Guanabana Taller Pro

8
ANTECEDENTES: Nombre científico o latino: Annona muricata Familia: Anonáceas. Descripción de la planta: Árbol o arbusto perennifolio/caducifolio, de 3 a 8 m (hasta 10 m) de altura. Hojas oblongo-elípticas a oblongo obovadas, de 6 a 12 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, glabras. Flores solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, de menos de 5 mm de largo; pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños. Fruto: Peso comprendido entre 2 y 4 kilos. La cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está comprendido entre 2 y 4 kilos. La cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y está cubierta de espinas. La pulpa es blanda, generalmente de color blanco puede ser ligeramente amarillenta, de una textura carnosa y jugosa y un sabor marcadamente ácido. El fruto alberga en su interior numerosas semillas de color negro que se desprenden fácilmente. Composición: COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO (100 gramos de fruta fresca) * Humedad 80,6 % * Fibra 1,63 % * Cenizas 0,73 % * Grasa 0,31 % * Proteína 1,22 % * Almidón 1,62 % * Vitamina C 0,021 % * Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 % * Potasio 45,8 mg * Sodio 23 mg * Magnesio 23,9 mg * Fósforo 26,0 mg * Hierro 0,47 mg * Citrulina (proteína) (10) * Arginina (aminoácido) (10) * Acido caproico (lípido) (10) * Anonaine (isoquinolina) (10) * Anoniine (isoquinolina) (10) * (10)

Transcript of Guanabana Taller Pro

Page 1: Guanabana Taller Pro

ANTECEDENTES:

Nombre científico o latino: Annona muricata

Familia: Anonáceas.

Descripción de la planta: Árbol o arbusto perennifolio/caducifolio, de 3 a 8 m (hasta 10 m) de altura. Hojas oblongo-elípticas a oblongo obovadas, de 6 a 12 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, glabras. Flores solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, de menos de 5 mm de largo; pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños. Fruto: Peso comprendido entre 2 y 4 kilos. La cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está comprendido entre 2 y 4 kilos. La cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y está cubierta de espinas. La pulpa es blanda, generalmente de color blanco puede ser ligeramente amarillenta, de una textura carnosa y jugosa y un sabor marcadamente ácido. El fruto alberga en su interior numerosas semillas de color negro que se desprenden fácilmente.

Composición:

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO  

(100 gramos de fruta fresca)     * Humedad 80,6 %     * Fibra 1,63 %     * Cenizas 0,73 %     * Grasa 0,31 %     * Proteína 1,22 %     * Almidón 1,62 %     * Vitamina C 0,021 %     * Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 %     * Potasio 45,8 mg     * Sodio 23 mg

     * Magnesio 23,9 mg     * Fósforo 26,0 mg     * Hierro    0,47 mg

     * Citrulina  (proteína) (10)

     * Arginina (aminoácido) (10)

     * Acido caproico (lípido) (10)

     * Anonaine (isoquinolina) (10)

     * Anoniine  (isoquinolina) (10)

     * Asimilobine   (isoquinolina) (10)

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA (10)ACETOGENINAS DE LA HOJA CON ACTIVIDAD

ANTICANCERÍGENA Lactonas Annomonicina Annomontacina Annonacina Annomuricatina Annonacinona Javoricina

Contiene además: 

Annomuricatina (proteína), y Acido linoleico (lípido)

Bullatacin Bullatacinone Muricoreacin Murihexocin C Annomuricin A Annomuricin B Muricatocin A Muricatocin C Muricapentocin

 

Page 2: Guanabana Taller Pro

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA HOJA DE ANNONA MURICATA (10)Lactonas

Annohexocina Annomuricina  A, B, C y E Annomutacina Annopentocinas A, B y C Muricoreacina Gigantetronemina Murihexocina A y C Javoricina

Isoquinolinas

Anonaine Anoniine Atherospermine Coreximine

 

Lípidos

Acido gentísico Acido lignocérico Acido linoleico Acido esteárico

Origen: la Guanábana es oriunda del Perú y se cultiva en la mayor parte de América tropical, pero generalmente como plantas dispersas en los huertos. También se planta en Hawái, la India, Filipinas y Australia. La zona de producción en el Perú es la Selva central de Chancha mayo.

En nuestra región del sureste del estado de Veracruz contamos con este fruto la cual se le conoce solo guanábana y para hacer distinción de otras especies es llamada criolla.

Tipo de siembra: Las plantas se obtienen por semillas, por acodo aéreo, por estacas y por injerto. En caso de que se utilicen plantas injertadas, deben usarse patrones que hayan demostrado resistencias a condiciones inapropiadas del terreno. La ventaja principal de utilizar el injerto, es conseguir frutas de igual calidad, tamaño y productividad. Otro método de reproducción vegetativa, es a través del acodo aéreo y por estaca. Para realizar el acodo se deben seleccionar los retoños que cualifiquen mejor, hacer un anillo de una pulgada de largo en la parte inferior del retoño y extraer la corteza.

Plagas: - Polilla de la Guanábana (Thecla ortygnus) - Avispa de la Guanábana (Bephrata maculicollis) - Perforador de la semilla (Cerconota annonella) - Chinche de encaje (Corithaica sp.) - Escama hemisférica o globosa (Saissetia sp.) - Afidos (Pulgones) - Taladrador del tallo (Cratosomus sp.) - Acaros (Frophysanonae)

Enfermedades: La principal enfermedad que ataca a la guanábana es la Antracnosis producida por el hongo Colletrotrichum gloesporoides, el cual ataca las ramas, el tallo, a las hojas y a los frutos.

Page 3: Guanabana Taller Pro

- Secamiento de ramas, causado por Diplodia sp. El síntoma principal radica en el necrosa miento de las ramas terminales y su posterior secamiento. - Mancha de las hojas (Scolecotrichum sp.)

Cosecha: Se reconoce que la fruta está de cosecha porque pierde su color brillante y adquiere un tono mate, es cuando ha alcanzado su madurez fisiológica, por lo tanto se recomienda una constante vigilancia para la cosecha de la fruta.La recolección debe realizarse cuando el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica, esto es un color verde mate.Se recomienda este grado de maduración porque su estructura fisiológica puede soportar mejor el manipuleo y transporte que cuando se cosecha la fruta completamente madura, ésta se aplasta permitiendo el ingreso de patógenos y una rápida descomposición.

Investigaciones.

Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que la acetogeninas de guanábana (graviola) es extremadamente potente teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 - 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del adriamycin.Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a los laboratorios que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.

En 1976 el Dr. Jerry Mc Laughlin de la Purdue University descubrió las acetogeninas de la anonacea graviola, poderosos Anticancerígenos. Continuaron esas investigaciones en el Instituto Nacional del CANCER comprobando su efectividad en el cancer de colon y de próstata. El National Health Center utilizo para otros tipos de CANCER (gástrico, de riñones y mamas). La Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Católica de Corea del Sur realizo estudios comparativos con la adriamicina (quimioterapico) en tratamientos de cáncer de pulmón.

Estudios realizados en 1998 a 2000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa. La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.

Lo interesante es la mención que desde el año 2003 están circulando por internet emails asegurando que con la guanábana se cura el cáncer.  Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que

Page 4: Guanabana Taller Pro

lleva a los laboratorios, que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la plantaSin embargo, esta misma fuente (wikipedia) comenta sobre riesgos de salud, ya que estudios en el Caribe sugieren una conexión entre consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la muy alta concentración de annonacina. La concentración de annonacina en la fruta (15 mg/fruta) o en el néctar comercial (36 mg/lata) es cien veces mayor que en el té elaborado a partir de sus hojas (140 mg/taza).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GUANÁBANA: MEDICINA ALTERNATIVA

En México existe un gran número de personas que padecen cáncer, la región sureste de Veracruz muestra un gran índice de personas con esta enfermedad, definitivamente es un problema de salud pública que tiene su origen en algunos factores, tales como la herencia. En algunos trastornos hereditarios los cromosomas tienen una fragilidad intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer. Otro factor son las sustancias químicas hoy en día se sabe que el benzopireno, presente en el carbón, provoca cáncer de la piel en personas cuyos trabajos tienen relación con la combustión del carbón; finalmente las radiaciones como las ionizantes son uno de los factores más reconocidos. Por otro lado vemos otras enfermedades que aquejan a nuestra sociedad y principalmente a nuestra región.

Como podemos saber un problema que aqueja hoy en día a la sociedad es el cáncer, es por ello que hemos decidido trabajar con la guanábana, ya que estudios han podido comprobar que es un excelente anti cancerígeno, ya que contiene un alcaloide llamado Acetogenina, el cual es más potente que la Adriamicina de la quimioterapia. Además es un excelente antiespasmódico ya que con ella se puede prevenir dolores breves en las articulaciones, así también le puede brindar al organismo excelentes nutrientes al consumir su pulpa, es por eso que el hombre debe saber que la Guanábana es una fruta muy importante para todos nosotros porque nos brinda ricos manjares y también desde el punto medicinal.

6

JUSTIFICACIÓN

La guanábana ha demostrado fuera del ámbito de la medicina tribal, en más veinte pruebas de laboratorio homologadas, independientes entre sí, que su poder anticancerígeno era muy poderoso. Descubriendo las propiedades de la fruta guanábana queremos hacer una profunda investigación para encontrar medios que beneficien a la sociedad, en la actualidad una de las principales causas de muerte en el mundo es el cáncer, debido a esta preocupación buscamos es la mejor alternativa entre los productos naturales cuando no se puede recurrir a la cirugía o a la de Cobalto Terapia o Radium Terapia o cuando se tiene que suspender la quimioterapia por los motivos harto repetidos y porque su acción y iatrogénica sobre el hígado y los riñones es nociva. Puesto que el tratamiento quimioterapéutico causa fuertes efectos en la ya deteriorada salud del enfermo y que este fruto tienes muchas propiedades de suma importancia que benefician al cuerpo, la guanábana

Page 5: Guanabana Taller Pro

no tiene como único fin curar en cáncer también queremos explotar todos sus notrientes que se presenta en la tabla ( ) , por lo tanto justificamos nuestro proyecto con la finalidad de que las personas de nuestra comunidad reciban este conocimiento y lo apliquen, ya que es sencillo y económico.

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GUANÁBANA DEMOSTRADAS CON PRUEBAS DE LABORATORIO

Anticancerígeno:  Hojas, fruto y brotes tiernosAntibacteriana:  CortezaAntiparasitario:  Semillas y corteza

Antiulceroso:  CortezaGalactogogo:  Fruto

Antiespasmódico:  HojasSedativo:  Hojas

Antimalárico:  HojasAntidiabético:  Hojas

Vasodilatador:  HojasPectoral:  Flores

Amebicida:  CortezaVermífugo:  Corteza y hojasInsecticida:  Hojas y raíz

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Producir información detallada y efectiva de la guanábana que nos ayude a conocer más de este fruto para beneficio de la sociedad.

Objetivos específicos:

• Señalar los beneficios curativos de la guanábana como medicina alternativa.

• Explicar el uso y el aprovechamiento de la Guanábana.

LIMITES Y ALCANCES

Limites:

La información contiene algunos mitos, es decir, no están comprobado algunos argumentos.

Alcances:

Page 6: Guanabana Taller Pro

p