Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

download Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

of 9

Transcript of Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    1/9

    GUERRA ECONOMICA EN LA REVOLUCION BOLIVARIANA

    Por Luis Chaparro. ANROS CabimasEl desarrollo de procesos de estudio y reflexin crtica acerca de la realidadactual venezolana nos permitir una aproximacin significativa a la situacinen que se encuentra el proceso revolucionario y las perspectivas inmediatas de

    rectificacin, si fuese necesario. Para ello es necesario determinar lascategoras explicativas que permitan una visin clara del momento presentepara definir y aplicar tcticas y estrategias adecuadas hacia el proceso deconsolidacin de la revolucin socialista bolivariana y el combate a susenemigos ms connotados. Sin embargo, esto solo podr lograrse si ladirigencia revolucionaria, en sus distintos niveles (PSUV, GPP, MovimientosSociales, UBCH y otros), desarrollen unidades de anlisis crtico, aplicandometodologas transformadoras para el tratamiento efectivo de la problemticaque nos aqueja.La problemtica actual del proceso revolucionario requiere, de manera urgente,de constructos tericos y herramientas metodolgicas que permitan a sus

    dirigencia poltica, comunidades organizadas, movimientos sociales ytrabajadores, enfrentar exitosamente los distintos escenarios de la realidadvenezolana al aplicar metodologas que nos permita un acercamiento crtico ala realidad, podramos empezar a responder, entre otras, las siguientesinterrogantes:

    1. Cules son las caractersticas actuales del capitalismo y que estrategias anivel mundial implementa para gestar una guerra econmica y que respuestasacertadas podran construirse y aplicarse para dichas amenazas estratgicas?

    Para tratar de dar una respuesta acertada por parte de los revolucionarios, esnecesario el anlisis de las distintas categoras explicativas acerca de lasituacin actual del capitalismo a nivel mundial caracterizado, en lofundamental, por estar inmerso en una crisis de gran envergadura, a la cual nohalla salidas inmediatas, que trae como consecuencia el diseo de estrategiasextremas para lograr que las distintas expresiones del capital, entre ellas elhecho financiero, se mantengan en un nivel de estabilidad riesgosa en el quese acude a diferentes mtodos de sobrevivencia del viejo modelo y se acude amtodos violentos de continuidad de la poltica imperial tal como la guerra entodas sus dimensiones posibles: Psicolgica, meditica, asimtrica, tecnolgicay directa de las cuales el Imperio Norteamericano y sus aliados han

    demostrado una siniestra eficiencia para acabar con cualquier foco deresistencia que se oponga a sus posibilidades de domino hegemnico delmundo.La crisis actual, a diferencia de otras en el pasado capitalista, est determinadapor dimensiones globales de carcter variable: Econmica, social, alimenticia,ecolgica y de salud, que traen como consecuencias inmediatascontradicciones profundas que desembocan en altos ndices de desempleo,aumento significativo de la pobreza, escases de alimentos bsicos aun para lasubsistencia y un mundo en general amenazado por la depredacin de lanaturaleza que genera la posibilidad real de grandes catstrofes ecolgicas y laposibilidad de desaparicin de la especie humana del planeta tierra.

    El desespero del Imperio y sus aliados es tal, que con tal de minimizar losefectos de la crisis mantienen una clara poltica de guerra en pases del oriente

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    2/9

    medio y amenazan con globalizarla en cualquier regin del mundo que cuentecon fuentes energticas comprobadas, tal como Venezuela, para apropiarse deestos recursos y disminuir la presin que la compra de stos representan en elplano productivo e igualmente les permite distraer con falsos nacionalismos yconcepciones mgico religiosas, tal como la lucha contra el terrorismo

    musulmn, a sus seguidores, prometiendo espacios de prosperidad a futuro ysuperacin definitiva de la crisis al combatir lo que ellos sealan como origendel problema recesivo.Del enfoque anterior, el imperialismo norteamericano y sus aliados apoyadopor la oligarqua latino americana han diseado la estrategia blicadenominada guerra disuasiva (con la que se pretende cambiar la manera depensar y actuar de la poblacin y ejrcitos enemigos), con la que intentanatemorizar a Latinoamrica y el Caribe. En el caso especfico de la reginlatinoamericana, el imperio ha tratado de intimidar militarmente a Venezuela ysus aliados estratgicos del ALBA (Ecuador, Nicaragua y Bolivia) colocando enColombia 7 bases militares que se complementan con 3 ya existentes.

    Por otra parte, la Embajada de EEUU y todas las AGENCIAS como la DEA,FBI, CIA, y NSA, en una labor complementaria, utilizan casas segurasdiseminadas por toda la ciudad de Bogot para todas sus acciones que vandesde las ms non sanctas como atencin a narcotraficantes arrepentidos,reclutar mercenarios, desmovilizados, recoleccin de datos. Las oficinas delNSA, planta fundamental del conocido Plan Colombia, despacha directamentedesde los hangares de CATAM en el aeropuerto de El Dorado.As mismo, la IV Flota de los EEUU acantonada en aguas e Islas del Caribecubre objetivos estratgicos desde Guatemala y Belice hasta la Antrtida -PoloSur-, abarcando Cuba, Centro Amrica, las Antillas y Sudamrica, con unasuperficie de incidencia de aproximadamente 40,4 millones de K2 de extensinque ocupan 30 pases que componen el subcontinente; desde el punto de vistaglobal interviene en un espacio del 20% del macizo continental.Sumada a la capacidad blica de alta tecnologa del imperio para la guerraconvencional, cuenta con aliados estratgicos europeos y entre ellos Francia,dominada por la derecha internacional, que en su colonia de ultramar, laGuayana Francesa, ha colocado una significativa fuerza militar. Dispone,igualmente, de una plataforma para el lanzamiento de su cohete Arianne, contodos los equipos y personal de soporte para tal actividad. Francia posee lacapacidad tecnolgica y militar ms importante en Amrica Latina.Por otra parte, el imperio y sus aliados han planteado alternativas financieras

    en sus territorios para tratar de superar o darle una salida a la crisis en la que larealidad coyuntural de sta comporta un grado significativo de incertidumbre.Puede afirmarse que la velocidad de la crisis capitalista, principalmente de losEstados Unidos, se ha ralentizado (se ha hecho ms lenta, evitando el colapsototal) despus de la recesin critica del estallido de la burbuja financiera en lamayor estafa inmobiliaria del mundo actual, por una serie de maniobras talcomo la emisin de bonos de la deuda pblica negociados con China queproporcion recursos financieros inmediatos a sus banqueros y las ayudasmultimillonarias en euros a las economas ms deterioradas de Europa:Espaa y Grecia. Aun as, esto solo puede considerarse como el resultado deuna intervencin mltiple del Estado Norteamericano y la Unin Europea , que

    con la participacin de naciones con grandes reservas han reflotado el sistemabancario internacional (permitiendo de este modo volver a hinchar la burbuja

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    3/9

    especulativa de los banqueros, aseguradoras y casas de bolsa), y no as lagaranta de funcionamiento para los denominados estabilizadores sociales; esdecir, los dispositivos pblicos de asistencia y de seguridad social los cuales,principalmente en Europa occidental han motivado grandes movilizaciones deindignados y puesto al descubierto la catadura moral del capital de solo tratar

    de garantizar estabilidad al capital financiero. Esto explica como la crisis hasido contenida y no ha alcanzado an el nivel de los aos 30.Pero, los hechos histricos actuales presentes en las economas europeas handemostrado que una vez disipadas las maniobras del capital, los capitalistas ysus estados neoliberales debern enfrentar nuevas coyunturas y elementosestructurales que afectarn esta poltica de distraccin.En la coyuntura actual del capitalismo europeo, sus gobiernos y estadosenfrentan una profunda explosin de la deuda pblica y sus bancos no hallanque hacer con la basura hipotecaria y con la limitada liquidez de susinstituciones. Les queda an mucha toxina hipotecaria devaluada, lo que podrapropiciar el surgimiento permanente de desordenes burstiles de gran

    envergadura que podra llevarlos al colapso total. En definitiva esta situacincomplementada con paros de indignados y precariedades en la vida de lapoblacin, especialmente de los trabajadores y sectores popularesdesplazados de la productividad y servicios, generar consecuenciasdestructivas para el modelo capitalista actual, en el que lamentablemente todoel peso de la crisis esta recayendo sobre las clases desposedas de trabajo yrecursos para sobrevivir con dignidad.Finalmente, en el plano estructural, la realidad est caracterizada por unaprofunda crisis de los principales postulados del neoliberalismo y una tercainsistencia de los estados y gobiernos de seguir reproduciendo las mismasrelaciones sociales de produccin por lo que la crisis se hace permanente y semultiplican las contradicciones entre las distintas visiones del mundo actual:socialismo y vida o capitalismo depredador y muerte.

    2. Qu hacer para dar respuesta efectiva a la guerra comunicacional ysicolgica implementada por el imperialismo y sus aliados locales, como armaefectiva para controlar y asimilar poblaciones enteras empleando la psicologade masas y el desarrollo planificado de propaganda contra los movimientos deresistencia que se le oponen?

    La actual guerra psicolgica desarrollada y aplicada a Venezuela por el Imperio

    Norteamericano y sus servidores locales, la oligarqua, por medio de modernastecnologas de informacin y comunicacin, est orientada a establecerconductas especficas para tratar de recuperar el poder y prestigio perdidoluego de dos siglos de dominio clasista y regresar al control socio-cultural,poltico, ideolgico, axiolgico y militar con el que contaban en ese oprobiosopasado.Por ello, los medios de comunicacin venezolanos, tratando de recuperarpoder, prestigio, dominio y control de la oligarqua sobre la poblacinvenezolana, se han aprovechado de la extrema permisidad (definida comotolerancia excesiva) democrtica a partir del gobierno de Hugo Chvez, hantratado de invadir la totalidad de lo subjetivo de la poblacin e imponer sus

    conceptos de clase capitalista pro imperial, tratando de aniquilar la concienciarevolucionaria adquirida por un nmero significativo y mayoritario de patriotas

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    4/9

    bolivarianos y lograr impactar en su capacidad de resistencia revolucionaria,modificar su mente y conformar una nueva estructura psquica que responda asus intereses y a la minora poblacional con la que aun cuentan, programarlede manera sistemtica odio y desquicio contra cualquier posibilidad de cambioso transformaciones.

    Apoyada en la fuerza imperial la oligarqua venezolana, a travs de los mediosde comunicacin, pretende aplicar una modalidad de guerra psicolgica en elterritorio patrio que influya de manera efectiva y significativa en la conciencia ointelecto del pueblo, tratando de impactar y lograr en ellos miedo, desquicio yconductas de adversidad o rechazo contra las polticas estratgicas de laRevolucin Socialista Bolivariana que se opone radicalmente al dominiohegemnico del Imperio en cualquier lugar del mundo y especialmente deLatinoamrica. Tal como lo afirma Fabin Escalante Font (2008), la guerrasicolgica lo que pretende es descomponer la sociedad, desacreditar a suslderes y organizaciones vanguardias, en otras palabras, subvertir polticamenteel rea donde se proyecta, ablandarla, descomponerla, para despus,

    apoderarse de ella y especficamente, complementaramos, de la abundanteriqueza petrolfera, acufera y de recursos naturales con la que contamos.Por ello en Venezuela se ha puesto en prctica la ms prolongada de lasguerras psicolgicas. Desde el ascenso del Comandante Chvez al poder sehan utilizado, tal como lo afirma Lanz (2009), las ms variadas tcnicas:Condicionamiento clsico, operante, hipnopedia, percepcin subliminal,disonancia cognitiva, psicoanlisis etc. Donde se asocian estmulos audio-visuales con anti-valores tales como la inseguridad; el comunismo atentatoriode la libertad, la propiedad y la prctica de la restriccin; el secuestro de loshijos por el Estado para convertirlos en militantes guardianes de la revolucinchavista y otros. La exposicin tan prolongada a este bombardeo, continaLanz, ha generado en muchas personas: sintomatologa ansiosa, estrs,angustia, reacciones psicosomticas, tensin emocional, onicofagia (comersela uas), insomnio, desesperanza aprendida, irritabilidad, inapetencia sexual yotras patologas, transformndose no solo en un problema de seguridad delestado, sino de salud pblica.Por lo que se hace impostergable en estos momentos afinar las estrategiaspara proteger la salud mental de los venezolanos. Conformando equiposinterdisciplinarios para dar respuestas cientficas, polticas y sociales a estasagresiones. Existe la necesidad de programar acciones encaminadas aneutralizar de manera efectiva los planes de la derecha venezolana para

    desinformar y tatar de alienar la opinin pblica por medio de la desinformaciny las reiteradas campaas de calumnias sobre la accin revolucionaria delgobierno bolivariano en cuanto a misiones, comunas, propiedad social yprogramas sociales en general, como parte de la guerra psicolgica quedesarrollan los medios de comunicacin de la derecha pro imperial.Esta no es una tarea fcil, dada la experiencia significativa de los EEUU encuanto al manejo de los postulados relacionados con la denominadapercepcin centrada en la distorsin informativa,basada en unaepistemologa emprico-analista neo conductista producto de lasexperimentaciones y cientficamente basada y convalidada por modelosmatemticos tales como: Encuestas, medicin de audiencia y redes de

    impacto. Tal es el caso del grupo de siniestros profesionales de la manipulaciny la distorsin agrupados como asesores directos de los medios de

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    5/9

    comunicacin venezolanos, los cuales planifican y ejecutan operacionespsicolgicas administrando percepciones, ensambla tanto los contenidosemocionales como cognitivos de ambas concepciones. Dentro de lasestrategias a neutralizar por medio de polticas comunicacionales acertadas delgobierno revolucionario y entre otros por la guerrilla comunicacional propuesta,

    en el pasado reciente y que hoy estn vigentes, por el Presidente Chvez yentre otras, se encuentran:1. Combatir de inmediato las polticas informativas de la oligarqua, luego

    de Dic. 6, que tratan de formular acciones provocadoras orientadas aalcanzar disociacin psictica en el pueblo venezolano para tratar depolarizar su psiquis emocional y generarle ms rabia que conlleven a uncambio significativo de conducta y de actitudes hacia los distintospoderes del Estado, e igualmente sembrar valores capitalistas deexplotacin y dominio.

    2. Realizar campaas permanentes sobre las amenazas que se ciernencontra los lineamientos, polticas, programas, proyectos y propuestas

    exitosas del Gobierno Bolivariano que eviten y neutralicen las seales,smbolos o signos cuyo efecto acumulativo puede conducir a losdisociados y disociadas a convertir mentiras en verdades sobre loslogros positivos de la Revolucin Bolivariana y construir relaciones dedependencia con los medios de la oligarqua orientados por la nuevacomposicin de la Asamblea Nacional.

    3. Identificar y denunciar por todos los medios oficiales y comunitarios losdenominados operadores psicolgicos que inciden directamente en elconjunto de la produccin de la noticia sobre propuestas aparentementesociales y en beneficio del pueblo y el poder popular. Se necesita demanera inmediata identificar plenamente a los actores y tramoyeros,operadores externos, operadores anclas, operadores legitimadores,operadores validadores y armadores, operadores financieros,operadores polticos-organizativos y del escenario, guiones, maquillaje ydistintos materiales puestos en prctica en la obra manipuladora de losrepresentantes de la oligarqua cuya produccin corre por cuenta delImperio

    4. Identificar y combatir en las distintas dimensiones y categoras, lainformacin que van a ponerse en prctica por la Asamblea Nacionaldentro de la programacin de los medios de la derecha venezolana enla generacin de una matriz generadora de temas orientados hacia la

    ruptura emocional del pueblo venezolano con la revolucin socialistabolivariana, como si esta hubiese generado el desabastecimiento, lascolas, el contrabando de extraccin, la inseguridad personal, la inflacin-desempleo, educacin y salud, entre otros.

    5. Ubicar y declarar la lucha comunicacional del gobierno y medioscomunitarios contra las tcnicas y procedimientos de manipulacinpropagandsticas: Proyecciones, extrapolaciones, generalizaciones,pastichos informativos, uso de fuentes annimas, empleo del principiode autoridad y prestigio, montaje con imgenes, caricaturas, titulares y ladiagramacin en genera.

    Por ello hoy solo aspiran, por medio de sus aparatos y operadores a sembrar

    miedo y desquicio por medio de la desinformacin y el terror psicolgico, para

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    6/9

    que rechacen las posibilidades de lo que realmente podra producirles lamxima felicidad: La Continuidad de la Revolucin Socialista.

    3. Qu medidas deben tomarse para combatir el dlar paralelo que tanto daoha causado a la economa venezolana?

    La guerra financiera se impulsa, en lo fundamental, por medio de la inversinde grandes capitales provenientes del narcotrfico internacional, comandadadesde Colombia, con los que ha pretendido manipular a segmentospoblacionales de origen humilde a los cuales han tratado de lograr queinterioricen que los problemas relacionados sus condiciones materialesadversas de existencia se les debe al Estado Bolivariano, en el deseo contrarevolucionario de impactar y debilitar parte del piso popular de la RevolucinVenezolana.Por otra parte, el imperio y la parapoltica entendieron la necesidad de impactara las organizaciones polticas de la derecha venezolana por su alto grado de

    descomposicin moral y tica, capaces de entregar el Pas a los grandesconsocios financieros y petroleros, por lo que dinamizaron una serie de deelementos tcticos para tratar de consolidar un efecto estratgico permanentede la narco poltica en Venezuela. La tctica financiera del Imperio y laoligarqua colombiana con dlares provenientes del narcotrfico comenz afuncionar con la presencia de organizaciones polticas a su servicio que con eltranscurrir del tiempo fue agregando a otras ms pequea y a traidores salidosde las mismas filas de la revolucin.Es de hacer notar, que la guerra financiera, iniciada fundamentalmente desdela creacin de la Comisin de Administracin de Divisas (CADIVI) ,implementada en febrero de 2003 por el Ejecutivo Nacional, para regular laventa de dlares en el mercado nacional, propuesta bajo la visin de unamedida necesaria con el fin de evitar la fuga de divisas, la disminucin de lasreservas internacionales, la merma en los aportes al fisco, desestabilizacin delvalor externo de la moneda, todo esto consecuencia de la evasin fiscal. Antelos lineamientos y polticas a ser desarrolladas por CADIVI, hoy CENCOEX, elImperio, conjuntamente con los operadores financieros de la parapolticacolombiana y la oligarqua nacional, inventa un mecanismo perverso que lespermitiera participar en el Mercado Internacional de Divisas, sobre todo desdeColombia y Panam, basados en las posibilidades de obtener con dlares abajo costo, ganancias permanentes y exageradamente especulativas de las

    remesas autorizadas por el Banco Central de Venezuela a travs de losorganismos de asignacin de divisas. Un porcentaje significativo de dichasganancias sera invertido en la actividad electoral para desestabilizacin ycompra de conciencia en los sectores ms vulnerables de la poblacinvenezolana, en los que se consider a los trabajadores informales ydesempleados como el centro de la atencin por parte de las organizacionespolticas de la derecha venezolana. Los aspectos ms resaltantes de la tcticafinanciera representada en los dlares que podan ser extrados del BancoCentral de Venezuela son los siguientes:

    Colocacin de operadores financieros de la parapoltica Colombiana enla frontera comn con Venezuela y abrir oficinas en Panam y Miami

    que respondieran a las exigencias de certificaciones de exportacin yfacturacin de bienes no producidos en el Pas, para cubrir las

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    7/9

    exigencias de la poblacin, todo con el aval del Ministerio respectivo quecomprobaba la ausencia del bien en el proceso productivo.Se establecieron alianzas estratgicas con pobladores de significativavocacin comercial en estratos empresariales y populares en general enlas zonas fronterizas principales de tipo terrestre (Zulia y Tchira) y

    martimas (Falcn, Anzotegui, Nueva Esparta y Sucre).Se program la creacin y el financiamiento en el ao 2000 de algunasorganizaciones polticas venezolanas como operadoras poltica yfinanciera de la parapoltica colombiana en Venezuela. Sus lderes, seconvierten en capos importantes del Uribismo en Venezuela. La mayorade las finanzas del MUD provienen de las autorizaciones de este sujetoy adems de las ayudas que el Imperio programa para las ONG.Se programa la migracin de comerciantes colombianos, rabes ychinos para los principales centros de economa informal desde laspoblaciones fronterizas: Ccuta y Maico. Estos manejan las relacionesformales de facturacin, certificacin de importaciones y peticiones de

    divisas a los organismos de asignacin de divisas.Con base a las estrategias financieras de las derechas internacional y nacionalantes descritas, la burguesa colombiana, por medio de los narcoparacos,movilizaron a grandes sectores de la poblacin colombiana para el proceso denacionalizacin propuesto el 03 de febrero de 2004 por el presidente deVenezuela, Hugo Chvez, mediante el Decreto Presidencial No. 2.823. Enestos momentos los operadores fronterizos de la parapoltica adquieren doblenacionalidad y movilidad en las zonas fronterizas y en general por todo elterritorio nacional. Las operaciones a realizar son mltiples: Contrabando,bachaqueo, sicariato, cobranza, prstamos, vendedores de monedas diversas,comerciantes del mercado informal y otros.Se crearon los mecanismos financieros que hoy se aplican ante la baja de losprecios del petrleo para que organizaciones de las bolsas de valores y casasde intermediacin internacional adquieran bonos cambiarios en dlares ypapeles petroleros para ser negociados en libres mercados internacionales,aprovechando la diferencia de cambio en el valor de esta moneda y lasposibilidades de incremento a futuro de los precios del petrleo.Se diseo y ahora con la situacin econmica del Pas se siguen aplicandoestrategias para la obtencin de divisas en dlares para familiares en elextranjero, viajeros internacionales a mltiples destinos e importacionesficticias, cuyos dlares sobrantes se negocian, principalmente, en Colombia y

    Panam, las cuales son compradas a precios del mercado nacional ymultiplican su valor en los internacionales.Los dlares as obtenidos se convierten en la frontera colombo-venezolana enbolvares que sirven para comprar alimentos en los distintos sitios dedistribucin y colocarlos como insumos de contrabando y bachaqueo. Ademsse coloca el precio de acuerdo al mercado colombiano con los dlarespreferenciales adquiridos, quedando solo una fraccin de los bienes importadospara los venezolanos.En la actualidad se sigue atacando de manera directa la frontera venezolanapor parte por la derecha colombiana liderizada por el Zar de la Droga lvaroUribe, como gestor y actor principal del ms siniestro plan para entregar la

    soberana de estados fronterizos tales como Zulia y Tchira al ImperioNorteamericano y a Colombia como Pas anfitrin de sus planes de expansin

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    8/9

    y dominio de fuentes energticas y acucolas. Esto no lo han podido logrardado que desde el 2002 se han derrotado todos los planes del enemigo externoapoyado por la burguesa venezolana para tratar de dominar los principalesestados fronterizos y petroleros e intensificar estrategias para tratar de lograr eldominio absoluto de los espacios polticos de Venezuela.

    Como complemento estratgico de las acciones desestabilizadoras directasantes descritas con el fin de debilitar las polticas transformadoras y de cambiode la Revolucin Bolivariana, se intensifican otro tipo de tcticas de medianoplazo relacionadas con el hecho electoral y tratar de desplazar al gobierno deMaduro del manejo del Estado Venezolano.Es por ello que en el plano interno de Venezuela, se pas de la polticaagresiva y directa del Departamento de Estado Norteamrica orientada por laultra derecha conservadora de Bush fracasada en forma permanente, se saltacon Obama, los narcoparacos colombianos y la oligarqua local hacia un nuevoexperimento poltico desestabilizador y disuasivo como punto de apoyo albachaqueo y contrabando de extraccin, caracterizado por crear las

    condiciones objetivas a la nueva experiencia de saqueo, dentro de la guerraeconmica, en la que la especulacin, acaparamiento, apropiacin del dlarpreferencial y dominio de la actividad de distribucin en todos los mercadosvenezolanos de alimentos, medicinas, artculos de higiene personal y otros porparte de grandes consorcios como la Polar, toma relevancia. A nivel externocaracterizado por la presencia de organismos cambiarios en la frontera conColombia que programan de manera fraudulenta el valor de cambio de dlarespor bolvares, la compra de insumos de contrabando, apoyados en elparamilitarismo narcotraficante liderado por Uribe Vlez.Para garantizar el xito de las acciones fronterizas de saqueo y manipulacincambiaria, se coloca en Venezuela un ejrcito de colombianos y venezolanosde origen humilde que se encargan de la extraccin de los artculossubsidiados y regulados en sus precios por el gobierno venezolano para serllevados y vendidos en Colombia a precios que superan, en algunos casoshasta el 1000 %.A nivel interno se propicia el denominado Bachaqueo que noes otra cosa que una poltica programada de perversin de los sectorespopulares en la venta especulativa en barrios venezolanos de los productosque el estado subsidia.Es necesario sealar, en torno al permanente depredacin de los artculosrelacionados con la alimentacin, la salud, la higiene personal y otros, elproblema de las denominadas colas para la compra de estos insumos, las

    cuales no son ms que filas de individuos presentes en los mercados dedistribucin para el saqueo por todo el Pas. En dichas colas se profundiza ladisociacin psictica en el pueblo venezolano, dado que se polariza su psiquisemocional y le genera una rabia incontrolable acompaada de conductas yactitudes en las que percibe a los otros de la cola como sus enemigos, loscuales atentan directamente contra sus posibilidades de obtener un bien parasu consumo o enriquecimiento ilcito e indirectamente culpan al gobierno de serresponsable de su caos existencial.A la par de la cola, se programan y realizan acciones delictivas de bandasorganizadas en las denominadas guarimbas y generar un clima de inseguridaden la poblacin. Igualmente se intensifica la Guerra Psicolgica de tipo

    meditico que trata de profundizar el temor y desquicio de la poblacin y seincrementa la Guerra Financiera por medio del dlar especulativo para obtener

  • 7/25/2019 Guerra Economica en La Revolucion Bolivariana Luis Chaparro

    9/9

    recursos y apoyar la logstica necesaria para desestabilizar y cumplir con lasexigencias de las nuevas tcticas del Imperio y las derechas colombiana yvenezolana en la compra de conciencia a los sectores ms vulnerables de lapoblacin venezolana.La poltica siniestra descrita con anterioridad logra que una porcin significativa

    de la poblacin y especficamente la electoral, olvide que el gobiernobolivariano del Presidente Maduro ha presentado polticas alternativas deinclusin reales y efectivas encaminadas a propiciar de manera potencial laposibilidad de acceder a los servicios ms exigidos por la poblacin las redesde atencin de la misin Barrio Adentro, educacin en las misiones Sucre,Robinson, Ribas, Universidades Territoriales, las nuevas condiciones laboresexpresadas en la Ley Orgnica del Trabajo, el Sistema de Pensiones, losproyectos en beneficio de la mujer y los nios, jvenes y adolecentes entreotras misiones, a favor de los sectores populares.Frente a la propuesta de desestabilizacin de la derecha venezolana en laAsamblea Nacional, con una mayora especfica producto de la guerra

    econmica, el gobierno bolivariano deber definir con claridad y precisin lasformas fundamentales del proceso de cambios y transformaciones, la definicinde las nuevas formas de propiedad social, relaciones sociales y productivas denuevo tipo, y la planificacin de proyectos tecno-sociales y de gestin bajomodelos de socialismo que se diferencien de experiencias en otras realidades,el cuestionamiento necesario para el desmontaje del viejo estado, lacolaboracin internacional para la conformacin de nuevos bloques y propiciarel camino al socialismo apoyado desde la base del poder popular organizadoen comunas en cuya economa social, por medio de empresas de propiedadsocial, se emprendern los procesos de consolidacin de la nueva culturasocialista venezolana.Frente al precio especulativo del dlar fronterizo, producto de las actividadesfinancieras del narcotrfico paramilitar, se propone la creacin en espaciosfronterizos venezolanos de una zona de libre cambio en la que se ofrezcandlares y pesos al precio real de nuestra moneda en el Banco de Colombia,cuya diferencia con el precio en la Frontera es altamente diferente. Con estamedida se podra combatir la distorsin cambiaria y sera la definitiva ruina delsector financiero paramilitar basado en las divisas obtenidas en el mercadointernacional de la droga.Por ltimo, es necesario entender que la guerra econmica que afect tanto losresultados electorales de diputados a la Asamblea Nacional forma parte,

    igualmente, de las estrategias del imperio y la derecha desestabilizadora porpropiciar el fracaso de la Revolucin Socialista Bolivariana. Gran parte de lossectores populares desquiciados por colas y escasez de productos repiteincesantemente las informaciones de los medios de comunicacin de laoligarqua. En el seno de las organizaciones del Poder Popular muy pocasveces nos dedicamos a estudiar a fondo los orgenes y causas de losresultados electorales del 6 de Diciembre, desfavorables en los estadosvenezolanos, arremetemos contra el Gobierno del Presidente Maduro y elPSUV como si no formramos parte de l, y propiciamos las condiciones paradividirnos. Nos dedicamos al combate interno antes de la lucha contra lasestrategias de la derecha para derrocar a nuestro presidente obrero Nicols

    Maduro.