Fisiología de la visión

43
Seminario Fisiología: Visión Semana 4

Transcript of Fisiología de la visión

Page 1: Fisiología de la visión

Seminario Fisiología: Visión

Semana 4

Page 2: Fisiología de la visión

Esclerótica

Epitelio pigmentario

Retina

Cristalino

Córn

ea

Nervio óptico

Humor Vítreo

Page 3: Fisiología de la visión

Luz Luz Luz Luz

RETINAEpitelio pigmentario

Retina

Page 4: Fisiología de la visión

Capas de la Retina

LUZ

Page 5: Fisiología de la visión

Célulasganglionares

FOVEA

Neurona bipolar

Fotorreceptor

Punto de fijación

Luz

CristalinoRetina

Mácula

Fóvea

Epitelio pigmentario

Vision: FotoreceptoresVision: Fotoreceptores

RETINA

Page 6: Fisiología de la visión

Capa de células pigmentarias

Células horizontales

Células ganglionares

Célula de MüllerCélulas bipolares

Célula amacrina

Bastones

Conos MembranaLimitante Interna

MembranaLimitante Externa

1

2

3

Page 7: Fisiología de la visión

Células Fotorreceptoras de la Retina

LUZ

• Funcionan en la luz tenue• Tienen alrededor de 700 discos que contienen una ata concentración de rodopsina, la cual las hace MUY SENSIBLES A LA LUZ

• Constituyen la mayor parte de receptores de la retina periférica y están casi ausentes en la fóvea

• NO SE UTILIZAN EN LA VISIÓN DIURNA

BASTONES

• Funcionan en la luz brillante• No son activos con poca luz

CONOS

Page 8: Fisiología de la visión

DiscromatopsiasDiscapacidad de la visión de los colores que puede ser congénita (daltonismo) o adquirida. Según el color involucrado y el grado de afectación se distinguen:

Protanopia: Falta del total sistema receptor para el color rojoDeuteranopia: Falta total de los receptores para el verde Tritanopia: Falta total de receptores para el azul Acromatopsia: es la ausencia total de la percepción de colores

Page 9: Fisiología de la visión
Page 10: Fisiología de la visión

FOTOTRANSDUCCIÓN

Page 11: Fisiología de la visión
Page 12: Fisiología de la visión

LA IMAGEN SE FORMA EN TRES NIVELES: Fotorreceptores, C.Bipolares, C.Ganglionares.LAS CELULAS HORIZONTALES Y AMACRINAS DAN SEÑALES CORRECTORAS DE LA IMAGEN, PRECISAN LOS BORDES ( Respuesta Encendido-Apagado)

Page 13: Fisiología de la visión

RESPUESTAENCENDIDO-APAGADO

DE LAS CELULASGANGLIONARES

Page 14: Fisiología de la visión

COMPORTAMIENTO DEL SEGMENTO EXTERNO DEL BASTÓN EN

AUSENCIA DE LUZ

Page 15: Fisiología de la visión

La excitación de un bastón provoca

supone

Aumento de la negatividad en el

potencial de membrana en su interior

Estado de HIPERPOLARIZACIÓN

Mayor negatividad de la normal dentro de su

membrana

Page 16: Fisiología de la visión

La rodopsina

¿Cómo suscita a

hiperpolarización?

Cuando se

descompone la

rodopsina

Disminuye la

conductancia de la

membrana del

bastón

Para los iones de

sodio

Segmento externo

Page 17: Fisiología de la visión

atraviesaLos iones de sodio y

potasio

Segmentos interno y externo del

bastón

El segmento interno bombea sodio sin

interrupción

Y se bombean iones de potasio hacia el

interior

Se filtran de la célula a través de canales de potasio no activados

En el segmento externo

La membrana del bastón, en situación de oscuridad

Permeable para los iones de sodio que fluyen a través de los canales activados por GMPc

Page 18: Fisiología de la visión

En estado de oscuridad : Niveles de GMPc ↑ : Iones de carga positiva se

filtren permanentemente hacia el interior del bastón : NEUTRALISAN GRAN PARTE DE LA NEGATIVIDAD

EN CONDICIONES DE OSCURIDAD NORMAL: ↓

electronegatividad en la parte interna de su membrana

Page 19: Fisiología de la visión

COMPORTAMIENTO DEL SEGMENTO EXTERNO EN PRESENCIA DE LUZ

Page 20: Fisiología de la visión

Cuando la rodopsina del segmento externo del

bastónSeQueda expuesta a la

luzActiva y empieza a

descomponerse

Los canales de sodio activador por GMPc Y laSe cierran

Conductancia al sodio de la membrana del segmento externo hacia el interior del

bastón

deSe reduce a través de un procedo 3 etapas

Page 21: Fisiología de la visión

3: La reducción en GMPc cierra los canales de sodio activados por GMPc y reduce la corriente de

sodio hacia el interior

2: La rodopsina activada estimula a la transducina -> aciva GMPc fotodiesterasa, esta cataliza la

descomposición de GMPc en 5’ - GMPc

1: La luz es absorbida por la rodopsina, lo que provoca la fotoactivación de los

electrones en la parte retiniana

• La pérdida de iones positivos crea más negatividad por dentro de la membrana, cuanto mayor sea la magnitud

de la energía lumínica - > MAYOR ES EL GRADO DE HIPERPOLARIZACIÓN

Page 22: Fisiología de la visión

Potencial de membrana en la

oscuridad: - 40 mv

Comportamiento del segmento externo del Bastón en la oscuridad

Rodopsina es inactiva

Secreta en gran medida neurotransmisores (Glutamato)

40mv

70

DESPOLARIZACIÓN

Potencial de membrana en la oscuridad: - 40 mv

Page 23: Fisiología de la visión

Inhibición lateral para mejorar el contraste visual

Las prolongaciones de las células horizontales concentran lateral/ con los terminales sinápticos Fotorreceptores y con las dendritas de las células bipolares.

Los Fotorreceptores que quedan en el centro de un haz de luz se estimulan al máximo, mientras que los de la periferia se inactivan por las células horizontales que también se activan por el haz luminoso.

Se dice que el entorno está inhibido, mientras que la región central está excitada, es la base para mejorar el contraste visual.

Page 24: Fisiología de la visión

• Las células amacrinas también pueden contribuir a mejorar el contraste mediante sus prolongaciones laterales a la capa plexiforme interna.

• Aunque las células horizontales puedan tener axones, las amacrinas no, y por tanto sus propiedades fisiológicas son muy complejas.

Page 25: Fisiología de la visión

- Niveles de contraste e inhibición lateral

Las células ganglionares responden al contraste de los bordes en vez de a los niveles absolutos de iluminación.

Cuando se estimulan los fotorreceptores por una luz difusa uniforme.

Las células bipolares despolarizantes proporcionan impulsos de salida excitadoras.

Las células bipolares hiperpolarizadas y las células horizontales pueden dar impulsos de salida inhibidores.

Page 26: Fisiología de la visión

• Cuando el fotorreceptor próximo de la región oscura se despolariza y su línea celular bipolar-ganglionar se inactiva.

• Se pierde la influencia hiperpolarizante ejercida por la célula horizontal en el fotorrecpetor cercano a la oscuridad y se despolariza aún más.

• La oscuridad se hace más oscura y la luz más brillante (se mejora el contraste).

Page 27: Fisiología de la visión

Periferie Periferie Centro

Célula HorizontalCélula Horizontal

Célula Fotorreceptora

CélulaFotorreceptora

CélulaFotorreceptora

Célula Bipolar On Center Célula Bipolar

On CenterCélula Bipolar

On Center

Célula Ganglionar On Center

Célula Ganglionar On Center

Célula Ganglionar On Center

Glutamato

INHIBICIÓN LATERAL PARA MEJORAR EL CONTRASTE VISUAL

Page 28: Fisiología de la visión

OJO: EXPLICACIÓN DEL PUNTO CIEGO

AREA CENTRAL Y FOVEA. Lugar de visión más nítida

AREA CENTRAL Y MÁCULA LUTEA. Presencia de conos en mayor número (30000) con especializada y perfección en sinapsis.

En el centro: FÓVEA CENTRAL: De presión, central, avascular y sin bastones

Máculalútea

Fóveacentral

ÁREA

CENTRAL

Papila Óptica (Mancha ciega)

Nariz

Hemirretina nasal

Hemirretina nasal

Page 29: Fisiología de la visión

PUNTO CIEGO

En todo ojo humano hay un punto ciego debido a que hay una zona de la retina en la que no hay células sensibles a la luz. Esto se traduce en que siempre ante nosotros hay una parte del espacio que no vemos. Lo absolutamente sorprendente es que no somos conscientes de su existencia.

Page 30: Fisiología de la visión

La siguiente figura ilustra la sección horizontal de un ojo derecho humano visto desde arriba (es decir que la nariz queda abajo). El conjunto de la córnea (parte externa del ojo en contacto con el aire) y el cristalino (lente interna del ojo) forma imagen de lo que vemos en la retina (pared posterior del ojo) que es donde están las células sensibles a la luz, salvo en el punto ciego, que está ocupada por el nervio óptico.

Page 31: Fisiología de la visión

Músculo elevador del parpado superior

M. dilatador de la pupila

M. esfínter de la pupila

Segmento medular T1

Mesencéfalo

INERVACIÓN AUTONÓMICA DEL OJOINERVACIÓN AUTONÓMICA DEL OJO

Ganglio cervical superior

Ganglio ciliar

Page 32: Fisiología de la visión

DÉFICIT DEL CAMPO VISUAL POR LESIONES DE LA VÍA VISUAL

Page 33: Fisiología de la visión

FONDO DEL OJO NORMAL• Papila: amarillo claro o rosáceo, redonda u oval

vertical, planaDiámetro de la papila: 1.5 - 1.8 mm

• Vasos Retinales: calibre: vena-arteriola de 4:3 trayecto: sinuoso brillo: línea blanca brillante en el centro de

la arteriola que ocupa ¼

• Macula: zona fóveal: a 2 DD temporal rodeado de vasos

retinianos.• Retina:

coloración rosada pareja por el efecto de telón

Page 34: Fisiología de la visión

MOVIMIENTOS DEL MUSCULO OBLICUO SUPERIOR

La acción principal del músculo corresponde al mayor efecto realizado cuando el ojo está en posición primaria (p.p.m.) y sus acciones secundarias son los efectos

adicionales sobre la posición del ojo.

En p.p.m. la acción principal del oblícuo superior es la intorsión. Cuando el globo está en 51º de aducción, el eje óptico coincide con

la línea de tracción del músculo.

En está posición sólo tiene una acción como depresor. Esta es la mejor para explorar este músculo. Cuando el globo está a 39º en abducción, el eje óptico y la línea de acción forman un ángulo de

90º.

En esta posición actúa sólo como abductor e intorsionador.Con esto, también es posible entender las acciones del recto

inferior y oblicuo inferior.

Page 35: Fisiología de la visión
Page 36: Fisiología de la visión

Recorrido del Nervio Abducens (desde la protuberancia hasta el músculo recto lateral)

Origen aparente

Nace en la cara del bulbo, en el surco transversal que separa la protuberancia de la pirámide anterior

Page 37: Fisiología de la visión

Recorrido del Nervio Abducens (desde la protuberancia hasta el músculo recto lateral)

Desde el bulbo se dirige ha delante y arriba hasta la ápófisis clinoides posterior.

Perfora la duramadre. Rodea el vértice del

peñasco Penetra en el seno

cavernoso, donde corre colocado por dentro del oftálmico y por fuera de la arteria carótida interna.

Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal (anillo zinn)

Se anastomosa con el nervio oftálmico y con el gran simpático

Después de un trayecto infraorbitario va a la cara interna del músculo recto externo, en la que termina.

Page 38: Fisiología de la visión

EVALUACIÓN CLÍNICA

DEL VI PAR

Page 39: Fisiología de la visión

EXPLORACÍÓN

MOTOR OCULAR EXTERNO ( ABDUCENS)

(VI)

NERVIO OCULAR COMÚN (III)PATÉTICO (TROCLEAR) (IV)

Inervan los músculos extrínsecos e intrínsecos del globo ocular

Page 40: Fisiología de la visión

1. MOTILIDAD EXTRÍNSECA DEL OJO

a) Explore la abertura palpebral de cada ojo

• III PC : Músculo elevador del parpado superior

• Inspección de las facies• Ptosis palpebral• un ojo está cerrado : parálisis de

ese músculo por lesión, al menos del III par

• párpado superior no cubre la pupila cuando se abre

• Parpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso

Page 41: Fisiología de la visión

• Mirada conjugada normal

Globos oculares deben estar simétricos

• 1.- Dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa. 2.-sentido vertical de abajo a arriba y viceversa

• 3.-movimiento en las seis direcciones

Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un dedo, o un lapicero.

• Movimientos extraoculares normale

La persona mira hacia el punto más distal enlos campos lateral y vertical

• Hallazgo normal: buena fuerza muscular y visión binocular.

Explore buscando estrabismo (prueba de tape y destape)

B)Examine los movimientos oculares.

Page 42: Fisiología de la visión

Moti

lidad

Intr

ínse

ca d

el o

joA) Pupilas

Forma y contorno

Situación

Tamaño

Simetría

B) Explore el reflejo fotomotor

C) Explore el reflejo consensual

D) Explore el reflejo de convergencia y atenuación

Page 43: Fisiología de la visión