Grupo 201509_10 Colaborativo 1

10

Click here to load reader

description

Grupo 201509_10 Colaborativo 1

Transcript of Grupo 201509_10 Colaborativo 1

Page 1: Grupo 201509_10 Colaborativo 1

TRABAJO COLABORATIVO 1

COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE

GRUPO COLABORATIVO : 201509_10

PRESENTADO A:

JORGE ANÍBAL MAYA

PRESENTADO POR:

CÉSAR AUGUSTO MAYORGA HURTADO C.C 10.013.375

UNAD

AGOSTO 2015

Page 2: Grupo 201509_10 Colaborativo 1

DESARROLLO DEL CASO

PREGUNTAS RELEVANTES:

1. ¿Cuál es la situación problema?

Descripción del caso:

En una empresa láctea, compuesta por pequeños productores, esta interesada en ampliar su

planta de producción,  en la actualidad poseen una marmita que producen 50 kilos de

quesos campesino al mes, no cuenta con cadena de frio, ni infraestructura, y los recursos

económicos de los asociados no superar los 20 millones de pesos al año.

Para modernizase que necesita 50 millones de pesos que los tiene que destinar para

modernizar la planta de proceso.

¿A que incentivos tiene derecho y cuál es el trámite a realizar?

2. Que información se tiene sobre el caso que sea relevante para su posterior análisis?

Sabemos las características del empresario, la dimensión económica del negocio que

clasifica en pequeño productor. Conocemos ya el presupuesto requerido para modernizar la

planta de producción.

Tenemos también información acerca de la entidad enfocada en prestar a los porductores

del campo. Conocemos su portafolio de servicios de su página en internet y tenemos acceso

a la información sobre los incentivos para los pequeños productores.

3. ¿Cuáles son las políticas que le favorecen?

Page 3: Grupo 201509_10 Colaborativo 1

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fomenta el desarrollo rural a través del

fondo de inversión FINAGRO, entidad que promueve el desarrollo del sector rural

colombiano con instrumentos de financiamiento y desarrollo rural, estimulando la

inversión.

4. ¿A que incentivo tiene derecho el productor?

En primer lugar tiene acceso al crédito que otorga FINAGRO a través de los intermediarios

financieros que son los bancos. Por ser pequeño productor tiene una tasa de redescuento de

DTF - 2,5 E.A, y una tasa de interés de hasta DTF + 7 E.A.

Además puede acceder al Incentivo a la Capitalización Rural – ICR, que consiste en un

abono que realiza FINAGRO a la entidad financiera para disminuir el saldo hasta en un

30% para los pequeños productores.

5. -¿Qué incentivos hubiese podido acceder si fuera mediano o pequeño productor?

Pequeño productor: crédito con tasa de redescuento de DTF - 2,5 E.A, y una tasa de interés

de hasta DTF + 7 E.A.

Mediano productor: crédito con tasa de redescuento de DTF + 1 E.A en línea de inversión y

DTF + 2 E.A en línea de capital de trabajo, y una tasa de interés de hasta DTF + 10 E.A

para ambas líneas.

Incentivo a la Capitalización Rural – ICR, que consiste en un abono que realiza FINAGRO

a la entidad financiera para disminuir el saldo hasta en un 30% para los pequeños

productores y del 15% para los medianos y grandes productores.

Page 4: Grupo 201509_10 Colaborativo 1

HIPÓTESIS, ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DEL CASO

Para desarrollar el proyecto de modernización de la planta de proceso se requiere de un

monto de dinero del cual no se dispone en el momento, por lo que la empresa deberá asumir

una deuda.

Conociendo las políticas del Gobierno Nacional que se desarrollan a través de FINAGRO

se podrá acceder a un crédito con unos incentivos establecidos para los pequeños

productores logrando capitalizar el proyecto.

El productor conseguirá el crédito financiado por FINAGRO a través de una entidad

bancaria realizando la solicitud respectiva y manifestando su interés por los incentivos de

tasa de interés y el ICR, y presentado la información solicitada. Cuando tenga el dinero del

crédito deberá realizar la inversión en un plazo de 360 días y solicitar la visita de validación

de la entidad financiera la cual pasará el reporte a FINAGRO quien desembolsará el ICR al

banco o entidad financiera.

Page 5: Grupo 201509_10 Colaborativo 1

CONCLUSIONES

1. Existen mecanismos financieros que apoyan la inversión en el desarrollo agropecuario

en Colombia y que son fomentados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo rural.

2. Es de suma importancia conocer al detalle estos incentivos que harán más viables los

proyectos de inversión y desarrollo de las empresas agropecuarias.

3. Con el desarrollo de este caso conocimos el portafolio de servicios de FINAGRO,

entidad cuya misión es: “Contribuir al desarrollo integral, competitivo y sostenible del

sector rural, facilitando el acceso al financiamiento y a los demás instrumentos de

apoyo establecidos en la política pública”.

4. Los colombianos debemos tener un cambio de mentalidad y pasar del individualismo

hacia lo colectivo, y desarrollar nuestros proyectos bajo una estricta disciplina. De este

modo desarrollaremos todo el potencial que tiene nuestro país inmensamente en

recursos naturales.

5.

Page 6: Grupo 201509_10 Colaborativo 1

Bibliografía

1. Ferch, H.(2014) ¿Por qué los colombianos somos pobres? Programa La Línea. Revisado el

16 de agosto de 2015 de: http://youtu.be/DNi60fyYjCA

2. Financiamiento agropecuario (2014). FINAGRO. Ministerio de Agricultura.

Recuperado el 16 de agosto de 2015 de

https://www.finagro.com.co/normas/circulares