GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES EN...

59
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES EN MANIZALES: INICIATIVA PARA IMPULSAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD Omar Darío Cardona Arboleda, IC Ph.D Profesor Asociado Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Transcript of GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES EN...

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES EN MANIZALES: INICIATIVA PARA IMPULSAR UN

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD

Omar Darío Cardona Arboleda, IC Ph.D

Profesor Asociado Instituto de Estudios Ambientales IDEA

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

MANIZALES, UNA CIUDAD DE DESAFIOS

Ubicada en la cordillera central de los Andes Colombianos, Manizales es una ciudad que se ha desarrollado sobre una topografía abrupta y en un entorno natural caracterizado por suelos de origen volcánico, altas precipitaciones, actividad sísmica; un medio ambiente en el cual se manifiestan múltiples amenazas naturales y socio-naturales, así como también se han construido en forma paulatina vulnerabilidades de diversa índole.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES

Diferentes desastres como incendios, terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos han ocurrido en la ciudad…

DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES A LA GESTIÓN DEL RIESGO

La ciudad ha contado con experiencias en prevención de desastres desde la perspectiva de la planificación del desarrollo, lo que ha permitido consolidar importantes avances, tanto públicos como privados con el transcurso del tiempo.

Prevención

Desastres Gestión Integral de

Riesgos

Identificación de Riesgos

Reducción de Riesgos

Manejo de Desastres

Transferencia del Riesgo

Identificación del Riesgo

Reducción del Riesgo

Manejo de Desastres

Transferencia del Riesgo

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales

Estaciones meteorológicas ESTACIÓN

CHIPRE

2003

La microzonificación sísmica Sistema de Información Sísmica de Manizales - SISMan

Observatorio para el desarrollo

sostenible, Educación

Proyectos de reforestación de cuencas

Obras de estabilidad

Normas y códigos de construcción sismorresistente

Incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial, POT

Refuerzo estructural de edificaciones

Programa guardianas de la ladera

Reubicación de vivienda

Plan de Emergencias

Sistema de Alerta Temprana

Laboratorio de Instrumentación Sísmica de Manizales

Evaluación de daños de edificaciones después de un terremoto

Protección de inmuebles públicos

Aseguramiento colectivo

INDICE DE AFECTACIÓN Susceptibilidad (f. discriminante – lluvia Sep/Nov)

FASE DIAGNÓSTICO Riesgo Implícito por amenazas POMCA del Río Chinchiná

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

RETOS A FUTURO

Se siguen presentando deslizamientos y avalanchas • ¿se debe esto al cambio climático?

• Están cambiando las condiciones de riesgo (deforestación, exposición)

• Hay cambios en las zonas altas de las microcuencas que afectan las zonas bajas

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

RETOS A FUTURO

El deterioro ambiental en las zonas rurales repercute en el área urbana: ¿Existe mayor vulnerabilidad de la infraestructura de líneas vitales?

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO RETOS A FUTURO

• Es importante la continuidad en las políticas públicas acerca del riesgo

• Se necesita mayor capacitación y participación de la comunidad

• Explorar nuevas y mejores soluciones de mitigación y reducción del riesgo

RETOS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN MANIZALES

¿Está lloviendo más o no hemos instrumentado lo suficiente? ¿Los fenómenos naturales son más extremos o somos cada vez más vulnerables? ¿Entendemos con claridad los fenómenos ocurridos y utilizamos modelos teóricos que los simulan o predicen adecuadamente? ¿Conocemos y modelamos adecuadamente el comportamiento físico – mecánico de nuestros suelos? ¿Por qué sin cada vez hacemos más obras de estabilidad, cada vez necesitamos más obras (protección servicios públicos)?

RETOS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN MANIZALES

¿Cómo controlar adecuadamente los factores antrópicos y los conflictos con el uso del suelo que inciden en la ocurrencia de deslizamientos?

¿Nuestras normas de planificación local y sectorial incorporan de manera adecuada el tema del riesgo? ¿Las obras de estabilización que actualmente diseñamos y construimos son realmente las óptimas desde lo económico, social y ambiental?

¿Cómo obtener recursos para financiar el tema de riesgo sin esperar que se presenten tragedias?

¿Nuestras comunidades perciben y entienden el tema del riesgo, pero se sienten parte de la solución?

PROYECTO PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN, MONITOREO, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN TEMAS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN LA CIUDAD

DE MANIZALES

OBJETIVO: Unión de esfuerzos interinstitucionales para desarrollar proyectos de manejo de información, investigación, monitoreo, capacitación y transferencia tecnológica en temas relacionados con la gestión del riesgo. FINANCIACIÓN: el Municipio de Manizales presentó al Concejo de Manizales en el 2009, un proyecto de acuerdo en el cual se aprobó aumentar la sobretasa ambiental en un 0.5 por mil con fines de conocimiento y gestión del riesgo. Préstamo de Corpocaldas con Findeter. EJECUCIÓN: Tres convenios interadministrativos Corpocaldas – Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Inicio Octubre 2012.

COMPONENTE 1: Conocimiento del riesgo y sistemas de información Profundizar en el conocimiento sobre las amenazas naturales y socio-naturales y en el grado de vulnerabilidad que presenta la ciudad a las mismas, en sus diferentes dimensiones, para facilitar un adecuado manejo de la información.

1.Investigación geotécnica con fines de estimación de amenazas.

Inventario de eventos geotécnicos recientes Mapa de cortes y rellenos Metodología piloto caracterización de rellenos Casuística de deslizamientos recientes Sondeo piloto Estudio de las formas del relieve modificado Modelación numérica preliminar de inestabilidad Modelación numérica preliminar comportamiento dinámico

Porcentaje de avance: 61%

COMPONENTE 1: Conocimiento del riesgo y sistemas de información Profundizar en el conocimiento sobre las amenazas naturales y socio-naturales y en el grado de vulnerabilidad que presenta la ciudad a las mismas, en sus diferentes dimensiones, para facilitar un adecuado manejo de la información.

2.Implementación del CAPRA para evaluar la amenaza por deslizamientos.

Evaluar la susceptibilidad a los deslizamientos para los diferentes eventos Detonantes. Generar escenarios estocásticos de deslizamiento, a partir escenarios detonantes. Capacitaciones : Materiales y sesiones capacitación 1 - Sismos 2 - Huracanes, Lluvias e Inundaciones 3 - Volcanes 4 - Deslizamientos 5 - Exposición, Vulnerabilidad y Riesgo

Porcentaje de avance: 100%

COMPONENTE 1: Conocimiento del riesgo y sistemas de información

3.Armonización de la microzonificación sísmica e implicaciones económicas y de seguros. Estimación de la amenaza sísmica en roca para Manizales Evaluación de la funciones de transferencia entre el basamento y la superficie Análisis estructural y diseño básico de tipos de edificaciones con diferentes características Diálogo técnico-científico, sustentación y definición de los niveles de amenaza sísmica Armonización de la microzonificación sísmica con la Norma NSR-10 Elaboración del acto administrativo para adoptar como obligatoria la microzonificación sísmica Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad con fines actuariales Determinación de la pérdida anual esperada (prima técnica) y PML inmuebles públicos Determinación de la pérdida anual esperada (prima técnica) y PML inmuebles privados

Porcentaje de avance: 87%

COMPONENTE 1: Conocimiento del riesgo y sistemas de información

4.Estudios de vulnerabilidad y riesgo de líneas vitales de agua y saneamiento. Identificación y caracterización de los sistemas de tuberías y de otros componentes esenciales Recolección y adecuación de información existente de las amenazas geológicas. Revisar la existencia de estudios hidrológicos e hidráulicos realizados en los cauces Análisis de vulnerabilidad de los diferentes componentes Análisis de riesgo en términos probabilistas y determinación de escenarios críticos Análisis costo beneficio de la reducción de la vulnerabilidad y el riesgos. Formulación de recomendaciones para una estrategia de reducción de la vulnerabilidad física Formulación de recomendaciones para una estrategia de protección financiera

Valor

Expuesto COP$ x106232,692.00

COP$ x1061,449.436

‰ 6.229

Periodo

retorno

años COP$ x106%

100 $14,554.92 6.26

250 $17,626.29 7.57

500 $20,901.88 8.98

1000 $22,938.98 9.86

Resultados

Pérdida

anual

esperada

PML

Pérdida

Porcentaje de avance: 88%

COMPONENTE 1: Conocimiento del riesgo y sistemas de información

5. Sistema de información geográfica para la gestión del riesgo

Porcentaje de avance: 33%

COMPONENTE 2: Instrumentación, monitoreo y sistemas de alerta temprana

Diseñar e implementar sistemas de instrumentación para el monitoreo de fenómenos geotécnicos, hidrológicos, hidrometeorológicos y de efectos dinámicos en caso de sismos en el municipio. Implementación de sistemas de alerta temprana.

1.Sistema de instrumentación geotécnica e hidrológica para el tema de los deslizamientos. Selección de un relleno o escobrera piloto para seguimiento instrumental Definición de los sitios críticos de un relleno o escombrera que requieren instrumentación Seguimiento a la instrumentación geotécnica Formulación de un modelo geométrico y geotécnico bidimensional Obtener imagen LIDAR

porcentaje de avance de 78%

COMPONENTE 2: Instrumentación, monitoreo y sistemas de alerta temprana 2.Sistema de instrumentación hidrológico e hidrometeorológico en cuencas urbanas. Diseñar la red de instrumentación hidrológica y meteorológica. Instalar prototipo de radar de avión para el monitoreo de la lluvia en la zona urbana Instalar trece (13) Estaciones hidrometeorológicas Ajustar el software requerido para operar la red, que incluya las nuevas estaciones Realizar un análisis preliminar de la información recopilada por la red de monitoreo Capacitar funcionarios de la Corporación y del Municipio en la operación de la red

porcentaje de avance de 67%

COMPONENTE 2: Instrumentación, monitoreo y sistemas de alerta temprana 3.Sistema de instrumentación de efectos dinámicos. Realizar diagnóstico inicial de la red existente y mantenimiento correctivo Construcción e instalación de cinco nuevas estaciones acelerográficas. Rediseñar e instalar un sistema de comunicaciones para la transmisión al IDEA Realizar una perforación profunda e instalar acelerómetro para instrumentación sísmica

porcentaje de avance de 30%

COMPONENTE 2: Instrumentación, monitoreo y sistemas de alerta temprana 4.Sistemas de alerta temprana para las cuencas de las quebradas Manizales, el Guamo y Olivares.

Visitas de reconocimiento Diseño de las estaciones hidrometeorológicas, meteorológicas, de alarma y de alerta. Adquisición de equipos y materiales Construcción de estructuras de soporte Instalación y puesta en funcionamiento de la red

porcentaje de avance de 92%

COMPONENTE 2: Instrumentación, monitoreo y sistemas de alerta temprana 5.Sistemas de alerta temprana para el manejo de deslizamientos. Revisar y actualizar las magnitudes y el número de días de la lluvia acumulada Estudiar nuevas relaciones lluvia–deslizamiento con base en una mayor densidad de estaciones Estudiar posibles relaciones entre lluvias antecedentes, instantánea y deslizamientos Estudiar posibles tendencias espaciales y temporales de las precipitaciones Formular un modelo geotécnico bidimensional de elementos finitos en una cuenca piloto Establecer un sistema automático de monitoreo y de alerta de acuerdo con las variables

porcentaje de avance de 67%

COMPONENTE 3: El riesgo en la planificación y toma de conciencia

1.Insumos técnicos para el ajuste del POT de Manizales con base en las evaluaciones ad hoc de

amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inundaciones y eventos sísmicos.

Adecuar y complementar los estudios de amenaza con fines de planificación. Desarrollar estudios de riesgo por incendios en la ciudad. Realizar análisis de vulnerabilidad física, social y económica para la ciudad. Evaluar el riesgo por deslizamientos, inundaciones, eventos sísmicos e incendios Realizar proyecciones considerando escenarios de cambio climático Definir recomendaciones para el ordenamiento territorial y para la gestión del riesgo.

porcentaje de avance de 56%

COMPONENTE 3: El riesgo en la planificación y toma de conciencia

2.Implementar una norma geotécnica local y el componente técnico para el estatuto de

movimientos de tierra para el municipio.

Sintetizar el marco constitucional, legal y normativo vigente sobre aspectos geotécnicos Sintetizar los procedimientos de aprobación y licenciamiento de movimientos de tierra Documentar los antecedentes para implementar normas o reglamentos geotécnicos urbanos Diseñar y redactar un proyecto de acuerdo sobre adecuación de terrenos y movimiento de tierras Discutir y ajustar jurídicamente el texto del proyecto (con su respectiva norma técnica) Concertar el texto del proyecto de acuerdo las instituciones, los gremios y la comunidad Acompañar en la presentación y sustentación del proyecto de acuerdo ante el Consejo

porcentaje de avance de 20%

COMPONENTE 3: El riesgo en la planificación y toma de conciencia

3.Propuesta e implementación del proyecto de renovación urbana del

Bajo Cervantes considerando los determinantes ambientales y de

riesgo - Fase1

Recolección e interpretación de información en el área físico - espacial Recolección y sistematización de indicadores Perfil Ambiental Integral Participativo y Proceso de Formación Ciudadano

porcentaje de avance de 100%

COMPONENTE 3: El riesgo en la planificación y toma de conciencia

4.Estrategia de comunicación y coordinación interinstitucional para el monitoreo de amenazas Realizar un inventario de los sistemas de monitoreo, sus características y su relevancia Realizar un acuerdo interinstitucional para efectos de coordinación, recepción y acceso Diseñar un sistema de recepción de información periódica y de vínculo con otros sistemas Definir un protocolo (estándar) para el acceso a la información por parte de las instituciones

porcentaje de avance de 99%

COMPONENTE 3: El riesgo en la planificación y toma de conciencia

5.Promover la difusión y la comunicación de las acciones en prevención y atención de desastres

desarrolladas por el municipio, fomentando la sensibilización, la apropiación y las responsabilidades

sociales Elaboración de la estrategia de comunicación y de una agenda de información pública. Actualización de la actual página web de gestión del riesgo de Manizales Estrategia de comunicación utilizando los medios escritos, la radio y la televisión local. Cursos de formación e-learning/e-training.

´

http://www.gestiondelriesgomanizales.com/

porcentaje de avance de 66%

COMPONENTE 3: El riesgo en la planificación y toma de conciencia

6.Registro de notificaciones y generar boletines de los sistemas de alerta Diseñar el sistema de registro de notificaciones. Diseño de la estrategia de generación automática de boletines. Implementar el sistema en los sistemas de alerta temprana que operan para la ciudad. Hacer ajustes al software requerido para operar la red, que incluya las notificaciones Dar capacitación a funcionarios de las instituciones interesadas

porcentaje de avance de 64%

...los hechos son inciertos,

...los valores son discutibles,

...la relevancia es alta,

...las decisiones son urgentes.

Omar Darío Cardona A.

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación:

DESARROLLO CON TRANSFORMACIÓN:

SEMINARIO INTERNACIONAL “CIENCIAS SOCIALES Y RIESGO DE

DESASTRES EN AMÉRCIA LATINA: UN ENCUENTRO INCONCLUSO”

Buenos Aires, 15-17 de septiembre de 2015

Desarrollo de la Gestión del Riesgo

• Reunión de Expertos, junio 1979 (UNDRO)

Reporte 1980, R = f ( H, V )

• Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN 1991-2000)

• Marco de Acción de Hyogo (HFA 2005-2015)

• Marco de Acción de Sendai (SFA 2015-2030)

Conferencias Mundiales

• 1ª Conferencia: 1994, Yokohama, Japón

• 2ª Conferencia: 2005, Kobe (Hyogo), Japón

• 3ª Conferencia; 2015, Sendai, Japón

Desarrollo de la Gestión del Riesgo

• Reunión de Expertos, junio 1979 (UNDRO)

Reporte 1980, R = f ( H, V )

• Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN 1991-2000)

• Marco de Acción de Hyogo (HFA 2005-2015)

• Marco de Acción de Sendai (SFA 2015-2030)

La reducción de la vulnerabilidad debe ser un objetivo

explícito de la planificación del desarrollo

Acceso limitado a: - Poder - Estructuras - Recursos Ideologías: - Sistemas económicos - Sistemas políticos

Falta de: - Instituciones Locales - Entrenamiento - Habilidades apropiadas - Inversiones locales - Libertad de prensa - Normas éticas en la vida pública

Macrofuerzas: - Rápido crecimiento de población - Rápida urbanización

- Gastos en armas - Programas de reembolso de la deuda - Deforestación - Desmejora en la producción del suelo

Ambiente físico frágil: - Ubicación peligrosa - Infraestructura y edificios sin resistencia Frágil economía local: - Medios de subsistencia en peligro - Bajo nivel de ingresos Sociedad susceptible - Grupos especiales expuestos - Faltan instituciones locales Acciones públicas: - Falta de preparación para el desastre - Predominio de enfermedades | endémicas

(RIESGO)

Amenaza y vulnerabilidad

Terremotos Vientos fuertes (ciclones/hura

canes/tifón) Inundaciones Erupciones volcánicas Deslizamiento Sequías Enfermedades

DESASTRE AMENAZA

VULNERABILIDAD

1 2 3

CAUSAS DE FONDO

PRESIONES DINÁMICAS

CONDICIONES INSEGURAS

Modelo de presión-

relajación Fuente: Blaikie et

al (1996)

Desarrollo de la Gestión del Riesgo

• Reunión de Expertos, junio 1979 (UNDRO)

Reporte 1980, R = f ( H, V )

• Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN 1991-2000)

• Marco de Acción de Hyogo (HFA 2005-2015)

• Marco de Acción de Sendai (SFA 2015-2030)

Conferencias Mundiales

• 1ª Conferencia: 1994, Yokohama, Japón

• 2ª Conferencia: 2005, Kobe (Hyogo), Japón

• 3ª Conferencia; 2015, Sendai, Japón

AMENAZAS

e1

e2 e3

.

.

.

ei

.

. .

en

INTERVENCIÓN

CORRECTIVA Y

PROSPECTIVA

Identificación de Riesgo Reducción de Riesgo Transferencia de Riesgo Manejo de Desastres

SISTEMA DE ACTUACIÓN

Fragilidad Social, Económica y

Ecológica

no dependiente de la amenaza

Exposición y Susceptibilidad

Física

dependiente de la amenaza

RIESGO

R (Hi , V)

Potenciales Consecuencia

sSociales, Economicas y Ambientales

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS

SISTEMA DE CONTROL

Hi (I (t) ,t) i = 1, 2,…, m

FACTORES DE VULNERABILIDAD

V (ei (t), t ) i=1,2…,n

ELEMENTOS EXPUESTOS

(SISTEMA DINÁMICO COMPLEJO)

Falta de Resiliencia o de Capacidad

para Responder y Recuperarse

no dependiente de la

amenaza

D

F

¬R

EFECTOS de 1er Orden

Daño Potencial en Infraestructura Física y

en el Ambiente

EFECTOS de 2do Orden

Impacto Socio-ecológico y Económico Potencial en

Comunidades y Organizaciones

OD Cardona & AH Barbat, 2000

“EVENTO”

“DESASTRE”

Consecuencias

Sociales,

Económicas y

Ambientales

AMENAZA

Conferencias Mundiales

• 1ª Conferencia: 1994, Yokohama, Japón

• 2ª Conferencia: 2005, Kobe (Hyogo), Japón

• 3ª Conferencia; 2015, Sendai, Japón

INDICADORES DE

RIESGO

y

GESTIÓN DEL

RIESGO

Programa para LAC

BID – IDEA

Desarrollo de la Gestión del Riesgo

• Reunión de Expertos, junio 1979 (UNDRO)

Reporte 1980, R = f ( H, V )

• Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN 1991-2000)

• Marco de Acción de Hyogo (HFA 2005-2015)

• Marco de Acción de Sendai (SFA 2015-2030)

RIESGO: POSIBILIDAD DE DESASTRE

COMPREHENSIVE

APPROACH TO

PROBABILISTIC RISK

ASSESSMENT

G

E

S

T

I

Ó

N

D

E

L

R

I

E

S

G

O

MEDIO AMBIENTE

RIESGO Impacto potencial económico / social /

ambiental

R

E

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

R

I

E

S

G

O

PREPAREACIÓN MANEJO DE DESASTRES

PREVENCIÓN MITIGACIÓN TRANSFERENCIA

Intervención de la

amenaza

Intervención de la

vulnerabilidad

Reducción de la

susceptibilidad

Reducción de la

exposición

Aumento de la

resiliencia

GESTIÓN DEL RIESGO

Organización / planeación /

implementación

Interacciones

Acoplamiento - Sensibilidad ADAPTACIÓN

Es

ca

la in

tern

ac

ion

al↔

na

cio

na

l↔ s

ub

na

cio

na

l E

sc

ala

su

bn

ac

ion

al↔

loc

al

Es

ca

la lo

ca

l

SOCIEDAD

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN

Temporal

Espacial

FALTA DE

RESILIENCIA Capacidad

de anticipars

e Capacidad de

respuesta Capacidad

de recuperaci

ón

AMENAZAS Eventos naturales / eventos socio-

naturales

SUSCEPTIBILIDAD

y FRAGILIDAD

Física

Ecológica

Social

Económica

Cultural

Institucional

Visualizador CAPRA

Visualizador de mapas

Evaluación del Riesgo

3ª Conferencia Mundial de las

Naciones Unidas sobre Reducción

del Riesgo de Desastres, Sendai

15 al 18 de marzo, 2015

15 al 18 de marzo, 2015

MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI

(SFA), 2015-2030

PROCESOS Y SUBPROCESOS DE LA

GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

Conocimiento del riesgo

Reducción del riesgo

Manejo de desastres

Identificación (y monitoreo)

de la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad)

Análisis y evaluación del

riesgo

Comunicación del riesgo

Intervención prescriptiva y

correctiva (riesgo actual)

Intervención prospectiva y

restrictiva (nuevo riesgo)

Protección financiera

Preparación de la respuesta

Respuesta, atención y restitución de

servicios esenciales

Rehabilitación y reconstrucción

...los hechos son inciertos,

...los valores son discutibles,

...la relevancia es alta,

...las decisiones son urgentes.

…es mucho mejor una respuesta “aproximada” a la pregunta “correcta”, que normalmente se formula con “vaguedad”...

que una respuesta exacta a la pregunta “incorrecta”, que generalmente se formula con gran “precisión”.

tiempo es subjetiva: La percepción del Es distorcionada, contraída, fluye, se detiene

Riesgo es subjetiva:

No importa si un reloj es duro o blando; lo que importa es que de la hora correcta

Aun así, la evaluación del riesgo es correcta

Lo que no es dimensionado no

puede ser administrado;

Para decidir hay que medir.

RIESGO: POSIBILIDAD DE DESASTRE

De lo Global a lo Local

INGENIAR

¿ Sostenibilidad ?

Es fundamental reconocer cuáles son las raíces de la insostenibilidad de la actual civilización dominante: raíces que residen en el estado de la sociedad civil (pobreza, ignorancia), en el funcionamiento del sistema financiero y económico (injusticia, inequidad) y en el estado ecológico global (agotamiento, deterioro, impactos)

Desarrollo con transformación: justicia, equidad, educación.

¡GRACIAS!