GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS · 2011. 5. 27. · GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA CFE SPA00-...

36
MÉXICO GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUÍA SPA00- 44 MAYO DE 2011 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE FEBRERO 2009

Transcript of GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS · 2011. 5. 27. · GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA CFE SPA00-...

MÉXICO

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS

GUÍA SPA00- 44

MAYO DE 2011 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE FEBRERO 2009

GUIA i GUíA DE MONITOREO DE IMPACTOS

CFE SPAOO- 44 I

PREFACIO

Esta guía ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en eFE. La propuesta de revisión fue preparada por la Gerencia de Protección Ambiental.

Revisaron y aprobaron la presente guía las áreas siguientes:

COORDINACiÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISiÓN Y TRANSFORMACiÓN

GERENCIA DE PROTECCiÓN AMBIENTAL

GERENCIA DEL LAPEM

SUBDIRECCiÓN DE DISTRIBUCiÓN

El presente documento normalizado entra en vigor a partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben enviarse a la Gerencia del LAPEM, cuyo Departamento de Normalización y Metrología coordinará la revisión .

Esta guía revisa y sustituye a la edición de febrero 2009 y todos los documentos normalizados relacionados con la guía para monitoreo de impactos ambientales que se hayan publicado.

ING. LUIS JAVI GERENT

NOTA: Entra en vigor a partir de: 110 525

09021 6 Rev 110506 I

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

090216 Rev 110506

C O N T E N I D O

1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN __________________________________________________________ 1

3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS _____________________________________________________ 1

4 DEFINICIONES __________________________________________________________________ 2

4.1 Impacto ________________________________________________________________________ 2

4.2 Indicador _______________________________________________________________________ 2

4.3 Índice __________________________________________________________________________ 2

4.4 Monitoreo_______________________________________________________________________ 2

4.5 Muestra ________________________________________________________________________ 2

4.6 Muestreo _______________________________________________________________________ 2

4.7 Promotor o Gestor _______________________________________________________________ 2

4.8 Parte Interesada _________________________________________________________________ 2

4.9 Población_______________________________________________________________________ 2

4.10 Variable ________________________________________________________________________ 3

4.11 Variable Cuantitativa _____________________________________________________________ 3

5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES____________________________________ 3

5.1 Justificación ____________________________________________________________________ 3

5.2 Beneficios del Monitoreo de Impactos _______________________________________________ 3

5.3 Funciones Generales del Monitoreo de Impactos ______________________________________ 5

5.4 Proceso General para la Implementación de un Sistema de Monitoreo de Impactos ______ 5

5.5 Indicadores _____________________________________________________________________ 6

5.6 Información Técnica ___________________________________________________________ 9

6 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE ____________________________________ 31

7 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ________________________________________ 32

8 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________ 32

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

1 de 33

090216 Rev 110506

1 OBJETIVO Apoyar a las áreas de CFE en el diseño, ejecución y evaluación de programas y actividades de monitoreo de impactos ambientales y sociales. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Es de aplicación general a todas las áreas y a todo el personal de la CFE responsable de atender las tareas de gestión de los aspectos ambientales y sociales. Con la premisa de que el monitoreo de impactos debe ser una actividad estratégica y sistemática, esta guía ofrece un hilo conductor para implementar sistemas designados, así como para familiarizar al usuario con las bases metodológicas más importantes al respecto. Dado que no existe un procedimiento universal, el monitoreo de impactos tiene que ser adaptado a las condiciones específicas del proyecto y al entorno local respectivo. Por lo tanto, los usuarios deben considerar o adecuar los criterios técnicos de esta guía en función del tipo de actividad, lugar y situación particular de que se trate. No obstante, puesto que el monitoreo es una tarea continua, sus procedimientos específicos o adaptados a una determinada condición se deben estandarizar necesariamente. Puesto que el monitoreo se caracteriza como una herramienta de gestión, su aplicación requiere de conocimientos y experiencia práctica en la gestión de proyectos. Además, la implementación de un sistema de monitoreo es un proceso que puede involucrar un amplio número de actores. Por esto, es recomendable que el usuario esté familiarizado con herramientas, tales como técnicas de facilitación y moderación. El monitoreo también implica la elaboración de diseños para la recolección y análisis de datos, tarea que debe apoyarse en conocimientos básicos de procesos de investigación. Por ello, la guía no se debe considerar auto-didáctica, ya que su finalidad es lograr un mejor entendimiento del funcionamiento y de la utilidad del monitoreo. Sin embargo, para la mejor conceptualización, y durante las primeras etapas de la implementación de sistemas de monitoreo, es altamente recomendable asesorarse por especialistas. Los objetivos del monitoreo deben estar basados en una buena planificación. Si los planes formales son buenos, todas las expectativas del monitoreo deben estar allí contenidas. Las actividades del monitoreo deben programarse con anterioridad a la ejecución y operación, a efecto de minimizar las dificultades prácticas y maximizar su utilidad. 3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS AR: Áreas naturales protegidas o áreas relevantes para la conservación. EEA: Agencia Ambiental Europea (por sus siglas en inglés). EIAS: Evaluación de impactos. EPA: Agencia de Protección Ambiental (por sus siglas en inglés) de los EUA. MIA: Manifestación de impacto ambiental. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PEIDES: Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable de CFE. GRI: Global Reporting Initiative.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

2 de 33

090216 Rev 110506

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. UNCDS: Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés). 4 DEFINICIONES Para los fines de esta guía se entiende por: 4.1 Impacto Todo cambio subjetivamente importante relacionado con un proyecto determinado. 4.2 Indicador Parámetro o valor derivado del parámetro, que provee información relevante sobre variables definidas acerca de patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio. 4.3 Índice Es un número simple, derivado de la combinación de dos o más indicadores, que se utiliza como herramienta de apoyo en la evaluación y seguimiento de problemas ambientales y sociales. 4.4 Monitoreo El monitoreo es un proceso sistemático de evaluación de factores ambientales y sociales. Dado que se trata de un sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos, el monitoreo es una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos y en cualquier programa de seguimiento y control. Es una herramienta fundamental dentro de todo aquel desarrollo o procedimiento que se desee sea controlado y seguro. 4.5 Muestra Es una parte representativa de una población. 4.6 Muestreo Procedimiento para la toma de muestras. Se incluyen el diseño, los métodos y las técnicas que deben aplicarse. 4.7 Promotor o Gestor Quien promueve o da impulso a una actividad o proyecto. 4.8 Parte Interesada Individuo o grupo relacionado con o afectado por el desempeño ambiental de una organización. 4.9 Población Es un grupo de elementos por los cuales se tiene un cierto interés, en un momento dado.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

3 de 33

090216 Rev 110506

4.10 Variable Cuando una característica toma valores distintos en diferentes personas, lugares o cosas. Variable cualitativa. Es aquella en donde las características no pueden ser medidas en forma habitual. 4.11 Variable Cuantitativa Es aquella que puede medirse en la forma habitual 5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES 5.1 Justificación En la meta 4 del objetivo 1 del Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable (PEIDES) se establece que CFE debe realizar un inventario de las principales afectaciones de los proyectos, a fin de determinar índices de desempeño ambiental y su tendencia. Como parte de su compromiso en materia de protección ambiental, CFE ha establecido que tiene la firme convicción de desarrollar proyectos eléctricos sustentables, en los que se armonicen los requerimientos de energía para el desarrollo económico y social del país con la conservación del suelo, el agua, la calidad del aire y la biodiversidad, y se respeten el patrimonio y los valores culturales. Para cumplir cabalmente este compromiso se requiere como insumo básico identificar y evaluar objetivamente los efectos ambientales y sociales negativos asociados a las obras y actividades que la empresa realiza. Sin embargo, a excepción de la medición de emisiones a la atmósfera de las centrales termoeléctricas más modernas, – muchas de las cuales son operadas ahora por productores independientes -, del control del uso y disposición de agua en algunos proyectos y termoeléctricas, y de la realización de mediciones más detalladas en instalaciones geotermoeléctricas, CFE no da seguimiento sistemático a los impactos ambientales y sociales de sus proyectos. De manera que sería prácticamente imposible atender esta meta del PEIDES y, por ello se ha elaborado esta guía. Además, en el proceso de planificación estratégica que está llevando a cabo la CFE se plantea la inclusión del desarrollo sustentable como un nuevo objetivo estratégico de la empresa. En ese contexto, como medida para la reducción de impactos de sus instalaciones, se está considerando la implantación de una política institucional de monitoreo de impactos. Finalmente, es menester mencionar que existe consenso mundial en que las metodologías usadas para realizar evaluaciones de impactos están bien desarrolladas, excepto en lo que respecta al seguimiento o vigilancia de los mismos. Por lo tanto, es necesario implementar y mejorar el monitoreo de impactos para reforzar todo el proceso, adaptativo por definición, de evaluación de impactos. 5.2 Beneficios del Monitoreo de Impactos El monitoreo con bases científicas de parámetros ambientales y socioeconómicos no es sólo una herramienta de gran utilidad. Es también, un elemento fundamental en el diseño de políticas públicas contemporáneas, y es deseable que así sea reconocido por los responsables de la toma de decisiones no sólo directamente relacionadas con el ambiente y los recursos naturales, sino también con la salud, la economía y el comercio. Los datos sólidos derivados de investigaciones formales, de la medición sistemática o del conocimiento tradicional no producen modelos sustentables por sí solos, pero sin ellos estos son prácticamente una quimera.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

4 de 33

090216 Rev 110506

Los esfuerzos de monitoreo son complejos, pues requieren de programas de trabajo y mecanismos de financiamiento a largo plazo. A pesar de las dificultades, varios casos de éxito han sido capaces de mantenerse como actividades constantes durante largos periodos de tiempo. El monitoreo en estos casos ha jugado un papel muy importante no sólo para identificar el status de un problema y para determinar su magnitud, sino también para diseñar las medidas preventivas y/o correctivas necesarias y evaluar sus resultados. Muchos proyectos se beneficiarán con la introducción de un sistema de monitoreo, especialmente si las tareas son complejas o si en una cooperación compleja hay varios actores que necesitan información durante los procesos. Esto también es útil si los métodos de observación y reflexión usados previamente han fallado o fueron insatisfactorios, y si un camino sistemático o formalizado parece necesario. Por otro lado, en el contexto de la gestión de proyectos y programas se requiere continuamente de información válida acerca del avance de medidas implementadas y del grado en que se van logrando los objetivos propuestos. En la práctica, sin embargo, esta información se recolecta frecuentemente de manera poco sistemática. Se observa que la toma de decisiones se basa, entonces, en el juicio personal e informaciones generadas de manera esporádica o reactiva. La resistencia de muchos responsables de proyectos a invertir esfuerzo en la implementación de sistemas de monitoreo se debe a diversos prejuicios. El monitoreo es considerado una tarea compleja que requiere de una alta inversión de recursos y tiempo. Por otro lado, se suele subestimar su utilidad para la gestión, debido a que muchos sistemas de monitoreo son introducidos como requisito por agentes externos - autoridades, por ejemplo - y no se enfatiza suficientemente su función como herramienta estratégica de gestión. La presente guía parte de la premisa de que el monitoreo tiene su máxima utilidad como herramienta interna de gestión, que contribuye al mejor desempeño de los proyectos. Para cumplir con esta función, su conceptualización debe partir de las necesidades de información de los involucrados. De tal suerte, el monitoreo del impacto posibilita a los responsables de un proyecto observar los cambios positivos y negativos sobre el entorno del proyecto y las partes interesadas, y aprender de ello: cómo se producen estos cambios y porqué algunos cambios deseados no se dan y algunos indeseados se dan. Los beneficios que ofrece el monitoreo de impactos son los siguientes:

a) Seguimiento de un fenómeno a lo largo de un tiempo dado. b) Estudio del efecto de algún agente, factor o condición establecida, sobre un sistema a través de

cambios en algún componente sensible. c) Evaluación periódica para conocer tendencias de cambio a través del tiempo de alguna

variable. d) Evalúa si los objetivos de una acción se cumplen y en caso de detectar tendencias no deseadas

permite corregir las acciones emprendidas. e) Proporciona una línea de información base que permite entender el comportamiento de un

sistema a través del tiempo.

La observación de los cambios y el aprendizaje de las experiencias obtenidas posibilitan encontrar respuestas a las preguntas sobre si se puede continuar desarrollando un proyecto o actividad de cierta manera o, en su defecto, qué se puede o debe hacer diferente. El monitoreo de impactos crea, por lo tanto, las bases para adaptar, sobre la marcha, la planificación y la ejecución de proyectos, de tal manera que se oriente hacia aquellos que contribuyen a mitigar los impactos y a mejorar las condiciones de vida donde CFE opera.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

5 de 33

090216 Rev 110506

Finalmente, pero no por ello menos importante, el monitoreo de impactos brinda apoyo a los responsables de proyectos en la rendición de cuentas, ofreciendo información necesaria sobre los efectos, así como de las medidas aplicadas para mitigar los efectos negativos y potenciar los benéficos. 5.3 Funciones Generales del Monitoreo de Impactos Para ajustar la estructura de un sistema de monitoreo a las necesidades de un programa o proyecto, se debe tener claridad sobre las funciones que debe cumplir la herramienta. Según qué funciones se priorizan, la estructura del sistema puede variar. El monitoreo debe ser:

a) Un instrumento de gestión, que apoye a los responsables del proyecto a conocer el actual estado del mismo y orientar su trabajo hacia los resultados pretendidos, mejorando de esta manera el desempeño del proyecto.

b) Un proceso organizado de comunicación y entendimiento entre los diferentes participantes.

La conceptualización de un sistema de monitoreo puede fomentar un entendimiento común de la estrategia y de los objetivos prioritarios de un proyecto. El monitoreo asegura que el estado del proyecto pueda ser evaluado, no desde la perspectiva divergente de distintos actores, sino sobre la base de información con un mayor grado de objetividad.

c) Un instrumento para fomentar la corresponsabilidad de diversos actores. Cuando la

responsabilidad para el logro de objetivos no recae solamente sobre el equipo del proyecto sino también sobre otros agentes. El monitoreo puede aumentar el compromiso y facilitar la coordinación.

d) Un instrumento de desarrollo organizacional, con el que se inicia un proceso de aprendizaje

y desarrollo. El monitoreo establece las bases para identificar lecciones aprendidas y mejores prácticas en un campo determinado.

5.4 Proceso General para la Implementación de un Sistema de Monitoreo de Impactos El monitoreo de las acciones y de sus resultados tiene que hacerse de manera rigurosa y confiable, pero también versátil y flexible, a modo de amoldarla a las condiciones ambientales y sociales prevalecientes y al tipo de actividad que se esté evaluando. La implementación de un sistema de monitoreo es un proceso en el cual participan muchos actores, sea en el diseño, en el mantenimiento o como usuarios de la información generada. Por eso, la implementación tiene que llevarse a cabo de manera estructurada. Para el efecto se propone la secuencia siguiente: 5.4.1 Acordar los objetivos del monitoreo Antes de dedicarse a cuestiones conceptuales o metodológicas, se deben identificar los actores involucrados en el monitoreo, sea como responsables de su ejecución o posteriormente como usuarios/beneficiarios de la información. Partiendo de un intercambio de intereses y expectativas, los objetivos del monitoreo deben acordarse de manera participativa entre todas las partes interesadas involucradas en el desarrollo del proyecto. Todas las personas comprometidas con el programa o estudio deben estar conscientes de sus funciones e interrelaciones. Eventualmente se puede requerir de actividades de sensibilización antes de iniciar el proceso.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

6 de 33

090216 Rev 110506

5.4.2 Acordar un presupuesto para el monitoreo Las actividades del monitoreo, tanto su implementación como su mantenimiento, tienen un costo. Una vez acordados los objetivos, se debe establecer un marco presupuestario. Si bien el presupuesto tendrá que especificarse posteriormente, es importante acordar el monto de los recursos que serán apartados. Los especialistas en la materia aconsejan dedicar entre el 3 % y el 6 % del presupuesto del proyecto para el monitoreo. 5.4.3 Priorizar El monitoreo de impactos debe focalizarse en los cambios subjetivamente importantes. Observar demasiadas cosas implica que el monitoreo puede consumir mucho tiempo. Cuando se introduzca un sistema de monitoreo de impactos y cuando se esté definiendo qué se debe observar o monitorear, también se deben plantear cuáles cambios son o serán importantes para observar. A menudo sólo se necesitan saber las tendencias de ciertos factores del medio. Asimismo, debe ser definido qué debe ser observado; es decir, las expectativas respecto a los cambios en el medio que provocará un proyecto. 5.4.4 Definir indicadores Para responder cómo pueden ser observados estos cambios, es necesario determinar indicadores. 5.4.5 Elaboración de un plan para recabar y analizar los datos Para que el monitoreo genere información útil en los momentos oportunos, el proceso de recabar datos debe ser estructurado de manera detallada. Esto implica la definición inequívoca de las fuentes de datos, la construcción de herramientas para el levantamiento de los mismos, la periodicidad de las mediciones, así como las pautas para la manera en que los datos serán procesados. La periodicidad de las evaluaciones depende de la naturaleza del proceso u objeto a monitorear y del detalle con el que queramos conocer las tendencias. Es recomendable iniciar los programas de monitoreo con una alta intensidad que se puede ir reduciendo una vez que se conoce el patrón de estacionalidad del fenómeno de interés y escoger las mejores temporadas para hacer un monitoreo anual. Es necesario conocer hasta donde podemos extrapolar nuestros resultados con base en los sitios escogidos para el muestreo. Es indispensable diferenciar entre los efectos antropogénicos y la dinámica natural. Para esto, siempre que sea posible, es recomendable incorporar localidades control. Al establecer un programa de monitoreo es importante tener una idea clara del tipo de herramientas estadísticas que se utilizarán para el análisis de la información. El manejo de datos e interpretación de resultados se debe realizar de manera objetiva, sin ningún tipo de subjetividad personal o política. La rutina estadística debe ser seleccionada y realizada por un experto en la materia. 5.4.6 Elaboración de un plan para el uso y la difusión de los datos El monitoreo sólo genera utilidad en la medida en que los datos son comunicados y aprovechados por los involucrados. Por eso, el proceso de la socialización de la información generada también debe ser estructurado como parte formal del sistema de monitoreo. Se debe tener claro quién recibirá qué información, cuando y a través de qué medios. Antes de ser remitidos a los responsables de la toma de decisiones, los datos deben ser interpretados y evaluados por expertos en el manejo de los mismos. La interpretación de resultados debe considerar todas las fuentes de información disponibles. La información debe ser clara y concisa. 5.5 Indicadores El entorno de un proyecto es muy complejo, y para volver manejable la planificación, el monitoreo y la evaluación, hay que simplificar esta complejidad. Para este propósito, se atribuyen a los componentes de un entorno y sus interacciones cantidades simples y mensurables, llamadas indicadores.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

7 de 33

090216 Rev 110506

En términos generales, los indicadores son parámetros utilizados para representar un asunto determinado, no medible y a menudo complejo. En la gestión de proyectos, específicamente, un indicador es la representación medible de un objetivo o de un efecto. Los indicadores se utilizan como sustitutos para evaluar una tendencia o condición cuando la variable de interés no puede ser medida debido a limitaciones ya sea en la habilidad o en la posibilidad económica de monitorearla directamente. El monitoreo de tendencias sobre un cierto plazo utiliza generalmente indicadores de condición, que varían en respuesta al estado, la salud y la integridad ecológica de un sistema. En el estudio de los sistemas tanto naturales como sociales existen dos aseveraciones que describen bien el eterno problema que enfrentan los investigadores con respecto a la obtención de información:

a) no es posible medir todo lo que se pudiera o quisiera debido a dificultades técnicas, económicas o de tiempo, y

b) no todo lo que se puede medir resulta útil en función de los objetivos planteados en las

investigaciones. El problema se puede complicar aún más si consideramos que, aunado a la selección de variables, es necesario decidir la periodicidad y resolución con que debe obtenerse dicha información e, incluso, la manera en que debe ser integrada y analizada. Quizá por esta razón, el uso de indicadores tiene actualmente tanta demanda. En un mar de posible información, los indicadores son el medio para sintetizar e integrar los datos clave de un fenómeno determinado. Los indicadores de desempeño, pretenden lograr que los usuarios tengan una visión, lo suficientemente completa, para conocer la situación del medio y los factores que lo presionan o amenazan. Si bien es importante conocer las ventajas y potencialidades de los indicadores, también debemos tener conciencia de sus limitaciones para no cometer errores en su interpretación y uso. Los indicadores son, al final de cuentas, un reflejo parcial de la realidad, construido a partir de incertidumbres y modelos imperfectos. En este sentido, la responsabilidad de que un sistema de indicadores sea adecuado, depende de la correcta selección y documentación de los indicadores. Por ultimo, es muy importante considerar que, aún cuando son necesarios los esfuerzos que permitan el desarrollo de instrumentos económicos para la sustentabilidad, no todos los elementos del desarrollo sustentable deben ni pueden ser medidos en términos monetarios. La cultura, la percepción estética, el bienestar, el conocimiento, y los múltiples servicios ambientales que prestan los ecosistemas aún no figuran del todo en las cuentas nacionales (políticas, planes, programas y proyectos). Esto dificulta el diseño y la aceptación de muchos indicadores. 5.5.1 Aspectos generales que deben considerarse para la elaboración y uso de indicadores El conocimiento que obtenemos a través de los indicadores es útil para reducir la incertidumbre sobre lo que conocemos del sistema, pero no la elimina. La visión que se obtiene a partir de indicadores es siempre una versión simplificada e imperfecta de la realidad. Un buen indicador debe de ser científicamente robusto, fácilmente comprensible o sensible a los cambios que debe medir, mensurable al nivel de exactitud disponible con la tecnología actual, y que se pueda poner al día periódicamente.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

8 de 33

090216 Rev 110506

De manera general, deben observarse los siguientes aspectos para desarrollar indicadores:

a) Para desarrollar buenos indicadores se debe contar con buena información, sólidamente sustentada.

b) Para evaluar el desempeño se requiere que los objetivos sean claros. c) Puesto que las personas tienen diferentes valores y aspiraciones, los indicadores deben ser

capaces de reflejar y recoger los diferentes intereses de gente, cultura, instituciones y lugares del área en estudio.

d) Los conjuntos de indicadores deben evolucionar con el tiempo para mantener su utilidad, por lo

que deben estar en constante revisión. e) Los conjuntos de indicadores raramente están completos, por lo que son perfectibles. f) No se puede observar todo; debe realizarse una selección de los indicadores de impacto

relevante y realista. 5.5.2 Características de un buen indicador En la selección de indicadores hay que encontrar un equilibrio entre dos requerimientos opuestos. Por un lado, los indicadores deben representar lo más fielmente posible los conceptos expresados en los objetivos. Por el otro, el cuadro de indicadores tiene que permanecer manejable en términos de su complejidad y del costo para el levantamiento de los datos requeridos. Por eso, no es deseable ni factible medir todos los aspectos establecidos en los objetivos y estrategia de un programa de monitoreo. Es necesario seleccionar cuidadosamente un número limitado de indicadores que permita, de manera resumida, dar seguimiento a los cambios más relevantes provocados por un proyecto. Con este fin, se deben construir lo que se conoce como indicadores inteligentes, que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Específico. El indicador debe ser una traducción lo más fiel posible del factor relacionado, de manera que los cambios medidos a través del mismo expresen cambios a nivel de dicho factor.

b) Medible. Los indicadores describen los factores que permiten observar o medir si se produce el

cambio previsto. El indicador tiene que ser fácilmente accesible a la medición, y brindar datos confiables, independientemente de que la medición sea realizada por personas distintas a lo largo del tiempo. Pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo. En el caso de indicadores cuantitativos, el valor será numérico. En el caso de indicadores cualitativos, el valor consistirá en un criterio de calidad objetivamente verificable.

c) Alcanzable. La meta especificada, en términos de cantidad y calidad, debe ser alcanzable.

Establecer metas adecuadas requiere de especial cuidado. Metas demasiado bajas pueden sugerir aparentes éxitos, pero tienen poca utilidad para la gestión. El indicador debe representar la realización de un esfuerzo especial.

d) Relevante. La información brindada por el indicador tiene que ser fundamental para la toma de

decisiones. Solamente hay que monitorear indicadores cuyos resultados puedan tener alguna incidencia sobre la gestión del proyecto.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

9 de 33

090216 Rev 110506

e) Específico en el tiempo. Se deben especificar plazos para la realización de las metas de monitoreo propuestas. Estos plazos pueden ser intermedios (en el caso de hitos / avances en el transcurso del proyecto) o referirse a la terminación del proyecto (en el caso del objetivo general del proyecto).

f) Comprensible. Debe ser comprendido por todos los involucrados; cada uno debe conocer qué

se mide y cómo se mide. 5.5.3 Índices ambientales Un índice es un número simple, derivado de la combinación de dos o más indicadores, que se utiliza como herramienta de apoyo en la evaluación y seguimiento de problemas ambientales y/o sociales. Los índices ofrecen las siguientes ventajas:

a) Reducen considerablemente los volúmenes de datos sobre un problema específico o global. b) Permiten una interpretación integral de los problemas ambientales. c) Simplifican la presentación de información de la problemática ambiental. d) Posibilitan el seguimiento, a lo largo del tiempo, de los problemas y sus tendencias. e) Permiten realizar análisis ambientales. f) Generan información que apoye las actividades de investigación y de planeación en materia

ambiental.

Los objetivos que se persiguen, en cuanto a los resultados que se esperan obtener de los índices, son:

- facilitar la toma de decisiones, - apoyar proyectos de investigación, - formar parte de análisis ambientales, - dar seguimiento a un problema local, - informar al público en general.

Es importante considerar que los índices ya existentes, desarrollados para condiciones y lugares particulares, pueden ser extrapolados o adecuados a otras regiones. 5.6 Información Técnica 5.6.1 Elaboración de programas de monitoreo Como se mencionó desde el inicio de esta guía, hay que desarrollar y adaptar los métodos de monitoreo a las necesidades específicas del proyecto, de acuerdo con las hipótesis de impacto formuladas y los indicadores de impacto seleccionados. Los programas de monitoreo representan la concreción del proceso de implementación de un sistema de monitoreo de impactos; también, el complemento indispensable y elemento adaptativo del proceso de evaluación de impactos (EIAS), tanto en su concepción metodológica como administrativa. Los elementos clave de un programa de monitoreo, seguimiento o vigilancia de un proceso de evaluación de impactos son los siguientes:

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

10 de 33

090216 Rev 110506

a) Determinación de la necesidad. b) Definición de los roles y responsabilidades. c) Análisis de temas. d) Selección de la metodología y/o herramientas. e) Implementación del programa. f) Análisis de resultados. g) Gestión de los aspectos identificados. h) Reporte.

5.6.1.1 Determinación de la necesidad El proceso inicia con la pregunta ¿por qué contar con un programa de seguimiento de impactos?. Puede ser que la respuesta esté estrictamente relacionada con una obligación legal o reglamentaria. Sin embargo, la vigilancia y la auditoría ambiental realizados para cumplimentar requisitos de la autoridad ambiental deben considerarse como los mínimos a cubrir. Si se planea un programa de seguimiento por razones distintas a las reglamentarias, debe establecerse claramente cuál es el valor agregado al implementar el programa. El valor agregado puede destacarse considerando, por ejemplo, algunos de los propósitos de un programa de seguimiento: control del proceso de EIAS; obtención de información ambiental/social relevante; obtención de información básica para comunicar al público el desempeño ambiental del proyecto; determinación de la efectividad de las medidas de mitigación; y evaluación de la precisión de las estimaciones establecidas en una manifestación de impacto ambiental (MIA). Lo más común es que la necesidad de establecer un programa de seguimiento emane de la resolución ambiental del proyecto. Sin embargo, la necesidad puede haber sido identificada por alguna de las partes interesadas en el proyecto. En esos casos, la necesidad de aplicar un programa de seguimiento es crucial para los promotores como medio para dirimir desacuerdos entre las partes y para asegurarse de que efectivamente se establecen las medidas de mitigación propuestas en la MIA. De esta forma se gana credibilidad no sólo ante la autoridad ambiental sino también ante el público. Independientemente de quién identifica la necesidad, es conveniente tomar en cuenta en qué casos es necesario implementar un programa de seguimiento del proceso de EIAS. Para ello se presenta a continuación una lista de criterios útiles:

a) Cuando existe un requerimiento legal. b) En áreas de alta sensibilidad ambiental. c) Si el proyecto involucra impactos acerca de los cuales la sociedad ha señalado su

preocupación. d) Cuando hay un cierto grado de incertidumbre acerca de la precisión del análisis y la

predicción de impactos. e) Cuando las medidas de mitigación propuestas podrían no contrarrestar los impactos

previstos. f) Donde se identifiquen efectos residuales.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

11 de 33

090216 Rev 110506

g) En proyectos donde se apliquen nuevas tecnologías o técnicas; en este rubro se considera también el uso de nuevas técnicas de análisis o modelación.

h) Donde se prevea la ocurrencia de impactos acumulativos. i) En los casos en que el riesgo asociado a la falla de medidas de mitigación propuestas sea

elevado respecto de la naturaleza o escala del proyecto. j) Cuando el promotor tiene escasa experiencia en proyectos semejantes al que propone. k) Cuando se propone en la MIA, como una medida de mitigación, la gestión ambiental flexible

del proyecto, es decir, adaptable a las circunstancias. En la decisión de llevar a cabo un programa de seguimiento también debe considerarse el tiempo de su aplicación; los recursos humanos y económicos necesarios; y los valores culturales y expectativas de quienes serán afectados por el proyecto. Estas consideraciones específicas de proyecto deben estar alineadas con estrategias de desarrollo regional o nacional. 5.6.1.2 Fase de diseño Una vez que se ha aprobado la realización de un programa de seguimiento, se inicia la fase crítica del programa, es decir, la fase de diseño. Esta fase incluye la definición de roles y responsabilidades, temas a considerar, herramientas y metodologías a aplicar. Las decisiones derivadas de esta fase son críticas para el aseguramiento de la eficacia y eficiencia del programa. Mientras más se profundice en la fase de diseño, es de esperar que se presenten menos problemas en las siguientes etapas del programa de seguimiento. Según el tipo de proyecto, es posible que no sea necesario dividir el programa en cada una de las etapas mencionadas en el párrafo anterior. De hecho, la determinación de roles y responsabilidades puede derivarse del análisis de temas a considerar. Se recomienda que estos dos elementos se identifiquen muy claramente antes de pasar a la definición de las herramientas y métodos a ser empleados. 5.6.1.2.1 Determinación de roles y responsabilidades Un entendimiento claro de los roles y responsabilidades de todas las partes involucradas en un proyecto es indispensable para implementar de manera eficiente un programa de seguimiento del proceso de EIAS; si no se fijan responsables, lo más probable es que el programa no se realice de manera satisfactoria. Es de esperarse que muchos de los participantes en la fase de pre-decisión del proceso de EIAS participen en el programa de seguimiento. Además de responder a la pregunta ¿quiénes deben participar?, debe quedar bien claro cuál será la responsabilidad de cada participante. La determinación de roles y responsabilidades puede depender de las razones detrás de la decisión de llevar a cabo un programa de seguimiento. Si éste se deriva de una obligación legal, entonces la autoridad ambiental jugará un papel más significativo en el programa. Lo mismo puede decirse de cualquiera otra de las partes interesadas, de ahí que la definición de roles y responsabilidades es casuística. Son los promotores quienes usualmente toman la responsabilidad de diseñar e implementar un programa de seguimiento. Pero es recomendable que esto no se haga de manera unilateral sino consultando a los posibles afectados. La participación pública puede ser crítica en el proceso de EIAS y lo mismo es válido para el componente de seguimiento del proceso. Las actividades de seguimiento diseñadas para hacer intervenir a las comunidades locales son oportunidades para reconocer y mejorar la concientización y el conocimiento ambiental, social y cultural, registrar el impacto en dicho conocimiento, y después incorporar ese conocimiento en el proceso de toma de decisiones. Se ha comprobado en diversos casos que una consecuencia de la mayor participación de la comunidad en los trabajos de seguimiento es una mejor y más profunda comunicación entre las comunidades y la autoridad.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

12 de 33

090216 Rev 110506

5.6.1.2.2 Determinación de los asuntos y temas centrales Aunque lo ideal sería llevar a cabo programas de seguimiento en todos los proyectos donde se realiza una EIAS, no es práctico en el caso de CFE, donde se realizan decenas de proyectos al año. A manera de regla general puede decirse que todos los proyectos de generación de energía eléctrica deberían contar con un programa de seguimiento así como, cuando menos, todas las líneas de transmisión de más de 50 km de longitud y las de subtransmisión y distribución ubicadas en áreas ambiental y/o socialmente sensibles. Un programa de seguimiento debe enfocarse en obtener información apropiada, tanto en profundidad como en escala, para tomar decisiones es decir; el programa debe centrarse en los temas importantes, no en todos los temas. El enfoque de un programa de seguimiento puede basarse en la relevancia potencial de los impactos y en las incertidumbres respecto de las predicciones de tales impactos. Un programa de seguimiento debe ser profundo en sus alcances si alguna o varias de las siguientes situaciones son aplicables al proyecto de que se trate:

a) Pueden presentarse efectos residuales.

b) Los impactos previstos serán muy adversos, habrá impactos acumulativos. c) Se afectarán componentes valiosos de un ecosistema. d) Existen lagunas de conocimiento en cuanto a las afectaciones posibles. e) Hay gran incertidumbre sobre las predicciones establecidas en la MIA. f) Hay preocupación pública manifiesta sobre ciertos impactos previstos.

El nivel de profundidad de un programa de seguimiento varía en función del tipo de proyecto y de los temas específicos a considerar. No es necesario abordar todos los temas con el mismo nivel de detalle. Éste debe ser apropiado a la escala, sensibilidad y complejidad del tema y debe quedar reflejado en la selección de metodologías. Idealmente, la definición de objetivos de un programa de seguimiento debería ser parte integral de la fase previa a la toma de decisión de realizar una EIAS, y hasta simultánea con la definición de las medidas de mitigación a ser aplicadas. Puesto que se proponen medidas de mitigación para los diversos impactos previstos, debería ser evidente si la vigilancia ambiental debiera aplicarse a cada asunto identificado. La decisión final acerca de los requisitos que debe cumplir un programa de seguimiento de un proyecto específico debe darse antes de que se acuerde la aprobación del proyecto por parte del responsable en CFE, con el objeto de que tales requisitos sean incorporados por la autoridad ambiental en los términos y condicionantes del oficio resolutivo que emita. 5.6.1.2.3 Selección de metodologías y herramientas Además de determinar quién debe participar, a qué nivel, y cuáles son los temas a abordar en un programa de seguimiento, debe considerarse detenidamente cómo se atenderá cada asunto planteado, es decir, la selección de herramientas y metodologías para implementar el programa. El éxito en la implementación de medidas de mitigación no depende de la descripción de tales medidas sino de la determinación de los mecanismos que hagan posible tal implementación. Hay varios modos de implementar un programa de seguimiento. La selección de los métodos para abordar la tarea depende de numerosos factores, incluyendo la naturaleza y el objetivo del proyecto, y el tipo de asuntos a ser tratados; por lo tanto, la selección es casuística. También deben considerarse aspectos de costo-beneficio, la viabilidad de llevar a cabo el programa y razones prácticas.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

13 de 33

090216 Rev 110506

La selección de herramientas y metodologías marcará la implementación de un programa de seguimiento. Cualquiera que sea la selección, debe haber claridad respecto a la información que debe derivarse del programa en cuanto a qué datos deben recabarse, qué indicadores deben usarse, cuál será el periodo de vigilancia, quién será el responsable de la colecta de datos y cómo será manejada la información. Es recomendable incluso fijar fechas clave o hitos para las actividades más importantes. Esto le da al promotor la posibilidad de verificar si está dando cumplimiento o no a los requerimientos del programa; ningún programa de seguimiento debe establecerse como una actividad de duración indefinida. Lo ideal es aplicar técnicas de medición que permitan distinguir los cambios ocurridos en el ambiente por efecto del proyecto de los cambios provocados por otros proyectos vecinos o por variación natural. Estos programas de monitoreo científicamente rigurosos deben aportar datos para análisis estadísticos que permitan la verificación de los impactos. Sin embargo, este diseño riguroso puede no ser práctica ni económicamente viable; en esos casos, deben aplicarse técnicas menos restrictivas pero que puedan producir resultados igualmente confiables para la toma de decisiones y el manejo ambiental del proyecto. En algunos casos, basta tener un buen olfato para detectar fallas en la aplicación de medidas de mitigación, lo cual demuestra que a veces es suficiente con aplicar el sentido común para diseñar programas de seguimiento prácticos. Lo ideal es que el diseño del programa de seguimiento sea hecho y documentado antes de que se tome la decisión de realizar el proyecto para que pueda ser considerado durante el proceso mismo de toma de decisiones. El programa preliminar de seguimiento puede ser incorporado en el documento de EIAS o ser un documento separado. Evidentemente, la intención de proveer de esta información a los tomadores de decisiones antes de que lleguen a un consenso es que se pueda influir en la decisión final, para que ésta sea tomada con mejores bases de información. Este programa preliminar se convertiría en el programa final una vez tomada la decisión. El programa final de vigilancia ambiental debe ser enmendado después de la toma de decisiones para que sean tomadas en cuenta las condicionantes establecidas por la autoridad ambiental en el resolutivo, antes de que se inicie la construcción. 5.6.1.3 Fase de implementación La fase de implementación es simplemente la etapa posterior a la decisión o post-decisión en la cual se ponen en operación los programas o planes que se acordaron en la fase de diseño. Esta etapa consiste principalmente en la recolección de información que permita la verificación de la ocurrencia de los impactos previstos y de la aplicación de las medidas de mitigación. Los requisitos específicos de la fase de implementación dependen de la naturaleza de los programas de seguimiento y, por lo tanto, son únicos, caso por caso. Las preguntas que alguien interesado en el enfoque debe hacerse antes de iniciar la fase operativa deben ser, entre otras:

a) qué tan homogéneas deben (pueden) ser las unidades, dada la variabilidad ambiental del territorio donde se esté planteando el monitoreo.

b) qué tan complejas (cuántos niveles de datos, a qué resolución, en qué extensión territorial)

deben y pueden ser las unidades.

c) cuál es la disponibilidad de datos, en particular para el monitoreo, teniendo en cuenta las escalas espacial y temporal, y los temas que se requiera incluir en el análisis.

5.6.1.3.1 Los instrumentos para la implementación Para que la información sea útil, debe ser confiable y oportuna. Por ello, en la definición del plan de monitoreo son centrales los instrumentos de recolección de información, la unidad de registro, la periodicidad y los planes de análisis de datos.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

14 de 33

090216 Rev 110506

Dependiendo de las características de los indicadores, de las unidades de análisis y de la existencia de registros externos se deben definir los instrumentos de recolección de datos: si se requiere registrar los indicadores directamente en la fuente se pueden utilizar entrevistas, cuestionarios, registros de observación o técnicas cualitativas. Algunos indicadores requieren el uso de técnicas de laboratorio, diferenciando la toma de la muestra del registro del indicador. Cuando existen estadísticas secundarias (oficiales o generadas por otros proyectos o programas), antes de utilizarlas es necesario analizar su validez y confiabilidad para los objetivos del proyecto. Cualquiera que sea el origen de la información, es importante identificar quién o quiénes se hacen cargo de su recolección. Un segundo elemento a considerar es cuándo y qué información se requiere, para definir los tiempos y contenido del registro. Esto debe estar coordinado con los flujos de actividades de los procesos. Para cada indicador se debe establecer el tamaño muestra requerido, para lograr conclusiones correctas sobre la gestión e impacto. Si el error de estimación de los datos es mayor que el impacto que se espera verificar en los indicadores, no es posible determinar si dichos cambios son reales o se deben a características de la muestra. De acuerdo a los análisis que se harán con cada indicador, se deben definir los coeficientes estadísticos pertinentes y su forma de procesamiento. Para una correcta definición de los coeficientes y conocer sus alcances, es necesario revisar un texto de estadística inferencial. Toda la información referida a los indicadores, su traducción operacional, los instrumentos, fuentes de información, periodicidad, tamaños de muestra y plan de análisis se pueden resumir en una matriz. 5.6.1.3.2 Recolección, registro y procesamiento de la información Para la recolección, registro y procesamiento de la información del monitoreo se requiere un plan con la flexibilidad suficiente como para afrontar los imprevistos que se pudieran presentar. Al respecto es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Sensibilizar a los encargados del registro de la información sobre su utilidad y la importancia de seguir los procedimientos diseñados. Para ello, es conveniente transmitir a todos el uso que se hará de la misma. Cuando no se sabe para qué se recoge la información y no se retroalimenta la actividad, disminuye el compromiso y baja la confiabilidad de los resultados obtenidos.

b) Los instrumentos, formas de registro y procesamiento de los datos deben ser estables para

mantener su comparabilidad. Si se requieren cambios, se deben hacer planificadamente, con una fase de prueba en que operen en paralelo las técnicas preexistentes y las nuevas. Es preferible hacer un cambio grande a realizar una serie de variaciones pequeñas, que normalmente disminuyen la confiabilidad del proceso.

c) En el procesamiento de datos es importante tener presente el diseño muestral al segmentar la

información (de manera geográfica, etaria, sectorial, etc.). Cada subdivisión adicional de la muestra incrementa su error de estimación, por lo que se deben sopesar los beneficios de tener información más detallada con los costos de su menor confiabilidad.

d) Si existe factibilidad técnica y económica, utilizar sistemas informáticos para el registro y

transmisión de la información. De esta manera se disminuyen considerablemente los errores de manipulación.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

15 de 33

090216 Rev 110506

e) Cuando se trabaja en un programa que tiene varias entidades ejecutoras, es conveniente contar con una estructura de supervisión independiente a la operación.

f) Es aconsejable conformar grupos de supervisores por zonas geográficas, con distintos tipos de

proyectos, viabilizando la rotación del supervisor por los proyectos. Esto permite la suficiente cercanía para conocer los proyectos y la distancia necesaria para limitar un excesivo involucramiento en la gestión diaria.

g) En los programas con productos de distintos sectores, la supervisión debe ser multidisciplinaria. h) Para las salidas a campo es necesario que los supervisores cuenten con una guía de registro

de datos que consigne actividades, indicadores, unidades de registro y recomendaciones (o información que requiere especial atención).

5.6.1.4 Elaboración de reportes La elaboración de reportes es un componente clave del programa de seguimiento, ya que si no se elaboran no existirá un mecanismo para:

a) saber que se implementan medidas de mitigación y qué tan efectivas son. b) asegurar que se cumplan las responsabilidades asignadas. c) aprovechar en otros proyectos las lecciones aprendidas.

Para asegurarse de que la elaboración de reportes se lleve a cabo, es recomendable que la actividad quede formalmente establecida y acordada en la fase de diseño. Los requisitos de los reportes deben ser identificados por la autoridad ambiental, el promotor y otras partes, según sea necesario. En general, los requisitos de los reportes se determinan con base en la magnitud y el tipo de asuntos a informar y tomando en cuenta la duración de cada fase del proyecto; por ejemplo, en proyectos de larga vida útil, como lo son todos los de generación de energía eléctrica, es común que los reportes sean anuales. Los reportes de seguimiento deben concentrarse en los componentes del seguimiento de la EIAS en los que todas las partes interesadas hayan coincidido; deben hacer notar hasta qué punto se han cumplido los compromisos por parte del promotor y los éxitos y los fracasos de las medidas de mitigación implementadas. Los resultados deben quedar disponibles al público. La fase de reporte se ubica en dos diferentes puntos: Primero, después de la fase de implementación, cuando los responsables de la implementación del programa de seguimiento informan sobre sus hallazgos. Este paso asegura que los encargados de la implementación cumplan con esa responsabilidad; comúnmente son reportes que se envían a la autoridad ambiental y a las partes interesadas (si es que hay un comité de seguimiento o algo parecido). La segunda etapa de reportes viene después de la fase de gestión de asuntos. En estos reportes se señalan no sólo las obligaciones del promotor sino también de la autoridad reguladora sobre las acciones que se debieron tomar con respecto a los temas de interés identificados. Mediante este reporte debe resultar evidente para todas las partes interesadas las medidas aplicadas por la jefatura del proyecto y las otras que no. Se recomienda que en el informe de seguimiento se trate cuando menos lo siguiente:

a) Propósito del programa de vigilancia.

b) Temas identificados.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

16 de 33

090216 Rev 110506

c) Implementación del programa de seguimiento: mecanismos usados para hacer operativo el programa.

d) Resultados: datos, información. e) Análisis de datos y evaluación. f) Pasos dados para enfrentar eficazmente temas relevantes. g) Lecciones aprendidas a través del proceso de seguimiento y recomendaciones para futuros

programas de vigilancia. En el reporte debe establecerse qué está funcionando satisfactoriamente y qué no, ya que así se podrán reproducir en otros proyectos las actividades positivas y efectivas en otros proyectos. El reporte no debe ofrecer solamente datos y resultados sino que debe ser la base para generar conocimiento y construir sobre el mismo y así poder mejorar la calidad de futuras EIAS. Por esta razón es importante remarcar que la elaboración de reportes y la comunicación son un componente clave del programa de seguimiento; de otra manera no existiría un mecanismo para transmitir a otros las lecciones aprendidas. 5.6.1.4.1 Análisis y evaluación La valoración del impacto proporciona información para el ajuste estratégico de la planificación. Es habitual que la presentación de los informes de seguimiento signifique el fin del proceso de seguimiento y ya no se concluya la evaluación de los hallazgos y resultados del proceso. La evaluación es un paso muy importante del proceso y no debe dejarse de lado. Debe hacerse un análisis de los datos recabados para asegurar que se produzca información útil para el lector. Los datos por sí mismos no son más que eso: datos. Debe extraerse de los datos su significado con objeto de, en primera instancia, producir información; tal información debe dar pie a distinguir eventualmente patrones de comportamiento y, en última instancia, conducir a entender principios de comportamiento, y genere conocimiento para el analista y la organización. Independientemente de la forma en que se diseñe un programa de seguimiento debe existir la forma en que los responsables del programa puedan conocer los resultados y hallazgos, en forma de reporte. En la etapa de evaluación se deben identificar las lecciones aprendidas del programa de seguimiento. Esto significa que no sólo deben seguirse todos los pasos del programa sino que la evaluación debe producir una respuesta a la siguiente pregunta: ¿La aplicación de las recomendaciones protegió el ambiente y/o permitió mitigar los efectos ambientales? Específicamente, la evaluación de los resultados de un programa de vigilancia ambiental debe determinar la suficiencia y pertinencia de la información recabada. Los resultados deben compararse con datos de línea base así como con las predicciones de la EIA, a fin de determinar la precisión de la predicción de impactos y la efectividad de las medidas de mitigación. Cuando sea posible, debe hacerse una comparación de los resultados del monitoreo o auditoría con normas o lineamientos aplicables para verificar su cumplimiento. Cualquier efecto no previsto debe ser señalado para su posterior evaluación si se considera necesaria. La evaluación de resultados – incluido el análisis de la calidad de la información recopilada - puede ser llevada a cabo por todas las partes interesadas, dependiendo del programa, las condiciones de seguimiento y los acuerdos previamente establecidos para el efecto. Usualmente debe hacerse intervenir en cierto grado a la autoridad ambiental correspondiente y hasta a otras autoridades.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

17 de 33

090216 Rev 110506

Los pasos a seguir en la evaluación de un programa de seguimiento son comúnmente específicos para cada proyecto, dependiendo del método y de las herramientas usadas para implementar el programa. Sin embargo, hay unos pasos generales obligatorios que deben seguirse para garantizar que la evaluación se ha hecho de manera completa:

a) El promotor debe asegurarse que la información requerida por la autoridad ambiental le sea proporcionada a tiempo, en función del calendario de entregas originalmente establecido y acordado.

b) La autoridad debe asegurarse de que toda la documentación presentada por el promotor

sea revisada por sus expertos y comités, según se haya establecido al inicio del programa de seguimiento.

c) Una vez revisada la información, la autoridad debe determinar si deben aplicarse medidas

adicionales (a través de consultas a los interesados y a los miembros del comité de seguimiento).

d) Los hallazgos de la etapa de evaluación deben ser documentados donde sea necesario. Si

en la etapa de evaluación la autoridad identifica nuevas medidas de protección ambiental a ser aplicadas, esto debe ser discutido con el promotor y las demás partes interesadas.

5.6.1.5 Gestión de asuntos adicionales De la etapa de evaluación de un programa de seguimiento puede derivarse la necesidad de llevar a cabo más acciones para gestionar los asuntos identificados. Pueden ser numerosas las situaciones que den lugar a tomar nuevas medidas de protección ambiental; sin embargo, las más conspicuas son:

a) Las medidas de mitigación propuestas no se implementaron o no tuvieron efecto.

b) El programa de seguimiento identificó impactos ambientales no previstos. c) Las predicciones de impactos ambientales de la EIAS fueron incorrectas y ocurren impactos

adversos que no fueron evaluados y para los que no se indicaron medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

d) Las metodologías propuestas de mitigación de impactos no son efectivas o son

inapropiadas.

Dependiendo de lo encontrado en la evaluación, la aplicación de medidas adicionales puede significar adaptar el programa de seguimiento de la EIAS o modificar la operación del proyecto. Evidentemente esto requiere flexibilidad por parte del promotor respecto al programa de vigilancia ambiental y a la operación del proyecto. Tomar nuevas medidas adicionales puede requerir por parte del promotor y de la autoridad (y tal vez de otras partes interesadas) que revisen el propósito original del programa de seguimiento, y revaluar y diseñar la implementación del programa. Una manera práctica de manejar situaciones como ésta es la adopción, desde un inicio, de una “gestión adaptable” de la EIAS. Esto funciona mejor cuando se diseña el programa de vigilancia en la etapa de planeación del proyecto y se implementa al inicio de la construcción o al inicio de la operación del proyecto. Una vez que se acuerdan las medidas apropiadas de gestión, se debe establecer un calendario para la implementación de tales medidas y debe ser discutido y acordado por todos los involucrados. Si no se detectan problemas en la etapa de evaluación, entonces no es aplicable este paso de gestión en el programa de seguimiento.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

18 de 33

090216 Rev 110506

Para cerrar el proceso de seguimiento se debe emitir un informe o algún comunicado a la autoridad competente y a las partes interesadas, en el que se deben identificar los hallazgos del programa de vigilancia, todas las medidas adicionales tomadas para la gestión de nuevos asuntos ambientales no identificados en la EIA, y las conclusiones de todo el proceso. 5.6.2 Indicadores de monitoreo aplicables al sector eléctrico Como ya se mencionó, la selección de indicadores es central en el monitoreo. Estos deben elegirse estratégicamente, para contar con una cantidad reducida, fácil de medir y confiable, que garantice la información requerida para la toma de decisiones. Para ello, hay que identificar las actividades críticas de los procesos programados y las necesidades específicas de los destinatarios de la información. A continuación, de manera ilustrativa más no limitativa, se presenta una selección de indicadores aplicables al sector eléctrico mexicano. Los usuarios deben también seleccionarlos e, incluso, adaptarlos a sus circunstancias específicas. 5.6.2.1 Indicadores de desempeño, Medio Ambiente (GRI) 5.6.2.1.1 Materiales

a) Materiales utilizados, por peso o volumen.

b) Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados. 5.6.2.1.2 Energía

a) Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

b) Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias. c) Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia. d) Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o

basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.

e) Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas

iniciativas. f) Captación total de agua por fuentes. g) Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua. h) Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

5.6.2.1.3 Biodiversidad

a) Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

b) Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales

protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

19 de 33

090216 Rev 110506

c) Hábitats protegidos o restaurados. d) Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la

biodiversidad. e) Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la lista roja

de la UICN y en listados nacionales, y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.

5.6.2.1.4 Emisiones, vertidos (descargas) y residuos

a) Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso. b) Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. c) Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones

logradas. d) Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso. e) NOx, SOx, y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso. f) Vertidos (Descargas) totales de aguas residuales, según su naturaleza y destino. g) Peso total de residuos generados, según tipo y método de tratamiento. h) Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos. i) Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran

peligrosos según la clasificación del convenio de basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

j) Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y

hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos (descargas) de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.

5.6.2.1.5 Productos y servicios

a) Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto.

b) Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos.

5.6.2.1.6 Cumplimiento normativo

a) Costo (importe) de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.

5.6.2.1.7 Transporte

a) Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

b) Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

20 de 33

090216 Rev 110506

5.6.2.2 Indicadores de desempeño, sociedad (GRI) 5.6.2.2.1 Comunidad

a) Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa.

5.6.2.2.2 Corrupción

a) Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción.

b) Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anticorrupción de la

organización. c) Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

5.6.2.2.3 Política pública

a) Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de cabildeo.

b) Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones

relacionadas, por países. 5.6.2.2.4 Comportamiento de competencia desleal

a) Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.

5.6.2.2.5 Aspecto: cumplimiento normativo

a) Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

5.6.2.3 Indicadores de sustentabilidad usados por empresas eléctricas 5.6.2.3.1 Evolución de emisiones. Con las directrices ambientales de:

a) Minimizar riesgos ambientales. b) Minimizar emisiones a la atmósfera y vertidos accidentales. c) Reducir efluentes líquidos y gaseosos. d) Controlar y reducir emisiones de gas por pérdidas en las redes de transporte y distribución. e) Mejorar el comportamiento ambiental de los centros de transformación. f) Minimizar el riesgo de vertido en subestaciones eléctricas. g) Mejorar los medios de transporte de los empleados.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

21 de 33

090216 Rev 110506

h) Factor de emisión específico: resultado de dividir los valores de las emisiones absolutas entre la producción eléctrica de origen térmico generada por la CFE, es decir, la relación entre las emisiones absolutas (en toneladas) dividido entre la electricidad producida (en GWh) en las centrales de ciclo combinado y las termoeléctricas convencionales (carbón y combustóleo):

- emisiones de CO2 (t). Emisión de CO2 específica (gramos/kWh), - emisiones de CO2 asociadas al transporte de combustibles, - emisiones de SO2 (t). Emisión de SO2 específica (gramos/kWh), - emisiones de Partículas (t). Emisión de partículas específica (gramos/kWh), - emisiones de NOx (t). Emisión de NOx específica (gramos/kWh), - emisiones globales ton/GWh. Resultado de dividir las emisiones (SO2, NOx, partículas)

entre toda la producción, - emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso, - etras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso, - iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones

logradas, - emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso, - NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso, - vertido total de aguas residuales, según su naturaleza y destino, - peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento, - Número de actuaciones para mejorar el control de emisiones, - Número actuaciones encaminadas a reducir el riesgo de derrames, - Número de derrames accidentales con afectación a terceros.

5.6.2.3.2 Mejorar la gestión de residuos. Con la directriz ambiental de minimizar la toxicidad de los residuos en caso de derrames o incendio de centros de trabajo:

a) Fomentar el reciclaje del excedente de papel. b) Reducir el riesgo de accidentes en la gestión de aceites. c) Reducir la producción de residuos. d) Reducir el número de incidencias por fuga de aceite en aerogeneradores y en otro tipo de

equipos.

- residuos peligrosos totales producidos (t) / MW potencia instalada.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

22 de 33

090216 Rev 110506

- kg de residuos peligrosos. - kg de residuos no peligrosos. - evolución producción/reutilización de cenizas de centrales térmicas. - evolución en la generación de residuos peligrosos. - BPC pendiente de eliminación (t).

5.6.2.3.3 Vertidos de aceites y combustibles

a) Vertidos accidentales (nº/año). b) Nº de accidentes con derrame de aceites y combustibles en el año derivados de actividades de

mantenimiento. c) Nº de accidentes con derrame de aceites y combustibles en el año derivados de actividades de

construcción. 5.6.2.3.4 Consumo de combustible (m3/MWh). Para calcular este valor se divide la cifra total de combustible consumido en las centrales de ciclo combinado, térmicas convencionales, centrales nucleares y centrales de cogeneración entre la producción de estas centrales. 5.6.2.3.5 Consumo específico de agua (m3/GWh) 5.6.2.3.6 Incremento de la eficiencia y el ahorro energético. Con la directriz ambiental de:

a) Incremento de la eficiencia energética de las redes de Transmisión y Distribución. b) Mejoras de la eficiencia térmica de procesos termoeléctricos. c) Fomento de la eficiencia energética en el uso final y ahorro por parte de los usuarios. d) Mejorar la eficiencia eléctrica en los equipos de los edificios:

- pérdidas de la red de distribución (%), - porcentaje de comercialización de productos y servicios más eficientes, - porcentaje de mejora del rendimiento por equipos, - evolución de la eficiencia térmica promedio en producción termoeléctrica (%). Para el

cálculo de este valor se multiplica la producción de cada central por su valor de eficiencia y la suma de estos valores parciales se divide entre la producción total de las centrales,

- evolución del consumo de energía en edificios (MWh), - evolución del consumo de productos químicos (kg), - consumo específico de agua de enfriamiento por tecnologías (m3/GWh),

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

23 de 33

090216 Rev 110506

- ahorro de energía primaría por producto/servicio (MWh/año). ⋅ energía solar fotovoltaica, ⋅ reguladores de flujo alumbrado, ⋅ sistema de gestión energética, ⋅ medidas de ahorro y uso eficiente de la energía adoptadas, ⋅ total ahorro (MWh/año).

5.6.2.3.7 Reducir el consumo de agua

a) Volumen consumido en oficinas (m3)/empleado. b) Utilización de agua m3. c) Procedencia del agua captada y lugar de vertido de efluentes de las centrales de generación. d) Consumo de agua en oficinas e instalaciones (m3/año). e) Efluentes (parámetros):

- Ph (media), - sólidos en suspensión (Kg), - DBO5 (Kg), - DQO (Kg), - NTOTAL (Kg), - PTOTAL (Kg),

Los datos corresponden normalmente a efluentes de centrales termoeléctricas. Se expresan en kg teniendo en cuenta el efluente (m3/año) y la concentración (kg/m3) de cada parámetro. Si se depura el agua que se capta para su uso y se devuelve en mejores condiciones, entonces se considera que no se aportan contaminantes al medio. 5.6.2.3.8 Superficie del suelo situado en áreas naturales protegidas o áreas relevantes para la conservación (AR)

a) km línea en AR/km de líneas totales (%). b) Superficie de líneas en AR / Superficie total de AR en México (%). c) Nº de instalaciones en AR / Nº total de instalaciones (%).

5.6.2.3.9 Impactos en la biodiversidad

a) km de líneas construidos en AR en el año / km de líneas construidos en el año (%). b) Nº de líneas construidas en AR en el año / Nº de líneas construidas en el año (%).

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

24 de 33

090216 Rev 110506

c) Nº de instalaciones construidas en AR en el año / Nº de instalaciones construidas en el año (%). 5.6.2.3.10 Restauración y protección de hábitat y especies

a) Hábitat restaurado. b) Nº de nuevas instalaciones construidas en el año con restauración paisajística realizada / Nº de

nuevas instalaciones construidas en el año (%). c) Nº de nuevas instalaciones en las que se ha realizado en el año prospección arqueológica

durante la construcción / Nº de nuevas instalaciones construidas en el año (%). 5.6.2.3.11 Objetivos y programas para proteger y restaurar ecosistemas y especies protegidas o de importancia ecológica o cultural

a) km de líneas señalizados con salvapájaros. b) km de líneas señalizados con salvapájaros / km de línea totales (%). c) km de líneas señalizados en AR. d) Tendencia poblacional de aves: e) Nº total de nidos. f) % en medio natural. g) % en tendidos eléctricos.

5.6.2.3.12 Consumo de recursos naturales

a) Consumo eléctrico1 (kWh/empleado).

b) Consumo agua1 (m3 / empleado). c) Consumo papel (kg / empleado). d) Consumo de los coches de empresa (l / coche). e) Consumo de CD´s / DVD´s (ud / empleado).

5.6.2.3.13 Consumo indirecto de recursos naturales

a) Consumo eléctrico de los empleados en casa (kWh / empleado). 5.6.2.3.14 Investigación y desarrollo (I+D)

a) I+D+i ambiental Gasto en I+D+i ambiental / Gasto total en I+D+i (%). 5.6.2.3.15 Formación y sensibilización

a) Formación ambiental: Empleados que han recibido formación en medio ambiente en el año (%).

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

25 de 33

090216 Rev 110506

5.6.2.3.16 Comunicación con partes interesadas. Potenciar el diálogo con grupos de interés ambientales.

a) Con las directrices ambientales de:

b) Ampliar los canales de comunicación con los clientes. c) Mejorar el diálogo con grupos de interés ambientales:

d) Nº de actuaciones encaminadas a potenciar el diálogo con grupos de interés ambientales.

e) comunicación ambiental:

- Nº de consultas ambientales,

- Nº de reclamaciones ambientales,

- Nº de visitas a la sección de medio ambiente de la web externa,

- Nº de descargas de publicaciones de medio ambiente en la web externa.

5.6.2.3.17 Colaboradores

a) Comportamiento de proveedores en materia ambiental.

b) Proveedores con sistema de gestión ambiental certificado.

c) Proveedores con sistema de gestión ambiental en vías de implantar o certificar (%). 5.6.2.3.18 Expedientes sancionadores

a) Incidentes y multas por incumplimiento con normas ambientales. b) Nº de expedientes sancionadores resueltos con multa en el año. c) Cuantía total de las multas en el año.

5.6.2.3.19 Costos ambientales: Inversión ambiental

a) Inversión en medio ambiente.

b) Inversión en medio ambiente / inversión total (%).

c) Gasto ambiental.

d) Gasto en medio ambiente.

e) Gasto en medio ambiente / Gasto total (%).

f) Impuestos ambientales.

g) Costos ambientales. Este indicador económico proporciona a la empresa elementos para la toma de decisiones de contenido ambiental que van más allá de los costos propiamente dichos, ya que permiten realizar un adecuado seguimiento de las magnitudes económicas que suponen

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

26 de 33

090216 Rev 110506

los diferentes aspectos ambientales de las actividades de la empresa y las responsabilidades asociadas, logrando una mayor eficiencia en la gestión ambiental.

5.6.2.3.20 Productos y servicios

a) Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto.

b) Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final

de su vida útil, por categorías de productos. c) Cumplimiento normativo. d) Costo de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de

la normativa ambiental. 5.6.2.3.21 Transporte Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal. 5.6.2.4 Indicadores de desempeño ambiental aplicables al sector eléctrico (SEMARNAT) 5.6.2.4.1 Calidad del aire 5.6.2.4.1.1 Promedio anual de las concentraciones máximas diarias y días en los que se excede la norma: bióxido de nitrógeno El límite permisible de concentración para el NO2 se compara con la concentración máxima diaria, la cual representa el valor máximo de los datos horarios reportados durante el día. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Environment Canada y los Indicadores de Desarrollo Sustentable en México (2000) incluyen la información referente a concentración de NO2, aunque en el caso de Canadá se maneja la información a nivel nacional. Este indicador se relaciona con el de la concentración de ozono en la atmósfera, ya que el NO2 es considerado un precursor del ozono. 5.6.2.4.1.2 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: partículas menores a 10 μm El límite permisible de concentración para PM10 se compara con la concentración diaria, la cual se calcula a través del promedio de 24 h de los valores horarios. La OCDE, Environment Canada, EPA y los Indicadores de Desarrollo Sustentable en México (2000) incluyen información referente a concentración de partículas. Sin embargo, el tipo de partículas que se reporta varía en cada país. 5.6.2.4.1.3 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: bióxido de azufre El límite permisible de concentración para el SO2 se compara con la concentración diaria, la cual se calcula a través del promedio de 24 h de los valores horarios. El indicador de concentración de SO2 es propuesto en los Indicadores de Desarrollo Sustentable en México y por la OCDE en su publicación sobre indicadores ambientales así como en su compendio estadístico. Environment Canadá también lo propone aunque a nivel nacional.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

27 de 33

090216 Rev 110506

5.6.2.4.2 Cambio climático 5.6.2.4.2.1 Emisión nacional de CO2 por consumo de combustibles fósiles El indicador ha sido propuesto por la OCDE y la EEA. Se presenta desagregado por fuentes (en el caso de la EEA) o bien por países, a nivel mundial y como intensidad de emisión (OCDE, emisiones por unidad de Producto Interno Bruto). También es propuesto por Environment Canada y por la EPA, quienes presentan la emisión de gases de efecto invernadero que incluye al CO2. 5.6.2.4.2.2 Emisión y captura nacional de CO2 por cambio de uso del suelo y silvicultura La mayoría de las iniciativas internacionales de indicadores ambientales incluyen indicadores referentes a la emisión de CO2 derivada del consumo de combustibles fósiles. No obstante, en los inventarios de emisiones de diversos países se incluye la emisión derivada del cambio de uso de suelo y silvicultura, como es el caso del inventario de emisiones de los Estados Unidos. 5.6.2.4.2.3 Inversiones en proyectos para la adopción de tecnologías limpias Este indicador no cuenta con referencia internacional, sin embargo representa una medida directa de los esfuerzos que se están haciendo para impulsar la sustitución de las sustancias agotadoras del ozono. 5.6.2.4.3 Suelo 5.6.2.4.3.1 Erosión del suelo Aunque frecuentemente coinciden varios de los diferentes tipos de degradación en una misma área, es posible sumar las superficies con erosión hídrica y eólica en cada región hidrológica porque éstas se calculan a partir de la composición porcentual de las formas de degradación dominantes en cada polígono del mapa fuente correspondiente. La EPA, en su EPA’s Draft Report on the Environment 2003, considera un índice de sedimentación entre sus indicadores. 5.6.2.4.3.2 Superficie afectada por degradación edáfica Las superficies se calculan considerando sólo la degradación dominante en una superficie dada, lo que implica que exista la posibilidad de que una misma superficie presente más de un proceso de degradación simultáneamente. La ONU considera dentro de su lista de indicadores de desarrollo sostenible a la superficie de tierras afectadas por salinización y anegamiento, así como a las tierras afectadas por la desertificación. El Ministerio del Medio Ambiente de Colombia incluye a la superficie afectada por procesos de degradación edáfica como parte de sus indicadores ambientales. 5.6.2.4.3.3 Superficie incorporada a programas institucionales para la conservación y rehabilitación de suelos La información más antigua que se tiene en México es del año 2000, debido a que en ese año cambiaron los objetivos, las reglas de operación y las metodologías de evaluación. Existen otros programas gubernamentales que, como parte de sus objetivos, incorporan aspectos de conservación y manejo de suelos (Vg., los Programas de Desarrollo Regional Sustentable, los Programas de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, el Programa de Combate a la Desertificación en México, el Programa Nacional de Microcuencas, los Programas de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas y los Programas de Desarrollo Regional Sustentable), sin embargo, no ha sido posible aislar sus resultados específicos para incluirlos en el indicador. A nivel internacional, los programas gubernamentales de atención a la problemática de degradación, erosión y pérdida de suelo (muchos de los cuales están en estrecha relación con el tema agrícola) son indicadores de respuesta en los sistemas de Nueva Zelanda, Australia y la Comisión Europea.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

28 de 33

090216 Rev 110506

5.6.2.4.3.4 Cambio de uso del suelo Este indicador está considerado dentro de la lista de Indicadores de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, así como en la iniciativa de integración ambiental de la Oficina Estadística de la Unión Europea y la OCDE, el Ministerio de Medio Ambiente de España y por la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas. 5.6.2.4.3.5 Cambio de uso del suelo en zonas forestales Este indicador es utilizado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). 5.6.2.4.3.6 Superficie reforestada El Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales tiene ahora a su cargo, entre otras atribuciones, las que desde 1997 y hasta 2004 realizaba el Programa Nacional de Reforestación en relación a la reforestación, siendo su objetivo la restauración de la cubierta vegetal en sitios estratégicos del país con las especies adecuadas. Este indicador está considerado dentro del “ Report on Sustainable Development Indicators” de Grecia y por el Banco Mundial. 5.6.2.4.4 Agua 5.6.2.4.4.1 Extracción de agua subterránea El agua subterránea es utilizada para suministro de agua potable, riego agrícola, como fuente para dar de beber a los animales, para suministro de agua para la industria, y es la única fuente disponible en algunas regiones áridas. La extracción excesiva de agua subterránea puede provocar la disminución del recurso debido a la sobreexplotación, el agotamiento de pozos, producir hundimientos del suelo y privar a futuras generaciones del uso de ese recurso. 5.6.2.4.4.2 Reutilización de agua residual Por ahora, en México sólo se dispone de información para el agua no municipal, pero el indicador más apropiado debería incluir la reutilización de agua residual municipal. 5.6.2.4.4.3 Descarga de aguas residuales municipales La OCDE incluye la descarga de aguas residuales en su conjunto básico de indicadores ambientales. 5.6.2.4.4.4 Descarga de aguas residuales no municipales La OCDE incluye la descarga de aguas residuales en su conjunto básico de indicadores ambientales. 5.6.2.4.5 Calidad del agua 5.6.2.4.5.1 Coliformes fecales en aguas superficiales La OCDE incluye la descarga de aguas residuales en su conjunto básico de indicadores ambientales. 5.6.2.4.5.2 Demanda bioquímica de oxígeno en aguas superficiales La OCDE usa la demanda bioquímica de oxígeno en aguas interiores en su conjunto básico de indicadores ambientales. La Agencia Ambiental Europea usa como indicador la Demanda Bioquímica de Oxígeno en ríos. La ONU considera la Demanda Bioquímica de Oxígeno en agua dulce entre sus indicadores de desarrollo sustentable.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

29 de 33

090216 Rev 110506

5.6.2.4.5.3 Fósforo total en aguas superficiales La OCDE incluye la concentración de fósforo en aguas interiores en su conjunto básico de indicadores ambientales. La Agencia Ambiental Europea usa la concentración de fósforo en aguas superficiales y lagos entre sus indicadores de estado. La EPA incluye la concentración de fósforo en ríos en terrenos agrícolas, boscosos y urbanos, y la concentración de fósforo en grandes ríos, en su Iniciativa de indicadores ambientales en el tema de agua. 5.6.2.4.5.4 Nitrato en aguas superficiales La OCDE usa el nitrógeno en aguas interiores en su conjunto básico de indicadores ambientales. La Agencia Ambiental Europea usa como indicador el nitrógeno en ríos. La EPA usa la concentración de nitrato en ríos en terrenos agrícolas, boscosos y urbanos en su Iniciativa de indicadores ambientales en el tema agua. 5.6.2.4.5.5 Agua residual que recibe tratamiento Este indicador sobreestima la respuesta al problema, ya que no toda el agua residual municipal que se genera es recolectada e incluso es posible que existan descargas industriales ilegales o no reportadas. El porcentaje de la población conectada por medio del alcantarillado a tratamiento de aguas residuales (desglosado en conexión a alcantarillado, a tratamiento primario, secundario y/o terciario) es usado por la OCDE en sus conjuntos clave y básico de indicadores ambientales, al igual que por la Agencia Ambiental Europea. 5.6.2.4.5.6 Fugas y derrames de hidrocarburos y descargas de contaminantes en aguas continentales El indicador se encuentra dentro de la lista de Indicadores de Desarrollo Sustentable de la ONU. 5.6.2.4.5.7 Fugas y derrames de hidrocarburos, descarga de contaminantes y agua congénita en zonas marinas El indicador se encuentra dentro de la lista de Indicadores de Desarrollo Sustentable de la ONU. 5.6.2.4.6 Residuos sólidos 5.6.2.4.6.1 Generación total y per cápita de residuos sólidos municipales Los indicadores de generación total de residuos sólidos municipales y la generación per cápita (intensidad) están presentes en la mayoría de las iniciativas de indicadores para desarrollo sustentable, en particular en los indicadores ambientales hacia el desarrollo sustentable de la OCDE y de la UNCDS. 5.6.2.4.6.2 Disposición final de residuos sólidos municipales La proporción de residuos municipales que se deposita en rellenos sanitarios o controlados es un indicador recurrente en las iniciativas de indicadores, en particular se encuentran en los indicadores ambientales hacia el desarrollo sustentable de la UNCDS, la además incluye la proporción de residuos recolectados. 5.6.2.4.6.3 Rellenos sanitarios El indicador del número de rellenos sanitarios espera consolidar la información de inversión en infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales. 5.6.2.4.6.4 Reciclaje de residuos sólidos municipales Este indicador se encuentra en los conjuntos de Indicadores de Desarrollo Sustentable de la UNCDS y ambientales de la OCDE.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

30 de 33

090216 Rev 110506

5.6.2.4.7 Residuos peligrosos 5.6.2.4.7.1 Intensidad y volumen de generación de residuos peligrosos Los indicadores de intensidad de generación y volumen de residuos peligrosos forman parte del cuerpo de indicadores ambientales hacia el desarrollo sustentable de la OCDE y de la iniciativa de Indicadores de Desarrollo Sustentable desarrollada por la UNCDS. 5.6.2.4.7.2 Sitios contaminados con residuos peligrosos Para interpretar adecuadamente este indicador es importante considerar que el riesgo para la población depende también de factores como la cantidad y características de residuos y de los mecanismos y el tiempo de exposición de la población. Algunas agencias ambientales usan como indicador el número de personas expuestas a residuos peligrosos, como una medida más cercana al riesgo, pero actualmente no se cuenta con esa información. La OCDE recomienda, en forma general, definir los indicadores en los temas de uso y calidad de suelo, así como de contaminación tóxica, mientras que la UNDCS incluye entre sus indicadores el área de suelo contaminada con residuos peligrosos. 5.6.2.4.7.3 Capacidad instalada para el manejo de residuos peligrosos En los conjuntos de indicadores ambientales de la OCDE y de desarrollo sustentable de la UNCDS, el indicador referente a manejo de residuos peligrosos es la tasa se reuso y reciclaje, pero al no contar con la información suficiente, en México el indicador más aproximado es la capacidad instalada de manejo por tipo, que incluye el reuso, reciclaje, tratamiento e incineración. 5.6.2.4.7.4 Sitios identificados con residuos peligrosos remediados o en proceso de remediación Junto con la identificación de sitios contaminados con residuos peligrosos se realiza la evaluación preliminar de daños ambientales, lo que proporciona un panorama general de la situación, tanto legal como ambiental, de los suelos identificados. Esto permite su jerarquización, caracterización y propuesta de alternativas viables para su rehabilitación. De esta manera, tanto la caracterización de los sitios como las acciones de rehabilitación representan acciones concretas de respuesta. 5.6.2.4.7.5 Cumplimiento de la normatividad en materia de residuos peligrosos Mediante las visitas de inspección se detectan irregularidades en el cumplimiento de la ley, se dictan medidas correctivas y, en caso de presentarse irregularidades graves, la autoridad impone clausuras. Los resultados de estas visitas proporcionan una evaluación de la respuesta de los generadores de residuos peligrosos desde el punto de vista del cumplimiento de la normatividad. 5.6.2.4.7.6 Auditorías ambientales Este indicador no aparece en los conjuntos de indicadores internacionales. Se incluye porque reflejaría un esfuerzo importante tanto del sector público como privado en la materia. Es una aproximación al indicador más directo, que sería la reducción de generación de residuos peligrosos resultado de mejores prácticas ambientales en los procesos productivos. 5.6.2.4.8 Biodiversidad 5.6.2.4.8.1 Especies invasoras en los ecosistemas terrestres nacionales Las especies invasoras son aquellas que pueden catalogarse como nuevas en una región y que pueden tener un impacto negativo, ya sea ecológico, social o económico. Actualmente se reconoce que la introducción de especies invasoras, ya sea de manera accidental o intencional, es una de las principales causas de pérdida de la

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

31 de 33

090216 Rev 110506

biodiversidad en el planeta. Las especies invasoras pueden competir directamente con las especies nativas por el uso del hábitat y recursos, lo que puede ocasionar la extinción local de especies nativas. 5.6.2.4.8.2 Especies invasoras en los ecosistemas acuáticos continentales nacionales La introducción de especies es una de las causas más importantes de la extinción de especies en los ecosistemas acuáticos continentales. Se han introducido de manera intencional para la acuacultura, pesca deportiva o control biológico y accidentalmente por escapes de la acuacultura. Afectan a la fauna y flora nativas por la degradación del hábitat, depredación, competencia, parasitismo, introducción de enfermedades, reducción y la contaminación del acervo genético. 6 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE En concordancia con el PEIDES de CFE, particularmente con el objetivo estratégico de incluir y aplicar los criterios del desarrollo sustentable en los instrumentos normativos, informativos, educativos y operativos en las actividades y procesos de la institución, se considera que la presente guía normalizada para la elaboración de especificaciones de protección ambiental contribuye con las siguientes prácticas sustentables:

a) Desarrollo de normativa que promueve prácticas sustentables. b) Apego al marco jurídico ambiental, mejorando de manera continua el desempeño ambiental de

la Institución. c) Propiciar la mejora de la calidad técnica de las especificaciones ambientales de CFE. d) Contar con el registro total y sistemático de las acciones y resultados de protección ambiental

de la empresa. e) Mejorar el control operativo de los aspectos ambientales. f) Repetitividad (prácticas que pueden ser adaptadas o transferidas a otras aplicaciones similares

u a otras empresas con situaciones similares). g) Asegurar que las actividades desarrolladas cotidianamente se realizan conforme a los

procedimientos establecidos. h) Innovación y mejora continua en la gestión de todos los procesos técnicos y administrativos.

7 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Los usuarios de CFE que implementen acciones con base en esta guía deben cumplir con los ordenamientos establecidos en materia de Seguridad Industrial, tanto interna como externamente. 8 BIBLIOGRAFÍA [1] Bauerochse Barbosa, Regina, editora 2007 Guía de monitoreo de impacto. Agencia de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - GTZ en San Salvador. [2] CFE 2009 Informe de Sustentabilidad 2008.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

32 de 33

090216 Rev 110506

[3] CFE L0000-51 Procedimiento General para la Elaboración, Revisión, Modificación y cancelación de documentos normalizados. 2010. [4] CFE 2005 Plan Institucional de Desarrollo Sustentable. [5] CFE SPA00-041 Guía para la Implementación de Acciones Sociales en CFE. 2008 [6] CFE 2007 ¿Qué hay detrás de una manifestación de impacto ambiental?, guía para mandos altos y medios. [7] Gómez-Orea, Domingo 2003 Evaluación de Impacto ambiental, un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi- Prensa. [8] Herweg Karl & Kurt Steiner 2002 Monitoreo y valoración del impacto; Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra; Volumen 1: Procedimiento. Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit – GTZ. [9] Herweg, Karl, & Kurt Steiner. 2002. Monitoreo y valoración del impacto. Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra; Volumen 2: Utilería. [10] Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit – GTZ. [11] Cohen, Ernesto, y Rodrigo Martínez 2004 Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. División de Desarrollo Social CEPAL. [12] Iberdrola. Informes de Sostenibilidad de 2006, 2007 y 2008. [13] NMX-SSA-14001-IMNC-2008 Sistemas Gestión Ambiental-Especificaciones con lineamientos para su uso. [14] ONU 2007 Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies. Third Edition. [15] ONU 2007 Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies. Methodology sheets. Third Edition. [16] Pisanty, Irene, y Margarita Caso (compiladoras) 2006. Especies, espacios y riesgos. SEMARNAT, INE, Comisión para la Cooperación Ambiental y Unidos para la Conservación. [17] Red Eléctrica de España. Medio ambiente, Indicadores de comportamiento ambiental, www.ree.es [18] SEMARNAT. 2005. Indicadores básicos del desempeño ambiental de México. [19] SEMARNAT. 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México.

GUÍA DE MONITOREO DE IMPACTOS GUIA

CFE SPA00- 44

33 de 33

090216 Rev 110506

[20] Global Reporting Initiative, GRI. Guía para la elaboración de memorias de Sostenibilidad www.globalreporting.org [21] Systentability Reporting Guidelines & Electric Utility Sector Supplement www.globalreporting.org [22] Germann, Dorsi, y Eberhard Gohl. Monitoreo Participativo de Impactos. Publicación del Centro Alemán de Tecnologías para el Desarrollo, Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica. http://www.bvsde.paho.org/bvsapc/e/fulltext/parti/parti2.pdf [23] Vahlhaus Martina y Thomas Kuby. 2000 Marco de Orientación para el Monitoreo de Impacto en Proyectos de Fomento de la Economía y del Empleo con Especial Consideración del Impacto en la Reducción de la Pobreza. Parte I: ¿Por qué es necesario el monitoreo de impacto? – Un Instrumento orientador. Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ. División 41 – Fomento de la Economiá y del Empleo. http://www.gtz.de