Fondo Editorial - Universidad Valle del Momboy · No se permite reproducir, almacenar en sistemas...

103
1

Transcript of Fondo Editorial - Universidad Valle del Momboy · No se permite reproducir, almacenar en sistemas...

1

2

Fondo Editorial

Universidad Valle del Momboy

3

MOMBOY Revista Arbitrada de Investigaciones y Temas en las

Ciencias Aplicadas y Sociales

EDITOR Francisco González Cruz

DIRECTOR Pedro Frailán

CONSEJO EDITOR Raixi Díaz, Lisbett Cabrera, Aidda Antonello, Ana Linares

CONSEJO CONSULTIVO José del Rey Fajardo, Eladio Muchacho, Fortunato González, Ángel Lombardi, Emilio Píris Pérez y Miguel Fajardo

Universidad Valle del Momboy. Momboy no tiene propósitos comerciales y no produce beneficio material alguno a sus editores. Los conceptos emitidos en los textos publicados por la Revista Momboy, son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por tal motivo, la revista no se hace solidaria por opiniones vertidas en los artículos y demás escritos publicados. Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Año 5. Quinto Número 2008. Segundo Semestre 2008. Registro Legal: ISSN: 1317357X Depósito Legal: p.p200102TR898 Edición y Montaje: Publicaciones UVM Lisbett Cabrera Abstrac: Centro de Idiomas de la Universidad Valle del Momboy Correctora Isaura Carrizo Impresión: Ediciones Dávide Publicidad, C.A. (Valera) Printed in Venezuela Correspondencia: Universidad Valle del Momboy División de Publicaciones y Biblioteca Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Avenida Caracas, Quinta Las Palmas. Sector Plata I. Valera, Estado Trujillo - Venezuela Teléfonos: Telefax: (0058) 0271 - 2251611 - 2251815 - 2253648 Web-site: www.uvm.edu.ve Reservado todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

4

Francisco González Cruz Rector

José Luís Briceño Viloria

Vicerrector

Iván Pérez Secretario Académico

Wualtesska Vilches

Directora de Administración

Héctor Antúnez Decana de la Facultad de Ciencias

Económicas, Administrativas y Gerenciales

Domitila Peña Decano de la Facultad de Ciencias

Jurídicas, Políticas y Sociales

Héctor Colina Decano de la Facultad de Ingeniería

Norma Medina

Decana de Investigación y Postgrado

Consejo Universitario

5

CONTENIDO PRESENTACIÓN 06

INVESTIGACIONES ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena CuetoVidaura Valbuena CuetoVidaura Valbuena CuetoVidaura Valbuena Cueto. 08 LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA . Francisco González Cruz 18 EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González Guerra 29 DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Norelvis Briceño 71

CONFERENCIAS Y ENSAYOS "CASTELLÓ" Beatriz Briceño Picón 81 TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE Blanca Quevedo 87 Dos épocas, dos tiempos El Instituto privado Cecilio Acosta y la Universidad Valle del Momboy Ramón Rivas Aguilar 92

6

PRESENTACIÓN La universidad proviene de la categoría latina "universitas - atisy" que significa; la generalidad, la totalidad, lo universal. Desde su misma aparición en Bolonia, nació para el cocimiento y el arte; siendo por medio de la escritura, la cual es una representación gráfica del lenguaje, que ha sido posible resguardar el conocimiento manteniendo la comunicación en las diversas etapas de la humanidad. En esta institución residen las ciencias, es decir, la "Espíteme", también latina, cuyo significado es el conocimiento, el saber, pero con razonamiento. La universidad acumula y genera conocimiento, es por ello, que su naturaleza es el "Alma mater" que transforma al hombre, gracias a la ciencia y el saber. Todo reside en la madre nutricia, la escritura y la investigación la hace más autónoma. En la Universidad Valle del Momboy hemos asumido el compromiso de investigar, escribir y publicar. En este sentido, la revista arbitrada Momboy ha recopilado una serie de artículos arbitrados en estos cinco números que han abarcado los temas de educación, valores y proyectos. En esta edición contamos con la colaboración de la profesora Vidaura Valbuena Cueto, en el área de educación, el profesor Francisco González Cruz plantea los desafíos de la gerencia, el doctor Héctor González Guerra con una tendencia hacia lo humano y el valor de la intelectualidad, la profesora Norelvis Briceño nos da una orientación jurídico y social, por su parte, en valores están la doctora Beatriz Briceño Picón, la doctora Blanca Quevedo, y el profesor Ramón Rivas Aguilar. Los títulos de los artículos presentados por los autores, siguiendo el orden anterior son los siguientes: Acción del docente asociada a la adquisición de conocimiento en los alumnos de educación básica. Los nuevos desafíos de la gerencia pública y privada. El capital intelectual: crítica a una cosmovisión espiralista. Derechos protegidos con la aplicación de las medidas de protección y seguridad contempladas en la ley orgánica del derecho de las mujeres a una vida de violencia. Castelló. Trujillo de hoy y de siempre. Dos épocas dos tiempos, El instituto privado Cecilio Acosta y la Universidad Valle del Momboy. Las investigaciones una vez realizadas se deben divulgar para lograr el alcance al público, como también dar a conocer la importancia y la utilidad a la sociedad que debe ser la más beneficiada en cualquier área del conocimiento. Estos objetivos están planteados en las ediciones de nuestra Revista Momboy. Pronto aparecerá digitalizada en formato pdf, incorporándose a las nuevas tendencias. En líneas generales la Universidad Valle del Momboy busca la calidad de educación con la escritura para trascender y construir memoria.

7

8

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS

ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Vidaura Valbuena CuetoVidaura Valbuena CuetoVidaura Valbuena CuetoVidaura Valbuena Cueto

RESUMEN Los procesos de reforma educativa exigen revisar los propósitos y las tendencias de cambio educativo, en esta dirección el presente estudio tiene como objetivo analizar la acción del docente asociado a la adquisición de conocimiento en los alumnos en las instituciones educativas de educación básica ubicadas en el Municipio Sucre - Estado Zulia. La sustentación teórica está basada en la teoría constructivistas, unida a las descripciones de la teoría de la acción, en cuanto a la orientación metodológica, se introducen los procedimientos de la investigación descriptiva, y las estrategias del diseño de campo, utilizando para la recolección de la información técnicas e instrumentos que permiten obtener indagaciones del fenómeno de la realidad objeto de estudio y de los participantes involucrados (docentes - alumnos), para ello fueron aplicadas encuestas tipo cuestionario a los docentes y guías de observación, de las clases en el contexto de tres instituciones ubicadas en el municipio Sucre del estado Zulia. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de reorientar el desarrollo de las actividades del docente vinculadas con la planificación, motivación, contenido, uso de estrategias y procesos de evaluación e interacción en el aula articulados a las necesidades derivadas por los actores involucrados, en relación a esto, se plantean recomendaciones que fomenten al desarrollo constructivo y reflexivo de la acción del docente y la adquisición del conocimiento en los alumnos de la educación básica. PALABRA CLAVE: Adquisición de conocimiento, acción docente, práctica pedagógica.

9

TEACHERS ACTION ASSOCIATED TO THE ACQUISITION OF KNOWLEDGE IN STUDENTS OF BASIC EDUCATION

Vidaura Valbuena Cueto

ABSTRACT

The process of educational reform requires the revision of purposes and trends in educational change. In this direction, the present study aims to analyze the action of the faculty associated with the acquisition of knowledge by students in the educational institutions of basic education located in the municipality of Sucre - Zulia state. The theoretical framework is based on constructivist theory, combined with different description of action theory. In terms of methodological guidance, it introduces the procedures of descriptive research and strategies of field design employing for the collection of data, techniques and instruments that allow to obtained inquiries of the phenomenon under study and the participants involved (teachers - students). In this order, questionnaire surveys and observation guides were applied to teachers in the context of three institutions located in the municipality of Sucre, Zulia state. The results suggest the need to reorient the development of educational activities related to planning, motivation, content, use of strategies, evaluation processes and interaction in the classroom, articulated to the needs arising by the actors involved. In this regard, the following research presents recommendations that promote the development of constructive and thoughtful action by teachers and the acquisition of knowledge in the students of basic education. KEYWORDS: Acquisition of knowledge, teacher's action, pedagogic practice.

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Vidaura Valbuena

10

INTRODUCCIÓN La educación, como instrumento necesario para enfrentar los cambios y transformaciones de la sociedad, puede ser considerada como un proceso en el cual, confluyen, el ser humano como unidad compleja donde interaccionan lo físico, lo biológico, lo cultural, lo social y esa identidad común compartida con todos los seres humanos. En esta perspectiva, la educación refleja una visión amplia con un contenido humanizante, que demanda el manejo de un nivel de comprensión necesario desde el punto de vista intelectual, de los procesos naturales que conforman al individuo como ser biológico y que sumados a los que devienen a la comprensión en el plano de las relaciones sociales adquieren el significado de aprehender en conjunto el contexto, lo individual y lo múltiple, las partes y el todo, como señala Morin (2000). En este propósito de integralidad, la escuela ocupa un lugar importante donde se desarrolla la acción del docente, donde se enseña y se aprende y en el cual se produce una actividad dinámica entre el sujeto que educa, los educandos y el entorno; de esta forma, las instituciones se constituyen en ambientes de aprendizaje especialmente dotados, para que grupos de individuos se apropien de manera sistemática y creadora de los contenidos, por medio de un aprovechamiento racional del tiempo y de la capacidad de los docentes formados en una pedagogía aplicada a la enseñanza (López, 2000). Vista así, la escuela plantea vínculos muy estrechos entre el docente y lo que ocurre en el salón de clase, lo que ha dado origen a investigaciones referidas a la construcción de conocimientos por parte del alumno, donde se privilegia el aprendizaje activo centrado en el estudiante y respecto a los procedimientos que son utilizados para generar esa interacción, en el que la escuela y el salón de clases representan espacios donde confluyen los intereses individuales y colectivos con un sentido y un significado que permite trasladar la actividad docente hacia la construcción de conocimientos relevantes en los alumno, manteniendo el propósito de los requerimientos educativos y la naturaleza del acto pedagógico. De allí, que en este contexto de aula el docente contemporáneo debe saber identificar; los mecanismos, estilos, intereses y propósitos de los estudiantes acerca de la materia, lo cual requiere el dominio de una estructura conceptual que involucra la forma como se dan estos procesos constructivos, de manera tal de poder traducir al lenguaje de los estudiantes, el contenido de la ciencia que enseña sin menoscabo de la capacidad argumentativa e interpretativa de los mismos. Esta aproximación a la acción del docente actual, deja clara su intervención en el encuentro que se produce entre el alumno con el conocimiento, donde el enseñar no es sólo transmitir información, sino que para ayudar a aprender se requiere apoyar, en algunas situaciones, los procesos de atención o de memoria del alumno, e

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

11

inducirlos en la aplicación de procedimientos para el logro del manejo eficiente de la información. De acuerdo a estos razonamientos, la actividad del docente incluye el conocimiento de una parte conceptual, relativa a principios de tipo cognitivo aplicables a una situación de enseñanza y aprendizaje, a través de modelos de acción que permitan la puesta en práctica de procesos constructivos. Por otro lado, alude también a la experiencia en la cual se forma el docente y que a su vez le informa del conjunto de situaciones o acontecimientos, que de manera recurrente, pero de modo diferente le corresponde enfrentar. Es así, que sin dejar de reconocer el esfuerzo de algunas instituciones de educación básica, en la ejecución de programas de evaluación y preparación en la elaboración de proyectos pedagógicos de aprendizaje destinados a la formación pedagógica del docente y a pesar de contar en la actualidad con importantes avances teóricos e investigaciones en lo que se refiere a los procesos mentales y su relación con el aprendizaje, se aprecia cierto desinterés por investigar en lo correspondiente al cómo construye el docente sus acciones y de los elementos que lo implican, lo que trae como consecuencia que este proceso sea producto de los aciertos y errores imputados a la misma práctica en aula, que de alguna manera le indica al docente cual es el resultado obtenido en la construcción de conocimientos en los alumnos para seguir avanzando en el proceso. De igual forma, el desarrollo de la acción del docente en el aula trae algunos inconvenientes, al no considerar la importancia de su influencia y la trascendencia de su actividad como mediador del proceso de enseñanza y reconocer en el contexto de aula, por ejemplo, la planificación de actividades, hacer uso de estrategias variadas, desarrollo de procesos evaluativos integrales, que requieren del dominio pedagógico, aparte de la estructura conceptual de la ciencia que enseña, de otros saberes relacionados con el campo de la psicología, de la educación, incluyendo la didáctica, se generan resultados que desvirtúan los propósitos educativos y que afectan la calidad de los resultados escolares. (Ministerio de Educación, 1998). Esto permite señalar, que es desde allí, desde la propia acción docente donde se hace consciente de sus propias limitaciones, de su saber, de su actuar y modos de comportarse, también en ese proceso de confrontación y de experimentación con la realidad, donde se generan correcciones e incluso reestructuración de experiencias anteriores, lo que hace al docente volverse más experto en el marco de su propio saber y estar abierto a nuevos eventos y por ende a nuevas experiencias que contribuyen a reorientar su actividad constantemente en el aula. Significa entonces que, la acción docente derivada de la práctica en aula se considera un aspecto relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los procesos relacionados con el conocer y aprender - lo cognitivo y lo cognoscitivo - procesos estos que se complementan y que a su vez forman parte de la construcción de los estudiantes en la escuela y fuera de ella.

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

12

En el marco de estas consideraciones, se precisó interrogar acerca de lo que los docentes conocen, piensan y tienen experiencias en cuanto a cómo diseñan sus acciones , que permitan el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en una actividad de aula, esto constituye y justifica la realización de este estudio, a fin de que el docente pueda disponer de información que oriente su proceso constructivo, contribuyendo así a la conformación de un sistema teórico, productor de las derivaciones aportadas por el mundo empírico, en conjunto con los aportes teóricos de especialistas en el estudio de los procesos mentales del pensamiento. Sobre estas bases, se plantea la siguiente interrogante que sirve de referencia al estudio: ¿Cual es la acción del docente asociada a la construcción de conocimiento en los alumnos? Objetivos de la Investigación. Objetivo General. Analizar la acción del docente asociado a la adquisición de conocimiento en los alumnos en las instituciones educativas de educación Básica ubicadas en el Municipio Sucre Estado Zulia. Objetivos Específicos. ♦ Identificar las situaciones pedagógicas planteadas por el docente en el desarrollo de sus actividades en el aula. ♦ Describir los procesos de estructuración de la enseñanza aprendizajes que favorecen la adquisición de conocimiento en los alumnos. ♦ Determinar los elementos pedagógicos aplicados por el docente que contribuyen a la adquisición de conocimientos significativos en los alumnos.

MARCO TEÓRICO Fundamentación Teórica. Los postulados teóricos que sustentan este estudio a través de las actividades desarrolladas por el docente y el proceso de construcción de conocimiento en los alumnos son la teoría constructivista y la teoría de la acción. El "constructivismo" cuya idea principal es que el sujeto construye el conocimiento mediante la interacción que sostienen con el medio social y físico, de allí que el

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

13

marco psicológico del constructivismo, delimitado en las ideas de Piaget (1975), destaca que: El conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico que se inicia con la fase de asimilación o adquisición activa por parte del sujeto. Conocer un objeto implica su incorporación a esquemas de acción, es así desde la conducta sensorio motrices elemental como las operaciones lógico-matemáticas superiores (p. 36). De esta forma, se plantean derivaciones de procesos individuales desde la interioridad del sujeto afirmándose que no se asimila todo lo que se recibe del medio ambiente, sino aquella información que es "significativa" que tiene un valor simbólico para el que aprende, vinculada a la acción que incorporan los nuevos conocimientos a sus esquemas previos, formando así, un conjunto organizado, activo que se sucede mediante el desarrollo y consecución de una serie de etapas. En relación con esto, exponen Coll (1991), "la asimilación de los conocimientos con los esquemas ya poseídos no se consigue sin una modificación de estos; siendo necesaria la creación de nuevos esquemas; fase de acomodación, por lo tanto, ambas fases son complementarias y conducen a la equilibración". Esto permite el avance del sujeto porque supone una mejora respecto a las fases anteriores, no se trata de procedimientos estáticos, aunque su finalidad es el equilibrio, progresivo que lleva al desarrollo del pensamiento interno. Estas implicaciones en el contexto educativo deben tomarse en cuenta a través de la relación entre el estado de desarrollo operatorio y los conocimientos para establecer una diferencia en lo que el alumno es capaz de aprender solo y lo que es capaz de aprender con el concurso de otras personas para ubicarse en lo que Vigotsky (1979), llamó la "Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual delimita el margen de incidencia de la acción educativa" (p. 43). En esta orientación la educación debe partir del nivel de desarrollo integral del alumno, pero no para acomodarse a él, sino hacerlo progresar, ampliar y generar eventualmente Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), que inciden en el aprendizaje y en la intensa actividad que se requiere por parte del alumno, ya que cuanto más amplia sea su estructura cognoscitiva, mayor será la posibilidad de que pueda construir significados nuevos así, evitar memorización repetitiva y mecánica, de transmisión, internalización y acumulación sino un proceso activo de parte del alumno que permita ensamblar, extender, restaurar e interpretar, conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe. Construcción de Conocimiento en los Alumnos La construcción del conocimiento es fundamentalmente una construcción social, que requiere del proceso psicológico del individuo, por lo tanto, hay que observar al individuo en intervención, con los más expertos de su cultura para así estudiar cómo

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

14

se va apropiando de esas interacciones y las va interiorizando (Porlan y otros 1998). Esto implica, que los cambios en el ámbito de acción social se reflejan en la organización del funcionamiento interno del individuo. Resalta la necesidad en la actividad docente de enseñar procesos y contenidos relacionados, los cuales se reconocen en la medida que el alumno adquiere estructuras en forma natural e inevitable, por lo tanto, la enseñanza debe poner énfasis en situaciones relativamente específicas que puedan ser adquiridas con la intervención de una acción pedagógica directa, para ayudar a delimitar cuáles son los contenidos más importantes. Estas descripciones, articuladas a la contribución conceptual de Vygotsky (1998), plantea la forma de resaltar lo que el alumno pueda hacer y elaborar en cierto momento, con otros más expertos en particular, con los adultos insertos en su ámbito escolar, así se visualiza en este ámbito la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), cuando señala: Todos los alumnos tienen, en los diferentes espacios de su experiencia un cierto nivel de ZDP, desde donde es posible la construcción del conocimiento, para poder establecer una relación entre el desarrollo y las habilidades para el aprendizaje, hay que considerar dos niveles de desarrollo: actual y potencial (p. 30). En consecuencia, la ZDP constituye la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con personas más expertas y considera, además, un aspecto esencial del aprendizaje. El desarrollo potencial está determinado por la capacidad para resolver problemas en colaboración con un compañero más experto o bajo la guía de un adulto. De esta forma, los procesos de aprendizaje involucran la participación del alumno y diferentes formas de organizar la información, porque son amplias, interconectadas, relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan en relación con alguna experiencia relevante, para lo cual se plantea que el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura donde todos los procesos psicológicos superiores se adquieren, primero en un contexto social y luego se interiorizan. (Col y Martin, 2000). Por ello, la actividad del docente y la construcción del conocimiento, deben ubicarse dentro de una formación armónica que vincule no sólo la dimensión cognitiva y axiológica, sino ejercer su desempeño dirigido hacia la conciencia de su ser, el convivir, el hacer y el saber, guiados por una actitud de conocimientos necesarios en el ejercicio de su saber profesional, premisas que se plantean en las orientaciones teóricas de este estudio. Por lo tanto, el desarrollo de las actividades docentes desde la consideración de la teoría de la acción, es algo más que la integración de la enseñanza y el aprendizaje,

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

15

es la sistematización de todos los aspectos que se pueden descubrir en el proceso docente con la finalidad de incorporar en el marco del profesorado, la reflexión y experimentación sobre su propia práctica pedagógica.

REFERENTES METODOLÓGICOS

Tipo de investigación Para establecer la metodología del presente estudio, se consideran procedimientos vinculados a las descripciones teóricas de la investigación descriptiva y de campo, que tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización del evento en estudio dentro de un contexto particular, es decir; cómo es y cómo se manifiestan los determinantes fenómenos en una situación vinculada a las actividades del docente en el aula y la construcción de conocimiento en los alumnos de la tercera etapa de educación Básica . (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). Grupos de observación y participación Tomando en cuenta las características del estudio, los objetivos y los propósitos planteados la población de este estudio está representada por los alumnos y docentes de las instituciones que corresponden a la tercera etapa de Educación Básica ubicadas en el municipio Sucre Estado Zulia. (Unidad Educativa Domingo Briceño, Unidad Educativa Creación V Caja Seca, Unidad Educativa María del Rosario). La muestra seleccionada de docentes fue de 100%, es decir, 30 docentes que imparten en la tercera etapa (Séptimo Grado) en las instituciones descritas y 400 alumnos de Educación Básica, de las instituciones del Municipio Sucre Estado Zulia (Creación V Caja seca, Unidad Educativa Domingo Briceño y Unidad Educativa María del Rosario). Técnicas e instrumentos de recolección de informaci ón La necesidad de crear un lenguaje para así indagar las relaciones entre los elementos involucrados establece la necesidad del principio de significación directa de la experiencia, para lograr la comprensión e interpretación del mundo vivido tanto por el investigador como el grupo objeto de indagación, esto es, un acercamiento hasta obtener información que permita interpretar los más altos niveles de abstracción de los patrones culturales, elaborar inferencias para su identificación y descripción de los datos del comportamiento del grupo involucrado, de acuerdo a esto en este estudio fueron utilizadas unas encuestas tipo cuestionario para los docentes y una guía de observación dirigida a los docentes y alumnos.

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

16

APORTES Y HALLAZGOS

Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo al desarrollo de las actividades investigativas planteadas se concluye que las actividades del docente y su relación con la construcción del conocimiento en los alumnos de Educación Básica en las instituciones mencionadas, esta siendo orientada por procedimientos de interacción docente que no promueven la participación espontánea y creativa del alumno., lo cual plantea reorientar procesos pedagógicos dinámicos y reflexivos. Las actividades del docente en el aula están íntimamente relacionadas con el cumplimiento del programa. El docente y la construcción de conocimiento en los alumnos se reflejan escenarios poco dinámicos donde la mediación del docente condiciona la participación del alumno y el uso de las herramientas que incentivan el aprendizaje en el aula. No se propician escenarios de interés para el alumno como son las estrategias, los contenidos, la evaluación, el currículo, motivación y participación en la planificación, en consecuencia se están promocionando alumnos desfasados del contexto de interacción y donde los procesos de adquisición para la generación del conocimiento no representan el propósito fundamental de las acciones de la escuela. En cuanto al desarrollo de la organización de actividades en el aula se derivan procesos de interacción normativos donde prevalece la organización pre - planificada del docente y el eje central del desarrollo en el aula sigue siendo dirigido por el docente. Las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en su práctica pedagógica están vinculadas a los contenidos haciendo énfasis en la direccionalidad del programa y su cumplimiento lo cual limita la adquisición de competencias que permitan contribuir a la construcción significativa del conocimiento en los alumnos de la tercera etapa. Se plantea considerar elementos de las actividades del docente dirigidos a la revisión continua de los Contenidos. Procesos de Evaluación- estrategias metodológicas que contribuyan a generar procesos de construcción de conocimientos relevantes en los alumnos. Se recomienda orientar la participación del alumno, a través de ayudas pedagógicas variadas que permitan establecer relaciones, resolver problemas y transferir lo aprendido tales como: Mapas Conceptuales - Redes Semánticas - Diálogos Socráticos - Heurística de Gowin, De esta manera mantener el interés del alumno y orientar los procedimientos de la práctica pedagógica del docente hacia el desarrollo de aprendizajes pertinentes

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

17

que contribuyan al pensamiento critico como herramientas fundamentales para la adquisición y construcción de conocimientos en los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, A. (1991). Motivación y Aprendizaje en el Aula. Madrid: Editorial Santillana. Álvarez, D.; Zayas, C.; González, T y Agudelo, E. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogota, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Informativo Especial Violencia Escolar América Latina. Beltrán J. (1998). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A. BID, CEPAL y PND (2000). Informe sobre la Situación Social de América Latina. Coll, C. (1991). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Barcelona, España: Editorial Paidos. Coll, C. y Martín, E. (2000). El Constructivismo en el Aula. Barcelona, España. Editorial Grao. González, O. y Flores, M. (2002). El Trabajo Docente, Enfoque Innovadores para el Diseño de un Curso. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. (3era) Edición. Buenos Aires: Editorial Panapo. Inciarte, A. (1998). El Hacer Docente y el Proceso de Generación de Tecnología Educativa. Venezuela, Maracaibo: Ediluz. López, J. (1999). Conocimiento Docente y Práctica Educativa. Cambio Hacia una Enseñanza Centrada en el Aprendizaje. Málaga, Espala: Editorial Archidona. López, J. (2000). Aprendizaje Docente e Innovación Curricular: Dos Estudios de casos sobre el constructivismo en la Escuela. Málaga, España: Editorial Archidona. Ministerio de Educación (1998). Reforma Curricular de Educación Básica. Caracas, Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas, Venezuela. Morin, E (2000) Los Siete Saberes Necesarios para la Reducación del Futuro. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Pérez, A. (2000). Autonomía Profesional del Docente y Control Democrático. En varios autores, Volver a pensar la Educación. Madrid, España: Editorial Morata. Piaget, J. (1975). Psicología y epistemología (Fernández, F. Trad.). Barcelona, España: Editorial Ariel. Piaget, J. (1978). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. Porlán, R. y Otros (1998). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla, España: Editorial Diana. UNESCO (1998). Indicadores Mundiales en Educación. Paris Vigotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Proceso Psicológicos Superiores. Barcelona, España: Editorial Grijalbo. Vigotsky, L. (1998) La Imaginación y el Arte en la Infancia. Madrid-España: Ediciones. Akal, S.A.

ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Vidaura Valbuena

18

"LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA"

Francisco González CruzFrancisco González CruzFrancisco González CruzFrancisco González Cruz

RESUMEN

"No estamos viviendo una época de cambios sino un cambio de época". Esa es una sentencia cada día más generalizada para caracterizar los tiempos actuales. Estamos en una "visagra" histórica, tan importante como la vivida en tiempos de la Revolución Agrícola como en tiempos de la Revolución Industrial, solo que mucho más rápida y extendida planetariamente. En consecuencia cambia todo: la ciencia, la tecnología, los modelos productivos, la cultura, las ideas…todo. Cambian en consecuencia las organizaciones humanas y por supuesto la manera de administrarlas. Este trabajo es una visión de esos cambios, a la luz de los desafíos que deben enfrentar todo el que convive en organizaciones, que somos todos. Palabras relacionadas: paradigma, globalización, gerencia, liderazgo, organizaciones.

ABSTRACT

“We are not living in a epoch of changes, but a change of Epoch”. This is a saying every day more generalized to characterize the present days. We are in a historical “hinge”, as we once were during the Agricultural Revolution and during the Industrial Revolution, the current changes are just much faster and affect the entire world. Consequently all aspects of society change: Science, technology, productive models, culture, ideas… everything. Human organizations consequently change and certainly the way to administrate them, too. This research is a vision of these changes, to highlight the challenges that everyone must confront who live in organizations, which we all are.

Keywords: paradigm, globalization, management, leadership, organizations.

19

EL CAMBIO DE LA NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES HUMANAS

Iniciemos esta reflexión con una afirmación categórica: con las nuevas realidades cambia la naturaleza de la gestión de las organizaciones, sean estas públicas o privadas. Con ello cambia también la naturaleza de su liderazgo. Las nuevas realidades se refieren particularmente: a) al proceso de globalización; b) a la crisis del paradigma cartesiano racionalista predominante y el surgimiento de la "nueva ciencia" o la revolución de conocimiento; y c) a la conciencia emergente sobre el desarrollo humano sustentable. Una profecía insospechada de 1848 asomada paradójicamente por un emblemático filósofo de la sospecha nos ilustraba diciendo que: "(...) Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la producción intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal (...)" (MARX y ENGELS: 1848). Aquellas previsiones han sido superadas con creces y ahora vivimos una nueva revolución que eclipsa a las dos anteriores (la agrícola e industrial): la revolución del conocimiento. Y lo que nos parece más desgarrador y a su vez potencialmente enriquecedor, es que opera de manera silente, caprichosa, multipolar, paradójica, y bajo la lógica de la sinrazón, caótica, dirían los postmodernistas en su jerga plagada de sintagmas incomprendidos. No en vano el filósofo Julián Marías tacharía al enturbamiento de las ideas como la clave de la fragilidad de nuestro tiempo (MARÍAS: 1998).

LA GLOBALIZACIÓN: BREVE CONCEPTUALIZACIÓN El fenómeno de la globalización afecta a todos y a todo, y con ello a la gerencia y al liderazgo, por ello es importante una breve referencia conceptual a este proceso.

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

20

Un repaso a la bibliografía especializada y con más referencia sobre el tema, incluyendo las más acérrimas estigmatizadoras que responden a intereses ideológicos, se encuentran resumidas perfectamente en la exposición que plantea el Doctor Otis Rodner (2001), quien las circunscribe a 7 grandes bloques característicos. 1. En primer lugar, la globalización es un proceso. La imagen del proceso es la nota conteste por excelencia. Un proceso se identifica precisamente en que es inmune a cualquier tentación de petrificación conceptual. Esto quiere decir que toda soberbia intelectual por sostener un dogma globalizador estaría sujeta al rechazo de quienes ven más allá de un nominalismo contemporáneo. La interconexión global cambia con frecuencia. Es múltiple y dinámica porque: "(...) La globalización hoy será diferente a la de mañana. Aún en su alcance, la globalización es dinámica: los alcances pueden llegar a ser más complejos y abarcar cada día más, y en forma diferente, distintas actividades humanas. El carácter dinámico del proceso hace difícil pronosticar todos los alcances (...)" (RODNER: 2001). 2. Ese proceso a su vez es disputado e irregular (HELD y MCGRAW: 2003), lo cual evita endilgarle el predicado de homogeneizador. La globalización actúa en cada lugar y en cada momento bajo compases y ritmos diferentes. En ningún caso opera con la misma lógica o modus operandi, así los componentes y escenarios sean afines o presenten iguales características. 3. Será también un proceso complejo y atomizado (SARASQUETA: 2003). Su imagen más perfecta es trazada en un mapa irregular de redes, donde la intersección es la figura que se reproduce como núcleo de la misma. Complejo, porque se convive con la tradición y la innovación al mismo tiempo, generando vértigo de realidad tensa, conflictiva y poderosa y dejando la peor de las crisis: la crisis de la percepción (SARASQUETA: 2003). Atomizado, al democratizarse la información y disponer ahora de tanta como nunca antes. Esta democratización nos introduce a un nuevo sistema de pensamiento, más no a una nueva forma de pensar porque todavía entendemos al pensar como un instrumento. Bien lo apunta Sarasqueta, lo que cambia con la globalización no es la forma de pensar, sino el sistema que para ello ha utilizado. 4. Es un fenómeno global diferenciado de lo internacional. Ello nos abarca a todos, pero no en la misma manera ni en el mismo momento. La interconexión de las tecnologías de la información han permitido ese impacto sin que se enarbolen banderas nacionales, mucho menos se escude en un tipo de esperanto del nuevo milenio. Una nueva versión que no impone una forma de ser, sino que todas las formas de ser están en el globo sin dejar de ser ellas mismas. En fin, es un mundo más interdependiente que no abraza causas internacionales homogéneas. "Los sucesos en el extranjero tenían impacto inmediato en la casa, al tiempo que los desarrollos domésticos repercutían en el exterior" (HELD y MCGRAW: 2003).

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

21

5. Tiende al surgimiento de un nacionalismo planetario. El mundo es de todos, pero cada una de las partes de ese todo conservan sus rasgos. Es la localidad global. Europa tal vez sea la vitrina más emblemática de la característica bajo análisis. Dentro de la veintena de Estados que conforman la Unión Europea, la cual fija en Bruselas un centro que estandariza parámetros para todos sus miembros, encontramos cada día más fervores hacia manifestaciones internas y propias de cada integrante, incluso a lo interno de esos países. 6. Es un proceso impulsado por la iniciativa privada. Es una verdad innegable, por más que sean exitosas las políticas y despliegues publicitarios de gobiernos y entes multinacionales que agrupan Estados. La expansión de las actividades económicas de las sociedades anónimas sin nacionalidad, sumada a la creciente y envolvente desregulación de la cuenta capital, ha facilitado la movilidad de recursos económicos y la dilatación de los lugares en los cuales pueda ese capital rendir más y mejor. Esto nos lleva directamente a afirmar que gran parte de la concreción de la globalización en nuestros días, responde a los individuos más que a las burocracias gubernamentales. La globalización es un logro casi exclusivo del interés de lucro privado y de esta manera, el desarraigo del mismo de un lugar que respondía a cánones clásicos en los cuales florecer. Hoy es posible que lugares remotos que no tenían ventajas de localización bajo los viejos paradigmas, generen tantos o mejores dividendos que aquellos donde tradicionalmente se ubica la mayor actividad económica mundial. 7. La globalización es ineludible e irreversible (TARCHOV: 1999). Irnos hacia atrás sería un disparate. Nadie sería tan loco como para hacerlo, y el precio a pagar sería el aislamiento cuya imagen pétrea apuntalan hacia la caribeña Cuba o la gris áurea de la norcoreana Pyongyang. Donde la globalización hace acto de presencia se queda allí. Como el proceso de atomización introduce un nuevo sistema de pensamiento, la población que ha sufrido los embates globalizadores comienzan a disfrutar de ciertos beneficios aunque en el fondo añoren muchas veces retornar a la facilidad de lo que antes era limitado, es decir, un país con fronteras y aduanas, una realidad sin televisión ni juegos electrónicos, una vida dependiente sólo del Estado en su educación, trabajo y sanidad. Total, unos enemigos localizables y visibles (SARASQUETA: 2003). 8. La soberanía se pierde. Cuando se detuvo al dictador chileno Pinochet en Londres durante buena parte de 1998 por requisitoria de un magistrado español, pudimos encontrar un referente claro de cómo la globalización rompe con la lógica de la soberanía. Los Estados antes celosos de sus competencias, delegan mediante tratados cada vez más y más competencias tanto hacia arriba, hacia instancias trasnacionales, como hacia abajo, hacia instancias provinciales y locales. 9. No es una ideología. Aunque existen discursos que intentan ideologizarla. Sólo podemos adelantar que no es neoliberalismo, en el sentido que lo acuña Von Hayek o Friedman, así como tampoco cualesquiera de las versiones mutadas del capitalismo globalizado. La globalización no es expresión de la filosofía liberal ni

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

22

sus variantes. En sí ella no profesa una ideología, aunque por la capacidad multifacética de abordar la verdad, facilita la multiplicación ideológica como nunca antes. Los movimientos antiglobalización, si bien tachan a ésta como el arma preferida de la economía de mercado, han crecido gracias a la posibilidad de utilizar las ventajas y las posibilidades de la globalización. Muchos de estos movimientos ludditas han surgido sobre mil diversos puntos de partida, desde el ambientalismo hasta el neofascismo, pasando por los movimientos feministas, neomarxistas y muchos otros. 10. La globalización está definida fundamentalmente por la conectividad compleja, por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las redes informáticas, Internet, por los nuevos materiales que hacen posible la natotecnología, también por la nueva tecno-ciencia y los nuevos paradigmas científicos.

LA CRISIS DEL RACIONALISMO CARTESIANO Y LA NUEVA CIENCIA

A este complejo proceso, se une otra de naturaleza más profunda y definitiva, aunque relacionada con la globalización. Es la crisis del racionalismo y de la modernidad, del positivismo cartesiano y el surgimiento de nuevos paradigmas científicos y filosóficos. La "nueva ciencia" introduce conceptos como la incertidumbre cuántica, el holismo o la autoorganización (autopoiesis) que abre nuevas perspectivas a la interpretación de la realidad, desde una posición mucho más compleja e integral y a la vez más humilde, pues deja claro que el observador forma parte del fenómeno observado, con lo cual la objetividad es muy relativa, tanto como la visión del que analiza la situación. Frijot Capra realiza una admirable síntesis de las nuevas ciencias, en una trilogía que lleva al lector desde el cuestionamiento de la ciencia clásica, los nuevos enfoques sistémicos o complejos, hasta su aplicación al conocimiento de los fenómenos sociales. En el punto crucial (1996), La trama de la vida (2000) y Las conexiones ocultas (2002 insiste en que es necesario dejar atrás los viejos paradigmas fragmentarios y lineales que tratan de explicar los fenómenos de manera parcial, simple y hasta determinista, para ir a los nuevos enfoques sistémicos, no lineales, abiertos, no deterministas, que reconocen que cualquier fenómeno del universo o de la naturaleza humana, son el resultado de múltiples conexiones y que para comprenderlos es necesario aprender a percibirlos de otra manera. Algunos principios orientan este enfoque: 1. El principio de interdependencia: todos los fenómenos están interconectados.

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

23

2. Comprender el sistema implica conocer sus interconexiones. 3. Las interconexiones sistémicas son no-lineales, es decir, no se dan sino muy raramente las relaciones mecánicas de causa - efecto. 4. Los procesos sistémicos son de naturaleza cíclica. Por otra parte la nueva ciencia pone fin a la "objetividad científica" e introduce un poderoso principio que tiene (y va a tener) hondas repercusiones culturales. "La teoría cuántica predice que es fundamentalmente imposible efectuar mediciones simultáneas de la posición y velocidad de una partícula con precisión infinita. Fué Werner Heisenberg (1901-1976) quien dedujo esta idea, la cual se conoce ahora como el principio de incertidumbre de Heisenberg". (http://es.wikipedia.org/wiki/Incertidumbre Wikipedia). Este principio establece que depende del observador si una partícula se comporta como una onda energética o como una partícula propiamente dicha. En un enjundioso trabajo, el sabio chileno Humberto Maturana profundiza este tema de que la realidad depende del observador, es decir, que no existe la realidad objetiva, por cuanto es el observador quien la determina con su forma de observar. (Maturana: 1998). Los desafíos de las nuevas realidades tienen hondas consecuencias en la gerencia de las organizaciones y en los estilos de liderazgo. Cuando la incertidumbre es alta, el cambio veloz, la complejidad creciente, los viejos esquemas racionalistas, tayloristas, jerárquicos, mecanicistas, no funcionan. Las nuevas realidades exigen innovación, creatividad, agilidad, velocidad adecuada, participación, flexibilidad, autonomía, conectividad, pensamiento estratégico que demandan novedosas y variadas formas de gestión. Como afirma Carlos Vignolo "El Paradigma Racionalista Cartesiano encadena la innovación, pondera la democracia por inteligencia y genera agobio". La tradición filosófica occidental - la dominante me refiero- además de rigidizar el ser y el hacer, generando condiciones propicias para el enfrentamiento entre los seres humanos, reduce el espacio de la innovación, de la vida y del amor al enfatizar el carácter racional del hombre. El eslogan político "Pienso, luego existo" con que Descartes derrota a Pascal y su priorización de lo espiritual, es efectivamente reduccionista y limitante de la humanidad de las relaciones humanos. Es por eso, porque recuperan al cuerpo y sus razones, que pienso que Nietzsche y Reich son dos pensadores claves para rehumanizar el planeta. Para hacerlo menos "pensante" y más "sintiente". (Vignolo, 2002).

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

24

EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Otro de los elementos sustantivos de las nuevas realidades es la preocupación por la sustentabilidad del desarrollo, por la calidad del medio ambiente, por la diversidad cultural y biótica, por el calentamiento global y todos estos temas relacionados con la calidad de vida. Crece la conciencia que el desarrollo no es sólo altas tasas de crecimiento económico, elevados niveles de consumo, prosperidad material y otros indicadores económicos, sino que existen otros elementos tan o más importantes que ellos y que se refieren a multitud de asuntos que van desde las expectativas personales, pasando por la cultura local y la identidad, hasta la contaminación ambiental. Con el pensamiento sistémico se toma en conciencia que la responsabilidad sobre estos asuntos no son de autoridades lejanas, cumbres de jefes de estado, organismos multilaterales, sino que cada uno de los habitantes del planeta, y cada una de sus organizaciones, tienen sus responsabilidades y sus opciones. La importancia emergente del desarrollo humano sustentable y sus componentes fundamentales de sustentabilidad ambiental y cultural, la economía social o solidaria, la responsabilidad social empresarial, el capital social, el desarrollo local y demás componentes, pasan a ser compromisos ineludibles de la nueva gerencia y de los nuevos liderazgos.

NUEVAS ORGANIZACIONES: NUEVOS LIDERAZGOS Todo lo arriba descrito afecta por igual tanto a las organizaciones privadas como a los del sector público, y a sus líderes. En el fondo del razonamiento se encuentra una responsabilidad compartida por ambos tipos de liderazgo, aún cuando la naturaleza de la responsabilidad, sea diferente. La responsabilidad frente a los clientes o los ciudadanos, frente a los entes cooperantes en el proceso productivo o en la prestación de los servicios, frente a la sociedad y al medio ambiente, son similares en los dos tipos de liderazgo. Solo que los recursos que usan las organizaciones privadas son de los accionistas, en tanto que los que usan las organizaciones públicas son de los ciudadanos. La responsabilidad de ambas organizaciones es pública, pues la complejidad y el enfoque sistémico explican claramente como todo está interconectado, y la suerte de la sociedad depende de ambos tipos de organizaciones. Las diferencias son de calidad del impacto y de características importantes en la responsabilidad y la dación de cuentas.

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

25

En cuanto a las organizaciones en si, veamos que recomienda Carlos Slim, un inmigrante mexicano llegado del Líbano y que hoy es considerado el hombre más rico del mundo.(Slim:2007) "Carlos Silm Helú sintetiza en 10 puntos lo que él considera ha sido la filosofía empresarial de su Grupo, la cual se ha transmitido en sus familiares, colaboradores, personal y equipo de trabajo. 1. Tener estructuras simples y organizaciones con mínimos niveles jerárquicos, con desarrollo humano y formación interna de las funciones ejecutivas. Tener flexibilidad y rapidez en las decisiones. Operar con las ventajas de la empresa pequeña, que son las que hacen grandes a las grandes empresas. 2. Mantener la austeridad en tiempos de vacas gordas. Esto fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa. Asimismo, evita los amargos ajustes dramáticos en las épocas de crisis. 3. Ser activos en la modernización, crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos. Incrementar la productividad, competitividad, reducir gastos y costos guiados siempre por las más altas referencias mundiales. 4. La empresa nunca debe limitarse a la medida del propietario o del administrador. No sentirnos grandes en nuestros pequeños corralitos. Mínima inversión en activos no productivos (por ejemplo, Grupo Carso siempre tuvo sus oficinas en las plantas de las empresas industriales; ahora que da un giro comercial, tendrá oficinas públicas). 5. No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos con claridad en los objetivos y con conocimiento de los instrumentos para lograrlos. 6. El dinero que sale de la empresa se evapora. Por eso reinvertimos las utilidades. 7. La creatividad empresarial no sólo es aplicable a los negocios. También es la solución de muchos de los problemas de nuestros países. Lo que hacemos a través de las fundaciones del grupo. 8. El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos. Esto es de mi padre. 9. Todos los tiempos son buenos para quienes saben trabajar y tienen con qué hacerlo. 10. Nuestra premisa es y siempre ha sido tener muy presente que nos vamos sin nada; que sólo podemos hacer las cosas en vida y que el empresario es un creador de riqueza que la administra temporalmente".

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

26

Por supuesto que estas recomendaciones se refieren a la empresa privada, sin embargo coinciden con muchas de las recomendaciones que se dan para las organizaciones del sector público, en particular cuando se habla de la "Reforma del Estado" o de la "Modernización de la Gestión Pública", para referirse al proceso de desmantelamiento de un aparato público que funciona sobre la base de los viejos paradigmas, para generar las nuevas estructuras gerenciales que demandan las nuevas realidades. No sólo por las exigencias propias de la moderna gerencia, sino porque la sociedad demanda a los gobiernos, nacionales, regionales y locales, además de una calidad mundial en los servicios tradicionales, servicios novedosos y emergentes, tales como la conectividad, competitividad, innovación tecnológica, asociatividad y apertura de nuevas relaciones, seguridad jurídica, transparencia, eficiencia, direccionalidad estratégica y otras. Entre los elementos más importantes de esta Reforma del Estado se encuentran: ♦ La Descentralización, para acercar las decisiones a los ciudadanos y hacerlas más ágiles. ♦ Transformación de los servicios y empresas públicas en "organizaciones inteligentes", capaces de aprender, adaptarse y responder adecuadamente a los nuevos requerimientos. ♦ Instauración de un nuevo tipo de liderazgo, capaz de promover y consolidar las transformaciones que exige una administración pública moderna, al amparo de una gestión innovadora, participativa, eficiente y profesional. ♦ Desarrollo de sistemas transparentes de gestión, con base a las nuevas tecnologías del "gobierno electrónico". Las exigencias de los tiempos que corren son similares para el sector público y para el sector privado, y los líderes que son exitosos son los que se adaptan a ellas.

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO LIDERAZGO Las nuevas organizaciones, para los nuevos tiempos, exigen nuevos líderes. En las recomendaciones del Sr. Slim combina aspectos organizaciones con características del líder, y a estos especifica que deben ser: flexibles, austeros, activos, con buenas relaciones, con visión estratégica, creativos, optimistas y pacientes. Carol Tice en un artículo aparecido en febrero 2007 en la Revista: Entrepreneur plantea las cinco características que debe tener un líder en estos tiempos: Adaptabilidad, autoconocimiento, sentido de la vida (visión de futuro),decisión (rapidez y capacidad) y colaboración (trabajo en equipo). (Tice, 2007).

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

27

Podríamos escribir mucho sobre esto, pues la literatura es muy extensa e incluye autores muy prestigiosos, pero quizás no existe un autor más adecuado para dar por concluidas estas reflexiones que Peter F. Drucker, quien a sus 95 años sigue siendo el más lúcido de los teóricos de la gerencia. La Revista Forbes logró una entrevista en su casa Claremot, California. A continuación, sus comentarios acerca del liderazgo: "1. Pregunte qué debe ser hecho: los líderes exitosos no se preguntan por lo que les gustaría hacer, sino por lo que debe ser hecho. 2. Escoja las cosas importantes: hay una gran cantidad de gente muy capaz a la hora de entrar en acción, pero que lleva a cabo asuntos triviales. 3. Evite las trampas de la popularidad: los líderes se preocupan por alcanzar sus objetivos. Saben cómo establecer una misión y saben decir "no". 4. Aprenda a abandonar: es preciso saber cuándo dejar de invertir recursos en un proyecto que pareciera estar llegando a su fin, pero que nunca llegará. 5.Búsquese una oficina secreta: los líderes son prisioneros de las organizaciones. Todo el mundo viene en busca de consejo y no es posible cerrar la puerta". Cuando uno se pregunta que personas encarnan las características de un buen líder, vienen a la mente personas tanto del sector público como del privado: Mahatma Gandhi, Bill Gates y Paul Allen, Martin Luther King, Carlos Slim, John F. Kennedy, Nelson Mandela, el alcalde de Nueva Cork Rudolph Giuliani, el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus, Lorenzo Mendoza presidente del grupo Polar, Rafael Alfonzo (Alfonso Rivas y Cia.), Fernando Chumaceiro (gerente público y privado), José Vielma Mora (presidente del Seniat), Hno. Antón Marquiegui (expresidente AVEC), José Antonio Abreu y muchos otros.

EL CASO VENEZUELA Como se puso en evidencia en la lista anterior, en Venezuela existen muchos casos exitosos de gerencia tanto pública como privada. Empresas venezolanas "clase mundial" como Polar, Alfonso Rivas, Churromanía, Ron Santa Teresa, Tabacos de Crispín Patiño son una pequeña muestra de la calidad del liderazgo empresarial venezolano. Organizaciones de la sociedad civil como Fe y Alegría, Banco del Libro, Acción Campesina, Grupo Social CESAP, la red de ateneos de Venezuela, Fundación Venezolana para la Parálisis Infantil y muchas otras son ejemplo del liderazgo en el campo social.

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

28

El Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, la Gobernación del Zulia, la Alcaldía de Barquisimeto, la Alcaldía de Zea (estado Mérida), el SENIAT son ejemplos de una claro liderazgo en el sector público. Ahora bien, para que pueda desplegarse en toda su plenitud el liderazgo moderno, en medio de tantos cambios y tanta turbulencia, debe gozar de un mínimo de condiciones, entre las cuales las más importantes son: democracia, libertad, estado de derecho y seguridad jurídica, seguridad ciudadana, servicios público eficientes, clima favorable al emprendimiento y a la innovación y otros factores asociados. Lamentablemente los indicadores de libertad, transparencia y seguridad en Venezuela no son los mejores y están retrocediendo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPRA, Fritjof. 1996 El punto crucial. Buenos Aires, Editorial Estaciones. 2000 La trama de la vida. Barcelona, Editorial Anagrama. 2002 Las conexiones ocultas. Barcelona, Editorial Anagrama. HELD, David y MCGREW, Anthony. 2003 Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona, Editorial Paidós. MARÍAS, Julián. "La fragilidad de la evidencia". En: Diario 1998 ABC Madrid, 8 de abril de 1998. [En línea] En: http://www.piedraverde.com MARX, Karl. Y ENGENS, F. 1976 Manifiesto del Partido Comunista. Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras. MATURANA, Humberto. 1998 La objetividad, un argumento para obligar. Bogotá, Dolmen ediciones. RODNER, James-Otis. 2001 La globalización: Un proceso dinámico. Caracas, Academia de Ciencias Políticas y Sociales. SARASQUETA, Antxón. 2003 Una visión global de la globalización. Pamplona, Editorial EUNSA. SLIM. http://www.carlosslim.com/desde.html). 2007. TARCHOV, Valentina. 1996 "De la III a la IV Guerra Mundial". En: Paramillo. San Cristóbal UCAT, n° 15. 1999 "Algunas características de la globalización". En: Paramillo. San Cristóbal UCAT, n° 18. TICE, Carol. Liderazgo Revista: Entrepreneur. Febrero. 2007 http://www.derevistas.com/contenido/articulo.php?art=5312 VIGNOLO, Carlos. "Desencadenando la innovación en la Era de la información y el vértigo Nihilista: Siete Proposiciones para el desarrollo de América Latina en el Siglo XXI y la Rehumanización de la Humanidad en el tercer Milenio" Copia enviada por el autor.2007.

LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA, PÚBLICA Y PRIVADA Francisco González

29

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA

Héctor Héctor Héctor Héctor Eduardo González GuerraEduardo González GuerraEduardo González GuerraEduardo González Guerra

RESUMEN

Esta investigación descriptiva, tiene por objeto analizar la formación y los cambios que le suceden al conocimiento enmarcado en las nociones del Capital Intelectual. De este paradigma se estudió, el orden conceptual: capital humano-estructural-relacional; el conocimiento (activo intangible, no-monetario); la espiral de creación de conocimiento con su dimensión epistemológica: saberes tácitos y explícitos, y ontológica: individuos, grupos, organización e interorganizativo; las competencias individuales y sociales, el ciclo de conversión del conocimiento y sus pasos: socialización, externalización, combinación e internalización. La crítica del modelo recoge: mercantilismo, el intelecto como recurso que produce dinero. Todo conocimiento es codificado en un lenguaje, es subjetivo-objetivo simultáneamente, la transferencia no requiere solo declaración formal (exactitud, puntualidad y consecuencia). Se refuta que el conocimiento es sólo la habilidad grupal para percibir, razonar y obrar. Conclusiones: hombres y mujeres elaboran saberes usando sus capacidades sensoperceptivas, de razonamiento, duda convicción y acción, manifestadas en diversos escenarios individuales, comunales y ambientales; y la espiral creadora es una fantasía, su aprobación por la comunidad científica se debe a la fuerte huella simbólica emotiva que produce la iconografía helicoidal en los seres humanos. Las competencias sociales no existen, para edificar lo colectivo las personas exteriorizan y engranan sus competencias individuales. Ninguna persona traslada las destrezas mentales guardadas en su cerebro, a otros.

30

The Intellectual Capital:

A critique to a Spiral Cosmovision

Hector Eduardo González Guerra

ABSTRACT

This descriptive research is intended to analyze the formation and changes that occur to knowledge framed as notions of Intellectual Capital. From this paradigm was studied the conceptual order: human-structural-relational capital; knowledge (intangible active, non-monetary); the spiral of knowledge creation from an epistemological dimension: tacit and explicit knowledge, and ontological dimension: individuals, groups, organization and interorganizational; the individual and social competence, the conversion cycle of knowledge and its steps: socialization, externalization, combination and internalization. The model critique includes: mercantilism, intellect as a resource that produces money. All knowledge is codified in a language, it’s subjective and objective simultaneously. The transfer does not require only a formal declaration (precision, punctuality and consequence). It’s been refuted that knowledge is only a group skill to perceive, reason and act. Conclusions: Men and women elaborate their knowledge using their sense of perceptive, rational, doubtful, convictional, and action skills. Manifested in different individual communal and environmental scenarios; and the creative spiral is a fantasy, its approval from the scientific community is because of the strong symbolic and emotive footprint that produce the helicoidal iconography in human beings. The social competences do not exist to create a collective, the people externalize and gear their individual competences. No person can translate their mental skills, safe in their minds, to others.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

31

Actos que avizoran y pláticas Este trabajo está enmarcado dentro del plan de estudio del Doctorado en Ciencias Humanas, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, forma parte de un programa de investigación contenido en la Tesis Doctoral y tiene por objetivo: examinar los procesos de producción y modificación de conocimiento enmarcados en el modelo Capital Intelectual. La obra se divide en dos secciones: ♦ Usanza de una imagen auditiva. Detalla y explica los actos de creación y de modificaciones que le ocurren al conocimiento dentro del contexto del Capital Intelectual. ♦ Comentar con mirada penetrante. Contiene juicios de evidencia que confrontan las concepciones de este patrón gerencial. En esta investigación, de tipo descriptivo, se usó como técnica el examen de representaciones, la cual permite describir los elementos que configuran el paradigma a estudiar, y explicar los atributos teóricos, prácticos y emotivos, de significación de cada uno de ellos. Esta técnica admite diversos procedimientos observacionales, la exposición y examen de vivencias, la lectura y crítica de documentos, la copia de texto, la cual tiene por fin reseñar elementos puntuales de la postura epistemológica; así como el cuestionamiento de ésta.

Usanza de una imagen auditiva NATIVIDAD DEL CAPITAL HUMANO Desde los inicios de la revolución industrial hasta mediados del siglo XX, en el mundo occidental la cultura de las empresas se vio marcada por altos niveles de burocracia, segmentación de la organización y entornos impersonales. En una economía basada en la "máquina", el trabajador medio, bien fuera empleado de oficina u obrero, estaba atrapado y explotado, laboraba fatigosamente sólo para alcanzar las cuotas de producción. El modelo administrativo tomaba en consideración: la edificación y los equipos, los costos de producción y la inversión para financiar la actividad empresarial y las ganancias. Según Mantilla (2000), en las últimas décadas, la tecnología microelectrónica ha permitido mediante la computadora, la automatización en el procesamiento de datos, de información y de conocimientos; también ha proporcionado avances en la transmisión e intercambio de comunicaciones. Todos estos adelantos comenzaron a acechar la infraestructura, la cultura organizacional y las relaciones laborales que imperaban en la era industrial. Se habla así de la economía de la información.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

32

Se concibe que el conocimiento, por encontrarse en la mente de los trabajadores, produce cambios en el manejo de los modelos económicos y administrativos, girando en la actualidad hacia la gerencia del conocimiento. El intelecto utilizado en las actividades de la organización, se considera una riqueza, empleada o disponible, para la producción de mayor riqueza, y configura el capital intelectual de la organización. Toda productividad depende del conocimiento y las máquinas son simples contenedoras y traductoras de éste. Por esta razón muchas organizaciones están asumiendo estructuras conceptuales de administración del capital intelectual como modelo de gerencia del conocimiento; el cual está formado por: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. El capital humano se refiere a la habilidad que colectivamente tienen los miembros de la organización para percibir , razonar y actuar , innovando y reaccionando tanto a los cambios de oportunidades como a las amenazas en el entorno; agregando valor a la organización y a los clientes en la provisión de productos y servicios. El capital estructural abarca la habilidad para edificar y reorganizar colectivamente la asignación y utilización de los recursos, y de la estructura de funcionamiento de una organización. El capital relacional engloba la interacción con los clientes y el valor que éstos representan para la organización. Dado que estas características implican que la administración del Capital Intelectual sea única en cada organización, se asume que el capital humano actúa como el bloque de construcción para el capital estructural u organizacional de la empresa, y ambos interactúan para crear el capital relacional o del cliente. Hoy día el desempeño de las organizaciones no gira como ayer alrededor del derecho (la ley) ni de la economía (la riqueza). Gira alrededor de la administración - gerencia (cumplimento de objetivos y manejo de recursos en forma eficiente) y de la informática (adquisición y uso de información en forma oportuna), con una radical orientación de las organizaciones para apoderarse del conocimiento. El conocimiento es considerado como un activo intangible, no-monetario, carente de sustancia física, pero identificable y destinado a la producción o suministro de bienes o servicios, para alquilar a otros o para propósitos administrativos. Es un recurso, resultado de eventos pasados, de actividades, que requiere ser administrado por la empresa y del cual se espera fluyan beneficios futuros. Se concibe que el capital intelectual sea conocimiento que se pue de convertir en valor para los clientes y la organización. Con base en lo antes expuesto, se deduce que existe necesidad de una comprensión integral del conocimiento y la forma de administrarlo. En este sentido, se concibe que todo conocimiento consiste en un continuo entre el conocimiento

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

33

tácito y explícito. Ambos tipos tienen implicaciones para la administración total de la organización. Esta división en tácito y explícito se opone al concepto clásico sobre el conocimiento. Tradicionalmente, bajo las concepciones de régimen fabril, se aceptó que mediante el acto de conocer se averigua, mediante el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Se considera entonces que el ser humano conoce los objetos mediante su intelecto, al examinarlos con su potencia cognoscitiva racional, y aplicando un conjunto de procedimientos e instrumentos, que guardan cierto orden. De lo anterior se deriva la idea del conocimiento como noción, entendimiento, inteligencia, razón natural. Es decir, todo conocimiento es racional . En el régimen fabril hacer conjeturas para construir conocimientos acerca del pasado, presente y futuro de la empresa, o en lo relativo al ordenamiento y actividades de la organización, son ejercicio del administrador, no de los trabajadores (González, 2007c). En oposición a esta postura, surge la concepción que el conocimiento no existe sin la intervención humana, es interiorizado, personal y orientado hacia la acción . La gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las empresas que pretenden transferir la experiencia de los empleados de modo que pueda ser utilizada, como un recurso, por otros en la organización (Wikimedia Foundation Inc., 2007a), lo cual permite hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo se genera y transforma el conocimiento bajo la perspectiva del Capital Intelectual?. EPISTEME A LA MEDIDA. Según Nonaka y Konno (1998), el medio que genera conocimiento en las organizaciones es la espiral de creación de conocimiento , proceso que integra las complejas interacciones existentes entre la dimensión epistemológica y la ontológica , con el ciclo de conversión del conocimiento ; actividad, mediante la cual, se transforma el conocimiento tácito individual en explícito social. Esta división del conocimiento tiene su origen en Polanyi (1966), quien al distinguir entre conocimiento tácito y explícito se empeñó en destacar el valor intrínseco del conocimiento tácito, al cual consideró como la fuente de todo conocimiento explícito. Aunque para otros autores esta diferenciación entre tácito y explícito no debe ser vista como dos tipos de conocimiento separados sino como dos posibles estados de todo conocimiento (Guía, 1999). En definitiva, esta es la clasificación de mayor uso, difundida ampliamente por Nonaka (1991); Nonaka y Takeuchi (1995); Nonaka y Konno (1998).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

34

El conocimiento tácito es un conjunto de percepciones subjetivas, intuiciones, rituales, entendimientos que son difíciles de expresar de una forma semántica, auditiva o visual (Byosiere, 1999); por tanto, es complicado de formalizar, comunicar y compartir con otros, y por consiguiente de copiar. Como no se puede codificar, únicamente se puede difundir, frente a frente, de persona a persona, en modelos sincrónicos de comunicación, es de difícil observación y se revela sólo con su aplicación, por lo que no se transfiere fácilmente. No está formalmente documentado, sólo se puede adquirir mediante la práctica , lo que hace que su transferencia sea lenta, costosa e incierta (Koulopoulos y Frappaolo, 2000). Por estar profundamente enraizado en la acción y en la experiencia individual, está matizado por factores intangibles como las creencias, la perspectiva, el instinto y los valores personales, los ideales y las emociones que el sujeto adopta en su contexto (Nonaka y Konno, 1998). Debido a sus propias particularidades no puede ser transferido ni comercializado como una entidad separada (Osterloh y Frey, 2000). La transferencia e integración requieren redes de comunicación, así como una estructura y cultura organizacional compleja (Mantilla 2000). Este conocimiento incorpora elementos técnicos, cognitivos y contextuales (Martínez y Ruiz, 2002), derivados de sus propios atributos: • La técnica engloba las habilidades, capacidades o destrezas generadas por los modelos de trabajo (procedimientos laborales), creados por los seres humanos (Byosiere y Nonaka, 1996), susceptibles de enseñanza, pero difíciles de articular. • La cognición se centra en "mapas mentales", que incluyen esquemas, modelos intelectuales, creencias y percepciones que están muy arraigados en las personas (Byosiere y Nonaka, 1996), los cuales les permiten explicar, definir y concebir el mundo que les rodea, y adquirir compromisos de acción (Nonaka, 1994). También abarca la compresión de la lectura, la resolución de problemas, la capacidad de analizar y visualizar ideas, etc., que le permite resolver problemas complejos o nuevos (López, 2004). • Conocimiento del contexto ecológico, geografía, física, normas no escritas, comportamientos de personas y objetos, etc., (López, 2004). El conocimiento tácito requiere del ser humano para su creación y transmisión, debido a que se genera de forma espontánea, a través de la práctica de tareas y de largos períodos de experiencia. Es vital para la empresa porque se integra a las rutinas laborales, que son la base de la capacidad productiva de la firma; por esto es el tipo más importante de conocimiento organizativo. Además, sirve de plataforma para crear competencias básicas distintivas ya que se desarrolla en el interior de la organización; aunque presenta ciertas dificultades para comunicarlas, no es imitable (Teece, 1998) y se puede transmitir interpersonalmente (Bueno, 2000).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

35

Por otro lado, está también el conocimiento explícito que es fruto de un proceso de aprendizaje, de la espiral de creación del conocimiento . Éste se expresa en un lenguaje formal y sistemático, escrito, auditivo o visual, que puede recogerse y compartirse en forma de datos, fórmulas, especificaciones y manuales (Byosiere, 1999). Es apropiable y transmisible con facilidad entre grupo de individuos; está abierto a la participación y colaboración de las personas en convivencia. Se encuentra materializado en soportes de fácil acceso, salvo si está protegido mediante patentes (Osterloh y Frey, 2000). En otras palabras, puede estar incluído en unos cuantos símbolos concisos que pueden recopilarse en un idioma. Por su naturaleza es objetivo, documentado y se difunde en forma amplia. Típicamente se capta e intercambia a través de toda la organización, y puede transferirse de manera apropiada, con la ayuda de herramientas electrónicas. Para Mantilla (2000), la transmisión del conocimiento explícito es cierta, rápida, no costosa y requiere una estructura y cultura organizacional sencillas. Se puede originar de dos formas: planificada y espontánea o emergente (Williams, 2001). La creación planificada se caracteriza por el establecimiento a priori de una serie de mecanismos de generación; como modelo sistemático, de preferencia escrito, de una actuación pública o privada que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla. Entre los componentes se incluyen individuos manejando sistemas informáticos. Por el contrario, la forma no planificada o emergente, carece de dicha infraestructura, establecida conscientemente, y actúa basándose en la participación activa de las personas, en sus conocimientos tácitos y en la capacidad de la organización para dirigir sus potenciales, consiguiendo en numerosos casos una importante reducción en los plazos de consecución de este tipo de conocimiento. Este hecho justifica la importancia del elemento humano en la creación de este activo y en el proceso de aprendizaje organizativo. El conocimiento explícito es menos importante que el tácito para la organización (Martínez y Ruiz, 2002), debido a que es susceptible de ser captado en el exterior, se puede transmitir, y compartir entre las personas con cierta facilidad; sin embargo, es imprescindible para una buena gestión empresarial. El principal inconveniente que presenta es que no sostiene con éxito la creación y mantenimiento de la ventaja competitiva, como lo hace el conocimiento tácito (Bueno, 2000). El conocimiento tácito existe sin codificar y sin difundir, al codificar lo tácito el conocimiento se difunde y se convierte en explícito. También se da a entender que el paso de explícito a tácito es sin codificar y sin difundir (Koulopoulos y Frappaolo, 2000).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

36

¿EL SER DE UN ENTE? La dimensión ontológica reconoce diferentes ámbitos de saberes para el desarrollo del aprendizaje; clasifica el conocimiento como individual y social. López (2004) expresa, que cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción. Las competencias individuales existen en las mentes y habilidades corporales de los particulares, son específicas y se manifiestan en un contexto. Están encarnadas en el ser humano, por lo que éste es vital para crear, transferir y aprender (Nonaka y Takeuchi, 1995). Son el sustento de las competencias sociales al incorporar al acervo común de un grupo o comunidad, habilidades como el lenguaje oral, escrito y corporal, que facilitan su propia transmisión a agrupaciones o a colectivos más amplios (Von Krogh et al., 1994). Las competencias sociales o colectivas residen en las reglas, procedimientos, rutinas y normas comunales compartidas; suelen darse a escala grupal, organizacional e interorganizacional (Bueno et al., 2001). Son más que la suma de los conocimientos individuales; subsisten distribuídas y utilizadas entre los miembros de la organización, por tanto no dependen de ningún individuo en concreto (Fiol y Lyles, 1985). Su desarrollo las hace fundamentales para la supervivencia de la empresa a largo plazo (Spender, 1996). El problema que presenta este tipo de conocimiento es su dificultad a la hora de transferirlo, por ello es necesario gestionarlo creando códigos que faciliten su transmisión. Para la gestión del conocimiento la condición tácita de los saberes es también parte del conocimiento personal, grupal y organizacional, que se hace visible cuando se utiliza para ciertas actividades donde el conocimiento codificado o explícito es insuficiente para enfrentar una situación problemática. Actualmente no hay unanimidad en cuanto a los niveles que conforman la dimensión ontológica (Martínez y Ruiz, 2002), existen autores que diferencian cuatro agentes del conocimiento : individuos, grupos, la organización y el campo interorganizativo -clientes, proveedores, competidores- (Nonaka y Takeuchi, 1995); otros sólo conciben la presencia de los tres primeros (Bueno y Salmador, 2000). Para Martínez y Ruiz (2002), el cuarto nivel en controversia, permite y refleja el aprendizaje relacional, que favorece el desarrollo más fructífero de las actividades en cuanto a su calidad y cantidad, debido a que la interrelación con proveedores, clientes, empresas competidoras y otras asociaciones con las que se mantienen vínculos, permiten a la organización y a sus miembros ampliar su visión, su base de información, su forma de aprender, todo ello se traduce en definitiva, en conocimiento. En lo que si hay unanimidad es en que cada uno de los niveles dispone de conocimiento tácito y explícito.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

37

CONOCIENDO EN ANILLO. El ciclo de conversión del conocimiento explica el proceso de cambio del conocimiento individual a colectivo: las etapas de transformación de saberes. El evento se origina cuando se modifican saberes tácitos, de los individuos; y se tornan en explícitos a nivel grupal y organizativo (Nonaka y Takeuchi, 1995); que después cada uno de los miembros de tales colectivos lo asimilan, y convierten de nuevo en tácito. Aunque este proceso incluye una perspectiva de múltiples niveles, que se examinará en la espiral de creación de conocimiento , es conveniente revelar la interrelación entre las dos condiciones de los saberes, reseñadas anteriormente, tácitos y explícitos, y la presencia de una conexión circular entre sus componentes. El ciclo de conversión del conocimiento se distribuye en cuatro fases, que son: socialización, externalización, combinación e internalización , cuya secuencia se aprecia en la figura 1; sus características fundamentales se describen a continuación.

Figura 1: Ciclo de conversión 1. Socialización (conversión de tácito a tácito): paso inicial con el que se adquiere conocimiento tácito de otros. Para conseguir esto se realizan dos actividades claramente diferenciadas (Nonaka y Konno, 1998): a) la divulgación de saberes, compartiendo experiencias e ideas entre ellos, comunicándose ambos, de manera que quien los recibe incrementa sus conocimientos y llega a conseguir niveles cercanos a los del emisor en ese aspecto. Los equipos autodirigidos son herramientas útiles para ejecutar esta instancia (Nonaka y Takeuchi, 1995). b) La captación e incorporación de conocimiento a través de la interrelación con los agentes externos (clientes y proveedores) e internos (miembros de la organización),

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

38

procedente de la proximidad física o de la interacción virtual; transfiriendo conocimiento personal a otro individuo . 2. Externalización (conversión de tácito a explícito): etapa en la que se transforma el conocimiento tácito en conceptos explícitos, comprensibles para cualquier individuo del grupo; a través de la propia articulación de los saberes y su traslado a soportes entendibles (Nonaka y Konno, 1998). El diálogo y las técnicas deductivas e inductivas, tales como metáforas, analogías, construcción de arquetipos e historias compartidas, facilitan la expresión de las ideas o imágenes, en palabras, conceptos, lenguaje figurativo y visual, (Nonaka y Takeuchi, 1995). Estos instrumentos básicos permiten la divulgación de los saberes de varias personas, y la captación e incorporación de éstos por el colectivo. De esta manera los conocimientos personales se transfieren a un grupo de la organiza ción . 3. Combinación (conversión de explícito a explícito): fase que sintetiza los conceptos explícitos y los traslada a una base de datos; procesados, en documentos, planos, reportes e informes del mercado. Tiene dos aspectos a desarrollar (Nonaka y Konno, 1998): divulgar los saberes empleando los procesos de transmisión utilizados por grupos de la colectividad; tales como presentaciones, reuniones, video conferencias, correos electrónicos. Luego sucede la captación e incorporación de nuevos saberes explícitos indispensables, por conjuntos de miembros de la entidad, a través del acopio, reflexión y síntesis. La transferencia de los conocimientos ocurre de un grupo a otros gru pos de la organización. 4. Internalización episodio que amplía el conocimiento tácito de los individuos a partir del conocimiento explícito de un grupo o de la organización general, al depurarse este último y volverse saberes propios de cada persona. Este evento requiere tanto, la modificación de los conceptos o métodos explícitos, como el cambio del conocimiento explícito en tácito, usando para divulgarlo algunas herramientas como la metáfora (Nonaka y Konno, 1998). Se hace necesario para la captación e incorporación de los saberes explícitos, que éstos sean vividos o experimentados, bien pasando personalmente por la ejecución de una actividad, o con la participación, en simulaciones, o en ejercicios de juego de rol; para que el individuo use los saberes según su propio estilo y hábitos. De esta forma la organización o grupo transfiere conocimientos al in dividuo ; y las personas podrán ampliar, extender y cambiar su saberes tácitos, e iniciar de nuevo el ciclo (Nonaka, 1991). CREANDO UNA ESPIRAL… O… UNA ESPIRAL CREATIVA. Una vez establecidos los fundamentos teóricos de este proceso de conversión del conocimiento , las dimensiones epistemológica y ontológica , las características del conocimiento tácito y explícito, individual y colectivo; se examinará a continuación, la espiral de creación de conocimiento y sus características más importantes. Este diseño fue propuesto por Nonaka (1991 y 1994), Hedlund y

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

39

Nonaka (1993), Hedlund (1994); y Nonaka y Takeuchi (1995), estos últimos autores son los que lograron terminar su trazado, y consolidarlo como uno de los mecanismos de generación de conocimiento y de aprendizaje.

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1995)

La espiral de creación conocimiento no es un proceso lineal y secuencial, sino exponencial y dinámico, tal como se aprecia en la Figura 2. Se parte del elemento humano, en su finitud individual, que tiene necesidad de contrastar y validar sus ideas y premisas. De esta forma, el individuo a través de la experiencia crea conocimiento tácito individual, el cual conceptualiza, y convierte en explícito individual. Luego al compartirlo, a través del diálogo continuo, lo socializa , con otra persona de la organización y se generan nuevos conocimientos explícitos sociales. Cuando los saberes personales se expresan por diversos medios ante los miembros del grupo, se externaliza el conocimiento tácito individual y se transforma en explícito social. Después ocurre la comunicación de datos e información, combinando ideas y procedimientos de unos grupos con otros colectivos, generando conocimientos explícitos sociales, a partir de otros saberes explícitos sociales. El siguiente paso es la internalización de las experiencias comunes, del colectivo de la organización o de grupos, transformando el conocimiento explícito social en tácito individual. En consecuencia, el proceso de generación y transformación de conocimiento, está basado tanto en el diálogo y la deliberación colectiva, así como en la reflexión individual, donde el lenguaje juega un papel relevante, al ser el vehículo utilizado por una persona para transmitir sus experiencias y para percibir y asimilar los conocimientos tácitos que otros le transfieren (Bueno y Salmador, 2000).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

40

El pilar sobre el que se fundamenta este proceso es el nuevo conocimiento que se crea, en términos de interrelación continua, entre los saberes tácitos y explícitos; ya existentes en cualquier nivel de la organización. Esto se inicia en el individuo y posteriormente se eleva en los ámbitos grupal y organizativo, alcanzando incluso el campo interorganizacional, como consecuencia de un "proceso en espiral ascendente". ERUDICIÓN: TUTELA Y PATROCINIO. La transferencia del conocimiento ha existido siempre como proceso informal en las discusiones, sesiones y reuniones de reflexión, etc.; o formalmente con el aprendizaje, entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento (Wikimedia Foundation, Inc., 2007a) ha considerado introducir elementos que conforman la estructura de una entidad, ejemplo de ellos: • El Gerente del Conocimiento: ejecutivo responsable de maximizar el potencial del conocimiento de una organización, tanto en su creación como en su transferencia, difusión y utilización. • Administrar el Conocimiento del Personal: el orden de pensamientos, actitudes y creencias de un individuo. • Administrar el Conocimiento de la Empresa: la estrategia, el proceso o las tecnologías usados para adquirir, compartir y reutilizar los saberes y la comprensión de la empresa. • La Memoria Corporativa: colección integral de los registros de documentación y saberes. • La Minería de Datos: labor de pesquisa en registro de conocimiento. La gerencia del conocimiento intenta poner de relieve la ventaja competitiva que se da con el mejoramiento de las competencias, el aprendizaje más rápido y con la creación de nuevos saberes. El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como aprendizaje corporativo , tiene principalmente los siguientes objetivos: • Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente. • Facilitar la creación del nuevo conocimiento. • Iniciar la innovación, con la reutilización y apoyo de las habilidades de las personas, a través de organizaciones, para optimizar el funcionamiento del negocio. De lo anterior se derivan dos aspectos importantes dentro de las actividades: la Memoria Corporativa y la Minería de datos .

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

41

La memoria corporativa (del inglés Corporate Memory) se define como el cuerpo total de los datos, información y conocimientos, requeridos para dar a conocer los objetivos estratégicos de una organización. Está constituída por un depósito (espacio para almacenar objetos y artefactos), y por la comunidad (gente que interactúa con los objetos para aprender, tomar decisiones, y entender el contexto). Sus sinónimos son: memoria de organización, memoria del grupo, base de conocimiento, depósito o reservorio del conocimiento. La memoria corporativa se puede subdividir en los siguientes tipos: • Profesional: bibliografía, documentos, herramientas, metodologías. • Compañía: estructura organizativa, equipos, accesorios, labores, productos, integrantes, vínculos. • Individual: condición, competencias, concepciones, técnicas, convicciones, tareas. • Proyecto : definición, historias, perspectivas, aplicaciones, resultados. La mayoría de los esfuerzos comerciales de la administración del conocimiento han incluido la construcción de una cierta forma de memoria corporativa para capturar destrezas, para apresurar el aprendizaje, para ayudar a la organización a recordar, para registrar el análisis razonado de la decisión, logros del documento o para aprender de las últimas fallas. Es posible que se identifiquen otros tipos de contenidos, todo de acuerdo con las necesidades que se vayan identificando, por ejemplo, actividades o proyectos especiales. Los profesionales de la Administración del Conocimiento pueden utilizar un léxico específico para explicar la dinámica de la transferencia de los saberes. Por ejemplo, estableciendo discusiones, por Internet, sobre el uso del capital intelectual como valor métrico; o acerca del significado tácito contra conocimiento explícito. También por intermedio de Intranet corporativo, de "wikis" (enciclopedias libres que permiten editar), y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información. La minería de datos , también llamada extracción de datos, es la práctica de buscar y explorar en grandes almacenes de datos, por medios automáticos o semiautomáticos, dando por resultado el descubrimiento de patrones significativos y reglas necesarias para el mejoramiento de la actividad de la organización. Para hacer esto, se utilizan técnicas de cómputos estadísticos, de automatización de conocimientos, de reconocimiento de patrones, y de intercambio de información, entre otras. Desde su adopción por parte de la comunidad de negocios y de la población, el Internet ha conducido a un aumento en la colaboración creativa, el aprendizaje, la investigación, el comercio electrónico, y la información inmediata. Con las

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

42

tecnologías mejoradas, se han ido los días de estantes polvorientos, de mensajes imperfectos o deformados y el correo lento. En numerosos aspectos, la práctica de la Administración del Conocimiento continuará su desarrollo con el uso cada vez mayor de la ayuda disponible con Tecnologías de Información y a través del Internet. El aprendizaje electrónico (@-learning), las discusiones en línea, y el software (programas) de colaboración, son ejemplos de los usos de la administración del conocimiento, que apoyan el aprendizaje corporativo . Cada uso puede ampliar el nivel de la investigación disponible para un empleado, mientras que proporciona una plataforma para alcanzar metas o acciones específicas de la empresa.

Comentar con mirada penetrante

COMERCIALISMO. Las afirmaciones expuestas en la sección anterior son válidas como principios de un modelo de gerencia del conocimiento; sin embargo, las siguientes críticas son fundamentales. En primer lugar, el término capital intelectual, per se, tiene un sentido mercantilista , concibe el intelecto como activo. Lo usa como un recurso financiero y comercial, el cual está disponible y es empleado para producir mayor riqueza monetaria. En nuestra sociedad existen organizaciones de gestión pública, las de negocios y las humanitarias sin fines de lucro. Las funciones de ellas es integrar las capacidades humanas para producir conocimientos, alineados con los propósitos de la propia organización. El fin, obtener como resultado el desarrollo humano sostenible, en armonía con el ambiente, en movimiento y equilibrio. La fortuna económica se puede obtener, y en muchas ocasiones fácilmente, pero siempre en el fondo de ella hay un conocimiento, y un hombre o una mujer que lo produce y utiliza. En las organizaciones sin fines de lucro se antepone el ejercicio y el logro material de derechos civiles, políticos, sociales, de las familias, culturales, educativos, de comunidades indígenas, ambientales, e incluso económicos (ejemplo: defensa al consumidor); como valores morales, por encima de la ganancia financiera y monetaria. Sin embargo, para que las personas que integran las organizaciones gestionen y consigan como realidad material esos derechos, tienen que activar su potencia cognoscitiva y producir conocimientos. En consecuencia, lo que el ser humano debe gestionar en las organizaciones no es el conocimiento en sí, sino la potencia cognoscitiva de las personas que la integran (González, 2004). La potencia cognoscitiva se manifiesta como actitudes racionales emotivas, ético-políticas, que sustentan en forma racional, empírica, psicológica y por convención social el conocimiento. Éstas, fundamentan el uso que hace de éste

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

43

el ser humano, para aprovechar recursos naturales, industriales, para producir bienes manufacturados y para prestar servicios. Es cierto que en toda sociedad o época el conocimiento fue, es, y será, el recurso primario de las personas y de la economía en general. Tierra, arado, máquina, microprocesadores, actividad y establecimiento laboral; capital, costos de producción, ganancias y otros elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios, hoy no desaparecen. Continuarán vigentes. Todos estos elementos tendrán mayor o menor uso. Como conocimiento coexisten, se condicionan y complementan unos con otros. Pero hay que recalcar que los conocimientos son "neutrales", no producen nada por sí mismos. Sólo pueden volverse productivos cuando se integran a una actividad realizada por el ser humano; con un propósito o función y en un contexto que le dan sentido al uso. El conocimiento adquiere valor en la medida en que se usa, con un resultado material, tangible o corpóreo, que representa un valor adicional para quien lo utiliza, trátese de un producto o un servicio. Entendiendo que ese valor no es exclusivamente monetario. Filosóficamente, el ser humano se considera en estado de capacidad, aptitud y disposición para producir conocimiento; libre de impedimentos y presto para ejercitar sus facultades. El conocimiento es consecuencia de la acción del ser humano. Por ello la gerencia debe proveer lo necesario para habilitar la potencia cognoscitiva humana mediante la instrucción vivencial . El concepto de habilitación de las capacidades para producir conocimientos cobra así especial importancia. Surge ahora otro punto de crítica al Capital Intelectual: la concepción sobre el conocimiento. TAJAR: SOBRENTENDIDO…O… PALMARIO. El modelo de gestión del conocimiento caracteriza dos tipos de saberes: explicito y tácito; y explica la manera como dirigir su uso. En esta sección se examinan estos dos aspectos. Lo primero que hay que decir es, todo conocimiento es codificado , se articula en un lenguaje. Todos los saberes están incluidos dentro de signos y símbolos concisos; visuales, auditivos y cinéticos; que pueden agruparse en la mente del ser humano. La divulgación se hace mediante actos de comunicación gráfica, oral o corporal, que permiten formular y comprender mensajes. En consecuencia, se inutilizan tres convicciones racionales aplicativas: la primera, el conocimiento explícito es codificado y el tácito existe sin codificar. La segunda, al codificar el conocimiento tácito se convierte en explícito; y la tercera, el paso del conocimiento explícito a tácito es sin codificar.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

44

Otra característica es la referente a la objetividad o subjetividad del conocimiento. Al respecto se plantea que, como actividad creadora, en la "praxis social" (cambios variables y relativos de la realidad), para construir conocimientos se requieren de tres componentes: el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y un tercero que vincula los dos anteriores: el método (Finol y Nava, 1996). El sujeto elabora conocimientos usando como técnicas, sus competencias (capacidades o dominios) que le permiten razonar, dudar, convencerse y actuar. Por esta razón, los atributos del conocimiento no son enteramente "objetivos"; dependen en parte de la presencia del sujeto-cognoscente, de sus técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación. Su fabricación está condicionada por el objeto de estudio; por lo cual, tampoco son del todo "subjetivas". En el conocimiento el límite entre objetividad y subjetividad es difuso. Esto inutiliza la presunción que el conocimiento explícito es objetivo y que el tácito es subjetivo. Un atributo a evaluar es el origen individual o colectivo de los saberes. En este sentido, en este trabajo, se establecen las siguientes definiciones (González, 1998): • Razonamiento, es la acción o efecto de percibir y experimentar sensaciones mediante una operación del entendimiento que consiste en comparar o asociar ideas, imágenes o representaciones, impresas en la mente del sujeto, con las cualidades del objeto percibido, que mueven a expresar conceptos, opiniones y juicios que integran pensamiento, comportamiento y sentimientos. • Dudar, es el acto mediante el cual se suspende en forma voluntaria y transitoria una actividad o la emisión de un juicio de evidencia. La pausa se hace entre resoluciones emotivas, actos y juicios contrapuestos para evaluarlos, sin decidirse por unos o por otros. En el acto de razonamiento motivacional, la duda, da espacio y tiempo a fin de coordinar los conocimientos que se tienen -ideas, acciones y estados sensibles- para luego decidirse por uno de ellos. • Convicción, es la acción o efecto de percibir y experimentar sensaciones mediante un acto de razonamiento motivacional; implica probar algo, de manera que no se pueda negar. Esta actividad produce una idea práctica emotiva, ética-política, a la que se está fuertemente adherido; la cual incita y mueve, con razones prácticas sensibles, a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen, comportamiento y de sentimientos. • Acción, se refiere al acto o al efecto de percibir y experimentar sensaciones que llevan a ejecutar una actividad psicomotora representada en la mente del sujeto. Esta actividad genera un comportamiento integrado a concepciones y emociones. En cada una de estas conceptualizaciones se aprecia la integración de las sensopercepciones, la teoría, la práctica y la emotividad en el acto de conocer. Como en el lema de Los Tres Mosqueteros "uno para todos y todos para uno", y al

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

45

igual que esa historia siempre dicen que son tres pero en todo momento aparecen cuatro. Pero, volviendo al tema, con estas concepciones se incorporan las emociones humanas al "acto de conocer", integrándolas con las otras tres capacidades sensoperceptivas, teoréticas y prácticas. Éstas se manifiestan en escenarios individuales, comunales y ambientales. De esta manera se rompe con el concepto de que el conocimiento constituye sólo la habilidad -la experiencia- que colectivamente tienen los miembros de la organización para percibi r, pensar y actuar ante los cambios del entorno; que es excluyente de las manifestaciones emotivas. Con estos argumentos también se contradice la idea de que existen dos tipos de conocimientos: el tácito, personal e incorporado a la experiencia individual, y el explícito, colectivo e integrado a la práctica grupal. Esta censura se afianza con la explicación relativa a que el conocimiento es una representación teórica, práctica y emotiva virtual, en la conciencia de un sujeto, a cerca de un personaje que convive en agrupación o no con otros individuos en un hábitat. Los saberes que se edifican sobre éstos, en condiciones precisas, emergen como materia o realidad cosificada; o subsiste en estado virtual ostensible. El conocimiento puede pasar del estado virtual al material y viceversa; ambos tienen relativa permanencia en tiempo y espacio. Creo que la conceptualización tanto de los saberes tácitos como del explícito es una división artificiosa. En esta clasificación prevalece el ingenio, la habilidad, la elaboración artística, por encima de las propiedades que con naturalidad se desprenden de los estados del conocimiento. Otro aspecto es lo semántico (Real Academia Española [DRAE], 1992): tácito es algo que "no se entiende, percibe, oye o dice formalmente", sino que se supone e infiere, por estar incluido en otra cosa sin que ésta lo exprese. Algo es explícito porque expresa clara y determinadamente una cosa. Lo formal está dado por los requisitos para ejecutar acciones: exactitud (reproducción fiel), puntualidad (certidumbre) y consecuencia en las actividades (coherencia entre lo que se dice, hace y emociona). A este respecto se observa que toda práctica individual (tácita) se puede codificar en un sistema de signos y reglas, un lenguaje que permite enunciarla, interpretarla y cotejarla, para hacerse entender. La persona que haga esto debe ser cuidadosa para cumplir con los requisitos de reproducción fiel, certidumbre y de coherencia entre lo que se expone, practica y siente. Sin embargo hay personas que codifican su experiencia individual de manera enredada y no se dan a entender. También hay experiencias grupales explícitas, asentadas en manuscritos, dispositivos y/o aparatos asequibles, codificados en lenguajes oral, gráfico o cinético

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

46

asequibles, entendibles; otros pueden ser de difícil comprensión por estar en un dialecto engorroso, que no cumple los requisitos de exactitud, puntualidad y consecuencia formales; por tanto producen dificultad, obstáculos, impedimentos y molestias para aprehenderlos. Como en el dicho popular: ¡De todo hay en la villa del señor! Por último, todo conocimiento explícito, registrado en documentos, herramientas y/o máquinas, de fácil acceso, está en estado virtual; en potencia, casi a punto de estar en la práctica. Sólo cuando son leídos, escuchados, o se interactúa con ellos es que pudieran o no incorporarse a las estructuras mentales; en caso afirmativo, se expresarán como ideas, pericias y consecuciones , de ésta manera es que serán realidad material. Hay dos conclusiones: 1) La división de los saberes en tácito y explícito tiene carácter falaz; halagan y atraen con falsas apariencias. 2) Lo que la gerencia debería hacer es tratar de convertir las representaciones teórico-prácticas-emotivas virtuales en realidad material o cosificada, expresadas a manera de concepciones, pericias y consecuciones. MAGNITUDES CONOCIBLES. La gestión basada en el conocimiento establece que la dimensión epistemológica está formada por dos tipos de conocimientos: el tácito y el explícito. Para plantear el tema, hay que empezar por decir que, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento . Dentro de los fundamentos de los saberes se asienta que el ser humano usa como técnicas sus capacidades teoréticas, prácticas y emotivas, para razonar, dudar, convencerse y actuar; de manera personal, en interacción con un colectivo, en un ecosistema. De esta forma los conocimientos construidos se mantienen dentro de ciertos límites creíbles y verificables. Al habilitar las capacidades humanas se genera raciocinio, hesitación, certidumbre y quehacer, incluso intuición, como procedimientos ; además, se activa la sensopercepción como instrumento . El producto, fabricar saberes a cerca de uno mismo, o de otros individuos que conviven en comunidad con otras personas, en un ambiente . Hay que aclarar, que cualquier tipo de instrumento, como integrante del método , que se usa para investigar, no es más que una extensión de los órganos sensoriales.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

47

En relación con los tipos de saberes que se generan en las investigaciones contemporáneas (Wikimedia Foundation, Inc., 2007c), y que son los que busca la gestión de conocimiento, se distinguen dos tipos principales: • el saber-que , conocimiento proposicional, es decir, el saber que algo es el caso • el saber-cómo , conocimiento operativo procedimental, es decir, disponer de los medios prácticos para llevar a cabo una acción. A diferencia del saber-que , el saber cómo no se corresponde con la identificación de lo que es el caso, sino con las reglas para producir el caso. En un enfoque que pretenda gestionar la potencia cognoscitiva humana, además producir una concepción , formarse una idea, hacer un concepto de algo, el saber-que ; o de generar una pericia , sabiduría práctica, experiencia y habilidad en un arte o ciencia, las reglas para producir el caso, el saber-cómo . A estos se agrega un tercer tipo de conocimiento la consecución . Con la consecución se trata de alcanzar, obtener, lograr algo tangible o corpóreo que se pretende o desea; en una organización estaría representada por resultados, materiales o con morfología, hechura, configuración escénica, que incluye las modificaciones que ésta experimenta. Entre los resultados están: los bienes, servicios, la infraestructura, la cultura organizacional, y la interacción con los clientes, los trabajadores, el escenario, etc. Los tipos de saberes que se generan tienen características teóricas, prácticas y emotivas: una concepción es fruto de un raciocinio motivado diligente; una pericia es consecuencia de un adiestramiento deseado declarativo; y una consecución es resultado de un anhelo procesalmeditado. En todos debe haber valoración íntegra, ponderada, ostensible y convincente; con evidencias verosímiles y un firme asentimiento, de conformidad y satisfacción, por el hecho de resolver un problema, trance, duda o impedimento, con razonamiento, destreza, sentimiento, pasión y moralidad. Se hace hincapié que tanto la concepción , la pericia , como la consecución se conceptúan, sistematizan técnicamente y se juzgan de manera motivacional y ética. Prueban algo que de manera racional, fáctica y psicológica no se pueda negar. Pueden incitar a mover a alguien a hacer algo con sensatez y razones emotivas, incluyendo las morales. También logran provocar a mudar de dictamen, conducta o convicción, con racionalidad y valoración ética. Además se pueden divulgar. La autenticidad epistemológica de estos tipos de conocimiento se acredita al demostrar las bases racional, empírica, psicológica y social, de ellos. Toda concepción, pericia , y consecución tiene elementos teóricos, prácticos y emotivos que se detallan, explican, se contraponen a otros saberes; incluso se emplean, administran o ponen en práctica a fin de obtener un determinado efecto o

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

48

rendimiento en alguien o algo, en cualquier escenario : individual, comunitario o ecológico. De estos fundamentos, en la gerencia del conocimiento se observa que la teoría y práctica equivalen a los elementos cognitivos y técnicos, descritos para el conocimiento tácito. Los elementos emotivos ; como las creencias, la perspectiva, el instinto y los valores personales, los ideales y los sentimientos son semejantes a los factores intangibles (tácitos); que el sujeto adopta en un contexto. A ellos hay que agregar otros como la confianza, la motivación, la pasión, y diversos aspectos morales y deontológicos. Un punto a recalcar es que el Capital Intelectual describe los componentes cognitivos, técnicos, y los factores intangibles, sólo como atributos del conocimiento tácito; éste requiere al ser humano individual, ya que está enraizado en la experiencia, la práctica personal. Se da a entender que el conocimiento explícito está consignado en documentos, instrumentos y/o equipos, accesibles al colectivo, que contienen conceptos, reseñas y explicaciones de pautas. A lo explícito se le omiten los elementos cognitivos, técnicos, y los factores intangibles, que caracterizan sólo a los saberes tácitos. Ante estas condiciones cabe preguntarse: ¿quién construye los dispositivos y aparatos que sirven para documentar los conocimientos tácitos y explícitos?, ¿quién registra saberes tácitos y explícitos en documentales?, ¿quién decide la clase y cantidad de conocimiento tácito que se va a consignar o no en un archivo para hacerlo explícito?, ¿quién decide divulgar y compartir con otros los conocimientos tácitos o explícitos que poseen? Una sola respuesta: el ser humano , con sus capacidades sensoperceptivas, teóricas, prácticas y emotivas. Se tiene el siguiente convencimiento: toda concepción, pericia y consecución que produce un ser humano, como retrato de los escenarios individuales, comunitarios y ambientales, así como, los denominados factores intangibles, se pueden codificar en un lenguaje que permite formularlos y explicarlos para hacerse entender. Con esto se objeta tanto la división de los saberes en tácito y explícito como el uso de éstos para explicar la configuración de la dimensión epistemológica . A mi manera de ver, lo teórico, práctico y emotivo son los tres componentes de esta dimensión. En relación con la dimensión ontológica , la gerencia del conocimiento reconoce diferentes ámbitos de saberes para el desarrollo del aprendizaje; e identifica el conocimiento en acción y lo clasifica en competencias individuales y sociales . Establece, además, cuatro agentes del conocimiento , jerarquizados por niveles: individuos, grupos, organización y el campo interorganizativo -clientes, proveedores, competidores-. Para abordar el tema hay que empezar por decir que la ontología estudia el ser en general y sus propiedades distintivas. El "ser" es el modo de existir un ente dotado de vida (DRAE, 1992). En el examen del ser se deben destacar el conjunto, orden y disposición de todo lo que lo compone. En este sentido el ente humano es

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

49

autónomo e inviolable, aunque no tenga plena conciencia o bien no pueda realizar todas o alguna de sus funciones como persona; o no posea un desarrollo pleno de su cuerpo, por estar en etapa de formación, o por tener discapacidades. Científica y filosóficamente, se acepta que el proceso de desarrollo corporal del ser humano es un continuo indivisible que se da desde la procreación, durante toda su existencia y sólo termina con la muerte (Vélez, 2001). Todo varón y hembra, desde el momento de la concepción, así como por sus diferentes etapas de desarrollo (embrionario, fetal, recién nacido, niñez y adolescencia) tiene el mismo organismo, aunque no el mismo cuerpo que en la edad adulta y senil; a pesar de esto, se le reconoce al ser humano los derechos como persona en cada uno de sus estados (González, 2005). A esto hay que agregar que el conjunto de fenómenos evolutivos biológicos que condujeron a la aparición del ser humano (la hominización ) llevó al desarrollo de sus capacidades sensoperceptivas y de sus caracteres teoréticos, prácticos y emotivos; que él habilita, para conocer las relaciones consigo mismo, con la sociedad y con el ambiente (Iglesias, 1991). Esto se recalca aquí, para sustentar la identidad del ser: el hombre y la mujer piensan siente y hacen en forma individual y grupal , en un ambiente, que le dan vida ¡existencia! . Lo que ayuda a fundamentar la inclusión de estos tres elementos, individuo, comunidad y ambiente , como integrantes de la dimensión ontológica que se observa en el proceso de producción de conocimientos. Hasta ahora el ente que posee la inteligencia humana para conocer y transformar la realidad como sujeto-cognoscente es el ser humano (González, 1998). Por tanto no hay conocimiento más allá de los vistazos, la ceguedad, los vocablos, el mutismo, la movilidad, la inacción, la indiferencia, el tacto, los sabores y aromas, las exaltaciones del ánimo, el apasionamiento, las estimaciones éticas y deontológicas, los placeres y deleites; así como también, las impresiones oníricas del hombre y la mujer. El ser humano es el único que actúa para crear saberes; él tiene virtud de obrar para generar actividad e ímpetu en la producción de conocimientos. Su modo de existir es personal, colectivo y ecológico, al mismo tiempo; pero dependiendo del hecho o suceso que se desee estudiar, destacará un tipo de escenario sobre otros. Todos estos argumentos sustentan que lo individual, comunal y ambiental son los componentes ontológicos y no los grupos, la organización y el campo interorganizativo. Ya que el ser humano es un YO, que vive con OTROS, en un UNIVERSO (Vélez, 2001). Ésta es la forma variable, pero siempre determinada, que adopta el ser humano para subsistir y prosperar, sin dejar de ser él mismo. Es en esas formas de coexistir, personal, comunitaria y ecológica; que el ser humano ejerce sus competencias (dominios o capacidades ) sensoperceptivas, teoréticas, prácticas y emotivas, para

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

50

relacionarse; para autoconocer su propio personaje, que convive en agrupación con otros individuos, en comunidad o no, en un hábitat o contexto ambiental. Hay que esclarecer que en el componente comunal se incluyen los grupos, la organización y el campo interorganizativo -clientes, proveedores, competidores-. El elemento ambiental se concibe como las condiciones físicas, sociales, económicas, políticas, etc., de una persona, una colectividad, un hecho; o de una época, de un sitio natural y/o artificial. Lo antes expuesto permite concluir que el ser humano es el único agente del conocimiento, miembro de todos los componentes de l a dimensión ontológica . Él puede producir saberes, a manera de nociones teóricas, técnicas y morales, de sí mismo, de una comunidad y del contexto ambiental, en el escenario donde se desarrollan las relaciones entre todos los entes, incluyéndolo a él. De esta cosmovisión se descifra y declara una postura antropofísica respecto al mundo. Una de las cosas que más inquieta del Capital Intelectual es que se empleen proposiciones o frases que envuelven contradicción. En el arquetipo expuesto mezclan variedades de conocimientos teóricos con competencias y emotividades (factores intangibles) en las dimensiones ontológica y epistemológica , sin orden ni categorías; con superposición de los tipos de conocimientos en una y en otra clase. Suena paradójico, a idea extraña, opuesta a la opinión y al sentido común, que se incluya para su estudio, los atributos de los saberes en la dimensión ontológica , ya que el examen de estos atañe a la epistemología. Sin embargo, creo que los saberes se pueden analizar desde el punto de vista de la epistemología , ontología, axiología, teleología y de otras áreas filosóficas, que lo esculpen. Ellos tienen caracteres que lo enlazan con cada una de estas disciplinas, ya que estas existen en una relación multibiyectiva (González, 2007b). A tales efectos, si se busca describir ¿qué son las capacidades o dominios de un ente?, ¿cómo son?, ¿qué características tienen?. Si se persigue explicar ¿cómo funcionan?, ¿por qué funcionan así?. Si se contrastan entre ellas, o con las de otros entes, y se indaga ¿cuáles son las semejanzas y diferencias?, ¿cuáles son las superioridades o desventajas, qué cosas a favor y en contra tienen?. O si me pregunto ¿cómo se usan? y ¿para qué se aplican?; estamos en la presencia del estudio del conocimiento ontológicamente ; porque lo que se intenta especificar es el modo de existir de un ente: el ser humano. Por el contrario, un investigador al tomar los dominios o capacidades humanas , y usarlos como método para producir conocimientos en otras áreas del saber, la descripción, explicaciones y contrastación que hagamos de ellas, así como su manejo aplicativo, corresponde estudiarlo bajo la dimensión epistemológica, debido a que lo que se desea examinar son los fundamentos y métodos del conocimiento.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

51

En conclusión, el Capital Intelectual no tiene una clasificación didáctica de los tipos de conocimiento; de manera antitética presenta aserciones y figuras inverosímiles o absurdas con apariencia de verdaderas. Se infiere también que la gerencia lo que debería tratar es de habilitar las capacidades humanas (dominios o competencias ), ya que son éstas las que se usan en la producción de conocimientos. METAMORFOSIS DE SABERES EN CIRCUITO. El Capital Intelectual describe el ciclo de conversión del conocimiento ; proceso de modificación de saberes con cuatro fases: socialización, externalización, combinación e internalización . Lo primero a destacar es que el esquema propuesto es un itinerario cerrado, que explica los lugares por donde hay que pasar. Es rígido, cada etapa hay que cumplirla 1-2-3-4, para poder iniciar de nuevo el ciclo 1-2-3-4. El ciclo es el conjunto de una serie de fenómenos u operaciones que se repiten ordenadamente (DRAE, 1992). Se interpreta que el ciclo no puede comenzar en otra etapa que no sea la socialización , ni que el peregrinar se interrumpa en alguna fase; o que se salte de un momento a otro. Por otro lado, también se niega por omisión otros posible escenarios instruccionales, como por ejemplo la "colectivización" de saberes de un individuo dirigiendo la instrucción de varios grupos, tal como se aprecia en el siguiente diseño; en él tanto el individuo como los grupos pueden aprender.

Figura Nº 3. Escenario instruccional de "colectiviz ación"

Fuente : Elaborado por el autor

i

g g

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

52

Entre las aserciones más paradójicas que manifiesta el modelo Capital Intelectual, es que el conocimiento tácito requiere del elemento humano para su creación y transmisión; pero que los saberes se generan de forma espontánea , a través de la práctica de tareas y de largos períodos de experiencia. En ningún momento los autores explican las condiciones o situaciones que dan inicio a la producción de las experiencias y práctica de faenas, individuales o colectivas; es decir, no revelan como se activan de las capacidades humanas . Manifiestan, además, que la divulgación de saberes se realiza mediante el proceso de comunicación, con lo cual se está de acuerdo. Pero se tiene que aclarar que, tanto la documentación formal escrita (ser explícito), como la declaración oral (ser tácito), de una noción teórica, un procedimiento o de una convicción ética, son factores que influyen en la divulgación del conocimiento. Ellos median en la velocidad, el costo, en la certidumbre o no de la difusión a otras personas, y en la facilidad o dificultad con que éste puede propagarse. Pero no determinan en su totalidad la claridad u obstáculo de la transferencia. Igual acepción es válida para el examen del origen del conocimiento. Según el Capital Intelectual el conocimiento explícito se genera en el colectivo y el tácito es de procedencia individual, esto influye en la divulgación del conocimiento, pero no determina en su totalidad la transferencia. En la descripción del modelo se nombran técnicas para enseñar , con las que se pretende la captación e incorporación de conocimientos por individuos y grupos: aprender. Pero en ningún caso explican los factores que influyen en la comunicación, ni en las actividades de enseñanza - aprendizaje . Dan por hecho que estos fenómenos ocurren, sin examinar los elementos que los facilitan o entorpecen. Más específicamente no hacen mención a los elementos relacionados tanto con el aprendiz como con el que enseña, ni los vinculados a la tarea o al material que se intenta aprender, ni los que se corresponden con el método de enseñanza / aprendizaje, ni con el ambiente (Whittaker, 1986). Por lo que se cae en una actitud huera, vana, vacía y sin sustancia. Otro aspecto del ciclo de conversión del conocimiento a reseñar es la transferencia de conocimientos que ocurre en cada etapa (Nonaka y Konno, 1998); las cuales se resumen en: 1. Socialización, variación de tácito a tácito, transmisión de una persona a otra. 2. Externalización, transformación de tácito a explícito, cesión de varias personas al grupo. 3. Combinación, evolución de explícito a explícito, traspaso de grupo a grupos.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

53

4. Internalización, cambio de explícito a tácito, traslado de la organización o grupo al individuo. A este respecto, lo primero que hay que revisar es la nomenclatura que se usa, por lo que se inicia con el concepto de conversión , según el DRAE (1992) es la acción o efecto de convertir o convertirse. Convertir es hacer que alguien o algo se transformen en algo distinto de lo que eran. De esto se infiere que lo tácito no puede convertirse en tácito, porque él ya era eso; asimismo, lo explícito tampoco puede cambiar a explícito, porque esto no es una condición distinta de lo que él era con anterioridad. Por lo que el principio de conversión sólo tendría vigencia para externalizar e internalizar saberes. Otro concepto a revisar es el de socialización ; si bien no se acepta, el principio marxista, que es el traspaso de todo lo particular a lo colectivo, tampoco se admite que es exclusivamente la transferencia de conocimiento de individuo a individuo. La socialización es una actividad humana compleja (Wikimedia Foundation, Inc., 2008a), a manera de resumen, se puede decir que con ella se crean, impulsan y desarrollan habilidades lingüísticas y comunicativas que permiten la manifestación e intercambio de ideas, comportamientos y emotividades; en una interacción individuo/grupo/ambiente; en diversos escenarios . En éstos, el ser humano instaura condiciones culturales y una estructura organizativa de poder y control. En el proceso socializante una o más personas, en un hábitat, exteriorizan, combinan e interiorizan saberes, que permiten configurar estructuras cognitivas, y habilitar las capacidades de juicio, pericias y emotividades; que al mismo tiempo moldean, tanto la forma de existir de las personas y el ambiente, la intervención recíproca de los que interaccionan, e incluso labran simultáneamente el escenario donde se efectúan las relaciones. En el momento que ocurre el hecho, éste se puede transformar. En el mismo orden de ideas, externalización se interpreta como la acción o efecto de exteriorizar : hacer patente, revelar o mostrar algo al exterior; al aplicarlo a las personas indica "salen de ellas". Internalización se comprende como sinónimo de interiorizar : incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de sentir; ideas o acciones ajenas, o entrar en uno mismo; o compenetrarse, identificarse con ideas y sentimientos ajenos. (Diccionario Real Academia Española [DRAE], 1992). Tomando las ideas de Vigotsky (Wikimedia Foundation Inc., 2007b), se acepta que la internalización es un fenómeno psíquico que se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio-psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto. Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc., cambia y reorganiza continuamente la actividad racional,

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

54

psicomotora y emotiva de los seres humanos; la internalización se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, que luego se evidencia en la conducta exteriorizada hacia el ámbito sociocultural. De esto se concluye que la internalización es uno de los momentos evolutivos de la socialización . Igual inferencia es aplicable a los fenómenos de combinación y externalización , en general éstas también son el resultado de una larga serie de sucesos progresivos de apropiación de la cultura que, paulatinamente, van orientando, modificando o no la conducta individual y comunitaria; que se manifiesta en acciones en el medio cultural y ambiental circundante, en diversos escenarios . De todo lo antes expuesto se concluye que el proceso de transferencia y la incorporación de saberes a las estructuras mentales de las personas, para que luego éstas los expresen como concepciones, comportamientos y emotividades, se consideran una actividad humana compleja. En diversos momentos de la socialización se aprecia enseñanza y aprendizaje mediante múltiples tipos de relaciones: 1. transindividual: que está situado y ocurre dentro de un individuo, intrapersonal, autoinstrucción; 2. colectivización: se haya y despliega entre más dos o más seres humanos, con transformación de lo particular en comunitario; y 3. singularización: existe y se desarrolla entre dos o más seres humanos, con cambio de lo colectivo en personal. EL ESPIRALISMO… ¡NOS DEJA ATÓNITOS, MARAVILLADOS! En el modelo de gestión descrito se configura un gráfico la espiral de creación de conocimiento , como retrato intangible, metáfora de una realidad, es una representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras o grupos de éstas. Este esquema se construye para intentar explicar la producción de nuevos conocimientos incorporando en su interior el ciclo de conversión descrito. La espiral es el símbolo más antiguo encontrado en todos los continentes, habiendo jugado un papel fundamental en el simbolismo desde su aparición en el arte megalítico. Parece que en muchos lugares representaba el ciclo "nacimiento-muerte-renacimiento", así como al sol, que se creía seguía ese mismo ciclo, naciendo cada mañana, muriendo cada noche y renaciendo a la mañana siguiente (Wikimedia Foundation, Inc., 2008b).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

55

Según Molina (2007), aunque podamos no darnos cuenta, las espirales están bastante presentes en el entorno que nos rodea, como se puede ver aquí.

Alfred Hitchcock, maestro del cine de suspenso, utilizó con frecuencia la espiral y su equivalente en tres dimensiones,

la hélice. Lo hizo, sobre todo, en Vértigo (1958). Empieza por el cartel de la película:

Sigue en el ojo del plano inicial:

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

56

Se repite varias veces, hasta en el peinado de la protagonista: Y culmina en la escena final, en la escalera de caracol Encontramos en otras películas, el efecto espiral de la escalera con cámara cenital:

Y también en el sanitario y en el desagüe de la ducha de Psicosis (1960)

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

57

Esta recurrencia de las espirales y hélices parece deberse a su fuerte carga simbólica. En cada situación rubrican diferentes sugestiones e impulsos, desde el miedo hasta el erotismo, que rompen el equilibrio cotidiano de los protagonistas, arrastrándoles en un remolino vertiginoso hacia lo desconocido. Actualmente, la espiral o sus equivalentes helicoidales , siguen empleándose como símbolos para representar el pensamiento cíclico, en diversas propuestas filosóficas, estéticas y tecnológicas, por lo que puede hablarse en rigor de cierto espiralismo o concepción espìralista para interpretar hechos o fenómenos del mundo (Wikimedia Foundation, Inc., 2008b). A mi manera de ver el impacto o huella simbólica vivencial que producen las imágenes en espiral o hélice en la mente de hombres y mujeres, en la expresión emotiva de la cognición humana, es lo que le permite usar a los exponentes de la espiral de creación de conocimiento este paradigma, no se si de forma consciente, subconsciente o inconsciente; de esta manera logran la aceptación virtual en la comunidad científica,… parafraseando la emotividad de Molina (2007) … empujándoles en un torbellino impetuoso hacia lo inexplorado. ENTRE COORDENADAS TE VEAS. En matemáticas, una espiral es una curva que se inicia en un punto central, y se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira alrededor de él. Normalmente se define con una función que depende de dos valores: el ángulo del punto respecto a un eje de referencia, y la distancia desde este punto al punto central en base al ángulo.

Figura Nº 4. Coordenadas cartesianas en el plano.

Fuente: López y colaboradores (2001).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

58

Desde el punto de vista algebraico, para construir una espiral plana se usa un sistema de coordenadas en dos dimensiones (López y otros, 2001), también llamado eje de coordenadas, ejes cartesianos o sistema de coordenadas en el plano; el cual está constituido por dos líneas o ejes X y Y, que se cortan en un punto (Figura Nº 4). Los ejes se gradúan con el uso de una escala que se desplaza de derecha a izquierda y de superior a inferior, esto permite dividir el plano en cuatro regiones o cuadrantes.

Figura Nº 5. La espiral de Arquímedes.

Fuente: Wikimedia Foundation, Inc., 2008b

Para la construcción de una espiral plana o bidimensional se usan los cuatro cuadrantes derivados de los ejes cartesianos (Figura Nº 5); tal como, en su concepción espiralista, Nonaka construye el ciclo de conversión del conocimiento . "Espiral" y "hélice" son dos términos que se confunden fácilmente. Una espira l puede ser plana o tridimensional; aunque suelen ser planas, ejemplo el surco de un disco de vinilo. Una hélice , en cambio, sólo es representable en un espacio tridimensional, y es una recta continua con pendiente finita y no nula que gira alrededor de un cilindro o de un cono, ejemplo un tornillo. Para construir una hélice se usa un sistema de coordenadas en tres ejes (López y otros, 2001), también llamado coordenadas de un punto en el espacio, o coordenadas en tres dimensiones, o sistema de coordenadas cartesiano espacial. Los ejes de este sistema están dispuestos de manera que X y Y se encuentran en un mismo plano y el eje Z es perpendicular a ambos (Figura Nº 6).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

59

Figura Nº 6. Sistema de coordenadas cartesiano espacial.

Fuente: López y colaboradores. 2001

Desde el punto de vista geométrico, la hélice cónica (Figura Nº 7), es una curva del espacio, generada por un punto de una recta, que se mueve, la cual se desplaza, con velocidad constante y a su vez rota, sobre otra recta, con la que se corta, y tiene una ecuación matemática para su cálculo (Pérez, 2008).

Figura Nº 7. Hélice cónica en coordenadas tridimensionales..

Fuente: Adaptado de Pérez, 2008.

y

x

x

y

z

y

x

y

x

x

y

z

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

60

Tomando como referencia lo anteriormente expuesto, lo primero que hay que decir, que la espiral de creación de conocimiento, es un gráfico elaborado solamente en dos coordenadas; pero siendo, más que una espiral , una hélice cónica, es una figura geométrica que debe ser construida en un sistema de coordenadas numéricas tridimensional, por lo que la estructura del gráfico es una aplicación inexacta que pretende representar el acto de producción de conocimiento. Por otro lado, al examinar los dos ejes del gráfico, construido por Nonaka y Takeuchi (1995), se aprecia que cada una tiene clases que representan una cadena de relaciones entre ellas, que se expresan en términos del álgebra de las desigualdades de menor a mayor (Runyon y Haber, 1992). Las clases indican la sucesión en una serie cualitativa ordenada. Construir una hélice o espiral en un sistema de coordenadas con escalas cualitativas es una ilusión, realidad virtual, tiene existencia aparente y no real. Esto se observa entre el conocimiento tácito y el explícito a favor de este último, en la dimensión epistemológica , lo cual contradice internamente el propio modelo cuando en sus aserciones manifiestan lo contrario, … el conocimiento explícito es menos importante que el tácito para la organización (Martínez y Ruiz, 2002), …el principal inconveniente que presenta es que no sostiene la creación y mantenimiento de la ventaja competitiva con éxito, como si lo hace el conocimiento tácito (Bueno, 2000). Lo mismo ocurre en la dimensión ontológica con el nivel de conocimiento: lo individual, grupal, la organización y el campo interorganizacional; ocupan, cada uno, una posición relativa en la escala, con sucesión. Se da a entender encadenamiento, acumulativo de menor a mayor dentro del organismo, igual pauta rige entre la organización y lo interorganizacional. Según el autor la zona más estrecha es lo individual y la espiral se va abriendo y agrandando hacia las clases mayores en la escala ordinal. Otro aspecto a recalcar es que es difícil comprender porqué la zona más estrecha es lo individual y la espiral se va abriendo y agrandando hacia las clases relativamente mayores en la escala ordinal, se podría inferir que es por la cantidad de conocimientos que se producen, o porque hay mayor calidad en los estratos superiores, o a causa de que se activan un mayor número de competencias ; o se va elevando la cantidad de reglas, procedimientos, rutinas y normas compartidas. Otras opciones interpretativas son, que la espiral se abre y se ensancha, por el mayor número de procesos, o a causa del aumento de la complejidad de éstos, o a consecuencia del incremento de las habilidades lingüísticas y comunicativas. ¿Serán todas? Lo que pareciera estar más claro es que, presumiblemente, en los diferentes niveles participa mayor número y /o tipos de personas. Cualquiera de estas alternativas que sea aceptada se opone internamente al mismo modelo cuando en una de las afirmaciones declara lo contrario,… el sustento de las

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

61

competencias sociales son las individuales, ya que estas últimas le dan vigor y permanencia a las primeras. LA ESPIRAL CREADORA: UNA QUIMERA Otro aspecto a reiterar es que el esquema propuesto, como espiral de creación de conocimiento , es un itinerario cerrado rígido, cada etapa hay que cumplirla 1-2-3-4, para poder iniciar de nuevo el ciclo 1-2-3-4 y así poder completar la espiral. Se interpreta que la espiral no puede comenzar en otra etapa que no sea la producción de conocimientos tácitos sociales por socialización.

Figura Nº 8. Modificación abstracta de la Espiral de creación de conocimiento.

No se puede interrumpir la producción de saberes en alguna fase, ni se puede saltar de un momento a otro, porque sino no se genera la espiral . Si se saltara de un momento a otro sería un manojo de rayas enredadas, abstrusas, que darían lugar a una figura de difícil comprensión. A mi manera de ver la espiral es una quimera , es un esquema que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1995).

Modificado por González-Guerra con

fines didácticos.

NOTA: en el círculo rojo se aprecia la línea abstrusa que se generaría si la secuencia

fuera por ejemplo: socialización – socialización – combinación – socialización –

externalización – internalización – socialización – internalización – internalización.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

62

No se puede interrumpir la producción de saberes en alguna fase, ni se puede saltar de un momento a otro, porque sino no se genera la espiral . Si se saltara de un momento a otro sería un manojo de rayas enredadas, abstrusas, que darían lugar a una figura de difícil comprensión. A mi manera de ver la espiral es una quimera , es un esquema que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo. CORNUCOPIA COGNITIVA: PARAFRASIS. Entrando ahora a examinar el proceso de producción de conocimientos propiamente dicho, se da a entender que lo que cambia es el estado del conocimiento, de tácito a explícito y viceversa. Dan por hecho que la producción de saberes ocurre; independientemente que existan elementos dentro o fuera de la organización, que posibilitan u obstaculizan el proceso. No se dice que tipo de conocimiento se crea o convierte. Crear es establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado (DRAE, 1992). Los autores suponen que por el solo hecho de tener acceso a una fuente de saberes, automáticamente se produce conocimiento. Por lo que se cae reiterativamente en una actitud anodina, superficial, insustancial; fatua, llena de presunción y falta de razones, entendimiento y de sustentación empírica y ética. La mejor paráfrasis que se le daría a la generación de saberes es, si se busca una representación tangible, la cornucopia; estructura geomorfológica en forma de cuerna, a manera de conducto enrollado en hélice, que representa la abundancia, cuyas paredes encarnan el número de personas actuantes y la complejidad de las organizaciones. En la medida que crece la cantidad y aptitud de las personas, y los procesos de gestión, aumenta la trama de la estructura de funcionamiento. El espacio interior contiene alegóricamente los saberes humanos.

CONOCIMIENTO INMEDIATO

Pulse botón

CONOCIMIENTO INMEDIATO

Pulse botón

CONOCIMIENTO INMEDIATO

Pulse botón

CONOCIMIENTO INMEDIATO

Pulse botón

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

63

RECORDAR… (EL OLVIDO)… ES VIVIR. Es útil tener una fuente de saberes y usarlos en las prácticas de un negocio cuya administración recaiga en un gerente comprometido en expandir las posibilidades del conocimiento en una organización. Pero dirigir una institución implica guiar, orientar a las personas que conviven laborando en la organización; además, aunque sea una tendencia en desuso, no falta quien la conciba como gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre las posesiones, u obligar a ordenar, disponer, organizar, en especial los fondos y los bienes; e incluso, manejar a las personas y ejercer influencia sobre ellas. En líneas generales, se está de acuerdo que el propósito de un gerente es establecer o reformar la institución para lograr su mejor funcionamiento, productividad y rendimiento; esto se intenta alcanzar coordinando las personas y los medios disponibles. Administrar el conocimiento de la empresa, se consigue gestionando estrategias, reglas que desean asegurar la toma de decisiones; o dirigiendo procesos, al suministrar y usar tecnologías para adquirir, compartir y reutilizar saberes. Todo esto tiene por finalidad entender y controlar la empresa. Pero no creo que se pueda conseguir administrando el conocimiento del personal, a través de ordenar los pensamientos, actitudes y de las creencias de un individuo. A lo sumo, lo que un gerente pudiera lograr es organizar las actividades y distribuir el tiempo. Ejercer influencia en los pensamientos, actitudes y creencias de las personas es un proceso complejo de socialización , con una gran variedad de resultados. RECORDAR… (EL OLVIDO)… ES VIVIR. Es útil tener una fuente de saberes y usarlos en las prácticas de un negocio cuya administración recaiga en un gerente comprometido en expandir las posibilidades del conocimiento en una organización. Pero dirigir una institución implica guiar, orientar a las personas que conviven laborando en la organización; además, aunque sea una tendencia en desuso, no falta quien la conciba como gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre las posesiones, u obligar a ordenar, disponer, organizar, en especial los fondos y los bienes; e incluso, manejar a las personas y ejercer influencia sobre ellas. En líneas generales, se está de acuerdo que el propósito de un gerente es establecer o reformar la institución para lograr su mejor funcionamiento, productividad y rendimiento; esto se intenta alcanzar coordinando las personas y los medios disponibles. Administrar el conocimiento de la empresa, se consigue gestionando estrategias, reglas que desean asegurar la toma de decisiones; o dirigiendo procesos, al suministrar y usar tecnologías para adquirir, compartir y reutilizar saberes. Todo esto tiene por finalidad entender y controlar la empresa.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

64

Pero no creo que se pueda conseguir administrando el conocimiento del personal, a través de ordenar los pensamientos, actitudes y de las creencias de un individuo. A lo sumo, lo que un gerente pudiera lograr es organizar las actividades y distribuir el tiempo. Ejercer influencia en los pensamientos, actitudes y creencias de las personas es un proceso complejo de socialización , con una gran variedad de resultados. La socialización puede generar distorsiones en las relaciones de los individuos de una comunidad, la discriminación, la imposición de ideologías, el autoritarismo, el despilfarro, la corrupción, la violencia física, verbal o psicológica, el culto a la personalidad, la injusticia, la intolerancia, la falta de respeto, la mentira y el cinismo, la burla, la violación de derechos, el incumplimiento de deberes, la soberbia, la prepotencia, etc. Todas son manifestaciones del uso del poder que se aprecian en las relaciones humanas (González, 2007a). La gran mayoría de las obras sobre gestión del conocimiento pecan de ingenuidad al olvidar que estas cosas puedan ocurrir dentro de las organizaciones. También se hacen los insensibles, no hablan de las emociones humanas. Dan a entender que el aprendizaje corporativo es distinto al proceso educativo general; cuya primera cualidad es el afecto, el contacto suave y acogedor, en el sentido de considerar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe rechazar, como contenidos educativos legítimos, todo aquello que no tenga como foco principal la construcción del significado teórico - práctico en un entorno afectivo para quien aprende. Sin embargo, hay que destacar que podemos caer en la inocencia al aceptar la afectividad como la primera, y a veces única, cualidad emotiva que desarrolla el ser humano. Existe incertidumbre para predecir las manifestaciones emotivas humanas. Para no caer de crédulo hay que tener presente que las relaciones entre seres humanos pueden tener tanto un sentido estimulador como uno de desánimo; también pueden promover la solidaridad y la cooperación, así como la indiferencia, el egoísmo, el desamparo, el desinterés, el abandono, la inhibición, la desatención, e incluso, la violencia. La educación es una actividad intencional que tienen como fin humanizar al ser humano; en ella debe reconocerse y respetarse la identidad multiétnica, pluricultural de la sociedad, así como la interculturalidad, bajo el principio de igualdad de las culturas, sin menoscabar la tolerancia y el respeto para realizar el examen crítico de todas las corrientes de pensamiento, acción y de sentimientos humanos. La educación debe centrarse en el binomio educando/educador para que hombres y mujeres se desarrollen como una unidad, con implicaciones emocionales, intelectuales y físicas, individuales y comunales. Ésta debe permitir observar el aprendizaje como una actividad biunívoca, que implica conocimientos teorizantes, quehaceres y emotividades. Este será vigoroso con la participación y comprensión de quien instruye, al entender éste que él aprende haciendo y enseña aprendiendo (González, 1998).

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

65

Por lo cual, el que enseña, debe tomar en cuenta las diferencias individuales, en cuanto a la potencia cognoscitiva y el interés de los participantes, al planificar diferentes situaciones de instrucción. En ellas se tomará en consideración las limitaciones, fortalezas, debilidades y la capacidad de respuesta de la institución como ente producto de un grupo social. Por otro lado, la gestión del conocimiento concibe que el aprendizaje corporativo tiene por objeto identificar, recoger y organizar el conocimiento existente, facilitar la creación del nuevo conocimiento, iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente por intermedio de la organización, para optimizar el funcionamiento del negocio. Todos estos propósitos se convierten en meras intenciones, se queda en el ámbito de establecer lineamientos. La administración del conocimiento debe ser más específica, buscar contenidos, ideas, actividades y convicciones intencionales que permiten la humanización tanto de los educandos como de los educadores. Para desarrollar las facultades naturales de percepción de sensaciones internas y externas que se asocian, relacionan y se construyen en la mente del ser humano para que el hombre y la mujer habiliten sus capacidades teoréticas, prácticas y emotivas de reflexión-duda-convicción-acción. Propiciar actos de reflexión motivacional para intentar comprender los fundamentos teóricos, prácticos y emotivos, cualitativos y cuantitativos de disciplinas científicas, naturales y sociales, de sus principios organizativos y de los fines que aspiran lograr. Se pretende que hombres y mujeres mediante el desarrollo de habilidades mentales, físicas y motivacionales para el análisis, síntesis, deducción, inducción, progresión, regresión, analogías y discrepancias, construyan conocimientos con juicios de evidencias e inferencias numéricas complementariamente, e incluso por intuición. También debe buscar que los seres humanos realicen interpretaciones ambivalentes, contradicciones y determinaciones: convergentes, divergentes, unívocas, biunívocas o de causalidad circular. Así como por medio de la observación formulen modelos, hipótesis, teorías y leyes; ejemplo: esquemas de relaciones globales condicionantes/condicionadas, multibiyectivas o asociaciones por concurrencia multifactorial. Inclusive también logren generar conocimientos gracias a la unión de construcciones sociales por yuxtaposición, enlace en secuencia, fusión, por paralaje (recordar: dos o más resultados distintos son al mismo tiempo ciertos dependiendo de la posición, el lugar y los argumentos) o por disconcordancia (recordar: escogencia de un camino entre múltiples opciones, en forma tran o intersubjetiva) [González, 2007b]. Todo lo anterior implica que en el acto de conocer primariamente se captan objetos, cualidades y relaciones a través de los órganos de los sentidos; en él, hombres y

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

66

mujeres hacen ajustes físicos del cuerpo humano, preparatorios para realizar una actividad o vivir una experiencia. Asimismo, en las situaciones educativas se proponen practicar conductas al inicio dirigidas por un "instructor", hasta que éstas se transformen en hábitos y luego se ejecuten con alto grado de habilidad y con gasto mínimo de tiempo y energía. Inclusive se puede llegar a la modificación de acciones psicomotoras ante situaciones nuevas o crear nuevas acciones a partir de las ya desarrolladas. Se aprecia también que el acto de conocer llevará al ser humano a manifestar su voluntad para atender estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos, de movimiento, equilibrio y aún estímulos "neutrales". Éste debe dar su consentimiento para responder y participar activamente. Lo que implica demostrar interés por la actividad educativa, para luego caracterizarla como un valor, organizarla junto con otras "acciones sociales", jerarquizarlas y hacer prevalecer una sobre otra. Inclusive ante situaciones nuevas modificar valores preestablecidos o crear comportamientos éticos inéditos hasta ahora ignorados. Se concluye que el aprendizaje corporativo es un proceso de educación que no se cumple en la escuela, sino en el lugar de trabajo; que lo importante es no quedarse en el enunciado de meras intenciones, en el ámbito de los lineamientos; hay que ir a la realidad y ponerlo en práctica. Por último, en esta sección, dos palabras respecto a la Memoria Corporativa y la Minería de datos . En referencia a la primera, eso existe, pero los tipos de saberes son virtuales; lo profesional, la compañía y el proyecto se pueden documentar, y más que depositar, custodiar en diversos sitios donde se almacenen objetos. Lo individual ¡no!. Los saberes de cada persona están en el cerebro de cada quién, se puede interpretar que cada individuo es un depósito ambulante que anda "pa´rriba y pa´bajo" con sus saberes, aunque yo no sé si esto es totalmente cierto, porque hay que recordar que existe el olvido. Con respecto a la minería de datos , ésta es válida para la búsqueda, extracción y uso de ideas sobre modelos y procedimientos; de información de resultados e inferencias sobre el estudio de hechos y fenómenos con fines comparativos; de revisión de la historia y los antecedentes del suceso. La ayuda on-line puede ser útil, pero no crea todo lo que consiga en Internet, verifique fuentes, cuestione, vivencie. Finalmente, en el caso del individuo como depósito ambulante, hay muchas condiciones y situaciones que dificultan su obtención, no se pueden extraer de sí mismo, si las personas no los quieren entregar; también se puede llegar al punto que todo se pierde, porque la persona se va de la organización o se muere. Cuando un ser marcha o perece, con el tiempo pasa al olvido. Recordar… el olvido… es vivir .

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

67

LO ÚLTIMO: LAS COMPETENCIAS. El Capital Intelectual diferencia un tipo de saberes que nos permiten actuar , denominado competencias o conocimiento en acción (sinónimo de dominios o capacidades). Éste se divide en competencias individuales, las cuales existen en las mentes y habilidades corporales de los particulares, son específicas y se manifiestan en un contexto. Están encarnadas en el ser humano, por lo que éste es vital para crear, transferir y aprender (Nonaka y Takeuchi, 1995), y son el sustento de las competencias sociales. Las competencias sociales o colectivas residen en las reglas, procedimientos, rutinas y normas comunales compartidas; se concibe que suelen darse a escala grupal, organizacional e interorganizacional (Bueno et al., 2001). El problema que presenta este tipo de conocimiento es su dificultad a la hora de transferirlo, por ello es necesario gestionarlo creando códigos que faciliten su transmisión. Se da a entender que las competencias individuales y sociales están en condición tácita y que al hacerlas explícitas se pueden transferir a otras personas. Ante estas afirmaciones se puede decir que las capacidades (competencias o dominios) como saberes, son individuales, están en la mente de cada persona; no se pueden traspasar a otros; entre las que se distinguen las habilidades senso-perceptivas, los sentimientos, las destrezas para razonar y dudar, para moverse y experimentar, y para manejar los estados de ánimo y de satisfacción. Pero al mismo tiempo, otros tipos de conocimiento como son las ideas, los procedimientos y valores morales, que rigen las actividades humanas, sí se pueden inculcar y en un momento dado conseguir su traspaso a otros; pero ello está sujeto a verificación y sin tener la certeza de haberlo conseguido. Esto permite concluir que la transmisión de conocimientos, que puede hacerse de una persona a otras, tiene la cualidad semi-transferible. Un último aspecto a destacar es que no existen competencias sociales o colectivas, las reglas, procedimientos, rutinas y normas comunales compartidas, no son capacidades humanas; lo que ocurre es que para construir lo colectivo las personas manifiestan sus competencias individuales, acoplando ideas, pericias, sentimientos, estados de ánimo, motivaciones y moralidades. En ningún caso una persona traspasa sus habilidades mentales (sensoperceptivas, racionales, motoras y emotivas), contenidas en su cerebro, a otros. Incluso el lenguaje no es una competencia colectiva, porque a pesar de que este es un medio de relación social, cada persona tiene un estilo y modo particular de hablar, escribir y expresarse corporalmente. El signo lingüístico (Delgado, 2002), como unidad mínima de la oración, constituida por un significante (grafemas, fonemas y señas cinéticas, que incluye gestos, semblante y mímica), que en un contexto adquiere significado, es arbitrario; es creado por una persona para

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

68

manifestar lo que piensa, siente y hace, y convencionalmente es aceptado por otras para entender algo. Con el lenguaje un individuo establece una relación simbólica, convencional, de dependencia mutua, entre la teoría construída y la práctica y emotividad observada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bueno E. (2000) La sociedad del conocimiento reclama capital intang ible. En E. Bueno y M.P. Salmador (Eds.): Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capi tal intelectual . Instituto Universitario Euroforum Escorial. Madrid, pp. 15-16. Bueno E.; Aragón A. y García V. (2001) El capital intangible frente al capital intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas. XI Congreso Nacional de ACEDE. Zaragoza. Bueno E. y Salmador M.P. (2000) Perspectivas sobre dirección del conocimiento y cap ital intelectual. Instituto Universitario Euroforum Escorial, Madrid. Byosiere P. (1999) Fusión y difusión de las esferas de conocimiento en el ámbito regional, en las sociedades del conocimiento. Editado por Cluster del Conocimiento. Zamudio. Pág. 81-86. Byosiere, P.H.R. y Nonaka, I. (1996): Organizational knowledge creation and mapping compe titive advantage. 1st Conference on a comparative on knowledge creati on, Japan-American Institute for Management Science . Honolulu, Hawai, EE.UU. Diciembre. Delgado G. M. (2002) La Comunicación Sensitiva-polimorfa: actos y concep ciones emotivas . (Tesis de Grado). Universidad Valle del Momboy. Valera. Finol, T. y Nava, H. (1996) Procesos y Productos en la Investigación Documental . Ediluz. Segunda Edición. Maracaibo Fiol C. M. y Lyles M. A. (1985) Organizational learning. Academy of Management Review. Vol. 10, nº 4, pp. 803-813. González H. (1998) El Currículo Global: Integración del sentir, pensar y el hacer. (Tesis de Grado). Universidad Valle del Momboy. Valera. ------------------ (2004) Espectro ruidos y sigilos del Capital Intelectual . Momboy. Revista de la Universidad Valle del Momboy. Nº 2. Pág. 9-30. ------------------ (2005) Relatos educativos: desmontar imágenes para produci r un currículo . Revista Momboy. Nº 3. Pág. 13-38. ------------------ (2007a) Las evidencias político-morales: figuras y susurros en la praxis social. (Material Mimeografiado). Universidad del Zulia. Maracaibo. ------------------ (2007b) Las actitudes cognitivas: retratos, giros y rezongo s de ciencicultores. (Material Mimeografiado). Universidad del Zulia. Maracaibo. ------------------ (2007c) El Patrimonio Cognitivo: visión y discurso de un mo delo de gestión. (Material Mimeografiado). Universidad del Zulia. Maracaibo. Guía J. (1999). Capital social y redes relacionales . Revista de Economía y Empresa, Nº 37, vol. XIII (2ª Época), 3er Cuatrimestre, pp. 54-81. Hedlund G. (1994) A model of knowledge management and the N-form corp oration. Strategic Management Journal. Vol. 15, pp. 73-90. Hedlund G. y Nonaka I. (1993). Models of Knowledge Management in the West and Japa n. Cap. 5, pp. 117-144. In Implementing Strategic Process: Change, Learning and Cooperation; Lorange P., Chakravartly, J. R. y Van de Ven A. Brasil Blackwell. Oxford.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

69

Iglesias M. (1991) Estudio y compresión del hombre . Universidad del Zulia, Maracaibo. Koulopoulos T. y Frappaolo C. (2000) Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la Geren cia del Conocimiento . McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá. López A. y otros. (2001) Matemáticas y economía . Curso de Orientación escolar: Aula Siglo XXI. Cultura S.A. Madrid. López D. (2004) Del conocimiento tácito al dato explícito . http://www.redcientifica.com/doc/doc200405180600.html Mantilla S. (2000) Capital Intelectual & Contabilidad del Conocimiento . Editorial ECOE Ediciones. Bogotá. Martínez I. y Ruiz J. (2002) Los procesos de creación del conocimiento: el apren dizaje y la espiral de conversión del conocimiento . XVI Congreso Nacional de la Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa. Alicante.www.upct.es/~economia/PUBLIINO/LOS%20PROCESOS%20DE%20CREACION%20DEL%20CONOCIMIENTO%20EL%20APRENDIZA.pdf. Molina A. (2007) Espirales y Hélices. Trabajos de Investigación matemática. Curso 2006-2007. http://centros5.pntic.mec.es/sierrami/dematesna/demates67/opciones/investigaciones%20matematicas200607/espirales%20y%20helices/espirales%20y%20helices.htm Última modificación 11-Julio-2007. Nonaka I. (1991) The knowledge-creating company", Harvard Business Review, November-December, pp. 96-104. ------------ (1994) A dynamic theory of organizational knowledge creati on. Organization Science, vol. 5, nº 1, February, pp. 14-37. Nonaka I. y Konno N. (1998) The concept of "Ba": building a foundation for kno wledge-creation. California Management Review. Vol. 40, nº 3, Spring, pp. 40-54. Nonaka I. y Takeuchi H. (1995) The knowledge-creating company. Oxford University Press. New York. Osterloh M. y Frey B.S. (2000) Motivation, knowledge transfer and organizational f orms. Organization Science. Vol. 11, nº 5, pp. 538-550. Pérez A. (2008) Conceptos geométricos. http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/alperez/teoria/cap_01a-conceptos_geometricos/02c-curva.htm Última modificación 24-Ene-2008. Polanyi M. (1966) The tacit dimension , Anchor Day. New York Real Academia Española. (1992) Diccionario de la Lengua Española [DRAE]. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid. Runyon R y Haber A. (1992) Estadística para las ciencias sociales . 4a Edición. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington. Spender J. (1996) Making knowledge the basis of a dynamic theory of t he firm. Strategic Management Journal. Vol.17, Special Issue, pp 45-62. Teece D.J. (1998) Capturing value from knowledge assets: the new econ omy, markets for know-how, and intangible assets, California Management. Review, Vol 40, Número Especial sobre "Knowledge and the firm", pp. 55-79. Vélez L.A. (2001) Ética Médica. Interrogantes acerca de la medicina, l a vida y la muerte. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín. Von Krogh G, Roos J. y Slocum K. (1994) An essay on corporate epistemology. Strategic Management Journal. Vol. 15, pp. 53-71. Williams M. (2001) A belief-focused process model of organizational le arning. Journal of Management Studies. Vol. 38, Nº 1, pp. 67-85. Whittaker J. (1986) Psicología. Editorial Interamericana México.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

70

Wikimedia Foundation, Inc. (2007a) Gestión del conocimiento. http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento. Última modificación 4-Dic-2007. ----------------- (2007b) Lev Vigotsky http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vigotsky. Última modificación 24-Dic-2007. ----------------- (2007c) Gnoseología. http://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa. Última modificación 28-Dic-2007. ----------------- (2008a) Socialización. http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n. Última modificación 14-Ene-2008. ------------------ (2008b) Espiral. http://es.wikipedia.org/wiki/Espiral. Última modificación 23-Ene-2008.

EL CAPITAL INTELECTUAL: CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA Héctor González

71

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL

DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Norelvis Briceño V.Norelvis Briceño V.Norelvis Briceño V.Norelvis Briceño V.

RESUMEN

La violencia de género se enfoca como problema de interés público, tanto para las ciencias sociales como tema de salud en Venezuela y el mundo entero, con la aplicación de las medidas de seguridad y protección contempladas en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual entro en vigencia en Venezuela en marzo del 2.007; se busca una garantía preventiva y correctiva de la violencia familiar que ronda en el mundo. Tales derechos protegidos tienen una naturaleza jurídica que emana de los acuerdos y tratados internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela y que tienen rango de ley aprobatoria entre nosotros, de igual manera mediante el análisis de cada una de las medidas se identifica que están concebidas para proteger los derechos y garantías consagrados por la Constitución y las leyes venezolana que regulan la materia. Su aplicación es de forma inmediata por parte de los órganos receptores de denuncia de violencia, así como el tratamiento que deben recibir estos operadores de justicia para su capacitación en la materia es responsabilidad del estado. Palabras Clave: Violencia de género, medidas de protección y seguridad, derechos protegidos.

72

PROTECTED RIGHTS WITH THE APPLICATION OF THE PROTECTION AND SAFETY MEASUREMENTS ESTABLISHED

IN THE ORGANIC LAW OF WOMEN’S RIGHTS FOR A LIFE FREE OF VIOLENCE.

Norelvis Briceño V.

Abstract

Gender violence is both a social science and health problem in Venezuela and worldwide. Applying safety and protection measures is a woman’s natural right, to live a life free of violence. The Organic Law of Women´s Rights for a Life Free of Violence was passed on March 2007 in Venezuela. It looks for interdisciplinary prevention for family violence all over the world. These rights have legal protection under the constitution, an international agreement that was made in a treaty written by the Republic Bolivarian of Venezuela. It has a proven law rank among us. Also through the analysis of each measure, one can see that this law was conceived to protect rights established in the Constitution and Venezuelan laws intended regulate this issue. This law is putting into immediate effect by violence prevention organizations, and employees of violence prevention organizations have to receive training about the responsibility of the state concerning these issues.

Keywords: Genre Violence, safety and protection measurements, protected rights.

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

73

Legalmente, la violencia se ha definido como agresividad humana o comportamiento caracterizado por el uso de la fuerza. La violencia contra la mujer ha quedado plenamente definida en la Convención Interamericana para Prevenir, erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará), realizada en Brasil en 1994 como "cualquier acción o conducta, basada en género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado". La violencia es un fenómeno globalizado caracterizado por una situación que rompe los límites de la persona y que se puede manifestar en el plano psicológico, físico, económico y político entre otros. En la lucha contra la violencia intrafamiliar es importante la participación de todos los sectores que conviven en un país determinado, igualmente a nivel internacional, esto no es sólo un problema que debe resolver el Estado o la comunidad internacional, sino todos los seres humanos que vivimos en este planeta. Con la entrada en vigencia en 1.999 de la Ley contra la Violencia de la Mujer y la Familia (actualmente derogada), se conto con avance sin precedentes, en procura de la erradicación de la violencia intrafamiliar, evolucionando circunstancias y tipos penales que sólo eran de instancia privada y otras actitudes en contra de la dignidad humana que no se consideraban siquiera como faltas, siendo ahora con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia promulgada en el 2.007 delitos de acción pública y considerada la violencia intrafamiliar por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como problema de salud pública. Este adelanto legislativo, va a cumplir con la exigencia de la comunidad internacional, quien fue portavoz en la búsqueda de la igualdad de género y al respeto de la dignidad humana de todas las personas sin importar raza, sexo, credo, condición social, por lo que la República Bolivariana de Venezuela, considerando los principios y la importancia de mantener sin violencia el núcleo familiar suscribió y aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem Do Pará), siendo ley aprobatoria para Venezuela desde 1.995. Al respecto el artículo 3 de la Ley en comento señala como derechos protegidos los siguientes: 1. El derecho a la vida. 2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia en los ámbitos públicos y privado. 3. La igualdad de derechos entre hombres y mujeres. 4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables basada en género.

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

74

5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios organismo u oficinas que están obligadas a crear la administración pública, nacional, estadal y municipal. Dicha información comprenderán las medidas contempladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstas en la misma, así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral. 6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en todos los Convenios y Tratados Internacionales en la materia, suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem Do Pará). Tales derechos son protegidos con la aplicación de las medidas de seguridad y protección contempladas en la referida ley especial, de manera que el legislador venezolano ha sido claro y enfático en la procura de prevenir, erradicar y sancionar cualquier tipo de violencia contra la mujer. Al respecto encontramos dos tratamientos aplicables a través de las medidas como son: un tratamiento judicial dependiente de los órganos de recepción de denuncia y un tratamiento psicológico o social referente a las víctimas, es decir, la ley con la aplicación de medidas no sólo protege a las víctimas de violencia sino que busca su mejoría en cuanto al maltrato que haya podido recibir. En cuanto al tratamiento judicial, es menester señalar que el Sistema de Administración de Justicia en Venezuela, está conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, los Tribunales, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, Prefecturas y demás Órganos Auxiliares de Seguridad. Cada uno de ellos tiene una atribución especial conferida por la ley en materia de violencia y entre ellas está la de imponer las medidas de protección y seguridad contempladas en la ley. En referencia a esto la ley especial contempla en su artículo 71 los organismos receptores de denuncia como son:

"…El Ministerio Público, Juzgado de Paz, Prefecturas y Jefaturas Civiles, División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigaciones con competencia en la materia, Órganos de Policía, Unidades de Comando Fronterizas, Tribunales de Municipios en las localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados y cualquier otro que se le atribuya la competencia."

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

75

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Asociación Venezolana para la Educación Sexual Alternativa (1.999),

"…las Jefaturas Civiles son instancias presentes a nivel nacional para velar por la seguridad social y personal de los ciudadanos (as) que habitan en la jurisdicción de una parroquia. A ellas acuden en primer instancias las mujeres que denuncia el maltrato de la pareja".

El Ministerio Público representado a través de los Fiscales, son un órgano con autonomía funcional cuya función es velar por la observancia de la constitución y las leyes, la celeridad en la administración de justicia y el respeto a los derechos humanos. Tienen representación a nivel nacional y en sus sedes funciona la Oficina de Atención a los Derechos de la Mujer, en la cual se atienden los casos de violencia de género. Ahora bien con referencia a los Juzgados de Paz, a partir de la entrada en vigencia en 1.994 de la Ley Orgánica de los Tribunales y Procedimientos de Paz, se le otorga a los municipios el servicio de administración de justicia de paz, los cuales atienden por vía de la conciliación problemas vinculados con la convivencia familiar y vecinal y otros problemas que no hayan requerido litigio ni abogados. No obstante la ley los incluye dentro de los órganos receptores de denuncia facultados para dictar medidas de seguridad y protección, sin embargo la competencia que se les atribuyo originalmente está delimitada a funciones de conciliación y equidad, por lo que sus decisiones no revisten carácter legal, de allí que no quede claro si realmente pueden cumplir con todas las funciones que dictamina la nueva ley. Además afirma el PNUD/ AVESA (1.999) en su informe sobre la Violencia contra las Mujeres en Venezuela que "… en la actualidad se conoce que estas instancias no tienen la mayor cobertura, no disponen de presupuesto y su intervención en la problemática de la violencia domestica se ve limitada por la carencia de capacitación específica y de sensibilización en la perspectiva de género". En cuanto a los órganos de policía estos están llamados a intervenir por iniciativa propia o por denuncia y proceder a la investigación, identificación y aprehensión preventiva de los presuntos agresores, así como a la recolección de las evidencias probatorias del hecho. Actúan no solo por atribución de la ley especial sino como órganos de policía de investigaciones penales de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal vigente. En referencia a los demás órganos receptores de denuncia mencionados por el artículo 71 de la ley en cuestión, se señala que deberán crear las oficinas con personal especializado para la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere la ley. Se observa acá que con la reciente aprobación de la ley especial, se amplía la gama de instituciones receptoras de denuncia, así como su obligación de atender la denuncia independientemente del tipo de delito que se trate y de imponer las medidas de protección y seguridad que establece la ley, para lo cual se requiere una campaña de información a la colectividad de los referentes

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

76

órganos y la capacitación a los mismos sobre la materia de violencia de género. De modo que esta opción sea realmente una ventaja y no contribuya hacer más complejo y burocrático el proceso para la denunciante y/o víctima. Así mismo, este trabajo compartido entre los diferentes órganos receptores de denuncia debe concentrarse de un modo coherente y organizado a fin de que se pueda centralizar la información recabada, evitando su dispersión y así conocer la casuística a nivel nacional en sus magnitudes reales. Por su parte el tratamiento social implícito en la aplicación de las medidas de seguridad y protección hace referencia a las políticas públicas de prevención y atención contempladas en la ley, las cuales están referidas a orientar y dirigir las acciones que aseguran los derechos y garantías consagrados en la ley en comento. Afirma la ley que los programas son las acciones desarrolladas en conjunto por personas naturales o jurídicas con fines de prevenir, detectar, monitorear, atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres así como menciona la corresponsabilidad del Estado y la sociedad por la ejecución, seguimiento y control de tales políticas de prevención y atención. El Instituto Nacional de la Mujer, como ente rector, le corresponde formular las políticas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres y estos deben ser programas de sensibilización, prevención, apoyo u orientación, abrigo, comunicacionales, entre otros más que se detallaran a continuación de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el cual clasifica los programas que permiten la ejecución de medidas previstas en la ley de la siguiente forma: 1. De prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de violencia en contra de las mujeres, sensibilizando y formando y capacitando en derechos humanos e igualdad de género a la sociedad en su conjunto. 2. De Sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación: para satisfacer las necesidades de sensibilización y capacitación de las personas que se dediquen a la atención de las victimas de violencia, así como las necesidades de adiestramiento y formación de quienes trabajan con los agresores. 3. De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de violencia y sus familias: para informarlas y apoyarlas en la adopción de decisiones asertiva y acompañamiento en el proceso de desarrollo de sus habilidades para superar las relaciones interpersonales de control y sumisión, actuales y futuras. 4. De abrigo: para atender a las mujeres víctimas de violencia, de género u otros integrantes de su familia que lo necesiten en caso de la existencia de peligro inminente o amenaza a su integridad física. 5. Comunicacionales: para la difusión del derecho de la mujer a vivir libre de violencia.

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

77

6. De Orientación y atención a la persona agresora: para promover cambios culturales e incentivar valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres que eviten la reincidencia de las personas agresoras. 7. Promoción y Defensa: para permitir que las mujeres y los demás integrantes de las familias conozcan sus derechos a vivir libres de violencia y de los medios para hacer efectivos este derecho. 8. Culturales: para la formación y respeto de los valores y la cultura de igualdad de género. En la referida ley se consagra en el artículo 30 que el Ejecutivo Nacional, a través del órgano receptor, coordinará con los órganos estadales y municipales el establecimiento de unidades especializadas de prevención de prevención de violencia, así como centro de atención y tratamiento de las mujeres víctimas. Igualmente desarrollaran unidades de orientación que cooperarán con los órganos jurisdiccionales, para el seguimiento y control de las medidas que le sean impuestas a la persona agresora. En los casos de violencia contra la mujer dentro del contexto familiar, señalan Sarasua y Zubizarreta (2000)

" que la intervención clínica en esta área es compleja debido a la múltiples variables que intervienen en cada caso y no es posible centrar la atención únicamente en las técnicas psicológicas más eficaces de la superación de la sintomatología que presenta la víctima, el primer y fundamental objetivo es eliminar el riesgo de sufrir malos tratos. Por esta razón el tratamiento psicológico individual para las víctimas de violencia contra la mujer es un programa integrado con una duración aproximado de 3 a 4 meses y además se realiza un período de seguimiento de un año".

Continúan afirmando las autoras más adelante la estructura de estas fases de tratamiento psicológico a saber: 1. Pautas de Actuación Urgentes: el objetivo prioritario es que la mujer salga de la relación de violencia para preservar su integridad física y psicológica y la de sus hijos. Para ello se establecen pautas de actuación urgentes, donde se deben tener en cuenta 3 momentos atendiendo al grado de exposición al maltrato:

a) Durante el maltrato sin tramites de separación: se deben considerar los siguientes aspectos: Efectuar la denuncia e intentar que el maltratador salga del domicilio conyugal, abandonar el hogar sino existe otra alternativa, gestionar las ayuda disponibles a través de los servicios sociales (casas de abrigo), valorar la decisión de separación como alternativa definitiva al problema conyugal de

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

78

convivencia y/o la motivación para iniciar un tratamiento con el maltratador para el control de las conductas violentas. b) Durante el maltrato con trámites de separación: en otros casos se produce un momento de máxima tensión y por tanto un aumento de la violencia por ello se debe atender los siguientes aspectos: Valorar las situaciones reales de riesgo y potenciar los argumentos que sostienen la decisión de separación; establecer pautas de actuación para manejar adecuadamente la decisión de separación con los hijos y la familia; proporcionar un apoyo psicológico para afrontar los trámites y decisiones judiciales con éxito y evitar una exacerbación de las sintomatologías presentadas.

c) Tras finalizar el proceso de separación: se debe tener en cuenta: realizar un especial hincapié en las nuevas situaciones familiares creadas tras la separación fundamentalmente en el manejo del régimen de visitas de los hijos y en la adquisición de estrategias de control ante posibles riesgos; potenciar la adquisición o el establecimiento de conductas de independencia y autonomía con el objetivo de recuperar el control sobre su vida.

2. Tratamiento Estructurado: el objetivo prioritario es la superación de las consecuencias psicológicas derivadas de la exposición de la violencia verbal o física. Teniendo en cuenta: el desahogo emocional; la reevaluación cognitiva y el entrenamiento en habilidades específicas de afrontamiento (conductas de autonomía, independencia, relajación muscular, entre otras) Como se puede observar el tratamiento social lleva implícito un aporte psicológico que destacan las autoras anteriormente citadas y hacen que las medidas de seguridad y protección contempladas en la ley especial tengan una eficacia al momento de ser aplicadas en los casos de violencia contra las mujeres, lo que garantiza la protección de los derechos consagrados no sólo en el ordenamiento internacional sino en lo interno. Finalmente en cuanto a la determinación de la eficacia en la aplicación de tales medidas, se observa que los derechos protegidos por el legislador reciben un tratamiento judicial y social; por mandato de ley se desarrolla dentro del Tribunal Supremo de Justicia una jurisdicción especial para atender la violencia de género porque el problema de la violencia un problema de salud mundial.

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alterio, Ricardo (1992) Manual de Sociología Jurídica. Universidad de Carabobo. Ediciones del Rectorado, Segunda Edición. Álvarez, Ofelia/Parra, María (1997) Violencia hacia la mujer. Foro Permanente por la Equidad de Género. ILDIS, Caracas. Baiz, Reina A. (2008) Violencia Intrafamiliar: En el Ordenamiento Jurídic o Venezolano. Editores Vadel Hermanos, Caracas. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer ( CEDAW). Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 34/180 del 18 de Diciembre de 1997. Constitución de la República Bolivariana de Venezue la. Gaceta Oficial Nº 5354. Ext. 24/03/2000. Corredor, Elizabeth. Procedimiento Penal en la Ley Orgánica sobre el Der echo de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Memoria del Primer Foro de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Tribunal Supremo de Justicia Serie Eventos N° 25. Caracas 2007. Granadillo, Nancy (2008) Los Delitos y otros aspectos procesales previstos e n la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una Vida libre de Violenci a. Ediciones Paredes, Caracas. Jaimes, Yolanda. Tribunales Especiales de Violencia: Justificación y Necesidad. Memoria del Primer Foro de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Tribunal Supremo de Justicia Serie Eventos N° 25. Caracas 2007. Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana par a Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Cont ra la Mujer. Convención de BELEM DO PARA, Gaceta Oficial Nº 35.632 de fecha 16/01/1995. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial Nº 38.647 de fecha 19 de Marzo de 2007. Ley para la Protección de las Familias, la Maternid ad y la Paternidad. Gaceta Oficial N° 38.773 de fecha 20 de Septiembre de 2007. Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia . Gaceta Oficial Nº 36.531 de fecha 03/09/1998. Violencia de Género Contra las Mujeres, situación v enezolana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Asociación Venezolana de Educación Sexual. Editorial Nueva Sociedad, 1999. Caracas.

DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Norelvis Briceño

80

81

"CASTELLÓ"

Beatriz Briceño PicónBeatriz Briceño PicónBeatriz Briceño PicónBeatriz Briceño Picón

He titulado esta conversación Castelló. Y en el marco de esta palabra, que iremos explicando, recordamos hoy el día en el cual el hogar de Jesús Briceño Valero y María Iragorry Briceño se iluminó con el primer fruto de su amor conyugal: el niño Mario Briceño-Iragorry, nacido en la fiesta de la Virgen de los Dolores, 15 de septiembre de 1897. Siempre se encuentran los trujillanos para recordar no sólo los momentos estelares de su historia y de su fe, sino para traer al coloquio actual a quienes se nutrieron de la savia de su tierra chica para amar la patria grande, para amar al mundo y muy especialmente para amar a su gente. Trujillanos, venezolanos y estudiosos de otros lugares han investigado con cariño y reverencia el legado de los héroes -militares, religiosos y civiles- de este gran pueblo andino entre los que se encuentra mi padre. Hay mucho publicado y mucho todavía por hacer. Su nombre guía instituciones educativas de todos los niveles y centros culturales donde la gente acude a iluminar los caminos que le acercan a las rutas de la sabiduría, de la historia, del trabajo creador, del bien, de la solidaridad, de la amistad, de la justicia y de los grandes sueños. Hace apenas minutos, nos encontramos con el corazón de mi padre que vigila permanentemente desde el baptisterio de la Catedral. Junto a su espíritu participamos en la Eucaristía que es el momento más importante en la vida de un católico y que, como toda acción de gracias, llegó al cielo llevando al Señor y a su hijo Mario los recados que desde acá les dirigimos. Hasta esa Catedral llevamos hoy un especialísimo tesoro de familia: La imagen de la Virgen de las Angustias, Patrona de Arévalo, que acompañó en su viaje desde España al primer Briceño que llegó a Venezuela: Don Sancho. Papá guardó esa imagen con infinito amor de hijo y ahora la familia quiere que acompañe a su corazón, siempre en vela por su amor a esta tierra y a Venezuela entera. En la Casa del Cristo , única vivienda propia de mis padres en Caracas (a la que dediqué un escrito en la revista Tiempo y Espacio hace varios años) estuvo ese retablo desde el año 1941, al regreso de los cinco años de servicio diplomático en Centro América hasta 1952, cuando fue obligado a exiliarse por la dictadura pérezjimenista. Los libros de la Biblioteca de la Casa del Cristo nos acompañan en este hermoso Centro donde se firmó el célebre decreto de Guerra a muerte.

Hace catorce años en este mismo lugar, velamos el corazón de mi padre durante una noche, antes de su traslado a la Iglesia Matriz; y el año 1997, con ocasión del centenario de su nacimiento, otro 15 de septiembre, vinimos directamente del

82

Panteón Nacional , en Caracas, a visitarle en ese lugar, donde por gracia de Dios, le recibió la Santa Iglesia Católica como hijo que con el pasar del tiempo hizo honor a su vocación y a su misión de cristiano; y donde ahora le acompañará la imagen de la Virgen de las Angustias. Son muchas las cosas que hoy podríamos recordar. Muchas las que ustedes podrían contar para sonrojo de tantos que no hemos sabido recibir los mensajes, los avisos, los recados de este hombre, que murió de pesar, de angustia, de mal de patria, pero cuyo tránsito a la eternidad sigue siendo un aldabonazo para las conciencias adormecidas. Su fin terreno abrió un surco para sembrar alegría en la tierra, para multiplicar temas que estaban inconclusos, para continuar tejiendo hermosos tapices de historia patria, para enviar nuevos avisos a los navegantes, para seguir marchando de Trujillo hacia el mundo sobre el viejo caballo de Ledesma con un morral de cariño, de laboriosidad, de honestidad y afán de servicio. Es mucho lo que podemos continuar haciendo de la mano de mi padre; del brazo de tantos venezolanos honestos, trabajadores, que han amado sus familias, sus patrias chicas, sus regiones y su patria total. Y con Venezuela, los países americanos... y con éstos el orbe entero sin distinción de razas, ni de credos, ni de edades, ni de esperanzas. Cuando inicié estas líneas las titulé Tiempos de Castelló , porque quería compartir con ustedes algo de mis vivencias junto a mi padre en el exilio en Madrid, desde el año 1953 hasta el año 1957 cuando, enfermo y definitivamente decidido dejar a Europa, se fue a Italia donde primero le sorprendió una gravedad de tres meses y más tarde, en enero de 1958, la feliz y anhelada noticia del fin de la dictadura. Sin embargo, al concluir estos recuerdos resolví simplificar el título y dejar sencillamente Castelló porque esa sola palabra puede evocar no sólo un tiempo sino un compromiso que iré explicando. Dejamos en Caracas la Casa del Cristo (Cristo a Isleños 160) para irnos al destierro y en Castelló 64 empezó la primera singladura en la meseta castellana que tuvo su tiempo estelar en Castelló 86, donde mis padres compraron un apartamento propio, gracias a Dios y a la venta de un terreno en el cual pensábamos construir una casa más pequeña porque ya la familia se había reducido y la vida en el centro de Caracas se hacia más compleja. Castelló es pues nombre del hogar en el destierro, atalaya del escritor, escondite del perseguido soñador: símbolo de unidad, de solidaridad y de esperanza. Antes de llegar al segundo y definitivo Castelló vivimos unos meses en la calle de Velásquez. Fue entonces cuando, el 8 de diciembre de 1954, los esbirros de la dictadura intentaron acabar con la vida de mi padre en la puerta de la Iglesia de las Jerónimas que estaba frente de ese refugio transitorio. Aquí, en este Centro de Historia, está el palo en forma de pequeño bate con el que le atacaron salvajemente. En su frente quedó la herida profunda y desde entonces su pluma estuvo cargada con la fuerza de la sangre derramada, la cual sirvió no sólo para dar nuevos bríos a su lucha sino para recibir solidaridad desde todos los puntos de la Tierra y para amainar la postura que hasta ese momento mantenía el gobierno español.

“CASTELLÓ” Beatriz Briceño

83

Hace cincuenta años estábamos allí -en Castelló- en el segundo y último alero propio de mis padres. Allí se daban cita venezolanos y españoles que buscaban en el aliento de la angustia creadora de Don Mario asidero para sus propias desazones y fuerza para no perder el buen humor que es fundamental ante las dificultades. En los volúmenes 20 al 24 (aún en prensa este último) de las Obras Completas de mi padre, donde se recoge gran parte del epistolario de mi padre, hay un importante número de cartas fechadas en esos años de Castelló que desvelan el estado de su ánimo en la adversidad. Y en las páginas 24 al 29 de la Cronología, recogida en la obra Fuentes documentales para el estudio de Mario Briceño Iragorry, realizada con tanto afecto y devoción por Rafael Ángel Rivas Dugarte y Gladys García Riera, puede seguirse con bastante precisión la ruta de esos años tan definitivos para su vida y para su escritura. "Tanto en las epístolas -escriben los autores citados- como en las obras cumplidas hallamos la prédica de la tolerancia y la conciliación para vencer el individualismo de los dirigentes políticos en aras de lograr un frente y un programa común para enfrentar, con posibilidades de éxito, la dictadura militar de su país" También subrayan estos autores lo que yo viví en carne propia el año 1955: "El Gobierno de Venezuela hace fuerza sobre el de España para que sean expulsados los venezolanos ahí residentes. El embajador de España en Caracas, Valdés Larrañaga, realizó gestiones para que en Madrid se tomaran tales acciones. También el embajador de Venezuela, Simón Becerra, presionó ante las autoridades españolas sosteniendo que era inamistoso para su país la presencia de MBI en recepciones diplomáticas en Madrid, por lo que éste tuvo que retraerse a la intimidad de su hogar sin participar en actividades públicas que lo pudieran colocar en dificultades ante el gobierno español; asimismo obvió tratar directamente los asuntos políticos de su tierra, o al menos restarle agresividad a su estilo, en respeto a la hospitalidad que España le ofrecía, aunque no deja de hacerlo en forma indirecta en algunos de los trabajos que escribe. El Instituto de Cultura Hispánica a través de su Director, Dr. Alfredo Sánchez Bella, apoyó y defendió la situación de la residencia de MBI en el país." En el "Aviso" para la obra Diálogos de la Soledad, que yo misma pasé a máquina en Génova, cuando se reponía después de la caída de la dictadura, papá decía: "En las presentes páginas se pone de resalto el propósito unitario que guió mi conducta de desterrado. A su tiempo recogeré la línea del proceso de inteligencia seguido en el Exterior por hombres de distintas ideas políticas que, sobreponiéndonos a lo particular, buscamos ardientemente el común denominador que nos juntase para la suma eficaz. Entre mis recuerdos de desterrado se alzará siempre con subido precio la complacencia que para mí llegó a constituir el hecho de ver cómo mi casa de Madrid servía de cita y de unión para los venezolanos perseguidos. Acciondemocratistas, urredistas, copeyanos, comunistas e independientes, militares y civiles, hombres y mujeres, preocupados todos por los

“CASTELLÓ” Beatriz Briceño

84

problemas de Venezuela, sabían que en mi casa encontraban la mano de un venezolano empeñado en superar todo lo que significase pugnacidad en el camino de ganar la liberación del país. Esta modesta cooperación a la causa de la unión de los opositores al régimen depuesto, hace que en mí repercuta muy hondamente el regocijo de ver embrazados a los líderes de los partidos políticos, hoy entregados a la obra de construir en el mundo civil una conciencia responsable y uniforme, que permita al pueblo defenderse de cualquier nueva irrupción de la violencia irresponsable." Amigos todos, coterráneos y estudiosos de Don Mario: Castelló puede ser hoy, por tanto, una palabra a cuyo conjuro podemos traer a la palestra cívica a ese paladín de civilidad que sin duda fue Mario Briceño-Iragorry. Amante de la libertad, respetuoso del ser humano, cualquiera que fuera su condición, generoso y dispuesto a darse a sí mismo por las mejores causas, mi padre sigue vivo en la cotidianidad de Venezuela. Don Mario está junto al campesino y al obrero, junto al universitario y al estudiante, junto al empresario y al empleado público, cerca de los artistas y los artesanos, al lado del hombre público y el militar; y también junto al fuego del hogar para hacer la cocina criolla que reúne a la mesa de diálogo a los sesudos investigadores y a todos los que tienen sed de esa sencilla filosofía que es patrimonio de todos los que nos hacemos a diario las preguntas del por qué y el para qué de la existencia. Del por qué de lo pequeño y de lo grande, de los miles y miles porqué de cada instante que hacen suma de bien o de maldad de acuerdo a lo escondido en el corazón de cada persona. Y el porqué de la pequeñez de quienes, desoyendo los consejos de nuestra fe y de hombres como el que hoy nos reúne, se atan a su egoísmo, a su incuria y su estulticia en momentos de crisis globalizada. Dentro de menos de tres años llegaremos a la celebración de los cincuenta años del dies natalis, de la verdadera fecha del nacimiento eterno de mi padre. Creo que será la última fecha fuerte, si Dios me lo permite, que me tocará compartir con sus coterráneos y sus amigos. Hay entre todos los grupos briceñianos una disposición de aprovechar este tiempo para dar un nuevo impulso a la herencia moral y espiritual que dejó al pueblo. Y para el pueblo fue su mensaje sin destino; y pueblo somos todos los que capaces de unirnos en el común denominador de amor y servicio a la Patria, nos disponemos a aprovechar esta nueva hora undécima en la cual nos reunimos una vez más. El 6 de junio de 2008 será pues, un momento de vendimia y de resiembra. Debe serlo, y para alentar los ánimos en esta gran tarea podemos constituirnos en un gran Castelló que reúna, como en los viejos tiempos de Madrid, a todos los que con juventud de espíritu quieran tomar de la pluma y de la mano de Don Mario un aliento para el servicio, para la solidaridad y para el trabajo en su dimensión familiar y socio cultural. Hay varias obras que cumplirán en estos tres años cincuenta años de publicación. Vale la pena trabajarlas y reeditar las que puedan ayudarnos más en la reconstrucción de módulos de civilidad y honestidad.

“CASTELLÓ” Beatriz Briceño

85

A la vuelta del exilio la Casa del Cristo, que también fue testigo de tantos momentos importantes en la vida familiar, se había convertido en casa de vecindad y los dos meses escasos que tuvo de vida mi padre, a la vuelta a la Patria, los pasó con mi madre en el hogar de Jesús Omar, uno de mis hermanos que aún vive en Caracas. Yo me había quedado con mi tía Graziella en Nueva York, su única hermana, de la cual recordaremos el próximo 29 de septiembre el centenario de su nacimiento también aquí en esta tierra de María Santísima. Amigos y coterráneos de mi padre, las nuevas generaciones no deben reclamarnos la pasividad, el abandono o la indolencia con la que a menudo tratamos las reservas morales de nuestro pueblo. Venezuela, bien lo saben ustedes, no es el petróleo. Venezuela fue antes del estiércol del diablo y seguirá siendo cuando las reservas se hayan consumido. Venezuela no es el Bolívar de bolsillo que tanto puede amargar las conciencias, sino el Bolívar capaz de emprender una Campaña Admirable. Castelló, amigos, tiene que ver con el tiempo de la angustia creadora de Don Mario. En Castelló , hace cincuenta años, vieron la luz: La hora undécima (hacia una teoría de lo venezolano) Saldo que recoge artículos de prensa donde su fe se hace camino para gente desorientada. Allí se escribieron la colección de Responsos que años más tarde, en bella edición, recogió el Ateneo de Boconó. En Castelló se escribió a mano la única novela de Mario Briceño-Iragorry: Los Riberas, retablo de la transformación de la Venezuela agraria a la Venezuela petrolera. La zaga de una familia andina que se va a Caracas y con la cual se teje un verdadero análisis sociológico, psicológico, sociopolítico e histórico de la Venezuela de los años 1920 a 1940. Los Riberas tiene explicación para muchas de las crisis que ha vivido y continua viviendo nuestra patria. En Castelló vio la luz Por la ciudad hacia el mundo (Pregón y sentido de las fiestas centenarias de Trujillo), y el Pequeño anecdotario trujillano entre otras muchas páginas que derrochan afán de justicia, preocupación por la solidaridad entre los hombres y auténtico amor misericordioso. Amigos de mi padre, amigos todos de Don Mario, excusen los vacíos, los saltos y los olvidos de estas sencillas palabras que no pretendieron nunca ser un discurso sino conversación entrañable que pueda dar pie a otras muchas, en las que yo siempre me sentiré pequeña, muy pequeña, frente a ese gran hombre que es más de Trujillo y de Venezuela que del último fruto de sus entrañas. En diferentes ocasiones he dicho que sólo quiero pagar mis deudas con quien tanto me dio y a quien no supe valorar con la debida justicia en su momento. La Fundación Mario Briceño-Iragorry, que es más un nombre que una empresa, quiere en estos próximos tres años servir de punto de encuentro y de estímulo para que se logren los proyectos que venimos a poner hoy al pie de la Virgen de la Paz y junto al corazón de quien solo supo vivir para los demás. Quiera Dios que el recuerdo emocionado de Castelló sirva para alentar el fuego generoso que mis padres encendieron en los tiempos del exilio en aquel apartamento que con tanta ilusión papá, mamá y yo vestimos de cariño. Valgan unos minutos más para recordar que a ese segundo Castelló -el propio- llegaron

“CASTELLÓ” Beatriz Briceño

86

exilados mi hermana María, casada con Miguel Ángel Burelli Rivas, su pequeña Guadalupe y allí nació Adela, la segunda Burelli Briceño. El modesto despacho del escritor se convirtió en dormitorio de mis padres y mi habitación la compartí con la recién nacida, mientras en el cuarto principal estaba el joven matrimonio con su hijita mayor. Eso también fue Castelló , un hogar donde todos tenían cabida, un hogar donde la solidaridad hacía auténticos milagros de amor. Ahora, antes de invitarles a llevar a cada hogar Trujillano o venezolano el espíritu de Castelló , que fue prolongación del animo que mantuvo la alegría y la fe en la Casa del Cristo, permítanme agradecer al Centro de Historia de Trujillo, al IUTEMBI y todas las instituciones ligadas a Don Mario aquí presentes, la ocasión que me han dado de poner un ladrillo más en mi tarea de comunicadora del legado que dejó a nuestro noble pueblo Mario Briceño-Iragorry.

Muchísimas gracias.

“CASTELLÓ” Beatriz Briceño

87

TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE

Blanca QuevedoBlanca QuevedoBlanca QuevedoBlanca Quevedo

ACTO DE RECEPCIÓN A LOS NUEVOS MIEMBROS CORRESPONDIENTES DEL CENTRO DE HISTORIA

Oradora de Orden Buenas tardes a todos. Es un privilegio para mí concurrir a este hermoso y solemne acto representando, como parte de los mismos, a los nuevos Miembros Correspondientes del Centro de Historia del Estado Trujillo. Así mismo, quiero agradecer la gentileza de la Directiva de esta Corporación, por haber acordado designarme Oradora de Orden en el acto que hoy nos acoge. Los cambios vertiginosos que ocurren en el ambiente obligan a las organizaciones a ser cada día más eficientes. Ante esta realidad, el Centro de Historia del Estado Trujillo asume el reto y realizó modificaciones en su Estatuto, aprobadas en 2007, que le permiten acoger en esta casa de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz, además de sus Individuos de Número, "…a trujillanos conscientes, no sólo de los valores que para el país representa la Región, sino de aportes que a través y desde instituciones como la nuestra, se pueden hacer en función de la formación de los venezolanos que ahora se levantan", "… contar con personas consustanciadas con su tierra que puedan asumir en su momento, el necesario relevo para el sustento de la institución" (Rengifo y Medina, 2008). En este escenario, nosotros los nuevos Miembros Correspondientes electos de su Corporación, tendremos como finalidad: "… fortalecer el recurso humano y los nuevos programas de la institución" (Rengifo, 2008). Es decir, estamos llamados a ser parte del recurso humano de esta corporación, que debe conocer, producir, transformar y/o difundir los avances que se realizan en los programas de la misma, abriendo así el compás a discusiones, que den a conocer inquietudes y posibles soluciones a los problemas, necesidades y retos que constantemente imponen los cambios sociales, tanto dentro, como fuera de esta organización; dándole respuestas a las preocupaciones que muchos de los habitantes manifiestan, por ejemplo: preservar, conservar y difundir su acervo cultural, como una forma de permitir a los ciudadanos en colectivo expresar, los paisajes de su alma; logrando fomentar y fortalecer las instituciones que como esta, desarrollan programas "…en función de la formación de los venezolanos que ahora se levantan." (Rengifo y Medina, 2008).

88

Así, al pasar las puertas de esta institución que he visitado, y aprendido a querer en los 49 años que tengo viviendo enfrente, ya no como visitante sino como un miembro activo de la misma; no puedo dejar de señalar con motivo de haberse celebrado el 9 de octubre del año pasado, los 450 años de fundada la ciudad de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz, que históricamente esta fecha no es la verdadera. Al respecto Gilberto Quevedo Segnini (1976:13) señala que después de haberse escogido el 9 de octubre de 1957 para la celebración cuatricentenaria de Trujillo, el Hermano Nectario María (1957:344-362) logró establecer que fue un día indeterminado de marzo o abril de 1558 cuando se fundó la ciudad de Nueva Trujillo en la meseta de Escuque de la gran nación cuicas, luego que el maese de campo Don Diego García de Paredes, por tres veces consecutivas repitió la fórmula de su intención de poblar la ciudad en el nombre de Dios y de su majestad, sin que nadie lo contradijese; y que después Francisco Ruíz al repoblarla en 1559 le cambió por el de Mirabel, para que Paredes en el mismo año bautizara como Trujillo de Salamanca, cuyo nombre conservó mientras permaneció en el valle de Boconó (hoy la Encomienda), desde la última quincena de marzo de 1560 hasta junio de 1563 cuando la trasladan a Motatán; mudanza que consumió todo el año de 1564 y parte del 65 por las disconformidades que trajo, pero consumada por el interés de los miembros del Cabildo que buscaban estar próximos a sus encomiendas, subestimando lo fértil y propicio del clima boconés, nombre que no perdió al fijar su asiento en la quebrada o sabana de Motatán (ob. Cit.:387-391). No obstante "Desde que el licenciado Alonso Bernáldez se encargó por segunda vez de la gobernación, en enero de 1564, muchas quejas llegaron a su despacho de Coro sobre las malas propiedades del asiento de Motatán" (ob. Cit.:392, citado por el Archivo General de Indias). Continúa señalando Quevedo Segnini (ibidem) que a principio de 1565 Bernáldez acompañado de su Teniente Francisco de la Bastida visitó personalmente los diversos lugares propicios para un nuevo traslado y escogió el de Pampán, Y "al correr del año 1565 o principios de 1566 mudándose de Motatán para Pampán", dándosele el nuevo nombre de Trujillo de Medellín y donde por el 1568 la ciudad de Trujillo comenzó a denominarse de Nuestra Señora de la Paz (Hermano Nectario M., 1957:392-399). De esta forma la "Ciudad Portátil" permaneció en el valle de Pampán hasta los primeros meses de 1570, cuando se completó el último traslado a su asiento definitivo en la Quebrada de los Cedros. Si se toma en cuenta estas informaciones del Hermano Nectario María (ob. Cit, citado por Quevedo, 1976) entonces es en el transcurso de este mes de marzo y el venidero mes de abril que la ciudad de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz estaría celebrando sus 450 años de fundada y no como se celebró el 9 de octubre del año pasado.

TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE Blanca Quevedo

89

Recordemos que todos somos, en alguna manera, maestros y discípulos, aprendemos de todos y a todos enseñamos, porque la raíz de la educación, se afinca en lo más profundo de la vida social, de donde tomamos hábitos y costumbres, anhelos y esperanzas, y la angustia de ser una piedra en el edificio que levanta el esfuerzo colectivo en este país repleto de sueños. Sabemos que la educación implica un proceso de propagación de los valores de la cultura, y que el docente sirve de agente, porque, así como todos los demás miembros de la comunidad, él se erige como el portador y portavoz de valores de esta sociedad. Y es por ello que sólo donde hay creación cultural, puede crecer la voluntad educativa. La cultura comunica, es puente de espacios comunes y compartidos en la vida individual y grupal; es un proceso de acumulación histórica de experiencias y expectativas de colectivos humanos. Por lo tanto, nos debería preocupar la divulgación de la palabra, porque las palabras son simples medios para lograr algo. Necesitamos escucharnos, para comprendernos, pues no tenemos la verdad, esta se va construyendo, y es a través de la palabra del otro que se reorganizan las propias. Necesitamos escuchar nuestro propio silencio y revisar todo lo que tenemos y lo que somos detrás de nuestro silencio. Es necesario escucharnos, para comprendernos, y mirarnos. Mirar al otro con los ojos del corazón para ser capaz de comprenderlo, y la palabra, es la que nos permite comprender y crecer, escuchar y mirarnos. En un contexto mundial donde el mundo está sin horizonte, existe progreso y progreso, pero no se sabe hacia donde vamos. Y creo que son los educadores los que pueden encontrar la brújula, para ubicarnos, y guiarnos hacia donde debemos ir. Actualmente para muchos, solo vale lo que se puede convertir en algo para provecho personal, en beneficio y en ganancia. Vivimos aplastados por la información, la gente navega en Internet, pero realmente lo que hace es naufragar en Internet, pues está, maneja demasiada información. Es una época donde los celulares son indispensables, pero no hablamos con los vecinos, los familiares, y cuando estamos juntos no nos decimos nada… Es necesario no ser un espectador de la vida, es necesario ser persona y saber vivir con los demás. Es necesario soñar y reorientar el mundo, debemos educar para formar un nuevo mundo. Necesitamos significar con nuestra vida: Lo que digo, lo vivo y el mejor modo de decir algo es haciéndolo… Por lo tanto, si tenemos presente que todos hemos nacido en alguna parte, y el sitio donde nacimos nos compromete y nos obliga de una manera irreversible, entonces, tenemos que asumir como señaló Alfonso Marín (1976)

El primer deber de todo hombre, es el de amar a su tierra, a su terrón nativo; y ese amor hay que demostrarlo mediante la permanente exaltación de los valores propios, de los recursos autóctonos, de las

TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE Blanca Quevedo

90

credenciales peculiares mas valederas, de todo aquello que tienda a demostrar la vigencia de cuanto viva y perdure y se prolongue en el espacio y en tiempo sobre el escenario social, sentimental e histórico del lugar donde hemos nacido.

Mi Padre Gilberto Quevedo Segnini lo hizo con su pueblo natal Pampán, un hombre leal a sus gentes, a su tierra y a su tiempo, hurgo su pasado, recogió su historia, produciendo un rico material informativo de la verdadera fisonomía de su pueblo. El, siguiendo los pasos de su abuelo Fernando Segnini Lupi, fue periodista, escritor y poeta, así como gran amigo de recopilar y guardar datos y materiales interesantes, dejo valiosas anotaciones, muchas de las cuales aún están inéditas; hoy día, tenemos su familia, para él, el recuerdo perenne y la gran satisfacción de haber podido contar con un esposo, padre, abuelo y bisabuelo tan maravilloso; de tanto valor a nivel tanto humano como intelectual, haber podido hablar con él, era todo un lujo y una fuente inagotable de anécdotas y sabiduría. Enhorabuena a todos aquellos que tuvieron la suerte de haber podido disfrutarlo, y el deseo que todo lo bueno que el dejó, continúe viviendo en todos nosotros. Así, siguiendo sus pasos, hago un llamado para rescatar los valores culturales de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz, los cuales han sido desplazados en el tiempo, por el efecto de los gobiernos, empeñados en remodelar o remozar la ciudad, por la poca conservación que se le ha dado a las estructuras (casas tradicionales, monumentos y sitios de interés histórico), por la migración de los parroquianos en busca de mejorar su calidad de vida y la inexistencia de planes de difusión y promoción de la importancia y el valor histórico de este rincón histórico de nuestro estado. Y es por ello que en el marco de este Acto solemne propongo la necesidad de crear en el Centro de Historia del Estado Trujillo "Programas de Formación de Promotores del Acervo Cultural" : de la museología comunitaria, del análisis de documentos históricos inéditos, de la historiografía trujillana, de la participación de trujillanos en los movimientos pre-independentistas e independentistas, estudios de "pueblos santos", de la ciudadanía política, del turismo local, de las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del acervo cultural de un pueblo, del desarrollo sostenible y sustentable local, de la historia de la prensa y del periodismo local, de la comunicación gráfica del acervo cultural, de la cultura de los Timoto Cuicas, entre otros. Así como también: Diseñar cuadernos y/o guías didáctico-pedagógicos s obre el uso de la historia como estrategia de enseñanza y/o de aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo: Matemática, Geografía, Lengua, Biología, Química, Física, Historia, así como también del turismo local, la identidad regional, el liderazgo social.

TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE Blanca Quevedo

91

De igual manera, propongo diseñar una página web del Centro de Historia de Trujillo para comunicar e informar la imagen corporativa del mismo, sus objetivos, planes, programas, proyectos, entre otros. Y finalizo este mensaje con las palabras de ese gran trujillano Pedro Emilio Carrillo (1959):

Compartimos la idea de que los cimientos sobre los que asienta su inconfundible fisonomía cada país lo constituyen, más que los grandes sucesos y las figuras señeras de sus pueblos, el pormenor cotidiano, la costumbre hecha ley, el característico obrar del hombre común, el diario trajinar del humilde obrero y del honesto ciudadano; todo ello y no otra cosa es lo que imprime color y matiz al alma de un pueblo. Narrar esos sucesos es robustecer la tradición y contribuir a moldear la silueta de la patria chica. Conociendo el pasado cobraremos más afecto y obtendremos un mejor conocimiento del presente que vivimos.

Señores, Muchas Gracias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Archivo General de Indias (s/f) Justicia, 93. Folio 1.196. Carrillo, Pedro E. (1959) Crónica Médica del Estado Trujillo. Caracas. Imprenta Nacional Hermano Nectario María (1957) El Gobernador y maese de campo Diego García de Paredes, fundador de Trujillo de Venezuela, Madrid. Segunda parte. Cap VII.. pp. 344-363, 387-391 Marín, Alfonso (1973) Biografía de un pueblo de Trujillo. Valencia. Quevedo, Gilberto. (1976) Pampán y sus Gentes. (Estelas Perdurables). Trujillo. Tomo I. Imprenta Oficial del Estado. Rengifo, D. (2008) Carta de designación como Orador de Orden en el Acto de Recepción de los nuevos Miembros Correspondientes del Centro de Historia de Trujillo. Trujillo. Centro de Historia. Oficio 1520408. Rengifo, D. y A., Medina. (2008) Carta de designación como Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Trujillo. Trujillo. Centro de Historia. Oficio 136/01/2008.

TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE Blanca Quevedo

92

Dos épocas, dos tiempos

El Instituto privado Cecilio Acosta y la Universidad Valle del Momboy

Ramón Rivas AguilarRamón Rivas AguilarRamón Rivas AguilarRamón Rivas Aguilar Tendría cuatro años aproximadamente, cuando se fundó el instituto privado Cecilio Acosta, el 15 de septiembre de 1953, en Santa Rosa de Carvajal, "la sabana de los dioses". La década de los cincuenta del siglo pasado, rica en acontecimientos, conmovió la historia universal. La Unión Soviética y los Estados Unidos, dos vastos imperios entonces, marcaron el destino político, económico e ideológico del Planeta por varios decenios. El comunismo y el capitalismo, símbolos del mundo bipolar, entraron en crisis con la caída del Muro de Berlín y el debilitamiento a escala universal del modelo estatista y liberal. Ello provocó un estado de conmoción, desconcierto e incertidumbre sobre el porvenir de la humanidad. Aún no teníamos claridad sobre ese proceso civilizatorio emergente que, a fines del siglo XX, estaba acelerando la muerte de las viejas sociedades agrarias e industriales. Mientras, la imagen inocente, en apariencia, del hongo atómico en manos de esas dos potencias, para aquella década del cincuenta, puso en jaque el destino de nuestros pueblos: una explosión nuclear hubiese desencadenado el fin de la vida en la Tierra. La crisis de los misiles rusos en Cuba, en el año de 1962, estuvo a punto de provocar una guerra nuclear que hubiese conllevado a la desaparición de nuestro planeta. Hoy, persiste el mismo peligro en manos de unas naciones y de unos hombres que no tienen interés en la convivencia y la civilidad entre los pueblos. Cuando, en el año 1970, contemplamos en la pantalla del Cinelandia de Valera, "la ciudad de las siete colinas", la película El planeta de los simios, observamos con estupor el rostro del protagonista que miraba con sorpresa cómo la insensatez de unos gobernantes y políticos, y de unas muchedumbres obedientes y sumisas, habían enterrado casi toda La estatua de la Libertad. Aún recuerdo las palabras del novelista norteamericano William Faulkner, de su discurso pronunciado en la Academia de Suecia al recibir el Premio Nobel de Literatura, sobre el futuro incierto de un planeta bajo el acecho del hongo nuclear, y, sobre todo, de su fe inquebrantable en el hombre como una criatura que perduraría en el tiempo:

Nuestra tragedia actual radica en un temor físico universal, sentido por tanto tiempo que ya no podemos ni siquiera soportarlo. Sólo queda la pregunta: ¿Cuándo estallaré en mil pedazos? Por esta causa, el joven -hombre o mujer- que hoy escribe ha olvidado los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo, que son los únicos capaces de

93

producir buena literatura porque sólo de ellos vale la pena escribir, sólo valen la agonía y el sudor. Y debe aprenderlos de nuevo, debe enseñarse a asimismo que la más importante de todas las cosas es tener miedo, y al enseñarse eso así mismo, olvidarlo de una vez y para siempre, sin dejar lugar en su taller para las antiguas verdades y certidumbres del corazón, las antiguas verdades universales sin las cuales cualquier historia es efímera y está predestinada al fracaso: el amor, el honor, la piedad, el orgullo, la compasión y el sacrificio. Mientras no aprenda estas cosas, escribirá como si estuviera contemplando el fin del hombre. No creo en el fin del hombre… el hombre es inmortal. Creo que el hombre no sólo perdurará sino que prevalecerá. Es inmortal, no porque el hombre, sólo entre las criaturas, tenga una voz inagotable, sino porque tiene un alma, un espíritu, capaz de compasión, sacrificio o resistencia. El deber del poeta, el deber del escritor, es escribir acerca de estas cosas. Privilegio suyo es que perdure elevando su corazón, recordándole el coraje, el honor, la esperanza, el orgullo y la piedad. La voz del poeta necesita ser no sólo es testimonio del hombre; puede ser también uno de los soportes que lo ayuden a perdurar y a prevalecer. (Daniel Boorstin (Compilador). Compendio histórico de los Estados Unidos (Un recorrido por sus documentos fundamentales). Fondo de Cultura Económica, México, 1997, p. 723).

Asimismo, en esa época se iniciaba la era televisiva y los vuelos espaciales, que dejaron huellas significativas en el espíritu de millones de hombres y mujeres. El Planeta se encogía y se convertía en una aldea global, tal como lo preconizara el sociólogo canadiense Mac Luhan. La perra Laica, en un vuelo espacial, abrió el camino de la conquista del universo, y miles de personas vieron por televisión la aventura de tan atrevida canina olfateando los misterios del mundo sideral. Igualmente, en ese tiempo, el petróleo convirtió en un polvorín El Medio Oriente y el nacionalismo árabe emergió esgrimiendo las páginas del Corán, coqueteando, a su vez, con la hoz y el martillo del comunismo ruso. El cierre del Canal de Suez, en el año de 1956, interrumpió parcialmente el suministro de petróleo a las naciones de Occidente. En esa década de los cincuenta, los países de América Latina sucumbieron ante los dictadores, los oligarcas y los latifundistas al servicio del imperio americano. En la patria de Cecilio Acosta se consolidó una dictadura en manos del hombre de Michelena: Marcos Pérez Jiménez. La bota militar se impuso por diez años, hasta que, el 23 de enero de 1958, el pueblo y el ejército erigieron los símbolos del civilismo y el hombre de los Andes voló hacia otra geografía de tiranos y déspotas. "La sabana de los dioses", Santa Rosa de Carvajal, dormitaba por esa época en una geografía pacífica y tranquila, y sus habitantes disfrutaban del perfume natural del musgo, del canto de sus aves y del cuchicheo fogoso de "hoyo caliente", de lenguas viperinas de esta sabana.

DOS ÉPOCAS, DOS TIEMPOS. EL INSTITUTO PRIVADO CECILIO ACOSTA Y LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY Ramón Rivas

94

Ironía de la historia. Esa década, que padeció tantas convulsiones políticas, estimuló el nacimiento de un proceso civilizatorio impulsado por la ciencia y la tecnología, embrión de la actual, aunque aún incipiente, sociedad de la información y del conocimiento, del rol de la tecno-estructura, manager en la innovación y los cambios tecnológicos en los proceso administrativos y gerenciales de la empresas, y promotora del desarrollo de una economía de servicios. Embrión de un proceso civilizatorio de los albores del siglo XXI que no captamos en ese momento. Sólo un hombre excepcional, de talento gerencial y literario, captó los signos de ese proceso en la década de los cincuenta: Peter Druker. El planeta tierra se empequeñecía, se digitalizaba y miniaturizaba mediante la tecnología virtual. Los descubrimientos de la ciencia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; y los enfoques innovadores de la teoría de la relatividad, de la mecánica cuántica y de la electrónica; provocaron esos cambios silenciosos que aún no se percibían en la sociedad en general. Las computadoras, los cohetes, la radio y la televisión formaron parte de ese proceso que produjeron esos cambios y la necesidad de que las universidades se pusieran al día, a tono con la nueva sociedad que trascendería al capitalismo y al socialismo. De allí que los países del primer mundo asignaran un papel fundamental a la educación para el fortalecimiento del capital humano. En esa década de transformaciones universales, un venezolano excepcional, un zuliano, miembro de la comunidad científica mundial, el inventor del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, captó los balbuceos de ese proceso civilizatorio que conjugó el saber y la tecnología como la senda idónea para el progreso material y cultural de los pueblos. José Humberto Fernández Morán, investigador acucioso de la naturaleza del cerebro, fue responsable del programa para la organización del núcleo del Instituto Nacional de Neurología e Investigaciones Cerebrales en Caracas (1952). Lamentablemente, la ideología política y su polarización sepultaron la bella obra de este científico, venerado y respetado por la comunidad científica mundial. El ejemplo de trabajo de ciencia de este inminente venezolano nos previene del error, ¡fatídico error!, de seguir dándole el crédito a la vieja creencia de los impulsos mágicos del oro negro para arribar a los destinos promisorios que se ha propuesto nuestra nación en su historia reciente. En estos nuevos tiempos, el petróleo debería convertirse para Venezuela en el motor para acelerar la construcción de la sociedad del conocimiento de la era global. En esa década fecunda en cambios y transformaciones significativas que trastocaron la vida material y espiritual de los pueblos del planeta Tierra, dos insignes maestros, Juan Canelón Cestari y doña Rosa de Cestari, con voluntad y pasión por el saber hicieron posible uno de los acontecimientos culturales de mayor relevancia en "la sabana de los dioses": la creación del Instituto privado Cecilio Acosta, el 15 de septiembre de 1953. Un colegio en una bella meseta, desde donde se contempla con deleite los más diversos horizontes de la geografía trujillana. No fue casual para estos dos nobles maestros colocar a este instituto el nombre de Cecilio Acosta, por lo que significó este egregio venezolano para el saber, la dignidad y el espíritu civilista en una época en que el caudillismo y el militarismo representaron la barbarie y la degradación moral. Las reflexiones filosóficas,

DOS ÉPOCAS, DOS TIEMPOS. EL INSTITUTO PRIVADO CECILIO ACOSTA Y LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY Ramón Rivas

95

educativas y pedagógicas de Cecilio Acosta encarnaron el sentir de una nación que, en ese tiempo, deseaba vivir en libertad política y hacer de la ciencia la senda crucial para impulsar su progreso integral. En plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez, acosado por los esbirros de la Seguridad Nacional, el maestro Juan Canelón Cestari mantuvo una postura digna ante la intimidación de la bota militar. Una confidencia: el colegio Cecilio Acosta protegió a hombres y mujeres perseguidos por la policía política de la dictadura. Por otra parte, no deja de ser interesante recordar la hospitalidad y generosidad de esta bella sabana, cuando abrió sus brazos al poeta Andrés Eloy Blanco en 1929, en plena crisis económica mundial. El poeta, temido por el tirano de los Andes, escapó hacia esta sabana, donde cantó a nuestros padres y a nuestros abuelos. Su palabra fecunda se recogió en un poema que se sembró en el alma de nuestro pueblo: "Carvajal". El maestro Juan Canelón Cestari continuó en la clandestinidad su férrea lucha contra la dictadura. Doña Rosa de Canelón, mientras tanto, con sus cuatro hijos: Augusto, Dalia, Magaly y Moraima, asumió valientemente la dirección del colegio, en aquellos días en que la represión y la tortura se acentuaron. Doña Rosa es una maestra que, aún en su madurez, conserva ese amor por el saber: ingrediente vital que imprime sentido a la belleza y a la magia de la vida humana. Recientemente, doña Rosa recibió el título de abogado en la Ilustre Universidad de los Andes. Hecho académico que nos enorgullece de una maestra que dejó en nosotros el amor por la ciencia y la sabiduría, y por esa faena maravillosa de ayudar al prójimo con su talento, sensibilidad y conocimiento. Tuve el privilegio de estudiar la primaria y la secundaria en el Instituto privado Cecilio Acosta, uno de los colegios más prestigiosos del país .A pesar de mis sesenta años, cuando la memoria empieza a deteriorase con el mudar incesante del tiempo, aún persisten, alocadamente, una serie de vivencias en el colegio Cecilio Acosta, que rememoran una experiencia histórica, humana y educativa importantísima para varias generaciones de educandos. Vivencias que recuerdan en nuestros maestros y profesores una pasión muy singular por enseñarnos un saber en sintonía con los tiempos históricos. Fuimos educados en el marco del viejo mundo agrario, urbano e industrial; en el significado político de las instituciones libres; y en la percepción del petróleo como una riqueza para estimular el desarrollo de la nación. Es decir, educados bajo la impronta de la primera revolución industrial y de su impacto modernizador en los pueblos del Tercer Mundo. Vivimos, en ese tiempo, la transición histórica de una sociedad agraria a una sociedad minera: de la primera a la segunda ola, según términos del futurólogo norteamericano Alvin Tofler. Por esto, "la sabana de los dioses", Santa Rosa de Carvajal, debe sentirse orgullosa por contar con una institución como la Universidad del Valle del Momboy, que comienza a echar raíces en esta bella meseta donde nació, hace cincuenta y seis años, el Instituto privado Cecilio Acosta. Esta sabana, espiritualizada y enaltecida por el insigne Cecilio Acosta en un colegio de grata memoria, ve nacer y crecer

DOS ÉPOCAS, DOS TIEMPOS. EL INSTITUTO PRIVADO CECILIO ACOSTA Y LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY Ramón Rivas

96

ahora una universidad: la Universidad del Valle del Momboy. Momboy, una palabra indígena que simboliza lo más profundo de la geografía trujillana: las aguas del Momboy bajan de las altas montañas y confluyen con las aguas del río Motatán, que van a dar al Lago de Maracaibo, el Mar Caribe y a los océanos inconmensurables. Un reto para sus autoridades es hacer de esta universidad el camino para forjar hombres libres, cultos y de una profesión a tono con los signos del tiempo actual. Una universidad atenta a las grandes transformaciones del mundo global que trascienden los modelos tanto del capitalismo como del socialismo; siempre al día con el saber, la ciencia, la tecnología, la ética y la ecología, como las vías adecuadas para hacer prosperar hoy en día a la nación, al Estado, a la región, a las comunidades y a "la sabana de los dioses"; que contribuya a echar las bases de la sociedad del conocimiento para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres de la comunidad trujillana y nacional. Una universidad que enaltezca la figura científica del zuliano Fernández Morán, pionero de esa gigantesca sociedad global que está cambiando el destino material y cultural de la humanidad. En el año de 1956 escribió un ensayo titulado: El valor de la investigación científica en nuestro medio, en el que vislumbró para las futuras generaciones el embrión de un proceso civilizatorio, como resultado del maridaje entre la ciencia y la tecnología, en la patria de Cecilio Acosta, que tenía el deber moral de potenciar la investigación científica como el camino para generar conocimiento y hacer de nuestro país: una nación del primer mundo. Hay que potenciar el talento venezolano mediante una educación de primer orden y dejar de coquetear con la idea primitiva del oro negro como una fuente mágica para hacernos, súbitamente, ricos y felices. ¡No!, la riqueza verdadera de una nación reside en su inteligencia creadora e innovadora. Por, tanto el rol prioritario de la educación debe centrarse en recuperar y en formar el talento de nuestro país y así convertir a Venezuela en una patria grande. Es el desafío de la Universidad del Valle del Momboy: educar y en formar las jóvenes generaciones en correspondencia con la dinámica global de la tercera ola. Para finalizar, deseo leer las siguientes palabras del científico Fernández Morán como el más vivo ejemplo para esta generación de jóvenes que forma parte de esta Universidad. Palabras que con seguridad colocarán a estos jóvenes en sintonía con el signo novedoso de estos tiempos:

La investigación científica es la aplicación sistemática de la inteligencia humana, y como tal representa la forma más eficaz para desarrollar el potencial intelectual de una nación. Este caudal de talento potencial posee además todas las características de un verdadero recurso natural, perfectamente comparable a todos aquellos otros; recursos como lo de petróleo, hierro y fuerza hidroeléctrica que nos coloca en una posición privilegiada entre los demás países. Al igual que los yacimientos minerales estas reservas incalculables de talento, que designaremos

DOS ÉPOCAS, DOS TIEMPOS. EL INSTITUTO PRIVADO CECILIO ACOSTA Y LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY Ramón Rivas

97

con el nombre figurativo "yacimiento de materia gris cerebral", reposan ocultas e inexplorados en nuestro medio… reiteraremos que los recursos naturales más valiosos que poseemos no son los yacimientos de petróleo o de hierro, sino aquellos otros imponderables "yacimientos de materia gris cerebral" latentes en nuestro medio. Y si algún día logramos movilizarlos se pondrán en evidencia el talento extraordinario que hoy se escurre inútilmente en el subsuelo intelectual venezolano, derrochándose en el chiste agudo, en la especulación trivial o en la metáfora ambigua; cuando pudiera elevarse a la jerarquía superior de la fórmula matemática, de la encuesta crítica o del pensamiento claro y severo (Revista Nacional de Hospitales, Nº 7, diciembre 1956, Caracas-Venezuela S.A., pp. 54-55).

DOS ÉPOCAS, DOS TIEMPOS. EL INSTITUTO PRIVADO CECILIO ACOSTA Y LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY Ramón Rivas

98

Normas de Publicación de

Artículos de Ciencias Sociales

La revista Momboy, en el área de las ciencias sociales publicará artículos

relacionados con las Ciencias humanas y sociales.

1. Los trabajos deben ser inéditos y con un máximo de 15 cuartillas.

2. Todos los trabajos deben ir precedidos de una hoja que contenga: el título del trabajo, nombre del autor (es), así como también, una síntesis curricular.

3. Cada trabajo debe incluir un resumen de un máximo de 15 líneas, palabras claves y el abstract.

4. El consejo de redacción revisará en primera instancia los originales y seleccionará si es necesario y de acuerdo al tema dos (2) miembros del

comité editor o dos (2) expertos en la materia, quien efectuará una nueva

revisión. En todo caso, la Junta de Arbitraje decidirá sobre los trabajos.

5. Las colaboraciones deberán presentarse en original. El autor o autores deben estar identificados.

6. En cada cita deberá hacerse a su fuente dentro del texto en el cual aparece. Al final del artículo o informe se darán las fuentes bibliográficas o

hemerográficas completas, en orden alfabético de autores, observando las

siguientes normas:

7. Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección

final. Dichas correcciones se harán por el equipo de redacción y el equipo de

corrección.

8. No se devolverán originales.

9. Los puntos de vista expuestos por los autores no corresponderán

necesariamente con los de los editores.

99

ÍNDICES ACUMULADOS

REVISTA MOMBOY 1 2002

Presentación 07 INVESTIGACIONES Bases para un modelo de Transferencia interna del Conocimiento en la Universidad Valle del Momboy. Aidda Antonello, Francisco González, María T. Bravo, Rosario Melero. 09 Cultura, Organización y Gerencia: Las representaciones Evolutivas. Héctor González Guerra 21 Valoración y fomento del Capital Intelectual a través de las Comunidades de Aprendizaje. Diomary González 33 ENSAYOS Y CONFERENCIAS Lugarización, Globalización y Gestión Local. Francisco González 57 Cultura Política y Referéndum Revocatorio en Venezuela. Angi Briceño 69 PROPUESTAS Y PROYECTOS Una Propuesta Estratégica para Valera. Escuela de Liderazgo y Valores Universidad Valle del Momboy 79 Plan Estratégico al 2005 de la Universidad Valle del Momboy 97 TEMAS TRUJILLANOS Contribución a la Historia de Durí y a la de su Virgen del Rosario. Emigdio Guedes 115 ESPACIO ABIERTO El alma de la Universidad Valle del Momboy. Francisco González 155 Portal-Luz. Roberto Pinto 163

100

REVISTA MOMBOY 2 2004

Presentación 07 Espectros, Ruidos y Sigilos del Capital intelectual. Héctor González Guerra 09 Propuesta de un Acuerdo para el Desarrollo Humano Sustentable del Estado Trujillo. Francisco González Cruz 31 Propuesta de Renovación Curricular. Universidad Valle del Momboy. José Luís Briceño 43 Modelo para el Aprendizaje: Módulos Integrales de Aprendizaje. Carrera Administración de Empresas. Universidad Valle del Momboy. María T. Bravo 53 Cátedra Libre de aprendizaje Innovador "Walter Valero". José L. Briceño, Luís Salazar 59 Sistema de la Universidad Valle del Momboy 63 Red de Escuelas Rurales Emprendedoras del Valle del Momboy. Magda Dávila, Juana Barreto, José L. Briceño 83 140 Años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández. Consejo Nacional de Universidades. Comisión Coordinadora de los Actos Conmemorativos de los 140 Años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández 97 Convivencia y Periodismo. Declaración del Valle del Momboy. Diálogo: Periodismo y Convivencia. Evento Auspiciado por la Cámara de Prensa Regional y la Universidad Valle del Momboy 103 Proyecto Trujillanidad. Centro de Desarrollo Humano. Universidad Valle del Momboy 111 Discurso con Motivo de la Instalación del Consejo Superior de la Universidad Valle del Momboy 115

101

REVISTA MOMBOY 3 2006

Presentación 09 INVESTIGACIONES RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA PRODUCIR UN CURRICULO. Héctor González Guerra 13 "EL CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY, UN ANÁLISIS DEL APORTE EDUCATIVO DE WALTER PEÑALOZA" Melero Rosario María, Antonello Aidda, Briceño José Luis 37 EVALUACIÓN EN EL AULA: MÓDULOS INTEGRALES DE APRENDIZAJE María Teresa Bravo Luna 49 El DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE: UNA QUIMERA Nelson Troconis 61 CONFERENCIAS Y ENSAYOS LIDERAZGO Y VALORES Antonio Pérez Esclarín 87 LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO CULTURAL: DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS. Fernando Báez 101 ENCUENTRO ENTRE VIAJE AL AMANECER Y MI INFANCIA Y MI PUEBLO. ¿LUGAR? VALLE DEL MOMBOY Pedro Frailán 117 PROYECTOS Y PROPUESTAS PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD Luis Coronado 127

102

REVISTA MOMBOY 4 2007

Presentación 09 INVESTIGACIONES ESTUDIO SOBRE LAS TEORÍAS Y MODELOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Alberto Telles 15 MODELO TEÓRICO DE ORIENTACIÓN TUTORIAL Betty Coromoto Santos Montilla 31 EL JUEGO DESDE UN ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE EFECTIVO José Vásquez Vásquez 51 El CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL: UNA MIRADA EPISTEMIOLÓGICA Freddy Pérez 63 EL PATRIMONIO COGNITIVO: VISIÓN Y DISCURSO DE UN MODELO DE GESTIÓN Héctor González Guerra 87 CONFERENCIAS Y ENSAYOS DE UNA VISIÓN DE LO LOCAL HACIA LA FORMACIÓN DE LA “PATRIA GRANDE” Ana Milagro Mora Ramírez 123 DESDE EL CANTO MÁS ANTIGUO DE LA TIERRA Juan José Barreto González 131 PROYECTOS Y PROPUESTAS TRUJILLANIDAD Centro de Desarrollo Humano Sustentabe 141

103

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Editorial Davide Publicidad, C.A.

A los 15 días del mes de octubre de 2008 En Valera, Estado Trujillo. Venezuela