GacetaUAZ #13

32
Es una publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 13 año 3, diciembre de 2010-febrero de 2011 Reuniones de trabajo en Nochistlán, Pinos y Ojocaliente. Firma de convenio en Trancoso. Supervisión de la obra Campus UAZ-Juan Aldama. Reunión con autoridades de Río Grande para analizar la posibilidad de llevar la oferta educava de la UAZ a aquel municipio. Entrega del Plan de Desarrollo Municipal al Alcalde de Sombrerete D urante el mes de diciembre de 2010, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, acompañado de funcionarios y directores de la UAZ, realizó un recorrido por seis municipios de la endad con el propósito de sostener reuniones de trabajo con las autoridades respecvas. Lo anterior para la firma de convenios de colaboración, o para la supervisión de avances en la implementación de la presencia universitaria (construcción de instalaciones, desarrollo de acvidades, entre otros).

description

GacetaUAZ #13

Transcript of GacetaUAZ #13

Page 1: GacetaUAZ #13

Es una publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 13 año 3, diciembre de 2010-febrero de 2011

• ReunionesdetrabajoenNochistlán,PinosyOjocaliente.

• FirmadeconvenioenTrancoso.

• SupervisióndelaobraCampusUAZ-JuanAldama.

• ReuniónconautoridadesdeRíoGrandeparaanalizarlaposibilidaddellevarlaofertaeducativadelaUAZaaquelmunicipio.

• EntregadelPlandeDesarrolloMunicipalalAlcaldedeSombrerete

Durante el mes de diciembre de 2010, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, acompañado de funcionarios y directores de la UAZ, realizó un recorrido por seis municipios de la entidad con el propósito de sostener reuniones de trabajo con las

autoridades respectivas. Lo anterior para la firma de convenios de colaboración, o para la supervisión de avances en la implementación de la presencia universitaria (construcción de instalaciones, desarrollo de actividades, entre otros).

Page 2: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 2

En respuesta a la invitación del Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Alfredo Tuirán Gutiérrez, de sumarse a los festejos del Bicentenario y del Centenario mediante la elaboración y posterior entierro de una cápsula del tiempo, el día 16 se puso bajo

tierra el paquete de objetos que viajarán al futuro para ser encontrados por generaciones venideras. En el contenedor sepultado se incluyen en versiones impresas y/o electrónicas de los principales indicadores que dan cuenta del avance institucional a partir de 2008, el Segundo Informe de Labores 2009-2010 del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, la producción “UAZ: 175 Años de Historia, Conocimiento y Liderazgo”, ejemplares de La Hoja Volátil y La Gaceta UAZ, así como producciones radiofónicas de la Coordinación de Comunicación Social, fotografías de la vida universitaria cotidiana y el Inventario del Patrimonio Cultural de la Institución. También harán el viaje: el Modelo Académico UAZ Siglo XXI, el Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012, la Matricula Estudiantil del Ciclo Escolar 2010-2011, listados del personal administrativo, docente y de los integrantes del Honorable Consejo Universitario, y la relación de docentes y estudiantes homenajeados en 2010. A lo anterior se suma la actual Normatividad Universitaria, los Resolutivos del Congreso General de Reforma, testimonios de un estudiante, de un docente y del Rector, así como un mensaje dirigido a los universitarios de los próximos 50 años; material discográfico de la Unidad Académica de Música, información del CASE y el Programa por una Universidad Justa y Equitativa. Por último, en la cápsula del tiempo, se descubrirá, además, material diverso del Área de Ciencias de la Salud, el Himno UAZ, el Sistema Operativo utilizado, los Libros “Diccionario Biográfico Universitario de Zacatecas (Siglos XVIII-XXI), de José Enciso Contreras, “Detrás del Murmullo. Vida Político-Académica de Zacatecas 1956-1977”, de Eduardo Remedi Allione, y “Mucho Más que Dos UAZ 175”, coordinado por Mariana Terán Fuentes, y el promocional del Festival Internacional de Poesía 2010.

El Festival Internacional de Poesía 2010 Zacatecas sintetiza una larga tradición de la Universidad, dijo el Secretario General UAZ, Armando Silva Cháirez, al dar la bienvenida a los poetas Sergio Mondragón y Jaime Augusto Sheller, ganadores del “Premio

Internacional de Poesía 2010 Zacatecas”, ante quienes expresó que “no hay manera mejor que promover la idea de un mundo más justo y de una vida más plena que a través de la cultura, del acto de la cultura, y de sus manifestaciones directas”. Sergio Mondragón comentó: “Estoy feliz de estar en esta hermosa ciudad, llena de arte, de museos y de gente espléndida, cuna de nuestro gran poeta Ramón López Velarde, padre putativo de nosotros”.

Luego de la recepción, en el patio central de Rectoría se efectuó un recital poético y la presentación bibliográfica de Luis Jorge Boone: “Los animales invisibles”, Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde 2009”. El Programa incluyó recitales poéticos, así como conferencias y la vigésimo segunda Feria Municipal del Libro. Asimismo, se hizo la entrega formal de los Premios Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” 2010 al poeta Juan Manuel Becerra Salazar, e Internacional de Poesía 2010 Zacatecas” a los poetas Sergio Mondragón y Jaime Augusto Shelley. Mondragón agradeció la distinción que le hace el Festival y, aunque lo consideró inmerecido”,

señaló que el premio lo estimulaba y comprometía a seguir adelante en su oficio de escribir. El galardonado también externó un agradecimiento a José de Jesús Sampedro y a las instituciones que lo apoyaban por “seguir convirtiendo a Zacatecas en la capital nacional de la cultura”.

“Enlapoesíaradicalomejordelasensibilidadhumana,pasadaypresente” Durante la ceremonia previa al Festival, en la que se hizo público el Cartel oficial, así como los nombres de los ganadores de la fase internacional del Premio, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay aseguró que dentro de la Universidad existe la convicción que “es mediante la cultura, el conocimiento y la sensibilidad de las personas como nuestro país, como México, tendrá a su disposición más opciones para acceder a una vida cívica basada en la tolerancia, el respeto y la dignidad de las personas”. Asimismo, el principal promotor del Festival, José de Jesús Sampedro, comentó que en esta cuarta edición se galardonó dos poetas mexicanos “muy queridos y notables” de la generación de los 30’s: Sergio Mondragón y Jaime Augusto Shelley. Y recordó que el Festival fue instaurado en el año 2007 para conmemorar el 175 aniversario de la Universidad Autónoma de Zacatecas; el primer poeta premiado fue Stefaan Van den Brent, le siguieron Ernesto Cardenal y Juan Manuel Roca. Este año se homenajeará a dos poetas, con motivo del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia de México.

Encuentra la información universitaria on line

twitter.com/NotiUAZ

Page 3: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 3

Para ofrecer nuevas y mejores alternativas a los invidentes de que puedan cursar la educación básica, se concibió el Proyecto “Primaria para invidentes mediante el uso de las tecnologías”, el cual está a cargo de la maestra universitaria Verónica Torres

Cosío y que fue presentado el día 2. Verónica Torres comentó que se elaboró en 2009 en la Unidad Académica de Docencia Superior, a través de la Especialidad en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, (ETIAE); que el equipo de trabajo está conformado por ocho personas, y cuenta con el apoyo de un asesor externo, el doctor Miguel Álvarez Gómez, catedrático de la Universidad de Guadalajara, Campus Vallarta, así como de Carmen Tovar, coordinadora del grupo de invidentes del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA). El elemento central de este método es un sistema computacional que permite consultar todos los materiales de la primaria, de acuerdo con el modelo de la Educación para la Vida y el Trabajo que tiene el Instituto Zacatecano de Educación para Adultos. Este programa informático tiene incorporadas todas las materias de educación primaria. De esta forma, con sólo ubicar las teclas de control (las que están en la parte superior del teclado) los invidentes pueden hacer la consulta. Además, se ofrece a los invidentes el apoyo para que en el momento de presentar los exámenes de acreditación de los módulos sea también por medio de la computadora y lo puedan realizar más fácilmente.

El Cuerpo Académico de Física-Mate-mática y Gravitación de la Unidad Aca-démica de Física de la UAZ organizó y

llevó a cabo el II Mini Taller Simetrías 2010, con el propósito de “fortalecer los lazos con investigadores de otras instituciones nacio-nales e internacionales”, involucrados con la temática en mención. En el evento, con duración de tres días (9, 10 y 11), se contó con la participación de 6 investigadores del SNI Nivel III, 9 investiga-dores Nivel II, 4 investigadores Nivel I y 2 investigadores Nivel Candidato, procedentes de: la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Colima, del Cen-tro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Michoacana, la Universidad Au-tónoma de San Luis Potosí, UNAM, la Univer-sidad de Guanajuato, la Universidad de Gua-dalajara, del Instituto de Ciencias Nucleares y la Universidad Veracruzana, entre otros. Asimismo, entre los temas a abordar, es-tuvieron: la Teoría de grupos, Supersime-tría, Teorías de norma, Origen de masa, Spin, Cuantización, Geometría diferencial, Geometría no-conmutativa y Álgebras no-asociativas Lo anterior fue explicado por los maestros Alberto Molgado y Jesús Madrigal Melchor, respectivamente integrante del Comité or-ganizador y docente-investigador del plantel universitario citado, quienes agregaron que el taller se dirigió al público interesado en el campo físico-matemático.

En la ceremonia de inauguración de los trabajos, a cargo del Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, el funcionario señaló la trascendencia de enfocar los objetivos de consolidación de los académicos universitarios, que dan cuenta de los indicadores de calidad de esta institución, para establecer relaciones con investigadores de otras universidades, a la par de ir motivando a los jóvenes que se encuentran en plena formación educativa. Presente también en el evento, Gema Mercado Sánchez, Directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT), expresó su reconocimiento y reafirmó su apo-yo y disposición a la Unidad de Física para llevar a cabo este tipo de actividades académicas, que tienen un alto nivel.

Luego de afirmar que “la presente administración ha dado continuidad a políticas y acciones que garantizan

la impartición de una educación musical cultural de calidad y que en congruencia con nuestra visión, posiciona a esta Unidad como líder nacional en el ámbito de la educación artística”, durante la lectura de su Segundo Informe de Labores, el Director de la Unidad Académica de Música, Alejandro Augusto Barrañón Cedillo, destacó los logros obtenidos durante el periodo a informar. La actividad académica fue intensa, con las aportaciones de docentes y alumnos en congresos, presentaciones artísticas, recitales y conciertos en diversos municipios del Estado de Zacatecas, en muchos Estados de la República Mexicana y en países como Austria, Cuba, Estados Unidos de

Norteamérica, Argentina y España, entre otros. Señaló también la presencia de ese plantel en diversas plazas y teatros de municipios en México, así como en recintos prominentes, como el Palacio Nacional de Bellas Artes, la Sala Carlos Chávez de la UNAM y el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional para la Cultura y las Artes, entre muchos más. De resaltar fue el árduo trabajo realizado por la Orquesta Sinfónica Juvenil (OSJ), que en el transcurso del año 2010 participó, por ejemplo: en el Festival Cultural Zacatecas, con los alumnos solistas Charbel Yubaile Calixto (piano), Carlos Uriel (piano) y Rodrigo Cortez López (flauta); en la Feria TEABRIL, en Tepatitlán- Jalisco (abril 2010), y en el Encuentro Regional de Orquestas Centro – Occidente en Guanajuato (mayo 2010). Asimismo, la agrupación participó con el Director invitado Guido López Gavilán, de Cuba, en el Teatro Hinojosa de Jerez , con la alumna solista Noemí Tenorio (piano), entre otros conciertos realizados en Guadalupe, Zacatecas; Coahuila; Villa de Cos, Zacatecas, y al interior de la misma Universidad. Barrañón Cedillo comentó que con recursos aportados por Rectoría se adquirió un vehículo Ford 350 que es de uso exclusivo de la OSJ. En otro momento, el Director de Música señaló las principales distinciones, reconocimientos y premios que obtuvieron los alumnos en concursos nacionales:José Cruz García Muñoz, Segundo Lugar Nacional en el “Concurso Nacional de piano Ricardo Castro 2010” en Durango; Blanca Cecilia Rodríguez, laureada en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2010 en la Ciudad de México; Luis Lázaro Gómez Jorge y Alexander Campbell Vdovina, primero y segundo lugares, respectivamente, en la Categoría B del “Primer Concurso Nacional de violín Tomás Ruiz Ovalle”; Cecilia García Villegas, primer lugar en la Categoría C del mismo certamen, y finalmente, Rodrigo Cortés López, primer lugar del Concurso Nacional de Flauta Gildardo Mojica 2009 en el Distrito Federal. Al tocar el punto de las publicaciones, Barrañón Cedillo enlistó los trabajos: “Tradición Musical en Zacatecas (1850-1930) Una historia sociocultural”, escrito por Luis Díaz Santana: “Colorama Musical. Nuevos problemas, nuevas perspectivas”, obra coordinada por Gonzalo Castillo, y “Violín, viola, violoncello y piano: procesos de enseñanza-aprendizaje” coordinado por Jorge Barrón.

Page 4: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 4

Este espacio fue resul-tado de un proyecto en el que participó un

equipo dirigido por la docto-ra Gema Mercado Sánchez, ex directora de esta Unidad y actual Titular del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tec-nología e Innovación (COZ-CyT), con la intención de implementar un laboratorio de Matemáticas. Así nación el MIIMAZ, cuyo objetivo es despertar el interés de niños y jóvenes por esta disciplina. Este espacio abrió sus puer-tas al público el 19 de di-ciembre de 2003, y entre los servicios que presta están las visitas de instituciones de cualquier nivel académico, que durante el período de agosto de 2009 a septiem-bre de 2010 ascendieron a 22 escuelas, que represen-taron más de cinco mil 500 asistentes. Entre las actividades del Museo se encuentran su participación en el Pabellón Científico de la FENAZA 2010

Invitado para dictar la conferencia “Simuladores Clínicos y Educación-TIC´S

Modelo Educativo, Docentes y Alumnos”, incluida en la Escuela de Invierno del Área de Ciencias de la Salud, el doctor Juan Carlos Hernán-dez Marroquín, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac, estuvo en la UAZ el día 7. Durante su estancia realizó un recorrido por el Centro de Aprendizaje de Com-petencias para la Práctica Clínica Integral del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ (Hospital Virtual), du-rante el cual aseguró que “tiene todo para ser el líder, ya que está muy bien mon-tado”. Agregó que además de ser útil tanto para médi-cos como para estudiantes de toda el Área de Ciencias de la Salud, traerá beneficios no sólo para el Estado, sino para toda la región.

Con respecto al hecho de que los estudiantes de Medicina trabajen con simuladores, el especialista lo consideró venta-joso porque “es mejor equivocarse en el hospital virtual bajo el cobijo de profesores, que ante un paciente al cual podría costarle la vida”, y además, se disminuye la experimentación con animales. Entre las ventajas del uso de nuevas tecnologías, Hernán-dez Marroquín incluyó: la posibilidad de tener “información

Víctor Manuel Chávez Ríos rindió su segundo informe de labores como Director de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades y las Artes. El evento tuvo lugar el día 9 y en el texto presentado a la comunidad de ese plantel universitario el funcionario

señaló que la Unidad que dirige se vio afectada por el “vertiginoso y tenso entramado que propicia el lema de la actual administración: Calidad con pertinencia social”, lo cual los obligó a modificar el quehacer cotidiano. En ese escenario, dio a conocer que pudo concretarse la actualización y modificación del plan de estudios, para lo cual fueron necesarios 12 meses de trabajo, y ahora el doctorado cuenta con una nueva currícula acorde al modelo académico de la Institución, que le permite aspirar la acreditación por parte el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT. Por lo pronto, aclaró, el plan de estudios citado se presentó ante la DES (Dependencia de Educación Superior): Humanidades y Educación, que avaló el estatus del posgrado como Pograma Doctoral en Transición. Algunos datos mostrados por Chávez Ríos fueron: La Unidad cuenta con 39 alumnos, y con otros 29 que están en proceso de terminación de su tesis. En total atiende a 68 personas. Durante el periodo que se informa, la planta docente pasó de 12 a 26 doctores. Un 60 por ciento de ellos pertenece al SIN. Se publicaron tres libros individuales y cuatro publicaciones colectivas. Además, los profesores de esa Unidad asistieron a 35 eventos para intercambiar con sus pares académicos los productos emanados del quehacer cotidiano, y la biblioteca aumentó su acervo en 450 volúmenes con recursos propios y con recursos provenientes del PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional) 2008-2009 el acervo se vio enriquecido con un total de 6 mil volúmenes. Algunos otros hechos relevantes de ese plantel, fueron que la sala de videoconferencias se convirtió en el primer centro difusor de video conferencias de la Institución que tiene como enlace a la Universidad Nacional Autónoma de México y como destino diversas universidades públicas del país. Ejemplo de ello fue la difusión del Ciclo de Video Conferencias “Las Grandes Revoluciones Sociales de México (1810-1910)”. Además, en el terreno de la vinculación menciona el texto que se abrió el doctorado en Humanidades, iniciando con 10 alumnos que son atendidos por doctores docentes- investigadores de las unidades de Docencia Superior, Historia, Letras y Humanidades y Artes. En lo que a equipamiento se refiera, detalló que se logró la actualización de equipo de cómputo, así como dotar al salón audiovisual, sala de juntas, centro de cómputo y sala de seminarios con pizarrones electrónicos interactivos. De acuerdo con Víctor Chávez, el logro más importante en investigación corresponde al soporte económico obtenido por el doctor Alberto Ortiz en octubre de 2009, al aprobársele, dentro de la “Convocatoria 2009 de apoyo para la consolidación para investigadores SNI Fondo SEP-CONACyT-SNI”, un monto de 100 mil pesos, con los cuales se desarrolló el proyecto internacional “Demonología literaria. Propuesta teórica y estudios de caso para la interpretación de la figura del mal en la Literatura”. Para cerrar su comparecencia, subrayó que se continuará con el uso adecuado y eficiente de los recursos materiales y humanos,

y en cinvesniñ@s en sus edi-ciones 2009 y 2010, evento de divulgación científica del Instituto Politécnico Nacio-nal (IPN), en colaboración con el Zig-Zag (Centro Inte-ractivo de Ciencias en Zaca-tecas). Además, tomó parte en el XXI Congreso Nacional de la Enseñanza de las Ma-temáticas de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, celebrado en la Ciudad de Zacatecas, en diciembre de 2008, y en la Exporienta, del Centro de Aprendizaje y Servicios Es-tudiantiles (CASE), versiones 2009 y 2010.

Además, ha llevado a cabo talleres en diversas insti-tuciones, como la Escuela Normal “Manuel Ávila Ca-macho” y el Instituto de la Juventud Morelense, del Municipio de Morelos, Zaca-tecas. También ha diseñado más de 20 prototipos didác-ticos que se utilizan para llevar a cabo los talleres, los cuales son aplicados por profesores de la Licenciatura de la Unidad Académica de Matemáticas. Lo anterior, según la infor-mación proporcionada en entrevista por el maestro Plácido Hernández Sánchez, responsable del Museo In-teractivo e Itinerante de Matemáticas en Zacatecas (MIIMAZ), en el marco de la inauguración del Labora-torio de Modelación Mate-mática, conformado por 20 calculadoras programables con sensores, planeado para las clases de Cálculo de la Li-cenciatura en Matemáticas.

instantánea” las 24 horas del día; contar con una biblioteca digital y libros electrónicos, así como comunicarse con gru-pos de trabajo de todo el mundo. Además, agregó la factibilidad de “replicar situaciones que en la vida real no se pueden, como es el caso del área de simulación clínica”, aunque siempre cuidando que a los es-tudiantes no se les olvide que es una simulación y que una vez egresados, las situaciones serán reales.

Page 5: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 5

En las instalaciones inauguradas en agosto de 2009, Raúl Delgado Wise informó de su segundo periodo al frente de la Unidad Académica en Estudios del

Desarrollo (UAED) y su programa de Doctorado reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como de Competencia Internacional desde el año del 2008, el más alto escalafón al que pueden aspirar los posgrados de calidad en el país y que, dentro de su rubro, sólo existen 17 (13 de ellos se localizan en el área metropolitana de la ciudad de México). Academia El informe, presentado el día 9, destacó la elevada producción académica, ya que con una planta docente de 13 maestros de tiempo completo (todos ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores), produjo durante el periodo de noviembre del 2009 a la fecha 31 libros, 18 de los cuales pertenecen a la colección “Desarrollo y Migración” que edita Miguel Ángel Porrúa; dos en coautoría con los alumnos y uno más, obra de un estudiante. Además, la actividad editorial y la participación académica de ese centro incluyó la publicación de 73 capítulos de libros, 57 artículos en revistas arbitradas y se participó en 174

conferencias en 26 países y 4 continentes, “la producción supera a la del periodo anterior y se suma a la de los 5 años y medio anteriores que era de 233 artículos arbitrados, 81

Luego de señalar que “una de las principales fortalezas de la Unidad Académica de Ingeniería es su planta docente, la cual cuenta actualmente con

14 profesores que han recibido el reconocimiento como perfil PROMEP y siete que han logrado el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, el Director de la Unidad Académica de Ingeniería I, Jesús Rito Pinedo Ramos, destacó que actualmente todas las carreras de la licenciatura cuentan con la acreditación de su calidad”. Reconoció que aún hay que trabajar para que los posgrados alcancen dicha meta. En ese orden de ideas, dijo que el mes de junio de 2010 iniciaron los trabajos de restructuración del posgrado de Área de las Ingenierías, con el objeto de someterlo a la evaluación externa, y poder incorporarse al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Por otra parte, destacó que la Maestría en Planeación de Recursos Hidráulicos firmó 14 convenios de colaboración académica y de investigación con instituciones diversas, como la Estación Experimental de Aula Dei, de Zaragoza, España; el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la CONAGUA, la SEMARNAT, así como con United States Departament of Agriculture. Todo lo anterior, en el marco de la lectura de su Segundo

Informe de Labores como Director de ese plantel. Ante la comunidad de Ingeniería, Pinedo Ramos manifestó que la formación de ingenieros competentes que favorezcan el desarrollo del Estado y del País es la misión y uno de los mayores retos que tiene la Universidad y, por lo tanto, la Unidad. Para ello, concluyó, es necesario que los egresados tengan una formación integral, pues hacen falta ingenieros que satisfagan las necesidades de la industria, cada vez más competida y especializada.

libros, 200 capítulos de libros y presentado 482 ponencias y conferencias en 32 países de los cinco continentes”, explicó Delgado Wise. En lo que el Director consideró como “un logro de la mayor trascendencia”, se ubicó el ofrecimiento (recibido de última hora) de la Cátedra UNESCO en el campo de los estudios migratorios. Aclaró que “en toda la historia de las Cátedras UNESCO se han otorgado a México 12 de ellas a instituciones del área metropolitana de la ciudad de México”. Delgado Wise dio a conocer que en el periodo a informar se integró el Doctorado en Estudios del Desarrollo al Consejo Directivo del Research School on International Develovpment Studies de Canadá, logro destacado porque este posgrado es el único participante extranjero dentro del organismo. Por otra parte, se destaca la participación, como co-organizador, de cuatro Foros Mundiales. Otros eventos relevantes fueron el Congreso Iberoamericano de Software Libre FLOSS versión 1.0, realizado en esta ciudad de Zacatecas con la participación de 400 asistentes provenientes de Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y España, incluida la visita, como conferenciante, de Richard Stallman, a quien se le considera el “padre del software libre”. Entre otros datos, Raúl Delgado mencionó que se tituló el 73 por ciento de los alumnos de la segunda generación y se realizaron 17 proyectos de investigación con financiamiento externo de organismos y fundaciones tales como la SEP, la Agencia de Cooperación Española, Simon Fraser University Publications Fund, el Instituto Mexicano de la Juventud, PRODERIC, Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno del Estado de Zacatecas, Comisión Fulbright, MacArthur Foundation, Modelo Euro-Latinoamericano de Gobernanza y Fundación Ford.

Internacionalización En este apartado, el informe destacó “el primer fruto”: se le otorgó el grado conjunto a Jörg Helmke, quien se graduó en Kassel en julio 2010 con honores, Cum Laude, he hizo lo propio en la UAED en septiembre, graduándose con Mención Honorífica. Su tesis será publicada como libro por la Universidad Alemana”. Asimismo, en el mismo rubro sobresalen las 3 redes internacionales que lidera la UAED: Red Internacional de Migración y Desarrollo; Red de Estudios Críticos del Desarrollo y Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad. Detallando enseguida el trabajo más relevante. Reconocimientos Finalmente, y a lo largo de los 12 meses motivo del informe, la Unidad y sus integrantes, fueron objeto de distinciones nacionales e internacionales. Entre otras, Delgado Wise habló de la Dirección del James Street Committee; integración al Comité Organizador Internacional del Foro Mundial de las Migraciones; Premio de Investigación Fulbright; parte del Comité Organizador del IV Foro Mundial de Acción Global de los Pueblos; integrantes de la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo para México; Presidencia de la Asociación Canadiense de Estudios del Desarrollo; Presidencia de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU y CEPAL y Dirección Técnica del Primer Foro Mundial de Juventud.

“Bajo condena” y “Un modelo sin pasarela” fueron los trabajos radiofónicos del Programa Avance Universitario de la UAZ que resultaron distinguidos con sendas menciones honoríficas (por la calidad en el campo de la entrevista radiofónica) en el XL Certamen Nacional de Periodismo, convocado por el Club de Periodistas A.C. en su 58

Aniversario. Ambos forman parte de la sección “La mujer ante sus retos” (sabatino y especial de vacaciones), a cargo de Leticia Torres Villa; fueron producidos por Juana María Guadalupe Morales Muela (Juanita Morales), y fueron transmitidos en Radio Zacatecas. Las dos universitarias asistieron a la Ciudad de México a recibir los diplomas respectivos.

Herson Antonio González Ponce, estudiante de último semestre del Programa de Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, obtuvo el Primer Lugar en el área de Biología de la ExpoCiencias Nacional 2010, realizada en la Ciudad de Tlaxcala. El proyecto que lo hizo acreedor a la distinción se titula: “Evaluación

fitoquímica y del efecto hepatoprotector in vivo del propóleo que se produce en una región semi-árida del Estado de Zacatecas”. El reconocimiento implica que González Ponce participará en el Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, que se llevará a cabo en Colombia este año 2011.

Inscrita en el “V Congreso Internacional de Salud Mental” y en la “V Reunión Internacional Académico-Científica sobre el Proceso Salud- Enfermedad Mental”, celebrados en la Ciudad de Guadalajara, los miembros y colaboradores del Cuerpo Académico UAZ-CA-94 “Niños, jóvenes y Cognición Social” obtuvieron el Primer Lugar en la categoría de

Investigación, con el trabajo “Salud Mental en Mujeres de Zacatecas con Pareja Migrante”. En este documento se presentan los resultados preliminares de una investigación en proceso y más amplia titulada Perfil epidemiológico de la mujer con pareja migrante en zona tradicional y emergente de alta incidencia migratoria en el estado de Zacatecas. En este trabajo participaron tres cuerpos académicos de la UAZ: por parte dePsicología el CA “Niños, Jóvenes y Cognición Social”, de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, el CA “Salud y Sociedad”, y del Doctorado en Estudios del Desarrollo el CA “Migración y Desarrollo”. La iniciativa cuenta con financiamiento de Fondos Mixtos (FOMIX). Los miembros del CA-94 ganadores del reconocimiento mencionado son las doctoras Oliva Eréndira Luis Delgado, Georgina Lozano Razo y María Dolores García Sánchez, así como el maestro Javier Zavala Rayas y sus colaboradores Silvia del Carmen Miramontes Zapata y Juan Martín Sánchez Bautista.

Page 6: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 6

Por tercer año consecutivo la UAZ se hizo acreedora al reconocimiento por la calidad de sus programas académicos que otorga la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las instituciones de educación superior del país. En esta ocasión, se hicieron acreedoras a

la distinción 177 instituciones educativas de la República que tienen entre el 75 y el 100 por ciento de su matrícula en programas de buena calidad académica, 50 de las cuales (la UAZ incluida) recibieron personalmente el testimonio correspondiente. En la ceremonia oficial de entrega, celebrada el día 14 en el edificio de la SEP y a la que asistió el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, tomaron la palabra el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, el Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez; el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, y y la Rectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Candita Gil Jiménez.

La Oftalmología se suma a las especialidades que la Clínica Universitaria ofrece a la sociedad zacatecana, gracias al equipo donado por la República de Cuba para la denominada “Operación Milagro”, mismo que estará a cargo de personal especializado.

De acuerdo con el Coordinador de la Clínica, Juan Carlos Olivas Chávez, en esta especialidad están contempladas a futuro cirugías ambulatorias en las propias instalaciones y agregó que “serán procedimientos sencillos, en donde los pacientes, bajo unas horas de observación, se podrán ir a casa y continuar de manera normal con sus actividades”. Expuso que para este propósito se están realizando las gestiones pertinentes y el acondicionamiento del espacio, con la intención de “arrancar, de ser posible, este mismo año”. Luego de informar que en breve se difundirán en los municipios los servicios que ofrece este espacio universitario, bajo la consideración de que los bajos costos de atención son una buena alternativa para las personas de escasos recursos económicos, recordó que se cuenta con las especialidades de Medicina General, Psicología, Pediatría, Dermatología, Nutrición, Traumatología y Geriatría.

El Laboratorio de Patología y Diagnóstico Molecular, primero en su tipo en el Estado, es un espacio en el que se pueden diagnosticar enfermedades como Influenza A H1N1, Herpes Simple I y II, Tuberculosis y varios tipos de cáncer, como el cervicouterino.

Los responsables de este espacio son Adrián López Saucedo y Jorge Luis Ayala Luján, especializados en Biomedicina Molecular Genética, Oncología y Patología, lo que garantiza competencia y calidad en los estudios. Entrevistados a propósito de estas instalaciones, los responsables explicaron que “la Universidad está jugando un papel muy importante en lo que se hace en este campo, pues se ha preocupado por la investigación de diferentes enfermedades y metodologías de diagnóstico para el mejoramiento y distribución de estas pruebas a nivel mundial”. Asimismo, una vez que establecieron que este proyecto ofrece a los estudiantes y a la sociedad nuevos servicios basados en diagnósticos patológicos y moleculares, destacaron que de acuerdo con la política y la filosofía de la institución, se busca dar apoyo con costos y precios accesibles, de manera que pueda beneficiar al mayor número de zacatecanos. El nuevo Laboratorio y la Clínica Universitaria, explicaron, se coordinarán con el fin de que la situación de cada paciente sea analizada por todos los doctores, determinando la mejor propuesta de tratamiento. Explicaron que la gente pueda recibir este tipo de servicios acudiendo a la Clínica Universitaria, a través de los convenios establecidos o bien, que los mismos médicos soliciten las pruebas a través del ISSSSTE, del IMSS o de la Secretaría de Salud. Finalmente, ambos especialistas hicieron un llamado a las autoridades y al Sector Salud para unir esfuerzos y establecer una vinculación más estrecha, en beneficio de la mejora de la salud de los zacatecanos.

Los oradores coincidieron en reconocer el compromiso con la calidad de la educación superior en México por parte del selecto grupo de Instituciones de Educación Superior que obtuvieron la distinción. También mencionaron los procesos de evaluación y acreditación externos a los que se sometieron por voluntad propia, y destacaron los esfuerzos, preocupación y compromiso de las mismas por obtener y elevar la calidad de sus programas académicos para fortalecer la educación superior y consolidarla. Todo lo anterior es muestra de legitimidad social, transparencia y rendición de cuentas, sobre todo en lo que respecta al manejo adecuado de los recursos públicos de los que disponen, aún cuando éstos son insuficientes. Sobre esto último, en la ceremonia se hizo un exhorto a no reducir el presupuesto destinado a la educación. Según la información proporcionada en el evento, este año 30 instituciones recibieron la distinción por primera vez, a 49 se les entregó por la excelencia académica (100 por ciento de sus programas certificados) y 40 refrendaron el galardón recibido en 2009.

Page 7: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 7

Fortalecer “el esfuerzo que ha hecho esta Institución educativa en el tema de medicina alternativa”, fue el propósito de la visita que realizó el Director General de la Congregación Mariana Trinitaria A.C. (CMT), David Leyva Mendoza, a la UAZ, quien junto

con el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, realizó el día 18 un recorrido por la Clínica Integral de Medicina Alternativa. En ese recorrido, Domínguez Garay dijo a su vez que hay todo un proyecto entre la Universidad y la Mariana Trinitaria para que médicos universitarios se capaciten en medicina alternativa, “ya que al apoyar a esta Institución, se apoya a los jóvenes y a la sociedad”. Agregó que esta unión con la UAZ, más que impactar en estadísticas, busca que la medicina sea como un medio de la “felicidad”, ya que si se tiene un enfermo hay debilidad e impotencia, sobre todo si se carece de recursos económicos. Los visitantes estuvieron en las áreas de Acupuntura, Ozonoterapia y Fisioterapia, además del Consultorio de Medicina Tradicional y Microdosis. En relación a los servicios de Acupuntura, la Responsable de la Clínica Integral de Medicina Alternativa, Aidé Govea Padrón, puntualizó que se atienden en promedio de 25 a 30 personas diarias (desde recién nacidos en adelante), con diversos padecimientos. En ese orden de ideas, el Rector aseguró que los espacios de medicina alternativa abren la posibilidad de que personas de todos los niveles socioeconómicos accedan a ellos y encuentren una opción más de salud. “Nos gusta el hecho de que se puedan unir y funcionar la medicina tradicional en cualquier vertiente con la medicina alópata”. Esto servirá para procesos que son “muy invasivos” y con la medicina tradicional se puede llevar de una manera más “grata”, afirmó. Leyva Mendoza, luego de agradecer la confianza que la UAZ deposita en la Congregación, destacó que “los zacatecanos están muy contentos con su Universidad”, por los servicios que presta a la sociedad. Y concluyó destacando que gracias a la función de enlace de la UAZ entre la CMT y la sociedad, “se ha podido apoyar a los zacatecanos con acciones de infraestructura y vivienda, entre muchas otras, “pero el que tiene salud, tiene todo”. Al concluir el recorrido, se verificó una reunión de trabajo con el Coordinador del Área de Ciencias de la Salud Alfredo Salazar de Santiago; el Coordinador de la Oficina de Enlace Congregación-UAZ, Juan Carlos Macías Miranda, y las citadas Responsables de la Clínica Integral de Medicina Alternativa, de las Áreas de Fisioterapia y Ozonoterapia y del Consultorio de Medicina Tradicional, así como de Acupuntura Nguyen Thi Phuong Lan.

Reunión de evaluación y seguimiento de los convenios CMT-municipios Para el día 19 de enero, la agenda del Rector y el Responsable de la CMT registró una reunión de evaluación y seguimiento de las acciones realizadas por ambas instituciones en conjunto con diversos Ayuntamientos zacatecanos, a tres meses de haberse firmado el

“Metodología y Lineamientos Generales Para el Diseño y Evaluación Curricular” fue el curso que organizaron, los días 21 y 22 de enero, la UAZ y la Coordinación Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), con el propósito de ofrecer a

los participantes –directivos de la educación básicamente-- las herramientas lógico- metodológicas y las estrategias curriculares que le permitan a las instituciones públicas y privadas elaborar sus propios lineamientos, tener un dialogo más cordial y facilitar proyectos curriculares de calidad. La actividad, inaugurada por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay e impartida por el Coordinador de Gestión y Aseguramiento de la Calidad de la UAZ, Francisco Luna Pacheco, se basa en la premisa de que las políticas educativas a nivel estatal, nacional e internacional señalan que, como parte de la innovación educativa, las instituciones de educación superior deberán realizar una profunda revisión del proceso de formación de sus educandos, a fin de orientarlos hacia la satisfacción de las necesidades del entorno social. En la ceremonia de inauguración, Domínguez Garay agradeció al Gobierno del Estado por las invitaciones y convocatorias que ha hecho a la Universidad, por ejemplo, a participar en el Plan Estatal de Desarrollo, a generar un proyecto para la prevención del delito y, ahora, para mejorar la calidad educativa en el Estado. Lo anterior, aseguró, se puede lograr con la colaboración mutua, pero también se requiere reestructurar la currícula “y un cambio de actitudes de todos nosotros, los directivos de la educación, de los docentes que están en las aulas y, obviamente, de nuestros jóvenes”. Por su parte, Luna Pacheco, comentó que en la última sesión ordinaria de la Coordinación Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) a la que pertenecen todas las instituciones de educación superior del Estado de Zacatecas, se acordó desarrollar esta actividad. El funcionario agregó que la Universidad comparte con las “instituciones educativas hermanas” lineamientos en un marco de calidad. En ese contexto dijo que se requiere tener “una nueva visión de estructura curricular de Zacatecas que impulse la educación pública de calidad, no solo a nivel de cada una de nuestras instituciones, sino que lo hagamos en el marco de un sistema Estatal de Educación Superior”. Al clausurar los trabajos del evento, al que asistieron 120 representantes de las IES que forman parte de la COEPES, Luna Pacheco destacó la importancia que representa la unificación de criterios en la currícula de todas las Instituciones de Educación Superior (IES) de Zacatecas.

Nuestra Institución es el enlace de este organismo y la sociedad en ZacatecasRecorrido por la Clínica Integral de Medicina Alternativa y reuniones de trabajo entre las actividades

convenio específico entre las tres instancias. El evento tuvo lugar en la Sala de Cabildo del Municipio de Guadalupe. Al tomar la palabra y después de enumerar varios de los rubros en los que la CMT puede brindar y gestionar apoyo, como en la educación, salud y obra pública, el Rector Domínguez Garay habló de la experiencia de trabajo conjunto entre la UAZ y CMT, desde 2008. Posteriormente, puntualizó que si se respetan los criterios principales de la Asociación Civil –y que la UAZ suscribe— de “no hacer uso político del programa; que lo que hagamos tenga que ver con el desarrollo social y que no exista ningún tipo de lucro”, “todo lo demás puede ser logrado, dentro del “amplio abanico de posibilidades, por ejemplo, “computadoras, camiones, celulares, etcétera. Y lo más importantes es el etcétera, que puede abarcar muchas acciones. Lo único que se pide es la voluntad y la corresponsabilidad”. En su oportunidad, David Leyva Mendoza, aclaró que el organismo que representa “no es la panacea”, “pero sí puede ayudar para todo aquello que el recurso no alcanza”. Al mismo tiempo destacó, entre la gama de posibilidades de apoyo, los acuerdos recientes con la UAZ para rescatar el uso de la medicina tradicional, como la de antecedentes mayas. Posteriormente, y de manera representativa, tomaron el micrófono los representantes de los Municipios de Joaquín Amaro, Tabasco y Juan Aldama, quienes hablaron de las acciones ejecutadas vía Ayuntamiento-UAZ-CMT. Cabe recordar que la Congregación Mariana Trinitaria es una asociación civil que tiene entresus objetivos fomentar la salud, la alimentación, la mejora en la calidad de vida de las familiasmarginadas y el desarrollo de la práctica de la medicina tradicional.

Desde su fundación, la CMT ha venido financiando proyectos con impacto social productivo,obra pública, infraestructura y mejoramiento de la vivienda, además de programas educativos,incluyendo la participación ciudadana y del gobierno. Desde hace tres años, la UAZ funge como enlace entre la CMT y la sociedad.

Page 8: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 8

Como parte del Proyecto “MENART: Modelo de Enseñanza Activa de las Artes en las Escuelas Secundarias Públicas”, de Rosa María García Ortiz,

maestra de Artes en la Unidad Académica Secundaria, 76 alumnos de esa Unidad se trasladaron a la Ciudad de Guanajuato con el objetivo principal de asistir a la Expobicentenario y así conocer la parte de México que sólo ven en libros, como el arte y la música producida, así como otros elementos que han forjado la historia de nuestro país. Al mismo tiempo, de acuerdo con la docente, con esta experiencia pone en práctica su convicción de que el conocimiento que adquieren los jóvenes no se debe limitar al aula y este tipo de recorridos a espacios diversos es la mejor manera de potenciar las capacidades de los adolescentes. Asimismo, abundó, este tipo de viajes enseñan a los jóvenes la conducta fuera de las aulas, “responsabilidad que varios docentes eluden”, y les muestra a los jóvenes la importancia de respetar reglas. Luego de recordar que el proyecto MENART, bajo su responsabilidad, recibe financiamiento del Instituto Nacional de Bellas Artes, señaló que este viaje, en especial, se hizo posible gracias a una labor de equipo y que una parte relevante de la gestión de los recursos fue realizada por los propios alumnos, ya que ellos se encargaron de todos los trámites, porque uno de los propósitos fue que comprendieran que a través del trabajo conjunto es más fácil conseguir un bien común. En ese mismo tenor, García Ortiz comentó que esta visita tuvo el apoyo de la Unidad Académica de Nutrición, quien proporcionó los alimentos que se consumieron; de la Clínica Universitaria, con el acompañamiento de una enfermera (Graciela Miranda), para atender las posibles contingencias en materia de salud, y de Unidades Académicas que facilitaron sus autobuses. Asimismo, se contó con la organización de maestros de la propia Secundaria que imparten diferentes asignaturas: Rosa María García (Artes), Patricia Margarita Macías Delissalde (Biología), Claudia Lucia Michi Andrade (Cómputo), Juana Ramos (Etimología y Cívica), Raquel Frayre Zapata (Química) y Melissa Hernández Soto (Español).

Procedentes de las Universidades Autónomas de Coahuila y de Baja California, así como de las Universidades de Guadalajara, Durango y de Occidente, el día 24 se incorporaron 17 estudiantes a los programas académicos que les corresponden,

con el fin de permanecer este semestre en la UAZ. Los programas que recibieron alumnos en esta ocasión son: Químico Farmacéutico Biólogo, Contaduría, Enfermería, Derecho y Biología. En la ceremonia de bienvenida, y con la representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, el Secretario General Armando Silva Cháirez, dijo a los muchachos que con este programa los jóvenes tienen la oportunidad de detectar potencialidades, logros y fallas de las universidades que visitan. Por ello, los invitó a hacer los señalamientos necesarios para destacar “los aciertos y poner atención en los aspectos que pueden superarse dentro de los programas académicos”. Por su parte, el Responsable Institucional de Movilidad e Intercambio, Juan Manuel Ramos Bugarín, explicó que este es el quinto semestre que se impulsa el Programa de Movilidad, el cual ha crecido semestre tras semestre. Mencionó también que el número de estudiantes que han solicitado realizar su estancia en nuestra universidad se ha incrementado con el ofrecimiento de becas de alimentación y becas de hospedaje. Asimismo, señaló que para este semestre fueron 54 los alumnos de la UAZ que solicitaron beca por primera vez, 29 de los cuales la obtuvieron. Finalmente, mencionó que el mapa de la movilidad estudiantil de nuestra Casa de Estudios –precisó-- está distribuido en 17 programas de licenciatura y tres de posgrado.

Con la participación de representantes de los posgrados en Historia adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, los días

27 y 28 se llevó a cabo en la UAZ la Reunión Nacional de Posgrados en Historia. El tema principal de este encuentro fue la movilidad estudiantil y como resultado se firmaron una serie de acuerdos básicos de cooperación interinstitucional. Estos acuerdos incluyen la construcción de la Red de Programas de Posgrados de Historia adscritos al PNPC de la SEP-CONACyT, para impulsar el intercambio y la cooperación académica, así como tener reuniones periódicas. La siguiente quedó programada para febrero de 2012, en el Colegio de San Luis Potosí. Lo anterior, según lo informó Mariana Terán Fuentes, Responsable de la Maestría-Doctorado en Historia, quien añadió que también se acordó favorecer la movilidad académica entre los programas de esta red; promover los instrumentos de apoyo económico de CONACyT y de otras instancias para

impulsar la movilidad académica; compartir información puntual de planes de estudio, líneas de investigación y planta docente, y con ésta crear una página web cuya administración se rotará bianualmente. La responsabilidad inicial de la misma recaerá en el Programa a su cargo. Para Terán Fuentes, uno de los retos principales a corto y mediano plazos, será la creación de un menú nacional de oferta educativa para los estudiantes, los cuales podrán tomar cursos en cualquier parte del país, lo que permitirá incrementar la calidad de las investigaciones. Las instituciones que participaron y que firmaron el acuerdo fueron: Colegio de San Luis; CIESAS-Yucatán; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Autónoma de Guanajuato; Instituto Mora; Universidad Veracruzana; Colegio de México; Colegio de Michoacán; Universidad Iberoamericana; Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Zacatecas.

Page 9: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 9

Para festejar los 25 años de su creación, la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (antes Centro de Biología Experimental), se organizó el Simposium Internacional “El Mundo del RNA”, en el cual, durante tres días (26, 27 y 28 de enero) se contó con las aportaciones de los investigadores –destacados a nivel mundial y que han sido candidatos a los premios Nobel-- Joan A. Steitz, de la Universidad de Yale; Lynne E. Maquat, de la Universidad de Rochester; Robert Darnell, del Instituto Médico Howard Hughes, y Harry Noller, de la Universidad de California. Asimismo, en ese mismo marco se realizó la inauguración de la primera fase del Edificio que en un futuro albergará a la Unidad citada. Sobre la obra, ubicada entre las Unidades

Al reiterar que en el terreno de la educación es importante pensar en el mediano y largo plazo, “en una visión que nos permita atender lo urgente y asumir lo importante para las instituciones y para la población, para el Estado de Zacatecas y el país”, señaló también que la Máxima Casa de Estudios de la Entidad tiene la disposición de cumplir su rol, sumando fortalezas con todas las instituciones, porque así “podemos desatar y encauzar las potencialidades y capacidades de las y los zacatecanos”. En ese sentido, agregó que debe generarse “un verdadero sistema educativo”, con un carácter integral, incluyente y que facilite la formación de los profesionales, de los científicos y de los investigadores que se requiere para enfrentar “un panorama social en el que aún impera la marginación y la desigualdad que afecta a amplios sectores de la población, pero de manera muy especial se centra en los niños y los jóvenes”. La participación del Director de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas consistió en señalar que el tránsito del Centro Universitario de Investigación y Docencia (CUID), a Centro de Biología Experimental, luego a Unidad Académica de Biología Experimental y ahora a Unidad Académica de Ciencias Biológicas, ha obedecido no sólo al cambio de nombre, sino de sus tareas: además de la investigación actualmente oferta una maestría y una licenciatura.

También resaltó el gran esfuerzo de haber logrado mantener la Unidad, advirtiendo que el camino no ha sido fácil, porque –dijo- se han tenido que sortear y superar obstáculos de diversas índole. El camino a la consolidación académica ha sido posible al trabajo de todos los integrantes de la institución. De la misma, manera resaltó la confianza y el incondicional apoyo para esta comunidad que ha tenido el actual Rector, y que ha servido para el desarrollo y la consolidación de la Unidad. La ceremonia de apertura de la actividad académica también sirvió como marco para la entrega de reconocimientos a los participantes del Simposium Internacional, Joan Steitz, Lynne Maquat, Robert Darnell, Harry Noller, así como a los ex Rectores Virgilio Rivera Delgadillo y Francisco Flores Sandoval, y ex Directores de la Unidad de Ciencias Biológicas Alejandra Moreno García, Leticia Almanza Chávez y a Francisco Cabral Arellano. Por otra parte, en el acto de clausura, el día 28, se hizo entrega de reconocimientos a los estudiantes zacatecanos, finalistas de la XX Olimpiada Nacional de Biología, celebrada en San Luis Potosí: Ilsse Patricia Sánchez Garay y Eric Sigala Meza, estudiantes de la Preparatoria UAZ, así como Yolloxochitl Lozano Estrada, Ingrid Mayela Salas Ibáñez y Mario César de Ávila Rodríguez del Colegio de Bachilleres de Zacatecas. También en los finalistas del certamen está Norma Alejandra Hernández Salas, del Colegio de Bachilleres de Chalchihuites

José de Jesús Fernández Ávalos, Director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, rindió su segundo informe de labores, correspondiente al ciclo 2009-2010,

ante el Consejo de Unidad y el colectivo de la misma. El funcionario destacó que en febrero y abril de 2010 se recibieron los respectivos dictámenes que acreditan la calidad en los Programas Académicos de Ingeniero Minero Metalurgista e Ingeniero Geólogo. Por otra parte, mencionó que en los rubros de Vinculación, Extensión y Educación Continua, se llevaron a cabo los Diplomados en “Seguridad” y “Geología Ambiental”; se inició un Curso de Titulación, con la asistencia de un gran número de egresados de los 80’s y 90’s, y otro de “Aplicación de Tecnología de Punta para la Optimización de Resultados de Voladuras”. En cuanto a los proyectos que ese plantel está desarrollando, Fernández Ávalos detalló que está en marcha la “Estimación de Reservas y Recursos de Minería Autlán S.A de C.V”. Asimismo, en colaboración con Protección Civil y Bomberos se iniciaron otros tres: “Calidad del agua del acuífero Guadalupe Bañuelos, Estado de Zacatecas”, “Riesgo sísmico en el Estado de Zacatecas” y “Cartografía de Paleodeslizamientos de ladera en las zonas potenciales de crecimiento urbano de Zacatecas y Guadalupe”.

En otro apartado, señaló que se construyó un aula y se mejoró el espacio del laboratorio de Minerología. Asimismo, se adquirió una franja de terreno y se construyó otra aula con recursos obtenidos de

En ese marco organizó el Simposium Internacional “El mundo del RNA”, con investigadores destacados a nivel mundialTambién se inauguró la primera fase de las nuevas instalaciones de esa Unidad

de Matemáticas y Física, el Coordinador de la Unidad de Construcción, Arturo Maldonado Romero, explicó que tendrá un costo total aproximado a los 58 millones de pesos. De los mismos, poco más de 13 millones de pesos se han aplicado en esta primera etapa (40% de la obra), en una superficie de dos mil 800 metros cuadrados construidos, entre laboratorios, servicios administrativos y sanitarios. Con respecto al Simposium, es importante mencionar que se dieron cita cerca de 900 personas, entre estudiantes y docentes del área de la Biología procedentes de Aguascalientes, Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León, Hidalgo, Jalisco, Distrito Federal y Tamaulipas, aparte de Zacatecas. Al presidir la ceremonia inaugural, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, destacó la presencia de los connotados científicos que, aseguró, es “muestra del compromiso decidido de nuestra Universidad con el desarrollo del conocimiento, de la investigación para buscar respuestas a las demandas de la población, a sus problemas y necesidades, especialmente a sus esperanzas de alcanzar mejores niveles de vida y bienestar”. El Rector también aprovechó la ocasión para reconocer “la continuidad esencial en el trabajo académico y de investigación” de esta instancia universitaria, así como al apoyo que, en su momento, dieron los Rectores Francisco Flores Sandoval, Virgilio Rivera Delgadillo, Rogelio Cárdenas Hernández y Alfredo Femat, así como los Directores que durante este tiempo contribuyeron para cristalizar este proyecto.

una donación. Asimismo con apoyo del maestro Cuauhtémoc Janitzio Torres Díaz instaló una estación meteorológica. Con apoyo del PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional) se remodeló la biblioteca y se hizo la división entre el Departamento y el Laboratorio de Topografía. Aunado a lo anterior, mencionó que con gestiones de la Rectoría se adquirieron 20 computadoras, equipo que ha permitido brindar un mejor servicio a alumnos y docentes. De igual manera, con la asesoría del doctor Juan de Dios Magallanes Quintanar se creó el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y con los ingresos obtenidos se adquirieron licencias de software (Arc GIS-Arc View). Por último, y luego de señalar que su administración adquirió un terreno ubicado en la Calzada Universidad, a un costado del mismo plantel universitario, en el predio denominado “El cerrillo”, con el fin de ampliar las actuales instalaciones, dio a conocer que gracias al apoyo de la administración central, en el ciclo escolar 2010-2011 se abrió un grupo extra, con lo que se pudo atender la demanda de ingreso de 146 jóvenes.

Page 10: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 10

Con la representación institucional, el Coordinador General de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Julián González Trinidad, asistió el día 3 a la ciudad de Montemorelos,

Nuevo León, para participar en la Reunión Ordinaria de la Red Regional Noreste de Vinculación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El motivo principal de este encuentro fue la presentación del nuevo responsable de la Red, Julián González Trinidad, además de la actualización del directorio de los titulares de vinculación de las IES de la Región Noreste; la elaboración del plan de trabajo, así como el diseño de propuestas de la temática para la 4ª Reunión Nacional de Vinculación, programada para octubre del presente año, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el evento estuvieron representantes de vinculación de las IES de las Universidades Autónoma de Nuevo León, Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma Agraria Antonio Narro, Regiomontana, Juárez del Estado de Durango, de Tamaulipas, de Monterrey y de Montemorelos, además de la Autónoma de Zacatecas. Además de González Trinidad, la Máxima Casa de Estudios zacatecana contó con la representación de Jorge Alberto Ortiz García, Subcoordinador de Vinculación Intra e Interinstitucional; Dagoberto Chávez Carlos, Subcoordinador de Servicio Social, y Luis Octavio Vásquez Huitrón, docente-investigador de la Coordinación de Vinculación.

Con el reinicio del Club Infantil de la Ciencia y del ciclo de confe-rencias de Viernes en la Ciencia, el Museo de Ciencias de la UAZ pone en marcha el total de de su progra-ma de actividades para 2011. Sobre el Club Infantil, el respon-sable del Grupo Quark, Miguel García Guerrero, destacó para este 2011 el Club Infantil de la ciencia se distingue por enfocarse en las preguntas que la ciencia debe res-ponder en los próximos años, para mostrarle a los niños que ésta tie-ne mucho por hacer, aunque mu-chas veces se nos presenta como un trabajo terminado. Además, se busca darles una probadita de los principales retos que la ciencia debe enfrentar en la actualidad”. En ese contexto, señaló que los participantes observarán, entre otros aspectos, el calentamiento global, manejo de residuos, fuen-tes alternas de energía, suministro de agua, colonización espacial, cáncer, preservación de seres vivos y predicción de catástrofes. García Guerrero añadió que en las actividades realizadas, además

estuvo doctor Jorge Flores Valdés, uno de los representantes más im-portantes de la Física Contemporá-nea en México, Titular del Consejo Consultivo de Asesores en Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República y profesor emérito de la UNAM, quien impartió la con-ferencia magistral “La Física en el béisbol”. En ese mismo evento, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay le hizo entrega de un re-conocimiento por su “invaluable aportación a la enseñanza y pro-moción de la ciencia en México”. Como muestra de la amplia gama de actividades del Museo de Ciencias, también en febrero y dentro del ciclo de conferencias de “Martes en la Ciencia”, el pri-mer día de febrero Sergio Durón Torres, docente-investigador en la Unidad Académica de Ciencias Químicas, ofreció una conferencia sobre “Hidrógeno y pilas de com-bustible: el futuro cercano”, en el Museo de Ciencias. En su plática dio un panorama de la importan-cia de las energías enovables y el hidrógeno, así como del futuro

dor a través de sus exhibiciones de aprendizaje científico lúdico, visitó el Municipio de Trancoso, en donde permaneción los días del 7 al 19. Esta iniciativa fue creada por el Museo de Ciencias de la Univer-sidad Autónoma de Zacatecas y el Grupo Quark, con apoyo de los Fondos Mixtos Conacyt-Gobierno del Estado y del Instituto de la Ju-ventud de Zacatecas. “Fantástica” ha visitado un total de 16 municipios (Fresnillo, Río Grande, Villanueva, Jalpa, Juchipi-la, Tlaltenango, Jerez, Valparaíso, Guadalupe, Villa González Ortega, Luis Moya, Zacatecas --para el En-cuentro Nacional de Divulgación Científica--, Villa de Cos, Pinos, Calera y Enrique Estrada), con exi-tosas estadías que han impactado a más de 30 mil personas y han capacitado a más de 190 jóvenes para el desarrollo de programas de divulgación científica. Es pertinente recordar que el Mu-seo de Ciencias también ofrece el servicio gratuito de visitas guiadas a grupos escolares o turistas, pre-via cita.

de propiciar un aprendizaje lúdico, los guías les dan un seguimiento a los participantes para aprovechar y potenciar sus habilidades y conoci-mientos.“Gracias a este seguimiento el Club se ha convertido en el único programa de fuerzas básicas de la ciencia en América Latina, lo-grando formar un gran número de divulgadores científicos que actualmente realizan importantes labores en nuestro estado e inclu-so estimulando a jóvenes a realizar estudios en áreas afines a la cien-cia y la tecnología”. Referente a los Viernes en la Ciencia, el ciclo organizado en co-laboración con la Unidad Acadé-mica de Biología y la Academia de Ciencias, invitó en febrero a José Manuel Hernández Alcántara, in-vestigador titular del Instituto de Física de la UNAM, y Responsable de los Laboratorios Propiedades ópticas de iones en sólidos, para que expusiera el tema “Física y electrodomésticos”. Además, como invitado especial, como parte de ese mismo ciclo,

del petróleo. En relación al primer punto mencionó que actualmente en el mundo se están empleando las energías eólica y la solar. En el mismo ciclo, el día 8 se pre-sentó Francisco Montoya Mar, do-cente del Programa de Arqueología de la Unidad Académica de Antro-pología y alumno del Doctorado en Historia, quien ofreció la conferen-cia “Arqueología Histórica: tras la huella del pasado”. Su plática tuvo como objetivo difundir lo relativo a la actividad científica en este campo y su experiencia con las investiga-ciones arqueológico-históricas. Por lo que al Cine Club Universita-rio respecta, en el ciclo “Francisco L. Lombardi” se programaron las cintas “La mariposa negra” y “Ojos que no ven”. Y dentro de los Jueves de Video, se proyectó la cinta “Ma-trix” reloaded. Asimismo, se cele-bró la reunión periódica del Club de Astronomía “Astropatos”, en el Observatorio de la Unidad Acadé-mica de Ingeniería. Asimismo, la Sala Científica Móvil “Fantástica”, orientada a explicar los fenómenos a nuestro alrede-

Con cursos de Sistema Braille y Lenguaje de Señas, así como de otras lenguas extranjeras, como la Danesa y la Portuguesa, aparte de Literatura Inglesa, Expresión Oral y Lectura, el Centro de Idiomas

abrió su periodo de inscripciones en febrero. Entrevistado al respecto, Felipe Saucedo, Coordinador Administrativo del Centro de Idiomas, mencionó que las opciones anteriores se suman a los cursos que normalmente se han ofertado: Inglés, Francés e Italiano (los de más demanda en el mismo orden), además de Alemán, Holandés, Ruso, Japonés, Chino y Náhuatl. El funcionario explicó que esa instancia se encuentra en proceso de reorganización de sus planes de estudio y su currícula desde el mes de agosto pasado. La finalidad es implementar los cursos semestrales en este espacio universitario, y advirtió que ésta podría ser la última vez que se trabaje por trimestres. Destacó que en la propuesta actual se están abriendo cursos para adolescentes de 12 años en adelante, así como el “Curso-Intro”, dirigido a personas que tienen un nivel muy elemental o nulo conocimiento del inglés, y que puede ser de ayuda para aquellas amas de casa que desean apoyar a sus hijos es sus tareas escolares, por ejemplo. Por otra parte, Felipe Saucedo indicó que aquellos que tienen algunos cursos de lenguas o algún conocimiento del idioma y desean acceder a un nivel superior al de principiante, podrán optar por un examen de ubicación.

Page 11: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 11

www.uaz.edu.mx y en www. .com/NotiUAZ

Con el objetivo de realizar un recorrido por las obras de construcción del Campus

UAZ Juan Aldama así como de par-ticipar en la ceremonia de entrega de tres vehículos al Ayuntamiento –uno de los cuales fue gestionado por la UAZ ante la Congregación Mariana Trinitaria--, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay estuvo el día 4 en aquella ciudad. Además, para hacer entrega del Plan Municipal de Desarrollo que el Presidente Municipal de Som-brerete solicitó a la Institución, el día 7 se trasladó a ese municipio. En el primer caso, después de asegurar con los convenios de co-laboración entre la Universidad y los municipios lo que se busca, más que la simple presencia física de la UAZ, es lograr que los jóvenes se arraiguen en sus espacios y que le den impulso a la tierra donde nacieron y que los necesita, el Rec-tor invitó al Presidente Municipal, José Serrano Alba, a que continúe apoyando los proyectos conjuntos, además de agradecerle el que “siga creyendo en su casa, que es la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas”.

“Un paso firme en la necesaria vinculación entre las institu-ciones educativas y el sector

empresarial de Zacatecas”, así calificó el Rector Francisco Javier Domínguez Garay la convocatoria al Premio al Emprendedor Zacate-cano, lanzada el día 9 e impulsada por la Coordinación General de vinculación y cuya convocatoria se abrió el día 9.

agua y su tratamiento, la genera-ción de alternativas para la salud física y psicológica, del diseño y la organización (el reordenamiento) territorial, local y regional, al igual que contra la inseguridad y la vio-lencia, en un país que parece des-angrarse y entrar en descompo-sición y en un desmantelamiento acelerado”. Por su parte, el Presidente de la

En ese escenario, Domínguez Ga-ray se refirió a los sucesos de vio-lencia en la entidad mediante un exhorto a los jóvenes a no permitir que “nos controle el miedo”, por-que –aseguró-- “el futuro es incier-to cuando a la juventud la domina el miedo”, además de señalar que estos hechos solamente refuerzan su convicción de que la mejor sali-da para los problemas de cualquier índole es la educación.A los alumnos de Psicología y En-fermería que lo acompañaron du-rante el recorrido de las obras en el nuevo campus, le refrendó el compromiso de la Universidad de ofrecerles educación de calidad, pidiéndoles solamente a ellos el compromiso de estudiar. También, les mencionó que en un futuro no muy lejano se estaría en posibilida-des de ampliar las opciones educa-tivas en su municipio y les reafirmó la voluntad de su administración por hacer todo lo que esté en sus manos para que ellos continúen sus estudios. Por otra parte, en la reunión con el Ayuntamiento de Sombrerete para hacer entrega del documento

que plasma el Plan de Desarrollo Municipal 2010-2013, el Rector manifestó su satisfacción por la confianza que muestra la sociedad en que la UAZ cuenta con recursos humanos capacitados para promo-ver el desarrollo en comunidades y municipios. Agregó que con la solicitud que hiciera a la Universidad el Presi-dente Municipal de Sombrerete, Daniel Solís Ibarra, para elaborar el texto se demuestra que la fun-ción de ésta no solamente es la formación de profesionistas, sino también, y muy importante, la vin-culación con diversos organismos sociales, como en este caso, los municipios. Por su parte, el Presidente Mu-nicipal, mostró su agradecimiento a la UAZ el orgullo de los sombre-retenses por la Máxima Casa de Estudios de la entidad, y ofreció poner en práctica los lineamien-tos del Plan de Desarrollo, al tiem-po que solicitó al responsable del PEIDA que continuara colaboran-do con el Municipio mediante la valuación y el seguimiento de los programas.

En la presentación se contó con la asistencia de Zenia Flores Jara, quien acudió en representación del Delegado Federal de la Secre-taría de Economía, Carlos Enrique Hernández Escobedo; del Presi-dente de la Cámara de la Industria de la Transformación (CANACIN-TRA), José de Jesús López López; del Director de Vinculación de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ), Rafael Alejan-dro Triana Núñez, y del Presidente de la Cámara Nacional de Comer-cio, Servicios y Turismo de Zacate-cas, Rogelio Lara Alvarado. En su mensaje, el Rector señaló la importancia de impulsar la crea-ción de oportunidades entre los jóvenes y para los jóvenes significa promover un futuro mejor, dando “ocupación y viabilidad a proyec-tos que ayuden a superar la des-igualdad y la pobreza, la carencia de oportunidades y el surgimiento de actitudes de desesperanza y de malestar en que parece sumirse nuestro país”. Para ello, abundó, las universida-des, como parte de su responsa-bilidad, tienen que alentar la vin-culación con la sociedad, “desde la atención de las necesidades de mejoramiento o de simple recons-trucción del entorno urbano, del medio ambiente, del ahorro del

CANACINTRA, José de Jesús López López, mencionó que la convoca-toria del “Premio al Emprendedor Zacatecano 2011” es una iniciativa con “una gran visión”, que busca estimular e incluir a los jóvenes con proyectos innovadores, en beneficio para la sociedad y con posibilidades de generar empleos. Y agregó que que la iniciativa privada y las cámaras representati-vas de carácter económico apoyan este tipo de convocatorias para que llegue a todos los rincones zacatecanos y que los proyectos se ejerzan en el Estado. Como parte de la ceremonia, se realizó la premiación a emprende-dores universitarios del Campus UAZ-Fresnillo, ganadores de la edi-ción anterior, y que fueron aseso-rados por el maestro Hugo Navarro Chávez. Los proyectos por los que reci-bieron el reconocimiento fueron: “Ecoadobe S.A. de C.V”, elaborado por José Edmundo y Edgar Alonso Guerrero Hernández (25 mil pe-sos); “Estancia Infantil Mundo de Caramelo”, de Invette Sharay Ávila Pichardo y Doris Margarita Merino Licon (10 mil pesos), y “Desarrollo Agropecuario de la Plata S.A.”, de Cruz Daniela Monreal, Ana Karina Portillo y Leonardo Daniel de León (mención especial).

Page 12: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 12

DirectorioM. en C. FranCisCo Javier DoMínguez garay

RectoR

i. Q. arManDo silva Cháirez

SecRetaRio GeneRal

M. en C. Jesús oCtavio enriQuez rivera

SecRetaRio académico

M. en C. eMilio Morales veraSecRetaRio adminiStRativo

liC. aMelia nora Martínez sánChez

cooRdinadoRa de comunicación Social

Jefa de información: delia Patricia del Riego de los Santos, Revisión y agenda: Susana del carmen Salinas correa,

Gaceta web: miguel Ángel García Requenes, Reporteros: Pamela Girón Hernández, Brisia leticia luna Reyes

Sergio Guardado Ramos, Ricardo torres chávez, verónica del Rosario Ramírez de la torre, apoyo informativo: leticia Reyes Roque,

thalya Rodríguez Rodríguez y otilia Salinas correa Formación y diseño: alejandro lizardo méndez

Por séptimo año consecutivo, la Unidad Académica de Preparatoria abrió la convocatoria para el Festival de Teatro Estudiantil, cuyo principal objetivo es y ha sido favorecer el gusto por los artes escénicas entre estudiantes zacatecanos de educación media

superior de instituciones públicas y privadas. El Festival se llevará a cabo los días del 9 al 19 de mayo próximo, y se podrán presentar montajes originales o adaptados de cualquier género y autor, en los que se aborden temas diversos. Además, se impartirán talleres y conferencias por destacados especialista en la materia. Dado que se trata de un evento itinerante, las muestras teatrales se realizarán en cada uno de los municipios sedes de los diversos planteles de la UAPUAZ: Fresnillo, Jerez, Trancoso, Villa de Cos, Francisco R. Murguía y Nochistlán. Mientras que para los planteles 1, 2, 4 y otros subsistemas de preparatorias locales las prestaciones se realizarán en el Auditorio Cervantes Saavedra, de la Preparatoria 1 La participación de cada grupo será con un mínimo de seis actores en escena; los alumnos participantes deberán asumir su transportación personal y escenográfica, tomando en cuenta el uso de materiales de fácil manejo, ya que la creatividad del diseño escénico será tomada en cuenta para el veredicto final. Las obras del Festival serán evaluadas por una serie de jurados especialistas de reconocido prestigio del ámbito académico y teatral. Ellos visitarán cada uno de los municipios sedes para sancionar las presentaciones, siendo su fallo inapelable. La fecha límite para la inscripción de los interesados será el 08 de abril próximo, y los interesados deberán registrarse en http://uap.uaz.edu.mx.

“Contar con un sistema eficiente y eficaz de detección, canalización y seguimiento” de la problemática de los estudiantes en los ámbitos personal (salud física y

mental); legal (violación de sus derechos); académico (bajo rendimiento), y profesional (orientación, exploración y ubi-cación de espacios para el ejercicio de la profesión), son los propósitos generales del Programa Institucional de Tutorías. Esta propuesta, coordinada por el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), se presentó el día 11 ante Di-rectores de Unidades Académicas y Responsables de Progra-mas Académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en el Campus Siglo XXI. El documento que contiene el Programa Institucional de Tutorías se conforma por cinco apartados: “La tutoría en la perspectiva de las tendencias de la educación superior”, cuyo propósito es contextualizar el quehacer y desafíos de la tutoría; “El sustento de la tutoría en las políticas y progra-mas nacionales”, que ofrece la conceptualización del PIT; “Los pilares de la tutoría en la Universidad”, que presenta la justificación del Programa; “Misión, visión, objetivos y estra-tegias de Programa Institucional de Tutorías”, donde radica la esencia de esta iniciativa, y “Funcionamiento, seguimiento y evaluación de programa”, que persigue la eficiencia y la eficacia de la tutoría.

Con el objetivo de poner en marcha la primera y única generación del Doctorado en Psicología y Educación, la UAZ y la Universidad Autónoma de Querétaro, suscri-

bieron un convenio de colaboración, a través de sus respecti-vos rectors Francisco Javier Domínguez Garay y Raúl Iturralde Herrera, respectivamente. En el evento, que tuvo lugar en la Sala de Videoconferen-cias de la Unidad de Psicología, estuvieron presente, por par-te de la UAZ, el Secretario General, Armando Silva Cháirez, y el Director de la propia Unidad, Hans Hiram Pacheco García; por parte de la UAQ el Director de la Facultad de Psicología, Jaime Eleazar Rivas Medina, y la Coordinadora del Doctorado citado, Azucena Ochoa. Con respecto a este compromiso, Domínguez Garay aseguró que “las instituciones públicas podemos resolver los proble-mas que aquejan a este país, por ello hay una responsabilidad de sacar egresados con calidad, compromiso y pertinencia” Por su parte, Iturralde Herrera manifestó que ambas insti-tuciones cuentan con raíces educativas semejantes y externó que la educación superior es “una de las vías privilegiadas para la movilidad personal y profesional de todos los sectores socia-les, buscando transformar el entorno, generando conocimien-to nuevo y transmitiendo los valores humanistas”.

Por otra parte, se notificó que, a partir de la fecha (18 de febrero), la Unidad Aca-démica de Estudios de las Humanidades (y las Artes) cambia su denominación: Elimina esta última parte de su nombre original, con el fin de evitar “duplicidad con el Área de Arte y Cultura”. De igual manera, el pro-grama doctoral de la Unidad se llamará ahora Doctorado en Ciencias Humanísticas y Educativas, en lugar de Doc-torado en Humanidades, con la intención de identifi-carlo y “que sea congruente con el Nuevo Plan de Estu-dios”. También se aprobó la solicitud para cambiar el nombre de la Maestría en Física por el de Maestría en Ciencias

Al hacer uso de la palabra, Hans Hiram Pacheco García recordó que en los orígenes del plantel a su cargo está presente la UAQ, conside-rando que son egresados de esa institución educativa los que impulsaron la creación de la Escuela de Psicología de la UAZ hace casi 25 años. En su oportunidad, el Di-rector de la Facultad de Psicología de la UAQ, Jaime Eleazar Rivas Medina, ma-nifestó que el desarrollo de las Universidades Públicas depende de las redes aca-démicas. Para tal efecto, las Instituciones de Educación Superior deben apoyarse para crecer y contribuir al mantenimiento y proyec-ción de las mismas.

Page 13: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 13

Para hablar sobre “Los derechos de la víctima y el nue-vo sistema penal”, estuvo en la Unidad Académica de Derecho la activista social Isabel Miranda de Wallace,

quien inició su plática con la pregunta ¿Qué es lo que pasa en México para que la Ley no se rija como debe ser? La invitada, Presidenta de la Asociación Civil “Alto al secues-tro” citó la frase del Presidente de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, Juan Silva Meza, “la ley es la respuesta a la violencia”, para hacer una reflexión: “Los violentos deberían de saber que la ley da respuesta a esa violencia que ejercen y así recibir un castigo. Pero, lo que se vive no es así, pues la ciudadanía se encuentra con miedo. Este miedo está cedien-do más terreno a los delincuentes”. Luego de señalar que esta situación involucra a todos los ciudadanos, aseguró que es importante tener el contexto de los derechos de la víctima en cualquier clase de delito, ya

que la persona fue afectada por alguien que quebrantó la ley. Cabe recordar que tras el secuestro de su hijo Hugo Wallace, en 2005, Isabel Miranda inició una lucha por encontrar a los secuestra-dores y fundó la Asociación Civil “Alto al Secuestro”. A la par de su búsqueda plan-teó una ley para la protec-ción de los derechos de las víctimas de secuestro, que fue aprobada en 2010 en la Cámara de Diputados. Posteriormente obtuvo el Premio Nacional de Dere-chos Humanos, en virtud de su trabajo para promover y defender los derechos hu-manos de las víctimas del secuestro. La visita de Isabel Miranda fue posible gracias a la unión de esfuerzos de la UAZ, el In-dependiente de Zacatecas, la Fundación Ciudadana In-fluyente y el Observatorio Ciudadano.

El Consejo para la Acre-ditación en la Ense-ñanza de la Contaduría

y Administación (CACECA) entregó el documento de acreditación de la calidad a la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAZ, específicamente a su Programa de Licencia-tura. En el evento de entrega, el Rector Francisco Javier Do-mínguez Garay recordó que este último recibió en 2008 el reconocimiento dentro del nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), por su alto desempeño académico, y que a partir de diciembre del 2010 cuenta con el del CACECA. Por ello, felicitó a la comu-nidad total de ese espacio universitario, afirmando que “los procesos de calidad son permanentes”. Asimismo, Domínguez Ga-ray pidió a los estudiantes

que aprovechen la oportunidad de estar en un centro acadé-mico reconocido a nivel nacional por su calidad y que no ser parte de los más de los ocho millones de jóvenes que ni estu-dian ni trabajan. También lamentó que la educación privada se va a cubrir “con recursos públicos de los mexicanos”, con la deducibilidad de impuestos, políticas que “sólo abonan a que la desigualdad se siga generando”. Al tomar la palabra, el Director de la Unidad Académica de Contaduría, Gerardo de Jesús González Leaños, dijo que el dictamen es “fruto de un gran equipo” y “un paso más en el desarrollo académico” que tiene como metas el recono-cimiento del sistema semiescolarizado a nivel nacional y el escolarizado a nivel internacional. Asimismo, el Coordinador de Gestión y Aseguramiento de la Calidad en la UAZ, Francisco Luna Pacheco, declaró “ya no basta con decir que somos buenos”, sino que hay que someterse a exámenes exhaustivos de pares externos que acrediten la capacidad para competir en el ámbito nacional e internacional.

Los directores de la Zona III de la Asociación Na-cional de Facultades

y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) se reunieron el día 18 en las instalaciones de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAZ. El objetivo fue intercambiar experiencias para mejorar la enseñanza-aprendizaje y la impartición de la docencia en general en las institucio-nes afiliadas a este organis-mo. Al inaugurar las activida-des, el Director General de la ANFECA, Juan Manuel Buenrostro, agradeció al anfitrión, Gerardo de Jesús González Leaños, Director de la UACyA, por su hospita-lidad, así como por la orga-nización del Primer Maratón de Conocimientos de Finan-zas y Fiscal, que también fue puesto en marcha ese día. Para Buenrostro este en-cuentro es trascedente, ya que da la posibilidad de que los maestros expongan sus proyectos de investigación y, principalmente, los trabajos que están realizando dentro de las aulas. Los procesos de retroalimentación que se dan en este tipo de talle-res dan como resultado “la aportación y construcción de los conocimientos de

maestro- estudiante”, agregó. Con respecto a los Maratones de Conocimientos que se lle-varon a cabo, en este caso de Finanzas y Fiscal, éstos tuvie-ron como finalidad seleccionar a los equipos representativos para el Maratón Nacional de Conocimientos. En ese sentido, se dieron cita 34 equipos (17 de Fiscal y 17 de Finanzas), conformados por un total de 130 estudiantes, originarios de los Estados de Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas. Los participantes provinieron de la Universidad Autóno-ma de Durango, del Instituto Tecnológico de Durango, de l la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de la Universidad Río Verde, SLP, de la Universidad Autónoma de Aguascalien-tes, de la Universidad Autónoma de Querétaro, así como de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Gerardo de Jesús González Leaños, Director de la UACyA, luego de dar la bienvenida a los concursantes, afirmó que la finalidad de este tipo de actividades es que los estudiantes tengan una mejor preparación y una clara visión en los co-nocimientos. Por otra parte, felicitó a la Unidad por haber obtenido el reconocimiento de calidad por parte del Consejo para la Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y la Administración (CACECA).

Con la presentación del dictamen de la Propuesta de Integración del Área de Arte y Cultura, la Iniciativa de Reglamento del Programa Institucional de Tutorías de la UAZ y la notificación del cambio de nombre del programa doctoral de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades, se reanudaron las actividades normales del H. Consejo Universitario. En esta, primera sesión del año, la Presidencia Colegiada convocó a las Comisiones Académica, de Finanzas, de Control Presupuestal y de Desarrollo Institucional, con el fin de subsanar las observaciones que los consejeros universitarios hicieron a los dictámenes sobre la integración del Área de Arte y Cultura y sobre los programas de nueva creación que la integran (la Licenciatura en Artes, de la Licenciatura en Lenguas, de la Maestría-Doctorado en Artes y del Programa Único de Inglés de la UAZ, PUDI-UAZ). Respecto a la Iniciativa de Reglamento del Programa Institucional de Tutorías de la UAZ, se acordó socializarlo en las diferentes unidades académicas, con el fin de hacer llegar a las instancias respectivas las observaciones o comentarios, antes de la sesión del Consejo Universitario. Y por lo que toca a Iniciativa de Reformas al Reglamento General de Elecciones de la Universidad Autónoma de Zacatecas, se acordó considerarla como punto único de la próxima citación del Consejo. Además fueron aprobadas las Iniciativas de Reforma al artículo 188 del Estatuto General de la UAZ, y a los artículos 183 y 184 del Reglamento Escolar General de la UAZ, referidos a la titulación profesional.

qué pasó en febrero...

Page 14: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 14

Luego de informar que la Unidad Académica de Psicología fue elegida para ser la sede de la “Sexta Cátedra de Psicología CUMex”, el Director de esa Unidad, Hans Hiram

Pacheco García, agregó que este evento estará dividido en dos sesiones: la primera se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de mayo del presente año, en tanto que la segunda será en octubre. Sobre el objetivo de esta actividad académica, Pacheco García dijo que se busca abrir un espacio propicio a los integrantes de cuerpos académicos de las diferentes Casas de Estudios que forman parte del Consorcio de Universidades Mexicanas que cuentan con el programa de Psicología, con la finalidad de que “compartan proyectos, líneas de investigación y se creen redes de comunicación para poder publicar en conjunto”. Por otra parte, explicó que esta Cátedra lleva el nombre de la doctora Julieta Heres Pulido, reconocida como uno de los pilares para el surgimiento de la Neuropsicología en México y América Latina. Su trayectoria incluye también el ser precursora del primer posgrado en el mismo campo y promotora de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. También, mencionó que el tema central será “La Psicología y su quehacer en la actualidad”, elegido a propósito de que los Centros de Intervención y Servicios Psicológicos de la UAZ cumplen 20 años de dar atención a la comunidad, indicó Pacheco García. La dinámica de trabajo consistirá en siete mesas de trabajo: “Neurociencias”, “Psicoterapia”, “Educativa”, “Salud”, “Orga-nizacional”, “Social” y “Proyectos de vinculación a la socie-

Entre guitarras, violines, notas de piano y voces corales, los integrantes de la Unidad Académica de Música celebraron la inauguración de su Auditorio. Estas nuevas instalaciones fueron diseñadas por Vladimir Delgado, construido por la Unidad de Construcción de la UAZ, con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), y puesto en funciones por el Secretario General de la Universidad, Armando Silva Cháirez. En la ceremonia de apertura, Víctor Hugo Rodríguez Bécquer, docente universitario jubilado y maestro de ceremonias, recordó la “vida corta” de la Unidad Académica de Música, pero su “larga historia”, así como su “emancipación de la Dirección General de Difusión Cultural”; la “visión de maestros talentosos”, como el padre Martín de Jesús Pacheco, Pepe Román, Luis Félix, Tomás Ruíz Ovalle y Jesús Castañedo, así como la gestión de los ex Directores que contribuyeron al reconocimiento de calidad y registro ante la SEP: Alfonso Vázquez, Daniel Escoto, Patricia Vázquez y Gonzalo Castillo. También tomó la palabra el Director de la UAM, Alejandro Barrañón, quien dijo sentir una gran satisfacción “por ver cristalizado un proyecto tal largamente esperado, contando a partir de esta fecha con un espacio adecuado para las diversas actividades académicas que nuestra profesión requiere”.

Se lleva a cabo sexta edición de Exporienta

Por sexto año consecutivo, la UAZ, a través del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), organizó la exposición de oferta de

educación superior en el Estado de Zacatecas que, bajo el título de Exporienta 2011, reunió en las instalaciones del Campus UAZ Siglo XXI a 70 instituciones de educación superior, tanto de nuestra entidad como de San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco. El propósito del evento, que este año fue visitado por aproximadamente 12 mil jóvenes, es que las diferentes instituciones de educación superior difundan entre el estudiantado la oferta educativa de que disponen, contribuyendo con ello a la toma de una decisión adecuada en lo referente a la opción profesional más acorde a sus expectativas futuras. En la ceremonia de inauguración, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay destacó la necesidad de establecer una política de estado en Zacatecas en materia educativa, pues hay que ofrecer opciones de desarrollo a los jóvenes para evitar que los absorba la delincuencia. Agregó que México requiere una política de estado en educación, pero también una política del Estado de Zacatecas “en beneficio de nuestros jóvenes, en la que podemos ser parte importante para señalar qué queremos, cómo queremos formar a nuestros estudiantes y cómo queremos que sean”. En su oportunidad, el Coordinador del CASE, Martín de Jesús Cardoso Pérez, hizo un llamado a las instituciones de educación media superior y superior de la entidad para implementar el Programa Estatal de Orientación Educativa y Vocacional, bajo la consideración de que “un proyecto de vida exitoso depende, en gran medida, de la acertada elección al momento de preferir la formación profesional”. Y agregó que es una prioridad brindar información y orientación oportuna a los estudiantes del nivel medio superior mediante este tipo de actividades, ya que “ello contribuye a fortalecer una adecuada elección y decisión vocacional, disminuyendo en la universidad los cambios de carreras, la deserción, la reprobación y el atraso académico”. Al dar su mensaje a nombre del Secretario de Educación y Cultura del Estado, Mario Cabral Gallegos coincidió con la propuesta del Coordinador del CASE, en el sentido de elaborar de un Programa Estatal de Orientación Educativa y Vocacional. Asimismo, manifestó que aplaudía las acciones que hizo la UAZ al hacer extensiva la invitación a otras instituciones para estar presentes en el evento. “Esto da muestra de que el interés de la Universidad está puesto en que los jóvenes tengan más información para decidir cuál es la carrera de su preferencia”. Destacó, igualmente, la importancia de la Exporienta, ya que –dijo-- la deserción podría tener su origen, entre otras causas, en la carencia de orientación vocacional.

dad”. Además, habrá una conferencia magistral y talleres que estarán enfocados a cada uno de los temas de estas mesas. Asimismo, se tiene programada la presentación de varios li-bros, producto del trabajo conjunto de cuerpos académicos de diferentes instituciones. Por último, Hans Hiram Pacheco, expresó que se espera la asistencia de 700 personas asistentes de todo el país y que se ha invitado a reconocidos académicos, entre los que están Helí Morales Ascencio, psicoanalista con gran prestigio en el país, y Luis Armando Oblitas Guadalupe, de Perú, así como otros especialistas nacionales y extranjeros.

El Auditorio cuenta con 230 butacas, con espacio de grabación y con vestidores; asimismo, sus paredes están cubiertas con madera alemana, para tener una mejor acústica. En el evento estuvieron el Director del Instituto Zacatecano de Cultura, Gustavo Salinas Iñíguez, con la representación del Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, así como el Secretario Académico de nuestra Institución, Jesús Octavio Enríquez Rivera, ex Directores, docentes y alumnos de la UAMUAZ, quienes luego de la inauguración formal escucharon un concierto de apertura a cargo de estudiantes y maestros de ese plantel.

Page 15: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 15

“Hablar de las estrellas y del cielo, es referirse a un conocimiento vinculado a “la construcción y avance de todas las culturas”, como la tolteca, la maya y la mexica”,

cuyos habitantes fueron reconocidos por la observación de los “objetos brillantes en el cielo nocturno”. Lo anterior fue expresado por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay durante la inauguración de la tercera edición de “La Noche de las Estrellas”.

Presente también en la ceremonia inaugural, el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, ratificó el compromiso de su gobierno para apoyar la ciencia, la educación y la formación de niños y jóvenes. Asimismo, hizo un reconocimiento al esfuerzo conjunto de las instituciones convocantes a esta jornada científica, abierta a la población, de todas las edades y estratos económicos. El programa de actividades se desarrolló en Zacatecas, simultáneamente a otras 30 sedes del país, y a partir de las de las cuatro de la tarde y hasta las 12:30 de la noche incluyó diversas actividades: conferencias., videos, exposiciones,

entre el público en general, además de atraer a los jóvenes y niños hacia este campo, destacando el papel de la Química en resolver problemas globales. Previo a este evento, el Rec-tor recibió en la Sala de Juntas de Rectoría al Comité Organi-zador. En el acto, el doctor Da-vid Valls-Gabaud, investigador del Observatorio Astrofísico de París, le propuso algunos convenios de colaboración entre ambas instituciones, los cuales podrían contribuir a la formación de estudiantes, a la divulgación de la ciencia y a la investigación. El visitante, que participó como conferenciante en la Noche de las Estrellas con el tema “Un paseo por el Univer-so”, mencionó también que el Observatorio podría donar una cámara de imágenes para detectar anillos, como los de Urano, a la vez que se forma-ría personal para usarla. Por su parte, el Rector, luego de darle la bienvenida, señaló que este tipo de relaciones beneficia a todos en la gene-ración y en la divulgación del conocimiento.

Luego de reconocer que “sí existe la fuga de cerebros” y que es un problema nacional, Alejandro Aguilera Galaviz, Subcoordinador de Investigación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, afirmó en entrevista que, en ese contexto, la UAZ busca revertir el proceso

reteniendo a jóvenes investigadores de potencial sobresaliente y que son egresados de instituciones de educación superior en México, así como repatriando a mexicanos que han

culminado sus estudios en instituciones de prestigio de otras partes del mundo. Lo anterior es posible gracias a que puede ofrecerles contratos de trabajo anuales financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través del Programa de Repatriación y Retención. Destacó que en lo que lleva la actual gestión rectoral, por esta vía se ha incorporado a 14 elementos, los cuales se han involucrado en líneas de investigación ya existentes en la universidad y ampliando los campos de estudios en Unidades Académicas como Ingeniería, Ciencias Biológicas y el Programa de Nutrición. Esto ha fortalecido la planta académica. El funcionario explicó que en diferentes periodos del presente ciclo escolar se integrarán a la Universidad Autónoma de Zacatecas seis investigadores bajo el concepto de retención, y cuatro bajo el rubro de la repatriación.

Y agregó que aunque no es la panacea contra la llamada “fuga de cerebros”, el Programa de Repatriación y Retención es un gran campo de acción al que falta “sacarle mucho más provecho”. Destacó, por último, que después del año del contrato de los investigadores –que absorbe financieramente el CONACyT-- la Universidad tiene la opción de crear en definitiva la plaza laboral (si existe la conveniencia de ambas partes), con la ventaja de que los espacios tienen el aval automático por parte de la Secretaría de Educación Pública.

actos culturales, talleres científicos y la observación de estrellas con telescopio o a simple vista. La Noche de las Estrellas de este año se enmarcó en los festejos del Año Internacional de la Química, promovido por la Organización de las Naciones Unidas. Por esta razón llevó como tema central “Haz química con el Universo”, buscando promover el interés en esta disciplina

Page 16: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 16

Se efectuó el Taller “Epistemología y Metodología del Currículum por competencias UAZ Siglo XXI”. La actividad, según definió el Secretario Académico de la UAZ, Jesús Octavio Enríquez Rivera, “da continuidad al trabajo de reflexión que se realizó en algunas Unidades Académicas” y con el cual se buscó “un espacio de discusión curricular permanente que establezca de forma clara un concepto de currículo basado en competencias”.

Inscrito en la Escuela de Invierno 2010 del Área de Ciencias de la Salud, el día 30 tuvo lugar el Curso-taller “Registra tu propia marca”. Todo lo que está bajo el sol se puede patentar”. Efrén Zapata Martínez, académico universitario, participó como expositor.

Con la presencia del Secretario General de la Universidad, Armando Silva Cháirez, en las instalaciones del Sindicato de Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), se presentó el ensayo “2006. La lucha de clases en México”. El autor es el maestro Filomeno Pinedo Rojas, docente de la Unidad Académica Preparatoria.

La comunidad universitaria participó en la Quinta Marcha Silenciosa Contra el SIDA que, con el lema de “Por tu salud sexual libre del VIH… decide”, tuvo lugar el día 1º, de la Plaza de Armas a la Plaza del Bicentenario.

Con el fin de analizar la posibilidad de concretar una opción educativa integral, interdisciplinaria e interinstitucional, a nivel de posgrado, orientada hacia las zonas áridas, “futuro de la actividad agropecuaria”, estuvo de visita en la UAZ el doctor Carlos Galina Hidalgo, profesor emérito de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Aprovechando su visita, sustentó además, la conferencia en torno a los principales problemas de manejo que afecta la reproducción de los hatos de bovinos productores de carne.

El Proyecto MENART (Modelo de Enseñanza Activa de las Artes: Una Experiencia Educativa Sistémica en la Escuela Secundaria), desarrollado por la maestra Rosa María García Ortiz, de la Unidad Académica Secundaria de la UAZ, se presentó en el VI Encuentro Internacional “Aseguramiento de la Calidad de la Profesión Docente”. La actividad fue organizada por la Red Docente de América Latina y el Caribe “KIPUS” y efectuado en la Universidad Pedagógica Nacional de la Ciudad de México, los días 8, 9 y 10.

En la Escuela de Invierno del Área de Ciencias de la Salud se incluyó el Curso-taller “Creación de microempresas en salud, ¿terminé y ahora? Durante su exposición, el maestro en administración Luis Ángel Correa García explicó, paso a paso, cómo los estudiantes pueden abrir su propio negocio y ofreció asesoría a los interesados en comenzar una empresa, destacando la importancia de crear un proyecto para generar empleos.

El doctor Miguel Alcubierre Moya, uno de los científicos mexicanos más importantes en la actualidad, estuvo en la UAZ para impartir la conferencia magistral “La relatividad y los agujeros negros.Para participar en el Programa de Divulgación “Viernes en la Ciencia”, que la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB) y el Museo de Ciencias, conjuntamente con la Academia Mexicana de Ciencias.

Se informa que, concebido para capacitar al menos 330 técnicos que para marzo de este año estarán en condiciones de prestar sus servicios profesionales a los productores del campo y sus organizaciones, está en marcha el Programa de Capacitación para el Desarrollo de Capacidades Técnicas en los Sistemas Productivos. El mismo incluye 22 cursos, impartidos por expertos de las Unidades Académicas de Agronomía, Biología Experimental y Medicina Veterinaria y Zootecnia de UAZ, además de la Universidad de Chapingo y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Concluyó la Gira Interuniversitaria de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Música de la UAZ en las instalaciones del Centro de Aprendizaje y Servicios

Estudiantiles (CASE), en el Campus UAZ Siglo XXI. El concierto de clausura incluyó, como homenaje, cinco canciones del maestro Ernesto Juárez Frías, músico originario del Municipio de Nochistlán, Zacatecas. Este primer recorrido incluyó además, conciertos en Derecho, en la Preparatoria I y en Veterinaria.

Se llevó a cabo la Tercera Reunión con Empleadores de la Unidad Académica de Psicología en la que participaron representantes de dependencias municipales y estatales, así como de instituciones públicas y privadas. El evento se efectuó el día 7.

María Isabel Morales Hernández, docente de la Unidad Académica de Enfermería, impartió el Taller de “Desarrollo Humano”, en el marco de la Escuela de Invierno del Área de Ciencias de la Salud. Con esta actividad se buscó reflexionar como individuos: hacia dónde estamos orientando nuestras relaciones sociales o sobre cómo los fenómenos tecnológicos han influido de manera significativa en el comportamiento del hombre.

Para concluir el ciclo de videoconferencias denominado “Las Grandes Revoluciones Sociales en México 1810-1910”, organizado por el Cuerpo Académico de Imágenes de la Modernidad del Doctorado en Humanidades y Artes, se invitó a las doctoras Emilia Recéndez y Diana Arauz, quienes sustentaron una plática dividida en tres partes: “Las mujeres dentro de la Revolución Mexicana”, “Las soldaderas, coronelas, propagandistas y voceras” y “Las viejas”, que en esa época se encargaban de cocinar, remendar las ropas de los ejércitos, ir a los cuarteles para llevar y traer mensajes.

En esta iniciativa se contactaron y emitieron las videoconferencias a alumnos de licenciatura del Instituto Regional de MIXE en Oaxaca y de la Universidad Autónoma de la Laguna, a través del enlace con la Universidad Nacional Autónoma de México

El doctor Sergio Haro Rodríguez, profesor investigador de la Unidad Académica de Ingeniería y líder del Cuerpo Académico CA UAZ-66 en Procesos y Materiales, realizó una

visita a la Universidad de Montpellier, en Francia. Lo anterior como parte de las actividades del proyecto “Recubrimientos, degradación y envejecimiento de materiales: orígenes, consecuencias y solución”, que realiza la Red denominada “Fenómenos de superficie, deterioro y envejecimiento de materiales”.

En la búsqueda de promover la realización de actividades históricas, dadas las carencias de algunos de los documentos que hablan de la fundación y desarrollo de la UAZ, un grupo de docentes universitarios organizó la Reunión para constituir el Consejo para la Integración Histórica de la Preparatoria UAZ. La finalidad primordial es rescatar la historia de cada uno de los espacios universitarios: de sus edificios y el cómo se ha llegado al acuerdo de que se construya o se desarrollen los planteles y programas en determinadas comunidades o municipios. Ejemplo de ello es la Preparatoria I, la cual tiene un significado de gran relevancia en relación a la historia, pues constituye parte fundamental de la misma Universidad.

Organizada por el Laboratorio de Patología y Diagnóstico Molecular de la UAZ e inscrita en la Escuela de Invierno del Área de Ciencias de la Salud, el día 8 se presentó la conferencia “Importancia clínica del a prueba de captura de híbridos como herramienta de tamizaje primario para la detección del Virus del Papiloma Humano (HPV) de alto riesgo”. Para impartirla se invitó al doctor Alejandro García Carrancá, miembro de los Institutos Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud y de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. El propósito de la charla fue presentar la tecnología que constituye “la técnica más fiable en la detección del Virus del Papiloma Humano (HPV).

Con muestras plásticas, trabajos sobre investigación iconográfica, performance teatral y danza, se clausuró el Diplomado en Campos Multidisciplinares del Arte, organizado por el Cuerpo Académico 172 “Teoría, Historia e Interpretación del Arte”, adscrito a la Unidad Académica de Música. Este evento inició el 20 de agosto y contó con la participación de 22 instructores y 33 alumnos.

Promovido por la Secretaría Académica, la Coordinación de Investigación y Posgrado, además del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), con la asistencia de 65 participantes se llevó a cabo el día 16, el taller “Redes de posgrado: oportunidades de creación y gestión”, diseñado y coordinado por las maestras Leticia Magaña Rueda, de la UNAM, y Mariana Sánchez Saldaña, de la Universidad Iberoamericana, ambas colaboradoras del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO). El programa se centró en la discusión sobre la naturaleza, características y formas de organización de las redes de posgrado y su papel relevante como detonadoras de procesos de innovación educativa, aprendizaje colaborativo y fortalecimiento institucional.

Iván Moreno Hernández, docente en la Unidad Académica de Física de la UAZ se hizo acreedor al Premio ICO/ICTP 2011, otorgado por El Centro Internacional de Física Teórica “Abdus Salam” (ICTP) y la Comisión Internacional de Óptica (ICO) y cuyo propósito es el de reconocer anualmente a un investigador menor de 40 años que proceda de un país en desarrolloy que destaque por sus aportaciones a la ciencia. Al respecto, el universitario zacatecano explicó que “Durante los siete años que he estado en la Universidad Autónoma de Zacatecas he centrado mis investigaciones en las lámparas de diodos emisores de luz (LEDs), que son fuentes de luz más eficientes, más fáciles de usar y que permiten mucho más aplicaciones, no sólo por la eficiencia, sino por las duración y las características de luz que dan”. Agregó Moreno Hernández que la parte sustancial de su trabajo en el campo de la Óptica está plasmada en 52 artículos, incluidos en publicaciones de riguroso arbitraje internacional, algunos de ellos de los más descargados a nivel internacional entre la comunidad científica. Y aseguró que esta distinción la distinción abre el panorama a la Universidad Autónoma de Zacatecas y a la Unidad Académica de Física para recibir a destacados científicos relacionados con el ICPT, ya que uno de los objetivos de este centro es que sus integrantes participen en estancias, cursos o seminarios en diversas partes del mundo. Además, en lo que a él se refiere, el reconocimiento le facilitará las gestiones para realizar sus trabajos en el área de la Óptica. El 8 de febrero se realizó la entrega oficial del Premio en una ceremonia efecutuada en en el ICPT Winter College on Optics in Imaging Science, en Trieste, Italia, en la que el investigador de 35 años, ofreció un conferencia, precisamente sobre sus contribuciones al campo de la Óptica.

Page 17: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 17

Enmarcados en la Escuela de invierno del Área de Ciencias de la Salud se impartieron los cursos: “Comunicación Oral y Escrita”, y “Estrategias de Aprendizaje”, temas que forman parte del Programa Académico Común (PAC) de esa Área. Pilar Alba Rodríguez, Coordinadora de la Unidad Didáctica de Comunicación y Lenguaje del PAC en Ciencias de la Salud, y responsable del primero de ellos, explicó que su propósito fue hacer un diagnóstico a los asistentes sobre sus conocimientos en estos temas, y que se les siga apoyando a lo largo de su carrera profesional, mediante la implementación de talleres referentes a la comunicación y las técnicas del aprendizaje.

Inició la sexta edición del curso de Psicoprofilaxis Perinatal que la Clínica Universitaria ofrece regularmente a las mujeres embarazadas y a sus parejas como preparación integral para las etapas del parto y el posparto. Este curso se conforma con 12 sesiones teórico-prácticas en las que se abordan aspectos como el origen de la psicoprofilaxis, ejercicios prenatales, relajación, charlas informativas y videos educativos.

El Museo de Ciencias reinició las actividades correspondientes al semestre enero-julio 2011 con la proyección de la cinta “La fiesta del Chivo”, inscrita en el Ciclo del Cine Club Universitario dedicado a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. El resto de las actividades inició en febrero. Entre estas últimas están los Martes de la Ciencia, el ciclo de Cine de Ciencia Ficción, el Club Infantil de la Ciencia, las sesiones de Astronomía del Grupo “Astropatos” y las sesiones del Diplomado en Divulgación Científica.

Con el propósito de proporcionar capacitación y prestar servicios profesionales, la UAZ firma sendos contratos con el Registro Agrario Nacional (RAN). Lo anterior, durante la ceremonia de inauguración del Primer Taller Nacional FANAR 2011, y con la presencia del Rector Francisco Javier Domínguez Garay y del Director en Jefe del RAN, Juan Manuel Emilio Cedrún Vázquez, quienes signaron los documentos. Domínguez Garay afirmó que se adquirió este compromiso porque “tenemos la capacidad técnica y la disposición para sumarnos al trabajo. Estamos convencidos de que al contar con certeza jurídica y técnica los núcleos agrarios hacen realidad el principio que el RAN plantea: El valor está en la tierra”.

La UAZ y el Banco de México, a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), firmaron el día 18 un convenio de colaboración entre cuyos objetivos principales se encuentran: apoyar la preparación de profesionistas para impulsar el desarrollo de los productores del sector agroalimentario; incorporar al proceso productivo a futuros profesionistas para que pongan en práctica los conocimientos y adquieran habilidades y competencia, e incentivar a futuros profesionistas para que formen sus propias empresas y despachos. Las acciones conjuntas UAZ-FIRA que se establecieron en el documento incluyen la adopción y transferencia de tecnología; capacitación y consultoría a los agronegocios; fortalecimiento de las competencias de los futuros egresados; apoyo de los investigadores de la UAZ en servicios de asesoría; intercambio de información científica y técnica; organización de eventos de extensión y difusión y el trabajo conjunto para desarrollar competencias técnicas del personal de FIRA por medio de diplomados, estudios de maestría y doctorados. Asimismo, se determinó que para cumplir con los propósitos señalados, se propiciará la participación de los futuros profesionistas, que cursan el último año y con promedio igual o mayor a 8.00 (ocho), en las empresas, los despachos o los intermediarios financieros. Los que tengan mejor desempeño –según se aseguró- tendrán la opción de incorporarse en el mismo FIRA u organismos relacionados.

Se realizó la Segunda Presentación Pública de Avances de Investigación en la Unidad Académica de Ciencia Política, correspondientes a la octava generación de su Programa de Maestría. De acuerdo con la información proporcionada por el responsable del posgrado Jesús Becerra Villegas, cada año se presentan estos avances como una forma de evaluación, con el objetivo de que los estudiantes den a

conocer sus proyectos y puedan recibir comentarios que los ayuden a mejorarlos. En total, fueron ocho los alumnos que expusieron los avances de sus respectivos trabajos.

Como “muestra de la voluntad por promover acciones en beneficio de la sociedad”, calificó el Rector Francisco Javier Domínguez Garay el Convenio de Colaboración Académica, suscrito el 21 de enero por la UAZ y el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). Como parte del acuerdo, la Universidad impartirá cursos de formación básica, acción que permitirá obtener el grado de servidor público de carrera por primera vez, así como formación profesional y especializada. Lo anterior, mediante seminarios, mesas redondas, simposium, diplomados y talleres. En la ceremonia estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno, Esaú Hernández Herrera; la Consejera Presidenta del IEEZ y el Consejero General del Instituto Federal Electoral (IFE), respectivamente Leticia Catalina Soto Acosta, y Marco Antonio Baños Martínez, así como la Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado, Silvia Rodarte Nava. Al evento también asistieron el Presidente de la Comisión de Asuntos Electorales de la LX Legislatura del Estado, el Diputado Luis Gerardo Romo Fonseca; Consejeros del Instituto Electoral, así como diputados, representantes y dirigentes de los partidos políticos.

Concertada con el fin de establecer los lineamientos para la firma de un convenio se llevó a cabo una reunión previa entre la UAZ, a través del Rector Francisco Javier Domínguez Garay y el Secretario Académico, Jesús Octavio Enríquez Rivera, y la empresa Cannon Power, por medio de sus representantes en México John D. Prack, director de las compañías filiales, Óscar Foglio, asesor legal, y Alejandro Moya, gerente de construcción.

La empresa en cuestión pionera en la industria de la energía renovable desde 1979, la cual ha establecido un rumbo en todo el mundo al desarrollar, construir, operar y mantener proyectos de energía eólica y solar al nivel de una empresa de servicios públicos. Razón por la cual, la intención final es implementar un centro de investigaciones de energía alternativa en el seno de la Universidad. En la

charla de acercamiento se habló de acciones de intercambio y movilidad estudiantil y docente, la impartición de cursos, diplomados u otras actividades académicas, y de un programa educativo de ingeniero en energéticos por parte de la UAZ. Los directivos también mencionaron que entre los beneficios del convenio se pueden contar la realización de estudios de impacto ambiental, aparte de que los ambientalistas con que cuenta la Universidad podrán sumarse al proyecto y trabajar en conjunto con la empresa para el estudio técnico y la evaluación de las capacidades de carga de suelo para empezar a generar proyectos de sedimentación, entre otros aspectos. Aquí, la Universidad tomaría parte para apoyar en muchos de estos estudios, específicamente en lo relativo a la torre de medición.

Se pusieron en marcha los trabajos de la Segunda Generación del Programa de Químico Farmacobiólogo (QFB) en su modalidad cuatrimestral, para personal del Sector Salud de Aguascalientes. Durante la ceremonia oficial, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay se mostró complacido porque el programa, que inició como parte de un convenio entre el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), con nuestra Máxima Casa de estudios, “ha rendido sus frutos al incorporar a nuestra matrícula a estudiantes hidrocálidos”. Por su parte, Alfredo Salazar de Santiago, agradeció la confianza tanto de las autoridades con las que se signó el convenio, como de los estudiantes inscritos al Programa que les permitirá obtener el título y que les brindará un mejor futuro. Al mismo tiempo coincidió con el Rector, en cuanto a la viabilidad de los Programas Académicos, que le dan un “plus” a la UAZ por tener un reconocimiento nacional. Por este motivo otros estados, como en este caso Aguascalientes, han solicitado a la UAZ el apoyo para certificar a sus trabajadores.

Un grupo de universitarios, encabezados por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, asistió a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo (PED), presidido por Miguel Alonso Reyes, Gobernador Constitucional del Estado. Cabe recordar que en diciembre pasado, Domínguez Garay, acompañado por integrantes de la Presidencia del H. Consejo Universitario, entregó a la SEPLADER y a la SEC un documento elaborado por un equipo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con la intención de aportar elementos para enriquecer el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. La propuesta en cuestión contempla seis dimensiones analíticas: La inclusión social, la igualdad social, la legitimidad, la participación, el reconocimiento y la pertinencia.

Con los trabajos “Curso semipresencial para sensibilizar a docentes del nivel medio superior sobre el tema “Necesidades Educativas Especiales” y “MENART: Modelo de Enseñanza Activa de las Artes en las Escuelas Secundarias”, los maestros

A partir de la 11 edición del libro “Who’s Who in Science and Engineering”, la doctora Patricia Yahuaca Mendoza, docente-investigadora del Doctorado en Ciencias con Especialidad en Farmacología Médica y Molecular de la UAZ, aparecerá como “sujeto de registro biográfico”. Este reconocimiento es otorgado por el Comité Editorial de “The Marquis Who’s Publications” a “aquellos sujetos que ha demostrado logros sobresalientes en sus propios campos de desarrollo y que han, por tanto, contribuido significativamente al mejoramiento de la sociedad contemporánea”. La galardonada, fundadora del posgrado mencionado, explicó que el proceso de selección inició desde mayo del año pasado, cuando se le informó que estaba nominada a ser parte de esta publicación. En octubre se le dio a conocer que su biografía estaría integrada en el libro, junto con la de otros científicos del mundo: En un total de dos mil 500 páginas aparecen 33 mil 545 biografías de hombres y mujeres al frente de la revolución científica y tecnológica de hoy, con historias personales y profesionales, educación, y logros, expuso la universitaria. Asimismo, mencionó que Who´s Who… tiene un gran prestigio internacional, que pertenece a la Editorial Marquis, que data de 1898 y cuya matriz se ubica en New Jersey, en los Estados Unidos.

Page 18: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 18

Rosa María García Ortiz y Daniel Escoto Villalobos, docentes de las Unidades Académicas de Secundaria y de Música, respectivamente, participaron en el “Congreso de Pedagogía 2011. Encuentro por la Unidad de los Educadores”, celebrado en La Habana, Cuba. La presentación de los artículos cumple uno de los objetivos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) que plantea la participación de docentes en eventos nacionales y/o internacionales. Por ello, este viaje fue una importante posibilidad para la internacionalización de los proyectos vigentes de la UAZ, como en este caso.

Por un monto equivalente a 45 mil dólares, el Programa Académico de Topografía e Hidrología, adscrito a la Unidad Académica de Ingeniería, recibió un donativo por parte de la empresa MicroSurvey. Lo anterior, gracias a las gestiones realizadas por el ingeniero José Francisco Ramírez, egresado de la UAZ y quien labora en esa empresa. Este apoyo consiste en el uso de tres programas de software y 30 licencias educativas, que en conjunto alcanzan dicho monto. El software en cuestión es empleado por diversas instituciones de educación superior, como California Polytechnic State University (USA), Chinese Culture University (Taiwán), College University Technology of Tun Hussein Onn (Malasia), Universidad Nacional Autónoma de Mexico (México), Coventry University (United Kingdom) y, entre otras, la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los programas autorizados a partir del 20 de enero son: MicroSurvey CAD 2010, FieldGenius 2010 y STAR*NET, mientras que las 30 licencias están en función de la capacidad de la sala de cómputo.

Luego de señalar que es “indispensable que las instituciones electorales y los centros académicos sumemos nuestras potencialidades y voluntades para afianzar los avances democráticos”, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay procedió a la firma del convenio de Colaboración entre la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TJE), representado en esta ceremonia por la Magistrada Presidenta del Honorable Tribunal de Justicia Electoral, Silvia Rodarte Nava. Este acuerdo contempla la realización de investigaciones y

estudios académicos de posgrado y de especialización, así como cursos, mesas redondas, talleres y congresos, por mencionar algunas actividades y, de acuerdo con el Rector, “un aspecto relevante es el de promover acciones de educación cívica electoral entre nuestros estudiantes y hacia la sociedad”. En el acto estuvieron presentes también la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, Leticia Catalina Soto Acosta; el Subsecretario de Planeación y Apoyos a la Educación de la SEC, Antonio Jacobo de Luna, en representación del Secretario de Educación y Cultura, Marco Vinicio Flores Chávez; el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, y el Magistrado Presidente de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José de Jesús Covarrubias Dueñas, quien al finalizar el acto dictó la conferencia magistral “El paradigma de la Constitución”.

La empresa Minera Peñoles, a través de Minera Madero donó un espectrómetro a la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ. Este equipo, con valor de 150 mil dólares, permitirá desarrollar investigación en el campo de la metalurgia y ayudará a la realización del proyecto de un Laboratorio de Metalurgia, que es uno de los proyectos de la administración del Director de la Unidad, José de Jesús Fernández Ávalos.

“Influencia del procesado en el valor nutritivo y funcional de la uva blanca” fue la conferencia que el doctor José Carranza Concha, zacatecano egresado de la Universidad Politécnica de Valencia, España, impartió a los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, en el marco del Día del Nutriólogo. En esta plática, desarrollada el 27 de enero, el invitado explicó el trabajo realizado para la obtención de su doctorado, en el que aborda diversas formas de procesar esa fruta para que pueda ser aprovechada en cualquier temporada, destacando “la facilidad que ofrece la uva para ser consumida, los beneficios que brinda a la salud y el dulzor que proporcionan sus granos, hacen de ella un postre ideal para las personas de todas las edades”.

Se entregó oficialmente al ISSSTE el edificio de la antigua Escuela de Medicina Humana. Lo anterior, como parte del convenio de finiquito para cubrir el adeudo que tenía la UAZ con esa dependencia. Este es el cuarto de los seis inmuebles incluidos en el convenio citado. En el acto protocolario, el día 28, estuvieron el Rector Francisco Javier Domínguez Garay y el Delegado del Instituto, Ramón Navarro Munguía, además del notario público Tarsicio Félix Serrano, quienes realizaron un recorrido por las instalaciones para observar sus condiciones.

Proporcionar las bases fundamentales para implementar o mejorar los Sistemas de Administración Ambiental, mediante enfoques teórico-prácticos, inició el Diplomado en “Sistemas de Gestión ambiental basado en la Norma 14001”, coorganizado por la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ, la Minera Peñoles y el Fideicomiso de Fomento Minero. El responsable de esta actividad, Leopoldo Muñoz Márquez, perteneciente a Peñoles, explicó que está dirigida a todos aquellos expertos en minería que quieran familiarizarse con la norma de calidad (ISO 14001), que consiste en una serie de criterios que maneja la Organización Nacional de Estándares, con el fin de unificar ciertos aspectos encaminados a prevenir la contaminación. En el caso de la minería, se trata de homogeneizar todos los procesos, desde extracción, hasta el beneficio y la exploración para buscar recursos naturales como los minerales. Este Diplomado concluirá el próximo mes de abril.

Se da a conocer que con la integración de un fideicomiso, la UAZ, el Ayuntamiento de Guadalupe y el Programa 3x1, iniciarán la construcción de un plantel de la Unidad Académica Preparatoria en el Municipio de Guadalupe. El Director de esa Unidad, Felipe Correa García, informó lo anterior y agregó que ya se está trabajando en este proyecto, con la intención de que para el próximo mes de agosto se pueda contar con las instalaciones de la Preparatoria en esa cabecera. Lo anterior, considerando que en Guadalupe “hace falta la presencia de esta Unidad Académica”: Primero, porque en los planteles I, II y IV se tienen muchos estudiantes de allá y, segundo, porque el crecimiento del mismo “es permanente y la demanda educativa es fundamental”.

A través del Área de Ciencias de la Salud, la UAZ participó en el Primer Foro Regional de la Juventud, convocado por el Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas con el fin de recopilar ideas para la elaboración de la Ley Estatal de la Juventud. En el evento se abordaron siete temáticas: Salud, empleo, deporte, cultura, ciencias y tecnología, ecología y medio ambiente, así como educación. En la mesa de discusión sobre Salud, Alfredo Salazar de Santiago, Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, explicó que la Universidad tomó parte en el evento porque, además de que su principal insumo son los jóvenes, conoce “el contexto, las necesidades, las políticas internacionales, nacionales y estatales para hacer las propuestas para este grupo”.

La Coordinación General de Vinculación publicó el Catálogo de Servicios Profesionales de la UAZ, en el que se da a conocer la oferta de servicios que la UAZ tiene para la sociedad. En la publicación se da cuenta de un total de 282, que van desde asesorías, capacitaciones, actividades para el incremento de la expresión cultural y proyectos productivos, hasta consultas odontológicas y de medicina alternativa, espacios radiofónicos, organización de campañas permanentes para el cuidado del medio ambiente, laboratorios clínicos, radiológicos, de cómputo y de idiomas, entre otros muchos. En cuanto a las opciones de capacitación, la Universidad las ofrece en cuatro niveles: medio básico, medio superior, superior y posgrado; se orientan a las tres funciones: docencia, investigación y extensión, y en nueve áreas: Agropecuaria, Arte y Cultura, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Humanidades y Educación, Ciencias Sociales y Administrativas e Ingeniería y Tecnología.

Claudia Araceli Reyes Estrada se convirtió en la quinta persona que obtiene el Doctorado en Ciencias con la Especialidad en Farmacología Médica y Molecular de la UAZ. El trabajo con el cual obtuvo el grado fue: “Farmacocinética de vincristina en modelo Murino de linfoma inducido por 7, 12 dimetilbenz(a)

antraceno: estudio de factores de variabilidad en presencia de prednisona”.

Se entregaron las becas PRONABES (Programa Nacional de Becas para la Educación Superior),a alumnos de los Programas de Psicología Zacatecas, Fresnillo y Ojocaliente; Nutrición, de Tlaltenango; Turismo, de Jerez, así como Economía, Contaduría y Administración, Ingeniería Eléctrica, Química y Químico Farmacobiólogo, de Zacatecas. Al entregar los estímulos, el Secretario General, Armando Silva Cháirez señaló que dos beneficios muy importantes de estas becas son la permanencia de los jóvenes en las aulas, así como el mantenimiento de altos promedios por parte de ellos para poder conservarlas.

Con la finalidad de participar en el curso magistral “Musik Zentral”, fundado y dirigido por Martyn van den Hoek desde 1997, en Bad Aussee, Austria, Lucía Trejo, Kenia López, Yazmín Nava y Sergio Guillermo Ruíz, estudiantes de Unidad Académica de Música de la UAZ, se trasladaron a la ciudad de Mérida, Yucatán, sede de esta actividad. El objetivo del curso es enriquecer la manera de tocar de los estudiantes, con otras experiencias artísticas, como la improvisación clásica y jazzística, la música y danza tradicionales barrocas y la música de cámara mediante un método de rápido aprendizaje.

Se informa que con la participación de los profesionistas que quieren un mayor acercamiento con la población y con sus lugares de origen, la Unidad Académica de Física implementará una nueva modalidad de Servicio Social para el próximo semestre. Esta forma de cumplir con ese requisito entre los estudiantes que cuentan como mínimo con el 70 por ciento de los créditos de la Licenciatura se unirá a otras opciones, como las mentorías, bajo la dirección del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), y el programa de actividades del Grupo Quark, adscrito al Museo de Ciencias de la Universidad. Lo anterior con base en los requerimientos de escuelas e instancias diversas, entre ellas el Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA).

Invitado por la editorial McGraw-Hill Interamericana, el doctor José Luis Alvarado Acosta, docente-investigador del Doctorado en Ciencias con Especialidad en Farmacología Médica y Molecular de la UAZ, está haciendo la revisión técnica de la decimosegunda edición del libro “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica”. De acuerdo con el universitario zacatecano, la obra “es considerada la Biblia de la Farmacología a nivel internacional”, por lo cual, manifestó que se sorprendió por la solicitud que le hizo llegar la empresa (vía correo electrónico), para examinar algunos capítulos. Asimismo, expresó su satisfacción por el hecho de que, “estando en provincia, se logre reconocer nuestro trabajo, al pedirnos ser revisores técnicos de un libro de farmacología tan importante y que es el único que se maneja a nivel internacional”.

Page 19: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 19

El docente de la Unidad Académica de Música, Raúl Valdez Vanegas participó como Director en el concierto “Catedral de Durango-UAZ-Ensamble de Metales”, celebrado en la ciudad de Durango y teniendo como solista a Juan Manuel Arpero. El grupo UAZ-Ensamble de Metales está considerado como único en su tipo en el norte de México y lo conforman 20 músicos pertenecientes al Ensamble de Metales “Rafael Méndez” de la UAMUAZ, además de destacados instrumentistas del país y el Quinteto Zambrano de la Cuidad de Durango. El recital, organizado por la Sociedad Cultural Nacional “Ricardo Castro”, el Centro “Rafael Méndez” y la Universidad Autónoma de Zacatecas, incluyó música sacra, fundamentalmente Barroca y del Renacimiento, entre ellas “Ave María”, “Gloria in Excelsis” y “Contrapunctus I”.

Como parte de las actividades de la Unidad Académica de Matemáticas, en el presente ciclo escolar se programó una serie de talleres para estudiantes, mismos que cumplen una doble función: Son requisito de egreso para los alumnos de la licenciatura en Matemáticas (los cuales deben de cursar por lo menos tres) y como educación continua para los propios estudiantes y egresados. La Responsable del Programa de Licenciatura, así como de Educación Continua, Elvira Borjón Robles, explicó lo anterior y agregó que otra de las actividades que lleva a cabo la Unidad es el “Taller de Difusión Creativa de la Matemática”, dirigido a alumnos de Secundaria y Primaria, aclarando que no es de reforzamiento de las escuelas, sino una motivación para que niños y jóvenes sientan atracción hacia las Matemáticas.

En una ceremonia celebrada en la Sala de Juntas de Rectoría, la UAZ recibió 13 becas de “Movilidad estudiantil UAZ –Santander Universidades” para jóvenes que cursan estudios en Nutrición, Veterinaria, Medicina Humana, Químico Farmacobiólogo, Historia, Letras, Filosofía, Ingeniería, Minas, Contaduría y Ciencias Ambientales. En el evento, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, destacó que el Programa de Movilidad --impulsado en la UAZ desde hace tres años-- ha generado que los estudiantes puedan aplicar, evaluar y comparar los procesos de enseñanza en diferentes instituciones. El intercambio, aseguró, beneficia la formación de los universitarios, pues son experiencias académicas que les permiten conocer otros contextos. En el mismo acto, se refirió a la necesidad de rescatar a la juventud, proporcionándoles atención y planteándoles diversas opciones para su formación.

Dar a conocer el “Modelo por Competencia UAZ Siglo XXI” y ofrecer capacitación para implementarlo, fueron los propósitos del “Primer ciclo de conferencias de cultura física y deportes”, organizado por la Dirección General de la Unidad Académica Preparatoria (UAP) y dirigido a sus docentes. Durante el desarrollo de esta actividad –concluirá el 25 de mayo próximo--, en el Salón de Tutorías de la Preparatoria ll se presentarán conferencias diversas: “Competencias disciplinares”, “Plan de estudios de la UAP”, “Historia de la cultura física y el deporte en la UAZ”, “Administración del deporte”, Sistema de suministro para la actividad muscular” y “Presentación gráfica del entrenamiento”, entre otras.

Cerca de 200 estudiantes de la Unidad Académica de Psicología –con alto promedio de calificaciones— recibieron becas institucionales de alimentación, de impresión y de fotocopias, por parte del Director del plantel, Hans Hiram Pacheco García. En la ceremonia, señaló la importancia de que los alumnos cuenten con mejores condiciones para continuar con su formación académica, a través del otorgamiento de estas becas, que son: de excelencia, para Consejeros Académicos, Consejeros Universitarios y colaboradores de los CISP (Centros de Intervención y Servicios Psicológicos); los apoyos incluyen fotocopias, alimentos e impresión.

Se tituló la Segunda Generación del Doctorado en Derecho, impartido impartido gracias al convenio entre la Unidad Académica de Derecho de la UAZ y el Instituto Internacional del Derecho y del Estado (IIDE). Los 16 nuevos doctores fueron felicitados por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, quien les recordó que la UAZ ya ofrece el servicio de trámites de titulación y cédula profesional. Cabe recordar que en 2009 egresaron de la primera generación del Doctorado en Derecho 15 universitarios zacatecanos, quienes en aquel entonces acudieron a la Ciudad de México a la ceremonia de imposición de togas e insignias.

Bajo la organización de la Unidad Académica de Economía, se presentó el libro “Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial Instrumentos del Poder Financiero”, del economista Samuel Lichtensztejn. Al presentarlo, el autor sostuvo que esos organismos económicos internacionales no han sido los únicos culpables de la implementación de políticas neoliberales que han llevado a lo que calificó

como el “desorden financiero internacional”. Agregó que la publicación aborda el estudio de la trayectoria teórica y política, así como la creación simultanea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial que, en las últimas décadas, han dictado la forma en que los países deben manejar sus economías, aún en contra de las sociedades más necesitadas.

En atención a que el Modelo Académico UAZ Siglo XXI “habla de un proceso integral” en el que se hace el esfuerzo por formar profesionistas “muy buenos en lo disciplinar, pero también en áreas que tienen con las Humanidades y las Artes, se puso en marcha el Curso-Taller “Proceso Creativo Pintura al Temple” que, durante seis semanas, impartirá en el Campus UAZ Siglo XXI el artista Javier Cortés. Previo al inicio de las actividades, se inauguró, en el Edificio de Laboratorios, la exposición pictórica colectiva “El Cubo”, Galería de Arte Contemporáneo. En esa ceremonia, el Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, Alfredo Salazar de Santiago, aseguró que la Universidad “debe ser el espacio por excelencia para la presentación de estas obras”, porque una de sus funciones sustantivas es la difusión de la cultura.

Como reconocimiento a “su decidido impulso en la difusión de los estudios sobre el pensamiento novohispano”, la UAZ entregó un reconocimiento al doctor Roberto Heredia Correa, profesor emérito de la UNAM. La distinción para este catedrático debió haber sido entregada en ceremonia especial durante el XXII Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano, celebrado en Zacatecas, en noviembre pasado, pero la delicada salud del galardonado le impidió asistir. La entrega se dio en el marco de la Primera Reunión Ordinaria de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos A.C., celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y fueron los doctores Isabel Terán Elizondo, Alberto Ortiz y Carmen Fernández Galán Montemayor, en representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, los responsables de hacérselo llegar.

Para apoyar a los profesores de los diferentes planteles de la Unidad Académica Preparatoria, proporcionándoles elementos técnicos para manejar mejor su voz y transmitir mejor sus conocimientos, la Dirección de esa Unidad organizó el curso teórico-práctico “Manejo de la voz”, que durante una semana impartió la maestra Juanita Morales Muela, productora de radio de la Universidad. Sobre el tema del curso, la expositora dijo que una voz educada puede ayudar a que la clase se haga más ágil y atractiva, utilizando para ello algunas técnicas, cuyo uso es muy sencillo, y en las que se mezclan elementos de teatro y de radio. La gente, incluso, puede reír y romper la tensión que en ocasiones se sientes durante las exposiciones, concluyó.

Una colección integrada por 434 revistas sobre trenes urbanos, que fuera propiedad de John Lilly (maestro de Fotografía Antropológica en la UAZ entre 1997 y 1998), fue donada a la Unidad Académica de Ingeniería por su viuda Colette Lilly. Por ello, los universitarios le entregaron

un agradecimiento público. Diego Miramontes de León, Subcoordinador de Posgrado en la UAZ, comentó que el material obsequiado “retoma gran interés considerando la necesidad actual de reordenar el transporte en la Ciudad de Zacatecas y su zona conurbada”. Cabe señalar que Colette Lilly (francesa) y Jonh Lilly (estadounidense), llegaron a México en los años 60 y compartieron proyectos antropológicos sobre la cultura indígena, sobre todo la Huichola. Se establecieron en Zacatecas en los años 90. Él siempre mostró amplio interés en los ferrocarriles, lo que se demuestra con la colección hemerográfica donada. Murió el 17 de noviembre de 2007, en esta ciudad.

Tomando en cuenta que las Ciencias Forenses son un elemento esencial para los abogados en el marco del nuevo sistema penal, el Centro de Estudios en Ciencias Forenses de la Unidad Académica de Derecho, organizó el Taller de Prácticas de Laboratorio de Criminalística. La encargada del Laboratorio de Criminalística del mismo plantel, QFB Rosa María Muñoz Briones, comentó que a través de esta actividad se está buscando “regresar al estado de derecho con conocimiento de causa, para que se haga justicia demostrando con la prueba pericial, que es irrefutable, y para dejar de potenciar a los delincuentes al no poder comprobar que cometieron el delito”.

Dirigido a estudiantes y al público general interesado en el manejo de datos y la aplicación de técnicas estadísticas y econométricas, la Unidad Académica de Economía organizó el Diplomado “Manejo de Bases de Datos y Estadística Aplicada”. Esta actividad forma parte del Programa de Educación Continua de esa unidad y se llevará a cabo los miércoles y jueves de cada semana, para culminar el 16 de marzo próximo. El responsable de impartirlo es el maestro en Economía José Alejandro Ruiz, procedente del Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C. (CIDE).

Eduardo Antonio Ramírez Ruiz, José Javier Agilar Cepeda y Alan de la Torre Guerrero, estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, se incorporaron al Proyecto Multidisciplinario “Imágenes sísmicas del Mar Salton”, conjuntamente con alumnos del Tecnológico de Virginia, la Universidad Estatal de Virginia, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el Centro de Educación Científica y de Educación Superior de Ensenada y la Universidad Autónoma de Baja California. La estancia de los jóvenes en el vecino país se prolongará hasta el 18 de marzo próximo. El proyecto es impulsado por el Instituto Tecnológico de California, EUA, y está bajo la responsabilidad de Johana Stock. Su objetivo es estudiar procesos de formación de yacimientos minerales en el Mar de Salton, debido a que ahí inicia la llamada “Falla de San Andrés”, la cual provoca los sismos en Los Ángeles, así como en la parte sur y oeste de California.

Incluido en el programa de actividades del proyecto universitario Diagnóstico y puesta en valor del Modelo de Ecomuseos en Cascos Hacendarios de Zacatecas”, a cargo de la investigadora de la UAZ, Laura Gemma Flores

Por segundo año consecutivo, la Universidad recibe el reconocimiento de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP), por mantener actualizado su portal con la información que, de oficio, debe dar a conocer. Al recibir la notificación de los resultados del periodo evaluado (del 15 de diciembre de 2010 al 15 de enero del año en curso, el Contralor Interno de la Universidad, Said Samán Zajur, destacó que la Institución recibió una calificación de 100. De todos los organismos evaluados (los que reciben recursos federales, como Gobierno

del Estado, presidencias municipales, Congreso Local, instituciones educativas e, incluso la CEAIP), sólo tuvo la máxima calificación, además de nuestra institución, la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública.

Page 20: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 20

García, se desarrollo el “Curso-Taller Básico de Formación y Actualización para Directores, Promotores y Gestores de Museos a Nivel Estatal”. El responsable de impartir esta actividad, Raúl Andrés Méndez Lugo, antropólogo con más de 25 años de experiencia profesional y actual consultor del INAH en políticas culturales para el desarrollo regional de México, dijo al iniciar los trabajos que el Municipio de Trancoso “tiene la oportunidad de tener el primer ecomuseo de México”, lo anterior, de la mano de la UAZ y con el esfuerzo de los habitantes y de las autoridades locales.

En visita de cortesía al Rector Francisco Javier Domínguez Garay, la Directora Ejecutiva de la Fundación CIENTEC (Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología de Costa Rica), Alejandra León Castellá, estuvo en la Sala de Juntas de Rectoría, en donde luego de agradecer la invitación a la UAZ, resaltó la trascendencia de cambiar la forma de ver a la ciencia en las distintas generaciones. Enunció que se necesita de mucho trabajo para poder llegar a personas de diferentes edades, visiones y pensamientos, e inculcar en ellos el aprendizaje de las ciencias. Por su parte, el Rector, una vez que le dio la bienvenida a la también ponente en el

Diplomando de Divulgación del Museo de Ciencias de la UAZ, le solicitó considerar a la Máxima Casa de Estudios del Estado como sede de las actividades de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP).

La UAZ y el Sector Salud entregaron constancias de especialidad a 10 jóvenes universitarios que cursaron sus estudios de este grado en el Hospital General de Zacatecas. Ellos son, en el área de Medicina Interna: Francisco Javier Bautista Rodríguez, Laura Leticia Hernández García y Omar Alberto Venegas Gurrola. Como Ginecobstetra, recibió su diploma Lorena de Ávila Ortega. Además, recibieron su constancia de Especialidad en Anestesiología: Luis Antonio Domínguez Domínguez, María Dolores Lisset Mariscal Aceves, Jesús Eduardo Reyna y Héctor Rueda Jiménez. Mientras que se reconoció a Jorge Alberto Carlos Guillén y a Bernardo Antonio Salgado Díaz como Médicos Especialistas en Cirugía General.

Para cumplir con el objetivo de elevar el índice de eficiencia terminal, durante el mes de febrero, la Unidad Académica de Contaduría y Administración, tituló a 107 jóvenes

pasantes, que efectuaron su examen profesional de manera satisfactoria.

Luego de reconocer que “sí existe la fuga de cerebros” y que es un problema nacional, Alejandro Aguilera Galaviz, Subcoordinador de Investigación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, afirmó en entrevista que en ese contexto, la UAZ busca revertir el proceso reteniendo a jóvenes investigadores de potencial sobresaliente y que son egresados de instituciones de educación superior en México (incluyendo la propia UAZ), así como repatriando a mexicanos que han culminado sus estudios en instituciones de prestigio de otras partes del mundo. Lo anterior, al ofrecerles contratos de trabajo anuales financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través del Programa de Repatriación y Retención. Destacó que en lo que lleva la actual gestión rectoral, se ha incorporado a 14 elementos, los cuales se han involucrado en líneas de investigación ya existentes en la universidad y ampliando los campos de estudios en Unidades Académicas como Ingeniería, Ciencias Biológicas y el Programa de Nutrición. Esto ha fortalecido la planta académica.

Nuestros colaboradores…Jóvenes y medio ambienteCynthiaLiliaPérezRuizEstudiante de quinto semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales

[email protected]

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?Educación Ambiental es más que información sobre el medio ambiente1.

En un mundo con tantas crisis ambientales todos requerimos una orientación que nos permita lograr el tan anhelado Desarrollo Sostenible, sin embargo, ¿cómo se define la ahora mundialmente famosa “Educación Ambiental”?• Educación que pretende que las personas re-

conozcan una serie de valores y conceptos, que desemboquen en una adquisición de sensibilidad y conciencia desde las cuales se desarrollen acti-vidades prácticas y actitudes que permitan com-prender, apreciar y mejorar la interrelación entre el ser humano, su cultura y, muy específicamente, su medio ambiente2.

• Es la educación orientada a enseñar cómo funcio-nan los ambientes naturales y en particular, cómo los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la con-taminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales3.

• Es un instrumento indispensable para darle a todos los hombres y mujeres del mun-do la capacidad de ser protagonistas de la propia existencia, para ejercer decisiones personales y con responsabilidad para aprender en el curso de toda la vida sin fron-teras, sean éstas geográficas, políticas, culturales, religiosas, lingüísticas y de género. (UNESCO, 1997)4

Sin lugar a dudas las definiciones jamás delimitarán exactamente lo que significa, pero al 1 “ Environmental Education is More than Information about the Envi-ronment”. http://www.epa.gov/enviroed/basic.html http://www.epa.gov/enviroed/basic.html

2 Ecología y medio ambiente, Diccionario ilustrado. Editorial Larousse. 2002.

3 http://mcde.comze.com/cursoamb.php

4 http://www.istitutoveneto.it/venezia/documenti/tesi_laurea_dott/tesi_fant/1.2.pdf

menos podemos subrayar sus Componentes principales.• Conciencia y sensibilidad del ambiente y problemas ambientales.• Conocimiento y entendimiento del ambiente y problemas ambientales. • Actitudes de preocupación por el medio ambiente y motivación para mejorar o man-

tener la calidad del mismo.• Habilidades para identificar y ayudar a resolver problemas ambientales.• Participación en actividades dirigidas a la resolución de problemas ambientales5. ¿CómosurgiólaEducaciónAmbiental?Nació a principios de la década de 1970 como respuesta a los múltiples peligros que, de la mano del ser humano, amenazan las distintas esferas físicas de la Tierra. Desde entonces se han venido desarrollando numerosos encuentros internacionales con la finalidad de establecer las bases y características de la nueva enseñanza, la cual va enfocada a la defensa y conservación de la naturaleza.¿Cómotrabaja?Existen diferentes y muy variadas vías para transmitir esta información, según la edad de los receptores y sus papeles dentro de la sociedad. Así, la educación ambiental tiene que dirigirse a toda la población en general, pero sobre todo a la que está vinculada a las enseñanzas del sistema educativo o educación formal. Sin embargo, es importante considerar la educación no formal, pues ahí entra la instrucción de la clase política (por su responsabilidad en la toma de decisiones) y la de los técnicos y profesionales (por ser los encargados de desarrollarla). EducaciónambientalenMéxico.CuartoinformedelaboresdeFelipeCalderónHinojosa6.De acuerdo con lo que el Presidente de la Rrepública manifestó durante su cuarto informe de gobierno, se ha logrado que en México la Educación Ambiental se vaya difundiendo, ya que ahora:

− 100% de las escuelas de educación pública incorporan contenidos ambientales.o Cerca de 14 millones 600 mil alumnos están recibiendo educación am-

biental en sus clases de Formación Cívica y Ética.o Un millón 75 mil maestros de primaria, secundaria, normal y centros

de maestros tienen ya el libro ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo.

- Convenios firmados con 107 instituciones de educación superior para incorporar el enfoque ambiental en la docencia, los planes de estudio y en los trabajos de investigación.

- Desde febrero de 2009 se realiza el taller denominado “Problemas ambientales de México y el mundo: herramientas para su tratamiento desde la escuela”, con el que se ha beneficiado a 28, 041 docentes a través de 435 talleres en 333 Centros de Maestros.

Parareflexionar.Es necesario que el ser humano, tanto individualmente como en colectividad, tome conciencia de las cuestiones que atañen al medio ambiente y las actividades que convergen en ellas. También es fundamental que el medio ambiente llegue a ser conocido totalmente, aprendizaje que conducirá a una implicación personal con él, puesto que el ser humano constituye una parte activa de la naturaleza, y a la adquisición de compromisos sociales de participación en su preservación y cuidado.Resulta evidente que la formación de educadores ambientales es muy importante, ya que de ellos depende en gran medida la cantidad y calidad de la información que permita disminuir los problemas medioambientales. Aún así, parece que los ambientalistas estamos muy ocupados con otros problemas y desatendiendo este aspecto, pues la crisis ecológica no ha hecho más que empeorar durante los últimos años.

“Laeducaciónambientalnodefiendeunpuntodevistaparticularocursodeacción.Másbien,enseñaalosindividuoscómosopesardiversosaspectosdeunproblemamedianteelpensamientocríticoymejoraasísupropiaresolucióndeproblemasyhabilidadesparatomardecisiones7”

5 http://www.epa.gov/enviroed/basic.html

6 http://www.semarnat.gob.mx/Documents/Logros_SEMARNAT_2010.pdf

7 http://www.epa.gov/

Page 21: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 21

“La situación de inseguridad y violencia que vive el país es provocada por la desigualdad, y esta última aumenta con estrategias equivocadas a nivel federal, como el hecho de deducir impuestos en el pago de colegiaturas escolares”, así lo señaló el Rector Francisco

Javier Domínguez Garay en la mesa redonda sobre seguridad pública a la que fue invitado por alumnos de Derecho el día 15 de febrero.

Invitado a participar como observador en la 16ª edición de laConferencia de las Partes de la Convención marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª

Conferencia del Protocolo de Kyoto (COP 16), el Rector Francisco Javier Domínguez Garay estuvo en Cancún desde el 30 de noviembre y hasta el 4 de diciembre.El mismo día 4 de diciembre se abordó el tema “Educación y cambio climático”, con la intención de conocer experiencias que en esta materia están realizando instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional, lo cual, de acuerdo con la doctora Alejandra Moreno García, quien funge como responsable del Programa de Educación Ambiental en nuestra Casa de Estudios, permitió reforzar las acciones contempladas en la estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en la Universidad.

Al participar en un encuentro que sostuvieron rectores de ocho universidades públicas en la Universidad de Guadalajara (U de G) para manifestarle su solidaridad por el adeudo de 700 millones que tenía con ella el Gobierno de Jalisco, el Rector de nuestra

Institución, Francisco Javier Domínguez Garay, exhortó a las Instituciones de Educación Superior (IES) a sumarse a la defensa de la Universidad Pública y su autonomía. Destacó que, a pesar de que se ha buscado disminuir la importancia de las IES Públicas , es perceptible su papel y función en todo el país: En los ámbitos sociales, económicos, productivos, culturales y políticos, en la investigación científica, en el desarrollo de la tecnología, en las obras de infraestructura, en la edificación de obra pública y de vivienda, entre otros. En ese contexto, Domínguez Garay manifestó su preocupación por “el embate en contra de la Universidad Pública y de uno de sus principios fundamentales, la autonomía universitaria, consagrada en la Carta Magna”. También advirtió que se ha pretendido disminuir la importancia de la Universidad Pública al considerarla ineficiente o muy costosa, “como si el móvil fuera la ganancia”, y con frecuencia se olvida “que nuestras universidades tienen una demanda mucho mayor de jóvenes, con presupuestos per cápita menores”, y que al favorecer a la educación privada se acentúa aún más la desigualdad social. Finalmente, Domínguez Garay planteó que mientras que las Universidades, sobre todo las Públicas, puedan contribuir con la presentación de diagnósticos y alternativas para tratar de solucionar los grandes problemas nacionales, “de manera paradójica se reducen o no se proporcionan los recursos suficientes, con meros criterios contables y de ajuste presupuestal. Además, se aplican políticas excluyentes y poco claras para la investigación; se violenta la autonomía universitaria en diferentes estados, se regatean o se escamotean los recursos en los ámbitos locales”. Los rectores asistentes a la reunión, encabezada por el Rector de la UNAM, José Narro Robles, aparte de Domínguez Garay, fueron los de las universidades de Sinaloa, Nayarit,

Morelos, Michoacán, Hidalgo y Coahuila, además del Secretario General de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), Rafael López Castañares.

En el mismo orden de ideas, añadió que con la exención de impuestos a la educación privada, en lugar de abonar a que disminuya la desigualdad, lleva a que ésta se incremente. Por el contrario, expresó la necesidad de dar la máxima prioridad a la educación en todos los niveles, y agregó que es indispensable una política de Estado en esta materia, sobre todo considerando el papel central que juega la educación pública superior. Para continuar, el Rector mencionó que “un buen diagnóstico” es requisito indispensable para diseñar las políticas públicas que ataquen este problema. Además, enfatizó la importancia de tener una “visión desde la academia, desde los centros de educación e investigación”. Lamentó que los partidos políticos utilizan el tema de la inseguridad para cuestionar a quienes están al frente del gobierno en este momento. Ante ello, planteó la necesidad de promover un gran acuerdo que contribuya a la paz social, haciendo a un lado “el cálculo político y de coyuntura”. En ese sentido, aseguró que “es indispensable reforzar y ampliar programas adicionales que ataquen de fondo los problemas que causan la violencia y la inseguridad”, erradicando la pobreza, la desigualdad y la injusticia: “Generar oportunidades de empleo, porque el empleo es el mejor mecanismo para la distribución de la riqueza social; garantizar la seguridad social con cobertura universal”. Tomando en cuenta todo lo anterior, Domínguez Garay, aseguró que a la par que se redefine la política económica, se hace indispensable establecer programas y acciones para combatir la inseguridad pública. Para todo ello, reconoció que “una condición necesaria es el cumplimiento de la Constitución, las leyes y el cuidado de las instituciones públicas. Los ciudadanos deben recuperar la confianza en las instituciones”.En la mesa redonda participaron, además del Rector de la Máxima Casa de Estudios, representantes de los partidos políticos: David Monreal Ávila, del PT; Elías Barajas Romo, de Convergencia; Jorge Eduardo Hiriart Estrada, del PRD, y Julio César Flemate Ramírez, del PRI, así como Víctor Hugo Gutiérrez Mata, Director de Servicios Periciales del Estado de Zacatecas. Como moderador estuvo Luis Medina Lizalde, docente universitario jubilado y ex diputado federal por el PRD.

Page 22: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 22

Universidad Autónoma de ZacatecasLa Unidad Académica de Estudios de las Humanidades,

por conducto del Cuerpo Académico:“Imágenes y discursos de la modernidad”,

Invitan a usted al Ciclo de Videoconferencias “Hombres y mujeres en la perspectiva de género”

Día Hora Ponente Tema 01/02/2011 12:00-14:00 Dr. Marcelino Cuesta Alonso "El papel de Carlota en la instauración del imperio"08/03/2011 12:00-14:00 Dra. Emilia Recéndez Guerrero "Prácticas culturales: exvotos y migración femenina"15/03/2011 12:00-14:00 Dra. Verónica Murillo Gallegos "Entre lo femenino y lo masculino. Cercanías y distancias"22/03/2011 12:00-14:00 Dra. Diana M Arauz Mercado "Mujeres y ciencia: una reflexión histórica de cara al siglo xxi"29/03/2011 12:00-14:00 Dr. Pablo Martínez Pérez "Historia de la migración de zacatecanas a Estados Unidos"29/03/2011 12:00-14:00 Dr. Armando Márquez Herrera "Género y reproducción social"05/04/2011 12:00-14:00 Dra. Ma. Del Refugio Magallanes "Miradas y visiones de las mujeres en Zacatecas, siglo XIX. Educar, proteger y

transformación social"12/04/2011 12:00-14:00 Dra. Elsa Leticia García Argüelles "Un estudio sobre literatura chicana femenina"

Las sesiones se realizarán en la Sala de Videoconferencia de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (Av. Preparatoria # 301, Col. Progreso Zacatecas Zac. cp. 98060, Edificio de Posgrados, 2° piso).

MTE Juan José Girón SifuentesCoordinador del Evento

Universidad Autónoma de ZacatecasLa Unidad Académica de Estudios de las Humanidades,

por conducto del Cuerpo Académico:“Imágenes y discursos de la modernidad”,

Invitan a usted al Ciclo de Videoconferencias “Hombres y mujeres en la perspectiva de género”

Día Hora Ponente Tema 01/02/2011 12:00-14:00 Dr. Marcelino Cuesta Alonso "El papel de Carlota en la instauración del imperio"08/03/2011 12:00-14:00 Dra. Emilia Recéndez Guerrero "Prácticas culturales: exvotos y migración femenina"15/03/2011 12:00-14:00 Dra. Verónica Murillo Gallegos "Entre lo femenino y lo masculino. Cercanías y distancias"22/03/2011 12:00-14:00 Dra. Diana M Arauz Mercado "Mujeres y ciencia: una reflexión histórica de cara al siglo xxi"29/03/2011 12:00-14:00 Dr. Pablo Martínez Pérez "Historia de la migración de zacatecanas a Estados Unidos"29/03/2011 12:00-14:00 Dr. Armando Márquez Herrera "Género y reproducción social"05/04/2011 12:00-14:00 Dra. Ma. Del Refugio Magallanes "Miradas y visiones de las mujeres en Zacatecas, siglo XIX. Educar, proteger y

transformación social"12/04/2011 12:00-14:00 Dra. Elsa Leticia García Argüelles "Un estudio sobre literatura chicana femenina"

Las sesiones se realizarán en la Sala de Videoconferencia de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (Av. Preparatoria # 301, Col. Progreso Zacatecas Zac. cp. 98060, Edificio de Posgrados, 2° piso).

MTE Juan José Girón SifuentesCoordinador del Evento

Ecos del pasado... voces del presenteM. en E. Sergio Guardado RamosCoordinación de Comunicación SocialCorreo electrónico [email protected]

Con la impartición de conocimientos científicos, el Instituto Literario de García dió paso al Instituto Científico y Literario de Zacatecas el 15 de octubre de 1885, denominación que prevaleció hasta el 17 de julio de 1919. El plan de estudios de 1887 se basó en el positivismo mexicano implementado en la Escuela Nacional Preparatoria y concebido por Gabino Barreda, en donde la ciencia era la base del conocimiento humano. José Luis Acevedo Hurtado, egresado de la Unidad Académica de Historia, comenta que en la etapa denominada “República Restaurada” se acordaron varios proyectos y leyes que propiciaron una coyuntura política en el campo educativo mexicano. Al frente del Instituto Científico y Literario se encontraba el licenciado Ignacio Castro y con él gente importante que trató de organizar algunas cátedras como la de medicina, música, dibujo, farmacéutica, ingeniería y metales. En este sentido, Acevedo Hurtado menciona que a esa etapa se le conoció como “Periodo Histórico Positivista”, en el cual la sociología fue el fundamento para varias propuestas que se establecieron en el campo de la educación, los estudios se dividieron en tres niveles: 1.- Estudios Preparatorios, 2.- Estudios para Profesores y 3.- Estudios Profesionales. En el primer nivel, los estudios tenían una duración de cinco años (incluía secundaria y preparatoria) y la novedad fueron las cátedras de Español, Griego, Química, Biología y Sociología, como fundamento del positivismo. En el segundo nivel, los Estudios para Profesores, los contenidos eran Pedagogía, Métodos de enseñanza, Español y Teneduría de Libros, por citar algunas asignaturas. El periodo de formación era de seis años, cuatro de teoría y dos de prácticas en las escuelas públicas de la cabecera de la capital. En el tercer nivel, Estudios Profesionales, se impartían las carreras de abogado, ingeniero topógrafo, ensayados y médico, los estudios también constaban de 6 años. El Plan de estudios también lo conformaban las asignaturas de Matemáticas, Francés, Moral, Griego, Geografía, Cosmografía, Latín e Inglés, así como la introducción a la Física, la Botánica y la Historia Patria, además de Química, Zoología, Lógica, Historia de la Filosofía, Historia Universal y Literatura. Al respecto, el investigador señala que esas materias presentaron varias novedades, propiciando algunos cambios como reflejo de los acontecimientos mundiales donde se implementaban algunas cátedras con nuevos métodos de enseñanza como la experimentación y la observación. Se estaban adquiriendo nuevos materiales para los museos de historia natural y de mineralogía, así como el gabinete de física y química; el contexto internacional influía de manera directa en el acontecer del Instituto Científico y Literario.

MuchosalumnosdejaronlasaulasparaincorporarsealaRevolución “Durante la etapa de la Revolución Mexicana, el Instituto tuvo repercusiones porque muchos alumnos abandonaron las aulas para incorporarse a las filas revolucionarias debido a la inquietud política producida por la aparición del partido Antirreeleccionista”, así lo explica el investigador y continuó diciendo que cuando Madero inicia el movimiento revolucionario con el Plan de san Luis, hay un reflejo local de esa política nacional. En ese mismo tenor, los “Apuntes de la Universidad Autónoma de Zacatecas”, del profesor Roberto Ramos Dávila, indican que: “los alumnos del Instituto sintieron recrudecer en su pecho el odio, latente en el ánimo de todos los zacatecanos, hacia la dictadura, por lo que muchos de sus miembros abandonaron las aulas para incorporarse a las filas revolucionarias, y que algunos de ellos alcanzaron posiciones relevantes, como fue el caso del General Lauro G. Caloca, gran impulsor de la escuela rural mexicana y del fraccionamiento agrario. Existen constancias de la simpatía que sentían los estudiantes zacatecanos hacia don Francisco I Madero, como la carta que éste envió a los jóvenes Roberto Zesati y Carlos Guerrero por la intención de fundar un seminario independiente que se llamaría “El Progreso”. Acevedo Hurtado asegura que ese suceso, reafirmó la postura avanzada del Instituto Científico y Literario de Zacatecas en los diferentes movimientos sociales de México. En el contexto revolucionario, también se dió la revolución de ideas, lográndose el cambio en el planteamiento de cómo implementar la educación en el caso de Zacatecas y de cómo llevar las ideas nacionales federalistas. Continúa diciendo que en medio del movimiento armado, el Instituto luchaba por mantener su prestigio como centro educativo, y que buscaba el proceso apropiado para la Educación Superior. En ese periodo surgió la preocupación por la administración del Instituto en el sentido de cómo organizarlo y cómo administrarlo de manera adecuada para que los recursos financieros y humanos fueran más eficaces en su labor. Por esa razón se implementaron medidas como la de que los estudiantes de preparatoria, profesores y profesionistas compartieran algunos espacios, materias y docentes, con el propósito de que los profesores tuvieran una mejor formación con los catedráticos del instituto y a la vez ahorrar recursos económicos.

Alos13añosdeedad,losjóvenespodíanrealizaryaestudiosparaserprofesores El investigador expone que en el periodo porfirista los alumnos que habían cursado la educación primaria a los 13 años, podían ingresar a la preparatoria o realizar estudios para profesores, por necesidad de docentes. En ese tiempo existían seis escuelas para niñas, nueve para niños y dos para adultos; una ubicada en la calle del correo y la otra en el presidio de la capital, además de estas escuelas que impartían primeras letras, se encontraba la Normal Para Señoritas y el Instituto, donde se impartía educación preparatoria, formación de profesores y profesional. También el licenciado José Luis Medina Lizalde comparte con nosotros sus conocimientos y nos dice que el Instituto Científico y Literario de Zacatecas, siendo el centro de educación superior más importante, el único prácticamente, durante el siglo XIX, atravesó el Periodo Revolucionario con una gran estabilidad, inclusive algunos de sus miembros tomaron las armas y participaron en la revolución. Un dato proporcionado por el profesor Roberto Ramos Dávila y citado por Medina Lizalde, da cuenta de un decreto para facilitar la reinserción de los que habían tomado las armas durante la Revolución. Finalmente, para el 6 de febrero de 1917, se aprobó el programa de estudios, en el que se contemplaba una educación secundaria completa y estudios preparatorios acordes con las carreras profesionales que subsistían. Al respecto, Medina Lizalde comenta que en ese tiempo prevalecía una visión de integralidad de todas las fases de la educación, la educación no se concentraba, no se administraba como bloques separados, si no que se concebía con un ciclo completo que iniciaba con la primaria y culminaba con la obtención del título profesional.

Page 23: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 23

Como ya lo mencioné, por aquellos años la Escuela Nacional de Agricultura era militarizada, teníamos algo de instrucción militar y el grado de cadetes. Entre las cosas que recuerdo con más emoción sobre esto, están mis participaciones al llegar a tercero y cuarto año, con mi uniforme, con el rifle con bayoneta calada al hombro, en el desfile militar del 16 de septiembre por la ciudad de México, ni más ni menos que frente al Palacio Nacional. El siguiente año ya no participé porque me enfermé de una pierna, pero créanme que me quedé con las ganas.En otra ocasión fuimos a la ciudad de México a algún acontecimiento que no recuerdo, igualmente con uniforme y rifle. Por el altavoz, al estar formados se escuchó la orden de ¡Presentar armas, ya!, y así lo hicimos, pero pasaba el tiempo y no venía la orden de ¡Descansen, ya!, de manera que no podía sostener el rifle con todo y su bayoneta. En eso se escucha, en la voz del declamador Manuel Bernal –algunos de mis lectores sabrán de él--, el poema México,creoenti, y les aseguro que salieron fuerzas nuevamente para ponernos bien firmes.Estas letras que ahora escribo relatan acontecimientos de hace 48 años, pero aún me emocionan, porque yo creo que sigo queriendo y creyendo en México. Quizá a algunos lectores les parezca “cursi” lo que aquí escribo, pero es la verdad, que indudablemente se basa en mi carácter y en mi formación cívica que recibí durante toda la primaria y secundaria, en que nos enseñaban a querer a México. Ahora, erróneamente ha desaparecido el civismo, la ética y la urbanidad de los planes de estudio, y ahí tenemos el resultado.Pero pasemos a otras cosas. Resulta que como parte de nuestra formación académica en Chapingo, existían los viajes de observación y estudios que hacíamos para conocer los cultivos y sistemas de producción agrícola que se realizaban en otras regiones, de manera que al llegar a sexto año era obligado un viaje al sureste de México. En mi grupo de Fitotecnia éramos 12 alumnos, de forma que nos trasladábamos fácilmente acompañados por un profesor en una camioneta de las precursoras de las que ahora son las Suburban.De esta manera conocimos el cultivo de caña de azúcar, el mango y los cítricos en Veracruz, y muchos cultivos tropicales en el Campo Experimental de Cotaxtla, Veracruz.

También conocimos el cultivo del cafeto. Viajando hacia el sur, pasamos por la laguna de Catemaco y San Andrés Tuxtla. En Tabasco visitamos plantaciones de plátano, de cacao y de algunos frutales tropicales, y estuvimos unos días en una estación que tenía Chapingo en Puyacatengo, Tabasco, en donde verdaderamente sentimos lo que era el calor, la humedad y los mosquitos del trópico mexicano.En este viaje pudimos conocer los grandes ríos del sur de México, como fueron el Papaloapan, el Coatzacoalcos, el Grijalva y el Usumacinta.Seguimos hacia adelante, hacia Campeche, en donde cruzamos en panga la Laguna de Términos, y finalmente llegamos a Mérida, Yucatán, en donde conocimos las plantaciones de henequén, y en todo nuestro camino fuimos viendo el sistema tradicional y antiguo de roza-tumba-quema, muy típico de las regiones tropicales.Esta fue la ocasión de mi primer encuentro con la gran pirámide de El Castillo, en Chichén Itzá. Los caminos para llegar ahí, desde Mérida, eran muy malos –estoy hablando de 1964--, y las construcciones realmente estaban entre la selva.

Como última parte del viaje recorrimos durante todo un día, cruzando la selva trópico-húmeda por un camino muy deficiente desde Mérida hasta Chetumal, Quintana Roo… y luego vino el viaje de regreso a Chapingo.De esta manera conseguimos tener una visión más o menos clara de lo que era en aquellos tiempos el sureste de México.El siguiente viaje de estudios, igualmente importante, lo hicimos en séptimo año al noroeste del país; especialmente a Sinaloa y Sonora. Esto nos permitió conocer la región hortícola más productiva del Valle de Culiacán, con sus plantaciones de tomate, pimientos, pepino, berenjena, melón, sandía, etc. También, en Guasave y Los Mochis, visitamos cultivos de algodón, soya, cártamo, arroz y otros.Y así seguimos hacia el Valle del Yaqui, en Sonora, y luego hasta Mexicali, en donde un grupo de personas norteamericanas del club Kiwanis de E.U.A., que habíamos contactado en México, gracias al profesor doctor Oscar Brauer Herrera, nos estaban esperando para continuar nuestro viaje por el estado de California, con todos los gastos, vehículos y visitas soportados por ellos.De esta manera conocimos las plantaciones de palma datilera en Coachela e India, unos de los lugares más calientes, en donde la temperatura llega hasta los 50 grados. Luego visitamos la Universidad de California, en el Campus de Riverside.Y así seguimos por el extraordinario Valle de San Joaquín, conociendo plantaciones de durazno, chabacano, ciruelo, vid, almendro. De los lugares inolvidables que visitamos fue el parque Yosemite, con sus majestuosos árboles milenarios de Sequoias sempervivens. También estuvimos en la Estación Experimental de Davis, perteneciente a la Universidad de California.Nuestro Extraordinario viaje de observación y estudio concluyó en San Francisco, California, en donde nos dieron un día de descanso para conocer la Bahía y el famoso puente Golden Gate… y luego vino el viaje de regreso. Los señores del Kiwanis Club nos dejaron en Mexicali, y ahí tomamos nuestro modesto vehículo para regresar a Chapingo.Otro aspecto importante en nuestra formación era que al pasar a sexto y séptimo años, generalmente nos íbamos a trabajar durante el periodo vacacional de invierno por casi dos meses. En la primera ocasión, junto con otro compañero, nos fuimos a Rodríguez Clara, Veracruz, como inspectores de cosecha de maíz, por parte del Banco Agrícola, y la segunda vez nos tocó ir a Tecamachalco, Puebla, como asesores en huertas de durazno, también por parte del Banco Agrícola. Sobre todo aprendíamos a tratar con los campesinos, a darles alguna orientación técnica… y ganábamos un poco de dinero. Pues ya se acercaba nuestro egreso de la Escuela Nacional de Agricultura. Tiempo de exámenes y de planear las celebraciones de la “Quema del libro”, pero eso lo platicaré en la siguiente entrega, por ahora, muchísimas gracias por su atención y espero no haberlos aburrido.

Y hasta pronto, luego les seguiré contando las Vivencias de un Agrónomo…

Nuestros colaboradores…JorgeAlbertoEnríquezLunaJubilado de la Unidad Académica de Agronomía

Vivencias de un AgrónomoIII

Page 24: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 24

Traducción:B.MichelyC.Cervantes Mientras más miramos las estrellas y las galaxias, más cosas extrañas observamos. Incluso el espacio en sí es sorprendente; por ejemplo, estudios recientes sugieren que el tejido del Universo se extiende a más de 150 mil millones de años luz – a pesar del hecho de que el Cosmos tiene una edad de 13.7 mil millones de años. Desde estrellas súper rápidas hasta la naturaleza de la materia, aquí vamos a cubrir otros elementos extraños y misteriosos del universo.

10.EstrellasaHipervelocidad Si alguna vez has mirado al cielo nocturno, probablemente hayas pedido un deseo a una estrella fugaz (que en realidad es un meteorito). Pero las estrellas fugaces existen, y son tan raras como una en 100 millones. En 2005, astrónomos descubrieron la primera estrella a «hipervelocidad» alejándose hacia fuera de la galaxia a más o menos 850 kilómetros por segundo (10 veces más rápido que una estrella común en movimiento). Tenemos una idea acerca de cómo se comportan estas raras estrellas en el espacio profundo, pero nada de ello es una certeza; cualquier cosa, desde la explosión de una supernova hasta agujeros negros supermasivos pueden ser los responsables.

9.Hoyosnegros Hablando de agujeros negros, ¿qué podría ser más extraño? Más allá de la frontera gravitacional de los agujeros negros – el horizonte de sucesos – ni la materia ni la luz pueden escapar. Los astrofísicos piensan que las estrellas moribundas de alrededor de 3 a 20 veces la masa del Sol pueden formar estos objetos extraños. En el centro de las galaxias, se cree que existen agujeros negros de 10 mil a 18 mil millones de veces más pesados que el Sol, agrandados además por gas, polvo de estrellas y pequeños agujeros negros.

8.Magnetoestrellas El Sol gira sobre sí mismo una vez cada 25 días y gradualmente deforma su campo magnético. Bien, imaginen una estrella moribunda más pesada que el Sol colapsándose en un montón de materia de sólo una docena de kilómetros de diámetro. Como una bailarina dando giros y jalando sus brazos hacia adentro, este cambio en el tamaño hace que el giro de una estrella de neutrones –y su campo magnético- se salga de control. Los cálculos muestran que estos objetos poseen campos magnéticos temporales de cerca de un billón de veces más fuerte que el de la Tierra. Éste es lo suficientemente poderoso para destruir una tarjeta de crédito a cientos de miles de kilómetros de distancia y deformar átomos hasta convertirlos en cilindros súper delgados.

7.Neutrinos Saquen una moneda del bolsillo, sosténganla en la mano por un segundo, y ¿adivinen qué? Cerca de 150 mil millones

de minúsculas partículas casi sin masa la atraviesan constantemente; se llaman neutrinos. Los científicos han descubierto que se originan en las estrellas (que viven o explotan), y que son el material nuclear y el Big Bang. Las partículas elementales todavía son extrañas para los científicos y parecen desaparecer en la nada. Dado que los neutrinos interactúan ocasionalmente con la materia «normal» tal como el agua y el aceite mineral, los científicos esperan utilizarlos como una especie de telescopio revolucionario para ver más allá de las partes del Universo obscurecidas por el polvo y el gas.

6.MateriaoscuraSi uno pone toda la energía y materia del cosmos en una tostada, el resultado es impactante.Todas las galaxias, estrellas, planetas, cometas, asteroides, polvo, gas y partículas explican el apenas cuatro por ciento del Universo sabido. La mayor parte de lo que llamamos «materia» -cerca del 23 por ciento del universo- es invisible a los ojos humanos y a los instrumentos. Por ahora, los científicos pueden ver los efectos gravitacionales de la materia oscura en las estrellas y las galaxias, y están buscando maneras de detectarlo de primera mano. Piensan que partículas similares a los neutrinos, pero mucho más masivas podrían ser esta cosa misteriosa y nunca vista.

5.Energíaoscura Lo que realmente tiene a todos confundidos –incluidos a los científicos, es la energía oscura. Haciendo una analogía con un pastel, la energía oscura es un pedazo digno de Garfield, ya que constituye el 73 por ciento del universo conocido. Parece impregnar todo el espacio y empujar a las galaxias más y más lejos unas de otras a velocidades increíblemente rápidas. Algunos cosmólogos piensan que esa expansión convertirá a la Vía Láctea como un «universo isla» en algunos millones de años. Otros piensan que la tasa de expansión llegará a ser tan grande que tendrá como resultado un «big rip» (gran desgarramiento). En este escenario, la fuerza de la energía oscura sobrepasará a la gravedad y desmantelará estrellas y planetas, las fuerzas que mantienen juntas las partículas, las moléculas de esas partículas y eventualmente los átomos y las partículas subatómicas. A Dios gracias, la humanidad no estará por aquí para ser testigo del cataclismo.

4.Planetas Puede sonar extraño, ya que vivimos en uno de ellos, pero los planetas son unos de los miembros más misteriosos del Universo. Hasta ahora ninguna teoría puede explicar de manera completa el por qué discos de gas y polvo forman planetas alrededor de las estrellas, especialmente planetas rocosos. El hecho de que la mayor parte de lo que es un planeta se encuentre confinado bajo su superficie no hace las cosas más

fáciles. Algunos dispositivos avanzados pueden ofrecernos pistas acerca de lo que yace allá abajo, pero lo cierto es que sólo hemos explorado unos pocos planetas en el Sistema Solar. Fue hasta 1999 que se detectó el primer planeta de nuestro barrio celestial y hasta 2008 que se tomaron fotografías de exoplanetas.

3.Gravedad La fuerza que ayuda a que se enciendan las estrellas, que hace que los planetas permanezcan juntos y que los objetos orbiten, es una de las más penetrantes, y a la vez, de las más débiles del cosmos. Los científicos conocen ya prácticamente cada ecuación y todos los modelos para describir y predecir la gravedad, pero su fuente dentro de la materia continúa siendo un misterio. Algunos piensan que unas partículas infinitesimales llamados gravitones exudan esta fuerza en toda la materia, pero si pueden o no ser detectados, es todavía cuestionable. Mientras tanto, se realiza una caza masiva de unas enormes perturbaciones en el Universo llamadas ondas gravitacionales. Si se detectan (quizá en una fusión de hoyos negros) se consolidará el concepto de Albert Einstein de que el universo tiene una especie de trama de espacio tiempo.

2.Vida La materia y la energía abundan en el universo, pero sólo en algunos lugares la combinación de los dados cósmicos fue lo suficientemente perfecta como para producir vida. Hoy más que nunca entendemos mejor los ingredientes básicos y las condiciones necesarias para que este extraño fenómeno ocurriera, gracias al abundante acceso a la vida que tenemos aquí en la Tierra. Pero la receta exacta –o las recetas- que hace que los elementos básicos de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro resulten en un organismo es todavía un misterio indescifrable. Los científicos buscan en diversas áreas del Sistema Solar dónde la vida pudo haber existido, (o quizá exista todavía; por ejemplo bajo la superficie de las lunas de Saturno), con la esperanza de formular una teoría convincente acerca del origen de la vida.

1.ElUniverso Las fuentes de energía, materia y el Universo mismo es el misterio último de… bueno, el Universo. Basados en lo que llamamos «radiación de fondo» (y otra evidencia), los científicos piensan que el cosmos se formó de un «Big Bang», una incomprensible expansión de energía desde un estado ultra denso y ultra caliente. Describir el universo antes de ese evento resulta imposible. Sin embargo, hoy en día los colisionadores de partículas buscan aquellas que se formaron justo después del Big Bang, las cuales podría iluminar el misterio de la existencia del Universo y hacerlo menos extraño de lo que es hoy en día.

Nuestros Colaboradores…Por si no lo sabías!Grupo QuarkMuseo Univesitario de Ciencias

Las Diez Cosas más Extrañas del Universo

Según Discovery.com

Page 25: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 25

Nuestros colaboradores…UAZerosSección a cargo de Marco Antonio Flores ZavalaUnidad Académica de HistoriaReseña de Luis Miramontes CabreraAlumno de la Maestría en Historia

Dinero para el Rey. El padrón de 1781 y los artesanos de Zacatecas(Joséde JesúsOlmedoGonzález.México: InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria,serieFuentes,2009)

La obra está basada primordialmente en la paleografía de 163 fojas, contenidas en el padrón de 1781 de la ciudad de Zacatecas, legajo depositado en el fondo Ayuntamiento del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. El investigador Olmedo desarrolla el documento de la manera siguiente: la paleografía del texto y le acompaña con un análisis, abstrae para presentarla de manera general en dos tipos de cuadros. Para una correcta interpretación de los datos el criterio de división fue de la manera siguiente:

a) Lo recolectado en la ciudad (sus calles, barrios, conventos, etc.)b) Lo recolectado fuera de la ciudad (ranchos, minas, parajes, haciendas, reales de minas, etc.)

Como contexto general podemos insertar al padrón dentro de las políticas de endeudamiento de la Corona, que fueron implementadas por los virreyes novohispanos a instancias del ministerio de hacienda español a finales del siglo XVIII; mismo que se basa en la exacción de donativos y préstamos de la Nueva España para el financiamiento de las guerras europeas de España. El 17 de agosto de 1780 en San Ildefonso, España, el rey Carlos III dictó por real cédula una solicitud a todos sus súbditos en las Indias occidentales e islas adyacentes en donde les pedía a sus vasallos un donativo forzoso para sufragar los gastos de la guerra contra los ingleses; estableciendo una cuota de dos pesos para españoles y un peso para castas e indios. Para el 16 de marzo de 1781, a través de un bando, el virrey Martín de Mayorga dio a conocer en la Nueva España las peticiones del monarca español y es hasta el 15 de abril que se difunden en la ciudad de Zacatecas por órdenes del corregidor José de Miera. La importancia del acontecimiento radica en la manera en que el corregidor de la ciudad formuló su estrategia de recolección de donativos. La relevancia del padrón de 1781, de la ciudad de Zacatecas se encuentra en el cúmulo de información que se concentra en un documento a la vez, en especial para los estudiosos de los artesanos coloniales. En el documento hay precisiones en cuanto al número de grupos artesanales existentes en la ciudad, los nombres de cada uno y su calidad étnica. Si bien no es la monografía completa de los artesanos zacatecanos de finales del siglo XVIII,1 es una fuente importante en su estudio, ya que los datos pueden ser complementados y relacionados con otra documentación del Archivo Histórico de Zacatecas, contenida por ejemplo en los ramos de cargos y oficios, Real Hacienda, etc. Por otra parte, el abanico de información no se limita a datos de artesanos. Cabe mencionar que el documento es una fuente importante para aquellos que trabajan a los personajes mineros de la época. Por ejemplo, están Ventura de Arteaga o Manuel de la Borda, ya que el padrón arroja datos referentes a sus pertenencias, sus minas y haciendas; sus trabajadores, operarios y servidumbre. Por su parte, también destaca la participación del Cuerpo de Minería y Comerciantes de Platas de Zacatecas, pues su aportación en dicho padrón alcanzó la cantidad de 4,135 pesos, que era cerca de la mitad (45.11%) del total del donativo recaudado, que fue de 9,165 pesos y siete reales. Si bien el objetivo del autor es solo desglosar y presentar el mundo de información que el padrón contiene, ha agregado entre sus anexos la paleografía completa del documento para ayudar a los futuros estudiosos a realizar una lectura más ágil del manuscrito original. Por tal motivo, el texto que Olmedo nos presenta permite adquirir una visión sobre el Zacatecas colonial, ya que a través del trabajo realizado, logra plasmar una imagen detenida del tiempo en nuestra ciudad, ofreciendo al investigador un sinnúmero de posibilidades para el estudio, desarrollo y complemento de la historiografía local.

1 AlrespectoRenéAmaroPeñafloreshadesarrolladounapanorámicageneraldelosartesanos zacatecanos en su libro Los gremios acostumbrados. Los artesanos de Zacatecas, 1780-1870, Zacatecas, uaZ-uPn 321, 2002.

Nuestros colaboradores…Los valores en la PrepaAlonsoArenasHernándezAlexisOsmarAyalaPuenteMarcoAntonioEsparzaRamírezJoséManuelRamírezSaldañaAlumnos del Programa IX (Nieves) de la UAPUAZ

Como parte del programa “Vivenciando los valores”, implementado en la Preparatoria, se invitó a los alumnos a realizar trabajos en los que hablaran sobre ese tema con el fin de publicarlos en el portal de la Unidad.

Por considerar que es de interés general el tema de los valores y como una manera de conocer y compartir lo que los jóvenes preparatorianos opinan sobre el mismo, a partir de este número incluiremos los textos elaborados por ellos.

¿Qué es la equidad? La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Por lo tanto, si por ejemplo una sociedad aplica de manera absoluta la igualdad, será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos (http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/eq/). En general, pensamos que la equidad es un valor que se relaciona, al mismo tiempo y de muchas maneras, con la justicia y la igualdad (además de que muchas personas la confunden con esta última), pero es diferente. La equidad se refiere a respetar a las personas, sin importar su sexo, color, raza, religión, cultura, preferencias, etc. En la casa, la equidad la vivimos de acuerdo con la educación que recibimos de nuestros padres desde que estamos pequeños porque nos inculcan que debemos ser equitativos con nuestros hermanos. Por ejemplo, en las labores de la casa todos los hermanos ayudamos a nuestros padres. Pero tenemos que reconocer que hay más preferencia por los hombres en cuanto se refiere a permisos de salir, ya que pensamos que las mujeres están más expuestas a peligros e inseguridad estando fuera del hogar. Hoy en día existe una mayor equidad en cuanto al ámbito de la escuela se refiere, ya que cualquier persona tiene derecho a recibir educación, sin importar su: género, raza, religión, color de piel o situación económica. No como pasaba con nuestros antepasados que sólo los hombres recibían apoyo para estudiar, en cambio a las mujeres les decían que para qué estudiaban si sólo se íban a dedicar a las labores del hogar después de casarse y que su esposo tendría toda la responsabilidad de los gastos económicos del hogar. En nuestro país hemos podido establecer la equidad de todos, como lo demuestra en el hecho de que hoy es posible que las mujeres sean representantes de partidos políticos, que reciban educación, que sean grandes profesionistas, etc. Otro caso de equidad es la participación de grupos étnicos en decisiones muy importantes para nosotros , como el voto y el derecho a todo lo que los hombres tenemos, como el derecho a la salud, auna nacionalidad, etc. Un punto muy importante es la equidad con las personas que cuentan con una discapacidad, ya que hoy son más tomadas en cuenta, aunque desde antes ya poseían los mismos derechos que nosotros. También, tomando en cuenta que la sociedad ha tenido un equilibrio que nos ha permitido superarnos como sociedad y seres humanos ya que es la encargada de promover y aportar los conocimientos y las prácticas que faciliten la participación y fortalecimiento de los sectores sociales con equidad de género, étnica y social. Gracias a la equidad hoy podemos decir que somos iguales dentro de los distintos ámbitos de la sociedad: la casa, la escuela, el trabajo, por ejemplo. Pero también debemos de ver es que todavía hay discriminación con las personas con capacidades diferentes porque nos burlamos de ellos. Igual sucede con las “tribus urbanas”, porque nuestra sociedad no está acostumbrada a ver algo diferente a ellos y piensan que son malos, sin ver que ellas tienen el derecho a expresarse como las demás personas. Pero, sobre todas las cosas, debemos ver lo importante que es la equidad en nuestras vidas porque todos tenemos los mismos derechos.

A las madres universitarias: La Casa de la Mujer “Eulalia Guzmán” les recuerda que ya está a sus órdenes, para asistirlas en el cuidado de sus hijos a partir de los 45

días de nacidos y hasta los 3 años de edad.INfoRMES: CALLEJÓN DEL PICHÓN No. 104 ZoNA CENTRo (DETRÁS DE CATEDRAL) HoRARIo DE

7:00 AM A 3:00 PM TEL. 92 2 86 94

Page 26: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 26

Edgar Hurtado Hernández, además de tener en el agua una línea de investigación, tiene en la Revolución un interés muy especial, y en torno a ella desde hace varios años está cultivando algunas investigaciones.

M. T.: Cuando hablamos de Revolución en Zacatecas lo asociamos de manera inmediata y mecánica con la batalla. ¿Eso fue la revolución en Zacatecas, Edgar?E. H.: No, no fue sólo eso. Cuando hablamos de Revolución en Zacatecas, efectivamente pensamos de inmediato en el 23 de junio de 1914 (Toma de Zacatecas), pero no es el único evento y, en todo caso, habría que rodearlo de circunstancia. Un rodeo inicial tendría que ser el reconocer diferentes momentos de la Revolución en Zacatecas: por qué no pensar, por ejemplo, en el momento inmediatamente previo al 20 de noviembre de 1910. Ese es un momento que podríamos nosotros subrayar como de transitorio en la clase política local. Luego un siguiente momento, que sería una revolución política. Estamos hablando del maderismo en Zacatecas. Un momento que a partir de la toma de Cd. Juárez por los revolucionarios maderistas y el abandono de Díaz a la Presidencia de la República, podríamos nombrarlo como una revolución social. Una revolución social que tiene como signos el levantamiento de Orozco, el levantamiento de Emiliano Zapata y cuyo punto de llegada fue justamente la Toma de Zacatecas el 23 de junio de 1914. A partir de esa fecha, y con la derrota del gobierno de Victoriano Huerta, entraríamos a una revolución constitucionalista. Y constitucionalista porque ahí vamos a notar las primeras acciones del gobierno constitucionalista que tienen que ver con el Plan de Guadalupe, con las adiciones al Plan de Guadalupe y tienen que ver con las demandas zapatistas, floresmagonistas… en fin, que tienen que ver con esa cara social de la Revolución a la que nos hemos referido muchas veces.M.T.: Si pudiéramos hacer una comparación de Zacatecas con otras regiones del país, cuál sería el elemento que compartiría Zacatecas en términos sociales y políticos y qué o cuál sería el elemento que lo hiciera diferente. E.H.: Zacatecas es junto con otros estados de la república uno de los escenarios importantes de la Revolución. Entonces Zacatecas va a tener medidas de gobierno inmediatas al triunfo del movimiento, como decía hace un momento, después del 23 de junio de 1914. Esas medidas de corte social, de justicia, de equidad, de reconocimiento del problema de la propiedad de la tierra, estas medidas van a ser instrumentadas en Zacatecas, a diferencia de Aguascalientes, por ejemplo, donde el triunfo de la Revolución no genera acciones inmediatas. Allá tendríamos que trasladarnos a la siguiente década, a los 20’s, y de ahí en adelante para poder evaluar, poder

conocer las primeras acciones propiamente revolucionarias. Entonces Zacatecas comparte con algunos Estados el hecho de que una vez ganada la Revolución de inmediato tuvo acciones de gobierno y se distancia de otros, que tuvieron esas acciones de gobierno hasta una década después. M.T.: En cuanto a las peticiones y a las demandas ¿se compartía lo mismo? ¿justicia, tierra?E.H.: Sí, en México en general hubo una serie de demandas asociadas con la tierra, en concreto: la necesidad de fraccionar la tierra concentrada en pocas manos en general en el país.M.T.: Un asunto que no era nuevo, por cierto.E.H.: No, no era nuevo. Este fraccionamiento de la propiedad era, digamos, una demanda generalizada, un fraccionamiento que a veces tenía que ver con el reconocimiento de las antiguas posesiones comunales. Era una demanda sentida por gran parte de la población. En el caso de los trabajadores, seguramente podemos encontrar como demanda central la reducción de la jornada de trabajo, también en el campo en las haciendas, pero esta demanda era enarbolada más por los floresmagnistas y pensando en los trabajadores de la incipiente industria mexicana: no catorce horas, ocho horas. No permitir el trabajo a niños menores de 14 años, o sea que la edad para trabajar respetara el estadio de niñez. El maltrato a los mexicanos en relación con los extranjeros es decir, había que valorar el trabajo por el trabajo mismo y no por el origen del trabajador, fuera extranjero o nacional. Hubo otras demandas como el derecho a la educación, como el Estado laico, la separación iglesia-estado, en fin, demandas generales que van a ir generando grupos de oposición al régimen de Porfirio Díaz hacía 1910.M.T.: Cómo explicar esas demandas --por la tierra, por la justicia--? Esto que mencionas de la educación, de la separación de las esferas de la iglesia y del Estado cuando tenemos detrás una Constitución liberal, republicana, que le dio unidad al estado nación mexicano y que es la de 1857. ¿Por qué se fomentó toda esta serie de demandas teniendo este marco constitucional tan importante para México? E.H.: Justamente una de las razones fue esa, que la Constitución del 57 no se había venido aplicando como debiera, que estaba en el olvido. Recuerdo una imagen de una manta colgada que decía: la Constitución ha muerto. Entonces no hay una lucha fuera de cualquier marco legal, por el contrario, es una lucha que solicita, exige que se ejerza la constitución del 57 en sus términos. Y, justamente, en ella viene prevista la separación iglesia-estado, por ejemplo.M.T.: Durante el Porfiriato se dio cauce a toda una política modernizadora ¿toda esa política modernizadora no fue suficiente ni bastó para mantener el estatus …. de la sociedad. Frente a esa política modernizadora, frente a 30 años de Porfiriato ¿en Zacatecas se escuchan demandas en

contra del poder político del general Díaz?E.H.: Sí, inicialmente pocas, breves pero sustanciosas.M.T.: ¿De quién?E.H.: De zacatecanos que ahora digo, y se van a ir, digamos, incrementando y se van a ir saliendo de la ciudad, se van a ir posesionando del total del territorio zacatecano. En el Porfiriato, efectivamente hay un proyecto de modernidad que tiene frutos importantes, antes del Porfiriato no teníamos, bueno teníamos inicios del ferrocarril, pero es en el Porfiriato sobre todo donde se concreta el desarrollo ferrocarrilero y, por poner un ejemplo, los telégrafos, las comunicaciones en general en el Porfiriato se desarrollan bastante. También en el porfiriato se promueve la inversión, se modernizan las ciudades, en Zacatecas. En el Porfiriato podemos hablar de un estado donde efectivamente domina la hacienda pero que hay hacendados, emprendedores, empresariales que están trayendo maquinarias, tecnologías nuevas, semillas nuevas, extendiendo la producción o haciendo eficiente la producción total de los terrenos de su hacienda o de varias de sus haciendas y también están invirtiendo en otros asuntos como telégrafos, teléfonos en el crecimiento en la modernización de la ciudad.Entonces tenemos un Porfiriato efectivamente modernizador , pero que también genera una gran polaridad en los beneficiarios de ese desarrollo, están grandemente polarizados, muy pocos tienen mucha tierra y muy pocos son beneficiarios de estos adelantos como ferrocarriles como telégrafo, incluso como salud, es decir, los beneficios de la atención moderna a los servicios de salud no son generalizados.Entonces ahí hay cada vez una mayor resistencia, además de la clase política.

Nos quedamos aquí con esta reflexión del doctor Edgar Hurtado sobre las condiciones en las que se encontraba el país hacía la primera década del siglo XX.

impre

soFábrica de Imágenes en papel

Ciclo Nuestras RevolucionesMarianaTeránFuentesUnidad Académica de Historia

Entrevista con Edgar Hurtado Hernández

ConvocanAlosestudiantesdelicenciaturaallevaracabounaestanciadecincosemanascolaborandoenunproyectobajolasupervi-sióndeuninvestigadorencualquieradelasinstitucionespar-ticipantes.Informes:CoordinacióndeInvestigaciónyPosgrado,UAZ.

LaUniversidadAutónomadeZacatecasyelConsejoZacatecanodeCienciayTecnología

Page 27: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 27

Avance Universitario… impresoMedicina al alcance de tus manos… CristinaJáquezMéndezConsultorio de Medicina Tradicional

Tratamiento Es importante que el médico pueda definir lo antes posible si la hipertensión es de origen primario o secundario. Como ya lo habíamos mencionado, sólo el 10% de los casos tiene una causa orgánica, de manera que habrá que tratar la enfermedad

que está ocasionando la elevación de la tensión arterial, el resto de los casos corresponde a

hipertensión arterial esencial o primaria.

Cuando se diagnostica una hipertensión, no es correcto que el médico prescriba medicamentos desde la primera consulta, a menos de que se trate de cifras altas que pongan en peligro la vida, o cuando ya se advierten daños al organismo. Aún cuando las cifras de tensión arterial no sean muy altas, se deben de medir periódicamente las mismas, digamos cada semana y de acuerdo al comportamiento de la tensión arterial y de los estudios de laboratorio, se indicará el tratamiento. El tratamiento se inicia regularmente pidiendo al paciente que disminuya la sal de los alimentos, no se trata de restricciones muy importantes, se sugiere poner menos sal al cocinar los alimentos y no agregar sal en la mesa. Además, hay que evitar los alimentos que de por sí son ricos en sodio como los alimentos en salmuera o encurtidos, la mayoría de los quesos, el jamón y prácticamente todos los embutidos, casi todos los mariscos, las papas fritas, los cacahuates y otros empacados comercialmente. Se hace hincapié en que el paciente deje de fumar, de tomar bebidas alcohólicas y evite la vida sedentaria. En cuanto al último punto, se trata de que el paciente inicie un programa de ejercicio físico moderado y regular. Éste debe evitarse cuando exista una disminución de la función renal o cardíaca. El ejercicio debe iniciarse poco a poco. Para empezar se recomienda caminar un kilómetro 5 días de la semana, y luego ir incrementando poco a poco tanto la distancia como la velocidad. Después de unos meses de caminata se puede trotar poco, empezando por dos minutos diarios, después de la caminata puede irse aumentando de dos a tres minutos de trote cada 4-5 días. Si es necesario se puede ir más lento, lo importante es que no se ocasionen trastornos y persistir en hacer el ejercicio diariamente. Algunas personas acostumbran darse un regaderazo de agua fría después de hacer ejercicio, para un hipertenso esta acción no es conveniente ya que puede ocasionar cambios bruscos de la presión arterial. En un número importante de casos, el seguir estas medidas disminuye de manera significativa las cifras de tensión arterial, de manera que no se requerirá el uso de medicamentos. En caso de que a pesar de estas medidas o de que el paciente no lleve a cabo las indicaciones se le prescribirán medicamentos, éstos de dividen en varios grupos: Diuréticos, bloqueadores Beta-adrenérigicos, inhibidores del Simpático a nivel Central, Inhibidores del Simpático a nivel Periférico y vasodilatadores directos.Hasta aquí les hablaré del tratamiento con medicamentos alópatas ya que su prescripción compete solamente al médico. Existe otro tratamiento que puede coadyuvar a disminuir las cifras de hipertensión arterial y se trata de las plantas medicinales. De acuerdo con mi experiencia, las siguientes son muy efectivas:

• Mezcla de hojas de olivo, milenrama y bolsa de pastor: Se preparan en cocimiento. Hervir 20 hojas de olivo en ¾ de litro de agua por 10 minutos y luego agregar 10 gramos de milenrama y 10 gramos de bolsa de pastor, hervir durante 5 minutos más, colar y tomar 3 tazas al día, tomar durante 4 días y descansar 3. Las hojas del olivo pueden causar irritación del estomago, por ello se recomienda beberlas sólo después de las comidas.• Espino Albar: se prepara en infusión: mezclar flores y hojas a partes iguales y poner 2 cucharas cafeteras por taza de agua hirviendo, dejar reposar por 20 minutos, colar, y tomar 3 tazas al día.• Hojas de zapote blanco: se preparan en cocimiento, poniendo a hervir en un litro de agua 15 hojas, ya sea frescas o secas por 10 minutos, colar y tomar 3 tazas al día. Tomar 5 días y descansar 2. No se administre a mujeres embarazadas.• Hojas de chayote: se preparan en infusión de la siguiente manera: poner a hervir un litro de agua y agregar 30 gr. de hojas de chayote, dejar reposar 20 minutos, colar y tomar 3 tazas al día.• Pasiflora: se prepara en infusión: verter una taza de agua hirviendo a una cucharada cafetera de la mezcla de hojas y flor, dejar reposar 15 minutos, beber 3 tazas al día.

Recomendaciones: Recuerde que la prescripción de plantas medicinales también debe hacerse por un experto, ya sea médico o curandero. Si usted está tomando medicamentos de farmacia y desea cambiar o combinar su tratamiento con plantas medicinales, busque un experto que lo oriente, si no hay alguien cercano, no suspenda el tratamiento abruptamente, introduzca las plantas poco a poco y retire el medicamento alópata cuando esté seguro que las plantas medicinales le están funcionando. Lo anterior solamente puede saberlo si mide con frecuencia sus cifras de tensión arterial. Si usted es hipertenso nunca deje de visitar a su médico periódicamente, ya que su vigilancia y tratamiento deben continuarse durante toda la vida. Por último: no importa que tan leve o grave sea la enfermedad, el paciente debe someterse a las medidas higiénico-dietéticas y al tratamiento si quiere lograr un buen pronóstico para su padecimiento.

Psicología al aireYucelCuevasUnidad Académica de Psicología

Gran error el que cometen muchos padres que sobreprotegen a sus hijos, con exceso de preocupación; piensan que a mayor cantidad de cuidados mayor es el afecto que les demuestran. Ese exceso de atención hacia el hijo les limita y dificulta el desarrollo de la personalidad, haciéndolos más dependientes, inseguros, inestables e inmaduros emocionalmente.Los padres tienen tendencia a proteger a sus hijos, los ven pequeños e indefensos, los abrazan cuando lloran, los atienden cuando están tristes y los cuidan de peligros, se preocupan ante una fiebre o enfermedad. Eso es normal. Pero protegerlos y preocuparse en exceso, pendientes a cada momento de sus necesidades, complacer todos sus caprichos, no dejarlos jugar por miedo a que se golpeen, no permitirles estar descalzos o que tengan contacto con el piso para que no se ensucien o se infecten, darles la comida en la boca para asegurarse de su alimentación, bañarlos, vestirlos porque “pobrecitos, no saben hacerlo”, y cuando llegan las obligaciones escolares, los padres sobreprotectores son los primeros en sentarse a hacerles las tareas.Este es un amor de padres que asfixian, que trae como consecuencia niños caprichosos, dependientes, faltos de límites, que no conocen las frustraciones, ni los contratiempos, no aprenden a valorizar ni a ganarse los premios, crecen sin sentido de responsabilidad, con dificultad para la toma de decisiones y, por supuesto, no resuelven sus propios problemas, generalmente son niños y adolescentes (y hasta adultos) fácilmente manejables por otros, con poca capacidad de liderazgo positivo.Los padres sobreprotectores exigen a sus hijos menos de lo que corresponde a su edad, no los dejan asumir responsabilidades para que vayan adquiriendo autonomía y los ven como niños aunque estén entrado a la universidad.Por eso nos encontramos con escolares que hay que vestir todas las mañanas para que no lleguen tarde al colegio, niños y adolescentes que nunca ordenan sus cosas porque mamá se los hace, esperan a mamá para hacer las tareas.También observamos jóvenes que no se adaptan al ambiente universitario, donde se requiere de actitudes independientes, autonomía en la toma de decisiones y enfrentarse a situaciones difíciles que deben resolver de forma inmediata.Estas consecuencias de dependencia e inseguridad son vivenciadas posteriormente, por ejemplo en la relación de pareja, donde no se respeta el espacio de cada uno, se violenta la intimidad del otro, se limita la posibilidad de continuar estudios e, incluso, se prohíben amistades, se posesiona uno del otro con un sentido de pertenencia casi patológico que atosiga la relación.De allí que es importante para el desarrollo integral que los padres sean afectuosos, cariñosos y comunicativos , pero sin impedir que los hijos asuman responsabilidades, es bueno enseñarlos a ser autónomos, que se involucren en las actividades de la casa, como apoyo, como ayuda y como aprendizaje, que ellos aprendan a resolver situaciones sencillas en el hogar, con sus compañeros y amigos.También es aceptable que tengan en algunos momentos sentimientos de frustración. Cuando no se les puede complacer en su exigencia, sencillamente se les explica el porqué. La disciplina con afectos, premios y límites es fundamental para el desarrollo armónico de su personalidad.Recordemos algo muy importante: los padres son los primeros modelos que los niños imitarán, y ellos son el futuro de la semilla que siembran.A continuación compartimos con ustedes una prueba que ayudará a saber si somos padres o madres sobreprotectores/as.Es necesario contestar cada pregunta con toda la sinceridad posible, pues sólo de esta manera se podrá tener una pista real sobre el desempeño como padre o madre. Las respuestas pueden ser: sí, a veces o no.

1. Mi hijo tiene celular y suelo llamarlo para saber que está bien cuando no está en la casa.2. Si le digo que no a algo, nunca cambio de parecer, es no y punto, debe aprender a respe-

tarme.3. A menudo me pongo en contacto con el maestro de la escuela para saber cómo evoluciona

mi hijo.4. Siempre que puedo ayudo a mi hijo a hacer los deberes, así aprende mejor.5. Cuando mi hijo era pequeño me alteraba mucho que llorara y hacía todo lo posible para

que parara (tomarlo en mis brazos, abrazarlo, dejarlo dormir en mi cama, concederle algún capricho, etc.)

6. Si me pide algo que no puedo o no quiero darle no me importa que monte una escena, aunque sea delante de otra gente o en la calle, soy firme en mis decisiones.

7. Soy bastante sufridor/a, enseguida me preocupo por si a mi hijo le puede faltar algo.8. Las decisiones sobre mi hijo las suelo tomar yo, él no sería capaz.9. En casa quiero que mi hijo tome responsabilidades y ayude, incluso en la cocina cuando ya

tenga edad suficiente.10. Cuando vamos con amigos sé que mi hijo es el que mejor se porta y es el más inteligente.11. No soporto que mi hijo me diga que no me quiere y hago todo lo posible para que esto no

ocurra, por eso le suelo complacer en sus demandas.12. Si mi hijo se porta mal no me importa castigarle, creo que en ocasiones puede ser necesario

e incluso benéfico.13. Creo que cuantos más cuidados ofrezca a mi hijo, reflejará más el amor que siento por él.14. Cuando mi hijo era un bebé yo iba a menudo a ver cómo dormía y comprobaba si respiraba

correctamente.15. Mi hijo se viste solo desde los 3-4 años, sólo a veces requiere mi ayuda.16. Mi hijo no suele ordenar sus juguetes, casi siempre lo hacemos los padres.17. Si se pelea con algún amigo, en principio dejo que arreglen sus diferencias por sí solos. Si no

es posible, intervengo después.18. Cuando estoy con mi hijo siempre le alabo y le felicito, es muy importante sentirse querido.

Estas fueron las preguntas. Ahora habrá que contar cuántos sí, cuántos no y cuántos a veces se obtuvieron.Si la mayoría fueron negativas se puede considerar que se es un padre algo despreocupado; un padre justo si la mayoría de las respuestas correspondió al a veces y un padre sobreprotector (que asfixia) se considerará a quien haya respondido afirmativamente a la mayoría de las preguntas.De acuerdo con los resultados, se recomienda buscar ayuda profesional.

Page 28: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 28

¡Por si las moscas!..Arabela Cristina Varela y Víctor JassoCentro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE)

En esta ocasión hablaremos sobre un tema que como estudiante debes tener muy en cuenta, pues te ayudará mucho en tu trayecto académico: ser tú mismo. Cuántas veces en la vida nos hemos hecho la pregunta de: ¿Quién soy yo?, y en realidad ¿cuántas veces nos hemos dado una respuesta que nos deje totalmente satisfechos? Parece algo sencillo, pero la verdad, el ser uno mismo es el mayor reto que tenemos en la vida, más aún en estos tiempos en los que cuesta tanto trabajo mantener una imagen propia, libre de la influencia de las personas que nos rodean, de la tecnología cada vez mas avanzada, de los medios masivos de comunicación e, incluso, ¿por qué no decirlo?, de los cambios de los que está siendo víctima el planeta, precisamente porque no decidimos ser nosotros mismos. Esto del planeta parece algo sin mucho sentido, pero es un buen ejemplo: si en realidad lo analizamos, podremos darnos cuenta de que por no ser nosotros mismos y hacer en muchas ocasiones, lo que hacen los demás, tiramos basura y hacemos cosas que dañan al ambiente, sólo porque los otros lo hacen y… ¿qué van a decir de mí si hago lo contrario?, dejaré de encajar en mi grupo de amigos y entonces ¿con quién me voy a juntar? Y así sucede con todas y cada una de las cosas que hacemos, sobre todo cuando somos jóvenes. Estamos acostumbrados a esconder nuestros pensamientos y, peor aún, nuestros sentimientos por temor a lo que se diga de nosotros. Pensamos que si nos mostramos tal cual somos, nos damos a conocer demasiado y entonces seremos más vulnerables y propensos a que los que nos rodean nos dañen, pues ya conocen nuestro punto débil. Y esto, en la mayoría de las ocasiones, no nos deja más que soledad, pues no permitimos que nos conozcan y, en el peor de los casos, ni siquiera nos conocemos nosotros, pues no nos damos permiso de explorarnos, de saber qué es lo que nos duele y por qué, lo que nos pone felices y/o cómo poder expresarlo a los que queremos. Muchas veces, no somos capaces de decir lo que pensamos o sentimos por temor a la crítica. Ya hemos hablado de lo importante que es dar a conocer nuestros sentimientos y hemos de decirte que este hecho, también te permite “ser tu mismo”. Ser nosotros mismos es mostrarnos tal cual somos, sin miedo a nada, a la mirada de éste o a la opinión de aquel. El inconsciente deseo de aprobación, la necesidad de ser queridos son, tal vez sin saberlo, los mayores enemigos de nuestro bienestar, algo que no nos permite ser nosotros mismos y, por lo tanto, no nos permite ser realmente felices aquí, ahora y tal cual somos. Alguien escribía que lo más difícil del mundo es tratar de ser algo que uno no es y tenía razón, ya que el estar tratando de aparentar siempre algo que no somos nos lleva a perder la esencia de nuestra persona y perder así, en algún extraño lugar, todo lo que poseemos y somos capaces de ofrecer a los demás. De esta manera, lo más difícil es ser lo que otra gente quiere que seas, pues sus exigencias son muchas. Lo más fácil en el mundo es ser lo que tú quieras ser y qué mejor que ser tú mismo. Un paso importante que debes dar para que esto se dé es aceptarte tal cual eres. Piensa en todos los atributos con los que cuentas y dáselos a conocer a todo el mundo… seguro que tienes una plática muy interesante que no has dado a conocer para que no se burlen de ti. A todos nos gusta tratar con personas auténticas, personas que se sienten seguras de sí mismas y que reflejan esta seguridad. Atrévete a mostrarte tal cual eres, no caigas en el anonimato, no escondas detrás de la influencia de otra persona tus verdaderas cualidades. Te preguntarás por qué mencionamos esto de la otra persona, pues bien, sucede que a veces, con el propósito de ser aceptado por otros que aparentemente son muy populares, adoptamos sus formas de ser y nos comportamos como si fuéramos ellos, lo que nos lleva a una pérdida de identidad.

Y si de pérdidas hablamos, ya con la pérdida de valores que tenemos en la actualidad es suficiente pues precisamente el no ser nosotros mismos también se manifiesta cuando omitimos esa gran cantidad de valores que recibimos por parte de nuestros padres como educación cuando éramos pequeños. En muchas ocasiones estos se ven reprimidos por las opiniones de nuestros “mejores amigos”, los que, por cierto, cambian en mucho nuestra forma de pensar y no siempre de manera muy positiva que digamos. Al decirte que es bueno que seas tú mismo, no queremos decir que debas ser alguien exagerado en su modo de actuar, o que expreses en extremo tus emociones, ni tampoco que te esfuerces por ser distinto a los demás, sino simple y sencillamente que seas tú. Podemos decirte que las personas que te rodean te aprecian por lo que eres y no por lo que pretendes ser, así que dales la oportunidad de que te conozcan realmente, que se enamoren de esa gran persona que con seguridad eres. Expresa tus sentimientos y, muy importante, siéntete segura o seguro de ti mismo. Al hacerlo podrás dejar huella y trascender. Recuerda que son nuestros actos reales los que logran el que podamos ser positivos para los demás, pues la actitud es muy importante. Cuando se es joven es muy fácil seguir patrones de moda o actitudes de nuestros amigos más cercanos y eso no es malo, lo malo viene cuando somos ya idénticos a ellos. Como jóvenes, ésta es una situación normal hasta cierto punto, únicamente tienes que recordar que no es bueno llegar a los excesos y que el decidirte a ser tú mismo ahora, te ayudará a forjarte un mejor futuro ya como adulto. Reflexiona en lo siguiente:

Si la vida te da opciones... ¡elige! Si te equivocas… reconócelo. Si aciertas, es tu obligación. Asume las consecuencias de tus reacciones.¡Arriésgate! Asume la vida, el amor, tus actos como algo temporal, no como definitivo.No jures amor eterno, ama como si lo fuera.Aprende a amar de verdad.Aprende a compartir, a decir adiós. No digas no cuando quieres decir sí. No te cierres puertas.Besa apasionadamente a quien sea, a quien quieras. Déjate llevar por tu instinto.

No esperes a que te digan algo… ¡actúa!No dejes de llamar a alguien por vergüenza, no esperes su mensaje o una demostración para hablarle. Déjate llevar por el corazón. No te muestres indiferente por orgullo. No seas frío con quien no quieras. No dejes que tus gestos equivoquen tus sentimientos.Que no te falten palabras, que no te sobren.No te sientas infeliz, cambia de actitud. No esperes que la vida te lleve a alguna parte... ve a ella sin invitación alguna.

Page 29: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 29

En todo el mundo se consumen más de mil 500 especies de insectos, entre los que destacan escarabajos, saltamontes, hormigas y abejas

Quizá nos es difícil imaginar que estos pequeños animales, además de ser un control biológico contra las plagas, resultan muy nutritivos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Pero sí, los insectos comestibles son una importante fuente de proteínas que ya ha llegado a nuestros mercados, en los que, de momento, ocupan un puesto más relacionado con la curiosidad y con la valentía del consumidor típico occidental que con el valor nutricional. Pueden llegar a formar parte de exquisitos platos valorados por los gourmets, y hasta existen recetarios para complacer a todos los gustos. Los insectos se consumen en todos los estadios de su desarrollo, siendo su componente nutritivo más importante las proteínas, que se pueden calificar como de buena calidad; le siguen las grasas, que son muy abundantes, sobre todo en los estados larvarios y, además, son ricos en algunas sales minerales y en vitaminas, principalmente del grupo B.

Potencialnutricionalycomercial Más de 1.500 especies de insectos se consumen como alimento en diferentes regiones del mundo y su valor nutritivo es tan relevante que la FAO está investigando cómo explotar su potencial nutricional y comercial. Los especialistas de la organización se centran en la identificación de métodos para criar insectos forestales comestibles. Según Patrick Durst, de la FAO, del total de especies que se consumen en el mundo, 527 forman parte habitual de la dieta en 36 países de África, en 29 de Asia y en 23 de América. Entre los insectos más consumidos figuran los escarabajos, los saltamontes, los grillos, las hormigas, las abejas y las mariposas. Estos pequeños animales, por lo general feos y repulsivos para nuestra cultura, adquieren cada vez más protagonismo y experimentan una evolución en los modos de preparación que les colocan en los mercados más selectos y en las mesas de los restaurantes más prestigiosos. Algunos insectos como las moscas, avispas, escarabajos y mariposas pasan por diferentes estadios de desarrollo; del huevo pasan a larva, hasta que son adultos. Como embriones, estos pequeños organismos viven relativamente inmóviles y su misión es alimentarse y almacenar grasa. De hecho, la larva es el estadio en el que se consumen más comúnmente porque es más tierno, sabroso y digestivo. Además, en este período de su ciclo vital es cuando tienen mayor valor nutricional y es el momento en el que se puede encontrar la mayor agregación de individuos que, una vez adultos, como el caso de las moscas o las mariposas, se disgregan y es más difícil recolectarlos.

Fuenteimportantedeproteínas El valor nutritivo de los insectos es elevado, y su componente más importante, como ya lo dijimos, son las proteínas que, en general, forman la mayor parte de su cuerpo y que se pueden calificar de buena calidad. Por ejemplo, según datos publicados por la Montana State University, 100 gramos de saltamontes pequeños contienen 20,6 gramos de proteínas. Por otro lado, las grasas son muy abundantes, sobre todo en los estados larvarios y en las pupas que, en general, muestran un buen balance de aminoácidos esenciales (componentes elementales de las proteínas) que hace que su digestibilidad sea elevada. Las larvas proporcionan calorías de gran calidad, ya que están conformadas por ácidos grasos poli-insaturados

beneficiosos para la salud. Además, los insectos en general contienen sales minerales, algunos son muy ricos en calcio, albergan vitaminas del grupo B y son una fuente importante de magnesio. No hay que olvidar que “las proteínas

Una ventana al conocimientoSurya Parra TovarUnidad Académica de Ciencias Químicas

son las reparadoras y constructoras de las células, tejidos y órganos del cuerpo; además, intervienen en el funcionamiento del sistema inmunológico que nos protege de las enfermedades. Y precisamente los insectos nos aportan una gran cantidad de estos nutrientes. En las regiones donde los insectos forman de manera tradicional parte de la dieta se suelen consumir tanto crudos como cocinados. Por ejemplo, en Japón los saltamontes, las pupas de los gusanos de seda y de abejas se cocinan en salsa de soja y azúcar y se sirven como aperitivos. En otras partes de Asia, los escarabajos, escorpiones y arañas tarántulas se suelen freír y se comen como aperitivo o se sirven como acompañamiento de otros alimentos como vegetales. En el continente americano, las hormigas y las termitas se tuestan y es muy valorado su carácter crujiente gracias a su exoesqueleto, y en África algunos tipos de gusanos se cocinan en forma de guiso. En Navarra, en la localidad de Olite, nació el primer restaurante español que incluye la llamada “cocina entomológica” al ofrecer recetas con los más variados y diversos insectos; desde saltamontes tostados, grillos chips, arroz salvaje y basmati con mix de insectos, y otros inusuales animales como el escorpión y langostino con nido de pasta, y un largo etcétera, según la temporada. Y para no ir tan lejos, hay que recordar que en nuestro Estado se recolectan los gusanos de maguey los cuales también brindan importantes cantidades de proteínas y vitaminas, aunque éstos se consumen en pocas localidades de Zacatecas, sería interesante revalorarlos y cuando menos alguna vez atrevernos a probarlos.

Page 30: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 30

La UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE ZACATECAS

«Francisco García Salinas»

a través de la

convoca al:

Festival de teatro

estudiantil

BASES

1. Podrán participar todos los alumnos inscritos actualmente en las instituciones públicas y privadas del nivel medio superior.

2. Los participantes podrán presentar un montaje teatral original o adaptado de cualquier género y autor que aborde temas diversos con duración máxima de 30 minutos.

3. Las inscripciones de los grupos deberán realizarse vía electrónica al correo [email protected]. En caso de dudas y/o aclaraciones favor de consultar la página del Festival de Teatro Estudiantil en Facebook. La ficha de registro se encontrará disponible en el sitio de la Unidad Académica Preparatoria http://uap.uaz.edu.mx a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el día 8 de abril.

4. Para que exista mayor participación cada grupo deberá integrarse con un mínimo de seis actores en escena.

5. Los participantes deberán asumir su transportación y la de sus escenografías para la representación, tomando en cuenta el uso de materiales de fácil manejo ya que será considerada la creatividad en el diseño escénico.

6. La muestra de las obras se realizará del 9 al 19 de mayo del año en curso en cada municipio sede del plantel (Fresnillo, Jerez, Trancoso, Tlaltenango, Villa de Cos, Francisco

Prepa: Crisol de la UAZ

R. Murguía y Nochistlán), y en el caso de los planteles 1, 2, 4 y de otros sub sistemas de educación media superior locales, la muestra se realizará en el teatro Miguel de Cervantes Saavedra ubicado en el callejón de Lancaster s/n en la Ciudad de Zacatecas.

7. El jurado estará integrado por personalidades de reconocido presti-gio en el ámbito académico y teatral. Ellos visitarán cada municipio para sancionar las presentaciones. Su fallo será inapelable.

8. Cada participante recibirá un diploma y el grupo ganador recibirá un estímulo en efectivo. Además de mención honorífica al mejor director, actor, actriz y texto dramático.

9. El primer lugar realizará una serie de presentaciones por los municipios sedes.

10. Durante el festival se impartirán conferencias y talleres por maestros de prestigio (cupo limitado). Dando preferencia a los participantes del festival.

11. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité organizador.

Para mayores informes dirigirse a la Dirección de Preparato-rias ubicada en calle Aquiles Serdán N° 101 Col. Centro,C.P. 98000, Zacatecas, Zac o al teléfono 92 4 01 88 y al 92 2 26 62 ext. 115 y 118. Y en la página web: http://uap.uaz.edu.mx.

Aviso del Tribunal Universitario UAZ

En la Universidad Autónoma de Zacatecas, en los términos de los dispuesto por los artículos 26 y 34 de su Ley Orgánica, el Tribunal Universitario es el órgano colegiado de gobierno que está dotado de plena jurisdicción para resolver las controversias que se susciten entre los integrantes de la comunidad universitaria, al interpretar y aplicar la legislación interna, y dictar sus fallos con imparcialidad e independencia de criterio.

Además, tiene facultades para fincar responsabilidades, imponer sanciones y vigilar la ejecución y cumplimiento de la normatividad interna.

El Tribunal Universitario tiene su domicilio en el centro de la Ciudad de Zacatecas, Pasaje Comercial “Genaro Codina”, interior 15, Altos. Teléfono 92 5 56 73.

Page 31: GacetaUAZ #13

Gaceta UAZ, Página 31

Page 32: GacetaUAZ #13

CONVOCATORIAUniversidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”

El proceso que deberán seguir los aspirantes para solicitar la aplicación del examen CE-NEVAL es el siguiente:

1. PRE-INSCRIPCIÓN VÍA INTERNET:

a) Deberán realizar el trámite de pre-inscripción vía Internet en el periodo comprendido entre el día 28 de febrero y 15 de mayo del 2011, CON EXCEPCIÓN DEL ÁREA DE CIEN-CIAS DE LA SALUD.b) Para realizar este trámite los aspirantes deberán llenar los formatos electrónicos en la siguiente dirección: http://www.escolar.uaz.edu.mx c) Después del llenado deberán imprimir la hoja de prepago, la cual presentarán en ven-tanilla de la sucursal BANORTE más próxima para realizar su pago.NOTA: Para más información acerca del proceso de pre-inscripción visitar la página http://www.escolar.uaz.edu.mx en la que encontrarán el instructivo correspondiente a los trámites del proceso en formato PDF.

PARTICULARIDADES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR. (PREPARATORIA)Después de haber impreso por internet la hoja de prepago y, previo a realizar el pago correspondiente, los aspirantes a ingresar a este nivel que tengan como:

Primera, segunda o tercera opción los PLANTELES 1, 2 ó 4.Acudirán a la siguiente dirección: Aquiles Serdán 101, Col Centro, CP. 98000, Zacatecas, Zac. (Dirección General de la UAPUAZ). Opción el PLANTEL 3 y Semiescolarizado en cualquiera de sus dos edificios. Acudirán a la siguiente dirección: Calle Niño Artillero S/N, Col. Industrial CP. 99030, Fresnillo, Zacatecas, con el Responsable de Programa. Opción cualquiera de los PLANTELES 5, 6, 7, 8, 9 ó 10,Acudirán al edificio que ocupa el plantel en el municipio correspondiente, con el Respon-sable de Programa.

CON LA FINALIDAD DE ENTREGAR LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: * Copia del certificado de Primaria.* Copia de boleta de calificaciones del 1ero y 2do año de Secundaria.* Constancia de que cursa 3er. año de Secundaria, qué incluya promedio hasta ese mo-mento y el turno en que estén inscritos.* Comprobante de domicilio.* En el caso de realizar alguna actividad complementaria a sus estudios, por ejemplo, trabajar por situación familiar, realizar deporte de alto rendimiento, cursar otros es-tudios, como Música, o que tenga alguna situación familiar en específica, ENTREGAR CONSTANCIA que dé cuenta de tal situación, mencionando la antigüedad, horario e incluyendo número telefónico/celular (padre, madre) y casa, para estar en contacto permanente entre padres de familia y autoridades escolares.Los documentos se entregarán durante el periodo comprendido entre el 28 de febrero y 20 de mayo, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, en las direcciones mencionadas. NOTA 1: La Unidad Académica Preparatoria, en función de su infraestructura física, de-terminará la asignación de plantel y turno de sus aceptados, con base en un algoritmo matemático (para mayor información acceder a la página electrónica http://uap.uaz.edu.mx/). En consecuencia, los sustentantes aceptan inscribirse en el plantel y turno que se les asigne.NOTA 2: Con la finalidad de dar un mejor servicio y operar una adecuada planeación escolar, la Unidad Académica Preparatoria, hace explícito que “QUIEN NO CUMPLA CON ESTOS REQUISITOS, NO PODRÁ CONTINUAR CON LOS TRÁMITES DEL PROCESO DE INGRESO, SIN RESPONSABILIDAD PARA LA INSTITUCION”.

PARTICULARIDADES DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD (Medicina, Odontología, Nutrición, Químico Farmacéutico Biólogo y Enfermería)Los sustentantes deberán cubrir los siguientes requisitos:a) La preinscripción en el Área de Ciencias de la Salud ABARCA EL PERÍODO COM-PRENDIDO ENTRE EL 28 DE FEBRERO Y EL 4 DE MAYO DEL 2011.b) En todos los Programas que integran el Área de Ciencias de la Salud EL BACHI-LLERATO, sin excepción, será: GENERAL Y/O CIENCIAS BIOLÓGICAS (APLICA EN TO-DOS LOS PROGRAMAS). Nota: Ver tabla de bachillerato obligatorioc) Que sean egresados(as) de cualquier Institución Educativa del Nivel Medio Supe-rior (Preparatoria-Bachillerato General) del Estado de Zacatecas. Las excepciones serán tratadas oportunamente por la Comisión de Ingreso, ubicada en el edificio E1 del Cam-pus Siglo XXI, a través de su Coordinador Dr. Alfredo Salazar de Santiago. NOTA: Mayor información en la página del Área de Ciencias de la Salud http://csalu-duaz.com/index/ (Lineamientos Generales de Ingreso a A.C.S.).

2. PAGO DE DERECHOS EN CUALQUIER SUCURSAL BANCARIA BANORTEa) Después de que los aspirantes obtengan la hoja de prepago, tendrán que realizar el pago en CUALQUIER SUCURSAL BANCARIA BANORTE, dentro del periodo comprendido entre 1 de marzo y 17 de mayo del 2011, NO PROCEDERÁ EL COBRO EN LA INSTITU-CIÓN SINO PRESENTAN DICHO DOCUMENTO. Este documento contendrá el número de referencia que será el dato necesario para realizar el trámite. El monto en los pagos será: Nivel Medio Superior: 405.00 pesos. Nivel Superior: 505.00 pesos. Especialidad, Maestría o Doctorado: 705.00 Pesos.b) Una vez que realicen el pago, deberán conservar el comprobante, ya que se les soli-citará para las fases subsecuentes.

3.REGISTRO CENEVAL VÍA INTERNET:• Una vez realizado su pago bancario, los sustentantes podrán llenar el cuestionario de contexto del CENEVAL 24 HORAS DESPUÉS VÍA INTERNET, en el periodo comprendido del día 28 de febrero al 22 de mayo del 2011, CON EXCEPCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD, CUYO PERÍODO PARA LLENADO DE CUESTIONARIO DE CONTEXTO CON-CLUYE EL 5 DE MAYO DE 2011.• Para realizar este trámite, los aspirantes deberán llenar los formatos electrónicos en la siguiente dirección: http://www.escolar.uaz.edu.mx • Después del llenado deberán imprimir la hoja de preinscripción, la cual conservarán durante todo el proceso.

4. OBTENCIÓN DE LA FICHA DE DERECHO A EXAMENa) Para obtener Ficha de Derecho a Examen al Nivel Medio Superior (Preparatoria), los aspirantes deberán presentar la documentación solicitada en el inciso c) correspondien-te a este punto, en los siguientes lugares: Programas 1, 2, 4, 6 (Trancoso) y 10 (Nochistlán): En las instalaciones del Campus Siglo XXI, el día y hora señalados en la hoja de preinscripción. Programa 3 y Semiescolarizado (Fresnillo) y 9 (Nieves): En las instalaciones del Pro-grama Académico 3, ubicado en la calle Niño Artillero S/N, Col. Industrial en Fresnillo, Zac. ; el día y hora señalados en la hoja de pre-inscripción. Para los interesados en ingresar a alguno de los Planteles 5, 7 y 8 ubicados en las Ca-beceras Municipales de Jerez de García Salinas, Villa de Cos y Tlaltenango de Sánchez Ro-mán respectivamente: En las instalaciones de cada uno de estos Programas Académicos.b) Para realizar el trámite del Nivel Superior (Licenciatura) y Especialidad, Maestría o Doctorado, los aspirantes deberán acudir a las instalaciones del Campus Siglo XXI, el día y hora señalados en la ficha de preinscripción.c) La documentación que obligatoriamente deberán presentar para realizar el trámite de solicitud de ficha de derecho a examen es la siguiente:Para todos los niveles Hoja de preinscripción. Original y 2 fotocopias del comprobante de pago (ficha de depósito). Fotocopia de su CURP. Fotocopia del acta de nacimiento. Fotocopia de comprobante de domicilio.

Adicional para Técnico en Enfermería Fotocopia de constancia de experiencia laboral mínima de 3 años en el campo de la salud.Adicional para nivel Preparatoria y Posgrados Fotocopia del certificado de estudios o constancia de estar cursando el último semestre o año escolar.Adicional para nivel Licenciatura Fotocopia del certificado de estudios o constancia de estar cursando el último semestre o año escolar. Es muy importante que se-ñalen el tipo de bachillerato (FÍSICO-MATEMÁTICO, ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO, SOCIAL-HUMANÍSTICO, QUÍMICO-BIOLOGICO y/o GENERAL). En caso de las preparatorias que no cuenten con estos bachilleratos, la escuela de procedencia debe de homologar su carrera o especialidad técnica a los antes mencionados, así como la ubicación exacta del plantel de procedencia.Adicional en el caso del Área de Ciencias de la Salud (Medicina, Odontología, Nutrición, Químico Farmacéutico Biólogo y Enfermería). Carta compromiso. Fotocopia de la credencial de elector del padre o tutor.NOTA: Es indispensable la presencia de los interesados para solicitar la ficha de derecho a examen.

5. APLICACIÓN DEL EXAMEN CENEVAL: LINEAMIENTOSa) Los sustentantes deberán presentase al examen CENEVAL con 45 minutos de anticipación a la hora señalada en la ficha de derecho a examen.b) De no acudir puntualmente el día y hora señalados en esta convocatoria, perderán el derecho a presentar examen CENEVAL.c) Exhibir al aplicador correspondiente la ficha de derecho a examen CENEVAL con fotografía como requisito obligatorio para presen-tarlo.d) No se permitirá acceder al Examen CENEVAL con alguno de los siguientes objetos:• Alimentos o bebidas.• Mochilas o bolsas de cualquier tipo.• Celulares o cualquier aparato de telecomunicaciones.• Útiles escolares, apuntes, libros, calculadora, lápiz, pluma o cualquier otro objeto personal.NOTA: La Institución se encargará de proporcionar lo necesario, exceptuando alimentación. Por ello se les recomienda a los susten-tantes que asistan debidamente alimentados.

SEDES PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN CENEVAL:

La aplicación del examen CENEVAL para el Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado iniciará a las 9:00 horas en los lugares y fechas señalados en la tabla siguiente:

Nivel Medio Superior BACHILLERATOOBLIGATORIO

SEDE

FECHA PREPARATORIA

Sábado 11/Jun/20119:00 am

Sustentantes a los Programas 1,2, 4, (Zacatecas) 5 (Jerez), 6(Trancoso), 7 (Tlaltenango), 8(Villa de Cos) y 10 (Nochistlán).Técnico en EnfermeríaLicenciatura en Ing. en Agronomía (escolarizado) Licenciatura en Ing. enAgronomía (Semiescolarizado)

No/AplicaNo/AplicaNo/AplicaNo/Aplica

(Constancia Laboral)Cualquiera

Cualquiera

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6Tel. 01(492) 925-6690

Sábado 11/Jun/20119:00 am

Sustentantes al Programa 3 y Semiescolarizado (Fresnillo) Programa 9 (Nieves)

No/AplicaNo/AplicaNo/Aplica

Calle Niño Artillero S/N, Col. Industrial en Fresnillo, Zac.

Nivel Superior BACHILLERATOOBLIGATORIO

SEDE

FECHA ÁREA DE SOCIALES

Lunes 06/Jun/201110:00 am

Lic. en Derecho (Zacatecas)Lic. en Derecho (Fresnillo)Lic. en Psicología (Zacatecas)Lic. en Psicología (Fresnillo)Lic. en Psicología (Juan Aldama)Lic. en Psicología (Ojocaliente)Lic. en Psicología (Jerez)Lic. en Psicología(Semipresencial)Médico Veterinario Zootecnista

C. SocialesC. Sociales

C. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. Biológicas

C. Biológicas

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6Tel. 01(492) 925-6690.

FECHA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS,ECONÓMICO -ADMINISTRATIVO YHUMANIDADES

Martes07/Jun/201110:00 am

Lic. FísicaLic. Matemáticas Lic. Ciencias BiológicasLic. en ContaduríaLic. en Contaduría (Semipresencial)

Lic. EconomíaLic. en Arqueología Lic. FilosofíaLic. Historia Lic. LetrasLic. Turismo (Zacatecas)Lic. Turismo (Jerez)

Físico-Mat.- Químico BiológicoCualquiera

Físico-Mat.- C. BiológicasEconómico-Advo. o Contables

Cualquiera

CualquieraCualquieraCualquieraCualquiera CualquieraCualquieraCualquiera

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6Tel. 01(492) 925-6690.

FECHA ÁREA DE INGENIERÍAS

Miércoles08/Jun/201110:00 am

Sábado 14/Mayo/201110:00 am

Ing. Civil Ing. MecánicoIng. Topógrafo e HidrógrafoIng. en ComputaciónIng. en Computación (Campus Jalpa)Ing . de SoftwareIng. Comunicación y ElectrónicaIng. Comunicación y Electrónica(Campus Jalpa)Ing. ElectricistaIng. Minero MetalurgistaIng. GeólogoLic. en Ciencias AmbientalesIng. QuímicoQuímico en Alimentos

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Lic. en EnfermeríaLic. en NutriciónMédico GeneralMédico Cirujano DentistaQuímico Farmacéutico-Biólogo

CualquieraFísico-MatemáticoFísico-MatemáticoFísico-Matemático

Cualquiera

Físico-MatemáticoFísico-Matemático

Cualquiera

Físico-MatemáticoFísico-MatemáticoFísico-Matemático

CualquieraFísico-Matemático

Físico Mat. – C. Biológicas

Ciencias BiológicasCiencias BiológicasCiencias Biológicas

C. Biológicas o Químico BiológicoC. Biológicas - Químico Biológico

o Fisco-Matemático

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,

Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara

Km. 6Tel. 01(492) 925-6690.

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,

Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara

Km. 6Tel. 01(492) 925-6690.

NOTA: Verificar que el bachillerato corresponda a la carrera seleccionada. El bachillerato general aplica a todos los programas.

Nivel de Posgrados SEDE

FECHAJueves09/Jun/201110:00 am

Todos aquellos Posgrados del sistema presencial que participarán en este proceso.

Checar en la página http://www.escolar.uaz.edu.mx

La oferta educativa

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6

ESTRUCTURAS DE LOS EXÁMENES NA-CIONALES DE INGRESOTipos de examen EXANI:• EXANI-I: dirigido a egresados de edu-cación secundaria que desean ingresar a instituciones de Nivel Medio Superior (Pre-paratoria).• EXANI-II: diseñado para sustentantes que concluyeron el nivel medio superior y desean iniciar estudios de Nivel Superior (Licenciatura).• EXANI-III: diseñado para emplearse como prueba auxiliar en los procesos de selección de candidatos a ingresar en pro-gramas de Posgrado.

Para conocer el contenido o las partes que conforman los diferentes Exámenes de Ingreso, consultar la página http://www.escolar.uaz.edu.mx. Ahí encontrarán las guías de estudio en formato (pdf), las cua-les podrán bajar de forma gratuita.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:El número de aspirantes con derecho a in-gresar se determinará con base en la ca-pacidad de cada Unidad Académica y se seguirán los criterios propios de los pro-gramas académicos determinados. Cabe destacar que en algunos casos el examen CENEVAL no es el único criterio de selec-ción sino un requisito más a considerar para garantizar su ingreso a la Universi-dad Autónoma de Zacatecas (información detallada de los programas académicos en www.uaz.edu.mx y en la Guía de Carreras UAZ)

NOTA 1: La pre-inscripción quedará anula-da si se comprueba falsedad en los datos o los documentos presentados para obte-nerla.NOTA 2: Los casos no previstos en la pre-sente los resolverá la comisión académico-administrativa del área respectiva.

RESULTADOS

Los resultados del examen de admisión se darán a conocer para los Niveles Medio Superior, Nivel Superior y Posgrados, del 27 de junio al 1ero de julio; para el caso del Área de Ciencias de la Salud, del 25 al 27 de mayo del presente año en los periódicos locales, así como en la página de la Universidad Autónoma de Zacatecas: http://www.escolar.uaz.edu.mx, donde los podrás consultar.

6. EXAMEN MÉDICO EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA.

a) Exclusivamente ACEPTADOS a algún Programa Académico, presentarse en la Clínica Universitaria (Av. Ramón López Ve-larde no. 517), teléfono 9241703 con su hoja de pre-inscripción y haber llenado previamente su historial clínico médico vía internet (www.escolar.uaz.edu.mx), en la fecha y hora que aparece en la lista de re-sultados publicados.b) Cubrir la cuota de $ 60.00 pesos por concepto de examen médico.c) Al finalizar dicho examen se les entre-gará por parte de la Clínica Universitaria una constancia médica y recibo de pago.

Zacatecas, Zac., febrero de 2011.La Rectoría

Nivel Medio Superior BACHILLERATOOBLIGATORIO

SEDE

FECHA PREPARATORIA

Sábado 11/Jun/20119:00 am

Sustentantes a los Programas 1,2, 4, (Zacatecas) 5 (Jerez), 6(Trancoso), 7 (Tlaltenango), 8(Villa de Cos) y 10 (Nochistlán).Técnico en EnfermeríaLicenciatura en Ing. en Agronomía (escolarizado) Licenciatura en Ing. enAgronomía (Semiescolarizado)

No/AplicaNo/AplicaNo/AplicaNo/Aplica

(Constancia Laboral)Cualquiera

Cualquiera

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6Tel. 01(492) 925-6690

Sábado 11/Jun/20119:00 am

Sustentantes al Programa 3 y Semiescolarizado (Fresnillo) Programa 9 (Nieves)

No/AplicaNo/AplicaNo/Aplica

Calle Niño Artillero S/N, Col. Industrial en Fresnillo, Zac.

Nivel Superior BACHILLERATOOBLIGATORIO

SEDE

FECHA ÁREA DE SOCIALES

Lunes 06/Jun/201110:00 am

Lic. en Derecho (Zacatecas)Lic. en Derecho (Fresnillo)Lic. en Psicología (Zacatecas)Lic. en Psicología (Fresnillo)Lic. en Psicología (Juan Aldama)Lic. en Psicología (Ojocaliente)Lic. en Psicología (Jerez)Lic. en Psicología(Semipresencial)Médico Veterinario Zootecnista

C. SocialesC. Sociales

C. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. BiológicasC. Sociales - C. Biológicas

C. Biológicas

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6Tel. 01(492) 925-6690.

FECHA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS,ECONÓMICO -ADMINISTRATIVO YHUMANIDADES

Martes07/Jun/201110:00 am

Lic. FísicaLic. Matemáticas Lic. Ciencias BiológicasLic. en ContaduríaLic. en Contaduría (Semipresencial)

Lic. EconomíaLic. en Arqueología Lic. FilosofíaLic. Historia Lic. LetrasLic. Turismo (Zacatecas)Lic. Turismo (Jerez)

Físico-Mat.- Químico BiológicoCualquiera

Físico-Mat.- C. BiológicasEconómico-Advo. o Contables

Cualquiera

CualquieraCualquieraCualquieraCualquiera CualquieraCualquieraCualquiera

Campus Universitario UAZ Siglo XXI,Ejido La Escondida, Carretera a Guadalajara Km. 6Tel. 01(492) 925-6690.

FECHA ÁREA DE INGENIERÍAS

A los egresados de las Instituciones del Nivel Medio Básico (Secundaria), Medio Superior (Preparatoria) y Superior, interesados en ingresar a la Unidad Académica de Preparatoria, a las diferentes Licenciaturas o en algún Posgrado de los que oferta la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas», en el Ciclo Escolar agosto–diciembre 2011, se les informa que, para ser considerados en la selección de aspirantes, será obligatorio presentar el Examen Nacional de Ingreso del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C.) corres-pondiente: el EXANI-I para la Preparatoria, el EXANI-II para las Licenciaturas y el EXANI-III para las Especialidades, Maestrías o Doctorados.