Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras...

16
2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02. 1 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014 Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C. Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología cervical de la Universidad Autónoma De Sinaloa Irma Osuna Martínez Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected] Juan Ruiz Xicoténcatl Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected] Norma Alicia Urrea Mendoza Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected] Resumen La ponencia presenta los resultados de una exploración sobre el nivel de autoestima intelectual en estudiantes que cursaron la carrera de Técnico Superior Universitario [TSU] en Citología Cervical, presentando las causas que han generado la problemática de ingreso a una carrera no deseada como primera opción. El análisis teórico se realiza a partir de las aportaciones de Maslow (1991), en cuanto a la pirámide de necesidades humanas y el concepto de autoestima. La indagación de campo se llevó a cabo en el año 2013, mediante un cuestionario tipo test sobre autoestima de 17 ítems, aplicado a 23 alumnos que cursaron el sexto semestre de una carrera que concluye en tres años, de los cuales solamente el 30% manifestó inicialmente el interés de cursar la carrera en Citología Cervical. En el estudio se manifiesta un 96 % de estudiantes con autoestima intelectual ubicada de media a excelente y solamente un 4 % con un rango bajo. Se identifica al 35% de los discentes con autoestima excelente, constituyendo esto factor de mejor oportunidad para ingresar a la licenciatura de medicina una vez concluido el TSU. Palabras clave: Autoestima, estudiantes, motivación

Transcript of Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras...

Page 1: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

1 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología cervical de la Universidad Autónoma De Sinaloa Irma Osuna Martínez Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected] Juan Ruiz Xicoténcatl Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected] Norma Alicia Urrea Mendoza Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected]

Resumen

La ponencia presenta los resultados de una exploración sobre el nivel de autoestima intelectual en

estudiantes que cursaron la carrera de Técnico Superior Universitario [TSU] en Citología Cervical,

presentando las causas que han generado la problemática de ingreso a una carrera no deseada como

primera opción. El análisis teórico se realiza a partir de las aportaciones de Maslow (1991), en cuanto a la

pirámide de necesidades humanas y el concepto de autoestima. La indagación de campo se llevó a cabo en

el año 2013, mediante un cuestionario tipo test sobre autoestima de 17 ítems, aplicado a 23 alumnos que

cursaron el sexto semestre de una carrera que concluye en tres años, de los cuales solamente el 30%

manifestó inicialmente el interés de cursar la carrera en Citología Cervical. En el estudio se manifiesta un

96 % de estudiantes con autoestima intelectual ubicada de media a excelente y solamente un 4 % con un

rango bajo. Se identifica al 35% de los discentes con autoestima excelente, constituyendo esto factor de

mejor oportunidad para ingresar a la licenciatura de medicina una vez concluido el TSU.

Palabras clave: Autoestima, estudiantes, motivación

Page 2: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

2 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Introducción

La Facultad de Medicina de La Universidad Autónoma de Sinaloa (FM UAS), ofrece varias opciones

educativas: la Licenciatura de Médico General, las carreas Técnico Superior Universitario (Citología

Cervical, Imagenologia, Terapia Física y Rehabilitación, Gericultura) y los Postgrados ofertados son,

especialidad médica en Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Imagenologia y

Radiodiagnóstico, Medicina Interna, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría Medica, Ortopedia y

Traumatología, Urgencias Medico Quirúrgicas, Medicina Familiar, Urología, Psiquiatría, y las sub-

especialidades en Oncología Pediátrica, en Neonatología, e Infectología Pediátrica. Así mismo, dentro del

posgrado oferta la Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Salud Seguridad e Higiene Laboral

Sustentable, Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud y, el Doctorado en Ciencias Médicas.

Los planteles de la facultad encuentran ubicados uno en Avenida Álvaro Obregón esquina con Josefa Ortiz

de Domínguez en la colonia Gabriel Leyva, que alberga la Carreras Técnico Superior Universitario,

Licenciatura en Terapia Física Y Gericultura, y el plantel II ubicado en Av. Fresno y Cedros S/N, Colonia 6 de

Enero, Culiacán, Sinaloa (ambos edificios están en uso para la práctica docente). Se cuenta con una

plantilla de 316 docentes y 3400 alumnos.

La Facultad de Medicina es una institución educativa con gran demanda social en la Licenciatura en

Medicina General. Año con año solicitan examen de admisión un promedio de 1300 alumnos, los cuales

aplican examen CENEVAL, sin embargo las instalaciones de la facultad poseen capacidad solo para

albergar 350 alumnos de nuevo ingreso, por lo que quedan fuera de la carrera el 70 por ciento de los

solicitantes.

La gran mayoría de estos alumnos luchan hasta el último momento para ingresar a la licenciatura, lo cual

se torna imposible por falta de espacio, las autoridades de la facultad les presentan otras opciones

educativas en la Institución, una de ellas es la carrera de Técnico Superior Universitario (TSU). Por no

Page 3: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

3 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

quedarse fuera de la oferta educativa, ellos aceptan para no perder un ciclo escolar o bien con el fin de

que al terminar puedan ingresar automáticamente a segundo año de la Licenciatura en Medicina1. Es aquí

donde se desarrolla nuestro trabajo de investigación, en los alumnos que no fueron aceptados en

medicina e ingresaron como opción educativa entrar a la Carrera TSU en Citología Cervical.

El programa académico de TSU ofrece un entrenamiento en el campo de la Citología Cervical, preparando

al egresado en la diferenciación de morfología celular, en los cambios microscópicos del cérvix

representados citológicamente para establecer un diagnóstico. El programa académico posee una

currícula constituida por 26 materias teórico prácticos distribuidos en los cinco semestres escolarizados y

finalmente, seis meses de servicio social.

Cuando el alumno entra a estudiar una carrera que no fue su elección inicial, se observa una

desmotivación, apatía y falta de entrega al estudio y a la participación en el aula, lo que sucede porque

ellos preferían otra carrera. Así, se muestran insatisfechos, agresivos y rebeldes. Conforme va pasando el

tiempo terminan por aceptar (aparentemente) el estudiar esa carrera, y se aplican en sus estudios, pues

lo motiva la idea de ingresar a medicina cuando terminen el TSU.

Es en este contexto donde surgió la pregunta ¿Cómo se encuentra la autoestima de los alumnos que

están próximos a egresar del TSU?

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación ha sido determinar el grado de autoestima con respecto

a las necesidades básicas, realización y trascendencia, en su relación con cursar un programa educativo.

1 Las carreras TSU fueron creadas para poder cumplir con las demandas de la población y dar cabida a los estudiantes que no

pudieron ingresar además para preparar profesionales capaces de desempeñarse en las diferentes áreas de la salud, Son

carreras de corta duración que proporcional recursos humanos competentes y hábiles en cada una de sus disciplinas para

integrarse en diferentes áreas del sector Salud, se han implementado tres modalidades TSU en Imagenología, Citología Cervical,

y en Terapia y Rehabilitación Física. Hasta hoy, al terminar los estudios y con el título en tramite los alumnos pueden ingresar a

segundo año de la licenciatura en Medicina de manera automática.

Page 4: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

4 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Marco teórico.

La psicología Humanista es una filosofía de vida, una nueva forma de concepción del hombre, no es

puramente descriptiva o académica sino que induce a la acción e implica consecuencias. El hombre

comienza a ser dueño de su propio destino y puede modificar su realidad, como modifica su interpretación

de la misma. Contribuye a la realización de una determinada manera de vivir, no sólo como individuo, sino

como miembro de la sociedad. La Psicología humanista es por lo tanto, además de una corriente de la

Psicología y de la Psicoterapia, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el

universo como un todo armónico y coherente. (Geller, 2002)

Esta psicología humanista estudia el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada

manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar

puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos

del individuo. En este último aspecto la motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo. La

cognición es aquello que las personas conocen de sí mismas y del ambiente que las rodea, el sistema

cognitivo de cada persona implica a sus valores personales, que están influidos por su ambiente físico y

social, por su estructura fisiológica, por sus necesidades y experiencias, y es en este ámbito donde se

desarrolla nuestro estudio de investigación, ya que se realizara con alumnos que cursan su último

semestre en la Facultad de Medicina (Acosta 2002).

El término motivación “se deriva del latín moveré, que significa moverse. Sin embargo para poder

identificar la motivación humana, de una manera más fácil, se deberá tomar como: todo tipo de impulsos,

necesidades, aspiraciones y fuerzas similares que influyen en el comportamiento de los individuos. De

igual manera, el proceso mental se inicia siempre con un motivo o todo evento que impulse a un individuo

a actuar de determinada forma o, por lo menos, que dé origen a un comportamiento específico. Ese

impulso puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente), pero también puede

ser generado internamente en los procesos de raciocinio del individuo.

Page 5: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

5 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

La motivación se ha convertido en los últimos tiempos en el combustible que mueve a la sociedad. El

desarrollo de los diversos entornos sociales, ha provocado que necesitemos justificar cómo se encaminan

nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro propio

bienestar rige la mayoría de nuestras acciones. La motivación ha sido en los últimas décadas un objeto de

estudio que ha dado origen a numerosas teorías, de las cuales las más importantes han dado lugar a un sin

número de investigaciones. Podemos clasificar a estas teorías de la siguiente forma:

Teorías de contenido, Agrupa aquellas teorías que consideran todo aquello que puede motivar a las

personas. Jerarquía de las necesidades de Maslow, teoría bifactorial de Herzberg, teoría de la existencia,

relación y progreso de Alderfer, teoría de las tres necesidades de McClelland. Y las teorías de procesos que

agrupan aquellas teorías que consideran la forma (proceso) en que la persona llega a motivarse

encontramos la teoría de la expectación de Vroom, teoría de la equidad de Adams, teoría de la

modificación de la conducta de Skinner. Para el presente trabajo solo se incluirá la teoría de Maslow.

Abraham Maslow Psicólogo estadounidense realizo una cruzada a favor de la psicología humanística; algo

que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría. Maslow plantea que el hombre es un ser

cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus

necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su

comportamiento y se vuelven imprescindibles.

Maslow esboza que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y

cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos

repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone

dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo

físico, sociológico y espiritual.

Page 6: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

6 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Propone

darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más

bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las

necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por

lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización;

trascendencia).

La Jerarquía de las necesidades de Maslow defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas,

los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. La jerarquía de necesidades de

Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles:

Necesidades fisiológicas: Incluyen las necesidades más básicas, que son vitales para la supervivencia, son

de origen somático, quiere decir que existe una base somática localizada específicamente en ciertas

partes del cuerpo incluyen la necesidad de agua, aire, alimento y sueño. Maslow consideró que estas

necesidades son las más básicas e instintivas de la jerarquía porque todas las demás necesidades se

vuelven secundarias y menos importantes hasta que se satisfacen estas necesidades fisiológicas. De tal

manera que el organismo humano cuando está dominado por una determinada necesidad es cuando

toda filosofía de futuro tiende a cambiar (Malow, 1991).

Las necesidades humanas básicas están organizadas dentro de una jerarquía intrínsecamente de relativa

prepotencia o predominio, una necesidad que está satisfecha deja de ser una necesidad, al igual que la

organización de su comportamiento, si el hambre es satisfecha pierde importancia en la dinámica actual

del individuo. Si estas son satisfechas como comentamos anteriormente surgen nuevas necesidades que

se pueden clasificar como necesidades de seguridad.

Necesidades de seguridad: Este tipo, hace referencia a la necesidad de sentirse seguro y a salvo (mediante,

estabilidad, dependencia, protección, ausencia de miedo, ansiedad) son importante para la

Page 7: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

7 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

supervivencia, pero no de una forma tan intensa como las necesidades fisiológicas. Para impedir que

surjan otras nuevas necesidades se las arreglan para mantener el equilibrio, evitando todo lo que no le es

familiar, o extraño y ordenando su estrecho mundo de manera tan limpia, disciplinaria y ordenada que

todas las cosas quepan en el.

Estas necesidades pueden volverse decisivas en la esfera social en que se desarrolla el individuo, siempre

que existan verdaderas amenazas contra el orden la ley o la autoridad de la sociedad. Se puede esperar en

el ser humano que estas amenazas produzcan una regresión de cualquiera de las necesidades superiores

predominantes hacia la necesidad de seguridad predominante. (Malow, 1991).

Las necesidades sociales (filiales): Incluyen las necesidades de pertenencia, amor y cariño. Maslow

consideraba estas necesidades como menos básicas que las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las

relaciones que se establecen con amigos, parejas y familias ayudan a satisfacer esta necesidad de

compañerismo y aceptación, al igual que la implicación en grupos sociales o religiosos.

Las necesidades de estima: También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Una

vez que las primeras tres necesidades han sido satisfechas, las necesidades de estima empiezan a ser cada

vez más importantes. Entre ellas se incluyen la necesidad de todo aquello que aumenta la autoestima,

sensación de valor personal, reconocimiento social y logros.

Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow

(1991) agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a

la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación,

condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social,

reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la

sociedad y con esto suba su propia autoestima.

Page 8: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

8 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Las necesidades de auto-actualización (reconocimiento): También conocidas como necesidades de

autosuperacion, autoactualización, representan el nivel más alto de la jerarquía de necesidades de

Maslow. Las personas que se auto-actualizan son conscientes de sí mismas, preocupadas por el

crecimiento personal, menos preocupadas por las opiniones de otras personas, e interesadas en alcanzar

su máximo potencial como personas.

Maslow (1991) pensaba que estas necesidades son similares a los instintos y desempeñan un papel

importante en la motivación de las personas. Las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, y de

estima son necesidades de deficiencia (también conocidas como necesidades. Esto significa que estas

necesidades nacen de la privación o carencia. La satisfacción de estas necesidades de nivel inferior es

importante para evitar emociones o consecuencias desagradables.

A las necesidades de auto-actualización, que son las de nivel más alto en la jerarquía, Maslow (1991) les

dio el nombre de necesidades de crecimiento (o necesidad de ser). Este tipo de necesidades no nacen de

la carencia de algo sino del deseo de crecer como persona, los hombres que logran la autorrealización

óptima se consideran seres íntegros.

Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de

saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que tiene el

hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el mundo, así como también

explorar lo desconocido.

Necesidades estéticas: Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza,

tanto de lo que lo rodea como de sí mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden,

necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la

necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los

hechos, necesidad de tener ambientes gratos que rodeen a los hombres, etc.

Page 9: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

9 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

La autoestima es un constructo que se refiere a una actitud o a una emoción que tenemos frente a

nosotros mismos. En realidad, técnicamente, la autoestima es una respuesta emocional particular al hecho

de realizar un juicio de valor sobre todo lo que consideramos nuestra persona. Se refiere al grado de valor

que nos asignamos. Es considerada básicamente un estado mental, es el sentimiento o concepto

valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la cual se aprende, cambia y la podemos mejorar y se basa

en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos

ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso, en el

sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida; equivocado, no con

respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona, tener un término medio de autoestima es

fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona y, manifestar estas

incoherencias en la conducta (actuar a veces con sensatez, a veces tontamente), reforzando, así, la

inseguridad.

La autoestima tiene dos componentes, un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía

personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el

juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender

y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

(Branden, 2009, 1).

De la misma manera como se observa con anterioridad Maslow (1985) describió dos versiones de

necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus,

fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. El alta

comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza,

competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a

Page 10: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

10 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, es bastante más

difícil perderlo.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos, de igual manera,

también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias

posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de

confirmación o des confirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la

alientan o la denigran.

Por lo tanto, quienes tienen una baja autoestima suelen valorarse poco y tienden a ubicarse por debajo de

los demás, creyéndose inferiores al resto de la gente y actúan en consecuencia, ya sea aislándose o

satisfaciendo en demasía las necesidades ajenas a costa de sacrificar la atención de las propias. Las

personas con baja autoestima suelen enfatizar sus defectos y preocuparse en exceso por sus

equivocaciones, haciendo de las mismas el justificativo para su propia autocrítica.

Por otro lado, frecuentemente establecen una relación de equivalencia entre los logros y su valor

personal, olvidando que todo ser humano es en sí mismo valioso y único más allá de sus conductas y los

errores cometidos. (Maslow, 1991,). Así, al cometer un error suelen ser asaltados por pensamientos tales

como “soy un desastre”, “yo no sirvo para esto”, “hago todo mal”, etc., olvidando que todos nos

equivocamos y que esa es la base para el aprendizaje.

Las personas con alta autoestima: Saben que cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar, se sienten

bien consigo mismos, expresan su opinión, no temen hablar con otras personas, saben identificar y

expresar sus emociones a otras personas, participan en las actividades que se desarrollan en su centro de

estudio o trabajo, se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, lo implica dar y pedir apoyo, les

gusta los retos y no les temen, tiene consideración por los otros, sentido de ayuda y están dispuestos a

colaborar con las demás personas, son creativas y originales, inventan cosa, se interesan por realizar

Page 11: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

11 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas, luchan por alcanzar lo que quieren, disfrutan las cosas

divertidas de vida, tanto de la propia como de la de los demás, se aventuran en nuevas actividades, son

organizados y ordenados en sus actividades, preguntan cuando algo no lo saben, defienden su posición

ante los demás, reconocen cuando se equivocan, no les molesta que digan sus cualidades, pero no les

gusta que los adulen, conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos, son responsable de

sus acciones, son líderes naturales (Campos y Muños, 1992).

Metodología:

Esta investigación consiste en un estudio descriptivo transversal, el test empleado puede considerarse un

buen acercamiento para el estudio de la autoestima, se utiliza en primera instancia un cuestionario tipo

test de autoestima que consiste en 17 ítems, , entre los que se valora autoestima familiar, autoestima

social, autoestima emocional, autoestima intelectual, autoestima física y finalmente no dará la valoración

de la autoestima general de los alumnos que egresaran del TSU en Citología Cervical. El cuestionario se

aplico 23 alumnos y los resultados se someterán procesos estadísticos mediante un software.

Los alumnos que se incluyeron en este trabajo son los cursan el quinto semestre, ya próximos a realizar su

ceremonia de graduación y partir a realizar su servicio social. Es un grupo heterogéneo conformado por

12 mujeres y 11hombres. Su edad oscila entre 20 y 21 años. Provienen de diferentes lugares (Navolato, El

Dorado, Mochis, Guasave). De todos ello solo tres alumnos estudiaron el TSU por elección propia, los

demás no tuvieron la oportunidad de ingresar a estudiar la carrera que habían elegido: la Licenciatura en

Medicina General.

Resultados:

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por

dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos

Page 12: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

12 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

brinda. el primer factor que se evalúa es precisamente la autoestima familiar, en el test de autoestima

aplicado a los 23 alumnos, obteniéndose como resultado un 72 % de los alumnos gozan de una excelente

autoestima familiar, mientras que un 27 % de ellos muestran una alta autoestima familiar, y 1 %

muestran autoestima familiar media, hechos que se observan en la grafica numero1.

La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en los años que siguen el

nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr

objetivos y ser feliz, o si debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá

posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su verdadera capacidad. Los niveles de

salud, éxito económico y calidad de relaciones, están frecuentemente relacionadas con una Autoestima

fuerte. El desequilibrio, el caos en estas áreas, se puede vincular a una baja, débil o escasamente

desarrollada autoestima.

Por lo tanto el futuro de nuestros alumnos de acuerdo a los resultados obtenidos y a esta información es

prometedor ya que van de medio a excelente.

Grafica 1: Autoestima familiar

Con respecto a la autoestima social los resultado obtenidos son un 65% muestra una autoestima

excelente. Un 22 % alto y un 13 medio, (grafico 2) resultados realmente buenos ya que en nuestra

sociedad el nivel de autoestima de una persona está en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la

vida. Y lo que hacen nuestros jóvenes objeto de estudio es ser estudiantes próximos a graduarse, por lo

tanto se encuentran muy motivados a enfrentarse a una sociedad laboral con un titulo en la mano,

producto de sus logros académicos.

Page 13: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

13 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Grafica 2. Autoestima social.

Por otro lado, con respecto a la dimensión autoestima emocional, los resultados oscilan desde un 39 % con

autoestima emocional excelente, un 34 muestra un alto grado, un 21% muestran autoestima emocional

media y un 6 % presentan baja autoestima emocional (gráfico 3).

Grafica 3. Autoestima emocional.

La autoestima y las emociones se entrelazan, las personas que poseen una autoestima sana, equilibrada,

no se ven afectadas en exceso por las emociones fuertes o las emociones cotidianas tanto negativas como

positivas que pueden acontecer en nuestras vidas.

Con respecto a la autoestima intelectual podemos observar que un 48 % la poseen en alto nivel, un 35%

presentan una excelente autoestima, mientras que el 12 % muestran un alto grado de autoestima

intelectual, y solo un 5 % muestran autoestima baja. (Grafico 4).

Page 14: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

14 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Grafica 4. Autoestima intelectual.

La autoestima se refiere a la medida en que nos aceptamos y valoramos y lo orgullosos que estamos de

nosotros mismos. La autoestima es importante porque el hecho de sentirnos bien con nosotros mismos

puede influir sobre nuestra forma de actuar. Una persona que tiene alta la autoestima hará amistades con

facilidad, controlará mejor su comportamiento y disfrutará más de la vida. La imagen corporal se refiere a

cómo se siente una persona con su aspecto físico, y es precisamente nuestro siguiente elemento a evaluar,

la autoestima física. Encontramos un 65% con autoestima alta, un 22 % muestra excelente autoestima, y

un 13 % muestra autoestima media. (Grafico 5).

Grafica 5. Autoestima física.

Al sumar las dimensiones que conforman la autoestima, nos muestra los niveles de autoestima total de los

alumnos, pudiendo observar que el 70 % de los ellos muestran una autoestima alta, un 17 % muestran una

autoestima excelente, y un 13 % muestran autoestima media (grafico 6).

Page 15: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

15 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Gráfica 6. Autoestima total.

Una anotación final de los resultados corresponde a una pregunta agregada en el test: ¿Si tuvieran la

oportunidad de escoger carrera de nuevo, que escogerían, citología o medicina? La respuesta de los

encuestados indica que el 70 % escogería medicina, mientras que el 30 % escogería citología. Esto

muestra la convicción de los estudios de dicha Licenciatura, pero también un ligero incremento en la

aceptación del TSU que cursaron.

Conclusiones

Podemos concluir que la autoestima de los alumnos del TSU en Citología Cervical se encuentra en buen

estado ya que oscila de media a excelente. Al ver cubiertas sus necesidades básicas de realización y

trascendencia.

Aún no habiendo sido la primera elección el TSU, se observa una mejora en la aceptación del mismo, pero

también que se conserva la convicción de estudiar la Licenciatura en Medicina por lo que ve cubierta su

necesidad de trascendencia. La oportunidad que la institución les brinda de que una vez concluidos los

estudios del TSU puedan pero también que se conserva la convicción de estudiar la Licenciatura en

Medicina En cuanto a los que muestran una autoestima alta y media es porque ya están próximos

terminar sus estudios, y en estos momentos sienten que sus necesidades están cubiertas ya que se

graduarán de una carrera.

Page 16: Formación profesional y autoestima en estudiantes de citología … · 2014-04-16 · nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo el bienestar personal y la búsqueda de nuestro

2° Congreso Internacional para la Difusión y Divulgación de la Investigación y la Ciencia en Iberoamérica

ISSN: 2007-8048 Vol. 02, Año 02.

16 CDIC2014 México 07 al 11 de Abril 2014

Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Bibliografía

Acosta, G, H. (2002, septiembre). Nuevo humanismo: Hacia una mirada humana universal. (15 párrafos).

Revicien. Vol. 7(3), 4-7. Disponible en: www.revicien.net.

Branden Nathanie. (2009). Cómo mejorar su autoestima. 2014, de amarse a uno mismo Sitio web:

http://www.amarseaunomismo.com/descargas/como-mejorar-su-autoestima_nathaniel-branden.pdf.

Campaña, E y Muñoz, M, 2003; Varón y Mujer Los creó; CLAI, 2014, San José, Costa Rica.

Dizpenza Joe. (2009). Desarrolla tu cerebro la ciencia de cambiar tu mente. 2014, de la esfera de los libros

Sitio web: http://www.esferalibros.com/pdfs/dossier_desarrolla_tu_cerebro.pdf.

Geller, H. R. (2002, noviembre). Teoría humanista y sus Precursores. (51 párrafos). Psicología científica.

Vol. 21:(7), 93-102.Sitio Web: www.Psicologiacientifica.com.

Hernández, Sampieri R, Fernández C. C. Baptista L. M P. (2010), Metodología de la investigación, McGraw-

Hill/Interamericana editores, México.

Maslow, A (1991) Motivación y Personalidad, Ediciones Díaz Santos, España.

Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Ed. Troquel. Buenos Aires:

Argentina.

Pimienta, Julio, (2007), Metodología Constructivista, guía para la planeación docente, segunda edición, ed.

Pearson, México.