GEO_SASA

download GEO_SASA

of 39

Transcript of GEO_SASA

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    1/39

    Actividades econmicas

    La Argentina cuenta con una gran variedad de actividades econmicas debido a sus muy buenos recursos naturales,

    vamos a ver las principales actividades que se desarrollan en el pas.

    La ganadera

    El 85% de la ganadera est en la regin pampeana. Los ganados ms importantes de la Argentina son el bovino, o

    vacuno, y el ovino, o lanar. El ganado bovino se cra principalmente en la regin pampeana. roduce e!celentes carnes

    para el consumo. El ganado ovino se destina a la produccin de lana, aunque tambi"n se e!plota su carne. #e cra

    especialmente en las regiones pampeana y patagnica.

    La agricultura

    La cantidad y la calidad de la produccin agrcola argentina coloca a nuestro pas entre los primeros, pases productores

    de alimentos del mundo. El $% de la produccin agrcola se concentra en la regin pampeana. La mayor rea sembrada

    corresponde a los cereales. Los ms di&undidos son el trigo y el ma'. Adems se cultivan avena, cebada, arro', sorgo,

    mi(o y alpiste) tambi"n, plantas oleaginosas y te!tiles, ca*a de a'+car, vid, yerba mate, t", tabaco, &rutas y ortali'as. En

    mucas regiones secas de nuestro pas se recurre a la irrigacin mediante canales de riego.

    La minera y la provisin de energa

    La Argentina es un pas de escasa produccin minera, e!cepto la produccin de petrleo, aunque tiene grandes

    posibilidades no e!plotadas.

    Las principales 'onas mineras se encuentran en las regiones cordilleranas, en las sierras pampeanas y en la atagonia. Las

    &uentes de energa con las que cuenta nuestro pas son- el petrleo, el gas, el carbn, los ros y el uranio. El petrleo se

    e!trae en distintas 'onas de la ordillera, en la atagonia y en el mar Argentino. Los ros de sierras y monta*as son los

    ms utili'ados para generar electricidad.

    La energa nuclear es una de las ms modernas modalidades de produccin energ"tica. En nuestro pas e!isten dos

    centrales nucleares- la central nuclear Embalse, en la provincia de rdoba, y la central de Atuca, en la provincia de

    /uenos Aires. Ambas centrales utili'an uranio.

    La industria

    0uestra industria comen' a desarrollarse ace cincuenta a*os, ya que asta entonces "ramos casi e!clusivamente un

    pas agrcolo1ganadero. ero este desarrollo industrial se a producido sobre todo en algunos rubros, como las industrias

    alimentaria, te!til, sider+rgica, automotri', y de artculos para el ogar. La gran mayora de los establecimientos

    industriales se alla en /uenos Aires. Adems, ay concentraciones industriales en rdoba, 2ucumn, 3endo'a y #anta

    4e.

    El comercio

    Las ventas argentinas al e!terior son, sobre todo, de cereales, oleaginosas, carnes, veculos y productos de la industria

    &rutiortcola. El 8% de las e!portaciones argentinas son de origen agropecuario. Las importaciones comprenden

    productos qumicos, &armac"uticos, mquinas, veculos y arte&actos para el ogar, que provienen, en su mayora, de

    Estados nidos, /rasil, 6apn y de los pases de Europa occidental. 3ucos de los productos importados se desembarcan

    en el puerto de /uenos Aires.

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    2/39

    La actividad turstica argentina

    La actividad turstica argentina se a desarrollado gracias a la rique'a de los atractivos tursticos con los que cuenta el

    pas, por la rique'a de sus paisa(es y la importante in&raestructura turstica. 7esde la uiaca a suaia, y desde los Andes

    a la osta Atlntica, Argentina dispone de una amplia gama de destinos tursticos, con variedad de climas y

    espectaculares paisa(es. En los +ltimos a*os a crecido el turismo interno tanto en verano como en invierno, &avorecido

    por la poltica de aumentar los &ines de semana largos. Adems se a incrementado el desarrollo de actividades tursticas

    de aventura, rural, ecoturismo, cultural, turismo estudiantil y para la tercera edad. El turismo receptivo 9visitas de

    turistas e!tran(eros al pas: se ubico en el tercer lugar como industria e!portadora, al superar incluso los ingresos

    originados por las ventas al e!terior de cereales, petrleo y carne.

    Transporte y comunicaciones en Argentina

    La capacidad de transporte de un pas est vinculada a su potencial econmico.0o basta con tener una buena

    produccin, sino que el desarrollo econmico conlleva poder transportar los productos dentro y &uera del territorio, en

    corto tiempo y ba(o costo.

    ;ed &erroviaria

    La red &erroviaria de nuestro pas estuvo ntimamente vinculada a su desarrollo econmico.

    La primera lnea &erroviaria &ue inaugurada en .?B Cm y en > Cm. La mayor parte de la red &erroviaria se

    construy entre % del

    comercio e!terior argentino se reali'a por va martima. La idrova araguay, me(ora las comunicaciones &luviales con

    los pases limtro&es del 3E;@#;.

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    3/39

    2ransporte a"reo

    Las rutas a"reas tambi"n convergen acia /uenos Aires. El aeropuerto internacional ms importante, Aeropuerto

    Dnternacional 3inistro istarini conocido como Aeropuerto Dnternacional de E'ei'a, Aeroparque 6orge 0eFbery

    9 ;etiro:. Las dos lneas a"reas ms importantes son Aerolneas Argentinas y LA0.

    omunicaciones satelitales

    En 88 Argentina comen' a disponer de transmisin va sat"lite a trav"s de Dntelsat G4

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    4/39

    laca Antrtica- ubre absolutamente toda la Antrtida y su oc"ano circundante.

    laca ac&ica- Esta abarca la mayor parte del @c"ano ac&ico. Es la mayor del planeta.

    E!isten otras placas, llamadas secundarias 9ocos, 0a'ca, 4ilipina, Arbiga, Escocesa, 6uan de 4uca, del aribe:,

    microplacas 9/irmania, angt'e, 2imor, abe'a de (aro, anam: y el resto de las placas 9;ivera, 4aralln, @(ots,

    Amuria, del E!plorador, Iorda, Cula, #omal, #unda:.

    Los lmites de las placas tectnicas

    Las di&erentes placas tectnicas llegan a tener contacto entre s, y mucos de estos contactos son los culpables de

    terremotos, sismos, erupciones volcnicas y otro tipo de &enmenos naturales. E!isten tres tipos de lmites entre placas

    tectnicas-

    Lmites divergentes: uando dos placas tectnicas se ale(an estas comien'an a de(ar un espacio que es luego rellenado

    por contenido como magma proveniente de las capas in&eriores de la 2ierra.

    Lmites convergentes: uando los lmites de dos placas cocan pueden suceder di&erentes cosas. or e(emplo- si coca

    una placa ocenica con una terrestre se &orma una &osa sobre el agua y una cadena monta*osa en la tierra, un e(emplo

    de esto es la cordillera de los Andes. or otro lado si cocan dos placas ocenicas se &orman islas, como el caso de 6apn. en el caso de que coquen dos placas tectnicas terrestres el resultado son las cadenas monta*osas como la del

    Jimalaya. Adems de esto cuando ay coque de placas la presencia de sismos y terremotos es bastante notoria.

    Lmites transormantes: Estos lmites son menos comunes ya que son aquellos que cocan pero que demuestran una

    &uer'a pare(a entre una placa y la otra. Esto lleva a &allas terrestres como la &alla de #an Andr"s, ubicada en los Estados

    nidos.

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    5/39

    Pases desarrollados y Su!desarrollados

    En los pases desarrollados se vive cada ve' me(or, pues tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educacin, salud,

    as como acceso a una gran variedad de satis&acciones. or su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el

    modelo econmico de los pases desarrollados, tratando de alcan'ar el nivel de los pases ricos como 6apn, la nin

    Europea y, sobre todo, Estados nidos, que adems de contar con el poder econmico tiene el poder militar que lo allevado a alcan'ar la egemona mundial, aunque polticamente necesite de aliados.

    La globali'acin no es solamente econmica, sino tambi"n cultural. retende la omogeneidad en la &orma de pensar. La

    cultura va quedando como mero ob(eto de curiosidad &olclrica. #e van imponiendo parmetros en la &orma de vestir, de

    comer, de escucar m+sica, de lograr satis&acciones. #e globali'an tambi"n la delincuencia, el crimen organi'ado, el

    tr&ico de armas convencionales y de armas nucleares, el (uego, la prostitucin, el mercado negro de divisas, el lavado de

    dinero, los parasos &iscales y la evasin de impuestos.

    "ierencias entre el mundo desarrollado y el su!desarrollado

    La di&erencia de desarrollo entre pases se deben a m+ltiples causas, no +nicamente a las de tipo econmico. Esas causastienen a la ve' un origen interno como e!terno. 0o todos los Estados tienen el mismo grado de organi'acin social, ni

    similares estructuras productivas, ni parecidos recursos &inancieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos

    realidades contrastan bruscamente- la de los pases desarrollados y la de los pases subdesarrollados o en desarrollo. El

    8% de la poblacin mundial vive en este segundo grupo.

    El subdesarrollo-

    0o obstante, si adoptamos una visin global sobre la situacin de las economas de los pases del mundo tenemos que

    reconocer que este proceso tiene sentido para una parte de la poblacin mundial, la de los pases ms desarrollados,

    pero que mucos otros viven en una continua situacin de subdesarrollo econmico.

    2odos vemos en televisin imgenes que ilustran el subdesarrollo y nos preguntamos cules son las causas de dica

    situacin, y aunque algunos pases, como ina, an logrado me(orar su crecimiento y el desarrollo de sus ciudades y de

    mucos de sus abitantes, cada ve' e!isten ms personas en el mundo en situacin de pobre'a.

    Las causas y las caractersticas del subdesarrollo no son iguales para todos los pases ni para todas las personas que lo

    su&ren pero el mismo es, sin duda, el aspecto ms importante que debera abordar la Economa, que, no olvidemos, trata

    de satis&acer las necesidades umanas.

    Crecimiento# desarrollo y desigualdad

    El crecimiento econmico es uno de los ob(etivos principales de los gobiernos y de las ms importantes instituciones

    econmicas. #i recuerdas, entendemos por crecimiento econmico el aumento en el valor de la produccin de los bienes

    y servicios elaborados en un lugar y para medirlo utili'bamos principalmente el indicador econmico del roducto

    Dnterior /ruto 9D/:.

    El aumento de los bienes y servicios que ay a disposicin de las personas puede suponer una me(ora de sus condiciones

    de vida, es decir, se puede lograr el desarrollo econmico. Este desarrollo ace re&erencia, no tanto a la me(ora desde el

    punto de vista cuantitativo sino a la me(ora en la calidad de vida de todos los abitantes.

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    6/39

    Dmportante- El crecimiento econmico y el desarrollo no son conceptos iguales. 3ientras que el crecimiento econmico

    mide de una manera material la situacin de las sociedades, el desarrollo ace mencin a la evolucin de todos los

    abitantes acia me(ores niveles de vida. 2en en cuenta que para muca gente su nivel de vida s que me(ora gracias al

    crecimiento econmico, pero que tambi"n e!isten mucos abitantes 9incluso de pases con &uerte crecimiento

    econmico: a los que, sin embargo, no llega el desarrollo.

    El concepto de desarrollo umano parte de la satis&accin de las necesidades bsicas como elemento central, pero

    subrayando que e!isten otras dimensiones adems de las econmicas. El desarrollo es, pues, un concepto integral que

    pretende la ampliacin de las oportunidades del ser umano- vida prolongada y saludable, adquisicin de

    conocimientos, calidad de vida, etc"tera.

    As, el desarrollo se consigue cuando las personas adquieren mayores capacidades y no slo cuando pueden consumir

    ms. El 7esarrollo Jumano se propone el posibilitar el acceso a toda la poblacin a unos mnimos en alimentacin,

    sanidad y educacin.

    Caractersticas de pases desarrollados$

    Los pases desarrollados tienen una alta renta per cpita.

    na industria potente y tecnolgicamente avan'ada.

    n alto nivel de vida, que se re&le(a en el desarrollo de las in&raestructuras y en la cantidad y calidad de servicios

    sanitarios, educativos, culturales, etc.

    oblacin enve(ecida y concentrada en ciudades.

    Estado de /ienestar y elevado nivel de consumo.

    Los sistemas polticos son democrticos y estables.

    aractersticas del subdesarrollo

    odemos caracteri'ar la situacin de subdesarrollo ba(o la cual vive una cuarta parte de la poblacin mundial

    principalmente por las carencias en tres mbitos bsicos-

    /a(a renta per cpita- en los pases en desarrollo

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    7/39

    acuden a la escuela. El impacto sobre el desarrollo de la al&abeti'acin bsica es muy importante, especialmente cuando

    las bene&iciarias son las mu(eres.

    Estas de&iciencias, y en general la situacin de pobre'a, se su&ren de di&erentes maneras y adquieren distintas

    caractersticas en &uncin del pas o de la regin en que uno se encuentre. En general ablamos de pobre'a absoluta

    cuando las personas no satis&acen la necesidades &undamentales- no tienen casa digna, no tienen ropa ms que la

    puesta, ni 'apatos, ni (abn, ni garanti'ado el alimento diario. #eg+n datos del 07, en esta situacin se encuentran

    casi B. millones de personas. Esto ace que la pobre'a sea muco ms que una condicin econmica, ya que los

    orrores de la pobre'a se e!tienden a todos los aspectos de la vida personal- inde&ensin ante las en&ermedades,

    anal&abetismo, sumisin, total inseguridad ante los cambios, &alta de autoestima, etc"tera.

    7esde el punto de vista econmico, las caractersticas del subdesarrollo se traducen en ba(a productividad, altas tasas de

    desempleo y subempleo, dependencia del sector primario y escaso desarrollo de las actividades secundarias y terciarias.

    7erivado de esta situacin, y a su ve' causante de las misma, nos encontramos con de&iciencias en el capital, en el

    sistema &inanciero, en la organi'acin empresarial, etc"tera.

    %ndice de desarrollo &umano$

    El ndice de desarrollo umano es un indicador del desarrollo umano por pas, elaborado por el rograma de las

    0aciones nidas para el 7esarrollo. #e basa en un indicador social estadstico compuesto por tres parmetros- vida larga

    y saludable, educaciny nivel de vida digno

    #e considera que un desarrollo econmico genera una alta calidad de vida. #i bien los pases ms industriali'ados, que

    an logrado una avan'ada tecnologa e innovacin, alcan'an un elevado desarrollo umano como consecuencia, tambi"n

    ay mucos pases que, por cuestiones diversas, an logrado un alto desarrollo umano, pero con medianos o ba(os

    niveles tecnolgicos e industriales, en la teora un pas altamente poblado necesariamente necesita generar una alta

    industriali'acin para generar consiguientemente una alta calidad de vida, mientras que uno peque*o solo necesita

    generar una ba(a industriali'acin.

    'IO(AS "E A)*ENTINA

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    8/39

    ,$ 'OS-.E C/A-.E0O

    #e sit+a en una amplia 'ona del norte del pas. redomina el clima clido y +mero, con

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    9/39

    5$ PASTI6AL PA(PEANO

    ;epresenta el rea agrcola ganadera ms importante de Argentina. @cupa el sur de las provincias de Entre ;os, #anta 4e y rdoba,

    el noreste de la ampa y casi toda la provincia de /uenos Aires. Este bioma se caracteri'a por ser una gran llanura, aunque acia el

    sur de la provincia de /uenos Aires se interponen las sierras de 2andil y de la Gentana. redomina el clima templado y +medo, con

    > a y ?5 milmetros. Los bosques son acompa*ados por varios ros, lagos, cascadas y

    glaciares, con&ormando paisa(es naturales muy bellos.

    14lora- ay rboles como la araucaria, que es un g"nero de con&eras que puede alcan'ar casi los metros de altura. 2ambi"n e!iste

    el arrayn, el cipr"s y los alerces, entre otros.

    14auna- puma, 'orro colorado, uemul, ciervos, guilas, alcones, cndor, etc. Las pingPinos, el lobo de mar, los del&ines y varias

    especies de ballenas con&orman la abundante &auna marina del bosque andino patagnico.

    9 ESTEPA PATA*8NICA

    Es un bioma semides"rtico que abarca el centro y sur de las provincias de 0euqu"n y ;o 0egro, casi toda la provincia de ubut,

    #anta ru' y el norte de 2ierra del 4uego. El clima es muy rido, con &uertes vientos y temperaturas anuales in&eriores a los

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    10/39

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    11/39

    CLI(A

    La gran e!tensin territorial de la Argentina determina una diversidad de paisa(es, en los que alternan campos de ielos

    con 'onas ridas, relieves monta*osos con mesetas o llanuras, cursos &luviales o reas lacustres con la amplitud ocenica

    y vegetacin esteparia con bosques y selvas.

    Situacin geogr>ica

    La ;ep+blica Argentina est ubicada en el emis&erio sur y occidental. #u situacin dentro de Am"rica del #ur le permiteuna adecuada vinculacin dentro del marco regional.

    Lmites y puntos e?tremos

    orcin americana- En el 0orte limita con las ;ep+blicas de /olivia y del araguay, cuyo punto e!tremo est en la

    con&luencia de los ros Irande de #an 6uan y 3o(inete, en la rovincia de 6u(uy 9Lat. B

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    12/39

    representado especialmente por la &ran(a ribere*a del aranSlata.

    En la &ran(a limtro&e con el clima subtropical est la variedad templado sin invierno, caracteri'ado por la &alta de perodo

    &ro de&inido. El templado con in&luencia ocenica se alla en el litoral bonaerense, en la 'ona de 3ar del lata y

    0ecocea, donde la in&luencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras

    cordobesas y en sus valles. or +ltimo, est la &ran(a de transicin acia el poniente, donde la 'ona de clima templado

    deriva a la regin de clima rido.

    Los climas ridos comprenden la una, los Andes de atamarca, La ;io(a y #an 6uan, la 'ona vecina preandina y laatagonia e!tra andina. Entre sus variedades tenemos el rido de monta*a, que reina en la una y en los Andes, desde

    atamarca asta 3endo'a. Al Este de los Andes ridos se e!tiende el clima rido de las sierras y campos, que coincide

    apro!imadamente con la regin de las sierras pampeanas. El rido de la estepa contin+a al #ur de la regin climtica de

    las sierras y llanos) por el occidente termina al pe de la cordillera que pierde su carcter rido en el #ur de 3endo'a) por

    el oriente limita con la &ran(a de transicin y por el #ur, entre los H y BH #ur, la trans&ormacin del r"gimen t"rmico

    origina otro tipo de clima- el &ro rido de la atagonia.

    Entre los climas &ros est la &ran(a +meda de los Andes atagnicos, caracteri'ada por una progresin de lluvias que se

    opera de 0. a #. Sa partir de los ?H #. S en este sector cordillerano. El rido ventoso de la atagonia se destaca por sus

    ba(as temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, ay temporales de nieve. El +medo austral comprendeuna &ran(a de la provincia de #anta ru', al sur de la 'ona anterior, y la provincia de 2ierra del 4uego, salvo el clima nveo

    de alta monta*a) tiene mayores precipitaciones y la &alta del perodo estival de temperaturas templadas que se registran

    en las mesetas patagnicas.

    El clima nveo es de tipo glacial y abarca la &ran(a de cordillera austral, en la 'ona de ielo continental de #anta ru' y en

    mancas glaciares que ay en la alta cordillera patagnica.

    on respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima ocenico &ro. El tiempo es brumoso y

    &ro gran parte del a*o y son &recuentes los temporales. Abundan las precipitaciones nveas. En las islas 3alvinas est

    me(or de&inido el tipo ocenico. 0o ay e!cesos de temperaturas) el verano es apenas templado y el invierno no es muy

    acentuado. En las islas @rcadas reina el clima nveo) casi toda la super&icie de las islas est cubierta por glaciares, y el mar

    de ielo slo &ranquea acceso durante pocas semanas de enero.

    LA @;2EUA 2E;;E#2;E- 7esde sus orgenes, nuestro planeta est compuesto de diversas capas que se &ormaron

    mientras los materiales pesados caan acia el centro y los ms ligeros salan a la super&icie. Entre algunas de las capas se

    producen cambios qumicos o estructurales que provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio,

    aluminio, calcio, potasio, sodio y o!geno. Las placas que &orman la corte'a terrestre se encuentran &lotando sobre

    materiales pastosos sometidos a &uertes presiones.

    Las placas que &orman la corte'a terrestre se encuentran &lotando sobre materiales pastosos sometidos a &uertes

    presiones. #e despla'an lentamente las unas con respecto a las otras. En el pasado estuvieron unidas, despu"s sesepararon &ormando los actuales continentes.

    7ebido a estos movimientos y a la presin sobre los materiales internos, se producen diversos &enmenos- plegamientos

    del terreno, &allas, grietas, volcanes y terremotos. Givimos sobre una super&icie que, le(os de permanecer estable, va

    cambiando a lo largo del tiempo.

    El estudio de los terremotos a permitido de&inir el interior de la 2ierra y distinguir tres capas principales, desde la

    super&icie avan'ando en pro&undidad, en &uncin de la velocidad de propagacin de las ondas ssmicas. 7icas capas,

    apreciables en un corte transversal, son- corte'a, manto y n+cleo. 2ambi"n la in&ormacin que nos proporcionan los

    meteoritos puede ser de gran utilidad para conocer la composicin de los materiales del interior de la 2ierra.

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    13/39

    Los m"todos de datacin sit+an la edad de algunos meteoritos en unos 5 millones de a*os coincidente con la edad

    de la tierra. #e cree que la composicin de mucos meteoritos es id"ntica a la de algunas capas del interior terrestre.

    94oto arriba- crter en Ari'ona por el impacto de un un meteorito, tiene apro!imadamente

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    14/39

    El grosor del manto in&erior vara entre $51= m Wba(o la astenos&eraW y B.> m Wen la discontinuidad de

    Iutenberg, que marca la separacin entre el manto y el n+cleoW. En la parte interna de esta capa, tanto la densidad W

    que pasa de . gVdm? a $ gVdm?, apro!imadamenteW como la velocidad aumentan de manera constante.

    El n@cleo

    Los principales elementos constitutivos del n+cleo terrestre son dos metales- ierro y nquel. A partir del lmite marcado

    por la discontinuidad de Iutenberg, la densidad e!perimenta un s+bito aumento, desde $ a

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    15/39

    LITOSE)A B ASTENOSE)A

    La &ran(a superior de la super&icie terrestre se encuentra dividida en dos partes-

    Z La litos&era, &ormada por la corte'a y la 'ona e!terna del manto superior, es bastante rgida, presenta apro!imadamente

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    16/39

    Proyeccin cartogr>ica

    La proyeccin cartogr&ica o proyeccin geogr&ica es un sistema de representacin gr&ico que establece una relacin

    ordenada entre los puntos de la super&icie curva de la2ierra y los de una super&icie plana 9mapa:. Estos puntos se

    locali'an au!ilindose en una red demeridianosy paralelos, en &orma de malla. La +nica &orma de evitar las distorsiones

    de esta proyeccin sera usando un mapa es&"rico.

    En un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identi&ican por lascoordenadas cartesianas 9xe y: en una malla

    cuyo origen depende de los casos. Este tipo de coordenadas se obtienen matemticamente a partir de las coordenadas

    geogr&icas 9longitud y latitud:, que no son proyectadas.

    Las representaciones planas de la es&era terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o especialistas

    en cartogra&ase denominancartgra&os.

    ropiedades de la proyeccin cartogr&ica

    #e suelen establecer clasi&icaciones en &uncin de su principal propiedad) el tipo de super&icie sobre la que se reali'a la

    proyeccin- cenital 9un plano:, cilndrica 9un cilindro: o cnica 9un cono:) as como la disposicin relativa entre la

    super&icie terrestre y la super&icie de proyeccin 9plano, cilindro o cono: pudiendo ser tangente, secante u oblicua. #eg+nla propiedad que posea una proyeccin puede distinguirse entre-

    proyecciones equidistantes, si conserva las distancias.

    proyecciones equivalentes, si conservan las super&icies.

    proyecciones con&ormes, si conservan las &ormas 9o, lo que es lo mismo, los ngulos:.

    0o es posible tener las tres propiedades anteriores a la ve', por lo que es necesario optar por soluciones de compromiso

    que dependern de la utilidad a la que sea destinado el mapa.

    2ipos de proyecciones cartogr&icas

    7ependiendo de cul sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares,

    cuyo centro es uno de los polos) ecuatoriales, cuyo centro es la interseccin entre la lnea del Ecuadory un meridiano) y

    oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.

    #e distinguen tres tipos de proyecciones bsicas- cilndricas, cnicas y a'imutales.

    royeccin cilndrica

    Esquema de una proyeccin cilndrica.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mapahttps://es.wikipedia.org/wiki/Meridianohttps://es.wikipedia.org/wiki/Paralelohttps://es.wikipedia.org/wiki/Esferahttps://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_cartesianashttps://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_geogr%C3%A1ficashttps://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_geogr%C3%A1ficashttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador_terrestrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mapahttps://es.wikipedia.org/wiki/Meridianohttps://es.wikipedia.org/wiki/Paralelohttps://es.wikipedia.org/wiki/Esferahttps://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_cartesianashttps://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_geogr%C3%A1ficashttps://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_geogr%C3%A1ficashttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador_terrestre
  • 7/25/2019 GEO_SASA

    17/39

    Laproyeccin de 3ercator, que revolucion lacartogra&a,es cilndrica y con&orme en ella, se proyecta el globo terrestre

    sobre una super&icie cilndrica. Es una de las ms utili'adas, aunque por lo general en &orma modi&icada, debido a las

    grandes distorsiones que o&rece en las 'onas delatitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su

    verdadera proporcin. Es utili'ada en la creacin de algunosmapamundis. ara corregir las de&ormaciones en latitudes

    altas se usan proyecciones pseudocilndricas, como la de Gan der Irinten, que es policnica, con paralelos y meridianos

    circulares. Es esencialmente +til para ver la super&icie de la 2ierra completa.

    royeccin de 3ercator

    royeccin de eters

    royeccin de ;obinson

    royeccin cnica

    Esquema de una proyeccin cnica.

    La proyeccin cnica se obtiene proyectando los elementos de la super&icie es&"rica terrestre sobre una

    super&iciecnicatangente, situando elv"rticeen el e(e que une los dos polos. Aunque las &ormas presentadas son de los

    polos, los cartgra&os utili'an este tipo de proyeccin para ver los pases y continentes. Jay diversos tipos de

    proyecciones cnicas-

    royeccin cnica simple

    royeccin con&orme de Lambert

    royeccin cnica m+ltiple

    royeccin a'imutal, cenital o polar

    Esquema de una proyeccin a'imutal gnomnica.

    En este caso se proyecta una porcin de la 2ierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado,

    obteni"ndose una imagen similar a la visin de la 2ierra desde un punto interior o e!terior. #i la proyeccin es del primer

    tipo se llamaproyeccin gnomnica)si es del segundo, ortogr&ica.Estas proyecciones o&recen una mayor distorsin

    https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Mercatorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cilindrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Latitudhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mapamundihttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Mercatorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Petershttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Robinsonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cono_(geometr%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9rtice_(geometr%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_c%C3%B3nica_simplehttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_conforme_de_Lamberthttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_c%C3%B3nica_m%C3%BAltiplehttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_gnom%C3%B3nicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1ficahttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Mercatorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cilindrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Latitudhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mapamundihttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Mercatorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Petershttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_de_Robinsonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cono_(geometr%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9rtice_(geometr%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_c%C3%B3nica_simplehttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_conforme_de_Lamberthttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_c%C3%B3nica_m%C3%BAltiplehttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_gnom%C3%B3nicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_ortogr%C3%A1fica
  • 7/25/2019 GEO_SASA

    18/39

    cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la es&eray elplano.Este tipo de proyeccin se relaciona

    principalmente con los polos y emis&erios. 2ipos de proyecciones-

    royeccin ortogr&ica

    royeccin estereogr&ica

    royeccin gnomnica

    royeccin acimutal de Lambert

    royecciones modi&icadas

    En la actualidad la mayora de los mapas se acen con base en proyecciones modi&icadas o combinacin de las

    anteriores, a veces, con varios puntos &ocales, a &in de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas reas

    seleccionadas, a+n cuando se produ'can otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son

    por lo general las grandes e!tensiones de mar. Entre las ms usuales &iguran la proyeccin

    policnicadeLambertutili'ada para &ines educativos, y losmapamundis elaborados seg+n las proyecciones Minel1

    2ripel9adoptada por la 0ational Ieograpic #ociety

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    19/39

    Las proyecciones cartogr&icas seg+n la super&icie au!iliar

    Las proyecciones se pueden clasi&icar seg+n el tipo de plano au!iliar que se utilice para proyectar la super&icie del globo

    terrestre. As, la proyeccin puede ser cilndrica, acimutal o cnica.

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    20/39

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    21/39

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    22/39

    LA )E+OL.CI8N IN".ST)IAL

    La mayor trans&ormacin social que se a producido en los +ltimos siglos a sido producto de la ;evolucin

    Dndustrial \#abes qu" es lo que ocurri realmente durante esta "poca y qu" consecuencias tuvo a nivel mundial] .na

    revolucin que mucos comparan con la tecnolgica que se vive actualmente aunque para comprenderla me(or nada

    como ir atrs en el tiempo y e!plicaros cmo se gest, como se desarroll y sobre todo qu" consecuencias tra(o a la vida

    de la umanidad.

    #in duda, el elemento clave o que dio origen a esta revolucin &ue la gran patente de ames Dattque propuls un

    cambio pro&undo que dio alas a lo que posteriormente sera llamada como)evolucin Industrial. #e trataba de la

    m>uina de vapor#que se aplic a la locomotora y de a se pas a un avance tecnolgico sin precedentes.

    or otro lado, una sociedad m>s li!eral oment el ue se introduFeran nuevos elementosque contribuyeran al avance

    industrial.Se necesita!a m>s car!n# se genera!a m>s energa# y se !usca!a aumentar la productividadde los recursos

    propios. La mente se aba abierto a la economa y la e&iciencia.

    A ello contribuy tambi"n la poltica e?pansionista de determinados pases ue &iGo ue el capitalismo se e?pandiera

    por el mundo$Adam #mit, con su N;ique'a de las nacionesO &ue el pionero de este librecambismo, ba(o la idea de que

    esa libertad in&luira en el desarrollo de una nacin pero tambi"n in&luy el pas en el que se origin.

    Es por ello que queremos deciros que antes de que veamos con detalle todas las etapas de la revolucin industrial, cabe

    a*adir que es realmente importante ue esta arrancara o se produFera en *ran 'retaHa$ocos libros de istoria

    e!plican esto pero lo cierto es la revolucin industrial ue posi!le de!ido a la e?istencia de una monarua li!eraly no

    absolutista, que consigui evitar el panorama de revolucionesque en aquella "poca se e!tendan en otros pases. Iran

    /reta*a estaba libre de guerras, y aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio de modo

    que pudieron ser el escenario en el que se gest una revolucin que tena que ver con la industria y no con la guerra. A

    esto se uniuna moneda esta!le y un sistema !ancario !ien organiGado$El /anco de Dnglaterra se &und en .

    La primera gran etapa de la )evolucin Industrial&ue la que se desarroll entrelos aHos ;54< y ;75

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    23/39

    sociedad oy en da: &a!an venido al mundo$#e aba pasado de ciudades alumbradas por petrleo y donde el +nico

    medio de transporte eran los carros de caballos, a via(ar en mquinas de vapor y a tener alumbrado el"ctrico.

    0os acercbamos al siglo ^^ con la ilusin de nuevos descu!rimientos) con una &ebril actividad industrial y con una

    sociedad que se estaba acomodando a las venta(as que supona go'ar de unos avances tecnolgicos que laboral y

    socialmente o&recan una mayor libertad, con&ort y ocio. El optimismo creciente retroalimentaba la maquinaria de

    la ;evolucin Dndustrial.

    ensemos adems que los cambios se producen en todas las estructuras de la sociedad ue ueda marcada por esosavances tecnolgicosque antes os emos mencionado, y a los que tenemos que sumar loscam!ios socioeconmicos y

    culturales$

    Cam!ios tecnolgicoscomo los que ya e dico, con la industria del carbn en marca y la mquina de vapor se

    meGclaron con cam!ios culturales ue se plasmar>n en un impresionante aumento de los conocimientosen todas las

    ramas, tanto cient&icas como t"cnicas y sanitarias. Los cambios sociales ms notables derivan del crecimiento de las

    ciudades y el consiguiente ?odo en Gonas rurales . Al mismo tiempo se produce un &uerte aumento demogr&ico, a

    consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrica#dado que se produ(eron tambi"n

    avances sanitarios, como las vacunas, y a una me(or alimentacin de la poblacin. Esto provocar que la poblacin

    europea se multiplique en pocos a*os tanto por nuevos nacimientos como porque se alarga 9aunque sea un poco: laesperan'a de vida.

    La sociedad comienGa a desarrollar en este primer periodo una clase !urguesa, pero a la ve' el "!odo de poblacin rura

    acia las ciudades 9la revolucin agrcola disminuy las necesidades de mano de obra en el campo: provoca el ue

    apareGca una nueva clase tra!aFadoraque se agrupa en suburbios cercanos a las &bricas, a partir de los barracones en

    los que viven los obreros. Es la clase traba(adora que tanto se desarroll con los a*os y que en su origen se caracteri'

    por vivir de manera Austria. En las &bricas tenan umedad, poca ventilacin, ninguna seguridad laboral y (ornadas que

    per&ectamente superaban las doce oras diarias, traba(ando siete das a la semana. En los su!ur!ios superpo!lados y

    sucioseran vctimas de epidemias de &cil propagacin. La cantidad de personas a&ectadas por estas condiciones les lleva

    a organi'arse para la de&ensa de sus intereses y aparecen los primeros movimientos o!reros de protestaquedesembocaron ms adelante en el origen de lo que conocemos oy en da como sindicatos.

    #EI07A E2AA 7E LA ;EG@LD_0 D07#2;DAL

    ComenG en ;75

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    24/39

    econmico y en materias primas como para a&rontar con garantas la llegada de esta segunda &ase en la que la siderurgia

    y el &errocarril seran los elementos principales.

    #in embargo, aquella )evolucin Industrialtambi"n tuvo sus puntos negros#que en este caso se re&le(aban en la cada

    ve' mayor e!plotacin laboral. 6ornadas de quince oras y el nacimiento de lo que Jarl (ar?de&ini comoalienamiento

    de los trabajadores$

    El "!ito de la)evolucin Industrialestuvo sustentado desde mucos puntos de la economa y la cultura, pues si lasociedad supo acoplarse y recibir con e!pectacin todos aquellos avances y desde el punto de vista econmico se estaba

    en una "poca de bonan'a, tambi"n la apertura de nuevas rutas comerciales&avoreci el engrandecimiento de todas

    aquellas naciones que se alineaban a ese nuevo progreso. En ello &ue importantsimo tambi"n la apertura del Canal de

    SueG# en Egipto# en ;749# ue permiti un comercio m>s luido entre Europa y Asia$

    Adems las redes &erroviarias iban en aumento, y se comen' una carrera loca por conseguir conectar, por un lado, las

    dos costas de Estados .nidos, y por el otro lado, los principales puntos comerciales deEuropa. or +ltimo, la

    presentacin en sociedad de las primera lneas tele&nicas de larga distancia permiti conectar en el instante a distintos

    puntos del mundo agili'ando de este modo el comercio.

    El ritmo de aquellos a*os pareca por momentos &ren"tico. Era una carrera contrarrelo( por ser los primeros en la

    que Inglaterra# Estados .nidos y ranciaaban adquirido venta(a. ero aquel imperialismo) aquella supremaca, no i'o

    sino crear ms tensiones entre determinados pases. Alemaniae Italiase vean relegados y pronto surgieron los

    con&lictos polticos` estbamos ante las puertas de laPrimera *uerra (undial.

    El (odelo Agro e?portador

    Etapa agro e?portadora K;73,;91

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    25/39

    Este modelo se bas en un recuro natural- Las tierras &"rtiles de la llanura pampeana.

    La nacin se organi'o social y polticamente en torno de las actividades agropecuarias- se construyeron caminos,

    &errocarriles y puertos) #e propicio la inmigracin de mano de obra y se crearon las condiciones (urdicas que aseguraron

    el ingreso de capitales y bienes del e!terior.

    Jacia

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    26/39

    durante el primer quinquenio las importaciones crecieron con muca mayor rapide' que las e!portaciones. 7e tal

    manera que durante la d"cada del 8 la balan'a comercial arro(o permanentes saldos negativos. En cuanto a las

    e!portaciones el eco mas importante &ue la irrupcin de los cereales que de aber presentado tan solo un B % del

    total en el quinquenio

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    27/39

    grupos de terratenientes y comerciantes bonaerenses, en combinacin con grupos dominantes de las provincias

    tradicionales, el pas se incorpor al mercado mundial y al esquema de divisin internacional del traba(o como proveedor

    de materias primas y alimentos y como consumidor de manu&acturas. Al mismo tiempo, se consolid la con&ormacin de

    un mercado interno con centro en /uenos Aires y en las ciudades pampeanas, que actu como dinami'ador de la

    produccin de distintas reas del territorio.

    En el +ltimo cuarto del siglo D^ se inici un proceso de ocupacin e&ectiva del territorio, incorporando nuevas tierras a la

    produccin.

    7os elementos &ueron esenciales para que el proyecto poltico econmico &uese viable ellos son- la llegada de capitales

    e!tran(eros y la de inmigrantes. Los capitales tuvieron un rol &undamental en la valori'acin de los recursos productivos

    y, especialmente, en la circulacin de la produccin. La mayor parte de los capitales e!tran(eros procedan de Iran

    /reta*a y se radicaron principalmente en la regin ampeana. #i bien no tuvieron una participacin directa en la

    produccin agropecuaria, su papel &ue decisivo en el tendido de la red &erroviaria, en la industria 9&rigor&icos y molinos: y

    en los puertos.

    El Estado argentino tom ciertas medidas para &avorecer la llegada de capitales e inmigrantes para as llevar a cabo este

    modelo y poder insertarse en el mercado mundial como proveedor de materas primas.

    La poltica o&icial &avoreca el desarrollo agrcola, especialmente a trav"s de la e!pansin de la &rontera y de la

    construccin &erroviaria, aunque tambi"n otra serie de modelos gubernamentales tendan al mismo &in- la ley de

    Aduanas de

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    28/39

    En este ciclo, la Argentina, pas a ser uno de los mayores abastecedores de ma' del mundo, el principal e!portador de

    lino, de carnes en&riadas, en conserva y congeladas y de avena. La elevada tasa de e!portacin de trigo y la arina del

    mismo icieron llamarse a la Argentina N el Iranero del mundoO.

    7esde

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    29/39

    La Actividad Industrial a ines del siglo MIM

    El sistema econmico liberal mundial, en&rent entre

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    30/39

    La Iuerra traer a Argentina la &alta de mucos productos importados y una drstica ba(a en los ingresos aduaneros, con

    graves consecuencias &iscales. Entonces, el presidente, Gictorino 7e La la'a, ordena el cierre de la ca(a de conversin,

    evitando as la evasin del oro, y crea la 7ireccin de Dndustrias para promover la &abricacin de las mercaderas que ya

    no vendrn de Europa.

    #in embargo, la apenas insinuante industriali'acin por sustitucin de importaciones que promueve la rimera Iuerra

    3undial en nuestro pas no alcan'a a modi&icar nuestro per&il agroindustrial.

    La guerra oblig a Iran /reta*a a priori'ar sus necesidades dom"sticas por sobre sus compromisos e!ternos.Dndirectamente, esto bene&ici a Estados nidos al permitirle posicionarse como el principal proveedor de manu&acturas

    y capital para la Argentina. Entonces nuestro pas necesit cada ve' ms de los Estados nidos para la colocacin de sus

    e!portaciones y para la provisin de manu&acturas y capitales.

    Conuista y coloniGacin espaHola de la Argentina

    La conquista espa*ola 9

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    31/39

    llegando asta cerca del er+ y regresando con un enorme tesoro de pie'as de plata, aunque aba sido muerto por los indgenas.

    Los guaranes le in&ormaron de la leyenda del;ey /lanco,un monarca de un pas tan rico en plataque estaba recubierto en "l. #eg+n

    los mismos indgenas, se poda llegar a las tierras del Rey Blancopor el anco ro que aba descubierto #ols, ya que "ste se

    internaba acia una tierra llamada [#ierra de la lata[.$

    En abril de

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    32/39

    edro de 3endo'a lleg al ;o de la lata en &ebrero de

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    33/39

    6u&r"&und#an 6uan de la 4rontera,B

  • 7/25/2019 GEO_SASA

    34/39

    del ro 7ulce. Enterado de esto, Galdivia envi a4rancisco de Aguirre para rempla'ar a 0+*e' del rado, a quien arrest y envi

    prisionero al er+. A continuacin orden a la poblacin de la ciudad trasladarse dos m al sur, donde &und la ciudad de#antiago

    del Estero 9

    En , en que &ue trasladada a la

    ciudad de rdoba.