FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el...

16
Nkdgtvcf { Q tfg p FUTURAS FUTURAS

Transcript of FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el...

Page 1: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

Nkdgtvcf { Qtfgp

FUTURASFUTURAS

Page 2: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

n el año 2012, la superficie media del agujero de la Capa de Ozono sobre la Antártica ha sido la segunda más pequeña de las

últimas dos décadas, con una superficie promedio de 17,9 millones de Km2, alcanzando su tamaño máximo de 21,2 millones de Km2 el 22 de septiembre, equivalente al área de los Estados Unidos, Canadá y México juntos. El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2.

Este año también mostró un cambio en la concentración de ozono sobre la Antártida, el valor mínimo de la profundidad de la Capa de Ozono total en el agujero fue el segundo más alto en los últimos 20 años con 124 Unidades Dobson (UD). Cuando el agujero de la Capa de Ozono no está presente, el ozono total varía típicamente 240 a 500 UD, estos datos son suministrados por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Uni-dos (NOAA) quienes son las entidades encargadas de realizar los monitoreos desde tierra y vía satelital de la extensión del agujero de la Capa de Ozono, así como de su profundidad.

Agujero en la capa de ozono 2012 (22-09-2012).

Fuente: NASA (Ozone Hole Watch).

COMPORTAMIENTO DEL AGUJERODE LA CAPA DE OZONO 2012

Los científicos atribuyen la reducción del agujero de la Capa de Ozono de este año a un aumento en la temperatura de la estra-tósfera antártica inferior, en este punto es importante anotar que las temperaturas por debajo de los -80°C en la estratósfera inferior hacen que las nubes estratosféricas polares que concentran las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), liberen rápidamente los radicales de cloro o bromo acelerando el proceso de agotamiento de ozono; esta disminución en la temperatura estratosférica es consecuencia del calentamiento global, ya que, como lo explica el “fenómeno de equilibrio en la radiación estratosférica” la estra-tósfera se vuelve más eficiente en rechazar el calor haciéndose cada vez más fría.

Fenómeno de equilibrio en la radiación

Fuente: http://www.theozonehole.com/2012ozonehole.htm

Este “fenómeno de equilibrio en la radiación estratosférica” es debido a que la tropósfera y la estratósfera no son independientes entre sí, los cambios en la circulación y en la química de una puede afectar a la otra. Los cambios en la tropósfera asociados al cambio climáti-co pueden afectar funciones en la estratósfera, de igual modo, los cambios en la estratósfera debidos al agotamiento de ozono pueden afectar funciones en la tropósfera de manera tan compleja que se hace difícil predecir los efectos acumulativos.

Estas noticias alentadoras para todos los involucrados en la protec-ción de la Capa de Ozono son el resultado de los esfuerzos mun-diales en la reducción de las emisiones de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), así como de los Gases Efecto Invernadero (GEI), sin embargo, el reto continúa ya que la combinación de factores que intervienen en el proceso de agotamiento de la capa de ozono siguen siendo diversos y los controles de SAO y de GEI deben seguir siendo rigurosos dentro de los compromisos ambientales mundiales .

OZONO B O L E T I N

E

2

Por: Ing. Cristina Mariaca Orozco Consultora UTO

Page 3: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

25 AÑOS DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

“Protegiendo nuestra atmósfera para las generaciones venideras”

l 16 de septiembre de 1987, se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las

Sustancias que agotan la Capa de Ozono - SAO para resolver una alarmante crisis ambiental a nivel internacional: el agotamiento de la Capa de Ozono que protege la Tierra. Desde hace 25 años, este tratado ha evolucionado hasta llegar a ser definido como “el más exitoso acuerdo ambiental internacional hasta la fecha”, siendo un referente para todos los tratados internacionales. Pero ¿por qué ha funcionado tan bien?, ¿cómo ha impactado nuestras vidas?, ¿qué trabajo tenemos por delante? y lo más importante, ¿qué lecciones podemos aprender de ello?

Estamos completando un cuarto de siglo, en una de las experiencias más exitosas de implementación de Acuerdos Internacionales, en la cual la protección a la vida humana y al ambiente han sido los fundamentos orientadores de la cooperación multilateral en la que han participado todos los países del mundo. El Protocolo de Montreal ha desarrollado una serie de acciones que han permitido eliminar el consumo del 98% de estas sustancias, con lo cual ha contribuido a proteger la vida en la tierra de los dañinos rayos solares ultravioleta.

Este gran éxito ha sido posible gracias a la labor y dedicación de muchas personas que participan en los gobiernos, en el sector privado, en la academia y en la sociedad civil. Sus esfuerzos han ayudado a viabilizar la protección de la Capa de Ozono protectora de nuestro entorno de vida, con lo cual se ha contribuido a prevenir millones de casos de cáncer de piel y otras afecciones a la salud humana e impactos a la dinámica de nuestros ecosistemas.

Sin embargo, nuestra mirada no sólo se puede centrar en estos resultados y en hacer retrospectiva de las lecciones aprendidas en la conjugación de elementos como el conocimiento científico, técnico y económico, además de la organización de recursos humanos, financieros y criterios que han viabilizado el obtener estos resultados. Es evidente que de manera simultánea podemos

sumar otros beneficios de gran relevancia actual y futura para la humanidad.

El primero es la contribución a la reducción al Cambio Climático. Gracias a la eliminación de los clorofluorocarbonos - CFC cumplida para el año 2010, se han evitado emisiones de gases efecto invernadero por el equivalente a 135.000 millones de toneladas dióxido de carbono (CO2), debido a que estos productos no solamente agotan la Capa de Ozono, también son gases de efecto invernadero. Sin embargo, todavía es necesario continuar trabajando en la eliminación de otras SAO.

El ajuste en los cronogramas adoptado en 2007 para acelerar la eliminación de hidroclorofluorocarburos – HCFC, sustancias que también dañan la Capa de Ozono en menor grado y calientan el planeta, es la nueva respuesta con la que se apoyan mutuamente los compromisos de proteger la Capa de Ozono y combatir el Cambio Climático. Sin embargo, el nivel de los beneficios climáticos que pueden lograrse de este nuevo plan de eliminación, depende en su mayor medida de las sustancias y tecnologías que se seleccionen para sustituir los HCFC. Por lo tanto, el Cambio Climático y el agotamiento de la Capa de Ozono son fenómenos que guardan interrelación y demandan, desde sus respectivos acuerdos internacionales, actuaciones sinérgicas para reforzar sus resultados.

Actualmente, más de 122 países nos encontramos desarrollando los Planes de Gestión para Eliminación de HCFC denominados HPMP (por sus siglas en inglés), los cuales en sus primera fase buscan congelar el consumo de los HCFC para el año 2013, y reducirlo un 10% para el año 2015; aunque algunos países de bajo consumo de estas sustancias ya han establecido metas para ir más allá del 10% en este mismo periodo y nueve de estos países ya se han comprometido a eliminar totalmente los HCFC antes del plazo establecido por el Protocolo.

Otro de los beneficios que se han derivado del Protocolo de Montreal, consecuencia de los procesos de eliminación de las SAO,

es el impulso a la innovación tecnológica en búsqueda de nuevas alternativas, que ofrezcan oportunidades de adquirir tecnologías de vanguardia, que sean ambientalmente seguras, generen ahorros energéticos y maximicen los beneficios para el clima.

No obstante, la disponibilidad de los procesos de transferencia de tecnología a los países, en especial para los que operan bajo el amparo del Artículo 5 del Protocolo, que soporten el cambio hacia tecnologías de bajo potencial de calentamiento global, aún se encuentra muy limitada. Los proyectos para la conversión a tecnologías sin HCFC, como por ejemplo en la eliminación del consumo del HCFC-22 en sector de refrigeración y aire acondicionado en regiones con altas temperaturas y el consumo del HCFC-141b utilizado como agente de soplado en el sector de fabricación de espumas y otras aplicaciones, se encuentran actualmente en la búsqueda de alternativas de bajo potencial de calentamiento global, probadas técnicamente y accesibles a nuestros mercados.

Es por todo lo anterior, que los éxitos y las lecciones del Protocolo de Montreal siguen siendo referentes aún mas vigentes en el contexto de los debates mundiales sobre el Cambio Climático. Una lección clara es que un acuerdo multilateral con fuerte base científica y límites legalmente vinculantes es esencial, junto con compromisos de los gobiernos y un sector productivo asumiendo responsablemente los procesos de adaptación.

La humanidad comparte muchos bienes y problemáticas comunes globales, incluida la atmósfera y sus afectaciones, lo que nos recuerda que la existencia humana se encuentra interrelacionada y puede ser afectada con lo que sucede en cualquier parte del mundo. Podemos contribuir en la respuesta para el futuro con las decisiones que tomemos en el presente. El Protocolo de Montreal ha sido un modelo de respuesta con visión de futuro. Por lo tanto, la mejor manera de pensar en una celebración de este 25º aniversario es seguir trabajando y unir esfuerzos con respuestas con alternativas sostenibles para las generaciones venideras.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

E

3

Por: Ing. Leydy M. Suárez Orozco Coordinadora Nacional UTO

Page 4: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

OZONO B O L E T I N

DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

esde el año 1992, Colombia es parte del Protocolo de Montreal, relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO)

y como parte de la implementación de éste Protocolo en el país, cada año la Unidad Técnica Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible organiza la celebración del 16 de septiembre, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal en 1987, cumpliéndose este año su aniversario No. 25.

Para el 2012, la celebración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en Colombia tuvo como eje central la campaña nacional para difundir información concerniente a la problemática del agotamiento de la Capa de Ozono y el índice UV (IUV), con el fin de sensibilizar a la población sobre los riegos que tiene para la salud humana la prolongada exposición al Sol y la importancia de tomar medidas de protección y prevención. La campaña fue liderada por la UTO con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la vinculación de Alcaldías, Autoridades Ambientales Locales, empresas privadas y la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (ASOCOLDERMA).

D

La celebración principal se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias e incluyó la instalación de un “Solmáforo”, el Simposio “La radiación UV, un peligro invisible” y el I Festival del sol de Cartagena.

En el marco de la celebración se instalaron en el país seis (6) “Solmáforos”, en las ciudades de Bogotá D.C., Cartagena, Cali, Medellín, Pereira y Pasto. Estos equipos contarán a partir del año 2013 con un modem que permitirá la transmisión de los datos de radiación UV e índice UV a la sede del IDEAM en Bogotá D.C., para su posterior publicación en la página web de esa institución.

Asimismo, se realizaron festivales lúdicos en los Centros Recreativos de las principales Cajas de Compensación Familiar en doce (12) ciudades diferentes, un (1) Foro, un (1) seminario, un Festival de Cine Ambiental, tres (3) jornadas de sensibilización en dos (2) ciudades diferentes, dos (2) actividades en ciclovias y tres Simposios denominados “La radiación UV, un peligro invisible” en igual número de ciudades.

Al igual que en años anteriores, la UTO elaboró material de difusión, para ser usado en las diferentes actividades de celebración realizadas.

4

Por: Ing. Angélica Antolínez Esquivel Consultora UTO

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i aUNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Colombia

Page 5: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

El número de personas impactadas directamente con las actividades de ce-lebración del Día Interna-cional de la Preservación Capa de Ozono se estima en 5000 personas, en 17 ciudades del país.

Se destaca el gran el cubri-miento de la celebración de este año por parte de los medios de comuni-cación (prensa, radio, TV e internet) a nivel local y nacional, principalmente

con la difusión de la instalación de la Red Nacional de Solmáforos, y es-pecialmente el cubrimiento en portales de internet, con más de noventa (90) notas publicadas, contribuyendo de esta manera a la sensibilización de toda la población Colombiana sobre la protección de la Capa de Ozono, la eliminación del consumo de las Sustancias Agotadoras de Ozono y la protección frente a la exposición a la radiación ultravioleta.

CELEBRACIÓN PRINCIPAL – CARTAGENA DE INDIAS Las actividades de celebración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de la Capa de Ozono en Cartagena fueron organizadas por la Unidad Técnica Ozono, con el acompañamiento del Establecimiento Público Ambiental (EPA) de Cartagena y el apoyo de la Alcaldía de Cartagena

Simposio “La radiación UV un peligro invisible” El simposio “La radiación UV, un peligro invisible”, fue realizado el viernes 14 de septiembre en el Auditorio Augusto Covo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y contó con la asistencia de casi 300 personas.

El Simposio estuvo dirigido a público general y su objetivo era informar sobre la problemática ambiental relacionada con el agotamiento de la Capa de Ozono, la radiación ultravioleta en Colombia y los problemas generados en la salud humana a causa de la sobreexposición a la radiación ultravioleta.

Instalación de Solmáforo – Muelle Turístico La BodeguitaEn el Muelle Turístico La Bodeguita, frente a la Corporación de Turismo de Cartagena, fue instalado un módulo para la difusión del índice UV local, denominado “Solmáforo”, el día 15 de septiembre. Para la instalación se ofreció una rueda de prensa, con la participación de la ingeniera Leydy Suárez, Coordinadora Nacional de la UTO, la doctora María Teresa Castillo, Subdirectora de Meteorología del IDEAM y la doctora Norma Badrán, Directora del EPA.

I Festival del Sol de Cartagena de IndiasTeniendo en cuenta que la ciudad de Cartagena es un destino turístico por excelencia en Colombia y que uno de sus atractivos turísticos son las playas de Bocagrande, se realizó el domingo 16 de septiembre, Día Internacional de la preservación de la Capa de Ozono, el I Festival del Sol de Cartagena, buscando concientizar a habitantes locales y turistas sobre la importancia de proteger la capa de ozono y protegerse de la radiación UV.

En esta ocasión se realizaron actividades recreativas como la jornada de aeróbicos, la presentación de dos obras cortas sobre las medidas de protección frente a la radiación UV, el concurso de esculturas en arena y el campeonato relámpago de voleibol de playa.

En el desarrollo de la jornada los participantes recibieron gorras, con el objetivo de invitarlos a protegerse del sol, y otros materiales de divulgación preparados especialmente para la fecha, como gorros de baño, tulas y sombrillas.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

5

Page 6: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

OZONO B O L E T I NB O L E T I N

Efectos de la radiación ultravioletasobre la piel

IntroducciónEl sol emite luz, radiación ultravioleta y radiación infrarroja como parte del espectro electromagnético. Sin el sol, la vida sobre la superficie terrestre sería imposible. Se considera en la actualidad que más del 95% de la radiación ultravioleta (UV) que alcanza nuestra piel es del tipo UVA, y que tan solo el 5% de la radiación ultravioleta B (UVB) alcanza la superficie terrestre. Lo anterior obedece a que la Capa de Ozono funciona a manera de “escudo” absorbiendo principalmente la radiación UVB.

Algunos de los efectos benéficos que el sol genera sobre nuestro organismo incluyen la síntesis de vitamina D y la modulación del estado de ánimo. No obstante, la exposición a la radiación ultravioleta genera una serie de efectos nocivos sobre la piel, los cuales serán descritos a continuación.

Efectos nocivos del sol sobre nuestra pielCuando nos exponemos al sol se generan una serie de alteraciones tanto estructurales como funcionales en la piel, la cuales dan como resultado la aparición de quemaduras solares, fotoenvejecimiento, lesiones premalignas y cáncer de piel.

• Quemaduras solares: Se pueden presentar bajo la forma de un leve enrojecimiento de la piel en las zonas expuestas al sol, hasta formas más severas en las cuales se evidencian grandes zonas en-rojecidas acompañadas de ampollas. Estudios recientes demuestran que las personas que han sufrido cinco o más quemaduras solares acompañadas de ampollas durante la infancia o adolescencia pre-sentan un mayor riesgo de presentar lesiones premalignas y cáncer de piel. Es importante mencionar que las personas con pieles claras presentan un mayor riesgo de presentar quemaduras solares, motivo por el cual es absolutamente necesario que implementen medidas de fotoprotección desde edades tempranas (aplicación frecuente de un protector solar, procurar mantenerse en la sombra entre las 10 a.m. y las 4 p.m., y el uso de sombreros de ala ancha y camisas de manga larga).

• Fotoenvejecimiento: Conocido también como envejecimiento prematuro, y descrito por primera vez en los años 80, se presenta como consecuencia de los efectos acumulativos e irreversibles derivados de la exposición crónica a la radiación solar. La exposición solar intensa durante los primeros veinte años de vida se ha asociado con el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. Se ha encontrado que la radiación ultravioleta A contribuye con mayor frecuencia al fotoenvejecimiento. La razón obedece a que este tipo de radiación penetra hasta las capas más profundas de la piel (dermis). En el fo-toenvejecimiento se presenta daño a las fibras elásticas y colágenas presentes en la dermis, situación que genera la aparición de una gran cantidad de cambios sobre la piel, como lo son la presencia de arrugas profundas, alteraciones en la pigmentación (manchas oscuras en el rostro, cuello, brazos y tronco), resequedad, dismi-nución del grosor de la piel, presencia de lesiones premalignas y flacidez.

• Cáncer de piel: En los últimos años se ha visto que el número de personas con cáncer de piel se ha incrementado de forma dramática a escala global. De forma clásica, el cáncer de piel se ha clasificado en dos grandes grupos: 1. Cáncer de piel no melanoma, el cual comprende al cáncer del tipo basocelular y el escamocelular, y 2. Melanoma. El tipo más frecuente de cáncer de piel es el basoce-lular, el cual se presenta principalmente en zonas expuestas al sol como cabeza y cuello. El carcinoma escamocelular es el segundo en frecuencia, y compromete usualmente la cara, las orejas, el cuello, los labios y el dorso de las manos. El melanoma maligno se presenta con menor frecuencia que los dos anteriores, pero su comportamiento agresivo determina que se constituya como la principal causa de muerte por cáncer de piel. El número de personas afectadas por el cáncer de piel varía de acuerdo a la localización geográfica: en Australia se presenta el mayor número de casos por año para el cáncer de piel del tipo basocelular (> 1.000/100.000 personas/año), mientras que en África se registra una baja incidencia anual para este tipo de cáncer. La Sociedad Americana del Cáncer ha estimado que el número de casos nuevos de cáncer de piel no melanoma al año es mayor a dos millones, y que el número de casos nuevos de cáncer de piel del tipo melanoma al año oscila entre 65.000 y 70.000 en los Estados Unidos.

El cáncer de piel se da como resultado de la alteración del material genético presente en cada una de las células (DNA). Algunos de los factores predisponentes para su aparición incluyen la raza blanca, la exposición crónica y excesiva a la radiación solar (Por ejemplo: Deportistas, granjeros, pescadores), antecedentes de quemaduras solares, historia familiar de cáncer de piel y el uso de las cámaras de bronceo entre otros. Se debe tener en cuenta que las cámaras de bronceo emiten una gran cantidad de radiación ultravioleta, es-pecialmente del tipo A (95% a 99%), y se calcula que los usuarios frecuentes de las cámaras de bronceo poseen un mayor riesgo para padecer cáncer de piel del tipo basocelular y escamocelular.

6

Por: Andrés Arciniegas Betancourt Médico Dermatólogo

Page 7: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

RED NACIONAL DE SOLMÁFOROS

¿Qué es un Solmáforo?Es un dispositivo diseñado para medir la radiación del tipo UV-B (280 – 320 nm), mediante sensores ópticos y filtros UV. El Solmáforo transforma la radiación medida en µW/cm2 en índice UV, el cual puede ser visualizado usando el código internacional de colores definido por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Inter-nacional de Protección contra la Radiación no Ionizante.

De acuerdo al código de colores, cuando el Solmáforo está en verde el riesgo de expo-sición al sol para la salud humana es bajo, cuando se encuentra en amarillo el riesgo es moderado, el color naranja indica un riesgo alto y la necesidad de usar elementos de protección, como protector solar, gafas y sombrero. Los colores rojo y morado indican una alta radiación UV y un alto riesgo para la salud cuando las personas se exponen por un periodo prolongado al sol, por lo que se recomienda mantenerse a la sombra.

Red Nacional de SolmáforosComo inicio de la Campaña Nacional para difundir información concerniente a la pro-blemática del agotamiento de la Capa de Ozono y el Índice UV (IUV) en Colombia, en junio de 2012, durante la III Feria Internacio-nal del Medio Ambiente – FIMA, la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y con el acompañamien-to del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, realizó la instalación e inauguración del primer “Sol-máforo” en Colombia.

Asimismo, durante el mes de septiembre, se instalaron cinco (5) Solmáforos más en diferentes ciudades del país, en el marco de las actividades de celebración del “Día Interna-cional de la Protección de la Capa de Ozono”.

La campaña fue cerrada el 18 de octubre, con la instalación del séptimo Solmáforo en la Estación Héroes de TransMilenio, el cual fue donado por la empresa Scandinavia Pharma Ltda., como parte de su campaña de Responsabilidad Social Medihealth.

Estos siete (7) Solmáforos conformarán inicialmente la Red Nacional de Solmáforos y se encuentran instalados en:

1. Bogotá D.C. – Plaza de Banderas Corferias2. Bogotá D.C. – Estación Héroes de Trans-Milenio3. Cali – Estación Universidades de MetroCali4. Cartagena – Muelle Turístico “La Bodeguita”5. Pereira – Plaza Cívica Ciudad Victoria6. Medellín - Parque de los Pies Descalzos7. Pasto – CAI Morasurco

Foto: Javier Silva

Estos solmáforos, incluyendo el equipo dona-do por Scandinavia Pharma, serán entregados en propiedad al IDEAM y, con excepción del Somáforo instalado en Corferias - Bo-gotá, contarán a partir del año 2013 con un sistema de transmisión de los datos de radiación UV e índice de radiación UV a la sede del IDEAM en Bogotá D.C, entidad que se encargará de la publicación de los datos a través de la web.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

7

OGFKFCU"FG"RTQVGEEKłP"TGEQOGPFCFCU."FG"CEWGTFQ"CN"KWX

Ecvgiqtîc"fg"Gzrqukekôp

îpfkeg"WX Rtqvgeekôp"tgeqogpfcfc

Hcevqt"fg"rtqvgeekôp"uqnct"*HRU+"tgeqogpfcfq

Rkgn"enctc

Rkgn"qewtc

GZVTGOCFCOGPVG"CNVC

33"-

Pgegukvc" rtqvgeekôp" gzvtc<"Ocpvêpicug" c" nc"uqodtc="gxkvg"nc"gzrqukekôp"c"nqu"tc{qu"uqnctgu""rqt"oâu"fg"fkg|"okpwvqu="uqp"kortguekpfkdngu"ecokuc"fg"ocpic"nctic."uqodtgtq."etgoc"fg"rtqvgeekôp"uqnct"{"wug"ichcu"eqp"hknvtq"uqnct"WX/D"{"WX/C0

72- 72-

OW["CNVC :"c"32

Pgegukvc" rtqvgeekôp" gzvtc<" Ocpvêpicug" c"nc" uqodtc" gpvtg" ncu" 32" c0o0" {" ncu" 4" ro=" uqp"kortguekpfkdngu" ecokuc" fg" ocpic" nctic."uqodtgtq."etgoc"fg"rtqvgeekôp"uqnct"{"wug"ichcu"eqp"hknvtq"uqnct"WX/D"{"WX/C

72- 52

CNVC 8"c"9

Pgegukvc" rtqvgeekôp<"Ocpvêpicug" c" nc" uqodtc"gpvtg"ncu"32"co"{"ncu"4"ro="wug"ecokuc."uqodtgtq."etgoc"fg"rtqvgeekôp"uqnct"{"ichcu"eqp"hknvtq"uqnct"WX/D"{"WX/C

52 47

OQFGTCFC 5"c"7Gxkvg"rgtocpgegt"rqt"vkgorq"rtqnqpicfq"*oâu"fg"52"okpwvqu+"gzrwguvq"c"nqu"tc{qu"uqnctgu0 47 37

DCLC >"4Pq"pgegukvc"rtqvgeekôp0"Rwgfg"rgtocpgegt"gp"gn"gzvgtkqt"ukp"tkguiq 37 :

Por: Ing. Angélica Antolínez Esquivel Consultora UTO

Page 8: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

OZONO B O L E T I N

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICIÓN DE LA COLUMNA DE OZONO

El ozono es muestreado continuamente durante el ascenso del globo y los perfiles de ozono son obtenidos a partir de la superficie de la tierra. La ozonosonda usada en el programa de mediciones en Colombia corresponde a la categoría de Celdas de Concentra-ción Electroquímicas (ECC) producido por Vaisala, las cuales son analizadores que utilizan yoduro de potasio, el cual al reaccionar con el ozono (O3) produce yodo libre. En efecto, cada molécula de O3 introducida dentro de la celda produce dos electrones. El aire tomado como muestra es bombeado a través de la solución en la celda de reacción y la señal de salida es proporcional al número de moléculas de O3 (definida por la cantidad de electrones producida) presentes en la muestra de aire. Con una conversión apropiada, la medida de O3 es determinada en unidades de presión parcial de ozono. Si la ozonosonda supera los 28 Km de altura (aproximada-mente), se puede determinar el O3 total en Unidades Dobson (UD, unidad de medida para determinar la cantidad de ozono en toda la columna atmosférica), calculado como la suma del O3 residual más el O3 medido. El O3 residual es una estimación del O3 que no fue alcanzado a medir por la ozonosonda y que se encuentra en la capa de la atmósfera superior a donde el equipo dejó de enviar información, mientras que, el O3 medido es el correspondiente al O3 agregado en la columna de la atmósfera que fue analizada.

Los ozonosondeos (ver figura 2) se realizan en Bogotá una vez al mes, entre las diez y las doce de la mañana y sus valores, hasta el momento, se han presentado dentro de lo normal (alrededor de 250 U.D.).

Figura 2. Ozonosondeos de Bogotá que han alcanzado mayor altura: el realizado el 22 de diciembre de 2005 con 35424 m (azul) y el del 8 de mayo de 2001 con 34247 m (rojo). (Fuente: IDEAM).

Seguimiento del Ozono Total en ColombiaEl IDEAM realiza el seguimiento del Ozono Total para todo el territorio nacional a través de medidas satelitales, las cuales no muestran ningún adelgazamiento de la capa de ozono en esta zona tropical.

Las mediciones de ozono a partir de espectrómetros portados por satélites son usuales hoy en día, ya que permiten una visión global de la distribución de la columna de ozono. Estas mediciones fue-ron posibles desde finales del año 1978, fecha en la cual entró en operación el satélite Nimbus-7, cuya misión fue observar la Tierra.

a. Sensor de ozono (frente) y equipo calibrador (al fondo)

c. Antena receptora (izquierda) y preparación del globo para el lanzamiento

d. Ozonosonda

b. Radiosonda (frente) y caja de icopor dentro de la cual está el sensor de ozono

Figura 1. Equipos empleados en la medición del perfil de ozono.(Fuente: IDEAM).

8

Por: Ing. Henry Benavides IDEAM

Medición del perfil vertical del Ozono El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM comenzó a realizar mediciones de la columna vertical de ozono desde el mes de febrero de 1998, en la Estación meteorológica EL DORADO en Bogotá, la cual se encuentra localizada en:

Estación Latitud Longitud Altura

Bogotá 04°43°N 74°03°W 2.546 m

Las observaciones de ozono en superficie y altura se efectúan mediante la ozonosonda, un analizador de ozono acoplado a una radiosonda que permite medir la concentración del ozono en función de la altura, mediante el muestreo del aire mientras asciende el globo (ver figura 1), el cual puede llegar hasta altitudes de 30 a 35 kilómetros. La señal del analizador de ozono es enviada a la radiosonda y transmitida telemétricamente por ésta a la estación en tierra. Los valores en altura de otras variables meteorológicas, como la temperatura, humedad y presión (cuyos sensores están incorporados en la radiosonda), también son transmitidos a la estación en tierra.

Page 9: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

Este satélite estaba dotado de un instrumento para la medida del ozono: el Espectrómetro Cartográfico Total de Ozono (Total Ozone Mapping Spectrometer - TOMS), el cual mide la distribución global del ozono total. La misión del Nimbus-7 ha sido permanente hasta la fecha mediante la prolongación de sus programas con el lanza-miento de otros satélites, como el Meteor-3, lanzado en 1991, el Earth Probe en 1996 (con datos disponibles desde el 22 de julio de 1996 hasta el 14 de diciembre de 2005) y el AURA que porta el Instrumento para el Monitoreo del Ozono (OMI - Ozone Monitoring Instrument), el cual se encuentra en operación. La misión AURA investiga la composición, química y dinámica de la atmósfera de la Tierra, así como el ozono, la calidad del aire y el clima.

Comportamiento de la columna de ozono en octubre de 2012De acuerdo a las observaciones de octubre de 2012 del sensor Ozone Monitoring Instrument (OMI) de la NASA, en la totalidad del país se presentaron disminuciones en los valores de la columna de ozono total, con respecto a los que se dieron en septiembre (Ver Mapa 1 y Mapa 2). Las mayores disminuciones, entre 6 U.D. y 18 U.D., se presentaron al norte del país, sobre la cordillera oriental y al suroccidente del país.

Cabe resaltar que el ozono total en la atmósfera varía a lo largo del año sobre el país y el mes de enero se caracteriza por presentar los valores más bajos, en el rango de 235 a 250 U.D.; a partir de febrero se presenta un aumento gradual del ozono total sobre el territorio nacional hasta el mes de agosto, mes en el que se presentan los máximos valores durante el año, en el rango de 265 a 285 UD. A partir de septiembre empieza nuevamente la disminución del ozono total hasta el mínimo que se presenta en enero. Para mayor información ver la página:

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=31

En octubre se presentaron valores de ozono total inferiores a los promedios mensuales en todo el territorio nacional (ver mapa 4, el cual es la diferencia entre el mapa 3 y el 2). Las anomalías negativas (menos ozono que el promedio mensual) disminuyeron con respecto a las de septiembre en la totalidad del país, excepto en sectores del Valle del Cauca y el sur de Chocó. Las anomalías negativas más altas, entre -15 U.D. y -18 U.D., se presentaron en sectores de Chocó y el occidente de Antioquia.

Entre abril del 2008 y julio del 2010 se presentaron fuertes anomalías negativas, especialmente en la región andina y en amplios sectores de la Orinoquía, la Amazonía y la región pacífica, pero desde agosto del 2010 se evidenció una fuerte tendencia a la disminución de las anomalías negativas, cambiando a anomalías positivas en la totalidad del territorio nacional, siendo las más fuertes en el centro, oriente y sur del país (principalmente en la Orinoquía y la Amazonía). En marzo del 2011 se redujeron significativamente las anomalías positivas en todo el territorio nacional con respecto a las de febrero, incluso, se presen-taron anomalías negativas en Córdoba, occidente de Antioquia y en la región Pacífica. Estas anomalías negativas se fueron incrementando hasta agosto del 2011, cuando tuvieron su máximo. En este periodo de anomalías negativas las zonas donde se presentaron valores más altos fueron: el sur de Córdoba, el occidente de Antioquia y el norte y centro del Choco.

Durante el presente año, las anomalías negativas han tenido un com-portamiento variable, aumentando o disminuyendo mes a mes, pero siempre presentando valores altos. Hasta el momento, las anomalías negativas más altas, se presentaron en los meses de julio, agosto y octubre. Desde diciembre del 2011, los valores más altos se dieron al centro y sur del territorio nacional, pero en octubre se presentaron en el centro de la región Caribe, norte y centro de la región Andina, norte de la región Pacífica y sectores de Cauca y Nariño, tal como se observa en el mapa 4.

Mapa 1. OZONO TOTAL PROMEDIO EN SEPTIEMBRE DE 20121

Mapa 2. OZONO TOTAL PROMEDIO EN OCTUBRE DE 20122

1Ozono total (cantidad total de ozono contenido en la columna vertical de la atmósfera) en septiembre de 2012 obtenido con el sensor OMI de la NASA2Ozono total (cantidad total de ozono contenido en la columna vertical de la atmósfera) en octubre de 2012 obtenido con el sensor OMI de la NASA

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

9

Page 10: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

Finalmente cabe recordar los siguientes aspectos relacionados con el ozono y la radiación UV:

• El ozono se presenta desde la superficie terrestre hasta una altura aproximada de 70 kilómetros, pero la máxima concentración se presenta entre los 18 y 40 kilómetros, región conocida como la Capa de Ozono.

• El ozono es de vital importancia porque protege la vida del planeta, constituyéndose en el principal filtro de la radiación ultravioleta proveniente del Sol.

• La cantidad de radiación UV-B que llega a la superficie de un lugar, está inversamente relacionada con el ozono total: a menor cantidad de ozono mayor radiación UV-B ingresa a la superficie y viceversa.

• La radiación ultravioleta procedente del Sol, puede incrementar los casos de cáncer en la piel, cataratas y afectar el sistema inmu-nológico en los seres humanos.

• La radiación ultravioleta puede causar el envejecimiento prematuro de la piel y su oscurecimiento.

• Durante el periodo entre diciembre y marzo, se presentan los valores más bajos de la columna de ozono en el país, por lo tanto, es la época del año en la cual Colombia recibe mayor radiación ultravioleta en su superficie.

• La radiación UV varía de acuerdo con la ubicación geográfica; sobre la zona ecuatorial (como es el caso de Colombia) los rayos solares caen más directamente que en las latitudes medias y la radiación UV resulta ser más intensa.

• La altitud determina la cantidad de radiación UV que se recibe, debido a que en zonas de alta montaña el aire es más limpio y más

Mapa 3. PROMEDIOS DE OZONO TOTAL EN OCTUBRE DURANTE EL PERIODO 1979 A 20093

Mapa 4. ANOMALÍA DEL OZONO TOTAL EN OCTUBRE DE 20124

3Promedios de ozono total en octubre, durante el periodo 1979 a 2009, obtenidos del satélite Earth Probe (EP/TOMS de la NASA).4Anomalías de ozono total en octubre de 2012 (diferencia entre el mapa 2 y el 1).

OZONO B O L E T I N

delgada la capa atmosférica que deben recorrer los rayos solares llega más UV, de manera que a mayor altitud mayor radiación UV.

• El agua, la nieve y la arena reflejan los rayos solares y pueden duplicar la dosis de radiación UV que se recibe y se pueden pro-ducir quemaduras en la piel, incluso estando bajo la sombra. La nieve es la superficie que más refleja radiación UV, alcanzando hasta un 80%, mientras que el concreto refleja hasta un 12%, la arena seca de playa el 15% y el agua de mar el 25%.

• Colombia, por su ubicación geográfica sobre el trópico y sobre la cordillera de los Andes, presenta un riesgo alto debido a la exposición a la radiación ultravioleta.

• Desde diciembre a marzo, meses en los cuales predomina el tiempo seco en gran parte del país, es típico que se presenten en promedio valores de 9 y 10 para el índice UV (IUV) (catalogados como de riesgo), en el lapso de 10 de la mañana a las 4 de la tarde. Adicionalmente, cuando se presentan cielos despejados, se pueden llegar a presentar valores de 11, 12 y más en el IUV, valor catalogado como de muy alto riesgo de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Me-teorológica Mundial (OMM).

• Se recomienda evitar la exposición al Sol por periodos superiores a 15 minutos durante el periodo comprendido entre diciembre y marzo, especialmente en las horas del medio día, así como protegerse de los rayos solares usando protector solar.

• El índice de Radiación Ultravioleta (IUV) es usado como un in-dicador que asocia la intensidad de la radiación solar ultravioleta (UV-B) incidente sobre la superficie de la tierra con posibles daños en la piel humana.

• El pronóstico del índice UV (IUV) para 42 ciudades del país (en el supuesto de cielo despejado), se puede consultar en la página Web del IDEAM: http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/index.jsf#

10

Page 11: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

Arauca, 10 de septiembre:Con motivo de la Celebración, se llevó a cabo un Foro Ambiental organizado por CORPO-RINOQUIA, al cual asistieron las principales instituciones educativas y grupos ambientales de la ciudad de Arauca. Se abordaron temas como el agotamiento de la capa de ozono, sus causas y consecuencias, la implementación del Protocolo de Montreal en Colombia, la radiación solar y su incidencia en la salud.

Quibdó, 14 de septiembre: En el marco de la Feria Ambiental Aeropor-tuaria, se conmemoró el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono con actividades recreativas dirigidas a instituciones educativas y público en general. Esta activi-dad apoyada por CODECHOCÓ, se extendió a los niños del barrio La Arrocera, quienes conocieron sobre la importancia de la Capa de Ozono para protegernos de la radiación UV proveniente del sol.

Montería, 27 de septiembre: Con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS y de la Caja de Compensación COMFACOR, se realizó una jornada académi-ca sobre la Capa de Ozono y Radiación UV, así

NOTI – REGIONALES CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y ANIVERSARIO No. 25 DE LA FIRMA DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

Regional Antioquia, Córdoba Y Nororiente

Por: Ing. Xiomara Stavro Consultora UTO

como una jornada lúdica en la cual se llevó a cabo un concurso de carteleras con material reciclable. Asistieron al evento 13 Instituciones educativas de la ciudad de Montería.

Medellín:• 16 de septiembre: Con el apoyo de la

Caja de Compensación Familiar Comfama, se llevó a cabo un festival lúdico, que bus-có generar conciencia entre los visitantes del parque recreativo Comfama sobre los peligros de la exposición prolongada al sol. El festival contó con tres actividades princi-pales:- Manualidades: Espacio en el que los asis-

tentes realizaron separadores de libros con material reciclado y mensajes alusivos a la Capa de Ozono, al tiempo que participa-ban del concurso “¿Quién sabe?”, a través del cual se realizaban preguntas sobre el tema y se premiaba a quien respondiera acertadamente.

- Diversión Acuática: Con diferentes juegos diseñados para los asistentes a las zonas húmedas del parque, se llevó el mensaje de la importancia de proteger la Capa de Ozono y protegerse de la radiación ultra-violeta.

- Bailoteca: Actividad dirigida a los adultos, en la cual a través del baile las parejas resolvían un cuestionario sobre la temática del día. La calidad del baile y las respuestas correctas fueron los criterios de selección de la pareja ganadora.

• Instalación de Solmáforo, 28 de sep-tiembre: Se realizó una rueda de prensa para dar a conocer a la comunidad la instalación del solmáforo en la ciudad de Medellín, evento que contó con la participa-ción de representantes de las Autoridades Ambientales en la región, quienes resaltaron la importancia de este dispositivo para la ciudad.El solmáforo estará ubicado permanente-mente en el Parque de los Pies Descalzos de EPM, con el fin de alertar a los habitantes de la ciudad sobre el nivel de radiación UV y tomar así las medidas de protección necesarias.

• Difusión de mensajes en el Metro: Du-rante el mes de septiembre, con el apoyo del Sistema de Transporte Masivo de la ciu-dad de Medellín, se llevó a cabo la difusión de mensajes alusivos a la protección de la Capa de Ozono, en estaciones y trenes del Metro.

MM tt íí 2727 dd ttii bb

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

11

Page 12: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

OZONO B O L E T I N

Vinculación de Cajas de Compensación Familiar a la CelebraciónCon respuesta positiva se unieron a la celebra-ción del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono la Caja de Compensa-ción Familiar de Boyacá – COMFABOY, y las Cajas de Compensación Familiar CAFAM y COMPENSAR de Bogotá, logrando impactar cerca de 2000 personas con diferentes acti-vidades de difusión:

- Capacitación al staff de recreadores, para difundir dentro de sus actividades los men-sajes concernientes a la protección de la Capa de Ozono, así como a la protección de la piel frente a la exposición a los rayos UV del sol.

- Intervenciones alusivas a la celebración aprovechando la convocatoria a espectá-culos masivos, como la obra de teatro en Comfaboy y Concierto de rock en Cafam.

- Conferencias, las cuales se combinaron con material audiovisual y académico, motivando la participación del auditorio en los temas de agotamiento de la Capa de Ozono, incidencia de los rayos UV-B del sol

Regional CentroPor: Ing. Julio Cesar Contreras Angélica Antolínez – Consultores UTO

y contribución de los refrigerantes al calen-tamiento global. Los asistentes recibieron material publicitario como recordatorios del Aniversario No. 25 del Protocolo de Montreal.

- Instalación de Stand de la Unidad Técnica Ozono, en el cual se entregó material publicitario del Aniversario No. 25 del Protocolo de Montreal y se atendieron las dudas presentadas por los niños y adultos.

- En Compensar, se presentaron dos obras itinerantes sobre la importancia de prote-gerse de los rayos ultravioleta. Durante el recorrido, los actores entregaron material de divulgación a los asistentes y a los de-portistas de los cursos de formación del Centro de Recreación.

- Igualmente se difundió a través de los sitios web y de las revistas de la Cajas de Compensación Familiar, información referente al Día Internacional de la Pre-servación de la Capa de Ozono y a las consecuencias de la sobreexposición a los rayos UV-B provenientes del Sol.

Adicionalmente a la celebración principal realizada en la ciudad de Cartagena de Indias, se realizaron actividades de celebración en las siguientes ciudades:

Barranquilla:

• 9 de septiembre: Con el apoyo de la Caja de Compensación Familiar – COMFAMILIAR del Atlántico y la Liga Colombiana contra el Cáncer - Seccional Atlántico, se realizó en la sede Norte de Comfamiliar una actividad de divulgación y concientización sobre los cuida-dos contra los rayos ultravioletas a los niños y

adultos asistentes al centro recreativo, sensi-bilizando a cerca de 200 personas sobre los problemas de salud que se presentan por la excesiva exposición a la radiación solar.

• Con el apoyo del sistema de Transporte masivo de Barranquilla y su Área Metropo-litana – Transmetro, se realizó una campaña de sensibilización sobre la protección de la Capa de Ozono y la importancia de prote-gerse de la radiación ultravioleta durante la semana del 24 al 28 de septiembre, en todas las estaciones del sistema y en la pantalla de los articulados y alimentadores.

Instalación de Solmáforo en la Estación Héroes de TransMilenioPara finalizar la campaña desarrollada durante toda la celebración, se instaló en la Estación Héroes de TransMilenio, un Solmáforo donado por la empresa Scandinavia Pharma Ltda., como parte de su campaña de Responsabilidad Social Medihealth, el cual será donado al IDEAM y se integrará a la red de solmáforos instalada en todo el país por la Unidad Técnica Ozono del MADS.El solmáforo estará instalado permanente-mente en la Estación Héroes de TransMilenio y tendrá el propósito de informar cada día a la ciudadanía bogotana sobre los niveles de la radiación UV en la ciudad y las medidas de protección necesarias para proteger la piel y los ojos, asimismo, transmitirá los datos de radiación UV a la estación del IDEAM en Bo-gotá, para su posterior difusión a la ciudadanía a través de la web. Al acto de instalación asistieron la Ing. Leydy Suárez, Coordinadora Nacional de la Unidad Técnica Ozono, el Dr. Gonzalo Maldonado, Gerente General de Scandinavia Pharma, Dra. María Teresa Martínez, Subdirectora de Meteorología del IDEAM, el Dr. César Burgos, presidente de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica – ASO-COLDERMA.

Regional Costa AtlánticaPor: Biol. Amparo Leyva Mejía Consultora UTO

12

Page 13: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

Santa Marta, 21 de septiembre Con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, se reali-zó en el I.E.D. Técnico Agroindustrial de Minca

(corregimiento de Santa Marta), un Festival de Cine Ambiental dirigido a estudiantes de los grados 9, 10 y 11°, con el fin de sensibilizarlos y concientizarlos de las diversas problemáticas ambientales, especialmente el agotamiento de la Capa de Ozono, y cómo su aporte contribuye a la protección y preservación de la naturaleza. Como reconocimiento a la participación de los estudiantes, se entregó material divulgativo (tulas, gorras y camisetas) alusivo a la celebración. Al evento asistieron en promedio unas 45 personas.

Riohacha, 26 de septiembre: En el auditorio de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA, se realizó una jornada académica dirigida a la

comunidad estudiantil de la Universidad de La Guajira, específicamente al grupo de la Veeduría Ambiental Universitaria. Al evento, convocado por Corpoguajira, asistió un pro-medio de sesenta (60) personas.

Eje Cafetero y Llanos OrientalesPor: Ing. Omarly Acevedo Consultora UTO

Con distintas actividades relacionadas con la prevención de enferme-dades causadas por la sobrexposición a la radiación ultravioleta en la piel y en los ojos, se celebró el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.

Instalación SolmáforoLa instalación del solmáforo se llevó a cabo en la Plaza Cívica Ciudad Victoria, lugar de gran concurrencia en la ciudad, el domingo 16 de septiembre. Este evento contó con la asis-tencia del Alcalde de la ciudad de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta, el secretario de Gobier-no, el Dr. Juan Carlos Valencia y el Dr. Julio Cesar Gómez Salazar, Subdirector de Gestión Ambiental Sectorial de la CARDER.

Actividades de concientización con Cajas de Compensación FamiliarLas Cajas de Compensación Familiar de la Regional se vincularon a la celebración con jornadas de capacitación y recreación relacionadas con la Radiación Ultravioleta y los problemas que puede causar en la piel. En estas actividades participaron empleados y visitantes de sus parques. Estas fueron las cajas de compensación vinculadas:

Ciudad Entidades participantes Lugar

PEREIRA COMFAMILIAR Centro recreacional COMFAMILIAR – Cerritos.

MELGAR CAFAM Centro Vacacional CAFAM – Melgar.

MELGAR COLSUBSIDIO Parque Piscilago - Melgar

IBAGUE COMFENALCO TOLIMA Centro De Recreación Urbano De Ibagué.

PALESTINA CONFAMILIARES Centro De Recreación La Rochela

Simposio Salud y Ambiente “La Radiación Ultravioleta, un peligro invisible”El día 28 de septiembre de 2012, con el apoyo de la Universidad Tecnológica de Pereira y en especial de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó el Simposio Salud y Ambiente titulado “La Radiación Ultravioleta un Peligro invisible”, con el objetivo de crear un espacio en donde se tratara de manera profesional los problemas generados en la salud por la sobreexposicion a la radiación ultravioleta. El evento contó con la asistencia de 70 personas entre estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Pereira.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

13

Page 14: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

OZONO B O L E T I N

Regional Suroccidente

Santiago de Cali

• Instalación de Solmaforo, 16 de septiembre: Con el ánimo de prevenir y sensibilizar a los habitantes de la ciudad de Cali sobre los riesgos de la prolongada exposición a la radiación UV sobre la salud humana y la importancia de tomar medidas de protección y prevención, se realizo la instalación del solmáforo el 16 de sep-tiembre en la estación Universidades de Metrocali. El evento contó con la participación de la Dra. Beatriz Eugenia Orozco, directora del DAGMA y las coordinadoras de las oficinas de Educación Ambiental y Calidad de Aire de esa entidad.

• II Seminario Calidad del Aire y deterioro en la Capa de Ozo-no - Resultados y consecuencias: El Seminario fue organizado por el DAGMA y contó con la participación de más de cien (100) personas entre estudiantes, docentes y representantes de la comu-nidad de la ciudad de Santiago de Cali. Las conferencias estuvieron enfocadas a la importancia de la calidad del aire y protección de la Capa de Ozono. Igualmente, se aprovechó este espacio para difundir la problemática de la exposición prolongada a la radiación ultravioleta e informar a la comunidad sobre la existencia del primer solmáforo en la ciudad de Cali.

• Festival Lúdico: El Festival lúdico conmemorativo del “Día inter-nacional de la protección de la capa de ozono”, se llevó a cabo en las instalaciones del Acuaparque de la Caña, a través de un performance, juegos y un carrusel temático. Se logro difundir la información concerniente a la problemática del agotamiento de la Capa de Ozono y el índice UV (IUV) en Colombia, con el fin de sensibilizar a los asistentes sobre los riegos de la prologada exposición a la radiación ultravioleta sobre la salud humana y la importancia de tomar medidas de protección y prevención.

San Juan de Pasto

• Instalación de Solmáforo, 24 de septiembre: En rueda de prensa y en posterior acto protocolario, con la participación de representantes de CORPONARIÑO, Alcaldía de Pasto, Gobernación de Nariño y el IDEAM, se realizó la entrega del primer Solmáforo para la ciudad de Pasto, como una herramienta para que medios de comunicación y entidades ambientales locales puedan fortalecer sus campañas acerca de la importancia de proteger la Capa de Ozono y los cuidados frente a la radiación ultravioleta.

Con esta actividad se buscaba generar conciencia entre los habitan-tes de la ciudad de Pasto sobre la importancia de protegerse de la radiación ultravioleta, teniendo en cuenta que esta ciudad es una de las que mayor índice de radiación ultravioleta presenta en el país.

• Semana de la protección de la Capa de Ozono: Bajo el lema “Por un futuro mejor, cuidemos el Medio Ambiente con amor” contemplado en el Proyecto ambiental escolar del Jardín Infantil Psicopedagógico Personitas del Mañana, durante la semana del 17 al 21 de septiembre se programaron diferentes actividades, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Con estas actividades se sensibilizó a niños y niñas en edades entre 2 a 5 años, sobre la importancia de pro-tegerse de la radiación ultravioleta, al tiempo que se fomentó la participación en las decisiones y acciones protectoras de nuestro planeta.

14

Por: Ing. Claudia Caicedo Consultora UTO

Page 15: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

el 16 al 31 de octubre, el ingeniero Richard Cooke, consultor internacional del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo – PNUD, experto en los temas de gestión integral de los residuos de sustancias agotadoras de la capa de ozono- SAO y de bifenilos policlorados – PCB visitó nuestro país.El ingeniero Cooke, de nacionalidad canadiense, es ingeniero mecáni-co, Ph.D. en física metalúrgica y cuenta con amplia experiencia en la formulación e implementación de proyectos de inversión ambiental, fortalecimiento institucional y aspectos ambientales mundiales en varios países como Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turquía, América Latina, China y el sudeste de Asia. En nuestro país, el ingeniero Cooke se desempeñará como consultor internacional del Proyecto demostrativo piloto para la gestión integral de los residuos de sustancias agotadoras de la capa de ozono - SAO y de los equipos que las contienen en Colombia. Este nuevo pro-yecto fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, el pasado mes de abril, por un valor de US$1.195.000 y fue suscrito entre el PNUD y el Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible el 17 de agosto de 2012.El proyecto tendrá una duración de tres (3) años y busca la evaluación y el fortalecimiento de la capacidad nacional actual para atender la

Visitas de Expertos Internacionalesa Colombia

Visita del Ingeniero Richard Cooke, experto en los temas de gestión integral de los residuos de Sustancias Agotadoras de la

Capa de Ozono- SAO y de bifenilos policlorados – PCB

gestión integral de los residuos de SAO, por cuanto hasta la fecha, estas sustancias deben ser exportadas para su tratamiento en el exterior. A través del proyecto demostrativo piloto se destruirán 114 toneladas de residuos de SAO, mediante la ejecución de tres (3) etapas: la prime-ra, corresponde a la etapa de recolección, almacenamiento, transporte, acopio y caracterización de los residuos de SAO que serán utilizados en el proyecto; la segunda etapa, corresponde a la parte demostrativa del proyecto, en la cual se realizarán las pruebas de quemado de los residuos de SAO en instalaciones nacionales que cuentan con hornos rotatorios de altos estándares técnicos y ambientales, y la tercera etapa, correspondiente a la parte piloto, permitirá la incineración de los residuos SAO de cerca de 300.000 neveras con CFC.Con este proyecto se pretende demostrar la viabilidad técnica, eco-nómica y ambiental de destruir SAO a nivel nacional, mediante la integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales, a través de, entre otros aspectos, la implementación del Protocolo de Montreal, la Política Ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos, la Política Nacional para la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y el Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales – PROURE.

l pasado 12 y 13 de octubre, visitó nuestro país el ingeniero Roberto Peixoto, consultor internacional del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, experto en los temas de refrigeración y aire acondicionado, en las áreas de concepción de proyectos y mantenimiento, así como en aplicaciones para la sustitución de las sustancias agotadoras de la capa de ozono- SAO en estos sistemas.

El profesor Peixoto es ingeniero naval, Master en Ingeniería, Ph.D. en Inge-niería Mecánica, trabaja como profesor permanente de la Facultad de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de MAUÁ – Brasil y hace parte del Comité de Opciones Técnicas para Refrigera-ción, Aire Acondicionado y Calefacción del Protocolo de Montreal y del Panel Intergubernamental de Cambio Climáti-co - IPCC para la evaluación de uso de los HFC. Asimismo, el Profesor Peixoto

Visita del experto internacional, Profesor Roberto Peixoto

realiza consultorías técnicas para la implementación de los proyectos del Protocolo de Montreal en América Latina, en los temas de refri-geración y aire acondicionado.

En Colombia, el Profesor Roberto Peixoto asesora a la Unidad Técnica Ozono en la implementación del Proyecto Demostrativo de sustitu-ción de Chiller con CFC, aportando su experticia en la concepción de sistemas de enfriamiento y en la revisión de las actividades de Asis-

tencia Técnica para la sustitución de los usuarios finales que aún poseen chiller centrífugos con SAO. Dentro de estas alternativas el profesor Peixoto ha podido conocer y aportar en la iniciativa de Distri-to Térmico para el centro administrativo de la Alpujarra en Medellín, con la cual se busca una solución ambientalmente segura y eficiente en el uso de la energía, para la sustitución de los chiller que se usan actualmente en el edificio de la Gobernación de Antioquia.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

D

E

15

Por: Ing. Cristina Mariaca Consultora UTO

Por: Ing. Nidia Pabón Tello Consultora UTO

Page 16: FUTURAS - minambiente.gov.co · El 6 de septiembre de 2000 el agujero de la Capa de Ozono fue el mayor que se haya registrado en la historia, con 29.9 millones de Km2. Este año también

OZONO B O L E T I N

16

na serie de pruebas en campo para la aplicación de espuma de poliuretano por aspersión (spray), se realizaron durante

la semana del 1 al 6 de octubre en Barranquilla y Bogotá, para determinar la viabilidad de utilizar nuevas tecnologías y de esta manera evitar los efectos nocivos de los HCFC usados como agentes espumantes, sobre la Capa de Ozono.

Gracias a un proyecto bilateral entre los gobiernos de Japón y Colombia, en el marco del Protocolo de Montreal, técnicos de la empresa japonesa Achilles Corporation desarrollaron pruebas con su nueva tecnología de CO2 en estado Supercrítico, para producir espuma de poliuretano en spray, usada para aislar superficies y crear ambientes más estables de temperatura en cuartos fríos, galpones o bodegas de almacenamiento, donde el control de la temperatura es fundamental.

Este proyecto busca evaluar la efectividad de la tecnología japonesa (CO2 Supercrítico) y su adaptabilidad a las condiciones extremas de ciudades como Barranquilla y Bogotá. Hasta el momento, se ha podido establecer que los beneficios ambientales de su uti-lización redundan en eliminar la afectación de la Capa de Ozono y disminuir el impacto sobre el calentamiento global; sin embargo, se busca evaluar que las propiedades técnicas de la espuma de poliuretano sean las adecuadas para las necesidades del mercado latinoamericano.

Las pruebas se llevaron a cabo con el acompañamiento de los técnicos japoneses Hideki Tosaki y Joshiyuki Ohnuma, ingenieros consultores expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y la participación de la empresa Espumlatex, interesada en la búsqueda de tecnologías más amigables con el ambiente en el mercado de las espumas rígidas por aspersión. Los resultados se conocerán en mayo del 2013 y en caso de ser compatibles con las necesidades del país, se dará inicio a una segunda fase de divulgación, que permita la entrada de esta tecnología al país.

con la asesoría técnica del PNUD, dió inicio a las pruebas en campo de nuevas tecnologías que benefician la Capa de Ozono y de bajo impacto en el Cambio Climático

LA UTO,

El proyecto es el

resultado de las

diferentes estrategias

que adelanta el

gobierno colombiano

con el fin de cumplir

con el Protocolo de

Montreal, ratificado

por Colombia, el

cual propende por la

búsqueda de acciones

que mitiguen el daño

causado a la Capa de

Ozono.

U

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAJuan Manuel Santos Calderón

MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEJuan Gabriel Uribe

VICEMINISTRA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEAdriana Soto

DIRECTORA DE ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANAMarcela Bonilla Madriñán

UNIDAD TÉCNICA OZONO - UTO

COORDINADORA NACIONAL Leydy María Suárez Orozco

EQUIPO TÉCNICO Nidia Mercedes Pabón TelloHilda Cristina Mariaca OrozcoAngélica Nataly Antolínez EsquivelAmparo Luisa Leyva MejíaClaudia Milena Caicedo CaicedoOmarly AcevedoXiomara Ibeth Stavro TiradoEdwin Mauricio Dickson BarreraCamilo Andrés León RedondoJulio César Contreras Rodríguez

EQUIPO ADMINISTRATIVO Myriam Cristina Jiménez MorenoOscar Mauricio Jaimes González

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD

REPRESENTANTE RESIDENTEBruno Moro

OFICIAL DE PROGRAMAJimena Puyana

PORTADADiseño: María Antonia Alzate

FOTOGRAFÍASSolmáforo: Javier SilvaInterior: Archivo UTO

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓNGráficas Ducal Ltda.

UNIDAD TÉCNICA OZONOCarrera 13 No. 37-38Teléfono: 3323400 www.minambiente.gov.coBogotá D.C., Colombia

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i aUNIDAD TÉCNICA OZONO

Por: Ing. Nidia Pabón Tello Consultora UTO