Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a...

112
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA KifHWMEtRCgyS© DE MOMHX) DE NEGOCIO EN IiÉÍ«fflBfflM^31EL OCIO F#R BCFÉRNET msm LUCAS. AXT«I 1.10:017

Transcript of Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a...

Page 1: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

Proyecto:

Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

La Paz, Mayo de 2006

GGoobbiieerrnnoo MMuunniicciippaall AAppoolloo

Page 2: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 1 1. INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................................... 3 1.1 Ubicación y Superficie ............................................................................................................ 3 1.2 Creación.................................................................................................................................... 3 1.3 Estructura Política Administrativa......................................................................................... 3 1.4 Proceso Histórico de Ocupación del Territorio.................................................................... 4 2. COMPONENTE BIOFÍSICO.................................................................................................... 12 2.1 Clima........................................................................................................................................ 12 2.2 Geología.................................................................................................................................. 18 2.3 Geomorfología........................................................................................................................ 18 2.4 Unidades de terreno y suelos............................................................................................... 19 2.4.1 Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental.................................................................................... 23 2.4.2 Provincia Fisiográfica del Subandino ......................................................................................... 25 2.5 Uso actual de la tierra............................................................................................................ 29 2.6 Vegetación .............................................................................................................................. 35 2.6.1 Características generales de la región...................................................................................... 35 2.6.2 Uso de la vegetación ................................................................................................................ 41 2.7 Fauna....................................................................................................................................... 42 2.7.1 Características De La Fauna ..................................................................................................... 42 2.7.2 Uso de la fauna ......................................................................................................................... 43 2.8 Endemismos........................................................................................................................... 45 2.9 Recursos hídricos.................................................................................................................. 55 2.10 Áreas Protegidas y Tierras Comunitarias de Origen......................................................... 59 2.10.1 Áreas Protegidas (APs) ......................................................................................................... 59 2.10.2 Tierras Comunitarias de origen (TCOs) ................................................................................. 62 3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO.................................................................................... 65 3.1 Apolo en el contexto departamental.................................................................................... 65 3.2 Características de la población............................................................................................ 66 3.2.1 Análisis histórico........................................................................................................................ 66 3.2.2 Tamaño y densidad................................................................................................................... 66 3.2.3 Distribución Espacial y Etnicidad ..................................................................................... 71 3.2.4 Estructura.................................................................................................................................. 73 3.2.5 Dinámica Poblacional ................................................................................................................ 75 3.3 Servicios básicos y sociales ................................................................................................ 78 3.3.1 Servicios Básicos ...................................................................................................................... 78 3.3.2 Servicios sociales...................................................................................................................... 83 3.4 Vivienda .................................................................................................................................. 89 3.5 Condiciones de vida.............................................................................................................. 92 3.5.1 Pobreza..................................................................................................................................... 92 3.5.2 Otros indicadores ...................................................................................................................... 93 3.6 Caracterización económica .................................................................................................. 95 3.6.1 Población ocupada.................................................................................................................... 95 3.6.2 Aspectos productivos ................................................................................................................ 97 3.6.3 Comercialización o mercadeo.................................................................................................. 100 3.6.4 Turismo................................................................................................................................... 100

Page 3: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

3.7 Aspectos organizativos institucionales ............................................................................ 101 3.8 Arqueología .......................................................................................................................... 103 3.8.1 Sitios arqueológicos documentados......................................................................................... 103 3.8.2 Áreas potenciales para la investigación ................................................................................... 104 3.9 Acceso vial y transportes ................................................................................................... 105 4. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL...................................................... 111 4.1 Evaluación de la tierra......................................................................................................... 111 4.1.2 Metodología ............................................................................................................................ 111 4.1.3 Tipos de Utilización de la Tierra............................................................................................... 112 4.1.4 Cualidades de la Tierra............................................................................................................ 116 4.1.5 Mejoramiento de las cualidades de la tierra ............................................................................. 123 4.1.6 Los requisitos de los tipos de utilización de la tierra ................................................................. 124 4.1.7 Clases de aptitud de la tierra ................................................................................................... 126 4.1.8 Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra............................................................. 127 4.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) .................................................... 128 4.3 Conflictos de uso y ocupación........................................................................................... 134 4.3.1 Conflictos ................................................................................................................................ 134 4.4 Biodiversidad y Prioridades de Conservación................................................................. 139 4.4.1 Estado de conservación .......................................................................................................... 139 4.4.2 Prioridades de conservación de fauna ..................................................................................... 140 4.4.3 Prioridades de conservación de la vegetación ......................................................................... 142 4.4.3 El estado de conservación de municipio de Apolo desde la percepción local ........................... 146 4.5 Estructuración actual del territorio.................................................................................... 153 4.5.1 Estructura actual del territorio: apuntes preliminares................................................................ 153 4.5.2 Jerarquización de asentamientos humanos o centros poblados ............................................... 154 4.5.3 Población y servicios sociales.................................................................................................. 158 4.5.4 Servicios básicos y acceso vial................................................................................................ 159 4.5.5 Resultados finales de la jerarquización.................................................................................... 161 4.5.6 Análisis de relaciones de integración funcional ........................................................................ 162 4.5.7 Caracterización socioeconómica de los cantones .................................................................... 163 4.6 Macroproblemas, potencialidades y tendencias.............................................................. 165

Page 4: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

LISTA DE MAPAS Mapa 1. Base y Ubicación. ............................................................................................................. 10 Mapa 2. Estructura político administrativa....................................................................................... 11 Mapa 3. Índice de aridez................................................................................................................. 15 Mapa 4. Mapa de Isoyetas.............................................................................................................. 16 Mapa 5. Mapa de Isotermas ........................................................................................................... 17 Mapa 6. Geología........................................................................................................................... 20 Mapa 7. Unidades de Terreno......................................................................................................... 21 Mapa 8. Suelos............................................................................................................................... 27 Mapa 9. Uso actual de la tierra. ...................................................................................................... 33 Mapa 10. Vegetación........................................................................................................................ 39 Mapa 11. Riqueza de especies......................................................................................................... 51 Mapa 12. Endemismos..................................................................................................................... 53 Mapa 13. Recursos hídricos ............................................................................................................. 57 Mapa 14. Áreas Protegidas y TCOs.................................................................................................. 64 Mapa 15. Densidad poblacional ........................................................................................................ 71 Mapa 16. Servicios básicos: agua, electricidad y comunicaciones..................................................... 82 Mapa 17. Servicios sociales: salud y educación................................................................................ 87 Mapa 18. Acceso Vial ..................................................................................................................... 109 Mapa 19. Zonificacion agroecologica.............................................................................................. 133 Mapa 20. Conflictos de uso y ocupación......................................................................................... 138 Mapa 21. Estado de conservación .................................................................................................. 151 Mapa 22. Estructura Actual del Territorio ........................................................................................ 155

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Municipio de Apolo: Estructura Político Administrativa......................................................... 4 Cuadro 2. Apolo: Uso de especies forestales maderables del bosque................................................ 41 Cuadro 3. Apolo: Uso de recursos forestales no maderables ............................................................. 42 Cuadro 4. Apolo: Uso de fauna silvestre por comunidades ................................................................ 44 Cuadro 5. Apolo: Lista de especies endémicas dentro el ecosistema de sabanas antropogénicas ..... 45 Cuadro 6. Apolo: Lista de especies endémicas de flora observadas en el bosque seco ..................... 46 Cuadro 7. Apolo: Número de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida ......... 47 Cuadro 8. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida presentes en bosque seco. .................................................................................................................................... 47 Cuadro 9. Lista de plantas endémicas y de distribución restringida del bosque montano ................... 48 Cuadro 10. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida del bosque montano .................................................................................................................................... 49 Cuadro 11. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida en el bosque montano .................................................................................................................................... 49 Cuadro 12. Representatividad del municipio de Apolo en el PNANMI Madidi................................... 61 Cuadro 13. Áreas Protegidas y TCOs en el Municipio de Apolo....................................................... 62 Cuadro 14. Estructura Político Administrativa TCO Leco ................................................................. 63 Cuadro 15. Apolo en el Contexto Departamental ............................................................................. 65 Cuadro 16. Apolo: Datos Históricos de Población............................................................................ 66 Cuadro 17. Apolo: Estadísticas por Cantones.................................................................................. 67 Cuadro 18. Apolo: Población por Cantones y Comunidades ............................................................ 69 Cuadro 19. Apolo: Autoidentificación con Pueblos Originarios ......................................................... 72 Cuadro 20. Apolo: Índice de Masculinidad (IM)................................................................................ 73 Cuadro 21. Apolo: Población por Edades ........................................................................................ 74 Cuadro 22. Apolo: Población por Condición de Actividad................................................................. 75 Cuadro 23. Apolo: Estimaciones de Población ................................................................................ 76 Cuadro 24. Apolo: Lugar de Nacimiento de la Población ................................................................. 77 Cuadro 25. Apolo: Lugar de Residencia de la Población.................................................................. 77 Cuadro 26. Apolo: Servicio de Agua por Cantones .......................................................................... 79

Page 5: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

Cuadro 27. Apolo: Servicio sanitario y desagüe en las viviendas ..................................................... 80 Cuadro 28. Apolo: Población Escolar por Niveles ............................................................................ 83 Cuadro 29. Apolo: Indicadores del Sector Educación ...................................................................... 84 Cuadro 30. Apolo: Analfabetismo por Cantones .............................................................................. 84 Cuadro 31. Municipio de Apolo: Servicio de Salud........................................................................... 86 Cuadro 32. Apolo: Materiales Utilizados en la Construcción de las Viviendas .................................. 90 Cuadro 33. Apolo: Indicadores de Vivienda ..................................................................................... 91 Cuadro 34. Apolo: Situación de Pobreza de la Población ................................................................ 92 Cuadro 35. Apolo: Pobreza por Cantones ....................................................................................... 93 Cuadro 36. Indicadores Socioeconómicos....................................................................................... 93 Cuadro 37. Apolo: Población Ocupada por Rama de Actividad Económica...................................... 95 Cuadro 38. Apolo: Población Ocupada Según Grupo Ocupacional .................................................. 96 Cuadro 39. Municipio de Apolo: Indicadores de Empleo .................................................................. 97 Cuadro 40. Apolo: Superficie Cultivada y Rendimientos por Cultivos ............................................... 98 Cuadro 41. Apolo: Población Ganadera .......................................................................................... 99 Cuadro 42. Atractivos turísticos..................................................................................................... 101 Cuadro 43. Instituciones u Organizaciones en el Municipio de Apolo............................................. 101 Cuadro 44. Apolo: Áreas Potenciales para Investigación Arqueológica.......................................... 104 Cuadro 45. Apolo: Características de Acceso Vial ......................................................................... 107 Cuadro 46. Resumen de los TUTs agrícolas y de conservación ................................................... 115 Cuadro 47. Resumen de los TUTs ganaderos ............................................................................... 116 Cuadro 48. Disponibilidad de nutrientes en el suelo....................................................................... 117 Cuadro 49. Disponibilidad de agua en el suelo .............................................................................. 117 Cuadro 50. Disponibilidad de oxígeno en el suelo ......................................................................... 117 Cuadro 51. Ausencia de riesgo de inundación............................................................................... 118 Cuadro 52. Resistencia a la erosión hídrica................................................................................... 118 Cuadro 53. Posibilidad de uso de implementos motorizados ......................................................... 119 Cuadro 54. Posibilidad de uso de implementos tradicionales......................................................... 119 Cuadro 55. Profundidad efectiva del suelo .................................................................................... 120 Cuadro 56. Calidad del valor forrajero ........................................................................................... 120 Cuadro 57. Disponibilidad de forraje fresco ................................................................................... 121 Cuadro 58. Tipo de cobertura vegetal............................................................................................ 121 Cuadro 59. Transitabilidad para especies animales – vacunos ...................................................... 121 Cuadro 60. Resistencia a la erodabilidad....................................................................................... 122 Cuadro 61. Disponibilidad de madera comercial ............................................................................ 122 Cuadro 62. Presencia de especies no maderables ........................................................................ 122 Cuadro 63. Cualidades de la tierra consideradas........................................................................... 123 Cuadro 64. Agricultura anual intensiva (<3000 msnm)................................................................... 124 Cuadro 65. Agricultura anual extensiva (<3000 msnm).................................................................. 124 Cuadro 66. Agricultura perenne intensiva...................................................................................... 124 Cuadro 67. Agricultura perenne extensiva..................................................................................... 125 Cuadro 68. Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados ............................................. 125 Cuadro 69. Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados ............................................ 125 Cuadro 70. Ganadería intensiva con vacunos en campos naturales .............................................. 125 Cuadro 71. Ganadería extensiva con vacunos en campos naturales ............................................. 125 Cuadro 72. Extracción de madera ................................................................................................. 126 Cuadro 73. Extracción de especies no maderables ....................................................................... 126 Cuadro 74. Implantación de bosques con fines productivos........................................................... 126 Cuadro 75. Apolo: Resumen de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) ............... 131 Cuadro 76. Lista de Especies Globalmente Amenazadas.............................................................. 140 Cuadro 77. Lista de especies animales amenazadas en el municipio de Apolo.............................. 141 Cuadro 78. Lista de especies amenazadas y en CITES (r: registrada, p: probable)........................ 144 Cuadro 79. Lista de especies amenazadas y en CITES de los bosques montanos ........................ 145 Cuadro 80. Percepción etno-histórico del cambio en la presencia, abundancia.............................. 147 y extinción de fauna silvestre ............................................................................................................... 147 Cuadro 81. Percepción comunal de presencia y ausencia de especies no maderables.................. 148

Page 6: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

Cuadro 82. Percepción comunitaria sobre el estado ambiental de los ríos ..................................... 149 Cuadro 83. Apolo: Estructura Actual del Territorio ......................................................................... 153 Cuadro 84. Apolo: Matriz Base de Jerarquización ......................................................................... 157 Cuadro 85. Apolo: Matriz de Ponderación de Población y Servicios Sociales................................. 158 Cuadro 86. Apolo: Matriz de Ponderación de Servicios Básicos y Acceso Vial............................... 160 Cuadro 87. Apolo: Matriz de Ponderación Total y Jerarquización .................................................. 161 Cuadro 88. Apolo: Área de Influencia de las Comunidades Centro ................................................ 163 Cuadro 89. Apolo: Caracterización Socioeconómica de los Cantones............................................ 163

Page 7: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Introducción 1

INTRODUCCIÓN El Diagnóstico Integral del Territorio, se constituye en información base para la elaboración y/o formulación de la parte normativa y propositiva del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Apolo (PMOT). El documento de Diagnóstico, ha sido elaborado en base al proceso de recolección y sistematización de información, tanto secundaria o existente como primaria o nueva generada por el proyecto, de aspectos biofísicos, socioeconómicos y organizativos institucionales. La metodología empleada, se basa en la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible, 2001. La información secundaria fue recopilada de fuentes como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Apolo, Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Madidi, bases de datos de WCS y Conservación Internacional, PLUS Amazónico La Paz y otros estudios/documentos de la zona. La información primaria – biofísica y socioeconómica - fue recopilada en trabajo de campo por equipo técnico del proyecto, empleando diversas técnicas y herramientas, tales como encuestas, talleres, transectos, formularios de descripción de suelos, calicatas y otros. El trabajo de campo, duró aproximadamente 3 meses, en los que se tomaron 400 muestras de suelos con sus correspondientes formularios de descripción llenados. Se desarrollaron una serie de encuentros participativos para captar la percepción de los actores locales en cuanto al uso y ocupación del territorio municipal. En este sentido, cabe desatacar la realización de tres talleres municipales y cinco talleres zonales, en los que hubo una muy buena participación en promedio 85 personas por evento. La información captada, en estos encuentros participativos se utilizó sobretodo para el capítulo de análisis integral del territorio (ej. problemas y potencialidades) y en el documento de formulación del PMOT. El documento: Diagnóstico Integral del Territorio, está estructurado como sigue:

1) Información general. 2) Componente biofísico. 3) Componente socioeconómico. 4) Análisis integral del territorio.

Cabe resaltar, la incorporación de información sobre biodiversidad en el presente diagnóstico, aspecto casi ignorado en la generalidad de los procesos de ordenamiento territorial desarrollados hasta la fecha en el país. La información sobre biodiversidad, tiene que ver con aspectos tales como riqueza en especies, endemismos, cobertura vegetal, estado y valores de conservación.

Page 8: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 3

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Ubicación y Superficie El Municipio de Apolo, Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo, se encuentra ubicado al norte del Departamento de La Paz, en la zona denominada Alto Beni en las estribaciones de la cordillera oriental y la zona amazónica; dista a 450 km de la ciudad capital La Paz. Limita al norte con la Provincia Abel Iturralde (municipios de Ixiamas y San Buenaventura); al sur con las Provincias Bautista Saavedra (municipio de Charazani), Larecaja y Sur Yungas; al este con el municipio de Reyes (departamento de Beni) y al oeste con la República del Perú y el municipio de Pelechuco (Provincia Franz Tamayo). Ver Mapa 1. Geográficamente el Municipio de Apolo se sitúa entre las coordenadas 13° 55’ 54’’ y 15° 14’ 50’’ de latitud sud y 69° 07’ 41’’ y 67° 23’ 05’’ de longitud oeste; Mapa 1. Su capital, el centro poblado de Apolo, se encuentra a 1.460 m.s.n.m. y a una distancia de 435 km de la ciudad del Alto, departamento de La Paz. La extensión territorial del municipio de Apolo es de 13.862 km2 (10.700 km2, según PDM-Apolo), representando el 11% de la superficie departamental y el 1% del territorio nacional.

1.2 Creación En la época prehispánica, el territorio que actualmente comprende el municipio de Apolo, se denominaba Apolobamba. Posteriormente durante la guerra de la independencia y la época republicana, los territorios de Apolobamba pasaron a formar parte de la provincia Caupolicán, dependiente del departamento de Beni. La Provincia Franz Tamayo, fue creada el 6 de junio de 1962.

1.3 Estructura Política Administrativa La jurisdicción territorial que comprende el municipio de Apolo está constituida legalmente por 5 cantones, conformados por 77 comunidades. Dentro del municipio existe la TCO Leco conformada aproximadamente por 20 comunidades, ubicadas en la zona sur del municipio; cuadro 1 y mapa 2. Adicionalmente, existe una estructura organizativa en torno a la Federación de Campesinos, conformada por 8 centrales (Concepción, Juan Agua, Inca, Atén, Los Altos, Mohima, Ipuni y Ubía). Todavía, el municipio no ha encarado el proceso de distritación del territorio, con la finalidad de constituir unidades administrativas y de gestión desconcentrada e integrada territorialmente.

Page 9: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 4

Cuadro 1. Municipio de Apolo: Estructura Político Administrativa

Cantón No de Comunidades Comunidades/Sindicatos

Apolo 20 Apolo, 3 de Mayo, Apacheta, Chipilusani, Concepción, Culata, Juan Agua (Sarayo), Lluscamayu, Pucasucho, San Andrés, San Pedro, Santa Teresa, Ubia, Río Negro, Santa Catalina, Santo Domingo, Fátima, Asichagua, 1ro de Mayo, Asichagua, Altuncama y Tanampaya.

Atén 29 Muragua, Yalihuara, Sarayos, Atén, Irimo, Miraflores, Molihuara, Suturi, Puchahui, Trinidad, Los Altos, Moima, Nogal, San Marcos, Santa Rosa, San Antonio, Curiza, Sahusira, Tupili, Villa Copacabana, Central Inca, Correo, San Juan, Huaratumo, Cuba, Pauje Yuyo (Ilipana), Chirimayu, Ichupata, Mauri, Chiara Araña.

Santa Cruz del Valle Ameno

19 Santa Cruz del Valle Ameno, Buena Vista, Cruz Pata, San Antonio (Palillo), Inchocal (Inchocal y Pintata), San Luis, Santa Bárbara, San Fermín, Machua, Machariapo, Santa Elena Raviana, Palillo, Chuchico, Pata San Antonio, Vaquería, Piedra Blanca, Tigre Rumi

Pata 7 Salinas Pata, Virgen del Rosario Tuichi, San Felipe, , Suyu Suyu, San Fermín y San Luis.

Mojos 2 Mojos, Yaramita.

1.4 Proceso Histórico de Ocupación del Territorio Este acápite, que describe el proceso de uso y ocupación del territorio municipal de Apolo, está basado en información contenida en el Plan de Manejo del PNANMI Madidi y otros estudios. Época Prehispánica El área del Madidi, en la que se encuentra el Municipio de Apolo, forma parte de una región que históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la época prehispánica, algunos de los cuales están emparentados con la familia lingüística arawak, como los Tacana y Araona. Los restos arqueológicos, como pinturas rupestres y cerámicas, muestran que los pueblos indígenas del subandino desarrollaron una cultura particular con elementos comunes a las culturas de los bosques tropicales. Esta región constituyó un espacio vital de intercambio cultural y económico entre las tierras altas y las tierras bajas, como lo atestiguan los restos arqueológicos, las representaciones simbólicas y las fuentes históricas. La presencia incaica en la región está demostrada por la existencia de caminos y carreteras construidas para comunicar el Cuzco y las poblaciones de Pelechuco, Mojos, Pata, Santa Cruz del Valle Ameno y Apolo. Sin embargo, es probable que esta región estuviera conectada con los Andes desde la época de Tiwanacu y Wari (durante el horizonte medio). Existen evidencias de que los contactos y relaciones entre las culturas andinas y los pueblos del subandino se realizaron mucho antes de la conquista incaica en la región. Los señoríos aymaras conocían esta zona como Umasuyo (húmedo, vegetal, femenino, interior) y poseían en algunos sectores de valles tierras para el cultivo del maíz y la coca y otros para acceder a los recursos auríferos. (Silva et al., 2003) La producción de coca y la explotación del oro por los incas, en el actual Parque Madidi y su área de influencia, se realizó especialmente en la zona sudoeste, en los valles alrededor de las cabeceras de los ríos Tuichi, Amantala y Queara (vecina a los Kallawayas) y Camata, permitiendo el desarrollo de los antiguos pueblos de Suches y Puyo-cucho (actualmente Pelechuco). Asimismo, en la zona de

Page 10: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 5

Pie de Monte (o yungas bajos), vecina a las cabeceras del río Beni y los ríos Mapiri, Kaka y Consata, en el territorio de Lecos y los Aguachiles, los incas realizaron actividades de explotación aurífera. Las estrategias de ocupación del Antisuyo por parte de los incas fueron las siguientes: establecimiento de mitimaes para la creación de nuevos asentamientos o colonias dependientes del Imperio; la construcción de una red vial para el acceso y control de estos territorios y la realización de expediciones militares, posiblemente con fines de exploración de nuevos yacimientos de oro. Las relaciones entre los incas y los pueblos de piedemonte permitieron el intercambio de productos, mientras los primeros abastecían de coca y herramientas de metal, los segundos proporcionaban plumas, pieles y productos medicinales. Es posible que los intercambios comerciales se realizaran en el contexto de ferias, en lugares intermedios entre la región altoandina y el llano amazónico, como Pata, Pelechuco y Apolo. La época colonial: Misiones de Apolobamba El ingreso de los españoles a la zona se inició en 1536, con expediciones militares en busca de El Dorado o Paitití, aprovechando la infraestructura vial establecida por los incas. Asimismo, a partir de 1564 se realizaron diversas entradas con fines evangelizadores, tarea compleja que dio lugar a la fundación de los pueblos y misiones. En total se establecieron 12 misiones, entre las que se encuentran San Miguel de Apolobamba (1587), San Juan de Sahagún de Moxos (1616), Santísima Trinidad de Yariapu (1617), San José de Uchupiamonas (1617), San Antonio de Ixiamas (1680), Santa Cruz del Valle Ameno (1690) y San Antonio de Atén (1699). Las razones que dificultaron la consolidación de estas tierras para la Corona fueron la hostilidad de grupos étnicos (araonas, toromonas y guarayos), las epidemias que diezmaron la población, los conflictos entre grupos militares (e inclusive entre misioneros), la falta de estímulo económico por la ausencia de yacimientos mineros y la inexistencia de asentamientos permanentes en los primeros 60 años de contacto. Recién a finales del siglo XVII se consolida la presencia española y se produce la expansión y desarrollo de las misiones, encargadas de la reducción de los indígenas y de la organización de los pueblos. Durante la época colonial esta zona se encontraba bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas. El sistema misional de Apolobamba, organizado inicialmente por los agustinos y luego por los franciscanos, se realizó a partir de la reducción de las poblaciones indígenas que integraban a diversos grupos étnicos dispersos; tal es el caso, de las misiones de San Miguel de Apolobamba, en la actual población de Apolo, que incluyó a los grupos étnicos Araona, Tacana, Marcani, Toromona, Huawayana, Guarisa, Guacanagua, Leco, Aguachile e Ipamaino y Santísima Trinidad de Yariapu (trasladada a Tumupasa), e integró a los Tacana, Marcani, Sapuruna, Pamaino, Chiliuva, Toromona, Araona y otros. Esta política misional dio lugar con el tiempo a una síntesis de los pueblos indígenas y a la pérdida paulatina de algunas de sus particularidades culturales. La actividad misional produjo cambios en la organización espacial, social y productiva de los pueblos indígenas, al introducir nuevos conceptos religiosos, del trabajo y de la producción, dando lugar a un sincretismo religioso y a una economía que combinaba las actividades tradicionales con las de vinculación al mercado. Si bien estos cambios transformaron a la sociedad indígena, su cosmovisión y sistemas de vida se mantuvieron. Cuando a principios del siglo XIX se secularizaron las misiones, imponiendo a los pobladores indígenas el tributo colonial, éstos retornaron nuevamente a los bosques, abandonando los pueblos misionales. La dinámica económica que se originó en la región como producto de la transformación agrícola, desarrollo de la ganadería e intensificación de la extracción de recursos naturales, dio lugar a que Apolobamba se convirtiera, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en una zona importante de abastecimiento de productos, como la coca, arroz, tabaco, cacao, maní, cascarilla o quina, cera de incienso, vainilla, plumas, pieles y monos. Estos productos se comercializaban principalmente en los

Page 11: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 6

mercados de La Paz y Cuzco. A finales de la época colonial, la región entró en un período de decadencia debido a la Guerra de la Independencia y al abandono de los pueblos misionales por los indígenas. La República y auge de la quina (1825-1880) En los inicios de la República, durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se encomendó nuevamente a los franciscanos la reorganización de las misiones para reducir a los indígenas e integrarlos en la sociedad civil y religiosa del país. En 1837 las antiguas misiones de Apolobamba fueron adscritas como doctrinas al Colegio de Propaganda FIDE de La Paz. En esa misma época se creó la provincia Caupolicán que integró la región del norte de La Paz, y que por un lapso de 14 años (de 1842 a 1856) perteneció al departamento del Beni. En 1939 un sector de esta provincia, denominado Bajo Caupolicán, fue convertido en provincia Abel Iturralde, y años más tarde, en 1967, el sector Alto Caupolicán fue nominado provincia Franz Tamayo. Alrededor de 1832 se inició el auge de la cascarilla o corteza de la quina, época en que las zonas circundantes de Apolo, Atén, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata y Mojos comienzan a ser explotadas. A inicios de la República la población asentada en la zona del norte de La Paz era mayoritariamente indígena: quechuas, apolistas, tacanas, toromonas y guarayos. Los quechuas estaban asentados principalmente en las zonas Altoandina y de los valles de las cabeceras de los ríos Beni y Tuichi, muchos de ellos oriundos del Perú. Los apolistas, cuya denominación surge recién en la República y que probablemente sean el resultado de una síntesis cultural entre aguachiles, lecos y quechuas, se ubicaban entre las zonas Altoandina y piedemonte. Los tacana se encontraban al este y nordeste de Apolo, desde Atén hasta más allá de Cavinas. Finalmente, los guarayos y toromonas (hoy esse ejjas) habitaban al norte de Ixiamas. En total la población indígena sumaba 10.661. Además existía una minoría de pobladores criollos, mestizos y blancos, asentados en los pueblos más grandes, que ejercían un fuerte control político y económico de la región. La actividad de la quina condujo al abandono parcial y en algunos casos total, de los campos de cultivo, debido a que la mano de obra se concentró en la recolección de la corteza de esta planta, ocasionando la reducción de los cultivos de subsistencia y la migración de jóvenes y adultos de las comunidades para trabajar en otros lugares como recolectores de la cascarilla. La economía de la quina generó diversos impactos ecológicos y socioeconómicos en la región, la planta fue casi exterminada de los bosques y algunas poblaciones de especies de fauna silvestre disminuyeron por la caza y pesca indiscriminadas. Asimismo, se establecieron haciendas agropecuarias cuya producción se desarrolló de manera intensiva y orientada principalmente a la comercialización. Este nuevo concepto de producción influyó de manera determinante en los patrones tradicionales de ocupación y uso de la tierra y de los recursos naturales, dando lugar a una nueva práctica económica y a modalidades de uso no sostenibles de los recursos naturales, que en la actualidad se mantienen. Después del declive de la quina, en 1880, se continuó recolectando y comercializando su corteza, aunque en pequeñas cantidades. Una nueva alza de la cascarilla, en la década de 1960, dio como resultado un nuevo movimiento económico en la región, que implicó la reducción aún mayor de las poblaciones del género Cinchona. Auge de la goma (1880-1917) A finales del siglo XIX se inicia el auge de la goma en la región del norte amazónico de Bolivia, generando un proceso acelerado de colonización y un movimiento económico de gran importancia. La explotación de la goma alcanzó a la zona de piedemonte cordillerano de Larecaja (Poroma) y a Caupolicán, alrededor de los ríos Tuichi, , Madidi, Colorado, San Fermín y otros hacia el norte. Entre

Page 12: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 7

1895 y 1912 se establecieron en esta provincia 13 empresas gomeras y dos grandes rescatadoras inglesas (Machicao, 1990), y se solicitaron 68 concesiones gomeras por un total de 1.616.675 ha (Monografía de Caupolicán, 1939). Además de las concesiones gomeras, se establecieron 108 propiedades privadas, entre haciendas y huertas, muchas de ellas en antiguas propiedades quineras que ya no estaban en uso, ocasionando nuevas formas de tenencia y derechos de uso de la tierra. Hacia 1918 se produce la caída del auge de la goma, aunque años más tarde vuelve a repuntar por un corto período (Segunda Guerra Mundial, 1939-1945), implicando a las provincias Larecaja y Caupolicán en la explotación de sus gomales. La extracción de la goma utilizó masivamente mano de obra, mediante el sistema de enganche, lo que ocasionó la explotación de los indígenas y el despoblamiento de las comunidades en diferentes lugares de la Amazonía y del Oriente boliviano. Un número importante de pobladores tacanas de Atén, Tumupasa e Ixiamas, que en el pasado habían sido recolectores de quina, fueron reclutados para trabajar la goma en la zona del Madre de Dios, hasta el Perú. Frecuentemente, los desplazamientos involucraban a familias enteras. Pocos tacanas de esta ola migratoria regresaron a sus lugares de residencia, algunos se establecieron en el Madre de Dios o en las orillas del río Beni y en las inmediaciones de San Buenaventura, y otros se quedaron a vivir en barracas y haciendas cañeras, que con la Reforma Agraria de 1953 se convirtieron en comunidades. Las poblaciones que quedaron vacías por la migración de los tacanas fueron llenadas por pobladores quechuas, apolistas, josesanos (de San José de Uchupiamonas) y lecos (zona de Kaka), y por inmigrantes mestizos y europeos. La mayor parte de los nuevos pobladores se dedicaron al comercio y a la intermediación en el tráfico de mano de obra indígena. Si bien el comercio de la goma creó demanda de otros productos regionales (coca, caña de azúcar, aguardiente de caña, café, cacao, tabaco y ganado vacuno), dinamizando el mercado interno de Caupolicán, los beneficios directos de esta exportación quedaron en manos de los propietarios privados de las estradas gomeras, sin que se realizaran inversiones en el mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia y en la vinculación de la región con el resto del país. Desarrollo de las haciendas (1917-1964) Entre 1917 y 1964, tiene lugar una nueva etapa histórica de la región del Madidi, caracterizada por el aceleramiento de la disolución de las identidades étnicas y los procesos de migración de la población hacia las zonas auríferas de Mapiri, Guanay y hacia el norte amazónico. La población indígena que habitaba la región se componía de quechuas amestizados con lecos y tacanas, en la parte baja de Pelechuco hacia el norte, y de tacanas (además de un número reducido de guarayos) asentados en la provincia Abel Iturralde. Los apoleños, lecos y aguachiles, como grupos indígenas diferenciados, desaparecen de la zona de Caupolicán. A finales del siglo XX, con las Reformas del Estado, los grupos de origen leco reivindican sus derechos étnicos y territoriales. En 1920 la región de Caupolicán se organizó en torno a un régimen de haciendas, ubicadas a lo largo de las vías de comunicación y en las proximidades de los principales pueblos. Su organización y especialización estuvo determinada por las características ecológicas de la región. Las haciendas de la zona de Apolo y Santa Cruz del Valle Ameno eran principalmente productoras de coca, comercializada en Perú; también desarrollaron la ganadería vacuna, caballar, ovina y porcina para abastecer el mercado de Reyes. En el valle medio del Tuichi y Machariapo se establecieron haciendas cañeras, en 1939 éstas ascendían a un número de 35, de las cuales 13 fabricaban alcohol de caña y el resto chancaca (Monografía de Caupolicán, 1939). Alrededor de Ixiamas se desarrollaron estancias ganaderas para el abastecimiento de carne a las zonas gomeras (en el período de auge), y posteriormente a las zonas mineras. El centro comercial más importante de la región continuó siendo Pata, cuya feria anual atraía comerciantes del Perú y Caupolicán.

Page 13: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 8

Exportación de cueros de animales silvestres (1964-1985) A mediados de la década del sesenta la región experimentó un nuevo auge económico en torno a la venta de pieles de animales silvestres, especialmente de lagartos, felinos, londras y chanchos de tropa. La caza de estos animales fue realizada por los pobladores tacanas y campesinos nativos, especialmente del sector de Apolo, y la comercialización por las familias que anteriormente estuvieron involucradas en la quina, la goma y el comercio. San Buenaventura y Rurrenabaque se constituyeron en los centros regionales de acopio de cueros, de donde se los exportaba al Paraguay. Según Wentzel, en 1987 los rescatadores de pieles de Rurrenabaque y San Buenaventura aún compraban un promedio de 1000 cueros de taitetú al mes, lo que da una idea de la dimensión que tuvo este negocio. Los impactos ecológicos de la explotación de animales silvestres fueron severos, las poblaciones de muchos de ellos se vieron drásticamente disminuidas, y recién en los últimos años, con la nueva legislación ambiental y la creación de áreas protegidas, éstas han comenzado a recuperarse. El Complejo Agroindustrial y la “Marcha hacia el Norte” En 1971 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de La Paz (CORDEPAZ) para promover una política de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, que planteaba las siguientes líneas productivas: 1) creación de un polo de desarrollo en torno a un ingenio azucarero, que sería ubicado cerca de la localidad de San Buenaventura, 2) construcción de una central hidroeléctrica en el Bala y 3) exploración y explotación petrolera. Estas tres líneas productivas implicaban el desarrollo de infraestructura caminera y un incremento poblacional a través de la colonización. La aplicación de esta política de desarrollo no logró los objetivos planteados, ya que no fue posible poner en marcha los proyectos antes mencionados. La construcción de las carreteras se realizó de manera incompleta y aún hoy el acceso a la zona se realiza de manera precaria, durante los meses de lluvia la ruta hacia Apolo queda interrumpida. Sin embargo, se lograron algunos avances con la construcción de los caminos San Buenaventura-Ixiamas y La Paz-Caranavi-Palos Blancos-Yucumo-San Borja- Rurrenabaque. Las expectativas existentes en los proyectos de desarrollo de CORDEPAZ y los avances en la construcción de caminos dieron lugar a la llegada de grupos de colonizadores quechuas y aymaras, a la adjudicación de importantes extensiones de tierras a personas de fuera de la región - dando lugar al latifundio - y al ingreso de empresas madereras para la explotación de la madera fina. Estos procesos de ocupación del espacio afectaron los territorios tradicionales de las comunidades indígenas (que vieron reducidas sus áreas de cacería y recolección de productos), y generaron cambios importantes en la geografía humana de la región, especialmente en la provincia Iturralde, donde se produjo la mayor inmigración de pobladores de los Andes. A partir de 1973, San Buenaventura y Rurrenabaque desplazaron demográfica y económicamente a Apolo e Iturralde (en el norte de La Paz) y Ballivián (en el Beni), convirtiéndose en zonas dinámicas y de gran afluencia de comerciantes y visitantes. Pata y Pelechuco perdieron su importancia central como centros de tránsito y comercio. Extracción de madera Los últimos tiempos, se han caracterizado por el auge de la madera extraída de los bosques tropicales del norte de La Paz, en las provincias Larecaja, Iturralde y Franz Tamayo. Esta actividad se inició, a partir de 1977, con la extracción de madera a través de autorizaciones de aprovechamiento único, intensificándose a mediados de los años ochenta con el ingreso de empresas madereras de La Paz y Santa Cruz, que obtuvieron contratos de aprovechamiento forestal a largo plazo del Centro de Desarrollo Forestal (CDF).

Page 14: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Información General 9

La extracción de madera fina se convirtió en un rubro económico importante para esta región, en cuya extracción participaron pobladores indígenas y colonizadores como “rumbeadores” y “motosierristas”. La extracción de madera fina del norte de La Paz se realizó de manera intensiva, sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley General Forestal de 1974, lo que llevó a una actividad extractiva desordenada e insostenible. La madera se extraía de las concesiones forestales y mediante permisos de aprovechamiento único otorgados a empresas y personas individuales, que dio lugar a la extracción selectiva de unas pocas especies de madera fina, como la mara, colocando a esta especie al borde de la extinción. Con el nuevo régimen forestal de 1996 las empresas madereras tuvieron que adecuarse a la nueva normatividad, revirtiendo algunas sus concesiones forestales al Estado. Las reformas del Estado y la política ambiental A partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente y de sus reglamentos, del establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de las reformas del Estado de segunda generación, como las leyes de Participación Popular, INRA y Forestal, se han producido cambios esenciales con relación a la gestión ambiental, al rol de los actores sociales en el desarrollo local y en el reconocimiento de los derechos territoriales, de uso de los recursos naturales y sociales de los pueblos indígenas. Si bien estas políticas no han permitido aún superar los problemas heredados del pasado y construir una sociedad más justa y equitativa y con un sentido de respeto hacia su medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo de procesos y mecanismos orientados al desarrollo sostenible y la conservación. (Silva et al., 2003)

Page 15: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 10

Mapa 1. Base y Ubicación.

Page 16: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 11

Mapa 2. Estructura político administrativa

Page 17: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 12

2. COMPONENTE BIOFÍSICO

2.1 Clima La orientación de los Andes de este a oeste en la región de Apolo es responsable de una menor pluviosidad en los alrededores de la población del mismo nombre, que según datos de AASANA, 2002 es de 716 mm por año y la ETR de 800-1100 mm. En la región de Apolo los meses de mayor precipitación son de octubre a marzo y la época seca coincide con el invierno austral.

Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi Los vientos llegan predominantemente del norte y los frentes fríos del sur tienen poco impacto sobre la temperatura. Se puede advertir que los vientos en general son de mediana intensidad a moderados; alcanzando un valor medio anual de 3.7 m/s. Los mayores valores se registran en el mes de agosto, con un promedio mensual igual a 4.3 m/s y los menores valores en el mes de marzo igual a 3.0 m/s. La temperatura en la región de Apolo oscila entre los 19 a 24°C, las temperaturas mas altas se registran en el mes de octubre con 24°C y la mínima en el mes de julio, con 19,8°C.

Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi

Page 18: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 13

El mapa de isotermas, muestra una gradiente progresiva de temperatura que aumenta de Oeste a Este, de 15°C a 24°C. En el extremo oeste, frontera con la república del Perú, se encuentran las temperaturas más bajas (15-16°C). En el otro extremo, entre las poblaciones de Mamacona, Torewa y el río Tuichi, la temperatura aumenta hasta llegar a un promedio de 26°C. Mientras que en la zona central de Apolo (las sabanas), las temperaturas oscilan entre los 20 a 22°C. Ver mapa 3. El mapa de isoyetas, igualmente muestra una gradiente progresiva en el mismo sentido que el de isotermas. Vale decir que las precipitaciones más bajas se concentran en el extremo Oeste con promedios anuales de 1000 – 1200 mm. Entre las poblaciones de Apolo y Atén asciende a 1500 – 1600 mm para luego alcanzar un promedio de 1900 – 2000 mm entre Torewa y el río Quiquibey. Ver mapa 4. Finalmente, el mapa de aridez (obtenido a partir de datos de precipitación y varias capas de cobertura vegetal, ver capítulo 4.1) si bien corrobora el comportamiento de los gradientes de precipitación y temperatura, muestra además las diferencias de humedad o aridez existentes en la región. Así, el área comprendida entre las poblaciones de Santa Cruz del Valle Ameno, Apolo y Atén muestra que las variables climáticas (menor precipitación) y coberturas de vegetación coinciden con el área de las denominadas sabanas. Esta, constituye la zona más árida del municipio con una disponibilidad de humedad en el suelo igual a tres meses/año. Hacia los ríos Tuichi y Quiquibey la humedad aumenta hasta llegar a 9 meses/año. Ver mapa 5.

Page 19: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 20: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 15

Mapa 3. Índice de aridez

Page 21: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 16

Mapa 4. Mapa de Isoyetas

Page 22: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 17

Mapa 5. Mapa de Isotermas

Page 23: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 18

2.2 Geología El Municipio de Apolo presenta dos tipos tectónicos de plegamientos bien definidos que corresponden a las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Subandino. El plegamiento y fallamiento son más acentuados en la Cordillera Oriental y menos complejo en el Subandino. En la Cordillera Oriental prevalecen rocas del Ordovícico, Silúrico, Devónico, Pérmico y Carbonífero. Litológicamente afloran cuarcitas, pizarras, areniscas, lutitas, limolitas, calizas y margas. Estructuralmente presentan anticlinales y sinclinales con rumbo Noroeste-Sudeste. En el Subandino prevalecen rocas del Ordovísico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico, Triásico y Cretácico. Afloran lutitas, limolitas, conglomerados, calizas, margas, dolomitas y arcillitas. Estructuralmente representan anticlinales y sinclinales fuertemente plegados con rumbo Noroeste-Sudeste. Los valles están constituidos por sedimentos aluviales y coluviales (limos, arcillas, arenas, gravas). En los flancos de los valles presentan rocas del terciario y cretácico. Afloran areniscas, lentes de conglomerados, arcillitas, lutitas y limolitas. Presentan flancos de anticlinales y sinclinales fuertemente plegados con rumbo general Noroeste-Sudeste. El Mapa 6, muestra las secuencias geológicas del Municipio de Apolo. La descripción y el mapa se basa en la información geológica de Bolivia. 2.3 Geomorfología Producto de los movimientos tectónicos y procesos morfológicos de épocas pasadas, la evolución muestra en el paisaje actual del Municipio de Apolo la diferenciación de dos Provincias Fisiográficas: la Cordillera Oriental y el Subandino. Ver mapa 7. a) Cordillera Oriental La Cordillera Oriental, forma un arco desde el límite con Perú hasta la frontera con Argentina, presentando en territorio apoleño características propias de relieve donde sobresalen las serranías, colinas, valles, planicies y piedemontes. La Cordillera Oriental en el Municipio de Apolo se caracteriza por su aspecto masivo fuertemente disectada con rumbo predominante Noroeste – Sureste. Forma un paisaje dominado por serranías y colinas de disección moderada a fuerte con valles profundos, piedemontes y planicies de disección variada. El paisaje proviene de sedimentos paleozoicos (areniscas, cuarcitas, lutitas, limonitas, pizarras y conglomerados terciarios) plegados y deformados por fallamiento. Los sedimentos coluvio-aluviales y aluviales son el resultado del arrastre de los mismos desde los relieves más altos, originando así, amplios fondos de valle como el del río Tuichi, al llegar a la población de . La escasa cobertura vegetal en muchos sectores, tanto de las serranías, como colinas y planicies ha incidido desfavorablemente en la protección de los suelos, los cuales están sometidos a procesos geomórficos muy activos, como erosión laminar, en surcos, en cárcavas, formación de planicies con erosión severa y otras formas de remoción en masas, que van degradando y modelando el paisaje.

Page 24: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 19

b) Subandino La Provincia Fisiográfica del Subandino, en el Municipio de Apolo, está constituida predominantemente por un conjunto de paisajes de serranías, piedemontes y llanuras aluviales. En el Municipio, las serranías están orientadas en sentido Noroeste-Sureste originando anticlinales y sinclinales con valles cuyas llanuras aluviales varían de pequeña a gran amplitud. Sobresalen las serranías del Chepite y la del Eslabón. El Suabandino al pasar por el Municipio de Apolo, forma un paisaje de serranías bajas a altas de formas alargadas con valles menos profundos que en la Cordillera Oriental. La litología deriva de areniscas, lutitas y conglomerados. Las gradientes son pronunciadas a consecuencia de las fuertes pendientes estructurales. La cobertura vegetal en el Subandino es más densa y variada que en la Cordillera Oriental, incidiendo favorablemente en la reducción de los procesos de erosión. 2.4 Unidades de terreno y suelos Las Unidades de Terreno agrupadas por Provincia Fisiográfica, son descritas tomando como base los grandes paisajes y considerando el grado de disección, la litología y la amplitud de relieve (ver Mapa 7, de unidades de terreno en adjunto). La amplitud de relieve es definida como la diferencia entre las alturas máxima y mínima de un relieve, empleando los siguientes rangos:

- Montañas y serranías altas: > 1000 m. - Montañas y serranías medias: 500 – 1000 m. - Montañas y serranías bajas: < 500 m.

Las Unidades de Terreno, fueron identificadas siguiendo la metodología y la nomenclatura empleada por el Proyecto Zonisig (Zonisig, 2000). Se realizó una interpretación preliminar sobre una imagen satelital Landsat TM (bandas 7, 5, 2). Posteriormente, en trabajo de campo se ha comprobado la validez de los límites trazados en la interpretación y las formas de relieve. Durante el trabajo de campo se identificaron los Componentes de Terreno y se realizaron observaciones, de paisaje, sub-paisaje y descripción de suelos. El análisis fisiográfico es un método de identificación de suelos predominantes que se basa en la relación suelo–paisaje. Dada la relación que existe entre paisaje y suelo, está establecido que los factores formadores de paisajes como relieve, material parental, tiempo y clima son los mismos que forman los suelos que encierra cada paisaje (Soil Survey Staff, 1951). Es a partir de ese aspecto, que las unidades de terreno se constituyan en las unidades de mapeo y en la base para los levantamientos de suelos. En el Municipio de Apolo fueron identificadas 126 Unidades de Terreno (ver mapa 7) y 5 Unidades de suelo. De las 126 Unidades de Terreno, 67 poseen descripciones de suelos, totalizando 419 perfiles. El restante de las unidades, que se encuentran ubicadas al Este del Municipio, entre la población de Apolo y el río Beni (hacia la Provincia Fisiográfica del Subandino) son de muy difícil accesibilidad, donde debe emplearse varios días de caminata, razón por la cual no pudieron ser caracterizadas en campo. Para la descripción de suelos fue empleada la Guía de descripción de perfiles de suelos de la FAO (FAO, 1990). Para la clasificación de los mismos se utilizó el Mapa Mundial de Suelos (FAO, 1997). El análisis de las muestras de suelo se realizó en el laboratorio del Centro de Investigación en Agricultura Tropical, Santa Cruz, donde fueron enviadas 120 muestras para su respectivo análisis físico-químico.

Page 25: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 20

Mapa 6. Geología

Page 26: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 21

Mapa 7. Unidades de Terreno

Page 27: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 28: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 23

La unidad de mapeo constituida por uno o más suelos en que más de 70% pertenece a una misma clase taxonómica, se denomina consociación de suelos. La asociación es una agrupación de dos o más suelos diferentes, asociados geográficamente en un patrón regular y definido. Las consociaciones, al igual que las asociaciones, pueden tener inclusiones de otros suelos, pero en una proporción menor al 30%. Ninguna inclusión puede ser a su vez mayor que el componente menos extenso de una asociación. A continuación se describen las unidades de terreno y las principales características de los suelos encontrados, (ver mapas 7 y 8). El número de identificación de cada Unidad de Terreno correspondiente a cada paisaje, es encontrado en la Leyenda al Mapa de Unidades de Terreno. 2.4.1 Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental a) Serranías - Serranías bajas Las serranías bajas, presentan en algunos casos cimas de forma compleja y disección moderada a fuerte. Las pendientes son entre 15 – 90% y 2 -10% en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de poca a abundante. El material a partir del cual han sido modeladas las serranías es predominantemente de origen sedimentario con algo de material metamórfico. Los suelos son muy superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar y en surcos moderada. La textura varía entre franco arcilloso, franco arcillo limoso y franco arenoso con presencia también variable de fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de P, Ca, Mg y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía según la región, entre 3 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Leptosoles en las cimas y Cambisoles en las pendientes. En las disecciones de las serranías existen remanentes del bosque húmedo donde las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco arcillosa. El principal grupo presente es el de los Cambisoles. - Serranías medias Las serranías medias presentan cimas de forma cóncava con afloramiento rocoso en algunos casos. La disección es moderada a fuerte y las pendientes son muy escarpadas y ligeramente inclinadas a inclinadas en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de muy poca a abundante. El material a partir del cual han sido modeladas las serranías es predominantemente de origen sedimentario con algo de material metamórfico, donde sobresalen las areniscas, limolitas y cuarcitas. Los suelos son muy superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar y en surcos de grado moderado a severo. La textura es muy variable en el rango de los francos. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es inexistente a mucha. La disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía según la región, entre 3 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Leptosoles y Regosoles. En las disecciones de las serranías existen remanentes del bosque húmedo donde las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco arcilloso. El principal grupo presente es el de los Cambisoles.

Page 29: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 24

- Serranías altas Las serranías altas, son de disección moderada a fuerte con pendientes entre 15 – 90% y 2 -10% en las cimas que muchas veces presentan afloramiento rocoso. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de poca a abundante. La litología es predominantemente sedimentaria y metamórfica con presencia de areniscas, limolitas y cuarcitas. . Los suelos son superficiales a profundos; bien a excesivamente drenados, con erosión laminar, en surcos y en cárcavas de grado moderado. La textura es muy variable en el rango de los francos al igual que los fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es media a baja debido a los tenores de fósforo y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 5 – 8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Leptosoles y Regosoles. En las disecciones de las serranías, existen remanentes del bosque húmedo donde las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos y textura franco a franco arcilloso. El principal grupo presente es el de los Cambisoles. b) Colinas

- Colinas bajas Son colinas de formas redondeadas cuya disección es moderada a fuerte. Las pendientes son moderadamente escarpadas y ligeramente inclinadas a inclinadas en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial varía de poca a predominante. El material estas colinas es predominantemente de origen sedimentario, donde sobresalen las areniscas, limolitas y lutitas. Los suelos son muy superficiales a superficiales; bien a excesivamente drenados, con erosión en surcos y cárcavas de grado moderado. La textura varia entre franco arcilloso, franco arenoso y franco arcillo arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es común a mucha. La disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los tenores de fósforo, carbono y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía de 3 a 4 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles y Leptosoles. - Colinas medias Son colinas de formas redondeadas con disección moderada. Las pendientes son fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas y en las cimas pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a abundante. El material de origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas. Los suelos son moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco limoso, franco arenoso y franco arcillo arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo es común a mucha. La disponibilidad de nutrientes es baja debido principalmente a los tenores de fósforo. La disponibilidad de agua varía entre 5-7 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles y Leptosoles. c) Piedemonte

- Colinas de piedemonte Son colinas de piedemonte con disección moderada. Las pendientes son fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas y en las cimas ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es mucha. El material de origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas.

Page 30: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 25

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso y franco arenoso. La presencia de fragmentos por volumen de suelo varía entre ninguna a mucha. La disponibilidad de nutrientes es baja debido principalmente a los tenores de fósforo. La disponibilidad de agua varía entre 3 – 4 meses. Los grupos predominantes de suelos son los Cambisoles, Regosoles y Leptosoles. d) Planicies

- Superficies de erosión Son superficies de erosión fuertemente disectadas con pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca. El material de origen es predominantemente sedimentario con areniscas, limolitas y lutitas. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente a bien drenados con erosión en surcos de grado moderado a severo. La textura varía entre franco, franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso y franco arcilloso. Predomina la ausencia de fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 3–4 meses. El grupo de suelos predominante es el de los Cambisoles. e) Valles

- Valles coluvio aluviales Estos valles coluvio-aluviales de la Cordillera Oriental se caracterizan por presentar como componente principal el fondo de valle, que en algunos casos es amplio dentro de la escala de trabajo. Pocos de ellos presentan la formación de terrazas aluviales. La disección varía de ligera a fuerte con pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas. Están conformados principalmente por material clástico no consolidado como gravas, arenas y arcillas de diferentes tamaños, redondeamiento y selección. La erosión laminar y en surcos es ligera a moderada y la de tipo fluvial causa socavamientos laterales de importancia principalmente en la época de crecidas. Los suelos, tanto en las terrazas como en el fondo de valle son superficiales a moderadamente profundos, moderadamente bien a bien drenados. La textura es muy variada en el rango de los francos incluyendo además el areno francoso. Los fragmentos por volumen de suelo comunes a dominantes en las terrazas y ninguno a pocos en el fondo de valle. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y elevada presencia de aluminio intercambiable. La disponibilidad de agua varía entre 3-8 meses y en partes del valle, principalmente donde hay terrazas aluviales la frecuencia de inundación es anual. Los grupos de suelos predominantes son los Regosoles, Cambisoles, Fluvisoles y Leptosoles. 2.4.2 Provincia Fisiográfica del Subandino a) Serranías

- Serranías altas Son serranías altas de disección fuerte cuyas pendientes varían entre 30-120% y entre 2-10% en las cimas. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a mucha. El material de origen es predominantemente sedimentario entre areniscas, lutitas y conglomerados.

Page 31: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 26

Los suelos son muy superficiales a superficiales, bien a excesivamente drenados, con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arenoso, franco arcillo arenoso y franco arcilloso. La abundancia de fragmentos por volumen de suelo es poca a mucha. La disponibilidad de nutrientes es media a baja, debido principalmente a los tenores de fósforo, calcio y magnesio. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Leptosoles, Regosoles y Cambisoles. Otras serranías altas, medias y bajas de disección variada se encuentran en la franja este del Municipio. Como ya fue indicado al inicio del capítulo, estas no fueron caracterizadas debido a su difícil accesibilidad y a que no existen poblaciones. b) Piedemonte

- Llanuras de piedemonte Son llanuras de piedemonte de disección ligera a moderada, cuyas pendientes son ligeramente inclinadas a inclinadas entre 2-10%. La rocosidad y/o pedregosidad superficial es muy poca a ninguna. El material de origen es predominantemente sedimentario entre areniscas, lutitas y conglomerados. Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a bien drenados, con erosión en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco arenoso, franco arcilloso y franco arcillo arenoso. No existen fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja, debido principalmente a los tenores de fósforo y materia orgánica. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Cambisoles, Acrisoles, Regosoles y Leptosoles. Otras llanuras de piedemonte de disección variada se encuentran en la franja Este del Municipio. Como ya fue indicado al inicio del capítulo, estas no fueron caracterizadas debido a su difícil accesibilidad y a que no existen poblaciones. c) Llanuras

- Llanura aluvial Son llanuras aluviales de disección ligera (una de ellas constituye el margen Oeste del río Beni, en el puerto de Torewa y la otra el margen sur del río Tuichi al frente de laguna Santa Rosa). Son superficies casi planas, sin ninguna rocosidad y/o pedregosidad superficial. Son materiales clásticos no consolidados de origen fluvial donde predominan las arcillas y limos de diferentes tamaños. Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a imperfectamente drenados, con erosión hídrica y en surcos de grado moderado. La textura varía entre franco limoso, franco arcillo limoso y franco arcilloso. No existen fragmentos por volumen de suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja, debido principalmente a los tenores de fósforo y materia orgánica. La disponibilidad de agua varía entre 7-8 meses. Los grupos de suelos predominantes son los Regosoles y Fluvisoles.

Page 32: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 27

Mapa 8. Suelos

Page 33: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 34: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 29

2.5 Uso actual de la tierra El Municipio de Apolo se caracteriza por presentar una variabilidad de pisos ecológicos, que permite una diversidad de usos tanto del suelo como de los recursos naturales. La actividad agrícola está destinada principalmente al autoconsumo bajo sistemas de producción rudimentarios o tradicionales donde se emplea casi exclusivamente la fuerza humana. No se empela tracción mecánica y animal, ni se usan insumos químicos y semillas certificadas. Existe desconocimiento por parte de los productores en cuanto al uso y manejo de suelos y agua para riego. El cultivo de la hoja de coca ha impulsado a la habilitación de nuevas tierras a través del desmonte y la quema (chaqueo) la mayor de las veces en pendientes escarpadas, que sobrepasan los 45°. Infelizmente, estas características de manejo tienen un efecto muy negativo en el medio ambiente, en cuanto a la pérdida de cobertura vegetal y de suelos se refiere, esto, debido al incremento de los procesos de erosión. Los productos agrícolas de excelencia del municipio, destinados mayormente al mercado (un 90%), son la coca y el café; mientras que el resto de la producción agrícola diversificada (ej. yuca, plátano, cítricos, maíz y walusa) se destina mayormente al consumo familiar (80%) y al mercado interno de Apolo (20%). De igual forma, la actividad ganadera es muy rudimentaria y se caracteriza por ser del tipo extensiva y descontrolada. No se aplican vacunas u otro tipo de tratamiento sanitario y el ganado carece de infraestructura, con excepción de un par de estancias que cuentan con algún tipo de establos. La extracción de productos maderables es realizada con el uso de motosierras y posteriormente la madera es transportada a destino en forma de “cuartón” para su comercialización. Dentro el Parque Nacional, ésta actividad es controlada por la entidad competente. En cuanto a los productos no maderables, donde ocupan un lugar destacado el incienso y el copal, estos se encuentran en zonas alejadas de poblaciones, donde muchas veces la gente debe caminar días para su extracción. Las condiciones del mercado del incienso estimula a los extractivistas a emprender esta actividad. Otros productos como la chima y el motacú, son comercializados de forma informal al borde del camino principal. A continuación se describen los principales usos identificados en el Municipio de Apolo los cuales se encuentran reflejados en el Mapa 9. a) Agropecuario extensivo con vacunos y cultivos anuales y perennes (caza y pesca) La actividad agropecuaria extensiva con vacunos, cultivos anuales y perennes se localiza en centro del municipio de Apolo, Suroeste de Sarayos y Sureste de Curiza. El uso agropecuario extensivo comprende una combinación de actividades, agrícola y pecuaria. Los cultivos anuales representativos en el sistema de producción son: maíz y yuca; mientras que los cultivos perennes están representados por cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales. Una actividad complementaria a la ya descrita anteriormente es la caza y pesca de fauna silvestre, cuyos productos como ser carne, cuero, son básicamente para autoconsumo.

Page 35: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 30

b) Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes (extracción minera)

El componente Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes se localiza en el valle localizado en el Noroeste del municipio del Apolo (este de la comunidad de Suyo Suyo). La actividad agrícola comprende cultivos anuales como maíz y yuca. Los cultivos perennes que forman parte del sistema de producción, son: cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola, tanto anual como perenne, se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales donde ramonean y pastan vacunos. La producción agropecuaria es destinada principalmente para el autoconsumo. Otra actividad complementaria es la extracción de oro, la cual es efectuada por pequeñas cooperativas, quienes utilizan cantidades considerables de mercurio que son vertidas a diferentes cuerpos de agua. d) Agropecuario extensivo con vacunos, cultivos anuales y perennes

Se localiza en diferentes sectores del municipio, las comunidades de referencia son Puchahui, Trinidad, Mulihuara, Correo, Aten, San Juan, Saucira, Suturi (todos ellos en el Suroeste del municipio de Apolo) y otras como: San Antonio, Machua, Asichagua, ubicadas en el Noroeste del municipio. El componente Agropecuario extensivo comprende una actividad agrícola con cultivos anuales como el maíz y yuca, y cultivos perennes, como cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola se combina con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales donde ramonean y pastan vacunos, los cuales también aprovechan rastrojos de los cultivos como la chala de maíz. Los productos obtenidos, están destinados básicamente al autoconsumo, sin embargo, una pequeña parte son comercializados en la población de Apolo. Dos productores, en Apacheta y cerca de San Marcos, utilizan riego en su producción. d) Ganadero extensivo con vacunos El uso ganadero extensivo con vacunos, se localiza en la serranía de Pucasucho y Pie de monte de Ubia, San José, Lluscamayu y Chipilusani. El pastoreo extensivo de vacunos se realiza en pajonales de altura, en forma tradicional y muy disperso. Los productos como la carne se destinan al consumo familiar. La actividad pecuaria en el sur de Curiza también es extensiva con vacunos en serranías que contiene pastizales naturales. Por el lado de Cotosacha también el pastoreo es extensivo en serranías, aunque existe la introducción de pastizales introducidos como la braquiaria. e) Agroforestal con cultivos anuales y perennes (recolección de leña y tala selectiva La actividad Agroforestal se desarrolla en las comunidades de Irimo e Ichupata, (colindante con la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas), y Suroeste del municipio de Apolo. En cuanto a la geomorfología, corresponde a serranías altas, medias y bajas (Irimo e Ichupata), donde la actividad agroforestal se desarrolla en áreas con presencia de especies forestales (roble, canelón, cedro, laurel, nogal) y cultivos, tanto anuales (arroz, maíz, y yuca) como perennes (cítricos, plátano, y papaya), destinados principalmente para autoconsumo. Parte de la producción de arroz es comercializada en Apolo.

Page 36: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 31

Es importante señalar que la actividad agroforestal también se desarrolla con especies no maderables, es decir, que en los chacos donde se practica la agricultura, existe la presencia de especies como la chima, motacú y otras palmas. En los extremos Sur y Este del municipio, se desarrolla la actividad agroforestal con características similares a las ya descritas anteriormente. f) Silvopastoril con vacunos (recolección de leña y tala selectiva) Se presenta en los extremos Oeste (Comunidades de San Andrés y Tanampaya) y Suroeste del municipio (Chirimayo y Cotosacha). En las comunidades de Tanampaya y San Andrés el componente Silvopastoril se caracteriza por la presencia de especies arbóreas (nogal y laurel), especies arbustivas y pastizales naturales donde pastan vacunos. Existe tala selectiva de especies maderables como las ya citadas, y recolección de leña. En áreas que circundan las comunidades de Chirimayo y Cotosacha, el componente agrosilvopastoril es un tanto diferente, la actividad pastoril se realiza en serranías que contiene pajonales, combinado con especies arbustivas y arbóreas como Mapha e Ichu caspi, las cuales son empleadas para leña. La quema de pastizales con fines de rebrote de pastos es una actividad permanente. g) Agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes (recolección de leña y

tala selectiva) La actividad agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes, se desarrolla en áreas ubicadas en el Noroeste del municipio (dentro del AMNI, colindante con el Parque Madidi, cuyas comunidades de referencia son Sipia, Buena Vista, Raviana, Unapa). Otras están en el extremo sur (Este de Huaratumo) y centro del municipio (Comunidad de Inca). En la actividad agrosilvopastoril los cultivos anuales y perennes están representados por: maíz, yuca, plátano, cítricos, papaya. El componente silvopastorial representado por la presencia de ganado vacuno, quienes pastan y ramonean en serranías que contienen especies forestales tales como cedro, laurel y nogal las cuales son aprovechadas. Como una actividad complementaria a las citadas, la recolección de leña juega un papel importante para desarrollar sus actividades cotidianas, la especie recolectada es la Villca. h) Agrosilvopastoril con vacunos, cultivos anuales y perennes (recolección de leña) El componente Agrosilvopastoril con vacunos se presenta en el Oeste del municipio de Apolo, dentro del AMNI, colindante con el Parque Madidi, cubriendo paisajes fisiográficos de colinas y serranías. En esta sección existe múltiple actividad, es decir agricultura anual (yuca, maíz) y perenne (cítricos, plátano, papaya) con actividad ganadera en serranías que contienen pastizales, como especies arbóreas (roble, cedro, canelón, nogal, laurel). Así mismo aprovechan la Vitaca como leña para fuente energética. i) Extracción de productos del bosque no maderable y recolección de leña. Se localiza en diferentes sectores del municipio: al Este de , Noroeste de Cruz Pata y Sur de Pata. En estas áreas, los pobladores aprovechan los recursos forestales no maderables con diferentes objetivos, por ejemplo el uso de palmeras para la construcción de techos, así como la recolección de frutos silvestres del bosque como el motacú y chima para la alimentación.

Page 37: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 32

Las áreas ubicadas en el Norte y Centro del municipio (comunidades: 3 de mayo, Altuncama, Santa Teresa, Culata). La actividad es similar a las áreas anteriormente señaladas, sin embargo es importante indicar que en la comunidad de Altuncama existe además la producción pecuaria, la cual se efectúa en la serranía del mismo nombre. En Santa Teresa, además del aprovechamiento de frutos silvestres (pacay, chima, motacú), existe el aprovechamiento de incienso. Las principales especies utilizadas como leña son: Arata, Pacay, Yuri y Tomataru, teniendo un consumo de 2 arrobas en un día para una familia de 10 personas. j) Otros usos del bosque, caza y pesca El bosque ubicado en el extremo este del municipio cerca de la comunidad de Torewa es utilizado para la recolección de hojas de palmas para la construcción de sus viviendas, además de recolección de frutos silvestres como el motacú y chima, en este lugar también existe el aprovechamiento de recursos forestales maderables como ser mara, cedro, laurel y nogal. La caza y pesca de fauna silvestre es una actividad cotidiana en la comunidad de Torewa. Las especies de fauna mas requeridos son el tropero, anta, jochi pintado, jochi colorado, y algunas especies de monos. Los peces apetecidos son el surubí, sábalo y bagre, es importante indicar que la cacería y pesca que se practica en la citada región es básicamente de autoconsumo. El bosque que se ubica en el Norte del municipio (Mamacona) es levemente utilizado por algunas comunidades, esta área es utilizada para la recolección de frutos silvestres y aprovechamiento de recursos forestales maderables (mara, laurel, nogal, cedro). La cacería y pesca en esta zona es una actividad cotidiana. h) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi

En el área bajo la categoría de parque, está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, (Art. 23, D.S. N° 24781, 31.07.1997). Sin embargo, existen 3 asentamientos humanos en la zona norte del parque (Azariamas, San Fermín y Mojos), donde la población realiza actividades agropecuarias y forestales. Estas áreas, están tomadas en cuenta en la propuesta de re-categorización como áreas naturales de manejo integrado donde se permite el uso de la tierra con criterios sostenibles. Según diversas fuentes de información (actores locales, prensa, etc.), se estaría extrayendo especies forestales maderables de manera ilegal en la franja fronteriza con Perú. Cabe resaltar que la zona de ANMI del AP Madidi, está incorporada en las diferentes categorías de uso actual identificadas más arriba. i) Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas

La población originaria Tacana y Chimanes tienen acceso a los recursos naturales de la zona efectuando un uso de recolección y extracción de productos forestales no maderables.

Page 38: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 33

Mapa 9. Uso actual de la tierra.

Page 39: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 40: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 35

2.6 Vegetación 2.6.1 Características generales de la región El municipio de Apolo se encuentra básicamente dentro el sector biogeográfico de los Yungas, región que presenta una topografía muy variada y florísticamente es considerada la zona más diversa en Bolivia. La diversidad de la vegetación está fuertemente influenciada por los regímenes de precipitación y la topografía variada, donde la variación de la altura sobre el nivel del mar determina las temperaturas. No obstante, en algunas de las unidades, la influencia humana (áreas de cultivo y ganadería) se convierte en el factor importante para determinar la biodiversidad de la región. Parte del municipio se encuentra dentro el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI Madidi). Una pequeña parte del municipio, en el Sureste, está dentro de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. Al Oeste colinda con el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, con el que comparte también algunas unidades de vegetación. Las unidades de vegetación en el municipio de Apolo son producto principalmente de factores como la topografía que con un fuerte gradiente altitudinal y la orientación de las serranías influyen sobre la precipitación lo que genera unidades floríscamente diferentes. El área considerada, en general, está bajo la influencia de las masas de aire húmedas, que llegan desde el NE, de la Amazonía y se descargan al subir en las laderas de la cordillera, esto hace que la mayor parte este cubierta por bosques siempre verdes. Este régimen general está modificado por un efecto de sombra de lluvia, detrás de serranías perpendiculares al movimiento de las masas de aire húmedos, cuyo efecto se nota fuertemente en los valles secos, que se puede encontrar en extensión grande entre Apolo y Azariamas, donde la duración de la época seca asciende hasta a 4 meses áridos (Mueller et al., 2002), pero también como un mosaico más fino y además modificado según la exposición de las laderas. Hay lugares fuertemente intervenidos por el hombre, especialmente los alrededores de Apolo, donde la ganadería y frecuentes quemas antrópicas han llevado a la desaparición de bosques convirtiéndolas en superficies grandes de pastizales. A continuación se describe las 9 principales unidades de vegetación presentes dentro el municipio de Apolo basados en la descripción realizada por (Navarro et al., 2004). Ver mapa 9. 1. Bosque amazónico preandino estacional Está unidad es también llamada Bosque de Piedemonte (García et al., 2002), bosque siempre verde de llanura y pie de monte (Müller et al. 2002) o Selvas amazónicas pluviestacionales de tierra firme (Navarro, 2004), ocupa la mayor parte de las tierras bajas, en tierra firme, en altitudes inferiores a unos 1100-1200 m. Según la clasificación de la UNESCO se trata de un bosque denso, mayormente siempre verde, estacional. Estructuralmente son bosques altos a medios, sempervirentes estaciónales, con dosel de 18-22 m y emergentes dispersos de hasta 30 m. Florísticamente, las familias más importantes son: las Moraceae, Arecaceae y Fabaceae y entre las especies típicas para estos bosques están la palma Iriartea deltoidea (copa), junto a otras como Pseudolmedia laevis (nui), Pentaplaris davidsmithii (ajipa), Celtis schippii (ojoso), Quararibea wittii, Brosimum alicastrum, Clarisia biflora (mururé) , Duguetia spixiana (chirimoya del monte), Protium rhynchophyllum, y otros.

Page 41: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 36

La diversidad de especies dentro esta unidad es muy alta y las localidades que representan esta unidad dentro el municipio Apolo, están en las cercanías del Río Negro (afluente al Río Hondo), el Río Hondo, las partes bajas del Río Tuichi, el Río Quendeque. Dentro esta unidad además del bosque de tierra firme se distingue los bosques de várzea, que se inunda estacionalmente por aguas blancas de los ríos procedentes de las serranías y de la cordillera, que suben temporalmente en la época de lluvia. No quedan muy claros los limites entre estas dos subunidades y no hay datos cuantitativos de los bosques inundados, donde su principal determinante es el suelo. Las especies características son: Almendrillo (Dypterix odorata), copaibo (Copaifera reticulata), chirimoyillo (Duguetia spixiana), guayabochi (Calophyllum spruceanum), mapajo (Ceiba pentandra), nui (Pseudolmedia laevigata), ochoó (Hura crepitans), ocoró (Rheedia acuminata) y Quararibea cordata. (Navarro et al., 2004) 2. Bosque amazónico pluvial de tierra firme de Alto Madidi Este Bosque se encuentra en el piedemonte del Subandino, al norte de las poblaciones de Tumupasa e Ixiamas. Tiene características más húmedas y presenta mayor diversidad que los bosques amazónicos preandinos estacionales. Florísticamente puede ser situado entre estos bosques y los de Pando que se diferencian principalmente por la presencia de castaña, Berthollethia excellsa. Cedrelinga cateniformis, Huberodendron swietenoides y Aspidosperma parvifolium que constituyen especies comunes de estos bosques y se hacen cada vez más raros hacia el sur. Presentan un dosel de unos 30 m de altura con emergentes de hasta 40 m (Navarro et al. 2004). En el sotobosque hay frecuentemente jatata (Geonoma deversa). Como en otros lugares del piedemonte amazónico hay una fuerte presión de colonización reciente con fuerte explotación maderera (Navarro et al. 2004) 3. Bosque yungueño subandino inferior pluvial Se encuentra extendido en toda la faja subandino en una altitud entre 500 y 1200- 1400 m, según la UNESCO (1973), son bosques densos, mayormente siempre verde y pluviales. Cuenta con elementos florísticos amazónicos y yungueños y típicamente tiene una abundancia grande del majo (Oenocarpus bataua), una palma de porte alto con tronco macizo, que está dominando el aspecto del bosque, los elementos característicos para este bosque son los andino-yungueños y también amazónicas, muchas veces se encuentran elementos amazónicos de amplia distribución, pero también elementos típicos, hasta endémicos (Navarro et al. 2004). Toda esta faja es considerada como una zona de transición entre la vegetación amazónica y las propiamente andino-yungueño. Así se podría distinguir entre el “subandino amazónico externo”, con islas de vegetación andina de transición, por ejemplo en la zona del valle del bajo Tuichi, la serranía Eslabón. Representando una transición hacia el “subandino yungueño interno”, hasta altitudes de unos 1200 (-1400) m, donde hay menos importancia de los elementos amazónicos y más notorio los elementos yungueños, por ejemplo en la cuenca del medio Tuichi (Navarro et al. 2004). 4. Bosque yungueño subandino superior pluvial Está unidad continua y remplaza en altitudes superiores a los bosques de majo (Oenocarpus bataua), más o menos entre 1200 (- 1400) y 1900 (- 2000) m, y esta dominada típicamente por la palma andina Dictyocaryum lamarckianum (llamada tola en la región de Apolo). En ciertos lugares, forma palmares enteramente dominados por esta especie donde presenta una abundancia muy alta, mientras en otros lugares, comparte su dominancia con especies de lauraceas poco conocidas.

Page 42: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 37

Además de esta especie, en estos bosques se puede encontrar como especie de importancia económica local el copal (Protium cf. altsonii), cuya savia resinosa está explotado localmente. Otras especies dominantes (aparte de la tola y del copal) son Alchornea glandulosa, el helecho arbóreo Cyathea caracasana y la rubiaceae Psychotria tinctoria (Fuentes, 2006) 5. Bosque yungueño subandino (a montano) superior estacional húmedo (secundario o fragmentado) Esta unidad ocupa la franja altitudinal entre 1100 (-1200) m y 1900 (-2100) m, la cual esta fuertemente intervenida por el hombre, originalmente, en este tipo de bosque se encontraba especies típicas como el nogal (Juglans boliviana), no obstante, debido a la explotación y destrucción del hábitat, para establecer cultivos de café y coca principalmente, esta especie ha desaparecido y no actualmente no ha sido registrado en los estudios de vegetación reciente. Actualmente los estudios de vegetación no pueden mostrar claramente esta unidad, puesto que la intervención humana se ha generado en diferentes formas remplazándolas por bosques secundarios o fragmentados, y en muchos casos confundiéndolas con unidades como el subandino superior y montano, por falta de más datos. Las especies características para esta unidad son: Allophylus floribundus, Dendropanax arboreus, Ceiba boliviana, Cyathea delgadii, Erythrina falcata, Lacistema aggregatum, Hieronyma moritziana entre otros (Fuentes, 2006). 6. Sabanas antropogénicas subandinas y montanas, surcadas por relictos de bosques adyacentes a las corrientes de agua, estacional a pluvial La vegetación natural de las sabanas antropogénicas era boscosa y estaba diferenciada según cierto gradiente de altitud y humedad. En la actualidad no se diferencia entre las pampas con clima estacional de los de clima pluvial, ni entre diferentes altitudes, porque el factor la degradación de la vegetación influye más sobre el aspecto de la vegetación que el factor climático. Se incluye aquí los lugares más altos, que deberían llamarse “Yungas montanos pluviales” (unidad 90), porque no se podía encontrar una diferencia. El factor probablemente más importante para la formación de estas sabanas es por quemas repetidas. De esta manera se formó un tipo de vegetación característico, que se distingue fuertemente de otras unidades de los Yungas, que pude ser confundido con sabanas arboladas naturales (Müller et al. 2002; Montero et al., 2005). Florísticamente está dominado por Poaceae y Cyperaceae, y a veces se presentan subarbustos o matas del helecho Pteridium arachnoideum, Bejaria aestuans, Cavendishia bracteata y Microlicia sp. (Fuentes, 2006). Dentro de la misma unidad de las sabanas hay lugares con matorrales y arbustos secundarios, de donde no existen datos y se considera, que estudios futuros en otros sectores de las sabanas, aparte de los que están hechos en la parte noreste de Apolo aportaran a su mejor descripción (Fuentes, 2006) 7. Bosque yungueño subandino semideciduo, xérico Son bosques densos, semideciduos, mayormente caducifolio a extremadamente xeromórfico (UNESCO 1973), en altitudes inferiores a 1200 (-1300) m. Las familias dominantes son Fabaceae, Meliaceae y Ulmaceae (Fuentes, 2006), el dosel de estos bosques está invariablemente dominado por: Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Schinposis brasiliensis y Phyllostylon rhamnoides, en proporciones y abundancias variables según la zona (Navarro et al., 2004). Varias especies están compartiendo con el bosque semideciduo estacional de la faja subandina, pero especialmente en las cactáceas hay varias que solamente se encuentran en el bosque xérico, como Cleistocactus spp., Pereskia weberiana y Samaipaticereus inquisivensis (Navarro, 2002), además de arbolitos y arbustos como Trichilia catigua, Capparis polyantha y Erythrina amazonica.

Page 43: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 38

Estructuralmente, son bosques deciduos bajos, con dosel denso y bastante homogéneo de unos 12 –15 m de alto, emergentes de hasta 20 – 25 m, dispersos, sotobosque de arbolitos y arbustos bastante denso con muchas lianas (Navarro et al., 2004). 8. Bosque yungueño subandino semideciduo, estacional Unidad presente entre 1100 (-1200) m y 1800 m de altitud. La familia más importante es Fabaceae, con especial importancia de Anadenanthera colubrina, (vilca). Además el bosque semideciduo estacional, aporta varias especies de árboles maderables, como la vilca (Anadenanthera colubrina), el cuchi (Astronium urundeuva), el roble (Amburana cearensis), paquío (Hymenaea courbaril) y el yesquero o colomero (Cariniana estrellensis). Estructuralmente, estos bosque son pluriestratificados, deciduos parcialmente, con dosel de 20-25 m y emergentes dispersos hasta 30 m de alto, ricos en lianas (Navarro et al., 2004). 9. Bosque yungueño subandino inferior pluviestacional subhúmedo Se encuentran en la sombra pluvial de las serranías transversales que frenan el paso a las masas de aire húmedas en lugares bajos, fondos de valles y debajo de 1000 msnm. La composición florística es parecida a la de los bosques yungueños subandinos semideciduos, pero con una gran cantidad de elementos amazónicos como Apuleia leiocarpa, Aspidosperma cylindrocarpon, Bougainvillea modesta, Caesalpinia pluviosa, Cavanillesia umbellata, Centrolobium tomentosum y otro (Navarro et al., 2004; Fuentes, en prensa). 10. Bosque yungueño montano pluvial (p.p. secundario) Bosque entre 1900 m y 2300 (- 2400) m de altitud, presenta como especies dominantes Alchornea triplinervia var. boliviana, Ilex sp., Clusia spp., Myrsine coriacea y Nectandra cuspidata y como otros elementos característicos a Hieronyma moritziana, Nectandra membranacea, Nectandra laurel, Miconia brittonii, Podocarpus oleifolius, Richeria grandis, Ruagea spp., Tapirira guianensis subsp. subandina, Cavendishia bracteata y Chusquea sp. (Fuentes, 2006) La estructura vertical se caracteriza por un dosel de 30 m de alto con Prumnopitys harmsiana y Weinmannia pinnata y otras Weinmannia spp. (Navarro et al., 2004). En otros lugares, como efecto de alteraciones, probablemente deslizamientos en laderas con pendientes fuertes, puede tener una estructura de bosque bajo, con el dosel entre 6-8 m y emergentes de 12 – 15 m (Fuentes, 2006). 11. Bosque yungueños de la ceja de monte inferior Son bosques bajos, subhúmedos a húmedos, con muchas epífitas, mayormente musgos situados entre 3000 – 3900 msnm (Fuentes, en prensa). Constituyen pequeñas manchas que tienen poca importancia económica. Las especies dominantes son: Weinmannia cf. fagaroides, Clethra cuneata y Miconia theaezans. Es un bosque muy afectado por actividades humanas, como ganadería, extracción de leña, dejando muchas veces formaciones de pajonales y matorrales. Solamente con unos individuos aislados de Polylepis racemosa subsp. triacontandra al noroeste de Pelechuco (Kessler & Driesch, 1993) . También hay cultivos de papa y otros tubérculos andinos (Navarro et al. 2004).

Page 44: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 39

Mapa 10. Vegetación

Page 45: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 46: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 41

2.6.2 Uso de la vegetación Los usos de la vegetación se clasifican principalmente en dos clases: a) Uso de recursos forestales maderables b) Uso de recursos forestales no maderables

a) Uso forestal maderable En el municipio de Apolo se cuentan con áreas que brindan muchas especies de árboles maderables principalmente los bosques secos y montanos. En estas áreas se encuentran especies maderables valiosas como el cedro (Cedrela odorata), mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis), vitacas (Caesalpinoideae pluviosa), canelón (Aniba guianensis), Nogal (Juglans sp.). También se encuentran otras especies maderables de menor valor comercial como ser el almendrillo (Apuleia leiocarpa), laurel (Nectandra), gabú (Virola peruviana), villca (Aspidosperma quebracho), palo maría (Calophyllum brasiliensis) y paquio (Hymenaea courbaril). La mayoría de estas especies son utilizadas con varios fines pero principalmente los comunarios de la región de Apolo destinan en gran parte para su autoconsumo. En cuadro 2, se presenta una síntesis de la información obtenida en los talleres zonales respecto al uso forestal maderable.

Cuadro 2. Apolo: Uso de especies forestales maderables del bosque

Nombre Científico Nombre Común Usos

Swietenia macrophylla Mara Fabricación de muebles Ruagea insignis Cedro Fabricación de muebles Amburana cearensis Roble Fabricación de muebles Virola sabifera Gabú Fabricación de muebles Nectandra sp. Laurel Construcción Aniba guianensis Canelón Fabricación de muebles Schinopsis brasilensis Soto Postes y durmientes Podocarpus sp. Pino Fabricación de muebles Alchornea triplinerva Ichu Káspi Uso para leña Caesalpinoideae pluviosa Vitaca Construcción Calophyllum brasiliensis Palo María Construcción Myroxilon sp. Quina Quina Medicinal Junglans sp. Nogal Construcción Ceiba samauma Mapajo Uso para leña Aspidosperma quebracho Villca Uso para leña Hymenaea courbaril Paquío Fruta fresca Apeiba tiborbou Cabeza de Mono

Fuente: Elaboración propia en base a talleres zonales b) Uso forestal no maderable Aquellas áreas de aprovechamiento de recursos no maderables que se encuentran cercanas a las comunidades en el lado oeste de la demanda, los comunarios la utilizan para recolectar diferentes recursos naturales, según su necesidad, por ejemplo para su consumo recolectan frutos de chima (Bactris sp.), majo (Oenocarpus bataua), motacú (Attalea phalerata), pacay (Inga sp.), guayaba (Psidium guajava) palmito (Euterpe precatoria), paquio (Hymenacea courbaril), café silvestre (Picramnia moninaefolia), lujma (Porcelia saflordiana) y otros frutos silvestres y como medicina principalmente recolectan la uña de gato (Uncaria guianensis) y sangre de grado (Croton

Page 47: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 42

draconoides). En cuadro 3, se especifica el uso que se le da en esta región, así como las partes utilizadas.

Cuadro 3. Apolo: Uso de recursos forestales no maderables

Parte utilizada Especie Nombre Común Tipo de uso Fruto Hoja Raíz Corteza Savia

Bactris gasipaes Chima Comestible * Attalea phalerata Motacú Comestible * Oenocarpus bataua Majo Comestible-Techos * * Protium aff. Altsonni Copal Medicinal-Ritual * Clusia lechleri Incienso Ritual * * Thebroma cacao Cacao Comestible * * Croton draconoides Sangre de Grado Medicinal * * Inga spp. Pacay Consumo * Uncaria guianensis Uña de gato Medicinal * Euterpe precatoria Palmito Comestible * Pancho * * Picramnia moninaefolia Café silvestre Comestible * Porcelia saflordiana Lujma Comestible * Fuente: Informe de Necesidades espaciales TCO Leco y Talleres Zonales PMOT (2005)

2.7 Fauna 2.7.1 Características De La Fauna Debido a la variabilidad de ecosistemas, paisajes y unidades de vegetación, el municipio de Apolo presenta una alta diversidad de fauna. El mayor porcentaje se sitúa en las áreas que corresponden al Parque Nacional y AMNI Madidi, considerada una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo. En la actualidad existen pocos registros de especies para el municipio, sin embargo se ha estimado que existen más de 1.200 especies animales, cantidad similar a la de las áreas protegidas circundantes (FAN-Trópico, 2006). Por lo tanto, el municipio de Apolo se constituye en un área representativa de la diversidad de la región. Los grupos de fauna representativos y mejor estudiados en la región son los vertebrados, especialmente aves y mamíferos, a continuación se hace una descripción de los mismos dentro del municipio: a) Peces No existen registros completos para el municipio, sin embargo se estima que existen 51 especies registradas para la cuenca del río Tuichi y probablemente existe la misma cantidad de especies por descubrir (García et. al., 2002). Principalmente por el consumo, las especies más representativas en los ríos de la región son el pacú (Colossoma macroponum), el sábalo (Prochilodus nigricans) y el surubí (Pseudoplatystoma fasciatum). b) Anfibios Es un grupo importante debido al estado de conservación de sus poblaciones y la amenaza por sus características de distribución y endemismo. Los estudios sobre este grupo se han concentrado en las tierras bajas, aunque se estima que los bosques montanos presentan mayor diversidad. Actualmente, se tienen registradas 83 especies de anfibios para la region de Apolo y aun se esperan encontrar 78 especies adicionales (García et. al., 2002). Las especies características de la región

Page 48: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 43

pertenecen a los géneros: Phyllomedusa, Bufo, Hyla, Cochranella, Eleutherodactylus, Leptodactylus, Gastrotheca y Phrynopus. c) Reptiles La mayoría de los registros se encuentran en el bosque montano, aunque para toda la región de Apolo se cuenta con 68 especies registradas y se espera encontrar 101 especies adicionale (García et. al., 2002). Los reptiles característicos en el municipio son la cascabel (Crotalus durissis), la boa (Boa constrictor), el lagarto (Caiman yacare), Ameiva ameiva, Stenocercus roseiventris y Amphisbaena slateri, Kentropyx altamazonica, Lachesis muta, Mabuya nigropalmata, Prionodactylus argulus y Tropidurus umbra. También se hallan otras especies de los géneros Amphisbaena, Atractus, Bothrops, Corallus, Chelonoidis, Chironius y Paleosuchus. d) Aves De todos los grupos de vertebrados, el municipio de Apolo presenta la mayor diversidad en el grupo de las aves, hasta la fecha se tienen registradas 844 especies, aproximadamente 60% de la diversidad de aves de nuestro país (García et. al., 2002; FAN, 2003). Dentro la diversidad de aves se menciona principalmente al cuajo (Trigrisoma lineatum), milano (Harpagus bidentatus), sucha (Coragyps atratus), ñacuruntú (Bubo virginianus), lechuza (Lophostrix cristata), Guaracachi (Ortalis guttata), pava roncadora (Penelope jacquacu), perdiz (Tinamus guttatus), palomas (Columba spp.), paraba militar (Ara militaris), Loro (Pionus menstruus), burgo (Momotus momota), piscua (Piaya cayana), mauri (Crotophaga major), tucán (Ramphastos toco) tucancillo (Pteroglossus castanotis), carpintero (Drycopus lineatus), hijo del sol (Pyrocephlus rubinus), tangara (Tangara chilensis), tojos (Psarocolius decumanus). Cabe recalcar la importancia de los valles entre Apolo y Pata, los cuales según la clasificación de la Birdlife International han sido identificados como un centro de endemismo de aves (Hennesey 2002) y por lo tanto se constituyen en un área Importante para la Conservación de las Aves (AICA o IBA - Important Bird área). De acuerdo a la categorización de las AICAS, Apolo se encuentra dentro de la categoría A1, la cual corresponde a áreas que albergan especies globalmente amenazadas. e) Mamíferos Aproximadamente 40% de la diversidad de mamíferos de Bolivia se encuentra representada en el municipio de Apolo, el cual contiene 144 especies registradas hasta la fecha y se estima que existen 22 especies adicionales aun no registradas (García et. al., 2002; FAN, 2003). Entre las especies características se encuentran :anta (Tapirus terrestres), ardilla (Sciurus sp.), carachupa (Didelphis marsupialis), jochi colorado (Dasyprocta variegata), jochi pintado (Cuniculus paca), marimono (Ateles chamek), melero (Eira barbara), mono rosillo (Lagothrix sp.), mono michi (Saimiri sp.), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), puerco espín (Coendou prehelensis), taitetú (Tayassu tajacu), tropero (Tayassu pecari), huaso (Mazama americana), tigrecillo (Felis wiedii y Felis pardalis), pejichi (Priodontes maximus), puma (Puma concolor), comadreja (Mustela frenata) y tatú (Dasypus kappleri). 2.7.2 Uso de la fauna a) Cacería

Para la obtención de información sobre el manejo de los recursos naturales en la región de Apolo se realizaron varias entrevistas a informantes clave, asimismo se desarrollaron talleres zonales y la revisión de información secundaria. De acuerdo a esto, la caza de fauna silvestre es una actividad que se viene realizando desde hace décadas y está destinada principalmente para el autoconsumo. Los productos que se obtienen a partir de la cacería son la carne, cueros, aceite, plumas, entre otros (Cuadro 4).

Page 49: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 44

En el pasado, la cacería se realizaba utilizando arco y flecha o trampas artesanales, actualmente se realiza con armas de fuego y trampas mas sofisticadas. b) Pesca La pesca es una actividad complementaria a la caza, se emplean varias técnicas como el uso de la “chapapa”, que son trampas de madera y la pesca con anzuelo y sedal, la cual es la técnica más utilizada. Las especies mas representativas en los ríos de la región son el pacú (Colossoma macroponum), el sábalo (Prochilodus nigricans), el surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), que cubren en parte las necesidades alimenticias de los pobladores, sin embargo en las últimas décadas esta actividad (la pesca) ha disminuido.

Cuadro 4. Apolo: Uso de fauna silvestre por comunidades

Nombre común Nombre científico Cuero Aceite Carne Plumas Observaciones Tucán Ramphastos cuvieri * Adorno Jochi Colorado Dsyprocta variegata * * Chancho de tropa Tayassu pecari * Jochi Pintado Cuniculus paca * * Taruka Mazama americana * Boa Boa constrictor * * Tatú Dasypus novemcinctus * Anta Tapirus terrestris * * * Tigrecillo Pantera onca Adorno Oso de anteojos Tremactos ornatus Adorno Mono Martín * Marimono Ateles chamek * Mutún Mitu tuberosa * * Pava * * Paloma * * Mono silvador Cebus apella Adorno Ardilla Sciurus spadiceus Adorno Puronchile * * Cascabel Crotalus durissus Sin uso Palkachupa Phibalura boliviana Adorno Perdiz * Conejo Sylvilagus brasiliensis *

Pacú Colossoma macroponum

*

Surubí Pseudoplatystoma fasciatum

*

Bentón Hoplias malabaricus * Pucarara Lachesis muta * Yoperojobobo Bothrops sp. * Puercoespín Coendu sp. * Taitetú Tayassu tajacu * Fuente: Elaboración propia. Se ha podido observar que el uso de dinamita es una actividad que aún se practica en muchas regiones de Apolo, pese ha existir una norma ambiental que prohíbe el uso de dinamita, ésta no se cumple en la región, debido principalmente a la falta de sensibilización de los pobladores, como también de las autoridades gubernamentales quienes no han desarrollado ninguna normativa respecto a la prohibición de la dinamita cuando se realiza la pesca. Pese al esfuerzo del Gobierno

Page 50: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 45

Municipal de Apolo, a través de la Unidad de Medio Ambiente, el control y prevención del medio ambiente no es eficiente, sea por la falta o carencia de medios que no les permitan cumplir las funciones establecidas en la normativa ambiental vigente. Otro aspecto relevante es que en la zona también se continúa utilizando sustancias tóxicas para la pesca, como ser el barbasco, el cual tiene un impacto negativo sobre la fauna íctica de los ríos, matando tanto a peces adultos y requeridos como también a los alevitos y especies que no son comestibles y la fauna acuática asociada.

2.8 Endemismos Los endemismos de flora y fauna son descritos basados en los tres ecosistemas importantes dentro el Municipio de Apolo: Sabanas antropogénicas, Bosques secos y Bosques montanos. a) Sabanas antropogénicas Especies endémicas de flora Como consecuencia de la reducción drástica de la riqueza florística, por las quemas, esta unidad presenta pocas especies endémicas que se restringen generalmente a hierbas (cuadro 5). Sin embargo, en pastizales de mediana altura, se ha registrado la presencia de Setaria barbinodis (Ichu) caracterizado por ser una Poaceae de gran tamaño respecto a la demás, que también se encuentra en bosques secos.

Cuadro 5. Apolo: Lista de especies endémicas dentro el ecosistema de sabanas antropogénicas

Familia Especie

Lythraceae Cuphea nivea Asclepiadaceae Hemipogon andinum Aquifoliaceae Ilex boliviana Asteraceae Hieracium sp. Asteraceae Bacharis aphylla subsp. boliviana

Fuente: Elaboración propia. Especies endémicas de fauna Este sitio alberga la única población registrada de la contigua locamente denominada Palkachupa: Phibalura (flavirostris) boliviana. La Palkachupa es una especie nueva para Bolivia. Es muy probable que esta especie tenga una categoría de amenaza mayor a Phibalura flavirostris flavirostis (casi amenazada). Es la única especie exclusivamente protegida por el Parque Nacional Madidi ya que posee un ámbito de distribución muy restringido y es considerada amenazada debido a que habita en una zona que recibe bastante impacto de la población de Apolo (Hennessey et. al., 2003; SERNAP-CARE-WCS, 2002). La avifauna de Apolo es muy diversa, posee especies características tanto de las sabanas Rhynchotus rufescens, Buteo albicaudatus, Phacellodomus ruber, Culicivora caudacuta, Schistochlamys melanopis, Tangara cayana, Sporophila ruficollis y Emberizoides herbicola (Bromfield et al., 2004). Hennessey, 2003; WCS, CARE y SERNAP, 2002 encontraron dos especies amenazadas consideradas especialistas de las sabanas.

Page 51: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 46

Con relación a mamíferos, reptiles y anfibios, los estudios existentes que documenten la diversidad y endemismos son escasos aun, lo cual no permite establecer claramente cuales son las especies que presentan distribuciones restringidas o son endémicas de las sabanas antropogénicas. No obstante se consideramos que el mayor número de especies de distribución restringida o endémicas son de tamaño pequeño y que la microfauna es aun insuficientemente conocida, lo cual mostraría que estos ecosistemas albergan especies propias principalmente de roedores, reptiles y anfibios. b) Bosques secos Especies endémicas flora Esta formación presenta una importante proporción de especies endémicas, se han registrado 13 especies endémicas en el bosque seco. El mayor número de especies endémicas corresponde a la familia Bromeliaceae (6 especies), que representa más de la mitad de las especies conocidas para el área, con especies como Fosterella, con hábitos generalmente terrestres de morfología y tamaños variados, y especies de Tillandsia de habito epifitos y tamaños pequeños. Le siguen las Acanthaceas con 3 especies, caracterizadas por las flores llamativas y a modo de campanillas. Las cactáceas son una especie (Pereskia weberiana) característica por ser de porte pequeño, similar a un árbol pero con espinas entre las hojas. Ver cuadro 6.

Cuadro 6. Apolo: Lista de especies endémicas de flora observadas en el bosque seco

Familia Especie Presencia en bosque seco

Bromeliaceae Aechmea kuntzeana r Bromeliaceae Fosterella floridenisis r Acanthaceae Justicia boliviensis r Bromeliaceae Tillandsia edithae r Bromeliaceae Tillandsia krukoffiana r Poaceae Setaria barbinodis p Cactaceae Pereskia weberiana r Bromeliaceae Werauhia boliviana p Bromeliaceae Fosterella graminea p Araceae Anthurium sp. p Acanthaceae Justicia rusbyana p Acanthaceae Justicia kessleri p Orquidaceae Epidendrum larae r

(r: registrado, p: probable) Fuente: Elaboración propia en base a WCS. Especies endémicas de fauna Dentro esta unidad, de las 88 especies de vertebrados (sin contar aves) que actualmente se considera se hallan en el bosque seco, más del 20% (19), se consideran endémicas o de distribución restringida en Bolivia (15) (ver cuadro 7). Sin embargo, esta proporción puede aumentar en favor de especies de distribución restringida puesto que la mayor parte son de especies endémicas y restringidas son micro mamíferos, reptiles, anfibios y peces. De acuerdo a los últimos datos, en el bosque seco se conocen tres mamíferos endémicos y 8 de distribución restringida; dos aves endémicas y dos de distribución restringida, 2 reptiles de distribución restringida, 5 anfibios de distribución restringida (dos de los cuales son endémicas de Bolivia) y una especie de pez de distribución restringida. Ver cuadros 7 y 8.

Page 52: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 47

Cuadro 7. Apolo: Número de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida

N° de spp Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Total Endémicas 3 2 2 12 Distr. restringida 8 2 2 5* 1 11

Total 11 4 2 5 1 23 (r: registradas; p: presentes; * incluye las dos endémicas) Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Manejo Madidi

Entre los mamíferos, existe una importante proporción de micro mamíferos (roedores y marsupiales), algunas especies que se destacan son los murciélagos Artibeus hartii, Vampyressa bidens y roedores como Akodon aerosus baliolus, Akodon mimus y Dactylomys boliviensis. Una situación similar se presenta en el caso de las aves, principalmente entre las de porte pequeño, se encuentran como endémicas dos canasteros (Asthenes heterura, A. berlepschi). También se ha registrado la paraba militar (Ara militaris) que tiene distribución muy localizada (en parches separados por grandes distancias) desde México hasta el sur de Bolivia. Entre los anfibios, se destacan especies endémicas del género Telmatobius, género andino que presenta una alta riqueza de especies endémicas y/o distribución restringida.

Cuadro 8. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida

presentes en bosque seco.

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Artibeus hartii Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa bidens Mamíferos Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus Mamíferos Primates Cebidae Alouatta sara Mamíferos Primates Cebidae Callicebus sp. Mamíferos Primates Cebidae Lagothrix cana tschudii Mamíferos Rodentia Muridae Akodon aerosus baliolus Mamíferos Rodentia Echimyidae Dactylomys boliviensis Mamíferos Marsupialia Didelphidae Chironectes minimus minimus Mamíferos Rodentia Muridae Akodon mimus Mamíferos Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii Aves Psittaciformes Psittacidae Ara militaris Aves Passeriformes Furnariidae Asthenes heterura Aves Passeriformes Furnariidae A. berlepschi Aves Passeriformes Tyrannidae Agriornis montana Reptiles Ofidios Elapidae Micrurus frontofasciatus Reptiles Sauria Gekkonidae Phyllopezus pollicaris Anfibios Anura Bufonidae Bufo arenarum Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus samaipatae Anfibios Anura Leptodactylidae Leptodactylus gracilis Anfibios Anura Leptodactylidae Telmatobius bolivianus* Anfibios Anura Leptodactylidae Telmatobius jahuira* Peces Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus sp.

Fuente: Elaboración propia en base a Meneses, R. y S. Beck, 2005 y WCS.

Page 53: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 48

c) Bosque montano Especies endémicas de flora La mayoría de las especies endémicas de bosques montanos son generalmente epifitas, las familias de orquídeas y bromelias son las que más especies endémicas presentan; los árboles también están representados por especies (Freziera, Symplocos y Vochysia) características de estos tipos de bosques. Ver cuadro 9. Tomando en cuenta el nivel actual del conocimiento, se considera que aproximadamente 36 especies endémicas en el bosque montano. Una importante proporción corresponde a especies epífitas de orquídeas, donde están incluidos varias especies de los géneros Epidendrum, Lephantes, Masdevallia, Pleurothalis entre otros, y bromelias con especies de Puya, Billbergia, Fosterella es un especie generalmente de habito terrestre y flores atractivas . Aunque, como ocurre frecuentemente dentro la vegetación, la mayor parte de los endemismos ocurren entre especies pequeñas, algunas especies arbustivas como las cactáceas con especies características como los cactus pequeños (Rhipsalis) y las acantáceas con varias especies del genero Justicia son especies con endemismos altos.

Cuadro 9. Lista de plantas endémicas y de distribución restringida del bosque montano

Familia Especie Presencia en bosque montano

Acanthaceae Justicia umbricola r Acanthaceae Justicia yuyoensis r Acanthaceae Stenostephanus lyman-smithii p Annonaceae Rollinia boliviana p Araceae Anthurium sp. r Pteridophyta Blechnum sp. r Bromeliaceae Billbergia microlepis r Bromeliaceae Fosterrella floridens r Bromeliaceae Fosterella graminea p Bromeliaceae Puya fiebrigii r Burseraceae Tetragastris cerradicola r Cactaceae Lepismium asuntapatense p Cactaceae Pereskia weberiana r Cactaceae Rhipsalis cuneata r Chrysobalanaceae Licania boliviensis p Chrysobalanaceae Parinari occidentalis r Moraceae Ficus boliviana r Orchidaceae Epidendrum larae r Orchidaceae Epidendrum scopulorum p Orchidaceae Lephantes calyptrata p Orchidaceae Lephantes hastata r Orchidaceae Lephantes llipiensis r Orchidaceae Lephantes ringens r Orchidaceae Masdevallia omorenoi r Orchidaceae Masdevallia quasimodo p Orchidaceae Maxillaria acutifolia r Orchidaceae Neodryas herzogii p Orchidaceae Pleurothalis citrina r Orchidaceae Pleurothallis cyclophylla r Orchidaceae Trichosalpinx teaguei r Symplocaceae Symplocos debilis r Symplocaceae Symplocos mapiriensis r Theaceae Freziera angulosa r Theaceae Freziera inaequilatera r Theaceae Ternstroemia asymmetrica r Vochysiaceae Vochysia boliviana r

(r:registrado, p:presente) Fuente: Elaboración propia en base a Meneses, R. y S. Beck, 2005 y WCS.

Page 54: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 49

Especies endémicas de fauna Aunque la fauna incluye en general varias especies de amplia distribución (mamíferos grandes y medianos, parabas, grandes peces), de las 404 (sin contar aves) que actualmente se considera se presentan en el bosque montano, más del 20% (unas 94), se consideran endémicas y de distribución restringida en Bolivia. De estos se conocen 23 mamíferos de distribución restringida, de los cuales tres se consideran endémicas de Bolivia, los anfibios presentan 15 especies endémicas (que representan cerca del 15 % de las especies conocidas). Ver cuadro 10. Cuadro 10. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida

del bosque montano

Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Manejo Madidi. Los mamíferos, la mega y meso fauna es usualmente similar a la de bosques adyacentes y de tierras bajas. Sin embargo, una importante proporción de especies de micro mamíferos (roedores, marsupiales y murciélagos), usualmente presenta distribuciones mucho más restringidas a sistemas montanos. Una situación similar se presenta en el caso de las aves, las de portes pequeños presentan una importante proporción de especies de distribución mucho más restringida. Entre los reptiles y principalmente, anfibios es notable la presencia de especies de distribución restringida. El bosque montano presenta un alto endemismo (15 especies), representado por anfibios del género Phyllomedusa, Bufo, Hyla, Cochranella, Eleutherodactylus y Leptodactylus. Ver cuadro 11.

Cuadro 11. Apolo: Lista de especies de vertebrados endémicos y de distribución restringida en

el bosque montano

Clase Orden Familia Especie Mamíferos Marsupialia Didelphidae Chironectes minimus Mamíferos Xenarthra Dasypodidae Dasypus kappleri Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Artibeus hartii Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Carollia castanea Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus minor Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus vittatus Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Tonatia brasiliense Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa bidens Mamíferos Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus Mamíferos Primates Cebidae Alouatta sara Mamíferos Carnivora Canidae Speothos venaticus Mamíferos Rodentia Muridae Akodon aerosus baliolus Mamíferos Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii Mamíferos Rodentia Echimyidae Dactylomys boliviensis Mamíferos Chiroptera Phyllostomidae Sturnira magna Mamíferos Chiroptera Molossidae Promops centralis Mamíferos Primates Cebidae Lagothrix cana tschudii? Mamíferos Rodentia Muridae Akodon dayi Mamíferos Rodentia Muridae Oryzomys yunganus Mamíferos Marsupialia Didelphidae Marmosops dorothea Mamíferos Xenarthra Megalonychidae Choloepus hoffmanni Mamíferos Primates Cebidae Akodon subfuscus subfuscus Aves Passeriformes Furnariidae Simoxenops striatus Aves Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula grisea Aves Psittaciformes Psittacidae Ara militaris Reptiles Crocodylia Alligatoridae Melanosuchus niger Reptiles Ofidios Colubridae Dendrophidion cf. vinitor

N° de spp Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Total Endémicas 3 2 15 20 Distr. Restringida 20 1 14 26 16 77 Total 23 3 14 41 16 97

Page 55: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 50

Clase Orden Familia Especie Reptiles Sauria Hoploceridae Enyalioides palpebralis Reptiles Sauria Gymnophthalmidae Opipeuter cf. restus Reptiles Ofidios Colubridae Atractus elaps Reptiles Ofidios Colubridae Imantades lentiferus Reptiles Ofidios Elapidae Leptomicrurus narducci Reptiles Ofidios Viperidae Bothrops jonathani Reptiles Sauria Amphisbaenidae Amphisbaena slateri Reptiles Sauria Amphisbaenidae Leposternon microcephalum Reptiles Sauria Gekkonidae Phyllopezus pollicaris Reptiles Sauria Tropiduridae Stenocercus acuelatus Reptiles Testudines Chelidae Phrynops gibbus Anfibios Anura Bufonidae Atelopus tricolor Anfibios Anura Bufonidae Bufo sp. nov. Anfibios Anura Centrolenidae Cochranella bejaranoi Anfibios Anura Dendrobatidae Allobates femoralis Anfibios Anura Dendrobatidae Epipedobates hahneli Anfibios Anura Hylidae Hyla balzani Anfibios Anura Hylidae Phrynohyas coriacea Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus cf. peruvianus Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus toftae Anfibios Gymnophiona Caeciliidae Caecilia marcusi Anfibios Anura Bufonidae Bufo quechua Anfibios Anura Bufonidae Bufo stanlaii Anfibios Anura Bufonidae Bufo justinianoi Anfibios Anura Centrolenidae Cochranella nola Anfibios Anura Centrolenidae Cochranella pluvialis Anfibios Anura Dendrobatidae Colosthetus mcdiarmidi Anfibios Anura Dendrobatidae Epipedobates bolivianus Anfibios Anura Hylidae Gastrotheca testudinea Anfibios Anura Hylidae Hyla callipleura Anfibios Anura Hylidae Hyla chlorostea Anfibios Anura Hylidae Scinax squalirostris Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus ashkapara Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus llojsintuta Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus pluvicanorus Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus samaipatae Anfibios Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus zongoensis Anfibios Anura Leptodactylidae Ischnocnema santaecrucis Anfibios Gymnophiona Caeciliidae Siphonops paulensis Peces Characiformes Characidae Tyttocharax tambopatensis Peces Characiformes Characidae Bryconacidnus ellisi Peces Characiformes Characidae Creagrutus beni Peces Characiformes Characidae Creagrutus pearsoni Peces Characiformes Characidae Hemibrycon cf. beni Peces Characiformes Characidae Prodontocharax melanotus Peces Characiformes Prochilodontidae Prochilodus labeo Peces Perciformes Cichlidae Cichlasoma boliviense Peces Characiformes Characidae Moenkhausia cf. chrysargyrea Peces Characiformes Characidae Monotocheirodon pearsoni Peces Characiformes Characidae Gephyrocharax cf. chaparae Peces Characiformes Parodontidae Parodon sp. Peces Siluriformes Loricariidae Aphanotorulus popoi Peces Perciformes Cichlidae Bujurquina sp. Peces Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus fassli Peces Siluriformes Astroblepidae Astroblepus sp.

Fuente: Elaboración propia en base Plan de Manejo Madidi.

Page 56: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 51

Mapa 11. Riqueza de especies

Page 57: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 58: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 53

Mapa 12. Endemismos

Page 59: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 60: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 55

2.9 Recursos hídricos El sistema hidrológico del Madidi forma parte de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Beni. La mayor parte del Área Protegida se encuentra en la cuenca del río Beni, incluyendo las subcuencas de los ríos Madidi, Enapurera - Beni, Tuichi, Hondo y Quendeque. Ver mapa 12. a) Cuenca del Río Beni Se extiende sobre las provincias Bautista Saavedra, Larecaja, Murillo, Caranavi, Sur y Nor Yungas, Inquisivi y Franz Tamayo del departamento de La Paz. El régimen hidrológico de estos ambientes es similar al de la precipitación pluvial, existe en general una fuerte estacionalidad, con las mayores descargas entre enero y marzo y un periodo de aguas bajas entre mayo y noviembre. El ph de las aguas de los ríos varía entre ácido y ligeramente alcalino, son aguas altamente a medianamente mineralizadas (Navarro, 2002). b) Cuenca Madre de Dios Los ambientes acuáticos característicos son los pertenecientes a los sistemas de planicies de inundación, es decir ríos, lagunas y pantanos que se conectan en un sistema funcional único. Los ríos son en general meandriformes debido a la poca pendiente. Entre las lagunas se pueden distinguir las más comunes originadas tectónicamente y las originadas en los meandros abandonados de los ríos (Navarro, 2002). Se pueden distinguir ambientes de aguas blancas con origen en los Andes, mineralizadas y cargadas de sólidos suspendidos y ambientes de aguas negras originadas en la misma llanura, ligeramente ácidas, transparentes y de bajo contenido de sólidos disueltos (Navarro, 2002).

Page 61: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 62: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 57

Mapa 13. Recursos hídricos

Page 63: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 64: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 59

2.10 Áreas Protegidas y Tierras Comunitarias de Origen 2.10.1 Áreas Protegidas (APs) Las APs Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba tienen presencia en el territorio municipal de Apolo. En este documento, se describe el Parque y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Madidi, porque se constituye en el AP principal en el municipio y una de las más importantes de Bolivia (tanto por su extensión como por la biodiversidad que alberga).

Antecedentes Las APs son unidades de manejo territorial con límites definidos, base legal específica y categoría de manejo definida, cuyos objetivos de creación están dirigidos principalmente a la conservación de la biodiversidad. El sistema está diseñado para incluir muestras representativas de ecosistemas naturales y regiones biogeográficas del país, que a la vez pueden constituirse en modelos del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (García et. al., 2004). El Madidi refleja esta diversidad por los mismos motivos: asciende aproximadamente hasta los 6.000 msnm con montañas majestuosas, picos nevados y glaciares donde fácilmente se pueden observar cóndores, vizcachas, tarukas, venados de cola blanca y pumas. Bajando por el páramo, atravesando algunas manchas de bosques de queñua globalmente amenazados, se llega a los bosques nublados, donde osos andinos y tucanes de montaña andan en búsqueda de frutas del bosque. Continuando, se llega al pie de monte con una diversidad increíble de aves, incluyendo especies globalmente amenazadas como la paraba militar. Llegando eventualmente a la llanura aluvial del Beni, se encuentra poblaciones importantes de la típica fauna amazónica, como el jaguar, marimono, chancho de tropa y anta. Además existe una faja de bosques secos entre los bosques húmedos montanos en Perú y los yungas bolivianos debido al efecto de “sombra de lluvia”. Al noreste se encuentran grandes áreas de sabanas prístinas encerradas por corredores de bosque de galería que ofrecen un hábitat crítico para ciervo de los pantanos, borochi y oso bandera (García et. al., 2004). Esto hace de esta región uno de los paisajes más diversos del mundo, clasificada como: de Sobresaliente Importancia Global (Globally Outstanding) por la Evaluación de Ecoregiones Terrestres de Latinoamérica de WWF y Banco Mundial ( WWF-BM Conservation Assessment of Terrestrial Ecoregions of Latin America); se encuentra incluida dentro de la lista de Ecoregiones Global 200 (Olson y Dinerstein 1998); y también dentro de la lista de Hotspots de Biodiversidad como Andes Tropicales (Mittermeier et al. 1998). Esta zona también cumple importantes funciones ecológicas. En primer lugar, los bosques en general, pero especialmente aquellos localizados en las estribaciones de los Andes, son críticos para el manejo hidrológico y de suelos por la protección de cuencas, la generación y/o captura de precipitación de las nubes, regulando el microclima y previniendo la masiva erosión de suelos. En segundo lugar, forma parte indispensable del corredor de áreas protegidas a lo largo de los Andes Bolivianos y al sur de Perú. También representa parte importante de las rutas para aves migratorias a través de los Andes (García et. al., 2004). Categoría El AP Madidi tiene dos categorías de manejo: Parque y Área Natural de Manejo Integrado. La categoría Parque tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así

Page 65: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 60

como de los valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan. Son áreas continuas de extensiones que garantizan la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (Art. 20, D.S. N° 24781, 31.07.1997). En esta categoría está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, (Art. 23, D.S. N° 24781, 31.07.1997). En cambio, la categoría de ANMI tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de eco regiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta (Art. 25, D.S. N° 24781, 31.07.1997). Base legal El Madidi fue creado el 21 de septiembre de 1995 mediante Decreto Supremo N° 24123, considerando que:

Es deber del Gobierno Nacional, dentro la política de conservación de los recursos naturales y mejora del medio ambiente, proteger y preservar en forma permanente la diversidad biológica, los recursos genéticos, los ecosistemas primitivos originales, los paisajes naturales y las formaciones geomorfológicas, con el fin de contribuir al desarrollo del país, al mantenimiento de los procesos ecológicos y a la conservación de nuestro patrimonio natural, garantizando las opciones futuras de desarrollo.

Los estudios realizados han mostrado la existencia de áreas geológicas de suelos frágiles de las serranías subandinas y la llanura aluvial de alta fragilidad, no aptas para la actividad agrícola y pecuaria;

El área corresponde a una de las de mayor pluviosidad del sistema subandino, con cuencas y cabeceras de cuenca muy frágiles y pendientes muy inclinadas;

Los ecosistemas presentes constituyen muestras importantes y representativas del ambiente altoandino, los yungas bolivianos y amazonía, ausentes en otras áreas protegidas del país y en las que se encuentra una gran diversidad de ecosistemas ricos en especies de flora y fauna, constituyéndose en la zona de mayor biodiversidad del país; además de incluir destacados monumentos arqueológicos;

El área a ser declarada incluye además, en la región de Azariamas, una de las zonas de bosque seco montañoso mejor conservado de Sudamérica;

Las poblaciones indígenas tacana, quechua originaria y otras, desde tiempos inmemoriales han vivido en la zona y han expresado su deseo de participar en el desarrollo de un área protegida y su apoyo a la creación de esta, así como al desarrollo de acciones de conservación que incorporen sus derechos ancestrales.

Objetivos de creación Los objetivos del AP Madidi son según Art. 4 del mismo D.S. 24123 (1995):

a) La protección permanente de muestras de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad representativos de la Amazonía y los Yungas y de recursos genéticos y especies de importancia para la conservación.

b) La protección de formaciones geomorfológicas y paisajes singulares de la cordillera Real, serranías subandinas, pie de monte y llanura aluvial.

c) La protección de cuencas hidrográficas, en especial de las cabeceras, considerando la elevada pluviosidad que recibe la mayor parte del área, topografía caracterizada por abruptas pendientes y suelos extremadamente frágiles.

Page 66: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 61

d) La protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones coloniales y de los valores e interés arqueológico del área.

e) Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

f) Contribuir a resguardar el patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas tradicionales de uso de recursos de los habitantes originarios.

g) Promover la utilización y recuperación de tecnologías y sistemas tradicionales de uso de recursos, así como formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

h) Promover actividades productivas en las zonas del área natural de manejo integrado, que se enmarquen en los objetivos de la conservación y del desarrollo sostenible y que demuestren constituir experiencias demostrativas no atentatorias o dañinas a los ecosistemas y sus procesos.

i) Brindar amplias oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación ambiental y la educación ambiental.

j) Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos. Ubicación y extensión El Madidi se encuentra ubicado en la región Noroeste del Departamento de La Paz, en las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Bautista Saavedra. El área protegida tiene sobreposición con los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Curva y Pelechuco; y una relación funcional con Guanay. Colinda al oeste, con la Reserva Natural Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene en el Perú; al este con la TCO Tacana I; al norte con la demanda de TCO Tacana II y al sur colinda con el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, la demanda de TCO Lecos Apolo, demanda de TCO Lecos Larecaja y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. Mapa 13. El Madidi, es una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia, con una superficie total de 18.958 km2; 6.243 km2 (33%) corresponden la categoría de Parque Nacional y 12.715 km2 corresponden a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado. Sus límites se encuentran entre 12°30’ a 14°44’ de latitud sur y entre 67°30’ a 69°51’ de longitud oeste. Ver cuadro 12.

Cuadro 12. Representatividad del municipio de Apolo en el PNANMI Madidi

Categoría Extensión (has) Extensión (km) Porcentaje AP Apolo 991.227 9.912 52% ANMI 492.027 4.920 39% Parque 499.201 4.992 80% AP Total 1.895.750 18.958 100% ANMI 1.271.500 12.715 67% Parque 624.250 6.243 33% Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Manejo Madidi.

El 52% del área total del Madidi se encuentra en el municipio de Apolo. Además, Apolo participa con el 80% en la categoría de parque y con el 39% en la categoría de ANMI. El PNANMI Madidi en el municipio de Apolo El PNAMI Madidi, dentro del territorio municipal de Apolo, se encuentra ubicado en toda la franja noreste del municipio. La categoría de parque se localiza en dos zonas, una en el extremo noroeste y la otra en el sureste. Ver mapa 13.

Page 67: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 62

El AP Madidi representa el 71% del total territorial del municipio de Apolo. De este considerable porcentaje, el 36% corresponde a la categoría de parque y el 35% a la de ANMI; (ver cuadro ...) Existe, además la influencia de otras áreas protegidas en el territorio municipal de Apolo, tal es el caso de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilon Lajas y del ANMIN Pilón Lajas. Estas dos áreas protegidas localizadas en la parte sur del municipio, representan el 7% del territorio de Apolo. Ver cuadro 13.

Cuadro 13. Áreas Protegidas y TCOs en el Municipio de Apolo

Área Extensión (has)

Extensión (km2) Porcentaje

Área Protegida Madidi 991.227 9.912 71%Parque Nacional 499.201 4.992 36%Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) 492.027 4.920 35%Otras Áreas Protegidas 91.850 918 8% Apolobamba: Área Natural Manejo Integrado Nacional 583 6 0% Pilón Lajas: Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena 91.267 913 7%Total Áreas Protegidas 1.083.077 10.831 78%TCO Lecos (*) 473.840 4.738 34%Área Libre 313.887 3.139 22%Total Municipio de Apolo 1.396.964 13.970 100%Fuente: Elaboración propia en base a datos de Plan de Manejo Madidi. (*): Se sobrepone con el parque Madidi

En síntesis, se observa que aproximadamente el 78% del territorio municipal de Apolo, se encuentra bajo la influencia de áreas protegidas, siendo la más importante en cuanto a extensión y biodiversidad el PNANMI Madidi. Ver cuadro 14. La presencia de estas áreas protegidas en el territorio, especialmente la del PNANMI Madidi, tienen influencia en el uso y ocupación del espacio, por lo que su consideración dentro del PMOT es ineludible. Más adelante, en el capítulo de análisis integral y en la parte propositiva del PMOT se analizan las principales connotaciones de la presencia de estas áreas y se plantean acciones para su mejor funcionamiento e inserción en el municipio. 2.10.2 Tierras Comunitarias de origen (TCOs) Antecedentes Las TCOs, surgen por reivindicaciones de los movimientos indígenas que demandan el reconocimiento y consolidación de espacios territoriales que ocupaban desde tiempos anteriores a la colonia y el respeto a sus derechos ante el continuo avallasamiento cultural y territorial infringido por hacendados y empresarios (madereros y mineros). Estos movimientos dieron lugar a la reformulación de la Ley de Reforma Agraria. Es así, que en 1996, se aprueba le Ley No 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, en la que se restablece y reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras comunitarias de origen. Posteriormente, a través de reglamentos complementarios, se inicia el proceso de saneamiento y titulación de los territorios demandados.

Page 68: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 63

En este contexto, surge la demanda de tierra y territorio del pueblo indígena Leco de Apolo sobre 533.608.438 has. Actualmente, ya se ha realizado el estudio de necesidades básicas y se encuentra en proceso el saneamiento de tierras. Esta demanda, se justifica porque el Pueblo Indígena Leco ocupa un espacio geográfico reducido, debido a la presencia de y avallasamiento de “terceros” dedicados a la ganadería extensiva que concentran gran parte de las tierras del área que ocupaban tradicionalmente los Lecos. Además, porque existe una superposición con el Parque Madidi. Objetivos El objetivo de la demanda de la TCO Lecos es el de asegurar un espacio territorial adecuado para hacer posible el desarrollo económico, social, político y cultural, permitiendo la supervivencia del pueblo Leco. Ubicación y extensión La TCO Lecos, se encuentra ubicada en toda la parte sur del municipio de Apolo y está sobrepuesta con el área de Parque del Madidi. La extensión territorial de la TCO Lecos es de aproximadamente 4.700 km2 (473.840 has), representando el 34% del territorio municipal de Apolo. Cabe señalar, que está demanda, se encuentra en proceso de saneamiento y ha sufrido algunos ajustes o recortes territoriales. La estructura política administrativa de la TCO Lecos dentro el municipio de Apolo La TCO Lecos, está constituida por 17 comunidades, pertenecientes en su mayoría al cantón Atén. Ver cuadro 14.

Cuadro 14. Estructura Político Administrativa TCO Leco

Ubicación No Comunidades Cantones/Zonas Latitud Longitud 1 Santo Domingo Apolo 14º46´33.37” 62º35´09.94” 2 Inca Atén 14º48´11.82” 62º21´59.33” 3 Chirumayu Atén 14º49´20.83” 62º24´03.82” 4 Tupili Atén 14º48´49.99” 62º22´30.23” 5 Mauri Atén 14º50´25.42” 62º22´56.73” 6 Pucasucho Atén 14º47´03.10” 62º16´14.22” 7 Sarayo Atén 14º38´50.34” 62º09´44.74” 8 Caoli Atén 14º49´20.83” 61º58´41.57” 9 Torewa Atén 14º41´49.13” 61º36´39.69”

10 Ilipana Atén 15º01´42.07” 62º27´12.65” 11 Mulihuara Atén 14º58´13.62” 62º26´12.92” 12 Correo Atén 14º57´11.56” 62º26´13.15” 13 Trinidad Atén 14º57´18.29” 62º26´11.39” 14 San Juan Atén 14º53´22.57” 62º27´55.75” 15 Munaypata Atén 15º01´18.16” 62º19´03.66” 16 Irimo Atén 15º06´13.31” 62º14´16.74” 17 Yuyo Atén 15º09´04.49” 62º19´07.34”

Fuente: Elaboración propia en base a Zonificación Preliminar TCO Lecos (CIPLA, WCS, CARE, SERNAP; 2003)

Page 69: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos biofísicos 64

Mapa 14. Áreas Protegidas y TCOs

Page 70: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 65

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

3.1 Apolo en el contexto departamental Antes de entrar en el análisis socioeconómico detallado, es necesario caracterizar de forma general al municipio de Apolo en el contexto departamental.

Cuadro 15. Apolo en el Contexto Departamental

Provincia Población Porcentaje Superficie Porcentaje Densidad Tasa de Municipio (en km2) crecimiento

Pedro Domingo Murillo 1.484.328 63,2% 3.800 3% 390,65 2.70 Omasuyos 85.702 3,6% 1.406 1% 60,96 1.63 Pacajes 49.183 2,1% 11.324 9% 4,34 1.36 Eliodoro Camacho 57.745 2,5% 1.776 1% 32,52 0.83 Muñecas 25.163 1,1% 1.500 1% 16,77 3.73 Larecaja 68.026 2,9% 10.317 8% 6,59 (0.12) Franz Tamayo 18.386 0,8% 16.384 13% 1,12 0.46 Apolo 13.271 0,6% 13.862 11% 0,96 0.33 Pelechuco 5.115 0,2% 2.083 2% 2,46 0.82 Ingavi 95.906 4,1% 4.063 3% 23,61 2.22 Loayza 43.731 1,9% 2.813 2% 15,54 2.16 Inquisivi 59.495 2,5% 7.162 6% 8,31 0.40 Sud Yungas 63.544 2,7% 8.654 7% 7,34 2.18 Los Andes 69.636 3,0% 2.729 2% 25,51 1.22 Aroma 86.480 3,7% 4.563 4% 18,95 2.96 Nor Yungas 23.681 1,0% 1.291 1% 18,35 1.59 Abel Iturralde 11.828 0,5% 40.012 31% 0,30 3.92 Bautista Saavedra 11.475 0,5% 3.162 2% 3,63 1.49 Manco Cápac 22.892 1,0% 251 0% 91,37 1.16 Gualberto Villarroel 15.975 0,7% 2.005 2% 7,97 3.38 José Manuel Pando 6.137 0,3% 1.819 1% 3,37 3.17 Caranavi 51.153 2,2% 3.066 2% 16,69 1.85

20 provincias 2.350.466 100% 128.096 100% 18,35 2.29 Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

En este sentido, los datos del cuadro 15 permiten resaltar los siguientes aspectos:

En cuanto a territorio, el Municipio de Apolo es uno de los más grandes del departamento de La Paz, representando el 11% del total departamental, siendo superado solamente por el municipio de Abel Iturralde.

Su peso poblacional es muy bajo, de aproximadamente 0,6% del total departamental, similar al

de los municipios de Gualberto Villarroel, Bautista Saavedra y Abel Iturralde; ligeramente mayor al de los municipios de José Manuel Pando y Pelechuco; y menor al resto de los municipios Paceños.

Page 71: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 66

Su densidad poblacional es muy baja (0,93 hab/km2), significativamente menor al promedio departamental. Solamente el municipio de Abel Iturralde, presenta una densidad inferior.

Su tasa anual de crecimiento poblacional es baja, de 0.33%, sensiblemente menor al

promedio departamental que es de 2.29%, encontrándose en el grupo de municipios menos dinámicos desde el punto de vista poblacional, con tasas inferiores al 1%.

3.2 Características de la población En esta sección, se caracteriza a la población del municipio de Apolo tomando en cuenta todas sus características y al nivel más detallado posible: municipal, cantonal y comunal. 3.2.1 Análisis histórico Los datos del cuadro 16 permiten caracterizar de manera resumida el comportamiento de las variables poblacionales del municipio de Apolo a través del tiempo:

En 1950, Apolo tenía una población de 10.394 habitantes, que representaba el 1% del total departamental y tenía una densidad muy baja, de 0,7 hab/km2.

En 1976, la población de Apolo fue de 12.642 habitantes, con una participación del 0,9% en el

total departamental y una densidad de 0,8 hab/km2.

En 1992, Apolo registró una población de 12.877 habitantes, participó con el 0,9% de la población total del departamento y una densidad de 0,9 hab/km2.

Cuadro 16. Apolo: Datos Históricos de Población

Año 1950 1976 1992 2001

Variable Población 10.394 12.642 12.877 13.271 % Departamental 1,22% 0,86% 0,68% 0,56% Tasa de Crecimiento 0.33 Densidad 0,73 0,88 0,90 0,93

Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

En el año 2001, la población de Apolo alcanzó los 13.271 habitantes, su participación en el total departamental se redujo al 0,6% y la densidad se mantuvo menor a 1 hab/km2.

En síntesis, se observa que el municipio de Apolo, disminuyó su participación poblacional en el total departamental, de un 1,2% en 1950 al 0,6% en el 2001, debido a su reducida tasa de crecimiento. Su densidad - muy baja - se incrementó ligeramente, de 0,73 hab/km2 en 1950 a 0,93 hab/km2 en el 2001. Estos datos, ilustran el “poco dinamismo” poblacional de Apolo, ya que en un período de 51 años (de 1950 al 2001), la población Apoleña se incrementó solamente en 2.877 habitantes. 3.2.2 Tamaño y densidad El Municipio de Apolo, en el año 2001 registró una población de 13.271 habitantes, representando solamente el 0,6% de la población total del departamento. Su densidad fue de 0,93 hab/km2, muy inferior a la densidad promedio departamental. El Número de viviendas, ascendió a las 2.681 lo que

Page 72: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 67

se traduce en un tamaño promedio de la vivienda de 5. La población estimada para el presente año, 2005, es de 13.450 habitantes. A nivel cantonal, la información del Cuadro 17 y mapa 15, permite subrayar los siguiente aspectos:

Territorialmente, el cantón más grande es el de Atén con 8.823 km2, representando el 62% del territorio del municipio de Apolo. Le sigue el Cantón Pata con 2.472 km2 (17%); los otros cantones tienen tamaños inferiores a 1.300 km2 y participaciones menores al 10% en el total territorial del municipio.

El cantón Apolo es el más grande, en cuanto a población se refiere, con aproximadamente 5.700

habitantes y un peso poblacional del 43%. Le siguen los cantones de Atén y Santa Cruz del Valle Ameno, con una población que oscila entre los 2.200 y 4.600 y un peso poblacional entre el 17% y 35%. Finalmente, los cantones de Pata y Mojos son los más pequeños con un número de habitantes entre los 100 y 700 y una participación del 1% al 5% en el total poblacional.

En lo que se refiere a densidad, se observa que el cantón Apolo es el más densamente poblado

con 6 hab/km2; le sigue el cantón Santa Cruz del Valle Ameno con una densidad de 2 hab/km2. Estos dos cantones presentan densidades mayores al promedio municipal. El resto de los cantones presentan densidades muy bajas, menores a 1 hab/km2, inferiores al promedio del municipio.

El grado de hacinamiento es moderado - 5 miembros por vivienda - y prácticamente homogéneo

a nivel de cantones en todo el municipio. Aunque cabe señalar, que el cantón Pata presenta un grado de hacinamiento ligeramente superior al promedio municipal de 5,5 miembros por vivienda.

Cuadro 17. Apolo: Estadísticas por Cantones

Cantón No de Extensión (km2) Población Densidad Viviendas

comunidades Total % Cantidad % hab/km2 Cantidad TamañoApolo 20 944 7% 5.696 43% 6,03 1.171 4,9 Aten 29 8.823 62% 4.581 35% 0,52 914 5,0 Santa Cruz del Valle Ameno 19 1.298 9% 2.201 17% 1,70 457 4,8 Pata 7 2.472 17% 692 5% 0,28 126 5,5 Mojos 2 746 5% 101 1% 0,14 21 4,8 Total 77 14.282 100% 13.271 100% 0,93 2.689 4,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE. Descendiendo al ámbito comunal, el Cuadro 18 y mapa 15, permite resaltar que:

Apolo, capital del municipio, es la “comunidad más poblada con 2.400 habitantes, lo que le da el rango de centro poblado. Se estima que Apolo hasta el año 2005 tiene una población de 2.500 personas.

Page 73: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 68

En el área rural:

De manera general, se observa que las comunidades del área rural del municipio de Apolo, son relativamente pequeñas, con poblaciones menores a los 500 habitantes. No obstante, es importante distinguir los siguientes aspectos.

Las comunidades de Santa Catalina, Atén, Central Inca, Puchahui y Juan Agua, son las de mayor población, entre 300 a 500 habitantes.

Hay un grupo de 12 comunidades con tamaños poblacionales medios, entre los 200 y 300

habitantes; entre estás se encuentran: Irimo, Suturi, Curiza y Pucasucho.

Un buen porcentaje de las comunidades (42%), tienen una población entre los 100 y 200 habitantes. Entre estas, se encuentran: Santa Cruz del Valle Ameno, Santa Elena Raviana, Tanampaya, Correo, Sausira, Miraflores y Río Negro.

Por último, existen unas 22 comunidades pequeñas (29%), que tiene poblaciones menores a los

100 habitantes; entre estas se encuentran: Mojos, Virgen del Rosario Tuichi, San Antonio, Mauri y 3 de Mayo.

Adicionalmente, se observa que las comunidades de Yaramita, Suyu Suyu, San Antonio

Azariamas, y San Pedro presentan un alto grado de hacinamiento, reflejado por un tamaño promedio de la vivienda alto, entre 7 y 8 personas.

Cabe resaltar, que los datos del INE no incluyen a la comunidad de Torewa ubicada al sur del municipio en el cantón Atén; la misma que tiene una población aproximada de 120 habitantes. Además, la información del INE incluye a las comunidades de Canoa Pampa y Yaramita, que no son reconocidas como tales por el Gobierno Municipal. Consiguientemente, efectuando los ajustes basados en las anteriores observaciones, el municipio de Apolo estaría conformado por 75 comunidades y una población total de 13.340.

Page 74: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 69

Cuadro 18. Apolo: Población por Cantones y Comunidades

Comunidad Población Sexo Número Tamaño Total Hombres Mujeres Viviendas promedio

Cantón Apolo 5.696 3.016 2.680 1.171 5 Apolo 2.393 1.305 1.088 507 5 3 De Mayo 66 41 25 15 4 Apacheta 190 103 87 42 5 Chupilusani 174 88 86 38 5 Altuncama 64 35 29 11 6 Concepción 125 57 68 24 5 Tanampaya 142 71 71 32 4 Culata 28 16 12 7 4 Juan Agua 372 190 182 70 5 Lluscamayu 172 89 83 37 5 Pucasucho 233 124 109 44 5 San Andres 107 61 46 23 5 San Pedro 202 98 104 31 7 Santa Teresa 150 85 65 27 6 Ubia 227 127 100 50 5 Sindicato Agrario 1º De Mayo 103 56 47 23 4 Sindicato Agrario Asichagua 198 96 102 50 4 Sindicato Agrario Comunidad Río Negro 157 82 75 28 6 Sindicato Agrario Santa Catalina 473 232 241 91 5 Sindicato Agrario Santo Domingo 120 60 60 21 6 Cantón Atén 4.581 2.349 2.232 914 5 Los Altos 151 76 75 28 5 Sindicato Agrario Cuba 125 64 61 24 5 Sindicato Agrario Curiza 289 139 150 60 5 Sindicato Agrario Muragua 102 54 48 21 5 Sindicato Agrario Yalihuara 218 109 109 43 5 Sarayo 96 52 44 22 4 Aten 446 246 200 93 5 Chiara Araña 95 52 43 17 6 Chirimayu (Sindicato Agrario Chirimayu) 104 49 55 23 5 Correo 153 82 71 25 6 Huaratumo 205 104 101 41 5 Ichupata (Sindicato Agrario Ichupata) 108 56 52 23 5 Irimo 285 147 138 51 6 Mauri (Sindicato Agrario Mauri) 86 44 42 19 5 Miraflores 169 81 88 33 5 Molihuara 132 63 69 32 4 Pauje Yuyo (Ilipana) 79 45 34 19 4 Sahusira (Sindicato Agrario Sahusira) 186 98 88 32 6 Suturi 246 120 126 47 5 Tupili 118 58 60 26 5 Villa Copacabana 197 101 96 36 5 Sindicato Agrario Puchahui 334 171 163 61 5 Sindicato Agrario Trinidad 105 53 52 25 4 San Juan 98 51 47 22 4 Central Inca 365 181 184 75 5 Machariapo 5 3 2 1 5 Sindicato Agrario San Antonio 18 10 8 3 6 San Marcos 66 40 26 12 6 Torewa 120 65 55 22 6

Page 75: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 70

Comunidad Población Sexo Número Tamaño

Total Hombres Mujeres Viviendas promedio

Cantón Santa Cruz del Valle Ameno 2.201 1.152 1.049 457 5 Machua 286 143 143 51 6 Tigre Rumi 133 68 65 28 5 Piedra Blanca 62 35 27 12 5 Santa Elena Raviana 190 101 89 29 7 Nogal y Sipia 130 67 63 26 5 Buena Vista 83 40 43 17 5 Mohima (Potrero) 207 118 89 49 4 San Antonio 26 15 11 4 7 Palillo 75 39 36 18 4 Santa Cruz Del Valle Ameno 193 98 95 46 4 Sindicato Agrario Inchocal 21 11 10 6 4 Chuchico 100 53 47 27 4 Fátima 36 17 19 9 4 Cruz Pata 125 59 66 24 5 Vaquería 123 59 64 26 5 Santa Bárbara 224 123 101 48 5 Santa Rosa 114 65 49 20 6 Pata San Antonio 67 37 30 14 5 Canoa Pampa 6 4 2 3 2 Cantón Pata 692 363 329 126 5 Salinas Pata 141 70 71 30 5 San Luis 87 42 45 19 5 San Felipe 29 14 15 6 5 Suyu Suyu 44 18 26 7 6 Azariamas 136 68 68 19 7 San Fermín 198 110 88 31 6 Virgen Del Rosario Tuichi 57 41 16 14 4 Cantón Moxos 101 58 43 21 5 Mojos 56 35 21 15 4 Yaramita 45 23 22 6 8

Total 13.271 6.938 6.333 2.689 5

Fuente: Elaboración propia en base a INE (Censo, 2001)

Page 76: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 71

Mapa 15. Densidad poblacional

Page 77: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 72

3.2.3 Distribución Espacial y Etnicidad Distribución espacial

Apolo es un municipio predominantemente rural, ya que la mayor parte de su población, el 84%, vive en el campo. Solamente el 18%, unos 2.400 habitantes, vive en el área urbana correspondiente al centro poblado de Apolo, capital del municipio. La mayor parte de las comunidades son pequeñas, con una población menor a los 300 habitantes y tienen una ocupación dispersa de su territorio. Solamente existen 5 comunidades con una población mayor a los 300 habitantes: Santa Catalina, Atén, Puchaui, Central Inca y Juan Agua.

En cuanto a la ocupación del territorio comunal en el área rural, se observa que la gran mayoría de las comunidades son dispersas. Son pocas las comunidades – unas 10 – que tienen una ocupación nucleada y mixta de su territorio. Entre estas se encuentran: Santa Catalina, Atén, Puchaui, Central Inca, Juan Agua, Santa Cruz del Valle Ameno, Raviana, Yanamayo, San Pedro y Santo Domingo. Etnicidad Apolo es un municipio con población predominantemente originaria o indígena, ya que aproximadamente el 85% se identifica con algún pueblo originario y solamente el 15% no está identificada con ningún pueblo originario. El grupo originario más importante es el quechua con el 72% de la población total. También existe presencia de aymarás y otros grupos nativos donde predominan los Leco. El 15% de la población no identificada con grupos originarios, no se autoidentifica con ningún pueblo originario y podría incluir extranjeros, criollos, lugareños o mestizos que se concentran sobre todo en el centro poblado de Apolo y en algunas comunidades como Juan Agua, Atén, Santa Cruz del Valle Ameno y Huaratumo. Ver cuadro 19.

Cuadro 19. Apolo: Autoidentificación con Pueblos Originarios

Pueblo Originario Cantidad Porcentaje Quechua (*) 5.180 71,9% Aymara 232 3,2% Guaraní 3 0,0% Chiquitano 4 0,1% Mojeño 7 0,1% Otro Nativo 713 9,9% Ninguno 1.066 14,8% Total 7.205 100%

Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001) (*): Incluye la población Leco

Según el informe de necesidades espaciales para la TCO Leco (MAIPO, 2004), el pueblo Leco se encuentra asentado en aproximadamente 17 comunidades de la zona sur del municipio, entre las que están Puchaui, Trinidad, Irimo y Mulihuara. La población Leco asciende aproximadamente a 2.700 habitantes, esto representaría un 20% de la población total del municipio, por lo que se puede interpretar que durante el censo algunos pobladores considerados en este estudio no se autoidentificaron como pertenecientes al pueblo Leco.

Gráfico 1. Apolo: Distribución E spacial de la Pobalción

18%

82%

Población urbanaPobalc ión rural

Page 78: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 73

3.2.4 Estructura En este acápite se describe y analiza la estructura de la población del Municipio de Apolo, tomando en cuenta el sexo, la edad y la condición de actividad. a) Por sexo y edades Por sexo

Como se observa en el Cuadro 20, en el municipio de Apolo, año 2001, existieron 6.938 hombres y 6.333 mujeres; es decir que hubo 605 hombres más que mujeres. El índice de masculinidad (IM) es de 1.10, es decir que existen 110 hombres por cada 100 mujeres; lo cual permite concluir que la población predominante en este municipio es la masculina. Cabe resaltar, que el IM de Apolo es mayor al promedio departamental que es de 0.98. Entrando en el ámbito cantonal y comunal, se pueden apuntar los siguientes aspectos:

El cantón Mojos es el que presenta un mayor IM con 1.35, es decir que en ése distrito existen 135 hombres porcada 100 mujeres; mientras que el cantón Atén es el que presenta un menor índice de masculinidad (1,05), es decir que es casi igual el número de hombres que de mujeres.

Cuadro 20. Apolo: Índice de Masculinidad (IM)

No Cantones Población Hombres Mujeres IM Total 1 Apolo 5.696 3.016 2.680 1,13 2 Atén 4.581 2.349 2.232 1,05 3 Santa Cruz del Valle Ameno 2.201 1.152 1.049 1,10 4 Pata 692 363 329 1,10 5 Mojos 101 58 43 1,35

Total 13.271 6.938 6.333 1,10 Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

En las comunidades de 3 de Mayo, Machariapo, San Marcos, Mojos, Virgen del Rosario Tuichi y

Canoa Pampa la población masculina es considerablemente mayor a la femenina, ya que presentan IM’s mayores a 1,50; es decir que el número de hombres casi dobla al número de mujeres.

Otras comunidades que presentan un IM “alto”, entre 1.30 y 1.50, son Culata, San Andrés, Santa

Teresa, Pauje Yuyo, Piedra Blanca y San Antonio.

Las comunidades que presentan un menor índice de masculinidad, entre 0.60 y 0.90, son: Concepción, Chirimayu, Cruz Pata, Fátima y Suyu Suyu. En estas comunidades, la población femenina es considerablemente mayor a la masculina.

Por edades

De manera general, los datos del cuadro 21 permiten inferir que el municipio de Apolo tiene una población predominantemente joven ya que el 67% de su población se encuentra por debajo de los 30 años. Además, cabe resaltar que el 55% está entre los 0 y 19 años y que un 77% tiene menos de 40 años. De manera específica, se observa que:

La población infantil, menor de 5 años, representa el 16% de la población total.

Page 79: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 74

La población en edad escolar (cifra bruta de 5 a 19 años) alcanza a un 55% de la población total, mientras que la participación neta de esta población, de 6 a 17 años es del 32%.

La población en edad de trabajar, de 10 a 64 años, es del 62%

La población mayor a los 18 años (en edad de votar), representa el 45%.

Cuadro 21. Apolo: Población por Edades

Rango de Edad Población Frecuencia Frecuencia

Simple Acumulada 0 a 4 2.186 16% 16% 5 a 9 2.047 15% 32% 10 a 14 1.827 14% 46% 15 a 19 1.286 10% 55% 20 a 24 804 6% 61% 25 a 29 706 5% 67% 30 a 34 699 5% 72% 35 a 39 701 5% 77% 40 a 44 564 4% 82% 45 a 49 483 4% 85% 50 a 54 450 3% 89% 55 a 59 355 3% 91% 60 a 64 340 3% 94% 65 y más 823 6% 100%

Total 13.271 100% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

La población de la tercera edad, mayor a los 65 años, que está facultada por ley a cobrar el

Bonosol, es de aproximadamente el 6%. Además, se observa que la población mayor a los 80 años es de apenas el 0,6%.

Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, representan un 18% del total. Ver gráfico 2.

Gráfico 2. Pirámide Poblacional Municipio de Apolo

Page 80: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 75

b) Por condición de actividad En este acápite, se analiza la estructura de la población del municipio de Apolo, según su condición de actividad. Para esto, se utilizará los datos del Cuadro 22, que nos permite efectuar las siguientes consideraciones.

Cuadro 22. Apolo: Población por Condición de Actividad

Característica Cantidad Porcentaje

Población en Edad de no Trabajar 4.233 31,9% Población en Edad de Trabajar 8.937 67,4% Población Económicamente Activa 4.427 49,5% Población Ocupada 4.369 98,7% Población Desocupada 58 1,3% Población Cesante 35 60,3% Población Aspirante 23 39,7% Población Económicamente Inactiva 4.510 50,5% Sin Especificar 95 0,7%

Total 13.265 100% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

La población en edad de no trabajar (menor a los 10 años) representa el 31,9% y la población en

edad de trabajar (mayor a los 10 años) el 67,4%. Cabe resaltar, que el porcentaje de población en edad de no trabajar es considerablemente mayor al promedio departamental (24,1%).

De la población en edad de trabajar el 50,5% está categorizada como población

económicamente activa (PEA) y el 49,5% como población económicamente inactiva (amas de casa, estudiantes, etc.). El porcentaje de PEA en este municipio es bajo y menor al promedio departamental (53,2%).

Aproximadamente un 98% de la PEA está ocupada y solamente un 2% se encuentra

desocupada (sin trabajo); de esta última, un 60% es población cesante (ha cumplido su ciclo laboral o es impedida) y un 40% es aspirante (en edad de trabajar que busca trabajo).

3.2.5 Dinámica Poblacional a) Crecimiento El Municipio de Apolo registró una tasa de crecimiento poblacional para el periodo inter censal 1922-2001 de 0.33, tasa sensiblemente menor al promedio departamental, 2.29. Esto quiere decir, que cada año la población Apoleña se ve incrementada en solamente en 45 habitantes. Lo que permite concluir que Apolo es un municipio “poco dinámico” desde el punto de vista poblacional ya que presenta una tasa de crecimiento baja, superando únicamente al municipio de Larecaja. Sobre la base de la tasa de crecimiento, en el cuadro 23 se presentan proyecciones de población del municipio de Apolo hasta el año 2015.

Page 81: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 76

Cuadro 23. Apolo: Estimaciones de Población

Variable Cantidad

Población 2001 13.271 Tasa de Crecimiento 0,33

2002 13.315 2003 13.359 2004 13.403 2005 13.447 2006 13.491 2007 13.536 2008 13.581 2009 13.625 2010 13.670 2011 13.716 2012 13.761 2013 13.806 2014 13.852

Estim

acio

nes

2015 13.897 Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

Como se puede apreciar, se estima que Apolo tendrá una población de 13.670 habitantes en el 2010 (dentro de 5 años) y 18.182 en el año 2015 (dentro de 10 años). En un periodo de 10 años (2005-2015), la población apoleña se vería incrementada en unos 400 habitantes; (ver gráfico 2). Además, es importante anotar, que el período de duplicación de la población es de aproximadamente 215 años.

12900

13000

13100

13200

13300

13400

13500

13600

13700

13800

13900

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Años (2001-2015)

Gráfico 3. Apolo: Población Estimada

Page 82: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 77

b) Migraciones De manera general, se puede decir que en el municipio de Apolo el fenómeno migratorio es moderado. En este contexto, la información contenida en los cuadros 24 y 25, muestran los siguientes matices.

Casi la totalidad de la población - 99% - nació en el municipio de Apolo y solamente un 1% nació en otro lugar del país. De la población nacida en otro lugar del país, la mayor parte procede de Beni (30%), Cochabamba (15%) y Santa Cruz (10%). Ver cuadro 24.

Cuadro 24. Apolo: Lugar de Nacimiento de la Población

Lugar de nacimiento Total Porcentaje

Aquí 13.075 99% En otro lugar del País 175 1% En el exterior 21 0%

Total 13.271 100%

En otro lugar del País En Chuquisaca 8 5% En La Paz 0 0% En Cochabamba 26 15% En Oruro 15 9% En Potosí 14 8% En Tarija 9 5% En Santa Cruz 17 10% En Beni 52 30% En Pando 1 1% Sin Respuesta 33 19%

Subtotal país 175 100% Fuente: Elaboración propia en base a INE (Censo 2001)

El 96.4% de la población apoleña reside habitualmente en el municipio de Apolo, un 3.4% reside

en otro lugar del país y solamente el 0.2% reside en el exterior.

Cuadro 25. Apolo: Lugar de Residencia de la Población

Lugar de Residencia Número de personas Porcentaje

Aquí (Apolo) 13.239 96,4% En otro lugar del país 26 3,4% En el exterior 6 0,2%

Total 13.271 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a INE (Censo 2001) Adicionalmente, se observan los siguientes aspectos:

Apolo, es un municipio expulsor de población, ya que presenta una tasa de migración anual negativa, de -9,07.

Page 83: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 78

Existe migración definitiva y temporal. La emigración definitiva, asociada a la búsqueda de mejores condiciones de vida, estudios, empleo e ingresos está dirigida principalmente a la ciudad de La Paz. Mientras tanto, la emigración temporal por razones de empleo, ingresos y estudios se direcciona hacia la ciudad de La Paz, el interior del departamento y país.

3.3 Servicios básicos y sociales 3.3.1 Servicios Básicos a) Agua De manera general, el gráfico 3, permite apreciar que solamente un 25% de las viviendas del municipio de Apolo tienen acceso al servicio de agua por cañería, mientras que el 75% no disponen del servicio. Cabe resaltar, que Apolo se encuentra entre los municipios paceños que tienen una menor cobertura del servicio de agua en las viviendas. Además, se observa que del 25% que disponen del servicio de agua por cañería, el 4% lo tiene dentro de su vivienda y el 21% fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno. Ver mapa 16. En el área urbana, centro poblado de Apolo, el acceso al servicio de agua por cañería es del 93%, mucho mayor al área rural, donde sólo llega al 9%.

Gráfico 4. Apolo: Distribución de Agua en las Vivviendas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1 2 3

Municipio - Área Urbana - Área Rural

No se distribuyeagua

Se distribuyeagua fuera de lavivienda

Se distribuyeagua dentro dela vivienda

Complementando la información sobre el acceso al agua, se puede observar que: el 23% de las viviendas consumen agua de cañería de red; el 59% consumen agua directamente de un río, vertiente o acequia; el 13% de pozo o noria; el 2% de una pileta pública y el restante 3% de otras fuentes; (INE, CNPV-2001). Si analizamos la información a nivel cantonal, cuadro 26, se pueden resaltar los siguientes aspectos:

El cantón Apolo, es el que tiene una mayor cobertura del servicio de agua por cañería, con aproximadamente el 51%. El resto de los cantones presentan coberturas muy bajas, inferiores al 15%.

Page 84: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 79

Cuadro 26. Apolo: Servicio de Agua por Cantones

Cantones Total Se distribuye Porcentaje No se distribuye Porcentaje Viviendas agua por cañería agua

Apolo 1.171 602 51% 569 48% Atén 914 27 3% 887 97% Santa Cruz Valle Ameno 457 42 9% 415 91% Pata 126 12 10% 114 90% Mojos 21 1 5% 2 95% Total 2.689 684 25% 2.005 75%

Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001) Si se desciende al ámbito comunal, ver anexos, se pueden efectuar las siguientes consideraciones:

El centro poblado de Apolo y la comunidad de Virgen del Rosario Tuichi, son las que presentan un mayor acceso al servicio, con aproximadamente el 94% y 79% de las viviendas respectivamente.

Las comunidades que presentan una cobertura moderada del servicio de agua, entre el 40%

y 70%, son: Santa Cruz del Valle Ameno, Inchocal, Pintata, Buena Vista, Santa Catalina, Pucasucho y Juan Agua.

Existe un grupo de 5 comunidades que tienen una cobertura relativamente baja del servicio

de agua por cañería, entre el 10% y 20%; entre estas se encuentran: Yalihuara, Ubía, Culata y Concepción.

El resto de las comunidades, que son la gran mayoría, tienen un acceso muy reducido al

servicio (menor al 10%); en este grupo mayoritario se encuentran las comunidades que no disponen de este servicio, que representan el 65% del total municipal.

Sin embargo, es pertinente mencionar que la cobertura del servicio de agua por cañería se ha incrementado en los últimos años (2002-2004); aproximadamente 10 comunidades en los diferentes cantones se vieron beneficiadas con la dotación y mejoramiento del servicio de agua. Es así, que actualmente (año 2005), un 45% de las viviendas disponen del servicio de agua, habiéndose aumentado la cobertura, respecto al 2001, en un 20%. b) Saneamiento

Como se puede observar en el gráfico, aproximadamente el 83% de la población no cuenta con servicio sanitario en su vivienda y solamente un 17% tendría acceso al servicio. Completando la información sobre el acceso al saneamiento, se observa que: solamente el 5% de las viviendas cuentan con alcantarillado, el 8% con pozo ciego, el 2% con cámara séptica y el 85% no dispone del servicio sanitario.

Gráfico 5. Apolo: Servicio de Saneamiento

17%

83%

Tiene bañoNo Tiene baño

Page 85: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 80

Cuadro 27. Apolo: Servicio sanitario y desagüe en las viviendas

Tipo de servicio Cantidad de viviendas Porcentaje

Al alcantarillado 130 5% A una cámara séptica 45 2% A un pozo ciego 211 8% A la superficie 59 2% Sin respuesta 2.244 83%

Total 2.689 100% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

Cabe resaltar, que Apolo es unos de los municipios con más bajo acceso al servicio sanitario en el departamento de La Paz.

c) Electricidad

El acceso al servicio de energía eléctrica en el municipio es prácticamente nulo. Es así, que un 98%, no cuenta con el servicio de energía eléctrica en sus viviendas, mientras que solamente el 2% dispone del servicio. Apolo se encuentra dentro de los municipios con menor acceso al servicio de energía eléctrica en el departamento de La Paz. Sin embargo, es pertinente mencionar que en este último año, se ha interconectado al municipio al sistema de alta tensión mediante el tendido eléctrico hasta el centro poblado de Apolo. Esto ha aumentado el acceso al servicio en aproximadamente 20%, especialmente de la zona centro y sur

del municipio. A nivel cantonal, el cantón Apolo es el que presenta un mayor acceso al servicio de energía eléctrica, con el 2% de viviendas que cuentan con electricidad. El resto de los cantones, prácticamente no disponen del servicio, a excepción de algunas comunidades que cuentan con coberturas muy bajas de este servicio y sólo lo disponen en las escuelas y postas. Como se mencionó anteriormente, la cobertura del este servicio tenderá a aumentar considerablemente en los próximos años gracias a la interconexión efectuada hasta el centro poblado de Apolo. Los cantones que se beneficiarán más con esta conexión serán Apolo, Atén y Santa Cruz del Valle Ameno ya que la mayor parte de sus comunidades se encuentran cercanas a la red de tendido eléctrico. Por ejemplo, en el cantón Apolo, la cobertura del servicio se ha incrementado de un 3% a un 54%. Descendiendo al nivel comunal, se observa que solamente la capital del municipio tiene una cobertura buena, actualmente mayor al 70% de las viviendas. El resto de las comunidades todavía no disponen de este servicio. Además, cabe señalar, que en los establecimientos educativos de

Gráfico 6. Apolo: Uso de Energía Eléctrtica

Si usa2%

No usa98%

Page 86: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 81

varias comunidades se cuenta con energía solar y/o sistemas fotovoltaicos, entre estas se pueden citar: Pucasucho, Vaquería, Azariamas, Atén e Irimo. d) Energía utilizada para cocinar

La leña es el combustible o energía utilizada mayoritariamente para cocinar en las viviendas, con el 96%; le sigue en importancia el gas con un 3%. Los otros combustibles (ej. querosén) no llegan ni al 1%. Cabe resaltar, que hasta en la capital del municipio, centro poblado de Apolo, la leña es el combustible más usado (79%) y solamente un 17% de las viviendas utilizan gas.

e) Comunicaciones El servicio de comunicaciones es todavía incipiente en el municipio, teniendo una escasa cobertura. En la capital del municipio se cuenta con el servicio de telefonía de ENTEL, existiendo el servicio a través de una cabina de ENTEL y muy pocos teléfonos domiciliarios. Cabe resaltar, que incluso el Gobierno Municipal y la Subprefectura no disponen de este servicio. Además, el servicio de telefonía rural está presente en las siguientes comunidades: Puchaui, Santa Catalina, Correo, Asichagua, Machúa, Atén e Inca. Ver mapa 16. Por otra parte, existen sistemas de radio (SENATER) dependientes del distrito de salud de Apolo y del Parque Madidi. Son aproximadamente 5 las comunidades que cuentan con este medio de comunicación: Azariamas, Virgen del Rosario Tuichi, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Inca y San Fermín.

Gráfico 7. Apolo: Energía Utillizada para Cocinar

96%

0% 1%3%

LeñaGas OtroNo utiliza

Page 87: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 82

Mapa 16. Servicios básicos: agua, electricidad y comunicaciones

Page 88: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 83

3.3.2 Servicios sociales a) Educación Infraestructura y población escolar De manera general, el Distrito Escolar de Apolo cuenta con 12 núcleos o establecimientos centrales (4 urbanos y 12 rurales), conformados por 73 establecimientos o unidades educativas, (Mapa 17), 72 fiscales y 1 particular o de convenio. Existen 4 unidades que brindan servicios educativos hasta el nivel secundario, ubicadas en el centro poblado de Apolo (2) y en las comunidades de Puchaui y Santa Catalina. Aproximadamente 4 comunidades todavía no cuentan con servicio educativo, entre las que se pueden citar: Ichupata y Torewa. Ver cuadro anexo. La población escolar del municipio de Apolo en el año 2005, alcanzó los 5.048 estudiantes, de los cuales el 53% son hombres y el 47% mujeres. De esta población escolar, el 83% se encuentra en el nivel primario, el 14% en el nivel secundario y el 3% en el nivel inicial. Además, se observa que el porcentaje de estudiantes mujeres con relación a los hombres disminuye a medida que avanzan de nivel. Ver cuadro 28.

Cuadro 28. Apolo: Población Escolar por Niveles

Nivel Total % Hombres % Mujeres % Nivel Inicial 161 3% 75 47% 86 53% Nivel Primario 4.171 83% 2.161 52% 2.010 48% Nivel Secundario 716 14% 444 62% 272 38% Total 5.048 100% 2.680 53% 2.368 47%

Fuente: Elaboración propia en base a SEDUCA, 2005 Indicadores Para concluir la descripción y análisis del tema educativo, se presentan los indicadores más sobresalientes; ver cuadro 29.

La tasa de analfabetismo es de aproximadamente el 27%, sensiblemente superior a la tasa promedio departamental que es de 11,4%. Además, cabe detallar los siguientes aspectos:

• La tasa de analfabetismo en las mujeres (37%), es ostensiblemente mayor a la de los

hombres (18%). • La tasa de analfabetismo en el área urbana (centro poblado de Entre Ríos) es sensiblemente

superior a la del área rural; en el área urbana es un 13%, mientras que en el área rural supera al 25%.

Page 89: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 84

Cuadro 29. Apolo: Indicadores del Sector Educación

Indicador Municipio Apolo Depto. La Paz

Tasa de Analfabetismo 27,0% 11,4% Tasa de Asistencia Escolar 81,1% 83,3% Años Promedio de Estudio 4,0 5,0

Ninguno 26,4% 12,5% Primaria 59,5% 39,5% Secundaria 13,6% 28,1% Superior 2,6% 15,8% Otro 0,4% 3,5%

Niv

el In

stru

cció

n

Sin especificar 0,4% 0,6% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

• En el ámbito cantonal, el cantón Apolo, tiene una tasa de analfabetismo de 22%, menor al

promedio municipal (27%); mientras que el resto de cantones presentan tasas de analfabetismo superiores al promedio municipal. En este ámbito, cabe resaltar que el cantón Santa Cruz del Valle Ameno es el que presenta un mayor grado de analfabetismo, con una tasa del 33%. Ver cuadro 30.

Cuadro 30. Apolo: Analfabetismo por Cantones

Cantones Total Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Sin respuesta

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Apolo 5.000 3.875 78% 1.101 22% 24 0% Atén 3.883 2.712 70% 1.151 30% 20 1% Santa Cruz Valle Ameno 2.099 1.372 65% 686 33% 41 2% Pata 445 321 72% 122 27% 2 0% Mojos 88 62 70% 26 30% 0 0%

Total 11.515 8.342 72% 3.086 27% 87 1% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

En el ámbito comunal, se observa:

• Existen 16 comunidades con tasas de analfabetismo elevadas, mayores al 40%; entre estas se encuentran: Cruz Pata, Fátima, San Antonio, San Luis, San Andrés y 3 de Mayo. Ver anexo ...

• 30 comunidades, tienen tasas de analfabetismo relativamente altas, entre 27% y 40%. Entre

estas se encuentran: Apacheta, Ubía, Curiza, San Juan y Buena Vista.

• Existen 23 comunidades, con tasas de analfabetismo moderadas y menores al promedio municipal (27%). En este grupo, se encuentran Río Negro, Tanampaya, Cuba y Villa Copacabana.

• Las comunidades que presentan un menor grado de analfabetismo, con tasas inferiores al

15%, son Apolo, San Pedro, Los Altos, Machariapo y Altuncama.

La tasa de asistencia escolar es de 81%, ligeramente menor a la tasa promedio departamental que es de 83%. Ver cuadro 29.

Los años promedio de estudio de la población del municipio de Apolo es de 4, menor al

promedio departamental que es de 5. Ver cuadro 29.

Page 90: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 85

Las tasas de abandono del nivel primario y secundario son de 6,2% y 10,8%, respectivamente.

En cuanto al nivel de instrucción alcanzado por la población apoleña, de manera general se

observa que está por debajo del promedio departamental, y de forma específica se pueden destacar los siguientes aspectos, en base a cuadro 28 y gráfico 8.

Gráfico 8. Apolo: Nivel de Instrucción de la Población

26%

58%

13% 0%3% 0%

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Otro

Sin especificar

• el 26% de la población no tiene nivel de instrucción alguno; • el 59% de la población ha alcanzado el nivel de instrucción primario;

• el 14% tiene un nivel de instrucción secundario, y

• un reducido porcentaje de la población, el 3%, tiene un nivel de instrucción superior.

• Un 0,4% tiene otros niveles de instrucción (técnicos, etc.)

El número de alumnos por profesor es de 19.

Adicionalmente, al sistema educativo formal, existen 1 Centro de Educación Técnica en Santa Catalina y dos internados educativos en el centro poblado de Apolo, de pendiente de la ordenes religiosas de los franciscanos y cistercienses. b) Salud Infraestructura – establecimientos El municipio de Apolo cuenta solamente con 5 establecimientos de salud, 1 hospital de segundo nivel ubicado en la capital del municipio y 4 puestos sanitarios en el área rural; ver cuadro 31 y mapa 17. El personal de salud consta de 66 miembros: 3 médicos, 1 odontólogo, 1 enfermera titular y 6 auxiliares, 4 técnicos vectores, 1 administrador, 1 chofer, 1 portera y 48 RPS (representantes populares de salud). Falta indicar, infraestructuras, equipamientos y calidad.

Page 91: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 86

Cuadro 31. Municipio de Apolo: Servicio de Salud

Comunidad Tipo de Establecimiento Cantón al que Pertenece

Apolo Hospital Segundo Nivel Apolo Puchaui Puesto Sanitario Atén

Atén Puesto Sanitario Atén Santa Cruz del Valle Ameno Puesto Sanitario Santa Cruz Valle Ameno

Nogal y Sipia Puesto Sanitario Santa Cruz Valle Ameno

Fuente: Gerencia de Salud Apolo Indicadores Finalmente, cabe citar algunos indicadores de salud del municipio de Apolo:

La esperanza de vida al nacer es de 55 años, menor al promedio departamental que es de 58 años.

La Tasa de mortalidad infantil es de 93 por mil, superior a la tasa promedio departamental que

es de 82 por mil.

La tasa global de fecundidad es de 6.9, mayor a la del departamento que es de 4.

El porcentaje de embarazadas que realizaron sus 4 controles prenatales es de apenas el 22%. La cobertura de parto institucional es de solamente el 6,6%.

La cobertura de la vacuna pentavalente en niños menores de 1 año es de 16%. La tasa de

casos de EDA por cada 1.000 habitantes es de 193.

El índice de personal de salud por cada 1.000 habitantes es de 0.3, es decir, que en el municipio de Apolo existiría una persona encargada de salud (médico) por cada 3.300 personas. El odontólogo público que atiende el área rural abarca una población de 13.271.

El porcentaje de atención del parto en centros de salud, es bajo, un 12%.

El Índice de Salud Municipal (IMS)1, es muy bajo, de 0,379079.

1 IMS: Indicador que caracteriza o mide la situación global de la salud y toma en cuenta para su medición aproximadamente 10 variables (mortalidad infantil, ingreso per cápita, personal de salud, EDAS, etc.)

Page 92: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 87

Mapa 17. Servicios sociales: salud y educación.

Page 93: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 94: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 89

3.4 Vivienda A continuación se analiza el tema vivienda tomando en cuenta las siguientes características: tenencia y tipo, materiales de construcción y algunos indicadores en cuanto al tamaño, hacinamiento y disponibilidad de servicios. a) Tenencia y tipo de vivienda Las Figuras 9 y 10, ilustran la tenencia y tipo de vivienda, lo que permite inferir los siguientes aspectos:

Las forma de tenencia de la vivienda predominante es la propia con el 84%. Además, se distinguen la alquilada con el 8% y la prestada por parientes y amigos con el 5%.

Gráfico 9. Apolo: Tenecia de la Vivienda

84%

8%2% 5% 1%

Propia Alquilada

Cedida por servicios Prestada por parientes o amigos

Otra

Gráfico 10. Apolo: Tipo de Vivienda

98%

2%

Ocupadas

Desocupadas

En lo que se refiere al tipo de vivienda, se observa que el 98% se encuentran ocupadas y solamente el 2% están desocupadas.

b) Materiales de construcción En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas del Municipio de Apolo, el Cuadro 32, permite efectuar los siguientes comentarios:

De manera general, se puede caracterizar a una buena vivienda como aquellas que están construidas con calaminas o planchas y tejas en sus techos, ladrillo u hormigón en sus paredes y mosaico y cemento en sus pisos. En este sentido, de manera inicial se puede decir, que solamente un 19% de las viviendas del municipio de Apolo están bien construidas; ya que el 45% están construidas con techos de calamina o plancha y tejas y afines, el 1% tienen paredes de ladrillo bloque u hormigón y el 11% poseen pisos de cemento, ladrillo y mosaico o baldosa.

Page 95: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 90

Cuadro 32. Apolo: Materiales Utilizados en la Construcción de las Viviendas

Material Vivienda Total % Urbana % Rural %

Calamina o plancha 1188 44% 497 98% 691 32% Teja y afines 26 1% 2 0% 24 1% Losa de hormigón armado 0 0% 0 0% 0 0% Paja, caña, palma, barro 1469 55% 8 2% 1461 67%

Mat

eria

l tec

ho

Otro 6 0% 0 0% 6 0% Ladrillo, bloque u hormigón 20 1% 15 3% 5 0% Adobe, tapial 1905 71% 484 95% 1421 65% Tabique, quinche 673 25% 5 1% 668 31% Piedra 1 0% 1 0% 0 0% Madera 58 2% 1 0% 57 3% Caña, palma, tronco 30 1% 0 0% 30 1% M

ater

ial p

ared

Otro 2 0% 1 0% 1 0% Tierra 2393 89% 260 51% 2133 98% Tablón de madera 4 0% 3 1% 1 0% Machihembre, parquet 6 0% 4 1% 2 0% Alfombra, tapizón 0 0% 0 0% 0 0% Cemento 273 10% 229 45% 44 2% mosaico, baldosa, cerámica 10 0% 10 2% 0 0% Ladrillo 1 0% 1 0% 0 0%

Mat

eria

l pis

o

Otro 2 0% 0 0% 2 0%

Totales 2689 100% 507 19% 2182 81% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

De manera detallada, se pueden estacar las siguientes características:

El 55% de los techos de las viviendas están construidos de paja, caña, palma y barro; el 44% de calamina o plancha; y el 1% de tejas y afines. En el área urbana (centro poblado de Apolo), el material más común en los techos de las viviendas es la calamina o plancha, con el 98%; mientras que en el área rural son la paja, caña, palma, barro y la calamina o plancha con el 67% y 32% respectivamente.

Gráfico 11. Apolo: Metrial Techo de las Viviendas

1%0%

55%

0%44%

Calamina o plancha

Teja y afines

Losa de hormigónarmado

Paja, caña, palma,barro

Otro

Page 96: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 91

El material más utilizado en la construcción de las paredes de la vivienda es el adobe/tapial, con el 71%; le siguen el tabique o quinche con el 25%; la madera con el 2% y el ladrillo y la caña, palma, tronco con el 1%. En el área urbana el adobe o tapial con el 94% y el ladrillo con el 3% son los materiales más usados; mientras que en el área rural son el adobe, tapial (65%) y el tabique, quinche (31%).

La tierra y el cemento son los materiales más usados en la construcción de los pisos de las viviendas, con el 89% y 10% respectivamente. En el área urbana, si bien la tierra sigue siendo el material más usado con el 51%, el cemento adquiere más peso con el 45%. En el área rural casi la totalidad de las viviendas (98%) utilizan tierra. Además, se observa que el mosaico, baldosa y cerámica se empiezan a usar con más frecuencia en el área urbana (2%). c) Indicadores El Cuadro 33, presenta información resumida acerca de los principales indicadores de vivienda del municipio de Apolo y el departamento de La Paz, permitiendo inferir los siguientes aspectos.

Cuadro 33. Apolo: Indicadores de Vivienda

Indicador Apolo Departamento

Tamaño Medio del Hogar 4,77 3,66 Promedio Personas por Dormitorio 4,03 2,64 Hogares sin Agua por Cañería 76,87% 34,53% Hogares sin Energía Eléctrica 97,95% 34,27% Hogares sin Servicio Sanitario 83,45 43,02% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

El tamaño medio del hogar es de 4.8, mayor al promedio departamental que es de 3,7.

El número promedio de personas por dormitorio es de 4, superior al promedio departamental

que es de 2.7, es decir que en el municipio de Apolo existe un alto grado de hacinamiento.

Gráfico 12. Apolo: Materila Pared de Viviendas

71%

25%

1%

0%

1%0%

2%

ladrillo, bloque u hormigón

Adobe, tapial

Tabique, quinche

Piedra

Madera

Caña, palma, tronco

Otro

Gráf ico 13. Apolo: M aterila P iso de Viviendas

90%

10%

0%

0%0% 0%0%

Tierra

Tablón demadera

Mac hihembre,parquet

Alfombra, tapizón

Cemento

Mosaic o,baldosa,c erámic aLadrillo

Page 97: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 92

En el tema servicios, Apolo muestra indicadores negativos respecto al promedio departamental, presentando niveles de acceso a los servicios muy bajos.

El porcentaje de hogares sin agua por cañería asciende a un 77%. Los hogares que no tienen acceso a energía eléctrica representan un 98%. El 83% de los hogares no cuentan con servicio sanitario.

En síntesis, las condiciones de habitabilidad de las viviendas en el territorio municipal de Apolo, tanto por los materiales de construcción utilizados como por el acceso a los servicios es precaria, situación negativa que se acentúa en el área rural del municipio.

3.5 Condiciones de vida 3.5.1 Pobreza De manera general, la información contenida en el Cuadro 34, permite apreciar que Apolo es un municipio con un elevado nivel de pobreza, aproximadamente el 98% de su población es pobre, indicador sensiblemente superior al promedio departamental de pobreza que es de 71%. Apolo se encuentra dentro de un grupo considerable de municipios (34 en total), que tienen niveles de pobreza críticos (mayores al 95%). Solamente el 2% de la población apoleña se categoriza como no pobre. Cabe señalar, que el nivel de pobreza en este municipio - en lugar de disminuir - se ha incrementado en aproximadamente 1% de 1992 a 2001. Ver Mapa 20.

Cuadro 34. Apolo: Situación de Pobreza de la Población

Característica Apolo Departamento Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Población Pobre 1992 97% 71%Población no Pobre 1992 3% 29%Población No Pobre 2001 239 2% 772.719 34% Necesidades Básicas Satisfechas 10 4% 352.133 46% Umbral de pobreza 229 96% 420.586 54%Población Pobre 2001 12.529 98% 1.513.188 66% Pobreza Moderada 1.532 12% 819.956 54% Indigencia 7.765 62% 645.954 43% Marginalidad 3.232 26% 47.278 3%

Total 12.768 100% 2.285.907 100%Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

Adicionalmente, se observan las siguientes características:

Del total de población calificada como no pobre (2%), sólo un 4% satisface sus necesidades básicas y un 96% se encuentra en el umbral de la pobreza.

Del total de la población pobre (98%), el 12% se encuentra en una situación de pobreza

moderada, el 62% es indigente y el 26% se encuentra en condiciones de marginalidad.

Page 98: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 93

En síntesis, el nivel de pobreza de la población apoleña es muy alto y tiende a hacerse crónico. También, es necesario reconocer que como existen diferencias considerables entre municipios dentro del departamento de La Paz, también las hay al interior del municipio al nivel de cantones. En este sentido, la información del cuadro 35, permite inferir lo siguiente:

El cantón Apolo, es el que menor nivel de pobreza presentaría, ya que tiene porcentajes promedios de carencia de servicios básicos menores al 75% y presenta la menor tasa de analfabetismo del municipio.

El resto de los cantones tendrían niveles de pobreza altos. En este grupo, con niveles de

pobreza críticos, el cantón Pata es el que presenta un menor nivel de pobreza relativo, mientras que Atén es el que tiene más alto nivel de pobreza del municipio.

Cuadro 35. Apolo: Pobreza por Cantones

Cantones Comunidades Población Carencia de Servicios Básicos Pobreza Analfabetismo Agua Electricidad Saneamiento

Apolo 20 5.696 49% 97% 70% 72% 22% Atén 29 4.581 97% 99% 97% 98% 30% Santa Cruz V. A. 19 2.201 91% 98% 93% 94% 33% Pata 7 692 90% 96% 77% 88% 27% Mojos 2 101 95% 96% 90% 94% 30%

Total 77 13.271 75% 98% 83% 85% 27% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

3.5.2 Otros indicadores En el Cuadro 36, se presenta información sobre indicadores importantes que caracterizan la situación socioeconómica del municipio de Apolo, la misma que puede calificarse como crítica o desfavorable respecto al promedio departamental y nacional.

Cuadro 36. Indicadores Socioeconómicos

Indicadores Municipio de Departamento Apolo

Analfabetismo 27 11,4 Asistencia Escolar 81,1 83,3 Años Promedio de Estudio 4 5 Esperanza de Vida (años) 55 58 Pobreza 98 66 IDH 0,552 0,548 Tasa de Fecundidad 6,9 4 Tasa de Mortalidad (por mil) 93 82 Índice de Salud Municipal 0,37 Hogares sin Agua por Cañería 76,9% 34,5% Fuente: Elaboración propia en base a INE (censo 2001) y otras

De manera resumida, se puede decir, que el Índice de Desarrollo Humano es un indicador adecuado para medir y caracterizar el nivel de desarrollo de un determinado territorio (país, departamento y municipio), ya que toma en cuenta variables socioeconómicas importantes, tales como las tasas de alfabetismo y asistencia escolar, la esperanza de vida al nacer y el Producto Interno Bruto y/o

Page 99: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 94

ingresos monetarios. Además, el Índice de Salud Municipal es también un indicador que complementa la caracterización del nivel de desarrollo, pues toma en cuenta aproximadamente 10 variables (mortalidad infantil, EDAS, ingresos per cápita, carencia de servicios básicos, etc.) En este contexto, se puede concluir que el municipio de Apolo tiene un nivel de desarrollo bajo, ya que su IDH es de 0.552 y su ISM es de 0,37. Además, tal como se observa en el cuadro 35, el municipio de Apolo presenta indicadores socioeconómicos bajos y desfavorables respecto al promedio departamental.

Page 100: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 95

3.6 Caracterización económica En esta parte del diagnóstico se caracteriza al Municipio de Apolo desde una perspectiva económica. Para esto, se describirán y analizarán variables tales como la población ocupada, las actividades económico – productivas, la comercialización o mercadeo, etc. 3.6.1 Población ocupada Se describirá la población ocupada desde dos ópticas: 1) por grupo ocupacional y 2) por rama o categoría de actividad. a) Por rama de actividad Tal como se observa en el Cuadro 37 y gráfico 13, la actividad económica donde se ocupa la mayor parte de la población es la agricultura y ganadería, con el 73%, porcentaje considerablemente mayor al promedio departamental (28%). Otras actividades de consideración, son la educación con el 6%, el comercio con el 3% y la construcción con el 2%.

Cuadro 37. Apolo: Población Ocupada por Rama de Actividad Económica

Actividad Económica Municipio % Departamento % Apolo La Paz Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.175 72,7% 247.330 27,8% Pesca 1 0,0% 1.856 0,2% Explotación de minas y canteras 36 0,8% 11.509 1,3% Industria manufacturera 86 2,0% 104.829 11,8% Electricidad, gas y agua 29 0,7% 2.072 0,2% Construcción 107 2,4% 44.988 5,1% Comercio al por mayor y al por menor 132 3,0% 149.733 16,8% Hoteles y restaurantes 31 0,7% 36.298 4,1% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 24 0,5% 53.084 6,0% Intermediación financiera 0 0,0% 5.586 0,6% Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 8 0,2% 27.904 3,1% Administración pública, defensa y seguridad social 73 1,7% 29.286 3,3% Educación 258 5,9% 44.027 5,0% Servicios sociales y de salud 21 0,5% 18.239 2,1% Servicios comunitarios, sociales y personales 27 0,6% 25.083 2,8% Servicios a los hogares y servicio doméstico 55 1,3% 34.807 3,9% Servicio de organizaciones extraterritoriales 1 0,0% 894 0,1% Sin especificar 305 7,0% 51.228 5,8%

Total Población Ocupada 4.369 100% 888.753 100% Fuente: Elaboración propia en base a INE (Censo 2001)

En síntesis, se puede caracterizar a la economía del municipio de Apolo como de carácter predominantemente primario, pues está basada en el aprovechamiento de los recursos naturales con muy escasa transformación.

Page 101: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 96

Gráfico 14. Apolo: Población Ocupada por Rama de Actividad

73%

15%6%

2%3%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Educación

Comercio al por mayor y al por menor Construcción

Otras

b) Por grupo ocupacional Según se observa en el cuadro 38 y gráfico 14, la mayor parte de la población ocupada corresponde al grupo de los trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca, con el 73%; los trabajadores de la industria extractiva, construcción y manufacturera 6%; los técnicos y trabajadores de apoyo 5% y los trabajadores de los servicios y vendedores del comercio 4%; los otros grupos ocupacionales absorben el 13% de la población.

Cuadro 38. Apolo: Población Ocupada Según Grupo Ocupacional

Grupo Ocupacional Total Ocupada % Departamento % Apolo La Paz

Fuerzas armadas 29 0,7% 3095 0,3%Directivos en la administración pública y empresas 19 0,4% 15778 1,8%Profesionales, científicos e intelectuales 67 1,5% 54146 6,1%Técnicos y profesionales de apoyo 202 4,6% 52067 5,9%Empleados de oficina 61 1,4% 33113 3,7%Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio 157 3,6% 167259 18,8%Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca 3190 73,0% 247953 27,9%Trabajadores de la industria extractiva, construcción 246 5,6% 157879 17,8%e industria manufacturera Operadores de instalaciones y maquinarias 35 0,8% 50321 5,7%Trabajadores no calificados 99 2,3% 66352 7,5%Sin especificar 264 6,0% 40790 4,6%Total 4369 100,0% 888753 100%Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

Page 102: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 97

Gráfico 14. Apolo: Población Ocupada por Grupo Ocupacional

72%

5%6% 4%

13%

Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca

Técnicos y profesionales de apoyo

Trabajadores de la industria extractiva, construcción e industria manufacturera

Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio

Otros

c) Indicadores de Empleo Los datos del Cuadro 39, permiten apuntar los siguientes aspectos:

Las tasa bruta de participación, la tasa de oferta potencial y la tasa global de participación son menores a las tasas promedio departamental.

Los índices de dependencia y carga económica son mayores al promedio departamental.

Cuadro 39. Municipio de Apolo: Indicadores de Empleo

Característica Apolo La Paz

Tasa Bruta de Participación 33,61% 40,22% Tasa Global de Participación 49,54% 53,19% Tasa de Oferta Potencial 67,86% 75,61% Índice de Dependencia 2,01% 1,61% Índice de Carga Económica 1,02% 0,88% Población Económicamente Activa 49,50% 53,19% Población ocupada 98,70% 95,19% Población desocupada 1,30% 4,81% Población Económicamente Inactiva 50,46% 46,81% Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

El porcentaje de población económicamente activa es menor al promedio departamental.

El porcentaje de población desocupada es menor al promedio departamental.

El porcentaje de población económicamente inactiva es mayor al promedio departamental.

3.6.2 Aspectos productivos Las actividades productivas principales desarrolladas por las familias del municipio de Apolo – en orden de importancia - son la agricultura y la ganadería. Además, la población desarrolla otras actividades como fuentes alternativas de ingresos, tales como el aprovechamiento forestal, la apicultura, minería y el turismo.

Page 103: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 98

a) Agricultura La agricultura, es la actividad económica productiva más importante, tanto desde el punto de vista de los ingresos como de la subsistencia de las familias del municipio de Apolo. La actividad agrícola, se caracteriza como de tipo tradicional, por su escasa incorporación de maquinaria, técnicas e insumos mejorados y porque la mayor parte de la producción es destinada al autoconsumo. La práctica agrícola rústica o tradicional, se debe a las limitaciones de terreno (escasez de terrenos planos); a la falta de capital, asistencia técnica e información. La producción agrícola, se realiza con mayor fuerza o intensidad en los cantones de Apolo, Santa Cruz del Valle Ameno y Atén. Los principales productos agrícolas, en orden de importancia son: la coca, el café, el arroz, el maíz y la yuca; estos productos abarcan aproximadamente el 80% de la superficie cultivada del municipio. Entre otros productos agrícolas, se tiene: los cítricos, frejol, plátano, caña de azúcar, achiote y walusa. La producción y variedades de productos dependen de las características agroclimáticas o vocación de cada zona. En la zona norte (Azariamas, Raviana, Buena Vista, Nogal y Sipía) los productos más comunes son el arroz, maíz y caña de azúcar. En la zona central y sur (Apolo, Santa Catalina, Puchaui, Trinidad y Correo) La coca, el café y los cítricos son los productos principales. La superficie cultivada, es de aproximadamente 7.500 has, representando solamente el 0,5% de la superficie total del municipio. El total de tierras cultivables son a secano, ya que no existen sistemas de regadío. Los rendimientos de la producción agrícola, en general, están por debajo del promedio departamental. Cabe resaltar, que los rendimientos de los principales cultivos del municipio: coca, café, yuca y arroz, son superiores al rendimiento promedio del departamento; ver cuadro 40. Esto, demuestra el buen potencial de las escasas tierras con aptitud agrícola que tiene el municipio.

Cuadro 40. Apolo: Superficie Cultivada y Rendimientos por Cultivos

Apolo Cultivo

Superf. cultivada (has) Producción (qq) Rendimiento (qq/ha) Café 1.162 13713 12 Arroz 984 35.670 36 Maíz 1.048 15.486 15

Frejol 367 8.711 24 Yuca 696 28.923 42 Maní 223 4.107 18

Plátano (en cachos) 735 825.800 1.124 Caña de azúcar 588 293.575 499 Cítricos 480 s/i s/i Coca (*) 155 263 2 Walusa 172 10.334 60 Achiote 23 234 10 Mango 735 s/i s/i

Otros cultivos 168 s/i s/i

Totales 7.535

Fuente: Elaboración propia en base a PDM, 1999 (*): La superifcie cultivada de coca se ha incrementado considerablemente en los últimos años

Page 104: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 99

b) Ganadería La ganadería, es una actividad poco desarrollada, se caracteriza como de tipo extensivo o sin manejo y es considerada una fuente secundaria de ingresos para los productores y destinada al mercado interno de Apolo.

Cuadro 41. Apolo: Población Ganadera

Ganado Bovinos Ovinos Porcinos Equinos Total Ganado Cantón Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Apolo 3.452 69% 3.906 72% 2.796 66% 437 46% 10.591 67%Atén 1.136 23% 760 14% 829 20% 391 41% 3.116 20%Sta. Cruz 332 7% 795 15% 558 13% 68 7% 1.753 11%Pata 112 2% 0 0% 67 2% 53 6% 232 1%Mojos s/i s/i s/i s/i s/i

Total 5.032 32% 5.461 35% 4.250 27% 949 6% 15.692

Fuente: Elaboración propia en base a PDM La población ganadera del municipio, asciende aproximadamente a las 16.000 cabezas. Los ovinos y vacunos, son los más representativos con el 35% y 32% del total, respectivamente. Posteriormente, se encuentran los porcinos (27%)y equinos con el 27% 6%. Ver cuadro 41. La zona central del municipio (cantón Apolo), es la de mayor vocación para la crianza de ganado aglutinando el 67% de la población ganadera total. Adicionalmente, las familias se dedican también a la crianza de aves de corral, principalmente gallinas. Se estima que en promedio cada familia tiene unas 10 aves de corral (PDM). Solamente en las comunidades de Inca y Santa Catalina, existe producción intensiva de aves de corral (pollos granjeros en galpones), en el resto de las comunidades la actividad es de tipo extensivo. En cuanto a la comercialización de la producción ganadera, se observa que los vacunos son destinados mayoritariamente para la venta, mientras que el ganado menor y los equinos se destinan al consumo familiar y como medio de transporte. c) Otras actividades económico productivas Apicultura La actividad apícola se concentra sobre todo en la zona central del municipio, cantón Apolo. La producción de miel es de buena calidad y tiene potenciales para crecer. Existen, dos productores de consideración:

La Asociación de Productores de Miel (APMIEL) que está produciendo, de manera intensiva (en cajas), aproximadamente 1.000 k de miel al año, en las comunidades de Chipilusani y Llusacamyu.

El Monasterio de las Hermanas de la Orden Cisterciense.

Aprovechamiento forestal no maderable y maderable El aprovechamiento no maderable del bosque, se constituye en una actividad económica alternativa para las familias que les permite captar ingresos adicionales. Los productos forestales de mayor

Page 105: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 100

aprovechamiento son el incienso y copal, sobretodo en la parte sur del municipio (Huaratumo, Pucasucho y Suturi) donde se constituye en una actividad económica importante. Además, la población extrae del bosque otros productos no maderables que son utilizados como fuente de energía (leña) y alimenticia (motacú, chima, majo, asai y piña silvestre) El aprovechamiento forestal maderable, aunque reducido, es practicado casi en todo el municipio, especialmente en la zona norte (Azariamas, Nogal, Sipia y Raviana). Los productos maderables extraídos del bosque se destinan en una mayor proporción al consumo doméstico (cercas, construcción y reparación de casas, etc.) y en una menor proporción a la venta (explotación comercial del bosque). Otras actividades económico productivas de menor importancia son: fermentación de bebidas alcohólicas (macerados) y elaboración de productos de madera (puertas, mesas, ventanas, sillas). 3.6.3 Comercialización o mercadeo En cuanto a la producción agrícola, se observa que existen dos grupos o gamas de productos:

El primer grupo de productos, es destinado mayoritariamente al consumo familiar y de los animales domésticos. Entre estos productos se encuentran: yuca, maíz, arroz, walusa, frejol, maní, plátanos y cítricos. Generalmente, entre el 80% a 90% de esta producción se destina al autoconsumo y solamente de un 10% a 20% se la vende en los mercados de Apolo y La Paz. Sin embargo, cabe señalar que ciertos productos como el arroz, los cítricos y los plátanos se comercializan en mayor medida que los otros productos de este grupo (305 a 40%).

El segundo grupo de productos, es destinado en su mayor parte al mercado. Entre estos

productos sobresalen la coca y el café que son comercializados en los mercados de Apolo y La Paz. El porcentaje de la producción vendida oscila entre 80% a 90% y solamente de un 10% a 20% se destina al autoconsumo. Cabe destacar la comercialización del café orgánico, producido por APCA, que tiene precios de venta privilegiados, siendo un producto de excelente aceptación en el mercado nacional y con perspectivas de insertarse en mercados externos.

En cuanto a la producción ganadera, se observa que el ganado menor (ovejas, cerdos y aves de corral), se destina en una mayor proporción al autoconsumo; mientras que el ganado mayor (vacas), se destina a la comercialización. Casi la totalidad de la escasa producción ganadera del municipio, se la comercializa en el centro poblado de Apolo (matadero municipal). Existen, además otros productos no agrícolas - como la miel, el incienso, copal y macerados de cítricos - que son destinados al mercado y son comercializados en su mayor parte en el centro poblado de Apolo y la ciudad de la Paz. Es importante mencionar la inexistencia de ferias productivas y de comercialización; que ligado al mal estado de los caminos y la falta de un mercado adecuado; influyen negativamente en el mejoramiento de las condiciones de producción y comercialización. 3.6.4 Turismo El territorio municipal de Apolo, cuenta con un potencial turístico interesante que no está siendo aprovechado debidamente, de manera tal que se constituya en una actividad alternativa generadora de empleo e ingresos que contribuyan a reducir los altos niveles de pobreza de la población. La existencia de una gran biodiversidad en el área del Parque y ANNMI Madidi, la presencia de

Page 106: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 101

diferentes ecosistemas, de paisajes y de población originaria (TCO Lecos) se constituyen en atractivos para desarrollar el turismo bajo las modalidades de ecoturismo, turismo paisajístico, turismo de aventura (rafting y trekking y etnoturismo).

Cuadro 42. Atractivos turísticos

Descripción Tipo de Turismo Zonas Área Protegida Madidi Turismo ecológico, paisajístico y de

aventura (rafting, trekking). Zona Norte y Sureste

del municipio TCO Lecos Etnoturismo Zona sur del

municipio Caminos del Inca Histórico cultural, paisajístico.

Zona noroeste y sur

Iglesias coloniales Histórico-religioso. Santa Cruz Valle Ameno, Pata, .....

Fiestas Religioso – cultural

Apolo

Entre los atractivos turísticos más importantes del municipio, se pueden citar:

El área protegida Parque y Área Natural de Manejo Integrado Madidi; Caminos del Inca; TCO Lecos; Iglesias coloniales de Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Comunidad de Torewa y zona de Chalalán.

En la parte propositiva del PMOT, se abordará a más detalle el tema de turismo.

3.7 Aspectos organizativos institucionales En el cuadro 43, se efectúa una descripción sintética de las instituciones/organizaciones que tienen presencia en el municipio de Apolo.

Cuadro 43. Instituciones u Organizaciones en el Municipio de Apolo

INSTITUCIONES FUNCIONES

Instituciones Públicas

Subprefectura Provincia Franz Tamayo Gobierno Municipal de Apolo Comité Cívico Distrital de Educación Gerencia de Salud Juzgado de Mínima Cuantía Policía Nacional Consejero Provincial Diputado Uninominal Ejército

Existen 10 instituciones públicas, entre las que se destacan el Gobierno Municipal, la Subprefectura y Comité Cívico; instituciones estatales motrices del desarrollo económico y social del municipio.

Page 107: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 102

INSTITUCIONES FUNCIONES

Instituciones de Desarrollo

Programa Mundial de Alimentos (PMA) Programa de Atención a la Niñez (PAN) Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA

SEDAG

Las instituciones, programas y proyectos de cooperación y desarrollo con injerencia estatal y que tienen presencia en el municipio de Apolo son 4.

Instituciones Privadas de Desarrollo (ONGs y Fundaciones)

Conservación Internacional (CI) Wildife Conservation Society (WCS) SERNAP - Parque Madidi Hermanas de la Orden Cisterciense Iglesia Católica

Son 5 las instituciones privadas de desarrollo, entre ONGs y Fundaciones, que trabajan actualmente en el municipio encarando diferentes programas sociales y productivos.

Asociaciones de Productores

Asociación de Productores de Coca Asociación de Productores de Café Apolo (APCA) Asociación de Productores de Miel (APMIEL) Asociación de Productores de Incienso Asociación de Productores de Achiote

Existen 5 asociaciones de productores en el municipio de Apolo, la más consolidada es AREPCOCA.

Organizaciones Supracomunales

Federación de Campesinos Central Indígena del Pueblo Leco Apolo (CIPLA) Comité de Vigilancia Comité Municipal de Educación, Junta Escolar de Distrito

Las organizaciones supracomuanles que tienen un radio de acción distrital, cantonal y municipal, suman un total de 6.

Organizaciones y Asociaciones Comunales

Sindicatos u Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). Juntas Escolares Clubes de Madres Comités de Agua Clubes Deportivos

Entre las organizaciones a nivel comunal se destacan las OTBs y/o los Sindicatos presentes en todas las comunidades del municipio, que tienen la función de velar por los intereses o aspiraciones de las comunidades. Actualmente, existen unas 75 organizaciones comunales con personería jurídica.

El accionar institucional es todavía débil, debido a los siguientes motivos:

Estructuras inadecuadas y/o no funcionales de las instituciones públicas (Gobierno Municipal y Subprefectura), lo que se traduce en ineficacia e ineficiencia.

Falta de acercamiento y/o coordinación interinstitucional.

Politización manejo inadecuado de los recursos públicos.

Escaso apoyo técnico y financiero en temas de fortalecimiento organizativo.

Recursos financieros y técnicos limitados.

Page 108: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 103

3.8 Arqueología Bajando por los valles orientales de la Cordillera de los Andes hasta los valles de Apolobamba se conoce que existieron asentamientos humanos. Es así, que en el Municipio de Apolo se han identificado varios sitios arqueológicos de interés pertenecientes a la época republicana inicial, colonial y prehispánica. Los habitantes de las diferentes comunidades de Apolo relatan constantemente hallazgos de fragmentos de cerámica, artefactos líticos, como hachas “T”, y conocen muchas rutas atribuidas al tiempo de los Inkas, pero que podrían corresponder a tiempos anteriores. Machicao describe algunos sitios arqueológicos como las ruinas de Cuchihuani y las calzadas de Paramarani (Machicao 1996, Álvarez 2002). Asimismo se sabe de la existencia de varios sitios arqueológicos en las riberas de los afluentes del río Turiapo, como el río Santo Domingo, Yana Mayu (río Negro) y el río San Pedro (Álvarez 2002). En el camino que une las comunidades de Yana Mayu y San Andrés con Apolo fueron encontrados fragmentos y piezas de cerámica, al igual que en las faldas del Cerro Balconcillo, desde donde se divisa un farallón erosionado muy alto semejante a una “Z” gigante. En las comunidades Pata Salinas, Santa Bárbara y Santa Catalina se encuentran frecuentemente tiestos de cerámica ya sea en superficie o al excavar el terreno para fines agrícolas. En la comunidad de Pucasucho, cerca de Atén, fue recuperada una hacha de piedra en forma de “T” que evidencia la existencia de habitantes prehispánicos anteriores a los Inkas en la región. En este sector son conocidos también sitios como las Ruinas de Huaratumo, cerca de la población Inca, y un puente de piedra en el río Chiara que podría provenir de los tiempos iniciales de la república o inclusive de un periodo anterior. También existe evidencia de fragmentos encontrados al excavar durante las labores agrícolas, es el caso del camino a Mapiri en el sector del desvío que se dirige a la comunidad de Suturi. Al sureste del Parque, los yungas del Alto Beni conservan también restos arqueológicos de asentamientos del pasado, muchos pobladores y viajeros de la región han encontrado vasijas en entierros a las orillas de los arroyos y abundantes fragmentos de cerámica al trabajar en las tierras de cultivo. También son frecuentes los hallazgos de hachas de piedra pulida en “T” y de bronce, con características Incaicas. La mayoría de los hallazgos han sido realizados durante la apertura de caminos vecinales y labores agrícolas. 3.8.1 Sitios arqueológicos documentados La información arqueológica con que se cuenta para esta región específica se remite a las investigaciones de Erland Von Nordeskiöld, que a principios de siglo recorrió los valles orientales de la Cordillera de los Andes registrando varios sitios funerarios. Asimismo, se cuenta con la información del Diagnóstico Arqueológico realizado por CARE y WCS en el año 2001 en el que fueron documentados algunos sitios arqueológicos ubicados en comunidades del sector suroeste del municipio de Apolo.

Page 109: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 104

3.8.2 Áreas potenciales para la investigación

Cuadro 44. Apolo: Áreas Potenciales para Investigación Arqueológica

Área Potencialidad Antecedente Estrategia Plazo

Queara Sitios funerarios Caminos prehispánicos Caminos coloniales y misionales

Nordenskiöld, Kuljis Abundante documentación Etnohistórica

Actualización de registro del sitio funerario - Restauración de ruinas - Prospección arqueológica

Corto

Largo

Corto

Mojos Sitio Colonial Múltiples referencias históricas

- Relevamiento planimétrico de las ruinas - Prospección regional - Documentación de caminos antiguos - Restauración de caminos

Corto

Corto Corto

Mediano

Mojos-Apolo Caminos prehispánicos Sitios arqueológicos

Referencias históricas Inv. por Álvarez

- Documentación de caminos - Restauración de caminos - Prospección arqueológica

Corto

Mediano Corto

Región de Apolo Sitios arqueológicos habitacionales.

Investigados por Álvarez

- Excavaciones en sitios conocidos - Prospección regional

Largo

Corto

Río Turiapo y afluentes

Sitios arqueológicos habitacionales y funerarios

Álvarez - Prospección regional - Excavaciones arqueológicas en sitios conocidos - Registro fotográfico de hallazgos

Corto

Largo

Corto

Cabeceras de ríos Mapiri, Kaka y Alto Beni

Sitios arqueológicos y de arte rupestre

SIARB y referencias locales

- Prospección regional - Registro fotográfico de hallazgos

Corto Corto

Fuente: Plan de Manejo PNANMI Madidi Tramo Pata – Mohima En las cercanías de la población de Pata hay un tramo de camino incaico que conserva su empedrado, muy cerca del nuevo camino vecinal que se encuentra en construcción. El camino presenta en algunos sectores una plataforma de piedras y es característico de las rutas prehispánicas, asimismo presenta sectores excavados en la roca, lo cual implica que se utilizaron ambos lados del camino como muros. Esta operación de ingeniería es un rasgo de las construcciones camineras incaicas, ya que las rutas incas seguían una línea recta hasta el destino, maximizando esfuerzos para lograrlo. En algunos sectores de la ruta investigada se encuentran puentes para los que se emplearon troncos. Estos fueron construidos como parte del mantenimiento que efectúan los pobladores de Pata, quienes permanentemente transitan este lugar ya que no existe otro acceso hacia Apolo. A principios de siglo se efectuó un trabajo comunal de prestación vial en la que probablemente el empedrado pudo ser restaurado o reconstruido (Álvarez 2002). Uno de los sectores mejor conservados de este tramo es el denominado el descanso, ubicado en UTM 544905mE 8380049mN. En el sitio se aprecian peldaños de piedras que ascienden hacia una

Page 110: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 105

plataforma en la que los transeúntes actuales descansan antes de proseguir su viaje pedestre hasta Pata o hasta Apolo. Otro sector sobresaliente es el mirador (UTM 544225E 8380209N), este sector está conectado con una senda que a su vez llega hasta el camino que tiene 1.50 m de ancho, y recorre el cerro por el borde, utilizando la roca madre del mismo como plataforma a unos 2000 msnm de altura. Tramo Santa Cruz del Valle Ameno – Vaquería Este sector del camino parte de Santa Cruz del Valle Ameno con dirección Noreste, donde se encuentra la región denominada Vaquería. Este tramo se encuentra empedrado, y la ruta es ancha y clara, en buen estado de conservación a pesar de haber sido cubierta por un deslizamiento recientemente. En este camino llama la atención, que la roca del cerro fue excavada para ser utilizada como plataforma, quedando como muro lateral externo la porción excedente de superficie. En algunos sectores este muro excede los dos metros de altura. Esta técnica mixta de empedrado y uso de la roca que aflora de las colinas fue muy utilizada en general por los ingenieros prehispánicos. La documentación histórica de los primeros años de la conquista es amplia en lo referente a las entradas misionales y militares que se llevaron adelante en la zona que ocupa el presente estudio, en ocasiones es posible verificar con la evidencia arqueológica la ubicación de ciertos rasgos culturales específicos relatados en las crónicas, y también a través de ellas se puede constatar que los caminos prehispánicos establecidos en la zona tuvieron una utilidad significativa para estructurar el sistema de exploración hacia los valles, y más tarde el intercambio y la extracción minera aurífera.

3.9 Acceso vial y transportes El acceso vial del municipio de Apolo, está representado por dos tipos de rutas, una departamental y otra municipal. Ver mapa 18. La ruta departamental, con una longitud de 435 km, es la que conecta la capital de municipio con la ciudad de la Paz; mientras que las rutas municipales o vecinales, con una longitud aproximada de 400 km, son las que conectan la capital del municipio con el resto de comunidades. La vinculación física del municipio de Apolo es precaria e insuficiente, debido a los siguientes factores:

Inexistencia de caminos municipales a varias comunidades (Altuncama, Torewa, San Fermín, Santa Rosa, 3 de Mayo, Nogal, Sarayo, Santa Teresa, Mojos y Buena Vista).

La red municipal existente se encuentra en mal estado y es intransitable en períodos

lluviosos, por la falta de mantenimiento y mejoramiento de estas rutas.

Inexistencia de puentes y badenes sobre ríos y quebradas.

La ruta departamental La Paz – Apolo, tiene problemas en ciertos tramos, lo que dificulta su transitabilidad, especialmente en períodos lluviosos. Esto se debe a la falta de mejoramiento y mantenimiento adecuado.

Los sistemas de transporte existentes son el terrestre, aéreo y el pluvial.

Page 111: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 106

El terrestre, medio de transporte más usado, cuenta con 4 empresas que ofrecen el servicio diario Apolo-La Paz y La Paz-Apolo, en flotas y vagonetas 4 x 4. Estas empresas son: Los Andes, 26 de Septiembre, 3 de Mayo y 26 de Mayo. Además, existe el servicio de taxi hacia diferentes localidades del municipio.

El aéreo, actualmente no está funcionando por no existir vuelos hacia la localidad de Apolo.

Existe una pista de aterrizaje para avionetas y aviones pequeños que no se la emplea hace aproximadamente 3 años.

El pluvial, es un medio de transporte empleado sobre todo en la parte noreste del municipio

mediante embarcaciones pequeñas (balsas) que navegan esporádicamente por el río Tuichi y que conectan localidades como Azariamas, Torewa con el departamento del Beni.

Page 112: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 107

Cuadro 45. Apolo: Características de Acceso Vial

Tramo Longitud Tipo Topografía Condición Transitabilidad Mantenimiento

Comienza Termina (Km) Rodadura Tipo Causa

Apolo Correo-Pauje Yuyo 90 Ripio Ondulada Regular Permanente Lluvias Regular

Apolo San Marcos-Azariamas 68 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias Regular

Apolo Santa Catalina 10 Tierra Plana Regular Temporal Lluvias Deficiente

Apolo Santa Cruz Valle Ameno 21 Tierra Montañosa Mala Temporal Lluvias No existe

Santa Cruz Valle Ameno Pata 16 Tierra Ondulada Mala Temporal Lluvias No existe

Cruce Los Altos Los Altos 15 Tierra Montañosa Regular Temporal Lluvias No existe

Inca Atén 21 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias No existe

Atén Huaratumo 20 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias No existe

Atén Suturi 22 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias No existe

Santa Catalina Santo Domingo 12 Tierra Montañosa Mala Temporal Lluvias No existe

Santa Catalina Concepción-Tanampaya 8 Tierra Montañosa Mala Temporal Lluvias No existe

Atén Irimo 59 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias No existe

Apolo Ubía 11 Tierra Plana Regular Temporal Lluvias No existe

Ubía Pucasucho 8 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias No existe

Pucasucho Curiza 6 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias No existe

Santa Catalina San Andrés 9 Tierra Montañosa Mala Temporal Lluvias No existe

Santa Cruz Valle Ameno Cruz Pata 9 Tierra Ondulada Mala Temporal Lluvias No existe

Cruce Raviana Raviana 5 Tierra Ondulada Regular Temporal Lluvias Deficiente

393

Fuente: .Elaboración propia en base a , encuestas comunales y recorrido de campo

Page 113: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 114: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Aspectos Socioeconómicos 109

Mapa 18. Acceso Vial

Page 115: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 116: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 111

4. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

4.1 Evaluación de la tierra Una de las etapas básicas en el proceso de la zonificación agroecológica y socioeconómica es la evaluación de la aptitud de la tierra para diferentes usos. La aptitud es la capacidad de producción de una determinada unidad de tierra para un tipo de utilización (TUT) definido, como agrícola, pecuario, forestal, o ecoturismo. El propósito de la evaluación es establecer el potencial de aprovechamiento de la tierra a fin de lograr una producción de uso sostenible, para lo cual debe tomarse en cuenta las potencialidades, limitaciones y la vulnerabilidad a la que se hallan expuestos los factores ambientales en las distintas unidades de tierra. Toda recomendación de uso debe considerar los resultados de la evaluación de la aptitud de la tierra con relación a un uso determinado. Además de los factores biofísicos, se debe tomar en cuenta el medio socioeconómico en la definición del TUT. En particular, la tecnología aplicada (expresada en distintos niveles de capital y prácticas de manejo) debe relacionarse tanto con las prácticas más difundidas, como con los ritmos de cambio relativamente lentos observados en el área de estudio. 4.1.2 Metodología La metodología utilizada en la evaluación de la tierra del Municipio de Apolo se basa en los “Procedimientos Metodológicos de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica” (Zonisig, 2000) y en el “Esquema para la Evaluación de Tierras” (FAO, 1976). Las actividades principales desarrolladas en la evaluación biofísica de la tierra son las siguientes: - recolección de la información sobre el recurso tierra (suelos, vegetación, clima y otros); - identificación y definición de los tipos de utilización de la tierra (TUTs) a considerarse y

definición de sus requerimientos o exigencias en términos de grados de cualidad (la demanda de la tierra);

- a partir del análisis de la información recolectada, determinar los valores de las características y cualidades de las unidades de tierra para cada uno de sus componentes (la oferta de la tierra), considerando también posibles mejoramientos de cualidades para la aplicación de los TUTs definidos;

- comparación de los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra con las cualidades de las unidades de tierra, por componentes;

- clasificación de la aptitud de la tierra: el grado de cualidad más limitante determina la clase de aptitud.

Los resultados de la clase de aptitud se presentarán en una tabla en forma de matriz para todas y cada una de las unidades de tierra y sus componentes, por tipo de utilización de la tierra. Para la evaluación se está desarrollando un modelo empleando el “Sistema Automatizado para Evaluación de Tierras- ALES” (Rossiter et al., 1995). Posteriormente, los resultados de la evaluación de la tierra se analizarán junto con los aspectos socioeconómicos para formular recomendaciones de uso de la tierra para cada unidad de tierra, las mismas que - una vez agrupadas - permiten establecer las categorías y subcategorías de uso de la tierra que definen la zonificación agroecológica y socioeconómica.

Page 117: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 112

4.1.3 Tipos de Utilización de la Tierra La definición de los TUTs para el Municipio de Apolo, es producto de análisis y discusión con los actores sociales empleando los siguientes elementos de referencia: - uso actual de la tierra - tipo de producto - fuerza predial - nivel de uso de capital e insumos - técnicas de manejo - tipo de pradera - altitud i) Se consideran los siguientes tipos de productos: - productos obtenidos de la agricultura con cultivos anuales - productos obtenidos de la agricultura con cultivos perennes - productos derivados de la ganadería con vacunos ii) La fuerza predial se diferencia por el tipo de maquinaria o fuerza empleada por el agricultor en sus actividades. Esta puede ser manual, animal o motorizada de acuerdo al tipo de utilización de la tierra y al nivel de manejo considerado en este. iii) Para el factor uso de capital e insumos se consideran tres niveles, según su intensidad de aplicación en el tiempo y por la extensión de la superficie. Son considerados insumos como el uso de fertilizantes, uso de semilla mejorada, etc. Nivel 1 bajo: no se usa capital ni se aplican insumos Nivel 2 medio: se usa capital y se aplican insumos en pequeñas cantidades Nivel 3 alto: se usa capital y se aplican insumos en cantidades considerables iv) En cuanto a las técnicas de manejo estas comprenden, por ejemplo, las relacionadas con la conservación del suelo, el manejo del cultivo y el manejo del ganado. También se considera el nivel de conocimiento que necesitan los usuarios para aplicar las técnicas de manejo correspondientes. v) Respecto al tipo de pradera, se distinguen pastos sembrados y campos naturales de pastoreo (praderas, matorrales, bosques). vi) En relación a la altitud, tomando en cuenta una cierta distribución ya ampliamente establecida en el área de estudio, se considera que existe una variedad de especies animales y vegetales propias o características de altitudes mayores y menores a 3.000 msnm, por lo cual se utiliza esa cota para diferenciar tipos de utilización de la tierra relevantes para las condiciones locales. Combinando estos factores, se llega a los siguientes Tipos de Utilización de la Tierra (los cuadros 46 y 47 muestran un resumen de los distintos TUTs y los respectivos productos obtenidos). Uso agrícola a) Agricultura anual intensiva (<3.000 msnm) Estos dos tipos de utilización se caracterizan por la producción de cultivos anuales con el uso de niveles medios a altos de capital e insumos. El uso de mano de obra es variable y se asume que existe un buen conocimiento de los usuarios para aplicar tecnología en forma eficiente, lo cual

Page 118: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 113

permite realizar una adecuada planificación de la explotación y aplicar el manejo requerido. El tamaño de la tierra explotada puede ser variable. Se incluyen ciertas técnicas de manejo como control de la erosión, canales de avenamiento, abonación verde con leguminosas, rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades, uso de especies y variedades mejoradas, etc. Puede o no existir el uso de riego e infraestructura para el almacenamiento de la producción, la misma que está destinada principalmente al mercado. Las prácticas agrícolas se basan en el uso de maquinaria motorizada. b) Agricultura anual extensiva (<3.000 msnm) En estos tipos de utilización no se emplean capital e insumos de modo significativo en la planificación de la explotación del suelo. Consecuentemente, se aplican solamente hasta pequeñas cantidades de fertilizantes u otros insumos químicos y se usan principalmente variedades de cultivos tradicionales. La mano de obra es predominantemente familiar y la fuerza empleada puede ser de tipo manual o animal. Se usan herramientas tradicionales como azadas, machetes, arado de palo, etc. La agricultura anual extensiva, puede practicarse en pequeñas áreas o en extensiones mayores. En general la producción de cultivos anuales en forma extensiva está limitada a una cosecha por año y el destino es tanto el autoconsumo como el mercado. c) Agricultura perenne intensiva (<3.000 msnm) Se hace uso de capital e insumos y se asume que existe un buen conocimiento de los usuarios para aplicar las tecnologías, lo cual permite realizar una adecuada planificación de la explotación. Hay un uso variable de mano de obra para el manejo del cultivo. El empleo de maquinaria se limita sobre todo a la preparación del suelo, al deshierbe, a la pulverización para el control de plagas y enfermedades y al transporte. Se emplea como fuerza predial la motorizada y la manual. Los problemas de erosión son controlados con medidas de conservación. Normalmente las variedades utilizadas son las mejoradas, cuya producción está principalmente destinada al mercado. d) Agricultura perenne extensiva (<3.000 msnm) En este tipo de utilización se invierte hasta poco capital en la planificación de la explotación o en el mejoramiento del suelo. Consecuentemente se aplican pocos fertilizantes u otros insumos químicos. Las prácticas de manejo empleadas dependen de los conocimientos de los usuarios para aplicar las tecnologías, que son principalmente tradicionales. La fuerza predial es del tipo manual (mano de obra familiar) con herramientas tradicionales como azadas y cuchillas. Las variedades empleadas principalmente son las tradicionales cuya producción está destinada tanto al autoconsumo como al mercado. Uso pecuario a) Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados Se hace uso de capital y existe un alto grado de conocimientos técnicos de los usuarios que permite realizar una adecuada planificación de la explotación. Se aplican insumos como fertilizantes y herbicidas, acompañados por técnicas de manejo complementarias, como control de la erosión, canales de avenamiento, uso de leguminosas y variedades de pasto mejoradas, control de malezas y rotación de pasturas. El empleo de fuerza motorizada generalmente está restringido a la preparación del suelo, a la siembra de la pastura y al corte de pasturas y forrajes. Existe

Page 119: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 114

infraestructura adecuada para el manejo y tratamiento de los animales. La producción está destinada principalmente al mercado. b) Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados Se invierte poco capital en la planificación de la explotación o mejoramiento del suelo y se aplican hasta pequeñas cantidades de fertilizantes y/o herbicidas, acompañados por algunas técnicas de manejo complementarias, como control de la erosión, canales de avenamiento, uso de leguminosas y variedades de pasto mejoradas, control de malezas y rotación de pasturas. La fuerza predial es predominantemente manual o animal. Las prácticas de manejo empleadas, como por ejemplo el control de malezas, el uso de complementos alimenticios y el manejo reproductivo y sanitario, dependen de los conocimientos de los usuarios y del capital disponible. El tamaño de la tierra explotada varía y la infraestructura productiva es escasa (baños antisárnicos, bebederos, etc.) o inexistente. La producción está destinada al autoconsumo y al mercado. c) Ganadería intensiva con vacunos en campos naturales Se hace uso de capital y existen buenos conocimientos de los usuarios para aplicar las tecnologías. Se aplican insumos en pequeñas cantidades acompañados por técnicas de manejo de suelos complementarias, como control de la erosión. La carga animal es controlada y el pastoreo se realiza sobre campos naturales de pastoreo con o sin pequeñas áreas de pasturas o forrajes sembrados para obtener complementos alimenticios. Como ejemplos de pasturas o forrajes sembradas están la alfalfa y la cebada forrajera. El uso de complementos alimenticios durante la época seca es común. Las especies animales son seleccionadas por su adaptación a las condiciones locales. Existe infraestructura adecuada de producción y/o sanidad animal. El empleo de fuerza motorizada está restringido a la preparación del suelo y a la siembra de pasturas y forrajes en las áreas pequeñas para la producción de forraje adicional. La producción ganadera está destinada predominantemente al mercado. d) Ganadería extensiva con vacunos en campos naturales En este tipo de utilización, se invierte poco capital en la planificación de la explotación o en el mejoramiento del suelo. Generalmente la carga animal es descontrolada y el pastoreo se realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión secundaria (campos agrícolas en descanso). Generalmente las razas adaptadas a estas condiciones son criollas y mestizas. La infraestructura de producción y sanidad animal es escasa o ausente. Las prácticas de manejo empleadas, como por ejemplo el uso de complementos alimenticios y el manejo reproductivo y sanitario, dependen de los conocimientos de los usuarios y del capital disponible. La producción es destinada tanto al autoconsumo como al mercado. Uso del bosque a) Extracción de especies maderables Se considera en la extracción de madera la tala selectiva, donde la fuerza empleada es manual y motorizada. Para una explotación comercial se exige la inversión de capital (maquinaria, construcción de brechas, etc.) y un manejo adecuado del bosque que comprenda el repoblamiento en un mismo nivel con la debida construcción e implementación de viveros. b) Extracción de especies no maderables Para este tipo de utilización se considera la extracción de productos no maderables del bosque como incienso, copal, majo, motacú y palmito. La fuerza empleada es del tipo manual. La forma de

Page 120: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 115

explotación y las técnicas de manejo de la vegetación natural dependen de los conocimientos tradicionales. Debido a la falta de información cuantitativa, para evaluar este TUT se ha considerado únicamente la presencia o ausencia de alguna especie no maderable, de entre las citadas, para cada unidad de tierra. c) Implantación de bosques con fines maderables Al establecer la plantación se aplican insumos en pequeñas cantidades y se usa mucha mano de obra. Una vez establecida, el uso de insumos y mano de obra es limitada. Las especies y variedades plantadas pueden ser exóticas o nativas. El aprovechamiento de la madera generalmente requiere el empleo de fuerza motorizada, aunque también se puede usar fuerza animal y manual. Deben existir conocimientos técnicos de los usuarios relativamente altos, que permita aplicar las prácticas de manejo correspondientes. Uso con fines de conservación a) Repoblamiento vegetal con fines de conservación

La finalidad principal de este tipo de utilización es únicamente la protección del suelo y del medio ambiente (cuencas hidrográficas, áreas erosionadas o deforestadas, hábitat de la fauna silvestre, etc.) con especies vegetales nativas o exóticas. Hay un elevado empleo de mano de obra al momento de plantar la vegetación. Estas pueden ser arbóreas, arbustivas o rastreras. Se invierte capital en la adquisición y transporte de plantines (reforestación) y no se aplican regularmente fertilizantes u otros insumos químicos. Existe un cierto grado de conocimiento que permite aplicar las prácticas de manejo correspondientes. La fuerza empleada es predominantemente manual.

Cuadro 46. Resumen de los TUTs agrícolas y de conservación

Tipo de utilización

de la tierra Ejemplos de productos

Fuerza predial

Nivel de capital e insumos*

Ejemplos de técnicas de manejo

Agricultura anual intensiva (<3.000 msnm)

maíz, arroz, camote, frejol, maní, hortalizas.

motorizada 2 ó 3 conservación de suelos, control de plagas, rotación de cultivos

Agricultura anual extensiva (<3.000 msnm)

maíz, arroz, camote, frejol, maní, hortalizas

manual, animal

1 ó 2 rotación de cultivos

Agricultura perenne intensiva (<3.000 msnm)

Cítricos, yuca, café, papaya, achiote, plátano

manual, motorizada

2 ó 3 conservación de suelos, control de plagas, abonación

Agricultura perenne extensiva (<3.000 msnm)

cítricos, yuca, plátano, manga, papaya, achiote, coca

manual, animal

1 o 2 conservación de suelos

Uso forestal no maderable

incienso, copal, majo, motacú, jatata

manual 1 Planificación del tiempo de extracción

Uso forestal maderable

Especies maderables nativas

motorizada 1 Tala selectiva

Reforestación con fines productivos

Especies maderables nativas

Manual, motorizada

1 Desbaste, tiempo de tala, tala selectiva

Repoblamiento vegetal con fines de conservación

Variedades nativas o exóticas

manual 1 conservación de suelos

• 1. Nivel bajo: no se usa capital ni se aplican insumos; 2. Nivel medio: se usa capital y se aplican insumos en pequeñas cantidades; 3. Nivel alto: se usa capital y se aplican insumos en cantidades considerables. Fuente: Adaptado a partir de Zonisig, 2001

Page 121: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 116

Cuadro 47. Resumen de los TUTs ganaderos

Tipo de utilización De la tierra

Ejemplos de forrajes Fuerza predial

Nivel de capital e insumo*

Ejemplos de técnicas de manejo

Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados

Maní forrajero Brachiaria sp.,

Motorizada parcial

2 ó 3 uso de pastos mejorados, conservación de suelos, rotación de pasturas, complemento alimenticio, control de sanidad animal

Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados

Maní forrajero Brachiaria sp.,

manual, animal

1 rotación de pasturas, control de sanidad animal

Ganadería intensiva con vacunos u ovinos en campos naturales

campos naturales manual, animal

2 pastoreo rotativa, complemento alimenticio, control de sanidad animal

Ganadería extensiva con vacunos u ovinos en campos naturales

campos naturales manual 1 Pastoreo libre

*1. Nivel bajo: no se usa capital ni se aplican insumos; 2. Nivel medio: se usa capital y se aplican insumos en pequeñas cantidades; 3. Nivel alto: se usa capital y se aplican insumos en cantidades considerables.

Fuente: Adaptado a partir de Zonisig, 2001 4.1.4 Cualidades de la Tierra Se entiende por cualidad de la tierra un conjunto de uno o más atributos o características de la tierra empleado(s) para pronosticar su comportamiento ante usos determinados. Las cualidades de la tierra reflejan sus características prevalecientes, por lo que también puede decirse que estas constituyen la oferta de la tierra. En contrapartida, la demanda de la tierra está constituida por los requerimientos de los tipos de utilización considerados y, más específicamente, por los grados de requerimiento especificados en cada caso. Las cualidades de la tierra para la evaluación de la aptitud se definen de acuerdo a los tipos de utilización considerados. En este estudio, las cualidades y sus grados determinados, están siendo adaptados a las características y necesidades del Municipio de Apolo a partir del trabajo de Zonisig (Zonisig, 2001). Los límites de los grados de las cualidades son establecidos sobre la base de observaciones de campo, opiniones de expertos y literatura consultada, relacionando la interacción de los tipos de utilización de la tierra con las características de la tierra. En caso de que una cualidad se defina con varias características, la característica más limitante determina el grado de cualidad. A efectos de definir operacionalmente los TUTs seleccionados, se han diferenciado las siguientes cualidades de la tierra: a) Disponibilidad de nutrientes en el suelo Para calificar esta cualidad se consideran algunas características químicas del suelo. Sobre la base de los resultados del análisis de las muestras de suelo, la disponibilidad de nutrientes se calcula para los primeros 50 centímetros del suelo. Fueron tomadas sistemáticamente muestras de 0 – 50 cm. de profundidad, y se efectuó el cálculo necesario para aquellos suelos menos profundos. Las diferentes características con sus respectivos límites para determinar el grado de la cualidad en la disponibilidad de nutrientes se muestran en el Cuadro 48.

Page 122: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 117

Cuadro 48. Disponibilidad de nutrientes en el suelo

Características Grado C

(%) Al (%)

Saturación de bases (%)

P2O5 (ppm)

K (cmol/kg)

Ca+Mg (cmol/kg)

1 >2 0 ≤ 40 >50 >15 >0,3 >4 2 >1 ≤ 2 > 40 ≤ 60 ≥ 20 ≤ 50 ≥ 5 ≤ 15 ≥ 0,1 ≤ 0,3 ≥ 1≤ 4 3 ≤ 1 ≥ 60 ≤ 80 <20 <5 <0,1 <1 4 - >80 - - - -

Métodos usados: %C método Walkley y Black (%C =mat.org/1,72); Al intercambiable en % de saturación, extracción con 1 M KCl; P disponible método Olsen modificado; Cationes intercambiables extracción con acetato de amonio pH 7.

b) Disponibilidad de agua en el suelo Para la evaluación de esta cualidad y debido a la escasa disponibilidad de datos meteorológicos para la zona (dos estaciones muy próximas) se ha procedido a estimar los meses de disponibilidad de agua en el suelo a partir de un cálculo de Índice de Aridez. Para este efecto se ha empleado un mapa de Caracterización de la Vegetación de manera continua, obtenido a partir de imagines AVHRR-NOAA(http://glcf.umiacs.umd.edu/data/treecover/). Este mapa contiene varias capas de información, como: Cobertura de vegetación decidua (VD), Cobertura de vegetación siempre verde (VSV) y densidad de árboles (DA). Mediante la relación entre la cobertura de vegetación decidua y siempre verde, se ha obtenido el Índice de Aridez a través de la siguiente ecuación:

((VSV-VD+0.01)/(VSV+VD+0.01))*DA

Tomando como base las características de Precipitación Pluvial del Municipio, se ha considerado que las zonas más áridas tienen una humedad en el suelo igual a 3 meses, en cuanto que las zonas más húmedas tienen ≥ 9 meses de humedad en el suelo. En tal sentido, se ha obtenido un promedio entre el máximo y mínimo de meses húmedos para cada unidad de terreno. La tabla a seguir expresa los grados para esta cualidad.

Cuadro 49. Disponibilidad de agua en el suelo

Grado

Disponibilidad de agua (meses)

1 ≥9 2 ≥7<9 3 ≥5<7 4 ≥4<5 5 ≥3<4 6 <3

c) Disponibilidad de oxígeno en el suelo La disponibilidad de oxígeno para el desarrollo del sistema radicular de las plantas se relaciona directamente con el drenaje del suelo. Las clases de drenaje empleadas en la descripción del perfil del suelo (FAO, 1990), para este fin están agrupadas en tres grados como muestra el Cuadro 50.

Cuadro 50. Disponibilidad de oxígeno en el suelo

Grado Clase de drenaje (FAO, 1999)

1 Excesivamente, bien o moderadamente bien drenado. 2 Imperfectamente drenado. 3 Pobremente o muy pobremente drenado.

Page 123: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 118

d) Ausencia de riesgo de inundación Esta cualidad es importante considerarla ya que en distintas áreas de la región de estudio existe una estrecha coincidencia entre la época de inundaciones y la época húmeda que es el periodo más importante de crecimiento de las plantas. Para evaluarla se toman en cuenta estimaciones de la frecuencia y del tiempo de duración de la inundación. Es resultado de consultas a la gente del lugar y a través de observaciones de campo. El Cuadro 51 muestra los respectivos grados.

Cuadro 51. Ausencia de riesgo de inundación

Características Grado Duración de la inundación Frecuencia

1 Sin inundación Nunca 2 1 día – 15 días acumulativos Una vez en más de 5 años 3 1 día – 15 días acumulativos Una vez en menos de 5 años 4 15 días – 90 días acumulativos Anual 5 Más de 90 días acumulativos Anual

e) Resistencia a la erosión hídrica La susceptibilidad de los suelos a la erosión depende de muchos factores. Entre ellos están la textura, la presencia de horizontes o capas poco permeables (que reducen la infiltración), la pendiente, la cobertura (según el tipo de utilización de la tierra considerado), la intensidad y cantidad de las precipitaciones, etc. Por falta de información validada sobre la interacción práctica de estos factores, en este estudio se ha optado por expresar la resistencia a la erosión hídrica sobre la base de la pendiente y presencia de contacto lítico o cambio textural abrupto dentro de 50 cm de profundidad, como se presenta en el Cuadro 52.

Cuadro 52. Resistencia a la erosión hídrica

Grado Pendiente (%)

Cambio textural abrupto y/o contacto lítico dentro de 50 cm de profundidad1

1 0 ≤ 2 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico 0 ≤ 2 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico 2 0 ≤ 10 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico > 2 ≤ 10 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico 3 >10 ≤ 15 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico >10 ≤ 15 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico 4 >15 ≤ 30 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico >15 ≤ 30 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico 5 >30≤60 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico >30 ≤ 60 con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico 6 >60 sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

1Cambio textural abrupto y contacto lítico están definidos de acuerdo al Mapa mundial de suelos de la FAO, 1991.

f) Posibilidad de uso de implementos agrícolas En cultivos anuales y perennes intensivos y en ganadería intensiva en pastos sembrados, se toma en cuenta el uso de implementos agrícolas motorizados. Entre tanto, para cultivos anuales y perennes extensivos y ganadería extensiva en pastos sembrados se considera el uso de implementos agrícolas tradicionales, como por ejemplo: la chaquitajlla, la yunta, el arado, etc. Esta cualidad estima la aplicabilidad y el efecto del implemento sobre el suelo. Por ejemplo, el uso de maquinaria en suelos muy húmedos es poco eficiente y frecuentemente deteriora la estructura. En

Page 124: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 119

suelos arcillo-limosos al igual que en arenosos, la eficiencia del uso de los implementos se ve reducida. Para esta cualidad se consideran características como pendiente, pedregosidad superficial, fragmentos por volumen de suelo (hasta 30 cm de profundidad), drenaje y textura superficial. Los cuadros 53 y 54 muestran los grados considerados para cada caso.

Cuadro 53. Posibilidad de uso de implementos motorizados

Características Grado

Pendiente general (%)

Rocosidad y pedregosidad

superficial (%)

Fragmentos (>0,2 cm)

hasta 30 cm de profundidad

(%)

Drenaje del suelo (FAO, 1990)

Textura 0-30 cm

1 0 ≤ 2 ≤5 ≤ 5 excesivamente a moderadamente bien drenado

toda textura franca

2 >2 ≤ 10 >5 ≤ 15 >5 ≤ 15 excesivamente a moderadamente bien drenado

arcillosa (arcilla ≤60%), limosa, arcillo arenosa y areno francosa

3 >10 ≤ 30 >15 ≤ 40 >15 ≤ 40 imperfectamente drenado

muy arcillosa (arcilla>60%), arcillo limosa y arenosa

4 >30 > 40 > 40 pobremente a muy pobremente drenado

muy arcillosa, (arcilla>60%), arcillo limosa y arenosa

Cuadro 54. Posibilidad de uso de implementos tradicionales

Características Grado

Pendiente general

(%)

Rocosidad y pedregosidad

superficial (%)

Fragmentos finos (0,2-6 cm) hasta

30 cm de profundidad

(%)

Fragmentos gruesos (>6 cm) hasta 30 cm de

profundidad (%)

Drenaje del suelo (FAO, 1990)

Textura 0-30 cm

1 0 ≤ 10 ≤15 ≤ 15 ≤ 5 excesivamente a moderadamente bien drenado

toda textura franca

2 >10 ≤ 15 >15 ≤ 40 >15 ≤ 40 >5 ≤ 15 excesivamente a moderadamente bien drenado

arcillosa (arcilla ≤60%), limosa, arcillo arenosa y areno francosa

3 >15 ≤ 60 >40 ≤80 >40 ≤80 >15 ≤ 40 imperfectamente drenado

muy arcillosa (arcilla >60%), arcillo limosa y arenosa

4 > 60 > 80 > 80 >40 pobremente a muy pobremente drenado

muy arcillosa, (arcilla >60%), arcillo limosa y arenosa

g) Profundidad efectiva del suelo Se refiere a la profundidad máxima del suelo en que las raíces de las plantas no encuentran obstáculos físicos o químicos, y donde pueden desarrollarse libremente para absorber agua y nutrientes. Además, la profundidad es importante para el sostenimiento (anclaje) de la planta. Los ejemplos más comunes de impedimento u obstáculo son: presencia de roca consolidada, compactación, cementación, napa freática próxima a la superficie del suelo, saturación elevada con aluminio o alto contenido de sales. El cuadro 55 muestra los grados considerados para la profundidad efectiva del suelo.

Page 125: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 120

Cuadro 55. Profundidad efectiva del suelo

Grado

Profundidad (cm.)

1 >100 2 > 50 ≤ 100 3 ≥ 30 ≤ 50 4 < 30

h) Calidad del valor forrajero El valor forrajero es la cualidad que refleja una medida de la calidad de la producción de forraje de un campo natural de pastoreo. Se consideran dos características para su calificación: - Porcentaje de cobertura de especies apetecibles: determinado sobre la base de un listado de

especies forrajeras y sus coberturas, identificadas en campo. Estas son clasificadas en: apetecible, moderadamente apetecible y no apetecible para las diferentes especies ganaderas: vacunos, ovinos, caprinos y camélidos. Se asume que de las especies apetecibles el 100% es consumible, mientras de las especies moderadamente apetecible el 50% es consumible y las especies no apetecibles no son consumidas. Además, se asume que de los arbustos y árboles con alturas entre 3 y 6 m solamente el 50% es consumible, mientras de los árboles y arbustos con alturas mayores que 6 m un 10% es consumible.

- Porcentaje de proteína cruda (PC): los rangos expresados en los grados de cualidad han sido

estipulados sobre la base de una revisión bibliográfica que muestra la correspondencia de las familias de vegetales con su porcentaje de proteína cruda. Se ha calculado un promedio ponderado de la cobertura consumible, asumiendo que las familias de las Leguminosae contienen 15% de PC, las Poaceae (Gramineae), Cyperaceae y Juncaceae 6% y el resto de las familias 9%.

El Cuadro 56 muestra los grados considerados para el valor forrajero.

Cuadro 56. Calidad del valor forrajero

Características Grado Cobertura de

especies apetecibles (%)

Contenido de proteína cruda

(%) >70 ≥6 1

> 50 ≤ 70 >9 > 50 ≤ 70 ≥6 2 > 20 ≤ 50 >9 > 20 ≤ 50 ≥6 3 > 10 ≤ 20 >9

4 > 10 ≤ 20 ≥6 5 ≤ 10 ≥6

i) Disponibilidad de forraje fresco Esta cualidad es determinada con base en el número de meses de la disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas y la producción de forraje fresco, la cual se deduce a partir del cálculo del balance hídrico del suelo de acuerdo a lo explicado en la cualidad disponibilidad de agua en el suelo. El Cuadro 57 muestra los grados considerados para la disponibilidad de forraje fresco.

Page 126: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 121

Cuadro 57. Disponibilidad de forraje fresco

Grado

Disponibilidad de forraje fresco (meses)

1 > 9 2 > 8 ≤ 9 3 > 6 ≤ 8 4 >4 ≤ 6 5 >2 ≤ 4 6 ≤ 2

j) Tipo de cobertura vegetal La aptitud de un ecosistema para el pastoreo varía por especie ganadera y depende de varios aspectos, entre ellos el tipo de vegetación. Se sabe, por ejemplo, que los vacunos y caprinos ramonean en matorrales y bosques, mientras los ovinos y camélidos no. El tipo de cobertura vegetal, que se refiere al tipo de cobertura dominante, se ha estimado en base a análisis con SIG, información secundaria y levantamiento en campo según UNESCO, 1973. El Cuadro 58 muestra los grados considerados.

Cuadro 58. Tipo de cobertura vegetal

Grado Tipo de vegetación (UNESCO, 1973)

1 Pradera graminosa o herbácea densa, muy densa 2 Pradera graminosa o herbácea semidensa 3 Pradera graminosa o herbácea abierta 4 Matorral claro o abierto y/o espinoso 5 Matorral semidenso, denso y muy denso y/o espinoso 6 Bosque claro, abierto o semidenso 7 Bosque denso o muy denso 8 Cualquier tipo de vegetación dispersa

k) Transitabilidad para especies animales - vacunos La transitabilidad está relacionada con la facilidad o dificultad que el terreno ofrece para el desplazamiento del animal en procura de su alimento. En este estudio, esta cualidad de la tierra se determina solamente sobre la base de la pendiente general del componente de terreno. El Cuadro 59 muestra los grados determinados para esta cualidad.

Cuadro 59. Transitabilidad para especies animales – vacunos

Grado Pendiente general (%)

1 0 ≤15 2 >15 ≤ 30 3 >30 ≤ 60 4 >60 ≤ 90 5 >90 ≤ 120 6 >120

l) Resistencia a la erodabilidad El pisoteo que el animal ejerce sobre el suelo normalmente incrementa la erodabilidad del suelo, y tiene relación con el tipo de pezuña de cada especie. De manera general las especies nativas causan menos daño que las especies introducidas y dentro de estas últimas los vacunos son menos dañinos que ovinos y caprinos.

Page 127: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 122

Para evaluar la resistencia del suelo a la erodabilidad se ha considerado la pendiente general del componente de terreno, la litología dominante y la erosión actual del suelo observada en el campo. El Cuadro 60 muestra los grados establecidos para esta cualidad.

Cuadro 60. Resistencia a la erodabilidad

Características Grado

Pendiente general (%)

Litología dominante Erosión actual (FAO, 1990)

1 0 – 2 Sin diferenciar Nula a ligera 2 2 – 10 Sin diferenciar Nula a ligera 3 10 – 15 Cuarcita, granito, gabro, roca no consolidada Moderada 4 15 – 30 Arenisca, pizarra Moderada 5 30 – 60 Caliza y otras rocas carbonatadas, marga, carbón, limolita, arcillita Moderada 6 60 – 90 Lutita, esquisto Moderada 7 > 90 Sin diferenciar Severa a extrema

m) Disponibilidad de madera Para evaluar la disponibilidad de madera se toma en cuenta el volumen comercial existente en el bosque con base en el DMC (Diámetro Mínimo de Corte) y se consideran aquellas especies que en el mercado tienen cierto valor económico. El volumen comercial total existente se calcula sumando el volumen de los árboles de especies con valor comercial que tienen un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) mayor o igual que el DMC indicado. Los grados considerados para esta cualidad se muestran en el Cuadro 61.

Cuadro 61. Disponibilidad de madera comercial

Grado

Volumen (m3/ha)

1 ≥ 60 2 ≥ 30 < 60 3 ≥ 20 < 30 4 ≥ 10 < 20 5 ≥ 5 < 10 6 < 5

n) Presencia de especies no maderables Para evaluar esta cualidad se ha identificado las áreas de presencia de especies no maderables a partir de información secundaria, imágenes satélites y comprobación en campo. En consecuencia, únicamente se estipulan dos grados de cualidad como muestra el cuadro 62.

Cuadro 62. Presencia de especies no maderables

Grado Presencia/ausencia de sps no maderables 1 Presencia de especies no maderables 2 Ausencia de especies no maderables

A continuación se muestra en el Cuadro 63 las cualidades de la tierra consideradas en los distintos TUTs por sectores de actividad:

Page 128: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 123

Cuadro 63. Cualidades de la tierra consideradas

Uso pecuario Uso forestal Cualidad de la tierra

Uso

agrícola Pastos sembrados

Campos naturales

Extracción de madera

Extracción sps no mad.

Implantación de bosques

Disponibilidad de nutrientes en el suelo x x x Disponibilidad de agua en el suelo x x x

Disponibilidad de oxígeno en el suelo x x x Resistencia a la erosión hídrica x x x x Ausencia de riesgo de inundación x x x Posibilidad de uso de implementos agrícolas

x x

Profundidad efectiva del suelo x x x Calidad del valor forrajero x Posibilidad de transitabilidad del ganado x Disponibilidad de forraje fresco x

Tipo de cobertura vegetal x Resistencia a la erodabilidad x Disponibilidad de Madera comercial x Presencia de especies no maderables x

4.1.5 Mejoramiento de las cualidades de la tierra En la evaluación de la tierra pueden ser considerados mejoramientos de algunas cualidades con relación al comportamiento actual observado de dichas cualidades (oferta de la tierra). Los mejoramientos considerados en este estudio son la disponibilidad de nutrientes para los TUTs agricultura anual intensiva, agricultura perenne intensiva y ganadería intensiva en pastos sembrados. Además, se ha evaluado el efecto de una mejora en la disponibilidad de agua para los TUTs agricultura anual intensiva y extensiva. Se han efectuado las siguientes y supuestas mejoras empleando el sistema informático ALES: - Aumento de la disponibilidad de nutrientes hasta el grado 1 en todos los componentes, simulando

el efecto de abonación y/o fertilización. - Aumento de la disponibilidad de agua hasta grado 1 en todos los componentes, simulando el

efecto de riego. No se ha considerado cantidades de agua disponibles ni su calidad, debido a la ausencia puntual de datos sistemáticos.

- Evaluación de la aptitud para los TUTs agricultura anual intensiva y perenne intensiva con y sin mejoras en la disponibilidad de nutrientes y de agua.

Para efectos de comparación y considerando la sensibilidad de las cualidades disponibilidad de nutrientes y de agua (Flores et al., 1999) son mostrados en anexos los resultados de la aptitud después de efectuar los mejoramientos mencionados. Estos se encuentran en las columnas “con mejoras”. El mejoramiento de estas cualidades muestra que para el TUT agricultura anual intensiva, la aptitud de la tierra mejora en el 35% de los componentes, en cuanto que para el caso del TUT agricultura perenne intensiva, la mejora es del 22% de los componentes. Esto significa que los componentes restantes deben sus limitaciones para la producción a otros factores fuera la disponibilidad de nutrientes y la disponibilidad de agua.

Page 129: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 124

4.1.6 Los requisitos de los tipos de utilización de la tierra Para determinar los requerimientos o exigencias de los TUTs se han realizado consultas bibliográficas y se ha considerado la propia experiencia de los técnicos. Cada tipo de utilización tiene sus propias exigencias para su aplicación sostenible en términos de las cualidades de la tierra. Debido a la escala de trabajo 1:100.000 no se han evaluado cultivos individuales. Los requerimientos o la demanda para cada uno de los TUTs considerados en este estudio se presentan a continuación en los Cuadros 64 al 74, también llamados tablas de conversión (FAO, 1976). Estos han sido elaborados empleando los mismos grados utilizados para definir las cualidades de la tierra existentes en el Municipio de Apolo. TABLAS DE REQUERIMIENTOS Y CONVERSIÓN

a) USO AGRÍCOLA

Cuadro 64. Agricultura anual intensiva (<3000 msnm)

Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo

de inundación

Resistencia a la erosión

hídrica

Posibilidad de uso de implementos

agrícolas motorizados

Profundidad efectiva

I 1 3 1 2 1 1 1 II 1 4 1 3 1 2 2 III 2 5 2 4 2 3 3 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 65. Agricultura anual extensiva (<3000 msnm)

Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo

de inundación

Resistencia a la erosión

hídrica

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

tradicionales

Profundidad efectiva

I 2 3 1 2 1 2 2 II 2 4 1 3 2 2 2 III 3 5 2 4 4 3 3 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 66. Agricultura perenne intensiva

Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo de

inundación

Resistencia a la erosión

hídrica

Posibilidad de uso de implementos

Profundidad efectiva

I 1 2 1 1 2 2 1 II 2 2 1 1 2 2 2 III 3 3 2 1 3 3 2 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Page 130: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 125

Cuadro 67. Agricultura perenne extensiva

Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo de

inundación

Resistencia a la erosión

hídrica

Profundidad efectiva

I 2 2 1 1 2 2 II 3 2 1 1 3 2 III 3 3 2 3 3 3 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

b) USO PECUARIO

Cuadro 68. Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados

Grados de cualidad de la tierra Clase

de aptitud

Adaptabilidad a la altitud

Disponibilidad de

nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo

de inundación

Resistencia a la erosión

hídrica

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

motorizados

Profundidad efectiva

I 1 1 2 2 1 1 2 3 II 2 2 2 2 2 2 2 4 III 3 3 2 2 2 3 3 4 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 69. Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados

Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Adaptabilidad a la altitud

Disponibilidad de

nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo

de inundación

Resistencia a la erosión

hídrica

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

tradicionales

Profundidad efectiva

I 1 2 2 2 1 1 2 3 II 2 3 2 2 2 2 3 4 III 3 3 2 2 3 3 3 4 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 70. Ganadería intensiva con vacunos en campos naturales

Grados de cualidad de la Tierra Clase de aptitud Calidad del

valor forrajero

Posibilidad de transitabilidad

Disponibilidad de forraje fresco

Tipo de cobertura vegetal

Resistencia a la erodabilidad

I 1 1 1 1 2 II 1 2 2 2 3 III 2 3 2 3 3 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 71. Ganadería extensiva con vacunos en campos naturales

Grados de cualidad de la Tierra Clase de aptitud Calidad del

valor forrajero

Posibilidad de transitabilidad

Disponibilidad de forraje fresco

Tipo de cobertura vegetal

Resistencia a la erodabilidad

I 1 2 3 3 3 II 2 3 4 4 5 III 3 4 4 6 5 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Page 131: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 126

C) USO FORESTAL

Cuadro 72. Extracción de madera Grados de cualidad de la Tierra Clase de aptitud

Disponibilidad de madera Resistencia a la erodabilidad I 1 3 II 2 4 III 3 4 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 73. Extracción de especies no maderables Grados de cualidad de la Tierra Clase de aptitud

Presencia / ausencia de especies no maderables

I 1 II - III - IV Cualquier grado más abajo que para la clase I

Cuadro 74. Implantación de bosques con fines productivos Grados de cualidad de la tierra

Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad oxígeno

Ausencia de riesgo de inundación

Resistencia a la erosión hídrica

Profundidad efectiva

I 2 2 1 3 4 2 II 3 3 2 3 5 3 III 3 4 2 4 5 4 IV Cualquier grado más abajo que para la clase III

4.1.7 Clases de aptitud de la tierra Las clases expresan la aptitud de la tierra y se aplican para cada tipo de utilización de la tierra en todas las unidades o componentes diferenciados. Las clases fueron definidas con base en la guía de la FAO (FAO, 1976). Sobre la base de la clasificación de la FAO, fueron definidas 4 clases de aptitud de la tierra: Clase I: Aptitud buena

Clase II: Aptitud regular Clase III: Aptitud marginal Clase IV: No apta

Clase I: Aptitud buena

Tierras sin limitaciones significativas para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Pueden existir algunas restricciones que no reducen los rendimientos o los beneficios en forma significativa. En caso de aplicar insumos, su contribución al rendimiento es relativamente alta.

Clase II: Aptitud regular

Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el

Page 132: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 127

respectivo TUT. Las limitaciones reducen los rendimientos o los beneficios. En caso de aplicarse insumos para compensar las limitaciones existentes, deberá hacérselo a un nivel que reduce las ventajas combinadas de su uso. Aunque todavía atractivas, estas ventajas son menores que las correspondientes a la clase de aptitud buena.

Clase III: Aptitud marginal

Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Estas limitaciones disminuyen significativamente los rendimientos o los beneficios por el aumento de los insumos necesarios para compensar las limitaciones existentes. Los costos solamente son justificados marginalmente.

Clase IV: No apta

Tierras cuyas condiciones excluyen la producción sostenible del tipo de utilización considerada.

4.1.8 Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra La clasificación de la aptitud de la tierra se obtiene mediante la comparación de las cualidades de cada componente de la unidad de terreno (con o sin mejoramientos) con los requerimientos de los tipos de utilización, a través de las tablas de conversión. La cualidad más limitante determina la clase de aptitud. En cuadro anexo, se presentan los resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra del Municipio de Apolo para los componentes de cada unidad de terreno/tierra, según los tipos de utilización de la tierra considerados. En este cuadro, se han usado números arábigos en lugar de números romanos. El cuadro de resultados muestra también las cualidades de la tierra como factores limitantes a la producción para la clase de aptitud del TUT evaluado. Estos, pueden constituir un instrumento importante para planificar el manejo a ser implementado para el TUT respectivo. Las abreviaturas de los factores limitantes son las siguientes:

- alt: adaptabilidad a la altitud de especies introducidas - dff: disponibilidad de forraje fresco - hel: periodo libre de heladas - Iagrt: posibilidad de uso de implementos agrícolas tradicionales - Imagr: posibilidad de uso de implementos agrícolas motorizados - dag: disponibilidad de agua - dmad: disponibilidad de madera - dnut: disponibilidad de nutrientes - dox: disponibilidad de oxígeno - pef: profundidad efectiva - ptr: posibilidad de transitabilidad - rer: riesgo de erodabilidad - rerh: riesgo de erosión hídrica - rin: riesgo de inundación - psps: presencia de especies no maderables - tco: tipo de cobertura vegetal

Page 133: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 128

4.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) La zonificación agroecológica y socioeconómica identifica y recomienda usos de la tierra en correspondencia con su aptitud de uso, derivada de la evaluación de la tierra, considerando los aspectos socioeconómicos relevantes para el uso sostenible de la tierra. Adicionalmente, en el caso del Municipio de Apolo, se han incorporado aspectos relacionados con la ecología y conservación de la zona durante el proceso. La zonificación es la base para la formulación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) y constituye un instrumento fundamental para la planificación del desarrollo regional sostenible y para el proceso de ordenamiento territorial. La zonificación agroecológica y socioeconómica es por su naturaleza un trabajo de carácter técnico-científico, integral y multidisciplinario, basado en metodologías de aplicación internacional. Los resultados que aquí se presentan en términos de asignación de uso, incluyen recomendaciones técnicas para la utilización sostenible de la tierra y los recursos naturales renovables. Debido a que el Municipio de Apolo, se encuentra rodeado de Áreas Protegidas y por la importancia que ellas representan, se han incorporado en el trabajo de zonificación variables relacionadas con la ecología y conservación, las mismas que son resumidas en su análisis en el PLUS. Las variables consideradas son:

• Valor de conservación: Servicios ambientales, biodiversidad, cobertura boscosa. • Estado de conservación: Deforestación, densidad poblacional, fuego, accesibilidad,

energía eléctrica. • Endemismo: Distribución de especies.

Las asignaciones de uso y recomendaciones de la zonificación han sido presentadas como propuesta para su debida concertación con los usuarios de la tierra a fin de incluir en el PLUS aquellas recomendaciones de uso sostenible que mejor permitan compatibilizar los requerimientos técnicos con las demandas sociales.

CATEGORÍAS Y SUBACATEGORÍAS DE LA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA Para el Municipio de Apolo se han distinguido las siguientes 6 categorías de uso de la tierra, en base a la normativa vigente relativa a categorías de zonificación (MDSMA, 1995; Ley Forestal No. 1.700 del 12 de Julio de 1996) de acuerdo al siguiente detalle: A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO:

Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones biofísicas y socioeconómicas, como por ejemplo clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación y accesibilidad. Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no son de tal magnitud que impiden el uso agropecuario sostenible. Se considera que este uso debe ejecutarse con la aplicación limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el bienestar de la población local. Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta todos los TUTs relacionados con agricultura y/o ganadería extensiva: agricultura anual o perenne extensiva, ganadería extensiva en pastos sembrados con vacunos y ganadería extensiva en campos naturales con vacunos. En el Municipio de Apolo esta categoría incluye un total de tres subcategorías de uso:

A.1 Uso agrícola extensivo A.2 Uso agropecuario extensivo A.2.1 Uso Agropecuario extensivo / Uso turístico

Page 134: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 129

B. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL Son tierras ubicadas en medios naturales boscosos, cuyas condiciones favorecen una forma de uso y manejo de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos) son utilizadas para ramoneo y pastoreo y/o aprovechadas para extracción de madera u otros productos del bosque, en asociación deliberada con pasturas (sistemas silvopastoriles), o con pasturas y áreas de cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), sea de manera simultánea o en una secuencia temporal. En el Municipio de Apolo esta categoría incluye cinco subcategorías de uso:

B.1 Uso agroforestal maderable B.2 Uso agroforestal no maderable B.3 Uso agrosilvopastoril / Uso forestal no maderable B.3.1 Uso agrosilvopastoril / Protección con repoblamiento vegetal B.3.2 Uso agrosilvopastoril / Uso turístico

C. TIERRAS DE USO FORESTAL:

Son tierras con cobertura forestal que reúnen condiciones biofísicas y socioeconómicas (por ejemplo: de topografía, suelos, derecho propietarios de la tierra) adecuadas para la producción forestal actual o potencial bajo un manejo técnicamente y socioeconomicamente sostenible, sea para la producción de madera y/o para otros productos del bosque. El aprovechamiento de recursos forestales se debe realizar en cumplimiento de las normas establecidas en la Ley Forestal. Adicionalmente, esta categoría de uso incluye tierras cuya cobertura boscosa ha sido eliminada y que actualmente sufren procesos de degradación, pero que son susceptibles a la recuperación de la cobertura y uso forestal mediante un manejo adecuado, a mediano o largo plazo y de acuerdo a la Ley Forestal. Para asignar esta categoría se han tomado en cuenta dos TUTs: uso del bosque natural e implantación de bosques con fines productivos. En el municipio de Apolo se ha identificado una única subcategoría:

C.1 Uso forestal no maderable

D. TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO Son tierras frágiles debido, por ejemplo, a fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, factores climáticos tales como escasas precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas, o una incipiente cobertura vegetal. Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para la actividad agropecuaria o forestal sostenible y sugieren priorizar la protección de los suelos, vegetación y recursos hídricos. La cobertura vegetal en estas tierras generalmente cumple un papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo los suelos y recursos hídricos. En la mayor parte de las tierras de protección se puede permitir algún uso restringido, frecuentemente en áreas pequeñas, que debe ser especificado en cada caso y que no puede deteriorar los suelos, la vegetación y los recursos hídricos. Esta categoría incluye las "Tierras de Protección" establecidas en la Ley Forestal. Esta categoría se ha asignado a las unidades de la tierra y sus componentes que no están en condiciones de satisfacer los requisitos de ningún TUT y a aquellas unidades de la tierra y sus componentes que, aunque cumplen los requisitos biofísicos de algún TUT, por razones especificadas y justificadas en este capitulo, no pueden ser empleadas en forma sostenible para

Page 135: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 130

aplicar dicho TUT. En el Municipio de Apolo, esta categoría incluye un total de 17 subcategorías de uso:

D.1 Protección con uso agrícola extensivo limitado / Uso turístico D.2 Protección con uso agroforestal no maderable limitado D.3 Protección con uso silvopastoril limitado D.4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado D.4.1 Protección con uso agrosilvopastoril limitado / Reforestación con fines reproductivos D.4.2 Protección con uso agrosilvopastoril limitado / Protección con uso forestal no

maderable limitado D.4.3 Protección con uso agrosilvopastoril limitado / Uso turístico D.5 Protección con uso forestal no maderable limitado D.5.1 Protección con uso forestal no maderable limitado / Protección con uso

agrosilvopastoril limitado D.6 Protección con repoblamiento vegetal / Protección con uso agropecuario limitado D.7 Protección con uso forestal múltiple limitado D.8 Protección de la vegetación y recursos hídricos D.9 Protección con uso limitado D.10 Protección con uso turístico D.101 Protección con uso turístico / Protección con uso agroforestal no maderable limitado D.11 Protección

E. AREAS PROTEGIDAS:

Son las áreas declaradas legalmente bajo protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia por su valor biológico e importancia para la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. El grado de intervención humana permitida en estas áreas puede variar desde la protección absoluta hasta el manejo integral de las tierras para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de la población local, de acuerdo a las normas y categorías definidas por el órgano rector del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, al que pertenecen. En el Municipio de Apolo esta categoría incluye el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas y el Área Natural de Manejo Integrado Madidi.

En el Mapa 19 de Zonificación agroecológica y socioeconómica, adjunto al presente documento, se presentan las categorías y subcategorías de uso recomendado de la tierra, información que se encuentra sintetizada en el cuadro 75. Con el fin de formular recomendaciones de uso de la tierra que permitan aprovechar mejor las potencialidades de cada unidad de tierra, una parte considerable de las subcategorías de uso de la tierra contienen una recomendación de uso para el área mayor de las unidades de terreno comprendidas en cada subcategoría, y otra recomendación para el área menor de dichas unidades. Para las subcategorías pertinentes de acuerdo al uso asignado, se indican los grupos de cultivos recomendados, la especie ganadera y las especies no maderables, como se muestra en el Mapa 19. El procedimiento seguido para establecer las categorías y subcategorías de uso de la tierra empleadas en la zonificación consiste inicialmente en asignar recomendaciones de uso de la tierra por cada unidad de terreno. Una vez cumplida dicha tarea, el siguiente paso consiste en la agrupación, por subcategorías de uso, de aquellas unidades con las mismas recomendaciones de uso, situación que da lugar a la zonificación del uso, donde pueden agruparse dos o más unidades de terreno.

Page 136: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 131

Cuadro 75. Apolo: Resumen de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE)

COD - ZAE DESCRIPCIÓN Sup - Km2 Porcentaje

A1 Uso agrícola extensivo 7,02 0,04%

A2 Uso agropecuario extensivo 128,17 0,92%

A21 Uso agropecuario extensivo - Uso turístico 4,30 0,03%

Total Agropecuario extensivo 139,49 1,01% B1 Uso agroforestal maderable 47,40 0,34%

B2 Uso agroforestal no maderable 0,99 0%

B3 Uso agrosilvopastoril-Uso forestal no maderable 333,31 2,41%

B31 Uso agrosilvopastoril- Protección con repoblamiento vegetal 368,84 2,67%

B32 Uso agrosilvopastoril-Uso turístico 251,73 1,83%

Total Agrosilvopastoril 1.002,27 7,24% C1 Uso forestal no maderable 44,39 0,32%

Total Forestal 44,39 0,32% D1 Protección con uso agrícola extensivo limitado - Uso turístico 52,41 0,38%

D2 Protección con uso Agroforestal no maderable limitado 217,20 1,57%

D3 Protección con uso silvopastroil limitado 517,67 3,74%

D4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado 33,86 0,24%

D41 Protección con uso agrosilvopastoril limitado-Reforestación con fines productivos 46,94 0,34%

D42 Protección con uso agrosilvopastoril limitado-Protección con uso forestal no maderable limitado 110,15 0,80%

D43 Protección con uso agrosilvopastoril limitado-Uso turístico 448,63 3,23%

D5 Protección con uso forestal no maderable limitado 3.099,18 22,38%

D51 Protección con uso forestal no maderable limitado-Protección con uso agrosilvopastoril limitado 93,37 0,67%

D6 Protección con repoblamiento vegetal Protección con uso agropecuario limitado 32,86 0,24%

D7 Protección con uso forestal múltiple limitado 174,61 1,26%

D8 Protección de la vegetación y recursos hídricos 77,02 0,56%

D9 Protección con uso limitado 294,09 2,12%

D10 Protección con uso turístico 354,54 2,56%

D101 Protección con uso turístico y protección con uso agroforestal no maderable limitado 664,61 4,80%

D11 Protección 642,82 4,65%

Total Protección con Uso Restringido 6.859,96 49,55% E1 PN Madidi 4.875,83 35,22%

E2 RB TCO Pilon Lajas 833,28 6,02%

Total Áreas Protegidas 5.709,11 41,23% Cuerpo de agua 5,13 0,03%

Lechos de río 82,65 0,60%

Urbano 2,56 0,02%

Total otras categorías 90,34 0,65%

TOTAL 13.845,56 100%

Fuente: Elaboración propia

Page 137: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 132

Leyenda al mapa 19.

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN CÓDIGO ÁREA DE MAYOR PROPORCIÓN ÁREA DE MENOR PROPORCIÓN

A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

A1 Uso agrícola extensivo

A2 Uso agropecuario extensivo

A21 Uso agropecuario extensivo Uso turístico

B. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL

B1 Uso agroforestal maderable

B2 Uso agroforestal no maderable

B3 Uso agrosilvopastoril Uso forestal no maderable

B31 Uso agrosilvopastoril Protección con repoblamiento vegetal

B32 Uso agrosilvopastoril Uso turístico

C. TIERRAS DE USO FORESTAL

C1 Uso forestal no maderable

D. TIERRAS DE USO RESTRINGIDO

D1 Protección con uso agrícola extensivo limitado - Uso turístico Uso turístico

D2 Protección con uso Agroforestal no maderable limitado

D3 Protección con uso silvopastroil limitado

D4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado

D41 Protección con uso agrosilvopastoril limitado Reforestación con fines productivos

D42 Protección con uso agrosilvopastoril limitado Protección con uso forestal no maderable limitado

D43 Protección con uso agrosilvopastoril limitado Uso turístico

D5 Protección con uso forestal no maderable limitado

D51 Protección con uso forestal no maderable limitado Protección con uso agrosilvopastoril limitado

D6 Protección con repoblamiento vegetal Protección con uso agropecuario limitado

D7 Protección con uso forestal múltiple limitado

D8 Protección de la vegetación y recursos hídricos

D9 Protección con uso limitado

D10 Protección con uso turístico

D101 Protección con uso turístico Protección con uso agroforestal no maderable limitado

D11 Protección

E. AREAS NATURALES PROTEGIDAS

E1 PN Madidi

E2 RB TCO Pilon Lajas

Page 138: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 133

Mapa 19. Zonificacion agroecologica

Page 139: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 134

4.3 Conflictos de uso y ocupación En este acápite, se describen y analizan los conflictos de uso y ocupación del territorio municipal de Apolo, tomando en cuenta dos aspectos: los conflictos y usos adecuados e inadecuados de la tierra. Este análisis, adquiere una importancia singular en el municipio debido a la fuerte presencia de territorios con regímenes especiales de uso y ocupación, tales como Áreas Protegidas y TCOs.

4.3.1 Conflictos El municipio de Apolo, Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz, es un territorio “complejo” en cuanto al uso y ocupación del espacio. La complejidad, se manifiesta por la presencia de territorios con regímenes especiales de uso y ocupación de la tierra como Áreas Protegidas y TCOs, además de existir concesiones petroleras y propiedades agropecuarias privadas; aproximadamente el 78% del territorio municipal se halla bajo la influencia de APs y TCOs. En la mayor parte de los casos, estos territorios, se encuentran sobrepuestos lo que origina conflictos. Ver mapa 20. En primera instancia, se describen brevemente APs, TCOs y concesiones petroleras con presencia en el municipio; en segunda instancia se analizan las sobre-posiciones de derechos; y, en tercera instancia se resalta el tema de tenencia la tierra y su influencia en los conflictos y manejo de recursos. a) Áreas Protegidas (APs) y Tierras Comunitarios de Origen (TCOs) El Área Protegida Madidi. El PNANMI Madidi representa el 71% del territorio municipal: 36% corresponde a la categoría de parque ubicada en el extremo norte y zona central sur y 35% corresponde a la categoría de ANMI localizada en toda la zona noreste del municipio. Ver mapa 20. En general, se han presentado conflictos entre la población y la administración del Área Protegida, por los siguientes motivos:

Presencia de comunidades en la zona de parque del Área Protegida Madidi.

Proceso de información, concertación y acercamiento con los actores locales insuficiente.

Escasa inversión social y productiva en zonas “afectadas” por el Área Protegida.

Actividades de explotación ilegal de recursos naturales por parte de comunarios, especialmente en zona norte.

El área protegida Madidi, se sobrepone con la TCO Lecos y su zona norte se encuentra ocupada por algunas comunidades como San Fermín, Mojos y Azariamas. Además, de sobreponerse en su zona central sur con una concesión petrolera. ver mapa 20. La TCO Lecos La TCO Lecos, ubicada en la zona sureste y suroeste del municipio, abarca aproximadamente 400.000 has, actualmente se encuentra en proceso de saneamiento.

Page 140: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 135

El proceso de saneamiento del la TCO, ha originado conflictos con la población no originaria (propietarios grandes o hacendados y campesinos), porque consideran que sus propiedades están siendo afectadas y por el desconocimiento del proceso en sí. La TCO, se sobrepone con el sector sur del Parque y una concesión petrolera, ver mapa 20. Concesiones petroleras Existe una concesión petrolera en la zona este del municipio. Si bien esta concesión no se encuentra activa, es decir, sin actividades de exploración y explotación, se sobrepone a la TCO Lecos y Parque Madidi, pudiendo ocasionar conflictos en el futuro. Otras Áreas Protegidas y TCOs El Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, tienen influencia en municipio de Apolo, con un 8% de participación en su territorio. Además, la TCO San José de Uchupiamonas tiene su radio de acción dentro de los límites municipales, en la zona noreste. Aunque, en estos espacios territoriales no se han generado conflictos, existe el recelo de la población e instituciones hacia las mismas por sentirse “acorralados” por la fuerte presencia de APs y TCOs, de estas ‘ultimas también por el uso de su territorio (ej. complejo turístico Chalalán). b) Sobreposiciones de derecho y uso La TCO Lecos y el Parque Madidi Existe sobreposición de límites entre la TCO Lecos y el Parque Madidi en su zona central sur. Concesión petrolera – TCO Lecos – Parque Madidi. En la zona sur del municipio, existe sobreposiciones de uso y derecho de la tierra entre tres espacios con regímenes especiales: La TCO, el Parque Madidi y Concesión Petrolera. Parque Madidi – Comunidades La zona de Parque del Área Protegida Madidi, se encuentra ocupada por algunas comunidades como San Fermín, Mojos, Azariamas y Virgen del Rosario Tuichi, lo que origina conflictos por el uso y ocupación de estos espacios en contraposición a la normativa de la categoría de parque que no permite usos extractitos. c) Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra, es un factor muy influyente en los conflictos de uso y ocupación, en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo económico productivo de los pueblos. En el municipio de Apolo, los derechos propietarios no están bien definidos por lo que existe inseguridad en la tenencia o propiedad de la tierra debido principalmente a la carencia de títulos de propiedad y existencia de tierras de propiedad confusa o uso múltiple. Los derechos de propiedad son una condición indispensable para el uso eficiente, el comercio, la conservación y la administración de los recursos. La inseguridad que rodea la propiedad de la tierra es la falla de políticas más grave en los países en desarrollo, pues impide el uso óptimo de la tierra y provoca la degradación de las tierras y de otros recursos naturales. (Panayotou 1994).

Page 141: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 136

La inseguridad de la tenencia de la tierra como un factor acrecentador de conflictos. El bajo nivel de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, es un factor que acrecienta la presencia de conflictos sobre el uso y la ocupación del espacio territorial del municipio. Al no estar clara y legalmente definido el derecho propietario por la carencia de títulos de propiedad y la existencia de tierras de propiedad de uso múltiple o confuso (ej. TCO vs. Parque Madidi) los conflictos más comunes que se presentan son:

Sobreposición de derechos de uso de la tierra, al no estar definidos claramente los límites y extensiones de las propiedades.

Nuevos asentamientos, de forma irregular, efectuados por colonos o “terceros” en tierras privadas y zonas inadecuadas.

Sobreposición de derechos de uso entre tierras con regímenes especiales de uso (TCO vs. Área Protegida) y entre propietarios privados y estas tierras.

La inseguridad de la tenencia de la tierra como un des-incentivo para la conservación de la Biodiversidad. Panayotou (1994), señala que una condición básica para la conservación de los recursos naturales es que los derechos propietarios de la tierra estén bien definidos, sean exclusivos, seguros, transferibles y ejecutables. Al no existir esta condición básica en el municipio, se constituye en un des-incentivo a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Los esfuerzos de conservación, se limitan sobretodo a las áreas protegidas y tienen escasa continuidad en el resto del territorio. La carencia de derechos de propiedad sobre las tierras, no permite a los campesinos, originarios e indígenas del Municipio de Apolo acceder a los beneficios y ventajas de la Conservación Privada de la Biodiversidad establecida por Ley. Además, que el municipio no ha definido tierras fiscales en las que puede promover la protección y conservación de la biodiversidad y el medioambiente. Estos aspectos son elementos clave que deben ser considerados al momento de sugerir o proponer una política de gestión de la biodiversidad y medioambiente en el territorio en el Municipio de Apolo y que podrían constituirse en un instrumento clave para promover la Conservación Privada. La inseguridad de la tenencia de la tierra: un factor des-acelerador de la producción y crecimiento económico. La ausencia de formas de propiedad segura de la tierra es un gran obstáculo para las inversiones que se requieren a fin de diversificar, intensificar y elevar la productividad, debido principalmente a:

La posesión de tierra sin título de propiedad no es aceptada por las instituciones financieras como garantía de crédito, lo cual obliga a los agricultores o campesinos a recurrir al mercado de crédito informal, con altas tasa de interés, y de ese modo la inversión en el agro deja de ser lucrativa.

Los productores, al no tener seguridad jurídica sobre “sus tierras”, se desalientan o des-incentivan para efectuar mejoras en el manejo de sus predios y elevar la productividad con criterios sostenibles.

La ausencia de derecho propietario no permite hacer transferencia o venta de propiedades. En síntesis, existe una incidencia alta de conflictos de uso y ocupación del espacio territorial que comprende el municipio de Apolo, debido a:

Page 142: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 137

Presencia de territorios con regímenes especiales de uso y ocupación de la tierra: TCOs y Áreas Protegidas.

Grupos de interés con diferentes visiones de desarrollo y forma de vida: población originaria,

campesinos, propietarios privados (hacendados) y regimiento militar, en el caso de este último, existe una queja general de la población por la deforestación causada por este ente militar para uso de leña.

Falta de acercamiento y coordinación entre los actores institucionales y sociales.

Escasa información y concertación en torno a las Áreas Protegidas y TCOs, sus ventajas y

desventajas para el desarrollo del municipio.

No existe seguridad jurídica en cuanto al acceso y tenencia de la tierra, debido a los bajísimos niveles de titulación, lo que influye en la incidencia de los conflictos, en la productividad y en el uso no sostenible de la tierra. Esto amerita, el desarrollo del proceso de saneamiento de tierras en todo el municipio.

Bajos niveles de inversión social y productiva en el municipio, lo que origina el descontento y

desconfianza casi generalizada de la población hacia las instituciones públicas y privadas de desarrollo.

Page 143: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 138

Mapa 20. Conflictos de uso y ocupación

Page 144: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 139

4.4 Biodiversidad y Prioridades de Conservación

El municipio de Apolo es parte de los Andes Tropicales, la cual es calificada como una de las regiones de mayor diversidad del mundo. Alberga ecosistemas importantes como bosques secos, bosques montanos y sabanas, los cuales por sus características juegan un papel importante como áreas de diversificación de especies. También es parte del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboro, el cual se halla en gestiones avanzadas para ser incluido en la agenda binacional entre Bolivia y Perú. Por otra parte, debido a la gran variabilidad topográfica y al hecho de encontrarse relictos de bosques secos que probablemente estén actuando como refugios holocénicos donde la diversificación y especiación serian un proceso constante, hacen del municipio un área de gran diversidad y endemismo de especies. Se estima que la diversidad y endemismo de especies en el municipio es similar a la de las áreas protegidas circundantes como Apolobamba, Madidi y Pilón Lajas, reconocidas a nivel mundial por su alta diversidad (FAN-TROPICO, 2006). (Mapas 10 y 11). 4.4.1 Estado de conservación El estado de conservación actual de un ecosistema es resultado de la intervención histórica, el uso y en algunos casos las presiones que el hombre ha ejercido sobre el medio natural. Históricamente, el hombre ha desarrollado sus múltiples actividades sobre la superficie de nuestro planeta, y hasta ahora, es la única especie capaz de realizar cambios tan profundos que le permitan modificar su medio ambiente en función a sus necesidades. Producto de estas necesidades, ha ocurrido modificaciones que en algunos casos han cambiado completamente la cobertura dejando los ecosistemas naturales en un estado crítico, sin embargo también existen actividades que no han alterado en gran medida su funcionamiento. En este sentido, la presencia e intensidad de las actividades humanas sobre un territorio puede ser utilizada como indicador del estado de conservación de los ecosistemas (Ledezma y Painter, 2006). En el municipio de Apolo, debido a la riqueza que presenta, no solo en especies sino también a las favorables condiciones ambientales, ha sido un polo de desarrollo para la región, lo cual se ha traducido en la modificación de las condiciones naturales. La región central de Apolo es la que históricamente ha sido de mayor interés para la agricultura y ganadería, producto de tales actividades es que actualmente el estado de conservación es crítico ya que muy poco queda de las condiciones naturales. Sin embargo, la mayor parte del municipio (90%) se halla en buen estado de conservación, especialmente en áreas de baja accesibilidad y de baja densidad poblacional. Estas áreas corresponden principalmente a las áreas protegidas de Madidi y Pilón Lajas, aunque también una significativa porción del resto del territorio municipal se halla en buen estado de conservación (Mapa 21).

Page 145: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 140

Cuadro 76. Lista de Especies Globalmente Amenazadas

Especies Categoría de amenaza UICN (2004)

Mamíferos Vampyressa bidens LR Tremarctos ornatus VU Callicebus sp. VU Lagothrix cana tschudii NT Chironectes minimus minimus LR Marmosops dorothea VU Choloepus hoffmanni DD Dinomys branickii EN

Aves Ara militaris VU Asthenes heterura NT Asthenes berlepschi NT Simoxenops striatus VU Myrmotherula grisea VU Ara militaris VU

Reptiles Melanosuchus niger LR

Anfibios Telmatobius bolivianus NT Atelopus tricolor VU Bufo justinianoi VU Colostetus mcdiarmidi NT Hyla chlorostea CR

Flora Freziera angulosa VU Freziera inaequilatera CR

LR: Bajo riesgo VU: Vulnerable CR: Críticamente amenazado NT: Casi amenaza EN: En peligro

Fuente: UICN, 2004 4.4.2 Prioridades de conservación de fauna El municipio de Apolo, además de ser un hogar mega-diverso, también es el hogar de muchas especies globalmente amenazadas de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas (UICN, 2004), la lista roja de los vertebrados de Bolivia (2001) y las listas de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies (CITES) (cuadros 76 y 77). El mayor número de especies amenazadas corresponde a los mamíferos, principalmente medianos y grandes, los cuales son amenazados por actividades como la cacería de subsistencia (chanchos, jochis, tatú y otros) o la cacería comercial – muchas veces ilegal – principalmente asociadas al comercio de pieles y cueros. Otras actividades humanas que amenazan la supervivencia de la fauna nativa son la destrucción de hábitat debida a la expansión de la frontera agrícola, la extracción forestal para la producción de madera la provisión de leña y el desarrollo de infraestructura caminera. Adicionalmente, Apolo se constituye en una AICA o IBA de tipo A1 (Área con presencia de una especie globalmente amenazada) debido a la presencia de una especie globalmente amenazada y endémica como es la Palkachupa (Phibalura boliviana), un ave que poseen un ámbito de distribución muy restringido, dentro del Municipio de Apolo. Esta especie habita en las sabanas y fragmentos de bosque semihúmedo, anida y se alimenta de los árboles que crecen en los pastizales, los cuales son sujetos de intensas quemas (Hennessey et al. 2003; SERNAP-CARE-WCS, 2002).

Page 146: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 141

Cuadro 77. Lista de especies animales amenazadas en el municipio de Apolo

CLASE Especie IUCN CITES Allobates femoralis II

Epipedobates bolivianus II

Epipedobates hahneli II Anfibios

Epipedobates pictus II

Agriornis andicola VU Ara militaris VU Asthenes berlepschi NT Asthenes heterura NT Harpia Harpyja NT Hemitriccus rufigularis NT Morphnus guianensis NT Myrmotherula grisea VU Pauxi unicornis VU Phibalura flavirostris NT Simoxenops striatus VU Simoxenops ucayalae NT Terenura sharpei EN

Aves

Vultur gryphus NT Akodon subfuscus subfuscus LR Alouatta sara LR II

Aotus azarai boliviensis II

Artibeus obscurus LR Ateles chamek VU II

Atelocynus microtis DD Bradypus variegatus II

Callicebus sp. II

Caluromys lanatus lanatus LR Cebus libidinosus pallidus LR II

Cerdocyon thous II

Chironectes minimus minimus LR Dasypus kappleri DD Dinomys branickii EN Glironia venusta VU Herpailurus yaguarondi DD II Leopardus pardalis LR I Leopardus wiedii LR I Lontra longicaudis LR I

Mazama americana LR Mazama gouazoubira LR Microureus constantiae constantiae LR Myrmecophaga tridactyla VU II

Odocoileus virginianus DD

Mamíferos

Panthera onca VU I

Page 147: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 142

Tayassu tajacu LR II

Priodontes maximus EN I Pteronura brasiliensis VU I Puma concolor DD II Saguinus fuscicollis DD II

Saimiri boliviensis II

Speothos venaticus VU Sturnira magna LR Tapirus terrestris LR II Tayassu pecari LR II

Tremarctos ornatus VU I

Vampyressa bidens LR Astroblepus sp. DD Colossoma macropomum LR Prochilodus labeo LR Pseudoplatystoma fasciatum LR Pseudoplatystoma tigrinum LR Salminus cf. maxillosus LR

Peces

Trichomycterus fassli DD Boa constrictor LR II

Caiman yacare LR II Chelonoidis carbonaria LR II Chelonoidis denticulata LR II

Clelia clelia II

Corallus caninus II

Corallus hortulanus II

Crotalus durissus II

Eunectes murinus LR II Melanosuchus niger EN II

Paleosuchus cf. palpebrosus II

Paleosuchus trigonatus II

Phrynops geoffroanus DD Platemys platycephala DD

Reptiles

Tupinambis cf. teguixin LR II Fuente: Elaboración propia en base a WCS, CARE, SERNAP 2005 4.4.3 Prioridades de conservación de la vegetación a) Sabanas antropogénicas Las sabanas antropogénicas de montaña de la región de Apolo se encuentran en un estado de conservación crítico como resultado de las sucesivas quemas y la consecuente perturbación del suelo. El riesgo de los incendios que escapan al control del el hombre es alto, lo que pone en peligro su rol ecológico, producto de la pérdida de cobertura vegetal, con lo cual disminuye la capacidad del suelo para retener agua y consecuentemente se produce la erosión, en especial en las cimas de las montañas de pendientes elevadas. Adicionalmente el uso forrajero excesivo empobrece la sabana y se van perdiendo las especies más palatables, quedando las especies resistentes al fuego, las plantas espinosas y los pastos duros.

Page 148: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 143

No se tiene registradas especies incluidas dentro la categorización de la UICN ni dentro las listas CITES. Sin embargo debemos resaltar el potencial de estas áreas para la realización de estudios sobre biogeografía, dispersión de especies, sucesión y colonización. Entre algunas especies raras podemos mencionar a Microlicia arenariaefolia y Curtia tenuifolia, y entre las especies de uso potencial se puede mencionar a Pseudobombax cf. longiflorum, que es una bombacácea que ofrece recursos alimenticios para quirópteros. Dentro de los géneros de árboles y gramíneas, varios son de interés biogeográfico, por las afinidades mencionadas. b) Bosque Seco El bosque seco de Azariamas contiene la mayor extensión de bosque seco primario en todos los Andes ocupando un área de 1200 km2 de los cuales aproximadamente 700 km2 se encuentran en buen estado de conservación pese a los asentamientos humanos existentes. Se encuentra en áreas que reúnen condiciones especiales de topografía, exposición, sustrato (suelos permeables con poca retención de agua) y zonas de “sombra de lluvia”, que restringe la época húmeda a unos pocos meses. Es una unidad frágil que puede degradarse fácilmente por causas naturales (derrumbes, claros, incendios) o de origen antrópico (quema intencional, introducción de ganado, tala selectiva). Los bosques secos de la región reúnen características particulares y a veces únicas, en relación con su composición florística y con las relaciones bióticas que se dan en ellos. El número de especies de los bosques secos no es alto por las limitaciones en el abastecimiento de agua o por la sequía prolongada, pero tienen una alta proporción de especies endémicas. En este sentido estos constituirían fuentes de germoplasma de familias con alta diversidad como las cactáceas: Acanthocereus, Epiphyllum, Hylocereus, Lepismium asuntapatense, Lepismium lumbricoides. Su valor e importancia también radica en el hecho de que el bosque seco es utilizado principalmente como fuente de leña y carbón (p.e. Anadenanthera colubrina), madera (leguminosas, anacardiáceas), taninos (Aspidosperma), actividades que pese a tener importancia social afectan la conservación de estos ecosistemas que no se encuentran protegidos ni representados en ninguna otra área protegida de SNAP. Por otro lado, existe un alto riesgo de incendios, ya sea por causas naturales, accidentales o por fuegos provocados por el hombre. En las etapas sucesionales posteriores hay dominancia de las especies que toleran el fuego, ya sea pioneras de rápido crecimiento o invasoras, alterando su composición original. Los resultados son la fragmentación y pérdida de la estructura y cobertura del bosque. Hay pérdida directa o indirecta de especies vegetales sensibles y aumento de la erosión. Las principales poblaciones se encuentran aisladas al norte de Apolo y tienen como principales actividades el cultivo de arroz, yuca, plátano, sandia, pepino y ají, distribuidos en varios lugares dentro el bosque seco. Gran parte de las especies del bosque seco, se incluyen dentro las especies amenazadas de acuerdo a las categorías de la UICN, asimismo se encuentran en las listas de CITES (cuadro 77). Actualmente se conocen 13 especies amenazadas o en CITES, 5 especies en CITES y 8 en las listas de especies amenazadas. En la lista se incluyen las especies en categorías altas de amenaza como el roble (Amburana ceaerensis) y la vitaca (Astronium urundeuva) que se encuentran como vulnerables (VU) por ser especies atractivas y utilizadas como recursos forestales y especies de Bromelias (Fosterella y Tillandsia) que se incluyen con en peligro (EN) por ser sensibles a los cambios en la estructura del bosque y son especies que requieren de acciones urgentes y permanentes para su conservación. Las especies de orquídeas y cactáceas se encuentran en el Apéndice II de CITES por ser especies características de la zona, (SERNAP-CARE-WCS, 2003).

Page 149: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 144

Cuadro 78. Lista de especies amenazadas y en CITES (r: registrada, p: probable).

Familia Especie Presencia en el Área En peligro Vulnerable Apéndice II Fabaceae Amburana cearensis r 1 Anacardiaceae Astronium urundeuva r 1 Orquidaceae Comparettia sp. r 1 Cacataceae Cereus sp. r 1 Orquidaceae Epidendrum larae p 1 Bromeliaceae Fosterella albicans r 1 Bromeliaceae Fosterella floridenisis r 1 Bromeliaceae Tillandsia edithae p 1 Bromeliaceae Tillandsia krukoffiana p 1 Bromeliaceae Fosterella graminea p 1 Cacataceae Acanthocereus sp. p 1 Fabaceae Pterogyne nitens p 1

Orquidaceae Epidendrum paniculatum p 1

Fuente: Elaboración propia en base a WCS. c) Bosque Montano

Esta formación es todavía poco conocida en Bolivia debido a los escasos estudios realizados hasta el momento. Por esta razón, tampoco existe una subclasificación que se ajuste a todas las particularidades de los bosques de montaña (Kessler M., Beck S., 2001). La falta de accesibilidad no permite el conocimiento de los factores abióticos y bióticos que se encuentran en los pisos de los bosques montanos.

Su importancia en el ámbito local y nacional esta relacionada con la regulación hídrica, térmica y la protección de cuencas y laderas. Además, alberga una gran riqueza de especies, en parte desconocidas y endémicas. También presentan una alta riqueza de especies vegetales, de las cuales varias son útiles, estas aportan recursos forestales maderables (Cedrela, Juglans, Podocarpus) y no maderables: combustibles, medicinales, tintóres y tánicas, alimenticias (Cyphomandra betacea), material de construcción, aromáticas (Clusia, Cinchona, Croton, Protium). De igual forma, reúne condiciones que son aprovechadas por los pobladores del lugar para el cultivo de una gran diversidad de especies que dan granos (maíz, girasol, porotos), tubérculos y raíces (ajipa, aricoma, camote, isaño, hualusa, racacha, ñame), frutos (plátano, palta, papaya, chirimoya, cítricos), condimentos y aromatizantes (albahaca, hierba luisa, ajíes y locotos), edulcorantes (Stevia rebaudiana), estimulantes (café, té). Por efecto de la colonización, el chaqueo y la instalación de cultivos de un solo estrato, existe el riesgo de fragmentación y pérdida de cobertura boscosa. La introducción de ganado y consecuente habilitación de lugares de pastoreo con el uso del fuego para favorecer el crecimiento de pastos tiernos es otra amenaza actual. Como consecuencia de lo anterior se produce la “sabanización” de las áreas secas sometidas a quemas periódicas.

Los bosques montanos incluyen varias especies dentro las categorías de la UICN y CITES. La mayoría de las especies amenazadas son las orquídeas, pero también se encuentra otros grupos como los cactus, helechos y las bromelias (cuadro 78). Aproximadamente 15 especies del bosque montano se encuentran en categorías En peligro (EN) y Vulnerable (VU) de la IUCN. Estas categorías incluyen especies que se consideran presentan altos grados de amenaza y que dependen de acciones de conservación. La mayor parte de las especies son bromeliáceas y

Page 150: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 145

orquídeas. Varias son epifitas como las orquídeas del los géneros Epidendrum, Lephantes, Comparetia, Elleanthus, Masdevallia, Maxillaria, Pleurothalis entre otros, y otras son epífitas y terrestres como las bromelias Fosterella y Puya. Estas especies que forman parte de los estratos superiores dependen de árboles altos para su desarrollo. La destrucción de la cobertura vegetal y la extracción forestal son amenazas importantes para estas especies. Muchas orquídeas, bromeliáceas y otras tienen gran demanda en los mercados internacionales como plantas ornamentales. El crecimiento de esta actividad y principalmente, el comercio ilegal, puede afectar notablemente las poblaciones de muchas especies, principalmente endémicas y de distribución restringida. Considerando la importancia del comercio, aproximadamente 53 especies se encuentran en el apéndice II de CITES que regula el comercio de estas especies. La gran mayoría (42 especies) son orquídeas. En menor proporción se encuentran algunos cactus como los arborescentes (Cereus sp.), y los cactus de morfología plana (Epiphyllum phyllantus) (cuadro 79).

Cuadro 79. Lista de especies amenazadas y en CITES de los bosques montanos

Familia Especie En peligro Vulnerable Apéndice II Acanthacea Stenostephanus longistaminus 1 Balanoforacea Corynaeae crassa 1

Fosterella albicans 1 Fosterella graminea 1 Puya fiebrigii 1

Bromeliaceae

Fosterrella floridens 1 Acanthocereus sp. 1

Cereus sp. 1 Cactaceae

Epiphyllum phyllantus 1 Fabacea Amburana aff. cearensis 1 Meliaceae Cedrela lilloi 1

Masdevallia omorenoi 1 1

Masdevallia quasimodo 1 1

Trichosalpinx teaguei 1 1

Comparetia sp. 1

Elleanthus graminifolius 1

Elleanthus longibracteatus 1

Encyclia pygmaea 1

Epidendrum armeniacum 1

Epidendrum elongatum 1

Epidendrum rigidum 1

Epidendrum scopulorum 1

Ionopsis utricularoides 1

Keferesteinia sanginolenta 1

Koellensteinia graminea 1

Lephantes calyptrata 1

Lephantes hastata 1

Lephantes llipiensis 1

Lephantes ringens 1

Lycaste macrophylla 1

Masdevallia omorenoi 1 1

Orchidaceae

Masdevallia quasimodo 1 1

Page 151: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 146

Maxillaria acutifolia 1

Maxillaria aggregata 1

Maxillaria aurea 1

Maxillaria notylioglossa 1

Maxillaria scorpiodea 1

Myoxantus affinis 1

Neodryas herzogii 1

Notylia sp. 1

Pleurothallis aphtosa 1

Pleurothallis casapensis 1

Pleurothalis citrine 1

Pleurothallis cyclophylla 1

Pleurothallis flexuosa 1

Pleurothallis obovata 1

Pleurothalis sicariopsis 1

Pleurothallis xanthochlora 1

Scaphyglottis boliviensis 1

Scaphyglottis prolifera 1

Sobralia yauaperyensis 1

Stenia pallida 1

Trichosalpinx teaguei 1 1

Alsophila cuspidate 1

Alsophila erinacea 1

Cyathea andina 1

Cyathea caracasana 1

Cyathea delgadii 1

Cyathea multiflora 1

Sphaeropteris quindiuensis 1

Pteridophyta

Dicksonia sellowiana 1 Solanacea Cyphomandra betacea 1

Fuente: Elaboración propia en base a WCS.

4.4.3 El estado de conservación de municipio de Apolo desde la percepción local Percepción histórica comunal del cambio en la existencia y abundancia de Fauna Silvestre en la región de Apolo Producto de los talleres zonales realizados, se pudo constatar la existencia de una percepción de cambio respecto a la existencia y abundancia de la fauna silvestre en la región (cuadro 80). El 38% de las especies han reportado una disminución, el 11% han reportado desaparición, el 54% han mantenido sus poblaciones y el 22% las han incrementado. Entre las principales razones para estas percepciones de cambio, se identificaron:

1) La presencia de cazadores furtivos, que cazan a los animales, sin respetar el tamaño o la edad de los mismos. Consecuencia de estas actividades se estaría generando un desequilibrio en las redes tróficas, afectando negativamente a unos y favoreciendo a otros, las especies mas afectadas por este tipo de cacería son el taitetú (Tayassu tajacu), el

Page 152: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 147

chancho de tropa (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera onca), el tigrecillo (Felis pardalis), el mono silbador (Cebus apella), el mono chichilo (Saimiri sciureus).

2) Otro factor identificado es la destrucción y fragmentación de hábitats, producto de los permanentes incendios forestales y quema de pastizales están afectando negativamente los ecosistemas y por ende a la fauna que habita en esos sectores.

3) La destrucción de los hábitats naturales de las especies como consecuencia de la conversión de tierras forestales a tierras de agricultura y la ganadería.

Cuadro 80. Percepción etno-histórico del cambio en la presencia, abundancia

y extinción de fauna silvestre

Clase Nombre científico Nombre común

Men

os q

ue a

ntes

Igua

l que

ant

es

Más

que

ant

es

Ha

desa

pare

cido

Columba spp. Palomas X Penélope jacquacu Pava X X Phibalura boliviana Palkachupa X X Pyrocephlus rubinus Hijo del sol X X

Ramphastos toco) Tucán X X Águila Loro Platanera X Sari X

Aves

Tordo X Ateles paniscus Marimono X X Cebus libidinosus pallidus Mono Martín X Cebus libidinosus pallidus Mono Silvador X Cuniculus paca Jochi Pintado X Dasyprocta variegata Jochi Colorado X Dasypus novemcinctus Tatú X X

Didelphis marsupiales Comadreja X Hydrochaeris hydrochaeris Capibara X Leopardus pardalis Tigrecillo X Mazama americana Venado X X Pecari tajacu Taitetú Procyon, Nasua Tejón X Sciurus ignitus Ardilla X X Tapirus terrestris Anta X X

Tayassu pecari Chancho tropero X X Tremarctos ornatus Oso de anteojos X

Mamiferos

Roedores X Hoplias malabaricus Bentón X

Peces Prochilodus labeo Sábalo X Boa constrictor Boa X Bothrops cf. oligolepis Yoperojobobo X

Reptiles

Corallus hortulanus Coral X

Page 153: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 148

Crotalus durissus Cascabel X Iguana X

Lagartijas X Fuente: Talleres Zonales PMOT (2005) Convention on International Trade of Species Threatened by Extinction (CITES) Clase I: Especies consideradas en peligro de extinción por el convenio. Clase II: Especies amenazadas debido a la destrucción de su hábitat y caza directa. Comercio internacional restringido por el convenio.Clase *: Especies de exportación prohibida por el Estado Boliviano

Una especie importante por su estado actual es la palkachupa (Phibalura boliviana), la cual se encuentra en peligro de extinción. Esta especie endémica vive alrededor de Apolo, su hábitat son las sabanas y fragmentos de bosque semihúmedo típicas de la región de Apolo, anida y se alimenta de los árboles que crecen en los pastizales, actualmente sujetos de intensas quemas lo cual pone en peligro a la especie. Percepción histórica comunal sobre la presencia, abundancia y ausencia de Especies Forestales no Maderables Respecto a la vegetación, encontramos que de 17 especies de uso no maderable identificadas por los pobladores locales (cuadro 81), el 53% se encuentran menos disponibles. Entre las causas identificadas se encuentran: a) Los frecuentes incendios forestales y la quema de pastizales que empobrecen los suelos y destruyen los hábitats naturales, afectando no solo a la flora sino también a la fauna asociada; b) el uso de prácticas destructiva y no sostenibles para la extracción de los recursos naturales; y c) la falta apoyo técnico que dirija las actividades de aprovechamiento en el área.

Cuadro 81. Percepción comunal de presencia y ausencia de especies no maderables

Familia Especie Nombre común

men

os q

ue

ante

s

igua

l que

ant

es

más

que

ant

es

ha

desa

pare

cido

Porcelia saflordiana Lujma - X - - Annonaceae Pancho - X - - Attalea phalerata Motacú X - - - Bactris gasipaes Chima X - - - Dictiocaryum lamarckianum Chiru (thola) - X - - Eutrepe predatoria Palmito - X - -

Arecaceae

Oenocarpus bataua Majo X - - - Burseraceae Protium aff. altsonni Copal X - - - Cactaceae Penka Pancho X - - - Clusiaceae Clusia lechleri Incienso X - - - Euphorbiaceae Croton draconoides Sangre de grado X - - - Fabaceae Inga spp. Pacay - X - - Myrtaceae Psidium guajava Guayaba - X - -

Cinchona ficinalis Quina X - - - Rubiaceae Uncaria guianensis Una de gato X - - -

Simaroubaceae Picramnia moninaefolia Café silvestre - X - - Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao - X - -

Fuente: Talleres Zonales PMOT (2005) De estos resultados llama la atención la percepción de un cambio negativo en especies como el Incienso, el Majo, La Quina y la Uña de Gato, ya que son especies que no crecen cultivadas y su

Page 154: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 149

explotación principalmente se da en sus hábitats naturales. Cabe mencionar también, que la mayoría de estas especies son de interés comercial en la región, por lo que su extracción, a diferencia de las especies que no percibieron cambio (43%), podría estar originando que el cambio percibido se extienda a los ecosistemas donde desarrollan de forma natural. Percepción comunal histórica del estado ambiental de los Ríos de Apolo Según los pobladores de Apolo, se ha notado que durante las últimas décadas ha existido un cambio desfavorable en los servicios ambientales que brindan las cabeceras de cuenca (cuadro 82) traducidos en el volumen y calidad (p.e. turbidez, su consumo provoca malestares) de agua de los ríos, y que se ha visto reflejado en el cambio en otras características como disminución en los volúmenes de pesca, diversidad de especies, tamaño de los peces, entre otros. Una de las principales causas identificada para los cambios generados ha sido relacionada con inexistencia de un adecuado control por parte de las autoridades locales y nacionales, debido a que los organismos encargados de hacer cumplir las normas ambientales en la región no se hallan debidamente equipados, ni cuenta con personal suficiente para desarrollar dicha actividad. La carencia de equipos e infraestructura limitan las tareas de control y protección de las cuencas en el municipio.

Cuadro 82. Percepción comunitaria sobre el estado ambiental de los ríos

Río Machariapo Río Turiapo Río Piliapo Río Bilipiza Río Tumo

Río Santa Rosa Río Santa Cruz

Criterio Antes Hoy Antes Antes Hoy Antes Hoy Antes Hoy Antes Antes Hoy Antes Hoy Volumen de agua > < = > < > > < > < > < > < Disponibilidad de agua > < > > < > > < > < > < > < Tamaño de peces > < > > < > > < > < > < > < Número de especies > < > > < = > < = = > < > < Calidad del agua mejor Peor mejor > < > > < > < > < > < Contaminación minera = = = = = = = = Fuente: Talleres Zonales PMOT (2005)

Page 155: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 156: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPIO DE APOLO

Análisis Integral 151

Mapa 21. Estado de conservación

Page 157: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 158: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 153

4.5 Estructuración actual del territorio La estructuración - ocupación del territorio es el resultado de un proceso donde se combinan variables socioeconómicas, culturales, político institucionales y de aprovechamiento de los recursos naturales por determinados asentamientos humanos en un espacio geográfico dado. Para avanzar en el estudio del nivel de estructuración del territorio, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: • La identificación de jerarquías poblacionales o jerarquización de asentamientos humanos. • El análisis de relaciones de integración funcional (flujos y redes). • La caracterización de unidades socioeconómicas o territoriales (caracterización

socioeconómica). La estructuración del territorio permite identificar el grado de organización de un determinado espacio geográfico, resaltando el proceso de identificación de un sistema de centros poblados que persigue los fines siguientes: a) articular y mejorar la integración física del territorio municipal; b) aumentar la cobertura territorial de los servicios; c) mejorar el equipamiento productivo y social; y, d) que los centros identificados jueguen un papel articulador y faciliten el acceso a los servicios en su área de influencia (MDSP, 2001). En este contexto, se caracterizará la estructuración u ocupación actual del territorio que abarca el municipio de Apolo y se planteará una jerarquización preliminar de asentamientos humanos. Más adelante, en la parte propositiva del PMOT se detallarán tanto las funciones y los requerimientos en servicios de los centros jerárquicos como sus áreas de influencia. 4.5.1 Estructura actual del territorio: apuntes preliminares Actualmente, el municipio de Apolo se encuentra estructurado en 5 cantones en los que están inmersas 77 comunidades. La mayoría de las comunidades son pequeñas (menos de 200 habitantes) y de ocupación dispersa de su territorio. En el Cuadro 83 y Mapa 22 se caracterizan esta situación de forma resumida.

Cuadro 83. Apolo: Estructura Actual del Territorio Rango de Población

Número de Comunidades Nombre de las comunidades

> 1.000 hab. 1 Apolo

300 < hab. < 1.000 5 Atén, Santa Catalina, Puchahui, Juan Agua, Central Inca.

150 < hab. < 300 24 Santa Cruz del Valle Ameno, Pucasucho, San Pedro, Ubía, Curiza, Yalihuara, Huaratumo, Irimo, Suturi, Machua, Mohima, Apacheta, Chipilusani, Lluscamayu, Santa Teresa, Asichagua, Río Negro, Los Altos, Correo, Miraflores, Sahusira, Villa Copacabana, Raviana, San Fermín.

< 150 hab. 47

3 de Mayo, Altuncama, Concepción, Tanampaya, Culata, San Andrés, Primero de Mayo, Santo Domingo, Cuba, Muragua, Sarayo, Chiara Araña, Chirimayu, Ichupata, Mauri, Molihuara, Pauje Yuyo, Tupillo, Trinidad, San Juan Machariapo, San Marcos, Torewa, Tigre Rumi, Nogal y Sipia, Palillo, Inchocal, Pintata, Chuchito, Fátima, Cruz Pata, Vaquería, Santa Bárbara, Santa Rosa, Canoa Pampa, Salinas Pata, San Luis, San Felipe, Suyu Suyu, Azariamas, Virgen del Rosario Tuichi, Mojos.

Page 159: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 154

Solamente la capital municipal, centro poblado de Apolo, tiene una población mayor a los mil habitantes.

Cinco comunidades: Atén, Santa Catalina, Puchahui, Juan Agua y Central Inca, son relativamente grandes con una población entre los 300 y 500 habitantes.

Veinticuatro comunidades tienen poblaciones de tamaño moderado, en un rango de 150 a 300 habitantes. Entre estas se encuentran: Santa Cruz del Valle Ameno, Apacheta, Raviana, Asichagua, Sahusira, Correo y San Fermín.

La mayor parte de las comunidades, 47 aproximadamente, tienen poblaciones menores a 150 habitantes. Entre estas, se pueden citar: Tanampaya, Santo Domingo, Cuba, Trinidad, Tigre Rumi, Nogal y Sipia, Azariamas y Mojos. En este grupo, existen unas 15 que tienen una población menor a 100 habitantes. En este grupo, se encuentran comunidades muy pequeñas con poblaciones menores a 50 habitantes, tales como Fátima, Suyu Suyu y Culata.

Adicionalmente, se observa que existe la siguiente estructura organizacional:

Cinco centrales pertenecientes a la Federación de Campesinos del Municipio de Apolo.

La TCO Lecos perteneciente al CIPLA. 4.5.2 Jerarquización de asentamientos humanos o centros poblados La jerarquización de asentamientos humanos o centros poblados responde a un proceso de ponderación de las características poblacionales y, sobre todo, del conjunto de servicios que existen y se ofertan en un determinado asentamiento humano o centro poblado; y se cuantifica o mide por la capacidad de cada centro de brindar servicios a un área geográfica determinada, denominada “área de influencia”. En este sentido, se caracterizarán las jerarquías poblacionales del municipio de Apolo, identificando cuatro tipos de centros: 1) primario o principal, 2) secundarios, 3) terciarios y 4) menores. El cuadro 84, presenta información general y/o básica que será el punto de partida para avanzar en la jerarquización, la misma que se efectuará sobre la base de ponderación de variables, tales como población, servicios sociales y básicos y acceso vial. La información contenida en el cuadro 83, permite tener una primera aproximación de jerarquización, ya que se visualizan tres grupos de comunidades o asentamientos humanos. El primero, del que forma parte una sola comunidad (centro poblado de Apolo), tiene una población mayor a los 1.000 habitantes y presenta una alta disponibilidad relativa de servicios; el segundo, conformado por 5 comunidades, cuenta con poblaciones entre los 300 y 500 habitantes y moderada disponibilidad de servicios; y el tercero, compuesto por 26 comunidades tienen entre 150 y 300 habitantes y una disponibilidad de servicios de moderada a baja.

Page 160: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 155

Mapa 22. Estructura Actual del Territorio

Page 161: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 162: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 157

Cuadro 84. Apolo: Matriz Base de Jerarquización

Comunidad Población Cantón Servicios Acceso Total Educación Salud Agua Electricidad Comunicación Vial Apolo 2.393 1 N: I, P, S Hospital 94% 80% ENTEL Permanente Santa Catalina 473 1 N: I, P, S No tiene 57% 0% ENTEL Temporal Atén 446 2 N: I, P, S Posta 1% 1% ENTEL Permanente Puchahui 334 2 N: I, P, S Posta 8% 3% ENTEL Permanente Central Inca 365 2 N: I, P, S No tiene 5% 0% ENTEL Permanente Juan Agua 372 1 N: I, P No tiene 47% 0% No tiene Temporal Machua 286 3 UE: P No tiene 0% 2% ENTEL Temporal Irimo 285 2 UE: I, P Promotor 2% 2% No tiene Temporal Suturi 246 2 UE: I,P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Mohima 207 3 UE: P No tiene 0% 2% No tiene Temporal Santa Bárbara 224 3 N: I, P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Pucasucho 233 1 N: I, P No tiene 43% 0% No tiene Temporal San Pedro 202 1 N: P No tiene 10% 3% No tiene Temporal Ubia 227 1 N: P No tiene 16% 0% No tiene Temporal Curiza 289 2 N: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Yalihuara 218 2 N: P No tiene 19% 0% No tiene Temporal Huaratumo 205 2 N: I, P No tiene 5% 0% No tiene Temporal Santa Cruz Valle Ameno 193 3 N: I, P, S Promotor 67% 2% Radio Temporal San Fermín 198 4 N: P No tiene 3% 3% No tiene No tiene Raviana 190 3 N: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Apacheta 190 1 UE: P No tiene 2% 0% No tiene Permanente Chipilusani 174 1 UE: I, P No tiene 0% 0% No tiene Permanente Lluscamayu 172 1 UE: I, P No tiene 3% 0% No tiene Permanente Asichagua 198 1 UE: P No tiene 2% 0% ENTEL Temporal Río Negro (Yanamayu) 157 1 N: P No tiene 4% 0% No tiene Temporal Los Altos 151 2 UE: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Correo 153 2 UE: P No tiene 4% 4% ENTEL Permanente Miraflores 169 2 UE: P No tiene 0% 3% No tiene Temporal Sahusira 186 2 UE: I, P No tiene 3% 0% No tiene Temporal Villa Copacabana 197 2 UE: P No tiene 0% 0% No tiene Permanente Santa Teresa 150 1 UE: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Pata UE: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Nogal y Sipía 130 3 UE: P Posta 0% 0% No tiene Temporal Concepción 125 1 UE: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Azariamas 136 3 UE: P No tiene 0% 0% No tiene Temporal Fuente: Elaboración propia en base a INE, Distritales de Educación y Salud, y otras Rangos poblacionales: Población > 1000 habitantes 300 < Población < 1000 150 < Población < 300 Población < 150 N: Núcleo UE: Unidad Educativa I: Nivel Inicial; P: Nivel Primario; S: Nivel Secundario

Page 163: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 158

4.5.3 Población y servicios sociales La población y la presencia de servicios sociales (educación y salud) son variables influyentes y útiles para categorizar y/o jerarquizar los centros poblados o asentamientos humanos de un determinado territorio. Como se pude apreciar en el cuadro 85, los resultados de la ponderación de las variables sociales (población y servicios sociales), permiten resaltar los siguientes aspectos:

De manera general, se visualizan tres categorías o rangos entre los centros poblados o asentamientos humanos.

• En un primer escalón o categoría se encuentra la capital del municipio, que tiene un peso

poblacional y una ponderación en servicios más altos; así la ponderación total que alcanza este centro poblado es de 18.

• En un segundo escalón o categoría, se distinguen 7 comunidades que tienen como

ponderación total de 10 a 14 puntos. Aunque, cabe apuntar que existen ciertas diferencias al interior de este grupo.

• En un tercer escalón o categoría, se encuentran las comunidades que alcanzaron una

ponderación total de 6 a 8 puntos.

Cuadro 85. Apolo: Matriz de Ponderación de Población y Servicios Sociales

Comunidad Población Educación Salud Total Total Pondera Ponderación Ponderación

Apolo 2.393 10 10 10 30 Santa Catalina 473 7 10 4 21 Atén 446 7 10 7 24

Puchahui 334 7 10 7 24 Central Inca 365 7 10 4 21 Santa Cruz Valle Ameno 193 4 10 4 18 Juan Agua 372 7 7 4 18 Irimo 285 4 7 4 15 Suturi 246 4 7 1 12

Huaratumo 205 4 7 1 12 Machua 286 4 7 1 12 Santa Bárabara 224 4 7 1 12 Pucasucho 233 4 7 1 12 Sahusira 186 4 7 1 12 Mohima 207 4 4 1 9

San Pedro 202 4 4 1 9 Ubia 227 4 4 1 9 Curiza 289 4 4 1 9 Yalihuara 218 4 4 1 9 San Fermín 198 4 4 1 9 Raviana 190 4 4 1 9

Apacheta 190 4 4 1 9 Chipilusani 174 4 4 1 9

Page 164: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 159

Asichagua 198 4 4 1 9

Los Altos 151 4 4 1 9 Correo 153 4 4 1 9 Miraflores 169 4 4 1 9 Nogal y Sipía 130 1 4 4 9 Río Negro (Yanamayu) 157 4 4 1 9 Villa Copacabana 197 4 4 1 9

Lluscamayu 172 4 4 1 9 Santa Teresa 150 4 4 1 9 Pata 4 4 1 9 Concepción 125 1 4 1 6 Azariamas 136 1 4 1 6

Fuente: Elaboración propia en base a INE. Población: > 1000 hab: 10; 300 < hab < 500: 7; 150 < hab < 300: 4 Educación: Inicial, Primario y Secundario: 10; Inicial y Primario: 7; Primario: 4; No tiene: 1 Salud: Hospital: 10; Posta: 7; Promotor y botiquín: 4; No tiene: 1

4.5.4 Servicios básicos y acceso vial Los servicios básicos y el acceso vial contribuirán a la jerarquización de los asentamientos humanos. La información presentada en el cuadro 86, permite apuntar lo siguiente.

La capital del municipio, centro poblado de Apolo, es el asentamiento que tiene una mayor ponderación en servicios básicos (30 puntos).

En un segundo grupo, se encuentran las comunidades de Santa Catalina, Santa Cruz del Valle

Ameno, Atén y Puchaui (entre 10 y 15 puntos).

En un tercer grupo, las comunidades de Central Inca, Juan Agua, Machúa, y Asichagua (mayor a 7 puntos). El resto de las comunidades jerarquizadas, tienen ponderaciones en servicios básicos menores a los 7 puntos.

Esta información refuerza a Apolo como centro principal y vuelven a aparecer las comunidades

de Santa Catalina, Santa Cruz del Valle Ameno, Puchaui, Atén y Central Inca con ponderaciones altas (centros secundarios).

En el tema vial se aprecia que solamente 3 comunidades tienen ponderaciones altas, las mismas que son atravesadas por el camino principal Apolo – La Paz. El resto, tienen ponderaciones iguales o menores a los 7 puntos.

Page 165: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 160

Cuadro 86. Apolo: Matriz de Ponderación de Servicios Básicos y Acceso Vial

Comunidad Población Agua Electricidad Comunicación Ponderación Acceso Total Ponderación Ponderación Total Vial

Apolo 2.393 10 10 10 30 10 Santa Catalina 473 7 4 7 18 7 Santa Cruz Valle Ameno 193 7 4 4 15 7 Atén 446 4 1 7 12 7 Puchahui 334 1 4 7 12 10 Central Inca 365 1 1 7 9 10 Machua 286 1 1 7 9 7 Asichagua 198 1 1 7 9 7 Correo 153 1 1 4 6 7 Juan Agua 372 4 4 1 9 7 Pucasucho 233 4 1 4 9 7 Irimo 285 1 4 1 6 7 Suturi 246 1 1 1 3 7 Mohima 207 1 4 1 6 7 Santa Bárabara 224 1 4 1 6 7 San Pedro 202 1 1 1 3 4 Ubia 227 1 1 1 3 7 Curiza 289 1 4 1 6 7 Yalihuara 218 1 1 1 3 7 Huaratumo 205 1 1 1 3 7 San Fermín 198 1 1 1 3 4 Raviana 190 1 1 1 3 7 Apacheta 190 1 1 1 3 7 Chipilusani 174 1 1 1 3 7 Lluscamayu 172 1 1 1 3 7 Río Negro (Yanamayu) 157 1 1 1 3 7 Los Altos 151 1 1 1 3 7 Miraflores 169 1 1 1 3 7 Sahusira 186 1 1 1 3 7 Villa Copacabana 197 1 4 1 6 7 Santa Teresa 150 1 1 1 3 4 Pata 1 1 4 6 7 Nogal y Sipía 1 1 1 3 7 Concepción 125 1 1 1 3 7 Azariamas 136 1 1 4 6 7

Fuente: Elaboración propia en base a INE. Agua y Electricidad Acceso Vial Comunicaciones

A y E > 75% = 10 Permanente: 10 (asfaltado o ripiado) Servicio telefonía: 10

50% < A y E < 75% = 7 Temporal: 7 (tierra) ENTEL: 7 25% < A y E < 50% = 4 No tiene: 4 (herradura) Radio: 4 A y E < 25% = 1 No tiene: 1 No tiene = 0

Page 166: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 161

4.5.5 Resultados finales de la jerarquización En función a las ponderaciones efectuadas en los anteriores acápites, se presenta en el cuadro 87, la ponderación total que permite categorizar y/o jerarquizar a los asentamientos humanos o centros poblados del municipio de Apolo en primarios, secundarios y terciarios.

La capital del municipio, Apolo, alcanza la ponderación más alta: 70 puntos, lo que sustenta su categorización como centro primario o principal del municipio.

Cuadro 87. Apolo: Matriz de Ponderación Total y Jerarquización

Comunidad Población Servicios Servicios Acceso Ponderación Jerarquía Total Peso Sociales Básicos Vial Total

Apolo 2393 10 20 30 10 70 Primario Santa Catalina 473 7 17 18 7 49 Secundario Puchahui 334 7 17 12 10 46 Secundario Atén 446 7 17 12 7 43 Secundario Central Inca 365 7 14 9 10 40 Secundario Santa Cruz Valle Ameno 193 4 14 15 7 40 Secundario Juan Agua 372 7 11 9 7 34 Terciario Irimo 285 4 11 6 7 28 Terciario Machua 286 4 8 9 7 28 Terciario Pucasucho 233 4 8 9 7 28 Terciario Santa Bárabara 224 4 8 6 7 25 Terciario Asichagua 198 4 5 9 7 25 Terciario Suturi 246 4 8 3 7 22 Terciario Mohima 207 4 5 6 7 22 Terciario Curiza 289 4 5 6 7 22 Terciario Huaratumo 205 4 8 3 7 22 Terciario Villa Copacabana 197 4 5 6 7 22 Terciario Sahusira 186 4 8 3 7 22 Terciario Pata 4 5 6 7 22 Terciario Correo 153 4 5 9 7 25 Terciario Río Negro (Yanamayu) 157 4 5 3 7 19 Menor Los Altos 151 4 5 3 7 19 Menor Ubia 227 4 5 3 7 19 Menor Raviana 190 4 5 3 7 19 Menor Apacheta 190 4 5 3 7 19 Menor Chipilusani 174 4 5 3 7 19 Menor Lluscamayu 172 4 5 3 7 19 Menor Yalihuara 218 4 5 3 7 19 Menor Miraflores 169 4 5 3 7 19 Menor Azariamas 136 1 5 6 7 19 Menor Nogal y Sipía 130 1 8 2 7 18 Menor San Pedro 202 4 5 3 4 16 Menor San Fermín 198 4 5 3 4 16 Menor Santa Teresa 150 4 5 3 4 16 Menor Concepción 125 1 5 3 7 16 Menor Fuente: Elaboración propia en base a cuadros anteriores Primario: ponderación > 50 puntos Secundario: 35 < puntos < 50 Terciario: 20 < puntos < 35 Menor: 15 < puntos < 20

Page 167: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 162

Como centros secundarios se categorizan a los asentamientos humanos que tienen una ponderación total entre los 35 y 50 puntos. En este rango, se encuentran: Santa Catalina, Puchaui, Atén, Central Inca y Santa Cruz del Valle Ameno.

Los asentamientos humanos con ponderaciones finales de 20 y 35 puntos, se caracterizan o

categorizan como centros terciarios; estos son: Juan agua, Irimo, Machua, Pucasucho, Santa Bárbara, Asichagua, Suturi, Mohima, Curiza, Huaratumo, Villa Copacabana, Sausira, Pata y Correo.

Los asentamientos humanos con ponderaciones finales entre los 15 y 20 puntos, se categorizan

como centros menores. Entre estos, se pueden citar a Azariamas, Yalihuara y Nogal y Sipía. En síntesis, el resultado de la jerarquización, nos muestra que existe un centro primario o principal, 5 centros secundarios, 14 centros terciarios y 15 centros menores. Ver cuadro 87. Por último, cabe aclarar que esta jerarquización, resultado del análisis técnico de las variables poblacionales, de servicios y acceso vial, se constituirá en la base de la propuesta de ocupación del territorio. Sin embargo, la misma que puede ser mejorada tomando en cuenta otros criterios como ubicación estratégica de una determinada comunidad e interés político en desarrollar cierta área. 4.5.6 Análisis de relaciones de integración funcional En este epígrafe, se tratará de avanzar en la descripción y análisis de las relaciones de integración funcional existentes entre los centros poblados y, sobre todo, de precisar el grado de articulación e influencia del centro con las comunidades que conforman su área de influencia. Consiguientemente, se pretende analizar de forma complementaria las redes de interconexión, viales y de servicios; entre los centros, y sobre todo, entre los centros y su área de influencia. En este contexto, en el cuadro 88, se presenta información acerca de las relaciones de integración funcional y/o áreas de influencia de las comunidades centro, caracterizada por las redes de servicios sociales.

Page 168: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 163

Cuadro 88. Apolo: Área de Influencia de las Comunidades Centro

Centros Cantón Categoría Área de Influencia Apolo Apolo Primario o principal En todo el municipio, principalmente en la zona

central (cantón Apolo): centro poblado de Apolo, Apacheta, Machua, Asichagua, Tigre Rumi, Chipilusani, Santa Teresa, Altuncama, Ubía, San José, Lluscamayu, Primero de Mayo, Curiza, Puchahui, Piedra Blanca, Mohima, 3 de Mayo, Sausira, y Alto Copacabana.

Santa Catalina Apolo Secundario En la zona central oeste del municipio: Concepción, Santa Catalina, Tanampaya, San Andrés, San Luis, Santa Bárbara, Juan agua, Yanamayu, Pata Salinas, San Pedro, Cuba Sta. María, Muruagua, Chiara Araña y Santo Domingo

Puchaui Atén Secundario En la Zona sur del municipio: Puchaui, Correo, Trinidad, Piedra Blanca, Mulihuara, Copacabana, San Juan, Pauje Yuyo.

Central Inca Atén Secundario En la zona sur del municipio: Inca, Miraflores, Chirimayu, Santa María y Tupili.

Atén Atén

Secundario En la zona sur del municipio: Atén, Suturi, Huaratumo, Irimo, Mauri, Munaypata, Saucira, Alto Copacabana, Yuyo Atén.

Santa Cruz del Valle Ameno

Santa Cruz del Valle Ameno

Secundario En la zona noroeste del municipio: Santa Cruz Valle Ameno, Pata, Santa Rosa, Virgen del Rosario Tuichi, Fátima, San Antonio, Cruz Pata, Mohima, Chuchico.

4.5.7 Caracterización socioeconómica de los cantones Para finalizar la descripción y análisis de la estructuración actual del territorio, en el cuadro 89, se presenta de manera sintética la caracterización socioeconómica del municipio de Apolo a nivel general y por cantones.

Cuadro 89. Apolo: Caracterización Socioeconómica de los Cantones

Cantones Comunidades Población Acceso Servicios Básicos Total % Densidad

AnalfabetismoAgua Electricidad Saneamiento

Apolo 20 5.696 43% 19,8 20% 84% 50% 38% Atén 29 4.581 35% 18,5 20% 58% 40% 24% Santa Cruz V. A. 19 2.201 17% 7,1 27% 44% 28% 13% Pata 7 692 5% 9,6 31% 20% 3% 9% Mojos 2 101 1% 2,4 26% 41% 9% 19%

Total 77 13.271 100% 6,0 27% 67% 14% 19% Fuente: Elaboración propia en base a INE. En la parte propositiva del PMOT, se identificarán unidades territoriales – como espacios homogéneos o con características propias – y se plantearán propuestas específicas para cada una de estas.

Page 169: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL
Page 170: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 165

4.6 Macroproblemas, potencialidades y tendencias A continuación, se presenta una matriz resumen de los macroproblemas, problemas, potencialidades y tendencias del municipio de Apolo, relacionadas con el uso y la ocupación del territorio. La identificación de los mismos ha surgido de la integración de la percepción de los actores locales captada en diferentes actividades desarrolladas (taller municipal de socialización, encuestas comunales y talleres zonales), la información técnico territorial disponible y la percepción técnica del equipo de trabajo.

Macroproblemas Problemas: causas y efectos Potencialidades Tendencias

Deficiente o precaria integración física, tanto interna como externa.

Inexistencia de caminos municipales a varias comunidades: Sarayo, Santa Teresa, Altuncama, Buena Vista, etc.

Mal estado de la mayor parte de la red municipal o vecinal de caminos. El acceso es temporal, se ve totalmente interrumpido en periodos lluviosos.

Inexistencia de puentes y badenes sobre ciertos ríos (ej. machariapo, Tuichi y Turiapo) y quebradas.

Camino departamental Apolo-La Paz, presenta problemas de transitabilidad en ciertos tramos, especialmente en época de lluvias.

No existe mantenimiento ni mejoramiento periódico de los caminos municipales y el mantenimiento del camino departamental Apolo-La Paz.

Escasos recursos de las instituciones que tienen competencia en el tema vial: Gobierno Municipal y Subprefectura; lo que se traduce en desatención al tema vial.

Topografía del terreno accidentada.

La ruta departamental La Paz- Apolo, se puede constituir en ruta fundamental: La Paz-Apolo-Ixiamas; por lo que será mejorada (ripiada y asfaltada), lo que repercutirá considerablemente en el mejoramiento del acceso vial en casi todo el territorio municipal.

Las condiciones de integración física interna no mejoran y tienden a empeorar. La integración externa del municipio mejora, con la construcción de la ruta fundamental La Paz-Apolo-Ixiamas.

Bajo nivel o grado de estructuración del territorio municipal de Apolo.

Inexistencia de un sistema funcional de centros jerárquicos debidamente planificados y equipados.

Incipiente desarrollo del centro poblado de Apolo (capital de municipio).

Baja cobertura de servicios básicos y sociales. Deficiente integración física. Dispersión de las viviendas en las comunidades. Crecimiento no planificado del centro poblado de Apolo (inexistencia de un plan de ordenamiento urbano).

Desarrollo de algunos centros en el área rural (Puchaui, Santa Cruz, Inca, Pata, Atén).

Construcción de la ruta fundamental La Paz-Apolo-Ixiamas.

Interés de autoridades en desarrollar plan de ordenamiento urbano.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial en proceso de elaboración.

Insuficiente grado de estructuración del territorio.

Page 171: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 166

Macroproblemas Problemas: causas y efectos Potencialidades Tendencias

Degradación de los recursos naturales y el medio ambiente - pérdida de la biodiversidad.

Chaqueos y/o desmontes en pendientes escarpadas. Prácticas agropecuarias no sostenibles: sobrepastoreo, monocultivo, cultivos en pendientes escarpadas, etc.

Explotación forestal no sostenible (ilegal e inexistencia de planes de manejo). Falta también un plan de desarrollo forestal municipal.

No existe incorporación de tecnología ni prácticas de conservación de suelos.

Explotación minera y contaminación urbana (desechos urbanos a ríos y alrededores).

Quema de pastizales e irrespeto a servidumbres ecológicas. Faltan educación y concienciación sobre el manejo adecuado de los RR NN y medioambiente.

No existe control ni aplicación de normativas relacionadas a los RRNN y medioambiente.

Pérdida de biodiversidad por caza y pesca indiscriminada y quema de pastizales e incendios.

Gran parte del territorio municipal se encuentra bajo el área protegida Parque y ANNMI Madidi.

Existencia de potencial forestal en ciertas zonas del municipio.

Presencia importante de biodiversidad.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PLUS y POT).

La degradación de los recursos naturales y el medio ambiente se acentúa.

Altos niveles de pobreza y bajo desarrollo humano

Cobertura y acceso reducido a los servicios básicos. - La mayor parte de las viviendas en las comunidades no disponen

del servicio de agua, saneamiento y electricidad (déficit en servicios básicos es de aproximadamente el 70%).

- Sistema de alcantarillado sanitario no tiene buena cobertura en el centro poblado de Apolo.

- Las unidades educativas y puestos sanitarios no cuentan con los servicios básicos adecuados.

Cobertura y acceso reducido a los servicios sociales. - Altas tasas de analfabetismo y mortalidad infantil de la población

rural. - Promedio de años de estudio de la población bajo. - Condiciones inadecuadas de infraestructura y equipamiento de

escuelas y puestos sanitarios. Condiciones precarias de la vivienda en el área rural. Reducida superficie con potencial agrícola y escaso desarrollo del sector productivo.

Reducida capacidad de generación de excedentes: producción de subsistencia o autoconsumo.

Existen condiciones para un mayor desarrollo de actividades alternativas: turismo.

Presencia de ONGs: WCS y Conservación Internacional.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

Red de energía eléctrica hasta centro poblado de Apolo.

Se mantienen y se agudizan los niveles de pobreza, si no existe la intervención adecuada.

Page 172: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 167

Macroproblemas Problemas: causas y efectos Potencialidades Tendencias

Bajo nivel de desarrollo económico productivo.

Prácticas de manejo tradicionales o “sin manejo” de las actividades agropecuarias y forestales.

Reducida capacidad de generación de excedentes: producción de subsistencia o autoconsumo. No hay capacidad de generación de valor agregado: escasa e incipiente transformación de la producción.

No existe incorporación de tecnología en el agro, lo que se traduce en bajos rendimientos de la producción.

No existen sistemas de regadío. Escasez de tierras planas para el desarrollo agrícola intensivo. Incipiente organización para la comercialización. Precario acceso vial, lo que limita el acceso a mercados. Escaso apoyo institucional en temas de capacitación y asistencia técnica a la producción.

Existen potencialidades agropecuarias que pueden aprovecharse mejor: intensificación de la producción.

Buen potencial para el desarrollo forestal sostenible en parte norte y sur del municipio.

Potencial para el desarrollo del turismo: ecológico y paisajístico.

Producción ecológica: café, arroz, cítricos, yuca y coca.

Existencia de nichos de mercado para productos ecológicos.

Producción apícola de buena calidad.

El nivel de desarrollo económico productivo no mejora y tiende a empeorar, si no se interviene adecuadamente.

Alta incidencia de conflictos de uso y ocupación del espacio territorial del municipio.

Presencia de diferentes grupos de interés y territorios con regímenes especiales de uso. - Áreas Protegidas (Madidi, Apolobamba, Pilón Lajas), - TCO Lecos, - Campesinos, colonos, - Población urbana, etc.

Reducida superficie con potencial agropecuario intensivo; escasez de tierras planas.

Descontento creciente de comunarios por restricciones al aprovechamiento forestal y de otros recursos en área protegida.

La consolidación de la TCO Lecos origina conflictos con familias campesinas colindantes.

Proceso de saneamiento lento y costoso. Falta difusión y concertación sobre área protegida Madidi.

Gran parte del territorio municipal se encuentra bajo el área protegida PNANMI Madidi.

Se está desarrollando el proceso de saneamiento de tierras en la TCO Lecos.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial en proceso de elaboración.

Los conflictos de uso y derecho de la tierra se incrementan.

Accionar institucional débil o no consolidado

Escasa coordinación y/o acercamiento institucional. Estructura organizativa de las instituciones públicas no adecuada. Escasos recursos de las instituciones públicas: Gobierno Municipal y Subprefectura.

Presencia de conflictos institucionales. Hay organizaciones (CIPLA-Federación) con distintas visiones de desarrollo.

Existencia de asociaciones de productores: APCA, APMIEL, Cocaleros.

Presencia fuerte de organizaciones supracomunales (CIPLA: Lecos, Federación de Campesinos).

El accionar institucional no mejora.

Page 173: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión ...€¦ · Proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

Análisis Integral del Territorio 168