Geografía y educación.

12
Capítulo 1: Fundamentos para hacer de la Geografía una asignatura escolar importante Desde 1950, año del "Seminario Internacional de la Enseñanza de la Geografía", la Unesco adoptó la tesis de que "de todas las disciplinas escolares, la geografía es la que, por su contenido mismo, puede contribuir de manera más directa a la formación cívica de la juventud". Acatando ese reconocimiento especial, varios países del mundo pusieron a la geografía como curso obligatorio en sus planes de enseñanza. Estamos, pues, en una época de reivindicación y de robustecimiento de la geografía en el proceso enseñanza-aprendizaje. La realidad circundante o lejana tiene en la geografía una enorme carga de conocimientos; una gran tarea de identidad, con claros conceptos de patria y mundo, Todo esto repercutirá en un sensible y permanente compromiso de desarrollo local, regional e internacional. Para que la geografía, impacte saludablemente en el espíritu de los alumnos y para que el condicionante "puede contribuir" se convierta en un imperativo, la labor del profesor es fundamental. Si el profesor desea llevar a buen puerto el barco de la geografía deberá tener en cuenta los siguientes fundamentos: 1. Una Geografía con enseñanza selectiva Todos los fenómenos geográficos" de ahora son inmensamente superiores en amplitud y profundidad a "todos los fenómenos geográficos" de ayer. Ahora, mucho más que antes, hay una gama

description

Geografía en el ámbito educativo, principios geográficos y división de la geografía.

Transcript of Geografía y educación.

Page 1: Geografía y educación.

Capítulo 1: Fundamentos para hacer de la Geografía una asignatura escolar importante

Desde 1950, año del "Seminario Internacional de la Enseñanza de la Geografía", la

Unesco adoptó la tesis de que "de todas las disciplinas escolares, la geografía es la que,

por su contenido mismo, puede contribuir de manera más directa a la formación cívica de

la juventud".

Acatando ese reconocimiento especial, varios países del mundo pusieron a la geografía

como curso obligatorio en sus planes de enseñanza.

Estamos, pues, en una época de reivindicación y de robustecimiento de la geografía en el

proceso enseñanza-aprendizaje. La realidad circundante o lejana tiene en la geografía

una enorme carga de conocimientos; una gran tarea de identidad, con claros conceptos

de patria y mundo, Todo esto repercutirá en un sensible y permanente compromiso de

desarrollo local, regional e internacional.

Para que la geografía, impacte saludablemente en el espíritu de los alumnos y para que el

condicionante "puede contribuir" se convierta en un imperativo, la labor del profesor es

fundamental. Si el profesor desea llevar a buen puerto el barco de la geografía deberá

tener en cuenta los siguientes fundamentos:

1. Una Geografía con enseñanza selectiva

Todos los fenómenos geográficos" de ahora son inmensamente superiores en amplitud y

profundidad a "todos los fenómenos geográficos" de ayer. Ahora, mucho más que antes,

hay una gama vastísima de nombres de lugares, accidentes geográficos, países,

productos, pueblos y pobladores, etc.

Una segunda cuestión que el profesor de geografía debe tener en cuenta es la siguiente:

el nivel mental de los alumnos. Este nivel mental es directamente proporcional a' la edad o

grado de educación y a su contexto socio económico.

Por todo lo dicho, en ningún caso es recomendable entrar a todos los fenómenos en

detalle. Es indispensable una enseñanza selectiva.

En esas selecciones, debe procurarse que los alumnos retengan lo indispensable en

cuestión de nomenclaturas. En localizaciones, que los alumnos ubiquen los fenómenos

Page 2: Geografía y educación.

geográficos fundamentales, en un proceso consciente en lo que se combine "qué lugares"

y "cómo ubicarlos geográficamente".

2. Una Geografía para la trasformación

Ninguna otra ciencia como la geografía para descubrir los desequilibrios que puedan

existir en las relaciones de los hombres de una sociedad y su medio ambiente.

Inevitablemente, el análisis geográfico concluirá en el descubrimiento sintético de tales

desequilibrios, desnudando las causas de la inarmónica relación hombre-tierra. El alumno,

entendiendo su realidad, estará en condiciones de adquirir el compromiso para su

transformación. Se convierte en sujeto consciente de las "inmensas tareas del mañana".

3. Una Geografía solidaria

La geografía debe lograr que los alumnos, según su edad, perciban los problemas

mundiales en sus justas proporciones, y moderar quizás los entusiasmos juveniles que

siente por determinadas hazañas, sobre todo astronáuticas, cuando millones de seres

humanos aspiran a una vida que sea digna de nuestra época" (Unesco; "Método para la

enseñanza de la geografía", p. 12).

Si, a través de la "lupa geográfica", se logra que todas las informaciones impacten en el

espíritu estudiantil se estará dando un gran paso para la comprensión nacional e

internacional.

4. Una Geografía para el futuro

Si la ciencia geográfica es para la transformación y si, además, sirve para la comprensión

y la solidaridad internacionales es indispensable que la evolución de los fenómenos

geográficos sea mostrada en toda su dimensión.

Una "geografía radical" aconsejaría que las previsiones estadísticas obstaculizantes o

negativas sean tomados por los alumnos sólo como referencias para, con su

protagonismo, modificar en el futuro la realidad y optimizar todas las previsiones,

derrotando a las "malignas hipótesis", para forjar el desarrollo y armonizar las relaciones

hombre-medio ambiente.

Page 3: Geografía y educación.

5. Una Geografía de valor inmediato

Para reforzar los fundamentos ya explicados, los conocimientos geográficos siempre

deben llevar los temas de geografía local y regional.

En efecto, cualquiera sea el tema a tratar, cualesquiera sean los sistemas o métodos a

utilizarse, es conveniente que el alumno perciba su realidad, que se compenetre con sus

problemas y entienda el papel que le toca desempeñar.

Capítulo 2: El valor de la Geografía en la educación actual

Varios factores han intervenido para que esta ciencia haya perfilado una estatura

sobresaliente. La geografía se ha convertido en uno de los pilares de la estructura

curricular, considerada como asignatura eje para la formación integral de los educandos.

Con esas y otras cualidades, el valor educativo de la geografía es grande. Veamos

algunos ejemplos:

1. La Geografía agudiza el espíritu de observación

Con el método geográfico, más que con el de otras ciencias, se habitúa a los alumnos a la

observación. Reconocerán el medio donde viven, fijando las características físicas y

humanas, mediante la observación directa.

2. La Geografía cultiva la memoria y la imaginación

La geografía tiene otra virtud. Sirve como cultivo de la memoria. En geografía, el "cultivo

de la imaginación" tiene que estar basada en cosas concretas, tal como son los

fenómenos o hechos físicos y humanos. Nos podemos valer de imágenes observadas,

vivenciales o representativas; de lecturas; de explicaciones del profesor, etc.

3. La Geografía perfecciona el juicio y el razonamiento

Otra virtud de la geografía es que se comporta como un campo abierto para el cultivo de

la capacidad de pensar. Mediante la observación se desarrolla el razonamiento.

Cuando el alumno analiza, compara y ordena cada uno de los fenómenos geográficos

descubrirá una serie de intereses, problemas y posibilidades. Los conocimientos que va

adquiriendo dan lugar a un conjunto de interrogantes. Tiene dos caminos frente a ellos: el

hábito de preguntar y el hábito de investigar. La observación de los hechos y su

representación han generado en él nuevos motivos para el razonamiento.

Page 4: Geografía y educación.

4. Su objetivo es la formación del espíritu geográfico

La "conciencia geográfica" o "espíritu geográfico" es el fin inmediato y último .de la

enseñanza de la geografía. Consiste en lograr que los estudiantes adquieran una "actitud

positiva" frente a los paisajes.

Para propiciar esa actitud, el profesor debe enseñar a los alumnos a "ver" un paisaje en

su conjunto, a "enlazar" todos los elementos que lo constituyen. Esta visión geográfica

servirá para que descubra la importancia de mantener y aprovechar cada uno de los

eslabones, única forma de no violentar el equilibrio ecológico del paisaje.

Capítulo 3: ¿Qué es la Geografía?

La geografía es la localización, la descripción, la explicación y comparación de los

paisajes y de las actividades humanas en la superficie de la tierra" (Robert Ficheux,

Georges Chabort, Louis, Francois, André Meynier; Seminario Inter nacional de Geografía;

Unesco, Montreal, 1950).

Capítulo 4: división de la Geografía, relaciones con asignaturas afines

La geografía dinamiza sus conocimientos entre las ciencias naturales y ciencias sociales.

La matemática, química, física, biología, geología, hidrografía, climatología, meteorología,

ecología, astrofísica, cartografía, etc., con su eficaz ayuda, cubren a la geografía con el

manto de la perfección científica, lo contagian con sus conocimientos y lo acercan al

núcleo de las ciencias naturales. La historia, demografía, arqueología, antropología,

economía, etc., con su eficaz ayuda, rodean a la geografía con la red de sus

conocimientos haciendo que todavía permanezca en el apasionante mundo de las

ciencias sociales.

Por razones didácticas, "para su adecuada enseñanza e investigación, la geografía puede

ser conducida por dos caminos o planos susceptibles de ser distinguidos como Geografía

General o Mundial y Geografía Regional o Especial".

a. Geografía General o Mundial

La Geografía General se esfuerza por registrar lo que hay de permanente y regular en los

hechos terrestres, en acercar estos hechos y aclararlos uno por medio de los otros a fin

de explicar sus condiciones. Cada fenómeno, debe ser estudiado no sólo en sí mismo,

Page 5: Geografía y educación.

sino como parte de un conjunto, este sentido de la repetición regular de los fenómenos de

superficie y de su comparación es la base de la explicación geográfica".

Según los geógrafos norteamericanos Finch y Trewartha, el geógrafo debe dirigir su

atención hacia dos aspectos fundamentales de la superficie terrestre que están

relacionados entre sí:

- Aspecto Físico, los que son consecuencia de la naturaleza misma: clima, configuración

de la superficie, sucios, minerales útiles, aguas superficiales y subterráneas, flora y fauna.

(Estudiado por la Geografía Física o Natural)

- Aspecto Cultural, los que ha creado el hombre, partiendo de los recursos naturales:

población, vivienda, establecimientos, comunicaciones, granjas, fábricas, minas, etc.

(Estudiado por la Geografía Humana o Cultural)

b. Geografía Regional o Especial

"Cada región tiene sus características propias. El paisaje actual no depende sólo del

relieve, proviene también de la vegetación, cuyas formas y cultivos revelan influencias

climáticas y humanas, y lleva el sello del hombre a través de sus ensayos para orientar su

vida y organizar su actividad. La geografía regional es, pues, preventivo 'contra el espíritu

sistemático de la Geografía General.

Capítulo 5: El Campo o Dominio de la Geografía

El campo propio de los estudios geográficos constituye una doble zona; la zona inferior de

la envoltura atmosférica de la tierra y la zona superficial de la corteza sólida" (Jean

Brunhes; "Geografía Humana", p. 10).

Se puede definir el campo de la geografía de la siguiente manera: epidermis de la tierra y

la tropósfera. En esa doble capa se suceden o entrelazan los fenómenos físicos,

biológicos y humanos. EI contacto tierra-aire ha dado lugar a la vida, teniendo a la

radiación solar como "gran elemento causal ", fuente de luz y vida.

Capítulo 6: La enseñanza de la Geografía, carácter y sentido

En las guías metodológicas anuales que se alcanzan a los profesores, indefectiblemente,

se encuentran los programas de geografía. Su estructura tiene objetivos; temas básicos; y

actividades de aprendizaje.

Page 6: Geografía y educación.

Los objetivos son los logros que se desea alcanzar con el desarrollo de toda la asignatura

y de cada unidad en particular.

Los temas básicos son los contenidos. Las actividades de aprendizaje tienen como

finalidad practicar la conducta que se trata de moldear y que está enunciado en el

objetivo. Están, además, íntimamente relacionados con los temas básicos.

Para cumplir con los alcances de la programación escolar, el profesor tiene a la mano los

secretos de la didáctica general y de la didáctica especial.

La didáctica, como ciencia aplicada de la pedagogía.: tiene los siguientes principios:

- De actividad (aprender haciendo. Observación directa).

- De intuición (enseñanza-aprendizaje a través de los sentidos. Observación indirecta)

- De realismo (enseñanza pragmática, utilitaria).

- De aplicación (consolidación o afianzamiento mediante los trabajos prácticos).

Estos principios tienen que estar necesariamente presentes en la mente del profesor,

cualquiera sea su especialidad. El de geografía no puede desperdiciar ninguno de ellos.

Indudablemente, según el tiempo y el espacio, de acuerdo al tema y los subtemas, en

concordancia con objetivos y metas, se podrá utilizar unos principios didácticos más que

otros.

Por una parte, la geografía es una de las asignaturas en cuyo desarrollo se puede utilizar

mayor cantidad y variedad de material didáctico. Este valioso medio hace que la

transmisión de conocimientos geográficos sea entretenida, asequible. Por otra parte, la

geografía sirve para usar con frecuencia muchos procedimientos pedagógicos como el

estudio dirigido, dinámica de grupos, trabajos de campo, técnicas de globalización, etc.

Estos y otros recursos hacen que la actividad o participación del educando sea

permanente, de tal manera que en el proceso enseñanza-aprendizaje sienta el retorno, la

retroalimentación.

Page 7: Geografía y educación.

Capítulo 7. Principios de la Geografía

a) Realidad visible y actualidadLa geografía estudia esencialmente los fenómenos visibles, reales y actuales de la

superficie de la tierra. No desdeña los no visibles, como los sicológicos, políticos y

religiosos, pero éstos deben servir para explicar los hechos visibles.

Como los hechos geográficos siempre son posibles de verificarse deben ser

actuales, sin desconocer la geografía histórica porque ella explica la evolución de

los fenómenos de ahora.

b) Localización y extensiónMediante la localización y extensión la geografía lo que hace es cartografiar el

mundo, presentarnos la ubicación y las formas de los lugares, regiones, países del

mundo entero; cada vez más con mayor precisión y objetividad.

c) Relación o conexiónEl análisis de las influencias recíprocas entre las condiciones naturales y los

grupos humanos se hace por analogía o comparación. Puede ser por semejanzas

o por diferencias. Como la geografía es básicamente una ciencia que explica la

relación hombre-tierra no debe desperdiciarse ocasión para resaltar una relación

causa-efecto entre fenómenos' físicos y humanos.

d) CausalidadDe acuerdo a este principio, al analizar un hecho o fenómeno geográfico debe

buscarse la causa o las causas que lo producen. Si es posible, hay que

trasladarse a las causas más remotas o identificar la principal causa para explicar

las características del hecho geográfico; entender sus efectos o consecuencias.

Este es el principio que más científica hace a la geografía y fue utilizada por

primera vez por el sabio alemán Alexander Von Humboldt.

e) ActividadEs el principio de la transformación universal aplicada al análisis geográfico. "Todo

se transforma" dijeron los sabios al comprobar el dinamismo y las mutaciones en

los fenómenos físicos y biológicos en la tierra y en el cosmos. Todo está sujeto a

una constante evolución, a un permanente cambio.

Page 8: Geografía y educación.

Capítulo 8. Tres características fundamentales de la Geografía

1. La Geografía: una ciencia de síntesisEsta es una característica esencial de la geografía. No se trata de explicar un

hecho mediante una ciencia única. La geografía no tiene esa naturaleza, no es

una ciencia integradora ni pretende serlo. Es verdaderamente sintética porque,

utilizando sus propios conocimientos y los de las otras ciencias, tiene el objetivo

concreto de relievar las relaciones que existen entre los hechos naturales y los

hechos humanos.

2. La Geografía: el estudio de las relaciones espaciales de los fenómenosA. La localizaciónPablo Vidal de la Blache dice que "la geografía es la ciencia de los lugares". No

hace sino reconocer una cualidad que la geografía tuvo de antaño, que lo ha

mantenido y lo mantendrá ogaño como uno de sus principios fundamentales: la

localización o ubicación. En esta tarea, la cartografía le presta valiosa ayuda

porque los mapas sirven para saber cómo está distribuidos los lugares o los

paisajes en la superficie de la tierra.

B. Diferenciación espacialCarlos Sauer, complementando lo afirmado por Vidal de la Blache, hace notar

que la geografía es la ciencia que describe y explica la “diferenciación del

espacio terrestre". Primero: ubicar y, luego, establecer las relaciones entre los

distintos elementos o factores que intervienen en ese ámbito espacial, en el

entendido que" la gran relación está dada entre los fenómenos naturales y las

actividades humanas. Esta es una de las principales tareas del geógrafo o del

profesor de geografía.

3. La Geografía: una ciencia de la organización del espacioLa geografía estudia la interdependencia entre el hombre y naturaleza. Por

consiguiente, el paisaje que describe no es una fantasía, ni siquiera tiene una

visión netamente turística. Es real y es producto de la civilización.

Cada paisaje representa una cierta organización del espacio. Esta organización es

espontánea o dirigida, inconsciente o consciente, dependiendo esto del grado de

civilización que haya alcanzado el pueblo que lo ocupa.

Cada grupo humano 'organiza su espacio con sus técnicas, escasas o

abundantes; por lo tanto, su espacio se dimensionará de acuerdo a sus

posibilidades. Cada paisaje en su descripción y explicación es extraordinariamente

Page 9: Geografía y educación.

rica en enseñanza. Mayor riqueza educativa tendrá esa descripción y explicación

si el análisis se hace partiendo del paisaje local.