formulacion.doc

148
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MITO ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA MICRO RED CONCEPCION DEL DISTRITO DE MITO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNINMito, 2015

Transcript of formulacion.doc

Page 1: formulacion.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MITO

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA MICRO RED CONCEPCION DEL DISTRITO DE MITO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN”

Mito, 2015

Page 2: formulacion.doc
Page 3: formulacion.doc

CAPITULO I

Aspectos Generales

[Escriba aquí]

Page 4: formulacion.doc

1 ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto

La denominación del proyecto es: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA MICRO RED CONCEPCION DEL DISTRITO DE MITO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN”.

1.1.1. Localización

La localización del Proyecto de Inversión Pública es la siguiente:Tabla 01

Localización del ProyectoDepartamento /Región JunínProvincia ConcepciónDistrito MitoRegión Geográfica Sierra

Georreferenciacióngeografica

Sur 11º 56` 04`` Norte 75º 20` 13``Altitud 3286

Datum WGS84Horario de Atención 08:00 am – 01:00 pmN° de beneficiados 632 habitantes beneficiados

Dirección del Puesto de Salud

Jr. Sucre Nº 498 (esquina con Jr. Bolognesi).

Año de creación 18 de setiembre de 1986

El área de estudio comprende el ámbito en el que se ubican las unidades productoras de servicios de los establecimientos de Salud ubicados en el distrito de Mito, Provincia de Concepción, Región Junín. A continuación se presenta la Macro localización y Micro localización.

[Escriba aquí]

Page 5: formulacion.doc

[Escriba aquí]

Page 6: formulacion.doc

Mapa 01

Macro localizaci

ón

[Escriba aquí]

Page 7: formulacion.doc

Mapa 02Ubicación de las localidades en estudio respecto al distrito

Fuente: Internet.Elaboración: Equipo Técnico.

1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Unidad formuladora.

Sector Gobiernos locales.Pliego Municipalidad Provincial de ConcepciónNombre Gerencia de desarrollo Urbano y ObrasResponsable de formulación Alumnos de la Universidad Peruana Los Andes.

Formulador del estudioGrupo formulación de proyectos de inversión (grupo de salud). Salón C-3

Persona responsable de laUnidad Formuladora.

Erbin Frezier Escobar Carhuancho

Dirección UF MunicipalidadMito

Av mariscal Caceres #329 Cercado de Concepción

DISTRITO DE MITO

Page 8: formulacion.doc

Unidad Ejecutora.

Nombre Municipalidad Provincial de Concepción

Sector Gobiernos locales.

Pliego Alcalde de la Municipalidad Provincial de Concepción

Persona Responsable de laUnidad Ejecutora Lic. Sixto Osores Cárdenas

Dirección MunicipalidadProvincial de Concepcion

Av. mariscal Cáceres #329 Cercado de Concepción

La unidad ejecutora recomendada es la Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Mito que tiene la capacidad instalada para la ejecución de este tipo de proyectos, además cuentan con amplia experiencia, toda vez que hace varios años vienen realizando este tipo de intervenciones en el ámbito del distrito. También es necesario precisar que se encuentra en concordancia con las competencias del gobierno local que se enmarca en la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Ley27972, que estipula lo siguiente: Ejecutar directamente o proveer la ejecución de obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras similares.

Page 9: formulacion.doc

Capacidad de Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora tiene como antecedentes la ejecución de múltiples proyectos de inversión pública, con dicha experiencia se sustenta la propuesta de unidad ejecutora.

Tabla 02

Obras de MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MITO

(JUNIN / CONCEPCION / MITO)

RUC 20201188068

Cod INFOBRA

SNombre de obra

Monto de aprobación

de Exp. Técnico

Modalidad

130326

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD CANCHAPALCA MICRO RED COMAS RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO DISTRITO DE COMAS PROVINCIA DE CONCEPCION JUNIN

S/293,992.52POR

ADMINISTRACION DIRECTA

289006MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE OCOPA ,PROVINCIA DE CONCEPCION -JUNIN

S/6,897.918

POR ADMINISTRACION

INDIRECTA- CONTRATA

299625

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CENTRO DE SALUD DE MATAHUASI, PUESTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO MARAV8ILCA Y PUESTO DE SALUD DE CENTRO POBLADO YANAMUCLO, DISTRITO DE MATAHUASI-CONCEPCION-JUNIN.

S/3,842.639

POR ADMINISTRACION

INDIRECTA- CONTRATA

282757CREACION DEL PUESTO DE SALUD EN EL CENTRO POBLADO DE MAMAC, DISTRITO DE MARISCAL CASTILLA – CONCEPCION- JUNIN.

S/ 465,417.06

ADM. DIRECTA

1.3 Participación de las entidades involucradas de los beneficiarios

Debido a la escasez de servicios de salud dentro y a los alrededores del Distrito de Mito, las

autoridades locales y pobladores del Distrito de Mito buscan mejorar la única infraestructura de

salud de la localidad con el “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE

LA MICRO RED CONCEPCION DEL DISTRITO DE MITO, PROVINCIA DE

CONCEPCION, REGION JUNIN” mejorando su infraestructura y equipándolo con la

finalidad de satisfacer las necesidades de sus pobladores, buscando menguar la obligación de

Page 10: formulacion.doc

tener que viajar hasta el centro de Huancayo para poder ser atendidos en cuestiones de Salud, por

lo que se plantea el siguiente trabajo.

En reuniones de coordinación de los beneficiarios y autoridades locales y personal que labora en

el puesto de salud, quienes tuvieron una participación dinámica interesados por resolver los

problemas de su distrito; de este modo se logró identificar las limitaciones para elevar la cantidad

de atenciones así como aumentar los servicios que se brinda y mejorar los que actualmente se

realizan, siendo necesario el mejoramiento del centro de Salud con apoyo técnico, capacitación y

asistencia técnica; así mismo para poder resolver el problema identificado se verifico la real

necesidad y se planteó la alternativa de solución.

La población y autoridades del Distrito de Mito y funcionarios del centro de Salud se han

comprometido con el apoyo para la formulación del presente trabajo, así como se hacen

responsables de la operación y mantenimiento del centro de Salud.

En ese sentido los involucrados que participan en el proyecto son:

a) Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,

previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos ios habitantes

del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con

todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la

cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos,

desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran

tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector

Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las

personas.

b) Dirección regional de Salud (DIRESA)

Institución Pública, Ente Rector Regional de Salud que conduce la gestión y prestación de la

atención de salud integral, para satisfacer las necesidades de salud y contribuir al desarrollo

humano de la población de la Reglón Junín, priorizando los sectores más vulnerables respetando

su interculturalldad.

Page 11: formulacion.doc

Su participación dentro del presente proyecto es la de regentar el funcionamiento del centro de

salud así como expedir las respectivas autorizaciones de intervención y opinión favorable para la

ejecución del proyecto

c) Municipalidad distrital de Mito.

Sera la encargada de la ejecución del proyecto por administración directa

- Problemas; Bajos Niveles de servicios prestados a la población del Distrito

- Intereses; impulsar el desarrollo personal de los pobladores mejorando su calidad de vida y la

conservación del medio ambiente de forma sostenible.

- Acuerdos; elaborar, ejecutar y mantener proyectos de desarrollo social con recursos propios, de la

inversión privada o de la cooperación internacional.

1.4. Marco de Referencia.

1.4.1. Antecedentes e hitos relevantes del Proyecto de Inversión Pública

El Puesto de Salud de Mito, entra en funcionamiento el 18 de Setiembre de 1986, desde entonces viene funcionando en diez (10) ambientes en primer piso de material noble.

En vista de la carencia de equipamiento y personal adecuado para la correcta operatividad del Puesto de Salud.

Tabla 04PIP: Hitos relevantes, 1999-2014

Fecha de Suceso Hito1986 Se crea el Puesto de Salud de Mito.1995 Implementación con una ambulancia para el puesto de salud de

Mito (01 motocar.)

2014 Se realizaron trabajos de pintura en general.

Fuente: Entrevista a pobladores y autoridades.Elaboración: Propia.

1.4.2. Análisis de consistencia con lineamientos de política.

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

En los Objetivos del Milenio se priorizan las intervenciones dirigidas a mejorar la salud materna infantil. Para el año 2015 plantean mejorar la salud infantil, reduciendo su mortalidad en 2/3 partes y la salud materna, reduciendo su mortalidad en 3/4 partes. Los

Page 12: formulacion.doc

objetivos relacionados con el proyecto son:

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5. Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Reducir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Page 13: formulacion.doc

Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional estipula dentro del Objetivo II: Equidad y Justicia Social, las siguientes políticas en materia de salud en las cuales se enmarca el presente proyecto:

Política Décimo Tercera: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a laSeguridad Social.

Política Décimo Quinta: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM

Los objetivos estratégicos y específicos al 2016 que se espera alcanzar son:

Objetivo estratégico 6. Contar con el Plan Coordinado de Inversiones en Infraestructura y Equipamiento de Largo Plazo para el sector salud que comprende al Ministerio de Salud, la Seguridad Social, las Sanidades y los gobiernos regionales.

Objetivo específico 6.1. Se está en camino de contar con una infraestructura sanitaria más equitativa en el territorio nacional y que responde a las necesidades presentes y futuras de la población.

Objetivo específico 6.2. Se cuenta con una comisión especializada que actualiza el Plan de Inversiones en Infraestructura y Equipamiento de manera permanentemente de acuerdo a las innovaciones tecnológicas que surgen en este campo.

Plan Nacional Concertado de Salud 2007 - 2020.

Mediante Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, de fecha 20 de julio del 2007 se aprobó “El Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020”, el mismo que contiene aspectos importantes que a continuación se detalla. Política Sectorial Funcional:

Lineamientos de Política de Salud 2007-2020, que se relacionan con el proyecto son:

1. Atención integral a la mujer y el niño privilegiado las acciones de promoción y prevención.

2. Aseguramiento Universal.

3. Descentralización de la función salud a nivel del Gobierno Regional y Local.

4. Mejoramiento progreso a los servicios de salud de calidad

5. Participación ciudadana en salud

Objetivos Sanitarias Nacionales 2007-2020, que se relacionan con el proyecto son:

Objetivo 1: Reducir la Mortalidad Materna

Page 14: formulacion.doc

Objetivo 2: Reducir la Mortalidad Infantil

Objetivo 3: Reducir la Desnutrición Infantil

Objetivos del Sistema de salud 2007-2011, que se relacionan con el proyecto son:

Objetivo 1: Aseguramiento Universal

Objetivo 1: Mejora de la oferta y calidad de los servicios

Objetivo 1: Participación ciudadana

Objetivos de los determinantes de la salud, que se relacionan con el proyecto son:

Objetivo 1: Pobreza y programas sociales

Objetivo 1: Seguridad alimentaria y nutricional

El Gobierno Regional de Junín se plantea como Misión:

“Institución Publica Descentralizada, con autonomía política, económica y administrativa; que fomenta el desarrollo regional integral sostenible; organiza y conduce la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas,

Page 15: formulacion.doc

compartidas y delegadas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales; paracontribuir al bienestar de la población principalmente en los sectores más vulnerables”.

El Gobierno Regional de Junín se plantea como Visión:

“Gobierno Regional Junín consolidado en una Gestión por Resultados, con liderazgo en el territorio e institucionalmente; que garantiza el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de los habitantes; que promueve la Inversión pública y privada, con inversiones sustanciales en la industrialización de nuestra producción primaria; que promueve, articula e implementa políticas ambientales; gestora de los sistemas administrativos con eficiencia y eficacia; Población con muchas oportunidades para aplicar su máximo potencial; con empleos dignos y permanentes; conduciendo la gestión Pública Regional con transparencia, rendición de cuentas y practicando la democracia participativa, con unidades económicas asociadas y competitivas, en el marco de un desarrollo sostenible”.

Plan Regional Concertado de Salud Región 2013-2021

El Gobierno Regional Junín, a través del Plan Regional Concertado de Salud RegiónJunín 2013 – 2021, aprobada mediante Ordenanza Regional Nº 156-2012-GRJ-CR, a los19 días del mes de diciembre del 2012, se hace un énfasis de la priorización de la problemática de salud a nivel de la región en la desnutrición crónica y asimismo a nivel de la provincia de Satipo, por lo que se tiene como objetivo “Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica de 23.73% (2010) a 12% en los niños menores de 5 años para el2021”, para el logro del objetivo mencionado el Gobierno Regional Junín como responsable de garantizar la salud en la región Junín ha oficializado la conformación del Consejo Regional de Salud como ente consultivo en temas de salud de la región Junín, el cual está integrada por Gobierno Regional, Dirección Regional de Salud y la sociedad civil .

A continuación presentamos el listado de los temas de políticas saludables de nivel regional:

Política regional que priorice la Atención Primaria en Salud desde el enfoque de familia y comunidad.

Política regional que promueva la especialización progresiva de los hospitales de la Región.

Política regional que garantice la implementación de un sistema regional de gestión de la calidad, con énfasis en las prioridades sanitarias regionales, que involucre a todos los proveedores de servicios de salud tanto públicos, privados y de la sociedad civil.

Page 16: formulacion.doc

Política regional para el mejoramiento del sistema regional de acreditación de establecimientos de salud.

Page 17: formulacion.doc

Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014 DIRESA Junín

Sobre los lineamientos de política definidos para el periodo 2011 – 2014, definidos en laDIRESA, el proyecto se articula a los siguientes:

Mayor acceso de la población a la salud y a los sistemas de saneamiento básico.

Impulso y mejoramiento de la gestión y desarrollo institucional regional.

La implementación del proyecto permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

Reducir la desnutrición crónica infantil.

Disminuir la mortalidad materna y neonatal.

Prevenir y controlar eficazmente los daños y riesgos prevalentes con énfasis en las prioridades regionales.

Análisis de consistencia con Normas.

La Ley General de Salud, Ley N° 26842.

En su título preliminar señalan,

I. La protección de la salud es de interés Público, siendo responsabilidad del Estado, regularía, vigilaría y promoverla.

VI. Es de interés Público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es responsabilidad del estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública.

La Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657.

Las Direcciones de Salud, son órganos desconcentrados del Ministerio de Salud, que deben garantizar la protección y recuperación de la salud y rehabilitación de las capacidades de las personas de su ámbito jurisdiccional, en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

El Ministerio de Salud diseña y organiza procesos organizacionales de dirección, operación y apoyo, los mismos que deben implementar las estrategias de mediano plazo. Los subprocesos y actividades componentes se modifican en función de las innovaciones tecnológicas y la reformulación de los objetivos estratégicos:

Page 18: formulacion.doc

Garantizar el acceso y la atención integral con servicios de salud adecuados y de calidad.

Descentralizar y modernizar el sector a través de nuevas modalidades de gestión y financiamiento.

ARTICULO 2º, establece que el Ministerio de Salud es el ente rector de Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del sistema nacional de salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Lineamiento 2: Fortalecer la Atención Primaria De Salud

El Consejo Nacional de Salud propone que el MINSA promueva de manera prioritaria el fortalecimiento del enfoque de atención primaria de salud, mediante la implementación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades más importantes. Su fortalecimiento busca, por un lado, elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención; y por otro lado, redimensionar la demanda hospitalaria.

Se deberá mejorar las competencias de atención en el primer nivel mediante la actualización e implementación del Programa de Formación en Salud Familiar y Comunitaria.

El fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud, incorporará a partir de un enfoque de interculturalidad, un componente de adecuación cultural, que reconozca, respete y valore las concepciones de la población sobre salud y enfermedad, y que por lo tanto requiere de personal de salud con competencias, valores y habilidades para relacionarse con el otro, aceptando esas diferencias.

Finalmente, el MINSA deberá potenciar la estrategia de atención Itinerante para que la población localizada en zonas alejadas o dispersas pueda acceder a estos servicios de salud. Para ello, se deberá ampliar el número de brigadas de Atención Integral de Salud a la Población Excluida y Dispersa (AISPED) con un trabajo articulado a las redes integradas, y que cuenten con financiamiento a través del Seguro Integral de Salud.

Para ello se han diseñado PROPUESTA DE MANDATO DE POLITICA, a continuación se señalan las propuestas relacionadas con el proyecto:

a. El MINSA conducirá la implementación de un programa de fortalecimiento y modernización hospitalaria.

b. Optimización de la gestión de la inversión pública para ampliar la capacidad resolutiva de la Red de atención primaria y hospitalaria.

Page 19: formulacion.doc

c. Propuestas de mandato de política relacionadas con el proyecto:

d. Las prestaciones públicas de salud individual se financiaran conforme con las reglas establecidas en la Ley N° 29761 y su reglamento.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales:

El Gobierno Regional de Junín considera en las líneas de acción de sus planes y programas la implementación de este proyecto, en cumplimiento de las políticas del sector salud. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, promulgada el 27 de mayo del 2003, reconoce como funciones del Gobierno Regional en materia de salud (Artículo 49) las siguientes:

a. Participar en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud de conformidad con la legislación vigente.

b. Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de promoción y prevención de la salud.

c. Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brindan servicios en la región, en coordinación con los Gobiernos Locales.

d. Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud, en coordinación con los Gobiernos Locales.

e. Promover y preservar la salud ambiental de la región.

f. Planificar, financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura sanitaria y equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional.

g. Poner a disposición de la población, información útil sobre la gestión del sector, así como de la oferta de infraestructura y servicios de salud.

h. Promover la formación, capacitación y el desarrollo de los recursos humanos y articular los servicios de salud en la docencia e investigación y proyección a la comunidad.

i. Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por la región en materia sanitaria.

j. Ejecutar, en coordinación con los Gobiernos Locales de la región, acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la región.

Normatividad del Sector Salud

Page 20: formulacion.doc

Ley Nº 26842 – “Ley General de Salud”

Page 21: formulacion.doc

Ley Nº 27657 – “Ley del Ministerio de Salud”

Ley N° 27867 – “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”

Resolución Ministerial Nº 970-2005/MINSA, que aprueba la NTS Nº 038- MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario de establecimientos de salud del primer nivel de atención”.

Resolución Ministerial N° 335-2005/MINSA, que aprueba los “Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo”.

Resolución Ministerial N° 588-2005/MINSA, que aprueba el “Listado mínimo de equipamiento biomédico básico para los establecimientos de salud”.

Resolución Ministerial Nº 511-2005/MINSA, que aprueba las Guías de PrácticaClínica en Emergencia en Pediatría.

Resolución Ministerial N° 506-2005/MINSA, que oficializa la "Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia". (AIEPI) como estrategia de intervención en el Modelo de Atención Integral de Salud

Resolución Ministerial Nº 695-2006/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas según Nivel de Capacidad Resolutiva y sus 10 Anexos”.

Resolución Ministerial Nº 386–2006, que aprueba la NTS Nº 042-MINSA/DGSP- V.01 Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia.

Resolución Ministerial N° 291-2006/MINSA, que aprueba las Guías de Práctica Clínica para la Atención de las Patologías más frecuentes y Cuidados Esenciales en la Niña y el Niño”.

Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica deSalud para la Atención Integral de salud de la Niña y el Niño.

Resolución Ministerial N° 589-2007/MINSA, que aprueba el “Plan NacionalConcertado de Salud”.

Resolución Ministerial N° 335-2008/MINSA, que aprueba la "Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre Niño del VIH y la Sífilis Congénita".

Documento Técnico del Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia en Comunidad, aprobado mediante R.M. N° 464-2011/MINSA, que define los paquetes de atención integral de salud por ciclos de vida y de la familia.

Page 22: formulacion.doc

Objetivo Mejorar el acceso de los servicios de salud.

Componente 1 Construcción de nueva infraestructura para Puesto de Salud.

Componente 2 Equipamiento biomédico.Componente 3 Implementación de capacitación al RRHH.Componente 4 Implementación de campañas de capacitación a la Población.Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del proyecto

Desarrollo del milenio Mejorar la salud materna

El objetivo del proyecto espriorizar las intervenciones dirigidas a mejorar la salud materna infantil

Políticas de Estado (Acuerdo Nacional)

Décimo tercera política de Estado: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social, en el enciso dice:• Desarrollará un plan integral de control de lasprincipales enfermedades emergentes y re-emergentes, de acuerdo con las necesidades de cada Región.• Promoverá hábitos de vida saludable.• Ampliará y descentralizara los servicios de salud, especialmente en las áreas más pobres del País, priorizándolos hacia madres, niños, adultos mayores y discapacitados.

Promoverá hábitos de vida saludable y Ampliará y descentralizara los servicios de salud

Plan ConcertadoDe Salud, Julio2007.RM Nº 509-2007/MINSA

• Atención integral a la mujer y el niño privilegiado lasacciones de promoción y prevención.• Aseguramiento Universal.• Descentralización de la función salud a nivel delGobierno Regional y Local.• Mejoramiento progreso a los servicios de salud decalidad participación ciudadana en salud.

Descentralización de la función salud a nivel del Gobierno Regional y Local

Objetivos Sanitarios Nacionales

Objetivos Sanitarias Nacionales 2007-2020, que se relacionan con el proyecto son:• Objetivo 1:Reducir la Mortalidad Materna• Objetivo 2: Reducir la Mortalidad Infantil• Objetivo 3: Reducir la Desnutrición Infantil

Reducir la Mortalidad Materna; Reducir la Mortalidad Infantil; Reducir la Desnutrición Infantil

Resolución Ministerial Nº 983-2012-MINSA del 12 de diciembre del 2012 que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos para las Intervenciones de Inversión Sectorial en Salud que contribuyan a disminuir la Desnutrición Crónica Infantil” (DCI).

Normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada conResolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01 del 5 de diciembre de 2012, que aprueba los “Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre inversión de Programas de Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública.

Matriz de consistencia de Políticas y Planes

Tabla 05Políticas, Lineamientos y Objetivos Estratégicos que se interrelacionan al proyecto

Page 23: formulacion.doc

Objetivos determinantes de la Salud

Objetivos del Sistema de salud 2007-2011, que serelacionan con el proyecto son:• Objetivo 1: Aseguramiento Universal• Objetivo 2: Mejora de la oferta y calidad de losservicios• Objetivo 3: Participación ciudadana

Mejora de la oferta y calidad de los servicios

Objetivos delSistema de Salud.

Objetivos de los determinantes de la salud, que se relacionan con el proyecto son:• Objetivo 1: Pobreza y programas sociales• Objetivo 1: Seguridad alimentaria y nutricional

Pobreza y programas sociales

Plan deDesarrollo Concertado Nacional

Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención

Reducir la MortalidadMaterna.

Plan de Desarrollo Concertado Regional

Promover y apoyar el acceso a servicios de salud integral de calidad

El proyecto tiene como objetivoel mejoramiento al acceso de los servicios de salud.

Plan deDesarrollo Concertado Provincial

Preservar y recuperar el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales

El proyecto es recuperar el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos

naturales

Plan deDesarrollo Concertado Distrital

promover y apoyar el acceso a servicios de salud integral de calidad

El proyecto Tiene como objetivo mejor el acceso al centro de salud.

Sector: Objetivos Estratégicos

Mejorar la cobertura de los servicios de salud

Mejorar la cobertura del. servicio de salud, de la Posta de Salud de Mito

Reglamento nacional de Edificaciones

Norma A.050 Salud

El mejorar la cobertura del. servicio de salud, de la Posta de Salud de Mito considerando lo establecido en dicha norma

Fuente: Elaboración de los proyectistas

Page 24: formulacion.doc

Normas Descripción

ConstituciónPolítica del Perú

Artículo 2º derechos fundamentales de la persona• Toda persona tiene derecho: a la vida, su identidad, a su integridad moral, psíquica y física a su libre desarrollo y bienestar.• El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto lo favorece.• Artículo 9º Políticas Nacional de Salud• El estado determina la Política Nacional de Salud. El poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

Ley Nº 265842, leyGeneral de salud

Establece en su título preliminar señalan,• La protección de la salud es de interés Público, siendoresponsabilidad del Estado, regularía, vigilaría y promoverla.• Es de interés Público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es responsabilidad del estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.• Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisiónde servicios de salud pública.

Ley Nº 27657, ley de Ministerio de Salud

ARTICULO 2º, establece que el Ministerio de Salud es el ente rector de Sector Saludque conduce, regula y promueve la intervención del sistema nacional de salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud- Ley Nº 27657

Ley Nº 27783 – Bases de la descentralización

Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificaciones

Ley Nº 28 611 – Ley General del ambiente

Matriz de consistencia de Normas

Tabla 06Normas asociadas al PIP

Page 25: formulacion.doc

Clasificador Funcional Programático.

Dentro del Clasificador Funcional Programático el presente estudio se encuentra enmarcado en:

Tabla 07Clasificador funcional Programático

SECTOR SALUD

FUNCIÓN 20Corresponde al nivel máximo de agregación de las accionesy servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la población

DIVISIONFUNCIONAL:044 Salud individual

Conjunto de acciones orientadas al tratamiento,recuperación y rehabilitación de la salud de las personas.

GRUPO FUNCIONAL0096 Atención medica básica

Comprende las acciones para las atenciones de salud debaja complejidad, con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios por parte de los establecimientos de salud para el desarrollo de las actividades de prevención, promoción, diagnostico, diagnostico precoz tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. .

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

SALUD

Fuente: Normatividad del SNIP – Ministerio de Economía y Finanzas – Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 – Anexo SNIP.01.

Page 26: formulacion.doc

CAPITULO IIIdentificación

Page 27: formulacion.doc

2 IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la situación actual

En el presente apartado se pone de conocimiento la situación actual del Puesto de Salud de Mito y el ámbito sobre el cual tiene influencia poniendo de manifiesto la problemática social, económica, cultural y geográfica para acceder de manera oportuna y completa a los servicios de atención de salud. Se analizan las causas que generan dichos problemas y que deben superarse para poder cumplir con el objetivo central del proyecto el cual es: mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos en mención.

2.1.1 Área de estudio y área de influencia

2.1.1.1 Delimitación del área de Estudio

El área de estudio es la zona donde se encuentra P.S. de Mito (unidades productoras de servicios de salud).

2.1.1.1.1 Identificación y ubicación, en el mapa o croquis, del EE.SS. foco del problema:

Mapa 03Ubicación del Puesto de Salud de Mito

Fuente: DIRESA-JunínElaboración: Equipo Técnico.

2.1.1.1.2 Ubicación de los EE.SS. alternativos en el mapa o croquis.

Page 28: formulacion.doc

En el distrito de Mito, se encuentran tres establecimientos de salud. Los mismos que se encuentran distanciados considerablemente, por lo que no son alternativos. El P.S. Mito tiene una distancia de 3.26 Km al P.S. San Luis Yaico, asimismo éste último tiene una distancia de 4.20 Km. El P.S. Matahulo tiene una distancia de 3.24 Km, por lo que no es posible considerarlos como alternativos o sustitutos, más aun considerando la geografía accidentada y la vía en mal estado de conservación.

Mapa 04Ubicación de los EE.SS. alternativos

Fuente: GEOMINSA

Tabla 08Establecimientos de Salud en el Distrito de Mito

UbigeoCódigoRENAES

Establecimientos CategoríaQuintil dePobreza

Población beneficiada

Micro red de Concepción120211 Mito 2 1,394

301 748 P.S. Mito I-1 2 632

302 749 P.S. San Luis Yaico I-1 2 347

303 750 P.S. Matahulo I-1 2 415Fuente: DIRESA-JunínElaboración: Equipo Técnico.

Page 29: formulacion.doc

2.1.1.2 Área de Influencia.

Se ha definido como área de influencia del proyecto al ámbito donde se ubican los beneficiarios directos del Proyecto, que corresponde en el distrito de Mito, Provincia de Concepción de la Región de Junín, siendo la población:

Tabla 09Población asignada al Puesto de Salud de Mito

UbigeoCódigo

RENAES EstablecimientosCategoría

Quintilde

Pobreza

TotalAsignada

120211 Mito 2 1,394

301 748 P.S. Mito I-1 2 632Fuente: DIRESA- JUNÍNElaboración: Equipo Técnico.

Tabla 10Localización atendidos en la Micro red

Establecimiento deSalud

Distancia/horas a la MicroRed

Distancia/Km. C.S. David Guerrero Duarte

P.S. Mito 0.15 horas 10 Km.

Fuente: Visita de campo/ Elaboración del Proyectista.

Población (P1)

El ámbito de influencia del Puesto de Salud de Mito es la Población asignada por el DIRESA JUNÍN como (P1), siendo 632 respectivamente, las mismas que se encuentra dentro de la RED de Salud Valle del Mantaro y la Microred Concepción.

2.1.1.2.1 Tipo de Zona: Rural.

2.1.1.2.2 Perfil epidemiológico de la población del ámbito de influencia.

2.1.1.2.2.1 Desnutrición

En el distrito de Mito la tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en el año 2011 fue de 40.3%, mayor respecto a la Provincia de Concepción (28.9%) y a la región de Junín (33.7%).

Page 30: formulacion.doc

UbigeoDepartamento, provincia y distrito

Tasa de Mortalidad Infantil2007

Tasa Global deFecundidad2007

Desnutrición Crónica en Menores de 5 años1/

(Patrón OMS)2009

000000 PERÚ

120000 JUNIN 22.7 2.5 33.7120200 CONCEPCION 25.8 2.5 28.9

120211 MITO 26.4 2.6 40.3

Tabla 11Desnutrición Crónica En Menores De 5 Años A Nivel Regional, Provincial Y

Distrital, Año 2009

1/Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en niños menores de cinco años a Nivel Provincial y Distrital,2009 Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Estas cifras de desnutrición crónica aun representan retos en los problemas de salud que el proyecto va a intervenir, reflejan las condiciones sanitarias, las intervenciones previas preventivo promocionales, y los casos de desnutrición aguda no oportunamente manejadas que derivaron en cronicidad, en el año 2009 alcanzo la desnutrición a nivel de la Región Junín a 33.7% a nivel de la provincia de Concepción es menor presentando el 28.9% y a nivel del distrito de Mito la tasa de desnutrición alcanza al 40.3%, siendo un porcentaje muy alto por lo que el Puesto de salud deberá tener en cuenta para enfatizar esta desnutrición existente en niños menores de cinco años.

2.1.1.2.2.2 Tasa de Mortalidad Materno Infantil

La tasa de mortalidad infantil durante el 2007 en la provincia de Concepción fue 25.8 por mil nacidos vivos, mayor a la registrada en la región que fue 22.7 por mil nacidos vivos, este índice se evidencia al realizar una evaluación de la tasa por ciclos de vida; donde la mortalidad infantil se ajusta al promedio nacional y a la evolución de esta en el grupo de la población adolescente y adulta donde es estándar, respecto al grupo adulto mayor también es estándar. En el distrito de Mito el año 2007 se registró una tasa de mortalidad infantil de 26.4, superior al promedio de la región Junín.

2.1.1.2.2.3 Fecundidad

En la Provincia de Concepción, la tasa de fecundidad el año 2007 se registró en 2.5, inferior a al distrito de Mito que se registró en 2.6.

2.1.1.2.3 Características socioeconómicas:

2.1.1.2.3.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Distrito de Mito.

Según resultados del Censo 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) delDistrito de Mito, en el año 2007 alcanzó que el 32% es PEA ocupada, es decir personas

Page 31: formulacion.doc

de 14 y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) trabajando ii) no trabajaron pero tenían trabajo iii) o se encontraban buscando activamente un trabajo, y el 55% es No PEA, es decir que no tiene intención de trabajar.

Tabla 12Población económicamente Activa (Pea) Distrito de Mito

Población Hombre % Mujer % Total

PEA Ocupada337 42% 239 23% 576

PEA Desocupada015 3% 008 1% 23

No PEA281 55% 455 76% 736

Total633 100% 702 100% 1332

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

Figura 01Población económicamente Activa (Pea) Distrito de Mito

No PEA55%

76%

PEA Desocupada 1%

3%

PEA Ocupada23%

42%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mujer Hombre

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico.

2.1.1.2.4 Actividades económicas relevantes

Distrito de Mito.

Según el censo 2007 en el Distrito de Mito, la actividad que predomina fue la

Page 32: formulacion.doc

agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 75.30%, luego el comercio menor con el2.20% y administración pública con el 0.68%.

Tabla 14Actividades Económicas Relevantes

Actividad según agrupación Hombre Mujer Total %

Agric., ganadería, caza y silvicultura 229 125 354 75.30%

Pesca 1 1 1.18%

Explotación de minas y canteras 2 2 1.35%

Industrias manufactureras 8 2 10 0.17%

Construcción 16 16 1.35%

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 27 30 57 0.17%

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 12 1 13 0.17%

Comercio al por mayor 2 2 6.43%

Comercio al por menor 13 29 42 2.20%

Hoteles y restaurantes 5 15 20 2.20%

Trans., almac. y comunicaciones 14 1 15 0.51%

Intermediación financiera 1 1 4.06%

Activid.inmobil., empres. y alquileres 5 5 10 0.85%

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 9 3 12 0.68%

Enseñanza 8 30 38 1.86%

Servicios sociales y de salud 1 10 11 0.68%

Otras activ. serv.comun.soc y personales 8 4 12 0.85%

Total 337 239 576 100.00%Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo Técnico

2.1.1.2.5 Pobreza.

Distribución poblacional según quintiles de pobreza e indicadores según distrito en el área de influencia al 2009.

Tabla 16Mapa de Pobreza Distrital de Foncodes 2006, con indicadores actualizados con el

Censo del 2007

ubigeo dpto provindistri

toPoblación

2007

% pobla

c. Rural

Quintil 1/

% poblac. sin agua

% poblac.

sin desag/le

tr.

% poblac.

sin eletricid

da

% mujere

s analfab

etas

% niños 0-12 años

Tasa desnutr

ic. Niños

6-9 años

Indice de Desarrollo Humano

Page 33: formulacion.doc

120211 JUNIN CONCEPCION MITO 1.476 55% 2 17% 17% 16% 8% 24% 27% 0,6080

Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobreFuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo deTalla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR

Page 34: formulacion.doc

En el siguiente Tabla se muestran la incidencia, brecha y severidad de la pobreza en el distrito de Mito, siendo de pobreza total el 55.8% y de pobreza extrema el 19.7%, siendo superior a la provincia de Concepción.

Tabla 17Perú: Incidencia, Brecha y Severidad de la Pobreza Total, Según Departamento,

Provincia Y Distrito, 2009

Ubigeo

Departamento, provincia y distrito

Indicadores Pobreza (%)

Incidencia

de pobreza total(FGT0)

Incidencia de pobreza extrema

Brecha(FGT1)

Severidad(FGT2)

120000 JUNÍN 34.3 10.0 9.0 3.4

120200 CONCEPCION 34.2 10.0 8.5 3.1

120211 MITO 55.8 19.7 12.6 4.3

"Nota: No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamentode Ayacucho. Autoridades no permitieron la ejecución de los censos."( ) Estimación referencial.1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones yProyecciones de Población por Sexo, Según departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.2/ Creación territorial, según Decreto Ley Nº 29558 del 15 de Julio del 2010. FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010.

2.1.1.2.6 Características demográficas

La población corresponde al Distrito de Mito, Provincia de Concepción, Región de Junín, el 71.5% tienen su residencia en el área urbano y el 78.5% tiene de residencia en el área rural.

Tabla 18Distribución de la Población tipo de Residencia del Distrito de

MitoDEPARTAMENTO,

PROVINCIA,DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE

VIVIENDA

TOTAL

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

OCUPADA DESOCUPADA

TOTALCON

PERSONAS PRESENTES

CON PERSONAS AUSENTES

DE USO OCASIONAL

TOTAL EN ALQUILER O VENTA

EN CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN

ABANDONADA CERRADA

OTRA CAUSA

Distrito MITO 599 484 389 48 47 115 2 6 104 3

Casa independiente

591 482 387 48 47 109 1 6 99 3

Vivienda en casa de vecindad

6 6 1 5

Choza o cabaña 2 2 2

URBANA 313 251 191 32 28 62 1 3 58

Casa independiente

307 251 191 32 28 56 3 53

Page 35: formulacion.doc

Vivienda en casa de vecindad (

6 6 1 5

RURAL 286 233 198 16 19 53 1 3 46 3

Casa independiente

284 231 196 16 19 53 1 3 46 3

Choza o cabaña 2 2 2

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 36: formulacion.doc

Tabla 19Población del Área de Influencia, Según Género y Grupos de Edad

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,ÀREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA

TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

MENOS DE

1 A 14 15 A 29

30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito MITO (000) 1476 18 393 328 321 240 176

Hombres (001) 706 9 191 175 140 115 76

Mujeres (002) 770 9 202 153 181 125 100

Viviendas particulares (003) 1469 17 393 323 321 239 176

Hombres (004) 703 8 191 174 140 114 76

Mujeres (005) 766 9 202 149 181 125 100

Otro tipo (009) 7 1 5 1

Hombres (010) 3 1 1 1

Mujeres (011) 4 4

URBANA (012) 660 9 161 148 136 118 88

Hombres (013) 318 2 84 77 58 51 46

Mujeres (014) 342 7 77 71 78 67 42

Viviendas particulares (015) 660 9 161 148 136 118 88

Hombres (016) 318 2 84 77 58 51 46

Mujeres (017) 342 7 77 71 78 67 42

RURAL (024) 816 9 232 180 185 122 88

Hombres (025) 388 7 107 98 82 64 30

Mujeres (026) 428 2 125 82 103 58 58

Viviendas particulares (027) 809 8 232 175 185 121 88

Hombres (028) 385 6 107 97 82 63 30

Mujeres (029) 424 2 125 78 103 58 58

Otro tipo (033) 7 1 5 1

Hombres (034) 3 1 1 1

Mujeres (035) 4 4

Page 37: formulacion.doc

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Tabla 20Población por etapas de vida distrito de Mito

POR AÑOS Hombre Mujer Total %

0-4 años 108 108 216 10.17%

5-11 años 189 175 364 17.15%

12-17 años 195 153 348 16.39%

18-29 años 159 181 340 16.02%

30-59 años 253 344 597 28.12%

más de 60 años 101 157 258 12.15%

TOTAL 1005 1118 2123 100.00%

% 47.34% 52.66%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo Técnico

En el Distrito de Mito el grupo de edad de mayor concentraciones de 30 a 59 años de sexo masculino

Tabla 21Tasa de crecimiento intercensal distrito de Mito

Distrito Población PoblaciónTasa

Crecimiento Íntercensal

1993 2015 1993 - 2015

Mito 1476 1394 -0.016%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo Técnico

2.1.1.2.7 Servicios básicos

2.1.1.2.7.1 Agua Potable

En el año 2007 en el distrito de Mito, cuenta con agua potable 0.38% y el 97.15% utiliza

Page 38: formulacion.doc

el agua de rio, acequia o manantial, sabemos que principal de la falta de acceso de este servicio es la presencia de bacterias o parásitos, aumenta la incidencia de las enfermedades diarreicas, en ese sentido, es deber de los gobiernos municipales y regionales, velar porque se lleve este servicio, en especial en las zonas rurales, para evitar las enfermedades.

Tabla 23Abastecimiento de agua en la vivienda en el área de influencia, 2007

Categorías Casos %

Red pública Dentro de la viv.(Aguapotable) 2 0.38%

Pozo 3 0.57%

Río, acequia, manantial o similar 512 97.15%

Vecino 9 1.71%

Otro 1 0.19%

Total 527 100.00%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

Page 39: formulacion.doc

2.1.1.2.7.2 Servicio Higiénico

En el año 2007, en el distrito de Mito, la población que no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico es el 49.53%, el que tiene pozo ciego o letrina es el 41.56%, solo el2.28% tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda

Tabla 24Abastecimiento de servicio higiénico el área de influencia 2013Categorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 12 2.28%

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 3 0.57%

Pozo séptico 8 1.52%

Pozo ciego o negro / letrina 219 41.56%

Río, acequia o canal 24 4.55%

No tiene 261 49.53%

Total 527 100.00%

Fuente : INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

2.1.1.2.7.3 Vivienda

Según el censo del año 2007, en el Distrito de Mito, existían 599 viviendas predominando las casas independientes el 98.6%, Vivienda en casa de vecindad 1.05% y choza o cabaña el 0.35%.

Tabla 25Tipo de vivienda del distrito de Mito

Categorías Casos %

Casa Independiente 591 98.6%

Vivienda en casa de vecindad 6 1.05%

Choza o cabaña 2 0.35%

Total 599 100.00%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 40: formulacion.doc

Categorías Mito %

Gas 2 4%Kerosene 0 0%Carbón 0 0%Leña 31 56%Bosta, estiércol 21 38%No cocinan 1 2%

Total 55 100%

Elaboración: Equipo técnico

2.1.1.2.7.4 Energía usada para cocinar

En cuanto a energía que utiliza para cocinar, la población del Distrito de Mito, es en un 56.36% es a leña y 3818% con osta estiércol, la utilización de leña, o bosta estiércol origina contaminación ambiental asimismo perjudicando su salud por el humo que se genera dentro de sus domicilios.

Tabla 26Combustible o energía usada para cocinar

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El uso de leña, bosta estiércol como fuente de energía en los hogares produce residuos de la combustión (monóxido de carbono, benceno, etc.) que al ser inhalados por las personas, tienen efectos nocivos sobre su salud. Se ha relacionado que la exposición crónica a estos agentes predispone a las infecciones agudas de las vías respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica como bronquitis crónica y enfisema, algunas tipos de neoplasias de pulmonares, e incluso tiene relación con muertes prematuras.

2.1.1.2.7.5 Alumbrado Eléctrico

En el ámbito de influencia al año 2007, cuentan con el servicio de energía eléctrica, el

77.80% en el distrito de Mito.

Tabla 27Alumbrado eléctrico en la vivienda en el ámbito de influencia 2007

Categorías Casos %

Si 410 77.80%No 117 22.20%

Total 527 100.00%Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.1.1.2.8 Población asegurada según tipo de seguro de salud en la zona

2.1.1.2.8.1 Población asegurada al SIS

Page 41: formulacion.doc

El Seguro Integral de Salud incrementó la intensidad de afiliación durante los últimos años en atención a la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento en Salud”, promueve el aumento de afiliados, debido a la implementación del proceso de aseguramiento universal en el país.

Page 42: formulacion.doc
Page 43: formulacion.doc

Tabla 28Población asegurada al SIS por grupos de edad y sexo, distrito Mito – 2007

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUDÁREA URBANA Y RURAL,SEXO Y NIVEL EDUCATIVOALCANZADO SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD)Distrito MITO 174

Sin Nivel (001) 32Educación Inicial (002) 10Primaria (003) 85Secundaria (004) 41Sup. no Univ. Incompleta (005) 3Sup. no Univ. Completa (006) 2Sup. Univ. Incompleta (007) Sup. Univ. Completa (008) 1Hombres (010) 85Sin Nivel (011) 15Educación Inicial (012) 2Primaria (013) 43Secundaria (014) 22Sup. no Univ. Incompleta (015) 2Sup. no Univ. Completa (016) Sup. Univ. Incompleta (017) Sup. Univ. Completa (018) 1Mujeres (020) 89Sin Nivel (021) 17Educación Inicial (022) 8Primaria (023) 42Secundaria (024) 19Sup. no Univ. Incompleta (025) 1Sup. no Univ. Completa (026) 2Sup. Univ. Incompleta (027) Sup. Univ. Completa (028) URBANA (030) 61

Sin Nivel (031) 11Educación Inicial (032) 4Primaria (033) 25Secundaria (034) 18Sup. no Univ. Incompleta (035) 1Sup. no Univ. Completa (036) 1Sup. Univ. Incompleta (037) Sup. Univ. Completa (038) 1Hombres (040) 33Sin Nivel (041) 6

Page 44: formulacion.doc

Educación Inicial (042) 1Primaria (043) 14Secundaria (044) 10Sup. no Univ. Incompleta (045) 1Sup. no Univ. Completa (046) Sup. Univ. Incompleta (047) Sup. Univ. Completa (048) 1Mujeres (050) 28Sin Nivel (051) 5Educación Inicial (052) 3Primaria (053) 11Secundaria (054) 8Sup. no Univ. Incompleta (055) Sup. no Univ. Completa (056) 1Sup. Univ. Incompleta (057) Sup. Univ. Completa (058)

RURAL (060) 113Sin Nivel (061) 21Educación Inicial (062) 6Primaria (063) 60Secundaria (064) 23Sup. no Univ. Incompleta (065) 2Sup. no Univ. Completa (066) 1Sup. Univ. Incompleta (067) Sup. Univ. Completa (068) Hombres (070) 52Sin Nivel (071) 9Educación Inicial (072) 1Primaria (073) 29Secundaria (074) 12Sup. no Univ. Incompleta (075) 1Sup. no Univ. Completa (076) Sup. Univ. Incompleta (077) Sup. Univ. Completa (078) Mujeres (080) 61Sin Nivel (081) 12Educación Inicial (082) 5Primaria (083) 31Secundaria (084) 11Sup. no Univ. Incompleta (085) 1Sup. no Univ. Completa (086) 1Sup. Univ. Incompleta (087) Sup. Univ. Completa (088)

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

Se muestra la afiliación al seguro integral de salud de la población del distrito de Mito

Page 45: formulacion.doc

Junio 2014, observándose que, el porcentaje de afiliación del SIS, se incrementó,

Page 46: formulacion.doc

El total de personas aseguradas es de 1,407 que corresponde al 86% de la población delDistrito de Mito

2.1.1.2.8.2 Población asegurada a ESSALUD

Del mismo modo, se cuantifica los asegurados a Essalud por distritos donde se observa que la población asegurada a Junio 2014 es de 125 personas es decir el 19.64% de la población del distrito de Mito.

Tabla 29Provincia de Concepción: Población con seguro ESSALUD en el distrito de Mito,

2007DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

ESSALUDOTRO SEGURO

NINGUNO DE SALUDDistrito MITO (000) 125 37 1073

Sin Nivel (001) 9 4 69Educación Inicial (002) 2 2 9Primaria (003) 27 6 332Secundaria (004) 30 8 437Sup. no Univ. Incompleta (005) 8 2 81Sup. no Univ. Completa (006) 19 8 66Sup. Univ. Incompleta (007) 8 2 32Sup. Univ. Completa (008) 22 5 47Hombres (010) 57 19 506Sin Nivel (011) 5 2 20Educación Inicial (012) 1 1 3Primaria (013) 12 2 131Secundaria (014) 12 4 250Sup. no Univ. Incompleta (015) 4 1 39Sup. no Univ. Completa (016) 7 6 26Sup. Univ. Incompleta (017) 4 1 15Sup. Univ. Completa (018) 12 2 22Mujeres (020) 68 18 567Sin Nivel (021) 4 2 49Educación Inicial (022) 1 1 6Primaria (023) 15 4 201Secundaria (024) 18 4 187Sup. no Univ. Incompleta (025) 4 1 42Sup. no Univ. Completa (026) 12 2 40Sup. Univ. Incompleta (027) 4 1 17Sup. Univ. Completa (028) 10 3 25URBANA (030) 65 22 485

Sin Nivel (031) 3 4 30

Page 47: formulacion.doc

Educación Inicial (032) 2 4Primaria (033) 13 5 143Secundaria (034) 16 4 196Sup. no Univ. Incompleta (035) 7 1 42Sup. no Univ. Completa (036) 10 2 32Sup. Univ. Incompleta (037) 3 16Sup. Univ. Completa (038) 13 4 22Hombres (040) 29 11 234Sin Nivel (041) 1 2 10Educación Inicial (042) 1 2Primaria (043) 7 2 61Secundaria (044) 4 3 114Sup. no Univ. Incompleta (045) 3 18Sup. no Univ. Completa (046) 4 1 11Sup. Univ. Incompleta (047) 2 7Sup. Univ. Completa (048) 8 2 11Mujeres (050) 36 11 251Sin Nivel (051) 2 2 20Educación Inicial (052) 1 2Primaria (053) 6 3 82Secundaria (054) 12 1 82Sup. no Univ. Incompleta (055) 4 1 24Sup. no Univ. Completa (056) 6 1 21Sup. Univ. Incompleta (057) 1 9Sup. Univ. Completa (058) 5 2 11

RURAL (060) 60 15 588Sin Nivel (061) 6 39Educación Inicial (062) 2 5Primaria (063) 14 1 189Secundaria (064) 14 4 241Sup. no Univ. Incompleta (065) 1 1 39Sup. no Univ. Completa (066) 9 6 34Sup. Univ. Incompleta (067) 5 2 16Sup. Univ. Completa (068) 9 1 25Hombres (070) 28 8 272Sin Nivel (071) 4 10Educación Inicial (072) 1 1Primaria (073) 5 70Secundaria (074) 8 1 136Sup. no Univ. Incompleta (075) 1 1 21Sup. no Univ. Completa (076) 3 5 15Sup. Univ. Incompleta (077) 2 1 8Sup. Univ. Completa (078) 4 11Mujeres (080) 32 7 316Sin Nivel (081) 2 29

Page 48: formulacion.doc

Educación Inicial (082) 1 4Primaria (083) 9 1 119Secundaria (084) 6 3 105Sup. no Univ. Incompleta (085) 18Sup. no Univ. Completa (086) 6 1 19Sup. Univ. Incompleta (087) 3 1 8Sup. Univ. Completa (088) 5 1 14

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Page 49: formulacion.doc

Población asegurada según tipo de seguro en la zona

En el distrito de Mito existe principalmente dos tipos de seguro de salud, SIS, (81.54%), ESSALUD (18.46%) siendo el más significativo el seguro de SIS, que representa el81.54% de la población.

Tabla 30Población asegurada por tipo de seguro 2014

DistritoPoblación Asegurada

ESSALUD SIS NINGUNO TotalMito 125 174 1073 1047% 18.14% 20.32% 61.54% 100.00%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

2.1.1.2.9 Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud:

Entre las vías de acceso principales por las cuales se puede acceder al área de influencia tenemos:

Hacia la capital de la Provincia CONCEPCION: Carretera central asfaltada Lima-Concepción

(266 km)

Acceso de Concepción a la capital del distrito de Mito: Carretera central asfaltada (10 km) y Carretera Afirmada (8 km)

2.1.1.2.10 Condiciones de Seguridad Ciudadana

En la zona donde actualmente se pretende intervenir el proyecto no existe personal

policial, solo se cuenta con Juntas vecinales débilmente organizadas.

2.1.1.2.11 Riesgo de contaminación ambiental

En la zona a intervenir con el proyecto no se presentan contaminación del agua, pero

existe una deficiente manejo de los residuos sólidos, a través de la Municipalidad

Distrital, se realiza el recojo de los residuos pero no se lleva un adecuado tratamiento,

el término final es el quemado generando una contaminación ambiental.

Page 50: formulacion.doc

2.1.1.2.12 Condiciones de servicios educativos.

2.1.1.2.12.1Nivel educativo

Distrito de Mito

En el Distrito de Mito, el nivel educativo predomina es el nivel primario con 42.88%, luego el secundario con el 37.03%

Tabla 39Nivel educativo distrito de Mito

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

TOTAL

GRUPOS DE EDADDISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO

Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO 3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito MITO (000) 1407 55 117 170 135 193 204 357 176

Sin nivel (001) 113 55 2 1 4 6 18 27

Educación inicial (002) 23 21 1 1

Primaria (003) 450 94 90 5 14 26 107 114

Secundaria (004) 515 79 99 79 93 143 22

Superior no univ. incompleto 94 22 40 15 16 1

Superior no univ. completo 95 32 33 29 1

Superior univ. incompleto (007) 42 8 13 9 10 2

Superior univ. completo (008) 75 10 22 34 9

Hombres (010) 667 28 50 83 76 99 88 167 76

Sin nivel (011) 42 28 1 2 2 3 6

Educación inicial (012) 7 6 1

Primaria (013) 188 43 44 2 8 5 40 46

Secundaria (014) 288 39 59 46 46 81 17

Superior no univ. incompleto 46 12 22 5 6 1

Superior no univ. completo 39 9 16 13 1

Superior univ. incompleto 20 3 7 6 4

Superior univ. completo (018) 37 4 8 20 5

Mujeres (020) 740 27 67 87 59 94 116 190 100

Sin nivel (021) 71 27 1 1 2 4 15 21

Educación inicial (022) 16 15 1

Primaria (023) 262 51 46 3 6 21 67 68

Secundaria (024) 227 40 40 33 47 62 5

Superior no univ. incompleto 48 10 18 10 10

Superior no univ. completo 56 23 17 16

Superior univ. incompleto 22 5 6 3 6 2

Superior univ. completo (028) 38 6 14 14 4

URBANA (030) 631 23 44 74 54 94 88 166 88

Sin nivel (031) 47 23 1 2 1 9 11

Educación inicial (032) 10 8 1 1

Primaria (033) 186 35 34 5 11 46 55

Page 51: formulacion.doc

Secundaria (034) 233 39 38 40 37 65 14

Superior no univ. incompleto 51 13 16 9 12 1

Superior no univ. completo 45 17 16 11 1

Superior univ. incompleto 19 3 5 6 4 1

Superior univ. completo (038) 40 8 8 19 5

Hombres (040) 307 12 19 44 28 49 40 69 46

Sin nivel (041) 19 12 1 1 1 4

Educación inicial (042) 4 3 1

Primaria (043) 84 15 21 4 3 14 27

Secundaria (044) 131 23 21 24 20 33 10

Superior no univ. incompleto (045) 22 6 9 2 4 1

Superior no univ. completo 16 3 8 4 1

Superior univ. incompleto 9 1 3 4 1

Superior univ. completo 22 4 3 12 3

Mujeres (050) 324 11 25 30 26 45 48 97 42

Sin nivel (051) 28 11 1 1 8 7

Educación inicial (052) 6 5 1

Primaria (053) 102 20 13 1 8 32 28

Secundaria (054) 102 16 17 16 17 32 4

Superior no univ. incompleto (055) 29 7 7 7 8

Superior no univ. completo 29 14 8 7

Superior univ. incompleto 10 2 2 2 3 1

Superior univ. completo 18 4 5 7 2

RURAL (060) 776 32 73 96 81 99 116 191 88

Sin nivel (061) 66 32 1 1 2 5 9 16

Educación inicial (062) 13 13

Primaria (063) 264 59 56 5 9 15 61 59

Secundaria (064) 282 40 61 39 56 78 8

Superior no univ. incompleto 43 9 24 6 4

Superior no univ. completo 50 15 17 18

Superior univ. incompleto 23 5 8 3 6 1

Superior univ. completo (068) 35 2 14 15 4

Hombres (070) 360 16 31 39 48 50 48 98 30

Sin nivel (071) 23 16 1 2 2 2

Educación inicial (072) 3 3

Primaria (073) 104 28 23 2 4 2 26 19

Secundaria (074) 157 16 38 22 26 48 7

Superior no univ. incompleto (075) 24 6 13 3 2

Superior no univ. completo 23 6 8 9

Superior univ. incompleto 11 2 4 2 3

Superior univ. completo 15 5 8 2

Mujeres (080) 416 16 42 57 33 49 68 93 58

Sin nivel (081) 43 16 1 1 1 3 7 14

Page 52: formulacion.doc

Educación inicial (082) 10 10

Primaria (083) 160 31 33 3 5 13 35 40

Secundaria (084) 125 24 23 17 30 30 1

Superior no univ. incompleto (085) 19 3 11 3 2

Superior no univ. completo 27 9 9 9

Superior univ. incompleto 12 3 4 1 3 1

Superior univ. completo 20 2 9 7 2Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 53: formulacion.doc

2.1.1.2.13 Alternativas a los servicios de salud públicos.

No se cuenta con EE.SS. privados en la zona de influencia.

2.1.1.2.14 Análisis de peligros.

En el proceso de elaboración del diagnóstico, se identifica los peligros que pueden afectar la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto. Este proceso se puede realizar durante la visita de campo que generalmente realiza el formulador en la etapa de identificación del proyecto.

El primer paso en dicho trabajo es la elaboración de un Mapa Parlante, que permita incorporar el conocimiento local de la población de la zona en la cual se pretende realizar el proyecto en el proceso de identificación de los peligros.

2.1.1.2.14.1Identificación de los peligros en el área de estudio

En el área de influencia, se identificara todos los peligros posibles, que podrían afectar la zona de ejecución del proyecto, para ello se describirán algunas características dentro de un radio de 500 metros, mientras el análisis de vulnerabilidad se realizara tomando en cuenta los formatos estipulados en “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Pública”.

La clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios (costos de reconstrucción evitados, beneficios no suspendidos, entre otros).de la implementación de medias de reducción de riesgo de ser el caso.

2.1.1.2.14.2Inundaciones:

Según el mapa geodinámica elaborado por la comisión multisectorial de reducción de riesgos para el desarrollo CMRRD, vemos que la zona de riesgo es la rivera del rio Mantaro, según los antecedentes de las zonas intervenidas no existen inundaciones o casos similares en la zona, en base a este análisis podemos considerar que el Área de Influencia del proyecto no presenta un peligro de inundación.

[Escriba aquí]

Page 54: formulacion.doc

Mapa 06Mapa de zonas de peligro potencial de inundaciones según CMRRD

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el desarrollo – CMRRD

Fuente: Internet

El curso del rio, por su cauce y la forma de su tirante observamos que el rio, se encuentra a 4,000 m aproximadamente el cual no afectara en lo absoluto a las Puesto de Salud de Mito, por lo cual el riesgo de una inundación es muy baja.

2.1.1.2.14.3Lluvias Intensas:

Según el mapa de áreas afectadas por lluvias excepcionales durante el fenómeno del niño97-98, elaborado por la comisión multisectorial de reducción de riesgos para el desarrollo CMRRD, y tomando en cuenta la ubicación de proyecto, observamos que estas lluvias afectan principalmente al área de la Costa, mientras que la zona del proyecto no presenta este tipo de peligros.

[Escriba aquí]

Page 55: formulacion.doc

[Escriba aquí]

Page 56: formulacion.doc

Mapa De Áreas Afectadas Por Lluvias Excepcionales Según CMRRD-Concepción

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el desarrollo – CMRRD

2.1.1.2.14.4Deslizamientos:

Según el mapa geodinámica-peligros naturales de deslizamientos, elaborado por la comisión multisectorial de reducción de riesgos para el desarrollo CMRRD, y tomando en cuenta la ubicación del proyecto apreciamos que el riego de deslizamiento no afecta alárea de influencia del proyecto.

Mapa De Áreas Afectadas Por Lluvias Excepcionales Según CMRRD-Concepción

[Escriba aquí]

Page 57: formulacion.doc

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el desarrollo – CMRRD

[Escriba aquí]

Page 58: formulacion.doc

2.1.1.2.14.5 Heladas:

Según el mapa de Calificación de provincias según peligros de heladas, elaborado por la comisión multisectorial de reducción de riesgos para el desarrollo CMRRD, y tomando en cuenta la ubicación del proyecto, apreciamos que la zona de influencia presenta unnivel medio de riego de Heladas.

Mapa de calificación de provincias según niveles de peligros de heladas segúnCMRRD JAUJA

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el desarrollo – CMRRD

2.1.1.2.14.6 Sismos:

Según el mapa de Distribuciones Máximas de Intensidades Sísmicas, elaborado por la comisión multisectorial de reducción de riesgos para el desarrollo CMRRD, y tomando en cuenta la ubicación del proyecto observamos que la zona de influencia del proyecto se ubica en la zona de intensidad V que es se ubica entre las medias y más bajas; según este análisis el peligro de un sismo en la zona es baja, y la construcción para los centros educativos son sismo resistente.

[Escriba aquí]

Page 59: formulacion.doc

Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas-CONCEPCION

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el desarrollo – CMRRD.

2.1.1.2.14.7 Sequias:

Según el mapa de zonas afectadas por sequias Recurrentes, elaborado por la comisión multisectorial de reducción de riesgos para el desarrollo CMRRD, y tomando en cuenta la ubicación del proyecto apreciamos que la zona de influencia no presenta peligros desequias.

Mapa 12Mapa de zonas afectadas por sequias recurrentes según CMRRD-

CONCEPCION

[Escriba aquí]

Page 60: formulacion.doc

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el desarrollo – CMRRD

[Escriba aquí]

Page 61: formulacion.doc

Formato Nº 1: Parte A, Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existe antecedentes de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis?

Peligros Si No Comentarios Peligros Si No Comentarios

a. Inundación X a. Inundación X Prob. baja

b. LluviasIntensas x

b. LluviasIntensas X

Lluvias normales segúnla zona

c. Deslizamientos X c. Deslizamientos X Prob. baja

d. Heladas X Nivel medio d. Heladas X Época invierno

e.Friajes/Nevadas

Xe.Friajes/Nevadas

X

f. Sismos XOcurrenciasMenores

f. Sismos X Nivel Bajo

g. Sequias X g. Sequias X Prob Bajo

h. Huaycos X h. Huaycos X Prob Bajo

i. Incendiosurbanos

Xi. Incendiosurbanos

X

j. Derramestóxicos

Xj. Derramestóxicos

X

k. Otros X k. Otros X

Elaboración: Equipo Técnico, en base a las pautas de incorporación AdR en PIPs

2.1.1.2.14.8Huaycos:

Ambos centros de salud se encuentran libres de huaycos, (como laderas o quebradas), ya que pertenecen a zonas con poca pendiente y donde no existen antecedentes de ocurrencia de Huaycos.

2.1.1.2.14.9Derrames Toxico.

Dentro del área de influencia del proyecto, las actividades principales de la población son la agricultura y la ganadería, a nivel industrial solo se trabaja los derivados de los lácteos, por tales razones el riesgo de un derrame toxico o similares es nulo.

Según este análisis de identificación de los principales peligros naturales, pasamos a transcribirlo en el formato N° 01 Parte A, establecido por la guía metodológica para la incorporación de riesgo de desastres en los PIP.

Identificación de peligros en el área de influencia

[Escriba aquí]

Page 62: formulacion.doc

Peligros que podrían afectar las UP

Peligros Si No

Frecuencia(a)

Severidad(b)

Resultado

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

(c)=(a)*(b)

Inundación X

¿Existen zonas con problemas de inundación?

¿Existe sedimentación en el río o quebrada?

¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?

Lluvias Intensas X

Deslizamientos X

¿Existen procesos de erosión?

¿Existe mal drenaje de suelos?

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

¿Existen antecedentes de deslizamientos?

¿Existen antecedentes de derrumbes?

Heladas X1 1

1

Friajes/Nevadas X

Sismos X 1 1 1

Sequias 1 1

Huaycos X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

Elaboración: Equipo Técnico, en base a las pautas de incorporación AdR en PIPs

Conclusión: De acuerdo con los resultados del formato N° 01: parte B, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de un Nivel de Peligro Bajo. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo.

[Escriba aquí]

Page 63: formulacion.doc

Construcción de escenarios

Escenario optimista

Tabla 46Escenario optimista

3. ¿Existe la posibilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

Si No

X4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturalesen la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto?

Si No

X

Elaboración: Equipo Técnico, en base a las pautas de incorporación AdR en PIPs

En este primer escenario se consideró que los peligros identificados tienen poca probabilidad de ocurrencia por lo que en un escenario optimista se descarta la suocurrencia.

Escenario menos Optimista

Tabla 47Escenario menos Optimista

3. ¿Existe la posibilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

Si No

X4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturalesen la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto?

Si No

X

Elaboración: Equipo Técnico, en base a las pautas de incorporación AdR en PIPs

Siempre existe la posibilidad de la ocurrencia de uno de los peligros identificado en el Tabla anterior, es por ello que en un escenario menos optimista se considera la ocurrencia de estos.

[Escriba aquí]

Page 64: formulacion.doc

2.1.2 Diagnóstico de los servicios

2.1.2.1 La Unidad Productora/de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:

2.1.2.1.1 Capacidad actual

Capacidad resolutiva (nivel de complejidad):

El nivel de Complejidad asignada al Puesto de Salud es el I-1Tabla 48

Cartera de servicios del Puesto de SaludDENOMINACION NIVEL CATEGORIA

P.S. Mito I I-1

Fuente: DESP Área de Servicios de Salud

La Categoría I -1, según la (NTS N° 021-MINSAlDGSP-V.03) es el grupo de clasificación de un establecimiento de salud del primer nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en régimen ambulatorio, mediante acciones intramurales y extramurales y a través de estrategias de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, así como las de recuperación y rehabilitación de problemas de salud, de acuerdo a la competencia del profesional de la salud no médico -cirujano a su cargo, para lo cual cuenta como mínimo con la UPSS Consulta Externa.

Asimismo, corresponden a esta categoría los siguientes establecimientos de salud:

Puesto de Salud, denominado también Posta de Salud (con un profesional de la salud no médico cirujano).

Consultorio de profesional de la salud (no médico cirujano). Todos los establecimientos de salud cuentan con uno o más profesionales de la salud no médico -cirujano y opcionalmente pueden contar con personal técnico de enfermería de acuerdo al volumen y tipo de las necesidades de salud y al tamaño de la oferta que de ella se derive o de acuerdo a la actividad que desarrolle. En los establecimientos de salud con población asignada debe desarrollarse la actividad de Salud Familiar y Comunitaria.

2.1.2.1.2 Referencia y Contrarreferencias

A partir del año 1995 se inicia la implementación con una ambulancia (01 Motocar) con la finaniladad de garantizar la continuidad de la atención del usuario, lo que supone que la atención de salud de una persona no puede darse en forma limitada o verse interrumpida por factores atribuibles a la limitada capacidad resolutiva de los EESS, sino por el contrario esta debe ser seguida y completada hasta la resolución del daño, hecho

Page 65: formulacion.doc

Tipo DePoblación

Categoría Resultante Del Planeamiento

P1 MED1 Consultorio Externo de Medico General

P1 ENF1 Consultorio Externo de Enfermería - Cred - Inmunizaciones

P1 OBS 1 Consultorio Externo de Obstetricia

P1 ATX1 Sala de Atención Extramural

P1 EMG1 Tópico de Urgencias Y Emergencias

P1 MED4 Consultorio de Tele consultas

P1 ENF2b Consultorio e Estimulación Temprana

P1 ODN2 Consultorio Odontológico General

que da lugar a la interacción de la oferta de servicios complementarios existentes para resolver las necesidades de salud de la población, en ese marco se establece la organización administrativa y prestacional del sistema de referencias a nivel de la DIRESA Junín, Red, Microred, Hospitales, Centros y Puestos de Salud respectivamente.

2.1.2.1.3 Características Administrativas del Servicio Salud

El Puesto de Salud Mito es de la Categoría I-1. El financiamiento para la operatividad está a cargo de la DIRESA Junín, mediante la Microred de salud Concepción encargadas del pago de remuneraciones al personal, gasto mantenimiento de la infraestructura de salud y de los equipos biomédicos. Para la sostenibilidad del presente proyecto se adjunta los documentos de compromiso respectivo.

2.1.2.2 Situación actual de los Establecimientos de Salud.

2.1.2.2.1 Establecimiento de Salud de Mito

2.1.2.2.1.1 Ubicación:

Puesto de Salud Patacancha

Localización

Departamento: JunínProvincia: ConcepciónDistrito: Mito

Categoría I-1Estado ActivoDependencia Microred de Salud Concepción

Red del valle del MantaroSaneamiento legal del terreno

Acta de Donación

2.1.2.2.1.2 Disponibilidad y estado de conservación de la infraestructura

El Puesto de Salud brindan los servicios de Consultorio Externo de Medico General, Consultorio Externo de Enfermeria - Cred – Inmunizaciones, Consultorio Externo de Obstetricia, Sala de Atención Extramural, Topico de Urgencias Y Emergencias, Consultorio de Teleconsultas, Consultorio e Estimulación Temprana, Consultorio Odontologico General.

Cartera de servicios de los centro de salud Mito

Page 66: formulacion.doc

Tipo de Servicio Denominación

Servicios finales

Triaje o admisión.Servicios curativos.Medicina general.Atención de Parto.Atención de Tópicos y Urgencias.

Servicios preventivos

Pediátricos: Crecimiento y desarrolloGíneco – obstétrico: Materno Perinatal, PlanificaciónFamiliar.Odontología

Servicios Apoyo al diagnostico

Farmacia: Venta de medicamentosOtorgamiento medicamentos asegurados al SIS.

2.1.2.2.1.3 Servicios de Salud.

Los servicios que se van a analizar en el proyecto son los siguientes:

P.S. Mito: Servicios de Salud, 2015

Servicios Finales:

i. Triaje o admisión:

Se cuenta con 01 ambiente destinado el almacenamiento y manejo de historias clínicas para las diversas atenciones de salud, no cuentan con personal exclusivo es de acuerdo a turnos programados, sin embargo les hace falta la logística para la conservación de las historias clínicas, del mismo modo es necesario la señalización, publicación de personaly turnos de atención.

Fotografía 01P.S. Mito: Almacén de historias clínicas

Page 67: formulacion.doc

i. Servicios Curativos:

a) Medicina General

P.S. Mito: Consultorio medicina general

Infraestructura:

La infraestructura para este servicio no está de acuerdo las Normas Técnicas de salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y mobiliario es establecimientos de salud en primer nivel de atención por consultorio

Equipamiento:

Cuenta con el equipo mínimo, su año de adquisición es de 1996.

Recursos humanos:

Técnico de enfermería permanente.

Enfermera atiende de manera semanal para atender planificación familiar.

b) Atención de parto

Infraestructura:

Page 68: formulacion.doc

No cuenta con este ambiente para este servicio, para los procedimientos de Sala de partos y atención del RN y 01 Sala de dilatación compartida con el puerperio.

Equipamiento:

Cuenta con lo mínimo establecido para la atención de parto, con una antigüedad de 16 años

Recursos humanos:

Obstetra atiende una vez al mes es del Centro de Salud HatunXauxa, que realiza las diferentes actividades inherentes a la estrategia de salud sexual y reproductiva.

c) Tópico y urgencias:

Infraestructura:

No cuenta con una infraestructura adecuada para este servicio, para los procedimientosde Tópico urgencias.

Equipamiento:

No cuenta con el equipo mínimo establecido en las norma

Recursos humanos:

Asume la tecno de enfermería permanente

P.S. Mito: Ambientes deteriorados

Page 69: formulacion.doc

ii. Servicios preventivos:

a) Consultorio Gineco- obstétrica

Infraestructura:

La infraestructura para este servicio no está de acuerdo las Normas Técnicas de salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y mobiliario es establecimientos de salud en primer nivel de atención por consultorio

Equipamiento

Cuenta con lo mínimo establecido para la atención de la mujer, con una antigüedad de 16 años.

Recursos humanos:

Obstetra atiende una vez al mes es, que realiza las diferentes actividades inherentes a la estrategia de salud sexual y reproductiva.

b) Consultorio de odontología

Infraestructura:

La infraestructura para este servicio está en malas condiciones, los cables de luz están expuestos al aire libre

Odontología atiende dos veces a la semana del Puesto de Salud de Mito

P.S. Mito: Consultorio odontológico

Page 70: formulacion.doc

iii. Servicios de apoyo al diagnóstico

a) Farmacia:

Infraestructura:

Ofrece 01 ambiente que ejerce la función de almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos.

Equipamiento:

Cuenta con lo mínimo establecido para la atención.

Recursos humanos:

Asume la técnico de enfermería permanente

Situación actual de equipamiento

Equipo existente en el Puesto de Salud.Tabla 52

Año de adquisición de los equipos

descripciónAño de

adquisiciónSet degrado uterino 1996Doble amplificador 1996Set degrado uterino 1966Set colocación DU 1966Set partos 1966

Page 71: formulacion.doc

Aspiración de succión 1999Set cirugía menor 2006Congeladora eléctrica 2008Refrigeradora fotovoltaico 1997Refrigeradora horizontal 2010Radio de comunicación 1995Pantos copio 1995Perinatal eterización 1995Centrifuga 1995Sillas de ruedas 1996Ecógrafo 2010Dilatación expulsión 2007Camilla 2010Microscopio 2010Microscopio 2004Microscopio olímpico 1996

Fuente: Red Concepcion.

Page 72: formulacion.doc

Nro. Descripción Área Estado

1 Balanza de pie Admisión Malo

2 Biombo de metal de 2 cuerpos Admisión Bueno

3 Coche metálico para curaciones Admisión Bueno

4 Engrampador de metal tipo alicate Admisión Bueno

5 Escalinata -gradilla Admisión Regular

6 Escritorio de melanina Admisión Bueno

7 Estabilizador Admisión Bueno

8 Estante de ángulo ranurado de metal de 6 paneles Admisión Regular

9 Estante de ángulo ranurado de metal de 6 paneles Admisión Regular

10 Estante de ángulo ranurado de metal de 6 paneles Admisión Bueno

11 Estetoscopio clínico adulto Admisión Bueno

12 Módulo de computo (otros) Admisión Regular

13 Monitor (otros) Admisión Bueno

14 Mouse Óptico Admisión Bueno

15 Papelera de plástica tamaño grande Admisión Regular

16 Perforador manual Admisión Regular

17 Porta sellos de metal de 1 piso Admisión Bueno

18 Reloj de pared Admisión Malo

19 Silla fija de metal con brazos Admisión Bueno

20 Silla fija de plástica Admisión Bueno

21 Silla fija de plástica Admisión Bueno

22 tacho de plástica x 15 L. Admisión Bueno

iv. Recursos Humanos:

Técnico de enfermería permanente Odontología atiende dos veces a la semana.

Enfermera atiende cuatro veces para atender planificación familiar.Tabla 53

Costos de operación: Remuneración del personal asistencial y administrativo.

Grupo Ocupacional CantidadRemun. Mensual

Costo Remuneración CargasSociales Escolaridad Aguinaldo

UnitarioAnualMensual Anual

Técnico en Enfermería 1 2,040.39 2,040.39 24,484.68 2,203.62 400.00 600.00 27,688.30

Fuente: Microred de Salud Concepción

Diagnóstico de los Equipos Biomédicos del Puesto de Salud de Mito.

Según el reporte y el inventario realizado por el personal de Salud para el año 2014 Se tiene:

Tabla 54Equipos Biomédicos Actuales

Page 73: formulacion.doc

23 Tambor metálica Admisión Bueno

24 Teclado-Keyboard Admisión Bueno

25 Tensiómetro adulto Admisión Bueno

26 Tensiómetro de mercurio Admisión Bueno

27 Balanza de pie Obstetricia Regular

28 Balanza de pie con tallimetro Obstetricia Regular

29 biombo de metal de 2 cuerpos Obstetricia Regular

30 Bruñidor bioactivo para amalgama Obstetricia Regular

31 Camilla metálica para examen ginecológico Obstetricia Regular

32 Cinta Obstétrica Obstetricia Regular

33 Cinta Obstétrica Obstetricia Regular

34 Cinta Obstétrica Obstetricia Regular

35 alveolotomo universal 17 cm. Odontología Regular

36 Atacador para amalgama Odontología Regular

37 Bajalengua de metal adulto Odontología Regular

38 Biombo de metal de 3 cuerpos Odontología Regular

39 Coche metálico para curaciones rodante Odontología Regular

40 Comprensora de aire de 1HP Odontología Regular

41 Comprensora de aire uso odontológico Odontología Regular

42 Cureta para alveolo ángulo pequeño Odontología Regular

43 Cureta para dentina biactiva pequeña Odontología Regular

44 Aspirador de secreciones de 2 L. de mesa Otros ambientes Regular

45 Aspiradora eléctrica domestica Otros ambientes Regular

46 Balanza analítica Otros ambientes Regular

47 Balanza de pie con tallimetro Otros ambientes Regular

48 Balanza para gas propano de 10 KG. Otros ambientes Regular

49 Banca de madera Otros ambientes Regular

50 Banca de madera Otros ambientes Regular

51 Banca de madera Otros ambientes Regular

52 Banca de madera Otros ambientes Regular

53 Banca metálica de 4 asientos Otros ambientes Regular

54 Banca metálica de 4 asientos Otros ambientes Regular

55 Cámara de neubauer (descartable-vidrio) Otros ambientes Regular

56 Cámara de neubauer (descartable-vidrio) Otros ambientes Regular

57 Camilla de metal Otros ambientes Regular

58 Camilla de metal Otros ambientes Regular

59 Camilla de metal para transporte de paciente Otros ambientes Regular

60 Centrifuga Otros ambientes Regular

61 Centrifuga Otros ambientes Regular

62 Cinta Obstétrica Otros ambientes Regular

63 Coche metálica de curaciones Otros ambientes Regular

pág. 120

Page 74: formulacion.doc

64 Coche metálica de curaciones Otros ambientes Regular

65 Colcha de hilo de algodón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

66 Colcha de hilo de algodón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

67 Colcha de hilo de algodón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

68 Colcha de hilo de algodón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

69 Colcha de hilo de algodón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

70 Colcha de hilo de algodón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

71 Colchón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

72 Colchón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

73 Colchón de 1 1/2 plaza Otros ambientes Regular

74 Estabilizador Otros ambientes Regular

75 Estabilizador Otros ambientes Regular

76 Estetoscopio clínico adulto Otros ambientes Regular

77 Estetoscopio clínico pediátrico Otros ambientes Regular

78 Estufa Otros ambientes Regular

79 Extintor Otros ambientes Regular

80 Fetoscopio de pinar Otros ambientes Regular

81 Frasco de vidrio con tapa de 15 ml. Otros ambientes Regular

82 Frasco de vidrio con tapa de 15 ml. Otros ambientes Regular

83 Frasco de vidrio con tapa de 15 ml. Otros ambientes Regular

84 Frasco de vidrio con tapa de 15 ml. Otros ambientes Regular

85 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

86 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

87 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

88 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

89 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

90 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

91 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

92 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

93 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

94 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

95 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

96 Frazada de lana de 1.50 m. x 1 m. aprox. Otros ambientes Regular

97 Funda para almohada de popelina Otros ambientes Regular

98 Funda para almohada de popelina Otros ambientes Regular

99 Glucómetro Otros ambientes Regular

100 Glucómetro Otros ambientes Regular

101 Gorro de drill talla estándar Otros ambientes Regular

102 Hemoglobinometro portátil Otros ambientes Regular

103 Impresora (otras) Otros ambientes Regular

104 Impresora laser Otros ambientes Regular

pág. 121

Page 75: formulacion.doc

105 Lustradora eléctrica domestica Otros ambientes Regular

106 Maletín de médico de cuero Otros ambientes Regular

107 Mandilón drill manga larga unisex Otros ambientes Regular

108 Matraz erlenmeyer de vidrio graduado x 250 ml. Otros ambientes Regular

109 Matraz erlenmeyer de vidrio graduado x 250 ml. Otros ambientes Regular

110 Matraz erlenmeyer de vidrio graduado x 250 ml. Otros ambientes Regular

111 Matraz erlenmeyer de vidrio graduado x 500 ml. Otros ambientes Regular

112 Matraz erlenmeyer de vidrio graduado x 500 ml. Otros ambientes Regular

113 Matraz erlenmeyer de vidrio graduado x 500 ml. Otros ambientes Regular

114 Mechero de bussen mediano Otros ambientes Regular

115 Mechero de vidrio 100 ml. Con tapa protectora Otros ambientes Regular

116 Mechero de vidrio 100 ml. Con tapa protectora Otros ambientes Regular

117 Mesa de madera Otros ambientes Regular

118 Mesa de madera Otros ambientes Regular

119 Mesa de madera de centro Otros ambientes Regular

120 Mesa de mayo Otros ambientes Regular

121 Mesa de metal Otros ambientes Regular

122 Mesa de noche de madera-velador de 1 gaveta Otros ambientes Regular

123 Mesa de noche metal-velador de metal Otros ambientes Regular

124 Mesa de noche metal-velador de metal Otros ambientes Regular

125 Mesa de noche metal-velador de metal Otros ambientes Regular

126 Mesa de noche metal-velador de metal Otros ambientes Regular

127 Mesa de partos Otros ambientes Regular

128 Microscopio (otros) Otros ambientes Regular

129 Monitor (otros) Otros ambientes Regular

130 Monitor (otros) Otros ambientes Regular

131 Monitor (otros) Otros ambientes Regular

132 Mortero de porcelana 250 ml. Con pilón Otros ambientes Regular

133 Mause óptico Otros ambientes Regular

134 Mause óptico Otros ambientes Regular

135 Mause óptico Otros ambientes Regular

136 Perforador manual Otros ambientes Regular

137 Pinza de disección con uña 12 cm. Otros ambientes Regular

138 Pinza de disección sin uñas 18 cm. Otros ambientes Regular

139 Pinza kocher 18 cm. Otros ambientes Regular

140 Pinza kocher 14 cm. Otros ambientes Regular

141 Pinza kocher 18 cm. Otros ambientes Regular

142 Pinza kocher 14 cm. Otros ambientes Regular

143 Pinza kocher 7 cm. Otros ambientes Regular

144 Pinza kocher recta de 16 cm. Otros ambientes Regular

145 Pinza kocher recta de 16 cm. Otros ambientes Regular

pág. 122

Page 76: formulacion.doc

146 Pinza kocher recta de 20 cm. Otros ambientes Regular

147 Pinza kocher recta de 20 cm. Otros ambientes Regular

148 Pinza porta aguja 17 cm. Otros ambientes Regular

149 Pinza porta aguja 18 cm. Otros ambientes Regular

150 Pinza porta aguja 18 cm. Otros ambientes Regular

151 Pinza de porta objeto de acero inoxidable 13 cm. Otros ambientes Regular

152 Pipeta volumétrica de vidrio clase A x 0.1 ml. Otros ambientes Regular

153 Reloj de pared Otros ambientes Regular

154 Reloj de pared Otros ambientes Regular

155 Reloj de pared Otros ambientes Regular

156 Reloj de pared Otros ambientes Regular

157 Reloj de pared Otros ambientes Regular

158 Reloj de tiempo x 60 minutos c/ alarma Otros ambientes Regular

159 Reproductor con DVD Otros ambientes Regular

160 Resucitador manual de adulto Otros ambientes Malo

161 Resucitador manual pediátrico Otros ambientes Malo

162 Riñonera de acero quirúrgico 27 cm x 15 x 5 cm. Otros ambientes Malo

163 Silla de ruedas metálica Otros ambientes Malo

164 Silla de ruedas metálica Otros ambientes Malo

165 Silla de ruedas metálica Otros ambientes Malo

166 Silla fija de madera Otros ambientes Malo

167 Silla fija de madera Otros ambientes Malo

168 Silla fija de madera tapizada Otros ambientes Malo

169 Silla fija de metal Otros ambientes Malo

170 Silla fija de plástica Otros ambientes Malo

171 Silla fija de plástica Otros ambientes Malo

172 Sillón giratorio (otros) Otros ambientes Malo

173 Supresor de pico Otros ambientes Malo

174 Tacho de plástico x 15 L. Otros ambientes Regular

175 Tacho de plástico x 15 L. Otros ambientes Regular

176 Tacho de plástico x 30 L. Otros ambientes Regular

177 Tambora metálica Otros ambientes Regular

178 Tambora metálica Otros ambientes Regular

179 Tambora metálica Otros ambientes Regular

180 Tambora metálica 12 x 12 Otros ambientes Regular

181 Teclado-Keyboard Otros ambientes Regular

182 Teclado de USB Otros ambientes Regular

183 Televisor a color 21 in Otros ambientes Regular

184 Televisor a color 21 in Otros ambientes Regular

185 Tensiómetro Otros ambientes Regular

186 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Regular

pág. 123

Page 77: formulacion.doc

187 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Regular

188 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Regular

189 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Regular

190 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Malo

191 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Malo

192 Terma para transporte de biológicos y vacunas Otros ambientes Malo

193 Transformador de 220 V - 110 V salida Otros ambientes Malo

194 Unidad central de proceso -CPU Otros ambientes Malo

195 Unidad central de proceso -CPU Otros ambientes Malo

196 Unidad central de proceso -CPU Otros ambientes Malo

197 Vitrina de metal Otros ambientes Malo

198 Vitrina de metal Otros ambientes Malo

199 Baja lengua de metal adulto Tópico Malo

200 Balón de oxigeno Tópico Malo

201 Balón de oxigeno Tópico Bueno

202 Biombo de metal de 2 cuerpos Tópico Bueno

203 Bolsa de jebe para agua caliente x 1 L. Tópico Bueno

204 Bolsa de jebe para agua caliente x 1 L. Tópico Bueno

205 Bolsa de jebe para agua caliente x 1 L. Tópico Bueno

206 Camilla de metal Tópico Bueno

207 Mango para bisturí plano de fox Nro. 3 Tópico Bueno

208 Mango para bisturí plano de fox Nro. 3 Tópico Bueno

209 Mango para bisturí plano de fox Nro. 3 Tópico Bueno

210 Mango para bisturí plano de fox Nro. 3 Tópico Regular

211 Mango para bisturí plano de fox Nro. 3 Tópico Regular

212 Mango para bisturí plano de fox Nro. 3 Tópico Regular

213 Mango para bisturí plano de fox Nro. 4 Tópico Regular

214 Mango para bisturí plano de fox Nro. 4 Tópico Regular

215 Mango para bisturí plano de fox Nro. 4 Tópico Regular

216 Mango para pico Tópico Regular

217 Mango para pico Tópico Regular

218 Martillo quirúrgico de 500 G. X 20 cm. Longitud Tópico Regular

219 Nebulizador para ventilador volumétrico Tópico Bueno

220 Pinza ALLIS 16 cm. Tópico Bueno

pág. 124

Page 78: formulacion.doc

pág. 135

2.1.2.3 Disponibilidad de servicios básicos.

El Puesto de Salud de Mito que viene funcionando en unos ambientes en el primer pis,

cuenta con agua potable, energía eléctrica y con el servicio de desagüe.

El Puesto de Salud de Mito viene funcionando en un local propio de material noble con

una antigüedad de más de 30 años, cuenta con agua potable, energía eléctrica y con el

servicio de desagüe.

2.1.2.4 Disponibilidad de ambientes para servicios de programas sociales.

El Puesto de Salud de Mito no cuenta con adecuados ambientes para Programas

alimenticios (*).

2.1.2.5 Análisis de vulnerabilidad: analiza la vulnerabilidad de la infraestructura ante los peligros identificados.

El análisis de vulnerabilidad tiene por objetivo determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología, entre otras, para la formulación del proyecto, se están incluyendo mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de las vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia

2.1.2.5.1 Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia.

Definido estas condiciones, se deben analizar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando también los aspectos señalados en el análisis de peligros en el módulo de identificación, es decir:

Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el área de probable impacto.

Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas.

Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Para este proceso, se utiliza el Formato Nº 2: (pautas de incorporación AdR en PIPs) Lista de Verificación sobre generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia en el proyecto.

Page 79: formulacion.doc

pág. 136

Identificación del grado de vulnerabilidadFormato N°3 del grado de vulnerabilidad por factores de

Exposición, Fragilidad y Resiliencia

Factor deVulnerabilidad

Variable Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto

Exposición

a. Localización del proyecto respecto de la condición de peligro

x

b. Características del terreno x

Fragilidadc. Tipo de construcción x

d. Aplicación de normas de construcción x

Resiliencia

e. Actividad económica de la zona x

f. Situación de pobreza de la zona x

g. Integración institucional de la zona x

h. Nivel de organización de la población x

i. Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres por parte de la población

x

j. Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

x

k. Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres

x

Elaboración: Equipo Técnico, en base a las pautas de incorporación AdR en PIPs

Finalmente, para interpretar los resultados del Formato N° 3, se utilizarán los lineamientos que se presentan en la Guía Metodológica para la Incorporación de Riesgo de Desastres en los PIP en el Módulo III Tabla N° 2.8 de la guía.

Lineamientos para Interpretación de Resultados del Formato N° 3

Decisiones sobre los resultados del Formato N°3El objeto del Formato N° 3 es definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia. Al respecto, el análisis es el siguiente:

(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

Page 80: formulacion.doc

pág. 137

(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(iii)Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.

(iv)Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(vi)Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

Fuente: Guía Metodológica para la Incorporación de Riesgo de Desastres en los PIP

Según este Tabla el proyecto se encuentra en el caso (vi) situación (vi) ”Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta (y las demás un gradomenor), el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.”

Conclusión: Esto implica que del análisis de las variables que explican la exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto, se define el grado de VULNERABILIDAD del proyecto es MEDIA lo cual servirá para definir el grado de riesgo.

2.1.2.5.2 Análisis de riesgos: identifica los riesgos a los que está expuesta la infraestructura.

El riesgo se define como “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),

Page 81: formulacion.doc

pág. 138

estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el riesgo es una función de ambos componentes:

Riesgo = f (Peligro, Vulnerabilidad)

Con el Formato N° 1 (Módulo de identificación del proyecto), se determinó que el nivel de Peligro asociado al proyecto es nivel BAJO, y con el Formato N° 3 (Módulo de formulación del proyecto) se definió que el Nivel de Vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto es de grado MEDIA. Ahora ya podemos determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala propuesta por la Guía Metodológica para la Incorporación de Riesgo de Desastres en los PIP.

Tabla 62Escala del nivel de riesgo

Escala del Nivel de Riesgo, Considerando nivel de Peligros yVulnerabilidad

Definición de Peligros/ VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Grado de peligros

Bajo Bajo Bajo Medio

Medio Bajo Medio Alto

Alto Medio Alto Alto

Elaboración: Equipo Técnico en base a las pautas de incorporación AdR

En conclusión según la matriz de escala de nivel de riesgo, concluimos que el proyecto enfrenta un nivel de RIESGO BAJO. Según este resultado no es necesaria la incorporación de medidas para la reducción de riesgo en el proyecto, el diseño y demás características del proyecto toman las consideraciones técnicas necesarias para prevenir la ocurrencia de desastres.

Page 82: formulacion.doc

pág. 139

2.1.3 Los involucrados en el PIP.

En este punto se identifica a los grupos de población y entidades que se vinculan con el problema y con su solución.

Entre los grupos de involucrados se encuentra el afectado por el problema. Respecto a dicho grupo:

2.1.3.1 Población de Referencia

Se considera como población de referencia y potencial a la población total del distrito

de Mito, que según el Censo Población y Vivienda del año 2007 arrojó una población

de 1,476 habitantes. Se estima para el 2015 que la población referencial es de 1,394

habitantes debido a las tasas de crecimiento negativas.

2.1.3.2 Población Potencial

La población potencial del proyecto se estima en base a la tasa de morbilidad de la

Región Junín la cual es de 52.45% al 2010. Al 2015 se estima que la población

potencial, es decir, aquellos que puedan acudir a la atención de un servicio, es de 1,001

habitantes.

2.1.3.3 Población Demandante Efectiva

El número de atenciones del Puesto de Salud de Mito en el año 2014 por tipo de servicios se presenta en el siguiente cuadro. El total de atendidos es de1239 y 1313 respectivamente.

2.1.3.4 Municipalidad Distrital Mito

La Municipalidad Distrital es un órgano de Gobierno promotore del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

La Municipalidad distrital de Mito financiara el 10% de la ejecución de la inversión y el 100% la elaboración del perfil de pre- inversión.

Page 83: formulacion.doc

pág. 140

2.1.3.5 El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL)

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país. Dicho fondo será el que financiara el Perfilen el 90%, siendo el aporte de la municipalidad el 10%.

2.1.3.6 DIRESA -Junín

Dirección regional de salud de Junín, es el que financiara los costos de operación y mantenimiento del Puesto de Salud de Mito

2.1.3.7 Personal del Puesto de Salud

Es su interés proporcionar una cartera de servicios integral y diferenciado para la atención de salud con equipos modernos e insumos para la mejor resolución de problemas en la atención. RRHH capacitado y suficientes que cubran la demanda de servicio de salud.

Tiene el acuerdo y compromiso de proporcionar información de fuentes primarias y secundarias, así como participar en los talleres y en los programas de capacitación

Población del Área de influencia del Perfil,-está representado por la Población de todas las etapas de la vida.

Page 84: formulacion.doc

pág. 141

2.2. Análisis de causa

2.2.1 Causa directa 1

Insuficiente capacidad operativa y funcional en los servicios de salud de los EE.SS.

La actual Infraestructura de las Postas de Salud de Mito. No cumple con el estándar mínimo establecido por el DGIEM del MINSA, según el documento: “CARTERA DE AMBIENTES DE INFRAESTRUCTURA Y DE EQUIPAMIENTO DE LOS EESS I-1, publicado en la Página Web del MINSA, en diciembre del año 2012.

En cuanto al equipamiento existente, este es insuficiente y a la vez inadecuado por no cumplir con el estándar mínimo establecido por el DGIEM del MINSA, según el documento: “CARTERA DE AMBIENTES DE INFRAESTRUCTURA Y DE EQUIPAMIENTO DE LOS EESS I-1”, publicado en la Página Web del MINSA, en diciembre del año 2012.

Esta causa directa 1, tiene tres causas indirectas relacionadas con la actual infraestructura y el equipamiento debido a que son CI1.1: Insuficiente e inadecuada infraestructura para la prestación del servicio, CI1.2: Insuficiente equipamiento y mobiliario biomédico.

2.2.2 Causa directa 2

Limitadas competencias del Recurso Humano para brindar los Servicios de Salud.

Se aprecia en la limitada competencia de Recurso humano para brindar los servicios de salud ya las postas de salud solo cuentan con una enfermera permanente, el odontólogo y otra enfermera atiende dos veces al mes y la obstetra una vez al mes

2.2.3 Causa directa 3

Existencia de barreras socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de salud

La causa directa 3, tiene como causas indirectas, CI3.1: Inadecuada promoción de la cartera de servicios a la comunidad, CI3.2 Limitadas campañas de difusión sobre la importancia de una atención oportuna.

2.4 Análisis de los efectos

2.2.4.1.1 Efectos Directos

Demanda desatendida e insatisfecha

Aumento innecesario de los tiempos y costos de los procesos de atención de los pacientes.

Page 85: formulacion.doc

pág. 142

2.2.4.1.2 Efectos Indirectos

Tardío diagnóstico e .Incremento de complicaciones en las patologías en la población;

Todo esto se resume en el planteamiento del siguiente efecto final:

2.2.4.1.3 Efecto final

Altas Tasas de Morbilidad en la población del Ámbito de Influencia de las Postas deSalud de Mito

Integrando las causas y los efectos descritos anteriormente se presenta el árbol de causas y efectos en el siguiente esquema.

Page 86: formulacion.doc

limitan el acceso a los servicios de salud

C A USAS I N D I R E C T AS

Inadecuada promoción de la cartera de servicios del establecimiento.

CAUSA S I ND I R E C T A S

Limitadas campañas de difusión sobre la importancia de una atención oportuna en actividades preventivas promocionales

pág. 143

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

E F E C T O F I NA L

Altas Tasas de Morbilidad en la población del Ámbito de Influencia de las Posta de Salud Mito

E f ec t o In d i re c t o

Tardío diagnóstico e .Incremento de complicaciones en las patologías

en la población

E f ec t os D i re c t os Demanda desatendida e insatisfecha

E f ec t os D i re c t os

Incremento en la detección temprana de enfermedades prevenibles y no prevenibles

P RO B L E MA C ENTRA L

Limitado acceso de los servicios de salud, de las Postas de Salud de Mito, distrito de Mito, Provincia de Concepcion, Región Junín

CAUSA D I R E C T A 1 Insuficiente capacidad operativa y funcional en los servicios de

salud de los EE.SS.

CAUS A D I R E C T A 2

Limitada competencias del Recurso Humano para brindar los Servicios de Salud.

C A USA DI R E C T A 3

Existencia de barreras socioeconómicas y culturales que

C A USAS I N D I RE C TAS Insuficiente Infraestructura para

la prestación del servicio

C A USAS I N D I RE C TAS Insuficiente equipo biomédico y tecnologías de información y

comunicación

CAUSA S I ND I R E C T A S

Insuficiente actualización del RR.HH. en nuevas metodologías de atención integral en salud.

Page 87: formulacion.doc

2.3 Objetivos del proyecto, medios y fines

2.3.1 Objetivo central

El objetivo central es “Mejorar el acceso de los servicios que cumplen estándares sectoriales de salud, de la Posta de salud Mito, Provincia de Concepción, Región Junín”.

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

Problema Central:

La población accede a servicios que no cumplen estándares sectoriales, en el ámbito de influencia de la posta de

salud Mito, provincia de ConcepciónRegión Junín

Objetivo Central:

Adecuado acceso a los servicios de salud que cumplen estándares sectoriales de

salud, de la Posta de Salud Mito, Provincia de Concepción, Región Junín

Para el logro de este objetivo central, se hace imperioso vulnerar las causas que lo determinan, en consecuencia los medios de primer nivel que serían necesarios desencadenar:

Suficiente capacidad operativa y funcional en los servicios de salud del EE.SS

Adecuadas competencias del recurso humano para brindar los servicios de salud

Disminución de barreras socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de salud.

En el siguiente esquema se precisan los medios de primer nivel para el logro del objetivo central:

OB JETIVO CENTRAL

Adecuado acceso a los servicios de salud que cumplen estándares sectoriales de salud, de la Posta de Salud Mito, Provincia de

Concepción, Región Junín

M EDIO P R I M ER N I V EL 1 Suficiente capacidad operativa

y funcional en los servicios de salud del EE.SS

M EDIO P R I M ER N I V EL 2

Page 88: formulacion.doc

Adecuadas competencias del recurso humano para brindar los servicios de salud

M EDIO P R I M ER N I V EL 3 Disminución de barreras

socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los

servicios de salud.

Page 89: formulacion.doc

2.3.2 Análisis de medios

2.3.2.1 Medio de Primer nivel 1

Este medio nos permite visualizar una solución en el ámbito del proyecto, sobre lo fundamental que requiere un establecimiento de salud para prestar servicio, brindando unidades productoras de servicios de acuerdo a las necesidades de la población beneficiada.

Es necesario contar con adecuada infraestructura y suficiente equipamiento biomédico, y tecnologías de información y comunicación, para brindar una atención adecuada propia de un establecimiento de salud

Adicionando a ello un programa de mantenimiento integral de la infraestructura, instalaciones y equipamiento.

2.3.2.2 Medio de primer nivel 2

El segundo medio fundamental, son las adecuadas competencias del Recurso Humano para brindar los Servicios de Salud, lo que contribuirá con la reducción de la tasa de mortalidad ya que podrán acceder a toda la población

El medio fundamental 2.1 para alcanzar el objetivo. Insuficiente actualización del RR.HH. en nuevas metodologías de atención integral en salud, se presenta el objetivo de lograr una suficiente actualización del RR.HH. en nuevas metodologías de atención integral en salud.

2.3.2.3 Medio de primer nivel 3

El tercer medio directo es disminución de barreras socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de salud

Adecuada promoción de la cartera de servicios del establecimiento

Suficientes campañas de difusión sobre la importancia de una atención oportuna.

2.3.3 Análisis de fines2.3.2.3 fin directo.

Demanda atendida y satisfecha Disminución de los tiempos y costos de los procesos de atención de los

pacientes2.3.2.3 Efecto indirecto.

Oportuno diagnóstico e Incremento de complicaciones en las patologías en la población

Todo esto se resume en el planteamiento del siguiente FIN ULTIMO.

Disminución de las tasas de Morbilidad en la población del Ámbito de Influencia de las

Page 90: formulacion.doc

Posta de Salud Mito.

Page 91: formulacion.doc

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIM O

Disminución de las tasas de Morbilidad en la población del Ámbito de Influencia de las Posta de SaludMito

Ef ec to I nd i rec t o Oportuno diagnóstico e Incremento de complicaciones en las

Patologías en la población

F in Dir ec to Demanda atendida y satisfecha

F i n Di rec to Disminución de los tiempos y costos de los procesos de atención de los pacientes

OB J ETIVO CENTRAL

Adecuado acceso de la población a los servicios de salud, en el ámbito de influencia de las posta de salud de Mito Provincia de Concepción, Región Junín

M e d io d e p r i m e r n i v e l 1

Suficiente capacidad operativa y funcional en los servicios de

salud de los EE.SS.

M e d io d e p r i m e r n i v e l 2 Adecuadas competencias del

Recurso Humano para brindar los Servicios de Salud.

M e d io d e p r i m e r n i v e l 3 Disminución de barreras

socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de

salud

M e d io f u n d a m e n tal Suficiente Infraestructura para la

prestación del servicio M edio funda me ntal Suficiente actualización del

RR.HH. en nuevas metodologías de atención

integral en salud.

M e d io f u n d a m e n tal Suficiente equipamiento y

mobiliario médico y tecnologías de información y comunicación

M e d io f u n d a m e n tal Adecuada promoción de la cartera de servicios del establecimiento.

M e d io f u n d a m e n tal Suficientes campañas de difusión

sobre la importancia de una atención oportuna.

Page 92: formulacion.doc

2.4 Determinación de las alternativas de solución.

Altern ativa 1.

Medio Fundamental 1.1: Suficiente infraestructura para la prestación de servicios.

Acción 1.1.1 Construcción de una nueva infraestructura con ambientes correspondientes a la cartera de servicios de atención básica de postas de salud 1-1 de acuerdo a las normas técnicas de salud de los establecimientos de Salud con cobertura de teja andina de fibrocemento.

Medio Fundamental 1.2: Suficiente equipo biomédico

Acción 1.2.1 Adquisición de equipo biomédico y tecnologías de información y comunicación.

Medio Fundamental 2.1: Adecuadas competencias del Recurso Humano para brindar los Servicios de Salud.

Acción 2.1.1 Implementación de programas de capacitación para el recurso humano en atención integral de salud

Medio Fundamental 3.1: Disminución de barreras socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de salud.

Acción 3.1.1 Plan integral de promoción y sensibilización de la cartera de servicios

Acción 3.1.2 Plan de campañas de difusión sobre la importancia de una atención oportuna.

Alternativa 1: Acción 1.1.1 + Acción 1.2.1 + Acción 2.1.1+ Acción 3.1.1+ Acción3.1.2.

Altern ativa 2.

Medio Fundamental 1.1: Suficiente infraestructura para la prestación de servicios.

Acción 1.1.2 Construcción de una nueva infraestructura con ambientes correspondientes a la cartera de servicios de atención básica postas de alud 1-1 de acuerdo a las normas técnicas de salud de los establecimientos de Salud con cobertura de teja de arcilla recocida y estructura de madera..

Medio Fundamental 1.2: Suficiente equipo biomédico

Acción 1.2.1 Adquisición de equipo biomédico y tecnologías de información y comunicación.

Medio Fundamental 2.1: Adecuadas competencias del Recurso Humano para brindar los Servicios de Salud.

Page 93: formulacion.doc

Acción 2.1.1 Implementación de programas de capacitación para el recurso humano en atención integral de salud

Medio Fundamental 3.1: Disminución de barreras socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de salud.

Acción 3.1.1 Plan integral de promoción y sensibilización de la cartera de servicios

Acción 3.1.2 Plan de campañas de difusión sobre la importancia de una atención oportuna.

Alternativa 2: Acción 1.1.2 + Acción 1.2.1 + Acción 2.1.1+ Acción 3.1.1+ Acción3.1.2.

Page 94: formulacion.doc

3 FORMULACION

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto comprende 3 fases del proyecto:

Fase de Pre-Inversión, en donde se realiza la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil.

Fase de Inversión, en donde se realiza la elaboración del expediente técnico, la implementación y supervisión de la obra

Fase de post-inversión que comprende las actividades propias de operación y mantenimiento.

De acuerdo a lo establecido y recomendado en el anexo SNIP 05, se ha considerado 15 años como horizonte de evaluación (incluye fase de inversión y post inversión), no contraviniendo lo establecido en los Parámetros de Evaluación, estando de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública para este tipo de proyectos.

El período “0” comprende el tiempo de realización de todas las acciones necesarias para la ejecución del proyecto. Para el Horizonte de evaluación del proyecto "MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD MITO, DISTRITO DE MITO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGIÓN JUNÍN", comprende las tres etapas básicas establecidas por el SNIP; y de acuerdo al periodo que tome cada etapa, se establece el horizonte de evaluación, que es como sigue:

Fases y Etapas del Proyecto

INVERSION POST INVERSION

PREINVERSION

Elaboración del Perfil hasta su viabilidad

Elaboración del Expediente Técnico y Ejecución del proyecto

y liquidación

Elaboración: propia

Operación, Mantenimiento y

Evaluación

Page 95: formulacion.doc

El proyecto en estudio, en la etapa de pre inversión y la inversión, tendrá una duración de1 (un) año, tiempo durante el cual se desarrollará el expediente técnico, se ejecutará la inversión y todos sus componentes. El periodo de operación y mantenimiento es de diez años tiempo que permitirá la generación de los beneficios del proyecto.

A continuación, la Figura siguiente muestra el horizonte de evaluación del proyecto que inicia con la fase de inversión y finaliza con la fase ex post que comprende los 11 años de inversión y post inversiónSe estima iniciar la fase de inversión, luego de dar la viabilidad al estudio de pre inversión, con la elaboración del expediente técnico y ejecución de obra.

La fase de inversión, operación y mantenimiento, o post inversión se inicia en el año 2016 y se extiende durante 11 años hasta el año 2025.

Horizonte del proyecto – fase de inversión

FASES ETAPA Y ACTIVIDADES

2015 2016 2016 2017 ...2025

AÑO 1 AÑO 1AÑO 2 AÑO 3 ...AÑO 11

10 11 12 1 2 3 9 10 11-12

Pre InversiónElaboración del perfil y lev.de observaciones

Inversión

I. ETAPA PREOPERATIVA

Estudios Definitivos

Ejecución

Post Inversión

II. ETAPA OPERATIVA

Operación

Mantenimiento

Elaboración: propia

3.2 Proyecciones de la demanda

Estimación de la Población demandante

Población P1: Es la población asignada al Establecimiento de Salud que recibe prestaciones preventivo-promocionales de interés público.

La Población P1 y la Cartera de Servicios Proyectada para el Centros de Salud mito.

Tipo de poblacion

UbigeoCódigo

RENAES

Dto, Provincias, Distritos y

Establecimientos

CategoriasQuintil dePobreza

TOTAL

341 314 Mito I-1 2 246

Page 96: formulacion.doc

Fuente: micro red concepciónElaboración: Equipo técnico

Población del ámbito de influencia según tipo (P1) y grupos etarios

Se ha establecido la distribución total de la población por grupos de edad de en base a información proporcionada por la DIRESA Junín, correspondiendo ésta a la población asignada a los EE.SS, resumen que se muestra en las siguientes tablas:

Población asignada a los centros de salud Mito por DIRESA– Junín

UbigeoCódigoRENAES

Dpto, Provincias, Distritos y Establecim

ientos

CategoriaQuintil dePobreza

TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

P

341 314 P.S. MITO I-1 2 246 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5

13 14 15 16 17 18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y +

6 6 6 5 5 5 18 14 13 13 15 11 10 11 8 7 6 6 4 5

Tasa de crecimiento intercensal distrito de Mito

DISTRITO POBLACIÓN POBLACIÓNTASA

CRECIMIENTO ÍNTERCENSAL

1993 2007 1993-2007

Mito 1600 1476 -0.016%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Se empleó la tasa de crecimiento del distrito de Mito.

3.2.1 Demanda sin “proyecto”

Proyección de la Población de Referencia del Centro de Salud Mito,

A continuación se proyecta la población demandante referencial para P1 empleando la tasa de crecimiento distrital Intercensal 1993-2007 que es de -0.016%, a un periodo de 11 años futuros, tal y como lo indica los CME 012. Se toma como año base o año “cero” el

Page 97: formulacion.doc

2015 periodo en el cual se desarrolla pre inversión y el periodo 2015-2016 la inversión.

Proyección de la población referencial p1 de los centro de salud Mito 2014-2025

Año

Proyección de la Población

Mito

1 2015 2462 2016 2463 2017 2464 2018 2465 2019 2466 2020 2467 2021 2468 2022 2469 2023 24610 2024 24611 2025 246

Fuente: INEIElaborado por el Equipo Técnico.

Estimación y proyección de la Población Demandante Potencial (PDP)

La población demandante potencial, es la población con necesidades sentidas; es decir, aquella que potencialmente requerirá el tipo de servicios que el proyecto pretende ofrecer, y que forma parte de la población referencial, para su estimación se utilizó el siguiente parámetro:

Porcentaje de Población con necesidades sentidas.- Es la proporción de la población que manifestó padecer algún problema de salud ya sea crónico o no crónico y que según la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2013 es de 52% para la Región Junín.

Estimación y proyección de la Población Demandante Efectiva (PDE)

La población demandante efectiva, es la población con necesidades

Page 98: formulacion.doc

AñoPoblación Referencia

MINSA

% Poblacióncon algún

problema de salud

Población Demandante

Potencial

% Población que buscó atención

Población Demandante

efectiva

2015 246 61% 150 84% 126

2016 246 61% 150 84% 126

2017 246 61% 150 84% 126

2018 246 61% 150 84% 126

2019 246 61% 150 84% 126

2020 246 61% 150 84% 126

2021 246 61% 150 84% 126

2022 246 61% 150 84% 126

2023 246 61% 150 84% 126

2024 246 61% 150 84% 126

2025 246 61% 150 84% 126

sentidas que busca atención médica: es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente el tipo de servicios que el proyecto pretende ofrecer, para su estimación se utilizó el siguiente parámetro:

Porcentaje de Población que busca atención.- Es la proporción de la población demandante potencial que busca atención para algún problema de salud ya sea crónico o no crónico y que según la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2013 es de 83.91% para la Región Junín, área rural.

Población P1 con necesidades sentidas y población demandante efectiva- Mito.

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

Estimación y proyección de la PDE según niveles de complejidad

La población demandante efectiva (PDE) según niveles de complejidad, se refiere a aquellas poblaciones que demandan determinado tipo de servicios por niveles de atención de acuerdo a la complejidad de los problemas de salud que la aquejan. Para su estimación se utilizó el siguiente parámetro:

Porcentajes de cobertura según niveles de atención.- Según la norma técnica de salud 021- MINSA/DGSP .V.01, manifiesta en su marco conceptual la definición de nivel de atención, definiéndolo como el nivel de complejidad necesaria para poder resolver con eficacia y

Page 99: formulacion.doc

AñoPoblación Referencia

MINSA

% Población con algún problema de salud

Población Demandante

Potencial

% Población que buscó atención

Población Demandante

efectiva

Poblacióndemandante efectiva de

baja Complejidad

75%

2015 246 61% 150 84% 126 95

2016 246 61% 150 84% 126 95

2017 246 61% 150 84% 126 94

2018 246 61% 150 84% 126 94

2019 246 61% 150 84% 126 94

2020 246 61% 150 84% 126 94

2021 246 61% 150 84% 126 94

2022 246 61% 150 84% 126 94

2023 246 61% 150 84% 126 94

2024 246 61% 150 84% 126 94

2025 246 61% 150 84% 126 94

eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y complejidad, demostrando que problemas de salud de menor severidad tienen mayor frecuencia relativa que los más severos y viceversa. Es así que de acuerdo al comportamiento de la demanda se reconocen tres niveles de atención:

Primer nivel de atención: donde en promedio se atiende entre el 70 y 80% de las necesidades de salud de la demanda, requiriendo soluciones de baja complejidad.Así mismo, cabe resaltar que dichas cifras se sustentan en el ENAHO 2013

Población p1 que buscó atención a nivel MINSA. Perú 2013- Mito

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración: Equipo técnico

Servicios de la Cartera de Salud asocian Población P1

Al primer tipo de población se le denominó P1, la cartera de servicios de salud para losEstablecimiento de Salud Mito es la siguiente.

Cartera de servicios proyectada para el centro de salud MitoTipo De

PoblaciónCategoría Resultante Del Planeamiento

Page 100: formulacion.doc

P1 MED1 Consultorio Externo de Medico GeneralP1 ENF1 Consultorio Externo de Enfermería - Cred - InmunizacionesP1 OBS 1 Consultorio Externo de ObstetriciaP1 ATX1 Sala de Atención Extramural

P1 EMG1 Topico de Urgencias Y Emergencias

P1 ENF2b Consultorio e Estimulación TempranaP1 ODN2 Consultorio Odontológico General

Elaboración: Equipo técnico

Consulta ambulatoria por Medicina General (MED-GEN)

Para proyectar la demanda de los servicios de P1, se aplicó la normatividad vigente que define los % de población que demandan servicios según nivel de complejidad.

Se toma el 100% de la población demandante efectiva de baja complejidad para hacer la proyección del total de atendidos y con dicho dato podemos proyectar las atenciones para este servicio, tomando en cuenta que la demanda corresponde a una situación deseada para los pacientes, el cual se multiplicó por el ratio de concentración estándar de 3.5 establecida por los ESTANDARES TÉCNICOS DE PROGRAMACIÓN – CONSULTA EXTERNA (Anexo SNIP 09) para atenciones de baja complejidad.

Proyección de las atenciones en consulta ambulatoria por médico general –Mito

AÑO

Pob, Dmte. Efectiva que

requiere atención de

Baja Complejidad

(P1)

Demanda Efectva de

Atenciones en Medicina General

3.5

2015 95 331

2016 95 331

2017 94 331

2018 94 331

2019 94 331

2020 94 331

2021 94 331

2022 94 330

2023 94 330

2024 94 330

2025 94 330Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Atención ambulatoria por enfermera CRED-INMUNIZACIONES (ENF-GEN)

Consultorio de Crecimiento y Desarrollo

Page 101: formulacion.doc

Descripción Controles

RN

En < de 1 año

En niños de 1 año

En niños de 2 años

En niños de 3 años

En niños de 4 años

Niños de 5 a 11 años

2

11

6

4

4

4

1

Para la atención ambulatoria se tienen parámetros y estándares proporcionados por el MINSA, mediante la “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años”, NTS N° 087 - MINSA/DGSP V.01, donde señala la cantidad de Controles CRED tal como se muestra.Parámetros norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de

la niña y el niño menor de 5 años

Fuente: RM N°090-2010-MINSA que aprueba NTS - N° 087 - MINSA/DGSP V.01, Norma Técnica de SaludDGSP- MINSA Criterios de programación Estrategia Niño (Programa CRED)

Número de controles por edad-Mito

Grupo PoblacionalRatio de

ConcentraciónPoblación (P1)

< 29 días 2 0

En < de 1 año 11 5

En niños de 1 años 6 5

En niños de 2 años 4 5

En niños de 3 años 4 5

En niños de 4 años 4 5

Elaboración: Equipo técnico

Con esa población se proyecta para el número de atenciones que deberá realizar el establecimiento de salud en las estrategias de CRED.

Proyección de las atenciones ambulatorias por Enfermeras - Mito.

AÑOAtenciones

CRED2015 562016 562017 562018 562019 562020 562021 562022 562023 562024 56

Page 102: formulacion.doc

2025 562030 56

Elaboración: Equipo técnico

Consultorio de InmunizacionesPara la atención ambulatoria de Inmunizaciones se tienen parámetros y estándares proporcionados por el MINSA, mediante la "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación", NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03, aprobado el 15 de agosto del 2013 por RM N° 510-2013-MINSA, en el cual el nuevo esquema es el siguiente:

Niño menor de 1 año:

24 horas de nacido: BCG-HVB 2 meses: 1° dosis Pentavalente-Anti polio Inactivada Inyectable (IPV)-

Rotavirus- Anti neumococo meses: 2°dosis Pentavalente-IPV-Rotavirus-Anti neumococo 6 meses: 3° dosis Pentavalente- dosis única APO 7 meses: 1° dosis de Influenza 8 meses: 2° dosis de Influenza

Niño entre 1 año y los 23 meses con 29 días:

12 meses: 1° dosis de SPR-3° Anti neumococo

15 meses: Anti malaria

18 meses: 1° Refuerzo de la DPT-APO- 2° dosis SPR

Niño entre 2 años a los 35 meses 29 días: (solo 5% de niños de esta edad)

1 dosis de Influenza + 1 dosis Anti neumococo

Niño entre 3 años a los 47 meses 29 días: (solo 5% de niños de esta edad)

1 dosis de Influenza + 1 dosis Anti neumococo

Niño de 4 años a los 59 meses 29 días: (solo 5% de niños de esta edad)

1 dosis de Influenza + 1 dosis Anti neumococo

Niño de 4 años a los 59 meses 29 días:

2° Refuerzo DPT + 2° Refuerzo APO

Gestantes

1 dosis de dT, a partir del 2do trimestre de gestación

Niñas 10 años

Page 103: formulacion.doc

AñoAtenciones

Inmunizaciones

2015 44

2016 44

2017 44

2018 44

2019 44

2020 44

2021 44

2022 44

2023 44

2024 44

2025 44

La inicial al primer contacto con el centro educativo o el establecimiento de salud, seguidas de dosis con intervalo de 2 y 6 meses. Se vacuna al 100% de las niñas del 5° grado de primaria (o si la niña no estudia el referente es tener 10 años de edad).

Población CRED y esquema de vacunación-Mito

Grupo Poblacional

Sesión deVacunación

5%

N° Vacunas/año

Poblacional(P1)

En < de 1 año 6 5

En niños de 1 año hasta 23 meses 29 días 4 5

En niños de 2 año hasta 35 meses 29 días 1 0

En niños de 3 año hasta 45 meses 29 días 1 0

En niños de 4 año hasta 59 meses 29 días 1 0

En niños de 4 año hasta 59 meses 29 días 1 5

Gestantes 1 7

Niñas 10 años 3 3

Elaboración: Equipo técnico

Con esa población se proyecta para el número de atenciones que deberá realizar el establecimiento de salud en la estrategia de Inmunizaciones.

Parámetros norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación - Mito

Elaboración: Equipo técnico

Page 104: formulacion.doc

Atención de actividades Extramural

Las actividades extramurales son todas aquellas actividades preventivo-promocionales realizadas por el personal asistencial del Centro de Salud, en el cual incluye las visitas domiciliarias, sesiones educativas y campañas de salud. A continuación se toma la cantidad de visitas domiciliares que se debe de realizar a la población vulnerable:

Gestante se debe realizar 4 visitas domiciliarias Captación de gestantes, Gestantes que no acuden a su atención prenatal o gestantes con identificación de complicaciones, Gestantes para su 2da entrevista del plan de parto, Gestantes para su 3ra entrevista del plan de parto.

Recién nacido 2 visitas domiciliarias: 1° visita obligatoria a las 48 horas del alta.2° visita obligatoria entre la tercera y cuarta semana de vida.

A los niños CRED menores de 36 meses 3 visitas a la población con riesgo de desnutrición crónica que es de 58.4% en la Región Junin.

Al Adulto Mayor una visita domiciliaria que se debe priorizar a los que se encuentran en pobreza que en la Región Junin es del 60.60%

Page 105: formulacion.doc

Demanda de atención extramural - MitoATX1

Año

Vistas Domiciliarias

AtencionExtramural

GestantesProgramada

sRecién nacido

Niños menores36 meses Adultos

Mayor

Ratio Ratio Ratio Ratio

4 2 3 1

2015 22 10 25 15 72

2016 22 10 25 15 72

2017 22 10 25 15 72

2018 22 10 25 15 72

2019 22 10 25 15 72

2020 22 10 25 15 72

2021 22 10 25 15 72

2022 22 10 25 15 72

2023 22 10 25 15 72

2024 22 10 25 15 72

2025 22 10 25 15 72

Elaboración: Equipo técnico

Atención ambulatoria por obstetra (OBS-GEN)

Para la proyección de la atención ambulatoria por obstetra, se está considerando las atenciones de Control Prenatal y de Planificación Familiar.

Consultorio de Control Prenatal

Para el cálculo de la población se toma la población de gestantes esperadas para la población P1.

Según las Definiciones Operacionales y Criterios de Programación del 2014 aprobada mediante la resolución ministerial 289-2013, de fecha 17 de Mayo del presente año por el MINSA y la Guía Técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal aprobado mediante RM 361- 2011, en cuanto la estrategia materno perinatal se realiza las siguientes consideraciones:

El número de controles prenatales mínimos es de 6 atenciones durante el embarazo. Se debe programar el 80% de las gestantes esperadas. También se considera a las puérperas que acudirán al establecimiento para 2 controles, a los 7 días y a los 42 días.

Con lo mencionado podemos calcular el total de las atenciones del consultorio de obstetricia, tal como muestra la siguiente tabla:

Page 106: formulacion.doc

Proyección de las atenciones ambulatorias por obstetra - Mito

AÑO

GestantesProgramadas

ControlPrenatal

Control de Puérperas

Estándar Ratio GestantesProgramadas

Ratio PPR80% 6 2

2015 6 34 6 112016 6 34 6 112017 6 34 6 112018 6 34 6 112019 6 34 6 112020 6 34 6 112021 6 34 6 112022 6 34 6 112023 6 34 6 112024 6 34 6 112025 6 34 6 11

Elaboración: Equipo técnico.

Consultorio de Planificación FamiliarPara el cálculo de las atenciones del consultorio de obstétrica para la estrategia de Planificación Familiar se utilizó las Definiciones Operacionales y Criterios de Programación del 2013 donde indica que el 57% de las mujeres en edad fértil demandan planificación familiar, y de ellos 54% usan métodos anticonceptivos.

De estos datos se saca que porcentaje son mujeres que van acudir por el método de planificación siendo el más utilizado el Método Inyectable Hormonal Trimestral el cualtiene 4 atenciones al año.

Page 107: formulacion.doc

Demanda del consultorio de obstetricia-MitoOBS1

Planificación Familiar (MEF 15 - 49 años)

AtencionesObstetriciaPoblación

Asignada EE.SS.

(P1)

MEF15 -49

años

% mujeres buscan

planificación familiar

Poblacional MEF que demanda

planificación

Utilizan métodos

anticonceptivos

Consejería

4 2

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

246 57 57% 32 130 65 175

Elaboración: Equipo técnico.

Consultorio de Estimulación temprana

La estimulación temprana está incluida en la “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años”, NTS N° 087 - MINSA/DGSP V.01 como parte de la estrategia, que consiste en realizar un conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y secuencial en la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando a la niña y niño las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales.

En el siguiente Tabla podemos evidenciar las sesiones que se van a realizar en estimulación temprana de acuerdo a las edades de los niños. Hay que tener en cuenta que la población P1 se harán al 100% de los niños que acuden al establecimiento en su control CRED.

Page 108: formulacion.doc

Sesiones del servicio de estimulación temprana- MitoGrupo Sesión P1

< 28 días 1 0<1 año 6 51 año 4 52 años 2 53 años 1 5

Elaboración: Equipo técnico

Con este Tabla se puede calcular la demanda a proyectar para el programa de estimulación temprana.

Demanda de consulta ambulatoria en estimulación temprana-MitoENF2b

AñoAtenciones ET

(P1)

Atenciones Estimulación

Temprana2015 34 342016 34 342017 34 342018 34 342019 34 342020 34 342021 34 342022 34 342023 34 342024 34 342025 34 34

Elaboración: Equipo técnico

Page 109: formulacion.doc

Atención ambulatoria por odontólogo general

La estimación de la demanda del servicio se realiza según se detalla a continuación:

Para P1: La estimación de la demanda según criterios de programación Anexo SNIP 09 y criterios de programación del programa de salud bucal, Para la P1: el 80% de los niños menores de 3 años, el 60% de las gestante controladas, el 80% del adulto mayor deben contar con 02 sesiones preventivas (atención estomatológica más profilaxis dental).

Demanda de consulta ambulatoria por odontólogo general –MitoODON2

Año

Preventivo(P1)Recuperativo

(P2)Atenciones

Odontológicas con Radiología

CRED Gestantes Programadas % HistóricoRatio

Estándar

80% 60%

Ratio 2 46.25% 3

2015 24 7 44 131 131

2016 24 7 44 131 131

2017 24 7 44 131 131

2018 24 7 44 131 131

2019 24 7 44 131 131

2020 24 7 44 131 131

2021 24 7 44 131 131

2022 24 7 44 131 131

2023 24 7 44 131 131

2024 24 7 44 131 131

2025 24 7 44 131 131

Elaboración: Equipo técnico.

Emergencia EMG 1

Para el cálculo se utilizó el ratio histórico del total de emergencias que acudieron al establecimiento el cual fue el 10% de total de las atenciones según SNIP 9, Con estos parámetros se procede a cuantificar las emergencias estimadas durante el horizonte deevaluación del proyecto.

Demanda efectiva para el servicio de emergencia - Mito

AñoAtención de

Medico General

EMG1 Total deEmergencias

Ratio10%

2015 331 332016 331 332017 331 332018 331 332019 331 332020 331 332021 331 332022 330 332023 330 332024 330 332025 330 33

Page 110: formulacion.doc
Page 111: formulacion.doc

Elaboración: Equipo técnico

Central de Esterilización

El Central de Esterilización es el servicio especializado que se encarga de suministrar en forma expedita y oportuna el material y equipos esterilizados para la ejecución de acciones de salud en los servicios. Para sacar la demanda de central de esterilización se obtiene de la cantidad de atenciones, emergencia, partos que tienen que enviar materiales a la central para su esterilización adecuada.

Demanda efectiva de central de esterilización MitoEST 1

Año TopicoCentral de

esterilización

10%2015 398 40

2016 397 40

2017 397 40

2018 397 40

2019 397 40

2020 397 40

2021 397 40

2022 397 40

2023 397 40

2024 397 40

2025 397 40

Elaboración: Equipo técnico

Demanda efectiva de Farmacia

Se calcula la demanda del servicio de farmacia en función al número de recetas emitidas por atención médica, teniendo el dato que todo paciente que acude a consulta externa, emergencia y ha recibido una receta.

Demanda efectiva de farmacia- MitoFAR1

AñoC. Ext Emergencia

Botiquín100% 100%

2015 331 33 364

2016 331 33 364

2017 331 33 364

2018 331 33 364

2019 331 33 364

2020 331 33 364

2021 331 33 364

Page 112: formulacion.doc

2022 330 33 364

2023 330 33 363

2024 330 33 363

2025 330 33 363

Elaboración: Equipo técnico

Page 113: formulacion.doc

Proyección de la demanda efectiva por atención por tipo de servicio - Mito

ServiciosAños

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11

Consultorios

Medicina General 331 331 331 331 331 331 331 331 330 330 330 330

Consul. Exter. Enf. CRED 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56

Consul. Exter. Enf. Inmunizaciones 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44

Consultorio Esti. Temprana 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34

Consultorio Exterior. Obstetricia 175 175 175 175 175 175 175 175 175 175 174 174

Consultorio Odontologico 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131 131

Sala de atención Extramural 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72

Emergencia

Topico de procedimientos de enfer 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33

Ayuda al diagnstico

Botiquin 364 364 364 364 364 364 364 364 364 363 363 363

Central de esterilización 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

TOTAL DE ATENCIONES 1280 1280 1280 1279 1279 1279 1279 1279 1279 1278 1278 1278

Elaboración: Equipo técnico

Page 114: formulacion.doc

3.1.1 Demanda con “proyecto”

Es necesario estimar y proyectar la población demandante “con proyecto”, si es que en esta se consideran intervenciones que van a modificar el

comportamiento de la población demandante y generar:

Proyección de la demanda efectiva por atención por tipo de servicio con “proyecto" - Mito

ServiciosAños

Atenciones “sin proyecto” “Atenciones con proyecto” dela año 1 –año 6 Atenciones “con proyecto” del año 7-11

Consultorios

Medicina General 331 475 617

Consul. Exter. Enf. CRED 56 112 168

Consul. Exter. Enf. Inmunizaciones 44 88 132

Consultorio Esti. Temprana 34 68 102

Consultorio Exterior. Obstetricia 175 262 350

Consultorio Odontologico 131 196 262

Sala de atención Extramural 72 108 144

Emergencia

Topico de procedimientos de enfer 33 49 66

Ayuda al diagnstico

Botiquin 364 455 546

Central de esterilización 40 50 60

Elaboración: Equipo técnico

Page 115: formulacion.doc