Fotografía - Profundización

download Fotografía - Profundización

of 6

Transcript of Fotografía - Profundización

  • 8/18/2019 Fotografía - Profundización

    1/6

  • 8/18/2019 Fotografía - Profundización

    2/6

     

    obtenemos. En la fotografía analógica el encargado de esta función era la película o el

    carrete, o incluso actualmente podemos encontrar papel fotográfico autorevelable,

    como el presente en las cámaras Polaroid. Actualmente y en la fotografía digital,

    solemos encontrar el elemento fotosensible en el sensor de imagen. Este es un chip

    formado por millones de componentes sensibles a la luz que captan la misma y la

    codifican en número binario componiendo cada uno de los píxeles que luego darán

    forma a nuestra imagen.

    Visor: es lo que nos permite encuadrar el campo visual que queremos que aparezca en

    la foto.

    Objetivo:  se trata del conjunto de lentes que forman parte de la óptica de una

    cámara. Hay dos tipos según su forma y cómo conducen la luz, convergentes 

    o

    positivas) y iv rg nt s   (o negativas). El objetivo se encarga de guiar la luz hasta el

    sensor para crear la imagen. Del tipo de objetivo que usemos dependerá la distancia

    focal 

    que poseamos y con ello, de la profundidad de campo 

    . Así podemos encontrar

    tres tipos de lentes según su distancia focal:

    Lentes convergentes o positivas y divergentes o negativas

    ● Normal o estándar: son los más comunes y suelen ser los más luminosos. Su

    distancia focal comprende desde los 46 hasta los 55 mm. El ángulo que recoge

    es el más cercano al ojo humano.

    ● Gran angular: su distancia focal más típica es la de 28 mm, aunque puede ser

    menor. Al ser su distancia focal más corta, también tiene una mayor

    profundidad de campo, por lo que llega a abarcar una ángulo de vista mayor al

    objetivo normal. Su uso más común es para fotografiar en lugares donde el

    espacio es limitado.

    Programa ComunicAcción - Consejería de Educación, Cultura y Deporte - Junta de Andalucía

    Licencia Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (BY-NC-SA)  

    http://www.dzoom.org.es/profundidad-de-campo/http://www.thewebfoto.com/2-hacer-fotos/203-distancia-focalhttp://www.thewebfoto.com/2-hacer-fotos/203-distancia-focalhttp://www.fotonostra.com/glosario/lente.htmhttp://www.fotonostra.com/glosario/lente.htmhttp://www.fotonostra.com/glosario/lente.htmhttp://www.fotonostra.com/glosario/lente.htm

  • 8/18/2019 Fotografía - Profundización

    3/6

     

    ● Teleobjetivos: la focal de estos objetivos es mayor a los 55 mm. Permiten

    fotografiar objetos en la lejanía, dando la apariencia de que están cerca.

    Además permiten gran versatilidad a la hora de jugar con la profundidad de

    campo, ya que permite crear ese efecto de fondo borroso o desenfocado para

    dar protagonismo al sujeto principal.

    ● Objetivos con zoom: también llamados de focal variable. Son muy usados por

    amateurs debido a la versatilidad que ofrecen en una sola lente.

    Formación de la imagen a través de la lente

    Diafragma: es el encargado de regular la apertura de un sistema óptico y restringe el

    paso de la luz de manera ajustable. Las diferentes aperturas del diafragma se

    especifican mediante el número f  

    , que es la relación entre la longitud focal y eldiámetro de apertura efectivo. 

    Diferentes aperturas de un diafragma y sus respectivos números f

    Programa ComunicAcción - Consejería de Educación, Cultura y Deporte - Junta de Andalucía

    Licencia Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (BY-NC-SA)  

  • 8/18/2019 Fotografía - Profundización

    4/6

     

    Obturador: es el sistema que controla el tiempo durante el cual llega la luz al

    elemento sensible. Suele ser una cortinilla que se sitúa en el cuerpo de la cámara justo

    delante del elemento fotosensible y detrás del objetivo. En las cámaras réflex es

    posible controlar la velocidad de obturación y suele estar medirse en segundos y

    fracciones de segundo. Suele ir desde los 30’’ hasta los 1/2000’’ en las mejores

    cámaras. Con la velocidad de obturación se pueden conseguir multitud de efectos,

    como congelar un objeto en movimiento. Si te animas, puedes seguir estos consejos 

    para jugar con el obturador si tu cámara te lo permita.  

    Cámaras réflex vs. cámaras compactasHay dos tipos de cámaras que suelen ser las más usadas, las réflex y las compactas. A

    continuación analizamos ambas para conocer sus principales diferencias.

    Compacta digital: la principal diferencia con las réflex es la imposibilidad de cambiar

    de objetivo. Suelen usarse para personas inexpertas, ya que todos los controles de la

    cámara están automatizados. Hay algunas que permiten modificar algunos

    parámetros, pero en su mayoría vienen determinados por modos que llevan

    configurados los parámetros para diferentes situaciones, como la noche, atardeceres,

    fotografías de deportes, etc.

    Réflex digital: al contrario que las compactas, estas cámaras si permiten intercambiar

    todo tipo de objetivos (óptica). El sensor de estas cámaras es mayor al de lascompactas. Debido a esto, las distancias focales de las compactas es menor,

    produciendo una mayor profundidad de campo. Esto no ocurre con las réflex, ya que

    en ella se consigue un gran control mediante la libre elección de la longitud focal y la

    apertura del diafragma, permitiendo desenfocar el fondo de una fotografía para hacer

    hincapié en el sujeto principal de la escena. Además, el mayor sensor de imagen da

    como resultado una mayor calidad de imagen, así como una mayor sensibilidad al

    poseer más valores ISO que que permiten realizar las fotografías con un nivel de ruido

    aceptable.

    Resolución de las imágenesPara que nuestras fotografías luzcan, debemos tener en cuenta su resolución. Esta

    nos es más que la densidad de píxeles de nuestra imagen. Cuanta mayor densidad de

    píxeles, mayor calidad y mejor se verá nuestra foto. La mayoría de las cámaras por

    defecto suele sacar las imágenes a 72 píxeles por pulgada (ppp). Esta resolución es la

    Programa ComunicAcción - Consejería de Educación, Cultura y Deporte - Junta de Andalucía

    Licencia Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (BY-NC-SA)  

    http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-12-velocidad-de-obturacion

  • 8/18/2019 Fotografía - Profundización

    5/6

     

    adecuada para imágenes destinadas a Internet o a verse en un monitor de ordenador

    o televisor. En cambio, si queremos destinar nuestra fotografía a la impresión, por

    ejemplo en un revista, debemos tener en cuenta que la resolución mínima para ello

    será de 300ppp, de otra forma se verán píxeladas y con mala calidad, echando por

    tierra nuestro trabajo.

    Algunos formatos de imagen

    Hay diversos formatos disponibles para imágenes, pero centrémonos en los más

    usados.

    TIFF: acrónimo de Tagged Image File Format (formato de archivo de imágenes conetiquetas). Es un formato estándar de almacenamiento de gráficos para guardar

    imágenes de alta calidad y que es compatible con los sistemas operativos Windows,

    Linux y Mac. Suele reconocerse por muchos programas de retoque y edición gráfica.

    Es recomendable usar este formato si tenemos alguna duda sobre cómo enviar un

    archivo para su edición o impresión para que se pueda abrir y editar sin problemas.

    Además permite comprimir sin pérdidas, al contrario que el JPEG.

    JPEG: formato creado por The Joint Ohotographers Experts Group. Es uno de los más

    conocidos para la compresión de fotografías digitales. Además es uno de los poco

    formatos que se soporta en la web y sin duda el más popular. Todas las cámaras

    digitales y escáneres almacenan las imágenes en JPEG, pero debido a que la

    compresión que usa afecta a la calidad de la imagen, se puede escoger entre

    diferentes niveles de compresión, siempre teniendo en cuenta que a mayor

    compresión menor calidad y viceversa.

    GIF: acrónimo de Graphics Interchange Format. Este tipo de archivo se creó con la

    finalidad de obtener archivos muy pequeños. GIF es muy indicado para guardar

    imágenes no fotográficas como logotipos, imágenes de colores planos, dibujos, etc.

    Este formato permite crear animaciones a través de fotogramas secuenciales. Además

    ahora es un formato muy usado en la red, creando virales que copan las redes sociales.

    PNG: acrónimo de Portable Network Graphics. Es considerado como sustituto apto al

    GIF ya que el PNG utiliza sistemas de compresión con estándares gratuitos, como el

    método ZIM, y permite al mismo tiempo mayor profundidad de color en las imágenes,

    Programa ComunicAcción - Consejería de Educación, Cultura y Deporte - Junta de Andalucía

    Licencia Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (BY-NC-SA)  

  • 8/18/2019 Fotografía - Profundización

    6/6

     

    llegando hasta los 24 bits de profundidad de color, mientras que el formato GIF solo

    recoge 8 bits.

    RAW: este formato ha sido una gran revolución en fotografía. Solo permiten obtener

    imágenes en este formato las cámaras réflex. Se trata de un «Formato de imagen sin

    modificaciones»; un formato de archivo digital de imágenes que contiene toda la

    totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de

    la cámara fotográfica. La compresión que utiliza no pierde información. El formato

    RAW es llamado por muchos como el negativo digital de la fotografía, ya que permite

    su corrección y edición sin pérdida de calidad. Podremos haber tomado una foto algo

    oscura y corregirla sin perder su calidad original.

    Con todos estos conocimientos, ¿te atreves a ponerlos en marcha creando nuevas

    fotografías que los apliquen? Recuerda que, si tu cámara lo permite, puedes probar a

    poner los parámetros en manual para ir jugando con la velocidad de obturación, el

    diafragma y la distancia focal y así comprobar los diferentes resultados. Y por qué no,

    puedes compartir tus creaciones en el espacio del programa para comentar tu

    experiencia.

    Programa ComunicAcción - Consejería de Educación, Cultura y Deporte - Junta de Andalucía

    Licencia Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (BY-NC-SA)