Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

5
HIDROVIAS AMAZONICAS: FRACASO DEL GOBIERNO POSTERGA UNA VEZ MÁS A LORETO. El Proyecto de Integración multimodal bioceánica que tenía como objetivo integrar las cuencas oceanográficas del Atlántico y el Pacífico y con ello, incorporar a Loreto y a toda la Amazonía Peruana a los mercados nacionales e internacionales de la Cooperación Económica Asia Pacifica APEC y que se había convertido en una esperanza de desarrollo y bienestar para el pueblo Loretano, ha fracasado rotundamente. No podía ser de otra manera tenemos que reconocerlo lamentablemente pues el Gobierno Nacional, lanzo la licitación pública internacional para seleccionar una empresa que se encargue de su ejecución y al mismo tiempo de la concesión por 20 años. La empresa China Communications Construction Company (CCCC), había resultado único postor calificado por ProInversión, por tanto se avizoraba el pronto inicio de esta importante obra que hubiera generado la necesidad de la construcción de una nueva e importante infraestructura portuaria para Iquitos (Ya sea en Sinchicuy o en San Joaquín de Omaguas para el transbordo de la cargo proveniente del Atlántico y el Pacífico. ¿Cuál es la razón por la que fracaso la ejecución del Proyecto: “Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas”, conocido por todos como Hidrovías Amazónicas? FERNANDO MELENDEZ ZUMAETA Contador Público Colegiado Matricula Nº 10 - 689

Transcript of Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

Page 1: Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

HIDROVIAS AMAZONICAS:

FRACASO DEL GOBIERNO POSTERGA UNA

VEZ MÁS A LORETO.

El Proyecto de Integración multimodal bioceánica que tenía como

objetivo integrar las cuencas oceanográficas del Atlántico y el

Pacífico y con ello, incorporar a Loreto y a toda la Amazonía Peruana

a los mercados nacionales e internacionales de la Cooperación

Económica Asia Pacifica – APEC y que se había convertido en una

esperanza de desarrollo y bienestar para el pueblo Loretano, ha

fracasado rotundamente. No podía ser de otra manera – tenemos

que reconocerlo lamentablemente – pues el Gobierno Nacional, lanzo

la licitación pública internacional para seleccionar una empresa que

se encargue de su ejecución y al mismo tiempo de la concesión por

20 años.

La empresa China Communications Construction Company (CCCC), había resultado único postor calificado por

ProInversión, por tanto se avizoraba el pronto inicio de esta importante obra que hubiera generado la necesidad

de la construcción de una nueva e importante infraestructura portuaria para Iquitos (Ya sea en Sinchicuy o en

San Joaquín de Omaguas para el transbordo de la cargo proveniente del Atlántico y el Pacífico. ¿Cuál es la

razón por la que fracaso la ejecución del Proyecto: “Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de

navegabilidad en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas”, conocido por todos como Hidrovías

Amazónicas?

FERNANDO MELENDEZ ZUMAETA

Contador Público ColegiadoMatricula Nº 10 - 689

Page 2: Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

La respuesta es simple: El juzgado mixto de Nauta, de la Provincia de Loreto, suspendió la construcción del Proyecto

Hidrovías Amazónicas, en la zona que afecta el territorio de la comunidad nativa Kukama del río Marañón, por haber

omitido su derecho a la consulta previa. Efectivamente, el gobierno “nacionalista” de Ollanta Humala, omitió la

implementación y/o aplicación de la Ley Nº 29785 - Ley del derecho a la consulta previa a los Pueblos Indígenas u

Originarios, reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo – OIT. Esta ley tiene como

objetivo desarrollar el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a Ia consulta previa a los pueblos

indígenas u originarios respecto de las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Lo que

llama poderosamente la atención, es que esta ley ha sido promovida por el partido “nacionalista” en el período

parlamentario del gobierno aprista, sin resultados positivos. Pero los “nacionalistas” la reimpulsaron durante este

gobierno, siendo aprobada por el actual parlamento y promulgada y publicada como un gran logró alcanzado por el

Presidente Humala.

Page 3: Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

El gobierno nacional, no solo cometió este

error, sino que además no tuvo la voluntad

política de dar batalla legal para destrabar la

suspensión dictada por el Poder Judicial. Lo

que es peor el 05 de febrero de 2005,

ProInversión público en su Portal Web una

Nota Circular 37, mediante la cual comunica lo

siguiente: El Comité de PROINVERSIÓN en

Proyectos de Infraestructura Vial,

Infraestructura Ferroviaria e lnfraestructura

Aeroportuaria - PRO INTEGRACIÓN, hace de

conocimiento de los interesados, que en

aplicación de la Cláusula 9.4 del TUO de

Bases, deja sin efecto el Concurso de

proyectos integrales para la entrega en

concesión del proyecto Hidrovía Amazónica.

CANCELAN PROCESO DE

CONCESIÓN DE HIDROVIAS

AMAZONICAS

Page 4: Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

Y es que tras la súbita cancelación del concurso

por la Hidrovía, el proyecto volvió a fojas cero y

tiró por tierra las pocas opciones que había de

que el puerto opere a su real capacidad: 600.000

toneladas de carga al año en su primera etapa.

Así, el eje intermodal amazonas norte -

compuesto por el Puerto de Paita, IIRSA Norte,

el puerto de Yurimaguas y la Hidrovía - seguirá

incompleto no sabemos hasta cuando, pues

según una fuente no oficial de ProInversión, el

inicio de un nuevo concurso para la concesión de

la Hidrovía deberá esperar primero a que se

realice la consulta previa a las poblaciones del

área de influencia del proyecto.

La construcción del puerto de Yurimaguas ya tiene – a la fecha – más de un 20% de avance y su fecha de

operación se estima para julio del 2016, donde se invertirán unos US$ 66 millones, según informó Carmen

Benítez, Gerenta General de la Concesionaria Puerto Amazonas (Copam).

Sin embargo, la buena noticia del avance de obras se ve opacada por las dudas que genera en el

concesionario la demora en la concesión de la Hidrovía Amazónica. Esto porque el escenario planteado para la

concesión del puerto de Yurimaguas en el 2011, era que este debía mover carga pesada internacional

proveniente de Ecuador, Colombia y, principalmente, de Brasil, además de la demanda local. Para ello, el

Estado garantizó la navegabilidad los 365 días del año de los ríos Marañón, Ucayali, Huallaga y Amazonas -

con la Hidrovía - en un plazo máximo de 7 años.

Page 5: Fracaso del proyecto hidrovias amazonicas

En este nuevo escenario se considera que es importante dialogar con el Estado y buscar alternativas de

solución que nos permitan el desarrollo del nuevo terminal portuario de Yurimaguas. Si bien la empresa no lo

dice, se puede deducir que su preocupación pasa porque el esquema financiero con el cual ofertó por el puerto

preveía ingresos superiores al mínimo garantizado por el Estado en su PAMO (pago por mantenimiento y

operación) de US$ 2,71 millones al año. ¿Eso obliga al Estado a pensar en alguna compensación especial? Si

bien el titular del sector, José Gallardo, ha reconocido la importancia del puerto de Yurimaguas, el Ministerio

de Transportes respondió sobre este punto que “no hay obligación contractual respecto de garantizar el

desarrollo de operaciones - del terminal portuario - hacia Brasil”.

Independientemente de si hay obligación contractual o no, la lógica dice que el Estado ha decidido cofinanciar

la carretera IIRSA Norte, el puerto y la Hidrovía (de concretarse la concesión) en aras de mejorar la calidad de

vida de los habitantes de las regiones del nororiente del país, además de mejorar la competitividad de sus

productos. Pero el círculo virtuoso previsto con el eje intermodal se trunca sin Hidrovía, mas no así las

obligaciones monetarias del Estado con los concesionarios. El Estado siempre pierde las controversias o

arbitrajes derivados de ejecuciones contractuales

El Proyecto Hidrovías Amazónicas, no es el único, donde el gobierno “nacionalista” comete este error, sino que

además, tuvieron antecedentes en los Proyectos Mineros de Conga en Cajamarca, en Tía María, Arequipa y en

Loreto, los Proyectos Petroleros, seguido por las Hidrovías Amazónicas, truncados por la falta de previsión, de

diálogo y concertación del gobierno nacional. Que a todas luces, demuestra una falta de liderazgo y de

capacidad política y técnica.

UN PROYECTO DE ESPERANZA DE TRABAJO, DE PROGRESO Y

BIENESTAR DEL PUEBLO LORETANO, NUEVAMENTE AL AGUA