Gabriel Pinto 2 (1)

download Gabriel Pinto 2 (1)

of 38

Transcript of Gabriel Pinto 2 (1)

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    1/38

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    2/38

    17

    IDEAS PARA HACER TRABAJOS EXPERIMENTALES EN EL AULACON ALUMNOS DE NIVELES NO UNIVERSITARIOS

    Manuela Mar tn Snchez a, Mara Teresa Mar tn Snchez ba

    Departamento de Didctica de las Ciencias ExperimentalesFacultad de Educacin, Universidad Complutense de Madrid

    bIES Fernando de Rojas, Colombia 46, 37003 Salamanca

    [email protected], [email protected]

    Todos los profesores sabemos que la capacidad de atencin de un estudiante en

    el aula se va reduciendo a medida que pasa el tiempo. Los psiclogos opinan que, en

    ningn caso, el tiempo ptimo de atencin excede los veinte minutos, incluso en los

    alumnos de niveles universitarios, sin duda mucho menos tratndose de alumnos de

    Secundaria. Por eso proponemos una serie de trabajos experimentales sencillos que

    se pueden hacer en el aula y que sirven para cambiar de actividad y para desarrollarla capacidad de los alumnos para aprender a observar y a expresarse, y muchas veces

    para que sean significativos los conceptos que queremos que aprendan.

    1.INTRODUCCIN

    La experiencia de ms de cuarenta aos como profesoras nos permite asegurar que

    romper el ritmo de una clase, ms o menos terica, para desarrollar en el aula una

    actividad experimental tiene muchas ventajas, adems de ser muy bien acogida por los

    alumnos que la consideran como un pequeo descanso .Teniendo en cuenta que en la actualidad sufrimos una especie de polucin de

    imgenes que nos bombardean por todos los sitios, creemos que tiene an mas vigor lo

    que deca Ramn y Cajal, despus de describir lo que haba disfrutado la primera vez

    que vio con el microscopio, sobre cmo los glbulos se alargaban para atravesar los

    capilares (1): la observacin suministra a ms de los datos empricos con los cules

    hemos de formar el juicio, ciertos factores sentimentales insustituibles: la sorpresa, el

    entusiasmo, la emocin agradable que son fuerzas propulsoras de la imaginacin

    constructiva. La emocin enciende la mquina cerebral, que adquiere por ella el

    calor necesario para la forja de intuiciones favorables.

    Para que estas actividades sean fructferas para los alumnos es imprescindible queparticipen en el desarrollo, dirigidos con preguntas adecuadas, y que stos tengan que

    entregar algo por escrito porque, si no se hace as, puede quedar reducida a unespectculo, lo cual slo ser adecuado hacer en momentos excepcionales. Corregir

    estos escritos ser una herramienta muy valiosa para el profesor, porque le permitir

    conocer de primera mano qu es lo que realmente entienden los alumnos y ser mucho

    ms fiable que cualquiera de los resultados de las encuestas que leemos todos los das

    en trabajos de investigacin. Tambin es verdad que supone un trabajo aadido para el

    profesor, y ms an si el grupo es muy numeroso. En este caso, el profesor podra

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    3/38

    18

    optar por sortear y recoger solo cada da los escritos de un grupo de alumnos, aunque

    lo ideal es que se los lea todos.

    Las actividades que proponemos son muy variadas y se refieren a temas muy

    dispares porque lo nico que pretendemos es dar ideas que, en un momento

    determinado, puedan servir de ayuda a cualquier profesor si no las conoce. Poragruparlas de alguna forma las hemos clasificado segn proponemos desarrollarlas:

    - Experimentos utilizando el retroproyector.

    - Trabajos suficientemente llamativos que hace directamente el profesor en el aula.

    2. EXPERIMENTOS UTILIZANDO EL RETROPROYECTOR

    El retroproyector es un medio muy valioso para presentar hechos experimentales

    y que todos los estudiantes puedan participar en su desarrollo. Si bien es verdad que,

    en estos momentos, est a punto de desaparecer y que en pocos aos ser sustituido

    por una cmara y un can de proyeccin, la tcnica a seguir en el desarrollo de estosexperimentos ser la misma y las ideas sern igual de vlidas, e incluso se podrn

    conseguir imgenes ms ntidas con este nuevo sistema.

    2.1. Espectro de la luz blanca

    El espectro de la luz blanca se puede hacer utilizando el retroproyector en el aula

    de dos formas:

    Colocando un recipiente transparente (caja o cristalizador) con agua sobre el

    retroproyector. Si se tapa el espejo del retroproyector aparece en la pantalla y endiversos puntos del aula (techo o paredes) el espectro de la luz blanca.

    Colocando sobre el retroproyector dos cartulinas negras separadas entre s de

    forma que en la pantalla aparezca una rendija vertical, si se pone sobre la lente del

    retroproyector una rendija de 600 lneas/mm, sobre la pantalla aparece el espectro.

    En este segundo caso se pueden hacer espectros de absorcin colocando sobre

    parte de la rendija una cubeta transparente con un lquido o una disolucin coloreada

    y que los alumnos comparen el espectro de la zona en que la luz atraviesa por la

    cubeta y la zona en la que no pasa, y comprobando qu colores desaparecen (2).

    2.2. Simulacin de la estructura de la materia

    Para iniciar el tema, en el aula y sobre retroproyector, hacemos una simulacin

    sobre la tendencia a agruparse de las burbujas y cmo siempre tienden a apoyarse en

    algo, que puede ser otro grupo de burbujas o las paredes del recipiente. Para ello

    colocamos en una caja de plstico transparente agua con una gota de detergente

    lquido y una cucharada de azcar, inyectamos aire con una jeringuilla provista de la

    aguja correspondiente, con lo cual aparecen una serie de burbujas cuyo tamao vara

    segn el calibre de la aguja y segn la fuerza con que presionemos la jeringuilla. Cada

    vez que producimos ms burbujas, se aaden a las anteriores, reagrupndose de nuevo.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    4/38

    19

    Lo mismo sucede cuando van desapareciendo. El azcar se aade para conseguir que

    las burbujas duren ms tiempo. Se puede aludir a la representacin de la materia como

    una estructura donde la masa est concentrada en los ncleos, rodeados de una corteza

    "casi vaca", el ncleo est simulado por el punto brillante que cada burbuja, como

    lente convergente, produce sobre la pantalla, mientras que el resto que queda msoscuro simulara la corteza.

    Tambin puede servir como una simulacin de lo que sucede en la cristalizacin.

    2.3. Reaccin del sodio con el agua

    Se trata de una reaccin muy espectacular, en la que todos los alumnos se quedan

    asombrados al ver la bolita de sodio desplazarse sobre el agua. Es un buen ejercicio

    de observacin para los alumnos, que deben anotar todo lo que sucede para, despus,

    buscar la explicacin de por qu sucede.

    Colocamos sobre el retroproyector dos cpsulas Petri en las que ponemos agua yfenolftalena, y en una de ellas aadimos una gota de detergente lquido. Sobre cada

    una de las cpsulas aadimos un trocito de sodio metlico del tamao de una lenteja

    Cuando desaparecen, aadimos otra vez, repitiendo la operacin varias veces para que

    los estudiantes puedan observar lo que sucede. Antes de aadir el trocito de sodio en la

    cpsula lo colocamos sobre el retroproyector para que los alumnos comprueben que es

    irregular y se fijen en que, nada ms echarlo sobre el agua, se convierte en una esfera.

    Por otra parte, el contenido de la cpsula se pone de color fucsia caracterstico de la

    fenolftalena en medio bsico, la bolita de sodio se mueve a gran velocidad dejando

    una estela de burbujas y, cuando choca con la pared de la cpsula, rebota con el mismongulo. Se mueve mejor en la cpsula que tiene detergente.

    Al final debern llegar a la conclusin de que el sodio irregular se ha convertido en

    una esfera (gota) porque se ha fundido (la reaccin es exotrmica y la temperatura de

    fusin del sodio relativamente baja). Al entrar en contacto con el agua reacciona

    produciendo hidrxido de sodio, por eso la fenolftalena se pone rosa, e hidrgeno,

    que es la estela de burbujas que sale de la bolita como si fuera un avin a reaccin. Se

    mueve mejor en la cpsula que tiene detergente ya que, por su accin, disminuye la

    tensin superficial del agua. El choque de la bolita, con la pared de la cpsula, como

    se mueve en un colchn de gas hidrgeno, es perfectamente elstico y cumplen las

    leyes de la reflexin. (4).

    2.4. Accin de un campo magntico sobre cargas elctricas en movimiento

    Se puede comprobar la accin de un campo magntico sobre cargas elctricas en

    movimiento utilizando una cuba electroltica que tiene un electrodo situado en el

    centro de la cuba y el otro sobre la pared lateral, colocndola sobre un imn de

    cermica plano. Para poderlo ver en el retroproyector, como cuba se utiliza una

    cpsula Petri. Como electrolito se puede utilizar la disolucin de cualquier sal: cloruro

    de sodio, sulfato de cobre, etc. Como electrodos utilizamos una barra de grafito,

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    5/38

    20

    extrada de una pila, que la colocamos en el centro de la cpsula Petri sujeta con un

    pegamento o con plastilina y un aro de hilo de cobre que lo ponemos pegado a la

    pared de la cpsula, de forma que quede sumergido, pero en el borde de la disolucin

    de la sal (ver Figura 1). En la parte superior de la disolucin ponemos trocitos de

    corcho o de papel que sirven para visualizar el movimiento de rotacin de los iones.Como generador utilizamos una pila de 4,5 V. Si se quiere que se muevan ms deprisa

    es suficiente con aumentar la potencia del imn o poner dos pilas en unidas en serie.

    Es aconsejable colocar todo sobre una cubeta transparente, por seguridad para que

    no se manche el retroproyector. Como cubeta transparente sirve la tapa de una caja de

    plstico. (5)

    Figura 1. Dispositivo explicado en el texto.

    2.5. Problema experimental

    Los problemas del tipo del que proponemos a continuacin, relacionado con el

    tema de cidos y bases, y que une la parte terica con la experimental, consideramos

    que son muy importantes desde el punto de vista didctico: Cuatro frascos numerados

    de 1 al 4 contienen: agua, disolucin de fenolftalena, disolucin de carbonato de

    sodio y cido clorhdrico; utilizando como reactivos nicamente el contenido de esos

    cuatro frascos, averiguar en qu frasco se encuentra cada sustancia (3). Despus de

    hacer un estudio terico sobre las posibles combinaciones entre estas sustancias y qu

    se puede observar si hay algo visible en cada caso, se hacen las combinaciones en

    cpsulas Petri sobre el retroproyector, para que los alumnos comprueben el resultadode las combinaciones y deduzcan en que frasco est cada sustancia.

    3. TRABAJOS SUFICIENTEMENTE LLAMATIVOS QUE HACE ELPROFESOR EN EL AULA

    3.1. Un mol de agua de reaccin

    Este experimento sirve para hacer pensar a los alumnos sobre el agua que se

    produce en una reaccin qumica. Consiste en juntar 1000 mL HCl 1,0 M y 1000 mL

    NaOH 1,0 M, que se encuentran en sendos matraces aforados de 1000 mL; se mezclan

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    6/38

    21

    lentamente y, agitando en un matraz de 2 litros, se comprueba cmo el nivel sube

    sobre el enrase de forma perfectamente visible. Los alumnos debern indicar por qu

    el volumen es ms de dos litros. Les cuesta darse cuenta que se ha formado 1 mol de

    agua de reaccin: 18 g de agua pura (del orden de 18 mL).

    Si no se dispone de matraces tan grandes se ve perfectamente utilizando la mitadde la cantidad indicada, es decir, dos matraces de 500 mL que se juntan en uno de

    1000 mL. Se produciran 9 g de agua (9 mL), y en un matraz aforado es un aumento

    perfectamente visible.

    3.2. Memoria de los materiales

    La memoria de los materiales consiste en recuperar la forma que tenan a una

    determinada temperatura cuando se les calienta a dicha temperatura. Esta caracterstica

    la descubri de forma casual William J. Buchler, en 1958, cuando trabajaba con una

    aleacin de nquel y titanio haciendo cabezas cnicas para misiles, en los laboratoriosNickel Titanium Naval Ordenance Laboratory de Maryland. A dicha aleacin la

    denomin NITINOL, unin de las iniciales del nombre de los laboratorios. Cuando

    este hecho se dio a conocer en una de las reuniones cientficas de estos laboratorios,

    los asistentes no salan de su asombro al comprobar cmo una tira de la aleacin

    cambiaba de forma con solo calentarla con un encendedor de cigarros. Buchler se puso

    en contacto con Frederick E.Wang, experto en propiedades de los cristales, para que

    le ayudara a explicar aquel fenmeno. La causa de este comportamiento se dio a

    conocer en un trabajo de Wang, Buehler y Pickart (1965) sobre el estudio de un cristal

    aislado de la aleacin de nquel-titanio mediante difraccin de rayos X.La causa es un cambio de la estructura tipo martensita a otra de tipo austenita y la

    temperatura de transicin depende de la composicin, siendo la ms interesante la de

    las aleaciones en las que nquel y titanio estn en la proporcin equiatmica, es decir,

    nquel-titanio 1:1. No obstante, variando la composicin se puede conseguir que la

    temperatura de transicin vare desde -50 C a 166 C. Se trata de un balanceo entre

    los tomos de nquel y de titanio, que podran ocupar los vrtices o el centro de la

    celda cbica unidad por un simple desplazamiento, como si se produjera una pequea

    distorsin en los enlaces. El estudio de Ellis y col. (6) sobre este tema es bastante claro

    y se podra recomendar a nivel didctico para profesores y alumnos de ltimo curso de

    Bachillerato o de primero universitario. Este cambio de estructura conlleva un cambioen las propiedades fsicas que se puede apreciar incluso en el tacto o en el ruido que

    hace cuando se deja caer un hilo de nitinol, que vara segn en la fase en que se

    encuentre.

    Los experimentos que proponemos son (7):

    1. Comprobar que un hilo de nitinol que estaba enrollado en forma de espiral, al

    introducirlo en agua caliente, se pone recto o que un hilo recto, al introducirlo en agua

    caliente, toma una determinada forma.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    7/38

    22

    2. Comprobar que un vaso de yogur se convierte en una lmina al calentarlo a 130

    C que fue a la temperatura a la que se molde por soplado y se pas de lmina a

    vaso.

    Para calentar el vaso de yogur a 130 C proponemos dos formas:

    1.

    Calentar, con un mechero de gas, sobre un trpode una caja metlica de lastpicas de t ingls (la mejor es la de 125 g). La primera vez que se calienta una caja

    puede echar un poco de humo por la pintura; por eso antes de utilizar la caja para un

    experimento, si es nueva, se debe calentar con fuego fuerte, en un lugar bien ventilado,

    para eliminar la pintura. Cuando la caja est caliente, y sin apagar el mechero, se

    cuelga el vaso del yogur dentro de la caja, utilizando los rebordes que tienen tanto el

    vaso como la caja. Inmediatamente el fondo del vaso comienza a subir, con lo cual la

    etiqueta se despega y es fcil de quitar. Se extrae el vaso, y se quita la etiqueta para

    que no se caiga dentro de la lata, porque se quemara y echara mucho humo; despus

    de despegada la etiqueta, el vaso se coloca de nuevo, para que quede colgado, como

    antes, en la caja y se sigue calentando hasta que queda una lmina de plstico en laparte superior de la caja metlica. Si no se dispone de la caja de t cualquier bote

    metlico de los que se usan en conserva de aceitunas, leche vaporizada, etc., son

    vlidos, conviene, al abrirlos, dejarle un pequeo reborde para poder colgar el vaso

    sin que toque las paredes ni el fondo.

    2. Calentar aceite hasta 140 C y verterlo sobre el vaso de yogur que est dentro

    de un recipiente ms grande (vaso, cristalizador, etc.). Al echar el aceite,

    automticamente el vaso se convierte en una lmina que queda colocada sobre la

    etiqueta, que sigue enrollada en forma cilndrica, con lo cual, como es evidente, el

    aceite se vierte y es necesario recogerla (por eso debe estar dentro de otro recipientems grande). Es importante controlar la temperatura del aceite, que no sobrepase de

    140 C porque si es muy alta el vaso se funde, se rompe y no se produce el fenmeno,

    y si es muy baja, no es suficiente.

    3.3. Reacciones de combustin

    Creemos que cualquier ciudadano debe tener una idea clara de en qu consiste una

    reaccin de combustin, y qu gases txicos se pueden producir; por eso nos parece

    interesante estudiar el funcionamiento del mechero o de una cocina de gas.

    Comenzamos de forma que los alumnos observan y describen las partes de unmechero para estudiar su funcionamiento: debido al efecto Venturi, que contribuye a

    mezclar bien el aire y el combustible, para que la combustin sea completa. A

    continuacin, se escriben las tres reacciones posibles del butano con el oxgeno del

    aire, segn la proporcin de aire, y se discuten las ventajas e inconvenientes de cada

    una de ellas. Posteriormente, se comprueba qu sucede al encender el mechero segn

    se encuentre la virola cerrada o abierta, para terminar deduciendo cul es el color

    correcto de la llama y cul el peligroso y por qu.

    Otra idea importante es que muchas sustancias, que no se consideran combustibles

    a nivel vulgar, pueden arder incluso en condiciones especiales. Como ejemplo,

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    8/38

    23

    hacemos la combustin del magnesio en atmsfera de dixido de carbono. El dixido

    de carbono se produce en un frasco de cristal con bicarbonato y vinagre. Se

    comprueba que, en esa atmsfera, una cerilla no arde y el magnesio sigue ardiendo

    (8). Los alumnos deben escribir la reaccin entre el magnesio y el dixido de carbono

    y comprobar que el xido de magnesio, de color blanco, queda rodeado de un polvonegro (carbn).

    3.4. Propiedades de los materiales segn su enlace qumico

    Varias actividades se pueden hacer en el aula para comprobar que las propiedades

    de los materiales tienen que ver con el enlace qumico con el que estn unidos sus

    tomos:

    - Un vaso de poliestireno nos permite saber si el contenido de un recipiente es

    agua o acetona porque al verter agua no sucede nada y al verter acetona se disuelve el

    vaso.- Nos cuesta doblar o romper un clip porque existen fuertes uniones entre sus

    tomos (regidas por fuerzas de Coulomb). Incluso podemos comprobar que, al intentar

    doblarlo, la energa mecnica se convierte en calorfica; se nota tocando con el clip

    previamente por bajo de la nariz (regin muy sensible al calor) y volviendo a tocar

    despus de manipularlo.

    - Si se corta una hoja de papel apoyndola en la mesa, haciendo tiras primero en

    el sentido ms largo y, despus, en el mas corto, o la contrario, unas salen rectas y las

    otras se cortan por diversos sitios, porque en un caso se cortar en el sentido de las

    fibras (se corta entre dos fibras) y en el otro se corta por donde hay dos fibrassuperpuestas (puede suceder a distintos niveles).

    - Se juntan 100 mL de agua y 100 mL de alcohol, medidos en sendos matraces

    aforados de 100 mL, en un matraz de 200 mL y el lquido no llega al enrase porque

    disminuye el volumen al formarse enlaces de hidrgeno entre las molculas de agua y

    de alcohol.

    3.5.Reaccin oscilante muy sencilla

    El azul de metileno, en medio fuertemente bsico se reduce por accin de la

    glucosa para pasar a una forma incolora. Si se agita la disolucin con el oxgeno delaire que contiene el recipiente, se oxida, dando de nuevo el color azul que lentamente

    desaparece si an hay glucosa en la disolucin. Esta operacin de agitar se puede

    realizar varias veces, con la condicin de quitar el tapn del matraz para que se

    renueve el aire. Al agitar se pone azul y al dejarlo en reposo desaparece el color azul

    siempre que an haya glucosa sin oxidar.

    No es necesario seguir una receta con cantidades determinadas pero unas

    cantidades adecuadas son: 100 mL de agua, 2 g de hidrxido de sodio, 3 g de glucosa,

    un matraz redondo o un matraz erlenmeyer de 200 mL provisto de tapn, y 3 gotas de

    la disolucin alcohlica de azul de metileno al 2 % que se utiliza en microscopa.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    9/38

    24

    3.6.Reacciones luminiscentes

    Se produce este fenmenosiempre que, de alguna forma, en un tomo o molculase promociona un electrn a un nivel de energa superior, sin deberse a efecto de

    radiacin trmica, y ese electrn vuelve al nivel fundamental emitiendo luz.Cientficamente se le conoce con el nombre de luminiscencia. La luminiscencia se

    clasifica en fluorescencia o fosforescencia segn el tiempo que tarda en producirse la

    luz despus de que los tomos o molculas han sido excitados. Se llama fluorescencia

    (del latn: fluo = fluir) si el fenmeno es prcticamente instantneo: el electrn tarda

    menos de 10-7

    segundos en volver del estado excitado al estado fundamental. Sin

    embargo, si la molcula o el tomo pasa a un estado metaestable, se puede producir la

    fosforescencia (del griego phos luz y phoros llevar) porque los electrones vanpasando muy lentamente desde ese estado metaestable al estado fundamental, con lo

    cual el fenmeno dura mucho tiempo. Es como si la sustancia llevara luz, porque

    sigue emitiendo luz despus de haber sido excitada durante un largo perodo detiempo.

    El paso del electrn al nivel superior se puede conseguir: mediante una radiacin

    luminosa, por friccin, por una reaccin qumica, impacto de partculas cargadas, etc.,

    y por eso recibe distintos nombres: fotoluminiscencia, triboluminiscencia, quimio-

    luminiscencia, electroluminiscencia, etc. En general, los libros de Qumica utilizan la

    palabra luminiscencia cuando se refieren nicamente a la luminiscencia producida por

    una reaccin qumica (9).

    3.6.1. FotoluminiscenciaEn la fotoluminiscencia, que es la producida por accin de la luz, la radiacin

    emitida es siempre de mayor longitud de onda que la radiacin excitante; por eso la

    mayora de los fenmenos que conocemos de fotoluminiscencia en la vida corriente

    estn producidos por rayos ultravioletas.

    Las sustancias fluorescentes se clasifican, segn el tipo de radiacin que absorben,

    en dos grupos: las que absorben en el ultravioleta y las que absorben longitudes de

    onda ms cortas que las del ultravioleta.

    Para conseguir radiaciones ultravioleta se deberan utilizar las conocidas lmparas

    negras, que adems de ser muy caras producen radiaciones de frecuencia peligrosapara los ojos, por lo que se necesitan una serie de precauciones para manipularlas y

    slo debe hacerlo un experto. Para trabajar en enseanzas no universitarias se pueden

    conseguir radiaciones ultravioleta de mayor longitud de onda, y menos peligrosas, con

    los tubos fluorescentes que se suelen utilizar para iluminar las salas de fiesta y que dan

    una luz azulada. Con este tipo de luz se pueden hacer las siguientes observaciones:

    La fluorescencia azul de una botella de agua tnica, que se debe a que tiene

    quinina, que absorbe estas radiaciones y da una luminosidad azul; fenmeno que, por

    otra parte, es bien conocido por la gente que suele frecuentar las salas de fiesta y que

    comprueba cmo las bebidas que toman con tnica tiene una intensa coloracin azul.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    10/38

    25

    Las seales que llevan los billetes de lotera, del banco, del cupn de los

    ciegos, etc., para que no se falsifiquen, son marcas que son fluorescentes con este tipo

    de luz. Por eso, las entidades bancarias y los comercios, para determinar la

    autenticidad de los billetes usan estos tubos de luz azul. Este tipo de marcas

    fluorescentes que aparecen en los billetes es de patente espaola. La fluorescencia producida al absorber radiaciones de estos tubos azules se

    aprecia con la mayora de los colores blancos de camisas, blusas, los detergentes

    slidos, dientes lavados con determinados dentfricos, etc.

    La cscara de los huevos marrones tienen este color debido a un pigmento

    llamado protoporfirina, que procede de la hemoglobina. Si la cscara se ataca con

    cido clorhdrico el lquido resultante tienen luminiscencia roja con los rayos

    ultravioleta (10). Los huevos con este tipo de cscara se ven completamente rojos.

    La disolucin alcohlica de clorofila, de color verde, aparece de color rojo

    con la luz ultravioleta

    Los rayos procedentes del Sol tiene una proporcin pequea de rayos

    ultravioleta, hecho que se puede demostrar si se hacen pasar, despus de concentrarlos

    con una lupa, a travs de una botella de tnica: la trayectoria dentro de la tnica es un

    rayo azul. El nico material necesario para hacer la demostracin es una botella de

    tnica, una lupa y una habitacin en la que entren los rayos solares.

    3.6.2. Quimioluminiscencia:luminiscencia producida por una reaccin qumica

    Material:

    - 4,0 g de carbonato de sodio- 24,0 g de hidrgenocarbonato de sodio (bicarbonato de sodio)

    - 0,2 g de luminol

    - 0,5 g de carbonato de amonio- 0,4 g de sulfato de cobre (II) pentahidratado

    - agua oxigenada, muy diluida,

    - frasco de un litro

    - refrigerante de serpentn o de bolas

    - embudo pequeo

    - matraz aforado de un litro

    - soporte y pinzas

    - vaso o frasco de unos 500 mL

    - aula a oscuras

    Procedimiento:

    En un matraz aforado de un litro de capacidad se colocan 4,0 g de carbonato de

    sodio y 200 mL de agua destilada. Se agita fuertemente hasta que est bien disuelto.

    Se aaden 0,2 g de luminol y se agita hasta disolucin. Una vez disuelto, se aaden 24

    g de hidrgenocarbonato de sodio (bicarbonato de sodio) y se vuelve a agitar hasta

    disolucin. A la disolucin se aaden 0,5 g de carbonato de amonio monohidratado y,

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    11/38

    26

    una vez disuelto, 0,4 g de sulfato de cobre(II) pentahidratado. Cuando todo est

    disuelto se enrasa con agua destilada a un litro. De esta forma se obtiene lo que

    llamaremos disolucin A, que es perfectamente estable, si se guarda en un frasco

    oscuro, durante varios meses, sobre todo si se mantiene en un frigorfico.

    La disolucin B es agua oxigenada del 3% (aproximadamente 10 mL, mejorescasos, de agua oxigenada concentrada, de 110 volmenes, en 1,0 L). Es importante

    que el agua oxigenada sea bastante diluida, de esta forma la reaccin es ms lenta y la

    luminiscencia dura ms tiempo. La reaccin se produce al unir las dos disoluciones y

    si se hace en una habitacin que est a oscuras se puede ver una luz azul. Para mezclar

    las dos disoluciones se puede hacer dejando caer, poco a poco, la disolucin B en un

    vaso que tiene la disolucin A. Pero resulta ms espectacular si se mezclan las dos en

    un tubo de vidrio de forma de serpentn, para lo cual basta con mantener en posicin

    vertical un refrigerante de bolas o de serpentn, poner en la parte superior un embudo e

    ir aadiendo con dos vasos las disoluciones A y B. Un montaje sencillo es sujetar un

    refrigerante de bolas en un soporte y colocar debajo un vaso o un frasco para recogerel lquido que va cayendo.

    REFERENCIAS

    1. S. Ramn y Cajal, Reglas y consejos sobre investigacin cientfica: los tnicos de

    la voluntad.Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias, Ed. Austral,

    Madrid (1999).2. M. T. y M. Martn Snchez, Anales de la Real Soc. Espaola de Qumica, 2004,

    Vol. 100, n 3, 43.3. M. y M.T. Martn Snchez,J. Chem. Educ., 1987, Vol. 64, n 11, 964.4. M. Martn Snchez, M. A. Garca Collantes y M. T. Martn Snchez, Anales de la

    Real Soc. Espaola de Qumica, 2000,abril-junio, 38-47.5. M. y M. T. Martn,Revista del CEP de Salamanca, 1994, n 5, 73.6. A.B. Ellis, J. Geselbracht, G.C. Lisensky, W.R. Robinson, Teaching General

    Chemistry: A Materials Science Companion,American Chemical Society, Washington

    (1993).

    7. M. y M. T. Martn, C. Parejo,Chem 13 News,Universidad de Waterloo, 1993, Vol.224, 2.

    8. M. y M. T. Martn Snchez, Anales de la Real Soc. Espaola de Qumica, 1999,Vol. 1, 48-53.

    9. M. y M. T. Martn,Anales de la Real Soc. Espaola de Qumica, 2001, Vol. 97, n4, 37-42.

    10. R. Evanhoe, Chemical and Engineering News,21 August, 2006, 49.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    12/38

    89

    LOS GATOS CAEN DE PIE:

    APLICACIN DEL MTODO CIENTFICO AL ESTUDIO

    DE LA VELOCIDAD DE CADA DE UN CUERPO

    Paloma Gonzlez del Barr ioa

    , Emi l iano Gonzlez Izquierdob

    a I.E.S Conde Diego Porcelos, c/ Eloy Garca de Quevedo s/n, 09006 Burgosb I.E.S. Santo Domingo de Guzmn, Pza. Santo Domingo s/n 09340 Lerma (Burgos)

    [email protected], [email protected]

    El estudio del efecto de la fuerza de rozamiento en cuerpos que caen en el aire es

    importante porque es parte de nuestra experiencia diaria, y nos explica, por ejemplo,

    porqu las hojas de los rboles o las gotas de lluvia no parecen tener aceleracin al

    caer. En el presente trabajo se plantea el estudio de la relacin que existe entre la

    fuerza de rozamiento y la velocidad de cada de un objeto en el aire. Para su enfoque,

    ha sido posible utilizar una aproximacin constructivista, dejando que los resultados

    experimentales conduzcan al alumno a encontrar la relacin entre las variables que

    caracterizan el fenmeno.

    1. INTRODUCCIN

    Despus del estudio de la cada libre es conveniente, y resulta muy prctico, elestudio de la cada de un cuerpo con rozamiento, sobre todo, porque suscita muchointers en los alumnos y porque permite explicar fenmenos que, formando parte de la

    experiencia directa del alumno, parecen contradecir el esquema terico en el que sesustenta el movimiento de cada libre.Cuando un objeto se mueve a travs de un fluido, el fluido ejerce una fuerza de

    rozamiento sobre el cuerpo que tiende a reducir la velocidad del objeto. Esta fuerzadepende de la forma del objeto, de la superficie frontal del objeto que se opone alfluido, de las propiedades del fluido y de la velocidad del objeto respecto al fluido. Enel caso de un cuerpo que cae en el aire, la fuerza de rozamiento crece con la velocidaddel objeto. Para pequeas velocidades es casi proporcional a la velocidad del objeto;

    para velocidades superiores es casi proporcional al cuadrado de la velocidad (1).Se propone al alumno encontrar la relacin entre la velocidad de cada de un

    cuerpo en el aire y los factores de los que depende. Para impulsar la metodologa y lainvestigacin cientfica, se plantea como una pequea investigacin en la que debentomar datos y realizar un anlisis y una representacin grfica de los mismos que,finalmente, permitir a los alumnos una mejor comprensin e interpretacin del medioque los rodea y de los fenmenos que ocurren en l (2,3).

    De la gran cantidad de estudios que existen referentes a la cada de un cuerpo,extraemos, a continuacin, aquellos aspectos que nos han parecido de mayor inters:

    En primer lugar, destacamos, los principales errores (4) que los alumnos cometeny sobre los que se insistir en las actividades:

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    13/38

    90

    - Debido a la experiencia que tienen los alumnos del rozamiento no es difcil queadmitan su existencia y lo conciban como algo que se opone al movimiento relativoentre los cuerpos que estn en contacto. Descartan la posibilidad de que favorezca almovimiento.

    - Muchos alumnos consideran que slo hay rozamiento entre los slidos. Otrosconsideran que tambin puede existir rozamiento cuando hay presente un lquido, perono cuando hay gases y ms concretamente aire.

    -En algunos casos consideran que la fuerza de rozamiento es la reaccin, en elsentido de la Tercera Ley de Newton, posiblemente el origen se encuentre en lasimilitud del carcter opuesto que tienen.

    En segundo lugar, hemos tenido en cuenta que los contenidos que implican unenfoque ciencia-tecnologa-sociedad resultan ms motivadores para los alumnos (5),utilizando ejemplos o situaciones que le son familiares.

    Se ha pretendido disear unas actividades de bajo costo, sencillas y fcilmente

    realizables por los alumnos con la intencin de facilitar el aprendizaje significativo(3).

    Las actividades, en las que es necesario tomar datos, se han distribuido entrevarios grupos; de esta forma, como en todo proceso de investigacin, el trabajotermina con la comunicacin, discusin y conclusiones de los resultados de cadagrupo (2).

    Puesto que los alumnos estn sumergidos en un mundo informatizado, en general,estn preparados y motivados para el uso de una hoja de clculo, que adems,

    permitir el estudio ms detallado y preciso del fenmeno ganando en profundidad y

    anlisis, puesto que permite el tratamiento de mayor cantidad de datos en menortiempo. Adems, estos clculos pueden realizarlos fuera del mbito del laboratorio.

    2. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

    Nivel: 4 ESO.Temporalizacin: 2 h.

    I. LA CADA DE UN CUERPO CON ROZAMIENTO Y SIN

    ROZAMIENTO

    A1. Objetivo: Estudiar por qu caen los cuerpos con distinta aceleracin cuando lohacen en el aire. Introducir el rozamiento como factor que modifica la velocidad decada de un cuerpo.Materiales: Plastilina, una cuerda de 10 m, cronmetros, una balanza y folios.Formar equipos de 4 a 6 alumnos, dos o tres estarn en el patio y el resto en ellaboratorio.

    a. Mide la distancia de la ventana del laboratorio al suelo.

    b.

    Calcula la masa de un folio y prepara una bola de plastilina de 2 gramos.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    14/38

    91

    c. Comprueba que un folio arrugado, hecho una bola prieta, cae con aceleracinparecida a una bola de plastilina de dos gramos. Analiza el tiempo de cada.

    En la cada libre todos los cuerpos caen con una aceleracin igual a g, aceleracin

    que es independiente de la masa del cuerpo que cae, del material de que estconstituido y de su forma. Esto slo es rigurosamente correcto cuando se suponeque la cada se produce en ausencia de aire o, al menos, cuando el rozamiento se

    puede considerar despreciable.

    d. Comprueba que si tiras un folio que no est arrugado cae ms despacio queuno arrugado y hecho una bola.

    Si se tiene en cuenta el rozamiento que ejerce el aire sobre cualquier cuerpo quecaiga en su interior, la aceleracin de cada ser diferente de un cuerpo a otro, ymenor queg. Afecta ms a unos cuerpos que a otros. Esto no ocurrira en ausenciade aire o, en general, en ausencia de rozamiento.

    e. Deja caer un folio apoyado en un libro desde una altura pequea. Compruebaque el folio no queda retardado en su movimiento sino que llega al suelo juntoal libro.

    II. ANLISIS DEL MOVIMIENTO DE CADA DE UN CUERPO CON

    ROZAMIENTO

    A1. Objetivo: Comprobar que el tiempo de cada es funcin de la masa del cuerpo.Material: Globos, plastilina, cronmetros, balanza, cuerdas y una regla.Formar equipos de 4 a 6 alumnos, dos o tres estarn en el patio y el resto en ellaboratorio.

    a. Infla dos globos con el mismo dimetro, de forma que uno tenga una masa de5 g y el otro una masa de 8 g. Calcula el tiempo de cada en cada caso.

    (Introduce la plastilina en la boquilla del globo hasta conseguir la masadeseada).

    Al tener los dos globos la misma forma y la misma superficie frontal, el tiempo decada ser slo funcin de la masa del cuerpo.

    A2. Objetivo: Comprobar que el tiempo de cada es funcin del rea de la seccinfrontal expuesta al aire y de la forma del cuerpo.

    Material: Globos, plastilina, cronmetros, balanza, cuerdas y una regla.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    15/38

    92

    Formar equipos de 4 a 6 alumnos, dos o tres estarn en el patio y el resto en ellaboratorio.

    a. Ahora tira dos globos de distinto dimetro y con la misma masa. Analiza el

    tiempo de cada. (Introduce la plastilina en la boquilla del globo hastaconseguir la masa deseada).

    La fuerza de rozamiento es mayor en el globo que presenta mayor superficie. Estoimplica que la velocidad de cada del objeto sea menor y, por tanto, mayor eltiempo de cada. Insistimos que esto no ocurrira en ausencia de aire o, en general,en ausencia de rozamiento.

    b. Tira un paracaidista de juguete, con el paracadas abierto, y un globo infladotarados con la misma masa y calcula el tiempo de cada.

    La fuerza de rozamiento es mayor en el paracadas que presenta mayor coeficientede penetracin aerodinmico. Esto implica que la velocidad de cada del

    paracaidista sea menor y, por tanto, mayor el tiempo de cada. Insistimos que estono ocurrira en ausencia de aire o, en general, en ausencia de rozamiento.

    A3. Objetivo: Comprobar que el tiempo de cada es funcin de las caractersticas del

    fluido.Material: Probeta de 500 ml, agua, 2 monedas de 20 cntimos.

    a. Deja caer una moneda de 20 cntimos dentro de una probeta de 500 ml llenade agua y a la misma altura deja caer una moneda igual en el aire.

    III. RELACIN ENTRE LOS FACTORES ESTUDIADOS

    A1. Objetivo: Estudio de la relacin entre la masa de un cuerpo y el tiempo de cada

    en el aire.Material: Globos, plastilina, cronmetros, balanza, cuerdas y una regla.Formar equipos de 4 a 6 alumnos, dos o tres estarn en el patio y el resto en ellaboratorio.

    a. Deja caer globos del mismo dimetro y distintas masas. Tabula los resultados eintrodcelos en una hoja de clculo; estudia cmo puede ser la relacin entre lamasa del cuerpo y el tiempo de cada. Realiza una representacin grfica.

    A2. Objetivo: Estudio de la relacin entre el radio de un cuerpo y el tiempo de cada

    en el aire.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    16/38

    93

    Material: Globos, plastilina, cronmetros, balanza, cuerdas y una regla.Formar equipos de 4 a 6 alumnos, dos o tres estarn en el patio y el resto en ellaboratorio.

    a. Deja caer globos de distinto dimetro y con la misma masa. Tabula losresultados e introdcelos en una hoja de clculo; estudia cmo puede ser larelacin entre el radio del cuerpo y el tiempo de cada. Realiza una representacingrfica.

    A3. Objetivo: Desarrollar el hbito de enfocar un problema dibujando un esquema eindicando las fuerzas ms importantes que actan sobre el cuerpo considerado aislado.

    a. Identifica las fuerzas que estn actuando sobre un cuerpo que cae en el aire.

    A4. Objetivo: Comprobacin de resultados. Explicacin terica

    Cuando un paracaidista se lanza desde el avin suponemos que su cada es libre, elpeso es la nica fuerza que acta sobre l, la aceleracin es constante, y lasecuaciones del movimiento son las estudiadas en el movimiento de cada libre.Cuando abre el paracadas adems del peso, acta una fuerza de rozamiento

    proporcional al cuadrado de la velocidad que se opone al movimiento del cuerpo.El empuje del aire se considera despreciable ya que la densidad del aire es muchomenor que la del cuerpo.

    Cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja a travs de un fluido,tal como el aire, la fuerza de rozamiento puede obtenerse aproximadamentesuponiendo que es proporcional a la velocidad; para cuerpos grandes y velocidadesmayores, la fuerza de rozamiento es proporcional a una potencia mayor de lavelocidad.

    a. Realiza un anlisis de los datos y busca el origen de las distintas fuentes deerror.

    IV.

    VELOCIDAD LMITE DE CADA

    A1. Objetivo: Comprender la dinmica del movimiento de cada con rozamiento.Material:

    a. Analiza las fuerzas que actan sobre un paracaidista con el paracadas abierto.

    El paracaidista est sometido a la accin de su peso y de una fuerza de rozamiento.El empuje del aire se considera despreciable ya que la densidad del aire es mucho

    menor que la del cuerpo.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    17/38

    94

    Todo cuerpo que cae va aumentando su rapidez. Esto provoca que vayaaumentando la fuerza de rozamiento con el aire (que en el caso del paracaidista es

    proporcional a su velocidad al cuadrado). Cuando la fuerza de rozamiento con el

    aire es igual a la fuerza de atraccin gravitatoria, la resultante es nula, y a partir deese momento la aceleracin de cada se hace cero (1).

    El cuerpo contina entonces movindose a la velocidad constante, llamadavelocidad lmite (1).

    b. Por qu siempre que un paracaidista salta desde una altura mayor de lanecesaria para que alcance una rapidez constante llega a la superficie terrestrecon la misma rapidez?

    El valor de la velocidad lmite es independiente de la velocidad inicial delparacaidista en el momento de abrir el paracadas. As, se obtienen la mismavelocidad lmite, tanto si abre el paracadas nada ms saltar del avin, como si loabre a mitad de camino entre el avin y tierra (3).

    c. Analiza las fuerzas que actan sobre los globos que hemos tirado desde laventana.

    Sobre los globos actan hacia abajo la fuerza peso y hacia arriba la fuerza derozamiento y el empuje del aire. El empuje del aire se considera despreciable yaque la densidad del aire es mucho menor que la del cuerpo. Numerosos estudioscoinciden en que la velocidad lmite de cada, en este caso, se hace constante en 0,4s (6). Podemos considerar, por tanto, que los globos, casi desde el inicio de sumovimiento, se desplazan con velocidad constante, que ser su velocidad lmite.

    d. Teniendo en cuenta que los globos, casi desde el inicio del movimiento, sedesplazan con velocidad constante, representa la velocidad de los globos enfuncin de la masa y del radio (utiliza los datos del apartado III). Discute losresultados.

    V. RECAPITULACIN

    A1. Objetivo: Relacionar las actividades con fenmenos que se desarrollan en lavida real y verificar que el fenmeno es comprendido por los alumnos.a. Qu diferencia presenta el fenmeno de la cada libre respecto del fenmeno

    de la cada del paracaidista?

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    18/38

    95

    b. Qu similitudes presentan la cada de la hoja de un rbol y la delparacaidista?

    c. Por qu un paracaidista debe esperar un poco antes de abrir el paracadas?d. Las nubes estn formadas por gotas. Cada gotita puede tener un dimetro de

    0,01 mm. Las gotitas deberan de caer, ya que su densidad es mayor que la delaire Por qu se mantienen las nubes en suspensin en el aire? Por qu enestas condiciones no se produce la lluvia?

    Dado su pequeo tamao y la existencia de la fuerza de rozamiento con el aire, lavelocidad lmite de cada de las gotas es muy pequea, unos 5mm cada hora. Peroadems al condensarse el vapor para formar las pequeas gotitas, da lugar alcalentamiento del aire de la nube y hace que ascienda, si el aire que sube estseco, este movimiento ayuda a mantener las gotas. Si el aire est hmedo, lasgotas van aumentando de tamao y aumenta la velocidad con la que caen. En su

    camino hacia abajo capturan nuevas gotitas de forma que siguen creciendo hastaque la velocidad de cada es suficiente para producir la lluvia.

    e. Si no hubiese friccin con el aire: cul sera la velocidad con la que caeranlas gotas de agua, de una nube que est a 1 km de altura?

    f. Cul es la velocidad instantnea en cada libre al cabo de 10 s?g. Si dos piedras de distinta masa caen desde la misma altura, teniendo en cuenta

    el rozamiento con el aire, cul tendr ms velocidad y llegar antes al suelo?h. Por qu las posibilidades de sobrevivir son las mismas si nos caemos desde

    un piso 50 que si nos caemos, sin paracadas, desde un avin a 3000 m?i. Por qu la cada de los gatos suele tener peores consecuencias si se producedesde un primer piso que si es desde un segundo o tercero?

    Cuando el gato nota la aceleracin de la cada, adopta una postura encogido conlas patas estiradas, que le permite, al llegar al suelo, amortiguar el efecto delimpacto. Si la cada se produce desde un primer piso, el gato no tiene tiempo deadoptar la mencionada postura. El gato adopta una postura defensiva slo cuandonota la aceleracin de la cada, en cuanto alcanza la velocidad lmite, deja dehaber aceleracin y el gato relaja su postura que, por ser menos encogida, ofrecemayor superficie de contacto con el aire. Este aumento de superficie trae consigouna mayor resistencia frenando la cada, consiguiendo una nueva velocidad lmitems pequea (7).

    REFERENCIAS

    1. P.A. Tipler,Fsica I, Ed. Revert, Barcelona (1992).2. F. Martn Martn, J. Mayorga Fernndez, T. Mozas Arroyo, R. Yus Ramos,Tcnicas Experimentales de Laboratorio, Ed. Akal, Mlaga (1997).

    3. Pginas Webde ngel Franco:

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    19/38

    96

    http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/Introduccion/fisica/fisica2.htm4. J. Hierrezuelo Moreno, A. Montero Moreno, La Ciencia de los alumnos, Ed. Laia,Barcelona (1989).

    5. C.M. Prez, J.M. Moreno, Evaluacin y deteccin de dificultades en Fsica yQumica en el Segundo Ciclo de la ESO, Ed Centro de Publicaciones del MEC (1998).6. S.E. Caldern, S. Lpez: http://www.cienciaredcreativa.org/7. A. Varela, Los gatos y la velocidad lmite, en: http://ciencianet.com/gatos.html.

    OTRAS REFERENCIAS

    - M. Alonso, E.J. Finn,Fsica. Mecnica, Ed. Pearson, Mxico (1999).- J. Hierrezuelo Moreno et al., Ciencias de la Naturaleza. 4 de ESO, Ed. Elzevir,Vlez-Mlaga (1993).

    - J. Hierrezuelo Moreno, E. Molina Gonzlez, C. Sampedro Villazn, V. del ValleNez,Fsica y Qumica 1 Bachillerato, Ed. Elzevir, Mlaga (1995).

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    20/38

    145

    LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD:INVESTIGAMOS ESTE PROBLEMA

    Andrs Garca Ruiz a, M. Dolores Castro Guo b, Rafael Gmez Fernndez ca

    Departamento de Didcticas Especficas, Universidad Autnoma de Madridb Departamento de Fsica y Qumica, IES Atenea, 28945 Fuenlabrada (Madrid)c Departamento de Fsica y Qumica, IES El Olivo, Felipe II, 11. 28980 Parla (Madrid)

    [email protected]

    En el presente trabajo planteamos una propuesta didctica, basada en la

    resolucin de problemas, para aplicar en las clases de didctica de ciencias

    experimentales. Planteamos un problema ambiental actual, como es el de la calidad

    del aire en nuestras ciudades, para observar y analizar las visiones de los estudiantes,

    intentando inculcar una adecuada formacin cientfica para favorecer una actitud de

    ciudadanos responsables.

    1. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

    El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un mtodo didctico basado en lautilizacin de problemas como punto de partida para la adquisicin e integracin delos nuevos conocimientos.

    Es una estrategia encaminada a promover habilidades de resolucin de problemas,que favorece el aprendizaje cooperativo y el pensamiento crtico, a travs de la

    resolucin de problemas reales, generalmente interdisciplinares.Las caractersticas fundamentales del APB son las siguientes (1): Se trata de un aprendizaje centrado en el alumno (2), ya que este debe tomar la

    responsabilidad de su aprendizaje, identificando los elementos necesarios para suresolucin, localizando las fuentes de informacin necesarias.

    Genera el trabajo en grupo, ya que es recomendable aplicar esta tcnicadidctica con grupos formado por un nmero pequeo de alumnos.

    El profesor adquiere el papel de facilitador, ya que es el encargado de plantearpreguntas a los alumnos y les ayuda a encontrar la direccin adecuada para la

    resolucin del problema. Los problemas generan habilidades de resolucin real, ya que se les sueleplantear problemas de la vida real, o lo ms cercano posible a una situacin real,relacionadas con el contexto del alumnado.

    El aprendizaje autodirigido genera nuevos conocimientos, ya que se esperaque los alumnos aprendan a partir del conocimiento del mundo real y de laacumulacin de experiencias de su propio estudio e investigacin.

    Esta tcnica didctica, se plantea cada vez ms como una alternativa para elproceso de enseanza-aprendizaje de las Ciencias Experimentales, ya que el alumno esquien resuelve los problemas y los entiende por l mismo.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    21/38

    146

    Entre los beneficios del ABP podemos sealar (3) que aumenta la motivacin,ofrece respuesta a la cuestin para qu sirve estudiar esto?, promueve el pensamiento,alienta la necesidad de aprender a aprender y promueve la metacognicin.

    Existe un buen nmero de problemas de la vida real susceptibles de resolverse en

    la enseanza de las diferentes reas de Ciencias Experimentales, fomentando laeducacin en la Ciencia para la accin, y para la relevancia social, que tiene comoobjetivo ayudar a formar futuros ciudadanos para la accin y considera a losadolescentes como ciudadanos que tendrn su lugar en la sociedad (4).

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La calidad del aire en la ciudad lo planteamos desde la perspectiva terica demodelos didcticos y resolucin de problemas y aplicando el modelo de investigacin

    para resolver problemas (5).

    El tema lo podemos encuadrar dentro de los denominados problemas ambientales(6), en la que se plantean una serie de posibles situaciones reales que se puedenabordar en el aula con esta metodologa, enfocando nuestro planteamiento en vez deltratamiento clsico de la contaminacin atmosfrica, desde un punto de vista novedosoligado a la sostenibilidad, como es la calidad del aire.

    La presente experiencia la hemos realizado con alumnos de 2 de Formacin deProfesorado, 2 de Bachillerato y 4 de ESO.

    Partimos de una noticia aparecida en el diario El Pas, el 6 de julio de 2006,complementada con otras informaciones aparecidas en otros medios de comunicacin

    entre esos das sobre la contaminacin en Madrid.La noticia contena informacin relativa a la contaminacin del aire en Madrid, enla que se aportaban datos de las 27 estaciones de medicin situadas en la capital deEspaa, destacando la preocupacin por los niveles de partculas en suspensin (PM-10), que estaban relacionadas con las obras, el trfico y la industria.

    Para informar al alumnado sobre el tema, se comenta la normativa sobre calidaddel aire, que establece que, para reducir los daos que la contaminacin produce sobrela salud de los ciudadanos, el aire no debe contener ms de 50 microgramos de

    partculas por metro cbico, as como que slo puede superarse durante un mximo de35 das al ao este lmite. En los datos suministrados durante el primer trimestre de

    2006, este lmite se haba superado en 12 zonas de la capital.

    3. RESOLUCIN DEL PROBLEMA

    El proceso de resolucin de problemas seguido contempla las siguientes etapas ytareas que los estudiantes deben realizar:

    1. Abordar el problema, mediante la lectura de una informacin determinada,partiendo de los conocimientos previos sobre el tema.

    2. Definir el problema, mediante la comprensin de la cuestin planteada,

    analizando y clasificando la informacin recibida.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    22/38

    147

    3. Exploracin del problema, tratando de descubrir el problema real y las ideasprincipales, elaborando hiptesis sobre el mismo.

    4. Plantear la solucin, delimitando los subproblemas a resolver y estableciendolos pasos necesarios para hacerlo.

    5.

    Diseo de un plan para el desarrollo de la solucin, mediante una metodologaadecuada, teniendo presente los conocimientos previos y otros nuevos adquiridos.6. Evaluar el proceso, valorando la solucin, el proceso y lo que se aprendi para

    resolver el problema.En todos los casos hemos planteado el tema con un enfoque ambiental, con un

    informe general sobre calidad del aire y contaminacin atmosfrica, origen, tipos decontaminantes y sus efectos, y estrategias de lucha contra la contaminacinatmosfrica.

    En el grupo de universitarios, encaminamos la resolucin hacia la prevencin de lacontaminacin atmosfrica, orientando los trabajos hacia las posibles actuaciones

    como formadores de futuros ciudadanos para mejorar la calidad del aire urbano. Lamayora de los grupos se fijaron adems de en los recursos didcticos existentes paramejorar la calidad del aire, en la futura ley de calidad del aire, por la que se crear unsistema de comercio de emisiones. Entre los aspectos tratados se resaltan las medidasde control o supresin de las actividades que sean significativas en situacin de riesgo,incluido el trfico.

    Plantearon prcticas sencillas individuales para reducir el aporte personal a lacontaminacin del aire, entre las que podemos sealar:

    Reducir el uso del automvil.

    Usar ms los medios de transporte pblico y la bicicleta para losdesplazamientos personales. Caminar ms. Consumir preferentemente alimentos orgnicos. Evitar el uso de pinturas, aceites y disolventes en das de elevadas

    concentracin de ozono. Evitar el uso de maquinaria tambin en das de niveles elevados de ozono. Reducir el consumo de electricidad para contribuir a la disminucin de las

    emisiones de xidos y partculas.En los grupos de 4 de ESO, planteamos el problema, pero utilizando la variante

    de las nubes de polvo que suelen producirse en algunos momentos en nuestrasciudades. Plantemos primero la foto de una noticia aparecida en el diario El Pas en 12de julio de 2006 titulada: No eran nubes, era polvo. Al ver la foto todos los gruposde alumnos achacaron el aspecto del cielo a la contaminacin atmosfrica, ligndolacon el aumento de trfico y el uso de calefaccin. Una vez que observamos que ningngrupo haba pensado en la idea de que pudiera ser debida a una masa de aire

    procedente de frica, les entregamos la noticia completa.La mayora de los grupos no encontraron una solucin adecuada, ya que al tratarse

    de un fenmeno natural es difcil de resolver y todas las respuestas fueron

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    23/38

    148

    encaminadas a reducir el trfico y el uso del aire acondicionado, los das que seproduzcan las condiciones meteorolgicas favorables para este fenmeno.

    En el grupo de Bachillerato, planteamos el problema desde un enfoque CTS,partiendo de una noticia aparecida en el diario El Pas, el 1 de mayo del 2000, sobre

    los niveles de ozono en algunas zonas de Madrid y ciudades de la regin. Elplanteamiento del problema se bas en el enfoque ambiental, econmico, social ytecnolgico del tema. La parte ambiental fue abordada mediante la elaboracin deinformes detallados sobre las implicaciones del aumento del nivel de ozono en elambiente y la salud. Otros grupos elaboraron informes sobre la tecnologa aplicada enlas ciudades para detectar los niveles de ozono, as como de los posibles fallos que

    pueden ocurrir en los medidores y las consecuencias que puede conllevar.

    4. CONCLUSIONES

    La experiencia ha resultado satisfactoria, sobre todo en los niveles superiores, yaque en cuarto de ESO, tal como hemos sealado, result dificultoso el relacionar eltema de la calidad del aire con fenmenos naturales. En todos los niveles el alumnadoha tenido que indagar, buscar informacin y sugerir soluciones al problema planteado.

    Los casos planteados constituyen ejemplos que podemos utilizar en la resolucinde problemas como investigaciones desde un planteamiento ambiental, utilizandovariantes a los casos tpicos de la contaminacin atmosfrica.

    Respecto a los resultados obtenidos mediante el uso de esta metodologa, losalumnos coinciden en los beneficios que tienen estas estrategias didcticas para

    informarse sobre temas de actualidad, para poder actuar como futuros profesores ysobre todo como personas.

    REFERENCIAS

    1. J. Barrel, Aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo, Ed.Manantial, Buenos Aires (1999).2. P. Ram,J. Chem. Educ., 1999, Vol. 76,8.3. J.A. Molina, A. Garca Gonzlez, A. Pedraza, M.V. Antn, Rev. Red Estatal Doc.Univ., 2003, Vol. 3(2), 79-85.

    4. P. Mimbiela,Enseanza de las Ciencias, 2002, Vol. 20(3), pp. 443-450.5. D. Gil-Prez,Enseanza de las Ciencias, 1993, Vol. 7, pp. 71-80.6. F. Perales,Resolucin de problemas, Ed. Sntesis, Madrid (2000).

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    24/38

    231

    APLICACIN DE LA EVALUACIN CONTINUAEN LA ASIGNATURA FISICOQUMICA DE SEGUNDO

    CURSO DE FARMACIA

    Cr istina Abradelo de Usera, Beni to Garzn Snchez, Paloma Gonzlez Gar ca,M. Fernanda Rey-Stolle Valcarce, Mercedes Yuste Moreno-Manzanaro

    Facultad de Farmacia, Universidad CEU San PabloUrbanizacin Monteprncipe, 28668 Boadilla del Monte (Madrid)

    [email protected]

    La Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo ha puesto en marcha

    la metodologa de la evaluacin continua con la intencin de irse adaptando al

    Espacio Europeo de Educacin Superior. Con objeto de que el alumno conozca de

    manera detallada los objetivos, metodologa, requisitos y contenidos de las distintas

    asignaturas, se han elaborado de manera coordinada las guas docentes de las

    mismas. En este trabajo se presenta la gua docente de la asignatura de Fisicoqumica

    correspondiente al segundo curso de la Licenciatura en Farmacia.

    1. INTRODUCCIN

    En el segundo curso de la Licenciatura en Farmacia de la Universidad CEU SanPablo, el alumno debe cursar la asignatura de Fisicoqumica, de carcter troncal y de

    periodicidad anual. En nuestra Universidad tiene un total de nueve crditos

    distribuidos en cinco de teora y cuatro de carcter prctico.Como un paso hacia la adaptacin alEspacio Europeo de Educacin Superior, la

    Facultad de Farmacia ha puesto en marcha la metodologa de la evaluacin continua.Los profesores responsables de cada asignatura han elaborado, de manera coordinadacon todas las dems asignaturas, una gua docente de la misma. En dicha guaaparecen recogidos los objetivos docentes y la metodologa empleada en dichaasignatura, as como los requisitos que debe cumplir el alumno para poder aprobarla.Por otro lado, en ella figuran todos los aspectos que van a ser evaluados con sucorrespondiente porcentaje de la calificacin global. Asimismo, aparece el programaterico y prctico de dicha asignatura y la bibliografa recomendada.

    Los alumnos tienen acceso a dichas guas docentes en el portal del alumno, en elmomento en que se matriculan de dicha asignatura. Adems, el primer da de clase el

    profesor se dedica a explicarla en su totalidad. Todas las guas docentes tienen lamisma estructura y han sido elaboradas, como ya hemos comentado, de maneracoordinada entre las distintas reas de conocimiento, habiendo sido revisadas por unaComisin de profesores especializados en la implantacin de esta nueva metodologa,

    por haber recibido numerosos cursos de preparacin tanto a nivel internacional comonacional. Dicha Comisin recibe el nombre de Comisin Platn/EEES.

    Existen aspectos que son comunes a todas las asignaturas, como son los requisitos

    de asistencia. Los alumnos podrn acogerse a la evaluacin continua, siempre que su

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    25/38

    232

    asistencia a clase sea superior al 75 %; en caso contrario, tendrn que superar laasignatura realizando un examen recopilatorio o en la convocatoria extraordinaria.

    Adems, si la asignatura consta de una parte terica y otra prctica, la superacinde la parte prctica es un requisito indispensable que se le exige al alumno para poder

    aprobar la asignatura. Por ello, si no ha superado por evaluacin continua las prcticas,tendr opcin (siempre y cuando haya realizado la totalidad de las mismas en ellaboratorio) de realizar un examen en convocatoria ordinaria y/o en extraordinaria.

    La Universidad CEU San Pablo posee tambin un Campus Virtual que ha puestoal servicio de todo el profesorado y del alumnado. Como su nombre indica, se trata deun Campus Universitario de carcter virtual. En l, el alumno tiene acceso a suFacultad y as puede conocer las diferentes actividades que en ella se desarrollan comoconferencias, cursos on line, fechas de exmenes, solicitud de tutoras, etc.

    Atendiendo a esta nueva metodologa docente, en la asignatura de Fisicoqumicase ha elaborado una gua docente, que es el objeto de este trabajo.

    2. DESCRIPCIN DE LA GUA DOCENTE

    El primer apartado de la gua docente es la identificacin de la asignatura en la quese recoge el cdigo, curso, ciclo, carcter, duracin, nmero de crditos tericos,

    prcticos y ECTS correspondientes, as como el Departamento al que pertenece. En elcaso de la Universidad CEU San Pablo, esta asignatura es anual, de carcter troncalcon nueve crditos, que suponen 7 crditos ECTS. El Departamento al que seencuentra adscrita es el de Fsica Aplicada, Fisicoqumica y ptica.

    En el segundo apartado, el alumno tiene acceso a los telfonos, correoselectrnicos y ubicaciones de despachos de los profesores que impartirn laasignatura, con objeto de poder contactar con ellos en cuanto lo necesite, adems deque puede hacerlo directamente a travs del portal del alumno.

    El tercer apartado corresponde a los objetivos de la asignatura. Estos objetivosengloban los conocimientos y las competencias que el alumno debe alcanzar a lo largodel curso. En la gua se detallan los conocimientos genricos y especficos queadquirir el alumno. Dentro de los primeros, en Fisicoqumica, tendramos elrazonamiento matemtico y el carcter de materia interdisciplinar, y en los segundosel conocimiento y aplicacin de las principales propiedades fisicoqumicas para

    resolver problemas dentro del mbito farmacutico. Tambin en este apartadoaparecen las competencias genricas y especficas y, dentro de estas ltimas, lashabilidades que desarrollar el alumno as como su actitud en el aula y en ellaboratorio. El alumno de Fisicoqumica tendra como competencias genricas lascapacidades de anlisis, sntesis, organizacin, planificacin y resolucin de

    problemas. Tambin tendr que tomar decisiones y trabajar tanto en grupo comorealizar el aprendizaje de manera autnoma. Respecto a las habilidades ha de saberaplicar los conocimientos a casos reales para poder resolver los problemas as como

    para realizar las prcticas de laboratorio. Un aspecto tambin a destacar es la

    interpretacin de datos as como el anlisis de los mismos. En cuanto a la actitud que

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    26/38

    233

    deber mantener tanto en el aula como en el laboratorio, ha de ser activa yparticipativa pero siempre respetuosa hacia el profesor, compaeros, institucin einstalaciones.

    El cuarto apartado recoge la metodologa docente empleada por el profesorado

    para la imparticin de la asignatura. La organizacin de la asignatura que hemosconsiderado ms apropiada teniendo en cuenta todos los matices comentados es lasiguiente: el programa terico consta de dos bloques temticos, uno que comprende elestudio de la Termodinmica Qumica, que se desarrolla en siete temas y otro bloquede Fenmenos de Transporte, desarrollado en un tema. De la misma manera, el

    programa de prcticas se divide en tres bloques: uno que completa el estudio de laTermodinmica Qumica, otro que corresponde al estudio de los Fenmenos deSuperficie y el ltimo correspondiente a la Cintica Qumica.

    Con este estudio terico-prctico de la asignatura el alumno recibe la formacinnecesaria en esta materia bsica y que, por lo tanto, en asignaturas de cursos

    superiores podr aplicar sus conocimientos de forma rigurosa.Las clases tericas se dividen en clases magistrales, seminarios y clases tericas

    participativas. Tanto unas como otros se desarrollan por completo en el aula.Las clases magistrales se imparten una vez finalizado un determinado grupo de

    temas, con la idea de interrelacionar los conceptos aprendidos y estudiar susaplicaciones a casos reales dentro del mbito farmacutico, dando as al alumno unainformacin complementaria y transversal de la Fisicoqumica.

    Las clases tericas participativas son de tipo expositivo y se dedican por entero aldesarrollo del programa de la asignatura. La exposicin es sistemtica y deductiva,

    tomando como base los principios fsicos en los que se fundamentan los fenmenosconsiderados. La exposicin tiene carcter elemental, obligando al alumno a quellegue a dominar la tcnica matemtica propia de esta materia. Aunque se intentaresumir al mximo los desarrollos matemticos y slo se incluyen los ms breves ysencillos, ya que el nivel de Matemticas con el que llega el alumno a esta asignaturano es ni mucho menos el deseable. Esto provoca en l una dificultad aadida a laasignatura: muchas veces el alumno presta una excesiva atencin al aparatomatemtico de una deduccin y por lo tanto, pierde de vista el significado fsico de loque se est estudiando.

    Los seminarios se dedican a la resolucin de problemas y cuestiones. Estos

    ejercicios son entregados al alumno con suficiente antelacin para que l slo puedaenfrentarse al estudio de los mismos y le sirvan para aclarar las dudas y dificultades

    planteadas en el desarrollo de cada uno de los temas. La resolucin de los problemasfamiliariza al alumno con tcnicas de anlisis numrico, le ensea a manejarcorrectamente las unidades e incluso le introducen a otros desarrollos matemticos,importantes para su formacin, pero que no se incluyeron en las clases expositivas

    para no romper su unidad y continuidad. Estos problemas y cuestiones se resuelven ensu totalidad en el aula de forma participativa

    De forma complementaria a los seminarios, en cada tema se realiza una sesin de

    talleres en los que los alumnos, formando grupos reducidos, deben resolver un

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    27/38

    234

    problema que plantea el profesor, ejercicio representativo de las cuestiones yproblemas que se proponen en ese tema. Los alumnos discuten entre ellos laresolucin, llegando a obtener sus propias conclusiones. El profesor evala el ejercicioresuelto por cada grupo atendiendo a su grado de participacin y al xito en las

    conclusiones obtenidas.La resolucin de cuestiones suele ser ms complicada para los alumnos. En estetipo de ejercicios, normalmente no se dispone de datos numricos y aqu no cabe la

    posibilidad de aprender a resolver modelos de cuestiones, como s ocurre con losproblemas. En las cuestiones es necesario manejarse nicamente con los conceptos yeste hecho es el que justifica dicha mayor dificultad.

    Adems de estos ejercicios, dado que el alumno se enfrenta a una asignatura que leresulta especialmente complicada, y que el hecho de realizar multitud de ejercicios esfundamental para la superacin de la misma, al alumno se le entrega una coleccin de

    problemas y cuestiones complementarias, junto con sus resultados. Este ltimo

    material no se trabaja en el aula, aunque el alumno puede entregarlos resueltos alprofesor y comentar con l todas sus dificultades.

    En lo que respecta a las clases prcticas, hay que comentar en primer lugar unacuestin importante. El temario de las clases prcticas comprende una serie deexperiencias que completan el estudio realizado en el aula, mientras que otras sonexperiencias de las que el alumno estudiar su fundamento terico exclusivamenterealizndolas en el laboratorio. Esto obliga a que el profesor, en el laboratorio, hagauna exposicin exhaustiva de dicho fundamento para que as el alumno estudiesimultneamente la teora y prctica de algunos fenmenos fisicoqumicos.

    La situacin ideal sera aquella en la que los temas vistos por el alumno en teora,fuesen estudiados de forma simultnea en el laboratorio. Esto resulta prcticamenteimposible y los alumnos, divididos en grupos, van accediendo a las clases prcticas alo largo de todo el curso acadmico.

    Para calificar su progreso en la asignatura, el alumno realiza diferentes pruebas alo largo del ao, entrega ejercicios que se le encargan para su resolucin de formaindividual y se realizan discusiones en grupos reducidos sobre algn tema que el

    profesor propone y que obligan al alumno a profundizar sobre algunos aspectosimportantes y siempre aplicados a la vida diaria de un profesional farmacutico.

    En el quinto apartado, se indican los criterios de evaluacin que sern aplicados.

    Como se ha comentado anteriormente la superacin de las prcticas es condicinindispensable para aprobar la asignatura. Dicha calificacin de prcticas es la media delas calificaciones obtenidas con el trabajo del laboratorio, la elaboracin de uncuaderno de prcticas y la realizacin de un examen. En el caso de no superar las

    prcticas en su turno correspondiente, el alumno puede presentarse a un examen derecuperacin en la convocatoria del examen recopilatorio y/o del examenextraordinario. Respecto a los criterios globales de evaluacin, el alumno ha deobtener, como mnimo, calificaciones superiores a 4 (sobre 10) en los exmenes

    parciales para que se pueda hacer la media, y aprobar si el resultado global es igual o

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    28/38

    235

    superior a 5. En caso contrario, deber presentarse al examen recopilatorio con losparciales en los que no haya alcanzado el 5.

    Tambin es este apartado se detallan las caractersticas correspondientes a cadaexamen, ya sea un examen parcial, el recopilatorio o el extraordinario. En la

    asignatura de Fisicoqumica se realizan tres exmenes parciales de cuatro preguntas,un examen recopilatorio con tres bloques correspondientes a cada parcial, para que elalumno pueda presentarse al parcial o parciales suspensos. Adems si el alumno deseauna calificacin superior a la obtenida por evaluacin continua puede presentarse alexamen recopilatorio para mejorarla. En referencia al examen final extraordinario, elalumno ha de presentarse a la totalidad de la materia y en esta convocatoria no seaplicarn los porcentajes establecidos en la evaluacin continua.

    Dentro de este apartado de evaluacin se indican los criterios mnimos deasistencia a clase, que corresponden a un 75% de las clases tericas para poderacogerse a la evaluacin continua y superar la asignatura por parciales y de un 100%

    a las prcticas de laboratorio. El ltimo aspecto de la evaluacin es una tabla en la quese recogen los porcentajes aplicados a cada aspecto de la asignatura. En este casoconcreto que nos ocupa, tendramos un 5% para la asistencia, un 30% para las

    prcticas de laboratorio y un 45% para los exmenes parciales o recopilatorio. El 20% restante est asignado a la resolucin de cuestiones y problemas complementariossuministrados por el profesor y de carcter voluntario (2%), un 10% a controlesrealizados en las horas de clase sin previo aviso, un 3% a la discusin en grupos detrabajo en talleres y un 5% a la participacin activa en el aula y en el Campus Virtual.

    Tabla 1. Porcentaje de actividades para el clculo de la calificacin final.

    PARMETRO A EVALUAR PORCENTAJE

    Asistencia a clases tericas (> 75%) 5Prcticas

    Trabajo

    Cuaderno de prcticas

    Examen

    3010

    10

    10

    Pruebas parciales o final 45TrabajosCuestiones y problemas complementarios

    Controles

    Discusin en grupos de trabajo

    Participacin activa (Presencial o Virtual)

    202

    10

    3

    5CALIFICACIN FINAL DE LA ASIGNATURA 100

    Los profesores de la asignatura de Fisicoqumica hacen un uso muy extenso de laherramienta del Campus Virtual. En l existe un apartado de documentacin que

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    29/38

    236

    permite el acceso de los alumnos a la gua docente de la asignatura, as como al guinde las prcticas realizadas y al cuadernillo de prcticas, donde se le indica cmorealizar la Memoria del laboratorio. Ambos son entregados en papel en el periodo de

    prcticas, pero mediante el acceso al Campus Virtual, el alumno puede disponer de

    ellos en caso de extravo o deterioro.La estructura de la asignatura de Fisicoqumica en el Campus Virtual es idntica ala utilizada en las clases presenciales de teora. De la misma forma, consta de dos

    bloques temticos y cada uno de ellos abarca diferentes temas, para que pueda serutilizada por alumnos aventajados que deseen prepararse los temas con antelacin o

    para alumnos que no pueden asistir regularmente a clase por diferentes motivos y, as,este Campus les permite seguir la evolucin de la asignatura de forma individual.Dentro de cada tema tambin se recopilan todos los problemas y cuestiones queresuelven en el aula, en los talleres as como las cuestiones y problemascomplementarios. Asimismo, se pone a disposicin de los alumnos aquel material

    adicional que se ha entregado en el aula, como fotocopias de algn grfico, de algndesarrollo matemtico complejo no imprescindible o, por ejemplo, alguna

    presentacin en Power Point. Finalmente, y para terminar la presentacin de cadatema se incluyen lo que denominamos autoevaluaciones. stas son una serie decuestiones con varias respuestas, de las cuales slo una es verdadera. As, el alumnodebe marcar aquella que considere como cierta. El programa, al final, corrige el testrealizado y le da una calificacin. De aquellas preguntas que el alumno ha contestadoerrneamente, se le muestra cul es la respuesta correcta y la explicacin necesaria

    para que entienda cul ha sido el error. Con este apartado buscamos que el alumno,

    una vez que crea que su nivel de conocimientos es el adecuado, se introduzca en elCampus Virtual y vea por s mismo si efectivamente ha conseguido alcanzar el nivelsuficiente para poder continuar el estudio de la asignatura. El alumno dispone de tresoportunidades para responder adecuadamente a cada cuestin, despus de ellas, el

    propio programa le indica cul es la respuesta correcta. El profesor de la asignaturapuede utilizar como una calificacin ms de sus alumnos, el acceso de ellos al CampusVirtual, ya que recibe un informe, previa solicitud, del nmero de veces que susalumnos han utilizado el Campus y adems, en el caso de que hayan accedido a lascuestiones de autoevaluacin, cul ha sido el nivel de conocimientos reflejado.

    En el sexto apartado se recoge el programa terico y prctico de la asignatura,

    como ya se coment anteriormente. La parte terica de Fisicoqumica se divide en dosgrandes bloques: Termodinmica Qumica y Fenmenos de Transporte y las prcticasen tres: Termodinmica, Fenmenos de Superficie y Cintica Qumica.

    Como secuencia lgica, tras el programa de la asignatura, el alumno se encuentracon el apartado de bibliografa en el que se diferencia los libros de referencia bsica, la

    bibliografa complementaria y los recursos Webde utilidadEl octavo apartado recoge las normas de la actitud que debe mantener el alumno.

    En l se indica que las faltas de integridad acadmica (ausencia de citacin de fuentes,plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de informacin durante los exmenes)

    implicarn la prdida de la evaluacin continua, sin perjuicio de las acciones

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    30/38

    237

    sancionadoras que estn establecidas. El noveno apartado muestra el cronograma de laasignatura respecto al desarrollo de los contenidos tericos del programa y las distintasmetodologas docentes. En el caso de la asignatura de Fisicoqumica el cronograma esmensual y en el se incluyen 4 clases magistrales, 38 clases terico participativas, 10

    peticiones a los alumnos de la realizacin de cuestiones y problemas, 8 talleres, 7controles sin previo aviso, tres exmenes parciales y un examen final recopilatorio.

    Tabla 2. Calendario de las diferentes actividades docentes de la asignatura.

    Clases

    MagistralesSeminarios Tutoras Pruebas

    Mes Temas Tericas

    Clases

    tericas

    participativas

    Cuestiones

    y

    Problemas

    Discusin

    en

    grupos

    de

    trabajo

    Controles Parciales Finales

    Septiembre 1 - 7 - 1 - - -

    Octubre 1-2 1 4 2 1 2 - -

    Noviembre 2-3 - 4 3 2 1 1 -

    Diciembre 3-4 - 3 1 1 - - -

    Enero 4 - 4 - - 1 - -

    Febrero 4-5 1 4 2 2 1 1 -

    Marzo 6-7 1 5 2 1 - - -

    Abril 7-8 - 4 - - 1 - -

    Mayo 8 1 3 - - 1 1 -

    Junio - - - - - - - 1

    El dcimo y ltimo apartado corresponde a la ficha ECTS, pieza fundamental en elproceso de convergencia europea. A esta ficha tambin se puede acceder a travs de lapgina Webde la Universidad CEU San Pablo.

    REFERENCIAS

    1. S. Brown, A. Glasner, Evaluar en la Universidad. Problemas y Enfoques, NarceaS.A. Ediciones, Madrid (2003).2. M. Morganroyh Gullette, El Arte y el Oficio de la Enseanza, Fundacin SergioArboleda-San Pablo, Madrid (2004).3. F. Lpez Noguero, Metodologa Participativa en la Enseanza Universitaria,

    Narcea S.A. Ediciones, Madrid (2005).4. A. Benito, A. Cruz, Nuevas Claves para la Docencia Universitaria en el Espacio

    Europeo de Educacin Superior,Narcea S.A. Ediciones, Madrid (2005).5. M. A. Zabalza, Competencias Docentes del Profesorado Universitario. Calidad y

    Desarrollo Profesional,Narcea S.A. Ediciones, Madrid (2006).

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    31/38

    385

    QUMICA Y EL QUIJOTE

    Emi l io I glesias Yuste

    IES Jaime Ferrn, c/ Matalpino 22, Collado Villalba, 28400 Madrid

    [email protected]

    A travs de textos que aparecen en la lectura del Quijote, se puede introducir

    distintos temas relacionados con la Qumica. Aqu recogemos algunos que nos dan

    pie para la enseanza y aprendizaje de la misma. Estos textos acompaados de una

    realizacin experimental de lo que describen, pueden ser un gran aliciente para

    aficionarse con la asignatura adems de descubrir su transversalidad.

    1. INTRODUCCIN

    Este recurso didctico es un trabajo realizado para el cuarto centenario de laedicin del libro de El Quijote, durante el curso 2004/05, con motivo de la

    actualidad del acontecimiento y para incidir en temas transversales.

    Durante el ao del centenario, pudimos trabajar el departamento de Lengua y el de

    Ciencias en este aspecto interdisciplinar, partiendo de una lectura como herramienta

    del lenguaje y para introducirnos en el de la Qumica, al que hay que ir habituando a

    los alumnos que se decantan por el estudio de las Ciencias fsico-qumicas.

    Aunque no son muchas las escenas y situaciones propicias en las que se puede

    abordar el tema relacionarlo con la Qumica, volv a leer el Quijote completamente,

    disfrutando mucho ms que la primera vez que lo le, pero buscando aquellos aspectosque se podan tratar desde mi asignatura (tanto la Fsica como la Qumica). Pero para

    mi sorpresa, se me adelant en publicar un trabajo sobre La Fsica de Don Quijote

    mi colega Antonio Joaqun Franco Mariscal (1). Como si nos pusiramos de acuerdo,

    a partir de textos, en este caso del Quijote, referentes a la Qumica, hemos trabajado

    algunos aspectos interesantes para introducirnos en algunos temas, como iremos

    describiendo a continuacin.

    2. EL RECURSO DE UN TEXTO PARA LA ENSEANZA DE LA QUMICA

    Este recurso didctico innovador que utiliza fragmentos de libros conocidos por elalumno de amplia actualidad y vigencia, como los que encontramos en la Literatura,

    en los libros de divulgacin cientfica, en las revistas y en los peridicos son una

    buena herramienta para ayudar al alumno a desarrollar capacidades, contenidos,

    estrategias, procedimientos, y actitudes que debe adquirir un buen cientfico.

    Si recorremos la amplia literatura de los libros de texto, no encontramos citas y

    textos cientficos en el desarrollo de los temas. Lo que ms, alguna cita al margen,

    debajo de la imagen del cientfico o algn texto de relleno o complementario al final

    de la Unidad o del tema que se ha tratado. Muchas veces yo he empezado el tema por

    el texto final descriptivo que incluyen ahora muchos libros de texto, lo que me ha

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    32/38

    386

    servido para introducir el tema. Pero no he visto hacer un aprendizaje cientfico a

    partir de un texto como si de un comentario de texto se tratara; no a un nivel literario,

    sino a nivel cientfico. Se puede hacer la observacin de que se requiere cierto nivel de

    conocimientos y cierta preparacin, y es cierto. Pero ante esta dificultad, mi respuesta

    es la de Don Bosco: Lanzarnos al agua. Qu quiere decir lanzarnos al agua?, comoaprendices, empezar y adquirir experiencia y soltura con la prctica.

    Por ejemplo, coger un texto que hable de la digestin en el estmago y

    relacionarlo con el tema de la acidez y basicidad puede atraer sobre el alumno la

    atencin de una forma especial, por lo interesante que le resulta tener un estmago que

    funcione bien.

    Si queremos que los alumnos aprendan a soltarse en la nomenclatura y

    formulacin y les entregamos un texto sobre la formacin de las estalactitas y

    estalagmitas en las cavernas calcreas, les dar pie para que se expliquen qu es lo que

    ocurre para que aparezcan esas columnas de abajo arriba y de arriba abajo, hasta

    incluso juntarse con el paso del tiempo, o se formen esas figuras tan grotescas quevemos en dichas cuevas.

    No hay antologa de textos para la enseanza de la Qumica, una idea que lanzo y

    se podra hacer, como las hay en Historia, Literatura, idiomas, etc.

    Trabajar con textos es algo innovador; adems de la capacidad de reflexin que se

    adquiere con la lectura, aparece una capacidad de relacin inmensa y una amplitud de

    compresin transversal, de la que tanto se ha hablado con motivo de las distintas

    reformas educativas.

    De alguna manera, somos como caballeros andantes de la Ciencia: como

    Cervantes pone a Don Quijote de la Caballera, que la trata como una de lasCiencias ms altas y sagradas por las cuales se deja todo y se pone uno a servirla,

    nosotros vamos a ir sobre aquellos textos del Quijote que nos sorprenden con algo que

    tiene que ver con la Qumica.

    Podemos hacerlo de dos formas:

    - Elegir un tema de Qumica que se trata en el libro, y llevarlo al aula: por ejemplo

    el tema del tomo, la palabra como tal y el uso que de ella hace Cervantes, ya que por

    entonces muy pocos eran los que la conocan.

    - Buscar toda la Qumica que se puede encontrar en el texto y tratarlo en la clase.

    Haremos ejemplos de ambos.

    3. CONCEPTO DE TOMO EN EL QUIJOTE

    La palabra tomo la emplea Cervantes, al menos en el captulo L de la segunda

    parte, pero en sentido literario: Dice Cide Hamete, puntualsimo escudriador de los

    tomos de esta verdadera historia, que la tiempo que Gloria Rodrguez sali de suaposento....

    Este texto nos da idea del sentido en el que se empleaba la palabra en aquella

    poca. Si bien ya se tena noticia de la explicacin de la composicin de la materia de

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    33/38

    387

    Demcrito (justamente en la introduccin a la Historia del concepto de tomo se

    puede hablar de este texto) como las partes ms pequeas e indivisibles de la que estn

    hechos todos los cuerpos. Por eso el uso de la palabra como las partes ms conspicuas,

    ms secretas e internas, de donde sale la verdad de las cosas en la narracin, es como

    la emplea Cervantes aqu la palabra. Nosotros tambin la usamos en distintos sentidosen el lenguaje corriente: Por ejemplo decimos: no haba ni un tomo de polvo, no

    me hace ni un tomo de gracia, no tiene ni un tomo de tonto, etc.

    De esta manera podemos adentrarnos en el estudio del tema del tomo, explicar la

    formacin de la palabra a = partcula privativa procedente del griego que niega y

    tomos= parte. De ah deriva el nombre de las partes de una obra extensa como una

    enciclopedia de X tomos, por ejemplo un Diccionario, etc. Es muy distinto de los

    tomistas y atomistas, seguidores de la doctrina de Santo Toms (tomismo) o no.

    Aunque s est relacionado, por ser un sabio filsofo y telogo de saber enciclopdico,

    y sus obras son muchos tomos tambin.

    4. EL CURAR HERIDAS DE LOS CABREROS

    En el captulo XI de la primera parte se incluye: De lo que sucedi a Don Quijote

    con los cabreros, un pasaje para alegrar al ms serio, tibio, triste y pesimista. La

    aventura de la cual Don Quijote sali malparado en una oreja, despus que el zagal

    canta sus coplas de enamorado con el rabel, se quiere ir a dormir y Don Quijote le

    pide le cure la oreja que le ha herido el vizcano en el lance del captulo anterior en el

    cual habla de los mtodos curativos de los Caballeros andantes. Aqu un cabrero se le

    adelanta: y tomando unas hojas de romero de mucho que por all haba, las masc ylas mezcl con un poco de sal y aplicselas a la oreja, se la vend muy bien,

    asegurndole que no haba menester otra medicina y as fue verdad.

    Lo cierto es que Cervantes no vuelve a mentar la dicha herida y si no fue como

    dijo, l hace que lo sea.

    Aqu este texto nos puede dar pie para muchas cuestiones aplicadas al aula como

    es el uso medicinal de las plantas4.

    Es muy recurrente este recurso, ya que se puede elaborar el remedio en clase o en

    el laboratorio y se puede hacer un trabajo de elaborar un mapa indicando los lugares

    donde se encuentran las plantas y luego un pster con todas las encontradas en la zona.

    5. REDOMA DEL BLSAMO DE FIERABRS

    Fierabrs, del que todo el mundo se acuerda si ha ledo el Quijote, era un gigante

    sarraceno que se aplicaba la pcima a todas sus heridas y sala victorioso. En la

    historia caballeresca de Carlomagno, Oliveros cae mortalmente herido, bebe de este

    blsamo y sana por completo. Al beberlo, se une lo que se ha partido o dividido en la

    4 El autor ha recopilado casi un centenar de plantas medicinales con su fotografa a color,

    nombre cientfico y vulgar, indicaciones, propiedades, uso y parte que se utiliza.

  • 7/23/2019 Gabriel Pinto 2 (1)

    34/38

    388

    herida del combate. Este pasaje se encuentra en el captulo X de la primera parte. Ms

    adelante, en el captulo XII, se habla de que el sereno poda daaros pues es tal la

    medicina que os ha puesto que no hay que temer de contrario accidente (sabe el

    lector a qu sereno se refiere? al sereno de la noche, el relente o frescor de la noche, ya

    que duermen a la intemperie).Ms adelante en el captulo XVIII le dice Sancho a Don Quijote: ... llama al

    alcaide de esta fortaleza y procura que se me d un poco de aceite, vino, sal y romero

    para hacer el salutfero blsamo, que de verdad lo creo menester ahora, porque me va

    mucha sangre de la herida que este fantasma me ha dado... l tom sus simples,5 de

    las cuales hizo un compuesto, mezclndolos todos y cocindolos un buen espacio,

    hasta que le pareci que estaban a punto y lo puso en la alcuza, o aceitera de lata por

    no haber redoma. Luego dijo sobre la alcuza ms de ochenta paternster y otras

    tantas avemaras, salves y credos acompaados de cruz a modo de bendicin. Hecho

    esto, quiso el mismo hacer experiencia de aquel blsamo precioso que se bebi, de lo

    que se haba cocido, casi media azumbre y apenas acab de beber, empez a vomitar,despus a sudar y dormir por tres horas sintindose mejor, crey haba acertado en el

    blsamo de Fierabrs.

    6. AGUA BORATA (AGUA BARATA?)

    El agua barata o borata, aparece en el captulo XXIV de la segunda parte, pero por

    el que apostaba Don Quijote era por su blsamo curativo, una cosa ms que le

    convenci a Sancho para ser su escudero: si se pona malo, le poda curar, por lo que

    le deca don Quijote, su seor, se curaba toda herida. Ms adelante, antes de llegar aste captulo en el de la venta y la ventera (Maritornes) se lo dir de corrida a Sancho

    que no se percata mucho, ante la necesidad: cuando enfilan el primo de D. Quijote,

    D. Quijote y Sancho hacia la venta, Sancho que ha odo que cerca de all hay un

    ermitao, se va hasta all buscando vino, pero la mala suerte le hizo que el ermitao

    no estuviera, sino una Sotaermitao. Pidieron le de lo caro (se refiere al vino) y

    respondi que su seor no lo tena pero si queran agua borata, ella se la dara de

    muy buena gana.Qu era este tipo de agua? De qu est hecha? Era agua barata?,

    o era simplemente agua? Parece ms un agua para quitar la aficin al vino. De qu

    estaba hecha? Poda ser un agua de limn, que a lo mejor tena alguna sal disuelta o

    azcar.

    7. ALGALIA

    En el Captulo XXIV de la segunda pa