: Debates.

    Foros. Discursos emitidos ante una audiencia. Conferencia.

    Textos escritos que adquieren caractersticas de pblicos cuando tienen un destinatario colectivo: Ensayos. Artculos. Textos de opinin.

    Seor Ministro de Obras Pblicas, Seor Intendente; Seor Gobernador, () Seoras y seores:La ocasin que nos convoca es motivo de satisfaccin y orgullo para nuestra comuna. Estamos aqureunidos para inaugurar ()Quiero finalizar estas palabras expresando mi reconocimiento a las autoridades presentes, a losprofesionales y obreros (), en fin todos quienes hicieron posible esta importante obra ()

    Muchas gracias.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    2/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    2

    II. DISTINCIN ENTRE LO PRIVADO Y LO PBLICO.En sntesis:

    Discursos Privados Discursos PblicosUn emisor se dirige a un receptor, paralo cual adapta su discurso a este

    receptorparticular.Ejemplos: Dilogo ntimo, recadopersonal, carta personal.

    Un emisor se dirige a varios receptores,para lo cual adapta su discurso a las

    caractersticas del grupo.Ejemplos: Sermn religioso, Discurso cvico(carta abierta), clase magistral.

    III. SITUACIN DE ENUNCIACIN PRIVADA Y PBLICALas principales diferencias entre la situacin de enunciacin privada y la situacin de enunciacin pblicason:

    Discurso privado o cotidiano(conversaciones, cartas)

    Discurso pblico (un orador ante una asamblea oauditorio, conferencia, juicio, etc.)

    Emisor y receptor estn simultneamente presentes,

    cara a cara, interactuando.

    Emisor y receptor ests simultneamente presentes,

    pero sin interaccin explcita.

    Formas dialogadas, tanto el emisor como elreceptor tienen la palabra.

    No hay intercambio en el rol de emisor.

    Espontneo, generalmente, a travs de un registroinformal de habla.

    Preparado previamente (a partir, generalmente, deun texto escrito) a travs de un registro formal dehabla.

    Al ser espontneo, no siempre permite al emisordesplegar mecanismos o estrategias del lenguaje

    adecuadas. En las conversaciones cotidianasabundan los cambios rpidos de temas y lasinterrupciones. Alto grado de improvisacin por partede los hablantes.

    Como es un discurso preparado previamente, elemisor estudia detenidamente a su posibleaudiencia. Esto le permite tener recursos del

    lenguaje (verbal o no verbal) adecuados y eficientespara lograr convencer a la audiencia de la ideaplanteada.Se puede afirmar que el emisor tiene un grado deautoridad por encima de sus receptores.

    Tratamiento de diversos temas que son de interssolo para la persona que inicia la conversacin y sureceptor.

    Al ser parte de la vida comunitaria y estar dirigidos agrandes audiencias, este tipo de discursos sefocaliza en temas que son de inters pblico parauna determinada institucin, comunidad, nacin,agrupacin. etc.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    3/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    3

    IV. CARACTERSTICAS.

    V. EstructuraEl discurso pblico suele ajustarse a un formato textual protocolar, claramente identificable que

    comprende al menos, las siguientes fases:

    Vocativo Inicial : Seor Ministro de Obras Pblicas, Seor Intendente; Seor Gobernador, ()Seoras y seores

    Introduccin o Exordio: Plantea el tema, explicita la situacin en la cual se produce y motiva a laaudiencia a travs de recursos persuasivos. La ocasin que nos convoca es motivo de satisfaccin yorgullo para nuestra comuna. Estamos aqu reunidos para inaugurar ()

    Cuerpo del discurso: Exposicin y desarrollo del tema planteado. Lugar donde se presentanargumentos, hechos, recursos discursivos que permitan que el pblico entienda lo que se expone.

    Conclusin o Peroratio: Cierre y agradecimientos que concluyen el discurso. Por lo general se tiendea hacer una sntesis de lo expuesto y se apela a que los receptores tomen una posicin frente a lomanifestado.

    Caractersticas

    Privado slo hay un emisor y

    un receptor. el tema es particular

    a los dos hablantes. suele darse ensituaciones comunicativascotidianas e informales.

    Pblico Puede haber un emisor y variosreceptores o incluso varios emisores yvarios receptores. el tema es comn a todos. suele darse en situacionescomunicativas prediseadas, formaleso semiformales ejemplo: una clase, unconcierto, una ceremonia religiosa, losmedios masivos de comunicacin.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    4/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    4

    ANLISIS DE UN FRAGMENTO DEL DISCURSO DE RECEPCIN PREMIO NOBELPablo Neruda

    Utilizar el pronombrepersonal para empezar el discursole imprime una gran fuerza y deja

    en claro que lo que viene esautobiogrfico.Aprendi a travs de la vida, de laexperiencia, del trabajo y delesfuerzo.

    Repitiendo lo dicho en la fraseAnterior, le da nfasis y mayorimportancia a la idea.

    Seoras y seores:Yo no aprend en los libros ningunareceta para la composicin de unpoema; y no dejar impreso a mi

    vez ni siquiera un consejo, modo oestilo para que los nuevos poetasreciban de m alguna gota desupuesta sabidura.

    Si he narrado en este discursociertos sucesos del pasado, si herevivido un nunca olvidado relato enesta ocasin y en este sitio tandiferentes a lo acontecido,

    Frmula tpica para abrir elespacio a un discurso pblico. Esrespetuosa, clsica y el autor notoma partido por nada (en vez de

    decir Queridos, o Compaeros, oRespetable audiencia)

    Le da mayor dramatismo,poniendo nfasis en la constanciade sus palabrasAqu el autor deja claro que en latutora ni el apadrinamiento, si noque en el esfuerzo propio de cadauno.

    Contina con la explicacin de loanterior. Esta oracin se puedeentender tambin como unaexaltacin al valor de laexperiencia, de la autenticidad.

    es porque en el curso de mi vidahe encontrado siempre en algunaparte la aseveracin necesaria, la

    frmula que me aguardaba no paraendurecerse en mis palabras sinopara explicarme a m mismo ()

    No quiere dejar legado, Por qu?.Aqu explica sus razones.

    Hace alusin a algo dichoanteriormente, une dos prrafos oideas, tipo de conector.

    De todo ellos, amigos, surge unaenseanza que el poeta debeaprender de los dems hombres.

    Empatiza con el oyentellamndolos amigos, recursoutilizado en discurso pblico, alllamar a sus auditores durante eldesarrollo del discurso.

    Utiliza una frase hecha,posiblemente, porque este tipo deexpresiones son manejadas por gran

    parte de las personas y, por lo tanto,se asegura as la comprensin de laidea, y una mayor intimidad con losoyentes.

    No hay soledad inexpugnable.Todos los caminos llevan almismo punto: a la comunicacin

    de lo que somos. Y es precisoatravesar la soledad y la aspereza,la incomunicacin y el silencio parallegar al recinto mgico en quepodamos danzar torpemente ocantar con melancola;

    Enuncia una experienciaadquirida y sube la tensin, ya

    que est a punto de entregar unsecreto.Entrega la idea principal sobre la

    que ha estado rondando ypreparando al auditor.

    ms, en esa danza o en esacancin estn consumados los msantiguos ritos de la conciencia: de laconciencia de ser hombres y decreer en un destino comn.

    Palabras finales, con algn gradode dramatismo.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    5/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    5

    VI. Aspectos de la forma en la que se elabora un discurso pblico:

    Intencin: La intencin del emisor puede estarexplcita o implcita en el texto, ya sea la deinformar, convencer, exponer o buscar la

    aprobacin. Sin embargo, es importante que elemisor la considere cuando elabora sudiscurso.

    Propsito o finalidad: Se relaciona con elobjetivo perseguido por el emisor en el discursopblico. Qu lleve a los receptores a tomar

    decisiones o adherirse a determinadasactitudes o comportamientos.

    Organizacin de las ideas: Deben organizarseen orden de importancia, entregandoargumentos adecuados (no cayendo endivagaciones, incoherencias o ideasinconclusas), que permitan a los receptoresentender cul es la posicin que se plantea.

    Uso de distintos tipos de discurso: Ya seaexpositivos, argumentativos, narrativos,descriptivos, informativos. La eleccindepender de la intencin de los emisores.

    Relacin jerrquica emisor conjuntoreceptor: La relacin que se establece entreambos es asimtrica, puesto que el emisorposee autoridad (por su cargo conocimientos)mientras que el receptor recibe una nuevainformacin.

    Uso de la enciclopedia o de saberes: No sedebe subestimar a los receptores de undiscurso pblico, por tanto, ste debe evitar lossupuestos que puedan crear ambigedad oconfusin.

    VII. Perspectivas o modalidades del emisor: El que emita este tipo de discurso, puede tomar distintasposiciones o modos frente al tema.PERSPECTIVAS

    Objetiva Se centra en la informacin. No entrega opiniones o apreciacionespersonales.

    Crtica Entrega argumentos ya sea a favor o en contra de lo propuesto oplanteado.

    Admirativa Se centra en la alabanza de los aspectos positivos del hecho o personajehomenajeado.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    6/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    6

    Reflexiva Se centra en la reflexin y el desarrollo del pensamiento de maneraprofunda.

    Problematizadora El emisor busca crear conflicto en sus receptores, llamndolos a unavisin ms activa.

    MODALIDADES

    Interrogativa

    El emisor se dirige al receptor en tono de pregunta, ponindole en escena para que steresponda, ya sea aludindolo explcitamente o implcitamente. Este tipo de modalidadpresenta marca formales especficas, como la entonacin, morfemas interrogativos, etc.Ejemplo: Qu queris que os diga, mis conciudadanos, ante esta manifestacin decario y de afecto, despus de un viaje continuado en medio de aclamaciones yvtores de un pueblo, que mitigan mis dolores, que tienden un manto de olvido sobreel pasado, y que hacen concebir en el alma esperanzas de redencin de una patriagrande y nueva, redimida por sus esfuerzos y sus virtudes?

    Imperativa

    Implica una relacin activa entre emisor y receptor, lo que se puede observar en el hecho deque generalmente adopta la forma de una orden. El emisor pone al receptor en una situacinque supone un tener que hacer. El hecho de que el emisor d una orden, significa quedebe existir entre l y su interlocutor una relacin de jerarqua tal que permita ese acto delenguaje (el emisor puede estar legitimado institucionalmente en esta relacin de jerarqua,como en el caso del discurso poltico)Por ejemplo: Por eso abrindoos mi corazn y mis brazos os digo: Venid a ayudarmeen esta renovacin! Venid a concluir la obra de justicia social y de solidaridadhumana que vuestro Presidente ha predicado en todos y cada uno de los momentosde su vida!

    Exclamativa

    Esta modalidad utiliza los mismos elementos formales que la interrogacin, pero con unaentonacin propia. Puede tomar forma de oracin asertiva con entonacin exclamativa,cuando el emisor manifiesta sorpresa o admiracin, dejando al receptor como simple testigode esa admiracin o invitndolo a compartirla.Por ejemplo: [se crea que mi actuacin debilitaba los derechos de Chile] Sinembargo, los acontecimientos posteriores han manifestado que yo tena toda la razn!

    Asertiva

    Esta modalidad corresponde al uso de oraciones declarativas (afirmativas o negativas),apuntando a comunicar al receptor una certidumbre, o en algunos casos, contribuyendo adar la impresin de verdad frente a lo que es transmitido por el emisor.Por ejemplo: Un pueblo que as procede, un pueblo que as hace justicia, es un puebloque tiene asignada su inmortalidad

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    7/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    7

    VIII. Tipos de discursos pblicos

    ComunitarioCorresponden a aquellos que serealizan frente a grupos

    representativos de algunacomunidad particular.Por ejemplo: Mapuches, clubesdeportivos, trabajadores

    La relacin de la

    antropologa con elpatrimonio tangible eintangible, pasa por eltema del rescate de laidentidad

    PolticoCorresponden a discursosemitidos, ya sea por algunaautoridad gubernamental o poltica.Dan cuenta de planes o proyectos

    de gobierno, logros o desafos.

    Chilenas y chilenos:Esta noche he queridopedirles un minuto de suatencin para informarles

    sobre el proyecto de leyque rebaja los impuestos alas personas

    Ceremonialoconmemorativo

    Son los discursos que se producenen actos de aniversarios,inauguracin de eventos, dedespedida, de funerales, fechas derelevancia histrica.

    Nos hemos reunido enesta ocasin paradespedir a nuestro padre,esposo, abuelito que hapartido a los cielos

    Religioso

    Corresponde a discursos emitidospor alguna autoridad eclesisticaen situaciones que se relacionencon ese mbito.

    Queridos Hermanosen Dios:Me complace dar micordial saludo aquienes forman a losObispos

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    8/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    8

    EJERCICIOS1. Cul de las siguientes opciones contiene la finalidad del discurso emitido en situacin pblica?

    a) Informar sobre una visin personal que es importante compartir.b) Influir en una colectividad para que adhiera una postura poltica.c) Orientar la reflexin comunitaria para adoptar determinadas actitudes.d) Comunicar una visin de temas importantes para una colectividad.e) Convencer acerca de estrategias comunitarias especficas.

    2. Por qu en el discurso emitido en situacin pblica la relacin emisor-receptor asume un carcterjerrquico? Porque:

    a) el emisor adopta un papel de gua que orienta a la comunidad.b) ambos comparten la misma comunidad, pero con diferentes intereses.c) el emisor ordena y estructura la vida de los integrantes de la comunidad.d) ambos comparten el mismo proyecto de vida.e) el emisor ordena adoptar determinadas actitudes o comportamientos.

    3. En cuanto unidad discursiva inicial se refiere a la situacin de enunciacin, identificando emisor,

    receptor, tema, asunto o materia central que el discurso abordar, y circunstancias en que seenuncia.

    La definicin se refiere al concepto de:I. introduccin o exordio.II. desarrollo.III. conclusin o peroratio.

    a) Solo I.b) Solo I y II.c) Solo I y III.d) Solo II y III.e) I, II y III.

    4. La competencia cognoscitiva del emisor de un discurso emitido en situacin pblica se refiere a:a) el tipo de inteligencia que maneja el sujeto.b) el desempeo efectivo de conocimientos y experiencia.c) la habilidad para competir que manifiesta el emisor.d) la capacidad fsica e intelectual del emisor.e) la calificacin tica del enunciante.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    9/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    9

    Amigos y conciudadanos: me presento aqu esta noche acusada del supuesto delito de habervotado en la reciente eleccin presidencial sin tener el legtimo derecho para hacerlo. Ser mi tareade esta noche probarles que con ese voto, no slo no comet una ofensa sino que simplementeejercit mis derechos de ciudadana, que se me garantizan a m y a todos los ciudadanos de losEstados Unidos en la Constitucin Nacional.

    Susan Anthony, E.E.U.U., 1873Discurso pronunciado ante la Corte norteamericana.En: Los discursos del poder, Seleccin de Liliana Viola. Edit. Norma, Colombia, 2001, p.18

    5. Segn el fragmento anterior, qu finalidad comunicativa tiene el discurso emitido por Susan Anthony?a) Defender la Constitucin Nacional.b) Destacar el poder omnipotente del Estado.c) Polemizar la ltima eleccin presidencial.d) Cuestionar el delito legtimo de las votaciones.e) Defender el derecho a voto garantizado por la Constitucin para todos los ciudadanos.

    Hace algunos momentos Antonio Arbea se dirigi a ustedes para hablarles de los humanistas de los

    siglos XIV y XV. Yo, en cambio, hablar de los humanistas en el siglo XX.Qu significado puede tener la existencia de un humanista hacia fines del siglo XX?

    La tcnica parece dominarlo todo. Mientras unos trabajan con denodado esfuerzo en nuevosinventos, basados en avances cientficos y tcnicos, la gran masa se contenta con gozar de ellos. Lapreocupacin por el pasado, la lectura exacta e iluminadora de los grandes escritos que fundannuestra cultura aparece como carente de actualidad. Estamos viviendo la enfermedad del olvidoprogresivo, que nos va llevando, da a da, a una especie de idiotez sin historia, tal como les estabasucediendo a los habitantes de Macondo.

    Habr alguien que pueda salvarnos de este flagelo? Habr un Melquades que frente aldeslumbramiento de la tcnica, reivindique el poder de la sabidura?Discurso de recepcin a D. Antonio Arbea en la Academia Chilena de la Lengua.Felipe Alliende, en Boletn Academia Chilena, Santiago, nmero 72, 1997, pg.49.

    6. Cul es el tema del fragmento del discurso emitido en situacin pblica por Felipe Alliende?a) La situacin actual del humanismo.b) El flagelo actual: el conocimiento cientfico y tcnico.c) El conocimiento tcnico versus el conocimiento humanista.d) La primaca del conocimiento cientfico en desmedro del saber humanista.e) El poder de la sabidura en pleno siglo XX.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    10/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    10

    Los pollitos dicen Ro Bo BoHASTA AQU LOS DISCURSOS HAN SIDO BUENOSPero largosEl mo ser malo qu duda cabePero corto

    Me propongo pasar a la reservaComo el orador + lacnico de la tribuPara decirlo todo de una vezAdvertir que mi discurso consta de una solaPalabra:Gracias seor RectorEs un honor muy grande para mInmerecido por donde se mire:En esto s que soy intransigenteHe dicho.

    Discurso de recibimiento de Doctorado Honoris Causa, Nicanor Parra (fragmento)

    http://www.nicanorparra.uchile.cl/discursos/biobio.html

    7. Qu tono discursivo asume el emisor del fragmento anterior?a) Optimista.b) Conservador.c) Reflexivo.d) Admirativo.e) Irnico.

    La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido porcostumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que suproferimiento con ocasin del entierro de los cados en combate era algo hermoso. A m, en cambio,me habra parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, tambin con obrasrecibieran su homenaje como este que vis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado, yno aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en losmritos de muchos.Tucdides: Discurso fnebre de Pericles(http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1854.html)

    8. Cul es el tema del fragmento del discurso anterior?a) La pertinencia de los discursos pblicos individuales.b) La no conveniencia de realizar discursos con pblico.c) La costumbre de elogiar pblicamente a los cados.d) Las obras de los hombres son tanto o ms importantes que las palabras.e) El entierro de los cados en combate como algo hermoso

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    11/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    11

    9. Cul de las siguientes opciones es verdadera con respecto a un discurso fnebre?a) El receptor est fsicamente presente.b) Su tema central es de carcter polmico.c) Su finalidad principal es convencer.d) Es un ejemplo de discurso pblico.e) Tiene siempre un carcter religioso.

    Lee el siguiente texto:Estimados y destacados concurrentesEs para m motivo de orgullo y alegra poder hacer hoy, frente a ustedes una breve reflexin en tornoal origen del trmino surrealismo. Este se aplica a la corriente artstico literaria que se ha estadogestando y desarrollando durante el ltimo tiempo

    10. A qu parte de la estructura de un discurso pblico corresponde el fragmento anterior?a) Exposicin del tema.b) Conclusin.c) Exordio.d)

    Peroratio.e) Contraargumentacin.

    11. El discurso pblico se caracteriza en general por:I. el predominio del tono expositivo.II. una relacin jerrquica entre emisor y receptor.III. tratar temas de inters colectivo.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IIId) Slo IIIe) Slo II y III

    12. Cul(es) de las siguientes opciones caracteriza(n) siempre un discurso conmemorativo?I. Su finalidad es convencer y/o llevar a la accin.II. Se emite en una situacin significativa de la vida nacional, institucional o familiar.III. Es emitido por una autoridad pblica.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo II y III

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    12/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    12

    13. A qu seccin de un discurso pblico corresponde la siguiente definicin?Etapa del discurso en la cual se desarrolla el tema planteado, desplegando los argumentos,conceptos o descripciones necesarias para las finalidades y efectos que se quieren conseguir.

    a) Introduccin.b) Conclusin.c) Exordio.d) Exposicin.e) Proemio.

    14. Entre los elementos que inciden en la eficacia de un discurso encontramos:I. El aspecto del orador.II. La forma de expresarse.III. El manejo adecuado del tema.

    a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo I y IIId) Slo II y IIIe) I, II y III

    Lee los siguientes textos y luego responde:

    Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos su esencia, no es difcil entenderque los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplacin de sus propiasculturas, se hayan quedado sin un mtodo vlido para interpretarnos. Es comprensible que insistanen medirnos con la misma vara con que se miden a s mismos, sin recordar que los estragos de lavida no son iguales para todos, y que la bsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrientapara nosotros como lo fue para ellos. La interpretacin de nuestra realidad con esquemas ajenosslo contribuye a hacernos cada vez ms desconocidos, cada vez menos libres, cada vez menossolitarios

    Gabriel Garca Mrquez, La soledad de Amrica Latina, brindis por la poesa

    15. Qu modalidad de la enunciacin predomina en el fragmento anterior?a) Exclamativa.b) Imperativa.c) Interrogativa.d) Asertiva.e) Argumentativa.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    13/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    13

    Lo que quiero que comprendan es que los vegetarianos necesitan ser tolerantes si quieren convertira otros al vegetarianismo. Tengan un poco de humildad. Debemos apelar al sentido moral de laspersonas que no estn de acuerdo con nosotros. Si un vegetariano enfermara y un doctor leprescribiera caldo de carne, entonces no lo llamara un vegetariano. Un vegetariano se hace de unmaterial ms fuerte. Por qu? Porque es para la edificacin del espritu y no del cuerpo. El hombrees ms que carne. El espritu del hombre es lo que nos interesa.

    Mahatma Gandhi. La base moral del vegetarianismo16. Qu modalidad de la enunciacin predomina en el fragmento anterior?a) Exclamativa.b) Imperativa.c) Interrogativa.d) Asertiva.e) Argumentativa.

    Hemos tenido un ritmo impresionante de avance pero la campaa militar, puede volversereligiosa. Para financiar parte de esta guerra hemos tenido que extraer fondos de otras cuentas

    Ronald Rumsfeld, Secretario de Defensa de E.E.U.U.17. El texto anterior es parte de un discurso pblico porque:

    a) da una opinin sobre un tema en particular.b) presenta dentro de su estructura una conclusin.c) el emisor empaliza con el oyente o receptor.d) hace referencia a un conflicto.e) el emisor tiene competencia cognoscitiva acerca de lo que est hablando.

    La participacin activa en la vida comunitaria plantea la necesidad de intervenir en situacionespblicas de comunicacin propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen yque se definen tanto por el carcter de los temas de los discursos, como por la condicin deemisores y receptores

    18. Esta definicin corresponde al discurso pblico. Cul(es) de las siguientes caractersticas NOcorresponde(n) a este tipo de discurso?

    I. La finalidad del discurso es convencer o persuadir, mediante argumentos, al receptor.II. El tema es materia propia de la res pblica, o asuntos de importancia grupal, colectiva ocomunitaria.III. El emisor y el receptor saben lo mismo (situacin de enunciacin).IV. La finalidad es comunicar una determinada concepcin o interpretacin de temas que conciernen ala vida de una colectividad para influir en ella, hacindola reflexionar y adoptar determinadasactitudes.V. Existe un dilogo entre emisor y receptor.

    a) Slo Ib) Slo I, III y IVc) Slo II, III y IVd) Slo I, III y IVe) Slo III y IV

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    14/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    14

    La puntual devocin con la cual, queridos hijos e hijas, habis llegado hasta aqu en grannmero y desde todas partes de Roma es algo que nuestra Sede Episcopal ofrece como vivotestimonio de vuestra espontnea respuesta a la exhortacin que la Iglesia dirige a todos los fielesen el domingo de la pasin. Ojal que escuchen su voz hoy. Esta voz del seor ha resonadodurante las ltimas semanas de la Cuaresma en lo ms ntimo de vuestros corazones.

    A partir de ahora, que ninguno de vosotros en cada da que pase deje de elevar su corazn ysus manos a Dios en una humilde y confiada plegaria de adoracin, alabanza, peticin yagradecimiento. Respeten el sagrado domingo, el da de Dios, como los fieles de Roma, vuestrospadres, han dado el ejemplo desde el tiempo de los Apstoles.

    (Fragmento del discurso. Miren mis manos: estn manchadas con sangre, Papa Po XII)

    19. Por qu el texto anterior corresponde a un discurso pblico?I. El emisor est investido de autoridad.II. Trata de persuadir a los catlicos sobre la forma de vivir la fe.III. El emisor tiene competencia cognoscitiva sobre el tema de la moral.IV. Tiene representatividad, y habla de un asunto de relevancia colectiva.V. La situacin de enunciacin es informal.

    a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo I, II y IIId) Slo I, II, III y IVe) Slo III, IV y V

    La iglesia convencida de la competencia que le incumbe por ser depositaria de la revelacin deJesucristo, quiere reafirmar la necesidad de reflexionar sobre la verdad. Por este motivo he decididodirigirme a vosotros, queridos hermanos en el Episcopado, con los cuales comparto la misin deanunciar abiertamente la verdad (2 Co 4,2), como tambin a los telogos y filsofos a los quecorresponde el deber de investigar sobre los diversos aspectos de la verdad, y asimismo a laspersonas que la buscan, para exponer algunas reflexiones sobre la va que conduce a la verdaderasabidura, a fin de que quien sienta el amor por ella pueda emprender el camino adecuado paraalcanzarla y encontrar en la misma descanso a su fatiga y gozo espiritual

    20. Qu tipo de discurso pblico predomina en el prrafo anterior?a) Discurso comunitario.b) Discurso argumentativo.c) Discurso poltico.d) Discurso religioso.e) Discurso ceremonial o conmemorativo.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    15/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    15

    COMPRENSIN DE LECTURATEXTO 1

    1.S, hay que dejar que la obra nos hable, pero para lograrlo no basta con prescindirde la fama de suautor, ni del afn por ir encontrando referencias a otras obras suyas a medida que leamos, sino que se hacenecesario tambin otro tipo de prescindencia: hay que prescindir de una actitud estrecha en la que nosencasillamos en ciertas perspectivas llmense cultas, cientficas, profesionales o intelectuales- que amenazan

    con mediatizaren exceso la experiencia literaria, quitndole su mayor encanto, el asombro, y su mayor riqueza,el poder de interrogacin.

    2. En efecto, yo podra intentar realizar una lectura de El coronel no tiene quien le escriba en unaperspectiva existencialista o en una perspectiva poltica, sicoanaltica, etc., pero ninguna de stas, parece lams correcta.

    3. Ahora bien, una vez que hayamos abandonado las perspectivas sealadas, nos encontraremos con dostipos de lectura que tienen un estrecho parentesco entre s y parecen mejores para nuestro propsito. Se trata,en primer lugar, de la que podramos denominar una lectura potica. En ella, el lector se sumerge en la bellezainmediata del lenguaje, con su expresin, significacin y ritmo, en las imgenes sugestivas que aparecen a cadapaso y deja que la corriente lenta del relato lo vaya envolviendo y llevando. El inters central de esta lectura es la

    confrontacin del lector, no con una escueta informacin pragmtica, transmitida por las palabras, sino unarecepcin de la palabra en toda su plenitud, en cuanto creadora de un ambiente y portadora de un ritmo depensamiento, de palabras, frases y oraciones.

    4. La segunda clase de lectura, muy cercana a la anterior, podra llamarse una lectura ingenua. Es lamanera como el ama de casa comn, o el empleado corriente podran abordar la obra, sin mayor presuncinintelectual, en el supuesto de que lo hicieran con serenidad, sin prisas, degustando cada frase, como un niodegusta un helado. Esta lectura ingenua, o su amiga, la potica, son las que nos ponen en un contacto msdirecto con el autor y su obra, con lo que quiso decirnos y nos dijo en realidad, pues ambas presuponen unamente que, en la medida de lo posible, se encuentra abierta y limpia, como que se ha despojado de lasrespuestas hechas y ha barrido la casa para que llegue el husped y la encuentre dispuesta para s. (Unaproclama en pro de la ingenuidad, Javier Escobar Isaza)

    Seale qu palabra podra reemplazar a la palabra subrayada en el texto, sin que ste cambie de sentido.

    21. PRESCINDIR 22. MEDIATIZAR 23. PRESPECTIVAA) renunciar A) destruir A) visinB) omitir B) corromper B) accinC)disminuir C) relevar C) coyunturaD) transgredir D) interferir D) reflexinE) vilipendiar E) enmarcar E) revisin

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    16/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    16

    24. ESCUETA 25. INGENUA 26. PRESUNCINA) sincera A) simple A) profundidadB) delimitada B) comprometida B) atencinC)enmarcada C) relajada C) vanidadD)cercana D) lenta D) veracidadE) reducida E) meditada E) preocupacin

    27. Segn el autor, mediatizar en exceso la experiencia literaria, se debe a que:

    A) el autor no trasciende con su obra.B) existen referencias en el texto a otras obras del autor.C) se adopta una actitud reducida a ciertos parmetros de anlisis.D) el lector necesita encantarse y asombrarse mayormente.E) la fama del autor permite una mejor comprensin de la obra.

    28. El abandonar alguna perspectiva de anlisis permite:

    A) situarse en el centro del anlisis de las otras obras del autor.B) reconocer la esencia del autor.C) analizar el aspecto culto, cientfico, profesional o intelectual de la obra.D) acercarse a la profundidad del contenido literario.E) descubrir el verdadero tipo de lectura.

    29. La lectura potica consiste en:

    A) descubrir el sentido de la palabra en todos sus aspectos.B) admirar la obra sin prejuicios previos.C) reconocer la escueta informacin pragmtica que entregan las palabras.D) percibir la palabra en su aspecto mnimo.E) vislumbrar la poca capacidad que tiene el autor en el uso del lenguaje.

    30. De acuerdo a lo expresado en el segundo prrafo:

    A) No se puede realizar una lectura eficaz del libro de Garca Mrquez.B) La perspectiva de anlisis de una obra es la unin de varias de ellas.C) Podran existir algunas perspectivas de anlisis ms vlidas que otras.D) La lectura de El Coronel... es compleja y dificultosa.E) Cualquier perspectiva de anlisis de una obra no es la ms satisfactoria.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    17/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    17

    31. El autor considera que:A) La lectura ingenua valida la comprensin del texto.B) Slo realizando dos tipos de lectura se puede comprender bien un texto.C) La lectura potica satisface la expresin correcta de las ideas del autor.D) Realizando dos tipos de lectura, el lector podr conocer mejor las referencias de otras obras del

    autor.E) La perspectiva existencialista es la mejor forma de analizar la obra El Coronel no tiene quien leescriba.

    32. Se entiende por lectura ingenua:

    A) El nulo uso de la facultad intelectual.B) El acto de leer slo tranquilamente.C) La que cualquier empleado debe realizar exclusivamente.D) La que realizan las amas de casas en sus hogares.E) Aquella que implica leer por el simple gusto de hacerlo.

    TEXTO 21.Dieciocho romances que representan una de las obras ms logradas de Federico Garca Lorca. No es unlibro folklrico ni aflamencado, sino universal. Del mundo primario de gitanos andaluces, con sus instintos yfuerzas oscuras, miedos, presagios y pasiones violentas, sorprendidas por la sbita presencia de unamuerte tambin violenta, nos eleva Lorca a la consideracin del dolor universal, reflejado en el angustiosoconflicto entre los instintos primarios y dionisacos y las fuerzas convencionales de la vida moderna.

    2. La nostalgia, la desesperacin y la fatalidad se apoderan de estos seres primarios, vctimas de pasiones,de supersticiones y de temores ocultos.

    3. Pero con ser tan importantes en este libro los romances de los gitanos andaluces y su mundo, otrostemas cobran en sus pginas no inferior inters y vigor lrico para el poeta. Figuran en l, en efecto, los tresromances de los ngeles Miguel, Rafael y Gabriel, de extraordinaria belleza plstica; y otros romanceshistricos, como el del Martirio de Santa Olalla, obra magistral por la concepcin, la musicalidad y lasimgenes.

    4. El ttulo de la obra, Romancero gitano, ha sugerido la idea de que se trataba de un libro de sabores eintencionalidades acordes con el pintoresquismo, el folklorismo superficial o el flamenquismo. Y nada msalejado de la verdad que esa calificacin. La variedad de los temas y contenidos sealados prueba queLorca no buscaba una obra de superficie, un canto del tipismo, sin hondura ni grandeza. El mismo poetarese la intencin profunda de su obra con estas palabras magistrales: El libro en conjunto, aunque sellama gitano, es el poema de Andaluca; y lo llamo gitano porque el gitano es lo ms elevado, lo msprofundo, ms aristocrtico de mi pas, lo ms representativo de su modo y el que guarda el ascua, lasangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. As, pues, el libro es un retablo de Andaluca con

    gitanos, caballos, arcngeles, planetas, con su brisa juda, con su brisa romana, con ros, con crmenes, conla nota vulgar del contrabandista y la nota celeste de los nios desnudos de Crdoba que burlan a SanRafael. Un libro donde apenas si est expresada la Andaluca que se ve, pero donde est temblando la que

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    18/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    18

    no se ve. Y ahora lo voy a decir. Un libro anti-pintoresco, anti-folklrico, anti-flamenco. Donde no hay ni unachaquetilla corta ni un traje de torero, ni un sombrero plano ni una pandereta, donde las figuras sirven afondos milenarios y donde no hay ms que un solo personaje grande y oscuro como un cielo de esto, unsolo personaje que es la Pena que se filtra en el tutano de los huesos y en la savia de los rboles, y que notiene nada que ver con la melancola ni con la nostalgia ni con ninguna afliccin o dolencia del nimo, quees un sentimiento ms celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con

    el misterio que la rodea y no puede comprender. (Antologa potica, Angel Rodrguez Gonzlez)

    33. Segn el autor, el ttulo de la obra:

    A) da a entender una idea que correspondera con la magnitud de la obra.B) es una alabanza al mundo gitano.C)entrega al lector una idea concreta del tema a tratar en el texto.D)califica en forma exhaustiva el libro en cuestin.E) presenta sabores e intencionalidades acordes con el tema.

    34. La universalidad sealada por el autor en el texto se debe a:

    a) los gitanos andaluces y su mundo primario.b) los miedos, presagios, pasiones y muertes violentas que tienen los gitanos.c) el planteamiento del dolor, el conflicto de los instintos y encuentro de las fuerzas cotidianas.d) la angustia primaria de los conflictos.e) una consideracin especial de Lorca hacia los gitanos andaluces.

    35. El autor incorpora una cita de Lorca, con el fin de:

    A) sealar que Lorca est de acuerdo con su postulado.B) hacer ms entretenido el relato.C) darle espectacularidad al relato.D) sealar la importancia del libro que analiza.

    E) darle relevancia literaria a su comentario.

    36. Segn el autor, podemos considerar a los personajes del Romancero Gitano:

    A) como seres alienados de la sociedad tradicional.B) sumidos en ambientes tristes, llenos de dolor y sujetos a supersticiones y temores.C) slo como sujetos primarios.D) llenos de problemas insuperables.E) en un eterno conflicto de pasiones.

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    19/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    19

    37. Se considera el Romancero Gitano como anti-pintoresco, anti-folklrico y anti-flamenco, ya que:

    A) no tiene ninguna relacin con los tpicos tradicionales.B) se aleja del mundo de los toreros y el flamenco.C) no es ni triste ni melanclico como toda obra literaria.D) los personajes son variados y llenos de sensaciones.E) la pena es slo un recurso superficial que utiliza el autor.

    38. Se desprende de la lectura que el Romancero Gitano:

    A) es un libro sencillo, pero trascendente.B) no puede dejar de ser ledo, ya que muestra como ningn otro libro la vida de los gitanos.C)es un texto que no se queda en la superficialidad, sino que es profundo en su contenido.D) llen de satisfaccin plena a Federico Garca Lorca.E) refleja la tristeza extrema en la que vive el pueblo gitano.

    CLAVES1. C 11. E 21. B 31. B2. A 12. B 22. D 32. E3. A 13. D 23. A 33. A4. B 14. E 24. E 34. C5. E 15. D 25. A 35. E6. D 16. B 26. C 36. B7. E 17. E 27. C 37. A8. A 18. D 28. E 38. C9. D 19. D 29. A

    10. C 20. D 30. E

  • 7/30/2019 Guia de Contenido Com 9

    20/20

    GUA COMUNICACIN N 9

    20