Gizarteratuz 51

32
51 gizarte ratuz Martxoa 2016 Marzo Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales 6 El desempleo y la subocupación crónicas afectan al 7,8 % de la población vasca 12 Crece la tolerancia ante la inmigración extranjera en Euskadi 14 Gipuzkoako pobrezia energetikoaren alderdi kuantitatiboak

description

Boletín documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social editado por el SIIS en colaboración con el Gobierno Vasco.

Transcript of Gizarteratuz 51

Page 1: Gizarteratuz 51

51gizarte

ratuzMartxoa 2016 Marzo

Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

6 El desempleo

y la subocupación crónicas afectan

al 7,8 % de la población vasca

12 Crece la tolerancia ante la inmigración

extranjera en Euskadi

14Gipuzkoako

pobrezia energetikoaren alderdi kuantitatiboak

Page 2: Gizarteratuz 51

2 gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

novedadesberriak

Atención a la dependencia en tiempos de crisis

Martínez Buján, R. y Martínez Virto, L. (coords.)La organización social de los cuidados de larga duración en un contexto de austeridad y precariedad. Zerbitzuan, nº 60, 2015. Ref. 508794.

La crisis económica ha provocado en España la caída de la renta salarial de los hogares, el recorte del gasto público y cambios relevantes en las directrices de las políticas públicas sobre cuidados de larga duración. Este monográfico —el primero de la revista Zerbitzuan en sus 25 años de historia— se propone analizar las transformaciones derivadas de todo ello en el modelo de atención a la dependencia. Una parte de las contribuciones estudian cómo ha evolucionado el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD), preguntándose por su cobertura, su financiación y su influencia en el balance entre los tres agentes proveedores de cuidado: las administraciones públicas, la familia y el mercado. Dado que la aplicación de la Ley de Dependencia no ha sido uniforme en todo el Estado, otro conjunto de artículos examinan algunas de esas diferencias entre comunidades autónomas. Una tercera línea de investigaciones gira en torno a la organización del cuidado en el seno de los hogares y a la externalización de esta actividad mediante empleadas domésticas, mientras que un par de artículos ahondan en el proceso de profesionalización de los cuidados.

Aumentan las reclamaciones sobre dispositivos de lucha contra la exclusión social

ArartekoInforme anual al Parlamento Vasco 2015 = Eusko Legebiltzarrarentzako urteko txostena 2015. Serie: Informes anuales = Urteko Txostenak. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 344, 334 págs., 2016. Ref. 510020.

El informe anual del Ararteko muestra que, a lo largo de 2015, ha recibido un total de 6.394 quejas, lo que supone un incremento del 45 % con respecto a 2010, año en el que comenzaran a visibilizarse los efectos más graves de la crisis. Más del 56 % de los expedientes de queja tramitados tienen relación con derechos sociales (educación, sanidad, inclusión social, vivienda). Como viene siendo habitual en los últimos años, siguen aumentando los que tienen que ver con el ámbito social. En concreto, las reclamaciones relacionadas con los dispositivos de lucha contra la exclusión social han pasado de las 604 de 2014 a las 755 de 2015. De ellas, 612 (el 81 %) se refieren al funcionamiento de Lanbide y a sus actuaciones en materia de gestión de la renta de garantía de ingresos (RGI), así como de la prestación complementaria de vivienda (PCV). De todas las reclamaciones analizadas a fondo por el Ararteko durante 2015, se ha considerado que existía alguna actuación incorrecta en el 43 %. El presente informe tiene, por otra parte, un significado especial, pues es el primero coordinado por Manuel Lezertua, quien fue elegido defensor del pueblo vasco el pasado verano.

SIIS-eko liburutegian kontsultatu daitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak. Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz, faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertu egingo zaizu katalogoko bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero, katalogoa kontsulta dezakezu <www.siis.net> webgunean eta bilaketa-eremuan sartu aipatutako zenbakia. ikurra daramaten dokumentuak dohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

Todos los documentos que aparecen en este boletín forman parte del fondo documental de la biblioteca del SIIS. Puede solicitarse copia o préstamo del documento, según las normas y tarifas establecidas.

Si está leyendo la versión electrónica del boletín, pulse sobre el número de referencia para acceder a la ficha bibliográfica del catálogo. Si está leyendo la versión en papel, puede acceder al catálogo en <www.siis.net> e introducir dicho número en el campo de búsqueda. Los documentos marcados con el símbolo pueden descargarse gratuitamente.

Page 3: Gizarteratuz 51

3gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Calidad de vida en mayores con demencia institucionalizados

Forjaz, M. J. et al.Salud y calidad de vida de personas mayores con demencia institucionalizadas. Serie: Monografías. Madrid, Instituto de Salud Carlos III, 143 págs., 2015. Ref. 507154.

El presente estudio, desarrollado por un equipo de investigación multidisciplinar, tiene como objetivo principal describir y analizar los factores asociados a la calidad de vida en personas mayores institucionalizadas con demencia. De esta forma, se diseñó una encuesta con varios cuestionarios previamente validados, y también preguntas sobre áreas relacionadas con la calidad de vida de las personas mayores (uso del tiempo libre, estado emocional y cognitivo, servicios de las residencias). El análisis revela que, aunque con la edad la calidad de vida disminuya y aumenten los problemas de salud no es el factor que más contribuye a la calidad de vida. En este colectivo, son más importantes otras variables, tales como la comorbilidad, la capacidad funcional y cognitiva residual, el estado de ánimo, la participación en actividades de ocio y la gravedad de la demencia, además de aspectos contextuales del entorno residencial. Por último, el estudio ofrece una serie de recomendaciones que, según los autores, pueden ayudar a los gestores de los servicios sociosanitarios a diseñar e implementar programas de intervención con la finalidad de mejorar el estado de salud y el funcionamiento de las personas mayores con demencia, así como su calidad de vida.

El riesgo de bajo rendimiento se triplica entre alumnado desfavorecido

Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoLow-performing Students: Why They Fall Behind and How to Help Them Succeed, PISA. París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 212 págs., 2016. Ref. 508418.

Un bajo rendimiento en la escuela tiene consecuencias negativas a largo plazo tanto para el alumnado —que sufre mayores dificultades para conseguir trabajos bien remunerados— como para el conjunto de la sociedad —si todos los estudiantes españoles de 15 años alcanzasen el nivel básico de rendimiento en PISA, el PIB de España en 2095 se elevaría un 15 %—. Este informe de la OCDE realiza un exhaustivo análisis de las principales causas que subyacen a un rendimiento académico deficiente. En el caso de España, la probabilidad de tener bajo rendimiento en matemáticas es mayor para las chicas, los estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos, aquellos de origen inmigrante y los que no han recibido educación preescolar. El informe también aporta una serie de recomendaciones para atajar el bajo rendimiento: detección precoz y apoyo personalizado para el alumnado con mayores necesidades educativas; creación de entornos de apoyo al aprendizaje; motivación del alumnado; mayor implicación de las familias y comunidades; y mejora de la oferta educativa para alumnos inmigrantes, pertenecientes a minorías étnicas o provenientes del entorno rural.

Exclusión residencial en Europa

Fondation Abbé Pierre pour le Logement des Défavorisés y Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin HogarAn Overview of Housing Exclusion in Europe 2015. París, Fondation Abbé Pierre pour le Logement des Défavorisés, 107 págs., 2015. Ref. 506654.

Este reciente informe, elaborado conjuntamente por la Fundación Abbé Pierre y la Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), analiza el fenómeno de la exclusión residencial en Europa. Los datos del documento vienen a confirmar que el acceso a la vivienda no es un mero reflejo de la desigualdad social, sino que la acelera. En general, las familias pobres europeas invierten en vivienda el doble que el resto, en proporción a sus ingresos (el 41 % frente al 22 %), lo cual sugiere que existe un amplio margen de maniobra para reducir la desigualdad en este ámbito. En cuanto a colectivos en riesgo, las mujeres son, junto con las personas jóvenes sin hijos, quienes se encuentran más expuestas a las dificultades relativas a la vivienda. Por último, el documento destaca el caso de Finlandia —y en concreto, los programas PAAVO— como modélico a la hora de abordar el problema de la exclusión residencial, pues entre 2008 y 2015 consiguió reducir el sinhogarismo de larga duración un 12 % y evitó que, durante ese mismo periodo, más de 200 personas cada año acabaran durmiendo en al calle.

Perfiles de las mujeres más afectadas por la pobreza y la exclusión en Vitoria-Gasteiz

Ibarrola, S. (dir.)La feminización de la pobreza en Vitoria-Gasteiz. El impacto de la crisis 2007-2014 en las mujeres. Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 95 págs., 2015. Ref. 506161.

El presente estudio surge en el marco del III Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Vitoria-Gasteiz (2014-2015), y tiene por objetivo conocer con más detalle la feminización de la pobreza en dicha ciudad durante el periodo 2007-2014. La investigación se plantea desde un enfoque multidimensional, utilizando tanto una metodología cuantitativa como cualitativa. La primera parte del informe identifica claramente tres perfiles de pobreza femenina en Vitoria-Gasteiz: las mujeres mayores, las mujeres al frente de hogares monoparentales y las mujeres migrantes. La segunda parte describe las características de la feminización de la pobreza en Vitoria-Gasteiz, constata su intensificación y recoge algunas propuestas para mejorar su abordaje. Entre los elementos que contribuyen a explicar la pobreza femenina, destacan, por ejemplo, la crisis de los cuidados en un contexto global de recesión económica, o el incremento de la precariedad laboral de las mujeres. Por último, en la tercera parte del informe se hace un análisis de los recursos públicos y privados disponibles en el municipio para prevenir y abordar la pobreza femenina.

Page 4: Gizarteratuz 51

4 gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

novedadesberriak

Estructura de la sociedad española

Torres, C. (ed.)España 2015. Situación social. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1.739 págs., 2015. Ref. 508267.

Este libro realiza un análisis exhaustivo de la estructura social española, así como de su evolución en las últimas dos décadas. A lo largo de sus más de mil setecientas páginas, se abordan todas las dimensiones, ejes y variables esenciales que configuran esa estructura, desde la demografía hasta la calidad de vida, pasando por la familia, las migraciones, el mercado laboral, las políticas sociales, la desigualdad y el género, por citar algunos temas de los que también se ocupa este Boletín. La tarea es ambiciosa, pero también lo son los medios dispuestos para alcanzarla. Cristóbal Torres Albero, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid y editor de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ha reunido a un equipo de 160 especialistas, que incluyen representantes de lo más granado de la sociología empírica hispánica. Esta magna obra se estructura en quince capítulos monográficos, completados por cuatro epílogos, que, a modo de ensayos breves, reflexionan sobre cuestiones de fondo, sin caer en la tentación de sintetizar el cuerpo del texto. En suma, se trata de uno de esos documentos de referencia, que no pueden faltar en ninguna biblioteca de ciencias sociales, sea colectiva o personal.

Europan bakarrik bizi diren emakume adinduen egoera

Istituto per la Ricerca SocialeElderly Women Living Alone: An Update of Their Living Conditions. Brusela, Europako Parlamentua, 149 or., 2015. Erref. 502555.

Europako Legebiltzarraren hiritarren eskubide eta arazo konstituzionaletako sailak argitaratu zuen 2008. urtean bakarrik bizi diren emakume adinduen egoeraren txosten bat, eta iazkoan argitaratu zuen aurreko hura eguneratzen duen beste bat. Bertan nabarmentzen denez, gertatu diren joera demografiko, gizarte-egitura, etxebizitzen osaera eta bizimodu estiloen aldaketaren ondorioz, Europar Batasuneko herrialde guztietan hazi egin da etxebizitzan pertsona bakarra bizi den eredua, eta bereziki adinduak diren emakumeen kasuak. Guztira, 2013. urtean 19,8 milioi emakume adindu bizi ziren bakarrik Europar Batasunean. Bizi-itxaropenaren datuetan oinarri hartuz gero, espero da EB-28an 65 urte eta gehiago dituzten eta bakarrik bizi diren emakumeen ehunekoa 2014. urtean biztanleria osoaren % 10,7 izatetik 2060. urtean % 16 izatera helduko dela. Gainera, bakarrik bizi diren emakume adinduen pobrezia-arriskua hirukoiztu egiten omen da, bikotea duten emakume adinduen kasuekin alderatuz. Egungo pentsioetan gertatutako aldaketak, inplikazio politikoak eta zenbait gomendio jasotzen ditu testuak.

Page 5: Gizarteratuz 51

5gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Hirugarren Sektorearen betekizuna krisialdiaren garaian

Ruiz, R. (zuz.)El tercer sector de acción social en 2015: impacto de la crisis. Madril, Systeme Innovación y Consultoría, 226 or., 2015. Erref.: 507230.

Espainiako Gizarte Ekintzako Hirugarren Sektoreak argitaratutako testu honetan aztertu dute krisialdiaren eragina eta Hirugarren Sektorearen egoera 2015. urtean. Horretarako burutu dute inkesta bat, baina testuak ere biltzen ditu sektorearen ezaugarri, ekimen, antolakuntza edota finantziazioaren inguruko alderdiak. Jakin beharrekoa da, oro har, 2013. urtean zuzeneko 53 milioi eskuartze burutu zituela sektoreak, 645.000 pertsonei lan horiek ordainduz eta ia-ia 1,3 milioi boluntarioren laguntzaz. Guztira, urte horretan kudeatu zituzten 14.470 milioi euro. Ezinbestekoa gertatu da urte horietan Hirugarren Sektorea gizarte-kohesioaren eskasteari aurre egiteko. Horren adierazgarri gertatzen da 2013. urtean zuzeneko eskuartzeak 2010. urtean izandakoak baino 10,8 milioi gehiago izan direla jakitea, hau da, ia-ia % 30eko hazkuntza. Bestalde, 2010etik % 18,3 hazi da boluntarioen zenbatekoa, eta astean bost ordu baino gehiagoko lana egin duten boluntarioen ehunekoa hazi da, 2010. urtean % 39,8 izatetik, % 43,6 izatera 2013. urtean.

¿Cómo mejorar la salud mental de menores en acogimiento?

Luke, N. et al.What Works in Preventing and Treating Poor Mental Health in Looked after Children? Oxford, Oxford Rees Centre, 214 págs., 2015. Ref. 508506.

Se calcula que la mitad de las y los menores en acogimiento presentan síntomas psiquiátricos, y que esa proporción aumenta hasta las tres cuartas partes de quienes viven en acogimiento residencial. El presente informe describe los resultados de una revisión de la literatura científica sobre intervenciones para prevenir y tratar los problemas de salud mental de estas niñas, niños y adolescentes. El estudio distingue entre intervenciones específicas (como servicios terapéuticos o de tutoría) y aquellas que implican mejoras en la calidad de la atención cotidiana, y subraya el notable potencial de estas últimas para modelar positivamente comportamientos y emociones. Como resultado, el documento sugiere pautas, recomendaciones y criterios para evaluar las necesidades de las y los menores, decidir el inicio o el final del acogimiento, escoger la fórmula más adecuada en cada caso (por ejemplo, acogimiento residencial o en familia) y elegir e implementar intervenciones específicas. Como líneas generales de actuación, se preconiza poner el foco sobre las relaciones afectivas del menor o la menor, por escucharlos/as a ellos/as y a sus familias, y por adaptar las intervenciones específicas a sus circunstancias particulares.

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundearen lanerako ikuspegiak

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako AntolakundeaPerspectivas del empleo 2015. Saila: Informes OCDE, 81. zbkia. Madril, Enplegu eta Gizarte-Segurantza Ministerioa, 318 or., 2015. Erref. 502605.

Antolakundearen baitan partaide diren 34 herrialdeen langabeziaren tasa % 7,1ekoa zen 2014. urteko laugarren hiruhilekoan, hau da, krisialdia hasitako garaian baino % 1,6 gehiago. Enpleguaren osaera aldatu egin omen da, oro har, urte hauetan, eta hazi egin da aldi baterako jardunaldien kopurua, urritu egin da eskuz eginiko lanetako industrien enplegua eta baita ere eraikuntzako sektorean eskuragarri dagoen lana. Beraz, txostenak aipatzen duenez, langabezia altua izango da 2016. urte bukaeran ere. Susperraldia abian dagoela aipatu arren, bide beretik hazten joan omen da Antolakundea osatzen duten herrialde ia-ia guztietako desberdintasun soziala, nahiz eta txosten hau burutu duten egileen esanean, desberdintasun hori apaltzea den herrialdeek ezarritako politiken artetik gehien lehenesten duten arloa. Bertan proposatzen dute aktibaziorako neurri eraginkorrak abian jartzea langabezian dauden lagunen lanerako aukerak hazi daitezen. Bestetik, aldezten dute ongi egituratutako gutxiengo soldata bat ezartzea ordainsarien eskalako beheko aldean daudenen bizitzaren maila hazteko.

El coste de la emancipación residencial en Euskadi

López, J.El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2007-2013. Vitoria-Gasteiz, Observatorio Vasco de la Juventud, 60 págs., 2014. Ref. 497389.

La emancipación residencial constituye una dimensión fundamental del proceso de transición hacia la vida adulta. El contexto de crisis económica, que ha disparado las tasas de desempleo entre la juventud, dificulta enormemente este proceso de emancipación. El presente informe, coordinado por el Observatorio Vasco de la Juventud, presenta la evolución del coste de acceso a la vivienda libre en Euskadi en el periodo 2007-2013 y lo compara con la media del Estado. El coste de acceso se estudia a través de 10 indicadores sintéticos que relacionan el salario neto medio mensual de las personas de 18 a 34 años con el precio de la vivienda libre, bien en propiedad, bien en alquiler. El estudio concluye que, para una persona joven con empleo que adquiera una vivienda en solitario, el pago de la primera mensualidad de una hipoteca supondría el 62,8 % de su sueldo. Si la compra se realizara en Álava, debería dedicar el 54,2 %, el 60 % si se emancipara en Bizkaia y el 70,5 % en Gipuzkoa. Todas estas cifras se sitúan muy por encima del 30 % que se considera el umbral máximo de endeudamiento aconsejable y que las entidades financieras consideran determinante para conceder un préstamo hipotecario.

Page 6: Gizarteratuz 51

6

investigacionesikerketak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

El desempleo y la subocupación crónicas afectan al 7,8 % de la población vasca

Desde 2006, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco lleva a cabo la Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), uno de los componentes

de la Encuesta de Demanda de Servicios Sociales (EDSS). El objetivo de esta operación estadística es conocer el acceso de la población a los servicios y prestaciones económicas del sistema de servicios sociales de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), así como identificar la presencia de necesidades sociales emergentes. Hasta el momento, se han llevado a cabo tres aplicaciones de esta encuesta (2006, 2010, 2014), lo que permite realizar un análisis evolutivo de los resultados obtenidos.

Uso del sistema de servicios sociales

Los resultados de la última encuesta muestran que, entre 2010 y 2014, ha tenido lugar un ligero descenso en el porcentaje de hogares de la CAE que utilizan los servicios sociales generales, que ha pasado del 16,7 % en 2010 al 16,1 % en 2014. Esto, sin embargo, no se ha traducido en un descenso en el volumen de la demanda atendida, ya que, en 2014, el número de hogares que utilizaban los servicios sociales superó en 5.021 a los que lo hacían en 2010. Además, durante este periodo ha aumentado el porcentaje de hogares atendidos que presentan problemas ligados al desempleo y la pobreza: entre 2010 y 2014, casi se

ha triplicado el porcentaje de hogares con todos los miembros activos del hogar en situación de desempleo que utilizan el sistema de servicios sociales (del 10,5 % en 2010 al 28,7 % en 2014). Por lo que respecta a los hogares económicamente más vulnerables, la ENS recoge que el 39,6 % de los que hicieron uso del sistema de servicios sociales en 2014 se encontraban en una situación de privación básica, es decir, tenían dificultades para afrontar el pago de la vivienda, la alimentación, el vestido o el calzado. En 2010, sólo el 24,6 % de los hogares atendidos se encontraban en esta situación, lo que representa un aumento del 61 %.

Problemas de inserción laboral y desempleo

El informe señala que la exclusión estructural del mercado de trabajo y el deterioro de la situación económica de los hogares son los principales problemas socioeconómicos que aquejan a la población de la CAE en la actualidad. Los resultados de la última encuesta muestran que, en 2014, el 8,5 % de las personas en edad laboral tienen dificultades especiales de inserción laboral y que el número de personas en esta situación se ha incrementado en 79.247 entre 2010 (cuando había 40.862 personas) y 2014 (120.109 personas). Debe señalarse que ello se debe, fundamentalmente, al aumento de la incidencia del desempleo y la subocupación crónicas, que han pasado de afectar al 1,9 % de la población en edad laboral de la CAE en 2010, al 7,8 % en 2014.

Se constata, sin embargo, un descenso en el número de personas extranjeras que carecen de permiso de trabajo, que se ha reducido de 12.151 en 2010 a 5.062 en 2014. Finalmente, el 0,4 % de la población en edad laboral accede a un empleo protegido, es decir, 5.182 personas, 2.518 más que en 2010. En cuanto al perfil de las personas que tienen graves dificultades de inserción laboral, los datos muestran que la mayoría son hombres (57,1 %), personas de entre 25 y 54 años (81,2 %), y personas de nacionalidad española (78,8 %).

Los últimos resultados de la Encuesta de Necesidades Sociales muestran que 109.865 personas se encuentran en una situación de desempleo o subocupación crónica en Euskadi. Además, entre 2010 y 2014 ha aumentado en 43.447 el número de hogares demandantes de prestaciones sociales, las cuales perciben el 9,4 % de los hogares.

Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas SocialesEstadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo general. Comunidad Autónoma de Euskadi / Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. Euskal Autonomia Erkidegoa. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 175 págs., 2015. Ref. 507547. continúa en la página 9

Page 7: Gizarteratuz 51

7gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

La encuesta de 2014 muestra un deterioro en los principales indicadores de acceso al empleo de las personas con problemas graves de inserción laboral. En 2014, sólo una de cada diez de estas personas está empleada en el momento de ser encuestada, y quienes han trabajado, como mínimo, 6 meses en el último año sólo constituyen el 9,4 % de ese grupo. Esto supone un importante descenso respecto a 2010, cuando el 24,7 % de las

personas de dicho grupo habían trabajado, al menos, 6 meses en el último año.

Cabe destacar, sin embargo, que tiene lugar una mejora de los indicadores que representan un alejamiento extremo de las personas del sistema productivo, ya sea por la falta total de experiencia laboral o porque hace demasiado tiempo que no cuentan con un empleo regularizado. Sólo el 12,6 % de las personas con

graves problemas de inserción laboral no cuentan con ninguna experiencia laboral en 2014, frente al 32,9 % que se encontraban en esa situación en 2006 y 2010. Por último, quienes no han accedido a un empleo regularizado desde hace más de 5 años representan el 16 % de las personas con problemas especiales de inserción laboral en 2014, en comparación con el 14,5 % en 2010 y el 19,4 % en 2006.

Empeora el acceso al empleo de las personas con graves dificultades de inserción laboral

Indicadores de exclusión del trabajo normalizado de las personas con problemas especiales de inserción laboral. CAE, 2006-2014

2006 2010 2014

N %* N %* N %*

Personas ocupadas actualmente 31.199 57,9 10.665 26,1 12.131 10,1

Han trabajado 6 meses o más en el último año 21.554 40,0 10.093 24,7 112.902 9,4

No han trabajado en los últimos doce meses 19.345 35,9 27.459 67,2 101.012 84,1

Paro o subocupación crónica > 18 meses 10.855 44,0 9.455 36,3 60.179 54,8

Paro o subocupación crónica > 30 meses 30.185 56,0 26.029 63,7 54.319 45,2

Empleo regularizado hace más de 5 años 10.454 19,4 5.925 14,5 19.217 16,0

Falta total de experiencia laboral 17.728 32,9 13.444 32,9 15.134 12,6

Con problemas especiales de empleo 53.885 100,0 40.862 100,0 120.109 100,0

* Sobre las personas con problemas. continúa en la página 9

Page 8: Gizarteratuz 51

8

investigacionesikerketak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

¿Cuáles son los grupos más afectados por la exclusión estructural del empleo?

Los datos de la encuesta muestran que, en 2014, las situaciones de exclusión estructural del mercado de trabajo afectan, sobre todo, a los hombres, las personas de entre 25 y 44 años y las de nacionalidad extranjera. No obstante, cuando los resultados se analizan desde una perspectiva evolutiva, se observa que los grupos demográficos en los que la incidencia de los problemas graves de inserción laboral ha aumentado más en los últimos años son las personas de entre 35 y

54 años de edad y las de nacionalidad española, además de los hombres.

El porcentaje de personas de entre 35 y 44 años que presentan dificultades especiales de acceso al mercado de trabajo ha pasado del 3,3 % en 2010 al 11,1 % en 2014. En cuanto a las personas de 45 a 54 años, sólo el 2,3 % tenía graves dificultades de acceso al empleo en 2010, en comparación con el 8,7 % en 2014. Por lo que se refiere a la población nacional, entre 2010 (1,9 %)

y 2014 (7,2 %) casi se ha cuadruplicado el porcentaje de personas afectadas por este problema, que también repunta entre la población de origen extranjero, donde casi tres de cada diez personas (27,3 %) se encuentran en exclusión estructural del empleo en 2014, en comparación con el 15,9 % que lo estaban en 2010. En lo que respecta a la población masculina, en 2010 sólo el 2,5 % de los hombres en edad laboral de la CAE tenían graves problemas de inserción

laboral, un porcentaje muy inferior al observado en 2014 (9,9 %). Finalmente, es importante señalar el aumento de las dificultades de inserción laboral entre las personas de entre 55 a 64 años con problemas especiales en este ámbito: los datos muestran que, en 2014, el 6,5 % de este grupo se encuentra en una situación de exclusión estructural del mercado de trabajo, casi tres veces más que en 2010 (2,3 %).

Evolución de la incidencia de los problemas especiales de inserción laboral en la población en edad laboral, según sexo, edad y nacionalidad. CAE, 2010-2014

20

15

10

5

25

30

35

40

2,5

9,9

Hombre

3,2

7,2

Mujer

2,0 2,6

15-24 años

4,2

10,6

25-34 años

3,3

11,1

35-44 años

2,3

8,7

45-54 años

2,3

6,5

55-64 años

1,9

7,2

Estado

15,9

27,3

Otra

2,9

8,5

TOTAL0

2010

2014

Sexo Edad Nacionalidad

Page 9: Gizarteratuz 51

9gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Aumenta la cobertura del sistema de protección económica de la CAE

Los resultados de la encuesta muestran que la solicitud de prestaciones del sistema de protección económica de la CAE se ha duplicado entre 2006 y 2014, aumentando el porcentaje de hogares demandantes del 5,7 % en 2006 al 6,8 % en 2010 y al 11,3 % en 2014. No obstante, en 2006 y 2010 sólo el 5 % accedieron a la ayuda solicitada, y en 2014, el 9,4 %. Esto supone que la cobertura de la demanda se ha reducido en 5,8 puntos entre 2006 (88,8 %) y 2014 (83 %).

Sin embargo, debe hacerse una lectura positiva de ese dato, ya que, por un lado, ha tenido lugar una mejora sustancial de la cobertura respecto a 2010 (77,5 %) y, por otro lado, el sistema ha logrado responder a la fuerte expansión de la demanda que ha tenido lugar entre 2010 y 2014. De hecho, el número de hogares titulares de una prestación económica se ha incrementado en 42.797 entre 2006 (39.511) y 2014 (82.308).

Evolución de la demanda formulada, la demanda atendida y la cobertura de la demanda del sistema de protección económica de la CAE. 2006-2014

2006 2010 2014

N % N % N %

Evolución de la demanda (% sobre hogares de la CAE)

Demanda formulada 44.494 5,7 55.719 6,8 99.166 11,3

Demanda atendida 39.511 5,0 43.182 5,0 82.308 9,4

Tasa de cobertura (% sobre hogares demandantes)

— 88,8 — 77,5 — 83,0

Demanda de prestaciones económicas

Por otro lado, los resultados de la encuesta muestran un importante aumento en la demanda de prestaciones del sistema de protección económica de la CAE, en el que se incluyen la renta de garantía de ingresos (RGI), la prestación complementaria de vivienda (PCV) y las ayudas de emergencia social (AES). Entre 2010 y 2014, el número de hogares demandantes ha aumentado en 43.447, de modo que el 11,3 % había solicitado alguna de estas prestaciones al final del periodo. No obstante, sólo el 9,4 % ha accedido a ellas. Cuando se analiza el perfil de los hogares perceptores, se observa que tanto su vinculación al mercado de trabajo como su situación económica se han deteriorado en los últimos años. En 2010, sólo el 34,7 % de los hogares titulares de una prestación mostraban privación básica, pero en 2014 más de seis de cada diez se encuentran en esa situación (62,7 %).

En cuanto a la vinculación al mercado de trabajo, entre 2010 y 2014 se ha duplicado el porcentaje de hogares que reciben una ayuda económica y cuyos miembros activos están desempleados. En 2010, este tipo de hogares representaban el 18,9 % de los que accedían a una prestación, y en 2014, constituyen el 41,8 %. De hecho, ha descendido de forma significativa el peso de los hogares que cuentan con algún miembro del hogar empleado de forma estable. En 2010, estos hogares componían más de tres de cada diez de los hogares titulares de una prestación (31,3 %), mientras que en 2014 sólo son el 12 %.

Respecto a los indicadores de acceso, los datos de la encuesta muestran que, en 2014, el 48,9 % de los hogares de la CAE con privación básica y el 44 % de los hogares con todos sus miembros activos en situación de desempleo acceden a alguna prestación económica del sistema de lucha contra la pobreza en Euskadi. En 2010, esos porcentajes eran del 29,9 % y el 24,6 %, respectivamente. Aunque este indicador registra una mejora importante respecto a 2010, debe señalarse que más de la mitad de dichos hogares continúan sin acceder continúa en la página 11

Page 10: Gizarteratuz 51

10

investigacionesikerketak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

De acuerdo con los datos del informe, el 3 % de los hogares de la CAE (26.505) han accedido a una prestación económica del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) en los doce meses anteriores a la fecha de encuesta. Esto representa una mejora respecto a 2010, cuando el 2,6 % (21.256 hogares) percibieron alguna de estas ayudas. Las prestaciones económicas para el cuidado de personas dependientes llegan al 22,6 % de los hogares donde residen una o más personas dependientes y al 25,6 % de las personas con algún tipo de dependencia. Este indicador muestra también una mejora respecto a 2010, cuando sólo dos de cada diez personas

con una dependencia especial reconocida accedían a este tipo de ayudas (20,7 %).

No obstante, existen diferencias en el acceso en función del grado de dependencia, así como de la carga de cuidado. Algo menos de la mitad de las personas con dependencia total o grave reciben una ayuda económica para el cuidado de personas dependientes (47,6 %), frente al 20,7 % de las personas con una dependencia moderada y sólo el 12,5 % de las que tienen una dependencia leve. Sólo el 3,2 % de la población autónoma accede a este tipo de ayudas.

Por lo que respecta al número de personas dependientes

que residen en el hogar y su grado de dependencia, se observa que, en 2014, más de la mitad de los hogares que atienden a dos o más personas con un grado de dependencia al menos moderado reciben una prestación económica por ello (50,7 %), en comparación con algo más de un tercio de los hogares que atienden a una única persona con una dependencia al menos moderada (36 %). Finalmente, en 2014 algo más de tres de cada diez hogares que atienden a dos o más personas con otro tipo de dependencia especial disponen también de una prestación económica para facilitar su cuidado (30,6 %).

Tasa de acceso a las ayudas económicas del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD), según grado de dependencia mixta Barthel-Lawton y número de personas dependientes atendidas en el hogar. CAE, 2014 (%)

Una de cada cuatro personas afectadas se beneficia de las ayudas económicas a la dependencia

10 20 30 40 50 60 70

47,6Total o grave

20,7Moderada

12,5Leve

3,2Dependencia especial: personas autónomas

36,3Dependencia especial: menores de 6 años

25,6Total

50,7Dos o más con dependencia al menos moderada

30,6Dos o más con dependencia especial, otros casos

36,0Una con dependencia al menos moderada

0,4Otras limitaciones

Grado de dependencia mixta Barthel-Lawton

Hogares con personas dependientes

0

Page 11: Gizarteratuz 51

11gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

a estas ayudas, pese a ser sus principales destinatarios, especialmente por lo que respecta a aquellos que se encuentran en una situación de privación básica.

Problemas de emancipación y reproducción

La ENS también analiza la incidencia de los problemas de reproducción y de emancipación. El informe señala que, entre 2010 y 2014, ha tenido lugar un repunte de las dificultades de los hogares para alcanzar el número de hijos e hijas deseados, debido, sobre todo, a la inseguridad laboral y la falta de recursos económicos. En 2014, 49.358 hogares (5,6 %) afirman que no pueden tener el número de hijos e hijas que desean, lo que supone un leve incremento respecto a 2010 (5,1 %), pero sin llegar a los niveles observados en 2006, cuando el 6,2 % de los hogares de la CAE señalaron tener este problema. En cuanto a los motivos, un 4 % de los hogares indican la falta de recursos económicos o de una vivienda adecuada como una de las razones por las cuales no pueden tener tantos hijos o hijas como les gustaría, otro 4 % apunta a la inseguridad laboral como factor determinante, y un 3,2 % señala también las dificultades de conciliación de la vida laboral y familiar.

Por lo que respecta a los problemas de emancipación, muestran una tendencia descendente entre 2006 y 2014. El número de personas que desean constituir un hogar independiente pero no pueden hacerlo se ha reducido en 46.606 personas entre 2010 y 2014, y ha disminuido en 113.912 personas respecto a 2006. En 2014, sólo el 6,2 % de la población de la CAE señaló que deseaba independizarse pero no disponía de medios económicos suficientes, en comparación con el 8,3 % en 2010 y el 11,5 % en 2006. El descenso en el porcentaje de personas afectadas tiene lugar en todos los grupos demográficos, aunque las personas menores de 24 años y las de origen extranjero son las que más han visto reducirse los problemas de emancipación en el periodo analizado. En 2010, dos de cada diez personas menores de 24 años afirmaban no disponer de los medios económicos para emanciparse (20 %), frente

al 13,9 % que lo hacen en 2014. Respecto a las personas de nacionalidad extranjera, el 18,5 % indicó que no podía constituir un hogar independiente en 2010, en comparación con el 8,5 % en 2014. De hecho, el grupo más afectado por los problemas de emancipación es el de las personas de entre 25 y 34 años de edad, de las cuales, casi tres de cada diez (29,9 %) no pueden constituir su propio hogar debido a la falta de recursos económicos. Por otro lado, un 8,5 % de las personas de entre 35 y 44 años de edad también tienen dificultades para fundar su propio hogar.

Atención a las personas dependientes

El informe de resultados de la encuesta indaga también en la atención que reciben las personas dependientes que residen en la CAE. Los datos muestran que, tras una mejora en el acceso a los recursos de apoyo externos al hogar entre 2006 y 2010, el porcentaje de personas dependientes que disponen de algún apoyo para atender sus necesidades de la vida diaria desciende en 2014 hasta situarse por debajo de los niveles observados en 2006. Sólo el 47,6 % de las personas dependientes cuentan con algún tipo de apoyo externo al hogar en 2014, en comparación con el 58,9 % que disponían de ellos en 2010. No obstante, a medida que aumenta el grado de dependencia de las personas se constata un mayor acceso de éstas a apoyos para el cuidado. El 57,9 % de las personas con dependencia total o grave y el 59,6 % de aquéllas con dependencia moderada cuentan con algún recurso de apoyo externo al hogar, porcentaje que se reduce hasta el 33,3 % para las personas con una dependencia leve o que son autónomas.

En cuanto a los servicios de cuidado y la demanda de ayudas económicas para la atención a personas dependientes, los datos muestran un descenso en la demanda de servicios públicos de cuidado entre 2010 y 2014, pasando el porcentaje de hogares de la CAE que demandan estos servicios del 7,4 % al 6,5 % en dicho periodo. Debe tenerse en cuenta que la ENS únicamente considera los servicios de cuidado que son utilizados por las personas dependientes que residen en su

propio hogar (ayuda a domicilio, centros de día u ocupacionales, teleasistencia, estancia temporal en residencia, servicios de vivienda comunitaria o residencia).

Así, en 2014 el 14,4 % de las personas dependientes utilizan algún servicio público de cuidado, siendo el porcentaje algo más elevado entre las personas con dependencia total o grave (21,5 %) y aquéllas con dependencia moderada (16 %). Llama la atención, sin embargo, que el acceso a estos servicios es mayor para las personas consideradas autónomas (12,6 %) que para las que tienen un grado de dependencia leve (7,8 %) y que presentan, por tanto, mayores dificultades para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria. Finalmente, los resultados muestran que el descenso en el uso de los servicios públicos de cuidado ha tenido lugar junto con un incremento en el acceso de las personas con dependencia especial a las ayudas económicas del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD).

Page 12: Gizarteratuz 51

12

investigacionesikerketak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Crece la tolerancia ante la inmigración extranjera en Euskadi

En 2015, el 8,4 % de la población de Euskadi era de nacionalidad extranjera, una tasa que se ha duplicado en la última década. Para comprender mejor las

consecuencias de este fenómeno en la sociedad y mejorar las futuras políticas de integración, Ikuspegi —el Observatorio Vasco de Inmigración— redacta cada año un informe que analiza las actitudes, creencias, valores y opiniones de la población vasca ante la inmigración extranjera. El Barómetro 2015 recoge información de 1.113 encuestas realizadas a la población autóctona residente en la CAPV —cerca de 400 por cada territorio histórico— sobre este fenómeno migratorio. Como novedad, la última encuesta introduce una nueva pregunta en relación al nivel de tolerancia hacia la apertura de mezquitas.

Según la información recogida por el Observatorio, el 60 % de la población cree que las personas extranjeras residentes en Euskadi son bastantes o demasiadas, aunque se trata de una percepción exagerada, ya que el volumen percibido es superior a las cifras recogidas en el padrón. Sin embargo, la presencia de personas extranjeras no se percibe como un problema social o personal, debido a que la situación económica y otros aspectos del Estado de bienestar acaparan la preocupación de las personas encuestadas. En lo que se refiere a los efectos negativos de la inmigración sobre el mercado laboral, el 49 % cree que la presencia de población

extranjera aumenta el desempleo en Euskadi, aunque el 63 % no presenta inquietudes respecto a que la llegada de personas extranjeras pueda influir de forma negativa en su búsqueda de empleo. Estos datos muestran cierta ambivalencia en la población vasca ante las consecuencias de este fenómeno migratorio.

Respecto al efecto de la inmigración en el sistema de bienestar, la preocupación se centra en el acceso a las ayudas sociales. En el presente contexto de recortes sociales, ha crecido el número de personas en riesgo o situación de pobreza y se han endurecido las condiciones de acceso a dichas ayudas, como en el caso de la renta de garantía de ingresos (RGI). El 28 % de las personas encuestadas opina que sólo deberían acceder a la RGI las personas extranjeras que estén en situación administrativa regular, mientras que el 24 % cree que todas las personas inmigrantes deberían beneficiarse de esta ayuda, pero después de que la perciban las personas autóctonas que la necesiten (9 puntos menos que en 2014). Tal y como se observa en el Gráfico, sólo el 7 % cree que ninguna persona inmigrante debería acceder a la RGI, un porcentaje que ha disminuido respecto al barómetro anterior (10 % ). Por tanto, se pone de manifiesto que la mayoría de población vasca considera que las personas extranjeras deberían disfrutar de este derecho, ya que casi el 40 % piensa que todas las personas deberían poder acceder a esta ayuda, independientemente del tiempo de empadronamiento.

Al margen de los aspectos económicos, el 57 % se muestra favorable a la diversidad cultural, pero la mitad de la población autóctona cree que sería mejor que se compartieran las mismas costumbres y tradiciones. Asimismo, ha aumenta la tasa de personas que creen que la población autóctona debería esforzarse por conocer y adaptarse a algunas costumbres y tradiciones de las personas inmigrantes con el objetivo de conseguir una mayor cohesión social (que pasa del 61 % de 2014 al 64 % de 2015). Sin embargo, también vuelve a incrementarse el porcentaje de quienes piensan que las personas inmigrantes deberían abandonar

El informe anual del Observatorio Vasco de Inmigración muestra una tendencia favorable hacia la cohesión intercultural, con la edad, el nivel de estudios y las creencias religiosas como variables más influyentes en la aceptación de personas extranjeras. Así, el 43 % de las personas encuestadas se muestran tolerantes ante la inmigración extranjera, que en 2015 alcanzó las 184.197 personas en la CAPV.

Ikuspegiak. Observatorios de Servicios SocialesBarómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera/ 2015 Barometroa. Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Leioa, Ikuspegiak-Observatorio Vasco de Inmigración, 120, 118 págs., 2016. Ref. 509399.

Page 13: Gizarteratuz 51

13gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

aquellos aspectos de su religión o cultura que entraran en conflicto con nuestra legislación (del 57 % al 64 % ). En definitiva, el 70 % de las personas encuestadas opinan que, para lograr una mejor convivencia, es necesario el esfuerzo compartido.

En cuanto a los motivos de entrada y expulsión de personas extranjeras, el informe dedica un apartado a la política de inmigración, donde se recoge que el 83 % admitiría la llegada de personas extranjeras siempre que cumplieran algunas condiciones legales, entre las que destaca la dimensión laboral, ya que el 56 % permitiría la entrada sólo a las personas que tuvieran un contrato laboral (frente al 64 % de 2014). En cuanto a los motivos de expulsión, casi la mitad de las personas encuestadas declaran que cometer cualquier delito es razón para que las personas inmigradas deban abandonar Euskadi.

Con los resultados de la encuesta, Ikuspegi elabora desde 2007 un Índice de Tolerancia para mostrar el nivel de empatía, reactancia y flexibilidad de la sociedad vasca hacia la población inmigrante a partir de la puntuación obtenida en diversos aspectos relacionados con este fenómeno. En general, se observa que la tolerancia aumenta en la medida en la que la sociedad vasca recupera la confianza en su futuro, a raíz de la mejora de la situación económica general y personal. Según las variables sociodemográficas contempladas en el Barómetro 2015, las personas más tolerantes tienen entre 18 y 29 años, poseen estudios superiores y carecen de creencias religiosas. Este análisis tipológico permite clasificar a la población de la CAPV en tres grandes grupos (tolerantes, ambivalentes y reacios), según la puntuación obtenida en los diez rasgos de la inmigración que forman este índice. Las mayores discrepancias entre el grupo de tolerantes y el de reacios residen en la percepción de los efectos de la inmigración sobre la economía, la opinión sobre los espacios de relación entre la población autóctona e inmigrante, y la vigencia de estereotipos. En 2015, el 43 % de la población vasca se sitúa en el grupo tolerante, mientras que el 15 % se muestra reacio ante la inmigración extranjera, cifras

que en el informe de 2014 eran del 37 % y el 22 % , respectivamente.

Desde la perspectiva evolutiva, se observa que la sociedad vasca recupera un mayor nivel de tolerancia —con un incremento del 8 % desde 2012—, aunque los datos muestran que los estereotipos negativos hacia la inmigración extranjera siguen presentes y que las posturas sobre los modelos de convivencia se acercan hacia comportamientos más intolerantes. El

Observatorio Vasco de Inmigración destaca el cambio de paradigma que vive la sociedad vasca y sugiere priorizar los procesos de integración, considerando que la acogida ya se ha regulado. Ante este nuevo reto, adquiere una importancia vital la gestión de la creciente diversidad social, lo cual requiere impulsar procesos de cohesión social liderados por las distintas clases dirigentes (política, económica, social y cultural), con el fin de construir una sociedad sin exclusiones.

Opinión sobre el acceso a la renta de garantía de ingresos por parte de la población extranjera. CAPV, 2012-2015 (%)

Evolución del Índice de Tolerancia. CAPV, 2007-2015 (%)

10 30 50 70 9020 40 60 80

Todas las inmigrantes, después de percibirla las autóctonas que la necesitan

Ninguna persona inmigrante, sólo para autóctonas

Sólo para inmigrantes en situación administrativa regular

Todas las inmigrantes, cumpliendo un año de empadronamiento

Todas las personas, independientemente del tiempo de empadronamiento

NS/NC

0 100

9,0 26,5 12,3 19,22012 30,6 2,4

14,7 24,2 11,1 18,62013 29,2 2,2

10,3 24,3 10,1 17,82014 35,4 2,1

7,4 28,1 39,62015 24,0 0,9

56

55

54

53

57

58

59

60

522007

56,31

2008

58,74

2009

57,18

2010

56,65

2011

57,15

2012

53,62

2013

55,35

2014

56,96

2015

58,04

Page 14: Gizarteratuz 51

14

investigacionesikerketak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Gipuzkoako pobrezia energetikoaren alderdi kuantitatiboak

Pobrezia energetikoaren ondorengo analisi kuantitatibo honek ondorengo helburu nagusi hauek ditu: faktore nagusiek azken urteotan gure lurraldean izan duten bilakaera aztertzea, eta gure lurraldean pobrezia energetikoak duen eragina eta ezaugarriak ezagutzea. 2012tik hona nola bilakatu den ezagutzea, pobrezia energetikoa bizi duten familien osaera soziodemografikoaren berri izatea, eta arazoa modu larriagoan pairatzen duten familien berezitasunak zein diren jakitea.

Ikerlan honek pobrezia energetikoak Gipuzkoan duen eragina aztertzen du, eta horretarako, 2014ko Gipuzkoako Pobrezia eta Gizarte Bazterketari buruzko Inkestan (GPGBI) oinarritzen

da. Bere helburu nagusiak ondorengo hauek dira: gure lurraldean pobrezia energetikoak duen eragina eta ezaugarriak ezagutzea, pobrezia energetikoa bizi duten familien osaera soziodemografikoaren berri izatea eta arazoa modu larriagoan pairatzen duten familien berezitasunak zein diren jakitea. Halaber, pobrezia energetikoak duen eraginean erabakigarriak diren faktore nagusiek (etxebizitzen diru-sarrera txikiak, etxebizitzen eraginkortasun energetiko txikia eta energiaren prezio altuak) azken urteotan gure lurraldean izan duten bilakaera aztertu nahi du ikerlan honek.

Pobrezia energetikoaren eraginean eta bilakaeran erabakigarriak diren funtsezko kausak (familien diru-sarrerak, etxebizitzen eraginkortasun energetikoa eta energiaren prezioa) lehengo berdinak dira gutxi gorabehera. Pobreziaren kontrako prestazio-sistemen eta diru-laguntzen onuradunen zenbatekoak gora egin du Gipuzkoan. Pobreziari eta Gizarte Desberdintasunei buruzko Inkestaz (PGDI) geroztik egindako azterlan guztiek erakutsi dutenez, indarrean dagoen diru-sarrerak bermatzeko euskal sistemak funtzio erabakigarria du pobrezia heda ez dadin. Hori horrela, pentsa daiteke familien oinarrizko premia guztiak asetzeko

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaPobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa / Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. Donostia, Inguremeneko eta Obra Hidraulikoetako Departamentua, Gipuzkoako Foru Aldundia, 2015, 88, 90 or. Erref.: 508735.

prestazio horiek gure lurraldean ere, hein batean, pobrezia energetikoa murrizteko lagungarriak izaten ari direla.

Gipuzkoako familien etxeen batez besteko antzinatasuna 40,9 urtekoa da. Kalkuluen arabera, 1979a baino lehenago eraikitako eta eraberritu ez den eraikin bat berotzeko 2007a baino beranduago eraikitako batek baino 2,8 aldiz handiagoa den berokuntza behar du —izan ere, eraikinaren estalkitik, fatxadatik, ateetatik eta leihoetatik beroa galtzen da—. Gaur egun, familien energia-kontsumoaren % 40 berokuntza-sistemek sortutakoa dela kalkulatzen dute. Gipuzkoan, Biztanleria eta Etxebizitzen 2011ko Erroldaren azken datuen arabera, familien % 79,4k berokuntza-sistemaren bat du etxean instalatuta, dela banakakoa (% 67,7) edo zentrala (% 11,7).

Aitzitik, % 20,6k ez du inolako berokuntza-sistemaren instalaziorik etxean, nahiz eta % 17,6k badu etxea edo gelaren bat berotzeko aukera ematen dien berogailuren bat. Eustatek 2008an eginiko Ingurumenari buruzko azken Inkestaren arabera, beroa erregulatzeko termostatoa duten familia gipuzkoarrek (% 73,3) etxeak batez beste 19,9 gradutan izaten dituzte egunez. Beraz, esan daiteke etxe horiek tenperatura aproposa dutela. Aitzitik, Gipuzkoako familien % 3,1ek 230 C edo goragoko tenperatura ezartzen du, eta jakin badakigu etxebizitza bateko tenperatura egokia 200 C eta 210 C bitartean kokatzen dela. Kalkuluen arabera, beharrezkoa ez den gradu bakoitzeko kontsumoa % 7 hazten da.

Gipuzkoako emaitzek erakusten dute familien % 12,3ren kasuan —hau da, biztanleria osoaren ia %10—, energia-gastuak diru-sarreren % 8,5 baino handiagoak direla. Horrekin lotutako beste datu batzuen arabera, familia gipuzkoarren batez besteko energia-gastua 1.238 eurokoa da urtean eta, batez beste, Gipuzkoako familiek diru-sarrera garbi guztien % 5,1 gorde behar izaten dute elektrizitatearen, gas naturalaren eta beste erregai batzuen fakturak ordaintzeko. 2012 eta 2014 bitartean, batez besteko energia-gastua % 4,8ra jaitsi da. Hala ere, diru-sarrera osoaren % 8,5 baino gehiago energia-gastuak ordaintzeko erabiltzen duten

Page 15: Gizarteratuz 51

15gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

familien proportzioak ez du ia aldaketarik izan (% 12,5 2012an).

Familien pertzepzioetan oinarritutako ikuspegia pobrezia energetikoa neurtzeko familiek egiten dituzten hainbat adierazpenen adierazleetan oinarritzen da. 2014an, Gipuzkoan lortutako emaitzen arabera, 24.300 familia inguruk (guztien % 8,5ek) adierazi dute ez dutela hilabete hotzetan etxebizitza tenperatura egokian mantentzeko ordain-ahalmenik. Halaber, 8.600 familia inguruk (% 3k) esan du azken urtebetean energiaren fakturaren bat ezin izan duela garaiz ordaindu ahal. Horrez gain, Gipuzkoako 36.700 familiak (familia guztien % 12,9k) dio etxebizitzak hezetasunek edo itoginek eragindako kalteak dituela hormetan, zoruan edo sapaian. 2012 eta 2014 bitartean, etxebizitza tenperatura egokian mantentzeko ordain-ahalmenik ez duten familien proportzioa apur bat handitu da (% 7,4 2012an eta % 8,5 2014an). Hazi egin da, orobat, hezetasun-arazoak dituztela dioten familien proportzioa (2012ko % 9,2tik 2014ko %12,9ra). Energiaren fakturak garaiz ordaintzeko arazoak dituztela dioten familien proportzioa, ordea, gutxitu egin da (2012ko % 4,1etik 2014ko %3ra).

Pobrezia energetikoarekin lotutako beste datuek agerian uzten dute, Gipuzkoako familien % 23,2k, adierazitakoaren arabera, etxeko energia-gastuak murriztu behar izan dituztela arazo-ekonomikoak zirela-eta. Gainera, familien % 26 inguruk ez du berokuntza-sistemarik etxean edo, izanagatik ere, ez du pizten edo 190 C baino tenperatura baxuagoan jartzen du. Pobrezia energetikoa bizi dutela identifikatutako familia guztien % 56,3 pobreak dira: pobrezia larria bizi duten hamar familiatik 9k pairatzen dute arazoa eta pobrezia erlatiboa bizi duten hamar familiatik 7k. Diru-pobreziaren eta pobrezia energetikoaren arteko erlazioa oso argia da. Gipuzkoako familia guztiak kontuan hartzen baditugu, % 15,6 bakarrik da pobrea —haien diru-sarrerak diru-sarreren medianaren % 60 baino txikiagoak direlako—. Pobrezia energetikoa duten familiak kontuan hartuta, aldiz, familien % 56,3 da pobrea.

Familien osaerari erreparatuta, 2014ko datuek agerian uzten dute pobrezia energetikoa nabarmenen bizi duten familiak

gurasobakarrak (% 26,6) eta, bereziki, pertsona bakarrekoak (% 43,3) direla. Bizikideen artean gaixoren bat duten familien % 28,6k eta adineko pertsona zaharren bat duten % 26,1ek pobrezia energetikoa pairatzen du. Beste oinarrizko gastu batzuen zenbatekoak, jakien edo jantzien gastuak esaterako, erlazio zuzena izan ohi du familia osatzen duten bizilagun-kopuruarekin. Horiek ez bezala, ordea, energia-gastuen zenbatekoa zurrunagoa izan ohi da. Faktore horri pertsona bakarra bizi den etxebizitza gehienetan adineko pertsonak eta emakumeak bizi direla gehitzen badiogu, horrek azaltzen du zergatik bizi den pobrezia energetikoan pertsona bakarra bizi den familien herena baino gehiago.

Gas naturalaren instalaziorik ez duten familiek (% 25,1) eta, batez ere, berokuntza-sistemarik ez dutenek (% 34,8) batezbestekoa baino askoz nabarmenago bizi dute pobrezia energetikoa. Pobrezia energetikoa bizi duten familia guztien % 30ek baino gehiago alokairuan bizi da. Gipuzkoako familia guztiak kontuan hartuta, alokairuan bizi direnen proportzioa asko murrizten da. Halako familietan pobrezia erlatiboa

agerikoagoa delako eta alokairuan dauden etxebizitzen egoera kaskarragoa izan ohi delako gerta daiteke hori. Bestetik, elkarren arteko aldeak oso nabarmenak ez badira ere, etxebizitza-motak eta pobrezia energetikoak adierazgarria den erlazioa dute. Pisuetan bizi diren familiekin alderatuta (% 19,7), pobrezia energetikoaren eragina txikiagoa da familia bakarreko etxebizitzetan (% 13,2).

Bilakaerari dagokionez, emaitzek ez dute aldaketa nabarmenik agertzen 2012 eta 2014 urte bitartean. Etxeko gastuetan oinarritutako adierazlea egonkortu egin dela esan dezakegu. Izan ere, denbora-tarte horretan apenas aldatu da eta % 12 inguru izaten jarraitu du. Ikuspegi subjektiboarekin lotutako adierazleei dagokienez, elkarren arteko berregokitzea ematen ari da, hau da, gehixeago dira etxebizitza tenperatura egokian mantentzeko ordain-ahalmenik ez dutela iruditzen zaien familiak baina gutxiago, ordea, energiaren fakturaren bat garaiz ordaindu ez dutela diotenak. Ondorioz, hiru adierazleak orotara hartuta, gutxienez ere neurtutako baldintzaren bat betetzen duten Gipuzkoako familien kopurua orain dela bi urtekoaren oso antzekoa da.

Diru-sarreren araberako energia-gastuaren kopurua ehunekotan eta familiek batez beste energian gastatutakoa, familien diru-sarrera baliokideen araberako deziletan banatuta. Gipuzkoa 2014

Iturria: Gipuzkoako Pobrezia eta Gizarte Bazterketari buruzko Inkesta 2014.

Energia-gastuen % diru-sarrerak kontuan hartuta

Batez besteko gastua (euro urtean)

% 12 1.500

% 10

% 8

% 6

% 4

% 2

% 0

1.300

1.100

900

700

500

300

100

-1001. dezila

10,4

2. dezila

7,4

3. dezila

6,0

4. dezila

5,2

5. dezila

4,9

6. dezila

4,6

7. dezila

3,8

8. dezila

3,5

9. dezila

3,1

10. dezila

2,6

1.048 1.083 1.117

1.2621.369

1.247 1.297 1.309

1.490

1.180

Page 16: Gizarteratuz 51

16

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

tendenciasenvejecimiento

Pertsona adinduen ekonomia

Muñoz, P. A. et al.Economía del envejecimiento. Estudio sobre las características y hábitos de comportamiento del segmento ‘plateado’. Salamanca, Universidad de Salamanca, 60 or., 2015. Erref.: 102416.

Salamancako Unibertsitateko Fundazioak bideratu du zahartzearen inguruko azterlan hau. Bertan

aztertzen dituzte pertsona adinduek dituzten ekonomiaren arloko ezaugarri eta jokabideen inguruko azturak zeintzuk diren. Azterlanak kontuan hartzen ditu pertsona adinduen bizimoduko hainbat alor, adibidez, osasuna, harremanak, bizitzarekiko asebetetzearen maila, dirua edota eskuragarri duten errenta. 2012. urtean, 60 urtetik gorako 10,5 milioi pertsona bizi omen ziren, eta kalkulu batzuen arabera, 2050. urtean biztanleria hori helduko da 17,5 milioi pertsona izatera, hau da, biztanleen % 42a. Betiere, erronka gisara ulertu izan da biztanleriaren zahartze hori, eta interes nabarmena izan du bereziki fenomeno horrek izango duen eragin ekonomikoak. Azterlana burutzeko hartu dituzte kontuan bi lagin. Batek kontuan hartzen du pertsona adinduen lagina, 60 eta 85 urte bitartekoa; eta besteak kontuan hartzen du azterlanaren kontrolerako lagina, 25 eta 59 urte bitarteko biztanleriarena. Galdeketan parte hartutako pertsona adinduek garrantzi

handia ematen diete etxetik irtetean mantentzen dituzten erlazioei, adibidez, lagun, erakunde sozial edota autoa erabiltzea nabarmentzen dute. Bertan azaltzen dutenez, etxean jende ugari bizitzea edota laguntzarako pertsona bat izateari ez diote horrenbesterako garrantzirik eskaintzen. Azterlanak harrigarriak diren emaitza batzuek lortu ditu, eta egileen esanean, azterlanaren ikusmoldeak kontu hartzen dio pertsona adinduek osatzen duten enpresen ekimen eta garapen ekonomikoaren aukerak garatzeko moduari.

profesionalesdependencia

Profesionalización de los cuidados a largo plazo

Torns, T. (dir.) et al.Nuevas profesiones para la organización social del cuidado cotidiano. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 135 págs., 2014. Ref. 506395.

Tradicionalmente, el cuidado de personas dependientes ha recaído en las familias, sobre todo en las mujeres. Quizá porque la construcción de las cualificaciones profesionales no es un proceso neutral desde el punto de vista de género, el servicio doméstico y de cuidados ha estado vinculado con el empleo no cualificado y de poco prestigio. El presente estudio parte de estas premisas para reflexionar sobre la profesionalización de los cuidados de larga duración en el Estado español. Según el análisis, la dificultad de concretar las tareas de los

Hutsen zerrenda

49. alean (23. or.) laburbildu zen 197743 erreferentzia, baina nahastuta jarri zen 197855 erreferentzia. Ale honetan konpondu egin dugu hutsegite hori, eta bi laburpenak argitaratu dira dagozkien erreferentziak erabiliz.

Fe de erratas

En el nº 49 (pág. 23), se reseñó la ref. 197743, pero atribuyéndola a la ref. 197855. En este número, subsanamos el error publicando las dos reseñas con las referencias correctas.

Page 17: Gizarteratuz 51

17gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

profesionales del sector, y la falta de voluntad de las administraciones públicas para reconocer el carácter básico de estos servicios en el actual Estado de bienestar lastran la profesionalización del sector. Estas dificultades refuerzan, además, el modelo familiarista, y conllevan una polarización social en la que las personas con recursos económicos recurren al mercado privado, mientras que el resto de la población opta por realizar directamente estas tareas de cuidado. Para contribuir a la progresiva profesionalización de los cuidados, los autores sugieren, entre otras actuaciones, situar a las personas dependientes en el centro de la organización del sistema de cuidados, mejorar los procedimientos de evaluación e impulsar la cultura de prevención para gestionar de manera más efectiva los cuidados a largo plazo.

discapacidadinfancia

Ezgaitasunak dituzten pertsonen konbentzioa eta haurren egungo egoera

Aslam, A. et al.The State of the World’s Children 2013. Children with Disabilities. New York, Unicef, 164 or., 2013. Erref.: 197223.

Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2006. urtean Ezgaitasunak dituzten Pertsonen Eskubideen Konbentzioa, eta testu honetan hitzarmen horren testuinguruan aztertzen da ezgaitasunak dituzten haurren egoera zein den. Konbentzio edo hitzarmen hori sinatu duten herrialdeak

155 izan dira 2013. urtearen aurretik eta 128 herrialde dira hitzarmen hori berretsitako herrialdeen kopurua.

Konbentzioaz gain, hau da, Estatuen arteko akordioa aldeaniztunaz gain, NBEko Estatuek aukera izan dute protokolo gehigarri bat sinatu eta berresteko. 2013. urtean, 91 herrialdeek sinatu dute protokolo gehigarri hori eta 76 izan dira berrestu duten munduko nazioak. Azken batean, 27 dira Ezgaitasunak dituzten Pertsonen Eskubideen Konbentzioa sinatu gabeko nazioak. Unicef erakundeak haurren egoerari hartzen dio kontu txosten honetan, eta bertako ataletan inklusioa, diru-sarbideak, osasuna, babesaren oinarriak, gerrate edo krisialdi humanitarioak, edota ezgaitasuna neurtzeko oinarriak azaltzen dira. Kalkulu batzuen arabera, 93 milioi haur bizi dira ezgaitasun larri edo moderaturen bat dutela, hau da, 14 urte edo gutxiago dituzten 20 haurretatik bat. Halere, dokumentuan aipatzen dute espekulazioan oinarritzen direla kalkulu horiek, izan ere, datuak jasotzeko metodologia eta moduak oso aldakorrak omen dira herrialde bakoitzean. Adibidez, hezkuntzaren arloan, eskolarik ez omen du osatzen ezgaitasunak dituen haurretatik % 46,5ak, ezgaitasunik ez duten beste haurren % 57aren aldean.

investigación y evaluacióninclusión

Gizarte Langintzako erabiltzaile, bezero edo herritarrak

Navarro, B.Tipología de clientes en trabajo social: una herramienta para la mejora de la intervención profesional. Documentos de Trabajo Social, 52. zbkia., 2013, 31-54 or. Erref.: 196928.

Almeriako El Ejido herriko Belén Navarro Llobregat gizarte langileak Gizarte Langintzarako jotzen duten lagunen taxonomia edota sailkatzeari hartzen dio kontu artikulu honetan. Alde batetik, egileak berrikusi egin ditu bibliografian ageri diren ohiko terminoak; eta bestetik, nabarmentzen du gazteleraz eskasak izan direla gaiaren inguruko gogoetak. Egilearen xedea da Gizarte Langintzako zerbitzuetara jotzen duten lagunen ezaugarriak hobeto ezagutu ahal izatea, modu horretan eskuartze profesionalak hobetu eta pertsona horien premia eta ahalmenak egokitu ahal izateko. Bere oinarriko hipotesiak azaltzen duenez, oso gutxi aztertu omen da Espainian Gizarte Langintzak artatzen duen pertsonaren figura hori; lagun horiek izendatzeko modu desberdin horiek Gizarte Langintzaren jarrera egokitzen omen du; eta azkenik, termino desberdin horien bitartez ezagutzera ematen dira subjektu desberdin horiek, baina ez omen da berauen inguruko ezaugarrietan sakontzen. Gizarte Langintzan ikuspegi sistemikoari heltzen dioten ondorengo bi eredu hauek daude: sistema orokorren teoria eta sistema ekologiko edota eredu eko

sistemikoa. Bigarren ereduaren alde egiten du egileak, izan ere, berorren bidez familien tipologia bat osatzeko aukera gertatu omen da, eta eskuartzeak bideratzeko hobekuntzak ekarri omen ditu. Laburtuz, azken batean, egileak nabarmentzen du zientzia eta arlo akademikoan hutsune nabarmena ageri dela eginiko berrikusketan, eta bertan eskaintzen du hein batean konponbidea lortzeko tipologia zehatz bat.

políticas socialesinvestigación y evaluación

La desigualdad, reto de las políticas públicas

Desigualdad y democracia: políticas públicas e innovación social. Actas oficiales del V Congreso de la Red Española de Política Social (REPS). Barcelona, 5-6 febrero 2015. Barcelona, Red Española de Política Social, 2.768 págs., 2015. Ref. 502624.

Los congresos que la Red Española de Política Social (REPS) organiza desde 1990 se han convertido, posiblemente, en el principal

foro de debate científico en torno al presente y futuro del Estado de bienestar en España. Las actas del último encuentro, celebrado en Barcelona el año pasado, son buena prueba de ello, con más de 150 trabajos, entre ponencias, comunicaciones y pósteres. Junto con esta elevada participación, cabe señalar la amplia variedad de temas abordados, que, de

Page 18: Gizarteratuz 51

18

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

hecho, cubren prácticamente todos los ejes y destinatarios de las actuales políticas sociales en Europa occidental. Esta área geográfica es objeto de la mayoría de los estudios presentados —en muchos casos, realizados con perspectiva comparada—, pero se ha recogido también un puñado de investigaciones con enfoque latinoamericano —entre ellas, la ponencia que abre el volumen—, que vienen a recordar lo mucho que se puede aprender en ambos lados del Atlántico sobre los procesos de construcción y deconstrucción del Estado de bienestar en otras latitudes. Como indica Margarita León, directora del congreso, en el encuentro se analizaron las desigualdades emergentes y se reflexionó sobre hasta qué punto, de qué manera y con qué resultados desempeñan las políticas públicas su deber de garantizar la cohesión social. La sostenibilidad financiera, la innovación estratégica y la gobernanza territorial aparecieron como importantes desafíos del sistema de protección social.

políticas socialestendencias

Los Estados del bienestar en el siglo XXI

Hemerijck, A.Changing Welfare States. Oxford, Oxford University Press, 485 págs., 2013. Ref. 193614.

Muchas veces se ha proclamado el fin del Estado de bienestar, tanto en el plano ideológico

como en lo que respecta a su viabilidad económica. Sin embargo, la presente obra muestra cómo esta institución social

ha logrado adaptarse a los diversos cambios económicos, demográficos y sociales que han cuestionado su vigencia. Para ello, revisa la evolución de los Estados de bienestar en el contexto europeo, utilizando una perspectiva institucionalista y trata de identificar las transformaciones pendientes en el plano institucional, normativo y redistributivo de los actuales sistemas de bienestar para que puedan afrontar con éxito los retos que plantean las próximas décadas, de cara a hacer compatibles el crecimiento económico y la protección social. Uno de los aspectos más interesantes del libro es que incluye un análisis del papel desempeñado por la Unión Europea como institución supranacional que posibilita, pero a su vez, limita el desarrollo de los Estados de bienestar a escala nacional. Además, también se examinan las principales reformas emprendidas por los países europeos para adaptar sus sistemas de protección social a los desafíos impuestos por la actual situación de crisis económica.

políticas socialesinclusión

Cuatro décadas de estudios sobre política social

Cookson, R. et al.Jonathan Bradshaw on Social Policy. Selected Writings 1972-2011. York, York Publishing Services, 367 págs., 2013. Ref. 197454.

Con motivo de su jubilación, en 2011, sus colegas propusieron a Jonathan Bradshaw recopilar sus mejores escritos y

editarlos en una antología. El volumen resultante pone al alcance del gran público una serie de escritos dispersos y de gran interés, tanto por lo que aportan al estudio de las políticas sociales como por sintetizar la trayectoria hasta esa fecha de uno de los investigadores británicos más reconocidos en este terreno. Nacido en 1944, Bradshaw ha estado vinculado más de medio siglo a la Universidad de York, donde, entre otros muchos cargos, ha sido catedrático de Política Social y primer director de la Social Policy Research Unit (SPRU), uno de los centros más punteros del Reino Unido en ese ámbito. Además, es miembro de la Academia de Ciencias Sociales, de la Academia Británica y de la Orden del Imperio Británico.

El libro recopila trece textos publicados entre 1972 y 2011, siendo quizás el clásico que abre el volumen, “The

taxonomy of social need”, el más citado de toda su obra. El trabajo de Bradshaw se caracteriza a menudo por el uso de grandes bases de datos para extraer evidencias de los efectos reales de las políticas sociales, y los escritos aquí compilados reflejan las tres áreas en las que el autor ha realizado sus contribuciones más importantes. En primer lugar, destaca su aportación al estudio de la pobreza, donde fue pionero en el uso de los presupuestos mínimos y en el recurso a los grupos focales para averiguar qué elementos de primera necesidad constituían la ‘cesta de la compra’ británica. Otro de sus méritos consiste en haber sido de los primeros investigadores que adoptaron la metodología de la familia tipo de Kamerman y Kahn en los estudios comparativos internacionales sobre políticas sociales. Igualmente, debe subrayarse su contribución al desarrollo de indicadores sobre bienestar infantil, y en esta faceta, figura como coautor del primer estudio comparativo sobre el estado de la infancia a escala europea, encargado por Unicef en 2005.

Page 19: Gizarteratuz 51

19gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

prestaciones económicasdependencia

Hacia unos servicios comunitarios más personalizados en el Reino Unido

Feltoe, E. et al.Making Managed Personal Budgets Work for Older People. What Older People Want, What Works and How to Achieve the Best Outcomes. Serie: Expert Series. Londres, Age UK, 93 págs., 2013. Ref. 197743.

Situar la personaliza-ción y la autonomía de la personas usuarias como principios rectores ha transformado

completamente el modelo británico de atención a la dependencia. Uno de los instrumentos establecidos para ello son los presupuestos personales (personal budgets), que permiten a cada beneficiario/a elegir el tipo de apoyo comunitario que se ajuste mejor a sus necesidades y preferencias. Sin embargo, la posibilidad real de elegir deriva en buena medida del diseño y funcionamiento del sistema, y en este sentido, hay serias dudas de que determinados grupos poblacionales, como las personas mayores, tengan garantizado su derecho efectivo a escoger. Esta guía tiene como finalidad orientar a las autoridades locales a mejorar la asistencia que prestan a las y los mayores en el uso de presupuestos personales, identificar buenas prácticas y mostrar cómo el tercer sector

puede apoyar a las autoridades locales en esta materia.

El documento señala que las personas mayores quieren que las atienda siempre la misma persona, que la burocracia sea mínima, que la relación con las entidades provisoras de servicios sea continua pero flexible, que se facilite su participación en actividades sociales en la comunidad, que los servicios no se limiten a los tradicionales (asistencia domiciliaria, centros de día, actividades) y que los tipos de apoyo no estén determinados por la financiación de los servicios. Las recomendaciones dirigidas a éstos pasan por proporcionar buena información y asesoramiento a las personas mayores tan pronto como soliciten apoyo, y ofrecer la posibilidad de hacerlo en encuentros presenciales. Esta labor debe ir dirigida a que las personas mayores comprendan las opciones existentes y puedan planificar la atención según sus necesidades y deseos, y no en función de los intereses o la organización de los propios servicios. En este contexto, y al margen de que puedan gestionar servicios directamente, las entidades del tercer sector estarían llamadas a reforzar el carácter comunitario de la atención, a través de programas de voluntariado, de apoyo de pares o de impulso de la contratación colectiva de servicios por parte de las personas mayores.

investigación y evaluacióninclusión

Las políticas urbanas, en la encrucijada

Subirats, J. et al.Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Serie: Factoría de Ideas, Sociología, nº FI00214. Sevilla, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 174 págs., 2014. Ref. 197515.

El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad,

su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.

El objetivo general de este documento, que recoge los

resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.

El alojamiento con apoyo ahorra dinero público

Flaming, D. et al.Getting Home. Outcomes from Housing High Cost Homeless Patients. Los Ángeles, Economic Roundtable, 72 págs., 2013. Ref. 197418.

Este informe evalúa el 10th Decile Proyect, un programa de alojamiento con apoyo y servicios complemen-

tarios dirigido a aquellas personas en sinhogarismo crónico del condado de Los Ángeles (EE.UU.) que generaban el mayor gasto público y hospitalario. El proceso de selección empezaba en los dieciocho hospitales colaboradores, donde el personal médico debía detectar a los individuos cuyo coste de asistencia se situaba en el decil más alto (esto es, entre el 10 %

Page 20: Gizarteratuz 51

20

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

de los costes más elevados). Si el paciente cumplía los requisitos, se le proponía participar en el programa, y en caso de que aceptara, se le derivaba a un gestor o gestora de caso, que decidía en último término sobre la idoneidad de la candidatura. Una vez aceptada, el proyecto facilitaba alojamiento temporal, transporte, acompañamiento sanitario tras el alta y apoyo en la obtención de ayudas que permitieran el arrendamiento de una vivienda con apoyo definitiva.

Para elaborar este informe, se analizaron los resultados del programa entre 2011 y 2013, siguiendo la trayectoria de 163 pacientes identificados como beneficiarios potenciales. De estas personas, 131 estaban efectivamente en el último decil en cuanto a gasto público y hospitalario, 89 se inscribieron en el programa (el 68 %), 36 obtuvieron una vivienda permanente con apoyo, 22 estaban todavía recibiendo asistencia para estabilizar sus vidas y 5 fueron alojadas en otros tipos de vivienda permanente. El documento señala que el 98 % de quienes permanecían en el programa obtenían una vivienda permanente con apoyo, si bien ello requería un proceso de entre seis meses y dos años (el cribado y la derivación inicial, en cambio, se realizaban en menos de cinco horas). Los resultados sanitarios también son considerados positivos: desde que entraban al programa hasta que conseguían alojamiento definitivo, los ingresos anuales en urgencias descendían, de media, a la mitad; las admisiones hospitalarias lo hacían en un 71 %; y los días

de hospitalización, en un 84 %. El informe estima que el gasto público y hospitalario generado por las y los participantes del programa se redujo en torno a un 73 %, lo mismo que el coste sanitario total. Así, se calcula que por cada dólar invertido en este programa, se obtuvo un ahorro en costes públicos y hospitalarios de dos dólares el primer año y de seis los siguientes.

investigación y evaluacióngénero

La desigualdad de género en España 2015

Instituto Nacional de EstadísticaMujeres y hombres en España 2015. Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 514 págs., 2015. Ref. 507609.

Este informe anual tiene como objetivo mostrar la situación española desde una perspectiva de género, partiendo de

encuestas del Instituto Nacional de Estadística y de datos del Instituto de la Mujer. El estudio correspondiente a 2015 se divide en ocho capítulos, referidos a empleo, educación, salud, uso del tiempo, tecnología, violencia y toma de decisiones, entre otras cuestiones. Según los últimos datos, la brecha de género en el empleo se ha reducido considerablemente entre 2009 y 2013 (del 14 % al

9,8 %), como consecuencia del incremento de la tasa de paro masculina. Este incremento se ha visto reflejado en la tasa de riesgo de pobreza en los hogares unipersonales encabezados por hombres (23,7 %), que desde 2012 superan la tasa de los encabezados por mujeres (15,2 %). En educación, el 25,6 % de los hombres no han completado la educación secundaria de segunda etapa, mientras que la tasa de abandono escolar temprano de las mujeres se sitúa en el 18,1 %. Éstas tienen una mayor esperanza de vida, alcanzando una media de 5,6 años más que los hombres, aunque también presentan una mayor tasa de discapacidad por cada 1.000 habitantes (106,3 frente a un 72,6 en hombres). Respecto al uso del tiempo, las mujeres dedican en promedio casi dos horas diarias más al conjunto de actividades de hogar y familia que los hombres. Por último, la evolución de la brecha digital muestra que cada vez más mujeres utilizan el ordenador, y sobre todo internet, donde la diferencia en los dos últimos años ha pasado del 5,3 % al 3,4 %. Estos datos ponen de manifiesto la desigualdad que persiste entre hombres y mujeres, si bien la brecha de género va disminuyendo año tras año.

atención residencialexperiencias

Buenas prácticas en el diseño de recursos de atención residencial

Burtney, L. et al.Learning for Care Homes from Alternative Residential Care Settings. York, Joseph Rowntree Foundation, 72 págs., 2014. Ref. 197855.

Este documento revisa buenas prácticas en la provisión de cuidados en recursos de atención residencial. Seis factores se identifican como claves para la provisión de una atención de calidad. La inspección y evaluación regular del funcionamiento de los servicios constituye el primero de ellos y, a este respecto, destaca como buena práctica la implementación de evaluaciones por las propias personas usuarias de los servicios. También se debe considerar la gestión de riesgos en el cuidado, es decir, explorar fórmulas para minimizar los riesgos asumidos por la organización, al tiempo que se maximiza la capacidad de elección y control de las personas usuarias sobre el tipo de atención que desean recibir. Un tercer elemento digno de considerar es el desarrollo de una cultura del cuidado, entendida como la construcción de relaciones de confianza, afecto y respeto entre todas las personas que forman parte del servicio, incluyendo no sólo la relación entre personas usuarias y profesionales, sino también aquellas entre las personas usuarias y dentro del equipo de profesionales que trabajan en el centro. El diseño de espacios físicos acogedores y

Page 21: Gizarteratuz 51

21gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

adaptados a las necesidades de las personas usuarias y de sus familias también se englobaría en este ámbito. Un cuarto factor es la individualización de la atención y, en este sentido, los autores destacan la participación de las personas usuarias en la toma de decisiones individuales y colectivas como su aspecto esencial. El quinto elemento mencionado es la coordinación de la atención, es decir, la integración de todos los cuidados y su planificación conjunta con la persona interesada. Finalmente, las políticas de selección y gestión de personal son la última de las buenas prácticas identificadas. A este respecto, los autores destacan la importancia de disponer de servicios de apoyo psicosocial para el personal contratado que se centren en prevenir, identificar y abordar los riesgos psicosociales asociados al trabajo de intervención social o de cuidado con personas en situación de dependencia.

empleoinclusión

Desempleo y flexiguridad en el contexto español

Fernández, C. J. et al.Paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. Serie: Monografías, nº 284. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 545 págs., 2014. Ref. 509321.

Este documento examina la instauración del paradigma de la flexiguridad como marco regulador de las relaciones laborales en España durante las tres últimas décadas. En la

primera parte, se exponen los principios teóricos que subyacen a este modelo de política pública de empleo, enfatizando

que su implementación debe tener en cuenta todos los elementos que regulan las relaciones laborales en cada contexto, incluidas la estructura productiva, la estructura ocupacional y las relaciones de fuerza entre los distintos agentes sociales. El libro revisa los distintos modelos implementados en España de cara a regular el desempleo, no sólo desde el punto de vista de la protección social, sino también de las políticas de activación de las personas desempleadas. Para ello, se examinan con detalle los instrumentos legislativos que han reglamentado este ámbito de las políticas públicas, así como el mapa de actores, públicos y privados, que han intervenido en su puesta en práctica. Finalmente, se incluye un análisis del desarrollo de los programas de orientación a personas desempleadas como un ejemplo práctico de este tipo de política en el contexto español.

empleoderechos

La protección social del trabajo autónomo económicamente dependiente

Eichhorst, W. et al.Social Protection Rights of Economically Dependent Self-employed Workers. Serie: IZA Research Report, nº 54. Bruselas, Institute for the Study of Labor, 128 págs., 2013. Ref. 195614.

El trabajo autónomo económica-mente dependiente, también conocido como parasubordi-nación

laboral, se da cuando una persona que formalmente trabaja como autónoma tiene unas condiciones laborales similares a las del empleo por cuenta ajena. A fin de conocer mejor la protección social de que disfrutan estas trabajadoras y trabajadores, el Parlamento Europeo encargó el presente informe. El documento examina las circunstancias socioeconómicas que han propiciado el auge de esta categoría laboral, los motivos que impulsan a empresarios/as y trabajadores/as a optar por este tipo de empleos, y la calidad laboral de éstos. Finalmente, ofrece algunas recomendaciones para un mejor abordaje jurídico y político de este fenómeno.

El estudio pone de manifiesto que el trabajo autónomo económicamente dependiente se utiliza ante todo para

incrementar la flexibilidad laboral de las y los empleados poco cualificados —a menudo soslayando los derechos reconocidos en la normativa sociolaboral general—, que apenas crea puestos de trabajo y que tiende a concentrarse en determinados sectores (construcción, transporte, seguros, contabilidad, servicios empresariales, arquitectura y sector creativo). La distinción entre autoempleo y trabajo autónomo económicamente dependiente no está clara, y además difiere entre unos países y otros, lo mismo que las condiciones laborales de quienes trabajan bajo esas fórmulas. Aunque esta categoría laboral no conlleva necesariamente precariedad, el informe sostiene que las personas adscritas a ella pueden sufrir más abusos en lo relativo a las horas de trabajo y encuentran más dificultades para defender sus derechos colectivamente, bien porque no encajan en ninguna de las figuras legales existentes, bien porque están sometidas a una normativa específica que les reconoce un menor nivel de protección sociolaboral.

El documento propone una agenda de seis puntos para resolver los problemas detectados. En primer lugar, es imprescindible consensuar una definición operativa de trabajo autónomo económicamente dependiente, y una vez alcanzada, recabar información más detallada sobre el alcance y las condiciones laborales de las y los trabajadores englobados en ella. Garantizar una protección sociolaboral universal, mejorar la cooperación internacional en materia de trabajadores/as migrantes

Page 22: Gizarteratuz 51

22

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

—más indefensos/as ante el fenómeno objeto de estudio—, adoptar un enfoque político sectorial favorable al diálogo social, y acordar los principios básicos de la protección del trabajo autónomo (económicamente dependiente o no) completan las sugerencias del informe.

profesionalesinclusión

Sobre la pobreza en la práctica del trabajo social

Parrott, L.Social Work and Poverty: A Critical Approach. Bristol, Policy Press, 167 págs., 2014. Ref. 195490.

Hasta que empezó a extenderse el concepto de exclusión social, en la década de 1980, la falta de recursos

económicos se consideraba habitualmente como el único factor explicativo de la marginación social, siendo hoy día el principal motivo por el que se acude a los servicios sociales. Este manual universitario persigue reflexionar críticamente sobre el significado de la pobreza en la práctica del trabajo social, y si bien lo hace desde la perspectiva británica, sus aportaciones son generalizables a otros contextos geográficos en buena medida. El estudio de las políticas sobre pobreza en los comienzos de la sociedad industrial y de las principales teorías actuales

sobre este fenómeno, que ocupan los dos primeros capítulos, respectivamente, sirven al autor para defender un enfoque estructural, que evite estigmatizar a las personas usuarias y culparlas de su situación. Parrot analiza después las implicaciones que ha tenido para el trabajo social la reforma del Estado del bienestar llevada a cabo durante el Gobierno británico de coalición iniciado en 2010, que se caracterizó por recortar las prestaciones económicas con el propósito declarado de ‘activar’ a las personas sin empleo. Este tipo de políticas están en sintonía con el discurso neoliberal de la desmotivación que supuestamente generan las ayudas sociales, y en el siguiente capítulo el autor trata de combatirlo mostrando la experiencia de las personas beneficiarias y cómo se esfuerzan por vivir dignamente en medio de la precariedad. Los apartados cinco y seis se preguntan por las claves de una intervención emancipadora por parte de los servicios sociales, tanto en el trato profesional como en la organización de esos servicios. El documento se cierra con un capítulo sobre la atención a personas migrantes —sin duda, uno de los rostros actuales de la pobreza— y un apartado de conclusiones.

experienciasenvejecimiento

La participación en actividades artísticas beneficia a las personas con demencia

Franklin, V.Reawakening the Mind. Evaluation of Arts 4 Dementia’s London Arts Challenge in 2012. Arts Interventions to Re-energise and Inspire People in the Early Stages of Dementia and Their Carers. Londres, Arts 4 Dementia, 136 págs., 2013. Ref. 197215.

Arts 4 Dementia desarrolló en 2013 un proyecto experimental dirigido a personas con demencia (principal-

mente en los tres primeros años tras el diagnóstico) y sus cuidadores/as. Gracias al concurso de otras entidades, a las que se proporcionó formación adecuada, la oenegé británica organizó una amplia gama de programas socioeducativos, de entre tres y diez semanas de duración, en torno a distintas disciplinas artísticas (artes visuales, artes escénicas, música y poesía). El objetivo de la iniciativa era ofrecer a estas personas actividades gratificantes que les permitieran, además, practicar habilidades ya conocidas o adquirir otras nuevas. El presente documento describe diecisiete de esos programas y sus resultados, analizando para ello entrevistas y encuestas de satisfacción.

En los programas tomaron parte 209 individuos, entre cuidadores/as (81) y personas

con demencia (128). La edad media de éstas era de 77 años y la mayoría estaban en las primeras fases de la enfermedad. Ambos grupos valoraron muy positivamente la participación en estas actividades, y en el caso de las personas con demencia, se recibieron opiniones muy favorables en términos de satisfacción personal, deseos de continuar con la disciplina artística, olvido de los problemas de memoria, mayor autoconfianza, aprendizaje de nuevas habilidades, mayor energía y mayor deseo de socializar. Los programas relacionados con las artes visuales generaron una mayor sensación de logro personal, mientras que los de música y danza provocaron un aumento de energía más duradero. Únicamente un 7 % de las personas con demencia participantes declaró no haber notado efectos beneficiosos, pero se encontraban en estados más avanzados de la enfermedad. Todo ello confirma, según el informe, la capacidad de las intervenciones artísticas de mejorar la calidad de vida tanto de las personas con demencia en fases iniciales como de sus cuidadores/as.

Page 23: Gizarteratuz 51

23gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

son un porcentaje cada vez mayor de las personas adultas dependien-tes. Sin embargo, las investigacio-

nes muestran que este colectivo recibe poca atención, tanto por parte de los servicios sociales, como de las propias instituciones proveedoras de cuidados. El objetivo de este documento es analizar la situación de este colectivo en Inglaterra, a partir de una revisión bibliográfica. Los resultados muestran que las personas sujetas a fórmulas de copago reciben una atención similar a las que ven financiados sus cuidados íntegramente con fondos públicos. No sucede lo mismo, sin embargo, con las personas que sufragan por completo el coste de sus cuidados. En este caso, se observa un déficit en la calidad y la cantidad de información recibida antes de contratar los servicios, lo que tiene como resultado que las personas no siempre escogen el más adecuado a sus necesidades.

Por otro lado, se constata que estas personas tampoco acceden a los servicios de diagnóstico y valoración de necesidades de los servicios sociales de base, y que tampoco reciben ningún tipo de seguimiento respecto a la satisfacción con el servicio finalmente contratado. Ello hace recomendable la provisión de un servicio de información y asesoramiento a las personas adultas dependientes que sea de carácter universal. El objetivo de este servicio sería evitar algunos de los problemas que se han

atención residencialenvejecimiento

Causas de institucionalización en personas mayores dependientes

Rodríguez, B. et al.Preconceptions about institutionalisation at public nursing homes in Spain: Views of residents and family members. Ageing and Society, vol. 34, nº 4, 2014, págs. 547-568. Ref. 197664.

El cuidado de las personas mayores dependientes en el entorno familiar constituye un rasgo cultural muy arraigado en nuestra sociedad. Ello condiciona las expectativas y experiencias de las personas que deciden ingresar en una residencia para la tercera edad, así como las de sus familiares. En este artículo se exploran las diversas razones por las cuales las personas residentes —o, en caso de inhabilitación, sus familiares— deciden optar por un servicio de atención residencial como fórmula para la provisión de cuidados. Los resultados muestran dos patrones de ingreso diferenciados. Entre las personas que entran en una residencia como resultado de enfermedades cognitivas, la ineficacia de los sistemas informales de provisión de cuidado constituye el principal motivo de ingreso. Ello hace que, en estos casos, se observe un elevado nivel de frustración y sensación de fracaso en la familia, que siente que no ha sido capaz de cumplir con la función social de cuidado asignada. Entre las personas con otro tipo de afectaciones, sin embargo, se

identifica un rol importante de los aspectos psicosociales (soledad, ausencia de familiares en el entorno cercano de la persona, problemas de vivienda o la comodidad de vivir en una residencia) a la hora de tomar la decisión de acceder a una residencia. Si bien es cierto que las limitaciones físicas para realizar actividades de la vida diaria también constituyen una razón importante en este segundo grupo, en ningún caso igualan a las razones de tipo social. Este hecho plantea la insuficiente atención que este tipo de problemas están recibiendo desde el sistema de atención a la dependencia, y lleva a los autores del artículo a reclamar el diseño de servicios dirigidos a paliar las carencias de las personas mayores en el ámbito social y comunitario, con el objetivo de retrasar la institucionalización, al tiempo que se ofrece a las personas una fórmula viable para cubrir sus necesidades de apoyo social y de cuidado.

financiacióndependencia

Financiación privada de servicios de cuidado en personas adultas dependientes

Baxter, K. et al.People Who Fund Their Own Social Care. Serie: Scoping Review. Londres, School for Social Care Research National Institute for Health Research, 50 págs., 2014. Ref. 498040.

Quienes pagan de su bolsillo, total o parcialmente, los servicios de cuidado que reciben

detectado en la atención a estas personas, así como asesorar de forma adecuada a las personas que se encuentran justo por encima de los umbrales de renta exigidos para ver financiados sus cuidados con fondos públicos, pero que, no obstante, encuentran dificultades para financiar sus cuidados con sus propios recursos. Para terminar, factores como el envejecimiento de la población y el endurecimiento de los umbrales de renta exigidos para la financiación de los servicios de cuidado podría dar lugar a un aumento de este perfil de persona usuaria, siendo cada vez más importante que éstas reciban atención desde el sistema de servicios sociales.

atención comunitariadiscapacidad

Desinstitucionalización e inclusión social de personas con discapacidad intelectual

Overmars-Marx, T. et al.Advancing social inclusion in the neighbourhood for people with an intellectual disability: An exploration of the literature. Disability and Society, vol. 29, nº 1-2, 2014, págs. 255-274. Ref. 197272.

La atención a las personas con discapacidad intelectual en entornos comunitarios, ¿es suficiente para lograr su inclusión social en los barrios y comunidades en los que residen? Este artículo trata de identificar qué factores promueven la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual en su entorno comunitario. Cinco elementos se identifican como

Page 24: Gizarteratuz 51

24

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

relevantes en este sentido: las habilidades de la persona, el papel desempeñado por su red de apoyo informal, el tipo de atención profesional recibida, las características de los barrios y comunidades de residencia, y las políticas gubernamentales de atención a la discapacidad, así como las políticas de inclusión social en el ámbito local.

El documento destaca el papel que juegan la familia y el cuidado profesionalizado en el desarrollo de habilidades interpersonales, así como el rol que pueden desempeñar como facilitadores de la relación de la persona con su comunidad. También señala la importancia de que el modelo de atención a las personas con discapacidad se dirija a fomentar las interacciones comunitarias y la participación en las actividades del entorno. En cuanto a la importancia del contexto residencial y su tejido social, los principales obstáculos a la integración serían la falta de infraestructuras de ocio y de actividades comunitarias, y los prejuicios y percepciones negativas de los vecinos y vecinas hacia las personas con discapacidad intelectual. Por último, en el plano de las políticas gubernamentales se advierte sobre la persistencia de prácticas propias de la atención institucionalizada y se llama la atención sobre la oportunidad que representan los enfoques basados en el fortalecimiento de las capacidades comunitarias como herramienta para fomentar la integración de las personas con discapacidad intelectual en su entorno social.

infanciadesprotección

Cómo afrontar la vulnerabilidad de los niños en situación irregular

Iengar, S. et al.Niños primero y ante todo. Una guía para hacer valer los derechos de los niños y las familias en situación migratoria irregular. Bruselas, Plataforma para la Cooperación Internacional sobre los Inmigrantes Indocumentados, 124 págs., 2013. Ref. 197977.

La vulnera-bili dad de los niños en situación migratoria irregular en Europa es triple: especialmen-te como

niños, también como migrantes, y por último, como personas en situación irregular. A pesar de las muchas protecciones legales establecidas por los instrumentos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, los niños en situación irregular siguen enfrentándose a innumerables barreras para ejercer sus derechos fundamentales de acceso a la sanidad, la vivienda y la educación. La presente guía de la Plataforma para la Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados (PICUM) es el resultado del proyecto “Estrategias para mejorar la protección de los niños en situación irregular en Europa”, cuyo objetivo consiste en dar a conocer esas dificultades en ámbito concreto de la Unión Europea , y en compartir y desarrollar buenas prácticas y estrategias para superarlas.

Tras revisar el marco legal internacional, europeo y nacional de protección de los derechos de los niños, la guía ofrece ejemplos de iniciativas llevadas a cabo en diferentes países europeos para superar las barreras de acceso a los derechos. Estas buenas prácticas pivotan en torno a cinco líneas de actuación: la información y asistencia a familias en situación irregular; la construcción de una base de datos para documentar casos; la superación de las barreras administrativas para el acceso a los derechos civiles, económicos, sociales y culturales; la ampliación de los límites legales como herramienta de cambio social; y, por último, la regularización como herramienta de política migratoria. Entre las interesantes iniciativas recogidas, se hallan, por ejemplo, la del alojamiento para familias en situación irregular en España desarrollada por la organización no gubernamental ACCEM, o el dictamen del Tribunal Constitucional español que reconoce el derecho constitucional de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, a recibir educación obligatoria y no obligatoria en España. La guía termina con una serie de recomendaciones dirigidas a los representantes políticos para que elaboren estrategias que acaben con la vulnerabilidad de los niños en situación irregular.

investigación y evaluacióninclusión

Perfil de las personas atendidas por Cruz Roja en Bizkaia

Instituto Deusto de DrogodependenciasInforme sobre la Vulnerabilidad Social Atendida en Bizkaia por Cruz Roja en 2013. Bilbao, Universidad de Deusto, 85 págs., 2015. Ref. 499967.

Cruz Roja, en colaboración con la Universidad de Deusto y la Diputación Foral de Bizkaia, ha elaborado el segundo Informe sobre la Vulnerabilidad Social en este territorio, a partir de los datos de personas usuarias registradas en los programas de esta oenegé. Según el documento, 7.785 personas fueron atendidas por la entidad en 2013, es decir, el 2,8 % de la población de este territorio, con un crecimiento del 35,8 % respecto al año anterior (5.730 personas atendidas). Teniendo en cuenta todos los programas de intervención, la población en riesgo de pobreza y exclusión social es el colectivo que más ha aumentado entre 2012 y 2013, pasando del 22 % al 44 % de las personas atendidas. El perfil predominante corresponde a una mujer en edad de trabajar, de entre 24 y 49 años, y con al menos un hijo. El hecho de tener personas dependientes a cargo agrava la vulnerabilidad, aunque cabe destacar que a medida que aumenta la gravedad de ésta, el perfil de las personas afectadas se masculiniza, debido a que las mujeres atendidas se concentran en perfiles de vulnerabilidad menos graves. Si bien el origen no es un factor determinante, ya que la mitad de las personas atendidas son autóctonas, no

Page 25: Gizarteratuz 51

25gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

hay que olvidar que la población inmigrante sigue siendo uno de los colectivos que más ayuda precisan en Bizkaia, con más de 2.000 personas atendidas durante 2013.

La mitad de la población francesa se siente socialmente invisible

Alberola, E. et al.La France des invisibles. París, Centre de Recherche pour l’Étude et l’Observation des Conditions de Vie, 82 págs., 2015. Ref. 509443.

Al margen de los colectivos en situación de exclusión social grave —personas sin hogar o en situación irregular, por ejemplo—, son muchos los ciudadanos que, sin hallarse en una situación de precariedad, se consideran socialmente invisibles. El fenómeno de la invisibilidad social hace referencia a aquellas personas que no se ven representadas en las estadísticas públicas, que se sienten poco visibles para los poderes públicos y poco o mal comprendidas por las políticas sociales. Para conocer mejor el perfil de este grupo, en junio de 2015 el Centro francés de Investigaciones para el Estudio y la Observación de las Condiciones de Vida (Credoc) entrevistó a una muestra representativa de 2.008 personas mayores de 18 años.

El estudio evidencia un distanciamiento entre gran parte de la población francesa y el discurso dominante. La mitad de las personas entrevistadas (51 %) sienten que hacen frente muy a menudo o bastante a menudo a problemas invisibles

para los poderes públicos o los medios de comunicación. Entre estas dificultades ‘invisibles’, se hallan los problemas económicos (22 %), la dificultad para ejercer los derechos fundamentales y de cubrir las necesidades básicas (19 %), la falta de cohesión social (12 %), los criterios de acceso a las ayudas sociales y la cobertura de éstas (7 %), la ausencia de diálogo social (6 %), el deterioro del medio ambiente (5 %) y las malas condiciones laborales (4 %). El individualismo (50 %), la búsqueda del sensacionalismo (42 %) y la ceguera de los poderes públicos (38 %) son las causas que, según el estudio, explican esta invisibilidad mediática y política de las dificultades ciudadanas. El 52 % de las personas encuestadas sienten que, como consecuencia de esta invisibilidad social, se acentúan sus dificultades, y el 47 % sienten que se las excluye socialmente. La investigación evidencia también que la invisibilidad está estrechamente vinculada a la percepción que las personas tienen de sí mismas: los franceses que sienten que sus dificultades diarias no son tenidas en cuenta por las instituciones políticas y mediáticas se muestran más pesimistas en relación a sus condiciones de vida, más insatisfechos y menos felices con su vida.

empleofamilia

Las abuelas, esenciales en el proceso de conciliación de sus hijos en el sur de Europa

Méndez, I.Hijos y movilidad laboral en el sur de Europa. Revista Internacional del Trabajo, vol. 134, nº 4, 2015, págs. 629-653. Ref. 509763.

España, Grecia, Italia y Portugal destacan en el continente europeo por la baja movilidad de su población y, en particular, por el pequeño porcentaje anual de personas que cambian de región de residencia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las tasas internas de movilidad interregional, que miden la proporción que representan los flujos brutos de emigración interna con respecto al total de la población, se situaron en 2003 en torno al 0,2 % en Grecia y en España, y al 0,5 % en Italia y Portugal, frente al 1,4 % de Alemania, el 2,1 % de Francia o el 2,3 % del Reino Unido. Las investigaciones sobre movilidad laboral baja se han centrado, hasta ahora, en factores como los regímenes de seguro de desempleo, el régimen de tenencia de la vivienda, o los lazos familiares y el capital social local. La singularidad del presente artículo reside en que trata de demostrar que este fenómeno viene determinado, al menos en parte, por las especificidades de estos países en lo que respecta a las alternativas de cuidado de los niños.

El autor propone un modelo conductual de equilibrio parcial

de búsqueda de empleo, según el cual las parejas toman sus decisiones sobre fecundidad, empleo femenino y movilidad interregional teniendo en cuenta la disponibilidad de las diferentes alternativas de cuidado de los hijos. Las cuidadoras familiares —es decir, las abuelas— no emigran con la pareja, de forma que las familias que tienen niños y pueden contar con la abuela para cuidarlos son más reticentes a emigrar. El modelo se ha calibrado utilizando datos sobre España, y los resultados de la simulación muestran que una reducción de la disponibilidad de cuidadoras familiares aumenta la movilidad interregional y hace disminuir las tasas de fecundidad y de empleo femenino. También se observa que una reducción del precio de los servicios de guardería incrementa las tasas de fecundidad, empleo femenino y movilidad interregional.

Page 26: Gizarteratuz 51

26

herramientastresnak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

EAEko emakume ekintzaileentzako eskuragarri dauden dirulaguntzak

Emakundek kaleratu zuen iaz ekintzaile bihurtu nahi duten emakumeentzako mapa hau. Europako 2020 Estrategiak beregain hartzen du ezagueran eta berrikuntzan oinarritutako ekonomiaren garapena, eta Eusko Jaurlaritzaren 2013-2016 arorako Enplegua Bizitzeko Programak nabarmentzen du lehenetsitako sei programen artean ekintzaile izaerako kultura berreskuratzea. Horretarako, Ekintzaile izateko Euskal Sistema bat sustatu nahi da, eta horren bidetik sustatu nahi dira ekintzaile izan nahi duten pertsona horientzako mikrokredituak. Desberdintasuna da alor ekonomiko, sozial eta politikoan ezaugarri nabarmenena emakume eta gizonen artean, eta ekintzaile izatean horren tankera berbera duten alderdiak bereizten dira. Beraz, Gobernuak sustatu nahi du emakumeen premia, motibazio eta baldintza desberdin horiek gainditzeko rolak alde batera utzi ahal izatea, izan ere, alde horiek gertatzeko oinarriak kultura eta estereotipoengatik gertatzen dira. Azken batean, testu honetan biltzen dira ekintzaile izateko prozesuan eskuragarri dauden sostengu eta dirulaguntzak, eta sailkatzen dira administrazioaren maila desberdinen eskaintzaren arabera.

EDE FundazioaEAEn emakumeen ekintzailetza bultzatzeko laguntzen mapa = Mapa de ayudas para el apoyo del emprendimiento de mujeres en la CAE. Gasteiz, Emakunde, 77, 78 or., 2015. Erref.: 504682.

Salud y comunidad gitana

Según datos de 2009 (ref. 158586), la comunidad gitana española presenta una elevada prevalencia de enfermedades crónicas y de factores de riesgo cardiovascular, y declara un peor estado de salud. Estas desigualdades se relacionan con la exclusión económica, educativa, laboral y de vivienda que afecta todavía a un sector importante de la comunidad gitana, pero también con elementos socioculturales muy extendidos en este grupo, relacionados con el concepto de salud/enfermedad y el papel social de la familia y las mujeres. Conscientes de ello, el Grupo de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, a través del programa Equi-Sastipen-Rroma, ha elaborado este manual, especialmente dirigido al personal de las asociaciones gitanas, a quien pretende guiar paso a paso en el diseño, desarrollo y evaluación de programas de promoción de la salud. El libro toma como hilo conductor el relato de una iniciativa ficticia en este terreno, lo cual le permite transmitir de forma amena y cercana los datos que describen la situación actual, los principios teóricos necesarios para comprender las desigualdades en salud en esta comunidad y las herramientas más adecuadas para su abordaje comunitario y participativo.

Arza, J.Equi-Sastipen-Rroma. Manual para la promoción de la salud en la comunidad gitana. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 225 págs., 2015. Ref. 507475.

Page 27: Gizarteratuz 51

27gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Guía para medir la adaptación de la ciudad a las personas mayores

Una ciudad adaptada a las personas mayores es un entorno comunitario integrador y accesible que optimiza las oportunidades de salud, participación y seguridad para todas las personas, a fin de velar por la calidad de vida y la dignidad de las personas a medida que envejecen. Más específicamente, en una ciudad cuyas políticas, servicios, entorno y estructuras apoyan y permiten un buen envejecimiento mediante el reconocimiento de las capacidades de las personas mayores; la respuesta a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento; el respeto a las decisiones de las personas mayores y a sus elecciones de modo de vida; la protección de las personas más vulnerables; y la promoción de la integración y contribución de las personas mayores en todas las esferas de la vida comunitaria. Esta guía de la Organización Mundial de la Salud presenta el marco para la definición de un conjunto de indicadores locales y para el establecimiento de una estrategia de medición del grado de adaptación de una ciudad a las personas mayores. El manual se complementa con la descripción de las buenas prácticas llevadas a cabo en cinco ciudades del mundo, entre ellas, Bilbao.

Organización Mundial de la SaludMedición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores. Guía para el uso de los indicadores básicos. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 124 págs., 2015. Ref. 508893.

Gazteen biolentzia prebenitzeko nazioarteko programen berrikusketa

Urtero berrehun mila erailketen erruduntzat hartzen dira 10 eta 29 urte bitarteko gazteak, eta homizidio horiek omen dira adin tarte horretako heriotzen laugarren kausa. Erailketa eta biolentziarako bide horiek aztertzen ditu testu honek, eta bertan agertzen dituzte zeintzuk diren arrisku-faktore nagusiak eta arrisku horiek prebenitzeko mundu mailan aribidean diren programak. Gehienbat, programa horien jatorri izaten dira Australia, Erresuma Batua, Europa mendebaldeko herrialde batzuek eta Ameriketako Estatu Batuak. Ebidentzien gainbegiratzean oinarritutako azterketa honetan, testuinguruaren arabera aurkezten dute gazteen biolentziarako estrategiarik eraginkorrenak zeintzuk diren. Aipaturiko testuinguruak ondorengo hauek dira: gurasotasun eta haurtzaroko garapena, eskolan oinarritutako eta trebezia sozialen bitarteko garapena, arrisku altua pairatzen duten gazteekiko eskuartzeak, eta arlo komunitario eta gizartearen mailan burutzen diren estrategiak. Berauen artetik, baliagarri gertatzen omen dira, adibidez, gurasoen partaidetza kontuan hartu eta haurtzaroan garaturiko programak; baina horietatik guztietatik eraginkorrenak omen dira arlo komunitarioan eta pobreziaren inguruan bideratzen diren estrategiak.

Management of Noncommunicable Diseases, Disability, Violence and Injury PreventionPreventing Youth Violence: An Overview of the Evidence. Geneva, Osasunaren Mundu Erakundea, 84 or., 2015. Erref.: 506617.

Evaluación de lesiones y secuelas de menores abusadas sexualmente

La presente publicación recoge una propuesta teórico-metodológica para el trabajo social forense orientado a la evaluación de lesiones y de secuelas sociales derivadas del abuso sexual en menores de edad. El manual, editado por el Gobierno Vasco, propone el desarrollo de un modelo pericial de intervención social aplicado en el ámbito judicial para la valoración de la existencia o no de abuso, la presencia de daño social y la identificación de competencias sociofamiliares. El modelo propuesto ha sido contrastado en una muestra de ocho casos atendidos en la Unidad de Valoración Forense Integral (UVFI) para la Violencia de Género e Intrafamiliar de Álava desde 2009 hasta 2014; casos en los que trabajó la propia autora, trabajadora social de la citada unidad y profesora asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El manual incluye como anexo una pormenorizada guía de preguntas para la evaluación de la credibilidad, el daño social y la resiliencia en casos de abuso sexual, en correspondencia con el modelo teórico-metodológico propuesto.

Simón, M.Bases teóricas y metodológicas del trabajo social forense para la evaluación de lesiones y secuelas sociales del abuso sexual a menores. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 128 págs., 2014. Ref. 495334.

Modelo de participación para personas con parálisis cerebral

La dignidad humana exige que se garantice el derecho efectivo a expresar opiniones, gustos y deseos, así como a decidir sobre el curso de la propia vida. Este planteamiento inspira el modelo que la Confederación Aspace ha adoptado para fomentar en su seno la participación y la autodeterminación de las personas con parálisis cerebral. El documento, en cuya elaboración han tomado parte alrededor de cuatrocientas personas con dicha discapacidad, entiende que la comunicación es el primer paso hacia la plena participación, y por ello ofrece una serie de recomendaciones para incrementar las oportunidades que estas personas tienen de hacerse entender, ya sea interviniendo en el medio físico, ya dinamizando los grupos en los que esa comunicación tiene lugar. Además, preconiza el uso de rutinas que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo personal desde la infancia. Una vez establecidos estos principios generales, el modelo propone medidas concretas para optimizar la participación proactiva de las personas con parálisis cerebral en el diseño del plan de vida propia, la planificación de actividades en los centros y la dirección de las entidades de Aspace; para después describir una decena de buenas prácticas en este sentido.

Confederación ASPACECiudadanía activa ASPACE. Promoción de la participación. Madrid, Confederación ASPACE, 52 págs., 2015. Ref. 506061.

Page 28: Gizarteratuz 51

28

herramientastresnak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo28

Manual práctico para el acogimiento familiar

El presente manual, publicado por la Uned en colaboración con Aldeas Infantiles, pretende orientar a las familias interesadas en acoger a menores en desprotección. El documento aborda los aspectos más importantes del proceso de acogimiento, desde el análisis de las necesidades básicas de los menores hasta los trámites que deben realizarse para la formalización del proceso. En los primeros capítulos, los autores se centran en la perspectiva psicológica del acogimiento familiar, describiendo los factores protectores y de riesgo que permiten un adecuado desarrollo físico y emocional del menor. En la segunda parte, se presentan la legislación específica de cada una de las comunidades autónomas, los requisitos para tramitar la solicitud y los procedimientos burocráticos precisos para proceder al acogimiento familiar. Además, el manual incluye una guía con problemas frecuentes de salud, para responder a la preocupación de las familias sobre alimentación, desarrollo, prevención de enfermedades y tratamiento básico de algunos procesos relacionados con la infancia. Por último, se presentan algunas experiencias de acogimiento familiar y se propone un cuestionario de inquietudes para reflexionar sobre el momento en el que se encuentra la posible familia de acogida.

Rodríguez, M. F. et al.Acogimiento familiar. Manual práctico. Serie: Ciencias de la Salud. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 271 págs., 2014. Ref. 502029.

Laneratzean ezgaitasunak dituzten gazteen trabak

Europako EASPD elkartearen baitan daude ezgaitasunak dituzten pertsonentzako zerbitzuak eskaintzen dituzten hamabi mila erakunde. Elkarte horrek eta Europako 2010-2020 Ezgaitasunaren Estrategiak bideratzen du BITSE izeneko proiektua. Bere xedea da ezgaitasunak dituzten gazteek eskolatik irtendakoan enplegua lortzeko dituzten trabak zeintzuk diren ezagutzea, eta asmo horri jarraikiz, proiektuak garatzen ditu traba horien inguruko erreportajeak, ahalduntzerako jarduera egokiak, gomendioak, eta azken batean, prozesu horretan gertatzen diren emaitzak egokitzeko hainbat hobekuntza. Dokumentu honetan heldu diote izaera subjektiboa eta kualitatiboa duen traba edo eragozpen horiek aztertzeko bide bati, eta horretarako trantsiziorako prozesu horretan ezgaitasunen bat duten gazteekin lan egiten duten adituen laguntza izan dute. Bertan aurkezten dituzte 14 herrialdeetako erakundeen lankidetzan identifikatu dituzte zenbait maila eta domeinu. Horien artetik nabarmentzekoak dira ondorengo hauek: jokabide eta hautemateak, egitura eta administratiboak, ingurumena eta traba fisikoak, hezkuntza, trebakuntza edota eskuragarri dauden baliabide eta aukerak.

Barriers Which Inhibit the Transition from School to Employment. Saila: BITSE Project General Report, LLP/LDV/PA/2012/IRL. CP601 zbkia. Brusela, European Association of Service Providers for Persons with Disabilities, 92 or., 2014. Erref.: 500896.

Page 29: Gizarteratuz 51

29gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

www www.asistenciapersonal.orgA pesar de haber sido reconocida en la Ley de Dependencia (39/2006), la figura del asistente personal ha tenido un desarrollo limitado en España, lo que seguramente ha influido en el escaso número de recursos de internet publicados en castellano sobre este tema. Uno de los más interesantes es la Plataforma de Asistencia Personal, que informa sobre la asistencia personal, explica cómo acceder a este servicio en las distintas comunidades autónomas y permite —previo registro— buscar a un/a profesional que desempeñe ese trabajo.

envejecimiento.csic.esEl Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) edita el portal Envejecimiento en Red, que busca contribuir a la transferencia de conocimiento sobre gerontología y geriatría. Cuenta con una biblioteca electrónica, un mapa de recursos sociales y sanitarios por comunidades autónomas, un blog y un boletín mensual, además de estar presente en Facebook y Twitter. Mención aparte merece su serie de informes, en la que especialistas en las materias señaladas elaboran dosieres que sintetizan el estado de la cuestión respecto a determinado tema.

childcarecanada.orgLas guarderías y la educación infantil definen el núcleo temático de Child Care Canada, que tiene en su biblioteca y su hemeroteca sus principales recursos. Aunque ganaría mucho con un diseño más atractivo y un motor de búsqueda más sofisticado, el portal cumple sobradamente con sus objetivos y compensa las limitaciones materiales con dedicación y conocimiento de su ámbito. El centro de investigación que edita la página desarrolla otros tres proyectos en este terreno, uno que orienta a madres y padres en la elección de centros, otro sobre calidad en servicios de atención a la pequeña infancia y un tercero en torno a la privatización del sector, todos ellos referenciados en la página de Child Care Canada.

ec.europa.eu/epale/EPALE es una plataforma electrónica plurilingüe dedicada a la enseñanza de personas adultas en Europa. La iniciativa pretende ampliar la oferta de este tipo de educación, mejorar su calidad, hacerla más accesible a las personas destinatarias y, en definitiva, fortalecer el sector. El menú ‘Actividades de la comunidad’, permite utilizar las herramientas principales de la página: agenda, noticias, blog, directorio de entidades que buscan socios para proyectos conjuntos y centro de recursos. Los contenidos distribuidos en ellas pueden, además, consultarse mediante el menú ‘Temas’, organizado en torno a cuatro ejes: apoyo al alumnado, entornos de aprendizaje, competencias vitales y políticas.

socialprotection.orgEsta página, auspiciada por la Agencia de las Naciones Unidades para el Desarrollo, quiere impulsar el intercambio de conocimientos sobre políticas de protección social en los países de ingresos medios y bajos. Está organizada en cuatro secciones. ‘Discover’ contiene buscadores de publicaciones, programas, miembros y agentes interesados. El menú ‘Connect’ da acceso a las comunidades temáticas, los foros de debate, la agenda y las encuestas. En el apartado ‘Learn’, se han colocado los materiales didácticos, un glosario y las noticias. Finalmente, el bloque ‘Share’ permite añadir nuevos contenidos a las secciones anteriores.

www.hfcm.euEl objetivo del Health & Financial Crisis Monitor es “informar a las personas responsables de las políticas y a otras partes interesadas sobre los efectos de la actual crisis financiera en la salud y los sistemas de salud, y promover las decisiones basadas en evidencias para abordarlos”. El núcleo de la página lo constituye una base de datos bibliográfica que alberga un puñado de informes y casi setecientos artículos científicos, y que permite búsquedas por palabras y criterios. Se trata de un proyecto del Observatorio Europeo sobre Sistemas y Políticas Sanitarias, en el que colabora la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Page 30: Gizarteratuz 51

30

agendadeialdiak

gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

Otsailetik maiatzeraDe febrero a mayo

Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el MundoVarias localidades de España y Portugal, febrero a mayo. Organiza: Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI). Más información: Tel.: 687 93 84 49. http://www.cipinfancia.org/gira/[email protected]

Otsailetik ekaineraDe febrero a junio

Visitas guiadas a los centros de Cáritas GipuzkoaDonostia-San Sebastián, febrero a junio. Organiza: Cáritas Gipuzkoa. Más información: Tel.: 943 44 07 44. [email protected]

Apirila Abril

Entre el secreto y la vergüenza: psicoterapia de la violencia filio-parentalZaragoza, 15 a 16 de abril. Organiza: Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Más información: Tel.: 94 475 78 [email protected]

Curso Unimar 2016: “Gestión de calidad en servicios de discapacidad. El desafío de la excelencia en tiempos de crisis”Murcia, 15 a 17 de abril. Organiza: Centro Estudios sobre Discapacidad y Promoción de la Autonomía Personal (DIPAP), de la Universidad de Murcia. Más información: Tel.: 868 88 82 07. https://www.um.es/unimar/ficha-curso.php?estado=V&cc=51457

Jornada “La protección jurídica de las personas mayores”Madrid, 19 de abril. Organizan: Fundación SARquavitae y Fundación Aequitas. Más información: Tel.: 91 330 63 00. http://www.sarquavitae.es/jornada-evento/la-proteccion-juridica-de-las-personas-mayores-2/

II Congreso Internacional de Trabajo Social (CIFETS) y XI Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo SocialLogroño, 20 a 22 de abril. Organiza: Universidad de La Rioja. Más información: Tel.: 941 29 92 30. http://[email protected]

2nd International Conference on ICT for Ageing Well and e-Health ICT4AWE 2016Roma, 21 y 22 de abril. Más información: Tel.: +351 265 520 184. http://[email protected]

VIII Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes EscénicasA Coruña, 21 y 22 de abril. Organiza: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem). Más información: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/artesescenicas/artes-escenicas-e-inclusion-social/jornadas-sobre-la-inclusion-social.htmljornadasinclusionsocial@inaem.mecd.es

VII Congreso Estatal de Educación SocialSevilla, 21 a 23 de abril. Organiza: Consejo General de Colegios Oficiales de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). Más información: Tel.: 957 20 12 87. Fax: 957 24 97 21. http://[email protected]

XXVIII Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología: “Atención integral y retos en la educación gerontológica y geriátrica”Lugo, 22 a 23 de abril. Organiza: Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría. Más información: http://[email protected]

FESET Seminar “Invisible persons: Making humans, communities and social professionals more visible”Estrasburgo (Francia), 27 a 29 de abril. Organiza: European Association of Training Centres for Socio-educational Care Work (FESET). Más información: http://www.feset.org

23º Symposium Internacional de Controversias en Psiquiatría: “Fronteras de la psiquiatría”Barcelona, 28 a 30 de abril. Más información: Tel.: 93 410 86 46. http://www.controversiasbarcelona.orgsecretaria@ControversiasBarcelona.org

Maiatza Mayo

VIII Congreso de la SNGG y XV Congreso de Zahartzaroa: “Cuidar: ciencia y conciencia”Pamplona, 5 a 7 de mayo. Organizan: Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, y Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa). Más información: Tel.: 94 425 56 69. https://tisa.teventos.com/zahartzaroa/es/bienvenida

Seminario Internacional “Éxito, fracaso y abandono escolar: factores políticos, institucionales y subjetivos”Barcelona, 12 a 13 de mayo. Organiza: Grupo de Investigación en Globalización, Educación y Políticas Sociales (GEPS), de la Universidad Autónoma de Barcelona. Más información: Tel.: 93 581 25 08. http://abjoves.es/seminario/[email protected]

Page 31: Gizarteratuz 51

31gizarteratuz 51 martxoa 2016 marzo

XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados PaliativosSevilla, 12 a 14 de mayo. Organiza: Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Más información: Tel.: 93 882 38 78. http://[email protected]

Curso “Cómo organizar el voluntariado en nuestras organizaciones”Bilbao, 17 de mayo a 8 de junio. Organiza: Bolunta. Más información:Tel.: 94 416 15 11. http://www.bolunta.org/docs/foro20152016/forodeformacion-bolunta-formacion-2015-2016.pdfbolunta@bolunta.org

16th International Conference on Integrated Care (ICIC16)Barcelona, 23 a 25 de mayo. Organiza: International Foundation for Integrated Care. Más información: Tel.: +353 (0)85 224 8014. http://integratedcarefoundation.org/events/icic16-16th-international-conference-on-integrated-carefionalyne@integratedcarefoundation.org

European Conference on Child Abuse and Neglect EUCCAN 2016Ámsterdam, 25 a 27 de mayo. Más información: Tel.: +31 (0)345 57 66 42. http://[email protected]

Congreso Profesional de la Fundación Izan-Norbera: “La adolescencia, una estación para la oportunidad”Donostia-San Sebastián, 27 a 28 de mayo. Organiza: Fundación Izan-Norbera. Más información: Tel.: 943 29 13 13. http://www.programanorbera.org/presentacion

Curso “Diseño de proyectos sociales con perspectiva de género”Bilbao, 31 de mayo a 9 de junio. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. http://www.bolunta.org/docs/foro20152016/forodeformacion-bolunta-formacion-2015-2016.pdfbolunta@bolunta.org

Ekaina Junio

58º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: “Calidad y equidad en la atención de los mayores: el futuro es hoy”Sevilla, 8 a 10 de junio de 2016. Organizan: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología. Más información: Tel.: 91 383 60 00. http://[email protected]

FEANTSA Policy Conference 2016 & Housing First in Europe Preconference: “Winning the fight against homelessness”Bruselas, 9 a 11 de junio. Organiza: European Federation of National Organisations Working with the Homeless (FEANTSA). Más información: http://www.feantsa.org/spip.php?article5131&lang=en

Congreso Europeo “Justicia restaurativa y terapéutica: hacia innovadores modelos de justicia”Donostia-San Sebastián, 16 a 18 de junio. Organizan: Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME) e Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI). Más información: Tel.: 943 01 74 84. http://[email protected]

3rd International Symposium on Restorative Justice: “Disciplining and taking restorative justice forward”Skópelos (Grecia), 17 a 24 de junio. Organiza: Restorative Justice for All Institute. Más información: http://www.rj4all.info/content/[email protected]

24th European Social Service Conference: “Empowering communities, combatting poverty, improving services”La Haya, 20 a 22 de junio. Organiza: European Social Network (ESN). Más información: Tel.: + 44 (0) 1273 739039. http://www.esn-eu.org/news/709/[email protected]

6th European Conference on Migrant and Ethnic Minority HealthOslo, 23 a 25 de junio. Organizan: EUPHA Section for Migrant and Ethnic Minority Health y Norwegian Center for Minority Health Research (NAKMI). Más información: http://[email protected]

Conferencia Mundial Conjunta sobre Trabajo Social, Educación y Desarrollo Social 2016: “Promover la dignidad y el valor del ser humano”Seúl, 27 a 30 de junio. Más información: Tel.: +82 566 6031.http://www.swsd2016.org/esp/[email protected]

World Congress on Active Ageing 2016Melbourne (Australia), 28 de junio a 1 de julio. Organiza: International Coalition for Ageing and Physical Activity (Icapa). Más información: Tel.: +61 (0) 3 9682 0500. http://[email protected]

III Congreso Internacional de Investigación en Salud y EnvejecimientoAlmería, 30 de junio a 1 de julio. Organiza: Universidad de Almería. Más información: Tel.: 950 92 18 08. http://formacionasunivep.com/IIIcongresosalud/[email protected]

XII Congreso Español de Sociología: “Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología”Gijón (Asturias), 30 de junio a 2 de julio. Organiza: Federación Española de Sociología (FES). Más información:http://www.fes-sociologia.com/xii-congreso-espanol-de-sociologia/congress/12/[email protected]

Uztaila Julio

Conference “Social Justice in Times of Crisis and Hope: Young People, Well-being and the Politics of Education”Barcelona, 6 a 8 de julio. Organizan: Centre for Education, Training and Work in the Asian Century (RMIT University) y Centre for Social Justice and Wellbeing in Education (Lancaster University). Más información: Tel.: +44(0) 1524 593189.http://wp.lancs.ac.uk/[email protected]

3rd International Sociological Association Forum of Sociology: “The Futures we want: Global Sociology and the Struggles for a Better World”Viena, 10 a 14 de julio. Organiza: International Sociological Association (ISA). Más información: Tel.: 91 352 76 50. http://www.isa-sociology.org/[email protected]

Page 32: Gizarteratuz 51

gizarteratuz 51

Edukiak/ContenidosSIIS Centro de Documentación y Estudios

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaFundación Eguía-Careaga Fundazioa

General Etxague, 10 20003 Donostia

Tel. 943 42 36 56 / 7 Fax 943 29 30 07

www.siis.netpublicaciones siis.net

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako Saila

© Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/EditaEusko Jaurlaritzaren

Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones

del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1

01010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/ImpresiónSACAL

ISSN: 2171-2778L.G./D.L.: BI 287-2010

Internet: http://dx.doi.org/10.5569/2171-2778.51

Harpidetzak/Suscripcionespubli-gg ej-gv.es