Guerra Del Guano y El Salitre

3
GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE (1879-1883) CONCEPTO Agresión chilena dirigida por su burguesía junto a los intereses del capitalismo Ingles, con el objetivo de apoderarse de la riqueza peruana (guano-salitre). CAUSAS a) Internas: Proteccionismo económico - Estado peruano. Intento del gobierno civilista de manejar a nivel estatal el salitre de Tarapacá (Estanco del Salitre- 1873) y la nacionalización del salitre 1875. b) Externas Expansión del capitalismo ingles por el control de los yacimientos del guano y salitre que poseían Bolivia y el Perú. Jhon North - dueño Afán expansionista del estado chileno que aplico la “Doctrina Portales” Hegemonía en el pacifico. PRETEXTO Utilizado por Chile para declarar la guerra: A Bolivia: El impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre extraído, dictado por Hilarión Daza Ratificado en 1878 por la Asamblea Nacional Boliviana. A Perú: “Tratado de Defensa Mutuo”, tratado secreto entre Perú y Bolivia firmado en 1873 por el ministro José de la Riva Agüero y Juan de la Cruz Benavente ANTECEDENTES: Tratado entre Chile y Bolivia (1866) queda como línea de demarcación el paralelo 24º y los derechos de explotación extraídos del territorio entre el paralelo 23º y 25º quedarían repartidos por la mitad entre ambos gobiernos. Firma: Aniceto Vergara Albano y Mariano Muñoz. Contexto: Gobierno de Melgarejo. Tratado de 1874 entre Chile y Bolivia (Walter Martínez y Mariano Baptista respectivamente) Bolivia se compromete a no aumentar durante 25 años las contribuciones existentes sobre las personas, industrias y capitales chilenos. La mediación del Perú: Misión del canciller José Antonio Lavalle en Chile. Entrevista con el presidente Aníbal Pinto y el canciller Máximo Melgarejo. PROCESO Campaña Marítima (1879) Chipana:cañonera Magallanes contra Unión y Pilcomayo Comandante Aurelio Garcia y Garcia.- no hubo bajas. Combate de Iquique El “Huascar” logra hundir a la nave chilena “Esmeralda” que estaba al mando de Arturo Prat. La “Independencia” en seguimiento a la “Covadonga” choca y se hunde. Correrías del Grau. - El “Huascar” logra capturar al “Rimac” cerca de Antofagasta Combate de Angamos El “Huascar” y la “Unión” logran esquivar a la escuadra chilena (Blanco Encalada, Covadonga, y Matías Causiño) Pero la 2º escuadra “Cochrane”, “O’Higgins” y el “Loa”, logró cercar al “Huascar” entre Mejillones y Antofagasta, finalmente fue capturado.

description

Resumen del tema sobre la guerra del guano y el salitre

Transcript of Guerra Del Guano y El Salitre

Page 1: Guerra Del Guano y El Salitre

GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE(1879-1883)

CONCEPTOAgresión chilena dirigida por su burguesía junto a los intereses del capitalismo Ingles, con el objetivo de apoderarse de la riqueza peruana (guano-salitre).

CAUSASa) Internas:

Proteccionismo económico - Estado peruano.Intento del gobierno civilista de manejar a nivel estatal el salitre de Tarapacá (Estanco del Salitre-1873) y la nacionalización del salitre 1875.

b) Externas Expansión del capitalismo ingles por el

control de los yacimientos del guano y salitre que poseían Bolivia y el Perú. Jhon North -dueño

Afán expansionista del estado chileno que aplico la “Doctrina Portales” Hegemonía en el pacifico.

PRETEXTOUtilizado por Chile para declarar la guerra:

A Bolivia: El impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre extraído, dictado por Hilarión DazaRatificado en 1878 por la Asamblea Nacional Boliviana.

A Perú: “Tratado de Defensa Mutuo”, tratado secreto entre Perú y Bolivia firmado en 1873 por el ministro José de la Riva Agüero y Juan de la Cruz Benavente

ANTECEDENTES: Tratado entre Chile y Bolivia (1866) queda

como línea de demarcación el paralelo 24º y los derechos de explotación extraídos del territorio entre el paralelo 23º y 25º quedarían repartidos por la mitad entre ambos gobiernos.

Firma: Aniceto Vergara Albano y Mariano Muñoz.Contexto: Gobierno de Melgarejo.

Tratado de 1874 entre Chile y Bolivia (Walter Martínez y Mariano Baptista respectivamente) Bolivia se compromete a no aumentar durante 25 años las contribuciones existentes sobre las personas, industrias y capitales chilenos.

La mediación del Perú: Misión del canciller José Antonio Lavalle en Chile. Entrevista con el presidente Aníbal Pinto y el canciller Máximo Melgarejo.

PROCESOCampaña Marítima (1879)Chipana:cañonera Magallanes contra Unión y PilcomayoComandante Aurelio Garcia y Garcia.- no hubo bajas.Combate de Iquique

El “Huascar” logra hundir a la nave chilena “Esmeralda” que estaba al mando de Arturo Prat.

La “Independencia” en seguimiento a la “Covadonga” choca y se hunde.

Correrías del Grau.- El “Huascar” logra capturar al “Rimac”

cerca de Antofagasta

Combate de Angamos

El “Huascar” y la “Unión” logran esquivar a la escuadra chilena (Blanco Encalada, Covadonga, y Matías Causiño)Pero la 2º escuadra “Cochrane”, “O’Higgins” y el “Loa”, logró cercar al “Huascar” entre Mejillones y Antofagasta, finalmente fue capturado.

Observación: Chile toma el control del mar, que posibilita el desembarco en Tarapacá y todo el litoral Peruano.

Campaña Terrestre (1879-1883)

Campaña al Sur

1er desembarco: Pisagua: Se produce el desembarco en Pisagua por

los chilenos, siendo los bolivianos derrotados.

Batalla de Germania; masacre a aliados y peruanos.

Los chilenos toman la ciudad (saqueo) y controlan las vías de comunicación (ferrocarriles)

Batalla de San Francisco: Los Bolivianos no llegaron y los peruanos fueron derrotados.

Batalla de Tarapacá: Intervienen los batallones “Zepita” y “Dos de Mayo” al mando de Cáceres y Bolognesi.Participación de la columna Loa: Trabajadores de las salitreras de Tarapacá.Se produce la victoria del ejército peruano, pero se da la retirada a Arica.

Page 2: Guerra Del Guano y El Salitre

Contexto: Salida de Prado hacia Nueva York y Europa. Asume el control del estado Nicolás de Piérola tras un golpe de estado al vicepresidente La Puerta.

En Bolivia caída de Hilarión Daza, por Eliodoro Camacho, posteriormente asume la presidencia Narciso Campero.

2do desembarco: Ilo Batalla de los Ángeles: derrota peruana

con tropas de Puno y Cusco Batalla de Tacna: Batalla del Alto de la

Alianza (Loma de Intiorco) en 1880, los aliados son derrotados y los bolivianos se retiran definitivamente de la guerra.

Batalla de Arica: Batalla donde no sobrevivió ningún peruano (repase)

El Perú pierde completamente el control del sur.El Perú busco fortalecer la Alianza (11 de julio de 1880) firmando el protocolo de unión Federal que fundaba los Estados Unidos Perú- Bolivianos.

Chile organiza la expedición Linch. - Se llega hasta el norte del Perú.Obtienen el apoyo de los hacendados y coolíes “Batallón Vulcano”.- Objetivo: Destruir el aparato productivo.

Negociaciones en el barco Lackawana (1880)- Intervención de Estados Unidos que propone la indemnización por parte del Perú.- Mientras que Chile exige hasta Moquegua.- Fracasó: Estados Unidos apoya a Chile.

.

3er desembarco Lima Batalla de San Juan:

- Se rompe la primera línea de resistencia que comprendía el Morro Solar, Chorrillos, Pamplona y Monterrico.

Batalla de Miraflores:- Se rompe la segunda línea de defensa y se ocupa Lima. Toman UNMSM- B.Nacional.-C.G.- Pierola huye al sur, tras el fracaso.- García Calderón es nombrado presidente y reconocido por los chilenos “Gobierno de la Magdalena”.- Rechaza la propuesta entrega de territorios.- Cáceres parte a la sierra para organizar las montoneras y presionar a los chilenos.

Campaña de La Breña (1881-1883):- Lizardo Montero gobierna en Arequipa.- Resistencia indígena que se manifiesta en las guerrillas al mando de Cáceres.Sierra Central: Andahuaylas, Ayacucho, Jauja, toma el nombre de La Breña.- Objetivo: Controlar los accesos a la capital (alimentos, cercanías, condiciones geográficas).- Derrota del Chileno Letelier en Sangrar (Canta) y victoria en Pucará (1882).- Los hacendados dirigidos por Panizo enfrentan a Cáceres en Acuchimachay.- Cáceres en Ayacucho, organiza a los montoneros “Morochucos” quienes derrotan a los chilenos en Marcavalle y Concepción.- Miguel Iglesias lanzó el “Grito de Montan”. Rendición del Perú y entrega de territorios a Chile. Buscaba “Paz” y “Seguridad” de los terratenientes.Cajamarca: Asamblea legislativa: Iglesias Presidente regenerador para negociar con Chile (nov. 1882)

Batalla de Huamachuco (la Libertad):- Derrotan al Coronel Leoncio Prado al mando del chileno Gorostiaga.

CONSECUENCIAS Tratado de Ancón:

Miguel Iglesias negocia la paz con Chile Firma: Lavalle-Novoa 1883

Perdida de Tarapacá a perpetuidad, Tacna y Arica por 10 años a Chile.

Paralización del aparato productivo y el comercio

Inglaterra se benefició económicamente (venta de armas, explotación del guano y del salitre)

Crisis social: Surge el Segundo Militarismo

G/p/S/a.