grandesacontecimientosyeventos

43
Historia y Ciencias Sociales 4º medio

description

Grandes acontecimientos

Transcript of grandesacontecimientosyeventos

  • Historia y Ciencias Sociales 4 medio

  • "La revolucin empieza por casa." "Es cierto que la libertad es algo precioso, tan precioso que debe ser racionado." LENIN2. LA REVOLUCIN RUSA (1917- 1923)

  • cul era la situacin de Rusia hacia el siglo XIX?AUTOCRACIAATRASO ECONMICODESIGUALDAD.++

  • LA REVOLUCIN DE 1905PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

    GUERRA RUSO JAPONESA

    ANTECEDENTES:Tratado de Brest Litovsk.CRISIS GENERADA POR

  • 1917Crisis de extensin internacional.

    REVISEMOS EL MARCO TEMPORAL DE ESTE PROCESO:Ingreso de Rusia a la Primera Guerra Mundial: oposicin entre:eneroSe extiende el movimiento huelgustico por Mosc, Bak y San Petersburgo.REVOLUCIN DE 1905Sublevacin del acorazado Potemkim.junioManifiesto Imperial:Creacin de la Duma.Concesin de Libertades Cvicas.Sufragio UniversaloctubreSufragio Censitario, abolicin del manifiesto imperialRetiro de Rusia de la Guerra: Paz con Alemania, Tratado de Brest-LitovskFebrerooctubremencheviquesbolcheviquesLENINKERENSKYGOBIERNO PROVISIONAL:Implantacin de un Rgimen Liberal, pluripartidismo y elecciones libres.REVOLUCIN SOCIALISTA BOLCHEVIQUEGobierno revolucionario dirigido por el PCUS y LeninCreacin de La URSS (1922)1922Se lleva a cabo una reforma agraria para modernizar el agro.Industrializacin dependiente de capital extranjero y del Estado.Asalto al Palacio de Invierno, Domingo Sangriento.Guerra Civil (1918- 1920)

  • Gobierno provisional de Lvov ( Febrero a Julio de 1917) se caracteriza por reforma agraria y medidas tendientes a mejorar condiciones de vidaGobierno provisional de Kerensky ( julio- Octubre de 1917) mencheviques al poder, se llama a asamblea constituyente. Termina esta etapa con golpe de estado de bolcheviques.

  • Octubre de 1917: Bolcheviques al poder, liderados por Lenin, reforma agraria y gran represin contra opositores. Firma tratado de Brest Litovsk ( paz con Alemania 1918). Separacin de la iglesia y el estado. Se crea polica de represin.(1917-1923) Guerra civil y reformas destinadas a crear al estado sovitico.Invasin a Rusia para frenar la revolucin (Francia, Inglaterra, Japn y Estados Unidos)Reformas econmicas: hacia 1923 se concibe un plan econmico que asignaba el 90% de la economa al manejo estatalHacia 1923 la constitucin establece las bases del estado sovitico

  • Asalto al Palacio de Invierno (25 de octubre).Primeras medidas delgobierno bolchevique:Decreto sobre la paz, que decidi el retiro de Rusia de la Gran Guerra.

    Entrega del poder al Congreso de los Soviets.

    Confiscacin de las tierras y abolicin del latifundio.

    Fue elegido el Comit Central de los Soviets de toda Rusia, cuyo primer presidente fue el dirigente bolchevique Sverdlov.

    La Nueva Poltica Econmica (1923):Estatizacin de la economa;

    Planificacin estatal imperativa.

    Tambin se nombr al Consejo de Comisarios del Pueblo, a cargo de Lenin.

  • Economa centralizada en el Estado. Planes Quinquenales (cada cinco aos) de carcter imperativo para toda la economa.

  • Explicacin generalA fines del siglo XIX Estados Unidos comienza su proceso de industrializacin que le lleva a expandirse en distintos frentes econmicos.Producto del fin de la Primera Guerra mundial y en una favorable situacin econmica, pas del norte financia prestamos de reconstruccin para Europa y comienza lentamente a posesionarse como potencia hegemnica.

  • La dcada del 20 resulta altamente optimista para la economa norteamericana, se produce un aumento de la inversin, los bancos y las transacciones econmicas, los mercados reaccionan con confianza.Sin embargo se sucede la crisis de 1929 que es el primer evento econmico a nivel mundial que provoca serias repercusiones.

  • ExplicacinTanto los inversionistas como los gobiernos, esperaban que una vez superadas las perturbaciones causadas por la guerra, volvera la situacin de prosperidad econmica anterior a 1914 A partir de 1920 la industria quedara en manos de monopolios, as estos monstruos de la economa segn los vaivenes de la oferta y la demanda podan pagar salarios mas bajos y subir los precios de los productos, tambin debilitaran los sindicatos obreros.Entre los aos 1924 y 1929 se vislumbraba una posibilidad de retorno a la calma, a pesar de los ndices de cesanta a nivel mundial seguan siendo altos. Hacia 1928 se comenz a manifestar la primera seal de contraccin econmica en reas como la construccin y las industrias que la complementaban. A comienzos de 1929 fue evidente la disminucin de ventas de cobre y acero, a pesar de ello aun se continuaban transando valores.A pesar de las diferentes opiniones sobre las causas que provocaron la crisis de 1929, historiadores y economistas coinciden en considerar la sobreproduccin industrial, el subconsumo y la consecuente cada de la bolsa de Nueva Cork, como elementos de primer orden para explicarla

  • El 29 de Octubre de 1929, seria recordado como el fatdico Viernes Negro, ello porque en pocas horas 16 millones de acciones bajaron un 40% su valor, a los pocos das 50.000 mil millones de dlares se haban perdido, El pnico se hizo general con la fuerte cada de Wall Street que rpidamente arraso la industria y a toda la economa norteamericana. Es lo que se conoce como el crack del 29.El desastre burstil de Wall Street, la calle de las finanzas donde se ubica la bolsa, tuvo como causa principal la especulacin de acciones corporativas. Frente a este desastre, los ahorrantes estadounidenses se lanzaron a los bancos a sacar su dinero, pero como estos tambin haban perdido acciones en la bolsa, no tuvieron fondos monetarios para apoyar a sus clientes, por ello muchos bancos se fueron a la quiebra, este proceso se vio acompaado del cierre de fbricas que se declararon en bancarrota con el consabido despido de los trabajadores, en pases donde no exista seguro de desempleo ni leyes a favor del trabajador, la gran depresin trajo consigo, desempleo, cada de precios e inactividad industrial

  • Al Ascender Roosevelt a la presidencia de EE.UU. el gobierno se concentr en tres problemticas bsicas: ayudar a los millones de personas que haban quedado en la miseria, reducir el desempleo nacional y reactivar la economa con la intervencin del estado.El programa se basaba en los postulados de Keynes en donde el estado deba establecer un conjunto de nuevas polticas en relacin con el funcionamiento de la banca, la agricultura y la industria. En general el new deal ayud a estados unidos a salir de la crisis en un tiempo razonable

  • ExplicacionComo en los dems pases, la situacin espaola tras la primera guerra mundial era difcil: se registraron huelgas, revueltas, manifestaciones. Adems el panorama se complic debido a la guerra que el pas sostena en la zona del marrueco espaol.En las ltimas dcadas del siglo XIX, Espaa perdi Cuba, Puerto rico y Filipinas, y para principios del siglo XX solo contaba con sus territorios de la pennsula ibrica, los archipilagos de Canarias y Baleares, el Sahara espaol y la parte norte de Marruecos, donde ejerca una especie de administracin de tipo militar.En aquel entonces, en Espaa regia una monarqua de tipo constitucional, que triunf contra el absolutismo durante el siglo XIX. En 1923, se manifest en Espaa una ola de descontento hacia la monarqua, de Alfonso XIII. Con el beneplcito del rey, e general Primo de rivera dio un golpe de estado y estableci una dictadura militar que duro hasta 1930.

  • En 1930 el rey Alfonso XIII intent volver al rgimen constitucional. En abril de 1931 convoc a elecciones, que finaliz con la derrota de los partidos monrquicos espaoles y los republicanos ascendieron al poder, temeroso de que estallara una guerra civil en el pas Alfonso XIII decidi abandonar el pas, sin abdicar al trono, seria dentro de este contexto que se convocara a elecciones y se establecera la segunda repblica en Espaa, elaborndose una constitucin, se estableci culpable de traicin al rey, se desconoci la monarqua, se separ la iglesia del estado, se crearon instituciones polticas laicas, se disolvi la compaa de Jess, se estableci e matrimonio civil y el divorcio, se nacionalizaron los latifundios, se reparti tierra entre los campesinos, se inicio un programa de seguridad social y aumentaron los salarios, se implant el sufragio universal para ambos sexos y se autoriz la autonoma para distintas regiones del pas, lamentablemente este gobierno no fue capaz de mantener el orden social y estabilizar polticamente al pas.

  • Francisco Franco gobernara el pas entre 1939 hasta la dcada del 70 y en dicho periodo realizara en Espaa una autarqua econmica, impondra el catolicismo como religin oficial, perseguira a los idiomas y culturas de las comunidades y a cualquier persona contraria a sus ideas y concretara un acuerdo tcito con los fascismos imperantes en la poca.

  • Es factible indicar, que el fascismo fue el resultado de tres procesos sociales estrechamente vinculados entre si. En primer lugar, la guerra, que tendra como resultado que personas antes ligadas a la burguesa y ante la imposibilidad de volver a ese modo de vida, form las milicias fascistas, es decir juntas de defensa patritica con una ideologa antimilitarista, antidemocrtica y nacionalista. Estos grupos estaran integrados tambin por ex combatientes (sentimiento de superioridad), actitud de los grupos de ultraderecha.

  • El segundo factor que influira en la creacin de esta disconformidad sera la crisis econmica, que sumi en la miseria a grandes masas de pequeos burgueses, quienes se alzaron con odio y decepcin contra la democracia que antes les haba ofrecido representar sus intereses.

  • Un tercer factor de importancia, seria la disminucin de los beneficios que tenia la clase capitalista, que quiso lograr una recuperacin, aumentando la explotacin de los trabajadores, para ello se servira de las milicias fascistas para sembrar el horror, as la burguesa, sobre todo europea, vio en el fascismo, la posibilidad de un orden poltico necesario para mejorar sus negocios

  • A grandes rasgos la ideologa fascista se basara en ciertos elementos bsicos:El nacionalismo: exista una exaltacin de lo nacional frente a lo forneo, que estaba muy vinculada al expansionismo. Esta exaltacin, buscaba resaltar la patria, expresndose esta como una sumisin a la voluntad superior del estado.El Imperialismo o expansionismo: fue resultado de un exaltado nacionalismoEl racismo y antisemitismo formulado en 1922 por Hitler en su obra Mi lucha, adems el racismo tendra una concordancia con el nacionalismoLa distincin masas-elite El fascismo no fue partidario de la igualdad, precepto nacido en la ilustracin, siglo XVIII. Consideraba que las minoras deberan dirigir y las masas deban ser encauzadas y controladas, por lo tanto, para ellos el sistema electoral era una mentira, para ellos las desigualdades se centraban en el concepto de raza superior. Y la relacin con los lderes deba ser directa, a travs de cuidadas puestas en escena. Por ejemplo e el caso de Mussolini (apelando a escenarios romanos) o Hitler usando el romanticismo alemn o escenas de Wagner.Rechazo al parlamentarismo, liberalismo ,democracia y pluripartidismo Crean que solo la guerra podra conducir a las naciones a recuperar su sitial histrico, cultura militarizada, exaltaron de valores de fuerza, agresividad, jerarqua y disciplina , propios del ejercito

  • Las consecuencias de la primera guerra mundial fueron desastrosas para Italia: ms de 600.000 muertos, la economa arruinada (fuerte inflacin y alta cesanta) y una fuerte deuda con EE.UU. Por otra parte, la firma de los tratados de paz decepcion a burguesa. De este modo, se produjo un contexto adecuado para e surgimiento de un movimiento opuesto a la democracia burguesa y al miedo rojo

  • Lentamente los fascistas se ganaran el beneplcito de la monarqua lo que hacia fines de octubre del ao 1922 redundara en que Mussolini deba formar un gobierno.As en el poder, este personaje se convertira en dictador, persiguiendo a la oposicin, la base ideolgica de su gobierno era una subordinacin a cualquier libertad, razn o derecho individual a la primaca de un estado corporativista y una exaltaron a la personalidad del Duce, proclamado su infalibilidad y poder total

  • En 1935 Italia invadira Abisinia ( Etiopia), para engrandecer su poder colonial en frica, al ao siguiente comenzara a prestar ayuda a los militares golpistas espaoles contra la republica, tema que seria de vital importancia para la aparicin de Franco.El poder de Mussolini colaborara abiertamente con el de Hitler en la mantencion de la ideologa totalitaria en Europa.

  • El tratado de Versalles cambi las fronteras europeas y en caso de Alemania le prohibira el rearme y se le exigi el pago de indemnizaciones a los aliados, frente a esto, el pueblo alemn sinti que el acuerdo haba sido humillante, as hacia 1920 Alemania padeci inflacin, desempleo y hambre, los sentimientos nacionalistas crecieron y decay la confianza en el gobierno democrtico. La manifiesta debilidad del gobierno y la crtica situacin de Alemania de la posguerra propiciaron la aparicin del movimiento nazi.

  • El partido nacionalista alemn se creo, como otros tanto durante la posguerra, tambin se le conoci como el partido nazi ( de la palabra alemana Nationalzocialismus). Se llamaba nacional socialista por su intencin de atraer a la clase obrera y de reanimar el fervor patritico del pueblo en torno a la idea de unidad nacional.

  • Producto de un golpe de estado fallido, Hitler cae en la crcel es ah donde escribe su libro mi lucha ( Mein Kampf) en el cual seala que Alemania es una gran potencia que tenia que reamarse para lograr la hegemona europea, sostena que la raza aria era la elegida para gobernar el mundo, en virtud de su superioridad sobre todas las dems, para l, el estado deba ser supremo y autoritario, debiendo recuperarse el orgullo nacional, hacia el ao 24 cuando Hitler sale de la crcel el partido nazi se haba debilitado en los prximos cuatro aos se dedicara a fortalecerlo

  • Hacia el ao 1924 la situacin econmica alemana mejor considerablemente gracias al plan Dawes (prstamo de EE.UU).Hacia el ao 1929 Alemania haba alcanzado altos ndices de produccin industrial y su exportacin se vio seriamente daada, fue necesario cerrar fbricas y despedir a cerca de cuatro millones de obreros. El gobierno, restringi los servicios sociales, los prstamos por desempleo, los sueldos y pensiones y no s pudo continuar pagando la deuda a EE.UU, hacia 1932 el numero de desempleados haba crecido a 6 millones, el gobierno reciba sobre todo fuertes criticas de la burguesa y de la clase trabajadora, hacia el ao 1933 Hitler sera electo canciller alemn

  • Entre 1933 y 1939 Hitler se convirti en dictador absoluto y transformo Alemania e un estado totalitario, todo era controlado por el empleo de una enorme fuerza policaca y la Gestapo. Se autonombr Fuhrer (caudillo) y solo permiti la existencia de su partido poltico, prohibi el derecho a huelga, la libertad de expresin y otras medidas, sin embargo a pesar de lo estricto de las medidas, el desempleo y el malestar social hizo que gran parte del orden social le apoyara. Su participacion durante la segunda guerra mundial llevaria a Alemania a participar en uno de los genocidios mas macabros de la historia de la Humanidad y a la ruina economica y division poltica de Alemania.

  • Era una explicable afirmacin de vitalismo, como una voluntad colectiva de recuperar el ritmo normal de la vida tras varios aos de guerra y luego de las graves dificultades econmicas y sociales que se vivieron en la inmediata posguerra. Los aos veinte vieron en todo el mundo una "revolucin en las comunicaciones" casi tan importante y decisiva como la que en el siglo XIX supuso el ferrocarril. En Estados Unidos, por ejemplo, los automviles desplazaron al ferrocarril en el transporte de viajeros. En 1920 haban comenzado, en Estados Unidos, las emisiones regulares de programas de radio. En 1922 se cre en Gran Bretaa para ese fin la British Broadcasting Company. En 1925 se usaban ya en el pas 1.652.000 aparatos de radio (y el doble de esa cifra en 1930). En 1927, se estableci comunicacin telefnica entre Nueva York y Londres. El total de aparatos telefnicos se acercaba en Inglaterra en 1930 a los 2 millones. En los aos 1926-30, comenzaron en Estados Unidos e Inglaterra las primeras experiencias de televisin

  • Socialmente, los aos veinte fueron aos "felices", aos locos, "la dcada del jazz "como la denomin el escritor norteamericano Scott Fitzgerald por el xito de msicos como King Oliver, Duke Ellington y Louis Armstrong; los aos del tango y del charlestn, del deporte y del cine, de los night-club y cabarets, de Josephine Baker y Maurice Chevalier.

  • Desde luego, en algunos pases y en medios sociales acomodados, el papel de la mujer experiment cambios sustanciales. Las mujeres recibieron el voto en Gran Bretaa y en Alemania en 1918 y en Estados Unidos en 1920. El nmero de mujeres trabajadoras subi durante la guerra mundial en Gran Bretaa de 6 a 7,3 millones y en Estados Unidos se elev, tambin por efectos de la guerra, a 8.637.000 en 1920 (el doble que en 1900) y a 10.752.000 en 1930. En Inglaterra, las mujeres representaban ya en 1925-26 el 30 por 100 del total de estudiantes universitarios (20.899 varones; 8.376 mujeres). Su presencia en la vida pblica se hizo cada vez ms frecuente. En 1918, Nancy Astor lleg al Parlamento, la primera mujer en conseguirlo en la historia britnica. En Estados Unidos hubo ya en los aos veinte mujeres que accedieron al cargo de gobernador de Estado.

  • La descolonizacin supone para la gran mayora de los historiadores un proceso espectacular y rpido de transformacin del mundo, y que acaba con el dominio por parte de las potencias europeas del mercado, poltica y cultura de los pases asiticos o africanos en beneficio de sus propios intereses y sancionado jurdicamente. Este proceso tendr una cronologa concreta que podemos dividir en tres fases:1-Fase de primeros pasos de descolonizacin (1945-55), y que se concentra en el mbito del Prximo Oriente y en la India.2-Fase de apogeo de la descolonizacin (1945-75), dentro de cuyo marco se celebra la Conferencia de Bandung (Indonesia), que sienta unos principios de unin de los pueblos del "tercer mundo", en clara desvinculacin con los dos grandes bloques del momento.3-ltima fase (75-96) de descolonizacin del frica Austral, frica Central y Oceana

  • La causa principal es la entrada en crisis de la hegemona europea debido al elevado coste que le suponen las dos guerras mundiales y la aparicin de nuevas hegemonas que demandan un nuevo orden mundial y reas de influencia. As vemos que en el reparto chocan Francia e Inglaterra y las potencias europeas a lo que se une el afn descolonizador de Estados Unidos, a la que le conviene un mercado libre en el que colocar su fuerte produccin, por lo que plantea ya una futura independencia que se plasma en el sistema colonial establecido en 1919 por la Sociedad de Naciones que se conoce como Sistema de Mandatos. Pero como ya hemos fijado anteriormente, la fecha de inicio de descolonizacin ser tras la II Guerra Mundial

  • 1.-) Alteracin sustancial de las relaciones metrpoli-colonia debido a la perdida de credibilidad de las potencias europeas como modelo a seguir por las reas colonizadas. Es determinante para este desprestigio el desgaste que sufre Europa debido a las grandes confrontaciones mundiales, que hacen que otras potencias alternativas aprovechen para potenciar la desvinculacin colonial, no sin que haya intereses implicados.2-) Argumento de la autodeterminacin de los pueblos, muy vinculado a los Estados Unidos, apareciendo en la poca del presidente Wilson para que los pueblos se liberen de la tutela europea, y que luego ser expuesto por el presidente Roosevelt en la conformacin de la Carta Atlntica para presionar a Gran Bretaa para que inicie el proceso descolonizador.3.-) El desarrollo, la conciencia y resistencia de los pueblos afro-asiticos colonizados. Se puede argumentar que el modelo colonizador impuesto por Francia o Gran Bretaa haba supuesto un desarrollo (al menos material) en estas zonas, que en un momento dado se plantean la viabilidad de su funcionamiento como naciones independientes. Esta conciencia va surgiendo en los aos 30 y en el 45 culmina con la reclamacin de organizar y dirigir sus instituciones.4.-) Surgimiento de movimientos de afirmacin nacional y claramente antioccidentales

  • El militarismo japons hace referencia al militarismo, creencia filosfica que se basa en que el personal militar (el ejrcito o la marina de guerra) debera ejercitar pleno poder en una nacin. En la doctrina militarista, la fuerza de las fuerzas armadas es igual a la fuerza de una nacin

  • El legado del samuri: si bien durante el perodo Edo Japn goz 250 aos de paz, este fue regido por una elite del burcrata-guerrero (o samuris) que seguan al bushido, el cdigo del guerrero.La Constitucin Meiji: Establecida en 1889, concedi a las Fuerzas Armadas derechos de acceso directo al emperador, siguiendo el ejemplo prusiano.La Debilidad del Gobierno: El gobierno de Japn durante el periodo Taish afront protestas masivas, asesinatos, golpes de estado y corrupcin.El descontento de las fuerzas armadas: Los lderes militares estuvieron disconformes con logros de Japn en el campo diplomtico. Tenan el sentimiento de que se estaban humillando ante los poderes occidentales.El Clima Poltico Polarizado: Los grupos fuertes de extrema izquierda y de extrema derecha lucharon entre s y debilitaron al gobierno.La Depresin Econmica: Su economa recin globalizada fue golpeada por la Gran Depresin en 1929.Influencia de los movimientos totalitarios en Europa: El Fascismo en Italia que se instal en 1922, y nazismo en Alemania instalado en 1933 establecieron ejemplos exitosos para los militares japoneses

  • El militarismo ultranacionalista japons era ya una realidad, como vimos, antes incluso de la I Guerra Mundial. Esta reforz sensiblemente las posiciones internacionales de Japn. Como resultado, Japn aument sus derechos en Manchuria del sur, se hizo con algunas de las concesiones alemanas en China y en 1920, se adue, como mandatos de la Sociedad de Naciones, de las islas Carolinas, Marshall y Marianas, antes alemanas. La industrializacin japonesa recibi, adems, un nuevo y considerable impulso

  • Los triunfos militares de Japn, la acelerada produccin de armamentos, la poltica imperialista, la simpata con los totalitarismos europeos haran de Japn un socio interesante para el Eje durante la segunda guerra mundial.Finalizada la segunda guerra mundial Japn se enfrent a la vergenza del fracaso y al descalabro econmico.

  • En 1909, con Marinetti a la cabeza, el Futurismo publica su manifiesto y declara as su fundacin en una Italia que comenzaba a ceder espacio al urbanismo en detrimento de su mayoritario mundo rural. Para los futuristas la modernidad es la conjugacin de la ciencia y el arte como vehculo de placer del hombre. Ven, en esa conjugacin, los elementos para la constitucin de un nuevo hombre que destruya las instituciones que lo apresan. El futurismo har del progreso y la maquinaria sus banderas. La exaltacin de la guerra como "nica higiene del mundo", su lucha manifiesta contra la "moral burguesa" y la "inmovilidad pensativa", y su llamado a "las mareas multicolores y polifnicas de las revoluciones en las capitales modernas"3, hacen del Futurismo la primera vanguardia artstica que se plantea una idea revolucionaria del futuro. Esta idea, en los Futuristas, significa una alabanza ciega del avance tecnolgico sin miramientos en el costo humano, y una creencia sumamente romntica respecto del desarrollo de las fuerzas productivas, donde la dialctica queda excluida y la libertad es sinnimo de modernismo present

  • Iniciada ya la Primera Guerra, en 1916, en Zrich surge el Dadasmo, por iniciativa de Tristn Tzara, quien rpidamente logra extenderlo a Alemania y a Francia (guiado por Bretn). El movimiento naci como reaccin no slo a la guerra, sino tambin a las ideas dentro del arte y su "valoracin de elite". Critican al Futurismo y su alabanza ciega al progreso. Para el Dad, el cubismo naci de la simple manera de mirar el objeto; el Futurismo ve una taza en movimiento adornada maliciosamente con algunas lneas de fuerza, pero "el artista nuevo protesta: ya no pinta"5. El Dadasmo no tuvo ningn sostn terico, fue una reaccin, un intento de accin, efmero, dentro del arte y hacia la sociedad en guerra. Fue un manifiesto contra la lgica, la familia, la religin, las instituciones que dictaminan la "belleza de una obra" y el progreso que haba parido esa guerra. El Dadasmo ser tomado posteriormente por otras vanguardias como el primer cuestionamiento radical del papel de la obra de arte en la sociedad burguesa.

  • El surrealismo da un salto cualitativo en el plano poltico-artstico: pone en tela de juicio el destino del hombre moderno y sus personajes mas destacados incursionan en la militancia partidaria del PC francs desde 1924 hasta 1930, ao en que el PC francs entra en crisis con los intelectuales de sus filas por la lnea de la Comintern de "Clase contra Clase".

  • El surrealismo toma como cabezas tericas a Marx y a Freud. De uno, la liberacin social, que se lograra a travs de la revuelta; del otro, la liberacin individual que se lograra con la desautomatizacin de la percepcin de la vida, cuando sta d cuenta de s a travs de mtodos de asociacin libre. Toda la concepcin surrealista, tanto del arte como de la sociedad en general, est profundamente influida por la idea marxista de falsa conciencia , en tanto las acciones de los hombres y su producto no son el mero reflejo de sus condiciones reales, sino en s mismas crticas, ya que responden a una realidad que se percibe como insuficient.

    **Estimado profesor(a): en lo que se refiere a los recuadros que ejemplifican las ideologas, es importante que se expliquen las diferencias entre los programas de mencheviques y bolcheviques. Los primeros plantean la finalizacin de la guerra, la creacin de una asamblea constituyente y la colectivizacin; los segundos, exigen la firma de una paz inmediata, la dictadura del proletariado, todo el poder para los soviets y la colectivizacin. *Profesor(a): Esta diapositiva es fundamental para temporalizar y contextualizar el proceso aludido. Aqu se sugiere poner nfasis, ms que en los hechos acaecidos, en las diferencias sustanciales entre la revolucin de 1905 y la de 1917 (particularmente en su legado). El tratamiento que de a los dems acontecimientos es a libre albedro.*Imgenes : asalto al Palacio de Invierno, 25 de octubre de 1917. : abajo, los lderes de la Revolucin Bolchevique: adelante van, de izquierda a derecha, Zinoviev, Lenin, Trotsky y Stalin. *Imagen: Emblema de la URSS (1923).