Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y...

100
We hope so-Cartón del Cartún Pérez 3 Amor libre 4 Banda de sangre-cartón de Monsi 7 Efecto charrúa 8 Presenta PGR protocolo de la "Alerta Amber" 9 La preservación del orden público no puede ser argumento de prohibición 11 Niños, mayoría en campamentos 14 In the Last 3 Months, the Word 'Faggot' Has Been Tweeted 2.6 Million Times 15 Arrestan y liberan a bloguera cubana 17 La agitadora 19 ¿Por qué un periodista mexicano tiene que saber hacer un torniquete? 21 Mamá Tránsito 24 ¿Son o los hacen? 26 La Comisión Europea quiere imponer un 40% de mujeres en los consejos pero encuentra fuertes resistencias 30 Educar sin el ejemplo 33 Miles de palestinas se resignan a vivir con polígamos 35 Los Wayúu, la tribu colombiana que volvió al arco y la flecha para defenderse de una minera 38 Yes, This Ad Is Offensive. But Free Speech Rides Public Transit, Too 42 CIEDES, El Caracol y Matraca exigen al próximo gobierno programa de inclusión social 47 Traición institucional-cartón de Monsi 49 Divide opiniones un vocablo surgido en lugar de él y ella 50 Juicio a un exconcejal balear por difundir un vídeo con formas de matar a una mujer 52 “Ni Dios nos hace caso...” 53 Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados 56 Amagan violencia y creación de grupos de poder en centros: ombudsman 58 Concentran cinco estados desapariciones de personas 59 En 2010, fallecieron 329 por homicidio, la cifra más alta en 10 años 60 El PSOE compara a Castelao con el imán de Fuengirola 61 Llevará prevención de violencia a las escuelas 63 Rocío se instala frente al banco 64 Unos 400 millones de mujeres se casaron antes de los 18 años 65 Ardua lucha por la libertad de expresión 67 Impunes, agresores de defensores de derechos humanos en Oaxaca: ONG 71 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos Publicación electrónica semanal del Fondo Documental de Derechos Humanos del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila

Transcript of Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y...

Page 1: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

We hope so-Cartón del Cartún Pérez 3

Amor libre 4

Banda de sangre-cartón de Monsi 7

Efecto charrúa 8

Presenta PGR protocolo de la "Alerta Amber" 9

La preservación del orden público no puede ser argumento de prohibición 11

Niños, mayoría en campamentos 14

In the Last 3 Months, the Word 'Faggot' Has Been Tweeted 2.6 Million Times 15

Arrestan y liberan a bloguera cubana 17

La agitadora 19

¿Por qué un periodista mexicano tiene que saber hacer un torniquete? 21

Mamá Tránsito 24

¿Son o los hacen? 26

La Comisión Europea quiere imponer un 40% de mujeres en los consejos pero encuentra fuertes

resistencias

30

Educar sin el ejemplo 33

Miles de palestinas se resignan a vivir con polígamos 35

Los Wayúu, la tribu colombiana que volvió al arco y la flecha para defenderse de una minera 38

Yes, This Ad Is Offensive. But Free Speech Rides Public Transit, Too 42

CIEDES, El Caracol y Matraca exigen al próximo gobierno programa de inclusión social 47

Traición institucional-cartón de Monsi 49

Divide opiniones un vocablo surgido en lugar de él y ella 50

Juicio a un exconcejal balear por difundir un vídeo con formas de matar a una mujer 52

“Ni Dios nos hace caso...” 53

Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados 56

Amagan violencia y creación de grupos de poder en centros: ombudsman 58

Concentran cinco estados desapariciones de personas 59

En 2010, fallecieron 329 por homicidio, la cifra más alta en 10 años 60

El PSOE compara a Castelao con el imán de Fuengirola 61

Llevará prevención de violencia a las escuelas 63

Rocío se instala frente al banco 64

Unos 400 millones de mujeres se casaron antes de los 18 años 65

Ardua lucha por la libertad de expresión 67

Impunes, agresores de defensores de derechos humanos en Oaxaca: ONG 71

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos

Publicación e lectrónica semanal del Fondo Documental de Derechos Humanos del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila

Page 2: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

2

Amnistía denuncia los horrores de las expropiaciones masivas en China 73

Machin a morir-cartón de Resendiz 75

Faltan recursos para atender medidas de la CIDH en Oaxaca 76

Se dispara la tortura en estados y municipios, reprocha Amnistía 78

Incongruencias-cartón de Resendiz 80

“De camino a la escuela, oí a un hombre decir: ‘Te voy a matar” 81

La niña tiroteada por los talibanes en Pakistán sale con éxito de la cirugía 83

buena idea-cartón de Daniel Paz & Rudy 84

Niveles escandalosos de tortura durante el sexenio de Calderón: AI 85

El premio Nobel de Literatura pidió la liberación del disidente chino Liu Xiaobo 88

“Me convencieron de que ser esclava era mi destino” 90

Cárcel por difundir sin permiso vídeos íntimos y por matrimonios forzados 92

Más desapariciones forzadas y torturas 96

Indignación en Italia por la detención de un niño de 10 años ante un colegio 98

Reforma estilo Coreano-Cartón de Monsi 100

Page 3: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

3

We hope so-Cartón del Cartún Pérez

http://www.milenio.com/media/2012/11/07/mty-humor-cartun.jpg

Page 4: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

4

INFANCIA

AMOR LIBRE

A contramano de muchísimas teorías sobre la crianza, el pediatra español Carlos González da permiso para

hacer colecho y dar la teta a demanda, además de ofrecer una clave para primerizas desesperadas: apelar a su

memoria como hijas.

Imagen: Constanza Niscovolos

Por Angeles Alemandi y Juana Celiz

Es el gurú de muchas madres y padres que han encontrado en sus consejos un abrazo ante los siempre

desconcertantes comentarios de la vecina, la suegra o los amigos: ese bebé llora de maña, no lo alces tanto

que te va a tomar el tiempo, ¿cómo que todavía no duerme solo? El pediatra español Carlos González

defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole.

Claro que sí: es el anti duérmete niño. La batalla González vs. Estivill problematiza la cuestión en el ámbito

de la salud, la familia y la educación. Se lo ama o se lo critica con furia: algunos dicen que su mirada es un

viaje de ida para criar consentidos. Una de sus frases: “Todo el mundo nos habla de los problemas de nuestros

hijos, de cómo detectarlos, cómo prevenirlos o cómo solucionarlos, de cómo nos manipulan o de por qué hay

que ponerles límites. Nadie nos recuerda que nuestros hijos son buenas personas”.

Estuvo en Buenos Aires invitado por la Asociación Civil Develar, reconocida por su incidencia en la sanción

de la Ley de Fertilización Asistida. Desde la tribuna de una de sus conferencias, la periodista Ingrid Beck

(@madreprimeriza1) tuiteó: “Estoy escuchando al pediatra español que escribió grandes libros. Es igual a

Filmus. Pero mucho más divertido” y “Propone un gran castigo para púberes y adolescentes: amenazarlos con

buscarlos en la escuela y darles un beso delante de los amigos”.

Page 5: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

5

Acá como en España, donde sus libros son best sellers, llenó los auditorios (uno de ellos: la Maternidad

Sardá). Vino por primera vez, para acompañar la edición local hecha por Planeta de Bésame mucho, cómo

criar a tus hijos con amor, Un regalo para toda la vida, guía de la lactancia materna y Mi niño no me come.

Usted dice que esta infancia es la que menos tiempo ha compartido con sus madres en toda la historia.

¿Qué consecuencias puede tener esto a largo plazo?

–No lo sé. El futuro no lo conoce nadie. Y la cuestión no es el largo plazo sino el ahora.

¿Y cómo se hace?

–Hay que dejar de negociar y empezar a exigir. ¿Qué dirías si los trabajadores argentinos tuvieran cuatro días

al año de vacaciones y los españoles, 10? ¿No estarían los sindicatos en huelga permanente? Pues bien: a las

trabajadoras argentinas les corresponden tres meses de licencia por maternidad, a las españolas cuatro y a las

suecas 18 más un mes de vacaciones. No toleraríamos de ninguna manera tener la mitad de vacaciones que

tienen los suecos y, sin embargo, nos parece la cosa más normal del mundo contar con la sexta parte de

licencia de maternidad que ellos. Esto no se puede soportar, hay que hacer algo. ¿Por qué hay años luz de

diferencia? ¿Por qué esta licencia afecta sólo a las mujeres?

Hablando de España y los países nórdicos... el movimiento de mujeres critica algunas iniciativas

estatales relacionadas con la promoción de la natalidad por politizarla, por volverla una causa

patriótica. ¿Cuál es su opinión?

–Suecia tenía la natalidad más baja de Europa y decidió promoverla porque era un problema para el país.

Ampliaron las políticas sociales: el permiso de maternidad hoy es de un año y medio. Además, activaron la

posibilidad de reducir la jornada laboral conservando buena parte del sueldo y dieron la chance de acceder a

trabajos parciales. Hoy tienen la natalidad más alta de Europa. La liberación no consiste en que te dejen

separarte de tu hijo para hacer otras cosas, sino que te permitan criarlo como tú quieres y no por ello te

prohíban hacer otras cosas.

¿Cómo impacta la crisis económica de su país en la crianza?

–En España la natalidad es baja y la crisis ha hecho, sin querer, que muchos padres y madres estén más

tiempo con sus hijos porque tenemos casi seis millones de parados. Muchos niños van a salir de esta crisis

más pobres pero más felices.

Pero el desempleo a veces impide ser padres contenedores...

–Tradicionalmente, en una casa trabajaba uno y sobrevivían. Yo pertenezco a esa clase. Mi padre trabajaba en

la oficina, nunca tuvo un gran sueldo, nunca tuvimos auto ni fuimos de vacaciones, pero mi padre nos envió a

la universidad. ¿Y ahora? Con un solo sueldo ya no se puede mantener a una familia. Nos han engañado: o

nos están pagando mucho menos o nos están poniendo falsas necesidades y obligaciones. Ahora hay que tener

dos sueldos pero hay que tener auto. Ahora hay que ir de vacaciones. Qué es más importante, ¿tu hijo o el

auto? Hay que tomar decisiones.

Page 6: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

6

¡Entonces que se quede el padre cuidando al crío, que las mujeres ya pasamos demasiado tiempo en la

cocina!

–¡Claro! Desde luego no tiene que ser siempre la madre la que esté en casa. Es más necesaria durante el

primer año y medio, porque da el pecho. Pero un niño de dos está igual de bien con su mamá que con su papá.

No se trata de que las madres vuelvan a ser amas de casa y los hombres sigan trabajando. Te puedes turnar.

¿Las nuevas familias, además de modificar la forma, proponen otro modelo de parentalidad?

–Conozco varios niños con dos madres. El otro día, dos madres estaban teniendo su segundo hijo y una de

ellas me cuenta: “Mi madre siempre nos está riñendo porque el niño no come lo suficiente”. Entonces pensé:

“No las riñe por ser lesbianas, por hacerse la fertilización in vitro, sino porque no le dan al niño las

verduritas”. Que un niño se críe con dos mujeres que abiertamente reconocen ser lesbianas es nuevo, pero que

un niño se críe con dos mujeres y punto es normalísimo. Siempre ha habido niños huérfanos que se criaron

con una madre y una tía, una madre y su abuela o una madre y su amiga. La crianza depende de cómo es cada

uno.

Participó en el documental La Educación Prohibida, iniciativa independiente que cuestiona el modelo

tradicional de formación y es boom en Internet. ¿Qué tipo de educación necesitamos?

–Por un lado, una educación respetuosa, sin bofetadas ni castigos. Respetuosa con las distintas capacidades y

necesidades de los niños. Los adultos somos distintos. Alguien está ocho horas diarias sentado frente a una

computadora en un banco, otro hace documentales sobre cocodrilos. Si el de los cocodrilos se sienta ocho

horas seguidas, ¡se muere! Si al del banco lo envían a la selva a buscar cocodrilos, ¡se muere también! Sin

embargo, los dos fueron a la misma escuela, se sentaron uno al lado del otro. ¡Qué mal la debió pasar en la

escuela el de los cocodrilos! Hay muchas posibilidades de vida, y cada uno intenta ir hacia donde más le

gusta. Debemos respetar que los niños no sean todos iguales como para sentarse a 40 centímetros uno del otro

y pretender que hagan todos lo mismo.

¿Cuál es su frase de cabecera ante una puérpera desbordada?

–“A lo mejor nunca has sido madre pero todos somos hijos. Haz memoria.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7535-2012-10-07.html

Page 7: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

7

Banda de sangre-cartón de Monsi

http://www.milenio.com/media/2012/10/06/tor_monsi.jpg

Page 8: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

8

DERECHOS

Efecto charrúa

En Uruguay, el Senado está a punto de sancionar la despenalización del aborto. En Argentina existen más

muertes por abortos clandestinos, pero la discusión en el Congreso nacional está frenada. ¿Puede haber

repercusiones de los cambios del otro lado del Río de la Plata?

Por Luciana Peker

Argentina tiene el doble de mortalidad materna que el Uruguay. Tiene un compromiso con Naciones Unidas

de bajarla para el 2015 pero no puede cumplir. Y la primera causa de los fallecimientos en el embarazo, parto

o puerperio son los abortos clandestinos, igual que Trinidad y Tobago o Jamaica. A diferencia de otros logros

nacionales, la consecuencia de la falta de abortos seguros, legales y gratuitos pone a nuestro país en rojo en

relación con Latinoamérica.

“Cuando se compara la mortalidad materna con la de otros países, especialmente de América latina, Argentina

tenía y continúa teniendo una cifra elevada (40 muertes por cada 100.000 nacidos vivos), y a diferencia de

otros países que lograron disminuirla en los últimos decenios nuestro país no logró un descenso significativo

ni similar. Chile y Uruguay tienen una mortalidad materna hasta tres veces menor que Argentina: 19,8 y 15,0

respectivamente, según datos de alrededor del 2005”, marca la Fundación Estudios e Investigación de la

Mujer (FEIM).

Page 9: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

9

Pero, a pesar de tener cifras en rojo, que se traduce en mujeres desangradas por abortos clandestinos y a veces

–muchas menos veces de lo que duele una hemorragia o una lesión que genera infertilidad o el miedo

solamente–, a veces está la muerte. Sin embargo, este año no se trató el proyecto de la campaña por el aborto

legal, seguro y gratuito en el Congreso nacional. La noticia de la no noticia es más significativa si se tiene en

cuenta que en los últimos años se pudo tratar el matrimonio igualitario, la muerte digna, la ley de identidad de

género, la fertilización asistida y otras normas en donde Argentina es pionera, pero el aborto..., el aborto no.

A principio de año, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó una sentencia para que se cumplieran con

los abortos no punibles estipulados por el Código Penal desde 1921 (los casos de violación, de peligro en la

salud o vida de la madre y los embarazos inviables) y pidió que se generaran regulaciones para poder llevarlos

a cabo. El viernes pasado la Legislatura porteña aprobó una ley, pero ya se teme que el jefe de Gobierno de la

Ciudad, Mauricio Macri, la vete y se vuelva a obstaculizar un derecho del siglo pasado.

“En la Ciudad de Buenos Aires logramos que se sancionara la ley pero no sabemos si Macri la va a vetar o

promulgar. Entiendo que debería respetar la voluntad democrática del cuerpo, cumplir con el mandato de la

Corte y poner a resguardo a las niñas, adolescentes y mujeres”, sostiene la legisladora María José Lubertino.

A ella la amenazaron con denunciarla ante el Inadi y apartarla de la Comisión de Igualdad de Oportunidades

entre Mujeres y Varones por decir “saquen los rosarios y las kipás de nuestros ovarios” en Twitter. Lubertino

cree que es una “tentativa de linchamiento mediático” para callarla. “Se trata de correr a las verdaderas

víctimas, que son las mujeres violadas, del centro de la escena y convertir a los victimarios (los sectores

fundamentalistas religiosos) en víctimas”, opina.

En Uruguay, en cambio, tiene que volver al Senado una iniciativa que despenalizaría definitivamente el

aborto después de la aprobación de la norma y del veto del ex presidente Tabaré Vázquez en el 2008. ¿Qué

coletazos traería el efecto charrúa? El médico y senador por el Frente Amplio Luis Gallo Imperiale analiza:

“La repercusión en la Argentina que puede tener la despenalización del aborto que vamos a cristalizar en ley

la próxima semana va a estar condicionada en cómo la opinión publica está posicionada con respecto al tema

y a las mayorías parlamentarias”.

De este lado del charco, Marta Alanis, integrante de Católicas por el Derecho a decidir y de la Comisión de

Articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, compara: “El proceso que está logrando

Uruguay con la despenalización del aborto impacta, sin duda alguna, en la región, porque nuestros pueblos

están hermanados en las buenas y en las malas. Hemos compartido la era de las dictaduras con muchos países

de la región y ahora estamos compartiendo procesos despenalizadores, con mayor apertura, con mayor

integración regional y esto hace efecto dominó. Además, le estamos diciendo a nuestro Parlamento que miren

a Uruguay y que se puede avanzar con este tema sin que se caiga el mundo. Es el debate que se viene”.

También Natalia Milisenda, abogada patrocinante de Católicas por el Derecho a Decidir, cree que nos puede

salpicar la libertad del otro lado del río. “La media sanción del proyecto de ley que despenaliza el aborto

dentro de los tres primeros meses en Uruguay es una buena señal que contribuye a la discusión sobre el

derecho al aborto de las mujeres en la región latinoamericana”.

La médica Mabel Bianco, de FEIM, tiene una cuota de optimismo: “Creo que influirá en la opinión publica y

en los medios de comunicación porque estamos siempre muy próximos”. Pero también es pesimista:

“Lamentablemente no creo que impacte en quienes toman decisiones, como el ministro de Salud (Juan)

Manzur y los diputados y senadores nacionales, que deberían contagiarse de los uruguayos y tratar los

proyectos de ley que están olvidados en ambas cámaras. ¡Las mujeres estamos esperando esto!”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7536-2012-10-07.html

Page 10: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

10

Presenta PGR protocolo de la "Alerta Amber"

La Procuraduría General de la República (PGR) presentó el protocolo del programa "Alerta Amber" con el

que se busca recuperar a menores desaparecidos, sustraídos o secuestrados en el país.

La procuradora agregó que Alerta Amber México es un programa que busca atacar situaciones que pongan en

riesgo la vida de los menores por grupos de trata o dedicados al secuestro.

viernes, 09 de noviembre de 2012

MÉXICO, DF (El Univesal).-

Durante el evento la procuradora General de la República, Marisela Morales, explicó que el programa se

implementará en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal a través de la coordinación entre

autoridades municipales, estatales y federales.

Incluso de ser necesario el programa también se puede implementar en el extranjero. Durante el evento en el

que estuvo presente el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, el embajador de Estados Unidos en

México, Anthony Wayne, Marisela Morales mencionó que el programa busca concientizar a la sociedad para

que se sume a la localización de menores de 18 años de edad.

"No sólo se trata de propiciar la adecuada coordinación entre las autoridades de los distintos órdenes de

gobierno, se trata también de sumar miles de ojos, miles de oídos para escuchar y apoyar en esta tarea".

Además de contar con el apoyo de autoridades municipales y estatales, Alerta Amber México también cuenta

con la ayuda de autoridades federales.

Page 11: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

11

"Nos reunimos hoy para la presentación y adopción del protocolo nacional Amber México. Se constituye este

instrumento pata la actuación homogénea de las instancias participantes. Dentro de este programa se integró

un comité nacional en el que participan las secretarias de Gobernación, Seguridad Pública, de

Comunicaciones y Transportes así como la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito", explicó

Marisela Morales.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2012/11/9/presenta-protocolo-alerta-amber-325827.asp

Page 12: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

12

El derecho de manifestación

La preservación del orden público no puede ser argumento de prohibición

Marc Carrillo 6 OCT 2012 - 00:02 CET

[CAP3]L[/CAP3]a actualidad del ejercicio del derecho de manifestación y las consideraciones sobre este

derecho de libertad invitan a recordar lo que tanto la legislación como la jurisprudencia constitucional

establecen sobre este derecho fundamental del ciudadano en un Estado democrático. Porque, en efecto,

estamos ante un derecho indeclinable en una sociedad democrática, que es de titularidad individual y de

ejercicio colectivo, pues solo de esta forma puede ser más eficaz la exposición con publicidad en lugares de

tránsito público, de ideas y planteamientos sobre la realidad social y la defensa de intereses generales o

sectoriales. Como recuerda el Tribunal Constitucional se trata de una “manifestación colectiva de la libertad

de expresión ejercitada a través de una asociación transitoria de personas”; también ha interpretado que es un

“cauce del principio democrático participativo” (STC 195/2003, FJ 3). Porque no hay que olvidar que el

sistema político de democracia representativa a través de las elecciones diseñado por la Constitución —aun

siendo este el principal— no agota la participación de los ciudadanos ni excluye otras formas de participación

en los asuntos públicos. En este sentido, no es banal que sobre el derecho de manifestación el Tribunal

subraye en la citada sentencia que “para muchos grupos sociales este derecho es, en la práctica, uno de los

pocos medios de los que disponen para poder expresar públicamente sus ideas y reivindicaciones”. Y no solo

él, también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos insiste en que “la protección de las opiniones y de la

libertad de expresarlas constituye uno de los objetivos de la libertad de reunión” (Caso Stankov,sentencia de

13 de febrero de 2003, &85).

Su comunicación no significa una petición de autorización previa por parte de la autoridad administrativa

Cuando la Constitución (artículo 21) reconoce el derecho de reunión y de manifestación, precisa que “en los

casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la

autoridad que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con

peligro para personas o bienes”. Esta comunicación no significa una petición de autorización previa por parte

de la autoridad administrativa. Ello solo es así en formas autoritarias de gobierno en el que el único ejercicio

de derechos que pueden tolerar es aquel que está sometido a un control previo. La Constitución está en las

antípodas de esta concepción. El fin de esta comunicación, recuerda el Tribunal, es que “la autoridad

administrativa pueda adoptar las medidas pertinentes para posibilitar tanto el ejercicio en libertad del derecho

de los manifestantes como la protección de derechos y bienes de la titularidad de terceros” (STC 59/1990, FJ

5).

Es evidente que el derecho de manifestación como el resto de derechos fundamentales —salvo el derecho a no

ser torturado ni ser sometido a penas o tratos inhumanos o degradantes— no es un derecho absoluto y, por

tanto, está sometido a límites (STC 36/1982, FJ 6). El límite es la preservación del orden público. Pero en una

sociedad abierta y libre, la garantía del orden público no es un bien jurídico absoluto. Por esta razón, como la

democracia no se basa solo en el beneficio individual, no hay duda de que el derecho de manifestación que se

expresa en la calle puede comportar una molestia colectiva que el resto de ciudadanos no puede dejar de

asumir. Por eso el límite del orden público al que se refiere la Constitución solo permite la prohibición de

manifestaciones cuando existan razones fundadas que desvelen un riesgo para la seguridad ciudadana. Así el

ejercicio del derecho de manifestación ha de ser pacífico y es contraria a ello una situación de violencia

generalizada. Pero el hecho de que grupos aislados puedan aprovechar la ocasión para practicar la violencia

no habilita a la autoridad administrativa y a sus agentes a una represión indiscriminada. Entra dentro de la

profesionalidad de la policía y el tino democrático de sus responsables distinguir y aislar a los violentos, pero

no meter a todos los manifestantes en el mismo saco. Unos manifestantes que salvo que se conciten para

Page 13: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

13

cometer acciones delictivas, no hay razón jurídica para rechazar que se autoconvoquen haciendo uso de los

instrumentos que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Las razones fundadas para prohibir o cambiar el itinerario de una manifestación no pueden sustentarse en una

simple mención a la posible alteración del orden público. La regla jurídica aplicable en este caso obliga a que

una actuación administrativa de prohibición deberá limitarse a supuestos excepcionales y, en caso de duda,

siempre deberá aplicarse el criterio más favorable al derecho (principio favor libertatis). El mismo sentido de

excepcionalidad y proporcionalidad de la restricción es el que debe aplicarse cuando frente al derecho de

manifestación se opone la garantía de la libertad de circulación, sacralizando su contenido hasta ampliar

abusivamente los límites que la Constitución establece. En fin, la preservación del orden público no puede ser

argumento de prohibición, cuando en una manifestación, como recuerda el profesor Torres Muro, “vayan a

expresarse ideas que puedan contradecir el orden público formal, porque entonces estaríamos negando a los

disidentes la posibilidad de manifestarse en contra de las bases de la concepción del mundo dominante”.

Marc Carrillo es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra.

http://elpais.com/elpais/2012/10/04/opinion/1349372604_222860.html

Page 14: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

14

DE REFUGIADOS EN SIRIA

Niños, mayoría en campamentos

Ampliar Foto

viernes, 09 de noviembre de 2012

Los niños representan la mayoría de los desplazados dentro de las carpas que forman el campamento cerca de

esta aldea en la frontera entre Siria y Turquía. Todos han huido de la sangrienta guerra civil que se libra en

Siria, más al sur. Muchos han sido testigos de hechos atroces. Algunos han perdido a sus familiares y la

mayoría refiere problemas para conciliar el sueño o miedo al escuchar ciertos ruidos, como el paso de los

aviones, señalan sus padres.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2012/11/9/ninos-mayoria-campamentos-325811.asp

Page 15: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

15

In the Last 3 Months, the Word 'Faggot' Has Been Tweeted 2.6 Million Times

By Rebecca J. Rosen

inShare1 Oct 2 2012, 1:02 PM ET3

A new website draws attention to the homophobia people casually drop on Twitter, every second of every

minute of every day.

NoHomophobes.com's ticker as of this morning

The world can be a pretty hateful place, but much of the time, people keep it to themselves, using slurs in the

privacy of their living rooms, "among friends." On Twitter, people chatter casually as they would in more

closed settings, but they do not actually enjoy the privacy they imagine. Twitter's API lays out their words,

and with the right set of tools, we can see into those living rooms and listen in on all that ugliness that

normally goes unheard.

A new website, launched last week, is just that sort of tool. In real time, NoHomophobes.com monitors

homophobic language on Twitter -- specifically the terms "faggot," "so gay," "no homo," and "dyke" -- and

the results, rendered in all their infographic-style glory, are, well, let's put it this way: They don't make you

feel awesome about the world.

As you can see in the graphic above, the word "faggot" alone has been tweeted more than 2.6 million times

since July 5. The site's interactive chart lets you look at different timeframes and compare the various terms.

But that's just the EKG of the bigotry. Below it is where you can really see the homophobia: a constantly

scrolling stream of tweets containing all those terms, pulled in via the API, such as this gem, randomly

selected from the hundreds and hundreds that have poured down the page as I wrote this piece: "i don't know

why but i think it looks so gay when guys drink star bucks lol". Yeah. Hahaha. Lol.

"We believe that the use of homophobic language remains one of the few remaining socially acceptable forms

of discrimination in our society," Kris Wells, the University of Alberta professor behind the project, explained

to me via email. Wells says that the team designed the site to serve as a "social mirror" in which we can see

Page 16: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

16

the prejudice that surrounds us. So come, look in, and consider the effects of those words, as they are here on

Twitter and as they surely also are just about everywhere else, if only we could see.

http://www.theatlantic.com/technology/archive/2012/10/in-the-last-3-months-the-word-faggot-has-been-

tweeted-26-million-times/263149/

Page 17: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

17

Arrestan y liberan a bloguera cubana

LIBRE. La blogueraYoani Sánchez, en marzo de 2011. (Foto: ARCHIVO REUTERS )

Viernes 09 de noviembre de 2012El Universal

LA HABANA (Agencias).— Las autoridades cubanas “retuvieron” a una veintena de disidentes, entre ellos a

la bloguera Yoani Sánchez —liberada poco después—, luego de que el gobierno comunista advirtió, la

semana pasada, que podría terminar con las acciones de la oposición en la misión diplomática de Estados

Unidos en La Habana, donde se dictan cursos y talleres de internet.

Sánchez, de 37 años y quien suele criticar en su blog Generación Y al gobierno cubano, agradeció a los

cubanos su solidaridad, tras ser “retenida” y trasladada a una comisaría de la policía en La Habana, adonde

también fue llevado Guillermo Fariñas.

Entre miércoles y jueves han sido detenidos hasta 25 activistas, según la Comisión Cubana de Derechos

Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), que añadió que los dos opositores fueron detenidos cuando

protestaban por los arrestos del miércoles.

El bloguero Yohandry Fontana, cercano al gobierno, dijo que Sánchez fue “retenida” por “alteración del

orden público e indisciplina social”, y que “serán liberados en las próximas horas”, como ya sucedió con

Yoani.

Entre los arrestados figuran también miembros del llamado Grupo de los 75 que habían sido excarcelados el

año pasado.

Las detenciones se producen luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la misión

diplomática de Washington en Cuba fomenta acciones de la disidencia mediante cursos y el uso de internet

para “fabricar un movimiento de oposición” y advirtió que usaría “todos los mecanismos legales a su alcance

para defender la soberanía conquistada”.

Page 18: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

18

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que había exigido la liberación de Yoani, la nombró

vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información, que monitoreará la

libertad de prensa en su país.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/80065.html

Page 19: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

19

CECILIA PANDO

La agitadora

Por Flor Monfort

Quién podría olvidar a Cecilia Pando haciendo ese gesto de “te corto el cuello” que la inmortalizó como

representante de lo que, según ella, es la “otra parte de la historia”. Sacudida por la maldita inseguridad y

afiladísima en el uso de las redes sociales, agitando las cacerolas como nunca mientras su marido “paga la

olla”, hoy Pando siente que es su momento, opinando sobre el minuto a minuto del “reclamo salarial” de

Gendarmería y Prefectura. Olla y cacerola, nosotros y ellos, los que dan la cara y los que se esconden son sus

binomios favoritos ahora que “ellos”, “la cara invisible de la historia”, le ponen nombre y apellido a un grito

que según ella va mucho más allá, que defiende la democracia por sobre todas las cosas pero que exige dos

horas para resolver un conflicto porque si no...

Allá por agosto de 2008, cuando un tribunal oral federal de Corrientes condenó a Juan Carlos De Marchi,

alias “El electricista” (no es difícil imaginar cuál era su destreza) a 25 años de cárcel común por los crímenes

cometidos en el Regimiento de Infantería Nº 9 durante la dictadura, a Pando se le iba la voz, se le salían los

ojos amenazando a jueces, familiares de desaparecidos, a Victoria Donda. “Te voy a matar con mis propias

manos”, gritó hasta quedarse afónica. Ya tres años antes, en 2005, la esposa del mayor del Ejército Rafael

Mercado mandó una carta de lectores a La Nación para defender al entonces obispo Baseotto. Allí decía “me

siento agredida continuamente por el presidente de la Nación. Primero, con el hecho de que lo sacara a

monseñor Baseotto del obispado castrense. Porque el presidente en ese tema no es nadie, tiene que cerrar la

boca y respetar lo que dice el Vaticano. Pero él siempre quiere más, quiere pasar por sobre la autoridad del

Vaticano”. Después se puso la camiseta de Von Wernich, de los naranjas contra el matrimonio igualitario y

este año, detonada como nunca por tantas injusticias, devino en ícono de la ultraderecha reviendo aquel “te

degüello” en una autocrítica que basculó su extraña versión de los hechos: que los bebés robados no fueron

parte de un plan sistemático, “muchos fueron bien dados en adopción”, como dijo.

No está sola Pando, es evidente, y por eso pone la piel de pollo. Pando es la cara de un universo de gorras que

se esconde en las sombras, muchos porque están presos gracias a este gobierno, muchos otros porque la tienen

a ella, que no ahorra gesto ni se calla para decir lo que nadie se anima. “Los reclamos son legítimos, espero

que el Ejército se una, ya que están pasando por lo mismo”, dice desde su cuenta de Twitter y tranquiliza a su

timeline con frases como “Los reclamos son salariales, no vean fantasmas donde no los hay”. Cuenta también

que está bombardeada con mensajes insultantes de los operadores del Gobierno pero que no le importa porque

todas sus energías están puestas en el 8-N, el día en que ella, sus amigos y tantos ciudadanos “que no son

Page 20: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

20

fachos por estar en contra de la delincuencia y la inflación” van a salir a la calle en una cruzada que ya tiene

videos súper editados cual tanques de Hollywood. En YouTube se puede ver “Epicas conclusiones”, donde se

dice que “Es mejor que usted y sus amigos estén preparados para lo peor porque cuando ocurra se van a

preguntar cómo pensaron que podían vivir tan lujosamente y dejar tan poco para el resto de nosotros”. “Ellos”

y “nosotros”, los que hablan de la “fragmentación” y el “odio”, musicalizan con el himno para generar

emoción en la voz de un nene que lo canta antes de un partido de fútbol. En otro de estos spots tan prolijos

con imágenes que se superponen al mejor estilo video de fiesta de quince se puede ver a Axel Blumberg,

María Cash y Sofía Herrera con fondo de “Honrar la vida”. Abajo, el flyer hecho con los colores de moda, los

verde flúo que resaltan la consigna: “Un país sin seguridad es un país despojado, sumate al reclamo.

Apoyando a las fuerzas de seguridad y continuando nuestro reclamo popular. Compartí. Mandá sms, avisales

a todos”.

Todos, nosotros, ellos, argentinos, patriotas, derechos y humanos. Agita Pando, y atención, tiene banca.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7548-2012-10-07.html

Page 21: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

21

¿Por qué un periodista mexicano tiene que saber hacer un torniquete?

La ONG Artículo 19 da cursos de seguridad personal a reporteros en México

Reporteros sin Fronteras considera que este es el país más peligroso para informar

Donde la noticia vale una vida

Pablo de Llano México 6 OCT 2012 - 01:22 CET7

Un periodista atraviesa un túnel en el curso de seguridad. / GUILLERMO ARIAS

Un alumno levanta la mano y le hace una pregunta al profesor.

–¿Y si me mandan una amenaza de muerte por email, cómo puedo detectar su IP?

La IP es un número que identifica el ordenador desde el que se envía un mensaje. El profesor explica la

manera de rastrear el origen de la amenaza. Estamos en México DF en un curso de seguridad personal para

periodistas. En el país más peligroso del mundo para hacer periodismo –según Reporteros sin Fronteras– el

ciberespacio también es un motivo de preocupación para los informadores. “No dejéis que os etiqueten en

fotos de Facebook”, dice el profesor.

Esta red social permite que un amigo ponga tu nombre en una imagen y que otras personas puedan ver con

quién estás o dónde estás. En el curso también recomiendan a los reporteros usar teléfonos móviles que

cambien de frecuencia a cada llamada para dificultar que los rastreen, o les informan de que existen

programas para poner en lenguaje cifrado los documentos que envíen por Internet. A un periodista de un país

más pacífico todo esto le puede parecer paranoico, por eso conviene recordar un dato comparativo: desde el

año 2000 en México han sido asesinados 72 periodistas, cuatro más que en la Segunda Guerra Mundial.

El riesgo de un reportero en México no es como en una guerra, es difuso, sin frentes de batalla claros

Page 22: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

22

Hace cuatro años que la ONG Artículo 19 ofrece cursos de seguridad personal a periodistas que trabajan en

México. Ricardo González, miembro de la asociación, dice que las instituciones públicas no han contribuido a

proteger a los reporteros. Hay regiones de México en las que los narcotraficantes tienen tan amedrentados a

los periodistas que incluso les marcan lo que debe aparecer en sus periódicos y lo que no. En Tamaulipas, tal

vez el Estado en el que los medios están más amordazados, los criminales incluso se permiten el lujo de usar

los diarios para anunciar el cumple de sus hijos o el de su amante, según cuenta González. En los últimos 12

años en todo México ha habido 41 ataques a edificios de medios de comunicación.

Una reportera del norte del país que acudió al curso intenta explicar qué siente un periodista en una zona de

riesgo. “En realidad no sé ni por donde empezar”. Pide que no usemos su nombre. En su periódico tienen un

aparato de radio que detecta las conversaciones de los agentes de tráfico, de los bomberos y de la unidad de

rescate de su Estado, de manera que ellos se enteran de lo que pasa y van a prisa al lugar de la nota roja.

“Llegamos casi al mismo tiempo que la policía”, dice la periodista.

“El riesgo, poco común pero latente, es que los agresores regresen a la escena del crimen, o que lleguemos

mientras las detenciones están en proceso y nos quedemos en fuego cruzado”. También tiene problemas con

la policía. Explica que lo normal es que le pidan a los periodistas “de buen modo” que se retiren de la zona o

que no les hagan fotos, pero en ocasiones, según dice, los golpean. Según datos de Artículo 19 las autoridades

han cometido un 60% de las agresiones a reporteros que han documentado en los tres últimos años.

Otro periodista anónimo que estuvo en el curso coincide en que una de las situaciones más peligrosas es el

momento en que recogen información en el lugar del crimen. Él recuerda un atentado a un funcionario

público que tuvo que cubrir hace dos años: “Llegué minutos después. Sentí miedo. Aquello estaba despoblado

y no sabíamos si los actores del ataque se habían dado a la fuga o seguían en el lugar. Cualquier ruido nos

ponía alerta”. Ricardo González resalta que el peligro que acecha a los periodistas mexicanos no es como el

de un corresponsal de guerra, sino más difuso, sin frentes de batalla ni enemigos uniformados. “Una situación

de aparente paz se puede volver hostil en cuestión de minutos”.

En el curso se aprende a prevenir los riesgos y a gestionar las emociones

Artículo 19 parte del supuesto de que los reporteros mexicanos no deben esperar a que nadie los proteja y, con

ayuda de miembros de Cruz Roja, les enseña en el curso cosas más propias de un soldado profesional que de

un plumilla. Primeros auxilios para casos de quemaduras, hemorragias y fracturas. “Hay que saber que hacer

con una herida de bala dependiendo del tipo, si debes aplicar presión o hacer un torniquete con un pedazo de

tela y con un palo para darle vueltas”, explica González. También les dan algunas pistas de defensa personal.

Un instructor les indica, por ejemplo, cómo zafarse de un policía que te agarra o que te zarandea.

Aprenden supervivencia: cómo recoger agua con el rocío de las plantas, cómo montarse un refugio con ramas

o cómo hacer fuego. Incluso pasan una prueba de pánico ideada para bomberos. Consiste en entrar en una

casa vacía en la que unas tuberías echan fuego y calientan las estancias como en un incendio. Los periodistas

tienen que recorrer la casa ardiente en hilera, atravesando el humo uno detrás de otro, y con los ojos

vendados.

Además de las lecciones para situaciones extremas hay materias dedicadas al cuidado emocional. En el curso

se recomienda a los periodistas que vayan a grupos de autoayuda en los que puedan charlar de sus tensiones

con otros compañeros y aliviar el estrés. Si el reportero está muy dañado psicológicamente se sugiere que

acuda a un profesional.

La angustia del oficio, explica Ricardo González, provoca divorcios, puede llevar al alcoholismo, da

insomnio, en algunos casos crea agorafobia (miedo insuperable a estar en lugares públicos). El curso de

Artículo 19 intenta que los periodistas expuestos a los peligros de México ganen confianza, que sepan cómo

Page 23: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

23

echar afuera los traumas, que aprendan a resguardar su información, que conozcan sus derechos para evitar

abusos de autoridad. Desde su punto de vista, es la mejor manera de ayudarlos, aunque mencionan que existen

otros enfoques: según González, el Gobierno del Estado de Chihuahua llegó a hacer un par de pruebas piloto

para hacer un curso de seguridad, pero al final no lo pusieron en marcha. Una de las ideas que tenían era

enseñarle a los reporteros cómo se usa un arma de fuego.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/06/actualidad/1349479348_652121.html

Page 24: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

24

TRANSITO AMAGUAñA (1909-2009)

Mamá Tránsito

Por Marisa Avigliano

Como en los versos de Vallejo, la conmoción indígena tiene en Tránsito Amaguaña modulación propia. A los

siete años empezó a trabajar, a los catorce la casaron y un año después nació su primer hijo. Las razones de la

prisa estaban en la tierra y en la lucha social que había iniciado su mamá (sus padres eran huasipungueros,

indígenas que trabajaban en beneficio de los terratenientes). Pero el casamiento con un hombre mayor para

librarla de las violaciones del patrón de la hacienda no la protegió ni la hizo más libre, claro que no, sólo la

cambiaron de dueño.

Golpeada por un marido que despreciaba sus ideales, volvió con su hijo a la casa materna, desde donde siguió

organizando manifestaciones (como las marchas a Quito de 1930) que reclamaban los derechos de las

comunidades indígenas. Las jornadas en la Casa del Obrero (llegaban campesinos de diferentes pueblos) eran

larguísimas, empezaban a la madrugada y terminaban dos días después. Los sesenta y seis kilómetros a pie

recorridos sin llevar la cuenta –algunas crónicas dicen que fueron más de veinticinco viajes y son los que

unen a Cayambe con la capital ecuatoriana– y su participación como cabecilla en la primera huelga de los

trabajadores agrícolas de 1931 molestaron demasiado y decidieron callarla. Le quemaron la casa y

persiguieron a sus padres y hermanos.

¿Callarla? Imposible. Ya habían ahorcado a su tía Pascuala porque se le había muerto un ternero, ahí

estuvieron atados con una soga en la rama de un árbol por un lado el ternero muerto y por el otro el cuello de

Pascuala. Desde la clandestinidad (que duró más de quince años) Tránsito luchó para conseguir un sistema

cooperativista en el campo. “Yo no comprendía qué es la reforma agraria. De tanto preguntar, de tanto oír,

entendí qué quiere decir... Allí ya me avisaron. Eso es, compañera”, le contó a una de las universitarias que

solían ir a visitarla en la década del setenta. Después del silencio se pronunció su nombre como el de una de

las fundadoras (con Dolores Cacuango entre otros activistas y líderes de la resistencia) de la Federación

Ecuatoriana de Indios. Mamá Tránsito, como la llamaban desde la loma de Pesillo hasta el último pedazo de

huasipungo, impulsaba devota la creación de escuelas campesinas y bilingües (español y quechua).

Ella, que apenas había podido estar unos pocos meses en un aula y que recién pudo aprender bien a leer y a

escribir cuando viajó a Cuba representando al Partido Comunista Ecuatoriano. Cuando volvió de otro viaje

también organizado por el PC (a la URSS), la metieron presa acusándola de tráfico de armas. Después de casi

cinco meses y sin pruebas de haber traído de Moscú “bala y plata” la soltaron, y entonces lloró a padres e

Page 25: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

25

hijos muertos que habían sido parte de la misma lucha: “Mis papás eran cabecillas (ahora se les dice

dirigentes), mi papá..., bueno mi papá era medio cobarde... Mi mamá no hizo caso. Ahí mismo paraba chozón.

Ahí mismo con esos palos, siempre mujeres, será porque han de haber sabido pensar, han de haber sabido

tener pensamiento”. Cuando en los años sesenta se consiguieron algunos lotes en el noreste de Cayambe y se

organizaron cooperativas, Tránsito no se quedó con ninguna de las tierras y siguió trabajando sin bulla para

conseguir otras nuevas.

A fines de los ochenta empezaron a llegar algunos reconocimientos institucionales, una pensión, un premio y

la vuelta en figurada basterna de semillas al nido, a Pesillo, la tierra mojada por las gotas de la rebeldía donde

murió cuatro meses antes de cumplir cien años.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7547-2012-10-07.html

Page 26: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

26

¿Son o los hacen?

Los hombres más exitosos del mundo del espectáculo son convertidos en gays. El Real Person Slash es un

nuevo género literario en el cual las fanáticas toman la vida de sus ídolos y la transforman para su propia

diversión. Actores que están de novios, músicos que se separan, deportistas musculosos que adoptan y

hombres embarazados. La pluralidad de sexualidades se naturaliza en esta nueva narrativa opositora y

provoca la ira de más de uno.

COLIN FARREL Y JARED LETO EN UNA FOTO QUE DESPIERTA LAS FANTASIAS

Por Ariel Alvarez

“Orlando deslizó su mano hacia abajo y comenzó a dibujar círculos con sus dedos en la punta del miembro de

Elijah, que empezó a ponerse muy duro: ‘Sí, sí’, gemía consintiendo. Luego Orlando presionó sus labios

contra los de su amante, que se abrieron para sentir todo el calor húmedo y suave de su deseo.” Esto sucedió

entre los actores Orlando Bloom y Elijah Wood. Tranquilxs, no salieron del ropero ni cosa que se le parezca.

Pasó en uno de los miles de relatos de Real Person Slash que se encuentran en la red.

¿Qué es esto? Una nueva especie de género literario en el cual las fanáticas escriben relatos basados en las

celebridades que admiran, en la mayoría de los casos músicos, actores o deportistas, y los hacen mantener una

relación gay. La controversia y el escándalo asoman por todos lados: las autoras son mujeres heterosexuales,

generalmente no les importa si las personas acerca de las que escriben son homosexuales o no, y el carácter

fuertemente erótico de las historias (que van desde un idilio romántico hasta el porno) hace enojar a más de

uno. Pero vayamos un paso atrás.

Los Fan Fiction (literalmente ficción hecha por fanáticos) surgen a principios de los años ’60, cuando algunos

de los seguidores de la serie Viaje a las estrellas decidieron tomar la historia original y manipularla a gusto

hasta construir nuevas aventuras. No pasó mucho tiempo hasta que algunas fanáticas tomaron el subtexto de

tensión sexual que existía entre los personajes principales y lo convirtieron en una relación homosexual. Y

esto se masificó hasta tal punto que adquirió el nombre de Slash: nombre en inglés de la barra oblicua “/”, que

era la que se utiliza para separar a las parejas de involucrados (Kirk/Spok, Batman/Superman, etc.)

Al principio clandestinas, estas publicaciones se popularizaron cuando en la década de los 90 Internet se

convirtió en el medio ideal para difundir estas historias que rápidamente comenzaron a aparecer en los

fandoms (los grupos de fanáticos). Prácticamente no existe serie de televisión, película taquillera o libro que

no tenga su versión slash. Cada uno de los miles de sitios dedicados a este género tiene en su interior cientos

de estas nuevas ficciones. El tema se convirtió rápidamente en objeto de estudio por el hecho de que las

Page 27: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

27

escritoras de slash son, según las estadísticas, mujeres heterosexuales transitando sus 20 años. Y ésta es “la

gran duda”: ¿por qué las mujeres gustan de escribir y leer acerca de relaciones románticas entre hombres?

La confusión y el interés no hizo sino aumentar cuando a mediados de la década del 80 muchas fanáticas

dejaron de lado a los personajes de ficción para centrar sus relatos en los actores que los personificaban. Y a

esto se lo llamó RPS (Real Person Slash). Las autoras crean un universo de ficción basado en la supuesta vida

real de personajes públicos y como buenas fanáticas manejan todo tipo de información sacada de las

entrevistas, los documentales, los videos musicales y cualquier otra fuente, que se transforma en parte de la

trama. Es así que de pronto un actor descubre que está enamorado de su compañero de reparto, o dos músicos

que comparten habitación dan rienda suelta a sus deseos en medio de una gira. Las parejas más populares en

la actualidad son Chris Hemsworth y Tom Hiddleston (los protagonistas de la película Thor); Robert

Pattinson y Taylor Lautner (el vampiro y el hombre lobo respectivamente de la saga de Crepúsculo) y

prácticamente todos los integrantes de las boysband más famosas. En el rubro deportes sobresalen las

historias de los tenistas Roger Federer y Andy Murray y también las hay del nadador Michael Phelps para

todos los gustos. Hasta existen sitios como metalfic.foroactivo.net, dedicados exclusivamente a las historias

entre músicos de heavy metal. La denominación de las parejas es una mezcla de los nombres de los artistas,

por ejemplo una historia orlijah es referida a Orlando Bloom Y Elijah Wood. Y las combinaciones entre

astros son infinitas.

Destaca en cantidad lo que ya podríamos catalogar como un clásico del género: todo el elenco masculino

completo de El Señor de los Anillos. Muchas de las características que estas celebridades adquieren en los

relatos son, a menudo, influenciadas por los personajes que los actores encarnan y esto también es usado por

las autoras para definir los roles de la relación homosexual. Por ejemplo, Viggo Mortensen es mostrado como

un “chongo líder” parecido a Aragon (o sea, activo). En el relato “Noches de Arabia”, escrito por Mel y Belly

(la mayoría de las autoras de slash usan seudónimo), se lo muestra teniendo relaciones con todos los hombres

del elenco. Esta ficción tiene 74 partes (imaginen lo “vigoroso” que es Viggo aquí). Billy Boyd y Dominic

Monaghan eran hobbits en las películas, así que son una pareja alegre y bromista, mientras que Elijah Wood

es luchador y emocionalmente más vulnerable que sus compañeros (o sea, pasivo) y por lo general siempre se

enamora de Ian Mckellen.

Pero también ciertos aspectos que a las autoras les llama la atención de la vida de estas estrellas; ciertos

rumores, podríamos decir, son usados a la hora de escribir. Es el caso de Ben Affleck y Matt Damon, de los

que se decía allá por los ’90 que eran pareja. Ni hablar de Colin Farrel, uno de los actores más utilizados en el

género, por la amistad que mantiene desde su Irlanda natal con Jonathan Rhys Meyers. Ambos protagonizaron

Alexander, la película sobre Alejandro Magno dirigida por Oliver Stone. Y este film le ha dado mucha tela

para cortar a las autoras de RPS. Otro de sus protagonistas es Jared Leto, que desde entonces mantiene una

muy cercana amistad también con Farrel: fotos “sospechosas”, una pulsera que comparten, escenas de

backstage donde uno le acomoda la ropa al otro y básicamente una entrevista televisiva donde Farrel cataloga

a Leto como uno de los hombres más bellos del mundo. Este tipo de conductas sugerentes que sirven de

inspiración para las fanáticas también se aplica a Jared Padalecki y Jensen Ackles, los protagonistas de la

serie Supernatural, quienes son una de las primeras parejas populares dentro de la comunidad del Real Person

Slash. Cabe aclarar que estas autoras tampoco pasaron por alto el apasionado beso entre los futbolistas Xabi

Alonso y Steven Gerrard. Estos hechos de la vida real, tomados por las escritoras como elementos para sus

historias, son un dato por demás interesante en lo que tiene que ver con la resignificación que hacen de las

figuras públicas, dicho esto para los prejuiciosos que dicen que los homosexuales vemos gays en todas partes.

Estas chicas ven la cuota de homoerotismo que existe en estas relaciones entre dos hombres reales y las

transforman a través de un hecho artístico.

Page 28: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

28

ESOS ALOCADOS IDOLOS POP

“Andy besó a Nick. Y se deslizaron uno contra el otro. La creciente cantidad de sudor hizo las cosas más

resbaladizas y perfectas. Todo lo que oye Nick es el sonido de la respiración y el crujir del colchón. Entonces

estiró su mano para tomar el lubricante, aroma a durazno esta vez. Andy mostró sus habilidades para sacar la

tapa con una sola mano. Nick gimió con el resbalón del primer dedo y se arqueó como un gato sobre la cama:

–Eres tan mío, ahora –dijo Andy...” (sobre Andy Taylor y Nick Rhodes integrantes de Duran Duran).

Este es un fragmento de uno de los relatos que puede leerse en la página “The lovely blue planet of there”,

dedicada al Real Person Slash de Duran Duran. Y es que allí empezó todo. Cuando a mediados de la década

del 80 se hacían muy populares las boysband, sus fanáticas comenzaron a escribir este tipo de historias.

Cuando la cosa empezó a proliferar, también aparecieron los ataques a este tipo de producciones.

Paradójicamente las primeras en molestarse fueron las escritoras de slash tradicional (el que se basa en

personajes de ficción). Y es paradójico porque ellas mismas en un principio fueron cuestionadas y catalogadas

de pervertidas y perseguidas por la cuestión legal de los derechos de autor de las obras que reescribían. Las

comunidades de ficción slash comenzaron a desarrollar su propia ética en cuanto al uso de personas reales y

los consideraron difamatorios y por ende “no aceptables”. Hablaban del daño y el enojo que podía causar en

las celebridades y sus familias, sobre todo por el alto contenido erótico de las historias. Las escritoras de Real

Person Slash comenzaron a ser censuradas en muchos sitios, como por ejemplo Fanfiction.net, uno de los más

importantes. Es así que las defensoras del RPS comenzaron a reclamar por el derecho a ejercer su libertad

creativa sin fronteras legales o morales. Pese a esto, y casi como una obligación, a cada uno de los relatos lo

antecede una advertencia al lector que dice que todas las historias son ficción, que el sitio es sin fines de lucro

y que las personas reales del mundo del espectáculo sólo son tomadas como modelo y de ninguna manera

están afiliadas al grupo que escribe.

Pese a lo que las detractoras suponen, a las estrellas aludidas parece importarle poco en realidad. Elijah Wood

ha manifestado su admiración por la creatividad de los relatos que lo tienen como protagonista: “Es uno de los

esfuerzos más creativos que he visto”, declaró en una entrevista. Por su parte, Ian Mackellen publicó en su e-

post: “No estoy muy familiarizado con el slash, pero no encuentro nada perjudicial en compartir fantasías

sobre personajes favoritos o sobre sus intérpretes. En el contexto de tales sitios incluso historias de personas

reales me parecen inobjetables, ya que son claramente de ficción”. Lo cierto es que el tema es muy

controvertido desde el vamos y los ataques vienen por varios frentes.

LOS ATAQUES

En primer lugar lo que desconcierta y mucho es el hecho de que la mayoría de las escritoras de Real Person

Slash sean mujeres heterosexuales. Y a este interrogante parece responder esta frase: “La palabra escrita es el

más poderoso afrodisíaco”, publicada en el foro de LiveJournal por la usuaria Logovo1. De eso se trata, de

una cuestión de gustos: “Ver a Jared trepándose a Colin, como si éste fuera un árbol, es algo sexy”, dice y

agrega: “Con las escenas homosexuales obtenemos una mayor gratificación visual al poder contemplar a dos

hombres atractivos, a la par que una mayor gratificación psicológica al verse la masculinidad que nos gusta

potenciada por dos. ¿No es una buena teoría?”. Es así que este género se presenta como doblemente

trasgresor: por un lado la mujer que toma el control de su narrativa y por el otro hablan de un tema como es la

homosexualidad masculina.

Lo cierto es que estas mujeres transforman un estado de situación al no encajar en las denominadas

“relaciones sexuales reales”. No se las puede definir y en parte allí es donde radica lo interesante de este tipo

de producciones hechas por mujeres y para divertimento de las mujeres. Ellas toman el control de los cuerpos

de los hombres y los utilizan para su propia diversión y están redefiniendo una nueva narrativa que escapa a lo

que se podría esperar de ellas (dicho esto último desde el punto de vista del prejuicio, claro está). En el Blog

Mujeres y Slash puede leerse: “Al pensar en las mujeres del slash, nos daremos cuenta de que éstas detestan el

Page 29: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

29

machismo, adoran a los hombres y lo masculino, pero detestan sobremanera aquellos aires de superioridad y

la opresión hacia su sexo. Cuando escriben slash las mujeres cambian el punto de vista. La mujer slasher

(escritora de salsh) se considera revolucionaria, porque se enfrenta a una sociedad a través de lo que hace,

porque se supone que escribir homoerótica gay no es algo que debería hacer, pero, aun así, la escribe de todas

formas. Escribir sobre dos hombres como protagonistas hace que vayan contra lo establecido”.

Algunas denominadas “feministas radicales” han aparecido recientemente en los foros para manifestarse en

contra del hecho de que las mujeres casi nunca son representadas en papeles fuertes o decisivos dentro de

estas historias. Cosa que no es del todo cierta, ya que en la mayoría de los casos las chicas ocupan roles

importantes en la trama. También acusan de que en algunas oportunidades, luego del romance gay, el actor en

cuestión, por ejemplo, se queda con una chica. Este tipo de afirmaciones no hizo más que agitar el avispero,

ya que los relatos en donde esto ocurre son muy pocos y además son mal vistos por la comunidad RPS, ya que

la heterosexualidad nunca ha sido el ideal en el slash: “¡Escribo slash! ¡Soy feminista! ¿Debería hacer

terapia?”, sentenció culminando una de las discusiones la usuaria Miss Jota.

EL ABANICO FLEXIBLE

El Real Person Slash y el slash en general han sido definidos como importantes para la comunidad glttb en lo

que a formación de identidad queer se refiere. Estas mujeres presentan en sus historias relaciones

homosexuales que se oponen a la idea de la heteronormativa obligatoria. Muchos de los relatos hablan de las

dificultades que pueden tener dos personas gays para sobrevivir en un mundo dominado por la

heterosexualidad y muchos de los –por ejemplo– músicos de bandas teen son representados como dos chicos

gays que van a descubrir su sexualidad juntos. Lo cierto es que estas mujeres están ampliando el abanico de

posibilidades al cambiar el paradigma heterosexual dominante. Y van un paso más allá. El abanico se vuelve

cada vez más elástico, más flexible. Las parejas de hombres en sus relatos no sólo adoptan hijos sino que,

producto de la fantasía creadora de las slasher, empiezan a surgir nuevos términos como mprge (del inglés

Men pregnant, Hombre Embarazado). Esto es posible, ya que a través de la trama uno de los protagonistas,

que puede ser un deportista exitoso de la vida real, confiesa que es hermafrodita.

Mucha discusión que levanta escombro genera también el uso del incesto. Los hermanos Bill y Tom Kaulitz

de la banda Tokio Hotel (chicos andróginos si los hay) son presentados como pareja. Lo mismo ocurre con

Jared Leto y su hermano Shannon, ambos integrantes del grupo 30 Seconds to Mars. Es tal la cantidad de

relatos dedicados a ellos que ya ha aparecido una nueva clasificación: el Letocest. Todas estas fantasías son

posibles porque al momento de crear ficción no existen los límites y, como todos sabemos, en la ficción

realismo no es lo mismo que realidad.

Para finalizar, citamos a Sara Duran, escritora de RPS del grupo Duran Duran: “¿Por qué escribir RPS?

Porque expreso lo que siento por esa persona que admiro y me hace feliz. Para divertirme y divertir a las

personas que disfrutan leyendo mí obra. Para mantener a raya a la realidad, sobre todo cuando los problemas

están por delante. Y básicamente porque los sueños se hacen realidad en el papel”.

Bibliografía obligatoria

slashpress.blogspot.com.ar: editorial online de slash en español. Se pueden descargar revistas

especializadas en distintos formatos.

www.slashzine.com: uno de los espacios a los que suben sus textos y dibujos slashers de habla

hispana.

www.startsh.net: Slash y yaoi en español

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2643-2012-10-07.html

Page 30: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

30

Romper el techo de cristal a golpe de ley

La Comisión Europea quiere imponer un 40% de mujeres en los consejos pero encuentra fuertes

resistencias

La vía voluntaria se revela insuficiente

¿Una rigidez excesiva para las empresas?

Alejandra Agudo 6 OCT 2012 - 00:00 CET43

El Parlamento Europeo estudia desde hace años cómo aumentar la presencia de mujeres en los puestos

directivos. / cordon press

El rapto (o huida) de Helena, alejada de los brazos de su marido por el joven Paris, inició la guerra de Troya

según el mito. Las mujeres son ahora un motivo de batalla en Europa. Los motivos son muy distintos a los

que hace más de tres milenios propiciaron el épico enfrentamiento entre aqueos y troyanos; y esta vez se libra

en la arena diplomática. La propuesta de establecer cuotas obligatorias para acabar con la escasa presencia de

féminas en altos cargos en las empresas y las instituciones políticas ha abierto una brecha entre países

contrarios y partidarios de la medida. Para unos, solo por ley puede romperse la infrarrepresentación

femenina, ante el fracaso de las vías voluntarias. Para otros, la cuota introduce una rigidez excesiva en las

decisiones de agentes privados.

Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea y titular de Justicia, quiere que en 2020 el 40% de los

miembros de los consejos de dirección de las grandes compañías europeas sean mujeres. A principios de 2012

eran solo el 13,7% y no precisamente por falta de preparación; ellas suponen el 60% de licenciados en

Europa. Para romper el techo de cristal que les impide a ellas ascender a las altas esferas de poder, Reding

plantea la vía de la imposición so pena de sanción. De momento, su propuesta ha sido solo informal —la

formal llegará a la Comisión antes de que finalice el año, según ha anunciado— pero ya ha recibido el

rechazo de nueve países de manera explícita.

Page 31: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

31

Gran Bretaña, Holanda, Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Malta enviaron el

pasado septiembre una carta a Reding en la que mostraban su negativa a las cuotas. Los votos de estos países

son suficientes para bloquear la iniciativa en el Consejo. Pero Reding ha manifestado en una de sus

apariciones esta semana estar preparada para una “interesante lucha”. “He recibido otras muchas misivas de

apoyo”, mencionó en una reunión mantenida con el Comité de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo.

Uno de esos mensajes provenía del Gobierno francés, firmado por la ministra de Igualdad y el de Economía,

recalcó Reding.

Los empresarios ven una injerencia excesiva en su libertad de gestión

“Todos queremos más mujeres en la dirección de las empresas, pero esta propuesta no es buena solución, es

paternalista y degradante para las mujeres”. Así defendió Marina Yannakoudakis, representante británica en el

Comité de Igualdad de Género del Parlamento Europeo, la posición de su país durante una reunión

informativa esta semana. Pero su discurso revela otros motivos para la negativa. “La UE no es el lugar idóneo

para imponer cuotas”, dijo. “Hemos dado pocas opciones a la vía voluntaria”.

El discurso de los países contrarios a la medida está en la línea del mensaje de las patronales. Business

Europe, que aglutina a las organizaciones europeas de empresarios, defiende el enfoque voluntario. “Es la

mejor manera para que las mujeres lleguen a la cima”, aseguran fuentes de la institución. Afirman, además,

que las cuotas no han funcionado en los países en los que se han fijado e “interfieren desproporcionadamente

en la libertad de las compañías y los accionistas de organizar sus propios asuntos”. Guy Bailey, directivo de la

Confederación Británica de Industria (CBI), añade un motivo más: “La mayoría de mujeres de negocios del

Reino Unido lo tienen claro: no quieren estar en las cúpulas solo porque son mujeres, sino por sus méritos”.

Los datos, sin embargo, desmienten algunas de estas afirmaciones. La vía voluntaria se ha demostrado

insuficiente para impulsar el ascenso de las mujeres. En marzo de 2011, la comisaria Reding ofreció a las

empresas que se comprometieran a aumentar la proporción de féminas —hasta un 40% en 2020— en sus

órganos de dirección. Solo 23 se han acogido a la iniciativa desde entonces. La presencia femenina en puestos

de dirección aumentó un 1,9% en 2011, frente al 0,5 de 2010. Reding lo ve insuficiente —“tardaremos

décadas en lograr la paridad”, afirma— y achaca el impulso a la imposición de cuotas en algunos países. La

vicepresidenta destacó, sin dar cifras, el avance conseguido en Francia, Italia o Bélgica, que han regulado la

materia. “En el resto de países no ha pasado nada”, señaló.

España no está en el grupo de bloqueo pero prefiere solo una recomendación

El país galo estableció en enero de 2011 una cuota femenina del 40% a sus empresas de más de 500

trabajadores. Según datos de la Comisión Europea, es el país que más ha incrementado la presencia femenina

en los consejos de administración entre octubre de 2010 y enero de 2012; un 10%. Este crecimiento está muy

por encima de la media europea (1,9%) y significa que ahora un 22% de los altos cargos son mujeres.

También Bélgica ha experimentado un fuerte impulso (más del 4%) tras regular la materia.

La Confederación de Empresas Suecas se opone, como su homóloga británica, a las cuotas obligatorias.

Abogan por códigos de buen gobierno y citan su país como ejemplo. Las mujeres suponen un 25,2% de los

consejos de administración de las corporaciones cotizadas. Pese a encontrarse entre los cinco países con

mayor cantidad de mujeres en las cúpulas empresariales, el dato es peor al que registraban a finales de 2010.

La presencia femenina ha caído casi un 2%, tal como refleja el informe de la Comisión.

Reding tiene a su favor a la mayoría del Parlamento Europeo, así como los lobbies feministas que operan en

la UE. También los datos avalan sus pretensiones. Pero la titular de Justicia no lo va a tener fácil para sacar la

iniciativa adelante. Antes de lanzar una propuesta de directiva ya tiene una minoría de bloqueo en contra. Y

tampoco está claro que los países que no se han pronunciado estén a favor. Carmen Quintanilla, presidenta de

Page 32: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

32

la Comisión de Igualdad del Congreso español, reconoció ante el Comité de Derechos de la Mujer en el

Parlamento Europeo la necesidad de lograr la paridad pero incitando “con premios y desde la voluntariedad”.

En respuesta a algunas de las objeciones de los detractores, la titular de Justicia de la Comisión ha rebajado

recientemente su idea inicial. Su última propuesta contempla que los países sean los establezcan las sanciones

y las empresas tendrían una “cláusula de flexibilidad” a la que se podrían acoger (y elegir un hombre) en caso

de no encontrar una candidata idónea. La cuotas tendrían además fecha de caducidad. Una vez logrado el

objetivo de la (casi) paridad “ya no harán falta”, afirma la mandataria. Pero Reding insiste en la necesidad de

romper ese techo transparente y muy duro contra el que chocan las mujeres para ascender profesionalmente.

De momento, solo el debate ya ha abierto una grieta.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/05/actualidad/1349467289_834011.html

Page 33: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

33

CARTAS A [email protected]

Educar sin el ejemplo

En febrero de este año entré a trabajar como docente de sexto y séptimo grado en la Escuela 19 del distrito

escolar 11. Se trata de una escuela con un perfil muy “progre”, que baja línea con un discurso muy moderno,

de trabajo con la diversidad, de inclusión, diálogo, de pensar a los niños y adolescentes como sujetos de

derecho. Cada quince días, a pedido de la escuela, se da una capacitación en educación sexual para los

docentes. Una profesional que manda el ministerio visita la escuela y se reúne con los maestros para hablar de

los problemas y las dudas que vamos teniendo sobre cómo hablar de temas sexuales u otros en el aula.

En una de las primeras reuniones individuales que tuve con la capacitadora, aproveché para plantearle cuál es

mi posición sobre mi identidad y mi trabajo: yo no oculto mi homosexualidad en el aula. No me parece que

tenga por qué hacerlo, así como tampoco la expongo directamente. No hago bandera de eso ni lo oculto. Hay

algunos aspectos de la vida privada y de la vida pública que en la escuela se mezclan: si una maestra tiene un

bebé, por ejemplo, todos nos enteramos y le hacemos un regalo. Me parece que mi identidad sexual es un dato

más de mi vida privada y que por eso no tengo por qué ventilarlo, pero tampoco es justo que, como no lo

hacen los maestros heterosexuales, tenga que estar tapando todos los datos que van en ese sentido. Más

simple: le dije a la coordinadora que si bien no iba a presentarme en el aula diciendo “hola, soy gay”, tampoco

iba a negarlo si, por ejemplo, algún alumno me lo pregunta después de verme en la calle con mi novio.

La coordinadora estuvo de acuerdo y, de hecho, se dio una charla muy interesante con ella en ese momento.

Después me enteré (no sé si es algo que pasa siempre o si sólo pasó conmigo) de que le transmitió a la

directora que yo era homosexual. Después de eso, empezaron a darse situaciones raras, sin que yo estuviese al

tanto de que la directora sabía esas cosas de mi vida privada. Entonces, todo empezó a ponerse más turbio y

hubo situaciones concretas por las cuales yo después hice la denuncia en el Inadi, hace más o menos dos

meses.

La entrega de los boletines es un momento en el que los papás tienen que venir sí o sí a la escuela, entonces se

aprovecha para hacer una actividad con ellos. Yo le planteé a la directora que podíamos hacer un taller de

“diversidad en la escuela”. En esa charla de pasillo, ella me dijo que le parecía muy bien y que hasta

podíamos pasar unos videos sobre el tema que son de Canal Encuentro. Pero (esto me sorprendió) me

advirtió: “Tratemos de que sea sobre diversidad en un sentido amplio, porque vos tenés una fijación con lo

sexual”. Ella sabía que yo era homosexual y no es ninguna tonta. Es psicoanalista y una perversa: usó un

modo sutil para convertir mi “identidad” en una “fijación”. No le contesté como debía, me quedé paralizado.

Porque no me esperaba algo así y también porque no es una relación horizontal, sino una relación de poder

que ella aprovechó para decirme eso. Yo contesté que sí, que lo iba a tratar desde un lugar amplio para hablar

de todo tipo de discriminaciones dentro de la escuela.

Hubo otra situación. El día de lucha contra la homofobia (que está en el calendario escolar) me vinieron a

preguntar si yo quería preparar alguna actividad en relación con la homofobia. Me pareció bien. Propuse

trabajar con el libro Rey y rey. Pero a último momento me dijeron que no podía usar ese libro.

Hubo otra situación más, todavía peor. Yo tenía dos alumnas de sexto que estaban muy distraídas. No hacían

la tarea, no prestaban atención, estaban siempre juntas y un poco desafiantes hacia los docentes. La directora

habló a solas con ellas. Después yo me enteré, porque las chicas me contaron: les preguntó si habían pasado la

noche juntas, que dónde habían dormido, que se estaban pasando de rosca, que en la escuela no puede haber

esos vínculos raros. Las chicas se ofendieron porque decían que la directora las había tratado de lesbianas.

Page 34: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

34

Otro episodio más: un día un chico salió llorando desconsolado de mi aula. Se fue al baño. Hablé con él en el

pasillo. Le pedí que me contara qué pasaba y le puse una mano en el hombro. Me salió así. Fue un gesto

mínimo de consuelo. La directora vio lo del hombro. Se me acercó después y me dijo: “Te pido que nunca

más toques a los chicos”. Lo hablé con mis compañeros y compañeras docentes, todos heterosexuales. Ellos

nunca habían recibido este tipo de advertencia. Al único docente al que le hizo este comentario la directora

fue a mí, ligando mi homosexualidad a una idea prejuiciosa de perversión.

Retomamos la idea de armar el taller de diversidad con los padres el día de entrega de los boletines (que ya

habíamos acordado desde hacía meses). Yo lo había preparado para hablar de diversidad en general. Había

editado un video. Y hasta había hecho un poco de recorte de las partes del video que se referían

explícitamente a la discriminación sexual. Sin ver el video o preguntarme de qué iba a hablar, a último

momento, me vinieron a decir que yo no podía dar al taller. La actividad de ese día con los padres terminó

siendo otra: la directora hablando de los valores de la escuela.

Me enteré después de que habían decidido que no lo diera yo porque tenían miedo de que usara la reunión con

los padres para contarles que yo era gay. Obviamente, a mí eso no se me había pasado por la cabeza. Y

tampoco vinieron de frente a preguntarme qué iba a dar, que si yo estaba pensando en hablarles a los padres

de eso. De vuelta, sin siquiera decírmelo en la cara, las decisiones se tomaron basadas en el prejuicio de que la

figura del maestro debe ser heterosexual.

Hice la denuncia hace un tiempo y la semana pasada me llamaron del Inadi para decirme que a la directora

pronto le llegará una intimación (sin valor legal) para que ella conteste, se defienda o lo que sea de mi

denuncia por discriminación. Ese es el primer paso.

Diego Cyruk

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2648-2012-10-07.html

Page 35: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

35

Miles de palestinas se resignan a vivir con polígamos

La ley islámica permite a un hombre casarse hasta con cuatro mujeres.

Ana Carbajosa Hebrón 6 OCT 2012 - 22:21 CET198

En Hebrón, el 10% de los matrimonios son polígamos. / Baz Rtaner (Reuters)

Una mujer tiene un marido. Un marido tiene hasta cuatro mujeres. Esta es la realidad en algunos hogares del

mundo árabe, donde la poligamia es simplemente una opción legal más. En los territorios palestinos, la

mayoría de los hombres optan por convivir con una sola mujer, pero la sharia, la ley islámica que rige para el

derecho de familia permite casarse hasta con cuatro mujeres. En Hebrón, la mayor ciudad de Cisjordania, los

matrimonios polígamos son el 10%.

Para los hombres, la poligamia es una opción que les permite satisfacer sus apetencias a medida que surgen

durante su vida. Para muchas de ellas, casarse con un hombre que tiene otras esposas o aceptar que su marido

se case de nuevo es solo fruto de la resignación y de la falta de alternativas, en una sociedad que ofrece

escasas salidas a las solteras y divorciadas. Las menos, están convencidas de que la poligamia es un sistema

que funciona y que tiene la ventaja añadida de que respeta los preceptos islámicos.

En Cisjordania, el debate es intenso y las bromas constantes. Amenazar con casarse con una segunda mujer es

un chascarrillo recurrente entre algunos hombres palestinos. Para las mujeres, la broma deja de tener gracia el

día que sucede de verdad.

Me enteré por su familia que tenía una segunda esposa”

Page 36: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

36

Um Mohamed Abu Zeinab tiene 39 años y todavía no se ha recuperado del disgusto. Un buen día, después de

13 años de matrimonio, la familia de su marido le lanzó la noticia bomba. Su esposo, abogado de profesión, se

había vuelto a casar. Cuando el recién casado llegó a casa, dio pocas explicaciones; aquello fueron más bien

instrucciones. A partir de ahora, en lugar de vivir en la parte de arriba de la casa familiar, Um Mohamed debía

trasladarse al sótano con sus cuatro hijos. El piso de arriba lo ocuparía la nueva esposa. Allí, enterrada en

vida, sin luz natural ni ventilación, Um Mohamed se planteó qué podía hacer. Qué alternativas tenía. No podía

volver a casa de sus padres, porque viven en Jordania, y allí los niños no tendrían pasaporte ni derecho a

escuela pública. ¿Divorciarse? “No. Aquí el divorcio es un estigma para la mujer. Nadie te ayuda. Por eso, por

la presión social y por mis hijos, decidí seguir casada”, relata esta mujer, que ahora se gana la vida vendiendo

maquillaje y lencería que trae de Jordania.

Luego todo se complicó bastante más y el caso acabó en los tribunales. Um Mohamed, con semblante

entristecido y vestida con abaya, la bata islámica tradicional, todavía no entiende por qué su marido decidió

casarse con una segunda esposa. “Económicamente y moralmente era incapaz de mantener a las dos familias”.

Su relación con la segunda esposa era correcta, pero dice que en realidad, no se fiaba de ella. “No son

relaciones sanas”, piensa esta hebronita.

El caso de Um Mohamed es muy extremo por las condiciones a las que su marido la sometió. Pero sus

razonamientos e interrogantes son bastante representativos de los dilemas a los que se ven sometidas las

mujeres que de repente se ven atrapadas en esta situación. ¿Qué hacer? Es lo primero que se preguntan. Las

respuestas dependen en gran medida de las circunstancias económicas y familiares de cada mujer, pero la

presión social, como dice Um Mohamed, también juega un importante papel.

Las mujeres que se divorcian, lo tendrán más complicado para volver a casarse, pero además, es muy

probable que pierdan la custodia de sus hijos si lo hacen. Divorciarse además, equivale a volver a casa de los

padres. Vivir sola es inaceptable en casi toda Cisjordania. Para colmo, es muy frecuente que los padres

tiendan a culpar a las hijas en caso de divorcio. “Algo habrás hecho”, “no te has cuidado lo suficiente”… son

algunos de los latiguillos obligadas a soportar.

Saida Bader, directora de un orfanato de Hebrón, representa la otra cara de la moneda. Para ella lo de que su

marido tenga más de una mujer son todo ventajas. Es la segunda mujer del doctor Maher Bader, un

parlamentario del movimiento islamista Hamás, que tiene seis hijos del primer matrimonio. Con Saida, quien

además es su prima, ha tenido de momento dos. “Mi marido está feliz con su primera esposa”, arranca. ¿Y por

qué se casó con usted? “Porque le gusta cambiar de ambiente, de casa, de amigos, caras nuevas… su primera

mujer al principio se enfadó un poco, pero ahora lo ha aceptado porque se ha dado cuenta de que nos puede

tratar igual de bien a las dos familias”. El programa es el clásico en estos casos. El parlamentario pasa una

noche en casa de Saida y la siguiente en la de la otra mujer. “Mi hijo Ibrahim sabe qué día le toca venir a su

padre y amenaza con no dormir si no viene”, dice Saida en su despacho del orfanato.

"El divorcio es un estigma", dice la primera esposa de un abogado

La directora enumera las que a su juicio son las ventajas del modelo polígamo: “si por ejemplo una de las

mujeres cae enferma, la otra puede cubrir las necesidades sexuales del hombre. O si no puede tener hijos. O si

sólo puede tener hijas y no varones… Además, algunos hombres tienen un poder sexual increíble y para ellos,

una mujer no es suficiente. Por eso, el islam lo soluciona con una segunda mujer, en lugar de que el hombre

se vaya a buscar novias por ahí”. Y detalla cuáles son las instrucciones de dios a cumplir en el caso de los

matrimonios múltiples. “El marido tiene que ser justo, es decir cubrir las necesidades de las dos familias y la

segunda mujer nunca tiene que pedir al marido que se divorcie de la primera. Si el marido desatiende sus

obligaciones, quedará paralizado de medio lado”.

Page 37: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

37

Saida presume de mantener una relación “excelente” con la primera esposa de su marido. ¿No tiene celos? Yo

de ella no; ella de mí me temo que sí”. Su respuesta delata que incluso en los arreglos familiares mejor

avenidos, el margen para la discordia es inevitablemente mayor cuanto más contratos matrimoniales haya por

medio.

Todos esos argumentos no acaban de convencer a Inshirah Zeitun, una de las coordinadoras del orfanato, que

escucha con atención mientras la jefa habla. “Yo no quiero ofender a dios, pero la realidad es que soy la

tercera mujer de mi marido y soy muy infeliz”, confiesa esta mujer de 30 años, vestida con hiyab negro. “A

mí lo que me hubiera gustado es tener un marido sólo para mí. Un marido que sólo tenga una casa”. Ella al

principio se negó a casarse, cuando supo que el pretendiente en cuestión ya estaba casado dos veces. “Me

costó años aceptar, pero insistió tanto…”. Terminó por aceptarlo, pero a su manera. “No me llevo bien con las

otras. No quiero si quiera reconocer su existencia”. Su marido, herrero, se casó con Zeitun porque sus otras

mujeres no podían tener hijos. Ahora Zeitun, con tres abortos espontáneos anda al borde de la desesperación.

Desde el punto de vista legal, ha habido grandes avances en los últimos tiempos para las palestinas. Hace

aproximadamente un año, una nueva interpretación de la ley existente estableció que un palestino no puede

casarse por segunda vez hasta que la primera mujer no haya sido informada. El presidente del tribunal de

sharia de Hebrón, el jeque Abdelkadrer Idris ofrece detalles y razonamientos de toda índole en su despacho,

situado en pleno casco histórico de Hebrón, ocupado por cientos de colonos y patrullado día y noche por el

Ejército israelí. “Ahora el marido no puede actuar espontáneamente. Si la primera mujer no lo sabe, el juez

enviará a un funcionario a comunicárselo antes de autorizar el segundo matrimonio”.

Con barba recortada, chaleco, corbata y el tradicional gorro blanco y granate, el juez de sharia informa de que

el máximo legal es cuatro esposas, aunque la mayoría de los polígamos en Cisjordania optan por dos o tres,

excepto aquellos que tengan mucho dinero. Y termina explicando por qué la sharia permite el segundo, tercer

y cuarto matrimonio: “Se trata de resolver los problemas de nuestra sociedad. En Hebrón tenemos 37.000

solteras de más de 27 años. Y dios les dice a los hombres: casaos con esas mujeres para que no tengan que

pecar y hacer cosas en contra del matrimonio. Es una ley preventiva, que evita el pecado”.

Maysun Qawasmi, una periodista metida a política de Hebrón, que acaba de formar una lista electoral

compuesta exclusivamente por mujeres, las palabras del juez le parecen casi una broma mala. Al margen de

cuestiones legales, morales o religiosas, Qawasmi considera que en la práctica es “imposible, que en las

condiciones económicas en las que viven al mayoría de los palestinos y bajo ocupación militar los hombres

sean justos y sean capaces de mantener a dos familias como dice la sharia”. Lo de la poligamia lo considera

propio de hombres sin cultura que quieren alardear de poderío. “¿Y lo del apetito sexual?, pues el que no

tenga suficiente con su mujer, que haga deporte, que falta les hace”, se burla.

A Um Mohamed, la mujer confinada al sótano, la amargura que arrastra no le permite tomárselo con humor.

Sabe que es tarde para deshacer lo sucedido y ahora trata de centrarse en el futuro, sobre todo en el de sus

hijos. “El hombre que venga a pedir la mano de mi hija tendrá que jurarme antes que nunca se casará de

nuevo. No quiero que mi hija pase lo que yo he pasado”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/06/actualidad/1349554870_225248.html

Page 38: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

38

Los Wayúu, la tribu colombiana que volvió al arco y la flecha para defenderse de una minera

En La Guajira, casi en el límite con Venezuela, una minera avanza sin freno contra el asentamiento

Tamaquito II, donde todavía viven 32 familias. Una crónica de la amarga resistencia de un pueblo para

conservar sus ritos ancestrales.

POR Por John Harold Giraldo Herrera. Especial desde Colombia. - Fotografías: Rodrigo Grajales

Page 39: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

39

ARCOS Y FLECHAS. De su herramienta y arma para alimentarse, había pasado a ser un juego pero volverá a

ser arma si no los escuchan. (foto: Rodrigo Grajales)

En Tamaquito II, un asentamiento de los indios Wayúu en La Guajira, al norte de Colombia, las familias

mantienen vivo un rito ancestral. Cavan un hueco cerca de su Pichi (refugio, casa para el occidental) y

entierran allí el ombligo de los recién nacidos. Marcan el lugar, para no olvidar de dónde son. Se conectan con

el territorio. Ya enterraron más de 150 ombligos. El último, el de Geovanni Camilo Fuentes, un bebé de dos

meses, hijo de Sandra Paola Bravo Epieyuu. Nunca los desentierran. Se van sumando cada vez que viene un

nuevo miembro de la familia. Sin embargo, aunque hay dos mujeres embarazadas en el asentamiento, no

saben dónde enterrarán sus ombligos. Tamaquito II será reubicado.

En 1965, cuando don José Alfonso Epieyuu llegó a Tamaquito jamás imaginó que el lugar y los ritos de su

gente estarían en peligro. Venía de la Alta Guajira, por Lagunita, pasó luego al Descanso, y deambuló por la

Serranía de Perijá. Nunca cercó, nunca tuvo en cuenta los límites. Para él, para su pueblo, la tierra es de quien

la trabaja. El territorio pertenecía a todos los Wayúu, el mayor pueblo indígena de Colombia, con cerca de

400 mil personas que viven casi todas en La Guajira. Viven sin divisiones, ni mallas, con la libertad de andar

y trabajar donde quieren. Don Alfonso llegó allí caminando, siguiendo la tradición nómada de los Wayúu. Era

su territorio, pero no sabe si lo seguirá siendo.

La principal amenaza son las varias multinacionales que se apoderaron de miles de hectáreas para extraer

minerales. Una de ellas, El Cerrejón, una firma que explota el carbón, en su proyecto de expansión pretende

quedarse con más terrenos todavía. Avanza como la locomotora minera, a todo vapor. En 2011, vendió 32,3

millones de toneladas, pero quiere llegar, pronto, a exportar 500 millones de toneladas. Don José Alfonso y su

comunidad no duermen tranquilos.

Tamaquito II, un territorio poblado por 32 familias, 195, personas, está a una hora en mula de Venezuela. El

camino ya desdibujado, expropiado por la multinacional, los ha cercado. Por ahí ya no pueden transitar. Pero

a uno y otro lado de esa frontera que para ellos no existe viven cientos de hermanos de la familia Wayúu. Los

de Tamaquito tendrán que irse, exiliados de su lugar ancestral, el mismo en el que entierran su ombligo,

guardan sus recuerdos, dialogan con sus espíritus, practican sus rituales de pueblo originario.

Page 40: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

40

“Estamos dispuestos a usar nuestras flechas para defender lo que nos pertenece”, avisa Jairo Fuentes, un joven

líder que en 2005 fue electo gobernador y que pertenece al clan de los Pushaina. Fuentes lidera la lucha de

Wayúu en Tamaquito, que se organiza a través de los clanes, grupos de familias con la autoridad y el poder

para ejercer autoridad dentro de su estructura. Y dará pelea.

En estos últimos años, el ejército acampó varias veces cerca del asentamiento. Ellos los dejaban, pese a que

escuchaban sus reuniones y asambleas. Más tarde decidieron denunciarlos, cuando el ministro de defensa era

el actual presidente, Juan Manuel Santos. Les preocupaba convertirse en falsos positivos (el ejército

colombiano tiene varias denuncias por matar a civiles y luego hacerlos pasar como guerrilleros). Y dejaron

una advertencia, a modo de defensa. Si volvían a espiarlos estarían dispuestos a enfrentarlos: volverían a usar

las flechas.

“Sabemos que el batallón Gustavo Matamoro cuida el territorio, pero protegen los intereses de la empresa”,

reclama Fuentes. Este año volvieron a denunciarlos por invasión de su territorio. Lograron un acuerdo: la

fuerza pública debe estar a más de 2 kilómetros de distancia de su predio. Ya no confían. Armaron una

guardia indígena. Los mayores usan el bastón como sinónimo de respeto, y los jóvenes llevan el arco y las

flechas; se ubican entre los árboles, mimetizados, manteniendo el orden, cuidando sus plantas ancestrales y

sus animales, diezmados por los intrusos que talan sus bosques y pescan con explosivos. Sus vertientes,

arroyos, fuente de la espiritualidad, fueron contaminadas por la mina, por el polvillo que llega con los vientos.

Las explosiones ahuyentan a los monos aulladores, tampoco ha vuelto el tigre ni el león, quedan iguanas y

conejos, más unos ñeques y zainos. Su enemigo, así lo llaman, es El Cerrejón.

En el asentamiento, de apenas 10 hectáreas, se ven unos pocos chivos, cerdos y gallinas. Allí cultivan la yuca,

el maíz, el frijol guajiro, el filo, la malanga, el ñame. El arco y la flecha, que los ancestros usaban para cazar,

para alimentarse, había pasado a ser un juego tradicional para los actuales Wayúu. En Tamaquito II vive el

campeón departamental. Pero ahora los jóvenes empuñan sus arcos y flechas desafiantes. Les pregunto para

qué lo usan. “Para jugar”, responden. Eso esperan.

Pero al mediodía una explosión los perturba. No se han acostumbrado, cada vez que suena se estremecen, se

asustan y el cielo se cubre de gris. La contaminación le daña la piel, les hace doler la cabeza. Sufren

infecciones respiratorias y digestivas. Si hasta los chivos han mermado el parir. Tras el impacto salen a

Page 41: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

41

recorrer el territorio. Yurani Mileni Fuentes, una artesana de la comunidad que teje unas manillas, se queda.

Entra a su casa, su territorio simbólico, afuera yace enterrado el ombligo de su hijo Adrián, no quiere

desenterrarlo.

Pero muchos se resignan. No queda más que la reubicación. El Cerrejón ideó el proyecto, un lugar al que no

quisieran trasladarse, porque los sitios ancestrales no se mudan así como así. Los de El Cerrejón dicen en los

documentos de reubicación que “las comunidades Wayuu no tienen tradición territorial y mucho menos

referentes simbólicos, míticos y culturales que los aten a esta tierra”. Así justifican el traslado. Cuatro

comunidades más, Roche, Patilla, Las Casitas y Chancleta, también serán trasladadas. “Por qué, si aquí

vivimos bien y alegres” dice Dayana Solano de 15 años, quien va todos los días a estudiar a Barranca.

En Tamaquito II no se quieren trasladar. Pero si finalmente los doblegan, exigirán que esas 10 hectáreas se

conserven como un sitio sagrado. “Pedimos que no lo toquen, que respeten las tradiciones”, dice Jairo. Les

ofrecieron tierras en otro lado, y casas nuevas de unos 3 metros cuadrados, como las que hicieron a los

reubicados de Patilla –otro lugar comprado por la multinacional. No les alcanza ni para colgar su chinchorro

el espacio. Por ahora, está el acuerdo de las tierras y de las nuevas viviendas. Lo más fuerte de la negociación

es el valor cultural, natural y simbólico. No es negociable, exigen que quede como está. “En el otro lugar los

espíritus no nos conocen y los de acá no se pueden llevar”, dicen. Tampoco los 150 ombligos que están

enterrados.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/guajira-colombia-mineras-wayuu-pueblos-

originarios_0_786521598.html

Page 42: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

42

Yes, This Ad Is Offensive. But Free Speech Rides Public Transit, Too

EMILY BADGER

OCT 05, 2012

American Freedom Defense Initiative

Let’s get this out of the way up front: This is a shitty ad.

The implication, via Ayn Rand quote, that Muslims are “savages” is offensive and racist. And this is probably

not the kind of sentiment most of us would want conveyed to out-of-towners or foreigners traveling the streets

of San Francisco or the New York subway.

That said, this ad – which has in fact been seen around San Francisco and New York – enjoys a certain

protection when plastered onto the side of property owned by a public transit agency. Call this one of the

costs of freedom: For all the benefits you enjoy in America thanks to the First Amendment, every now and

then you may have to sit across a subway car during your morning commute from an exasperating, bigoted

ad.

Page 43: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

43

This idea isn’t easy to swallow, and it raises some unnerving implications. Can public transit agencies reject

any ads other than the obvious obscenity-filled ones? Surely some messages are so awful that we as a society

shouldn’t have to provide a public asset like a subway car to broadcast them all over town. Right?

“What makes this subway media case interesting and more complicated is that we’re talking about what some

people would consider hate speech,” says Richard Kaplar, vice president of the Media Institute. “The courts

have been fairly clear – and the Supreme Court in particular – that it’s willing to tolerate a pretty high level of

so-called hate speech under the greater good of protecting other types of speech.”

Government entities in particular can’t censor someone just because his opinions are offensive to other

people. And transit agencies are a form of government, too. For decades, they have landed in court again and

again parsing variations on this question. Can a public bus refuse to carry a political ad, a Planned Parenthood

poster, a message deriding Muslims? “These bus ad cases,” says David Hudson, a scholar with the First

Amendment Center, “have raised some very thorny First Amendment issues and a lot of litigation.”

A famous earlier case from this same canon also involved the New York Metropolitan Transportation

Authority, which declined back in 1997 to carry this ad for New York magazine:

In that case, the offended party was Mayor Rudolph Giuliani himself, who believed that the derisive

nickname used in the ad violated a New York civil rights law. He directed the city’s transit agency stop

running the ads. The Second Circuit court disagreed.

Page 44: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

44

This latest case comes thanks to a group called the American Freedom Defense Initiative, which paid to run

the above pro-Israel ads in New York and, earlier, San Francisco. New York’s MTA initially rejected the ads

as demeaning to an individual group of people on account of their religion or national origin. The American

Freedom Defense Initiative then sued. And a federal judge ruled over the summer [PDF] that the MTA had to

accept the ads, to the surprise of the MTA itself.

The MTA has long run both commercial ads and those of a “viewpoint” or advocacy nature (an agency

spokesman tells us that about 1 percent of all of its ads are pushing a viewpoint instead of a product or

service, and all that advertising together accounts for just 1 percent of the MTA’s operating budget). Since the

late 90s, the MTA has had a policy prohibiting "images or information that demean an individual or group of

individuals on account of race, color, religion, national origin, ancestry, gender, age, disability or sexual

orientation.”

The Muslim ad pretty clearly falls under that category, but the District Court struck down the entire

demeaning standard.

“If by policy or practice they’ve opened [ads] up for people to display different messages, then the First

Amendment comes into play,” Hudson says. “It raises the most fundamental of all First Amendment, free

speech questions, which is that the government generally may not discriminate on the basis of viewpoint.”

The MTA policy specifically banned demeaning groups by their religion or gender. But what about

demeaning people because of where they live, or what they do for a living? As Judge Paul Engelmayer wrote

in his ruling, the MTA’s policy would prohibit implying that Muslims are savages but not that “Southerners

are bigots, “blondes are bimbos” or “fat people are slobs.” This is, in essence, the very definition of a

government entity discriminating on the basis of viewpoint.

Greyhound would not be held to the same standard. But the side of an MTA bus or a train platform is a

“public forum” in the eyes of the Constitution, a kind of modern-day version of the old town-square soapbox.

Many of these transit ad cases have also centered on the very type of speech that the First Amendment was

designed to protect – not commercial speech about NBA jerseys or new iPhones for sale, but speech about

politics, policy and messy issues of public debate.

Consider this ad:

Page 45: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

45

The Pittsburgh League of Young Voters and the ACLU of Pennsylvania wanted to run these bus ads in 2006

educating ex-offenders about their voting rights. The Port Authority of Allegheny County rejected them, on

the grounds that it only accepted commercial ads. The ACLU was able to find examples to the contrary.

Eventually, last year, a U.S. Court of Appeals ruled that the Port Authority had violated the groups’ free

speech rights by rejecting the ad because of its viewpoint. [PFD]

Across the country in Seattle earlier this year, the non-profit coalition Working Washington tried to place this

ad calling for “good jobs” at the Seattle-Tacoma Airport on Central Puget Sound Regional Transit Authority

light-rail lines running to the airport:

Sound Transit rejected them, arguing that they didn’t accept "political advertising" (ironically, the airport

itself ran the ads inside the baggage claim terminal). The transit authority, like many others have tried to do,

argued that it wanted to stay "neutral" on “controversial” issues.

“That sort of language is pretty ripe for a legal challenge,” Kaplar says, “because then you have the question

of how do you define what ‘controversial’ means? Is this arbitrary and subjective?”

The ACLU of Washington sued over the case. A District Court sided with Sound Transit over the summer,

and now the case is facing appeal.

As an even more ambiguous illustration of what may be considered too “controversial,” earlier this year the

County of Lackawanna Transit System in Pennsylvania rejected this ad:

All of these cases underscore that free-speech battles over transit ads are not simply about how we handle

racism. Other messages that transit riders may find of great public value are closely tied – at least legally

Page 46: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

46

speaking – to that "savage" pro-Israel ad. These other ads contain messages about voting rights, worker

conditions, AIDS prevention and female reproductive health. The safest path for transit agencies lies in a

blanket ban against everything but commercial advertising.

But what would we give up if our buses and trains ran only commercial ads? We might lose information about

childhood literacy campaigns, and public health PSAs, and teen depression hotlines. Would it really be

preferable, in the name of avoiding difficult First Amendment questions, to limit all this prime advertising

space instead to companies hawking sports apparel and cell phone plans?

In New York, that pro-Israel ad not surprisingly prompted an uproar. The MTA board met last week (amidst

hecklers) to consider revising its ad policy in light of the new court ruling and latest controversy. Among their

options, officials considered accepting only commercial ads.

"But the MTA for decades has permitted its ad spaces to serve a broader communicative function than mere

commercial advertising," the agency said in a statement afterward, "and the Board, today reaffirms that

tradition of tolerating a wide spectrum of types of ads, including ads that express views on a wide range of

public matters."

That choice, the board acknowledged, comes with "First Amendment limitations" on the MTA’s ability to

reject uncivil or divisive ads. But the board did, however, make two notable changes. In the future, viewpoint

ads will have to run with the following note:

This is a paid advertisement sponsored by [Sponsor]. The display of this advertisement does not imply MTA's

endorsement of any views expressed.

In the long tradition of free-speech advocacy, the MTA is trying to combat bigoted speech with more speech,

in this case a disclaimer. But the MTA also adopted one more dubious change. With future ads, the MTA will

now prohibit messages that it "reasonably foresees would imminently incite or provoke violence or other

immediate breach of the peace." And it maintains the right to retroactively remove ads that prompt violence.

This decision takes on a particularly murky meaning in light of the deadly riots overseas ignited by a low-rent

YouTube video. In the Internet age, an ad on a New York subway car could prompt violence anywhere. But

Americans have generally rejected the "heckler’s veto," the idea that a person can be silenced because others

might be offended – and act out on that offense. The new MTA policy, writes Jacob Sullum at Reason,

"empowers people who react violently to perceived insults." This could create, he writes, not just a heckler’s

veto, but a vandal’s veto, or a rioter’s veto, or a terrorist's veto, in the case the Washington Metropolitan Area

Transit Authorty, which has also rejected the pro-Isreal ads out of fear of a terrorist attack.

Aaron Donovan, an MTA spokesman, said the new policy likely would not have prohibited the "savage" ad

that caused the court case in the first place (those ads are still up in the New York subway). And future ads, he

said, will be considered on a case-by-case basis under the new test for inciting imminent violence.

But this, too, sounds like an inevitable invitation for yet another court case.

"There will always be some ad that offends somebody somewhere, so we can’t just start banning ads left and

right because somebody is going to be offended," Kaplar says. "That’s just the price we pay for having a First

Amendment that protects all kinds of speech."

http://www.theatlanticcities.com/politics/2012/10/yes-ad-offensive-free-speech-rides-public-transit-too/3508/

Page 47: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

47

CIEDES, El Caracol y Matraca exigen al próximo gobierno programa de inclusión social

Piden respeto a derechos humanos de personas en situación de calle

Se estima que hay poco más de 19 millones de individuos sin techo

Uso de la fuerza pública para desalojarlos es considerado legítimo por 49% de la población

Mujeres, más vulnerables

MATILDE PÉREZ U.

Periódico La Jornada

Martes 9 de octubre de 2012, p. 40

Desde los ocho años Otilia vivió en la calle tras la muerte de su madre y el maltrato de sus familiares. Ahora,

con más de 30 años se dice sobreviviente; trabaja de limpiaparabrisas en las calles de Guadalajara, donde cada

tercer día son detenidos y acusados de vender droga quienes se dedican a ello.

Fundadora de Amigos de Cruceros, agrupación de Jalisco, apuntó que la desintegración y la violencia familiar

son los factores que “llevan a la calle a los morros” (menores de edad). El gobierno gasta millones de pesos

en programas sociales, pero son contados los que están dirigidos a esa población, fracasan porque no son de

largo plazo, no contemplan la educación de quienes somos como turistas pobres, porque somos extraños en

nuestra tierra, no tenemos futuro, vivimos a la deriva, expuso.

Para las familias que viven en las calles de las grandes ciudades no hay derechos ni programas, son los

olvidados (en alusión a la película de Luis Buñuel) del siglo XXI, aseveró Juan Martín Pérez García, director

de la Red por los Derechos de la Infancia, en la conferencia de prensa en la que integrantes del Centro

Interdisciplinario para el Desarrollo Social (CIDES), Programa Niños de la Calle, El Caracol y Matraca

demandaron al próximo gobierno un programa de inclusión social y respeto a los derechos humanos de las

personas que viven en la calle.

En las calles de las ciudades, dijo, hay familias completas que han desarrollado sus estrategias para

sobrevivir; su situación no es un deporte extremo, sino el único espacio que tienen ante la falta de

oportunidades y se enfrentan a la limpieza social, acción que aumenta en cada cambio de gobierno y donde las

mujeres son las más vulnerables.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación apuntó que 49 por

ciento de la población considera que es legítimo solicitar el uso de la fuerza pública para limpiar las calles,

incluso sin que quienes habitan y trabajan en ellas no hayan cometido ningún delito. Autoridades y

ciudadanos creen que son personas sin derechos, por ello el Estado debe diseñar programas sociales que

garanticen sus derechos.

En el país, puntualizó Alicia Vargas, directora del CIDES, se estima que hay poco más de 19 millones de

personas que viven en la calle, pero los datos son escasos. Son ciudadanos explotados, violados, sin

oportunidades, sujetos de la violencia de las autoridades, que –según ellos mismos describen– tienen como

techo el cielo y como cama la banqueta.

Su situación, agregó Arturo Narváez, director de Matraca, demuestra cómo el modelo económico ha generado

pobreza extrema, discriminación social y el abandono de políticas públicas para este sector e incluso se

realizan campañas de no les des un peso, lo cual lleva a criminalizarlos por su condición social. Son

Page 48: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

48

ciudadanos que requieren de una estrategia pública socioeducativa para que paulatinamente dejen de vivir en

la calle.

En Puebla, comentó Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, 40 por ciento de las personas que vivían

en las calles no eran originarias del estado, por lo que las autoridades iniciaron un programa de repatriación;

en Acapulco, Guerrero, se instauraron patrullas ciudadanas, con lo cual las autoridades no son responsables

directas de los operativos para retirar indigentes, vendedores ambulantes, limpiaparabrisas, etcétera.

Sociedad y autoridades deben reconocer que son personas que tienen derechos y que tenemos una deuda con

ellos, porque no aparecieron ayer, concluyó.

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/09/sociedad/040n1soc

Page 49: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

49

Traición institucional-cartón de Monsi

http://www.milenio.com/media/2012/10/09/tor-humor-monsi.jpg

Page 50: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

50

Divide opiniones un vocablo surgido en lugar de él y ella

En Suecia, la igualdad de géneros lleva a usar un pronombre neutral

AFP

Periódico La Jornada

Martes 9 de octubre de 2012, p. 43

Estocolmo, 8 de octubre. En Suecia, la cuestión de la paridad sobrepasa la simple igualdad de salarios, la

representación e incluso los papeles asignados a los géneros. Ha entrado en la lengua, en la que un

pronombre, el neutro hen intenta imponerse entre los de él y ella.

Ya casi no queda nada por hacer en el terreno de la paridad, por eso es que cada vez lanzan ideas más raras,

afirma entre divertida y molesta la periodista independiente Elise Claesson.

En el reino escandinavo, donde las mujeres obtuvieron el derecho al voto desde 1921, dos de los 16 meses de

permiso de maternidad son reservados al padre, con el fin de que el hombre también pueda involucrarse en los

cuidados del recién nacido.

La utilización de hen se ha vuelto frecuente en 2012, tras la publicación de un libro para niños, Kivi och

Monsterhund (Kivi y el perro monstruoso), que suprimió han (él) y hon (ella) con el fin, según su autor Jesper

Lundqvist, de dirigirse en general a los infantes y no a los varones o a las hembras.

El hen fue inventado por lingüistas en los años 60, en plena ola feminista, cuando la referencia a un él

hipotético se volvía políticamente incorrecta. Se trataba de simplificar la lengua y evitar escribir él/ella, indica

la lingüista Karin Milles.

El pronombre cayó rápidamente en desuso y sólo fue descubierto en la década del 2000 por las personas que

reivindican una identidad transgénero, añade.

Hen no busca remplazar a él o ella. El pronombre permite referirse a alguien sin revelar su sexo, ignorándolo,

ya sea porque la persona evocada se reivindica transgénero o porque el locutor o redactor considera superflua

esa información.

En la sociedad actual se necesita un tercer sexo, una tercera posición, afirma una responsable del Consejo de

Lenguas (Spraakradet), Susanna Karlsson.

Es necesario, sin embargo, conservar los pronombres él y ella, ya que son categorías con las cuales todo el

mundo se orienta. Uno quiere saber si le habla a un hombre o a una mujer, apuntó. Según la lingüista, el hen

es una herramienta que funciona para propagar la idea de paridad.

Su homólogo Mikael Parkvall agrega: “La idea de que la lengua determina el pensamiento es muy popular,

pero nosotros los especialistas somos más bien escépticos.

El lazo entre la lengua y el pensamiento no es especialmente fuerte, y uno no se vuelve más paritario porque

utilice un pronombre neutro, observa.

Es difícil prever si el hen va a implantarse de forma duradera en la lengua. Sven-Goran Malmgren, redactor

del diccionario de la Academia –la referencia en materia lingüística–, no cree que exista un solo ejemplo en el

mundo en el que un pronombre haya sido inventado y se haya impuesto.

Page 51: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

51

La lista de las palabras que entrarán en el próximo diccionario se establecerá en 2014. El lugar del hen no está

garantizado aún: dependerá del mantenimiento de la palabra en el vocabulario sueco, precisó el especialista

Malmgren.

El hen sería entonces más bien un efecto de moda. Es un proyecto de élite. Según una encuesta realizada por

el sitio de Internet del tabloide Aftonbladet, 96 por ciento de las personas que participaron no lo utilizan.

Una pequeña franja de la población cree que se puede crear una sociedad paritaria manipulando diferentes

cosas (...) Es un poco exagerado, lamenta Malmgren.

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/09/sociedad/043n2soc

Page 52: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

52

Juicio a un exconcejal balear por difundir un vídeo con formas de matar a una mujer

Joaquín Rabasco, exlíder de un partido populista de Mallorca, tiene ya una condena por corrupción

Andreu Manresa Palma de Mallorca9 OCT 2012 - 12:13 CET30

Joaquín Rabasco, ex policía nacional y antiguo concejal en Llucmajor (Mallorca) del grupo populista

Agrupación Social Independiente (ASI), se ha sentado este martes en el banquillo de los acusados de un

juzgado penal de Palma acusado de incitar a la violencia de género. La acusación afirma que en 2005, durante

dos meses, la página web del grupo de Rabasco divulgó un videojuego que mostraba 20 maneras de acabar

con la vida de una mujer que circulaba en bicicleta.

La víctima virtual era “golpeada, atropellada, aplastada”, resume el escrito de la fiscalía, que cree que la

difusión de esta historia animada nació del ánimo de perjudicar a un adversario político [Qué pasó con

Céspedes era el título], “provocando para ello a la violencia contra las mujeres”

La acusación particular pide tres años de cárcel y una multa de 126.000 euros. Además, para la antigua

secretaria de Rabasco, Claudia Fallemann, que también está imputada, pide dos años de prisión y el pago de

54.000 euros. La fiscalía solicitó una pena de seis años y seis meses por un delito cometido con ocasión de los

derechos fundamentales y las libertades públicas, así como una multa de 30 euros diarios durante 12 meses.

La acusación ciudadana sostiene que la web de ASI incitó de manera “clara e inequívoca al odio y la

discriminación contra las mujeres”. El contenido suscitó la denuncia pública y concentraciones de mujeres en

Llucmajor para expresar su rechazo ante “tan graves, despreciables e intolerables” actitudes.

Al conocerse la divulgación del vídeo en la web de ASI, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, reclamó la

actuación de la Fiscalía y presionó ante el Ayuntamiento de Llucmajor —donde Rasbaco estaba en el poder,

en alianza con el PP— para que cesase la difusión de la animación. El Instituto de la Dona de Baleares

también intervino y exigió la retirada de los contenidos. Rabasco se negó y aseguró que el enlace al vídeo que

había en la web era obra de un pirata informático. Hoy en el juicio ha dicho que se enteró del caso por la

prensa y trasladó la responsabilidad al técnico informático que gestionaba la página.

Joaquín Rabasco carga ya con una sentencia firme por corrupción de dos años de cárcel por malversar fondos

públicos, que desvió a compañías de su propiedad. En un primer momento fue condenado a seis años por la

Audiencia de Palma, pero Tribunal Supremo rebajó la pena a dos años. El alto tribunal no lo consideró

culpable de los delitos de cohecho, uso de información privilegiada, tráfico de influencias, prevaricación y

alzamiento de bienes de los que la Audiencia de Palma le había considerado culpable.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/09/actualidad/1349777624_090588.html

Page 53: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

53

“Ni Dios nos hace caso...”

Cd. de México • 9 Octubre 2012 - 4:51am — Reportaje por Francisco Mejía

Ciudad perdida. Habitantes de un predio irregular que han buscado ayuda de las autoridades de la

demarcación más rica del DF para reparar sus precarias viviendas señalan que únicamente reciben evasivas.

“Solo vienen cuando andan en busca de votos”

Foto: Jorge Carballo

LAS PAREDES PRESENTAN HUMEDAD.

México • Natividad González Espinoza, casi llega a los 80 años de edad. En tiempos de lluvias va y viene por

su cuarto de escasos 20 metros cuadrados colocando un bote aquí y allá —en total ocho que, dice ella, se

llenan en 10 minutos por las goteras en el techo. No vive en la sierra: vive en una ciudad perdida en Benito

Juárez, la delegación más rica del país.

¿Están olvidados?

Sí, vienen de la delegación, preguntan y no vuelven.

¿Olvidados por Dios?

Yo creo que también, nadie nos hace caso.

¿Así ha sido siempre?

Page 54: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

54

Sí, nadie nos hace caso, solo cuando quieren el voto: que venga para acá, que venga para allá y se les da el

voto y no regresan.

Una cartografía de ciudades perdidas, elaborada por el GDF en 2009, pero que, según éste, sigue vigente,

ubica 69 ciudades perdidas en la Ciudad de México y solo una en Benito Juárez.

Sin embargo, se encontraron al menos otras cinco en las inmediaciones donde viven Natividad y Josefina. Se

localiza en la calle Matías Romero 181 esquina con el Eje Central Lázaro Cárdenas.

LA BONANZA DE BENITO JUÁREZ

La demarcación siempre ha estado gobernada por el PAN, salvo en el periodo 1997-2000, cuando la

gobernaron Ricardo Pascoe y Eduardo Morales Domínguez, entonces del PRD.

En materia de Índice de desarrollo humano municipal se le coloca a la cabeza en el país. Pues según la ONU,

mantiene un ingreso per cápita de 32. 24 dólares y su crecimiento es comparable “a países europeos como

Alemania o Italia”, señala información oficial.

CIUDAD PERDIDA DE QUEJOSOS

Al ingresar a esa ciudad perdida en la opulencia de Benito Juárez, existe un aviso en su muro: cpq. Se le

pregunta a Adrián Sánchez qué significan esas iniciales, “es de ciudad perdida de quejosos que porque nos

quejamos de todo”.

Así se los han dicho: la banda, sus vecinos y en la delegación. Pero es que tienen todas las carencias del

mundo.

Se le pregunta a Josefina si es feliz en su ciudad perdida. “Para mí nunca ha sido una felicidad que digamos”.

Dice que cuando llueve se tapa el drenaje y todo se inunda.

Ella misma, sentada en una silla en un patio de cemento quebrado y que sube y baja en una delegación, cuyo

suelo es plano, describe su choza. Porque, sí, en efecto es una choza.

“Todo el piso de cemento de mi casa se está quebrando; las paredes están muy feas, también las láminas del

techo ya están cayéndose por los aguaceros”.

Con 72 años a cuestas y 45 de vivir en la ciudad perdida se le pregunta que si pese a ello, es feliz de vivir

aquí, “nunca me he acostumbrado a vivir aquí, pero no tenía para pagar renta en otro lado. Por eso me quede

aquí, la verdad”.

MUCHA CORRUPCIÓN

Esa ciudad perdida es habitada por 45 familias que tienen ahí por lo menos 52 años y el predio se lo disputan

tres dueños más, aparte de sus poseedores, informa Adrián, quien funge como presidente de la Unión de

Inquilinos Benito Juárez, AC.

“Nosotros somos posesionarios y no decimos que seamos los dueños. Cuando iniciamos nuestra lucha en la

unión y fuimos al INVI nos enteramos que el predio tenía muchas irregularidades: falta de documentación,

Page 55: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

55

además de que había desparecido el folio real y de que aquí hay dos terrenos. Otro problema es que el predio

fue embargado hace años.

“No se ha podido construir por eso, pero también porque dentro del INVI hay mucha corrupción; es hora y

fecha que seguimos esperando una solución. Ahí nos han dicho que está catalogado dentro de vivienda

precaria y que no es de alto riesgo. Por lo tanto no somos prioritarios”.

Pero los años han pasado así y en sus laberintos que son pasillos se acumula todo: miseria, abandono, falta de

servicios y un drenaje quebrado. “Cuando llueve todo esto se inunda, vamos a la delegación para que nos

echen la mano y que no, que hay otras prioridades”.

En el GDF les han dicho lo mismo “que ellos solo intervienen de la entrada al exterior”.

¿Qué significa vivir en una delegación rica?

“Le hemos dicho al delegado que eso es falso, pues no ha visitado nuestro predio ni otros parecidos. Nos ha

dicho: “aquí se vive mejor que en otros lados” sí, le contestamos, pero también hay problemas y siempre

tratan de tapar el sol con un dedo”.

TAPA GOTERAS CON LA CARA DE LETY VARELA

Cuando llueve, el cuarto de Natividad se llena de botes. Ahí cae el agua de las goteras. Intenta tapar algunas

con pendones de la frustrada candidata del PRD a la jefatura delegacional en Benito Juárez, Lety Varela,

“cuando llueve todo se moja y no techamos poreque si no hay dinero con qué compramos las cosas. Hace

unos años que teché me gasté cerca de 4 mil pesos con maderas y todo”.

Dice que las láminas de su techo están podridas y a punto de caerse. Y sí, en algún sitió se ve un palo que las

apuntala para que no se hundan por el peso del agua. Define su situación en ese asentamiento: “aquí estamos

con verdad o con mentiras de las autoridades que no nos hacen caso”.

Después de muchos años de ir de aquí para allá y de allá para acá se decidieron por presentar una queja en la

Comisión de Derechos Humanos del DF.

Adrián se muestra optimista “a ver qué pasa, ya estamos más que preparados para construir nuestras casas en

este predio.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/14de99605b74e7ab9b33eaa142c7f664

Page 56: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

56

Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados

La Audiencia de Madrid absuelve a un jefe que daba palmadas en las nalgas y se rozaba con dos

empleadas porque no aprecia propósito sexual, sino sentimental

María R. Sahuquillo Madrid9 OCT 2012 - 00:00 CET610

Para que haya acoso sexual se debe dar una situación gravemente intimidatoria, hostil o humillante. /

Michaela Begsteiger

Un día le dio un beso en los labios. Otros le acariciaba la pierna. O el pelo. Más tarde, el farmacéutico

también abrazó sin ella quererlo a otra de sus empleadas. A pesar de sus quejas, en otra ocasión le dio

palmadas en las nalgas. También les escribía cartas. “Sueño con el roce de tu piel, con su color, con el

perfume que exhala”, le escribió a una de ellas. “Eres la mujer de mi vida”, le había escrito a la otra. Las dos

trabajadoras de una farmacia de Madrid le denunciaron por acoso y el hombre fue condenado a tres meses y

dos días de prisión y a indemnizarlas con algo más de 11.200 euros. Pero la Audiencia Provincial de Madrid

desestima la condena y ha absuelto al farmacéutico al entender que no hubo acoso sino, en todo caso, abusos.

Un delito más grave, pero por el que no estaba acusado y, por tanto, por el que no se le podía condenar.

El artículo 184 del Código Penal considera acoso “el que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para

un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y

con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o

humillante”. Los magistrados no estiman que las situaciones descritas por las mujeres —que sufrieron

depresión— puedan ser suficientes para configurar esa situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o

humillante que marca la ley. Tampoco consideran que actitudes como las palmadas en las nalgas, acariciar la

pierna o el pelo o rozar el cuerpo con el de otra persona supongan una proposición de una relación sexual,

sino “la realización de actos de contenido sexual”. De ahí, dice, “podrían constituir el supuesto fáctico de una

condena por delitos de abusos sexuales”.

Page 57: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

57

En una sentencia fechada en julio y votada por unanimidad de la que ha sido ponente el magistrado Julián

Abad Crespo, se determina que la única proposición de relación sexual implícita, ocurrió una vez que el

acusado propuso a una de las mujeres ir a “hacer la siesta en un hotel”. Los magistrados —Abad junto a

Francisco Jesús Serrano y José Manuel Fernández Prieto— exponen que el acusado propuso a las dos mujeres

mantener una “relación sentimental”, pero no puede afirmarse, dicen, que esa relación “alcance el carácter de

una proposición de un trato o relación sexual seria e inequívoca”.

La abogada Ángela Cerrillos, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, no comparte la

sentencia. Cree que sí hay base probatoria para una condena por acoso. “¿Ofrecer ir a echar la siesta de esa

forma no es una proposición sexual? Subliminalmente le está diciendo que se vayan a la cama”. Cerrillos

critica que la Audiencia haya modificado los hechos que en el primer juicio —el juzgado de lo Penal 1 de

Alcalá de Henares— se consideraron probados para suprimir que el acusado realizaba algunas de estas

propuestas “con objeto de satisfacer sus deseos libidinosos”. También que se deseche el hecho probado de que

“las trataba despóticamente en sus puestos de trabajo durante un tiempo”. Las dos empleadas, insiste

Cerrillos, relataron que el acusado les retiró temporalmente incentivos económicos que percibían. “Eso es un

intento de presión, de intimidación”, dice.

Tampoco Glenys de Jesús, directora del Observatorio de Género y Justicia de Women's Link, comparte la

sentencia, que considera “discriminatoria”. Para ella, los magistrados equivocan el foco. “Inventa una

diferencia entre las propuestas para mantener una relación sexual y una sentimental, y quita el componente

sexual de cosas como tocamientos en las nalgas”, expone. “Además, hay una situación de subordinación,

intimidatoria y gravemente hostil. Él era su jefe, y hacía esas proposiciones desde esa situación de poder”,

argumenta.

Julian Ríos, profesor de Derecho Penal de la Universidad Pontificia de Comillas, explica sin embargo que el

Código Penal es muy claro y estricto, y que la sentencia puede no ser jurídicamente criticable. Los

magistrados no aprecian en lo ocurrido la gravedad exigida por la ley en las situaciones. “A nivel coloquial

puede que estos hechos sí se definan como acoso sexual. Pero jurídicamente no es así. Hace falta que se

demuestre que se ha provocado una situación objetiva, gravemente intimidatoria, hostil o humillante. Y que la

naturaleza de los hechos sea solo sexual. Si no se cumplen todos esos requisitos no es acoso. Puede ser otro

delito, como el de abusos, pero acoso no. Eso, con todos esos límites, es lo que marca la ley”, expone.

Las dos mujeres optaron por llevar su denuncia por la vía penal. Por la vía laboral, sin embargo, explican los

expertos, la tipificación de los delitos es más amplia. El concepto de acoso en el derecho laboral es más

amplio, puede ser sexual o no. Sin embargo, por esta vía los delitos prescriben en un año y los hechos

denunciados ocurrieron hace 10.

La sentencia

- “Lo que vendría a haber propuesto el acusado es una relación amorosa, que puede implicar o no tratos de

carácter sexual, por lo que no puede afirmarse que la proposición de una ‘relación sentimental’ alcance el

carácter de una proposición de un trato o relación sexual seria e inequívoca”.

- “Dar palmadas en las nalgas, dar un beso en la oreja, abrazar, dar un beso en los labios, acariciar la pierna o

el pelo (...) no implican la proposición de ninguna relación sexual, sino que suponen la realización de actos de

contenido sexual”, dice la sentencia. Así, no ve acoso sexual, sino abuso sexual.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349724490_261045.html

Page 58: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

58

Amagan violencia y creación de grupos de poder en centros: ombudsman

El sistema de justicia para adolescentes, con visión asistencialista, no de derechos humanos

ALEJANDRO CRUZ

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de octubre de 2012, p. 42

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia,

advirtió que en las comunidades para adolescentes infractores de la ley se dan circunstancias que podrían

replicar la situación que se vive en los reclusorios para adultos, como la creación de grupos de poder y

situaciones de violencia entre internos y custodios.

Señaló que el sistema de justicia para adolescentes sigue teniendo una visión asistencialista y no de derechos

humanos. Agregó que el número de menores de edad privados de la libertad debería ser mucho menor al que

se tiene en la actualidad, de allí que es necesario que haya jueces de ejecución que permitan fijar las

condiciones para el otorgamiento de preliberaciones y los jóvenes pudieran permanecer menos tiempo

internos, manifestó.

El ombudsman capitalino agregó que las libertades anticipadas que se otorgan son discrecionales, pues no hay

un juzgador especializado que se encargue de esos temas, sino que es la autoridad ejecutora, la Dirección

Ejecutiva de Tratamiento para Menores, la que decide.

Por otro lado, González Placencia consideró que las autoridades capitalinas van mal respecto de la aplicación

de la reforma penal, y lo poco que se ha hecho dista mucho de lo que se pretendía hacer cuando se aprobó en

2008.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, señaló que el organismo

que encabeza cuenta ya con un proyecto del nuevo Código de Procedimientos Penales local para la aplicación

del sistema acusatorio en la ciudad, cuya aplicación tiene costos elevados, por lo que no se ha avanzado como

se debería.

Por otro lado, Elías Azar manifestó que por medio de los procesos de mediación y justicia alternativa se han

logrado resolver más de 5 mil convenios, en lugar de que se realicen los juicios correspondientes. Agregó que

este mecanismo permite disminuir la carga de trabajo de los juzgados, ya que las controversias dirimidas

mediante este sistema significan la carga de trabajo de tres juzgados en un año.

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/10/capital/042n3cap

Page 59: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

59

Concentran cinco estados desapariciones de personas

La Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) reveló que en cinco entidades se

concentra la mitad de las desapariciones de personas en el país.

miércoles, 10 de octubre de 2012

MÉXICO, DF (Apro).-

En esta lista trágica Tamaulipas se sitúa a la cabeza con 14.8% de los casos; seguido de Coahuila con 10.8%;

muy cerca Veracruz, con 9.2%; Estado de México, con 7.8% y Nuevo León, con 7.4%.

En la lista proporcionada por la dependencia llama la atención que dichos estados están gobernados por el PRI

y, salvo Nuevo León, el resto nunca ha sido gobernado por otro partido político.

Dos de cada tres personas que han sido reportadas ante la Procuraduría Social como desaparecidas o no

localizadas pertenecen al sexo masculino.

En un comunicado, la dependencia dio a conocer que Províctima, a punto de cumplir su primer año de

operaciones, ha recibido solicitudes para buscar a mil 314 personas reportadas como desaparecidas o no

localizadas.

No se conoce una cifra exacta del número de personas desaparecidas en el país, ya que el gobierno federal no

la ha dado a conocer, sin embargo, el mes pasado, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, señaló que sólo

en esa entidad mil 600 persona han sido desaparecidas durante este sexenio.

En el país, diversas fuentes han estimado entre 10 y 18 mil el número de personas que privadas de su libertad,

que no han regresado a casa.

Page 60: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

60

En 2010, fallecieron 329 por homicidio, la cifra más alta en 10 años

Presentan niñas mayor deserción escolar y más violencia intrafamiliar: Redim

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de octubre de 2012, p. 45

La violencia y la discriminación de género empiezan desde la infancia, como demuestra el hecho de que son

las niñas quienes más padecen deserción escolar, violencia intrafamiliar o falta de acceso a diversos servicios,

lo cual hace urgente diseñar políticas públicas para atender las necesidades particulares de este sector.

Así lo afirmó Juan Martín Pérez, director general de la Red por los Derechos de la Infancia en México

(Redim), quien presentó un diagnóstico de la situación de las mujeres menores de edad en el país, a propósito

de la declaración del 11 de octubre como Día Internacional de las Niñas, efeméride que se celebrará a partir

de este año.

En la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en 1989, no hay perspectiva de género ni se

contemplan las necesidades de las niñas en particular. La violencia y la discriminación empieza con ellas,

lamentó.

Una muestra de ello es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, una de cada tres

niñas de entre cero y 17 años no tiene acceso a servicios de seguridad social; nueve de cada 10 madres

adolescentes abandonaron la escuela, y dos terceras partes de los llamados ninis son mujeres.

Además, subrayó, en 2010 el número de niñas fallecidas por homicidio llegó a 329, la cifra más alta en los 10

años recientes, y en 2011 se registraron 693 niñas presas por delitos federales, un alza de más del doble con

respecto al año anterior.

De esa población, 34.6 por ciento fue por posesión y consumo de drogas, y 19.2 por ciento por infringir la

Ley Federal de Armas y Explosivos.

Por todo ello, indicó el especialista en derechos de la infancia, es urgente que se diseñen políticas públicas

integrales que atiendan las necesidades específicas de las niñas, ya que en la actualidad el Estado mexicano

dedica menos del uno por ciento de su Producto Interno Bruto a proteger a dicha población vulnerable,

integrada por casi 20 millones de personas.

Pérez García afirmó que la Redim y otros grupos de la sociedad civil le han hecho llegar sus demandas al

equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, y enfatizó que una tarea pendiente del gobierno

es crear un sistema oficial de información sobre la violencia contra los menores.

Alicia Vargas, presidente de la Redim, subrayó por su parte que la discriminación contra las niñas es todavía

más grave cuando se trata de indígenas, puesto que además de sufrir marginación por ser mujeres, la padecen

también por su origen étnico.

Por tal razón, 46 por ciento de las menores de los pueblos originarios no van a la escuela; 60 por ciento

padecen algún grado de desnutrición; 33 por ciento son maltratadas en su ámbito familiar, y una de cada seis

son agredidas sexualmente. Debemos reflexionar sobre el acceso de las niñas a sus derechos, para que puedan

tomar mejor sus decisiones como adultas, recalcó.

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/10/sociedad/045n2soc

Page 61: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

61

El PSOE compara a Castelao con el imán de Fuengirola

Los socialistas denuncian al alto cargo del PP por provocación a la violencia contra las mujeres

"Las leyes son como las mujeres, están para violarlas", dijo

EFE Madrid9 OCT 2012 - 12:56 CET20

Castelao, en una fotografía de archivo tomada en 2008. / EFE

El PSOE ha denunciado hoy ante la fiscalía al expresidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en

el Exterior, José Manuel Castelao, por provocación a la violencia contra las mujeres, y le ha comparado con el

imán de Fuengirola (Málaga), que fue condenado en 2004 por ese mismo delito. La secretaria de Igualdad del

PSOE, Purificación Causapié, ha sido la encargada de presentar la denuncia ante la Fiscalía General del

Estado contra Castelao, quien aseguró que "las leyes son como las mujeres, están para violarlas".

"En sus declaraciones puede existir en concreto un delito de provocación hacia la violación", ha explicado

Causapié y ha dicho que se recoge en el artículo 510 del Código Penal, que dicta penas de prisión de uno a

tres años y multas de seis a doce meses. La dirigente socialista ha destacado que en las manifestaciones de

Castelao, que dimitió el pasado viernes, cinco días después de su nombramiento, concurre la agravante de que

"las hizo en el ejercicio de una responsabilidad pública".

La secretaria de Igualdad socialista ha recordado que "por una acción similar" fue condenado en su momento

el imán de Fuengirola a 15 meses de prisión, ya que explicaba en un libro cómo pegar a las mujeres sin dejar

rastro.

Además, Causapié ha dicho que el candidato del PP a la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y la ministra

de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, deben disculparse por el nombramiento de Castelao y explicar

el primero de ellos por qué le mantuvo un tiempo como colaborador. "El silencio de la ministra es muy

significativo de lo que le importa un hecho de estas características, es como si no le diera ninguna importancia

cuando se ofende a las mujeres y a las leyes". "Nos preocupa que la ministra comparta las declaraciones y el

comportamiento de este señor", ha añadido Causapié.

Page 62: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

62

Sobre los jueces y la dictadura

Un ex preso político de Santiago del Estero describió ayer el rol de los jueces de la provincia durante el

terrorismo de Estado. Osvaldo Bernabé Corvalán, que declaró como testigo en el proceso por el secuestro y la

desaparición forzada de 44 personas, apuntó en particular a los ex magistrados Santiago Asencio Grand y

Arturo Liendo Roca. El segundo había sido sobreseído por el Tribunal Oral Federal que ahora juzga a los

represores, pero su caso volvió a primera instancia luego de que la Cámara Federal de Casación Penal

ordenara investigarlo como “piedra basal de la impunidad” de policías y militares y comparara el rol del

Poder Judicial santiagueño con “la judicatura de la Alemania nazi”.

“Liendo Roca fue la cabeza de la represión en el Juzgado Federal de Santiago del Estero. En mi caso, además

de los seis años de cárcel, fui víctima de manipulación judicial por acusaciones que nunca pudieron ser

comprobadas”, explicó Corvalán. El testigo recordó que a pocos días de su detención, el 17 de febrero de

1975, fue indagado por el ex juez federal Santiago Asencio Grand “para exigirme que reconozca que era el

jefe de una célula subversiva del Partido Revolucionario de los Trabajadores”. “El juez Grand me amenazó

diciéndome que acepte los cargos o que me iba a entregar a la SIDE y al Ejército para que ellos apliquen sus

códigos y le ordenó al policía que me custodiaba que me lleve a la SIDE”, añadió. Destacó que aquellas

amenazas “fueron realizadas en presencia de Liendo Roca, que no atinó a decir una sola palabra; incluso en

dos careos mis acusadores se rectificaron de lo que habían firmado bajo amenazas del juez Grand y de Musa

Azar”, afirmó. “Grand era una persona muy desagradable, se le notaba mucho odio en el rostro”, acotó.

Corvalán recordó también la salvaje represión sufrida en el penal santiagueño “en presencia de jueces y

funcionarios federales” y nombró al “entonces ministro de Gobierno Robín Zaiek y la plana mayor de la

policía”. “En el año 1978 nos trasladaron a la cárcel de La Plata y allí fui visitado por el juez Santiago

Olmedo y Lorena Hernández, que tras utilizar las mismas acusaciones de una causa armada y fraguada por

Grand y Liendo Roca, me condenó a seis años de prisión e inhabilitación absoluta”, añadió.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205410-2012-10-12.html

Page 63: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

63

Llevará prevención de violencia a las escuelas

Buscan evitar alcoholismo y embarazos, además del bullying

Ampliar Foto

El Gobernador del Estado solicitó a fundación NEMI su colaboración, y acordó desarrollar más de 5 mil

talleres en los próximos dos años en todos los planteles de la entidad.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El gobernador Rubén Moreira Valdez sostuvo una reunión de trabajo con representantes de organizaciones

dedicadas al desarrollo de proyectos en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, en la

que se trazó la ruta para llevar a los planteles educativos de la entidad programas en materia de prevención de

accidentes, bullying, prevención de alcoholismo y prevención de embarazos en adolescentes.

A la reunión acudieron Alma Carolina Viggiano de Moreira, presidenta del DIF; Félix Gavito, presidente de

Fundación NEMI; Verónica Martínez Solares, experta internacional en atención a víctimas; y Marco Antonio

Mendoza Bustamante, comisionado para la Instrumentación del Nuevo Sistema de Justicia Penal de Coahuila.

Félix Gavito señaló que los programas que ha desarrollado esa organización están enfocados a estudiantes de

primaria y secundaria, con la finalidad de incidir en las causas que generan factores de riesgo en los jóvenes.

Alma Carolina Viggiano planteó la importancia de la participación de la sociedad civil y de las instituciones

de asistencia en la articulación de una estrategia en materia de prevención social.

Verónica Martínez Solares, coordinadora de Proyectos del Centro Internacional de Investigaciones del

Desarrollo, será quien se encargue de la solicitud del Gobernador de conducir a un grupo de expertos que

desarrollarán una ley de atención a víctimas para Coahuila.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2012/10/10/llevara-prevencion-violencia-escuelas-320527.asp

Page 64: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

64

Rocío se instala frente al banco

Una mujer amenazada de desahucio inicia una huelga de hambre ante una sede de Bankia

Carmen Pérez-Lanzac Madrid9 OCT 2012 - 09:07 CET261

Rocío Pérez ante la sucursal del banco en la plaza de Celenque. / BERNARDO PÉREZ

Rocío Pérez tomó ayer la decisión a la desesperada. Esta inmigrante peruana de 42 años, separada y madre de

dos hijas (de 12 y 9 años), lleva tres años digiriendo su desahucio e intentando buscar un alojamiento

alternativo, al alcance de su bolsillo. Así que ayer, cuando los responsables de Bankia se negaron a recibirla

para oír, una vez más, su petición de un alquiler social, decidió a bote pronto iniciar una huelga de hambre.

Rocío y su entonces marido compraron un piso en el barrio de Pueblo Nuevo, en el distrito de Ciudad Lineal

en 2004, para el que obtuvieron 180.000 euros de hipoteca. Pero hace ya tres años que dejaron de pagar las

letras, muy por encima de sus nuevas posibilidades. Rocío no trabaja. Sus ingresos son los 600 euros que

recibe de su exmarido para el mantenimiento de las niñas. Y lleva en el bolso un regimiento de

medicamentos, porque la ansiedad por su situación económica le ha provocado una cadena de dolencias

(otoesclerosis, anemia y problemas auditivos), cuyos partes médicos también porta consigo.

“En el Ivima me aseguran que cumplo los requisitos para una vivienda, pero estoy en espera. La asistente

social me dice que si me quedo en la calle se hacen cargo de las niñas, y yo que me vaya a un albergue. Y no

puedo pagar los 550 euros que piden como poco por un alquiler”, cuenta Rocío, que tiene puestas sus

esperanzas en que la entidad le deje permanecer en el piso por un alquiler de “200 o 300” euros. Desde

Bankia aseguran que en este caso, como en todos, “el desahucio es la última opción”.

Anoche Rocío se disponía a dormir en el portal de la oficina de Bankia de la plaza de Celenque, pues su

desahucio está previsto para mañana y no pierde la esperanza de que la atiendan. Una amiga le trajo una

esterilla y un saco. Un camarero del Starbucks cercano llegó con una bandeja con vasitos de café para los

activistas que la acompañaban.

Ayer, las mesas que este fin de semana recogieron firmas para la Iniciativa Legislativa Popular que busca

aprobar la dación en pago retroactiva para las viviendas habituales, siguieron aportando cifras de las firmas

obtenidas. Con 89 de los 152 puntos de recogida ya contabilizados, los voluntarios madrileños ya suman

30.000 nuevos apoyos. Antes de este fin de semana la iniciativa ya contaba con unos 410.000 partidarios, por

lo que es posible que para final de mes hayan sobrepasado las 500.000 que exige el procedimiento.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/09/madrid/1349765603_021375.html

Page 65: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

65

Unos 400 millones de mujeres se casaron antes de los 18 años

La lucha contra el matrimonio infantil centra el primer Día Internacional de la Niña

En España se casaron 153 menores de edad en 2011

“Muerte a la coeducación, así lo dice la ley islámica"

El País Madrid11 OCT 2012 - 14:19 CET38

Una niña nepalí friega sus platos en Katmandú (Nepal). / N. SHRESTHA (EFE)

Unos 75 millones de niñas en el mundo no van al colegio. Cada tres segundos, una es obligada a casarse. El

90% de los menores que trabajan en el servicio doméstico son niñas de 12 a 17 años. El 50% de las agresiones

sexuales las sufren niñas menores de 16 años. Unos dos millones de niñas sufren la mutilación de sus

genitales cada año. Reducir estas cifras es uno de los objetivos del Día Internacional de la Niña, que se

celebra hoy por primera vez, después de que la Asamblea General de la ONU declarara el 11 de octubre como

la fecha señalada para difundir y luchar contra los problemas excepcionales que sufren las menores en todo el

mundo.

Para su primera celebración, la ONU ha querido centrarse este año en el matrimonio en la infancia, un

problema que ha sufrido una de cada tres mujeres que hoy tienen entre 20 y 24 años, aproximadamente unos

70 millones. Según cifras de Unicef, casi 400 millones de mujeres de entre 20 a 49 años, más del 40%, se

casaron cuando eran niñas; de estas, más de 23 millones lo hicieron antes de cumplir los 15.

Unicef insiste en que el matrimonio infantil supone "una violación de los derechos humanos fundamentales

que afecta a todos los aspectos de la vida de una niña". Y la ONU recuerda que las bodas tempranas

interrumpen la educación de las menores, limitan sus oportunidades, aumentan el riesgo de violencia y abuso,

ponen en peligro su salud y, por lo tanto, constituyen un obstáculo para la consecución de casi todos los

Objetivos de Desarrollo del Milenio y el desarrollo saludable de las comunidades.

Además, el matrimonio en la infancia causa embarazos tempranos y no deseados, y supone riesgos que

amenazan la vida de las niñas. En los países en desarrollo, el 90% de las madres adolescentes de 15 a 19 años

están casadas, y las complicaciones relacionadas con el embarazo son la principal causa de muerte de las

Page 66: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

66

jóvenes de este grupo de edad. Pero no son solo en esos países. En España en 2011, según el Instituto

Nacional de Estadística, hubo 153 matrimonios de niñas de menos de 18 años. De ellas, 19 tenía menos de 15.

Las niñas con bajos niveles de escolaridad tienen más probabilidades de contraer matrimonio a una edad

temprana y se ha demostrado que el matrimonio en la infancia prácticamente significa el fin de la educación

de las niñas. Por el contrario, las niñas que han recibido una educación secundaria tienen hasta seis veces

menos probabilidades de casarse en la infancia, lo que hace de la educación una de las mejores estrategias

para proteger a las niñas y combatir el matrimonio en la infancia.

Unicef, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) organizan hoy diferentes

actividades en todo el mundo para conmemorar la fecha y promover, entre otras cosas, que los Gobiernos

promulguen y hagan cumplir leyes para aumentar la edad mínima de matrimonio a los 18 años. En España, la

organización Plan, una de las impulsoras de la declaración del Día Internacional de la Niña, ha organizado

varios actos que incluyen la entrega de un manifiesto al Congreso de los Diputados. Por la noche, el estadio

Santiago Bernabéu se iluminará de rosa junto a otros nueve edificios en todo el mundo, como el Empire State

de Nueva York, las cataratas del Niágara o las pirámides de Egipto.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/11/actualidad/1349950077_123109.html

Page 67: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

67

Ardua lucha por la libertad de expresión

El Grupo de Diarios América (GDA) realizó su Asamblea General y, en ese marco, los directivos de los 11

diarios independientes más influyentes de la región, junto con expertos nacionales e internacionales,

reconocieron que uno de los desafíos que se enfrentan es resguardar el derecho a la libertad de expresión,

amenazada en algunos países del hemisferio.

miércoles, 10 de octubre de 2012

MÉXICO, D.F., octubre 10 (EL UNIVERSAL).- Catalina Botero, relatora especial para la libertad de

expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), participó como una de las ponentes centrales, y

destacó que un grave problema es la violencia contra los periodistas: “Hay países donde la violencia es mayor

que en los que están en guerra”, además de que el crimen organizado se ha convertido en promotor de

agresiones al gremio.

El historiador Enrique Krauze, otro de los ponentes especiales, sugirió crear una memoria escrita o en video

que dé cuenta de la lucha regional a favor de la democracia y la libertad de expresión, así como la creación de

una comisión de seguimiento al tema, ya que “ha sido una trayectoria difícil, una pelea frontal”.

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), invitada especial a la Asamblea, destacó que

ante el fenómeno trasnacional del crimen organizado es necesaria la cooperación entre los Estados y es “una

prioridad hacer un frente común hemisférico, basado en políticas y acciones sólidas, contundentes, contra

estos grupos delictivos”, por lo que expuso los avances logrados en esta nueva estrategia regional.

El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL

UNIVERSAL, alertó también sobre algunos intentos de países latinoamericanos de mutilar las tareas de la

OEA relacionadas con la libertad de expresión.

“No podemos dar la espalda a este desafío que nos amenaza a todos. Es necesario que todos tengamos una

postura clara y fuerte ante este riesgo”, concluyó el actual presidente del GDA.

Al evento, realizado en la ciudad de México, acudieron los presidentes, directores editoriales y editores en

jefe de los diarios “La Nación”, de Argentina; “O Globo”, de Brasil; “El Mercurio”, de Chile; “El Tiempo”,

de Colombia; “La Nación”, de Costa Rica; “El Comercio”, de Ecuador; “El Comercio”, de Perú; “El Nuevo

Día”, de Puerto Rico; “El País”, de Uruguay; “El Nacional”, de Venezuela, y EL UNIVERSAL, de México.

- Los desafíos a la libertad

Catalina Botero señaló que el hemisferio enfrenta cinco desafíos claves. El más grave es la violencia contra

los periodistas y la impunidad con que operan quienes la ejercen. “Las cifras hablan por sí solas, en la región

están algunos de los países con mayor nivel de violencia que existe en el mundo”, recordó.

Dijo que “ahora el promotor de la violencia es el crimen organizado”, que no opera solo, sino que es

acompañado por actores que incluso están ligados al Estado. “Cuando el crimen organizado logra cooptar

instituciones débiles, que tienen la función de proteger a los periodistas, es el peor de los mundos posibles”.

Alertó también sobre los riesgos de que instituciones que deben luchar contra el crimen organizado vean

como enemiga a la prensa crítica, pero también es preocupante la existencia de autoridades incapaces de

proteger a los comunicadores.

Page 68: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

68

Pese a las dificultades, consideró que existen alternativas efectivas para defender a la prensa. “Sí hay

solución: voluntad política y plata. Esto cuesta dinero, proteger a la prensa del crimen organizado cuesta

mucho dinero”, concluyó. Se requieren organismos y protocolos especializados de investigación, impulsar

reformas legislativas como la federalización de los crímenes contra periodistas y prevenir riesgos, entre otras

medidas.

La relatora de la OEA también advirtió sobre el retroceso en la región, donde algunos países “están usando el

derecho penal para silenciar a la expresión crítica o disidente, se está recurriendo a la cárcel, privación de la

libertad, por el ejercicio de la libertad de expresión”, por lo que urgió volver a la cultura de la democracia ante

el déficit que existe de ella.

El tercer desafío es el uso de bienes los recursos del Estado, como medios de censura indirecta, como puede

ser la publicidad oficial para castigar a los que son críticos e independientes.

Otro reto es el acceso a la información, pues la mitad de los países de la región no tiene leyes en la materia y

en muchos de ellos “la cultura del acceso es vista casi como enemigo para el logro de los objetivos del

gobierno”, además de que también es preocupante la concentración en la propiedad o el control de los medios

de comunicación en manos privadas o públicas, así como en poder del Estado.

- Construir memoria

El historiador Enrique Krauze propuso realizar una memoria histórica de la lucha de Latinoamérica a favor de

la libertad de expresión, y aseguró: “Ha sido una trayectoria difícil, una pelea frontal". Por ello, sugirió

integrar una historia sobre los dos siglos de lucha.

Propuso también designar una comisión que dé seguimiento al tema y que pueda verificar que parte de esa

historia sea publicada periódicamente en los diarios integrantes del GDA. “Es bueno que se recuerde la

historia para ver qué tan largo ha sido el camino”, opinó.

A su vez, sugirió acceder y difundir la nueva jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en materia de libertad de expresión.

También pidió a los diarios atender con seriedad a los escritores. “Al recoger con respeto a la literatura

ganarán mucho", previó. Recordó que escritores como Gabriel Zaid son ejemplo del desarrollo de ideas y pese

a ello su pensamiento no se recoge en los periódicos.

- Periodismo responsable

El Licenciado Ealy Ortiz enfatizó, ante los directivos de las casas editoriales presentes en la Asamblea del

GDA, que acumulan un milenio de experiencia periodística, y dijo que los medios de comunicación deben

Page 69: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

69

construir espacios para debatir ideas, “pero no para que unos aplasten a otros, sino para que exista un clima de

diálogo, tolerancia y consenso”.

Consideró que el ejercicio de la tarea periodística entraña una gran responsabilidad. “El buen periodismo nos

debe ofrecer una gama de espacios para vivir en libertad, proporcionar información que nos permita tomar

decisiones”.

Opinó que otra de las misiones del periodismo es funcionar como los ojos, los oídos, “pero especialmente la

voz” de la comunidad para tener control sobre la actividad de su gobierno. Confió en que el encuentro sirva

para reforzar el compromiso de los diarios de América con los valores democráticos.

Dijo estar convencido de que la consolidación democrática es producto del esfuerzo de generaciones

completas “para aminorar el riesgo de regresiones que parecen estar siempre al acecho”.

Reconoció que a los latinoamericanos les ha costado “muchas décadas de ensayos y errores políticos” esta

consolidación. Por ello, consideró preocupante el desencanto de algunos sectores con la democracia porque

ésta no ha podido combatir problemas como la pobreza o la falta de empleo.

“La falta de libertad sólo trae falsas salidas como la presencia de demagogos que no generan soluciones”,

indicó.

En la sesión, el Licenciado Ealy Ortiz estuvo acompañado por su esposa Perla Díaz de Ealy y por diveros

funcionarios de EL UNIVERSAL, así como expertos como Darío Ramírez, de Artículo 19, el analista José

Carreño Carlón y Lázaro Ríos, director general editorial de Grupo “Reforma”, entre otros.

- Lucha hemisférica

Después de la primera mesa de análisis, la procuradora Marisela Morales Ibañez se reunió en privado con los

integrantes del GDA, ante quienes explicó los alcances del nuevo Esquema Hemisférico de Cooperación

Contra la Delincuencia Organizada Transnacional cuya creación fue aprobada de manera unánime por 33

jefes de Estado y de gobierno del hemisferio durante la VI Cumbre de las Américas el pasado mes de abril en

Colombia.

La procuradora destacó que el reto a corto plazo es concretar la creación del Centro Coordinador de las

Américas que fue acordado por 20 países miembros de la OEA y que funcionará como el brazo operativo del

Esquema, y constituirá un frente común contra el crimen organizado trasnacional, que hoy es una amenaza a

las libertades de la región.

Explicó que el Centro Coordinador de las Américas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional

coordinará y articulará las estrategias y tácticas de los Estados en tiempo real para combatir a los grupos

criminales, con respeto a la soberanía de cada país, a través del intercambio de información de inteligencia,

para fortalecer la investigación.

Page 70: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

70

Expuso que se ha emprendido es el establecimiento de la Comisión Interamericana contra la Delincuencia

Organizada Transnacional en el seno del organismo regional.

Destacó que al desafío que representa el crimen “no es posible enfrentarlo en forma particular, aislada o a

partir de políticas con un enfoque de alcance exclusivamente nacional, es necesaria la cooperación entre los

Estados, para encarar los problemas derivados del narcotráfico y sus delitos conexos”.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2012/10/10/ardua-lucha-libertad-expresion-320568.asp

Page 71: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

71

Impunes, agresores de defensores de derechos humanos en Oaxaca: ONG

Estados • 3 Octubre 2012 - 7:39pm — Óscar Rodríguez

Defensores internacionales de derechos humanos informaron que en 21 meses han ocurrido 41 agresiones,

cinco asesinatos y una desaparición forzada relacionados con ese tipo de activistas.

Foto: Óscar Rodríguez

MISIÓN DE DEFENSORES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS AFIRMÓ QUE

OAXACA ES UNA DE LAS ENTIDADES MÁS RIESGOSAS PARA EJERCER EL PERIODISMO.

Oaxaca • Una misión de defensores internacionales de derechos humanos denunció que Oaxaca es el estado

más peligroso de México precisamente para quienes defienden esos derechos fundamentales, y uno de los más

riesgosos para ejercer el periodismo.

Tan solo en los últimos 21 meses se han reportado 41 agresiones, cinco asesinatos y una desaparición forzada

relacionados con activistas y defensores de los derechos humanos.

Los representantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos

para todas y todos”, y de las Brigadas Internacionales de Paz recriminaron que el gobernador Gabino Cué no

haya logrado actuar con eficacia para revertir el clima de hostilidad que prevalece contra los defensores de los

derechos humanos y que es generado por la impunidad que persiste de grupos caciquiles y paramiltares.

Los mismos organismos denunciaron que hay al menos mil 847 medidas cautelares dictadas por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos que no se han acatado conforme al protocolo internacional.

Page 72: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

72

Plantearon que aun cuando hay voluntad de las instituciones por tratar de atender las demandas, persiste la

desorganización y la novatez.

Citaron como ejemplo la actuación de la Secretaría de Seguridad Pública y de la comisionada de Derechos

Humanos, que lejos de ofrecer atención integral en la aplicación de medidas cautelares dictadas a favor de

algunas victimas, desahogan sus acciones con un operativo policial mal ejecutado sin pleno consentimiento de

los beneficiarios.

En materia de procuración de justicia, observaron, hay lentitud en las indagatorias, lo cual retrasa la liberación

de órdenes de aprehensión contra algunos de los responsables de ataques a defensores de derechos humanos.

Ben Leather, representante de Brigadas Internacionales de Paz, indicó que “según las entrevistas que hemos

llevado a cabo con personas defensoras, no son casos aislados, es una situación general de riesgo para esta

población que se debe al trabajo que están llevando a cabo en pro de los derechos humanos…”, como lo

demuestran las personas que cuentan con medidas cautelares en la entidad.

En conferencia de prensa, los activistas, que permanecieron tres días en Oaxaca, subrayaron como principal

motivador de las agresiones la falta de investigaciones por parte de las autoridades locales, lo que ha derivado

en una constante impunidad de los agresores.

Ángeles López, integrante del Centro de Derechos Humanos “Víctor Diez” de Guanajuato, insistió que “con

esto, el mensaje que se manda a la sociedad, no solamente de Oaxaca sino del mundo entero, y de México, es

que agredir a defensoras y defensores es gratis, no cuesta nada, cualquiera puede agredir, descalificar,

amenazar, incluso asesinar a personas defensoras y no va a pasar nada”.

Entre sus conclusiones, los defensores de derechos humanos también resaltaron que la mayoría de las

agresiones se han dado en contextos de defensa de tierras y territorios, específicamente en contra de proyectos

donde participan empresas trasnacionales, denunció Agnieszka Ranczynska, de la red “Todos los Derechos

para Todas y Todos”

“…El gobierno del estado de Oaxaca no ha podido crear una política integral de atención a las agresiones de

personas defensoras, pero además no ha logrado crear un ambiente seguro para las personas defensoras en

Oaxaca”, apuntó.

Los activistas anunciaron una segunda visita antes de que concluya el año, para dar seguimiento a los

compromisos de las autoridades para garantizar la seguridad de los defensores de derechos humanos, como

parte del reporte que será entregado a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU en México.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/14541ec09e5556fe8943ac35e1450210

Page 73: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

73

Amnistía denuncia los horrores de las expropiaciones masivas en China

La corrupción local alimenta los abusos en la expropiación de tierras e inmuebles para su reventa

El informe detalla amenazas, torturas y muertes para obligar a la gente a abandonar sus casas

Jose Reinoso Pekín11 OCT 2012 - 08:55 CET66

El rápido desarrollo que ha experimentado China en las tres últimas décadas ha provocado una marea de

desalojos forzosos de ciudadanos de sus casas y tierras por todo el país, en muchos casos de forma ilegal. Esta

práctica —que a menudo va unida a abusos de poder y corrupción— ha experimentado en los últimos años un

fuerte incremento y es una de las principales causas de descontento entre la población y fuente de protestas,

según denuncia en un informe publicado este jueves la organización de derechos humanos Amnistía

Internacional (AI), con sede en Londres.

AI afirma que los casos de expulsiones obligadas han aumentado de forma significativa en China, debido a

que los funcionarios locales se confabulan con los promotores inmobiliarios para confiscar y luego venderles

las propiedades requisadas, con objeto de pagar las deudas gubernamentales. La organización, que cita a

activistas, abogados y académicos chinos, dice que los desalojos se han multiplicado durante el auge de

construcción que ha vivido el país desde que puso en marcha un plan de estímulo de la economía a finales de

2008 para hacer frente a la crisis global. Los funcionarios locales recurren a menudo a la venta de suelo para

obtener capital con el que cumplir los objetivos de construcción de infraestructuras fijados por Pekín.

El informe, que abarca el periodo comprendido entre febrero de 2010 y enero de 2012, asegura que las

presiones y la violencia que es ejercida a menudo, incluso con matones, sobre los afectados para que

entreguen sus tierras han conducido a muertes, encarcelamientos y autoinmolaciones.

De los 40 casos de desalojos forzosos que Amnistía analiza en detalle, en nueve se produjo la muerte de

personas que se resistieron. En un caso, una mujer de 70 años fue enterrada viva por una excavadora cuando

intentaba evitar que los trabajadores derribaran su casa en la ciudad de Wuhan (capital de la provincia de

Page 74: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

74

Hubei). En otro caso, la policía de la ciudad de Wenchang (provincia de Sichuan) se llevó a un bebé y se negó

a devolvérselo a su madre hasta que firmara la orden de desalojo. Algunas de las personas que se negaron a

aceptar las expulsiones acabaron en la cárcel o en campos de trabajo, un sistema de detención que aún es

utilizado ampliamente en China.

El documento cita también a una mujer en Hexia (provincia de Jiangxi), que, tras protestar ante las

autoridades por su expulsión, fue apaleada y sometida a una esterilización impuesta. Desesperados, algunos

afectados se han prendido fuego. Amnistía Internacional ha documentado 41 casos entre enero de 2009 y

enero de 2012.

“El problema de los desalojos forzosos supone la mayor fuente de descontento popular en China y es una

grave amenaza para la estabilidad social y política”, señala el informe, que pide a las autoridades que

detengan de inmediato todas las expulsiones obligadas, garantice que nadie se queda sin hogar y castigue y

persiga a quienes emplean la violencia en los procesos de expropiación. AI asegura que no hay estimaciones

fiables del número de personas que han sido obligadas a dejar sus granjas y casas, “pero no hay duda de que

la cifra ha aumentado de forma significativa”.

En China, el suelo pertenece al Gobierno y a las colectividades locales, que lo pueden requisar para proyectos

que consideran de interés público. A cambio, deben pagar de forma adecuada a los afectados, pero no siempre

ocurre y a menudo las compensaciones son injustas o acaban en buena parte en los bolsillos de funcionarios

corruptos. Aunque no hay propiedad privada del suelo, los ciudadanos pueden comprar y vender los derechos

de uso por un periodo hasta de 70 años.

Amnistía afirma que uno de los problemas es que el Partido Comunista Chino continúa animando a los

funcionarios locales a que hagan crecer sus economías como sea, y el desarrollo del suelo para carreteras,

fábricas, centros comerciales y proyectos inmobiliarios es una vía rápida para lograr resultados.

La fuerte actividad y la especulación desencadenaron una burbuja inmobiliaria, que condujo a un

endeudamiento de los gobiernos locales cifrado en 10,7 billones de yuanes (1,32 billones de euros) a finales

de 2010. Las autoridades tuvieron que vender cada vez más suelo para devolver los créditos que habían

pedido para los proyectos de construcción.

Consciente de la situación, Pekín puso en marcha ese mismo año una campaña para frenar la especulación, y

hay algunos indicios de que las medidas están funcionando. La superficie adquirida por los promotores cayó

un 16,2% en los ocho primeros meses de 2012, frente al mismo periodo del año anterior. El Gobierno también

aprobó en 2011 nuevas medidas para ilegalizar las expulsiones forzosas y dijo que las compensaciones deben

igualar al menos el precio de mercado. AI ha dado la bienvenida a las nuevas reglamentaciones, pero dice que

aún están muy lejos de lo que deberían ser, que solo afectan a los residentes de las zonas urbanas y que los

tribunales las hacen cumplir de forma desigual.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/11/actualidad/1349936484_490675.html

Page 75: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

75

Machin a morir-cartón de Resendiz

http://www.milenio.com/media/2012/10/10/pue-humor-resendiz.jpg

Page 76: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

76

Faltan recursos para atender medidas de la CIDH en Oaxaca

Estados • 9 Octubre 2012 - 7:25pm — Óscar Rodríguez

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca refirió que ocho medidas cautelares dictadas

por el organismo internacional tienen que ver con más de tres mil indígenas.

Foto: Milenio

EL TITULAR DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO DE OAXACA,

ARTURO PEIMBERT, INFORMÓ QUE LA MAYOR PARTE DE MEDIDAS CAUTELARES DICTADAS

POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS TIENE QUE VER CON

DESPLAZAMIENTO DE FAMILIAS EN LA ENTIDAD.

Oaxaca • La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca informó que se requieren al menos

20 millones de pesos para atender ocho medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos a favor de poco más de tres mil indígenas que han sido víctimas de violaciones a sus

garantías constitucionales.

El titular del organismo, Arturo Peimbert Calvo, explicó que la mayor parte de los casos tienen que ver con el

desplazamiento de familias de sus pueblos originarios o territorio a consecuencia de viejas diputas de tierra,

hostigamiento de grupos paramilitares y desapariciones forzadas.

Otros temas tienen que ver problemas de desigualdad, falta de infraestructura como hospitales, caminos,

carreteras, o de servicios básicos como agua, luz y drenaje.

Peimbert Calvo detalló que la mayor parte de las medidas cautelares dictadas fueron dirigidas a zonas de

conflicto ubicadas en diversas partes del territorio estatal, entre ellas las comunidades indígenas de Zimatlán

Page 77: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

77

de Lázaro Cárdenas, San Pedro Ixcatlán, San Juan del Río, San Juan Copala, que están sujetas a temas de

reubicación.

La medida relacionada con Mazatlán de Guerrero tiene que ver con una disputa de un bosque, y Zapotengo

Pochutla, motivada de la desaparición forzadas de 19 indígenas que buscaban trasladarse a Estados Unidos

como migrantes.

Peimbert Calvo también recriminó que haya una actuación deficiente del estado, principalmente del gobierno

federal y el estatal para generar las condiciones de trabajo adecuadas, en tanto que defensores de derechos

humanos y los periodistas son víctimas de hostigamiento, amenazas, agresiones físicas y desapariciones.

Avances mínimos

En una reunión ejecutiva celebrada en la sede del Palacio de Gobierno, se discutieron los avances mínimos

que han tenido las instituciones del gobierno estatal en respuesta a las diferentes medidas cautelares dictadas

en Oaxaca por diferentes organismos de derechos humanos.

Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría de los Pueblos Indígenas,

dijo que ha faltado atención a cuatro medidas cautelares dictadas por la CIDH por los conflictos surgidos en

Santo Domingo Ixcatlán, donde siguen las denuncias respecto a la presencia de un grupo paramilitar que

comete diversos actos ilícitos.

“Le hemos pedido al gobernador que destituya al administrador municipal que fue nombrado como autoridad

sustituta del alcalde, que tiene presuntos vínculos con los sicarios que han sido sujetos a proceso penal por

cometer una serie de asesinatos y se proteja la vida e integridad física de una decena de familias con el apoyos

de las fuerzas estatales de seguridad”.

En Zimatlán de Lázaro Cárdenas hay un conflicto agrario, que ha generado constantes agresiones hacia este

poblado.

También denunció que hay falta de celeridad de las procuradurías General de la República y de Justicia

Estatal para encauzar la denuncia de desaparición de 19 personas originarias de Zapotengo Pochutla, por

desaparición forzada, toda vez que no hay reporte de su respectivo deceso.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/3d27f0614938dcc082648722815bb9cb

Page 78: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

78

Se dispara la tortura en estados y municipios, reprocha Amnistía

Chihuahua, Coahuila y Baja California encabezan la lista de los cinco años recientes

Foto: EFE

EN EL INFORME, LA ORGANIZACIÓN HACE UNA SERIE DE RECOMENDACIONES PARA

EVITAR QUE AUMENTEN LOS CASOS DE TORTURA, SOBRE TODO LOS COMETIDOS POR

FUERZAS MILITARES.

previa siguiente

Ciudad de México • Al destacar que durante los cinco años recientes han aumentado las denuncias y quejas

por tortura y malos tratos en México, Amnistía Internacional señaló que estas prácticas se han extendido

como una epidemia por todo el país.

En el informe “Culpables conocidos, víctimas ignoradas: tortura y malos tratos en México”, la organización

se refiere a los reportes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en 2007 recibió 392 quejas

de estas prácticas y para 2012 la cifra aumentó a mil 669, dando un total de 4 mil 841 casos. De éstos, 110

fueron por tortura y el resto por malos tratos.

Noventa por ciento de las quejas fueron presentadas contra policías estatales y municipales. Las entidades con

más denuncias son Chihuahua, Coahuila y Baja California, entre otros; sin embargo, Amnistía Internacional

centró sus críticas en el gobierno de Felipe Calderón.

“La administración del presidente Calderón se ha desentendido en la práctica de la epidemia de tortura que

hemos visto extenderse por todo México”, expresó Alberto Herrera, director ejecutivo de AI en México.

“Se ha ignorado o marginado la protección de los derechos humanos en favor de la estrategia del gobierno de

lucha militarizada contra la delincuencia organizada y los cárteles de la droga”, enfatizó.

La presentación del informe se realizó en el museo Franz Meyer en una conferencia a la que también

asistieron el especialista en derechos humanos Jacobo Dayán y la abogada Silvia Vázquez, así como

familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos.

En el informe, la organización hace una serie de recomendaciones para evitar que aumenten los casos de

tortura, sobre todo los cometidos por fuerzas militares.

Page 79: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

79

Entre ellas, destaca la creación de una base de datos nacional sobre denuncias, procesamientos y sentencias

condenatorias por tortura y malos tratos, así como el establecimiento de una unidad especial dentro del

gobierno centrada en el reforzamiento de las medidas para combatir la tortura.

Amnistía enfatizó que el primer paso para disminuir estas acciones es la investigación de los casos y el

castigo a los responsables.

“La impunidad de los militares y la policía, así como de altos cargos públicos, no solo ha negado a las

víctimas y sus familiares el acceso a la verdad, la justicia y la reparación, sino que también ha consolidado la

extendida creencia de que jamás se hará rendir cuentas a los autores de graves violaciones de derechos

humanos, lo que ha fomentado un clima de impunidad en la actual crisis de seguridad pública”, indicó en un

texto.

“La única forma de abordar la tortura y los malos tratos es garantizar que se investiguen debidamente todos

los casos”, añadió.

El informe destacó que, según el INEGI, entre 2006 y 2010 hubo un solo proceso y ninguna sentencia

condenatoria por tortura en la jurisdicción federal.

En el mismo periodo hubo 37 procesos y 18 sentencias condenatorias por tortura.

Además, reportes de la PGR señalaron que de 2008 a 2011 fueron abiertas 58 investigaciones preliminares

por tortura; en consecuencia, fueron dictados cuatro autos de acusación formal.

Por ello, Amnistía Internacional pidió al presidente electo, Enrique Peña Nieto, que presente un plan con

medidas concretas para combatir los malos tratos y la tortura.

“Claro que es algo que nos preocupa, pero tenemos que pedirle que rinda cuentas... No queremos retórica,

sino acciones concretas”, puntualizó.

Page 80: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

80

Incongruencias-cartón de Resendiz

http://www.milenio.com/media/2012/10/12/pue-humor-resendiz.jpg

Page 81: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

81

“De camino a la escuela, oí a un hombre decir: ‘Te voy a matar”

Hija de un maestro, a los 11 años describía en un blog de la BBC el horror del avance talibán

Ángeles Espinosa Dubái10 OCT 2012 - 09:36 CET191

El primer ministro de Pakistán premia a Malala Yousafzi, en diciembre, por defender la educación de las

niñas. / EFE

“Tengo miedo. De camino a la escuela, oí a un hombre [que decía] ‘te voy a matar’”, escribió Malala

Yousafzai en su blog. La joven activista, que ahora tiene 14 años, sabía el peligro que corría desde que en

2009, la BBC en urdu empezó a publicar su diario. Allí reflejó, a través de su mirada de niña, el horror que

supuso para su comarca, el valle del Swat, el progresivo control de los talibanes, desde 2007, que terminaron

por cerrar las escuelas femeninas dos años más tarde. Con sus palabras, insistió en defender el derecho de las

niñas paquistaníes a recibir una educación.

“Cuando hacemos fila en el patio por la mañana nos han dicho que no llevemos ropa de colores porque podría

molestar a los talibanes”, anotó Malala en el diario que aparecía bajo el seudónimo de Gul Makai. En otra

ocasión contó que iban al colegio con ropa de calle para que el uniforme no delatara que eran estudiantes.

“Escondíamos los libros bajo el chal”, explicaba.

Finalmente, llegó el día que cerraron la escuela. “Como hoy ha sido nuestro último día de clase, hemos

decidido jugar un poco más en el patio. En mi opinión, la escuela volverá a abrir un día, pero cuando me iba

he mirado al edificio como si no fuera a regresar nunca”, reflejó Malala.

Page 82: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

82

Su identidad solo se conoció después de que el Ejército recuperara de nuevo el control del valle a mediados de

2009. Entonces, el Gobierno la condecoró por su valor con el primer Premio Nacional de la Paz y también

recibió varios galardones infantiles internacionales. Hija de un maestro, sus padres apoyaron su campaña y se

mostraron orgullosos de ella. Con el reconocimiento, llegaron también las amenazas de los fanáticos. Malala,

que primero quería ser médico y luego estudiar leyes para dedicarse a la política ha conseguido salvar la vida,

pero los talibanes ya han dicho que volverán a intentar asesinarla.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/10/actualidad/1349854592_178122.html

Page 83: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

83

La niña tiroteada por los talibanes en Pakistán sale con éxito de la cirugía

Malala Yousafzai, de 14 años, recibió un balazo en la cabeza en el valle del Swat

La joven mantenía un blog en el que defendía el derecho de las mujeres a la educación

Los talibanes tirotean a una chica que defendía el derecho a estudiar

El blog de Malala Yousafzai en la BBC

Ángeles Espinosa Dubai10 OCT 2012 - 11:42 CET212

OVERON/ELPAIS

cabeza. Los médicos han conseguido extraerla durante una delicada intervención esta mañana, según informa

BBC. La joven activista por la educación de las niñas en Pakistán se encuentra estable. A sus 14 años, Malala

se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la cerrazón de los integristas islámicos que desde hace

varios años intentan imponer su ley en amplias zonas del país.

Malala iba a abordar el autobús de regreso a casa a la salida de su escuela en Mingora, la capital de la

comarca del Swat, cuando un barbudo preguntó por ella y tras identificarla, le disparó en la cabeza, a la altura

de la oreja. Aunque los médicos que la atendieron dijeron que estaba fuera de peligro, un helicóptero la

trasladó enseguida al hospital militar de Peshawar donde se apreció que la bala había quedado alojada cerca

del cerebro. Ante el riesgo de la operación, se barajó su traslado a Dubái y un avión de transporte de la

compañía de bandera, PIA, esperó toda la noche en el aeropuerto de esa ciudad, según la agencia France

Presse.

“Los médicos han intervenido y han extraído la bala”, han anunciado esta mañana fuentes del hospital militar.

Los próximos tres o cuatro días van a ser clave para su evolución.

El ataque, en el que también resultaron heridas otras dos niñas, ha recibido una amplia condena tanto dentro

como fuera de Pakistán. Desde el presidente hasta los políticos de la oposición, todos han expresado su

solidaridad con Malala. Las escuelas de su zona han cerrado hoy en señal de protesta. Las cadenas de

televisión paquistaníes le están dando una amplia cobertura.

Page 84: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

84

Miles de personas de todo el mundo le han enviado mensajes de apoyo a través de las redes sociales. El

Departamento de Estado norteamericano ha calificado el ataque de “bárbaro y cobarde”. También la ONU, a

través de la representante especial del secretario general para niños y conflictos armados, Leila Zerrougui, ha

condenado el ataque “en los términos más enérgicos”.

La respuesta parece haber llevado a los talibanes a intentar justificarse. Tras atribuirse ayer la autoría del

atentado y asegurar que volverían a intentarlo, hoy han explicado que no es su política matar a mujeres. “Pero

cualquiera que dirige una campaña contra el islam y la sharía [ley islámica] debe morir”, ha dicho el portavoz

del grupo, Ehsanullah Ehsan, citado por France Presse. Según Ehsan, la juventud de Malala no es motivo para

la clemencia.

Los talibanes tomaron control del valle del Swat en 2009 después de que tras dos años de escaramuzas el

Ejército firmara un alto el fuego. La zona, hasta entonces uno de los destinos turísticos favoritos de los

paquistaníes por sus espectaculares paisajes, se transformó por completo bajo la férula de los radicales

islamistas. Dirigidos por un antiguo operador del único telesquí del país, el tristemente famoso maulana

Fazlullah, prohibieron la música, cerraron las escuelas femeninas y organizaron sus propios tribunales. En

definitiva, impusieron su ley y ejecutaban a quien no la respetaba.

Sintiéndose fuertes, quisieron utilizar Swat para seguir avanzando hacia las comarcas vecinas, lo que desató la

alarma en Islamabad, a apenas un centenar de kilómetros al sureste. El Ejército lanzó entonces una operación

para reconquistar la zona que logró expulsar al maulana Fazlullah al otro lado de la frontera con Afganistán.

Durante los tres últimos años, la comarca ha estado relativamente tranquila, a pesar de algunos atentados

aislados. De hecho, miles de familias que huyeron de los talibanes han ido regresando poco a poco.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/10/actualidad/1349858160_977148.html

Page 85: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

85

buena idea-cartón de Daniel Paz & Rudy

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20121012/rudypaz/na01di01.gif

Page 86: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

86

Es una práctica generalizada y sistemática de las fuerzas de seguridad mexicanas, dice

Niveles escandalosos de tortura durante el sexenio de Calderón: AI

Lo atribuye en buena medida a la guerra contra el crimen organizado y a la impunidad de quienes la aplican

Las denuncias han aumentado considerablemente, advierte el organismo

Participantes en el informe del organismo internacional sobre la prevalencia de la tortura en México,

denominado Culpables conocidos, víctimas ignoradasFoto Cristina Rodríguez

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Periódico La Jornada

Viernes 12 de octubre de 2012, p. 5

La tortura es una práctica generalizada y sistemática de las fuerzas de seguridad mexicanas, que durante el

sexenio que está por concluir alcanzó niveles escandalosos, en buena medida a causa de la guerra contra el

crimen organizado y por la impunidad total de que gozan quienes la cometen, advirtió Amnistía Internacional

(AI) en su informe denominado Culpables conocidos, víctimas ignoradas. Tortura y maltrato en México.

En el documento, la organización con sede en Londres subrayó que las denuncias de tortura y otros malos

tratos en el país han aumentado considerablemente en los pasados cinco años, debido a la estrategia de

seguridad pública del gobierno federal, que ha optado por hacerse de la vista gorda ante las violaciones

generalizadas de los derechos humanos de la población.

Asimismo, AI aseveró que aunque Calderón ha insistido en que dichos abusos son excepcionales y siempre

son investigados y castigados, los hechos dicen que los responsables de tortura y otros crímenes de lesa

humanidad prácticamente nunca son llevados a juicio, lo cual sirve para animar a quienes los cometen a

seguir haciéndolo.

Page 87: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

87

El informe, de 48 páginas, señaló que es extremadamente difícil determinar la magnitud y extensión real de la

tortura en México, debido a la falta de registro de las autoridades y de denuncia por parte de las víctimas.

Un ejemplo de ello es que de 2007 a 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró sólo 110

quejas por tortura, y 4 mil 731 por malos tratos, lo cual deja ver que las autoridades suelen reportar la tortura

como si fuera otro delito menor.

La falta de registro preciso de este fenómeno es tal, indicó AI, que entre 2008 y 2011 la Procuraduría General

de la República dijo tener 58 investigaciones preliminares por tortura y cuatro casos con acusaciones

formales, mientras el Consejo de la Judicatura Federal registró 12 procesamientos y cinco sentencias

condenatorias, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señaló que no tenía noticias de ninguna

sentencia.

Como ya ha consignado en otros informes, Amnistía Internacional afirmó que la impunidad de los casos de

tortura es casi total y proviene desde la época de la llamada guerra sucia, y alertó que sectores vulnerables,

como las mujeres o los migrantes indocumentados, siguen expuestos a altos niveles de violencia.

Además de la falta de capacidad o voluntad de las autoridades para investigar y frenar este delito, hay

deficiencias en la legislación nacional que impiden avanzar en su erradicación, como el hecho de que la

definición de la tortura en la legislación federal no se ajusta a lo establecido en la Convención de las Naciones

Unidas sobre la materia.

El análisis de AI enfatizó también que en buena parte de los casos de tortura están involucrados elementos de

las fuerzas armadas, como en los expedientes de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, y los

campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel –que incluso ya ameritaron sentencias de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos–, o el del joven Jethro Ramsés Sánchez Santana.

Por todo lo anterior, Amnistía Internacional formuló más de 40 recomendaciones al Estado mexicano, entre

las que destacan armonizar su legislación interna sobre tortura con la de organismos internacionales,

establecer una base de datos exacta sobre este fenómeno e investigar de manera exhaustiva a los funcionarios

públicos involucrados.

De igual forma, llamó a las autoridades del país a garantizar la puesta en marcha de la reforma de 2008 al

sistema penal; no validar las pruebas judiciales obtenidas bajo tortura; registrar de forma detallada todas las

detenciones hechas por la policía o el Ejército, y sobre todo, restringir el fuero militar para que todos los

abusos contra civiles cometidos por las fuerzas armadas sean analizados por la justicia civil ordinaria.

Durante la presentación del informe, Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional capítulo

México, recalcó que el gobierno de Felipe Calderón no sólo no contribuyó a eliminar la tortura, sino que en el

sexenio que está por concluir hubo un aumento escandaloso e inaceptable de esa práctica, causada por la

guerra contra el crimen organizado.

El activista lamentó la falta de voluntad política del Estado para castigar a los responsables de este delito, que

hoy se comete de forma generalizada y sistemática, y aunque manifestó sus reservas sobre el gobierno que

encabezará Enrique Peña Nieto, insistió en la necesidad de agotar todas las instancias judiciales internas antes

de acudir al sistema interamericano de justicia.

Finalmente, la periodista Anabel Hernández enfatizó que la tortura es inaceptable en cualquier caso, pero

cuando la comete o la tolera el Estado es un acto atroz, y recordó los casos de Brenda Quevedo, Javier Valles

y Gerardo Ortega, cuyos agresores nunca fueron investigados ni sancionados.

Page 88: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

88

El premio Nobel de Literatura pidió la liberación del disidente chino Liu Xiaobo

Mo Yan, un oficialista crítico del régimen de Beijing, exhortó a las autoridades a excarcelar a su compatriota,

ganador del premio Nobel de la Paz 2010.

En nuevo Nobel de Literatura, Mo Yan (China Daily, via Reuters)

MÁS

12/10/12 - 11:59

El flamante Nobel de Literatura, Mo Yan, un oficialista crítico que fue cuestionado por disidentes, exhortó

hoy a la liberación "lo más rápido posible" de su compatriota Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz 2010, al

tiempo que admitió la falta de libertad de prensa en su país.

"Espero que (Liu) pueda recuperar rápido, lo antes posible, su libertad", dijo Mo.

Liu Xiaobo está en prisión en China cumpliendo una condena a 11 años impuesta en 2009, acusado de

"subversión" por haber escrito un texto a favor de la democracia en su país.

El pedido de Mo fue recibido con satisfacción por disidentes chinos. "Es una señal verdaderamente buena. Mo

ha demostrado tener el coraje de hacer este tipo de comentario en este momento. Cualquier pronunciamiento a

favor de Liu es extremadamente importante", señaló el artista Ai Weiwei.

También el abogado disidente Teng Biao, que ayer lo había criticado por su silencio en el caso de Liu, afirmó

que es un hecho "muy positivo" la "nueva actitud" de Mo. "Cuando Liu fue condenado él no había querido

tomar posición y yo estuve entre los primeros en criticarlo. Espero que en el futuro mantenga esta actitud y se

pronuncie a favor de los derechos humanos en China", dijo el abogado.

Page 89: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

89

A raíz del premio que recibió, Mo hizo algunas declaraciones sobre la situación en la potencia asiática que

muestran cierta ambigüedad. Por un lado sostuvo que algunas afirmaciones de Mao Tse-Tung, en especial las

relativas al control de los artistas por parte del Partido Comunita, "son razonables".

Pero al mismo tiempo admitió que la libertad de expresión está limitada en China. “Si queremos decir que en

China hay plena libertad de escribir y de publicar, obviamente no podemos hacerlo. Es verdad que en los años

pasados algunos libros fueron criticados por los funcionarios del partido y hasta fue prohibida su publicación.

Pero si se leen los libros publicados cada día y después se los compara con los de los años 50 y 60, se notará

que se alargaron un poco las camisas", afirmó.

La cúpula comunista de China felicitó al escritor por haber obtenido el premio.

Li Changchung, responsable de propaganda del gobierno chino, señaló que el premio refleja "la prosperidad y

el progreso" de la literatura contemporánea china y también "nuestro creciente poder nacional e influencia

internacional".

Pero los disidentes chinos siguieron hoy criticando el premio a Mo. El opositor Wei Jingsheng, exiliado en

Estados Unidos, dijo que se trató de "una puesta en escena para complacer al gobierno de Beijin". Agregó que

China tiene muchos otros escritores de talento y afirmó que la comisión para el NOBEL "eligió a Mo Yan

para que su elección fuera más tolerada por el régimen comunista".

El escritor Mo Zhixu dijo que Mo Yan "no tiene una personalidad independiente, mientras que Yu Shicun,

crítico literario, aseguró que la distinción "no tiene sentido".

"Sus obras fueron influenciadas por la literatura latinoamericana, no pienso que haya creado cosas originales.

Nosotros, los intelectuales, no lo vemos como un innovador de la literatura China”, apuntó.

http://www.clarin.com/mundo/Nobel-Literatura-liberacion-Liu-Xiaobo_0_790721108.html

Page 90: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

90

“Me convencieron de que ser esclava era mi destino”

Bishnu Chaudhary trabajó dos años de su infancia como sirvienta en pago de una deuda familiar

Alejandra Agudo 12 OCT 2012 - 00:00 CET17

Bishnu Chaudhary quiere ser abogada de mujeres. / LUIS SEVILLANO

La infancia de Bishnu Chaudhary no fue la que se supone que deben tener los niños, con educación y tiempo

para jugar. A los nueve años —ahora tiene 19— fue enviada por sus padres a trabajar como kalamari (esclava

doméstica) a casa de una familia, a la que ella llama “mis dueños”, a cambio de 15 euros anuales. Es tradición

en Nepal, su país de origen, ofrecer a las hijas a cambio de un préstamo. Una práctica que Chaudhary se ha

propuesto erradicar. Por eso el próximo año irá a la universidad a estudiar Derecho y así poder “hacer

justicia”. Entre las clases y sus labores en el campo —para ayudar económicamente en casa— colabora con la

ONG Plan, organización que la rescató tras dos años de calvario.

“Trabajaba todo el día, todos los días. Pero nunca estaban contentos conmigo. A veces me pegaban con un

palo y yo no sabía por qué”, relata serena la joven. Habla un inglés básico, aprendido en el instituto que

finaliza este curso. Estudiar fue siempre su sueño. Lo primero que pidió cuando regresó a su casa con 11 años

fue poder asistir a la escuela. No resultó fácil convencer a sus padres, tan pobres que no podían prescindir de

los ingresos que obtenían por su trabajo. Su padre se resistía además porque pensaba que las niñas no tienen

que ir al colegio.

La joven nepalí fue sirvienta doméstica desde los 9 años por 15 euros anuales

Page 91: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

91

“Ahora se sienten orgullosos de mí. Ellos no saben leer ni escribir. Mi madre llora de alegría cuando me ve

dando discursos sobre derechos humanos”, explica mientras moja uno de sus churros en el chocolate. Es la

segunda vez que come este típico desayuno desde su llegada a España, donde ha venido a denunciar la

situación de las kalamari en Nepal con motivo de la celebración ayer del primer Día Internacional de la Niña.

Para dar la conferencia se puso su ropa de gala, la misma que vestía las tres veces que la recibió el ahora

expresidente de su país. “Le amenacé. Le dije que o trabajaba por nuestros derechos o haríamos cualquier

cosa”, recuerda entre risas. “Conseguimos que por primera vez se incluya en los presupuestos una partida para

la protección de las esclavas. Pero no es suficiente”, sentencia. “Quiero ser abogada de mujeres y presionar

más al Gobierno”.

Chaudhary es la primera mujer de su comunidad que ha cursado el bachillerato. Sabe que es un modelo para

muchas pequeñas nepalíes, una esperanza, un ejemplo de que las cosas pueden cambiar. No le importa contar

su experiencia porque dice que “la vida difícil” la ha hecho “más fuerte”. “Me permite saber qué se siente y

ayudar a otras como hicieron conmigo. Y hemos rescatado a muchas chicas”. La joven busca despacio las

palabras exactas para contar cómo sus “dueños” la maltrataban. “Me convencieron de que ser esclava era mi

destino. Escupían en mi comida, aunque a veces me decían que no había alimentos suficientes y me iba a

dormir sin haber probado bocado en todo el día”, detalla. En esos momentos pensaba en que por lo menos sus

padres podrían pagar la deuda.

La joven asegura que nunca perdió la esperanza. Todos sus esfuerzos se centran ahora en que su historia no se

repita. Estudia, colabora en la ONG Plan y dirige un programa de radio para ello. “Concienciamos a los

padres para que registren a sus hijas al nacer, si no, es como si no existieran y no podemos salvarlas”. Cree

que poco a poco la mentalidad cambiará, aunque reconoce que es un reto difícil. Pero Chaudhary ya ha

superado otros.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/11/actualidad/1349976698_773980.html

Page 92: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

92

Cárcel por difundir sin permiso vídeos íntimos y por matrimonios forzados

Estos delitos están tipificados específicamente en el Código Penal aprobado por el Gobierno

Las penas de prisión ascenderán a uno y tres años respectivamente

Olvido Hormigos: "Me alegro del cambio"

Vera Gutiérrez Calvo Madrid11 OCT 2012 - 14:38 CET760

VÍDEO: ATLAS | FOTO: CLAUDIO ÁLVAREZ

El nuevo Código Penal castigará con pena de seis meses a un año de cárcel la difusión de “imágenes o

grabaciones íntimas” sin permiso de la persona que las protagoniza, aunque éstas hayan sido obtenidas

previamente con su consentimiento. Lo ha anunciado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en la

rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que hoy ha dado luz verde al anteproyecto de ley. El delito

llega después de la polémica generada por un caso de gran eco mediático, el de la concejal socialista de Los

Yébenes Olvido Hormigos, que sufrió el envío a las redes sociales de un vídeo íntimo grabado por ella misma

y enviado a una persona de su entorno.

Imágenes incluso divulgadas por la víctima

La referencia de la reforma legal que ha aprobado el Consejo de Ministros dice textualmente: "Se pena la

divulgación no autorizada de grabaciones o imágenes íntimas obtenidas con el consentimiento de la víctima,

pero luego divulgadas sin que ésta lo sepa, cuando afecten gravemente a su intimidad. El Código Penal

vigente sólo castiga el apoderamiento o interceptación de cartas o mensajes privados de la víctima, pero no

preveía cuando era ella misma quien se los facilitaba a la persona que luego los difundía".

Es la principal novedad respecto al informe sobre este anteproyecto de ley que Ruiz-Gallardón ya adelantó

hace un mes, y que incluye un nuevo endurecimiento de la máxima norma penal con figuras como la de la

prisión permanente revisable o la custodia de seguridad. Hoy, el ministro ha anunciado también que un nuevo

delito castigará los matrimonios forzados (penados con hasta tres años de cárcel) y que se creará una pena de

hasta dos años para situaciones de “acecho u hostigamiento” que ahora no están perseguidas,

Page 93: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

93

fundamentalmente referidas a la violencia machista. El nuevo Código Penal no estará en vigor hasta dentro de

un año, según ha calculado Ruiz-Gallardón.

Justicia ha presentado además un informe sobre el futuro proyecto de ley del Estatuto de la Víctima que

recogerá un “catálogo de derechos procesales y extraprocesales” para las víctimas de “todo tipo de delitos”,

no solo las del terrorismo y violencia sexual que ya los tienen. Entre esos derechos estará el de tener

información “directa y previa” de cada fase del proceso judicial, de la propia sentencia y también de las

decisiones posteriores sobre el preso, como los permisos a los que pueda acceder o su puesta en libertad.

Ruiz-Gallardón ha subrayado que las decisiones seguirán siendo “monopolio” del Estado (es decir, que la

opinión de la víctima sobre el castigo a su verdugo no sera vinculante), pero ha añadido que en algunos casos

se abrirán “ cauces de información para que la víctima no sea ignorada en la toma de decisiones”.

El Consejo de Ministros ha tenido un cariz marcadamente judicial. Además del Código Penal, el Gobierno ha

aprobado la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que cambia algunas de las condiciones

laborales de los 5.100 jueces no interinos que hay en España. El proyecto de reforma de la LOPJ enervó a los

jueces, que amenazaron con ir a la huelga si Alberto Ruiz Gallardón no negociaba con ellos: el ministro logró

detener la protesta tras renunciar a parte de sus pretensiones iniciales en un encuentro con las asociaciones de

jueces y fiscales.

Hormigos: "Me alegro del cambio"

NATALIA JUNQUERA

Olvido Hormigos, la concejal socialista de Los Yébenes (Toledo), que ha denunciado al alcalde de la

localidad, Pedro Acevedo, del PP, por la supuesta difusión de un vídeo íntimo suyo, está muy contenta con la

reforma del Código Penal que castiga este delito con penas de cárcel.

"Nadie que no haya pasado por esto sabe el daño que hace", ha afirmado en conversación telefónica. " Es

enorme. Me alegro del cambio. Esto tiene que ser castigado. Y me hubiera gustado que esta reforma ya

estuviera en vigor cuando se difundió mi vídeo"

El nuevo Código Penal, a juzgar por lo que avanzó Alberto Ruiz Gallardón en el Consejo de Ministros del

pasado 13 de septiembre, cuando presentó el borrador, será el más duro de la democracia. Incluirá, según lo

anunciado por el ministro, los siguientes cambios:

» Prisión permanente revisable. Es una pena similar a la cadena perpetua, con la diferencia de que, si el

preso demuestra estar reinsertado, puede ser excarcelado a partir de un cierto momento. Ese momento aún

está por decidir, pero el plazo mínimo de permanencia en prisión (antes del cual no se podrá revisar la

condena) estará “entre los 25 y los 35 años”. Será aplicable a homicidios terroristas, magnicidio, genocidio,

delitos de lesa humanidad y también a los casos de “asesinato agravado”; en este último supuesto entran los

asesinatos de menores de 16 años o de personas especialmente vulnerables (por razón de discapacidad o de

edad), los asesinatos múltiples, los cometidos por organizaciones criminales y los que sean “subsiguientes a

un delito contra la libertad sexual”.

» Custodia de seguridad. Es una medida de seguridad, no una pena, pero en la práctica significa añadir hasta

10 años más de prisión (o de internamiento en algún tipo de centro) a un preso que haya cumplido ya su

condena. Se aplicará cuando el tribunal sentenciador (la medida debe establecerla en el momento de dictar

sentencia, no a posteriori) crea que hay “especial peligrosidad”. Y podrá revocarse en cualquier momento si

desaparece esa peligrosidad. Se aplicará a delitos “de especial gravedad”: asesinatos, homicidios, secuestros,

agresiones sexuales, delitos con violencia, terrorismo o tráfico de drogas.

Page 94: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

94

» Libertad vigilada. Esta medida ya se incluyó en el Código Penal aprobado por el Gobierno socialista en

2010, para delitos sexuales y de terrorismo. Ahora se amplía a otros delitos, como los patrimoniales, robos o

delitos violentos (por ejemplo con resultado de lesiones).

» Detención ilegal con desaparición de la víctima. La pena por este delito (ahora, diez años) será equiparada

a la de homicidio (de 10 a 15) cuando el autor no diga qué ha hecho con la víctima, pudiendo llegar “hasta a

20 años si las víctimas son menores de 16 años o la detención está relacionada con una agresión sexual”,

precisaron fuentes de Justicia.

» Libertad condicional. Si un preso recibe la libertad condicional y, ya en la calle, vuelve a cometer un

delito, al regresar a prisión tendrá que cumplir todo lo que le quedaba de pena cuando salió en libertad

condicional; con el Código actual, el tiempo que ha pasado fuera de la cárcel se le descuenta de la pena.

» Delito continuado. Desaparece esta figura para los casos de delitos sexuales, lo que hará “que vean

incrementada la pena”.

» Incendios forestales. Se endurecen las penas: hasta seis años de cárcel (en lugar de cinco años) en casos

muy graves, y hasta nueve años si el incendio afecta a espacios naturales protegidos.

» Hurtos y faltas. Los “hurtos sistemáticos”, como los cometidos por carteristas, que ahora son faltas,

implicarán prisión de hasta tres años si se cometen con “profesionalidad”. Por otro lado, el ministerio hará una

“limpia” para convertir algunas faltas en sanción administrativa y otras en delitos (sin aumentar la pena).

» Delitos económicos. Habrá una nueva regulación de la malversación y una persecución “más eficaz” del

fraude y la ocultación de bienes en procesos de quiebras societarias.

La reforma parcial de la Ley Orgánica del Poder Judicial que aprobará también previsiblemente hoy el

Consejo de Ministros supondrá que los jueces cobren hasta el doble por hacer sustituciones. Justicia va a

convertir en excepcional la figura del juez interino —lo que dejará sin trabajo a muchos de los 1.400 que

hay—; y, por tanto, la carga extra de trabajo de los titulares que hagan sustituciones se va a disparar. Aunque

el plus que cobran por ello también: hasta el doble en algunos casos.

Page 95: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

95

Hasta ahora, el juez titular que asumía temporalmente la carga de trabajo de otro juzgado recibía un máximo

de 1.100 euros mensuales, a añadir a su sueldo; una cuantía que no ha subido desde el año 2004. Si la reforma

se aprueba, el plus pasará a ser de entre 1.500 y 2.700 euros mensuales —en función del tipo de juzgado y lo

saturado que esté—, según fuentes del ministerio. El sueldo habitual de los jueces (en cifras medias y

aproximadas) oscila entre unos 3.000 euros en juzgados de instrucción, unos 4.000 euros en los tribunales

superiores de justicia y unos 5.000 euros de los magistrados del Supremo, señalan estas fuentes.

http://politica.elpais.com/politica/2012/10/11/actualidad/1349953208_199770.html

Page 96: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

96

ALERTA AMNISTÍA INTERNACIONAL

Más desapariciones forzadas y torturas

Es una práctica común de servidores públicos y de la impunidad que la cobija

viernes, 12 de octubre de 2012

MÉXICO, DF (Apro).- A menos de dos meses de que Felipe Calderón entregue la banda presidencial a

Enrique Peña Nieto, Amnistía Internacional alerta sobre el incremento de la práctica de la tortura por parte de

servidores públicos en México y de la impunidad que la cobija.

En el informe denominado "Culpables conocidos víctimas ignoradas. Tortura y maltrato en México", la

organización con sede en Londres, Inglaterra, advierte que el objetivo del mismo es "ilustrar el hecho evidente

de que el gobierno del presidente Felipe Calderón no ha combatido seriamente la tortura y pone de relieve los

retos que deberá hacer frente el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto cuando entre en funciones en

diciembre, para poner fin a la tortura y a los malos tratos".

Page 97: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

97

Tras señalar que el documento será presentado ante el Comité contra la Tortura de la ONU en noviembre

próximo, la organización resalta la crisis de inseguridad en la que se vio envuelto México tanto por la guerra

entre los cárteles como por el despliegue de tropas en el país.

MILES DE DESPLAZADOS

"Al menos 60 mil personas han sido víctimas de homicidio y más de 160 mil se han visto desplazadas

internamente, debido sobre todo a la violencia provocada por disputas territoriales entre cárteles, pero también

a operaciones de las fuerzas de seguridad. Es en este contexto en el que se han aumentado de manera

alarmante los informes de tortura y malos tratos", sostiene AI.

En el informe se destaca que durante los últimos tres años AI documentó casos representativos en los 31

estados y el Distrito Federal, y que pudo constatar que las violaciones graves a los derechos humanos son

"homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y tortura

cometidas por funcionarios públicos federales, estatales y municipales".

Sin embargo, la organización considera que el despliegue de tropas del Ejército y la Marina, unos 50 mil

efectivos, "ha contribuido a este acusado aumento de los informes de tortura y otros malos tratos a manos de

militares. Amnistía Internacional no tiene conocimiento de que en alguno de los casos que ha documentado se

haya dictado sentencia condenatoria por un delito de tortura".

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2012/10/12/desapariciones-forzadas-torturas-320911.asp

Page 98: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

98

Indignación en Italia por la detención de un niño de 10 años ante un colegio

La operación judicial fue ordenada por un juez tras retirar la custodia a la madre a petición del

padre

Pablo Ordaz Roma11 OCT 2012 - 20:04 CET631

LA REPUBBLICA

Las imágenes no necesitan explicación, pero la actuación policial es inexplicable. Un niño de 10 años es

detenido a la puerta de su colegio por varios agentes de paisano que durante varios minutos tratan de meterlo

en un patrullero agarrándolo por brazos y piernas, arrastrándolo. El muchacho intenta escaparse, pide ayuda a

su tía, quien entre gritos –“¡parecéis la Gestapo!”— graba la operación policial en un vídeo. Sucede en

Citadella, una ciudad de 20.000 habitantes en la provincia de Padua, en la región del Véneto, al norte de Italia.

La operación policial, ordenada por un juez tras retirar la custodia a la madre a instancias del padre, ha

provocado una ola de indignación en Italia. Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Renato

Schifani y Gianfranco Fini, han exigido una explicación urgente al jefe de la Policía, Antonio Manganelli.

“Las imágenes han creado consternación en todos los italianos”, ha dicho el presidente del Senado, “los niños

tienen derecho a ser escuchados y respetados”.

Por lo que se ve en las imágenes, divulgadas primero por la RAI y luego por todos los medios italianos, el

chaval de Citadella no disfrutó de esos derechos. Los agentes se presentaron por sorpresa a las ocho de la

mañana en la escuela pública elemental con la intención de cumplir, por las buenas o por las malas, una orden

de la sección de menores del Tribunal de Apelación de Venecia. Se trataba de quitar la custodia a la madre,

con quien vivía el chico desde la separación de sus progenitores, y dársela al padre. Desde hace meses, cada

vez que los asistentes sociales se presentaban en la casa de la madre para llevárselo, el niño se metía debajo de

la cama y no salía de allí hasta saberse a salvo. Así que el Tribunal de Apelación dio instrucciones a la policía

para que lo atrapase en la escuela, por considerarla “un lugar neutro y, por tanto, idóneo para la operación”.

Con lo que tal vez no contaban los agentes de la policía es que los familiares maternos estaban ojo avizor, y

Page 99: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

99

con el botón en el play del vídeo.

El miércoles por la noche, los telespectadores del programa Chi l’ha visto? –una especie de Quién sabe

dónde-, de RAI 3, pudieron contemplar el vídeo grabado por la tía del muchacho, que le grita a los policías

que suelten al muchacho, que no le hagan daño, que así no se trata a los niños. Los agentes tienen que

emplearse a fondo y al final, después de muchos forcejeos, consiguen meterlo dentro de un vehículo policial

camuflado. Durante toda la operación, el padre está presente y, según sus declaraciones, conforme con el

procedimiento. “He salvado a mi hijo”, ha dicho, “necesita cuidados especializados porque ha sido educado

en el odio hacia mí y hacia mi familia. Hemos sido eliminados de su vida por un periodo larguísimo y a él le

han causado un daño grave, probablemente irreversible. ¿Es lícito dejar crecer a un hijo no solo huérfano de

padre, sino educado en el odio al padre?”. La versión de Alfonso Giglione, el abuelo materno, es distinta:

“Desde hace seis años, mi hija vive una pesadilla y nosotros con ella. Mi hija ha recibido 23 querellas de su

exmarido, todas archivadas. El chico vive con ella y no quiere ver al padre porque dice que es demasiado

autoritario. Lo que ha sucedido es increíble…”.

La cuestión, efectivamente, no es si un niño de 10 años debe vivir con su padre o con su madre. La pregunta

es si la policía italiana tiene derecho a presentarse a las ocho de la mañana en la puerta de una escuela pública

de un tranquilo pueblo del Véneto y llevarse detenido, entre agarrones y empujones, a un chaval cuyo único

delito es ser el hijo en disputa de dos padres en refriega permanente.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/11/actualidad/1349976948_453801.html

Page 100: Gaceta Universitaria de Derechos Humanos · defiende la crianza con amor, libre de mandatos y guiada por la lectura que quien materna hace de su prole. Claro que sí: es el anti duérmete

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 108 noviembre 2012

100

Reforma estilo Coreano-Cartón de Monsi

http://www.milenio.com/media/2012/11/09/tor-humor-monsi.jpg