GacetaUAZ #15

28
Es una publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 15 año 3, abril-mayo de 2011 “Parte esencial del centro histórico, emblemáco edificio, espacio privilegiado para el acceso, disfrute y promoción de la cultura y las artes, Patrimonio Cultural de la Humanidad”, expresó el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay, durante la reapertura del Teatro Fernando Calderón. Luego de año y medio de trabajos de rehabilitación, en los que se invireron cerca de 23 millones de pesos (19 millones aportados por el Gobierno Federal y cuatro de la UAZ), y cuyo objevo fue respetar el diseño original con el que fue creado en 1891, el recinto reabrió sus puertas el 13 de abril con una gala musical, a cargo del Ensamble de Trompetas “Rafael Méndez”, el tenor Héctor Saucedo, los pianistas Eugenio Mendoza y Noemí Tenorio, además de la Orquesta Sinfónica Juvenil. En el acto, el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, agradeció a los universitarios la invitación para comparr esta “ceremonia especial”, muestra de la estrecha relación entre la Universidad y el Gobierno Estatal. Tras expresar que el edificio le es muy entrañable desde su infancia, el mandatario hizo un reconocimiento especial a todas las instancias que hicieron posible que el Teatro abriera sus puertas a empo para la celebración de la XXV Fesval Cultural de Zacatecas. Por su parte, el Director del Teatro Calderón, Antonio Rocamontes de la Peña, aclaró que aunque los trabajos no están concluídos, la sociedad exigía su reapertura, y que éstos fueron “producto de un minucioso proyecto” que supervisaron especialistas profesionales en restauración, mantenimiento y rehabilitación, y en la que parcipó una contraloría social integrada por diversos sectores de la sociedad civil, como el Colegio de Arquitectos A.C. y la Asociación de Amigos del Patrimonio de Zacatecas. Reconocimiento internacional para la Sinfónica Juvenil de la UAZ páginas centrales

description

GacetaUAZ #15

Transcript of GacetaUAZ #15

Page 1: GacetaUAZ #15

Es una publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 15 año 3, abril-mayo de 2011

Magna reapertura del Teatro Calderón

“Parte esencial del centro histórico, emblemático edificio, espacio privilegiado para el acceso, disfrute y promoción de la cultura y las artes, Patrimonio Cultural de la Humanidad”, expresó el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay, durante la reapertura del Teatro Fernando Calderón. Luego de año y medio de trabajos de rehabilitación, en los que se invirtieron cerca de 23 millones de pesos (19 millones aportados por el Gobierno Federal y cuatro de la UAZ), y cuyo objetivo fue respetar el diseño original con el que fue creado en 1891, el recinto reabrió sus puertas el 13 de abril con una gala musical, a cargo del Ensamble de Trompetas “Rafael Méndez”, el tenor Héctor Saucedo, los pianistas Eugenio Mendoza y Noemí Tenorio, además de la Orquesta Sinfónica Juvenil.

En el acto, el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, agradeció a los universitarios la invitación para compartir esta “ceremonia especial”, muestra de la estrecha relación entre la Universidad y el Gobierno Estatal. Tras expresar que el edificio le es muy entrañable desde su infancia, el mandatario hizo un reconocimiento especial a todas las instancias que hicieron posible que el Teatro abriera sus puertas a tiempo para la celebración de la XXV Festival Cultural de Zacatecas. Por su parte, el Director del Teatro Calderón, Antonio Rocamontes de la Peña, aclaró que aunque los trabajos no están concluídos, la sociedad exigía su reapertura, y que éstos fueron “producto de un minucioso proyecto” que supervisaron especialistas profesionales en restauración, mantenimiento y rehabilitación, y en la que participó una contraloría social integrada por diversos sectores de la sociedad civil, como el Colegio de Arquitectos A.C. y la Asociación de Amigos del Patrimonio de Zacatecas.

Reconocimiento internacional para la Sinfónica Juvenil de la UAZ

páginas centrales

Page 2: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 2 Qué pasó en abril…

La Unidad de Música y la

internacionalización

Enmarcadas en la internacionalización de la Unidad Académica de Música, como parte de los procesos de calidad, se llevan a cabo diversas actividades que, de acuerdo con el Director, Alejandro Barrañón Cedillo, entrevistado al respecto, atestiguan “la

consolidación de la formación académica de nuestros estudiantes”. En ese mismo contexto, el funcionario destacó el desempeño que tienen los estudiantes en los concursos nacionales, que les han significado la obtención de primeros y segundos lugares en canto, violín, piano y flauta. Una muestra más de las acciones en pro de la calidad académica en Música la constituye la estancia en la UAZ de distinguidos y reconocidos catedráticos extranjeros, así como la visita a otros países por parte de docentes y alumnos zacatecanos. Por ejemplo, Luis Herrera y

Balance estancia de doctoras universitarias en Congregación Mariana Trinitaria-Oaxaca

• Se analiza la viabilidad de aplicar el la UAZ el método de salud de esa organización

Elaborar la propuesta específica para definir, con argumentos, si es viable que la UAZ ofrezca el método de salud de la Congregación Mariana Trinitaria (CMT), que por más de 40 años ha desarrollado la enfermera Catalina Mendoza Arredondo, fue el resultado que arrojó la reunión de balance entre el Rector Francisco Javier Domínguez Garay y el equipo de médicas universitarias que realizaron una estancia de cinco semanas en la ciudad de Oaxaca, con el objetivo de aprender esas técnicas. En la reunión, en la que estuvo presente también el Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, Alfredo Salazar de Santiago, y luego de escuchar el informe correspondiente a la estancia mencionada, el Rector su disposición para implementar los procedimientos médicos que ha empleado Mendoza Arredondo para atender problemas de salud por medio de terapias y medicina tradicional. Asimismo, solicitó a las integrantes del equipo citado, Ana María Pesci Gaytán, Cristina Félix Acuña, Soledad Cristina Jáquez Méndez y Martha Aidé Govea Padrón, la búsqueda del espacio físico y la definición de la forma de trabajo, además de requerirles el “apoyo y la sensibilidad” para realizar las posteriores capacitaciones en los periodos vacacionales.

Durante una visita de cortesía a la UAZ, un grupo integrado por los Presidentes Municipales de Concepción del Oro y Mazapil, Rosa Huerta Briones y Mario Macías Zúñiga, respectivamente, así como por el Diputado Gregorio Macías Zúñiga, del Distrito XVIII, se le planteó al Rector Francisco Javier Domínguez Garay la posibilidad de extender la oferta educativa de la UAZ hacia esa zona del Estado.

Lorena González , que participaron en una conferencia sobre “Pedagogía de la Música” en Milwaukee, en Wisconsin, Estados Unidos. El propio Barrañón Cedillo, en compañía de César Martínez, docente de la New México State University, ofreció un concierto en esta última institución, además de impartir una clase magistral sobre piano. Además, el maestro Jörg Bierhance, Director del Festival Artístico de Verano en Viena, estuvo en Zacatecas, para impartir un curso para dirección de orquesta, dirigido a alumnos avanzados y docentes con perfil. Asimismo, seis estudiantes seleccionados por una comisión académica con apoyos de recursos Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2010, participarán en los Cursos de Verano de Viena. Tres de ellos serán de piano, dos de canto y uno de violín. Lo anterior es importante por ellos se insertarán en un “marco internacional” en el que tendrán la visión que les permita ser competitivos profesionalmente y conocer lo que se está haciendo en la “punta de la punta” Siguiendo con esta conversación, el Director de Música informó que este año se conmemora al compositor Franz Liszt, y es otro de los ejes importantes en los cursos que tomarán los seis jóvenes, y se pretende que a su regreso, extiendan sus conocimientos al resto de los estudiantes de la Unidad. Por último, extendió una invitación a la sociedad zacatecana para que asista a los conciertos que se ofrecen en el nuevo auditorio de la Unidad, el primero en el Estado construido ex profeso para el desarrollo de las actividades musicales.

Solicitan presencia de la UAZ en el

semidesierto Luego de escuchar la petición, hecha en representación de la región del Semidesierto zacatecano, que también incluye a los Municipios de El Salvador y Melchor Ocampo, Domínguez Garay manifestó la disposición de la Universidad para analizar y trabajar en proyectos que tienen que ver con la educación de los jóvenes zacatecanos. En tanto que los alcaldes y el legislador agradecieron al Rector de esta Casa de Estudios por ser “impulsor de la apertura de nuevos espacios para los estudiantes”.

Page 3: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 3

Acercamiento de agaveros y mezcaleros de

Moyahua a la UAZ

En busca de mejorar la productividad, el día 4 un grupo de agaveros y mezcaleros del Municipio de Moyahua, estableció un primer vínculo con nuestra Institución, a través de la Coordinación General de Vinculación y las Unidades Académicas de Agronomía

y de Ciencias Biológicas, así como con Consejo para el Desarrollo Integral del Maguey en el Estado de Zacatecas (CODIMEZ). Lo anterior durante una reunión celebrada en las instalaciones de la empresa “La Caxcania”, en Moyahua de Estrada, Zacatecas, en la que se dijo que con este lazo se que pretende mejorar los procesos de producción del agave y de mezcal, así como de insertar a los estudiantes de la UAZ en el mercado laboral de dicho sector. Con la representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, el Coordinador General de Vinculación, Julián González Trinidad, y Héctor Haro Sánchez, Presidente del CODIMEZ, acordaron detalles para la próxima firma del convenio de colaboración, como resultado de este primer encuentro. En opinión de González Trinidad, lo anterior es altamente significativo porque atiende demandas y necesidades propias de organismos de sectores sociales y productivos”, enclavadas dentro del objetivo de “alcanzar una consolidación académica con pertinencia social”. El acuerdo pactado llevará a la práctica las intenciones de mejorar los planes y programas de estudio de la UAZ, “conforme a un nuevo, modelo académico centrado en el aprendizaje”. Por otra parte, González Trinidad mencionó que el documento señala como estrategias para cumplir con los objetivos arriba citados: La incorporación de estudiantes de la UAZ a la planta productiva empresarial; la transferencia y modernización del conocimiento científico y tecnológico y, entre otras, la creación de nuevos programas académicos acordes con las demandas de la sociedad y realizar investigación y diagnósticos de la problemática y de la proyección del sector agavero. En la reunión se contó con la presencia del Director de la Unidad Académica de Agronomía, Julio Lozano Gutiérrez, el Responsable del Laboratorio de Biotecnología de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la UAZ, Edgar Esparza Ibarra, y el Subcoordinador de Vinculación, Enrique Reveles Delijorge, además del administrador de “La Caxcania”, Raúl Frausto Villalobos, entre otros.

Convenio UAZ-Gobierno del Estado

para capacitación de servidores públicos

A la posibilidad de la Universidad de contribuir en la “urgente tarea de construir un mejor futuro para Zacatecas y los zacatecanos”, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay agregó que ahora “suma sus potencialidades a las instituciones, organismos y

sectores sociales”, al referirse a la firma del Convenio Específico de Colaboración en Materia de Capacitación, entre la Oficialía Mayor de Gobierno del Estado y nuestra Máxima Casa de Estudios, celebrada el día 4. Con este Convenio, signado como testigo de honor por el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, se establecieron las bases y mecanismos de operación para que la Universidad Autónoma de Zacatecas contribuya a la actualización, capacitación y profesionalización de los cerca de nueve mil servidores públicos de Gobierno del Estado. Por ello, el documento oficializa el compromiso de la UAZ para implementar cursos y diplomados cuya temática está centrada en la actualización secretarial, el desarrollo organizacional, las habilidades directivas, la planeación estratégica, la administración de capital humano, la administración y la gestión pública, además de Autocad, Excel y Word. En el mismo texto queda manifiesta la obligación de expedir las constancias o documentos que acrediten los programas educativos, así como la voluntad de intercambiar experiencias y coadyuvar en el análisis de temas, como el desarrollo empresarial, problemas regionales y nacionales, lucha contra la desigualdad, marginación, desarrollo sustentable y, entre otros, derechos humanos y fenómenos sociopolíticos. En la ceremonia, el Rector, ofreció de manera institucional el diseño de opciones flexibles, serias y con calidad, dirigidas a aquellos que tengan la necesidad de cursar o concluir sus estudios profesionales o de posgrado. Además, externó su convicción en la necesidad de colaboración entre las instituciones, con el fin de atender los requerimientos y aspiraciones de los habitantes. Al dirigirse al Mandatario Estatal, insistió en que “la Universidad es parte de la solución de los problemas de Zacatecas. No es un problema, ni lo será”. En su oportunidad, el mandatario estatal resumió que el “invaluable apoyo de la UAZ”, está encaminado “en tres directrices”: Aplicar la normatividad de manera adecuada, mejorar el capital humano y la prestación de los servicios e iniciar una campaña de valores entre los servidores públicos, a través de 40 cursos.

Inician actividades Ese mismo día, por la tarde, se iniciaron las actividades con el Cuarto Curso-Taller “Desarrollo de Objetivos en la Administración Pública”, que con la finalidad de proporcionar a los servidores públicos métodos y técnicas que les permitan proponer, redactar y establecer los objetivos y metas de trabajo en todas las actividades que contengan como elemento la planeación y la evaluación de la administración, impartió un grupo de maestros de la Unidad Académica de Contaduría y Administración. El enfoque central del taller –impartido en las instalaciones de Vinculación Universitaria- es la implantación de una serie de elementos conceptuales, procesales y actitudinales, que debe tener un profesional de la administración pública, con base en conocimientos y habilidades de un administrador o ejecutivo ‘sénior’.

Page 4: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 4

Previo a la declaración inaugural del Diplomado “Educación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo”, celebrado los días 5, 6 y 7, e inscrito en el convenio

de colaboración que existe entre la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay aseguró que este evento enriquece “las visiones y perspectivas en un ejercicio de diálogo y reflexión colectivas, sobre la educación y sus relaciones con la ciencia y la tecnología en estos tiempos que vivimos”. Asimismo, al referirse al convenio mencionado, expresó que éste “consolida una relación entre dos instancias que tienen como preocupación central la educación, la formación de los niños y jóvenes”. Agregó que estos tiempos “no son fáciles para nadie, incluso para las instituciones educativas y para quienes han hecho de “la educación un proyecto de vida”. Al tiempo de reconocer la situación difícil que viven “muchos trabajadores de la educación, quienes al igual que muchos zacatecanos y mexicanos han sido víctimas de la ola de inseguridad”, el Rector insistió en que la gravedad de la situación no puede ser mayor que “la voluntad y la decisión de la sociedad, de los hombres y mujeres, de los jóvenes, de todos aquellos quienes creemos que es posible un mundo mejor”, concluyó.

Por su parte, al tomar la palabra, el Secretario General de la Sección 34 del SNTE, Pedro Padilla González, compartió con Domínguez Garay la preocupación por la actual situación de inseguridad, y dirigiéndose a los maestros asistentes, les dijo que esta actividad era una oportunidad de obtener una herramienta más, un arma para poder ser “mejores maestros”. También señaló la urgencia de construir el perfil, no sólo de las nuevas generaciones, sino de las generaciones formadas en el siglo XX y que vivimos en el siglo XXI. Dirigido a docentes de educación básica frente a grupo, el Diplomado incluyó cuatro módulos: “Ciencia, Tecnología y Nuevos Modelos Educativos”, cuyos responsables, Julio Rodríguez Anido, Gema Mercado, Héctor René Vega y Agustín Enciso, profesores de la UAZ, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, así como “Problemas y perspectivas de la escuela del siglo XXI”, en el que los participantes abordaron aspectos como la convivencia, valores y disciplina en educación, la violencia y el entorno social en las escuelas, el bullying (acoso escolar) y su impacto en los procesos educativos. Los dos restantes fueron: “Redes del conocimiento y su tránsito a las de aprendizaje” y “Educación, Valores e Inclusión Social para el Desarrollo”.

Como una manera de ayudar a que los ciudadanos y los tres niveles de gobierno planteen políticas para reducir los efectos del cambio climático que incide

en la seguridad alimentaria, el Cuerpo Académico “Estudios Socio-Jurídicos en Materia Agraria y Ambiental”, de la Unidad Académica de Derecho, organizó el Ciclo de Conferencias “Seguridad alimentaria, tecnificación del agro y cambio climático en Zacatecas”, los días 5 y 6. En entrevista, Álvaro García Hernández, investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ y miembro del Cuerpo Académico organizador, explicó que “es necesario construir propuestas que respondan a problemáticas que crecen en Zacatecas” y, justamente, este ciclo respondió a esa necesidad. El programa presentado incluyó las conferencias: “El maíz transgénico”, a cargo de Alejandro Espinosa Calderón, doctor en genética por el Colegio de Posgraduados y miembro del Consejo Directivo de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad; “Los organismos genéticamente modificados”, por Antonio Turrent Fernández, miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Asimismo, se abordó de “La Tecnificación del Agro”, por parte de Ricardo David Valdez Cepeda, de la Universidad Autónoma Chapingo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y doctor en ciencias agrícolas por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y por último, “Cambio Climático”, por Manuel de Jesús Macías Patiño, Subdelegado de Planeación de la Secretaría de Medo Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

• Importante que los jóvenes conozcan el impacto de los transgénicos

Respecto al maíz transgénico, Alejandro Espinosa aseguró que es imprescindible que los jóvenes conozcan a detalle la polémica y el debate que se está sucediendo en el país y en

Se desarrolla Diplomado “Educación, Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo”

Pláticas sobre seguridad alimentaria, tecnificación del agro y cambio climático

en Zacatecas

el mundo entero, con la liberación de los transgénicos y su impacto en el maíz, aparte de las consecuencias de la salud en los consumidores de este producto natural. El conferenciante recordó que Zacatecas, tiene en su geografía diversas variedades de maíz mexicano, y opinó que el cultivo de maíz transgénico tendrá efectos adversos sobre el trabajo de una gran cantidad de productores, así como el país mismo. Por su parte, Manuel de Jesús Macías Patiño, luego de enfatizar que ”los universitarios todavía tenemos una opinión muy pertinente en relación con eventos extraordinarios que suceden en el mundo”, explicó cómo es que se ha ido desgastando hasta un 40 por ciento la capa de ozono debido al fenómeno del cambio climático. “En estos momentos, ha sido 15 por ciento más grande el deterioro de la capa de ozono que hace un año”. También mencionó que “en diciembre hubo un fenómeno muy importante donde las capas de la tierra se enfriaron de más y eso hizo que la capa de ozono se abriera hasta el 40 por ciento”, lo anterior, obliga a reflexionar muy seriamente sobre el cambio climático (tema de su ponencia), porque, aunque “no sólo tiene que ver con la capa de ozono, ésta sí es un indicador de que en virtud del cambio climático y la variabilidad climática, particularmente en Zacatecas los fenómenos serán muy diversos y los escenarios de éstos estarán presentes todo el año”. Para concluir, el funcionario trató de sensibilizar a los universitarios en relación con el cambio climático, y dio algunos ejemplos y acciones prácticas sobre desarrollo sustentable para demostrar a los asistentes cómo pueden contribuir a cuidar del planeta y, de cierta manera, a evitar su desgaste.

Qué pasó en abril…

Page 5: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 5

Bajo el lema, este año, de “Incertidumbre Económica y Financiera Actual. Yo formo parte de la solución”, la Unidad Académica de Contaduría y Administración

(UACyA) organizó el XIII Simposium Internacional de Contaduría y Administración. En esta ocasión, los trabajos, desarrollados durante tres días (6, 7 y 8), tuvieron lugar en el Centro de Convenciones. El programa incluyó la participación del doctor Ricardo Arroyo Bustos, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México; Pedro Garza López, Jefe de la Unidad de Relaciones Externas del Banco de México; Erick Guerrero Rosas, analista económico-financiero de Azteca Trece, Yizhou Yuan, de Bussines Schollo Xi´an International Studies University, y Andrés Fassi Jurgens Vicepresidente del Club Deportivo Pachuca, entre otros. En la ceremonia de inauguración, Marco Vinicio Flores Chávez, Titular de Educación y Cultura en la entidad; Emilio Morales Vera, Secretario Administrativo de la UAZ, oradores del evento, coincidieron en destacar la importancia de actividades como ésta, que demuestran que “la educación, la ciencia y la tecnología serán las claves para el desarrollo de la región”, de acuerdo con el primero, y que son muestra “irrefutable de que en la UAZ se trabaja con ahínco fuera de las aulas universitarias”, según lo manifestó el segundo.

Organizado por el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE) y los Cuerpos Académicos “Educación, Sociedad y Desarrollo”

y “Salud Integral y Desarrollo Humano” de la Unidad Académica de Enfermería, durante los días 7 y 8, se desarrolló el Coloquio Internacional “Ciencia, tecnología y cultura: impacto en la educación”, en el que participaron la UAZ y las Universidades Veracruzana y de Valencia, y en cuyo marco se firmó un convenio de colaboración entre la UAZ y la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (CEISD). De acuerdo con el Director de la CEISD, Mauricio Orlando Medina Ramírez --quien agradeció al Rector Francisco Javier Domínguez Garay por su compromiso y voluntad de trabajo conjunto a favor de las personas con discapacidad--, la firma del convenio es un gran logro y con él arranca en Zacatecas una “nueva etapa de desarrollo, educación y mejora en la calidad de vida de este importante grupo de la sociedad”, que lucha día con día por superar los obstáculos que una comunidad indiferente a la discapacidad. Medina Ramírez anunció también que el 02 de septiembre iniciará en la Universidad el Diplomado en Atención Integral de Personas con Discapacidad, dirigido a quienes trabajan al respecto de manera directa, y que contará con la participación de importantes especialistas del Estado y del país. De su parte, al tomar la palabra, el Rector reiteró que aparte de las funciones propias de docencia, investigación y difusión de la cultura, las IES Públicas deben reforzar la extensión y la vinculación con los sectores productivos, pero fundamentalmente con la sociedad y de manera especial “con los sectores sociales que presentan mayores niveles de exclusión, de marginación y de vulnerabilidad”. El documento signado establece el compromiso, para ambas partes, de implementar acciones de diversa índole que contribuyan a elevar el nivel educativo de las personas

Se celebra el XIII Simposium Internacional de

Contaduría y Administración

Por su parte, al dar la bienvenida a los asistentes, el Director de la UACyA, Gerardo de Jesús González Leaños, resaltó que, luego de 13 años de su puesta en marcha, el Simposium se ha convertido en una tradición de calidad académica. Agregó que su objetivo ha sido lograr una formación integral de los alumnos, así como de todos aquellos involucrados en el desarrollo económico del país y de la Entidad. En el acto inaugural se contó, además, con la presencia del Rector de la Universidad de la Concordia, de Aguascalientes,

José Antonio González Muñoz; del Auditor Superior del Estado, Jesús Limones Hernández; del Secretario de Relaciones y Extensión Universitaria de la UNAM, Tomás Humberto Rubio; del Representante de Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), Lino Rodríguez; del Tesorero Municipal, Alejandro Huízar Carranza, y de la Responsable del Programa de Licenciatura en Contaduría y Administración, Georgina del Pilar Delijorge González.

Coloquio Internacional “Ciencia, tecnología y cultura:

impacto en la educación”

pensamiento y promotoras de propuestas que potencien el bien colectivo”, se podrán enfrentar con éxito esos retos. En otro momento, consideró como una “prioridad” la integración del Internet, no sólo en la educación, “sino para que la gente sea suficientemente educada para poder utilizar las posibilidades que nos abre, lo mismo en los negocios, en el comercio, en la políticas, en la industria, en la comunicación

interpersonal y, desde luego, en la educación y para la educación”. Al respecto, el Rector mencionó varios datos tomados de la Encuesta sobre la disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información 2010, elaborada por el INEGI: Entre las edades de 12 a 34 años, el número de usuarios de Internet en México es de 21.9 millones, equivalente al 66.8 por ciento del total, lo que significa que las dos terceras partes de quienes acceden a este servicio son jóvenes. Expuso que México tiene registrados 8.4 millones de hogares con computadora y 38.9 millones de usuarios de Internet. De este grupo, 19.2 millones utilizan dicha tecnología para obtener información; 18.8 millones

para comunicarse; 9.2 millones para entretenimiento y apenas una tercera parte (11.7 millones) para apoyar a la educación. En lo que se refiere a las operaciones bancarias en línea, señaló que “apenas 845 mil personas, un reducido 2.6 por ciento; y, más preocupante aún, sólo 385 mil personas, un magro 1.2 por ciento lo utiliza para interactuar por el gobierno”. Con estos “datos duros“podemos establecer que a pesar de las tasas de crecimiento, sigue siendo un pendiente el que se amplíe el acceso de más mexicanos a la red, porque apenas un poco más de la tercera parte tiene acceso a una computadora; menos del 30 por ciento tiene acceso a Internet, a diferencia de países como los escandinavos, Corea o Japón, que tienen cuotas superiores al 90 por ciento”. Domínguez Garay concluyó expresando que el acceso a las nuevas tecnologías en países como los señalados “es un derecho constitucional”. En la ceremonia inaugural se contó con la presencia de la Directora de la Unidad Académica de Enfermería, María Luisa Villalobos Macías, quien dio la bienvenida a los asistentes; el Coordinador del CASE, Martín de Jesús Cardoso Pérez, y la Líder del Cuerpo Académico “Educación Sociedad y Desarrollo”, Nydia María Castillo Pérez.

con discapacidad en el Estado, así como realizar gestiones necesarias para hacer de las instalaciones universitarias un ejemplo de accesibilidad arquitectónica. Otro compromiso es el de trabajar conjuntamente en pro de nuevas legislaciones estatales que beneficien todos los ámbitos de las discapacidades y ser un generador constante de espacios académicos, culturales y de desarrollo social, con el fin de contribuir a que las personas con discapacidad del Estado puedan contar con herramientas que les permitan ser incluidos en diferentes ámbitos y espacios de la sociedad zacatecana. “La UAZ ante los desafíos de los problemas actuales en Ciencia y Tecnología” Posteriormente a la declaratoria inaugural, Domínguez Garay, invitado como primer conferenciante del Coloquio, sustentó la conferencia, en la que aseguró que “el impresionante desarrollo científico y tecnológico del que somos testigos nos plantea una serie de oportunidades y ventajas, pero también nos plantea nuevos desafíos para los que a veces pareciera no estamos preparados”. Para el Rector, el reto principal que plantea el Siglo XXI a las universidades y a las instituciones es el de “la innovación y la creatividad”. Agregó que “si se cuenta con instituciones educativas de calidad, auspiciadoras del desarrollo del

Page 6: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 6

Se firma convenio con Instituto

Italiano de Migración Internacional

Con el propósito de fomentar el intercambio de experiencias y personal en los campos de la docencia, la investigación y la cultura en general, así como presentar ponencias ocasionales y trabajos de investigación, la UAZ, a través de la Unidad Académica de

Estudios del Desarrollo(UAED), firmó un convenio de colaboración con el Instituto Scalabrini de Migración Internacional (Scalabrini International Migration Institute), de Roma, Italia. En el acto protocolario, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, luego de dar la bienvenida al Director de la institución italiana, Fabio Baggio, recordó que Zacatecas es un estado binacional, lo que “permite y obliga” a la Universidad a estudiar el fenómeno migratorio con responsabilidad, con el fin de generar acciones y propuestas alternativas, “para que las condiciones de vida de los zacatecanos mejore y en un futuro no muy lejano ya no se vayan y los que regresen encuentren condiciones adecuadas para que se arraiguen en el país”. El invitado, por su parte, señaló que aunque ya hay una historia entre el organismo que dirige y la UAZ, a través de colaboraciones individuales con investigadores de la UAED, a partir de la firma del convenio, el intercambio se volverá más institucional. “Tenemos muchos proyectos para el futuro y queremos que estos se hagan junto con esta Universidad, mediante el intercambio de profesores y estudiantes, cursos y créditos reconocidos”, mencionó Baggio, para luego referirse al acercamiento que se registró con la Unidad Académica de Historia, en el sentido de que éste dará la posibilidad de realizar en conjunto varias investigaciones. “La parte histórica de la migración es algo que sirve para entender la migración de hoy”, concluyó. En su oportunidad, el Director de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, Raúl Delgado Wise, señaló que se comparte con el organismo italiano el compromiso social y la excelencia académica al servicio de las organizaciones sociales y, en particular, de las organizaciones de migrantes. Y aunque el Instituto tiene su base en Roma, su presencia está en todos los continentes, considerando que editan las siete revistas más importantes de migración a nivel mundial, incluso cuenta con la biblioteca más importante a nivel mundial en el tema migratorio. Como parte las actividades programadas para el investigador italiano, se incluyó la conferencia “Movilidad Humana, una constante de la historia universal”.

Se inaugura Laboratorio de Alimentos en el

Campus UAZ-Jerez

Enmarcada en las actividades del del 5º módulo del Diplomado en Gastronomía, denominado “Pastelería y repostería”, auspiciado por la Licenciatura en Turismo, el día 9 se verificó la ceremonia de inauguración del Laboratorio de Bebidas y Alimentos de la

Licenciatura en Turismo, ubicada en el Campus UAZ-Jerez. En el evento, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay destacó la importancia de explorar y desarrollar otras formas de turismo que constituyan alternativas sustentables, en las que se incluya la cocina típica, por ejemplo, e insistió en la importancia de promover aquello que nos da identidad, haciéndonos diferentes a los demás. Al respecto, agregó que la visión de la UAZ es la de mantener el carácter humanista y cultural del turismo, “sin dejar de lado el beneficio que significa la promoción de nuestros entornos”. También aprovechó el Rector para agradecer al Alcalde de Jerez, Eduardo López Mireles, la confianza para dar continuidad al apoyo institucional pactado con la anterior administración, relativo al crecimiento del Campus Universitario en ese municipio. Y anunció que pronto se dará cumplimiento al compromiso de la UAZ con el municipio, al abrir una extensión del Centro de Idiomas, así como otras Licenciaturas, lo que indudablemente hará que los jóvenes dejen de emigrar. Por su parte, el Presidente Municipal, respondió que el esfuerzo de la Universidad Autónoma de Zacatecas “se ve reflejado en este Laboratorio”, y se comprometió a a acrecentar el apoyo para que la UAZ diversifique su oferta educativa en Jerez.

Convenio UAZ-IZC

Con el propósito de propiciar la creación artística en todos sus géneros, así como homogeneizar el criterio de política editorial, además de llevar a cabo estrategias para la difusión tanto local, como nacional e internacional, y desarrollar investigación para

producir nuevos conocimientos y alcanzar mejor valoración del hecho cultural, entre otros puntos, se firmó un convenio de colaboración en materia cultural entre la UAZ y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” (IZC). Al respecto, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay señaló: “Las relaciones de colaboración entre instancias públicas son importantes porque además de fomentar la promoción de la cultura, contribuir a brindar opciones a los creadores y artistas, alentarán la reflexión sobre nuestra riquísima tradición, historia y cultura, promoviendo una identidad y sentido de pertenencia, pero también nuestra inserción en el mundo de hoy”. Se refirió a la necesidad de promover políticas públicas “propiamente culturales”, que sean durables, así como que permitan y “aseguren la construcción de una identidad y una cultura positivas”. Además, externó su convicción de que el acuerdo se signa con base en la idea de que “sumando las fortalezas y potencialidades, con respeto a la particularidad de cada una, haremos que las aportaciones y expresiones, de la cultura universal, nacional y regional, sean parte del patrimonio común de todos los zacatecanos y de quienes nos visiten para conocer y aprender de nuestra historia, de nuestra cultura y tradiciones”. La ceremonia se efectuó, el día 12, en el Museo Zacatecano, en donde el titular del IZC, Gustavo Salinas Íñiguez, luego de expresar su reconocimiento al Rector por la decisión de potenciar “el sitio cultural de Zacatecas, de cara al porvenir”, aseguró que para llegar a firma de este documento fue necesario conciliar objetivos y voluntades políticas, “prevaleciendo el interés común de impulsar y desarrollar la actividad cultural en Zacatecas”. Para concluir su participación, Salinas Íñiguez aseveró que “Universidad y Gobierno, como activos del capital social, habremos de revisar, enriquecer y actualizar las políticas culturales”, mediante el establecimiento de métodos para prestación de servicio y cuidado del patrimonio, aparte de capacitar y actualizar a maestros, promotores y personas interesadas en las actividades culturales.

Qué pasó en abril…

Page 7: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 7

Como una forma de “conocer el potencial productivo y la demanda de oferta educativa de la población estudiantil de grado bachillerato, para ofrecer programas académicos pertinentes para el desarrollo de la región Río Grande”, se encargó a la Coordinación General de Vinculación que elaborara el “Estudio de pertinencia y factibilidad de la oferta educativa de la UAZ”, cuyos resultados fueron presentados antes el Ayuntamiento de aquel municipio, el día 13. Lo anterior, en respuesta a la solicitud de la sociedad riogense de llevar opciones educativas de nuestra Instituciòn a aquella ciudad y luego de tres reuniones de trabajo. En el acto formal de entrega del documento, el Alcalde, Mario Alberto Ramírez Rodríguez, señaló que además de los beneficios inherentes a la puesta en marcha de nuevos programas educativos, la presencia de la Universidad le traerá a Río Grande “el respaldo de una institución como ella”, para darle su “justa dimensión al Municipio, como punta de lanza del desarrollo en la zona norte del Estado”. Con ello, agregó, se beneficiarán también los Municipios de Nieves, Juan Aldama y Sombrerete. En la ceremonia de entrega, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, luego de agradecer el recibimiento, expresó que “este proceso que inició hace unos meses se acerca a hacer realidad el compromiso adquirido”. Agregó que falta definir y concretizar la construcción del Campus UAZ Río Grande, para poder asegurar que la atención a la demanda de los jóvenes sea permanente. Lo anterior, atendiendo a que por lo pronto, los servicios

Primer Congreso de Computación y

Electrónica

Con una temática cen-trada en ingeniería de software, redes de

computadora, inteligencia ar-tificial, computación y medio ambiente, sistemas de infor-mación, telecomunicaciones, control y automatización, electrónica de potencia, fuen-tes de energía, arquitectura de computadoras y hardware reconfigurable, los días 14 y 15 se desarrolló el Primer Congreso de Computación y Electrónica, evento organizado por la Unidad Académica de In-geniería, a través del Cuerpo Académico de “Computación y Electrónica”. Esta actividad académica contó con la asistencia de cerca de 300 estudiantes, tanto de de nuestro país, como de Cuba y España, que tuvieron la oportunidad de presenciar la presenta-ción de 40 trabajos, además de escuchar cuatro conferencias magistrales. Entre los títulos de las charlas, estuvieron: “Explorando Oportunidades para la Ingeniería Electrónica en las Aplicaciones Médicas”, a cargo del doctor José Luis Leyva Montiel, investi-gador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), Unidad Guadalajara, del Instituto Politécnico Nacional, dictó la conferencia magistral “Explorando oportunidades para la Ingeniería Electrónica en las Aplicaciones Médicas”. En su intervención habló sobre los aportes efectuados a ese terreno por el centro al que per-tenece. Como ejemplo, mostró un aparato que realiza electrocardiogramas en tiempo real, que funciona con sólo conectarse a un teléfono celular y que permite al cardiólogo supervisar el sistema cardiovascular de su paciente. Asimismo, estuvo el tema: “Los Nuevos Retos de Investigación en Sistemas Móviles Celula-res 4G”, dictada por David H. Covarrubias Rosales del Centro de Investigación Científica y de de Educación Superior de Ensenada Baja California. Durante la ceremonia inaugura, el Presidente del Congreso de Computación y Electrónica, José Guadalupe Arceo Olague, enfocó su mensaje a la participación de alumnos de prácti-camente todos los Estados de la República, expresando su intención de trabajar para que el evento se consolide a nivel nacional y después buscar la internacionalización. Por su parte, con la representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, el Secreta-

Con una primera entrega, consistente en 380 procesadores (CPU), 290 monitores, 95 teclados, 30 impresoras, seis proyectores, cinco escaners, 100 reguladores, 10 teléfonos, tres fotocopiadoras y un lote de ratones electrónicos, la UAZ participó en el

proyecto “Reciclón 2001”. Los objetos citados constituyen el equipo electrónico en desuso de nuestra Institución, que se entregó al Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas (IEMAZ), representado durante la entrega por la titular de Investigación y Proyectos, Davinia Elena Ríos Herrera. En ese evento, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay aseguró que es fundamental trabajar en este tipo de apoyos. Mientras que la funcionaria del IEMAZ, después de agradecer al Rector su colaboración, se congratuló de que con esta medida, se evitará que la basura tecnológica cause daños al medio ambiente. Toda la “basura electrónica” recolectada este año, y que superó ampliamente las 14 toneladas, fue donada a la empresa Recicla Electrónicos México S.A. de C. V., con planta en el Estado de Querétaro, que envió un trailer para el traslado, con una capacidad de 20 toneladas. Esta empresa se encargará de reciclar todos los materiales que integran estos equipos, para evitar que contaminen suelos y aguas.

Participa la UAZ en el “Reciclón 2011”

Estudio de pertinencia y factibilidad de oferta

educativa en Río Grande• Contaduría, Psicología, e Ingenierías en Computación y

Mecánica, las más solicitadas por los jóvenes del Municipio

educativos que proporciona la Institución se dan en espacios facilitados por el Ayuntamiento y “tanto el Presidente Municipal como yo, estamos de paso”. Asimismo, externó que es una prioridad garantizar ese espacio por dos razones principales: Ofrecer opciones que permitan arraigar a los jóvenes en sus lugares y lograr uno de los objetivos de la Universidad que es la de crecer hacia las regiones de la entidad. Este evento sirvió también para la firma de un convenio entre ambas partes (UAZ-Ayuntamiento) con el que se formaliza la apertura de la Maestría en Educación, que estará

rio General, Armando Silva Cháirez, aseguró que “la Univer-sidad Autónoma de Zacatecas tiene la prioridad de ofrecer y apoyar los eventos de calidad”, porque existe el convenci-miento de que los países que tienen una mayor inversión en la educación, y en ciencia y tecnología son lo que alcanzan mayores niveles de desarrollo. Mientras que , la Directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gema Mercado Sánchez, también destacó el tema de la ciencia y la tecnología, expre-sando que los países que invierten en ese rubro son los que acortan las brechas del desarrollo, situación que no acontece en México.

a cargo de la Unidad Académica de Docencia Superior. Por su parte, el Coordinador General de Vinculación, Julián González Trinidad, hizo la presentación del documento. Después de exponer los más diversos indicadores de la región, procedió a detallar los resultados del estudio. Éste consistió en un censo realizado a los alumnos del último semestre del nivel bachillerato, del cualse desprende que, tanto en primera como en segunda opciones, a los jóvenes riogenses les interesan las carreras de Contaduría y Administración, Psicología, Ingeniería en Computación e Ingeniería Mecánica.

Page 8: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 8

Lineamientos generales para publicar material en los diversos

medios de información de la UAZ

La Universidad Autónoma de Zacatecas

Invita aparticipar en el ciclo de conferencias,que se desarrollarán en el marco del Seminario

La Formación Histórica del Patrimonio Cultural en

Hispanoamérica, impartido por el Dr. José Francisco Román Gutiérrez con el siguiente temario y expositores:

Patrimonio de la HumanidadDr. Francisco López Morales Director de Patrimonio de la Humanidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 16 de mayo de 2011

Fundamentos técnico-científicos del patrimonio culturalM. en A. Edgar Urbán Martínez Coordinador General del proyecto El Camino Real de Tierra Adentro, Instituto Politécnico Nacional 19 de mayo de 2011

Un Mundo MulticulturalDr. José Manuel Del Val Blanco Director del programa México, Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México26 de mayo de 2011H

Habrá constancia para los asistentes.

Lugar: Audiovisual “Cuauhtémoc Esparza Sánchez”Instalaciones del posgrado en HistoriaHora: 9:00 am

A nuestros colaboradores, y a quienes estén interesados en utilizar los espacios informativos de esta Coordinación (Impresos, radio y/o televisión) para la publicación de cualquier material, les informamos que con el propósito de optimizar el trabajo, así como de respetar los derechos de autor, son requisitos:Para impresos:- Extensión máxima de una cuartilla y media. Tipo y

tamaño de fuente: Times new roman, 11 puntos. Alineación izquierda. Sin espacios.

- Imágenes y/o fotos separadas del texto, en formato JPG

- Citas hasta el final del texto. Sin pies de página.

Para todos:- Incluir los créditos correspondientes de las fuentes originales: Aclarar cuando se trata de citas textuales y cuando se trata de la reproducción total de un trabajo.

AtentamenteCoordinación de Comunicación Social

DirectorioM. en C. FranCisCo Javier DoMínguez

garay

RectoR

i. Q. arManDo silva Cháirez

SecRetaRio GeneRal

M. en C. Jesús oCtavio enriQuez rivera

SecRetaRio académico

M. en C. eMilio Morales vera

SecRetaRio adminiStRativo

liC. aMelia nora Martínez sánChez

cooRdinadoRa de comunicación Social

Jefa de información: delia Patricia del Riego de los Santos,

Revisión y agenda: Susana Salinas correa, Gaceta web: miguel Ángel García Requenes,

Reporteros: Pamela Girón Hernández, Brisia leti-cia luna Reyes, Sergio Guardado Ramos, Ricardo

torres chávez, verónica Ramírez de la torre, apoyo informativo: leticia Reyes Roque, thalya

Rodríguez Rodríguez y otilia Salinas correa Formación y diseño:

alejandro lizardo méndez

Page 9: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 9

Grupos artísticos A través de la Coordinación de Extensión Universitaria participaron grupos de música, danza y teatro. Como ejemplo, los días 17 y 21 se presentó el Ensamble Latinoamericano, bajo la dirección de Roberto Ibarra Medrano, en el Foro Cultural Jardín Juárez de Guadalupe, Zacatecas. El día 17, el Grupo Danzaria, de Danza Clásica, que coordina Ignacio Sotolongo, actuó el día 17 en el Teatro del IMSS; mientras que en la Plazuela Miguel Auza, estuvo el Grupo de Danza Folklórica “Tenamaxtle”, dirigido por de Carlos Lozano. Este mismo grupo ofreció otras dos actuaciones, los días 20 y 23, en el Foro Cultural Jardín Juárez de Guadalupe, lugar en el que se presentó también, pero el día 18, el Grupo Musical Huayrapamushka, que dirige José Manuel Pinedo Chávez y que dio otra audición en la Plaza de Armas de Zacatecas, el día 23. Al Quinteto Universitario de Jazz, bajo la dirección de Jesús Jorge Martínez Domínguez, le correspondió actuar en la Plaza de Armas, el día 28, y la Orquesta de Cámara de la UAZ brindó un concierto, el día 19, en el Templo de Nuestra Señora de Fátima. Por otra parte, del 16 al 30 de abril se programaron actividades como una exposición de Fauna Silvestre Mundial y los Talleres de Taxidermia Científica y de Educación Ambiental, en el Museo de Historia Natural, ubicado en el edificio de la Preparatoria I; en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” se desarrolló un Taller de Canto, y en el Centro Cultural Universitario estuvieron expuestas las respectivas obras de los artistas Jael Alvarado y Vladimir Kibalchich Russakov.

Exposiciones de dibujo y grabado En cuanto a la primera muestra, la universitaria montó un total de 14 dibujos realizados con tinta sobre papel de algodón. Éstos constituyen sus trabajos más recientes, agrupados bajo el título de “Vademecum”, término en latín para referirse a un manual, a un libro de cabecera – explicó Alvarado Jáquez-- aunque actualmente se asocia con los compendios de farmacología. La traducción literal significa “lo que va conmigo” ¿y qué es lo que va con uno a lo largo de la vida?: El cuerpo. El título surgió de una asociación entre la idea del cuerpo como parte inseparable del individuo humano y de un manual de anatomía. Resumiendo sobre su trabajo, Jael Alvarado dijo: “Las obras que presento son resultado de un proceso de creación muy obsesivo, visceral, violento, derivado de un momento sumamente crítico en mi vida. Vademecum es una versión gráfica del historial clínico de mi cuerpo y mi alma”. Por otra parte, con el título de “Vlady y otros rotos” se montó la exposición de grabados, tanto de Vladimir Kibalchich Russakov, pintor y artista plástico de origen ruso fallecido en 2005, quien fuera mejor conocido sencillamente como Vlady, como de Francoise Baggot, Pablo O’Higgins, Francisco Toledo y algunos invitados locales, que forma parte de la colección de la Pinacoteca Universitaria y del acervo cultural de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Crítica literaria Inscrito también en el Festival Cultural, los días 18 y 19, tuvo lugar el Primer Coloquio Nacional “Crítica y literatura: La violencia en su tinta”, que fue coordinado por Sigifredo Esquivel Marín y tuvo como sede el Antiguo Templo de

La UAZ, presente en el

Festival Cultural Zacatecas 2011 Como cada año, nuestra Institución tuvo una presencia destacada en el ya

tradicional Festival Cultural de Semana Santa.

San Agustín, contará con la participación de las Unidades Académicas de Docencia Superior, Psicología y Letras. Esta actividad surgió “por una necesidad de dar vida a nuevos escritores que, además, contribuyan a estimular el turismo cultural”, de acuerdo con una de las organizadoras, Elizabeth Flores Pérez. En ella participaron las Unidades Académicas de Docencia Superior, Psicología y Letras, así como el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y el Gobierno del Estado Se programaron conferencias, mesas de trabajo y presentaciones de libros, tales como: “Modelo Vivo”, “El jardín de las Delicias” y “El ocaso del Porfiriato. Antología histórica de la poesía en México (1901-1910)”. Para participar en este evento, estuvieron en Zacatecas Raymundo Mier, Daniel Orizaga, Mariana Ozuna, Omar Espinosa, Brenda Ríos, Israel Ramírez, Óscar Edgar López, Pavel Granados, Roberto Cruz Arzabal, Javier Acosta, Daniela Bléjer, Daniela Bojórquez y Jorge Vázquez Ángeles, entre otros. Y los temas que los asistentes tuvieron la oportunidad de aprovechar fueron: “Arte y violencia en el laberinto humano”; “La Representación de las mujeres en la literatura del narco”; “Crítica, literatura y sociedad”, “Violencia y literatura”, así como “Pensar nuestro tiempo”.

Actividades académicas y reconocimiento a dos investigadores universitarios Los universitarios zacatecanos también organizaron para el máximo festival de cultura de Zacatecas diversas actividades académicas, tales como la presentación del libro “Los Territorios de la memoria, Museos Comunitarios en el Estado de Zacatecas”, de Arturo Burciaga Campos, coeditado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y el Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas (IDEAZ). En este evento, realizado en la Litoteca del antiguo Templo de San Agustín, participaron como comentaristas, el poeta Juan José Macías y José Francisco Román Gutiérrez. La ceremonia sirvió también de marco para la entrega, a Burciaga Campos y Román Gutiérrez, de la Presea Festival de Plata, por su amplia trayectoria como historiadores, así como por su destacada labor académica. El reconocimiento lo recibieron de manos Claudia Alonso Reyes, en representación del Gobernador Miguel Alonso. Esta es una medalla, entregada por única vez por el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, durante el Festival Cultural Zacatecas 2011.

Otras presentaciones literarias También en el contexto del Festival Cultural Zacatecas 2011, se presentaron los libros: “Población, Frontera y Cultura”, coordinado por los investigadores universitarios Leticia Ivonne Del Río Hernández y José Francisco Román Gutiérrez, el día 24, y “Sierra de Pinos en sus horizontes, Historia espacio y sociedad (Siglos XVI al XX)”, coordinado por Thomas Calvo y Martín Escobedo Delgado, el día 28. Las presentaciones tuvieron lugar en el Foyer del Teatro Calderón y en la Litoteca del antiguo Templo de San Agustín, respectivamente. Asimismo, la doctora Emila Recéndez Guerrero presentó, en el Foyer del Teatro Calderón, su libro “La Compañía de Jesús en Zacatecas: documentos para su estudio”. Mientras que Daniel Hernández Palestino (estudiante de Docencia Superior) y José Rubén Guzmán Gutiérrez, de Coahuila, presentaron el libro infantil “El Mamut del Arroyo de Calabacillas”, en la plazuela 450 años.

Page 10: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 10

Amables lectores, aquí estoy para seguirles platicando mis vivencias. Recordarán que en la entrega No. 4 les comenté que, como se dice, ¿por la suerte?, o ¿por las circunstancias?, o ¿azares del destino?, quién sabe por qué, pero el caso es que fui a dar a Los Mochis, al rico Valle del Fuerte, en el norte del Estado de Sinaloa. Estoy hablándoles de noviembre de 1965 –hace 46 años--, cuando yo acababa de egresar de la Escuela Nacional de Agricultura, como pasante de ingeniero agrónomo, especialista en Fitotecnia. Recordarán que les dije que precisamente por las circunstancias cambié de divulgador a banquero, pero afortunadamente no fue así, pues mi trabajo en el Banco Agropecuario del Noroeste fue como extensionista o, más bien dicho, como asesor, o todavía precisándolo más, como director de producción con agricultores acreditados por el citado banco. Pues bien, llegamos a Los Mochis (todavía era una ciudad chica) con una temperatura muy agradable, aunque ni nos imaginábamos los calores que nos esperarían en abril, mayo, junio, julio. Nos presentamos con los directivos del banco, ahí se ubicaba la Dirección General del Banco Agropecuario del Noroeste, ellos eran el ingeniero Rafael Carranza, quien era el Director, y descendiente en línea directa de Don Venustiano Carranza –quizá nieto, aunque nunca lo supe--, el ingeniero Javier Vázquez, que era el Subdirector Técnico, y el ingeniero Samuel Dipp Orozco, como Subdirector de Crédito. De ellos aprendí bastante sobre cómo escuchar y tratar a la gente de campo; así como de tener “malicia”, o sea, creer en lo que yo podía comprobar y no en cualquier situación que me dijeran. Nos comisionaron a la sucursal Mochis, en donde el Gerente era el ingeniero Santos Leyva, y nos asignaron nuestras áreas de trabajo. A mí me tocó el Ejido Ruiz Cortines 2, que el banco acreditaba con 850 hectáreas de algodón, en posesión de alrededor de 100 ejidatarios, trabajando en una especie de grupos solidarios, de manera que yo me dirigía y entendía con los representantes. Toda la superficie era de riego, con agua de la presa Miguel Hidalgo, y formando “bloques” bastante compactos. El otro ejido que me asignaron fue el Buenavista, con 150 hectáreas, también de algodón. En aquellos años el algodón era uno de los principales cultivos en el norte de Sinaloa y sur de Sonora; aunque ahora prácticamente no se siembra nada, las fibras sintéticas y las plagas, como el gusano rosado y el picudo del algodón, le ganaron la partida. El modelo implementado por el Banco Nacional Agropecuario era interesante, pues consistía en respaldar el crédito con dirección técnica directa en las parcelas, a fin de que se obtuvieran los rendimientos y resultados que permitieran cubrir los créditos, y generar utilidades. Esas fueron nuestras indicaciones, y como director de producción, yo tenía la facultad de ordenar algún insumo para resolver problemas del cultivo, e incluso, las ministraciones en efectivo, de lo cual se encargaban los inspectores de campo, mismos que, a su vez, debían vigilar la cosecha para que el algodón entrara a las despepitadoras autorizadas y no

se desviara. En este renglón se tuvo que luchar mucho, pues la mala costumbre del “no pago del crédito” heredada del Banco Ejidal pesaba demasiado. Pues bien, a trabajar. El Banco me proporcionó un Volkswagen modelo 1964. Afortunadamente ya sabía manejar, aunque con poca experiencia. Me fui al Ejido Ruiz Cortines 2, distante 30 kilómetros de Mochis, acompañado por el inspector de campo de esa zona –sólo recuerdo que se llamaba Nazario— y me presenté con el señor Don Agustín Ceceña, que era uno de los representantes de los grupos solidarios. Recorrimos los campos de algodón que estaban recién sembrados, y le dije que yo sería su asesor técnico. Aunque yo era muy joven, pues no cumplía 23 años, ya había aprendido a tratar con respeto a los campesinos, tanto por mi padre, como por las dos ocasiones que trabajé en las vacaciones, en Puebla y en Veracruz, de tal manera que me recibieron bien, me hice amigo de ellos y siempre dieron buena atención a las indicaciones que les di. Pero aquí se me presentaba un serio problema. Yo conocía el algodón solo por teoría, en mis clases de Cultivos de Importancia Económica, sabía que pertenecía a la familia de las Malváceas, que su nombre científico es Gossypium hirsutum, que es un cultivo anual que se adapta a condiciones de subtrópico seco, siempre que tenga riego. Su fruto es una cápsula donde se encuentran numerosas semillas envueltas en pelos largos que, precisamente constituyen la fibra de algodón, utilizada para la fabricación de telas… pero con ese conocimiento no podía resolver las preguntas y situciones a las que me enfrentaría como asesor y, más aún, como director técnico. Yo debería saber sobre fertilización, frecuencia de riegos, labores culturales, control de plagas, enfermedades, etc. Similares temores sentían mis compañeros que fueron asignados a otros ejidos. Cuando llegamos a la sucursal Mochis del Banco Agropecuario del Noroeste, ya había algunos ingenieros agrónomos egresados de la Universidad de Sonora, que nos orientaron. Especialmente recuerdo al ingeniero Morelos Vargas, un poco mayor que yo, y nos hicimos buenos amigos;

pero no era suficiente para hacer un buen trabajo, de manera que me contacté con los investigadores del Campo Experimenal del Valle del Fuerte que tenían trabajos de investigación en algodón. Fue una buena decisión, pues con ellos aprendí mucho, y pude realizar con éxito mi trabajo. Así pasó el primer año (1966), y me la pasaba con los ejidatarios de los dos ejidos que me asignaron, y comencé a destacar por mi trabajo. Los resultados de producción, y principalmente de recuperación, fueron buenos. Vino el año 1967, yo continué trabajando igual, aprendiendo no sólo de algodón, sino de otros cultivos, pues aprovechaba para asistir a eventos que se hacían sobre soya, cártamo, arroz, hortalizas varias. También tuve ocasión de conocer organizaciones de productores, como la Asociación de Agricultores del Rio Fuerte del Sur, con todas las ventajas que da a sus asociados, en adquisición de insumos, almacenamiento de cosechas, comercialización de productos, etc. Seguí trabajando en el Banco y para mediados de 1967 me ascendieron de puesto, pasando a ser jefe de la Oficina de Cooperación Técnica de la Sucursal Mochis. Entonces ya tuve a mi cargo a varios ingenieros agrónomos y a mi primera secretaria, que se llamó María de Jesús Jiménez, y que me ayudó mucho. Nuestra área de influencia iba desde Guasave hasta Ahome e Higuera de Zaragoza. Es decir, toda la región algodonera del norte de Sinaloa. Considero que hicimos buen trabajo, pero las políticas del Banco, dictadas por funcionarios a nivel central, cambiaron. Ya no se le daba importancia a la parte técnica, sino a la recuperación de los créditos, lo cual era de entenderse, aunque como yo mencioné en varias reuniones de trabajo, para que se dé lo segundo, debe estar fundamentado en lo primero, pero eso les platicaré en posteriores entregas de mis vivencias. Ahora, a la distancia, reconozco que me “clavé” demasiado en el trabajo, de manera que en dos años sólo vine una vez a Zacatecas a visitar a mi familia, lo cual me pesa, pues no vi crecer a mis 10 hermanos chicos. También pospuse para más adelante la elaboración de tesis, de examen profesional y de titulación, pero eso, al fin, tuvo remedio y luego se los platicaré. Pasando a otros temas, sucede que al poco tiempo de llegados a Los Mochis, conocimios a la familia Cervantes Cabeza de Vaca, madre y hermanas de Luis Tomás de los mismos apellidos, y que al salir nosotros de Chapingo, él se quedó allá y luego se dio a conocer por haberse involucrado en el movimiento del 68. Con esta familia nos ofrecieron asistirnos de alimentos, así que la pasamos bien. Eran muy amables, aunque nos preguntaban por Luis Tomás y no hallábamos que contestar. Los Mochis, en aquellos años era (y lo sigue siendo) sinónimo de muchachas guapas, y los cuatro compañeros chapingueros que llegamos éramos solteros, así que nos sobraban invitaciones a fiesta y, modestia aparte, pretendientas. Así las cosas, en un baile en el Club de Leones vi a una muchacha que me gustó, me pareció muy simpática y me animé para sacarla a bailar. Creo que le di varios pisotones porque realmente yo no sabía (y todavía poco sé) bailar, y menos de “cachetito”, como bailan por allá, aunque no lo conozcan a uno. Su nombre era Martha Elena Romero –luego me enteré que acababa de ser reina del Club de Leones de Los Mochis--. Me dio su teléfono, seguí cultivando su amistad y me decidí y le pedí que fuera mi novia. Me da pena decírselos, pero fue mi primera novia formal, cuando yo tenía 24 años de edad. Este noviazgo duró casi dos años, pero aquí le dejo por ahora. Luego les platico lo que siguió.

Hasta pronto

Nuestros colaboradores…Jorge alberto enríquez lunaJubilado de la Unidad Académica de Agronomía

Vivencias de un Agrónomo

Se ofrece paquete promocional a los maestros de la UAZ en donde se realizan los siguientes estudios.

• Análisis Clínicos:Biometría Hemática, química sanguínea de cuatro elementos (glucosa, urea, creatinina y ácido úrico). Perfil de Lípidos (Colesterol, trigliceridos y lipoproteínas de alta y baja densidad). Examen general de orina

• Consulta con el médico general y nutrición con los resultados de laboratorioConsulta: lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 horas.

Aviso Perfil preventivo para maestrosToma de muestras: lunes a viernes de 8:00 a 9:30 horasVigencia: 2011 Condiciones en las cuales debe presentarse el paciente al laboratorio: Ayuno de 12 horasMuestra de orina: Primera orina de la mañana (coloque el chorro medio en un frasco estéril de boca ancha).

Precio del paquete $ 380.00 NOTA: Presentar credencial de docente o comprobante de pago

nomina

Page 11: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 11

Convenio de colaboración

UAZ-IZEA

Durante la firma de un convenio entre la Universidad y el Instituto Zacatecano para la Educación de los Adultos (IZEA), el día 5, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay resaltó la importancia de la colaboración entre la Universidad y el Instituto,

pero advirtió la necesidad de que se sumen todas las instituciones de Educación Superior para abatir el rezago educativo, con la finalidad de hacer un mejor trabajo, de que haya más cobertura y de que se cumplan los objetivos y metas para abatir este fenómeno en la Entidad. Posteriormente, hizo pública su satisfacción porque con este acto se refrendó el compromiso de los universitarios con el IZEA iniciado en 2008 con la Cruzada Alfabetizadora, destacando el papel que deben asumir los jóvenes estudiantes no sólo como profesionistas, sino también solidarizándose para capacitar y formar a aquellos que no tuvieron, en su momento oportunidad de hacerlo. Expresó que estará atento al cumplimiento de los jóvenes. Reconoció que los universitarios pueden extender sus acciones más allá de la alfabetización. Por su parte, el Director del IZEA, José Manuel Maldonado Romero, externó su gratitud y reconocimiento al Rector y a la Universidad por unirse a la gran cruzada “por un Zacatecas sin rezago educativo”. Sobre éste último dijo: “la desigualdad y la inequidad que tienen que ver con el rezago educativo es un fenómeno que lacera y lastima, y se observa en la desigualdad del saber, de oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida”. El Convenio de Colaboración para la Prestación del Servicio Social Comunitario, establece como propósito fundamental “fijar las bases, compromisos y lineamientos para la prestación de servicio comunitario de los alumnos que estudian en la Universidad en beneficio de las personas de quince años o más que desean concluir y/o cursar su educación básica”. En ese contexto, el IZEA se compromete a capacitar al prestador del servicio social que fungirá como asesor, así como a orientar a la UAZ y coadyuvar en el establecimiento y operación de las asesorías. Mientras que el compromiso de la Universidad es el de impulsar la participación de los alumnos que durante año, sin ninguna gratificación, serán asesores de tres personas mayores que deseen realizar su educación básica. Cabe señalar que los estudiantes beneficiados con becas PRONABES deberán atender a cinco personas. Las personas que firmaron este documento fueron, por parte de nuestra Institución: el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, el Secretario General, Armando Silva Cháirez; el Coordinador de Vinculación, Julián González Trinidad, quien será responsable del cumplimiento de las acciones por parte de la Institución, y el Abogado General, Miguel Rodríguez Jáquez. Por parte del Instituto: el Director General, José Manuel Maldonado Romero; el Subdirector Técnico, Sergio Estrada Delgado; la Responsable del CONEVyT (Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo), Aída Barbosa Galaviz, y la Titular de Concertación Sectorial, María de Lourdes Valadez Dávila.

Con un programa que incluyó la puesta en escena de 21 obras teatrales del 9 al 19, se llevó a cabo el VII Festival de Teatro Estudiantil, organizado por la Unidad Académica Preparatoria, con la finalidad de fomentar en los alumnos de sus 10 programas el gusto

por esta disciplina artística. En esta ocasión, fue el Municipio de Nochistlán la sede de la ceremonia inaugural de este Festival, en la que alumnos del Programa X de la Unidad Académica Preparatoria, integrantes del Taller de Teatro, escenificaron “La señora en su balcón”, de Elena Garro. En Villa de Cos, los jóvenes preparatorianos participaron con siete obras: “El beso que embaraza”, del grupo Kaim; Huelum o cómo pasar matemáticas sin problema”, del grupo Al filo de la aventura; “El piojo y la pulga”, del grupo Espejo del éxito; “Misa primera”, del grupo Carpe Diem; “La mecedora”, del grupo Momento mori; “Romeo y Julieta”, del grupo Románticos del destino (los grupos anteriores pertenecen al Programa VIII de Preparatoria), y La bella durmiente”, del grupo de teatro del Cobaez-Bañón. Los talleres de la Preparatoria de Francisco R. Murguía (Nieves) montaron dos obras: “Adolesce… me pertenece” y “Café y cigarros”, ambas, del grupo Celia Navarro, del Programa IX.

Se celebra el VII Festival de Teatro

Estudiantil

En Trancoso, fueron tres las escenificaciones: “La risa extraviada”, del grupo de teatro del Programa VI, “Había una vez” y “Los ojos de la princesa”, montadas por el grupo Los Pelolaiz, del mismo plantel; mientras que en Tlaltenango hubo dos obras: ”Prohibido suicidarse en primavera”, del grupo Morada de los dioses, de al Preparatoria Estatal González Ortega, y “Adolesce… me pertenece”, versión montada por el grupo Teatro 7 del Programa VII ; en Jerez fue una: “Silencio pollos pelones, ya les van a echar su máiz”, del grupo Dad Rock’s del Programa V. Finalmente, en Zacatecas se montaron cinco obras:”Bang, bang, estás muerto”, a cargo del grupo Grutemo del COBAEZ-Loreto, Plantel 17; “En el hueco de la mano”, representada por el grupo Los topos greñudos, del Programa IV; “Poe-bi-cameral”, del grupo MásCaras, del Programa I. Además: “Las preciosas ridículas”, por el grupo Mortum, del Programa II, y “Sólo para machos”, a cargo del grupo Azul bajito, también del Programa II. El Jurado Calificador estuvo integrado por los maestros universitarios Víctor Hugo Rodríguez Bécquer (Presidente), Rosa María García Ortiz, Claudia Solís Andrade y Efraín Martínez de Luna. Al cierre de esta edición, todavía no concluían las presentaciones, por lo que el Jurado aún no había emitido su fallo

www.uaz.edu.mx y en www. .com/NotiUAZ

Qué pasó en mayo…

Page 12: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 12

Qué pasó en mayo…

Luciano Ramírez Hurtado es un investigador social, un historiador que labora en torno a la Revolución mexicana que aconteció en la región central de la

República. Además es parte de los autores de la sección de Aguascalientes, del Diccionario biográfico de la Revolución mexicana, que editó el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución mexicana (1985) y suyo es Aguascalientes en la encrucijada de la Revolución mexicana. David G. Berlanga y la Soberana Convención (2004). Es uno de los escritores citables para comprender lo que fue la Revolución mexicana en estados como Zacatecas, Aguascalientes y una parte de San Luis Potosí, cuyas reivindicaciones no son las que dominaron los llamados grupos villistas y zapatistas, y sí por el contrario, las de los actores “intelectuales” que revindicaron vía la prensa, los clubes políticos y el discurso, el movimiento político-social que distinguió el siglo XX mexicano. Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes es un conjunto de relatos, cuya trama tiene como objeto principal a la fotografía. Atiende las que se captaron en los días en que se reunió la Soberana Convención en la Ciudad de México y Aguascalientes entre octubre de 1914 y enero de 1915. Recordemos que esta asamblea fue uno de los actos políticos que concurrieron en el proceso de la Revolución mexicana. El libro es examen académico sobre el “uso de la fotografía” en la prensa, en la construcción de un discurso visual de las facciones políticas,

y se complementa con las fases de “instrumentalización” política de la información que proporcionan las imágenes. ¿Qué hizo Luciano Ramírez Hurtado? Rastrea en la prensa que se elaboró en la Ciudad de México y en la de Aguascalientes; inquiere lo que se cuenta de la Soberana Convención; interroga y data quiénes tomaron las placas, cómo lo hicieron, dónde lo publicaron; cómo fueron publicadas en los impresos periódicos que ya entonces eran un puzzle. Tanto, que la fotografía es una unidad que debe ser leída en cuanto tal, y no sólo como complemento de los textos. Investiga qué quedo reservado, supone y exhibe lo que fue por censura o por qué no fue utilizado. Luego, narra cómo

Nuestros colaboradores… uaZerosmarco antonio Flores ZavalaUnidad Académica de Historia

Imágenes del olvido, 1914-1994de Luciano Ramírez Hurtado

(prol. Aurelio de los Reyes, México, UAA / CSyH, 2010)

fue, posiblemente, la lectura y cómo fue instrumentalizada la información visual, para la construcción de las pinturas murales en las etapas conmemorativas de la Convención de Aguascalientes, e incluso en los discursos del Antiguo régimen (el del siglo XX del priiato). Aquí se detiene en el 50 aniversario, en los años de Adolfo López Mateos y de la paradójica modernidad de Carlos Salinas de Gortari. En ocho capítulos de Imágenes del olvido. 1914-1994, Luciano Ramírez Hurtado renuncia a la idea muy común, asociada con el principio de la fotografía: que la foto del objeto se queda con su alma. El objeto se expone y al ser captado, la cámara absorbe su vida interna y, al cabo, queda desanimado. En cambio refiere a Pierre Bourdieu y le cita: “La fotografía fija un aspecto de lo real que nunca es el resultado de una selección arbitraria. No es ocioso señalar que el autor muestra una historia de la fotografía, junto con las múltiples trayectorias del objeto y de la imagen. Relata acerca de las cámaras fotográficas, los estudios, los fotógrafos y la prensa ilustrada. Algunas veces, de manera implícita coloca las percepciones de los lectores contemporáneos y otras las posibilidades de su uso. El autor renuncia a considerar que toda foto común es porque sin querer fija un pasado, y despide un aire funerario. Un aire de pretérito enlutado bien representado en las fotografías que se reclinan sobre héroes de hoy. En cambio, resalta que la fotografía de personajes y escenografías fijan y facturan el tiempo vivido. Hace notar que en la fotografía periodística se fija el presente, se acelera su instante y lo lanza hacia el futuro. Los gestos, las pugnas, las posturas, los accidentes y los retratos consiguen el prodigio de conceder a lo captado no una falsa vida adicional sino histórica. En este sentido, el lector notará que Luciano Ramírez algunas veces puso el color a las fotografías en blanco y negro. Para colorear, algunas veces utilizó fuentes literarias, pero las más fue la atención aguzada de un historiador que lee las imágenes. No ahondaré en las fotografías y caricaturas que refieren a los convencionistas como reaccionarios y bárbaros; mientras a los constitucionalistas como civilizados y modernos. Propongo mejor la lectura del libro.

Por tercera vez, nuestra máxima Casa de Estudios es elegida como sede para una Cátedra Nacional del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex). En esta ocasión fue la de Psicología “Dra. Julieta Heres Pulido”, que se suma a las de Veterinaria y Biología que también se han realizado aquí. Para inaugurar los trabajos, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay dijo que “la situación de inseguridad, y no sólo la percepción que tenemos de ella en nuestro país, refuerza la pertinencia de esta Cátedra Nacional y de su temática”: “La psicología y su quehacer en la actualidad”, mencionando que “en la actual situación parece no haber respuestas y se erosiona la convivencia social”. El programa, desarrollado durante tres días en el Centro de Convenciones, incluyó aspectos como “Psicología de la salud” y “Retos y desafíos disciplinares y de intervención de la psicología y psicología del trabajo, ante un entorno globalizado”. Asimismo, se realizó la presentación de libros diversos, como “Investigaciones en psicología social, personalidad y salud”, “Prospectivas de la psicología clínica y de la salud en México” y “Enfermedades crónicas. Una aproximación psicológica”; también tuvo lugar la presentación de proyectos de tesis del Doctorado en Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Zacatecas. A nombre del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), el Coordinador de las Cátedras Nacionales, Francisco M. Osorio Morales, dijo que los programas estratégicos del CUMex, entre ellos el de las Cátedras, “mantienen a la calidad como un sello distintivo y ponen el conocimiento a favor del entorno en que estamos inmersos”. Aseguró, además, que las principales aportaciones de las Cátedras Nacionales son la creación de redes interinstitucionales que contribuyen a la formación de nuevos investigadores y la promoción de acciones de desarrollo que inciden en el país.

Por su parte, el Representante Institucional de la UAZ ante CUMex, Francisco Luna Pacheco, resaltó la presencia de más de 800 asistentes, provenientes de 16 Instituciones de Educación Superior (IES). Igualmente se refirió al encuentro de docentes, investigadores y estudiantes de psicología, como a “una conjunción de esfuerzos y una serie de acciones en cadena, relacionados entre sí”. Para el Director de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ, Hans Hiram Pacheco García, además de representar un orgullo el que su Unidad haya organizado el evento, el objetivo principal que se busca es que “los cuerpos académicos trabajen en conjunto”. Sobre los temas y actividades desarrolladas, señaló que son una respuesta ante el gran reto que tienen los psicólogos originado por la crisis económica y la violencia que se vive en México.

Necesario “reír y disfrutar de la vida” Como botón de muestra de la variedad de temas abordados en esta Cátedra Nacional, el doctor Luis Armando Oblitas Guadalupe, catedrático de la Universidad de San Marcos, en Perú, preparó la conferencia magistral “Psicología de la Salud”, en la que hizo una recomendación muy puntual a los asistentes: Vivir mejor, de forma tal que los aspectos emocionales y conductuales no desencadenen ciertas enfermedades, así como reír y disfrutar los momentos. En su opinión, lo ideal es vivir de tal manera que “los factores emocionales y conductuales no afecten nuestro estado físico, con enfermedades como el estrés, la hipertensión, la diabetes, la fibromialgia y el cáncer”. Estos padecimientos, añadió, “pueden prevenirse e intervenirse con el desarrollo de hábitos: hacer ejercicio, comer sanamente, dormir y, sobre, todo reír y disfrutar de cada circunstancia que se presenta en la vida”.

UAZ, sede de la VI Cátedra

Nacional de Psicología

Page 13: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 13

Encuentra la información universitaria on linetwitter.com/NotiUAZ

El evento pretende ser un mecanismo para propiciar las colaboraciones tanto internas como externas, a nivel nacional e internacional además de establecer un espacio de inter-cambio de ideas relacionadas con los materiales, el estudio de sus propiedades, la carac-terización de éstos; desde los puntos de vista teóricos, experimentales, así como sus posi-bles aplicaciones

Convertidas en una tradición, del 2 al 5 se desarrollaron las VIII Jornadas de Ciencias Químicas, dedicadas esta año al doctos Antonio Eusebio Lazcano Araujo, a quien

el Rector Francisco Javier Domínguez Garay calificó como “un hombre ciencia, pero también un humanista comprometido con la cultura y con la educación científica” (es el mexicano con mayor número de publicaciones en revistas prestigiadas e importantes en el ámbito científico internacional). Antes de dar por iniciados los trabajos de este evento, Domínguez Garay reiteró su convicción de que “si México tiene futuro, y estoy seguro que lo tiene, ese futuro pasa por la educación, por la ciencia y la cultura”, así como por la atención a las necesidades de estudio y empleo de los jóvenes, y es que –sentenció—“nunca un país se ha podido edificar sobre la base de excluir a sus jóvenes”. La ceremonia también enmarcó la entrega de un reconocimiento al doctor Lazcano, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, por parte del Rector, en reconocimiento a su disposición de colaborar con los universitarios zacatecanos. En esta ocasión, las Jornadas adquirieron mayor relevancia, no sólo por la importancia del invitado principal, sino porque 2011 es el Año Internacional de la Química. El organizador del evento, Armando Flores de la Torre, comentó que su objetivo principal es la divulgación científica de la Química en todas sus áreas: Farmacia, Biología, Química, Ingeniería Química y Química en Alimentos. En ese sentido, los estudiantes de esas disciplinas interactuaron con gente de la propia Institución y de otras Universidades, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México y de Molecular Neurophysiology Unit N. I. H. de Washington, en los Estados Unidos. Lo anterior con un programa que incluyó aproximadamente 30 actividades, entre conferencias, seminarios, talleres, juegos deportivos y obras de teatro, además de la visita de cerca de mil estudiantes de primaria secundaria y bachillerato a los laboratorios de la Unidad. Como parte de las Jornadas, también tuvo lugar una exposición y concurso de carteles realizados por alumnos de Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Física, Estudios Nucleares y Odontología.

Se celebran la VIII

Jornadas de Ciencias Químicas

Page 14: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 14

Reconocimiento internacional para la Sinfónica Juvenil

de la UAZRecibe el Premio Summa Cum Laude del 59 Festival Europeo

musical de Juventudes, en Bélgica

Obtuvo 99 puntos,de 100, superando a la delegación de Holanda, que logró una puntuación de 98

Como resultado de su participación en el 59 Festival Europeo Musical para la Juventud, celebrado en Neerpelt, Bélgica, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Música de la UAZ (OSJUAMUAZ), se hizo acreedora al Premio Summa Cum Laude, principal galardón del encuentro.

Al participar en la Categoría de Conjuntos de Cuerda y Orquesta Sinfónicas, el colectivo zacatecano obtuvo 99 de los 100 puntos que es posible alcanzar, superando a la delegación de Holanda con un punto (98). Los jóvenes universitarios, incluso, fueron aplaudidos de pie por el público asistente a la Iglesia de San Nicolás de aquella ciudad belga.

El Festival se desarrolló del 29 de abril al 2 de mayo, mientras que el concurso tuvo lugar este sábado 30 de abril. En el mismo los jóvenes músicos universitarios interpretaron un programa con obras de autores mexicanos, como “Huapango” y “Sinfonietta, de Juan Pablo Moncayo; “Suite Mexicana”, de Eduardo Angulo; “Sueño de un Domingo en la Alameda”, de Mario Kuri Aldana, y “Conga del Fuego Nuevo”, de Arturo Márquez, además de “Guaguancó”, del músico cubano Guido López Gavilán, entre otras.

Cabe mencionar que, en los siete años que tiene de vida la OSJUAMUAZ, ésta es su segunda participación en el Festival Europeo. La primera de ellas, en 2007, lo hizo con 14 de sus miembros, quienes, junto con jóvenes de todo el país integraron la Sinfónica Juvenil que representó a México en aquella ocasión. Ahora, la Orquesta zacatecana invitó a 18 jóvenes de diferentes estados de la República a sumarse al equipo y participar con ella en Neerpelt.

De acuerdo con la maestra Cristina Pestana Alpízar, Directora de la Sinfónica Juvenil, “algunos miembros del jurado expresaron que al momento de ejecutar las piezas seleccionadas, en el rostro de los muchachos había felicidad, lo que dio como resultado un trabajo colectivo exitoso”.

En esta oportunidad, el certamen contó con la participación de entre cuatro y seis mil jóvenes de todo el mundo. De Latinoamérica solamente participaron Colombia y México, que además de la OSJUAMUAZ, envió a “Los pequeños violinistas de Guadalajara” y al “Dueto Jalisco”.

Las actividades del Festival, incluyeron un tradicional desfile en el que los universitarios zacatecanos, integrantes de la que podríamos llamar ya como la “Tambora Juvenil” recrearon una callejoneada que, aunque diurna, incluyó los infaltables jarritos de mezcal.

Antes de regresar a sus actividades cotidianas, los integrantes de la Sinfónica ofrecerán un concierto, en el que interpretarán composiciones de reconocidos autores mexicanos, este jueves 04 de mayo, en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas.

Texto: D. Patricia del Riego

Apoyo A los mexicAnos en BélgicA

Los universitarios zacatecanos en el desfile previo al 59 Festival Europeo Musical de Juventudes

unos integrAntes de lA orquestA en el museo rAfAel coronel

lA orquestA en concierto Antes de viAjAr A BélgicA

Foto

: Tom

ada

del

Port

al d

e In

tern

et w

ww

.em

j.be;

Foto: Tomada del Portal de Internet www.emj.be;

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

tAmBorA-juvenil integrAdA por jóvenes de lA orquestA sinfónicA

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

orquestA sinfónicA juvenil de lA uAmuAZ en el pAtio centrAl de rectoríA

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

Page 15: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 15

integrAntes de lA orquestA

Foto: Tomada del Portal de Internet www.emj.be;

los jóvenes músicos en el Acto cívico de ABAnderAmiento

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

pArticipAción en el certAmen

Foto: Tomada del Portal de Internet www.emj.be;

orquestA en uno de sus conciertos

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

BAnderAmiento de lA osjuAmuAZ pArA su pArticipAción en el festivAl

Foto: Archivo de Comunicación Social UAZ.

concierto en lA iglesiA de sAn nicolás

Foto: Tomada del Portal de Internet www.emj.be;

los universitArios ZAcAtecAnos en el desfile previo Al 59 festivAl europeo musicAl de juventudes

Foto: Tomada del Portal de Internet www.emj.be;

Page 16: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 16

Se presenta revista

“Contexto Odontológico”

Con la pluralidad, la interdisciplinariedad y la libertad de expresión como políticas centrales, el día 11 se presentó la revista “Contexto Odontológico”, de la que, según lo expresó

su Director, José Huerta Peña, “queremos que adquiera un alto nivel que la haga pertenecer a las redes latinoamericanas de revistas odontológicas”. Durante el evento, celebrado en el Foyer del Teatro Calderón, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay se refirió al “gran esfuerzo editorial, coordinado y alentado” por Huerta Peña, al tiempo de mostrar su satisfacción por la aparición de la revista, “porque es producto de un trabajo intenso, desde la motivación hasta la organización y coordinación para alcanzar un producto común”.Por su parte, Huerta Peña explicó que el antecedente de esta revista se encuentra en un taller sobre redacción y comunicación científica, en el que se orientó a los 40 docentes participantes a elaborar artículos de investigación para publicarse en un órgano oficial de Odontología. Asimismo, destacó la participación de docentes-investigadores en el primer número de Contexto Odontológico: Alfredo Gómez Castellanos y Luiza Pizeta Andrade, investigadores de la UNAM, así como Antonio Alanís Huerta, del Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán; Catalina Lira Meza y Marte Eduardo Treviño Rebollo, docentes de la propia Unidad de Odontología, así como Martha Elena Hernández Montoya y Uziel Gutiérrez de la Isla, respectivamente Responsable de la Especialidad en Odontopediatría e Historiador de la UAO. Además de los mencionados, estuvieron en la presentación de la revista el Secretario General, Armando Silva Cháirez; el Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, Alfredo Salazar de Santiago; el Director de Odontología, Jesús Rivas Gutiérrez; la Titular de Investigación y Posgrado, Isabel Terán Elizondo; las maestras Rosa María Hernández Correa y Georgia Aralú González Pérez, quienes fungieron como comentaristas, y el Secretario General del SPAUAZ, Sergio Delgado Rodríguez.

Para cumplir con la obligación que impone la Ley Orgánica de la UAZ, el 12 de mayo compareció ante la comunidad universitaria el Coordinador del Consejo Académico del Área de Ciencias de la Salud, Alfredo Salazar de Santiago, para rendir su Segundo

Informe. El funcionario señaló que las actividades realizadas reflejan “el compromiso con la consolidación académica y la pertinencia social”, manifestando como “acciones estratégicas” el contribuir en la construcción de una Universidad que sea relevante para el futuro de las sociedad zacatecana, mediante procesos continuos de mejora e innovación de sus estándares de calidad. Luego de mencionar que el Área de Ciencias de la Salud está conformada por 195 profesores de tiempo completo y 269 de tiempo parcial, así como cinco mil 286 estudiantes, se refirió a la docencia, que es “la actividad prioritaria” y destacó las facilidades administrativas para apoyar con becas a los alumnos que mantienen la regularidad y a los de mayor rendimiento académico. Asimismo refrendó su compromiso por asegurar la calidad académica de las Unidades Académicas que conforman el Área a su cargo, a través de los organismos acreditadores, así como buscar el reconocimiento de los posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, tal y como lo tiene la Especialidad en Odontopediatría. Salazar de Santiago expresó que el Área de Ciencias de la Salud “es ante todo un proyecto social: el mecanismo de capilaridad social mejor logrado que los zacatecanos hemos conseguido construir a lo largo de nuestra historia”. Por otra parte, expresó su convicción de que el nuevo curso de desarrollo en que se encuentra la UAZ “debe poner en el centro de su eje a la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad”. Agregando que como universitarios se debe reconocer que “ningún proyecto educativo o modelo académico vale la pena sino sirve para mejorar las condiciones de vida de la población zacatecana que demanda más y mejores condiciones para acceder a la educación superior”. Al respecto, aseguró que el Área de Ciencias de la Salud “está preparada para cumplir con el rol que le corresponde en el Proyecto Académico UAZ Siglo XXI y confirma el compromiso de la visión 2020 plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional que la perfila como un área académica de calidad nacional y reconocimiento internacional”. Para concluir, manifestó que en el Área de Ciencias de la Salud están comprometidos con la política de calidad “para mantener el cierre de brechas e incentivar la formación integral de nuestros estudiantes, así como fortalecer y contribuir con la política de descentralización de la oferta educativa”.

Segundo Informe de actividades en

Ciencias de la Salud

Qué pasó en mayo…

Page 17: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 17

Durante la celebración del Día del Maestro Universitario, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay dijo que homenajear a los maestros y maestras de la Universidad, así como a sus investigadores, extensionistas y “en una palabra, a sus académicos, es

honrar a quienes todos los días aportan sus conocimientos, experiencia, su formación y su ejemplo para la formación de ciudadanos íntegros”. Agregó que para ser maestro “se requiere coraje, voluntad, disposición, ánimo y generosidad”, porque educar implica, como dijo Paulo Freire, “una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el educando. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión”. La ocasión fue propicia para que refrendar su preocupación por la juventud, al señalar que si la situación que vivimos, de desigualdades, desconfianza y temor constante, nos afecta a todos, sus efectos se acentúan en los jóvenes, “que tienden a ser excluidos del sistema escolar y del empleo. Son casi ocho millones de jóvenes que viven en ausencia de expectativas, carencia de integración social”. Por lo anterior, enfatizó, “una vez más hemos de insistir en que es impostergable una política de Estado que atienda la crítica situación de este universo juvenil”. Enseguida añadió: “Postergar o cancelar la atención a los jóvenes, y a la educación, es el mayor costo social para el desarrollo del país, para la cohesión y la armonía de la nación. Además, reiteró “el llamado, exigencia, para que la educación, la ciencia y la cultura sean considerados como prioridades y se atiendan con políticas de Estado, con definiciones de recursos y acciones de largo plazo, atendiendo las necesidades del país”. En el mismo marco, el Rector entregó un reconocimiento institucional a la Orquesta Sinfónica Juvenil por haber obtenido recientemente en Bélgica el premio Summa Cum Laude. “Este logro internacional –dijo-- refuerza en todos nosotros la disposición para continuar realizando el trabajo, a pesar de las todavía numerosas dificultades que superaremos con la participación de todos”. Por su parte, el Secretario General del SPAUAZ, Sergio Delgado Rodríguez hizo una defensa de las Instituciones Públicas de Educación Superior y llamó a defender las conquistas laborales de los docentes ante las reformas impulsadas por el Estado. Junto con el Rector y el líder sindical, en el presídium estuvieron, los Secretarios General, Académico y Administrativo, respectivamente, Armando Silva Cháirez, Jesús Octavio Enríquez Rivera y Emilio Morales Vera, así como la titular de Asuntos Académicos del Sindicato, Gloria Velia Reyna Barajas.

Festejo del Día del

Maestro

En esta ocasión vamos a platicar sobre algunas curiosidades que especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron cerca de un sitio llamado la Cueva de las Jarillas, Chihuahua. Primero se hallaron unos objetos prehispánicos de la cultura Paquimé, correspondientes a los años entre 900 y 1500 dC, entre los que destacan piezas de turquesa, concha y vasijas de la región de Madera. Además de cestería, objetos de adorno personal, como collares en concha y piedra, y herramientas como hachas y metates. También fueron encontrados unos interesantes murales con imágenes que hacen referencia a la arquitectura y a sus deidades totémicas, como la del perico. Muy cerca de esos hallazgos los especialistas descubrieron algo muy extraño: Una serie de vestigios de casas cónicas y una pintura mural en el sitio que “no se parecía a nada de lo que estábamos acostumbrados a ver en esa región”… ¡¡¡Apaches!!!

El sitio cuenta con más de 20 cuevas, dentro de las cuales hay unas construcciones prehispánicas conocidas como “casas acantilado”. Es decir, casas construidas en las cuevas de los acantilados. En el Cañón del Embudo, justo en la meseta de la montaña, se localizaron vestigios de antiguos grupos apaches, entre los que resalta una aldea con restos de 21 “tipis” (o tiendas cónicas), que fueron ocupadas como refugio para la fuerte persecución que se dio por parte de los estadounidenses desde 1850 hasta principios del Siglo XX.Pero, ¿cómo llegaron a dar ahí los apaches? Llegaron a ocultarse a ese lugar porque lo consideraban una especie de lugar sagrado: El de sus ancestros. Por ello, mientras estuvieron ahí no habitaron las “casas acantilado”, sino que construyeron sus tipis cerca de ellas, y solamente las utilizaban para hacer ceremonias. En ese tiempo, y en ese contexto, pintaron un mural, en dos cuartos de uno de los conjuntos habitacionales que los arqueólogos han denominado Cueva de las Pinturas Apaches, donde estos grupos dejaron plasmadas escenas en las que aparecen montados a caballo. En dicho mural predomina el color negro, porque fue hecho con ceniza, a diferencia de las pinturas prehispánicas mexicanas, que son trabajadas con pigmentos de colores. Se sabe también que entro de otras cuevas también se encontraron artefactos de metal y gran cantidad de rastrojo, principalmente para caballos, lo que indica que esos espacios fueron utilizados por ellos para resguardar a sus animales.

Avance Universitario… impresoarqueoradio… en papelRaquel Ruiz ortizmanuel alejandro márquez de la torreUnidad Académica de Antropologí[email protected]

Vestigios apaches en sitio

arqueológico Paquimé

Qué pasó en mayo…

Page 18: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 18

Una vez que comenzamos a cobrar conciencia del lugar donde vivimos, nos vamos dando cuenta de que le falta color… volteamos a un lado, a otro, y lo único

que vemos es asfalto y muros de concreto. Con frecuencia esto nos produce cansancio y estrés, orillándonos a esperar ansiosamente un momento en el que podamos huir a un parque, por muy pequeño y sobrepoblado que esté. Actualmente a nivel mundial se está popularizando un movimiento en el que se busca devolverles a las ciudades la vida que de alguna forma les hemos robado. Se trata de crear bosques urbanos y espacios verdes que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, donde la gente esté consciente de sus responsabilidades locales y globales por el ambiente. Se busca cambiar mentalidades y acciones para crear ciudades respetuosas con el medio ambiente. ¿Qué es una ciudad verde?Holanda lanzó el concepto en 2002, y desde entonces el debate sobre Ciudad Verde se centra en el “gris” de las infraestructuras y de la promoción urbanística, el “rojo” de los colores de los edificios, el “azul” del saneamiento de las aguas negras, el aprovechamiento de estas aguas, el riego, ahorro y distribución del agua, y el “verde” relacionando con ecología y construcción, y con las ansias de los ciudadanos en “neutralizar la ciudad”.

¿Qué requisitos se deben cumplir para considerarse así? • Aprovechar las viviendas disponibles, reduciendo

el consumo de suelo, infraestructuras y otros recursos.

• Crear conciencia en la población para que reduzca, reutilice y recicle productos.

• Fomentar la movilidad urbana libre de coches mediante la inversión en infraestructuras que promuevan el tránsito peatonal y en bicicleta, así como un transporte público eficiente, viable y ecológico.

• Dar incentivos a los ciudadanos para que produzcan su propia energía, así como desarrollar sistemas que permitan transformar residuos en energía.

• Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante un aire más limpio, un acceso a los servicios y mayor atención a la producción local.

• Promover la creación y mantenimiento de áreas verdes. Los efectos psicológicos y de salud de un área verde son increíbles, mejoran muchísimo el estado de una persona.

¡¡¡Por una ciudad menos gris!!!Tal vez el concepto te parezca interesante, pero si aún no estás muy convencido de luchar por transformar tu entorno

en un lugar más agradable para vivir, aquí te presento algunos de los beneficios que los árboles nos brindan:

• Reducir la contaminación, mejorando la calidad del aire.

• Controlan el clima y la temperatura (ahorran energía porque se reduce el uso de aire acondicionado y/o ventiladores).

• Proteger el suelo de la erosión (si no crees que padecemos eso en Zacatecas, sólo recuerda de qué color se ve el agua que corre en las calles cuando llueve… es rojísima, lo que indica que el suelo se está perdiendo).

• Proporcionar oxígeno.• Reducir los niveles de ruido en las calles.• Elevar el valor de las propiedades.• Mejorar la calidad de vida.

¿Cuál es la ciudad más verde?Estocolmo recibió en 2010 el recién estrenado galardón de Capital Verde de Europa. Esta ciudad ha sido recompensada por la Comisión Europea por su lucha contra la contaminación, que desde 1990, le ha permitido reducir sus emisiones de CO2 un 25% por habitante. Para 2050, la ciudad requiere poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles. El ranking de las ciudades menos contaminadas del mundo es el siguiente (http://www.ecologiaverde.com/las-ciudades-menos-contaminadas-del-mundo/):

• Montreal, Ottawa, Vancouver, Toronto y Calgary, en Canadá.

• Honolulu, Minneapolis, Boston, Lexington y Pittsburgh, en Estados Unidos.

• Oslo (Noruega), Helsinki (Finlandia) y Estocolmo (Suecia).

Consideraciones finales.La Organización de las Naciones Unidas estima que para el año 2030 las ciudades podrían ser inhabitables por la imposibilidad de respirar en ellas. Por esto te invito a que aproveches cada oportunidad que tengas para difundir el verde en tu ciudad. Probablemente no será fácil participar en los grandes cambios que requerimos, como el establecimiento de formas eficientes de transporte urbano, sin embargo, estoy segura de que en algún momento has visto una jardinera vacía, o un terreno baldío que espera tu participación. Empieza con pequeñas acciones: primero reverdece tu hogar con pequeñas plantas, luego opta por difundir la idea en tu calle, para que así se corra la voz y toda la ciudad cambie.

Bibliografía.• h t t p : / /s e t e n t ay o c h o p u e b l o s . b l o g s p o t .

com/2011/03/la-ciudad-mas-verde.html• http://www.ecologiaverde.com/ciudades-

verdes/• http://www.nomasbasura.org/2010/02/opinion-

sobre-el-segundo-piso-en-avenida-plan-de-ayala-guardianes-de-los-arboles/

• http://www.tendencias21.net/Las-grandes-ciudades-seran-irrespirables-e-inhabitables-en-2030_a665.html

• http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021_10.html• http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/

paginas/404/404-9.pdf

Nuestros colaboradores…Jóvenes y Medio Ambiente

Cynthia Lilia Pérez RuizEstudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Sexto [email protected]

¡Las ciudades verdes

no son una utopía! “En el concepto Ciudad Verde todos estamos implicados, desde los ciudadanos hasta los tomadores de decisiones. Se trata de un cambio de actitud, una cultura que mire más allá de los beneficios a corto plazo de la construcción, por ello, se trata de voluntad de encontrar resultados en los que todos ganen”.

Jan Habets, miembro de la Junta Directiva del Green Forum Holandés.

Los valores en la Prepa…diana Hortencia calderón Sotoindira Sahamanta landeros campaUnidad Académica Preparatoria, Programa IX (Nieves)

La equidad La equidad es la igualdad de los humanos. Tratar con seriedad y respeto a todas las personas, de diferentes edades y discapacidades físicas o mentales. La equidad debe practicarse cotidianamente en todas partes, escuela, casa, calle, etc. La equidad es importante para todos los humanos para que exista respeto hacia todos, ya que somos iguales. Todos sabemos, o debemos saberlo, que no debemos de juzgar a una persona por su apariencia o por alguna enfermedad o defecto físico. Debes actuar con equidad en la escuela, en la casa y en la calle, ante la sociedad. De igual manera tus maestros, tus padres y la sociedad en general tienen el derecho y la obligación de actuar hacia a ti y hacia los demás con equidad. Sabemos que en la realidad hay personas y gobiernos que no actúan de esa manera: muchos se quedan sin trabajo;

en otras ocasiones prefieren a hombres en trabajos poco más pesados aunque sepan que las mujeres también pueden realizarlos. Somos mujeres y hemos vivido en esta sociedad durante 15 años viendo noticias, acontecimientos donde hay discriminación ante las mujeres o bien ante las personas con capacidades diferentes. Debemos tomar conciencia sobre estos sucesos y sobre todo de que es necesario practicar la EQUIDAD. Es un valor muy importante, al igual que los demás. La práctica de los valores nos hace pensar más sobre el mundo y las personas. Sería bueno preguntarnos: ¿Qué sería el mundo sin los valores? ¿Qué sería el mundo sin la equidad? Toma en cuenta que no sería fácil vivir en una sociedad sin los valores, sin la equidad, serías juzgado por diferentes personas sin antes conocerte.

La equidad es un valor que no se aprende, ni se enseña, sólo se práctica.

Page 19: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 19

La minería genera una gran cantidad de residuos ricos en metales pesados que son depositados en la superficie del entorno minero. El objetivo de este estudio fue evaluar las concentraciones de plomo (Pb), mercurio (Hg), y Arsénico (As) en la mina El Bote, ubicada en la región Noreste de México.

Se obtuvieron muestras de desechos de la mina, se prepararon en el laboratorio, se les hizo una caracterización físico-química y se analizaron para determinar su contenido de Pb, Hg y As. Por otra parte, se evaluó la eficacia de cuatro tratamientos a base de Ácido cítrico (C6H8O7), Ácido ascórbico (C6H8O6), Tiocianato de amonio (NH4SCN) y EDTA (C6H16N2O8), para inducir la hiperacumulación de Pb, Hg y As en plantas de la especie Mostaza india (Brassica Jucea (L.) Czern). Se aplicaron seis tratamientos a base de nutrientes , materia orgánica e Hidróxido de calcio (Ca (OH)2) al sustrato de cultivo con el propósito de inducir incrementos en los rendimientos de materia seca de las plantas. El tratamiento a base de materia orgánica y Ca (OH)2 indujo rendimientos superiores a los controles en un 545 por ciento. Además, las concentraciones de Pb, Hg y As presentes en la presa de desechos de la mina estudiada registraron valores máximos superiores a los mil 344 miligramos (mg) por Kilogramo (Kg), 141 mg/Kg y 825 mg/Kg, respectivamente. Las concentraciones de metal en los tejidos de las plantas aún no han sido determinados en el laboratorio, sin embargo, las concentraciones en los sustratos estudiados se encuentran por encima de los valores permisibles, lo cual indica que estos sustratos no pueden ser utilizados ni como suelo agrícola ni de recreación, y que deben ser remediados.

Estandarización de un método de purificación para proteínas recombinantes fusionadas

carlos Javier Rodríguez Juárez,José a. varela Silva,

Rusland e. torres orozco,marisa Hernández Barrales,

araceli Gómez corvera,adrián lópez Sauceday

Jorge l. ayala luján

A mediados de 1970 se inició el desarrollo de la ingeniería genética basada en la tecnología del DNA recombinante, que marcó, a su vez, el comienzo de la industria biofarmacéutica actual. Mediante esta tecnología ha sido posible modificar genéticamente diversos tipos de células que actúan como “bioproductoras”, capaces de sintetizar biofármacos con

aplicaciones terapéuticas, basados en proteínas recombinantes. A diferencia de las proteínas de origen natural, las proteínas recombinantes pueden ser producidas en grandes cantidades, lo que ha permitido cubrir la reciente demanda actual. Los bioproductores más comúnmente utilizados son las bacterias, en especial las cepas de E. coli, por su rápida generación de biomasa, fácil manipulación genética y por no requerir medios ni equipamientos costosos. El vector más utilizado para incorporar el material genético en bacterias es el plásmido, una molécula pequeña de Ácido Desoxirribonucléico de doble hebra y forma circular que permite la incorporación de fragmentos pequeños de DNA (máximo 10 kb), tiene la capacidad de replicarse de forma autónoma con respecto al cromosoma bacteriano y de originar varias copias por célula. En el laboratorio de Patología y Diagnóstico Molecular se lleva a cabo la expresión y purificación de proteínas recombinantes por medio de sistemas bacterianos y cromatrografía de afinidad; una de ellas es el IFNg humano, cuyo gen se tiene clonado en el plásmido rBAD/Mic.His, esta construcción ha sido secuenciada para verificar el marco de lectura correcto. La purificación de las proteínas recombinantes es una etapa crucial para la obtención de proteínas puras y funcionales. Por ello, en el laboratorio se trabaja con diferentes sistemas de purificación para obtener las condiciones óptimas de rendimiento y pureza para aplicarla en investigación y, posteriormente, como producto biotecnológico. Este proyecto ha sido apoyado parcialmente con recursos PIFI.

Nuestros colaboradores…Investigaciones en Ciencias Químicas (resúmenes)Unidad Académica de Ciencias Químicas

Aplicación Potencial de Fitotecnologías en

remediación de desechos de mina El Bote

Guillermo Rodríguez Hernández,Francisco Román García Rubí esmeralda luna Sandoval,

víctor Wilson corral,christopher anderson y

Juan armando Flores de la torre

Nuestros colaboradores…

David Esparza Jasso Programa II de la Unidad Académica Preparatoria

David es estudiante de la Prepa II y ha ganado diversos concursos literarios a nivel nacional, desde que estaba en la Secundaria. Hoy comparte uno de sus relatos con nosotros.

Una leyenda que se cuenta en un pueblo

triste

Me han pedido que lo haga innumerables ocasiones, lo cual no resulta muy agradable para mí. En parte porque me es muy complicado el ser objetivo al relatarla, puesto que no puedo llegar a su final sin eliminar o atenuar muchos de los detalles del relato que, en lo personal, me causan aversión. Pero esta vez lo haré por usted. Le contaré la leyenda con mis propias palabras. Un hombre camina hacia otro individuo. No se simpatizan, más se miran con el fulgor del odio; se repugnan entre sí. Entonces, ¿por qué se acercan? Por sinceridad a su instinto agresivo, a su natural y útil sentido de defensa ante agresores. Y el hecho de que lo obedezcan no implica que no hayan escuchado antes la apacible voz del sentido común que procura la resolución pacífica de los conflictos, no. La escucharon previamente, pero esta misma fue la que les indicó que no había mucho por hacer mediante la palabra; mejor dicho, que no había ningún camino verbal que condujera, al menos sólo por asomo, a que algún día llegase a existir una coexistencia tolerable entre ellos. Entonces ¿qué sucede cuando un día (se podría decir que tanto bendito como maldito) su camino se cruza? Sencillamente las palabras y los razonamientos no son escuchados. Ocurre que el primero le escupe al segundo en la cara; le hace notar así lo que piensa de él. El segundo, rabioso, encoge toda muestra de raciocinio, hace surgir en su rostro una desencajada e intimidatoria sonrisa, y le propina un tremendo puñetazo con todas las fuerzas que puede desencadenar su humanidad; y con ella lo derriba. Satisfecho, retoma el paso, ya que se dirige a un importante compromiso; sin embargo, un molesto pensamiento lo distrae, uno de esos pensamientos que pareciendo insignificantes, al ser expuestos a la voz interior del honor, resulta que no lo son: “Mi cara sigue manchada con las flemas de ese tipo. Quizás dándole un paliza el desgaste físico haga que mi rostro sude, y entonces quedará limpio…” Pero mientras el escupido se halla entre estas cavilaciones, el primer sujeto aprovecha para devolver el golpe, sólo que a distinto sitio, a un sitio que no es posible palpar para buscar curaciones, y que puede doler con una fuerza exponencialmente mayor: perfora las respectivas cabezas de los acompañantes del otro con un par de disparos de un revólver que llevaba oculto consigo; en efecto, el segundo individuo caminaba al lado de una mujer y de un pequeño niño; sus parentescos quedan indefinidos. Los siguientes hechos a relatar son raudos e inciertos, en verdad resultaron desagradables para mí cuando me fueron contados, por lo que me abstengo a describirlos; el resultado de ellos es que estos dos enemigos de los que hablo mueren. Sin embargo –y esta es la “moraleja” de la historia-, se ve a uno de ellos –imposible distinguir cuál de los dos- que yace inmóvil y calmado, con una tenue pero descarada sonrisa como la poluta mueca que reemplazó sus facciones. Acorde a esto, se podría afirmar que pereció feliz. Le repito, esa es la leyenda oficial sobre el por qué de la peculiar actitud de cierto pueblo al que visité. Los mismos habitantes de aquel lugar fueron quienes me la contaron. Aquel día todos ellos, de repente olvidados de sus problemas y aflicciones, se reunieron en torno a mí. Y mientras me relataban de memoria, casi recitando, su preciado emblema literario, me miraron como se mira a un niño al se le cuenta la historia del ropavejero para que se porte bien. Yo no les puse mucha atención, pues –como ya le he dicho- se trata de una mera leyenda.

Page 20: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 20

Un ser humano mide en promedio un metro y medio, una casa suele medir unos tres metros, el edificio más alto

del mundo tiene 509 m de altura; si recorriéramos el Estado de Zacatecas de norte a sur (o viceversa) viajaríamos más o menos unos 500 km. La Tierra tiene un diámetro de 12,742 km… Se calcula que el Universo cuenta con 880, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000 Km ¿y aún hay gente que se pregunta por qué volteamos hacia las estrellas? El Universo es tan grande que no hay mucho más a dónde dirigir la mirada. Egipcios, Babilonios, Chinos, Mayas. Desde los albores de la humanidad, desde que el ser humano comenzó a serlo, ha levantado la mirada para ver el cielo y por supuesto seguimos haciéndolo. Imaginemos la siguiente escena: Algunos grupos de homínidos han comenzado a notar ciertos ciclos en la naturaleza. Frío seguido de calor seguido de más frío. Las plantas crecen y dan frutos (o sea comida) sólo cuando hay tal o cual temperatura. ¡Momento! Parece que hay una relación entre estos cambios y esa cosa brillante y caliente en el cielo… señoras y señores: ha nacido la astronomía. Hoy en día escuchamos la palabra «Astronomía» e inmediatamente pensamos en el telescopio espacial Hubble, en los grandes radiotelescopios o en las teorías sobre el origen del Universo y sobre si éste está en expansión o si es finito o infinito. «Cosas sin sentido» podrían pensar nuestros antepasados, y tendrían razón. La verdad es que la Astronomía original tenía una finalidad mucho más práctica: medir el tiempo. Primero fueron los días, que estaban marcados por la salida de la estrella más cercana a la Tierra; después los meses, que es el tiempo que dura el ciclo lunar y es equivalente a 28 días; y finalmente, cuando se dieron cuenta de que las estrellas mantenían su

posición unas respecto a las otras y que el cielo nocturno (salvo alguno que otro vagabundo) se movía como un todo, surgieron los años, de unos 365 días ó 13 meses y un día. El zodiaco son las constelaciones (conjuntos de estrellas) que ayudan a trazar la elíptica, una de las principales líneas para la observación de la cúpula celeste y que ayuda a saber en qué parte del año estamos. Luego llegaron otros métodos de organizar los días y por un tiempo la Astronomía perdió protagonismo, fue entonces cuando comenzó a mutar en una dizque «ciencia» algo oscura y totalmente misteriosa; de pronto los astros regían el destino de la humanidad y si un día te tropezaste seguramente fue porque tus planetas regentes no estaban alineados. En el siglo XVI Nicolás Copérnico desarrolló su Teoría Heliocéntrica que, aunque no era algo totalmente nuevo, es considerada como el nacimiento de la Astronomía moderna. Ahora sí, como la época de cosechas y esas cosas ya no nos preocupan tanto, esta ciencia renace con una naturaleza ligeramente más teórica. En 1608 Hans Lippershey, fabricante de lentes de los Países Bajos, creó el primer telescopio realmente funcional, capaz

Nuestros colaboradores…Por si no lo sabíasedgar Ramos RambaudMuseo de Ciencias

Mirar al cielo

de hacer que un objeto lejano se viera no tan lejos. Un año después Galileo Galilei desarrolló su propio telescopio con algunas mejoras ¿Se atreven a adivinar para qué lo usó?... Pues sí, para ver los cielos. Entre lo que llegó a observar se puede enumerar Júpiter y sus satélites, Venus, Saturno y por supuesto el Sol (obviamente esta última no fue su mejor idea). Con estas observaciones se convenció de que la Teoría Geocéntrica (defendida por las autoridades eclesiásticas con uñas, dientes y a veces una que otra tortura) era incorrecta, decantándose por la teoría heliocéntrica de Copérnico. Como sabemos, esto le trajo algunos inconvenientes, suerte para él que contaba con la protección de los Medici. Luego fue Kepler, que desarrolló las ecuaciones que describen el movimiento elíptico de los planetas, sin embargo no logró formular la teoría para sustentarlas; ese trabajo le tocó a Sir Issac Newton, que además inventó el telescopio reflectivo, un considerable avance en cuanto a potencia y calidad. Otro avance importante llegó cuando comenzamos a ver el cielo con «otros ojos». Espectroscopios, radiotelescopios y varios artilugios más nos permitieron ver lo que antes no podíamos. Y cuando lo vimos, nos dimos cuenta que el Universo era un tanto más grande de lo que pensábamos. Sí, aunque parezca mentira, alguna vez se creyó que el Universo terminaba en la Vía Láctea, se ignoraba que la nuestra es sólo una en un cúmulo de galaxias, de los cuales hay muchos, muchos más. Obviamente, como es natural en el ser humano, cuando comenzamos a observar, nos comenzamos a preguntar. ¿El Universo se mueve? ¿Hacia dónde? ¿Qué tan rápido? ¿Cómo empezó? Preguntas que hoy en día siguen en debate, y no se ve un modo fácil de responderlas. Así que volteemos al cielo, admiremos su belleza, experimentemos su inmensidad y nuestra pequeñez… Vivimos en un grano de arena.

El especialista en cardiología pediátrica Jorge Luis Girón Carrillo, docente de las Unidades Académicas de Enfermería y de Medicina Humana, aseguró que México

ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, y los adultos no se quedan atrás. En la última década ha habido un incremento considerable de esta enfermedad, la cual trae consecuencias a futuro en nuestra población porque de ahí van a derivar ciertas enfermedades crónico-degenerativas. Luego de explicar que la obesidad es un incremento en la masa corporal tanto en adultos como en niños, el docente universitario señaló que un factor de mayor riesgo para padecer obesidad infantil (y adulta) es el alto peso al nacimiento infantil. Por ello, es importante tener un control prenatal adecuado, cuidando que la madre no aumente demasiado de peso y atenderla adecuadamente si padece diabetes, entre muchos otros factores. Cuestionado sobre qué esta pasando con nuestros niños, y por qué se están haciendo obesos, el especialista explicó que, además del mencionado, existen otros factores de riesgo, y son socioeconómicos, culturales, escolares y de antecedentes familiares. Como ejemplo, mencionó “la vida cómoda de la actualidad” lleva como causa asociada el sedentarismo de los niños que pasan dos, tres o más horas en los videojuegos, más el tiempo que permanecen frente al televisor con programas que los dejan amarrados al sillón y comiendo. Por si fuera

poco, la costumbre de algunos padres de tener en la cocina televisión es otro factor de riesgo para incrementar de peso. Sin dejar de reconocer que la obesidad Infantil es un problema muy difícil de resolver, agregó que no es imposible, y que todo comienza en casa. Si observamos que un niño empieza a tener incremento en su masa corporal y “se ve más gordito”, entonces hay que mejorar su alimentación y enseñarlo a comer. Sin embargo, lamentó, “en ocasiones se hace todo lo contrario, se le dan las palomitas, los pastelitos, las papitas, pan, galletas y no se le pone ninguna actividad física. Y somos los padres lo que debemos poner el ejemplo.” Por otra parte, están las escuelas, que son los espacios donde los niños están gran parte del tiempo y donde tienen al alcance alimentos con bajo nivel nutricional y ricos en carbohidratos (responsables principales del incremento de peso). Por esa razón, las Secretarías de Educación Pública y de Salud elaboraron un dictamen –aprobado por la Cámara de Diputados-- en el que queda prohibida la venta de comida chatarra en las escuelas. “Es una medida difícil, pero coadyuvará a disminuir la obesidad”. Para un tratamiento de obesidad infantil se debe tomar una medida multidisciplinaria en la cual interviene el médico, el nutriólogo, el psicólogo y, desde luego, el maestro de Educación Física.Los niños obesos son los pacientes de diabetes y otras enfermedades en el futuro

Especiales…

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil

a nivel mundial

Enfatizó que la obesidad en la infancia trae consecuencias en la juventud y las etapas sucesivas, tanto en el aspecto psicológico, como en el de la salud. Para la economía del país la obesidad infantil también representa un serio problema, pues implica un costo enorme en cuanto a tratamientos o controles en niños obesos en promedio de 12, 13 ó 14 años de edad. Además, aseguró, ellos son los futuros pacientes con diabetes, hipertensión, infarto del miocardio y/o alteraciones renales, y esto también involucra un costo muy importante para el país. “Lo que se pueda hacer hoy, no lo dejemos para diez o veinte años después”, sentenció. Y en ese sentido recomendó a los padres de familia llevar en casa una educación alimentaria y fomentar el ejercicio, evitar periodos largos de sedentarismo en los niños por motivo de los videojuegos o el televisor. A la vez, invitó a establecer un vínculo entre el medio externo, ellos y el niño, para que pueda realizar actividades físicas o deportivas: correr, caminar, futbol, basquetbol, etc. Esto obliga a los padres a ir y poner el ejemplo, “son ellos quienes deben evitar que sus hijos a futuro tengan enfermedades crónico-degenerativas empezando por diabetes, hipertensión, enfermedades renales. Se van a ahorrar muchos dolores de cabeza, afirmó el especialista. A los docentes de nivel básico los exhortó a tomar en consideración la posibilidad de dedicar 10 minutos cada hora para realizar alguna actividad física con los niños, poner en práctica rondas infantiles, por poner un ejemplo. “Son valores, tradiciones y costumbres que se han perdido”, antes, los maestro interactuaban más con los alumnos a través del juego. Por último, llamó a tomar conciencia de esta problemática: para mucha gente, concluyó, “ver un niño gordito, cachetón, chapeteado, es sinónimo de niño sano, pero es necesario entender que se trata más bien de un enfermo en etapas futuras”. (Sergio Guardado Ramos)

Page 21: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 21

La Educación Ambiental, como tema principal de nuestro mundo, parte de una situación muy evidente en la sociedad actual como es el hecho de que estamos

hablando de una Sociedad de Consumo, entendido este concepto como: El gasto de aquellas cosas que con el uso se extinguen o destruyen desde el punto de vista de un entorno socio-cultural occidental. El presente texto se centra en el argumento de que la gran mayoría de los consumidores de las ciudades se la pasan consumiendo infinidad de cosas que ellos mismos no han producido y que casi en la totalidad de esas cosas ni siquiera saben cómo se hacen o de dónde provienen. Por lo tanto, no entienden siquiera la cantidad de esfuerzos de todo tipo que se hacen, por parte de muchas personas, para que un simple artículo llegue hasta ellos. Se menciona a Rostow el creador del término Sociedad

de Consumo en 1963 donde dice que “...la sociedad de consumo se caracteriza por el ascenso de la población entera en el consumo de objetos duraderos como automóviles, radios y otros”. Se refieren algunas características de este tipo de sociedad como: la escala mundial que alcanzan los ciclos de producción-consumo, el hecho innegable de que los consumidores “...son influidos por los productores por variadas técnicas de publicidad y comercialización”, y el concepto de consumo de masas, donde “...los productos, bienes y servicios estarían disponibles a todos los miembros de la sociedad,...”. También se señala el hecho de que los bienes de consumo en realidad están más relacionados o ligados al tiempo de ocio de las personas y que no se usan “...en relación con ninguna actividad que genere beneficios económicos,...”. Se habla de “supervivencia biológica” y “supervivencia cultural”, refiriéndose al grado de necesidad que una sociedad determinada tiene con respecto a un producto, bien o servicio, y se agrega que sin duda la economía y la política, cada vez más inmersos en los procesos de producción, distribución y consumo, complican también la situación. Manfred Max-Neef (Premio Nobel Alternativo de Economía, 1993) argumenta que bajo este orden de cosas, se han logrado desmantelar y/o destruir culturas con el propósito de establecer economías. La realidad es que este modelo de sociedad resulta realmente inoperante para las necesidades actuales de beneficio, seguridad y estabilidad colectivas, así como para las consecuencias hacia el medio ambiente ya que, “socialmente, es un modelo que potencia las desigualdades y que destruye otros modos de organización social.”

Necesidad de crear conciencia Hablando de los mercaderes como intermediarios entre el productor y el consumidor, se podría decir que en la actualidad conforman un grupo social totalmente nefasto para la verdadera concienciación de las personas hacia la importancia del tema ambiental ya que, como sabemos, su interés primordial se centra en las ganancias que se obtienen al aumentar las ventas, por lo tanto a ellos, los mercaderes de la publicidad y de la promoción de los diferentes y variados productos que se ofrecen en la actualidad, no les importa de que manera afecta la información vertida en las campañas publicitarias. Sabemos de primera mano, por colaborar en el ámbito de los medios de comunicación, tanto a nivel comercial como cultural, sobre todo en la producción de diversas campañas publicitarias para radio y TV, que la gran mayoría de los argumentos, de todo tipo, que se emplean para lograr los objetivos de cada empresa, son mentiras o verdades a medias. En estos argumentos incluimos el mensaje subliminal, el que va dirigido más al subconsciente que a la parte racional de nuestras capacidades. Aquel donde el color, la línea, la forma, el sonido ambiental, el efecto sonoro, el uso de símbolos escondidos, los personajes, la escena donde se desarrolla la acción, la voz aterciopelada de los locutores, etcétera, forman parte del mensaje total que llevan las campañas de publicidad. Se podría decir que el texto del guión y el mensaje aparente del locutor forman la punta de un “iceberg”

de desinformación cultural que atraviesa las mentes, a veces totalmente receptivas del público (muchos de cuyos integrantes son niños), para dar una idea totalmente equivocada de un producto, sea éste un servicio o un bien de carácter social o cultural. Como productores y gestores culturales, responsables siempre, intentamos por todos los medios posibles convencer al cliente de la necesidad de ser veraces en la información que se da al público sobre el “producto” que se está ofertando. Pero siempre se señala que si se dijera la realidad sobre las características del producto, éste no se vendería.

Especiales…claudia torres GonzálezBeatriz Herrera Guzmánignacio Rosales encina

La educación ambiental en una sociedad de consumo

Queremos decir, sin temor a equivocarnos, que mucho del pensamiento y la idiosincrasia actual del mexicano se ha venido construyendo con base en una mentira tras otra, propagadas todas a través de diferentes empresas mediáticas irresponsables que no han entendido que el verdadero papel de los medios de comunicación en el mundo actual es el de educar y formar, pero con la difusión de valores positivos, basados todos en una información directa, clara, responsable y veraz. Desgraciadamente los diferentes gobiernos que hemos “padecido” y por los que ha transitado nuestro país a lo largo de este tiempo de avances científicos y tecnológicos, hacen oídos sordos a estas verdades ya que sólo piensan en sus propios intereses, o peor aún en intereses externos que no toman en cuenta nuestra propia problemática nacional. Estamos seguros que si los medios de comunicación se unieran en una campaña responsable de información a nivel mundial sobre las diferentes medidas que se deberían tomar para cuidar, proteger y conservar nuestro hogar común, otra cosa sería nuestro mundo. Y esto, sin emplear mucho de su tiempo, pero sí de una manera constante y sistemática, con campañas especialmente diseñadas para atender los problemas globales como el de la contaminación del agua, el calentamiento global, la contaminación del aire, los desechos industriales, la deforestación, el ataque a las especies en peligro de extinción, la sobrepoblación, etcétera, y por otro lado las problemáticas locales que ya le tocaría a cada país o región definir con exactitud.

Asimismo, se refiere a que, para poder llegar a este estado de cosas primero se partió del consumo de artículos de todas clases en las sociedades de autoabastecimiento, primordialmente de índole rural, donde cada individuo de la comunidad era el productor y el consumidor al mismo tiempo, ya que producía en esencia todo lo que necesitaba en bienes y productos. En las sociedades de tipo comercial de la actualidad el “mercader” pasa a formar parte de este proceso de consumo como un intermediario entre el productor y el consumidor, donde la necesidad de obtener ganancias hace que cada producto aumente su costo. A partir de la Revolución Industrial los patrones económicos cambiaron porque se comenzó a producir en función de los intereses de los grandes consorcios industriales, donde el principal objetivo se centró en las ventas, de tal manera que el consumidor como último eslabón de la cadena productiva pasó a ser un mero adorno.

Page 22: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 22

Ante la necesidad de reabrir la Escuela de Jurisprudencia en el Estado, el 22 de junio de 1920, el Gobernador Provisional de la entidad, licenciado Francisco Vázquez,

pidió la reestructuración del programa de estudios. Con ello se dio paso al Instituto de Ciencias de Zacatecas, que estuvo bajo la dirección del licenciado Joaquín R. Garaycoechea hasta el 24 de octubre de 1920. Sobre este punto, José Luis Medina Lizalde, docente universitario jubilado, comenta que en aquel tiempo a casi todos se les llamaban Institutos “con el nombre de su Estado, que si era Oaxaca, Durango, San Luis Potosí”. Además, explica que en los años 20 se generaron diferencias entre el gobierno y la autoridad --nombrada por el propio gobierno--. Esto provocó la salida de directores como Genaro Borrego (abuelo de Genaro Borrego Estrada), así como de Ambrosio Romo, por mencionar algunos que no pudieron culminar sus periodos. Otra aportación para ese periodo es la que encontramos en “Apuntes de la historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas�, del profesor Roberto Ramos Dávila. Ahí se menciona que a un mes de que el doctor Donato Moreno Muro tomara posesión como Gobernador del Estado, “expresó que la política educativa de su gobierno estaría orientada a cumplir los anhelos revolucionarios, es decir: proporcionar al pueblo educación y cultura, armas necesarias para que mejorara por sí mismo sus condiciones de vida y aprendiera a vivir en libertad”. Bajo este criterio, el 16 de octubre de 1920 expidió el Decreto 24, en el que dispuso la creación de un Consejo de Educación, que entregaría al Instituto de Ciencias de Zacatecas muebles y aparatos para laboratorio, así como un subsidio anual de 25 mil pesos y la facultad para formular sus programas y reglamentos, para establecer cuotas de colegiatura y para extender títulos profesionales avalados por el gobierno. Al respecto, Luis Medina opina que en ese Decreto ya se recoge la idea de que el Instituto tuviera la posibilidad de formular los contenidos y administrar los recursos. La institución –abunda-- siempre ha sobrevivido con recursos públicos, las aportaciones filantrópicas siempre han sido muy relativas y complementarias, “siempre ha sido, va y deberá seguir siendo una institución sostenida con recursos públicos”.

El universitario señala que esa decisión colocó al Instituto de Ciencias de Zacatecas en el rumbo de la autonomía, propiciada por el Estado, que se comprometía a proporcionarle subsidio, hasta que pudiera contar con recursos propios que le permitieran alcanzar una vida autónoma. Ramos Dávila subraya que fue poco tiempo el que se pudo disfrutar de esa autonomía, ya que el Consejo al que se confió el Instituto incurrió en varios errores, como el de no solicitar a la Universidad de México el reconocimiento de los estudios y el permitir que en sus aulas se hiciera propaganda sectaria. Lo anterior dio lugar a que el Diputado Benjamín R. Díaz, presentara ante el Congreso del Estado una iniciativa en la que pedía la derogación del Decreto 24. Ésta tuvo lugar el 3 de febrero de 1923 y en su lugar se promulgó el decreto 266, que especifica que el Instituto de Ciencias vuelva a formar parte de las Instituciones del Estado, como “Colegio del Estado”. Ante la preocupación de los Directores del Instituto de Ciencias de Zacatecas por reformar y adaptar los programas de estudio para el mejoramiento académico del alumnado, el Diputado Jacinto Rivapalacio presentó ante el Congreso, el 29 de noviembre de de 1927, una iniciativa que contemplaba la integración de una Comisión Reorganizadora del Instituto, la cual fue aprobada y enviada al Gobernador del Estado para su promulgación. La iniciativa fue regresada con algunas observaciones, fue debatida en la sesión del 26 de abril de 1928 y aceptada en esa misma fecha. Así, se reabrió el “Instituto de Ciencias de Zacatecas bajo la Dirección del Profesor Juan Ruiz Esparza, cuya gestión se caracterizó por las mejoras materiales realizándose la construcción de los baños y la alberca”, según apunta Ramos Dávila.

Especiales…ecos del pasado… voces del presente

Instituto de Ciencias de Zacatecas, 1920-1959

I parte

No pasó mucho tiempo para que, el 16 de febrero de 1931, se promulgara un nuevo Plan de Estudios, en cuyo primer artículo se anuncia la creación del “Colegio del Estado de Zacatecas, que alberga en su seno una escuela secundaria, una preparatoria y las facultades que sean posible sostener, para sustituir al Instituto de Ciencias de Zacatecas, que ya no respondía a los reclamos sociales del momento”. Una vez consolidado el Colegio del Estado de Zacatecas, se estableció contacto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la esperanza de que ésta reconociera sus estudios. Para ello, de la Máxima Casa de Estudios del país llegó a Zacatecas el licenciado Mariano Silva y Aceves, quien verificó las condiciones en que funcionaba el Colegio, reconociéndolo como de primera categoría entre los demás de la República. Esto motivó que se gestionara la restitución de su nombre. En cuanto se presentó la iniciativa ante el Congreso, ésta fue dictaminada favorablemente. Estamos hablando de la sesión del 17 de mayo de 1932, en la que, mediante el Decreto número 128 se le devuelve su nombre original. Su primer artículo reza: “Instituto de Ciencias será la denominación que desde esta fecha llevará el actual Colegio del Estado”. Después del festejo del “Día del Estudiante” y el de la restitución del nombre, tanto maestros como alumnos comenzaron a preparar el primer Centenario de la fundación del plantel, tomando como partida la “Casa de Estudios de Jerez”. Los festejos tuvieron lugar del 2 al 7 de noviembre de 1932. Para marzo de 1933, al rendir su informe de gobierno, el General Matías Ramos Santos, manifestó que se suprimían los recursos del Estado destinados al sostenimiento del Instituto de Ciencias. Sobre este hecho, José Luis Medina Lizalde comenta: “el General Matías Ramos fue un hombre que además de ocuparse del Ministerio de Guerra, fue dirigente del Partido Revolucionario Institucional, así como una figura importante en la política nacional y estatal, empapado con la percepción revolucionaria que veía, de alguna manera, a los que estudiaban carreras en instituciones como la nuestra, como privilegiados”. Y continúa: “La Revolución le dio una gran valoración a la educación pública, a la escuela primaria y al alfabeto, que es por donde empieza la revolución. Yo diría: es por donde empiezan las revoluciones, eso es igual en Cuba, eso fue en Angola, en Nicaragua, donde quiera, los esfuerzos empiezan por la enorme base social, con las brigadas de alfabetización. Estas son las modalidades con las que la gente más sensible socialmente canaliza su afán de contribuir a la justicia”. Por eso, los decretos de Matías Ramos ahora pueden juzgarse como contrarios a la educación, aún cuando satanizar al Instituto, en el contexto en que se produjo esa satanización, pudiera parecer animada por una visión justiciera, que lo era, desde su punto de vista. “Desde luego que los que conocemos los beneficios de la educación superior difícilmente vamos a compartir esa visión, pero sí vale la pena ubicarla en su contexto para no imaginarla como lo que no es, es decir, como una actitud retrógrada, como contraria al fenómeno educativo”.

Equipo de Contaduría de la UAZ triunfo en Maratón Regional de Fiscal

Uno de los tres equipos representativos de la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA) obtuvo el Primer Lugar en el Maratón de Fiscal de la Región III de ANFECA, certamen que se realizó en Río Verde, San Luis Potosí, el día 8 de abril. Con este triunfo, los universitarios zacatecanos representarán a nivel nacional, a la región III de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Los jóvenes ganadores hicieron entrega del reconocimiento a su Director, Gerardo de Jesús González Leaños, como una manera de agradecer su apoyo y confianza, al tiempo de refrendar su compromiso por alcanzar buenos resultados en la etapa nacional. Al recibirlo, el Director afirmó que los jóvenes estudiantes de esta Unidad Académica están suficientemente capacitados para obtener sus objetivos. La prueba es el destacado papel de dos de los equipos al lograr el primero y cuarto lugares en dicho Maratón.

El equipo de futbol americano de nuestra Institución, los Caxcanes, fue ganador del torneo juvenil primavera 2011 de la Conferencia Atlética del Bajío. Los jóvenes universitarios se impusieron en la final por sobre los Borregos Salvajes del ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) campus Irapuato.Con una tribuna llena y con la presencia del Rector Francisco Javier Domínguez Garay y el Subcordinador de Cultura Física y Deporte Luis Amador, los Caxcanes se coronaron campeones de manera invicta. Finalmente, el Rector reconoció el gran esfuerzo de los dignos subcampeones Borregos Salvajes y felicitó a los de casa, Caxcanes UAZ, encabezando la ceremonia de premiación en la que los padres de familia, la porra, jugadores, autoridades deportivas de la UAZ y el staff de entrenadores encabezado por el José Francisco Medina Mota, recibieron la medalla conmemorativa y alzaron el trofeo de campeones.

Los Caxcanes campeones

Page 23: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 23

Mariana Terán (M. T.): ¿La Revolución vuelve a fundar la nación mexicana?Edgar Hurtado (E.H.): A la Revolución habría que reconocerla no separada del proyecto de nación mexicana. La tendríamos que ver como una etapa, un momento de este gran proyecto de nación que hoy conocemos como México. Junto a la Independencia sería uno de los momentos fundacionales de ese proyecto. M.T: La independencia nos legó varios hilos que se volvieron hitos y mitos para forjar la nación. Uno de ellos fue la Virgen de Guadalupe como la madre de la nación mexicana, otro, la participación de los líderes insurgentes y su nominación como padres de la patria. Otro mito importante es que la nación mexicana se debió exclusivamente a la insurgencia. ¿Qué mitos nos ha dejado la Revolución Mexicana?E.H: La Revolución inicia como una exigencia de respeto a la legalidad y entonces se recuperan ahí los héroes de esa legalidad, en particular los que construyeron la Constitución de 1857. Emulando a esos héroes, la Revolución propone nuevos héroes, nuevas personas, nuevos individuos, que van a recuperar ese marco legal en el cual se ha de fundar o seguir fundando la nación. Un producto de la Revolución es el nuevo panteón de héroes de la nación. No es la Virgen de Guadalupe, pero sí es Venustiano Carranza y todos aquellos que teóricamente, intelectualmente, establecieron el modo de cumplir con el reparto de la propiedad, por ejemplo. Entonces, con la justicia y la democracia social, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, los intelectuales precursores, son un primer producto de la revolución. Un segundo producto es un modo de gobernar corporativo, con el que tal vez recuperamos una gran y vieja tradición mexicana en su etapa colonial, que es esta corporación-agrupación. Esta manera de ser gobierno en México va a estar vigente todo el siglo XX, y aún en nuestros días. Aunque los partidos cambian en los gobiernos, mucha gente reconoce y se dice, en la forma de gobernar, la forma de ser político es muy tradicional, muy propia de ese México que emergió de la Revolución.

La Revolución Mexicana nos heredó un gobierno con imagen de cuerpo, donde hay cabeza, hay manos, hay pies, hay estómago, hay cerebro. Nos heredó no nada más una forma de gobierno, sino una idea general de cómo debe estar organizada la nación para mejor funcionar, la forma corporativa. Un partido único, prácticamente único, fundado en tres grandes corporaciones que son: la Confederación Nacional Campesina, la Confederación de Trabajadores de México y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Esas tres columnas sostenían a un Partido Nacional Revolucionario que a su vez era el mecanismo por medio del cual se llegaba al poder en el país y en cada uno de los Estados y Ayuntamientos Mexicanos.M.T: Desde el gobierno federal ¿hasta cuándo se dejan de llamar herederos de la Revolución?E. H: Todos los gobiernos emanados del PNR primero, del PRM después, y del PRI finalmente, son gobiernos emanados de la Revolución, que tienen como fin el cumplir con los postulados de la Revolución, formalmente así era. Los últimos gobiernos, como el de Ernesto Zedillo Ponce de León por ejemplo, podría decirse que no recuperan suficientemente en su discurso a la Revolución.M.T: Hasta el 2000, tenemos 80 años de discurso revolucionario, la herencia de la Revolución y ese discurso revolucionario se vio ricamente alimentada por toda una manifestación artística, me refiero a la literatura, a la música, a la escultura, a la plástica por supuesto. En música pensamos en Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Pablo Moncayo. En literatura están las grandes obras de Mariano Azuela, Octavio Paz, Martín Luis Guzmán. En la plástica mexicana, están los grandes muralistas. Qué le dio toda esta riqueza estética a México en pos de la nación.

E.H.: Habrá que recordar que en los años posteriores al movimiento armado --de 1920 hacia adelante-- la Revolución es reconocida por los mexicanos como un todo, prácticamente atemporal. O sea, no es nada más una lucha armada, no es nada más balazos, sino que es un proyecto de nación, que encuentra su mejor expresión en los postulados de la Revolución mexicana, los cuales tienen que ver con valores universales como libertad, justicia, equidad, respeto a la ley.

Avance universitario… impresoFábrica de imágenes… en papelmariana terán FuentesUnidad Académica de Historia

Entrevista con Edgar Hurtado Hernández

III

Dentro de eso todo cabe y quien no se considere incluido en esa visión de mundo, quien no encuentre su lugar ahí, simplemente es antirevolucionario, es un faccioso, es un enemigo de la Revolución y por lo tanto es enemigo del gobierno, del pueblo mexicano y ahí en ese marco todo cabe: los muralistas, los músicos, los literatos, los intelectuales, los proyectos de educación. M.T.: Cabe una Universidad que tiene 100 años de vida como la UNAM.E.H.: Sí, que tiene 100 años de vida y que surge en el marco de estos años posrevolucionarios, en el marco de esta gran idea de país. A lo mejor no lo recordamos todos, pero hace unas cuantas décadas, si preguntan a sus padres, a sus abuelos, no era posible imaginar un gobierno, un proyecto educativo, un sistema de trabajo para el desarrollo del campo, para el crecimiento de las ciudades fuera de los gobiernos de la revolución, era absoluta su presencia. Entonces es un México donde todo esta preestablecido y todo está tan legitimado, porque se trata de hacer cumplir el programa de la Revolución que le costó sangre. Yo recuerdo a un viejito que me decía, ‘si juntáramos la sangre que se perdió en la Revolución, llenábamos presas enteras’. En ese sentido, la Revolución es un todo omnipresente el problema nuestro de cada generación es encontrar nuestro lugar en ese todo.M.T.: A partir de la alternancia en el poder iniciada a nivel federal en el 2000, ¿todo cambia para seguir siendo igual?E.H.: No, ese todo no terminó en el 2000 con la alternancia política. De hecho hoy estamos asistiendo a la recuperación del PRI como partido que puede regresar al gobierno de la República.M.T.: Pero se quedo atrás la omnipresencia.E.H.: Sí, se le lastimó. En ese sentido los gobiernos emanados de la Revolución ya no son omnipresentes y hoy la pluralidad es un valor por encima de muchos, la seguridad es otro valor por encima de muchos. Los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón, según muchas opiniones, no han terminado con el viejo sistema emanado de la Revolución. Los revolucionarios seguramente con alguna sonrisa dirán ‘pues es que no hay otra forma de gobernar, es que esto es el proyecto de nación, estos señores son interrupciones momentáneas, pero el proyecto sigue, es de larga duración’.

Por su participación colectiva en el concurso “La enseñanza de la Medicina aplicada al arte”, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Editorial Panamericana, un grupo de estudiantes de Medicina Humana de nuestra Institución obtuvo el Tercer Lugar.

Bajo el título de “Rostros Ocultos”, los jóvenes llevaron a concursar un total desiete cuadros elaborados en diferentes técnicas: óleo de alto relieve, pastel, lápiz, grafito y body painting. Ellos son: Omar Sotelo y Oscar Delgadillo, quienes recibieron la invitación para trabajar como ilustradores de libros en la Editorial convocante. Asimismo, participó María del Refugio Rodríguez, autora de la obra por la que quedaron entre los primeros lugares del certamen, gracias a lo cual, ahora los participantes forman parte ahora de la Sociedad de Anatomía. Asimismo, concursaron Yesenia del Río, Issa María Guadalupe Estíbaliz Espinoza y Alejandra Viveros, quienes coincidieron en calificar su experiencia como muy valiosa y que las impulsa para seguir adelante. Por otra parte, para Hortensia Luévano y Alan Mares, quienes utilizaron la técnica de Body Paint, “combinar la medicina con el arte es una manera más dinámica de enseñanza, al utilizar dibujos y pintura, ya que se ve cómo es exactamente la anatomía del cuerpo humano”. Mientras que para la modelo de este trabajo Gabriela Medina, la experiencia le permitió valorar las instalaciones de la Unidad donde estudian, ya que tuvo la oportunidad de recorrer la UNAM y por ello sentirse orgullosa de la UAZ. Sobre las obras, el doctor William Ortiz Briseño, docente de Medicina y quien impulsó a los alumnos para participar en el concurso, dijo que se plasmaron algunos órganos vitales, la parte ósea, muscular y articular, “pero lo más importante fue el combinar la parte académica con el arte”.

Medicina y Arte

Page 24: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 24

Qué pasó en abril...

Se presentó el libro “De la Educación a la gestión organizacional”, integrado por el enfoque de 21 investigadores de diferentes instituciones de educación superior que colaboran en el Doctorado Interinstitucional en Administración (DIA), de la Unidad Académica de Contaduría y Administración. La obra fue coordinada por Eduardo Alejandro Carmona, docente de la UAZ, y ofrece reflexiones y postulados relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje, incorporando valores, elementos de formación académica, evaluación docente y caracterización de las condiciones laborales y de infraestructura.

Invitada a participar en el programa académico-cultural “Jueves Universitarios”, con sede en la Unidad Académica de Economía, Emilia Recéndez Guerrero, docente del Doctorado en Ciencias Humanísticas y Educativas, sustento la conferencia “La expulsión de la Compañía de Jesús en Hispanoamérica y en Zacatecas”. En la misma hizo referencia a la importancia política, social y económica de esta orden religiosa. Para ejemplificar la fuerza que detentó este grupo dentro de la Iglesia Católica afirmó que “fue un Estado dentro de otro Estado”.

“Miradas y visiones de las mujeres en Zacatecas, Siglo XI. Educar, proteger y transformación social”, fue el tema que la docente universitaria María del Refugio Magallanes Delgado ofreció en el marco del ciclo de videoconferencias organizado por el Cuerpo Académico “Imágenes y discursos de modernidad” de la Unidad Académica de Estudio de las Humanidades de la UAZ, En su exposición, la docente-investigadora universitaria señaló que en el periodo histórico comprendido entre la República Restaurada y el Porfiriato, concretamente de 1864 a 1906, la mirada y visión que tenían las mujeres de ellas mismas y de la función que desempeñan en la sociedad era la de de un grupo social que debía participar en la vida cotidiana. Este ciclo concluyó con la plática titulada Un estudio sobre literatura chicana femenina”, a cargo de la doctora Elsa Leticia García Argüelles, enfocada a la representación de personajes femeninos, como Mary Helen Ponce, Erlinda Gonzales Berry, Sandra Cisneros y Norma Elia Cantú, escritoras que presentan identidades en constante movimiento.

Se presentó la versión en español de la revista FPGA Journal en Español, una publicación especializada en la tecnología FPGA (Field Programmable Gate Array --Arreglos de Compuertas Programables en Campo--), llamada por su inventor, Ross Freeman, como de “compuertas abiertas”, y que consiste, en términos generales, en circuitos que los ingenieros pueden reprogramar las veces que consideren necesarias, así como agregarle nuevas características e, incluso, realizar cambios de último minuto. La publicación, que se puede consultar en www.fronteraelectronica.com, contará entre los miembros de su comité editorial con dos univesitarios zacatecanos, Rodrigo Castañeda Miranda y Gerardo Ornelas Vargas. Sobre este lanzamiento, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay señaló que “coloca a Zacatecas y a México en la vanguardia de la difusión de esta tecnología en Iberoamérica”.

Con el propósito de instalar un invernadero (vivero) de alto rendimiento para la producción de plantas en la Unidad Académica de Agronomía, la UAZ firmó un convenio con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Lo anterior, como parte de los festejos del 10 Aniversario de esa dependencia gubernamental.

Durante su participación en programa de divulgación científica del Museo de Ciencias, Martes de la Ciencia, el doctor Iván Moreno Hernández, investigador de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas, sustentó la conferencia titulada “LEDS… y la luz se hizo”. Ahí aseguró que “en los próximos años, la actual tecnología de iluminación conocida como LED (Light Emitting Diode) remplazará las lámparas en todas las casas, al convertirse en el nuevo paradigma de la luz”. El también ganador, en 2010, del premio anual otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica y la Comisión Internacional de Óptica (en reconocimiento a investigadores menores de 40 años), explicó que los nuevos emisores rebasan a los antiguos focos, incluso los fluorescentes. “En unos cinco o diez años esta nueva tecnología de iluminación remplazará a las lámparas en todas las casas. Estos dispositivos serán como son en la actualidad los focos ahorradores”.

Como una forma de atender y resolver las observaciones del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), en el sentido de fortalecer la capacitación continua de los profesores, la Unidad Académica de Contaduría y Administración organizó una serie de cursos entre los que se encuentra: “Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional en la Educación”, impartido por Amelia del Rocío Carrillo Flores, docente del mismo plantel y egresada del Instituto Veracruzano de Educación Superior. Asimismo, se impartió “Criterios Financieros para la Evaluación de Proyectos de Inversión”, por parte de la doctora Adelfa Dignora Alarcón Armenteros, catedrática de la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Tuvo lugar el Segundo Congreso Nacional de Turismo Alternativo y Sustentable, organizado por los alumnos de la licenciatura en Turismo. Durante dos días (7 y 8) los asistentes escucharon ponencias y participaron en grupos de trabajo y talleres. Entre los temas abordados en el evento, estuvieron: “Casos de éxito a nivel nacional en Turismo Alternativo”, “ Body paint”, “Especies en peligro de extinción”, El turismo rural en Zacatecas: Caso ‘La jococa’” y “De viajeros, exploradores y migrantes a turistas delirantes. Los caminos del visitante a través de la historia”.

Acerca del proyecto “Modelo de Enseñanza Activa de las Artes: Experiencia sistémica en Escuela Secundaria” (MENART), Rosa María García Ortiz, maestra de la materia de Artes de la Unidad Académica Secundaria, participó en el Coloquio Internacional “Ciencia, Tecnología y Cultura: Impacto en Educación”, organizado por la UAZ Ahí, explicó que el MENART es un modelo de enseñanza dirigido al desarrollo de competencias en los alumnos, con el empleo de las artes como generador de emociones, aprendiendo a manejarlas y, particularmente, haciendo conciencia en la importancia de su redacción, en su ortografía, en la manera de compartir información y enviar mensajes, sobre todo en las redes sociales. García Ortiz enfatizó que por su innovación este proyecto se ha presentado también en la Universidad Veracruzana, en la Universidad de Baja California, en la Universidad Pedagógica Nacional en la Ciudad de México, en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Page 25: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 25

Inició el Programa de Educación Continua del Área de Geología, en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. La primera actividad de este programa fue el curso corto “Análisis de cuencas”, que durante dos días impartió el doctor Maarten Pieter Corver, catedrático del Departamento de Tectónica de la Universidad Libre de Ámsterdam. El invitado abordó temas como la relación de la formación y evolución de cuencas con la tectónica de placas, el tipo de sedimentos y de materia orgánica que se depositan y que son favorables para la generación, así como transporte y almacenamiento de hidrocarburos.

Osvaldo Vite Chávez y Alfredo Pedroza Hernández, docente y alumno, respectivamente, de la extensión Jalpa de Ingeniería Eléctrica, participaron en el Encuentro NI Academic Days 2011, celebrado los días 9 y 10, en Guadalajara, Jalisco. El objetivo del evento fue dar a conocer mediante conferencias y talleres la aplicación de las herramientas de National Instruments en las diversas especialidades la ingeniería, como la aeronáutica, la automotriz, la eléctrica, la electrónica, la mecánica y la mecatrónica.

Impulsado por los Cuerpos Académicos “Biología Experimental de Plantas” y “Biotecnología y Diagnóstico Molecular”, a través de los maestros Jorge Luis Ayala Luján y Edgar León Esparza Ibarra, se desarrolló, el día 11, el Curso Teórico sobre Control de Calidad en la Preparación de Medios de Cultivo, Detección de Patógenos en Alimentos e Identificación Microbiana Manual”. La actividad, que contó con la participación de especialistas de la empresa Becton Dickinson México (BD) y con el apoyo de Aparatos Tecnológicos S.A. de C.V de Aguascalientes, estuvo dirigida a docentes las Unidades Académicas de Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas de la UAZ.

Se presentó, el día 14 en el vestíbulo de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, la colección “Cultura, Currículum y Procesos Institucionales”, realizada por la Maestría en Docencia y Procesos Institucionales, de la Unidad Académica de Docencia Superior, con el propósito de publicar en libros los productos del trabajo de sus profesores y estudiantes. De acuerdo con uno de los coordinadores de este esfuerzo, Manuel Martínez Delgado, en principio, la serie cuenta con tres títulos: “El Currículum Universitario. Sujetos sociales y poderes de decisión”, de su autoría; así como “Sujetos e Instituciones. Más allá de la Escuela”, en la que él mismo colabora, junto con Daniel Hernández Palestino, y “Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación”, en la que colaboran tres profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México: Alicia de Alba (también coordinadora de la colección), Bertha Orozco y Marco Antonio Jiménez. Igualmente toman parte Rita Angulo de la Universidad Autónoma de Guerrero, aparte de Sigifredo Esquivel Marín y el propio Manuel Martínez Delgado, de la UAZ.

Inscrita en el programa de actividades de los Martes de la Ciencia, se desarrolló la conferencia “Biodiversidad y sociedad”, a cargo de María del Refugio Vacio de la Torre, docente-investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas. En su exposición señaló que aunque para cubrir nuestras necesidades básicas nos servimos de los recursos de la biodiversidad, “no le pagamos igual”. Asegurando que, ante ello, no podemos quedarnos cruzados de brazos. Por ello, entre otras cosas se está pugnando para que las materias de biodiversidad y educación ambiental sean curriculares, con la idea de que “los futuros ciudadanos, que ocuparán después puestos públicos, tomen decisiones bajo un conocimiento y no sólo usarlo como un estandarte político”.

Se dio a conocer el Programa de Movilidad e Intercambio. Lo anterior, con la finalidad de dar a conocer el otorgamiento de becas a alumnos y profesores de la UAZ, conforme las convocatorias del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), del Espacio Común de Educación Superior (ECOES ) y del Banco Santander. Este evento tuvo lugar en la Unidad Académica de Odontología-Guadalupe. De acuerdo con las convocatorias, los apoyos académicos y económicos permiten a los alumnos y docentes universitarios que están interesados en realizar estancias en otros centros educativos conocer nuevas culturas y costumbres, recorrer regiones del país y, sobre, todo salir mejor preparados y abrirse otras oportunidades.

“Dinámica histórica en la subsistencia, reproducción y explotación campesina”, de la maestra universitaria Eva García Valle, fue el libro que se presentó, el día 14, en el Patio Central de Rectoría. En él, se relatan casos de mujeres y hombres de El Salto, Villanueva, Zacatecas, durante el periodo 1934-1999. Invitados para presentar su obra, estuvieron los maestros Emilia Recéndez Guerrero y Jorge Salmón Ríos, teniendo como invitados especiales a habitantes del lugar reseñado, quienes apoyaron a la autora (presente en el acto), con sus testimonios de vida. Para la autora, se trata de “una gran contribución, ya que en el texto se ofrecen de primera mano los testimonios de los actores sociales que han vivido esa problemática del campo mexicano, los efectos de las políticas económicas en una comunidad, cómo es que deterioran la calidad de vida de las comunidades”.

A propósito de que el 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, conmemoración mundial que se realiza para fomentar la lectura, la Librería Médica Ochoa, de Durango, donó a la UAZ un lote bibliográfico con un valor comercial de 450 mil pesos aproximadamente. El material corresponde a todas las áreas del conocimiento.

Concluyó el Diplomado “Desarrollo de Habilidades para la Acción Tutorial”, en el que se contó con un total de 156 universitarios, entre asistentes, ponentes, coordinadores y colaboradores. De acuerdo con la Coordinadora General del Programa Institucional de Tutorías, doctora Rita Vega Baeza, fue “una grata sorpresa contar con un alto número de profesores de posgrado, de maestría y doctorado, así como de nuestros docentes españoles, y con la asistencia del poeta y compañero docente de posgrado Javier Acosta. Los docentes de secundaria también compartieron este proyecto”.

Invitado por la Unidad Académica de Economía, específicamente por el “Cuerpo Académico de Políticas Públicas”, estuvo en la UAZ Luis Fernando Aguilar Villanueva, experto en Política Pública, así como investigador y Presidente del Comité de Expertos de la ONU en Administración Pública, para dictar la conferencia magistral “El futuro de las políticas públicas en México”. El invitado es, además, docente de Universidad Autónoma Metropolitana y autor de cinco libros entre los que destacan: “Estudio sobre Max Weber: la idea de ciencia social”,” El estudio de las políticas públicas” y “La implementación de las políticas”, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su intervención se centró en el hecho de que el futuro de las políticas en el país vislumbra un panorama gris, por el hecho de que, como en los años ochenta del siglo pasado, el gobierno sigue evaluando y analizando sus políticas públicas en ejercicios segmentados, interesándose sólo en estructurar el asunto particular que captura su atención, o en medir el desempeño particular de un programa que beneficia únicamente a una parte de esa población, pero sin resolver la problemática de fondo.

Se inauguró la Fábrica de Software en el Programa de Ingeniería en Computación, de la Unidad Académica de Ingeniería. El proyecto está a cargo de Alejandro Montoya Martínez, perteneciente a la Empresa DEVELOP, y cuenta con la participación de 16 estudiantes que trabajarán aproximadamente tres meses, en las instalaciones de la misma Unidad. El espacio en el que realizarán las actividades está diseñado con pizarrones electrónicos, cañones, computadoras de muy buen desempeño, mobiliario adecuado y, lo más importante, es que está involucrada una empresa de México, que está poniendo a los docentes o líderes de proyectos que cuentan con experiencia profesional en su campo, para que los estudiantes puedan aprovecharla.

Los días 16 y 17 se efectuó el Encuentro “Experiencias de Investigación en Humanidades, Educación y Ciencias Sociales”, en cuya inauguración, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay afirmó que este tipo de eventos fortalece una de las funciones sustantivas de la UAZ que se consolida como una de nuestras fortalezas: la investigación. El evento, que llega a su sexta edición, fue organizado por la Unidad Académica de Docencia Superior, a través de la Maestría en Docencia y Procesos Institucionales.

Page 26: GacetaUAZ #15

Gaceta UAZ, Página 26

Para hablar sobre el accidente de la planta de Fukushima, ocurrido en marzo pasado, a consecuencia de dos eventos naturales: el terremoto y el tsunami, fue invitado, el día 3, a los Martes de la Ciencia el investigador universitario Fernando Mireles García. En su charla, titulada, “Fukushima. La Verdadera Historia”, consideró que esta desgracia es una “como una gran lección” para mejorar los sistemas de seguridad de los reactores nucleares.

Con la intención de que los docentes de la Unidad Académica de Contaduría y Administración hicieran observaciones al material, el maestro Humberto Saucedo Venegas presentó el borrador del libro “Auditoría práctica del capital de trabajo para toma de decisiones”. El objetivo de esta obra, una vez publicada como libro de texto, es facilitar a los universitarios el acercamiento a un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, basado en competencias profesionales y en casos reales de empresas, en materia contable, fiscal y administrativa.

Una serie de pinturas en óleo, en estilo abstracto y diversos paisajes, así como otros cuadros de diferente temática constituyó la obra expuesta en la Casa Municipal de Cultura por Larysa Balakhadze, originaria de Kiev, Ucrania, y maestra de ruso desde 2009 en el Centro de Idiomas de nuestra Casa de Estudios. La muestra, organizada por la UAZ e inaugurada por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, estuvo abierta al público durante dos semanas.

Con la charla titulada “Estudiar Turismo y Gastronomía, la neta…….. ¿sirve?”, el Presidente del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística (CONAET), Rafael Gutiérrez Niebla, atendió la invitación que le hizo la Licenciatura en Turismo de la Universidad. En el evento, realizado en el Foyer del Teatro Calderón, estuvieron el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, el Secretario General, Armando Silva Cháirez, y el Director de la Unidad Académica de Historia, Ángel Román Gutiérrez. El invitado, dirigiéndose a los estudiantes, dijo que la intención de su plática fue que reflexionaran acerca de lo que esperan de la carrera, enfatizando que hay diversos mitos al respecto. Entre ellos pensar que viajaran y conocerán gente. Por lo anterior aclaró que sólo el cuatro por ciento de los que se dedican al turismo viajan, y añadió: “Si quieren conocer gente, mejor sean cajeros en un centro comercial”.

Iniciaron, el día 6, los trabajos del Taller-Seminario Profesionalizante en Problemáticas de Género, organizado por nuestra Casa de Estudios, a través del grupo de trabajo de Estudios de Género, en cuyas instalaciones tendrá lugar esta actividad. Ésta se desarrollará hasta el 2 de julio próximo. El módulo “Teorías y metodología en los estudios de género”, a cargo de Juan Miguel Sarricolea Torres, procedente del Colegio de Michoacán y quien se encuentra realizando una estancia en la Universidad, fue con el que puso en marcha este Taller. Los temas restantes son: “Género y reproducción social”, “Familia género y educación”, “Violencia y género”, así como “Migración y género”.

“Puntos, rayas y caracoles: Matemáticas rápidas y divertidas con la ayuda de los Mayas” fue el título de la plática que ofreció Fernando Magaña Solís, catedrático de la UNAM, en su participación, el día 6, en el tradicional ciclo de conferencias “Viernes en la Ciencia”, organizado por el Museo de Ciencias y la Unidad Académica de Ciencias Bilógicas, de nuestra Institución, así como por la Academia Mexicana de Ciencias. El invitado consideró como una importante contribución al aprendizaje de la Matemáticas el método de puntos, rayas y caracoles de los Mayas. Agregó que si se aplicara dicho sistema, se “revolucionaría la enseñanza de esta disciplina, sacando el pequeño matemático que todos llevamos dentro”. Agregó que las Matemáticas enseñadas a la manera de los mayas tienen, como añadidura, el hecho de que ayudarán a las personas con problemas de dislexia. Además, podrán hacer que los adultos mayores las comprendan y asimilen de manera más rápida y divertida.

Para ofrecer herramientas a los jóvenes, a fin de que aprendan a establecer parejas sanas, la Psicoterapeuta Gestalt de Familia y de Pareja, psicóloga María Dolores del Carmen Luna Gutiérrez, impartió la conferencia “El amor no tiene por qué doler”. La colaboradora en el Centro de Aprendizajes y Servicios Estudiantiles (CASE) dirigió su charla a estudiantes de la Unidad Académica de Música de la UAZ (UAMUAZ).

Steven Serví González, estudiante de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas, impartió en el Museo de Ciencias la conferencia “Virología 101. En la frontera de la Vida”. Esta plática se enmarcó en el programa Martes de Ciencia. Tras explicar que “Virología” es el estudio de los virus, cómo son, cómo interactúan y cómo se pueden aprovechar, el universitario mencionó que esta rama de la Biología no sólo estudia qué son, sino cómo funcionan, o si se les puede quitar algún componente y, de paso, “realizar alguna vacuna, observar su utilidad y la posibilidad de cambiarlos”.

La doctora Emilia Recéndez Guerrero y el maestro en Tecnología Educativa Juan José Girón Sifuentes, docentes-investigadores de la Unidad Académica de Estudios de la Humanidades de la UAZ, participaron en el Coloquio Internacional “Leer Latinoamérica hoy. Una descolonización imposible”, celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona. En ese encuentro presentaron la ponencia “Migración de mujeres zacatecanas a Estados Unidos: una nueva colonización”, trabajo que cuestiona si la migración --ya sea femenina o masculina-- se ha convertido en una nueva forma de colonización, en la que “hoy en día los colonizados van o acuden ante el colonizador”.

Alumnos de de la Materia de Ciencia de los Materiales 1 de Ingeniería Mecánica presentaron los resultados de sus investigaciones, ante padres de familia, docentes y compañeros de la carrera. La actividad forma parte de su proceso de aprendizaje, además de que fortalece el convenio que tiene la UAZ con el Instituto de Tecnología de Roorke en la India (IITR) relativos a proyectos sobre las aleaciones de aluminio.

Qué pasó en mayo...

Page 27: GacetaUAZ #15

La Universidad Autónoma de Zacatecas“Francisco García Salinas”

Invita alCongreso Internacional de Software Libre FLOSS versión 2.0

1 y 2 de junio de 2011.

Unidad Académica en Estudios del Desarrollo

Más informes: www.estudiosdeldesarrollo.net/floss2

Entrada libre

28 de mayo“Amor y responsabilidad van de

la mano”Primera

Jornada de Esterilización y Adopción Canina y Felina en

Zacatecas

La Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ (UAMVZUAZ) y el Centro de Atención Canina y Felina Zacatecas (CACF), adscrito a la Presidencia Municipal de Zacatecas, realizarán en la Alameda Central (frente al Jardín de la Madre) la Primera Jornada de Esterilización y Adopción Canina y Felina, cuyo lema es “Amor y responsabilidad van de la mano”. La licenciada Xóchitl Rivera Villanueva, Directora del CACF, e Israel Domínguez Pérez, uno de los promotores de esta Jornada, dan a conocer que este evento se desarrollará 12:00 a 17:00 horas, los servicios, que serán gratuitos, incluyen la esterilización y adopción de perros y gatos, ya sean hembras o machos. También habrá pláticas, abiertas a todo público, sobre bienestar animal de estas mascotas. Esta iniciativa surgió del compromiso de ambas instituciones con la comunidad para controlar la sobrepoblación canina y felina, cuya mejor solución es la esterilización y no el sacrificio de los animales. Esta actividad busca, además, darle un hogar digno a los animales que fueron abandonados o maltratados por sus anteriores dueños. En ese sentido, el objetivo general es crear conciencia en la población acerca de la responsabilidad que tienen con sus mascotas. Las esterilizaciones de los animales tienen que ser programadas previa cita en el CACF (tel. 7 68 13 13), en horarios de oficina. El cupo será limitado a 50 cirugías en animales mayores de seis meses. Para la adopción de mascotas se requiere que los interesados presenten identificación oficial.

Page 28: GacetaUAZ #15