Fotografías de Amas de Leche en Bahía. Evidencia Visual de Los Aportes Africanos a La Familia...

21
Nómadas (Col) ISSN: 0121-7550 [email protected] Universidad Central Colombia Silva Vasconcellos, Christianne FOTOGRAFÍAS DE AMAS DE LECHE EN BAHÍA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL Nómadas (Col), núm. 35, octubre, 2011, pp. 119-137 Universidad Central Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

fotografias século XIX Brasil

Transcript of Fotografías de Amas de Leche en Bahía. Evidencia Visual de Los Aportes Africanos a La Familia...

Nmadas (Col)ISSN: [email protected] CentralColombiaSilva Vasconcellos, ChristianneFOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTESAFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASILNmadas (Col), nm. 35, octubre, 2011, pp. 119-137Universidad CentralBogot, ColombiaDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653008 Cmo citar el artculo Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista en redalyc.orgSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto{118}NMADASOCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{118}3. REPRESENTACIONES VISUALES DE OTREDAD VISUAL REPRESENTATIONS OF OTHERNESS Lo mirado | FOTOGRAFA DE DANIEL FAJARDO B.{119}[email protected] Pgs. 119~137{ORIGINAL RECIBIDO: 02/08/2011 ACEPTADO: 30/09/2011}3. REPRESENTACIONES VISUALES DE OTREDAD *Este artculo es resultado de mi investigacin de Maestra titulada O circuito social da Fotograa da Gente Negra, Salvador 1860-1916, concluida en el ao 2006, Universidad Federal de Baha, Brasil. ** Maestra en Historia Social de la Universidad Federal de Baha(UFBA). Licenciada en Historia de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP). Especialista en Archivologa de la Universidad de So Paulo (USP) (Brasil). Candidata al Doctorado en Derecho, Bogot (Colombia) Universidad Nacional de Colombia. Profesora de Portugus en el Centro de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional de Colombia. E-mail: [email protected] DE AMAS DE LECHE EN BAHA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTESAFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL* Esteartculopresentaunanlisisdelaproduccinyelusodefotografasdepersonasafricanasyafrodescen-dientes, realizadas en Brasil entre 1840, cuando esta tcnica fue introducida al pas, y 1920, cuando las primeras fotografas an estaban en circulacin. Desde la evidencia visual, se analizan tres temas recurrentes en el Brasil del siglo XIX: la difusin de teoras del racismo cientco europeo a travs de la fotografa, la creacin de los tipos urbanos en las ciudades esclavistas y las nodrizas (amas de leche) como agentes culturales en el seno de la familia colonial en Baha.Palabras clave: nodrizas (amas de leche) africanas y afrodescendientes, fotografa del siglo XIX, racialismo cient-co en Brasil, historiografa bahiana, agentes culturales.Este artigo apresenta uma anlise histrica da produo e utilizao de fotograas de pessoas africanas e afro-des-cendentes, realizadas no Brasil entre 1840, quando esta tcnica foi introduzida no pas, e 1920, quando as primeiras fotograasaindaestavamemcirculao.Apartirdaevidenciavisual,soanalisadostrstemasrecorrentesno Brasil do sculo XIX: a difuso de teorias do racialismo pseudo-cientco europeu atravs da fotograa, a criao dos tipos urbanos nas cidades escravistas e as amas de leite como agentes culturais da famlia colonial na Bahia. Palavras-chave: amas de leite africanas e afro-descendentes, fotograa do sculo XIX, racialismo pseudo-cientco no Brasil, historiograa baiana, mulheres.This article presents a historical analysis of production and use of pictures of African people and Afro descendants, doneinBrazilbetween1840,whenthetechniquewasrstusedinthecountry,and1920,whentherstpictures were still in circulation. Three repetitive issues in the Brazilian 19th century are analyzed with visual evidence: the spreading of the European scientic racism theories through pictures, the creation of the urban typology in slavish cities, and the nurses (amas-de-leite) as cultural agents in the colonial family in Baha. Key words: African and Afro descendant nurses (amas-de-leite), 19th century photography, scientic racialism in Brazil, Bahian historiography, women. PICTURES OF SOME AMAS-DE-LEITE IN BAHIA. VISUAL EVIDENCE OF THE AFRICAN ROOTS IN THE BRAZILIAN SLAVISH FAMILYChristianne Silva Vasconcellos**{120}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{120}El anlisis de la historicidad de un conjunto de fotografas producidas en Brasil a partir de la segunda mitad del siglo XIX tiene como obje-tivo una aproximacin a los aportes culturales propios de las personas africanas y afrobrasileas identicados des-de la evidencia visual, as como destacar aspectos ideol-gicos de la sociedad esclavista desde la produccin y uso defotografasdepersonasafricanasyafrodescendien-tes en ese periodo. Cuando identicamos el empeo de la comunidad acadmica occidental en utilizar una m-quina capaz de reproducir elmente la realidad para co-rroborar las teoras de las razas y la jerarquizacin de la diversidad existente en el planeta, podemos con seguri-dad inferir acerca de la riqueza documental de la fuente fotogrca producida durante ese periodo. Desde la perspectiva documental, considero el docu-mento fotogrco como un dispositivo visual insertado en la dimensin ideolgica de la sociedad del siglo XIX, partcipe de las transformaciones materiales y simbli-casdelavidasocialyviceversa.Enesesentido,lafo-tografaescapazdeproveerinformacioneshistricas propias de la imagen, las cuales pueden ser contextua-lizadasyanalizadasdesdelaespecicidaddelregistro visualytambindesdesuinteraccinsocial.Deesta forma, pretendo aqu analizar la evidencia visual desde sucontextoyutilizarambasinformaciones,visualese histricas, para identicar prcticas de las personas afri-canas y sus descendientes como agentes culturales en el interior de la familia esclavista brasilea. Por otra parte, pretendo hacer un balance historiogrco que permita identicar el uso dado a estas fotografas por la antropo-loga para crear teoras pseudocientcas. La invencin de la tcnica fotogrca del siglo XIX re-sultenunaproduccinycirculacindeimgenesde personasypaisajes,sinprecedentesenlahistoriade la humanidad. De hecho, el uso y el consumo de foto-grafas propias y ajenas permiti que surgieran hbitos socialesquedieronorigenaunanuevaculturavisual, enlacuallaimagenfotogrcadesempeunpapel centralcomoagentedeinformacin,identicacinde sujetos,culturasysociedades.Unavisinpanormica sobre la produccin, el uso y consumo de las fotografas realizadas en Amrica a partir de la dcada de 1840 nos permite identicar esa tcnica como el dispositivo ms recurrenteenelmbitoacadmicoeuropeodelsiglo XIX, y uno de los productos de consumo ms deseado en Europa y fuera de sta. En la actualidad, los historiadores cuentan con valiosas coleccionesfotogrcasproducidasenesapoca,toda-va olvidadas en los archivos de las instituciones produc-toras,museosocoleccionesparticulares.Sinembargo, demodogeneral,losestudioshistoriogrcossobrelas fuentesvisualesdelaspersonasafricanasyafrodescen-dientesproducidasenelsigloXIX,permanecenlimi-tadasalmotivodeproduccin.Estosignicaqueson consideradas como fotografas de tipos y no como docu-mentos visuales con gran informacin cultural e histrica Lacreacindeimgenesdepersonasclasicadas comotiposhumanosotiposurbanos,representativos de la inferioridad racial o de la esclavitud en Brasil, fue hecha en el contexto antropolgico que utiliz la foto-grafa como evidencia emprica de las teoras racialistas. Enunaperspectivaopuesta,analizaresasimgenes desdelosatributospersonalesyculturalesdelasper-sonasretratadas,paraaidenticarycontextualizarlos aportessocioculturalesdematrizafricanaquefueron asimilados por la sociedad brasilea.En particular, exa-minarunaseriedefotografasdeamasdeleche,tr-mino utilizado en Brasil para identicar a las nodrizas, desde las contribuciones de estas mujeres a la sociedad donde desempearon tal ocio. LA FOTOGRAFA Y LA ANTROPOLOGABAJO EL RACIALISMO PSEUDOCIENTFICO1EnelcontextodelcolonialismodelsigloXIX,lafo-tografafueunodelosdispositivosquesirvicomo pruebaparalasteorassobrelasrazashumanasyla jerarquizacindelasdiferenciasculturales.Brasilfue uno de los ms grandes laboratorios para los antrop-logos y naturalistas coloniales que fotograaron perso-nas africanas e indgenas en todas las regiones del pas. Esasimgenesfueronutilizadasendiferentesreas acadmicas como soporte de paradigmas o como infor-macin emprica.En la medicina, por ejemplo, sirvi para la identica-cin de patologas y el seguimiento de su evolucin. Para la polica fue un mecanismo de registro y control de cri-{121}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{121}minales, extendindose posteriormente como parte del documentodeidenticacinpersonal.Sinembargo, fueenlaantropologadondelafotografaseconvirti enunaherramientafundamentalparacreartipologas humanas,alserconsideradacomofuenteempricade las teoras raciales y como evidencia visual de jerarqui-zacin de las diferencias existentes en el planeta.Los primeros daguerrotipos de personas brasileas rea-lizados con objetivos antropolgicos fueron producidos enFranciaen1844porelfotgrafofrancsThiesson, quien retrat a un hombre y una mujer botocudo (nakn-yank) llevados de Brasil a Francia. Bajo la direccin de tienneSerres,profesordelaasignaturadeAnatoma eHistoriaNaturaldelMuseodelJardndePlantasde Pars,ypresidentedelaAcademiadelasCienciasde Pars, Serres adems de dirigir las fotografas, present a los indgenas botocudos en detallada mediacin y expo-sicin fsica, como objetos de estudio para cientcos de otras instituciones europeas (Morel, 2001)2.Posteriormente,en1845,enellibroAnthropologie compare. Observations sur lapplication de la photogra-phie ltude des races humaines, Serres defendi la ne-cesidad de un museo de antropologa3 con colecciones fotogrcas de las razas humanas, de las cuales podran substituir piezas vivas (Wallis, 1995). En 1852, el pe-ridico La Lumiere public las observaciones de Serres, quien defenda categricamente el uso del daguerrotipo en la antropologa: La representacin el de los tipos humanos est en la base de la antropologa; se obtienen a travs de dos procedimientos que no dejan nada que desear: el daguerrotipo, por un lado, y la fundicin de los bustos en yeso, por otro (Samain, 2001:14).Amediadosde1850,elnaturalistasuizoLouisAgas-siz (1807-1873), contemporneo y amigo de Serres, de-fendalapoliginia,teoraactualmentereevaluada,que postulabalamltipleyseparadacreacindelaespecie humana, cuyo resultado sera la aparicin de distintas ra-zas,lascualeseranjerrquicamenteclasicadasenre-lacin con la capacidad intelectual de los individuos. La bsqueda por conseguir un mtodo de mediacin de las proporcionesfsicasenlasrazas,llevalosacadmicos europeos a un debate sobre los posibles modos de clasi-car los seres humanos segn el fenotipo. Para responder al debate, Agassiz elabor un tipo de composicin foto-grca que, segn l, permitira la clara identicacin y clasicacin de las razas (Agassiz, 1995; Wallis, 1995).La primera experiencia fotogrca de Agassiz con este objetivo fue una plantation en la regin de Columbia en el estado de Carolina del Sur. En 1852 Agassiz contrat al fotgrafo Joseph Zealy, quien realiz una serie de da-guerrotipos de trabajadores esclavizados de esta planta-tion, originarios de las sociedades africanas Ebo, Fula, Gula,Guinea,Coromante,MandingasyCongo.Las imgenes fueron hechas segn la composicin determi-nadaporAgassiz:cuerpoentero,desnudo,defrente, deespaldasydelado,enunfondonegro.Estaserie fue denominada Slave daguerreotypes of Louis Agassiz, la cual fue descubierta en Harvards Peabody Museum en 1975, pero solamente fue divulgada en 1992 (Wallis, 1995). La composicin propuesta por Agassiz gan eco, de modo que otros tericos raciales siguieron el mismo formato, denominndolo fotografa etnogrca.En la dcada de 1860, Agassiz viaj a Brasil, donde pro-moviycondujoseriesfotogrcasdepersonasafrica-nas, mestizas e indgenas, las cuales fueron introducidas alconjuntodeimgenesdeclasicacindelastipolo-gas raciales que estaban siendo creadas en Europa. Es-tas fotografas fueron realizadas por Walter Hunnewell, miembro de la comisin de Agassiz, y por los fotgrafos alemanes Augusto Stahl y Germano Wahnschaffe, esta-blecidosenRodeJaneirodesde1863(Kossoy,1980). La composicin de estas fotografas segua el patrn de aquellas de la plantation de Columbia, es decir, la foto-grafa etnogrca: escenario sin detalles de fondo, en un espacioestrecho,elsujetoeracolocadodesnudo,solo, posandoendiversosngulos:deperl,defrenteyde espaldas. En particular, en esta serie fue incluida una re-gla para medir las proporciones corporales. El foco y la iluminacin buscaban favorecer el detalle de los trazos fsicos. Los ojos eran captados bajos o dirigidos fuera del cuadro. Las imgenes fueron dispuestas al modo de un catalogo de especies (Alinder, 2003)4.Lasteorasdelasrazasyfotografasdelostiposhu-manos circularon de manera incisiva en los centros aca-dmicosypolticosdeBrasilaltrminodelaGuerra deParaguay(1864-1870).Lanuevaliteeconmicay polticadelpas,constituidaporcacultoresdelare-gin sudeste, tena el claro propsito de integrarse a los {122}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{122}centros industriales. La idea de progreso e introduccin del trabajo libre que surgi en este contexto fue condi-cionada a un proyecto nacional de blanqueamiento de la poblacin brasilea en respuesta a las concepciones europeas de razas humanas 5. La clase intelectual brasilea, casi toda egresada de la UniversidaddeCoimbraodeotrasuniversidadeseu-ropeas,ensumayoracontabaconunacarreraburo-crtica y, para ese momento, empezaba a especializarse encargosprofesionalesenlasinstitucionesdeciencia del pas, y all se alimentaban de los modelos evolucio-nistas y social-darwinistas originalmente popularizados conjusticativastericasdeprcticasimperialistasde dominacin (Schwarcz, 1993: 30). Enelreajurdica,lasfacultadesdederechoestaban empeadas en laelaboracin de un Cdigo Nacional y la Facultad de Derecho de Recife, en particular, defenda lautilizacindelasteorassocial-darwinistasdeHaec-kel y de Spencer para este n. Por otro lado, la medicina gan estatus poltico, y pas a intervenir en los problemas de la sociedad, con el objetivo de curar los males sociales. Segn esta perspectiva, en el estudio de una patologa el anlisis se apoyaba no en los sntomas de la enfermedad, sino en el fenotipo del enfermo, as como el estudio de la criminalidad en el pas resultaba en deducciones sobre la supuesta tendencia fenotpica a cometer ciertos crme-nes y no en las causas sociales de sta.La comunidad mdica de la Facultad de Medicina de Baha fue bastante receptiva a las teoras sobre las ra-zas humanas producidas por Agassiz, Gobineau, Broca, entre otros, las cuales no slo fueron copiadas sino apli-cadas a la realidad social de Brasil. En 1866 fue creada la Gazeta Mdica de Baha cuyo objetivo era difundir la originalidad de los trabajos cientcos de los mdicos brasileos. La mayora de esos trabajos fue direcciona-daparacrearunaimagendelaspersonasafricanasy afrodescendientesapartirdeunaperspectivaend-genaasuconstitucin,ontolgicamenteportadorade lasmsdiversasmolestiasyenfermedades(Barreto, 2005: 125).En 1904 un artculo de la Gazeta Mdica de Baha ha-careferenciaalalechematernacomparandoaquella de las mujeres africanas con la de las mujeres europeas: [...] los indios y los negros son ms propensos a los con-tagiosdelasvejigasydelsarampin.Laaltacantidad de aceite que abunda la membrana adiposa, sirve para cambiar la acrimonia de los lquidos en los pases calien-tes,dedondesonnaturales,volvindosemsdulcela leche de las negras de toda la costa de frica y por eso ms propicio para la nutricin de los infantes, as como tambin cuando hace ms calor, se daa ms que la de las blancas, que no la tienen en tanta cantidad (109).Ms adelante, veremos que en los artculos y en las te-sis de los mdicos del siglo XIX, un tema muy disertado era el del amamantamiento por amas de leche, quienes eran identicadas a partir del color y datos fenotpicos que informaban sobre la calidad de su leche. PorqulaantropologaenelsigloXIXsevalidel fenotipoparaidenticarelnivelintelectual,laspato-logas, un supuesto nivel cultural y la conducta del in-dividuo?Inspirado por la obra de Charles Darwin, El origen de las especies, publicada en 1859, el ingls Her-bert Spencer plante un proyecto taxonmico para ar-marlaexistenciadeetapasevolutivasenlasdistintas sociedadeshumanas.Alanalizaresteproyecto,Johan-nesFabianarmaqueconelDarwinismosocial,el proyecto taxonmico, primero aplicado a la naturaleza, se aplicaba ahora a la historia cultural. El tiempo se vol-viunageografadelpodersocial,unmapadondese exhiba una alegora global de las naturales diferencias sociales (Fabian, 1983: 14-15).LareexindeFabianmuestracmoeldarwinismo socialfueusadoparainterpretarlasdiferenciasentre las sociedades humanas, a travs de la invencin de una clasicacinjerrquicaquelaslocalizabaenunpunto dentro de una supuesta escala evolutiva (Vasconcellos, 2009).Enestesentido,estatendenciaarmabaque cada formacin social, aunque contempornea, exhiba una etapa diferente dentro de la clasicacin diseada. Adicionalmente, segn John y Jean Comaroff, en el si-gloXIXocurriuncortehistricoenlaepistemologa cientca,marcandoladiferenciaentreelcronistadel siglo XVI y el naturalista del XIX. En medio a esta transformacin, la utilizacin de im-genes fue fundamental, pues si en los siglos anteriores las diferencias de los pueblos y naciones eran narradas a travs de los hechos y circunstancias, con el surgimiento {123}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{123}de la fotografa, considerada rplica de lo real, se bus-c registrar todo el mundo visible para, posteriormente, organizarloyclasicarlosegnparmetrosdeldarwi-nismo cultural (Comaroff, 1991). La introduccin de la fotografasigniclaposibilidaddereproducirobjeti-vamenteestoscuerposparacontrolarlos.Elizabeth Edwards destaca que,[...]atravsdelafotografa,porejemplo,eltipo,la esencia abstracta de la variacin humana fue percibida como siendo una realidad observable. El detalle inevi-tablecreadoporelfotgrafosetransformabaenun smbolo para el todo e induce al espectador a admitir lo especco como generalidad volvindose un emble-ma de verdades ms vastas, bajo el riesgo de estereoti-par y deturpar (Edwards, 1996: 14).A travs de la imagen fotogrca se clasicaba el feno-tipo de una persona y, en seguida, ste era asociado a la culturaalaquetericamentepertenecera.Elsegun-do paso consista, segn los Comaroff, en localizar el lu-gar que ocupaba esa cultura dentro de la jerarquizacin hecha por el evolucionismo. Una vez asociado fenotipo y cultura, el racialista podra armar una presunta con-ducta por parte de ese individuo, porque, con la fotogra-fa,lohabayalocalizadoenlaclasicacinjerrquica de las razas humanas (Comaroff, 1991). Los racialistas, por ejemplo, asociaron a las personasafricanas con tri-balismoyanimismo.Deestemodo,lafotografade cualquier intelectual africano del siglo XIX, servira para clasicarlo como un representante de una cultura tribal, sincapacidadintelectual,desacreditandoassuperte-nencia al mbito acadmico y su produccin cientca.Por otra parte, la fotografa racialista empez a ser reali-zada en un momento en que la esclavitud estaba todava vigente en Amrica, particularmente en Estados Unidos, BrasilyCuba.Estosignicaqueparanalesdelsiglo XIX, cuando las sociedades en Amrica estaban abolien-do el rgimen esclavista, la clasicacin jerrquica de las personas segn su fenotipo, estaba siendo difundida, asi-miladayaplicadaenlasescuelasdemedicina,crimina-lstica y en los currculos educativos de estas sociedades. Como consecuencia, las personas liberadas de la esclavi-tudencontraronenelracialismounimpedimentocon-tundente para su insercin como ciudadanos, pues eran concebidos tanto por cientcos como por la sociedad en general, como seres inferiores a otros grupos sociales. Laautoridaddelasteorasracialistasderivdelca-rctercientcoconelcualfuerondifundidas.Este trminogarantizabalacredibilidadtantoenlasmeto-dologas, como en las tesis por ellos creadas. De ah que estasteorashayanalcanzadounarpidaasimilacin, sobretodo,porpartedelpblicoengeneral,alpunto dequeanhoyestaideologaestnaturalizadacomo verdad incuestionable. Lo dramtico del asunto es que en el mbito acadmico, el racialismo y sus metodolo-gas han sido reevaluadas como pretenciosas y equvo-cas.Mientras tanto, el censo general mantiene vigentes falsas premisas, tales como la supuesta inferioridad de lospueblosnoeuropeos:mestizos,afrodescendientes, africanos e indgenas. En la segunda mitad del siglo XIX, las facultades de me-dicina en Brasil fueron uno de los agentes encargados de crear, difundir y aplicar las tesis racialistas. En ese contex-to, se llevaron a cabo intensas discusiones entre mdicos que opinaron categricamente contra el amamantamien-to mercenario, como fue denominado el amamantamien-torealizadopornodrizasafricanas,afrodescendientes, mestizas o eurodescendientes que vendan su leche ma-terna o que estaban obligadas a ejercer este ocio porque eran esclavizadas. La medicina racialista de la poca, en vezdeanalizarlasventajasodesventajasdelaprctica de delegar el amamantamiento a una mujer que no fue-ralamadredelrecinnacido,prcticaintroducidapor los colonizadores, se dedicaron a descalicar, desde una perspectiva racial, a las mujeres que estaban compelidas a realizar este ocio. En particular, el argumento ms uti-lizado era que las nodrizas africanas o afrodescendientes, quienesengeneralejercanelamamantamiento,trans-mitiran enfermedades y costumbres incivilizadas a los nios eurodescendientes.En1855,laFacultaddeMedicinadeBahaaprob unatesisdegradoquedeterminabalascalidadesque debera tener una nodriza. En el argumento, el mdico consideraba difcil encontrar todos los atributos necesa-rios de una nodriza ideal en una misma persona, espe-cialmente en Brasil,[...] donde las mujeres, dadas a este menester, son ordina-riamente africanas, estpidas, inmorales, sin educacin, sin belleza, sin religin, baldas de sentimientos afectuo-sos, mal hechas, irascibles, mal aseadas, odiosas, descui-{124}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{124}dadas, de piel ruda, trayendo muchas veces consigo estas molestias que se pueden transmitir por medio del ama-mantamiento.Nosotroscreemosquesedebepreferir siempre la ama libre (Ferreira y Vianna, 1855: 24).Una dcada atrs, en 1849, el peridico de Ro de Ja-neiro llamado O Beija-Flor public una columna con la misma opinin del mdico bahiano:[...] nuestras nodrizas, en comn, son negras por lo ge-neral,pocoaseadas,sinreglas,yporconsecuenciala leche rara vez es pura y sana; como resultado los nios sevuelvenraquticoseirritables,heredandoalgunos de ellos gravsimas molestias, que solo se maniestan muchos aos despus, males inveterados e incurables absorbidos por la leche venenosa con la cual en la in-fancia se alimentaron. Si la convivencia con los negros resulta un mal para las familias, se cree que ellos hoy son un mal espantoso para el pas (Martins, 2006: 124).Conargumentoscomoste,losmdicosmenospre-ciabanalasnodrizasafrodescendientes,mientrasesti-mulabanelamamantamientodelrecinnacidoporla madre natural, juzgando a aqullas que an apelaban al amamantamiento mercenario. En 1847, el mdico de la Academia Imperial de Medicina de Ro de Janeiro, Ze-ferino da Meirelles, argument:[...]porquelamujer,quesinmotivolegitimodes-lumbraodesconocelossublimessentimientosdela maternidad, cae en el ltimo escaln de los entes ms degradados.Secolocadebajodelosanimales,delos ms viles, se vuelve un miembro intil de la sociedad, de la cual debe ser apartada; es un hazmerrer del ms alto grado de civilizacin a que hemos afortunadamen-te llegado (Martins, 2006: 124).De esta manera percibimos que durante el siglo XIX sepromulgundiscursomdiconosloracistasino misgino,hacialasmujereseurodescendientesque eran madres. FOTOGRAFAS DE PERSONASAFRICANAS Y AFRODESCENDIENTESEN LA HISTORIOGRAFA BRASILEA En Brasil, los anlisis historiogrcos sobre las fotogra-fas de personas africanas y afrodescendientes iniciaron en 1961, con una perspectiva antropolgica, cuando Gil-berto Freyre public el libro O escravo nos anncios de jornais brasileiros do sculo XIX (Freyre, 1979).La na-rrativa de los anuncios y no las fotografas, fue la fuente principal de Freyre, quien aprovech el que los anun-cios de fuga presentaran una descripcin detallada de las caractersticas fsicas, gestuales, el estilo de la indu-mentaria y su procedencia de frica o Brasil. Por lo ge-neral, los anuncios de la poca venan ilustrados con un dibujo de un mueco negro con una bolsa en los hom-bros, pues solamente hasta el inicio del siglo XX los pe-ridicos contaron con reproducciones fotogrcas.Ensulibro,Freyrepublicunacoleccindetreinta yunretratosdemujeres,hombresyniosafricanoso afrodescendientes. Estos retratos haban sido produci-dos entre 1860 y 1870, y los fotograados eran personas esclavizadasoliberadas,delasregionesdelsurynor-destedeBrasil(Freyre,1979:103).Lacoleccinfue colocada por el autor en el anexo nal del libro, seguido decincopequeoscomentarios,dondenoseanalizan las imgenes, sino se exponen las relaciones especcas entre seores y esclavos en Brasil que, segn su inter-pretacin, se basaban en una supuesta benevolencia por parte de los esclavistas portugueses. A esta teora la de-nomin lusotropicalismo. El lusotropicalismo fue divulgado en 1933 con la publi-cacin de Casa grande e senzala. All, Freyre arm que lasrelacionespatriarcalespropiasdelaideologacolo-nial esclavista portuguesa, condujeron a un tratamiento benevolente hacia los esclavizados y en relaciones inte-rtnicas libres de prejuicios raciales. Esto era evidente, segnFreyre,enelamplioprocesodemestizajeexis-tenteenlasociedadcolonialbrasilea(Freyre,1969). Adicionalmente, el autor estableci comparaciones con el tratamiento dado por los colonizadores ingleses, don-de la brutalidad de los castigos y la violencia sicolgica mantuvieron una distancia inamovible entre los sectores de la poblacin. La teora del lusotropicalismo fue criticada por varios autores, entre ellos Charles Boxer, quien investig am-plia documentacin del trco de esclavos por parte de los portugueses en frica y Brasil, desde el siglo XV has-taelsigloXIX.Boxerarmqueelmestizajefueuna estrategia de dominacin colonial creada por los portu-gueses, la cual buscaba consolidar una lite mestiza que {125}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{125}intermediarayadministrarasusdominiosenfricay Amrica (Boxer, 1963).Cuando en 1961 Freyre public los retratos en el libro, la teora del lusotropicalismo ya estaba consolidada. Va-lindose de sta, asoci las fotografas a las percepciones deviajantesquearmabanqueenBrasillaspersonas africanasestabanenmejorescondicionesqueenotras coloniaseuropeas,debidoalbuentratamientoquere-ciban. La sosticacin del porte fsico, la expresin de dignidad e igualdad, o la originalidad esttica de la indu-mentaria y peinados evidentes en las fotografas, fueron consideradasporelautorcomounademostracindel tratamiento paternalista proporcionado por los esclavis-tasportugueses.Freyrevalorizlaaculturacindelas personas africanas a los modos de Brasil, en detrimento del mantenimiento de principios culturales venidos del otro lado del Atlntico. En ese sentido, el anlisis de las fotografasdesdelateoradellusotropicalismoimplic el nfasis en los aspectos ideolgicos de la colonizacin portuguesa defendidos en la teora del lusotropicalismo, en detrimento al reconocimiento de la capacidad, pers-picacia y creatividad de las personas africanas que fue-ron sometidas a la esclavitud en Brasil. Distinta a la interpretacin de Freyre, propongo ense-guidaelanlisisdeunaseriefotogrca,fuentedocu-mentalidneaparaidenticaralaspersonasafricanas ysusdescendientescomoagentessocialesypolticos, quienes subvirtieron el lugar otorgado por las lites es-clavistas. Al crear una sociedad afrobrasilea paralela a la sociedad colonial portuguesa, la poblacin africana y su descendencia introdujeron signicativos conocimien-tos medicinales y curativos, culinarios, estticos, artsti-cos, religiosos y polticos, los cuales estn vigentes hasta los das actuales en la sociedad brasilea. LA AMA DE LECHECOMO AGENTE SOCIOCULTURAL EnlasegundamitaddelsigloXIX,lasimgenesde mujeresafricanasyafrodescendientesentraronenlos lbumes de las familias esclavistas por medio de las fo-tografas de amas de leche (nodrizas). Estas mujeres en-traronalmodelodefamiliacolonialistacomoesclavas domsticas,conlafuncinespeccadeamamantary celar la prole eurodescendiente. En la cultura europea era comn que el amamantamiento de los recin naci-dosfueseejercidonoporlamadrebiolgica,sinopor otra mujer que se encontraba amamantando a su propio hijo.EnPortugal,elocioeradelegadoalasmujeres ms humildes de la sociedad, mientras que en Brasil, era destinado a amas de leche esclavizadas (Freyre, 1969).En el interior de la sociedad esclavista, la costumbre de recurrir a la lactancia materna a travs de la nodriza mostr su lado ms inhumano. Cuando estaba esclavi-zada,laamadelechenotenaderechosobrelaleche quesucuerpoproduca,niaamamantaralbebque haba engendrado. En la mayora de los casos, mam e hijoeranseparadosinmediatamentedespusdelpar-toocomoapareceenlosanunciosdeperidicos:Se vende una negra parida de 2 meses sin hijo (Jornal da Baha, 1854). En este caso, el nio podra haber falle-cido o haber sido colocado en la llamada Rueda de los Expsitos.Todonioenviadoparaestainstitucinera denominado expsito y muchas veces, falleca antes de completartresaosdeedad.Mientrastanto,paraser aceptadacomonodriza,lamadreerasometidaauna serie de exmenes fsicos y morales.DurantelaprimeramitaddelsigloXVIII,laSanta CasadeMisericordiaenBrasilutilizlaRuedadelos Expsitos, un sistema difundido en la cristiandad desde el siglo XIII, destinado a recibir los nios abandonados:[...] la rueda era un aparato simple: una caja cilndrica demaderaconunaventana,condimetrodemso menos 50 centmetros, 60 a 70 centmetros de altura, que gira alrededor de un eje. Quedaba incorporada a una pared externa para facilitar la colocacin del nio expsito. El nio era siempre colocado, annimamen-te, durante la noche. Haba un timbre en la pared para avisar que un nio fue colocado en la Rueda. La caja era girada hacia la parte interna del edicio y el nio erarecogido,sinservistoquinlodej,niquinlo recogi (Costa, 2001).En 1734, la Santa Casa de Misericordia instal en Ba-halaprimeraRuedadelosNiosExpsitosdeBra-sil, seguida por las de Ro de Janeiro en 1738 y Recife en1789.EnlaciudaddeSalvador,enBaha,losni-osrecogidosenlaRuedapermanecanenprecarias dependenciasdelHospitalSanCristbal,hastaque {126}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{126}UnestudiodeIsabelReissobrelafamiliadeorigen africanoenBahademuestraquelasmadresacostum-braban amamantar a sus hijos y, ms an, los mantenan atados a su espalda, de modo que madre e hijo confor-mabanunsolocuerpo.Deahqueelaprendizajedel lenguaje, la cultura y el trabajo, se produjese en la cons-tanteyestrechainteraccinentremadreehijo(Reis, 2001). Las fotografas de mujeres comerciantes en Ba-ha(guras1y2)registraronlaculturamaternalafri-cana,puesenstaslasafricanasyafrodescendientes aparecenconlosniosatadosasuscuerposojuntoa ellas, mientras ejercan el ocio de vender en las calles y plazas, con cajas y cestos en la cabeza (Vasconcellos, s/f).completaban 3 aos de edad, mientras eran amamanta-dospornodrizascontratadasporlainstitucin(Costa, 2001).DuranteelsigloXVIII,aproximadamente30% de los nios que nacan en los centros urbanos eran ex-psitos y, entre ellos, 70 a 80% fallecan antes de com-pletar 7 aos de edad. La Rueda de Expsitos en Ro de Janeiro recibi aproximadamente 50 mil nios entre su fundacin y el siglo XIX (Venancio, 1997). EnPortugal,laCasadelaRuedaenlaciudadde Porto,creadaen1689,rpidamentesetransformen elprincipalcentrodeabandonodenios.Enelsiglo XVIII reciba novecientos nios al ao. Esta costumbre era comn al menos desde la Edad Media, cuando los padres se separaban temporal o denitivamente de los nios, concedindolos a instituciones de caridad donde eran amamantados y criados (Guimares, 1992, 1985). EnBrasil,lasmujereseuropeasoeuro-descendientesrecurranalaRuedapara cumplir con rgidos cdigos de conducta ca-tlica.Elnacimientodeunniofuerade lasnormasmoralescristianaseraconside-radouncrimenmoralconseriasrepercu-siones, pues la Iglesia catlica determinaba quelasmujeresdeberanguardarlavirgi-nidadhastaelmatrimonio.Estoimplica-baelocultamientodelcuerpofemeninoy elmantenimientodeladistanciafsicaen-trehombresymujeres.SegnFoucault, estanormatividadejercidadesdeelsiglo XVII estaba dirigida a vigilar y encarcelar la sexualidadenlacamaynicamentedesti-narla a la reproduccin dentro del matrimo-nio catlico (Foucault, 1993). Laexistenciadeunmecanismocomola RuedadeExpsitos,activoenlasociedad europea y en las colonias por cerca de ocho-cientosaos(enBrasilstasfuncionaron hasta 1935), puede haber estado relacionada con la cul-tura del impudor hacia el cuerpo y hacia el amamanta-miento por parte de la madre. Por su parte, considero que la introduccin de nodrizas africanas en el seno de la familia esclavista en Brasil permiti que, dentro de tal modelo, se conociera y se asimilara el tipo de relaciones maternales africanas y afrobrasileas. Fuente: Instituto Moreira Salles, So PauloDuranteelrgimendelaesclavitudenBrasil,lase-paracin de la madre africana o afrodescendiente de su hijo recin nacido poda ocurrir cuando a la madre es-clavizada se le impeda amamantar a su hijo y se le obli-gada a ejercer como nodriza. En otros casos, la madre esclavizada buscaba garantizar la libertad a su hijo en-FIGURA 1. MUJERES COMERCIANTES EN LA PLAZACASTRO ALVES. SALVADOR, BAHA, 1885. MARC FERREZ{127}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{127}tregndolo a la Rueda de Expsitos,pues desde 1775, la legislacin portuguesa otorgaba el estatus jurdico de libre a todo nio expsito, independientemente del co-lor de piel o de la condicin jurdica de la madre. Para lasmadresesclavizadasestorepresentabaunaespe-ranza de libertad para sus hijos, sin embargo, la ley no siempre era expresamente cumplida (Venncio, 1999).del discurso mdico de carcter racialista en la prensa. De tal modo, los propietarios buscaban difundir, a travs de ese medio, las cualidades aprobadas y defendidas por los mdicos racialistas para aumentar el valor del alqui-ler o de la venta de la nodriza. Paradjicamente, como explicamos en la primera parte del documento, para en-toncesyahabamdicosquedesestimulabanlaintro-duccin de nodrizas en la familia eurodescendiente. Un hecho omitido por el discurso mdico se reere a las recurrentes enfermedades contradas por la ama de leche dentro de la familia europea o eurodescendiente. SegnMaryKarash,muchasnodrizaseslavizadasad-quirantuberculosis,enfermedaddeorigeneuropeo, cuandoconvivanconunafamiliainfectadaocuando amamantaban a un nio contaminado. Lo mismo ocu-rra en el caso del contagio de slis congnita, pues sta se manifestaba en el recin nacido slo despus de tres meses de vida (Karasch, 2000). La nodriza contaminada setransformaraenunagentedecontaminacinpara suhijo,encasodequeloestuvieraamamantando,o de otros nios que amamantase, pues generalmente el propietario alquilaba varias veces a una misma nodriza despus de parir. De otro lado, debemos tener en cuenta que la calidad y la cantidad de leche producida por una madre estn asociadas con la dieta mantenida durante el embarazo y el periodo de lactancia. Empero, por lo general, las no-drizas slo se alimentaban correctamente en el segundo momento,loquegenerabaunadecienciacrnicade calcio y la debilidad fsica de muchas de ellas en la ter-cera edad (Karasch, 2000). Hasta1900,lanicainstitucinmdicaquecontaba con un Servicio de Examen de Nodrizas era el Instituto de Proteccin y Asistencia Pblica de la Infancia loca-lizado en Ro de Janeiro (Vidal, 1902), y slo con la lle-gada del siglo fueron creados en otros Estados, centros mdicos especializados en esa funcin. All, las posibles nodrizaseransometidasaunrigurosoexamenfsico, seguidodelanlisispatolgicodelaleche.EnBaha, elDispensariodeMoncorvo,institucindestinadaa realizar estos exmenes, realiz una encuesta sobre los 10aosdefuncionamientodelServiciodeExameny Evaluacin de Amas de Leche, cuyos resultados fueron que, de 14 de julio de 1901 al 31 de diciembre de 1911, Fuente: Instituto Moreira Salles, So PauloUnafuentetilparaconocerladinmicadecontra-tacindelasnodrizassonlosanunciosdeprensa.En el Jornal da Bahia de 1854 aparece el siguiente anun-cio: Ama de leche. Se necesita una ama de leche que sea de color negro. Para contactarnos, ir a la ocina de Whatel y Krabbe & C. en las casas del Moreiro (Jornal da Bahia, 1854: s/p).El mismo Jornal anunci en 1871: Ama de leche. En la Fotografa Imperial en la calle a la derecha del Pala-cio se le dir quin necesita de una ama de leche color parda o blanca (Jornal da Bahia, 1871: s/p).De modo general, los anuncios de prensa hacan refe-renciaalcolor,lascondicionesdesaludylosatributos morales de las nodrizas, lo que demuestra la inuencia FIGURA 2. MADRE E HIJO EXHIBIENDOLA COSTUMBRE AFRICANA DE CARGAR LOS NIOS, BAHA, 1885.MARC FERREZ, C. 1885{128}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{128}para un total de 1281 amas examinadas, 527 pasaron el examen y 754 fueron rechazadas (Ferreira, 1913: 32). El mdico Alberto Ferreira de la Facultad de Medicina de Baha, describi el examen que le era realizado a las candidatas: En el examen que procede el inspector encargado del servicio,deberatenderparticularmentealestado generaldelanodriza,antecedentesmrbidos,perso-nales y de la familia, color, pelo, dientes, encas, ade-nopatas, vestigios de molestias cutneas u otras conta-giosas, nmero de hijos vivos y muertos, conformacin de los senos y la calidad de la leche (elementos fsicos, qumicos y microscpicos). La caracterstica de las ca-lidades qumicas de la leche ser realizada por el Labo-ratorio de Anlisis, a requisito del inspector encargado del servicio (Ferreira, 1913: 32). En ninguno de estos exmenes era considerada la sa-luddelanodrizadespusdehaberamamantado,ni siquiera cuando el recin nacido amamantado era diag-nosticadoconunaenfermedadcongnitacontagiosa. De hecho, como armaban los discursos mdicos de la poca, en estos casos, la responsabilidad de la transmi-sin de la enfermedad era atribuida a la nodriza y no a los padres biolgicos. LA FOTOGRAFA DE AMASDE LECHE EN EL BRASIL ESCLAVISTALa evidencia visual nos permite identicar algunos atri-butospersonalesyestticosdelasamasdelechede Baha (guras 3 y 4), sobre todo, referentes a las contri-bucionesdeestasmujereshacialasociedadesclavista bahiana.LasfotografasdenodrizaseneseEstado,al ser comparadas con fotografas de nodrizas de otras re-giones de Brasil, como Recife y Ro de Janeiro, revelan datos exclusivos sobre esas mujeres y sobre las maneras como desempeaban el ocio. La fotografa de Mnica, esclavizada por la familia de Artur Gomes Leal, en Recife, capital de Pernambuco, representa el patrn de las fotografas de amas de leche delapoca.Ellasimbolizalamadrenegracomoico-nodelimaginarioculturalbrasileo.Lafotografafue realizada en 1860 por el fotgrafo de la Casa Imperial, Joo Ferreira Villela (gura 3). El retrato de Mnica es un ejemplo paradigmtico del motivo que llev la ima-FIGURA 3. AUGUSTO GOMES LEAL CON SU AMA DECRA MNICA. RECIFIE, 1860-1889. FOTO: VILLELAFuente: acervo Fundacin Joaquim Nabuco.gen de las nodrizas a los lbumes de familia, es decir, la necesidad de demostrar lujo y riqueza en el hecho de tener una nodriza dedicada a amamantar a sus hijos.Eneseperiodo,visitareltallerfotogrcoeracon-sideradounacontecimientoonerosoquerequera preparacin anticipada. Al comienzo, los retratos en da-guerrotipo exhiban mayoritariamente caras masculinas. Elretratodecuerpoentero,popularizadoporAndr Disderialrededorde1860,introdujoaluniversofoto-grco la imagen de matriarcas, nios y personas queri-das, las cuales conguraron el llamado lbum de familia (Grangeiro, 2000). La fotografa de Mnica hizo parte del lbum familiar de los Leal, cuya intencin de demostrar riqueza resul-ta evidente no slo en colocar al nio acompaado por Mnica, sino en el vestido que ella luce. Perteneciente alamadredeArtur,elvestidohabasidoutilizadoen 1859, durante el baile ofrecido al emperador Pedro II, cuando ste visit Recife (Ferreira, 1999). Mnica pa-{129}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{129}sara toda su vida cuidando de la familia Leal, tal como atestiguan las canas que exhibe en la segunda fotografa (gura4)(Quintas,2009).Ascomoeltrajeusadopor Mnica perteneca a la madre de Artur, otras regiones de Brasil replicaron ese patrn, fotograando a sus criadas usando vestidos pertenecientes a las familias esclavistas.Mientras tanto, en Salvador, provincia vecina a Recife, se desarroll un modelo de fotografas de nodrizas totalmen-tedistinto.Salvador,segnlosregistrosdelosviajantes, era la ciudad africana en Brasil, y la esttica de las muje-res africanas y afrobrasileas all residentes era descrita y diseada con detalle por los artistas desde el siglo XVIII. La elegancia y originalidad de la indumentaria y la joye-ra de estas mujeres generaron, adems, largos debates y leyes alrededor del permiso de las mujeres esclavizadas o afrodescendientes para usar oro y cierto tipo de telas.FIGURA 4. ISABEL LEAL FERNANDES CON SUAMA DE CRA MNICA, RECIFIE, 1860FOTO: ALBERTO HENSCHEL ALLEM Y CA. Fuente: acervo Fundacin Joaquim Nabuco.EL TRAJE DE LAS AMAS DE LECHE EN BAHADistintoalpatrngeneraldefotografasdenodrizas en Brasil,en Baha las mujeres africanas y afrodescen-dientesfueronfotograadascontrajesyjoyeraque exhiban,nolariquezadelafamiliaesclavista,sinola formacindeunaestticayunpoderadquisitivopro-pios.Comoveremos,engeneral,estajoyeraperte-necaalasfotograadasynoalosesclavistasoalos fotgrafos, como ha tendido a interpretarlo la historio-grafa6.En Baha, el traje de las mujeres africanas y afrodes-cendientesfuediseadoendilogoconelclimacli-dodelaregin.Paraesto,combinabaelegantemente cortes anchos y aireados, constituidos por extensas telas coloridas que les protegan del sol, a la vez que les ga-rantizabanlacomodidaddelmovimiento.Enlaparte superior e inferior del atuendo aplicaban delicados bor-dados que marcaban el renamiento del traje. Los anuncios de esclavizadas fugitivas presentes en la prensa brasilea del periodo, detallaban adems de as-pectosfsicos,eltrajeusadoporlaprfuga.Ejemplo de esto, el Jornal da Baha de 1854 describe: Huy en el da 23 de abril una esclava criolla de nombre Victo-ria, baja estatura, edad 50 aos, usando falda de calic amarillo, con ramos rojos, blusa de tela blanca bordada, pano-de-costanegro,brazaleteyargollasdecornalina roja [...] (Jornal da Bahia, 1854: s/p). Es curioso que al ladodeesteanuncioseencontraraunaofertadirigida alosorfebres,loquedemuestralaespecicidaddela produccin esttica de ese sector: A los Seores Orfe-bres. Piedra de cornalina para argollas y alleres... todo muy no [...] (Jornal da Bahia, 1854: s/p). El anlisis de los atributos estticos presentes en las fotografas de las mujeres africanas y afrodescendien-tes en Baha, nos permiten proponer el traje como un as-pecto identitario y cultural importante por parte de este sector de nodrizas brasileas (guras 5 y 6). Libres de los patronesimpuestosporlamadredelnio,lasamasde lechebahianasusabanenparticularunturbanteyuna telalateraldenominadapano-da-costa(procedentede Lagos,actualNigeria),aderezosconvariadasfunciones tiles para el tipo de maternidad que ejercan.El uso de telas adicionales serva primero para proteger la cabeza {130}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{130}delosfuertesrayossolares,segundoparaportarobje-tos en la cabeza, mientras cargaban o amamantaban a los nios.Estastelaseranutilizadastambinparacargara los recin nacidos en la espalda, aspecto que, como ve-remos, beneciaba enormemente la formacin corporal del nio. FIGURA 5. AMA DE LECHE C. 1870, BAHA. JOO GOSTON, CARTE-DE-VISITE Fuente: Ermakoff (2004: 98). Adems,eltrajedelasmujeresafricanasyafrodes-cendientes en Brasil era indicativo del estatus jurdico, econmico, religioso y laboral de las usuarias, indican-dosieranesclavizadasolibres,esclavizadasdoms-ticas,talescomoamasdelecheomucamas,sieran prsperascomerciantesenlaurbesimperiales,yan ms,siprofesabanelcandombl,religindematriz africana creada en Brasil, tambin conocida como culto a los Orishas. Desde el siglo XVIII, el traje de la bahiana, tanto en la documentacinescritacomoenlaiconografa,aparece como particular a los dems. El pintor francs Jean Bap-tisteDebretobservqueenRodeJaneiro,durantela FIGURA 6. AMA DE LECHE, C. 1862, BAHA.ANTNIO LOPES CARDOSO, CARTE-DE-VISITE Fuente: Archivo Nacional, Ro de Janeiro.primeramitaddelsigloXIX,eraposibledistinguirala bahianadelasdemsmujeresbrasileasporelturban-te utilizado en la cabeza, la riqueza de los bordados en la blusa, el pano-da-costa sobre los hombros o la cintura, y la profusin de joyera en oro que usaba (Debret, 1940). Eltraje,adems,presentabadosmodelosdeacuerdo con la ocasin: el festivo, denominando vestido de traje, especialparaceremoniasdelcandombl,usadoporlas mujeres ms ricas; y el traje cotidiano, propio para activi-dades laborales como las descritas por Debret. En 1880, en Salvador, el ingls Lambert describi una escena que presenci:{131}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{131}[...] alegremente vestidas con turbantes coloridos, fal-das largas y coloridas, blusas blancas lindamente traba-jadas, contrastando con el pulido bano de sus pieles. Usaban pesados brazaletes de oro y collares con bolas de oro colgando de la parte posterior, y zapatos de raso blanco (Augel, 1980: 202).Por su parte, los dispositivos legales creados durante la co-lonizacin portuguesa para controlar el vestuario, permiten observar las tentativas de mantener distinciones sociales a travs del traje. Las cartas reales de 1696, 1703 y 1709 fue-ron elaboradas especcamente para la colonia del Brasil, y determinaban la prohibicin del uso de oro, plata, seda y objetos de lujo por parte de mujeres esclavizadas (Lara, 2000). Sin embargo, esto no se logr evitar, pues, segn el cronista Luis Vilhena, en el siglo XVIII las esclavas domes-ticadas, nodrizas o mucamas, exhiban trajes y joyas lujosas, por lo general, heredadas de la Seora, [...] tanto que el oroquecadaunallevabaenhebillas,pulseras,collaresy brazaletes y escapularios que, sin hiprbole, bastaba para comprar dos o tres negras o mulatas (Vilhena, 1969: 54). Segn Simone Silva, quien realiz un cuidadoso estudio de la coleccin del Museo Carlos Costa Pinto, el mayor acervo de joyas confeccionadas para mujeres africanas y afrodescendientes existente en Brasil, denominado joye-ra criolla, nicamente en Baha haba joyas especca-mente confeccionadas para el uso de las mujeres negras y mulatas. Todos los ejemplares existentes en museos atri-buyen su origen a Baha en los siglos XVIII y XIX (Silva, 2005: 64).Esto sugiere que, distinto a lo armado por Vilhena, la joyera usada por las mujeres africanas y afro-descendientes, en el caso de Baha, era toda confeccio-nada para esas mujeres, y no para las familias esclavistas. Otro aderezo de la joyera usada por las mujeres afro-bahianas era la penca de balagands (guras 7 y 8), una gran argolla en plata usada en la cintura, de donde col-gaban objetos como llaves, peces, cubiertos, racimos de uvas, tambin en plata, oro o coral. La penca tena la fun-cin primordial de proteger a la usuaria, pues su sentido estaba vinculado al candombl. De hecho, cada pieza de la joyera indicaba el Orisha (divinidad africana) reveren-ciado por la mujer. Por otra parte, en el contexto laboral, la penca funcionaba como sonajero para llamar la aten-cin de los clientes. Por ltimo, en el mbito econmico, consideramos que la acumulacin de joyera era una for-ma de capitalizacin por parte de estas mujeres.FIGURA 7. MUJER EN TRAJE DE BAHIANA CON JOYERA CRIOLLA,BAHA, C. 1900. FOTGRAFO NO IDENTIFICADOFuente: acervo del Instituto Femenino Henriqueta Catarina,Salvador, Baha.FIGURA 8. MUJER EN TRAJE DE BAHIANA.BAHA, C. 1885, MARC FERREZ, TARJETA POSTALFuente: Ermakoff (2004: 138).s{132}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{132}SABIDURA AFRICANATRANSMITIDA Y MANTENIDA EN BRASILContrarioalasposturasytesisdifundidasporlosm-dicosracialistas,lasnodrizasafricanasyafrodescen-dientes proporcionaron variados benecios a la familia eurodescendienteenBrasil.Susaportessuperaronla limitada condicin de esclavizadas, pues ellas colocaron adisposicin,noslosutrabajo,sucuerpoysuvida, sino todo el abanico de conocimientos africanos, con los cualesnutrieronfsicayemocionalmentealosnios. Estasnodrizasproveyeronalasfamiliasesclavistasde prcticasdematernidaddespreciadasoprohibidasen la cultura europea. Uno de los benecios aportados por las nodrizas afri-canasyafrodescendientesderivdelmododecargar los recin nacidos atados a la espalda, trasmitiendo as profundos conocimientos africanos. Este mtodo bene-cia al nio por el contacto con el calor del cuerpo hu-mano(Charpak,2006)7;adems,lacabezapermanece libre, mientras las piernas en M y las rodillas ms ele-vadasquelacadera,permiteneldesarrollocorrectoy estable de la columna. De hecho, la medicina reconoce actualmentequeestemtodocorrigeyprevieneuna patologa frecuente en el ser humano: la malformacin congnita de cadera8. Denominadaluxacincongnitadecadera(LCC), lamalformacindelaarticulacindelacaderaydel fmur esuna displasia articularocurrida enlafase in-trauterina.Estasemaniestacomodislocacinosub-luxacinenlosprimerosmesesdevida.Dadoquela LCCesunaenfermedadprogresiva,sudiagnsticoy tratamiento debe ser precoz (Salter, 1986). Segn la -sioterapeuta Mara Teresa Arana, un paciente con dis-plasia no tratada, presentar un cojeo constante que, en laadultez,derivarenundesvodelacolumnadeno-minado escoliosis. El tratamiento temprano de la LCC se resume en aumentar la distancia entre las piernas, a travsdeaparatos,ocargandoalniocomolohacan las madres africanas. Llevar al nio atado a la espalda es un hbito amplia-mentedifundidoenfrica.Losregistrosfotogrcos evidencian la existencia de esta prctica en frica Occi-dental, de donde procedan las personas enviadas a Ba-haenelltimoperiododeltrcotransatlntico.Un ejemplo de esta prctica fue registrada en la fotografa de una mujer fanti, de frica Occidental, llevando a su hijo en la espalda (gura 9). Segn Viditz-Ward, esta imagen fue realizada por fotgrafos africanos devueltos al conti-nente, autodenominados Krio (criollos), en Sierra Leona (Viditz-Ward,1987).EnBaha,lasmujeresafricanasy afrodescendientes cargaban del mismo modo a sus hijos como lo exhibe la gura 10. As, los nios permanecan unidosalamadre,aunqueellaestuvieradesempean-do otras actividades. En este contexto percibimos que el beb no representaba un estorbo al cotidiano de la ma-dre y s una extensin de su propio cuerpo.EnBaha,lasmadresafricanasyafrodescendien-tes, cuando eran sometidas a la condicin de nodrizas, cuidabandelaproleeurodescendienteatravsdelas mismasprcticasafricanas,beneciandoalosrecin nacidosporelrestodesusvidas.Estofueregistrado tanto por las fotografas, como por las narrativas de los viajantes.El vicecnsul ingls, James Wetherell, a me-diados de 1853, observ que en Baha:FIGURA 9. SANBRIDGE, MUJER FANTI, SIERRA LEONA, W. S. JOHNSTONFuente: National Museum, tarjetas de arte africano9

{133}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{133}Lamaneracomolamadrealzaasuhijoatadoasus espaldas, amarrado en su chal y montado con una pier-na en cada anca, hace que las piernas comiencen a ar-quearse,peroellaslascorrigenrpidamentecuando el nio comienza a andar. Cuando estn amarradas de esamaneralaspequeascriaturasofrecenunretrato perfectodelaresignacinymuchasvecesduermen profundamente con la cabeza balanceando de un lado alotro;cuandoestndespiertaspermanecencantu-rriando o palmeando la espalda de la madre que, a ve-ces,mantieneconellosundilogoalqueresponden con un lenguaje comn y universal a todo infante. Ese mtododellevarlosniosenlaespaldaesusadode manera que deja libres los brazos de la mujer que, la mayor parte de lo que trasporta es, naturalmente, car-gado en la cabeza. La posicin en que est el infante cambia,sobretodo,cuandoestcreciendo,puesco-mienza a ser cargado de lado; esta posicin es tambin usada para amamantar el beb. Los nios blancos son a veces alzados de esta manera por sus criadas, y es ex-traordinario ver cmo se encarian rpidamente de las negras que parecen tener una verdadera aptitud para cuidar nios (Wetherell, s/f: 74, cursivas mas).FIGURA 10. LINDEMANN, BAHA, C. 1900, TARJETA POSTALFIGURA 11. AMA DE LECHE, C. 1900, BAHA. C. 1900, CLICH R. SERIE TIPOS URBANOSFuente: Archivo Municipal Salvador.Fuente: Archivo Municipal Salvador.Vemoscomoelvicecnsulingls,desdelaperspec-tiva vertical del colonizador, enfatiz el lugar social de estas mujeres como criadas. Sin embargo, dada la reac-cin de los nios, le fue necesario destacar el valor de la maternidad africana y la idoneidad de estas mujeres para educar a los nios. Adicional a esto, el observador ingls menciona la posicin en que los nios mantenan las piernas, lo que, como vimos, era favorable a su for-macin corporal. Adicional a esta fuente, entre 1871 y 1901, fueron pro-ducidasenBaha,fotografasdondelasamasdeleche exhiban esa forma de cargar los nios eurodescendien-tes.Esasfotografashicieronparte,tantodeseriesde tipos urbanos (gura 11), como de lbumes de familia (guras12,13y14),loquehaceposiblenotarlaasi-milacin de esta prctica en la sociedad bahiana. En la investigacin que dio origen al presente artculo, no en-contr ningn retrato de nodriza con el mismo modo de cargar los nios en otras regiones de Brasil, tales como {134}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{134}CONCLUSINEl caso estudiado demuestra que, an en contextos asi-mtricos, los procesos de encuentro entre culturas nun-casonunilaterales,porelcontrario,lasasimilaciones culturales siempre son mutuas y transforman a todos los involucrados (Pierson, 1945).Vimosenparticularlasventajasquetuvolafa-miliaeurodescendientealconvivirconlasmujeres africanas, portadoras de conocimientos que garanti-zabaneldesarrollosaludabledelosrecinnacidos. Aunque llenos de prejuicios raciales y culturales es-timuladosporlosdiscursosmdicosracialistas,las familiaseurodescendientesrecurrieronalasmuje-resafricanasyafrodescendientesparacuidarasus hijos, reconociendo as tcitamente los beneficios de su compaa.FIGURA 12. AMA DE LECHE, C. 1890, C. 1900, TARJETA POSTAL LINDEMANN LINDEMANN & CO., CARTE-CABINETFIGURA 13. AMA DE LECHE, C. 1890, BAHA.FOTGRAFO NO IDENTIFICADO, PAPEL FOTOGRFICO, COLECCIN ANTONIO MARCELINO Fuente: Instituto Femenino Henriqueta Catarina, Salvador, Baha.Fuente: Museo Tempostal, Salvador, Baha Salvador, Baha.RodeJaneirooRecife(Vasconcellos,2006).Sugiero, portanto,queestaesunaparticularidaddeBaha,la ms africana de las provincias brasileas. Porotraparte,elqueexistanfotografasdenodrizas cargandonioseurodescendientesenlaespaldaden-trodelasseriesdetiposurbanos(seriesfotogrcas quebuscabanregistrarlostiposrepresentativosdela esclavitud en Brasil) demuestra que esta prctica africa-na estaba ampliamente difundida y aceptada como parte de la cultura bahiana. Resaltar ese fenmeno es impor-tante, pues, por lo general, la historiografa brasilea ha destacado la asimilacin de la cultura europea por parte de las personas africanas y su descendencia en Amrica. Sinembargo,pocosehaanalizadolaasimilacindela cultura africana por parte de la sociedad colonialista es-clavista, como vemos que ocurri en el caso de las amas de leche en Baha. {135}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{135}FIGURA 14. AMA DE LECHE, C. 1870, BAHA.FOTGRAFO NO IDENTIFICADO Fuente: Ermakoff (2004: 100). Raticamosconesteanlisislaposibilidaddecrear unanuevahistoriografaticaeincluyentesobrelas personasafricanasyafrodescendientesenAmrica, donde el nfasis no sea exclusivamente la condicin de esclavizadas,sinolascontribucionesculturales,eco-nmicas,religiosasypolticasdeestapoblacinenel contexto colonial esclavista. Desde esta perspectiva, es posible identicar a estas personas como agentes socio-culturales que realizaron aportes a lo largo y ancho de la historia colonial y poscolonial americana. NOTAS1 Ya que las premisas y los paradigmas acuados por el racismo cientco son actualmente consideradas falsas y equivocadas, uso aqu la denominacin pseudocientca utilizada anterior-mente por varios estudiosos, entre ellos, Philip Curtin: The general conclusion, that certain races had inborn qualities of strengthandweaknessttingthemforspecicclimates, becameanacceptedfactandacornerstoneofpseudo-scientic racism. This racist explanation has, of course, been contradicted long since, not merely by the general fall of pseu-do-scientic racism, but also by the genuine fact that people of European descent now live as successfully as anyone else in tropical environments those of Cuba, Costa Rica, Puerto Rico, and Queensland, among others. (Curtin, 1968).2SegnMarcosMorel,lasprimerasfotografasdeindgenas realizadasenelterritoriobrasileosondeautoradeAugust Frisch, quien en 1865 viaj por el ro Amazonas. Tambin son conocidos otros daguerrotipos de indgenas botocudo en la pro-vincia de Baha, realizados por el fotgrafo francs Marc Ferrez en 1876. Todos tuvieron objetivos antropomtricos.3 De hecho, el museo fue fundado a partir de algunas colec-ciones de fotos del propio Thiesson, donde fueron incorpora-das fotografas de personas africanas en Portugal y en Brasil. En 1878 fue creado el Museo Etnogrco de Trocadro que en 1937 pas a ser denominado Museo del Hombre.4 La referida coleccin se encuentra hoy en el Harvards Pea-body Museum.5 Polticas de blanqueamiento de la poblacin nacional ocu-rrieron en otros pases de Amrica despus de las indepen-dencias y de la abolicin de la trata. Tambin en las colonias inglesasdefricadelSuryAustraliafueronintroducidas esas infames polticas. 6 Al analizar los inventarios y testamentos de los fotgra-fosqueenSalvadorrealizaronseriesdemujeresusando lareferidajoyera,encontrqueningunodeellosposea joyeracriollaocualquierotroadornopropiodelasafri-canasyafrodescendientesenBaha(Vasconcellos,2006: anexo 1).7SegnCharpak,elprogramaMadreCangurofueimple-mentado en 1978 por el mdico Edgar Rey Sanabria, director deldepartamentodepediatradelInstitutoMaternoInfan-til(IMI)deBogot.Estdestinadoalosbebsprematuros ybuscasubstituirlaincubadoraatravsdelcontactopiela piel entre madre e hijo, lo que posibilita el desarrollo del peso ideal, estimula la lactancia y disminuye el riesgo de infeccin dentro del hospital.8 Agradezco la atencin de la sioterapeuta Mara Teresa Ara-na quien analiz las fotografas, me explic los benecios de la prctica africana de alzar a los nios atados a las espaldas y me proporcion la bibliografa sobre la patologa de la luxacin y subluxacin de cadera.9Disponibleen:, consultado el 15 de agos-to de 2006.{136}NMADAS OCTUBRE DE 2011 | UNIVERSIDAD CENTRAL | COLOMBIA 35|{136}REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1.AGASSIZ,Louis,1995,ThediversityofOriginofthe Human races, en: Christian Examiner, Vol. 49, No. 1850, California. 2.ALINDER, Jasmine, 2003, La retrica de la desigualdad: lasfotografasdelosesclavosdelBrasilenelsigloXIX, en: Historia y memoria: sociedad, cultura y vida cotidiana en Cuba 1878-1917, La Habana, Centro de Investigacin y Desarrollo de la Cultura Cubana Ju Marinello. 3.AUGEL,Moema,1980,VisitantesestrangeirosnaBahia oitentista, So Paulo, Cultrix/INL. 4.BARRETO,Jurandir,2005,Raaedegenerao.Anlise doprocessodeconstruodaimagemdosnegrosemes-tiosapartirdeartigospublicadosnaGazetaMdica Baiana (1880-1930). Salvador, UNEB. 5.BOXER, Charles, 1963, Race Relations in the Portuguese Colonial Empire (1415-1825), Londres, Oxford University Press. 6.CASTILLO,Lisa,2008,Entreaoralidadeeaescrita:a etnograa nos candombls da Bahia, Salvador, Edufba. 7.CHARPAK,Nathalie,2006,Elmtodomadrecanguro. Ciencia y ternura, V Congreso Espaol de Lactancia Ma-terna, Puerto de la Cruz, Tenerife, 26 al 28 de octubre, dis-ponibleen:, consultado el 11 de agosto. 8.COMAROFF,Jean,1991,OfrevelationandRevolution: Christianity,ColonialismandConsciousnessinSouth frica, Vol. 1, Chicago, The University of Chicago Press. 9.COSTA, Paulo, 2001, Aes Sociais da Santa Casa de Mi-sericrdia da Bahia, Salvador, Contexto & Arte. 10.CURTIN, Philip, 1968, Epidemiology and the Slave Tra-de, en: Political Science Quarterly, Vol. 83, No. 2, junio, pp. 190-216. 11.DEBRET,Jean,1940,Viagempitorescaehistricano Brasil, So Paulo, Martins. 12.EDWARDS,Elizabeth,1996,AntropologiaeFotogra-a, en: Cadernos de Antropologia e Imagem 2, Ro de Ja-neiro,UniversidadedoEstatodoRiodeJaneiro-Ncleo de Antropologia e Imagen. 13.ERMAKOFF,George,2004,Onegronafotograabra-sileira do Sculo XIX, Ro de Janeiro, George Ermakoff. 14.FABIAN,Johannes,1983,TimeandtheOther:how AnthropologymakesitsObjects,NuevaYork,Columbia University Press. 15.FERREIRA,Alberto,1913,DoAleitamentomercen-rio, disertacin de la Facultad de Medicina de Baha, Sal-vador, Baha. 16.FERREIRA, Joaquim y Telesphoro Vianna, 1855, Breves consideraessobreoaleitamentomaterno,tesispresen-tadaalaFacultaddeMedicinadeBaha,Archivodela Facultad de Medicina da UFBA, Salvador, Baha. 17.FERREIRA, Luzil, 1999, Um captulo parte: as amas-de-leite escravas, en: Luzil Gonalves Ferreira, via Al-ves, Nancy Rita Fontes et l., Suave amazonas: mulheres e abolio da escravatura no Nordeste, Recife, UFPE. 18.FOUCAULT, Michael, 1993, Historia de la sexualidad. El uso de los placeres, Mxico, Siglo XXI. 19.FREYRE,Gilberto,1969,Casagrandeesenzala,Tomo II, Ro de Janeiro, Jos Olympio. 20.________,1979.O escravonosannciosdejornaisbra-sileiros do sculo XIX, So Paulo, Companhia Editora Na-cional. 21.GRANGEIRO,Cndido,2000,Asartesdeumnegcio: afebrephotographica.SoPaulo:1862-1886,SoPaulo, FAPESP. 22.GUIMARES, Isabel, 1985, A casa da Roda do Porto e o seu funcionamento (1710-1780), Separata de la Revista de la Facultad de Letras-Historia, Serie II, Vol. II, Porto, pp. 161-199. 23._______, 1992, A circulao de crianas na Europa Me-ridional do sculo XVIII: O exemplo da Casa da Roda do Porto, en: Boletn de la Asociacin de Demografa Hist-rica, Vol. 10, No. 3, Madrid, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), pp. 115-123. 24.JORNALdaBaha,1854,mayo3,BibliotecaPblicadel Estado de Baha, sector Peridicos Raros, Salvador, Baha. 25._______, 1871, 28 de julio, Biblioteca Pblica del Estado de Baha, sector Peridicos Raros, Salvador, Baha. 26.KARASCH, Mary, 2000, A vida dos escravos no Rio de Ja-neiro. 1808-1850, So Paulo, Companhia da Letras. 27.KOSSOY,Boris,2002,DicionroHistricoFotogr-cobrasileiro:fotgrafoseofciodafotograanoBrasil. (1833-1910), So Paulo, Instituto Moreira Salles. 28.LARA,Slvia,2000,Sedas,panosebalangands:otraje de senhora e escravas nas cidades do Ro de Janeiro e Sal-vador (siglo XVIII), en: Mara Nizza (org.), Brasil: coloni-zao e escravido, Ro de Janeiro, Nova Fronteira. 29.MARTINS,Luiz,2006,Noseiododebateamas-de-lei-te,civilizaoesabermdiconoRiodeJaneiro,tesisde Maestra en Historia de las Ciencias de la Salud, Casa de OswaldoCruz,FundacinOswaldoCruz,disponibleen: , consultado el 11 de agosto de 2011. 30.MOREL, Marcos, 2001, Cinco imagens e mltiplos olha-res: descobertas sobre os ndios do Brasil e a fotograa do sculoXIX,en:Histria,Cincias,SadeManguinhos, Vol. VIII (suplemento), Ro de Janeiro, Fundaao Oswal-do Cruz, pp. 1039-1058.{137}CHRISTIANNE SILVA VASCONCELLOS | FOTOGRAFAS DE AMAS DE LECHE EN BAHIA. EVIDENCIA VISUAL DE LOS APORTES AFRICANOS A LA FAMILIA ESCLAVISTA EN BRASIL{137} 31.PARES,Nicolau,2007,AformaodoCandombl.His-tria e ritual da nao jeje na Bahia, Campinas, Unicamp. 32.PIERSON, Donald, 1945, Brancos e pretos na Bahia: es-tudos de contato racial, So Paulo, Nacional. 33.QUINTAS,Georgia,2009,Amas-de-leiteesuasrepre-sentaesvisuais:smbolossocioculturaisenarrativosda vidaprivadadoNordestepatriarcal-escravocratanaima-gem fotogrca, en: Revista Brasilea de Sociologa de la Emocin, Vol. 8, No. 22. 34.REIS, Isabel, 2001, Histrias de vida familiar e afetiva de escravos na Bahia do sculo XIX, Salvador, Centro de Es-tudos Baianos. 35.REIS,Joo,1991,Amorteumafesta.Ritosfnebrese revolta popular no Brasil do sculo XIX, So Paulo, Com-panhia das Letras. 36.________, 2008, Domingos Sodr, um sacerdote africano. Escravido,liberdadeeCandomblnaBahiadosculo XIX, So Paulo, Companhia das Letras. 37.SALTER, Robert, 1986, Trastornos y lesiones del sistema musculoesqueltico, Barcelona, Salvat. 38.SAMAIN,tienne,2001,Quandoafotograa(j)fazia osantroplogossonharem:OjornalLaLumire(1851-1860),en:RevistadeAntropologia,Vol.44,No.2,So Paulo, Universidade de So Paulo-Faculdade de Filosoa, Letras e Cincias Humanas. 39.SCHWARCZ, Lilia, 1993, O espetculo das raas. Cientis-tas, Instituies e questo racial no Brasil. 1870-1930, So Paulo, Companhia das Letras. 40.SILVA,SimoneTrinidade,2005,ReferencialidadeeRe-presentao: um resgate do modo de construo de sentido naspencasdebalangandsapartirdacoleodomuseu CarlosCostaPinto,disertacindeMaestra,Universidad Federal de Baha, Salvador, Baha. 41.VASCONCELLOS, Christianne, s/p, Prosperous African BusinessWomenduringtheSlaveryPeriodBrazilNine-teenth Century, en: Anais do Congresso Internacional In-tellectual Leadership Development Africas Advancement, octubre 11-13 de 2010, Johannesburgo, Sudfrica, Thabo MbekiAfricanLeadershipInstitute/UniversityofSouth Africa, en prensa. 42.________,2009,OUsodeFotograasdeAfricanosno Estudo Etnogrco de Manuel Querino, en: Sankofa: Re-vista de Historia da frica e de Estudos da Dispora Afri-cana, No. 4. 43. ________, 2006, O circuito social das fotograas da Gente Negra. Salvador 1860-1920, disertacin de Maestra, Uni-versidad Federal de Baha, Salvador, Baha. 44.VENNCIO, Renato, 1999, Famlias abandonadas. A as-sitncia criana de camadas populares no Rio de Janeiro e em Salvador, sculo XVIII e XIX, Campinas, Papirus. 45.VENANCIO,Renato,1997,Maternidadenegada,en: MarydelPriore(org.),HistriadasmulheresnoBrasil, So Paulo, Contexto. 46.VIDAL, Fulgncio, 1902, Hygiene alimentar da primeira infncia, dissertao da Faculdade de Medicina da Bahia, Salvador, Baha. 47.VIDITZ-WARD, Vera, 1987, Photography in Sierra Leo-ne,1850-1918,en:Africa:JournaloftheInternational AfricanInstitute,Vol.57,No.4,SierraLeona,pp.510-518. 48.________, 1998, Os crioulos de Freetown, en: Emanoel Arajo (dir.), Antologia da fotograa africana e do Oceano ndico, sculos XIX e XX, Pars, Revue Noire, pp. 34-42. 49.VILHENA, Luis, 1969, A Bahia no sculo XVIII, Tomo 1, Salvador, Itapu. 50.WALLIS,Brian,1995,Bodies,WhiteScience:Louis Agassizs Slave Daguerreotypes, en: American Art, Vol. 9, No. 2, pp. 38-61, disponible en: , consultado el 1 de Julio de 2011. 51.WETHERELL,James,s/f,Brasil:apontamentossobrea Bahia, 1842-1857, Salvador, Banco da Bahia. 52.WYLIE,Lesley,2010,RareModels:RogerCasement, the Amazon, and the Ethnographic Picturesque, en: Irish Review, Vol. 18, No. 3, pp. 315-330.