Guía 1

7
128 MAPUCHE: ¿GENTE DE LA TIERRA O DE “ESTA” TIERRA? Guía del Alumno N° 1 Nombre Alumno: Sector: Historia Geografía y Cs. Sociales Curso: Segundo Medio Unidad: 1 “El Legado Colonial” Sub unidad: 2 Tiempo Estimado: 90 minutos Nombre Docente: Debora Catriao Objetivo General de la Guía del alumno: La siguiente guía tiene como objeto conocer y caracterizar la organización social, cosmovisión y vida del grupo indígena Mapuche. INICIO: A continuación una actividad para medir tus conocimientos previos del grupo indígena mapuche. Deberás analizar las siguientes imágenes y luego dar una breve definición, pero ATENCIÓN, no se trata de decir que es el elemento sino que a partir de los conocimientos de la clase, deberás describir la importancia de su uso dentro de la cosmovisión indígena mapuche. www.pueblosoriginarios.com Imagen 1 www.allenpires.com Imagen 2

Transcript of Guía 1

Page 1: Guía 1

128

MAPUCHE: ¿GENTE DE LA

TIERRA O DE “ESTA” TIERRA?

Guía del

Alumno N° 1

Nombre Alumno: Sector: Historia Geografía y Cs. Sociales Curso: Segundo Medio Unidad: 1 “El Legado Colonial” Sub unidad: 2 Tiempo Estimado: 90 minutos Nombre Docente: Debora Catriao

Objetivo General de la Guía del alumno: La siguiente guía tiene como objeto conocer y

caracterizar la organización social, cosmovisión y vida del grupo indígena Mapuche.

INICIO: A continuación una actividad para medir tus conocimientos previos del grupo indígena

mapuche. Deberás analizar las siguientes imágenes y luego dar una breve definición, pero ATENCIÓN,

no se trata de decir que es el elemento sino que a partir de los conocimientos de la clase, deberás

describir la importancia de su uso dentro de la cosmovisión indígena mapuche.

www.pueblosoriginarios.com Imagen 1

www.allenpires.com Imagen 2

Page 2: Guía 1

129

Instrucciones para el Análisis de Imágenes

Paso 1: Debes identificar la procedencia

de las imágenes, 2 imágenes

presentadas con anterioridad

Paso 2: Debes obtener información

analizando a imagen desde lo más

general a lo mas particular, solo

observándola.

Paso 3: Debes entender y explicar que significa

la imagen que estas analizando, según las

instrucciones en el paso 4

Paso 4: Por ultimo debes elaborar un

comentario breve, donde en este caso

expresaras que piensas que significa la imagen

y la importancia que pudo haber tenido para la

cultura y cosmovisión mapuche.

Actividad Inicial

Imagen 1:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Imagen 2:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________ DESARROLLO: A continuación recordaremos lo visto a lo largo de la clase acerca de la

organización social del grupo mapuche esto a través de un mapa conceptual, el cual será objeto de

análisis y de recordatorio, por lo que analizaremos y separaremos cada uno de los conceptos ahí

encontrados, para así posteriormente realizar una actividad.

¡¡RECORDEMOS!!

La organización social mapuche, es tan característica, que en la época de

conquista era incomprendida por los españoles, los que más inconcebible

era, como al matar a un toqui inmediatamente tomaba otro el mando del

conflicto, en cambio en una sociedad jerarquizada o estratificada al matar

al líder inmediatamente quedaban acéfalos, ósea sin nadie que les diera sus

ordenes y les dijera que hacer ante la guerra. Lo que no sabían los

españoles era su forma de organización: LA REGUA

Page 3: Guía 1

130

Regua:________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Territorio:________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Ya recordamos que la organización social de los mapuches es bastante singular, pero no solo la organización

social es la que tiene características singulares, sino que además vemos en la cosmovisión del indígena un

concepto de territorialidad, muy distinto al común, para esto debemos recordar también que gran parte del

concepto hoy, está influenciado por una inevitable occidentalización. Pero ¿cómo realmente ve su tierra el

mapuche? para esto tenemos que dimensionar el concepto de tierra, la NUÑE MAPU, como se llama o

MADRE TIERRA. La que no solo brinda alimento y vivienda sino que además tiene a nuestros ancestros y

nuestra historia, parte de una identidad, pero no cualquier tierra, nuestra tierra, mi tierra, ESTA TIERRA. A

continuación define con tus propias palabras brevemente los siguientes conceptos, esto de acuerdo al mapa

conceptual y lo antes visto.

Actividad 1

Page 4: Guía 1

131

Actividades On Line

Debes indagar el museo virtual, pero además tendrás la posibilidad de comentar con tus

compañeros a través del chat que este posee. Además si pinchas algunas de las imágenes

tienen un texto explicativo para que puedas comprender el significado de las imágenes

mostradas. Ahora a trabajar pichando la imagen con CTRL+CLIC:

http://www.gogofrog.com/deborac

A continuación estimado alumno, debes ir a la siguiente página pinchando la imagen con el CTRL+CLIC y

realizar la actividad. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/648498/mapuche.htm

Deberás contestar las preguntas, ¡pero apresúrate que es contra el tiempo!

Actividad 2

Page 5: Guía 1

132

Análisis de Fuente Primaria Escrita

Actividad 3

INSTRUCCIONES:

Paso 1: Leer la fuente atentamente e

identificar las ideas principales.

Paso 2: Luego de esto debes identificar

los conceptos y frases que sean

desconocidas o interesantes para ti y

llenar el recuadro posterior con ellas.

Paso 3: Identifica a quien pertenece la

fuentes respectivamente llenando el

recuadro posterior.

Paso 4: Luego debes investigar acerca de

las palabras o frases electas en el paso 2,

y ver su significado, relacionándolos con

los contenidos que abordamos.

Paso 5: Debes utilizar la fuente para

responder las preguntas que se dan al

final de estas.

“Tradicionalmente mapuche se ha traducido como “gente de la tierra” lo que a su vez, ha influido

para considerarlos como un grupo étnico unido por su comunidad de lenguaje, costumbres y

territorio. Pienso que ello no se ajusta a la realidad. El labrador de las fértiles llanadas

aconcagüinas no se identificaba con sus congéneres que cultivaban más al sur y, a veces, ni

siquiera con quienes lo hacían en las cercanías. Ser hombre de la tierra, tenía una connotación

mas especifica. Significaba ser hombre de esta tierra, es decir del lugar donde habían nacido sus

ancestros cuyos espíritus le brindaban todo tipo de protección. La identidad se la proporcionaba el

territorio al cual se sentía ligado por haber sido también el de sus antecesores. El mapuche se

autoidentificaba sólo con quienes compartía la descendencia de un mismo antepasado, cuyo

fundador, olvidado en el transcurrir del tiempo, se transformaba en Pillán, el progenitor del grupo”.

SILVA; Osvaldo; “Hacia una redefinición de la sociedad mapuche en el siglo XVI”; Universidad de

Chile; cuadernos de Historia N°14.

Page 6: Guía 1

133

PREGUNTAS FUENTE:

1.- ¿Cómo percibes tú que el autor define el concepto de territorialidad? (mínimo 10

líneas).

2.- Elabora una opinión crítica ante el concepto de territorialidad, tomando en cuenta el

significado del concepto para la cosmovisión mapuche y como se ve reflejado hasta

nuestros días (mínimo 15 líneas). (Abajo página para el desarrollo de estas)

Para finalizar la guía reflexionaremos de manera grupal acerca de cómo se concibe tanto

el concepto de territorio para el indígena, como también la organización social. Como una

simple organización social fue tan incomprendida para los ojos occidentales que no podría

lograr dimensionar una estructura social tan simple pero a la vez tan compleja. Esto será

dirigido por el docente, opina y aporta con el cierre.

FUENTE 1 DEFINICIONES

FRASES Y CONCEPTOS

AUTOR:

RECUADRO DE FUENTES

FRASES Y CONCEPTOS

CIERRE

Estimados Alumnos:

Terminada la Guía debes

enviarla al correo

deboragabrielacatriao@g

mail.com

Page 7: Guía 1

134

1R:______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2R:______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Desarrollo de las preguntas de análisis de fuentes