Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF)...

75
1 Estudio Disponibilidad, Acceso y Demanda de Financiamiento de Mediano y Largo Plazo en Nicaragua. Análisis y Recomendaciones Resumen Ejecutivo Financiamiento de largo plazo y crecimiento económico La disponibilidad, el acceso y el uso de financiamiento de mediano y largo plazo coadyuvan a la reducción de la pobreza por su incidencia sobre el crecimiento económico, a través de la promoción de inversiones rentables. Además, el fomento del financiamiento a largo plazo requiere de condiciones institucionales que también propician el crecimiento económico (tales como la seguridad en los derechos de propiedad, la estabilidad macroeconómica e incentivos generalizados, apropiados y estables), resaltando la relevancia para un país de procurar el entorno adecuado para contar con este tipo de financiamiento. Con la extensión del acceso de este financiamiento también a las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) se eleva la productividad en este sector y se incorporan sus activos al capital económico, permitiéndoles reducir su vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de vida. En el largo plazo el desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico, pero también puede ser fuente de desestabilización en el corto plazo. Esto ocurre durante los procesos de liberalización financiera, ante coberturas subóptimas contra posibles corridas bancarias en países emergentes y, como demuestra la reciente crisis financiera en países desarrollados, ante una incipiente supervisión consolidada y armonizada global. Si bien por ello las economías se alejan de su producción de tendencia en el corto plazo, predominan los beneficios del financiamiento sobre el crecimiento económico a más largo plazo. Potenciar los beneficios del financiamiento de largo plazo requiere eliminar restricciones que limitan la eficiencia de los mercados financieros como intermediarios de recursos. Estas restricciones se originan por factores macroeconómicos (políticas laxas que distorsionan los macro-precios), factores institucionales (incumplimiento de contratos y asimetría de información), y condiciones estructurales (empresas con escasez de activos fijos, corta madurez de proyectos y alto costo de escrutinio). El riesgo de liquidez intrínseco a los proyectos de largo plazo, los excesos de liquidez en el mercado bancario y la falta de experiencia de instituciones financieras en el negocio también afectan la provisión de financiamiento de largo plazo. Cualquier programa tendente cambiar la mezcla de endeudamiento de las empresas debe tomar en cuenta estas restricciones, pues de lo contrario los efectos podrían ser distintos a los esperados. Disponibilidad del financiamiento de mediano y largo plazo Si bien el financiamiento de inversión ha sido relativamente fluido para la región centroamericana, la profundización de sus sistemas financieros, medida como el

Transcript of Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF)...

Page 1: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

1

Estudio Disponibilidad, Acceso y Demanda de Financiamiento de Mediano y Largo Plazo en Nicaragua.

Análisis y Recomendaciones

Resumen Ejecutivo Financiamiento de largo plazo y crecimiento económico La disponibilidad, el acceso y el uso de financiamiento de mediano y largo plazo coadyuvan a la reducción de la pobreza por su incidencia sobre el crecimiento económico, a través de la promoción de inversiones rentables. Además, el fomento del financiamiento a largo plazo requiere de condiciones institucionales que también propician el crecimiento económico (tales como la seguridad en los derechos de propiedad, la estabilidad macroeconómica e incentivos generalizados, apropiados y estables), resaltando la relevancia para un país de procurar el entorno adecuado para contar con este tipo de financiamiento. Con la extensión del acceso de este financiamiento también a las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) se eleva la productividad en este sector y se incorporan sus activos al capital económico, permitiéndoles reducir su vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de vida. En el largo plazo el desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico, pero también puede ser fuente de desestabilización en el corto plazo. Esto ocurre durante los procesos de liberalización financiera, ante coberturas subóptimas contra posibles corridas bancarias en países emergentes y, como demuestra la reciente crisis financiera en países desarrollados, ante una incipiente supervisión consolidada y armonizada global. Si bien por ello las economías se alejan de su producción de tendencia en el corto plazo, predominan los beneficios del financiamiento sobre el crecimiento económico a más largo plazo. Potenciar los beneficios del financiamiento de largo plazo requiere eliminar restricciones que limitan la eficiencia de los mercados financieros como intermediarios de recursos. Estas restricciones se originan por factores macroeconómicos (políticas laxas que distorsionan los macro-precios), factores institucionales (incumplimiento de contratos y asimetría de información), y condiciones estructurales (empresas con escasez de activos fijos, corta madurez de proyectos y alto costo de escrutinio). El riesgo de liquidez intrínseco a los proyectos de largo plazo, los excesos de liquidez en el mercado bancario y la falta de experiencia de instituciones financieras en el negocio también afectan la provisión de financiamiento de largo plazo. Cualquier programa tendente cambiar la mezcla de endeudamiento de las empresas debe tomar en cuenta estas restricciones, pues de lo contrario los efectos podrían ser distintos a los esperados. Disponibilidad del financiamiento de mediano y largo plazo Si bien el financiamiento de inversión ha sido relativamente fluido para la región centroamericana, la profundización de sus sistemas financieros, medida como el

Page 2: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

2

porcentaje de crédito bancario con respecto al PIB, ha sido tímida y su nivel es bajo comparado con otros países de Latinoamérica. Así, mientras la profundidad financiera es de 62 por ciento en los países de ingreso medio, para Centroamérica y República Dominicana se promedia 27 por ciento y para Nicaragua 24 por ciento en el período 2003-2012. Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento de largo plazo en Nicaragua incluye utilidades retenidas de las empresas, endeudamiento con instituciones financieras domésticas y externas (bancos comerciales, oficinas de representación de bancos extranjeros, agencias de desarrollo, microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito), y mercado de capitales (emisión de acciones o de endeudamiento). Por ausencia de información pertinente para este estudio se hizo estimaciones agregadas para utilidades retenidas (US$700 millones) y para desembolsos externos al sector privado no financiero (US$650 millones) en 2012. Con información obtenida se determinó que el sector bancario privado constituye la principal fuente de recursos para financiamiento. Al cierre de 2012, el saldo de cartera de la banca privada representó 90 por ciento del total del financiamiento analizado, seguido por microfinancieras (4.8%) y oficinas de representación de bancos extranjeros (3.6%). Completan la estructura el saldo de crédito entregado de forma directa a los productores por el banco estatal (0.2%) y la emisión de deuda en ese año a través de la bolsa de valores (0.9%). En términos de plazo, 54 por ciento de la cartera bancaria de 2012 se originó en operaciones de largo plazo. Para mediano plazo la cifra fue 27 por ciento y corto plazo fue de 19 por ciento. Sin embargo, su alta concentración actividades (40% de la cartera agrícola de banca privada se concentra en cuatro actividades) y clientes (40.4% del saldo de los mayores créditos en moneda extranjera se concentra en 0.2% de las operaciones) ha limitado el acceso y generado una percepción de escasez. Las actividades con una estructura crediticia más inclinada al mediano y largo plazo son hipotecario, ganadería y agricultura. Aun así, casi la tercera parte del saldo a esos plazos le correspondió a comercio. En general, es posible fortalecer la capacidad de financiamiento para las actividades productivas en Nicaragua. El financiamiento bancario total podría aumentar en US$1,600 millones (60% del saldo de 2012) si se alcanzara la profundidad financiera de Honduras. El banco estatal conceptualmente tiene el potencial para coadyuvar a fomentar el desarrollo de actividades estratégicas en sus etapas iniciales. La importancia relativa de la cartera de oficinas de representación indica que hay potencial para canalizar el financiamiento externo. Las microfinancieras ostentan un tamaño de cartera que las ubica en una posición competitiva en su mercado natural, las MIPYME. Hay oportunidades para desarrollar instrumentos en la fuente bursátil, la cual está siendo utilizada en forma incipiente por grandes empresas comerciales ligadas al sector agrícola. Factores que afectan oferta de financiamiento de mediano y largo plazo Diversos estudios que caracterizan el mercado de crédito en Nicaragua coinciden en señalar como principales limitantes al acceso de crédito aspectos relacionados con el marco legal e institucional, la escasa oferta de servicios financieros

Page 3: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

3

adaptados a las empresas y aspectos de competencia en el mercado bancario. También se ha encontrado como determinantes de la oferta de crédito la capacidad esperada de repago, el riesgo crediticio y los fondos disponibles de períodos anteriores. Consistente con la experiencia internacional, los bancos y microfinancieras racionan el crédito por problemas de asimetría de información, pues la información pertinente y relevante para clasificar a un demandante como sujeto de crédito está incompleta, no es confiable o no es pública, especialmente para el caso de las MIPYME. Para subsanar este problema, solicitan colaterales, especialmente garantías hipotecarias y prendarias de alta liquidez; sin embargo, los problemas de derechos y registros de propiedad y seguridad jurídica, así como la baja liquidez de los activos productivos limitan la capacidad como colateral de dichos bienes. Las sociedades de garantía recíproca, la creación de fondos de garantía sostenibles y la intervención pública pueden funcionar como alternativas de colateral, aunque su implementación requiere de coordinación entre los actores. En el caso particular de Nicaragua, pareciera que también es necesario restaurar el activo intangible más importante del sistema financiero: la confianza. Por ello se debe promover el diálogo argumentativo entre acreedores y deudores, e incluir en la agenda de diálogo del Gobierno con el sector privado la discusión de todos los factores que limitan la provisión de crédito y otros servicios financieros al sector productivo. Factores que afectan demanda de financiamiento de mediano y largo plazo Para el caso de Nicaragua, algunos estudios han determinado que el desempeño de la economía, del flujo de caja de las empresas y las condiciones de riesgo macroeconómico son los principales determinantes del crédito por el lado de la demanda de financiamiento. Además, se observa gran reticencia de las MIPYME a solicitar créditos. En efecto, solo 12.4% de las microempresas y 15.6% de las explotaciones agropecuarias declararon haber solicitado algún tipo de financiamiento. Las principales razones de este comportamiento son la percepción de que no obtendrán el financiamiento ante la falta de colaterales, la volatilidad de sus ingresos y la presencia de requisitos de información engorrosos y abundantes. De acuerdo a los actores entrevistados para este estudio, otra limitante es la poca capacidad para formular y presentar planes de negocios con información suficiente para demostrar la viabilidad económica de sus proyectos. Consistente con lo anterior pareciera que la falta de cercanía física de sucursales y ventanillas de las instituciones financieras, así como el bajo desempeño y alta volatilidad de la mayoría de actividades económicas, son elementos que limitan la disposición de solicitar financiamiento a las entidades financieras. Tomando en consideración los costos de información que deben presentar (información general y planes de negocios) pareciera que los empresarios prefieren acceder a financiamientos más costosos (particulares y extra-financiamiento) pero más expeditos.

Page 4: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

4

Recomendaciones Dadas las distintas aristas de las restricciones al financiamiento, es claro que no existe una única solución para impulsar el financiamiento de largo plazo. Las soluciones son múltiples y el reto es integrarlas en un conjunto coherente de acciones que, dirigiéndose a un sector en particular, puedan lograr el desarrollo global del mercado crediticio. Para ello se presenta una serie de recomendaciones que podrían lidiar con algunas de las limitantes existentes en el mercado crediticio, que pretenderían abordar cinco grandes aspectos: 1. Desarrollo general de la intermediación financiera: se propone acciones

tendentes a garantizar la presencia de los elementos básicos del mercado de financiamiento, tales como restaurar la confianza entre los actores del sistema financiero a través del fomento del diálogo; continuar con la promoción de la estabilidad macroeconómica; fortalecer la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y del cumplimiento de los contratos.

2. Provisión y desconcentración de financiamiento disponible: se propone el fomento del ahorro de largo plazo y fortalecimiento del mercado interbancario; mayor incidencia de las asociaciones de microfinanzas y cooperativas para contratar recursos; integrar el negocio de financiamiento entre las entidades bancarias y las microfinancieras; fortalecimiento institucional del Banco Produzcamos; desarrollo del capital de riesgo y/o instituciones de fomento a nuevas actividades; mayor vinculación vertical entre grandes empresas y MIPYME; y promoción de la competencia económica en el mercado de financiamiento.

3. Transparencia y utilización económica de la información: acciones tales como compilar y sistematizar información básica de financiamiento; diseñar y levantar la Encuesta de Condiciones Generales de Mercado Crediticio; implementar el Sistema de Información MIPYME; integrar información de centrales de riesgo y promover la difusión de información positiva; adoptar Normas Internacionales de Información Financiera y estándares internacionales de auditoría; proveer servicios de gestión financiera para MIPYME; proveer educación financiera, tecnológica y contable a MIPYME, al menos a las que participen como informantes de censos y encuestas económicas.

4. Alternativas de cobertura de riesgo: se propone promover el uso de seguros en el sector agropecuario y en MIPYME, así como fomentar la creación de Sociedades de Garantías Recíprocas que cubra un amplio espectro de actividades.

5. Desarrollo del mercado bursátil: se propone promover el financiamiento de las grandes empresas en el mercado de capitales, así como promover la cooperación estratégica entre sector bancario y bursátil, de forma tal que se aproveche el marco institucional que otorga la ley de mercado de capitales y otras leyes relevantes para el fomento del sector financiero.

Page 5: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

5

Estudio Disponibilidad, Acceso y Demanda de Financiamiento de Mediano y Largo Plazo en Nicaragua.

Análisis y Recomendaciones

1 Introducción y antecedentes En la búsqueda de una mejor sociedad, la reducción de la pobreza se ha considerado como un objetivo justo e imperativo con más vehemencia en las últimas dos décadas. La Declaración del Milenio firmada en el año 2000 plasmó el compromiso mundial por erradicar la pobreza extrema y el hambre, como uno de los ocho objetivos del milenio. La forma en que se procura la reducción de la pobreza varía de acuerdo a los valores, ideologías y condiciones culturales y específicas de cada país. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada por especialistas desde hace más de 15 años indica que la reducción sostenida de la pobreza no se puede alcanzar sin la presencia de crecimiento económico y políticas que reduzcan la desigualdad. Muchos estudios seminales han vertido conocimiento sobre las interrelaciones entre el crecimiento, la desigualdad, y la reducción de la pobreza1. En todos ellos se resalta la importancia del crecimiento económico como una condición necesaria, aunque no suficiente, para reducir los niveles de pobreza absoluta y relativa de los países. En Nicaragua, el consenso de reducir la pobreza a través del crecimiento se ha mantenido por décadas. Todos los planes de desarrollo realizados por los diferentes gobiernos del país resaltan el rol inicial del crecimiento como base fundamental para mejorar las condiciones de vida de todos los nicaragüenses. Así, en el último Plan de Desarrollo Humano y en los Programas Económico-Financieros de los últimos cinco años se indica que es a través de la inversión productiva que se alcanzará el crecimiento sostenible e inclusivo para generar empleos dignos y una efectiva reducción de la pobreza. Así, la importancia de implementar proyectos de inversión rentables se asocia con el interés de la sociedad nicaragüense por mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, especialmente los más vulnerables. En condiciones de eficiencia de mercado, los proyectos de inversión económicamente viables atraerán el financiamiento requerido a través de los mercados financieros. Estos recursos llegarán a las unidades productoras a través de ampliación de su capital o de su deuda, en cuyo caso, como ejemplos básicos, ésta puede provenir de emisión de

1 Francisco Bourguignon (2003), Stephan Klasen (2005) y Martin Ravallion (2012) relatan, a manera de muestra, los múltiples trabajos pioneros en investigación y desarrollo de indicadores, así como esquemas de medición de la pobreza y los efectos sobre ella del crecimiento económico y de los cambios en la desigualdad.

Page 6: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

6

deuda o la contratación de créditos con instituciones financieras. Ahora bien, la regla de oro del financiamiento indica que una empresa ganará más con inversiones correctas que con financiamientos correctos, por lo cual la mezcla de recursos no debe condicionar las inversiones. Sin embargo, los mercados no son completamente eficientes. Hay imperfecciones que limitan la función del sistema financiero como intermediario de recursos y entorpecen la asignación de financiamiento a los proyectos económicamente viables. En parte, estas imperfecciones surgen por la presencia de asimetrías de información que impiden que las instituciones financieras conozcan la capacidad de pago de sus potenciales clientes o de los clientes de otras instituciones. También hay imperfecciones que se originan en la presencia de externalidades positivas en los proyectos que, a pesar de ser rentables para la sociedad como un todo, una entidad financiera no está dispuesta a soportar el riesgo inherente a dicho proyecto otorgando un crédito. Y no es por casualidad que la palabra crédito tenga su origen etimológico en la latina credititus, una sustantivación de la traducción del verbo creer, para significar confiar o tener confianza. Pues, englobando las imperfecciones de mercado, resalta un aspecto extraeconómico pero de alta incidencia en las decisiones de los partícipes del sistema financiero: la confianza en el cumplimiento de los contratos que protegen a los acreedores del riesgo de no pago por parte de los deudores. En presencia de suspicacias, temores, e inseguridad jurídica, la función de intermediación financiera y asignación eficiente de recursos se limita sustancialmente. La forma en que estos aspectos inciden en la provisión de financiamiento de mediano y largo plazo a las empresas, especialmente las micros, pequeñas y medianas, es el objetivo fundamental de este trabajo. En su alcance, este trabajo se limita a analizar los aspectos relacionados con el financiamiento y las restricciones existentes para su expansión y mejor asignación. Sin embargo, ese límite es borroso puesto que dichas restricciones son transversales a otros aspectos tales como competitividad, políticas sectoriales, política financiera que pueden ser desarrollados con mayor profundidad en otros trabajos. La motivación principal de este trabajo surge por la consideración a priori de parte de los agentes que el crédito de largo plazo es insuficiente, concentrado y costoso, por lo que es necesario encontrar mecanismos para aumentarlos. Por su parte las instituciones financieras argumentan que las principales dificultades para expandir la oferta de financiamiento nacen de la excesiva regulación, debilidades de los colaterales (especialmente los hipotecarios) y la escasez de buenos proyectos. Así este trabajo pretende revisar estas consideraciones, analizar las investigaciones previamente desarrolladas sobre el tema e integrar en un solo documento las limitaciones al financiamiento y posibles soluciones para superarlas.

Page 7: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

7

Así, en este documento se repasará la vinculación entre el financiamiento y el crecimiento económico en la sección segunda, resaltando en aquellos aspectos que restringen la provisión de financiamiento de largo plazo, según la literatura económica. En la sección tercera, se describirá las condiciones objetivas del financiamiento en Nicaragua, especialmente para los plazos mediano y largo, y su asignación por actividad económica y tamaño de empresa, de acuerdo a la fuente de dicho financiamiento. En la medida que permita los datos, se hará una comparación con la situación de financiamiento en otros países de Centroamérica. Las secciones cuarta y quinta se analizan los factores de oferta y demanda, respectivamente, que han incidido en la determinación del acceso al financiamiento en Nicaragua, para lo cual se realizaron entrevistas a funcionarios, empresarios, productores vinculados con el proceso de otorgamiento y solicitud de crédito. Finalmente, en la sección sexta se presentan las conclusiones y recomendaciones que coadyuvarían a aumentar y asignar con mayor eficiencia el financiamiento.

2 Importancia del financiamiento para el crecimiento económico 2.1 Sistema financiero y su relación con el crecimiento En la literatura económica se encuentra un relativo consenso de una vinculación positiva entre el sistema financiero y el crecimiento económico. A través de las instituciones financieras se canalizan los ahorros de una economía hacia proyectos de inversión que aumentarán los bienes y servicios disponibles. La eficiencia con que se realice este proceso incidirá en la senda del crecimiento económico a través de los efectos sobre el cambio en la productividad o en el cambio tecnológico, según enfoques de crecimiento endógeno. O bien, el sistema financiero influirá sobre el crecimiento en la medida que incida sobre la tasa de ahorro doméstica y la atracción de capital externo2. Además de movilizar recursos, el sistema financiero disminuye los costos de transacción e información y los problemas de información asimétrica entre ahorrantes y demandantes de recursos. Al financiar los mejores proyectos de inversión, la intermediación financiera estimula la innovación tecnológica, incentiva la acumulación de capital y promueve el crecimiento económico. Además, al contar con mejor información que los ahorrantes individuales, un intermediario financiero puede colocarles los recursos en las mejores alternativas posibles con mayor eficiencia que si ellos realizarán la búsqueda de dichas alternativas. Finalmente, los intermediarios pueden monitorear con mayor experiencia y

2 El efecto sobre crecimiento económico del cambio en productividad está relacionado con Schumpeter (1934) y es enfatizado más recientemente por autores como Roubini y Sala-i-Martin (1992). La relación con la tasa de ahorro es discutida por King y Levine (1993).

Page 8: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

8

menores costos el desempeño de los inversionistas que recibieron los recursos de los ahorrantes. Si bien en el largo plazo el desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico, también puede ser fuente de desestabilización en el corto plazo. Loayza y Ranciere (2005) encuentran que pueden coexistir efectos positivos y negativos del sistema financiero sobre el crecimiento y describen distintos enfoques sobre la fragilidad financiera en el corto plazo, la cual puede surgir de procesos de liberalización, o de aspectos estructurales presentes en los países emergentes. Según estos autores, cuando se presenta un proceso de eliminación de distorsiones en el mercado financiero (tales como topes de cartera, techos a la tasa de interés activa, controles de tipo de cambio o de posesión de divisas, entre otros), los bancos tienden a relajar el escrutinio correspondiente de los potenciales clientes, de forma consciente o no, debido a la bonanza de demanda de crédito que suele acompañar dichos procesos. Por otra parte, en las economías emergentes, generalmente los bancos realizan una cobertura subóptima contra posibles corridas bancarias, dado el costo de oportunidad de renunciar al financiamiento de proyectos con altas rentabilidades. Como resultado de lo anterior, el sistema financiero es susceptible a crisis que afectan el crecimiento económico. Cabe señalar que la crisis financiera de finales de la década pasada movió el epicentro de la inestabilidad económica a los países desarrollados, evidenciando que, aun cuando la probabilidad de inestabilidad financiera de corto plazo es menor en mercados financieros maduros, no es despreciable, y destacando la relevancia de mayor supervisión consolidada y armonizada global. Aun cuando las economías experimentan estos choques que alejan la producción de su tendencia en el corto plazo, la evidencia sugiere que predominan los efectos positivos del financiamiento sobre el crecimiento económico a más largo plazo. Ahora bien, estos enfoques teóricos, y algunos empíricos, del efecto sobre el crecimiento del financiamiento suponen que se está canalizando recursos de largo plazo hacia los proyectos más rentables. Sin embargo, la mayoría de los estudios utilizan un agregado de financiamiento que no discrimina entre corto y largo plazo. Generalmente, se considera que el financiamiento de corto plazo es aquel cuyo término es menor a un año, en tanto el de largo plazo tiene un vencimiento mayor a un año. El plazo del financiamiento disponible es relevante para analizar la incidencia del sistema financiero sobre el crecimiento. Los impactos sobre la actividad económica son distintos dependiendo del plazo pues así son los propósitos de ambos tipos de financiamiento. Usualmente, el crédito de corto plazo se utiliza para financiar capital de trabajo (apoyo al flujo de caja, préstamos de habilitación o avío, por ejemplo), o inversiones que redituarán beneficios rápidamente. En cambio, el financiamiento de largo plazo es utilizado para financiar proyectos de alta rentabilidad, larga madurez y compromiso de capital por varios años. Dado que los proyectos de mayor plazo tienen asociada un mayor retorno, entonces es

Page 9: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

9

más probable que su impacto en el crecimiento económico sea mayor que los de corto plazo. Es válido mencionar que el crédito de corto plazo también es relevante para el crecimiento económico. Las actividades que mantienen ciclos cortos de producción (agricultura y comercio, por ejemplo) requieren financiamiento con plazo correspondiente. Además, recurrentes renovaciones de operaciones de crédito permiten fortalecer las relaciones entre las empresas y los intermediarios financieros. Por otro lado, algunos financiamientos de largo plazo llevan aparejados financiamientos de alta frecuencia ligados al capital de trabajo complementario. 2.2 Restricciones al financiamiento de largo plazo Se ha comprobado que las restricciones al financiamiento de largo plazo reduce el crecimiento tendencial debido a una mayor volatilidad de dicho crecimiento. En Kpodar y Gbenyo (2010) se mencionan varios estudios que encuentran vínculos entre las restricciones al financiamiento de largo plazo y las fluctuaciones de la producción de las empresas, pues se aumenta la sensibilidad de la inversión y de la capacidad de endeudamiento respecto del flujo de caja. La presencia de problemas de información asimétrica en las firmas aumenta dicha sensibilidad. Por consiguiente, en situaciones de choques exógenos que afecten el flujo de caja, disminuye la tasa de inversión y también la capacidad de endeudamiento de las empresas por lo que no pueden compensar la escasez de financiamiento de fuentes internas. La magnitud de estos efectos aumenta en la medida que el tamaño de la empresa disminuye, por lo que las pequeñas y medianas empresas se ven más afectadas. Pero no se debe confundir la presencia de restricciones al financiamiento de largo plazo, con decisiones racionales de los agentes ante condiciones particulares de los mercados. De hecho, la primera pregunta que surge en los estudios es qué se entiende por restricciones de financiamiento de largo plazo y cómo se determina su escasez. Un hecho claro es que hasta en los sistemas financieros más avanzados existen prestatarios que no son sujetos de crédito o a los cuales se les prestaría un monto menor o a una tasa mayor que la deseada por el deudor. Por lo tanto, el mecanismo de consulta a las empresas de si hay escasez de financiamiento generalmente conlleva respuestas subjetivas que inclinan la balanza hacia una respuesta positiva. Así, una forma de interpretar la escasez de financiamiento es considerar el acceso relativo al crédito. Es decir, habría escasez en el grado en que a una empresa le sea más difícil obtener financiamiento en su país que a una empresa similar en un país con un mercado más desarrollado. Lo anterior no supone que no hay restricciones de acceso al crédito, solo que compara las restricciones relativas para un mismo tipo de empresas en mercados distintos. Las causas de las restricciones al financiamiento de largo plazo son variadas, y en consecuencia las medidas para subsanarlas. De acuerdo con Caprio y Demirgüc-

Page 10: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

10

Kunt (1998), las potenciales causas de restricciones al financiamiento se pueden agrupar en: factores macroeconómicos; factores institucionales y características de la firma.

� En el primer caso, políticas económicas laxas y condiciones que conduzcan a alta inflación limitan la oferta de financiamiento efectiva. Las políticas laxas tienden a aumentar la volatilidad de los flujos reales por variaciones no esperadas en variables nominales (tipo de cambio, tasa de interés o nivel general de precios), por lo que los oferentes de crédito pueden acortan el horizonte de los contratos de financiamiento para protegerse de dichos cambios. Cabe señalar que los autores también determinan que altas tasas reales de interés generan una percepción de escasez relativa de financiamiento, ya que los empresarios querrán disponer infructuosamente crédito a tasas menores de las que el mercado ofrece.

� En el segundo caso, considera que las entidades financieras proveerán mayores recursos de largo plazo en la medida que existan mecanismos que garanticen cumplimiento de los contratos; sistemas de información que alivien problemas de incertidumbre, y se haga uso de estándares internacionales de contabilidad y auditoría. En ambos casos, si no se arreglan los factores subyacentes (macroeconómicos y/o institucionales), los oferentes de crédito serán reacios a proveer recursos a plazos largos. Además, cualquier intento de proveer soluciones a través de intervenciones estatales (por ejemplo, provisión de crédito subsidiado o a través de banca estatal) se topará tarde o temprano con estos mismos problemas, aunque al principio pareciera que fueran medidas rápidas, simples y baratas.

� En el tercer caso, la presencia de condiciones estructurales induce a las empresas demandantes de recursos a preferir el financiamiento de corto plazo. Para los autores existen tres ventajas para la empresa del endeudamiento de corto plazo: primero, permite ajustar el costo de los préstamos ante nueva información; segundo, aumenta la eficiencia pues se pueden cancelar sobre la marcha proyectos no rentables; y, tercero: le da fuertes incentivos a los gerentes o empresarios para evitar malos resultados. Por otro lado, un financiamiento de largo plazo, protege a empresas rentables de la expropiación de sus ganancias por parte de acreedores mal informados u oportunistas, de forma tal que si hay cambios coyunturales en las condiciones de mercado, no sean utilizadas para modificar onerosamente las condiciones financieras de los contratos de crédito.

De los párrafos anteriores, se puede deducir que las condiciones del mercado y de la firma podrían influir en la mezcla de financiamiento por plazo que preferirían las empresas, inclinando la balanza hacia menores plazos si la firma posee una menor proporción de colateral basado en activos. También se preferiría el financiamiento a corto plazo entre menor sea el período de recuperación de inversiones y menor sea la madurez de los activos, para acoplar el horizonte de las inversiones y de los activos con dicho financiamiento. Otro punto que se toma en cuenta es el costo de hacer un escrutinio de la situación financiera de las

Page 11: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

11

empresas (especialmente las pequeñas y medianas), pues entre mayor sea ese costo (proceso de preparación y auditoría de estados financieros, por ejemplo), la empresa preferirá un plazo de financiamiento más corto que exija menos escrutinio.

Nuevamente, se debe tomar en cuenta estas condiciones estructurales para emprender cualquier programa tendente cambiar la mezcla de endeudamiento de las empresas, pues de lo contrario los efectos podrían no ser los esperados. Así, será más difícil que los acreedores otorguen financiamiento a plazos largos si las empresas no cuentan con activos que puedan utilizar como colateral, o las inversiones y los activos tienen una madurez corta, entre otras razones. Dado que el costo de escrutinio de las empresas pequeñas y medianas es relativamente alto, se puede concluir que las financieras y bancos deberían ser una fuente natural de financiamiento a largo plazo, en vez de otras opciones de financiamiento como la emisión de deuda. Inclusive en los sistemas financieros más desarrollados, los bancos solucionan los problemas de información estableciendo relaciones recurrentes y duraderas con estas empresas. La clave, por lo tanto, consiste en facilitar el acercamiento entre ambos agentes para que esas relaciones puedan empezar a materializarse. La evidencia empírica muestra que, aun cuando se ajuste por las características de la firma, en los países en desarrollo hay una efectiva restricción al financiamiento de largo plazo, especialmente para las empresas más pequeñas3. Así, si una empresa de un país en desarrollo apareciera en un país desarrollado, ceteris paribus, tendría acceso a más financiamiento a largo plazo. Según estos estudios, si en la India la efectividad de las leyes fuera la misma que la de Estados Unidos, una gran empresa india duplicaría su ratio de deuda de largo plazo respecto a deuda total. El financiamiento de largo plazo también se ve afectado por factores como riesgo de liquidez intrínseco a los proyectos de largo plazo, los excesos de liquidez y la experiencia bancaria. El riesgo de liquidez de proyectos de amplia madurez limita la provisión de financiamiento en función de los requerimientos normativos de ratios de liquidez, pues generalmente los bancos carecen de recursos de largo plazo. Por su parte, los excesos de liquidez, que son generalmente a corto plazo y no remunerados, desincentiva la obtención de recursos de largo plazo, pues constituyen recursos relativamente inmovilizados y costosos. Asimismo, el capital humano puede ser un impedimento para evaluar la viabilidad de un proyecto, sesgando la preferencia de los proveedores de financiamiento por exigir colaterales (aumentando el costo y/o limitando el acceso al financiamiento) y limitando la capacidad de los demandantes de financiamiento para presentar

3 Caprio y Demirüc-Kunt (2010), pag. 185

Page 12: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

12

proyectos confiables, potables y con la información financiera requerida correspondiente. 2.3 Financiamiento y reducción de la pobreza Ya se ha mencionado que el financiamiento a largo plazo coadyuva a la reducción de la pobreza toda vez que incide sobre el crecimiento económico. Además, se ha observado que hay coincidencia en acciones de política económica que fomentan tanto el financiamiento de largo plazo como el crecimiento económico, por ejemplo la seguridad en los derechos de propiedad, la estabilidad macroeconómica e incentivos generalizados, apropiados y estables. Por su parte, la extensión del financiamiento a largo plazo a las MIPYME incide en la promoción del crecimiento y la reducción de la pobreza, pues eleva la productividad en sectores de menores ingresos e incorpora al sector “moderno” de la economía una serie de bienes que no reúnen las características de activos económicos. Por ejemplo, hay empresas familiares que operan en instalaciones que fueron construidas en el derecho de vía por lo cual no es posible considerarlas como colateral de un financiamiento. La importancia de aumentar la capacidad de los bienes para fungir como activos económicos y disminuir la pobreza ha sido señalada por varios estudios. De Soto (2001) señala que los pobres poseen bienes que no entran a la corriente económica como activos productivos por la falta de derechos de propiedad y distorsiones en el proceso de formación y aplicación de las leyes. El autor calcula que en Haití el valor de ese “capital muerto” alcanzaría 5,200 millones de dólares, equivalente a 4 veces el valor de los activos de las 123 empresas más grandes del país. En otro estudio, Medina (2012) resalta que, a mayor capacidad de las firmas para contar con colaterales tangibles (es decir, en la forma activos fijos), mayor será el crecimiento en las ventas de las firmas. Este autor encuentra que si la “tangibilidad” (o relación de activos fijos en el total de activos) aumentara en 10%, las ventas aumentarían en 0.8%. En su investigación, se observó que las empresas consideradas más “tangibles” tuvieron un mejor desempeño durante la crisis de 2009. Así, la eliminación de restricciones tendentes a facilitar el financiamiento de largo plazo para las MIPYME contribuye a disminuir la pobreza, por la vía de la promoción del crecimiento económico, a través del aumento en la productividad de estas empresas, y por la vía de la mayor capitalización económica y la consecuente menor vulnerabilidad antes choques externos.

Page 13: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

13

3 Diagnóstico de la disponibilidad y acceso del financiamiento de mediano y largo plazo

3.1 Consideraciones sobre el financiamiento en Centroamérica La movilización de recursos para financiamiento de inversión ha sido relativamente fluida en los últimos diez años, para los países emergentes en general, y para la región centroamericana, en particular. Exceptuando el período intra-crisis, los flujos de recursos internacionales permitieron la expansión de la inversión extranjera, el financiamiento externo directo a empresas y el apalancamiento de intermediarios financieros para la provisión de crédito a una menor escala. Así, de acuerdo a las cifras publicadas por la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano, el financiamiento del sector bancario casi se triplicó en la región. Entre 2003 y 2012, la cartera de crédito de instituciones reguladas creció alrededor de 200% de forma generalizada, con los puntos extremos de Costa Rica (325%) y El Salvador (55%). En tanto que la inversión extranjera directa ha mostrado también una tendencia creciente, que se ha retomado en los últimos años después de la crisis internacional. [Gráfico No.1 Saldo de Crédito] [Gráfico No. 2 Inversión Extranjera Directa]

La disponibilidad de recursos financieros ha coadyuvado a un tímido proceso de profundización de los sistemas financieros en Centroamérica. En parte promovido por el proceso de integración política y económica del área y por la regionalización de las operaciones financieras y de la propiedad de sus instituciones, se observa una tendencia a que la evolución de los sistemas financieros regionales esté más vinculada. En ese contexto, la profundización bancaria (medida como el porcentaje del crédito sobre PIB) ha aumentado sustancialmente en casi todos los países, entre los cuales Costa Rica y Nicaragua destacan por haberse casi duplicado, Honduras y Guatemala que aumentó más de la mitad y el rezago de El Salvador y República Dominicana, donde la profundización bancaria no sólo se estancó sino que ha disminuido ligeramente.

Page 14: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

14

[Gráfico No.3 CARD: Profundidad Crediticia]

A pesar de este incremento en la profundización crediticia de la región, su nivel es bajo comparado con otros países, incluso los de Latinoamérica como Chile (CHI) o Brasil (BZ) o los de nivel de ingreso medio (ING-M). En promedio, el nivel de profundidad financiera de la región (27%) es menos que la mitad del de los países de ingreso medio (62%). Panamá (PN) destaca con un nivel de 90 por ciento. [Gráfico No.4 CARD y países ingreso medio: Profundidad Crediticia 2010-2012]

Las diferencias marcadas en el desarrollo financiero están relacionadas, en parte, con la existencia de mercados de capitales incipientes que no pueden complementar la provisión de financiamiento que hace el sector bancario. De esta forma, es de esperar que el crédito de instituciones relacionadas con el sector bancario sea la principal fuente de financiamiento en la región centroamericana. En esta línea, Harbo y Sulla (2013) analizan el crecimiento del crédito en Latinoamérica y desarrollan un modelo para determinar el nivel potencial de la profundidad financiera en cada país y la consistencia del crecimiento del crédito con los aspectos estructurales fundamentales. Los autores encuentran que en el largo plazo la profundidad financiera está relacionada con la disponibilidad de depósitos y que las variaciones de corto plazo del crédito dependen de las variaciones en el ingreso per cápita (+), la capitalización bancaria (-), la posición

Page 15: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

15

de activos externos netos (-) y los depósitos (+). Del análisis se determina que la profundidad financiera de Nicaragua es menor a su potencial en unos 5 puntos porcentuales; sin embargo, que el nivel actual está muy en línea con lo que estimaría su modelo. Así, se podría interpretar que el crédito bancario potencial como porcentaje del PIB debería ser cercano 30 por ciento, pero que el nivel actual de 24 por ciento es consistente con nivel de depósitos para la fuente bancaria. Es importante señalar que el desarrollo de otras fuentes de financiamiento, como el sector bursátil, toma tiempo y, según la experiencia internacional, tiene como prerrequisito un sector bancario con un relativo grado de madurez. La cooperación estratégica entre ambos sectores es imprescindible para su fortalecimiento mutuo. El mercado bursátil necesita al sector bancario para desarrollar y promover nuevos instrumentos financieros y recíprocamente el sector bancario necesita la protección del mercado de capitales para cubrirse de ciertos riesgos y facilitar su crecimiento4. 3.2 Descripción general de posibles fuentes de financiamiento Las fuentes de financiamiento para las empresas son diversas, así como las condiciones financieras, el grado de desarrollo de los mercados donde se negocia su canalización y, por ende, los destinos y el grado de utilización por parte de las empresas. En una enumeración no taxativa de estas fuentes se puede citar las utilidades retenidas de las empresas (ahorro), financiamiento de proveedores, de empresas relacionadas domésticas y externas, endeudamiento con instituciones financieras domésticas y externas (bancos comerciales, oficinas de representación de bancos extranjeros, agencias de desarrollo, microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito), cooperación oficial y no oficial doméstica y externa y mercado de capitales (emisión de acciones o de endeudamiento), entre otras. El análisis del financiamiento de largo plazo debe discriminar algunas de estas fuentes por sus características particulares. En general, el financiamiento de proveedores y de empresas relacionadas se caracteriza por ser de corto plazo, relativamente de bajo costo para los receptores y está asociado con capital de trabajo o transacciones de comercio exterior. La cooperación oficial y no oficial en principio también es de bajo costo, pero volátil y de baja cobertura por estar asociada a programas específicos. 3.3 Fuentes de financiamiento en Nicaragua Si bien el estudio se debería concentrar en todas las fuentes de financiamiento de largo plazo, la disponibilidad de información completa, coherente y sistemática es una limitante importante en los países en desarrollo y, particularmente en

4 Ver anexo 1. Profundidad del crédito y desarrollo económico.

Page 16: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

16

Nicaragua. Sin embargo, se puede hacer algunas estimaciones gruesas de algunas de estas fuentes para las que no hay información con la desagregación necesaria para este estudio. Por ejemplo, las utilidades retenidas, que se caracterizan por ser la fuente de más bajo costo para inversiones de corto y largo plazo, se podría aproximar a través del ahorro de las sociedades no financieras de las cuentas nacionales. Tomando la tasa de ahorro de este sector institucional de 8.6% del PIB para los años 2006-2007, se estima entre 600-800 millones de dólares el potencial ahorro de las empresas disponible para financiamiento de inversiones. Por otro lado, aunque el informe de deuda externa del sector privado del Banco Central de Nicaragua provee datos relevantes, su cobertura y desagregación es también limitada. Aun así, se puede inferir que, excluyendo las transacciones asociadas con petróleo y al sector financiero, los desembolsos anuales al sector privado no financiero han sido entre 450-650 millones entre 2009 y 2012, principalmente dirigidos a las actividades de minería, industria manufacturera, comercio y, en menor medida, agricultura. Prácticamente, las grandes empresas son las receptoras de estos desembolsos. Dadas las limitaciones estadísticas expresadas, el diagnóstico del financiamiento en Nicaragua se realizará sobre la base de cinco fuentes de financiamiento: bancos privados, Banco Produzcamos, oficinas de representación de bancos extranjeros, microfinancieras y mercado bursátil5. La fuente de información para banca privada, oficinas de representación y mercado bursátil provino de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). Los datos utilizados de banca estatal fueron los proporcionados por la institución analizada. En el caso de microfinancieras, se utiliza la información disponible de parte de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF). Dada la relevancia para la toma de decisiones de todos los agentes económicos, es conveniente que este tipo de información sea compilada, sistematizada y publicada periódica y oportunamente. 3.4 Composición del financiamiento por fuente, plazo y actividad destino De la información disponible, se observa que el saldo de financiamiento otorgado por las fuentes analizadas fue 2,700 millones como promedio del período 2010-2012. El año 2012 cerró con casi US$3,140 millones, con un crecimiento de 25%.

5 Para una descripción del cálculo y clasificación de la información contenida en cada una de estas fuentes de financiamiento referirse al Anexo 1: Descripción de datos estadísticos utilizados.

Page 17: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

17

[Cuadro No. 1. Financiamiento por fuente, según plazo, 2012]

El sector bancario privado constituye la principal fuente de recursos para financiamiento. Al cierre de 2012 el saldo de cartera de la banca privada representó el 90% del total. Le siguió en importancia el financiamiento de microfinancieras (4.8%) y oficinas de representación de bancos extranjeros (3.6%). Completan la estructura el saldo de crédito entregado de forma directa a los productores por el banco estatal (0.2%)6 y la emisión de deuda en ese año a través de la bolsa de valores (0.9%). [Gráfico No.5. Financiamiento por fuentes.2012]

De acuerdo a la clasificación por plazo de parte de las entidades financieras7, más de la mitad (54%) de la cartera de 2012 tuvo su origen en operaciones de largo plazo. Para mediano plazo la cifra es de 27% y el restante 19% es de corto plazo.

6 La desagregación por plazo, según actividad económica de la cartera total (directa e indirecta) del Banco Produzcamos se muestra en el Anexo 1. 7 Como se explica en Anexo 1, no se obtuvo un criterio uniforme para los plazos y la clasificación de largo plazo incluye periodos a partir de los 12 ó 18 meses según algunos casos. Por consiguiente, la proporción de cartera de lo que se podría considerar largo plazo (al menos 80 meses) está sobre valorada.

Financiamiento  por  fuente,  según  Plazo.  2012.  Millones  de  dólaresBanca  Privada    

Banca  Estatal  1/

Ofic.  Rep.   Microfinancieras Bursátil Total  Fuentes

Total  Plazo 2,842                           7                             113                                 147                                                   29                                     3,138                          Corto   497                                 4                             15                                     63                                                       16                                     595                                Mediano   756                                 -­‐                       43                                     46                                                       13                                     858                                Largo 1,589                           3                             55                                     38                                                       -­‐                                   1,686                          1/  No  incluye  cartera  de  crédito  indirecto  por  US$31.3  millones  Fuente:  SIBOIF,  Banco  Produzcamos,  ASOMIF

Page 18: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

18

El sector bancario (privado y estatal) tiene la mayor participación de cartera con mediano y largo plazo (83 y 78%, respectivamente)8. [Cuadro No. 2. . Financiamiento por fuente, según plazo, 2012. Estructura porcentual]

En el cuadro siguiente se desagrega la estructura de financiamiento por plazo, según actividad económica9. Por actividad económica de destino, hipotecario, ganadería e industria tienen una estructura de cartera más inclinada a plazos medianos y largos. Por otra parte, del total de cartera de mediano y largo plazo, comercio, hipotecario e industrial tienen la mayor proporción. La razón de ello es que la cartera de comercio, aun cuando su estructura no sea necesariamente sesgada al largo plazo, es la que recibe la mayor proporción de recursos. [Cuadro No. 3. Financiamiento por plazo, según destino, 2012. Estructura porcentual]

8 Solo en este cálculo de porcentaje de cartera de mediano y largo plazo del banco estatal se incluye la cartera de entrega directa como la de entrega indirecta a través de bancos privados y microfinancieras. 9 Los porcentajes en las columnas indican la importancia de cada actividad en el plazo respectivo. Así, se observa que la actividad agrícola recibe el 10% del financiamiento a largo plazo, el cual pesa 54% del total de financiamiento. Por lo tanto, el financiamiento agrícola a largo plazo representa 5.4% del total general para 2012.

Financiamiento  por  fuente,  según  Plazo.  2012.  Estructura  porcentual  Banca  Privada    

Banca  Estatal  1/

Ofic.  Rep.   Microfinancieras Bursátil Total  Fuentes

Total  Plazo 91% 0.2% 4% 5% 1% 100%Corto   17% 59% 13% 43% 56% 19%Mediano   27% 0% 38% 31% 44% 27%Largo 56% 41% 49% 26% 0% 54%1/  No  incluye  cartera  de  crédito  indirecto  por  US$31.3  millones  

Fuente:  SIBOIF,  Banco  Produzcamos,  ASOMIF

Financiamiento  por  plazo,  según  destino.  2012.  Estructura  porcentualCorto   Mediano   Largo   Total  Plazos

Total  Destino 19% 27% 54% 100%

Agrícola 15% 15% 10% 13%Ganadero   2% 3% 2% 2%Industrial   21% 14% 14% 15%Comercio 57% 34% 29% 36%Hipotecario 1% 1% 22% 12%Otros   4% 33% 23% 22%1/  No  incluye  cartera  de  crédito  indirecto  por  US$31.3  millones  

Fuente:  SIBOIF,  Banco  Produzcamos,  ASOMIF

Page 19: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

19

Con excepción del banco estatal, todas las otras fuentes privilegian a comercio en sus saldos de cartera. De hecho, la participación de comercio es la más alta en el total de recursos (35%) y es similar en banca privada, oficinas de representación y microfinancieras. Cabe señalar que, de acuerdo a información de SIBOIF, alrededor del 40 por ciento de comercio proviene de cartera ligada a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Por su parte, la cartera de largo plazo global (directa e indirecta)10 del banco estatal está concentrada en hipotecario, industrial, agrícola y ganadero. [Cuadro No. 4. Financiamiento por fuente, según destino, 2012. Estructura porcentual]

La importancia del saldo de la actividad industrial ha aumentado hasta alcanzar la segunda mayor participación (15%), a partir del crecimiento en los saldos en la banca doméstica y en las oficinas de representación. Las manufacturas de alimentos y tabaco han sido unas de las beneficiadas. La participación del saldo de la cartera agrícola oscila entre el 10 y 15 por ciento, en las distintas fuentes (excepto para la banca estatal (33%) y el sector bursátil -casi nulo-). En la banca privada el saldo de cartera agrícola de mediano y largo plazo está concentrada en cuatro productos: arroz, café, caña y maní, (presumiblemente de empresas grandes) y presenta saldos relativamente dinámicos en no tradicionales, hortalizas y musáceas. Por su parte, la cartera agrícola de las oficinas de representación se ha mantenido estable en los 3 últimos años (US$10 millones), no así la de las microfinancieras cuyo saldo se ha reducido en un tercio registrando US$23 millones. La cartera ganadera es la de menor participación (2%) a nivel global. En esta actividad las microfinancieras tienen una importancia relativa sustancial con respecto a la banca privada. De hecho, el saldo de cartera de las microfinancieras

10 Ibídem, nota 6.

Financiamiento  por  fuente,  según  destino.  2012.  Estructura  porcentualBanca  Privada    

Banca  Estatal  1/

Ofic.  Rep.   Microfinancieras Bursátil Total  Fuentes

Total  Destino 90.5% 0.2% 3.6% 4.7% 0.9% 100%Agrícola 12.5% 54.7% 9.9% 15.7% 0.0% 13%Ganadero   1.8% 27.6% 1.8% 14.7% 0.0% 2%Industrial   14.4% 6.2% 52.3% 2.6% 0.0% 15%Comercio 35.4% 5.7% 33.7% 37.2% 71.7% 36%Hipotecario 13.0% 0.0% 0.1% 11.7% 0.0% 12%Otros   22.8% 5.8% 2.2% 18.2% 28.3% 22%

1/  No  incluye  cartera  de  crédito  indirecto  por  US$31.3  millones  

Fuente:  SIBOIF,  Banco  Produzcamos,  ASOMIF

Page 20: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

20

(US$53 millones) fue superior al de la banca privada (US$47 millones) al finalizar 2010. Para 2012, la relación 2 a 1 en los saldos ha variado a favor de la banca privada (US$50 millones).

Page 21: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

21

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECUADRO: FINANCIAMIENTO POR FUENTE, ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE EMPRESA EN COSTA RICA Los datos proporcionados por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) de Costa Rica, permiten realizar una descripción de hechos estilizados del financiamiento en el vecino país, la cual puede ser comparada con la de Nicaragua. En Costa Rica las fuentes de financiamiento incluidas son banca estatal, banca privada, cooperativas de ahorro y préstamo, entidades financieras no bancarias y otras entidades. El saldo de cartera proveniente de las fuentes obtenidas ascendió a US$24,149 millones en 2012, lo que representa un 54% del PIB de Costa Rica (31% del PIB representó el total de las fuentes en el caso de Nicaragua). La participación del saldo de cartera de la banca, que en su conjunto representa 82% del total, descansa principalmente en la de propiedad estatal (52% del total). Por su parte, el conglobado de saldo de cartera otorgado a mediano y largo plazo representa 92% del financiamiento. El peso del saldo de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito (9%) la ubica como la tercera fuente de financiamiento. En tanto el saldo de crédito de las financieras no bancarias alcanza 1%. El peso restante pertenece a la clasificación de otras entidades. Por actividad económica destaca el peso individual del saldo de crédito hipotecario en todas las fuentes (31% del total). Comercio tiene el segundo peso de importancia en el total (9%) y éste es más relevante en banca privada y financieras no bancarias. En conjunto, el saldo de agropecuario alcanza 4% (15% para Nicaragua), al igual que el de industria (15% para Nicaragua). El saldo de crédito de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) representa 10% del financiamiento total, teniendo una mayor participación en la cartera de banca privada (18% de su cartera) que en la estatal (7% de su cartera); el saldo de cartera de banca privada para estas empresas supera al de su homóloga pública aún en términos absolutos. Ambas fuentes concentran 91% del saldo de cartera de las MIPYME.

Page 22: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

22

[R.Cuadro No. 1. Costa Rica: Financiamiento por fuente, según destino. 2012. Estructura porcentual]

[R.Cuadro No. 2. Costa Rica: Financiamiento por fuente, según tamaño. 2012. Estructura porcentual]

[R.Cuadro No.3. Costa Rica: Financiamiento por plazo, según destino. 2012. Estructura porcentual]

[R.Cuadro No.4. Costa Rica: Financiamiento por plazo, según tamaño de empresa. 2012. Estructura porcentual]

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3.5 Análisis de las condiciones de financiamiento en Nicaragua En general, se puede considerar que hay buenas oportunidades para fortalecer la capacidad de financiamiento a las actividades productivas, especialmente aquellas realizadas por las llamadas MIPYME.

Costa  Rica:  Financiamiento  por  fuente,  según  destino.  2012.Estructura  porcentualBanca  Estatal Banca  Privada Cooperativas Financieras Otras  Entidades Total  FN

Total  Destino 52% 30% 9% 1% 7% 100%Agricultura 5% 2% 0% 2% 0% 3%Ganadería 1% 0% 1% 0% 0% 1%Industria 5% 5% 0% 8% 0% 4%Comercio   8% 16% 3% 18% 0% 9%Hipotecario 32% 30% 11% 14% 51% 31%Otras  actividades 50% 48% 83% 58% 48% 52%

Costa  Rica:  Financiamiento  por  fuente,  según  tamaño.  2012.  Estructura  porcentualBanca  Estatal Banca  Privada Cooperativas Financieras Otras  Entidades Total  FN

Total  Tamaño 52% 30% 9% 1% 7% 100%Micro  y  Pequeña  Empresa   2% 7% 3% 8% 1% 4%Mediana  Empresa 5% 11% 3% 20% 0% 6%Gran  Empresa  (Corporativo) 27% 23% 0% 10% 0% 21%Otras  Categorías 66% 59% 94% 62% 99% 69%

Costa  Rica:  Financiamiento  por  plazo,  según  destino.  2012.    Estructura  porcentualCorto   Mediano   Largo Total  Plazo

Total  Destino 7% 2% 90% 100%Agricultura 5% 6% 3% 3%Ganadería 0.2% 0.4% 1% 1%Industria 17% 8% 3% 4%Comercio   38% 26% 7% 9%Hipotecario 3% 8% 33% 31%Otras  actividades 38% 51% 53% 52%

Costa  Rica:  Financiamiento  por  plazo,  según  tamaño  empresa.  2012.  Estructura  porcentualCorto   Mediano   Largo Total  Plazo

Total  Tamaño 7% 2% 90% 100%Micro  y  Pequeña  Empresa   7% 13% 3% 4%Mediana  Empresa 18% 17% 5% 6%Gran  Empresa  (Corporativo) 53% 40% 18% 21%Otras  Categorías 21% 30% 74% 69%

Page 23: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

23

Por un lado, se destaca que objetivamente es posible alcanzar un mayor desarrollo del sistema financiero tradicional que permita incrementar el financiamiento. Economías con un nivel de ingreso similar al de Nicaragua (Honduras, por ejemplo) registran un saldo de crédito respecto del PIB en algunos casos sustancialmente mayor que el del país. Es fácil calcular que si el financiamiento alcanzara la profundidad que se observa en El Salvador o en Honduras para 2012, a través de los bancos y financieras se canalizarían, respectivamente, 850-1,600 millones de dólares adicionales, es decir un incremento en financiamiento de entre 30% a 60%. Si bien las cifras muestran que el saldo de financiamiento a mediano y largo plazo es significativo (utilizando las clasificaciones de plazo disponibles), también se observa que la concentración en actividades (productos) y clientes es alta. Así, el saldo de la cartera agrícola de largo y mediano plazo en la banca privada concentra el 40% en cuatro actividades. Por su parte, a partir de datos de la SIBOIF para el total del sistema financiero en 2012, se observa que el 40.4% del saldo de crédito en moneda extranjera se otorgó a 733 operaciones (0.2% del total) en créditos de más de 400,000 dólares cada uno; mientras que el 98.7% del número de operaciones fueron para créditos de hasta 50,000 dólares, que representaron el 36.5% del saldo de dicha cartera. Además de concentración, se infiere que la administración de la cartera es costosa para los bancos privados. [Cuadro No. 5. Saldo de cartera en m.e. y número de operaciones, según monto contratrado. 2012]

Aun cuando el banco estatal se ha quedado comparativamente rezagado en la provisión de financiamiento, conceptualmente tiene el potencial para coadyuvar a fomentar el desarrollo de actividades estratégicas en sus etapas iniciales. De hecho, la composición de su saldo de cartera inclinada al largo plazo (casi 80% del total), a actividades agropecuarias e hipotecaria (50% del total) y con destino a pequeños productores, marca una diferencia sustancial con las otras fuentes de financiamiento. La presencia de oficinas de representación con un saldo de cartera relevante (representa 60-75% del saldo de las microfinancieras) indica que hay potencial de canalizar el financiamiento externo hacia las actividades. No obstante que este tipo de fuente financia principalmente proyectos comerciales, industriales y

Saldo  de  Cartera    en  moneda  extranjera  y  número  de  operaciones,  según  monto  contratado.  2012  .  

Operaciones  (No.) Operaciones    (%) Saldo  (US$  miles)  Saldo  (%)

Total    Cantidad  y  Saldo 457,901 100.0% 2,606,682 100.0%Hasta  50,000 451,972 98.7% 950,158 36.5%De  50,001  a  400,000 5,196 1.1% 603,043 23.1%De  400,001  a  800,000 341 0.1% 191,156 7.3%Más  de  800,000 392 0.1% 862,325 33.1%Fuente:  SIBOIF

Page 24: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

24

agrícolas de la gran empresa, mayores recursos externos potenciales liberarían recursos de la banca doméstica para asignarlos entre sus clientes habituales. Las microfinancieras parecieran ser el instrumento natural para que las MIPYME tengan acceso al financiamiento. En efecto, la mezcla de su cartera favorece relativamente a actividades desarrolladas por ese segmento de empresas. Aunque es clara la heterogeneidad de sus instituciones, el tamaño relativo de su cartera (5% del total) las ubica en una posición competitiva en el mercado nicaragüense. Considérese que el saldo de las financieras no bancarias representa 1% del financiamiento en Costa Rica, y las cooperativas de ahorro y crédito (con amplia tradición y respaldo en ese país) alcanzan 9% del financiamiento. A pesar que el financiamiento proveniente de la fuente bursátil es incipiente y está destinado para ser utilizado por la gran empresa, hay un camino de oportunidades para desarrollar instrumentos que complementen el financiamiento proveniente de la banca y de las microfinancieras. Así, hay que destacar que empresas comerciales ligadas al sector agrícola sean las más consistentes en el uso de esta fuente de financiamiento. En resumen, en Nicaragua, el financiamiento a mediano y largo plazo ha tenido un peso significativo y existe potencial para expandir su nivel para canalizarlo por las fuentes principales: los bancos privados y las microfinancieras. No obstante, la concentración de este financiamiento ha limitado el acceso a potenciales nuevos clientes o actividades, generando una percepción (y materialización) de escasez relativa. El reto consistiría en encontrar mecanismos para aumentar la oferta de financiamiento y/o desconcentrar su asignación.

4 Análisis de los factores que afectan la oferta de financiamiento de mediano y largo plazo

Las limitaciones al potencial de financiamiento a mediano y largo plazo se evidencian en la concentración de fuentes (bancos comerciales y microfinancieras), actividades (comercio) y número de operaciones receptoras (0.2% de las operaciones recibe 36% del financiamiento). En este sentido, pareciera conveniente analizar las razones que generan dicha concentración, especialmente en el caso de la banca privada, la cual posee casi 90% de la cartera. Diversos estudios caracterizan el mercado de crédito en Nicaragua y coinciden en señalar como principales limitantes al acceso de crédito, especialmente para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), aspectos relacionados con el marco legal e institucional, escasa oferta de servicios financieros para este estrato y aspectos de competencia entre las entidades bancarias.

Page 25: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

25

Por otro lado, basado en un modelo de administración de portafolio, se considera que los bancos asignan sus activos (cartera de crédito e inversiones financieras) en una mezcla que maximice el retorno esperado, sujeto a un nivel de riesgo que estarían dispuestos a aceptar. El retorno esperado de la cartera de crédito y el riesgo asumido estará en función de la capacidad y posibilidad de pago de los deudores una vez entregado el crédito. Miranda (2011) confirma que entre los determinantes de la oferta de crédito está la capacidad de repago (medida indirectamente a través de la evolución de la economía), el riesgo crediticio (medido a través de las provisiones de cartera) y los fondos disponibles de períodos anteriores. Llama la atención que, en ese trabajo, la tasa de interés activa no resultó significativa como factor determinante ni de la oferta ni la demanda de crédito. 4.1 Problemas de información asimétrica Por problemas de asimetría de información las entidades financieras ven limitada su habilidad para determinar quién es sujeto de crédito, dadas sus políticas; es decir, quién posee una determinada capacidad de repago y una determinada probabilidad de no caer en mora. Esto ocurre porque la información pertinente y relevante para clasificar a un demandante como sujeto de crédito está incompleta, no es confiable o no es pública, especialmente para el caso de las MIPYME. Parte de esta información requerida tiene relación con estados financieros formales, auditados y realizados bajo esquemas contables reconocidos. Las empresas nicaragüenses en general, y las MIPYME en particular, tienen limitaciones para compilar su información económica en estados financieros con las características mencionadas. De hecho, la mayoría de las micros y pequeñas empresas ni siquiera cuentan con registros contables, mucho menos con contabilidad formal y auditada11. Algunos elementos que podrían revertir esta situación son el mayor impulso a la adopción nacional de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como marco de referencia contable; fortalecimiento de los estándares de auditoría empresarial; programas de parte de entes estatales generadores de estadísticas y/o universidades para implementar y fortalecer los procesos contables de las empresas, especialmente micro y pequeñas; entre otras. Las centrales de riesgo también ayudan a diseminar información pertinente sobre los demandantes de crédito. Sin embargo, pareciera que la información que actualmente se transmite no está unificada entre las centrales existentes y se transmite principalmente información negativa en vez de positiva (por ejemplo, se conoce quiénes son los deudores que han incurrido en mora, pero no quiénes

11 En BCN (2012b) se indica que 89.9% de las microempresas no lleva registros contables, 9.1% cuenta con anotaciones básicas y 1% tiene contabilidad formal.

Page 26: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

26

nunca han incurrido en ella). Por otro lado, tanto en Nicaragua como en otras economías de Latinoamérica, difícilmente se incluye la información del micro deudor en los registros de estas centrales, por lo que las entidades financieras llegan a excluir a este segmento cuando no se puede determinar su nivel de sobreendeudamiento en el sistema. Otro aspecto relevante es que estas centrales de riesgo no incorporan todas las fuentes de endeudamiento, tales como las tiendas por departamento, cadenas de electrodomésticos y montes de piedad, entre otras. Relacionado con la falta de registros contables, los análisis de crédito requieren información de mercado, legal, financiera y económica que no la suple los planes de negocios que presentan las empresas demandantes. Por su parte, los bancos tienen limitada capacidad organizacional para realizar la formulación y evaluación respectiva de los proyectos presentados. En este sentido, sería conveniente organizar soluciones de mercado que provean el servicio de gestión financiera a todos los estratos empresariales. 4.2 El papel de las garantías en la cobertura de riesgo Ante la dificultad de estimar el flujo de recursos de los proyectos a financiar, tanto las normativas del ente supervisor como las políticas internas de las entidades financieras, incentivan la utilización de colaterales como garantía para que permita cubrir el riesgo de repago de los créditos. A pesar que el marco regulador permite un abanico de formas de garantías, los bancos prefieren la cobertura que brinda las características de la hipoteca y la prenda de activos subyacentes de alta liquidez. Sin embargo, los problemas de derechos y registros de propiedad de la tierra y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra limitan la capacidad de este activo para funcionar como colateral12. Por su parte, los proyectos productivos requieren financiar activos que son especializados para determinada actividad (por ejemplo, tractores, maquinaria procesadora de alimentos, hornos, etc.) por lo que, dado el reducido tamaño del mercado nicaragüense, tendrán un mercado reducido y una liquidez escasa. 4.3 Otras formas de garantizar el repago El colateral no es la única forma de disminuir el riesgo de repago del financiamiento. Al menos conceptualmente, la existencia de contratos que estipulen la seguridad de transacciones y un flujo determinado de recursos para una empresa podría garantizar dicho repago. La adquisición de seguros generales (vida, salud, maquinaria, infraestructura) o especiales para actividades agrícolas, permiten que el acreedor comparta el riesgo con otros agentes en caso que ocurran siniestros inesperados. Las sociedades de garantía recíproca y los fondos

12 Un análisis de la problemática de la propiedad de la tierra en Nicaragua y elementos de una agenda de reforma se encuentra en Rose (2011).

Page 27: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

27

de garantía también permiten disminuir el riesgo percibido por el acreedor. De esta forma, se esperaría que, para un nivel dado de riesgo, disminuya el monto de garantía solicitado y/o el costo del financiamiento asociado para un determinado proyecto. ______________________________________________________________

RECUADRO: PROVISIÓN Y RIESGO DE CRÉDITO: EL PAPEL DEL MARCO NORMATIVO La actividad de intermediación financiera está expuesta a riesgos cuya materialización podrían tener efectos significativos en toda la economía. De acuerdo con el Comité de Basilea (BIS 2000), la principal causa de problemas bancarios está relacionada con la provisión de créditos con estándares flexibles o la falta de atención a las condiciones económicas que afectarían la capacidad de pago de los deudores. Ante este riesgo de crédito, definido en forma sencilla como el potencial de que un deudor incumpla con sus obligaciones de acuerdo a los términos pactados, los reguladores han incentivado su manejo de forma tal que las entidades financieras maximicen una tasa de retorno ajustada por dicho riesgo. Así, el marco normativo ha definido prácticas y medidas que las entidades financieras deben implementar para gestionar el riesgo crediticio, incentivando a las entidades financieras a conozcan y den a conocer la calidad de sus cartera y que constituyan las provisiones y reservas adecuadas. En Nicaragua, la norma de gestión riesgo crediticio (CD-SIBOIF-547-1-AGOST20-2008) delimita la responsabilidad de la administración del riesgo en los máximos órganos de control de las entidades financieras, establece las agrupaciones para clasificar los créditos, los criterios mínimos para la evaluación del deudor (y la información que se les solicitará), la evaluación y clasificación de activos de riesgo y la constitución de provisiones correspondientes; así como los tipos de garantías aceptables para mitigar riesgo, entre otros temas. De las principales normas vinculadas con la regulación de la intermediación financiera, esta es la que más ha generado la percepción que su aplicación limita la oferta de crédito. Específicamente, se ha considerado limitante el establecimiento de provisiones que oscilan entre 1% a los créditos evaluados y clasificados “A” (riesgo normal), hasta 100% para los “E” (Irrecuperables). Esto difiere marginalmente de lo normado en Guatemala y El Salvador donde no hay requerimiento de provisiones para créditos clasificados de primer orden (“A” y “A1”, respectivamente). Sin embargo, aunque este argumento podría tener validez para el momento de la aplicación inicial de la norma, esta no ha impedido que el crédito bancario se haya expandido durante 2011-2012 hasta representar el mismo nivel del PIB pre-crisis (28% del PIB). Además, se debe tomar en consideración que la tendencia de homogenizar la regulación regional tomando como base las mejores prácticas internacionales es percibida de forma positiva por las agencias calificadoras de riesgo, facilitando la

Page 28: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

28

provisión de recursos con fondeo internacional. Así, cualquier beneficio inicial de modificar los niveles de provisiones debe ser contrastado con la señal en el manejo de riesgo que se envía a los proveedores internacionales de recursos. Por otro lado, también es percibido que la alta cobertura de garantías requerida por las entidades financieras (hasta 250% del valor del crédito) está explícitamente determinada por la norma. No obstante, en ella solo se establece el tipo de activos que pueden ser considerados como garantías elegibles (líquidas, reales), el valor máximo que debe ser aplicado y da pautas al proceso de valuación de garantías. No se establece un parámetro mínimo de cobertura, sino que está siendo determinada por las políticas particulares de cada entidad. En el caso de la clasificación de crédito, se ha argumentado que la norma no se adecúa a las características de los microempresas, pues define el microcrédito (y los criterios y requerimiento ligados a este tipo de operaciones) en función de un monto de financiamiento menor a diez mil dólares (US$10,000). La clasificación de una operación como microcrédito de acuerdo al monto de la operación obvia la definición del sujeto beneficiario (microempresa) con base en el Reglamento de la ley MIPYME. Además, obliga a clasificar como créditos comerciales (y por tanto a utilizar criterios y requerimiento propios de este tipo de operaciones) los otorgados a microempresas cuyas características de producción requieren de inversiones grandes, como es el caso de los microproductores agropecuarios. Por lo tanto, se recomienda revisar los criterios que definen un microcrédito y considerar revisar el monto máximo del microfinanciamiento (por ejemplo, en Guatemala se determina como microcrédito los financiamientos otorgados con montos menores a US$20,800). ______________________________________________________________ Las alternativas al colateral mencionadas anteriormente están en una etapa incipiente de desarrollo en Nicaragua. La normativa vigente en Nicaragua es taxativa en las opciones de garantía y no incluye los contratos de negocios, posiblemente porque no se ha soslayado la titularización del flujo de recursos inherente al contrato sin la expropiación o congelamiento de los mismos. En otras palabras, cómo convertir un contrato de negocios en un título valor. El problema se exacerba en Nicaragua considerando la percepción de bajo nivel de seguridad jurídica y el alto nivel de suspicacia mutua entre acreedores y deudores, dificultando la utilización de contratos de negocios como una alternativa (o incluso complemento) del colateral como garantía hipotecaria o prendaria. Por otra parte, la falta de aprobación de ley de garantías mobiliarias también limita el abanico de activos que los empresarios y productores pueden poner a disposición de las entidades financieras como colaterales.

Page 29: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

29

Las sociedades de garantía recíproca están en etapa de gestación después de la aprobación de su marco legal13 y el cumplimiento de los requisitos para su implementación. A la fecha está en proceso la conformación de 5 sociedades de garantía recíprocas que atenderán empresas del sector turismo, impulsadas por la donación de un país europeo. En tanto, que la creación de fondos de garantía sostenibles requiere alta coordinación y, generalmente, la intervención pública directamente con fondos o por medio de avales financieros y/o respaldo político. 4.4 Causas de la concentración del crédito en algunas actividades Una razón evidente de la concentración de la cartera de crédito en pocas actividades y/o agentes tiene relación con la restricción objetiva del tamaño y el grado de desarrollo de la economía nicaragüense. Pocos grupos empresariales y baja diversificación de producción son las características más recurrentes de países con nivel de ingreso similar al de Nicaragua. Sin embargo, no es la única causa. Nuevamente, los aspectos de riesgo sistémico, suspicacia entre los agentes y aplicación de la Ley incentiva a los agentes a preferir el corto plazo. Así, los ahorrantes prefieren plazos más cortos para sus depósitos lo que determina el plazo al que se puede prestar. Por su parte, los empresarios se inclinarán por los proyectos de rápida recuperación. Por lo tanto, la concentración de la cartera de crédito en actividades de alta rentabilidad y baja madurez es solo una consecuencia lógica de los incentivos generados. Sobre esa línea, tratando de disminuir el riesgo de repago, los acreedores tratarán de controlar el desempeño del deudor a través de una serie de operaciones crediticias de corto plazo, en vez de una sola a plazos mayores (y con períodos de gracia). A nivel más sistémico, ante mayor riesgo, los inversionistas exigirán un retorno mayor a los proyectos, lo cual puede inducir a disminuir la madurez de los proyectos14. Las soluciones para enfrentar estos temas son sencillas de imaginar pero difíciles de implementar. Como paraguas global se debe restaurar la confianza mutua entre los actores. Luego, fortalecer la probabilidad de repago de los créditos, fomentar estabilidad macroeconómica sostenida y aplicar de forma justa y expedita el marco legal vigente (y de preferencia estable)15.

13 Ley 663. Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Publicada en La Gaceta No. 173 del 08 de septiembre de 2008. 14 Por eso se considera que si aumenta la tasa de interés, se reduce el tamaño de los pollos en el supermercado. 15 Una descripción detallada de los aspectos teóricos y la evidencia empírica sobre las restricciones al crédito bancario y posibles soluciones se encuentra en BID (2004).

Page 30: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

30

Adicionalmente, los acreedores se concentran en pocas actividades “tradicionales” por desconocimiento del riesgo inherente a actividades y/o productos “novedosos” que estarían dispuestos a tomar. En esta línea, hace falta la presencia de instituciones que canalicen capital de riesgo, o bien la coordinación entre empresas anclas con MIPYMES que permita hacer una extensión de la Investigación y Desarrollo hacia un grupo de suplidores relacionados. Una posición más sofisticada implicaría el desarrollo de “clusters” o conglomerados estratégicos de producción. 4.5 Mayor disponibilidad de fondos Las limitantes de financiamiento no solo se refieren a problemas de acceso o concentración sino que se afecta por la cantidad de fondos disponibles para el crédito. Como ya se mencionó, algunos estudios muestran que para Nicaragua la disponibilidad de fondos es un determinante de la asignación de recursos a la cartera de crédito en la banca. Además de la administración del portafolio y la asignación de los activos en créditos e inversiones, los intermediarios financieros pueden mantener recursos líquidos por motivos de precaución. Debido a la crisis financiera, la liquidez deseada de la banca nicaragüense aumentó desde niveles promedio de 22% en 2006 hasta 35% en 2011. De acuerdo a Delechat et al (2012), esos recursos fueron retirados de la corriente de crédito por un motivo de precaución y constituyeron un colchón de liquidez no solo en Nicaragua sino también en todos los países de Centroamérica, como una respuesta al bajo desarrollo del mercado interbancario, la falta de un arreglo funcional de prestamista de última instancia por parte del banco central y el nivel de dolarización financiera. Relacionado con lo anterior, algunos intermediarios enfrentan menor facilidad para conseguir recursos debido al bajo desarrollo del mercado de capitales y la necesidad de fortalecimiento institucional de los intermediarios. En este sentido, la ausencia de cooperación estratégica entre algunos sectores del mercado (el sector bancario y bursátil, por ejemplo), limita el desarrollo de nuevos productos financieros, a pesar de contar con un marco normativo que los promueve. Por su parte, dado que en Nicaragua el fortalecimiento organizacional de las microfinancieras y cooperativas está en etapa inicial, aún no se ha implementado la promoción que se deriva del nuevo marco normativo especial para estos sectores. En la medida que ocurra, las microfinancieras podrán incursionar con mayor facilidad en el mercado de capitales. En Arana et al (2010) se muestra una ruta de cómo pueden las microfinancieras fortalecer su posición patrimonial y, por ende, su capacidad de ofrecer más recursos a sus clientes. 4.6 Retorno de la confianza

Page 31: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

31

Finalmente, pero no menos importante, es necesario restaurar el activo intangible más importante del sistema financiero: la confianza. Diversos fenómenos extraeconómicos incidieron en que se redujera la capacidad y disposición a repagar los créditos y se afectara la cultura de cumplimiento de los contratos y las leyes. Lo anterior se tradujo en un clima de suspicacia generalizada que engloba las transacciones financieras y todavía irrita la epidermis de los distintos actores. Restaurar la confianza toma tiempo, pero el momento óptimo para iniciar los acercamientos necesarios es este instante. Por ello se debe promover el diálogo argumentativo entre acreedores y deudores, e incluir en la agenda de diálogo del Gobierno con el sector privado la discusión de todos los factores que limitan la provisión de crédito al sector productivo.

Page 32: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

32

Tabla No.1. Resumen limitaciones a la provisión de financiamiento de mediano y largo plazo

Oferentes de financiamiento

Información asimétrica - Empresas en general, y MIPYME en particular, tienen limitaciones para llevar registros contables formales. - Planes de negocios presentados por las empresas no contienen toda la información necesaria para análisis de crédito. - Los bancos tienen una limitada capacidad organizacional para realizar formulación y evaluación de proyectos, especialmente para nuevas actividades y/o productos.

Cobertura del Riesgo - Los acreedores prefieren la cobertura de riesgo a través de hipoteca y prenda de activos de alta liquidez, los cuales generalmente son limitados por la presencia de problemas de derechos de propiedad, registros y catastros. - La utilización de sociedades de garantía recíproca y fondos de garantía es todavía incipiente y focalizada. - Otros instrumentos de cobertura de riesgo (i.e. adquisición de seguros, pignoración de contratos) requieren alta coordinación interinstitucional para su aplicación. Concentración de crédito - Se deriva del reducido tamaño y el nivel de desarrollo de la economía, así como del riesgo sistémico particular de Nicaragua - Falta de instituciones que canalicen capital de riesgo para actividades y/o productos nuevos - Falta de mayor coordinación estratégica entre empresas grandes y MIPYMES para extender conocimientos y habilidades empresariales.

5 Análisis de los factores que afectan la demanda de financiamiento de mediano y largo plazo

La demanda de las empresas por recursos financieros, en general, está vinculada a procesos de inversión que requieren una mezcla adecuada de financiamiento que potencialice la viabilidad de los proyectos considerados. Las empresas obtienen este financiamiento recurriendo a diversas fuentes según criterios de costo, de accesibilidad y de repercusión global sobre la empresa como un todo. Así, por criterios de costo, es de esperar que las empresas prefieran iniciar el financiamiento de los proyectos con ahorros (utilidades retenidas), y progresivamente recurrir a fuentes de financiamiento externas de mayor costo (deuda empresarial y deuda bancaria, por ejemplo). La mayoría de las empresas emprenden los proyectos de inversión cuando las condiciones de mercado justifican las expansiones correspondientes, es decir,

Page 33: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

33

cuando se estima que habrá una rentabilidad económica para la empresa luego de analizar el entorno interno y externo de la empresa, ponderar y gestionar los riesgos y determinar que el flujo de beneficios netos compensará la inversión16. La viabilidad económica de los proyectos puede fortalecerse con esquemas de financiamiento cuyas condiciones sean compatibles con el ciclo de vida del proyecto y el perfil del flujo de ingresos netos. La evidencia empírica encuentra que el comportamiento de las empresas centroamericanas al momento de demandar recursos financieros es consistente con lo descrito anteriormente. Fuentes et al (2010), analiza la Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares del Mercado Crediticio, realizada por el Banco Central de Reserva en El Salvador, encontrando que la demanda de crédito se ve afectada por el desempeño de la actividad económica. En esa línea, Miranda (2011), a través de un modelo econométrico, determina que en Nicaragua la demanda por crédito de las empresas está en función del desempeño de la economía, del flujo de caja de las empresas y de condiciones de riesgo macroeconómico17. En los países con menor desarrollo del mercado de capitales (como Centroamérica), las instituciones bancarias y financieras son la fuente principal de financiamiento de las empresas cuando deciden emprender proyectos de inversión. Por lo tanto, el análisis de los factores que determinan la demanda de financiamiento se concentrará en aquellos aspectos relativos a la relación entre las empresas y este tipo de instituciones financieras. 5.1 Características de la demanda por financiamiento Un primer esquema de análisis parte del comportamiento frente al financiamiento de parte de empresarios de diferentes tamaños y dedicados a diversas actividades. Para ello se revisará el comportamiento frente al crédito de las micro y pequeñas empresas, y el de los productores agrícolas. Debido a la falta de información estadística, no se encontraron datos sobre el comportamiento específico de las medianas y grandes empresas; aunque se podría inferir un comportamiento muy similar al de las primeras con respecto a las pequeñas, en tanto las grandes empresas teniendo un comportamiento similar a la evidencia internacional.

16 El análisis económico se abstrae de considerar la incidencia del esquema de financiamiento en la viabilidad del proyecto, de forma tal que se pueda determinar la contribución del “proyecto puro” a la modificación del valor de la empresa. 17 Este resultado plantea una consideración de causalidad interesante para futuros trabajos de investigación, pues indica que las empresas demandan crédito como consecuencia de un buen desempeño en la actividad económica que incentiva la ampliación de capacidad de planta. Así, el crédito es un “lubricante” que facilita las decisiones de inversión y, por ende, contribuye al crecimiento, si y solo sí las condiciones para el crecimiento económico están dadas (tal como los bueyes a una carreta, el crédito hala, pero no empuja el crecimiento).

Page 34: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

34

5.2 Disposición a solicitar financiamiento En lo concerniente a las microempresas, lo primero que resalta es cierta reticencia para solicitar financiamiento a las instituciones financieras, bancarias y no bancarias. En Banco Central de Nicaragua (2012b), se encuentra que solo el 12.4% de las unidades productoras, definidas como microempresas para este estudio, recibió financiamiento en 2010. Casi tres cuartas partes del financiamiento se concentró en las actividades de comercio al menor y mayor (58.8%) y servicios (15.6%), asignando para las manufacturas de alimentos, vestuarios y muebles un poco menos que la sexta parte del total (16.4%). Sin embargo, en el informe del Banco Central sobre la encuesta se resalta que del segmento que no recibió financiamiento (87.6% del total), “…el 91 por ciento no solicitó el mismo, porque no necesitaban, (Nota del autor: es decir, 79.7% del total), mientras el 8 por ciento necesitaba y no solicitó...” (7.0% del total). La razón por la que no solicitaron créditos se debió a la percepción de altos costos de intereses (63%) y variabilidad de los ingresos y falta de prenda (37%). Entonces, tomando en consideración los datos de esta encuesta se podría inferir que el 19.4% (12.4%+7.0%) de las microempresas constituyen la mínima demanda potencial de financiamiento de dicho grupo, de la cual aparenta estar atendida el 64%, aproximadamente. Las microfinancieras (38.5%), los bancos privados (18.9%) y las financieras (17.4%) representan casi el 75% de las fuentes de financiamiento para este segmento de empresas. [Cuadro No. 6. Financiamiento de microempresas por fuente, según rama, 2012. Porcentaje]

Una relación similar se encuentra en los datos publicados del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2012 para las explotaciones agropecuarias. Aproximadamente, una de cada seis explotaciones agropecuarias (15.9%) solicitó financiamiento en el año agrícola 2010-2011. El 93% de las que solicitaron, recibieron el financiamiento, el cual fue destinado principalmente para agricultura

Financiamiento  de  microempresa  por  fuente,  según  rama  (porcentaje)

Rama Total   Micro  financiera

Financiera Cooperativa Bancos Particulares ONG Otros

Comercio  al  por  menor   57.5 23.0 10.5 5.1 10.9 2.5 0.2 5.3Servicio  de  restaurantes   7.1 2.0 2.0 0.9 1.1 0.4 0.2 0.5Industria  de  alimentos   10.2 3.8 0.7 1.3 1.5 0.4 0.2 2.4Servicios  comunitarios 3.6 2.0 0.4 0.7 0.2 0.2 0.0 0.2Servicio  de  reparación  y  mantenimiento  de  vehículos 2.2 1.1 0.4 0.2 0.2 0.0 0.0 0.4Industria  de  vestuario 4.7 1.6 0.4 0.7 0.4 0.4 0.0 1.3Servicios  empresariales   2.5 0.9 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.2Industria  de  muebles   1.5 0.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4Servicios  de  salud   0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0Comercio  al  por  mayor   1.3 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0Otras  ramas   9.3 2.5 2.7 0.7 2.5 0.2 0.2 0.4Total   100.0 38.5 17.4 9.6 18.9 4.0 0.7 10.9Fuente:  Banco  Central  de  Nicaragua

Page 35: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

35

(89%) y pecuario (12%). En agricultura, el 75% de las fincas que recibieron financiamiento tienen una extensión menor a 20 manzanas18. Por otro lado, se observa que en los departamentos que tienen una mayor población rural, el porcentaje de solicitudes de crédito se correlaciona con el número de sucursales de microfinancieras. En efecto, con la excepción de Madriz, en los departamentos cuyo número de sucursales es cercano o mayor al promedio nacional (10.9), el porcentaje de explotaciones agropecuarias que solicitaron créditos es mayor que el promedio nacional (16%). [Cuadro No. 7. Relación entre disposición a pedir prestado y sucursales ASOMIF]

18 Sería interesante analizar la comparabilidad de estos resultados con los del III CENAGRO que indicaron que, del total de las explotaciones agrícolas, el 23% solicitó crédito y el 15% lo recibió. En el IV CENAGRO se reduce el porcentaje que solicita crédito, pero aumenta la efectividad de la solicitud. Además, como el número de explotaciones agrícolas crece, también aumenta el número absoluto de explotaciones (8,836) que reciben financiamiento.

Relación  de  disposición  a  pedir  prestado  y  sucursales  ASOMIF

Sucursales  ASOMIF Solicitud    Crédito

El  País  (Promedio) 10.9 16%

Departamentos  ruralesRío  San  Juan 1 7%Boaco 5 8%Madriz 5 26%Chontales 7 6%RAAN 7 7%RAAS 9 8%Jinotega 9 32%Nueva  Segovia 12 29%Estelí 14 21%Matagalpa 17 20%Departamentos  urbanos  Carazo 5 7%Granada 6 10%Rivas 10 17%Masaya 12 8%León 15 11%Chinandega 15 14%Managua 36 8%Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  datos  IV  CENAGRO

Page 36: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

36

5.3 Demanda de crédito y actividad económica A partir de distintas fuentes de información se nota una inclinación de acceso al crédito para actividades comerciales y de servicios. Por su parte, los estudios y la evidencia empírica indican que los empresarios y productores estarán más proclives a solicitar créditos cuando mejor sea el desempeño de la actividad económica y mayores sean las probabilidades de repago. En efecto, la observación simple de datos de crecimiento y su volatilidad muestran que las actividades de comercio y servicio cumplen con el doble requisito de haber presentado un relativo buen desempeño y buena probabilidad de repago durante la última década. Si se toma como proxy del desempeño de la empresa el crecimiento registrado en las cuentas nacionales para cada actividad de mercado y como proxy de las probabilidades de repago, la (baja) volatilidad de dicho crecimiento, y luego se normaliza con los valores correspondiente del PIB, se puede relacionar cuáles actividades han tenido un desempeño (y volatilidad) mejor (menor) que el PIB, si el dato es mayor (menor) que uno. [Gráfico No.6. Crecimiento respecto al PIB. 2002-2012] [Gráfico No.7 Variabilidad respecto al PIB (2002-2011]

Así, durante el período 2002-2011, transporte y comunicaciones, manufacturas, minas, agropecuario, servicios personales y comercio tuvieron un desempeño superior o igual el de la economía total. Sin embargo, de estas actividades, solo comercio y servicios personales tuvieron una volatilidad igual o menor que la de toda la economía. En el caso de construcción, la situación es doblemente adversa pues su desempeño y volatilidad reflejan condiciones de mercado pobres y riesgosas. Por lo tanto, pareciera que efectivamente las empresas estarán más dispuestas a solicitar crédito si se dedican a una actividad que tiene un buen desempeño y la variabilidad del mismo es baja, de forma tal que tengan una mayor probabilidad de repagar dicho crédito. Lo anterior es más relevante para las empresas PYME, pues como se ha expresado anteriormente, las empresas que están más capitalizadas pueden sortear de mejor manera los ciclos contractivos de la actividad económica y, por tanto, tienen una mayor disposición y probabilidad de asignación al financiamiento.

Page 37: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

37

Como una generalización de este punto, es claro que entre mejor desempeño global tenga la economía, la demanda de crédito será mayor, resaltando la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica como un prerrequisito para consolidar el desarrollo del sistema financiero. 5.4 Costo de transacción para solicitar crédito y probabilidad de

otorgamiento La demanda de financiamiento no depende únicamente del desempeño esperado de la empresa y de los riesgos percibidos internos y externos. Dado que la solicitud de crédito puede representar una asignación importante de tiempo y dedicación de parte de los empresarios, la disposición a solicitar un crédito será mayor en la medida que se perciba que el costo de transacción de solicitar un crédito es relativamente bajo y la probabilidad de otorgamiento del financiamiento es relativamente alta. Por su parte, las instituciones otorgarán un financiamiento en la medida que consideren que el riesgo de incumplimiento es bajo, lo cual se puede determinar a través de la solicitud de información relevante sobre las operaciones de la empresa, la viabilidad del proyecto, la situación financiera de la empresa, así como a través del grado de compromiso de la empresa para disminuir dicho riesgo mediante la provisión de garantías. Ya se ha determinado que este tipo de información y requisitos es de relativo fácil cumplimiento para las empresas entre mayor sea su grado de formalización y tamaño de sus activos. Por lo tanto, es de esperar que este tipo de costo será percibido mayor por las empresas de baja formalización, bajos estándares contables y de auditoría, y baja capitalización.

5.4.1 Costos por requisitos de información La percepción de parte de las empresas de que son abundantes y engorrosos los requisitos de solicitud de crédito establecidos por las instituciones bancarias es una muestra de que la provisión de información, por básica que fuese, constituye una limitante para la demanda por financiamiento de las empresas MIPYME. En efecto, la normativa pertinente establece una serie de información mínima que las instituciones financieras deberían requerir a los solicitantes de crédito19, la cual, si es percibida como limitante para solicitar un financiamiento, refleja el grado relativamente bajo de desarrollo empresarial de los solicitantes. Sin hacer una

19 Norma de Riesgo Crediticio, aprobada en Resolución del Consejo Directivo de la SIBOIF, CD-SIBOIF-547-1-AGOST20-2008. Anexo 1. Información mínima que debe contener los expedientes de los deudores de la institución debidamente actualizada.

Page 38: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

38

enumeración comprensiva, la información solicitada incluye en el caso de microcrédito: dirección comercial y domiciliar; documento de identidad; actividad del cliente; fuente de ingresos respaldada; estados financiero pro-forma levantados por analista de crédito; antecedente de pagos; solicitud de crédito; documento de garantías reales (cuando corresponde); entre otros. Para los créditos comerciales (aquí se incluyen actividades agrícola, manufacturas, servicios, y otros) se agrega el flujo de efectivo proyectado y su memoria de cálculo (lo cual es menos que un plan de negocios). Estos requisitos son más complejos solo para créditos comerciales por montos mayores a cien mil dólares, y agrega para personas naturales, estados financieros certificados por contador público autorizado (CPA) (para montos mayores a US$300,000); avalúos de garantías, evaluación económica-financiera del proyecto e informes técnicos. Si la persona es jurídica, se requiere adicionalmente la documentación típica como certificaciones de accionistas y junta directiva; poder de administración; matrículas; declaratoria de impuestos, entre otros. La información mínima solicitada es la acostumbrada para las operaciones de crédito y es relativamente homogénea para todos los países de la región. Por lo tanto, las acciones que conduzcan a un fortalecimiento empresarial, especialmente en el ordenamiento y utilización de su información económica y financiera, redundarán en una reducción del costo percibido y soportado por los demandantes de crédito.

5.4.2 Costos por presentación de planes de negocios Relacionado con la información básica, pareciera que las empresas tienen limitaciones en la formulación y preparación de proyectos, base para la presentación de Planes de Negocios que permiten determinar con alguna certeza la viabilidad financiera y económica de la solicitud de crédito. Esta limitación general de las empresas, se agrava en las PYME y en las empresas agrícolas por la escasez relativa de personal con experiencia en la formulación y evaluación de proyectos tanto en las empresas mismas, como en las entidades financieras proveedoras de financiamiento. En este sentido, la propuesta de fortalecer las asociaciones productivas aporta a disminuir estos costos, a través de la transferencia y exigencia de conocimientos empresariales mínimos a los asociados, la capacidad de negociación para adquirir tarifas preferenciales por servicios de gestión financiera (incluyendo la preparación de planes de negocios), o bien el fortalecimiento de la asociación misma para ser utilizada como proveedora o coordinadora de estos servicios de gestión financiera para los asociados.

Page 39: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

39

5.4.3 Costo por retraso en los trámites La oportunidad en la provisión del financiamiento puede constituir un elemento crítico para la empresa en su disposición de solicitarlo a una determinada fuente. Esto es más relevante para el caso de micros y pequeñas empresas que operan con bajos niveles de capital de trabajo y tienen pocas posibilidades de financiarse a través de ahorros. La relevancia de la inmediatez en el otorgamiento de crédito se puede inferir a partir de los datos del costo de financiamiento en las encuestas de microempresas (BCN, 2012b). Se observa que, a pesar que el costo de financiamiento a través de particulares (prestamistas informales) es 6 veces mayor que los de las cooperativas, por ejemplo, el porcentaje de financiamiento otorgado por estas últimas es solo 2 veces mayor. Un comportamiento similar se observa cuando incluso empresas PYME prefieren financiar proyectos de relativa alta madurez utilizando el financiamiento de muy corto plazo (y alto costo) de tarjetas de crédito (extra-financiamiento). [Cuadro No. 8. Tasa de interés promedio mensual, según fuente (porcentaje)]

5.4.4 Probabilidad de otorgamiento del crédito La presencia de costos de transacción de relativa importancia para algunas empresas, especialmente las MIPYME, podría convertir la probabilidad de otorgamiento de crédito en otro factor limitante para solicitar un crédito. En efecto, las empresas pondrían en balance el tiempo y recursos destinados a cumplir con los requisitos para la solicitud de crédito, en comparación con la probabilidad de ser otorgado por la institución a la que se solicita y a la segunda mejor opción. Así, si la solicitud de un crédito en un banco conlleva asignar recursos a preparar y presentar un plan de negocios, pero se tienen poca certeza de la aprobación, el demandante preferirá utilizar extra-financiamiento de tarjeta de crédito (con casi nulos requisitos) o acudir a prestamista particular. Como ya se ha mencionado, la probabilidad de aprobación del crédito aumenta con la provisión de garantías, hipotecarias o prendarias, que disminuye el riesgo de no pago. Sin embargo, esta provisión de garantías se ha convertido en una

Tasa  de  interés  promedio  mensual,  según  fuente  (porcentaje)Rama   Córdobas   Dólares  

Microfinanciera   2.95 3.31Financiera   3.3 2.28Cooperativa  de  ahorro   1.89 1.2Bancos   3.25 2.99Particulares   12.16 8.33ONG   1.67Otros   2.12 3.21Fuente:  Banco  Centra l  de  Nicaragua  

Page 40: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

40

limitante para los demandantes de financiamiento debido a las debilidades en la tenencia de la tierra y su seguridad jurídica, la baja liquidez inherente a garantías prendarias de insumos especializados (tractores, maquinaria agrícola, entre otros) y a la percepción de escasa protección a los derechos de los acreedores. Bajo estas condiciones, las instituciones financieras incrementan el monto de garantía requerida para la cobertura de los créditos o marcan una preferencia sobre garantías hipotecarias, o prendarias de alta liquidez. Considerando los agudos problemas en la tenencia de la tierra descritos por Rose (2011) es razonable pensar que esa es una posible razón por la cual el porcentaje de solicitudes en el sector agrícola es relativamente bajo. Por otro lado, en el sector urbano, la falta de capitalización de las empresas y de la posesión de activos susceptibles de convertirse en prenda es otra posible razón de la baja aplicación a créditos. Esto se confirma en el análisis de los resultados de encuestas a micro empresas y nivel de vida realizados por BCN (2012b) y Salgado y Pasos (2009), que denotan que los demandantes potenciales de financiamiento no solicitan crédito, aun cuando lo necesitan, por temor a no conseguirlo dada la volatilidad de sus actividades y la escasez de garantía prendaria. 5.5 Confianza y cooperación estratégica Igual que se ha mencionado en el apartado de factores de oferta, la suspicacia entre los acreedores y deudores mina un cimiento fundamental del mercado financiero: la confianza entre las partes. Sin el acercamiento de asociaciones productivas con propuestas válidas, ni la disposición de las instituciones financieras para apropiarse del reto de encontrar instrumentos creativos para superar las limitaciones antes mencionadas, no se podrá canalizar eficientemente el financiamiento de mediano y largo plazo a las MIPYME. Aun cuando queda mucho por fortalecer, ya hay iniciativas que demuestran que la confianza y cooperación estratégica es beneficiosa para todos los actores. Una de estas iniciativas se refiere al enfoque de empresas anclas20, que ha incidido en el reconocimiento de contratos de compra de una gran empresa como una especie de garantía para PYME, las cuales podrían tener baja probabilidad de otorgamiento de financiamiento bancario en ausencia de este esquema. En efecto, dados los factores antes mencionados, es más probable que el acceso al financiamiento de mediano y largo plazo esté determinado, no necesariamente por el tamaño de la empresa, sino por el tipo de actividad que realiza la empresa (con preferencia a actividades de relativa mayor productividad), por el grado de desarrollo empresarial, y por el nivel de capitalización o capacidad de otorgar garantías hipotecarias y/o prendarias de alta liquidez.

20 Este esquema ha sido impulsado por el proyecto “Empresas y Empleo,” como iniciativa de corto plazo que procura el fortalecimiento de las capacidades comercializadoras de PYME en vínculo con empresas exportadoras de relativo gran tamaño.

Page 41: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

41

5.6 Estimación de una demanda potencial de crédito. El mercado potencial que se deja de atender no es despreciable. Salgado y Pasos (2009) estiman en US$556 millones la demanda potencial de crédito para las instituciones microfinancieras. De ese total, US$322 millones corresponden al sector urbano y US$234 millones al sector rural21. En otras iniciativas, se ha estimado en unos US$1,000 millones los recursos necesarios para aumentar la productividad del sector agropecuario y adaptarlo a un modelo agroexportador diversificado. Es razonable considerar que para atender de forma completa la demanda potencial, se debe fortalecer la institucionalidad en la que se desarrolla la intermediación financiera, pues de lo contrario o permanecerá un sector excluido del mercado financiero, o se incrementará la escala de dicho mercado pero manteniendo las distorsiones e ineficiencias que limitan su contribución al crecimiento económico y, por ende, a la reducción de la pobreza.  Tabla No. 2. Resumen limitaciones a la provisión de financiamiento de mediano y largo plazo

Demandantes de financiamiento

Costos de transacción y probabilidad de otorgamiento - Percepción de las empresas que requisitos para solicitar créditos son abundantes y engorrosos. - Resulta costoso para las empresas el proceso de formulación y evaluación de sus proyectos y la presentación de planes de negocios, por la relativa escasez de personal con experiencia. - Los trámites del proceso de solicitud de crédito restan la oportunidad requerida al financiamiento de las entidades financieras formales.

Disposición a solicitar financiamiento - Reticencia de las empresas a solicitar financiamiento por considerar que los intereses cobrados son muy altos, no cuentan con los colaterales requeridos por los acreedores y la volatilidad de sus ingresos es alta. - Pareciera que en el sector rural influye la falta de sucursales de entidades financieras.

Actividad económica y estabilidad macroeconómica - Las empresas en general, y las MIPYME, en particular resienten los choques adversos de la actividad económica y limita su interés para solicitar crédito. - La escasa capitalización de las empresas restringe su capacidad para sortear los ciclos contractivos por lo que también afecta su disposición y probabilidad de asignación de financiamiento.

21 Este dato podría estar sobreestimado, considerando que definen que las empresas rurales son más de 495,000, aun cuando el IV CENAGRO solo determina 262,546 explotaciones agrícolas

Page 42: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

42

6 Conclusiones y recomendaciones En la literatura económica hay un amplio consenso que la reducción de la pobreza está vinculada con procesos de crecimiento que permiten incrementar los ingresos de las familias, incluyendo aquellos que están en el extremo inferior de la distribución de ingresos. La velocidad y grado por el cual el crecimiento contribuye con la reducción de la pobreza dependerá de las características redistributivas de esos procesos. A su vez, hay consenso que un sistema financiero eficiente contribuye al crecimiento económico a través de la canalización de recursos desde ahorrantes hacia inversionistas, disminuyendo los costos de transacción y los problemas de información asimétrica entre estos partícipes. Al facilitar el financiamiento de proyectos de mediano y largo plazo, el sistema financiero coadyuva a la implementación de proyectos de larga madurez, con mayor rentabilidad e impacto sobre el ingreso permanente de las economías. No obstante, la provisión de financiamiento de largo plazo se ve limitado, especialmente a las empresas MIPYME, por la presencia de restricciones económicas e institucionales, destacándose la inestabilidad macroeconómica y la debilidad institucional para el cumplimiento de los contratos, como las principales. Así, la función de reasignación de recursos de las instituciones financieras tradicionales (bancos, financieras y microfinancieras) se ve truncada, así como sus efectos sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza vinculada a éste. En Centroamérica, y en particular Nicaragua, se ha encontrado que las instituciones tradicionales del sistema financiero tienen una enorme participación en la provisión de financiamiento. La clasificación particular del regulador sugiere que este financiamiento es mayoritariamente de mediano y largo plazo, en gran proporción destinado a actividades comerciales, industriales y agropecuarias. Si bien no se contó con la desagregación adecuada, es de suponer que para el caso de los bancos privados este financiamiento está concentrado en actividades determinadas que son realizadas principalmente por empresas o explotaciones agropecuarias de mayor tamaño. En el caso de las microfinancieras, la provisión de financiamiento favorece a los pequeños y medianos negocios, aunque con una concentración importante en las actividades comerciales. En conclusión, se observa que, en general, existe provisión de financiamiento, que pudiera ser incrementada si se lograra un mayor desarrollo de la intermediación financiera. También se observa que existe alta concentración del financiamiento

Page 43: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

43

en actividades y empresas asociadas con actividades de alta productividad, con desarrollo empresarial y capacidad de otorgamiento de garantías. Esta concentración se origina en la limitación de las entidades financieras para discriminar entre aquellos solicitantes de financiamiento que son sujeto de crédito y los que no tienen capacidad de pago. Lo anterior, a su vez se deriva de problemas de información asimétrica y, sobre todo, un alto nivel de suspicacia entre los partícipes del mercado de crédito. Este último elemento incide en la reticencia de los demandantes de crédito de solicitar crédito de las instituciones financieras, generándose de este auto-racionamiento crediticio una mayor percepción de escasez de financiamiento. Ante esta situación, se presenta una serie de recomendaciones que podrían lidiar con algunas de las limitantes existentes en el mercado crediticio, que pretenderían abordar cinco grandes aspectos: i) desarrollo general de la intermediación financiera; ii) provisión y desconcentración de financiamiento disponible; iii) transparencia y utilización económica de la información; iv) alternativas de cobertura de riesgo; y v) desarrollo del mercado bursátil. De este grupo de recomendaciones se observa que no hay una única solución para impulsar el financiamiento de largo plazo. Las soluciones son múltiples y el reto es integrarlas en un conjunto coherente de acciones que, dirigiéndose a un sector en particular, puedan lograr el desarrollo global del mercado crediticio.

Page 44: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

44

6.1 Desarrollo general de la intermediación financiera Tabla No. 3. Recomendaciones sobre desarrollo de intermediación financiera

Recomendación Acciones Responsables / (Plazo sugerido)

6.1.1 Restauración de la confianza entre los participantes del sistema financiero

- Fomentar diálogo e intercambio de propuestas que permitan acceso responsable e informado al financiamiento de mediano y largo plazo. - Comprender y analizar procesos de gestión crediticia de las instituciones financieras y definir un plan calendarizado de acciones tendentes a aumentar la eficiencia económica de la provisión de financiamiento.

Directo: Asociaciones gremiales Otros: Instituciones financieras, SIBOIF, BCN, CONAMI. (Corto Plazo)

6.1.2 Promoción de la estabilidad macroeconómica de forma continua y creíble.

- Mantener de forma explícita el compromiso del gobierno por aplicar políticas fiscales y monetarias prudentes y consistentes. - Procurar el apoyo de las políticas económicas de parte de los organismos financieros internacionales y mantener el vínculo cercano con todas las expresiones de cooperación internacional.

Directo: BCN, MHCP Otros: Asamblea Nacional (Continuo)

6.1.3 Fortalecimiento de la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y del cumplimiento de los contratos

- Generar diálogo entre Poder Judicial y Poder Ejecutivo e instituciones financieras, para fortalecer de forma continua el marco institucional de derechos de propiedad. - Acelerar el proceso de modernización de los registros y catastros públicos, así como del proceso de titularización de la tierra.

Directo: Gobierno de la República, CSJ Otros: Entidades financieras, PGR, Intendencia de Propiedad (Mediano plazo)

 

6.1.1 Restauración de la confianza entre los participantes del sistema financiero

El intercambio fluido e institucionalizado entre acreedores y deudores puede fortalecer la confianza entre los partícipes del mercado crediticio y disminuir la suspicacia desarrollada por razones extraeconómicas. Ya ha habido experiencias exitosas de acercamientos entre estos actores que han redundando en fortalecimiento del marco legal o en el desarrollo de instrumentos adecuados para el financiamiento en circunstancias excepcionales. Sin embargo, este diálogo no debería ser solamente entre las instituciones y sus clientes actuales. Es conveniente incluir a los clientes potenciales que por diversas razones se han auto-excluido del financiamiento tradicional. El objetivo de estos acercamientos debe ser la creación de un espacio de diálogo e intercambio de propuestas que permitan facilitar el acceso responsable e informado al financiamiento de mediano y largo plazo. En este sentido, las

Page 45: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

45

asociaciones empresariales y de productores deben tomar la responsabilidad de organizar y coordinar estos acercamientos, en los que se debería iniciar por comprender la racionalidad de los procedimientos de evaluación y gestión crediticia de las instituciones financieras, analizar aquellos procesos que pueden ser sujetos de mejoras y definir un plan calendarizado de acciones tendentes a aumentar la eficiencia económica de la provisión de financiamiento. Cabe señalar que el Gobierno de Nicaragua tiene contemplado en su agenda de trabajo para el año 2013 la conformación de espacios de diálogos entre los entes reguladores, productores e instituciones financieras, con el objetivo de encontrar soluciones concretas a los cuellos de botella percibidos por los diferentes actores en el proceso de profundización del sistema financiero. Esa es una oportunidad que las asociaciones empresariales y de productores deben aprovechar preparando con antelación propuestas específicas potables de implementar.

6.1.2 Promoción de la estabilidad macroeconómica de forma continua y creíble.

El horizonte de las inversiones y del financiamiento se amplía en la medida que hay una percepción de que el riesgo macroeconómico es bajo en el largo plazo. El país ha logrado fortalecer las condiciones macroeconómicas, manteniendo políticas fiscales y monetarias prudentes y consistentes. Este compromiso debe ser mantenido de forma explícita por el gobierno con el fin de fomentar el desarrollo del sistema financiero. Sin embargo, la política monetaria tiene espacio para mejorar la posición de dolarización financiera que caracteriza al sistema financiero y que diversos estudios coinciden en que podría limitar su desarrollo en la medida que aumenta relativamente la vulnerabilidad de los sistemas por los descalces implícitos en los balances empresariales. El análisis de este fenómeno excede el alcance de este trabajo, pero es claro que solo en la medida que la política monetaria sea más independiente, el banco central tendrá más grados de libertad para incidir en el nivel de crédito. En este sentido, disminuir la dolarización financiera y darle mayor flexibilidad al esquema cambiario son acciones que deberían ser analizadas y, si fuera el caso, implementadas sin mayor dilación.

6.1.3 Fortalecimiento de la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y del cumplimiento de los contratos

La literatura teórica y empírica muestra abundante evidencia de la importancia de la seguridad jurídica y el cumplimiento de los contratos para lograr el desarrollo de los mercados financieros22. En la medida que los acreedores tengan más

22 En BID (2005), Capítulo 12: Instituciones Económicas y Crédito Bancario: protección del derecho de los acreedores, se hace una revisión comprensiva de literatura teórica y empírica sobre el tema.

Page 46: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

46

protegidos sus derechos, habrá más oportunidades para que diferentes tipos de activos se puedan utilizar como colateral, y por ende, habrá más acceso al financiamiento por parte de las MIPYME con limitaciones en el uso de sus activos como colateral. Cuando el ambiente institucional promueve el cumplimiento de los contratos y de los derechos de propiedad, las empresas micro, pequeñas y medianas se ven altamente beneficiadas. En efecto, en BID (2005) se citan estudios que muestran que las empresas pequeñas y medianas reciben un volumen de crédito mucho menor que las empresas grandes, brecha que puede expandirse hasta el 30%, en los países que menos respetan los derechos de propiedad o la seguridad jurídica es menor. Cuando los derechos de los acreedores se respetan, la brecha de financiamiento de las empresas pequeñas respecto de las grandes se reduce hasta un 4%. [Cuadro No. 9. Posición relativa de Nicaragua en aspectos institucionales (de 144 países)]

Es claro que la posición relativa de Nicaragua respecto de seguridad jurídica, la capacidad de solucionar disputas mediante el marco legal y otros aspectos institucionales, afecta la provisión de crédito. El país está en el extremo inferior de la región centroamericana, y ésta a su vez no representa necesariamente un punto de comparación respecto de otros países emergentes latinoamericanos y asiáticos. Por lo tanto, es recomendable generar un espacio de diálogo entre los órganos del Poder Judicial y Poder Ejecutivo relacionados con la administración y aplicación de justicia y las asociaciones de instituciones financieras, para atender de forma continua aquellos aspectos que podrían fortalecer el marco institucional de derechos de propiedad. Un punto obligado de este diálogo es acelerar el proceso de modernización de los registros y catastros públicos, así como del proceso de

Posición  relativa  de  Nicaragua  en  aspectos  institucionales  (de  144  países)

Independencia  Judicial  

Resolución  de  disputas  mediante  

marco  legal

Fortaleza  de  estándares  de  

auditoría  y  estados  financieros  

Disponibilidad  de  servicios  financieros  

Financiamiento  accionario

Acceso  al  crédito

Indice  de  protección  

legal

Singapur 21 1 4 20 5 4 1Taiwán 49 51 30 23 4 19 96Brasil   76 83 64 27 45 65 103Chile 25 26 24 19 19 23 96México   92 102 68 79 94 96 96Perú   119 108 60 31 63 37 39Guatemala   114 105 84 34 126 63 20Honduras   96 95 82 66 132 97 60El  Salvador 100 101 63 55 104 93 75Costa  Rica 26 53 62 65 114 95 75Nicaragua 132 131 102 89 108 89 103Panamá 125 91 52 11 30 15 60República  Dominicana 99 78 93 68 117 80 103Fuente:  The  Global  Competitiveness  Report  2010-­‐2011.  World  Economic  Forum

Page 47: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

47

titularización de la tierra. En todo caso, es también imprescindible acordar como país un mecanismo que permita superar de forma definitiva los problemas de propiedad derivados de pasados procesos de reforma agraria o expropiaciones, pues las propiedades afectadas generalmente no son aceptadas por el sistema financiero como colaterales válidos. 6.2 Mayor provisión y menor concentración de recursos disponibles Tabla No. 4 Recomendaciones sobre provisión y desconcentración de recursos  

Recomendación   Acciones   Responsables

6.2.1 Fomento del ahorro de largo plazo, fortalecimiento del mercado interbancario y la función de prestamista  de  última  instancia  del  Banco  Central  

- Fomentar el ahorro de largo plazo a través de incentivos heterodoxos y usos determinados de los recursos. - Avanzar en fortalecimiento del mercado interbancario - Avanzar en el fortalecimiento de los esquemas de líneas de asistencia financiera del banco central y un acercamiento continuo entre el  ente  emisor    y  las  instituciones  bancarias  para  procurar  un  esquema  de  líneas  de  asistencias  ágil,  seguro  y  eficiente.  

Directo: Banco Central Otros: Entidades financieras, SIBOIF (Corto plazo)

6.2.2 Fortalecimiento de las asociaciones de microfinancieras y cooperativas, para aumentar recursos disponibles

- Continuar las estrategias de fortalecimiento patrimonial de las microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito. - Fortalecer la incidencia de las asociaciones y órganos de regulación en el desarrollo individual de las entidades financieras.

Directo: Asociaciones de microfinancieras y de cooperativas Otros: MEFCCA, CONAMI, Bolsa de Valores, Fondeadores (Mediano Plazo)

6.2.3 Fortalecimiento de la integración del negocio de banca comercial privada y microfinancieras

- Avanzar en la implementación la ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas. - Definir estrategias para la vinculación entre intermediarias financieras de microcrédito y las instituciones que proveen servicios directamente a los clientes.

Directo: Bancos comerciales, micro financieras Otros: CONAMI, SIBOIF (Corto plazo)

6.2.4 Fortalecimiento institucional del Banco Produzcamos

- Avanzar en el fortalecimiento institucional del Banco Produzcamos para definir su rol en el mercado de financiamiento, aumentar su eficiencia operativa y cobertura de clientes. - Revisar el mandato legal del Banco Produzcamos y determinar si financiará capital de riesgo.

Directo: Banco Produzcamos Otros: Gobierno de la República, Asamblea Nacional (Corto plazo)

6.2.5 Desarrollo de capital de riesgo y/o de instituciones de fomento a nuevas actividades

- Utilizar el entretejido institucional existente para garantizar la provisión de capital de riesgo o el fomento de nuevos productos o actividades. - Conformar un Fondo de Fomento, donde concusen anualmente proyectos evaluados por diversas instancias. - Políticas de subsidio directo y focalizado a grupos y actividades específicos.  

Directo: Gobierno de la República Otros: Banco Produzcamos, INTA, MAGFOR, MHCP, BCN, universidades (Mediano plazo)

Page 48: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

48

6.2.6 Fomento de la vinculación entre grandes empresas y MIPYME

- Extender el financiamiento de las empresas grandes a las MIPYME, a través de esquemas de "Empresas Anclas" o Congloerados.

Directo: MEFCCA, MIFIC Otros: Asociaciones gremiales (Mediano plazo)

6.2.7 Promoción de la competencia económica entre los oferentes de financiamiento

- Poner a disposición de los distintos agentes mayor cantidad y calidad de información relacionada con las operaciones crediticias. - Compartir la información positiva de los sujetos de crédito como un bien social.

Directo: BCN, SIBOIF Otros: Entidades financieras, burós de crédito (Corto plazo)

6.2.1 Fomento del ahorro de largo plazo, fortalecimiento del mercado interbancario y la función de prestamista de última instancia del banco central

La fuente de menor costo para la intermediación financiera es la que proviene de los ahorros del público. De acuerdo, con los datos de SIBOIF, 71.4 por ciento del saldo de depósitos al finalizar 2012 correspondió a plazos contractuales mayores a 360 días, es decir, lo que se considera mediano y largo plazo. No obstante, es probable que un porcentaje bajo de esos depósitos tenga plazos mayores a 5 años, por no decir plazos de 7- 10 años, que calzarían con los que los demandantes de recursos esperan obtener financiamiento para inversiones mayores. Por ello es necesario fomentar el ahorro a largo plazo, incluso a través de políticas heterodoxas que definan un uso determinado a dichos recursos. Por ejemplo, en Costa Rica, se ha propuesto eximir del requerimiento de encaje legal a las emisiones de bonos por parte de las entidades financieras, cuyos plazos de redención sean largos –iguales o mayores a ocho años–, período durante el cual la tasa de interés deberá ser fija. Los recursos obtenidos con esos instrumentos solo podrán ser utilizados en créditos para vivienda. Por otro lado, es razonable considerar que los bancos podrían destinar menos recursos para proveerse liquidez y trasladarlos a la cartera de crédito disponible, en la medida que perciban que el mercado interbancario o el banco central suplirán temporalmente cualquier escasez de fondos a un costo razonable. Si bien se han dado ciertos avances en estos aspectos, existen acciones que podrían acelerar su fortalecimiento, tales como: intervención de alta frecuencia del banco central para retirar los excesos de liquidez de los bancos, implementar operaciones de mercado abierto overnight, emitir letras en córdobas nominales, revisar a la baja las comisiones de las operaciones repo y establecer una plataforma exclusiva para las operaciones interbancarias. Con respecto al fortalecimiento de la función de prestamista de última instancia, ha habido modificaciones en las líneas de asistencia del ente emisor en esa dirección, aunque su implementación no ha sido probada por las instituciones bancarias. En este sentido, es válida la recomendación de un acercamiento continuo entre el banco central y las instituciones bancarias para establecer un

Page 49: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

49

plan de acciones concretas que redunden en un esquema de líneas de asistencia ágil, seguro y eficiente.

6.2.2 Fortalecimiento de las asociaciones de microfinancieras y cooperativas, para contratación de recursos externos o su recopilación en el mercado de capitales

Para las instituciones no bancarias, la provisión de financiamiento está limitada por el crecimiento de los recursos disponibles actuales como parte del giro de la actividad o la capacidad de recopilar fondos de forma externa, ya sea con endeudamiento directo o mediante el mercado bursátil. Algunas entidades están avanzando sobre esa vía, allanando los inconvenientes percibidos por los acreedores externos luego de experiencias adversas e incursionando también en operaciones bursátiles. Es razonable pensar que la capacidad de obtención de fondos y las condiciones de los mismos mejoraría sustancialmente si estas acciones se realizan a través de operaciones efectuadas por las asociaciones de estas entidades financieras, con la ventaja de su personería jurídica, en vez de realizarlas de forma individual. Así, el fortalecimiento de las asociaciones de instituciones financieras y cooperativas no solo mejoraría su capacidad de apalancamiento de fondos, sino que pudieran expandir su oferta de servicios financieros y conexos, tales como la gestión financiera o la provisión de seguros agropecuarios, actuando como corredores de los mismos23.

6.2.3 Fortalecimiento de la integración del negocio de banca comercial privada y microfinancieras

Contar con instituciones financieras y sus asociaciones con mayor fortaleza organizacional facilita la creación de alianzas con otras entidades para integrar estratégicamente la oferta de servicios financieros a todos los clientes del mercado crediticio. Precisamente, uno de los objetivos de la ley 796, Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas, es brindar un marco legal que regule la asociación entre intermediarias financieras de microcrédito (bancos privados por ejemplo) y las instituciones que proveen servicios directamente a los clientes. De esta forma, los bancos podrían canalizar los recursos de los ahorrantes o de otros acreedores hacia empresas MIPYME, contando con la experiencia y las redes de servicios de las entidades dedicadas a atender este segmento del mercado.

23 Sobre el tema de servicios conexos que pueden proveer las microfinancieras y las organizaciones que pueden ser aliadas en esta oferta se puede consultar Arana et al (2010). Entre las alternativas señaladas se encuentran préstamos, deuda subordinada, capital accionario, fondos de garantía, fusiones y adquisiciones, programas sociales, donaciones y/o subvenciones no reembolsables y asistencia técnica y capacitación.

Page 50: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

50

6.2.4 Fortalecimiento institucional del Banco Produzcamos El desmantelamiento de la banca estatal es percibido como una limitante para aumentar el acceso y la provisión de recursos a las empresas MIPYME. Sin embargo, al observar que la estructura de provisión de financiamiento presente en Costa Rica, donde el 52 por ciento del financiamiento es provisto por bancos estatales, no es muy diferente a la de Nicaragua, se puede inferir que la propiedad de la banca no es la principal restricción para alcanzar un mayor acceso al financiamiento de mediano y largo plazo a actividades productivas de empresas pequeñas y medianas. En efecto, si las restricciones al financiamiento de largo plazo provienen principalmente de problemas de asimetría de información y escasez de opciones de garantías, la provisión de financiamiento a través de bancos estatales no soluciona en absoluto el problema. Simplemente se estaría en la presencia de administradores bancarios del sector público enfrentados a los mismos riesgos que los administradores bancarios privados. Y si los primeros, haciendo caso omiso de los riesgos mencionados, proveyeran financiamiento de largo plazo, entonces estarían asumiendo riesgos que pondrían en peligro la sostenibilidad de la empresas que administran. Aun con estas consideraciones, es claro que contar con entidades bancarias estatales brinda mayores grados de libertad a los gobiernos para coordinar políticas crediticias y financieras de una manera más expedita y planificada. El Banco Produzcamos podría jugar un papel relevante en la implementación de estas políticas crediticias y financieras, siempre y cuando logre alcanzar un mayor fortalecimiento institucional que destierre la percepción actual que tienen sus principales stakeholders de excesiva prudencia y limitado alcance en sus acciones. En este sentido, Banco Produzcamos debería definir si entre su planificación estratégica se propiciarán las funciones de banca de desarrollo, entendidas estas como aquellas que permitan enfrentar fallas de mercado en la provisión de financiamiento a actividades competitivas, a las cuales los privados no estarían en capacidad o disposición de atender. Estas fallas pueden surgir por los altos costos de coordinación, si los receptores del financiamiento están muy atomizados, o bien por la presencia de externalidades positivas que los financiadores privados no incorporan en sus análisis de rentabilidad (financiamiento a fuentes novedosas de energía renovable, por ejemplo). Fuentes et al (2010) recopilan de diversos estudios las condiciones que son necesarias, en la experiencia latinoamericana y asiática, para el desempeño eficiente de una banca de desarrollo. En primer lugar, dentro de las condiciones económico-legales resaltan la existencia de estabilidad macroeconómica; una economía abierta; cultura de repago; sistema judicial eficiente y efectivo;

Page 51: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

51

regulación, supervisión y control; y funcionamiento de los mercados privados. Luego, señala las condiciones institucionales, entre las que resalta la existencia de políticas internas consistentes; fuentes de recursos obtenidos y colocados en condiciones de mercado; intervención dirigida a imperfecciones; proyectos rentables con contribución al desarrollo; multisectorial, con gerencia profesional e independencia política y un esquema temporal y modesto en tamaño. Si bien es conveniente tomar en cuenta estos conceptos, en una próxima reforma del marco legal del Banco Produzcamos también será fundamental determinar si esta entidad realizará la función de catalizador del desarrollo desde las etapas embrionarias de proyectos o actividades que podrían tener alta rentabilidad social, aunque con un alto grado de incertidumbre. Así, si esta fuese la función asignada al Banco Produzcamos, sería el heredero de instituciones que han abierto el camino para impulsar proyectos, realizar investigación y desarrollo de nuevas actividades y/o productos; y presentar sus resultados a la iniciativa privada para su financiamiento e implementación productiva.

6.2.5 Desarrollo de capital de riesgo y/o de instituciones de fomento a nuevas actividades

La investigación y desarrollo puede utilizar el entretejido institucional existente para garantizar la provisión de capital de riesgo o el fomento de nuevos productos o actividades. Aunque se requeriría más coordinación que si se centraliza en una sola institución, la ventaja es que se utilizaría la especialización de recursos operando en diversas instituciones (INTA, MAGFOR, Universidades, Banco Produzcamos, entre otros). Lo importante es asignar responsabilidades y definir el marco de cooperación interinstitucional que debe acompañar a la iniciativa privada. La conformación de un Fondo de Fomento, donde deban concursar anualmente proyectos evaluados por diversas instancias sería una experiencia que permitiría asignar más eficientemente los recursos, pero también se promovería la investigación aplicada al fortalecimiento de la competitividad. Otra modalidad es el subsidio directo y focalizado a sectores y actividades específicas. Tal es el caso de la ley de tasa de interés preferencial para la vivienda en Panamá24, con la cual se subsidia de forma estratificada una tasa fija que pagarán los deudores de créditos hipotecarios con respecto a una tasa de referencia, y en función del monto de la vivienda a financiar, luego de cumplir ciertos requisitos. El subsidio se entrega a los bancos por medio de créditos fiscales transables. La ventaja de estos esquemas es que promueven la actividad de construcción para sectores de ingresos bajos y medios con recursos que gestionan las entidades financieras, en tanto que se determina un subsidio máximo que pagará el gobierno.

24 Ley No. 3, del 20 de mayo de 1985 y sus reformas. Régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios. Gaceta Oficial, Año, LXXXII, No. 20.312. Panamá, República de Panamá.

Page 52: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

52

6.2.6 Fomento de la vinculación vertical entre grandes empresas y MIPYME El relativo mayor acceso al financiamiento de las empresas grandes podría extenderse a las MIPYME en la medida en que las empresas se vinculen verticalmente y aprovechen sus ventajas relativas. El esquema de empresas anclas ha sido beneficioso para MIPYME cuya producción es insumo de empresas exportadoras. Se ha podido facilitar el acceso al financiamiento a empresas pequeñas a través del programa Empresas y Empleos, en tanto que las empresas grandes han homogeneizado y garantizado estándares internacionales de sus insumos, así como asegurado cantidades y precios estables a través de contratos de negocios. En la medida que estos contratos son aceptados como un instrumento de disminución del riesgo, las MIPYME involucradas han visto fortalecida su posición como sujetos de crédito. El reto de las asociaciones empresariales es extender este modelo inicialmente a todas las actividades de exportación y procurar la sostenibilidad de los acuerdos más allá de la vida de los programas que les facilitaron su implementación. Por otro lado, las instituciones de gobierno podrían retomar los aspectos coincidentes con el esquema de conglomerados, para garantizar la vinculación estratégica entre las empresas de distinto tamaño.

6.2.7 Promoción de la competencia económica entre los oferentes de financiamiento

La concentración crediticia es un reflejo del tamaño de la economía que ha limitado el número de instituciones que ofrecen financiamiento. A manera de ejemplo, se observa que tres bancos concentran casi el 60% del saldo de cartera de créditos neta. Es de esperar que en la medida que exista más competencia entre las entidades financieras, la asignación de los recursos sería más eficiente y habría presiones para reducir el costo al que se otorga dicho financiamiento. Para aumentar la competencia se puede partir por poner a disposición de los distintos agentes mayor cantidad y calidad de información relacionada con las operaciones crediticias. Los potenciales deudores para elegir deben conocer el costo del financiamiento efectivamente contratado (no solamente el costo de pizarra), con diferentes valores estadísticos sobre las tasas de interés activas (máximos, mínimos por estratos de monto y plazo otorgado), así como de las comisiones y otros costos adyacentes a las operaciones de crédito. Las entidades supervisoras y reguladoras deberían ser las responsables de proporcionar información relevante y las asociaciones de entidades financieras deberían auto-promover las mejores prácticas de transparencia económica entre sus asociados, para adelantarse a las iniciativas de otras expresiones de la sociedad.

Page 53: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

53

La información positiva de los sujetos de crédito también debería poder compartirse como un bien social, de forma tal que los mejores sujetos de crédito puedan tener acceso a las mejores condiciones de financiamiento. Si bien esto podría no ser rentable para una empresa individual, la sociedad como un todo estará mejor si los proyectos más rentables, con el menor riesgo posible, son financiados con las mejores condiciones. Como destaca el estudio de Ansorena (2007), la competencia del sector bancario podría aumentar si aumentara el número de entidades. Esto sería posible si un nuevo banco entrara al país como parte de una estrategia regional de expansión empresarial, o bien si está dispuesto a ofrecer nuevos productos con los cuales pudiera atender a la porción de la demanda insatisfecha, ya sea por no contar con las garantías requeridas o por emprender nuevas actividades. En el primer esquema podría magnificarse la atención bancaria a nichos específicos que ha prevalecido en Nicaragua, según Ansorena. En efecto, la asignación de recursos inicial no variaría significativamente, pues un nuevo banco financiaría la demanda generada por la expansión externa. En el segundo esquema se daría una menor concentración del crédito pero con costos privados importantes, a pesar del beneficio social de la mayor competencia. Lo anterior indica que la mayor provisión de financiamiento para empresas de todos los segmentos, requiere necesariamente la atención de los problemas que en principio limitan a los bancos existentes a ser más agresivos: seguridad jurídica, cumplimiento de contratos, y mayor calidad en la información transmitida de los deudores, seguridad y ordenamiento en la tenencia de la tierra y mayor capacidad para formular y gestionar proyectos de inversión.

Page 54: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

54

6.3 Transparencia y utilización económica de la información Tabla No.5. Recomendaciones sobre transparencia y uso de información

Recomendación Acciones Responsables

6.3.1 Compilación y sistematización de información básica sobre el financiamiento

- Compilar, homogenizar, sistematizar y publicar información sobre el financiamiento desde distintas fuentes para distintas actividades, por plazo y por tamaño de empresa. - Ampliar la cobertura para obtener información armonizada de la región centroamericana para comparar la posición competitiva de las empresas domésticas con respecto al financiamiento

Directo: BCN, SIBOIF, CONAMI Otros: Entidades financieras (Corto plazo)

6.3.2 Levantamiento de la Encuesta de Condiciones Generales y Estándares en el Mercado Crediticio

- Levantar, procesar, analizar y publicar trimestralmente los resultados de la Encuesta de Condiciones Generales y Estándares en el Mercado Crediticio.

Directo: BCN Otros: Entidades financieras (Corto plazo)

6.3.3 Implementación efectiva del Sistema de Información MIPYME

- Continuar y actualizar las acciones contenidas en el Plan Operativo Multianual del PROMIPYME 2009-2013 y lograr la implementación efectiva de estos sistemas de información para provecho de las MIPYME.

Directo: MEFCCA Otros: BCN, INIDE, asociaciones MIPYME (Corto plazo)

6.3.4 Integrar la información de las centrales de riesgo y promover la difusión de información positiva

- Fortalecer el marco legal para incentivar el intercambio de información de las centrales de crédito entre prestamistas.

Directo: SIBOIF Otros: Entidades financieras, burós de crédito (Mediano plazo)

6.3.5 Promoción de la adopción de NIIF en empresas grandes y estándares internacionales de auditoría

- Acelerar la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y estándares internacionales de auditoría que garantice la confiabilidad de la información

Directo: Colegio de Contadores Públicos Otros: SIBOIF, BCN, Empresas auditoras, Asociaciones empresariales (Mediano plazo)

6.3.6 Promoción de la provisión de servicios de gestión financiera para micro, pequeña y mediana empresa

- Desarrollar entidades que provean los servicios de gestión financiera para las empresas (especialmente las MIPYME).

Directo: MEFCCA Otros: BCIE, UE, KfW, Entidades Financieras, CONIMIPYME (Mediano Plazo)

6.3.7 Traslado de conocimiento y tecnología contable a MIPYME informantes de encuestas económicas

- Realizar convenios entre empresas e instituciones que levantan encuestas económicas para capacitar y dotar de tecnología contable a las empresas que sean parte de su muestra

Directo: BCN, INIDE Otros: Asociaciones gremiales (Mediano plazo)

Page 55: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

55

6.3.1 Compilación y sistematización de información básica sobre el financiamiento

Ha sido claro que los problemas de asimetría de información son una limitante importante para ampliar la asignación de financiamiento a empresas de diferentes estratos. Sin embargo, en los países emergentes, y en particular en Nicaragua, la escasez de estadística básica sobre financiamiento magnifica las restricciones a la que se enfrentan oferentes y demandantes de crédito. Una muestra tangible de la escasez de estadística básica la constituye la imposibilidad de encontrar información sistematizada, conciliada y homogénea del financiamiento desde distintas fuentes para distintas actividades25, por plazo y por tamaño de empresa. Estas estadísticas, que son la base de cualquier diagnóstico sobre las condiciones de financiamiento en una economía, no son parte de los reportes estadísticos de monitoreo continuo de las instituciones pertinentes. La atención de esta limitante puede ser cubierta fácilmente por el Banco Central, Superintendencia de Bancos y CONAMI, con una compilación sistemática de información primaria sobre financiamiento proporcionado por los bancos, financieras y microfinancieras. Luego se puede ampliar a obtener información armonizada de la región centroamericana para comparar la posición competitiva de las empresas domésticas con respecto al financiamiento.

6.3.2 Levantamiento de la Encuesta de Condiciones Generales y Estándares en el Mercado Crediticio

Es razonable pensar que es más fácil para los reguladores y supervisores, así como para los oferentes y demandantes de financiamiento en general, tomar decisiones cuando todos tienen mayor conocimiento de los factores que inciden en el comportamiento del conjunto de acreedores del sistema. Esto se puede lograr si las instituciones reguladoras y supervisoras levantan, procesan, analizan y publican trimestralmente los resultados de una Encuesta de Condiciones Generales y Estándares en el Mercado Crediticio, que se realizaría inicialmente a los principales ejecutivos de la banca local con el objeto de captar sus opiniones sobre el mercado del crédito bancario. Posteriormente, se podría ampliar a otras entidades proveedoras de financiamiento. Esta encuesta permitiría identificar los cambios en las condiciones de financiamiento bancario, el impacto de condiciones macroeconómicas y la importancia de factores idiosincráticos

25 Se recomienda que se modifique la clasificación reportada a SIBOIF para que los créditos se agrupen, al menos, de forma similar a Costa Rica y Guatemala: corporativos, mediana empresa, micro y pequeña empresa, hipotecario y consumo.

Page 56: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

56

asociados a cada segmento del crédito, contribuyendo a una mejor comprensión del mercado del crédito26 .

6.3.3 Implementación efectiva del Sistema de Información MIPYME Es importante contar también con información oportuna, integral y conciliada sobre el desempeño de las empresas de todos los estratos, para disminuir los problemas de información asimétrica y desarrollar modelos y estudios empíricos que simulen su comportamiento. Dado el carácter atomizado de las empresas micros y pequeñas, se ha observado una relativa escasez de información para ese segmento, aun cuando existe un marco legal que trata de atender este problema. En efecto, la ley 645, ley de promoción, fomento y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (LEY MIPYME), mandata el establecimiento de un sistema estadístico permanente de información especial de la MIPYME, que será del dominio público (Art. 35). Además, indica en su artículo 36 que “el MIFIC y el INPYME en coordinación con los gremios empresariales de las MIPYME, proveerán información a través del Sistema Integrado de Información para las MIPYME (SII-MIPYME), que será el instrumento de control especializado en administrar y difundir en forma coordinada y descentralizada, toda la información sectorial relacionada a la oferta y demanda de: capacitación, asistencia técnica, tecnología y financiamiento, tanto de bienes como de servicios y otros, a fin de tener una base de datos y proporcionar información ágil e integral a las MIPYME”. Aunque algunos avances se habían dado en este aspecto desde el MIFIC, la responsabilidad de estas tareas recae ahora en el recién creado Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), donde actualmente se están haciendo los arreglos institucionales para el traspaso de actividades. De acuerdo al Plan Operativo Multianual del PROMIPYME 2009-2013, se asignaron US$4.5 millones para establecer el sistema de información estadístico, y US$2.7 millones para mejorar el acceso de la MIPYME a servicios financieros adecuados a sus condiciones y necesidades. Esto último en línea con los artículos 23 y 24 de la ley que mandata la creación de instrumentos financieros y bancarios, de sistemas de garantías, fideicomisos, descuentos y reducción de riesgos, que sean orientados a la micro, pequeña y mediana empresa, de acuerdo con las leyes que rigen la materia. Además, se ordena la promoción de manera integral del financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los mercados financieros y de capitales en beneficio de

26 En Centroamérica esta encuesta es realizada por el Banco de Reserva de El Salvador. En sitio del Banco Central de Chile se puede consultar a Jara (2007) para profundizar sobre los aspectos metodológicos de esta encuesta, así como conocer la boleta que utiliza dicha entidad.

Page 57: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

57

las MIPYME, garantizando la democratización del crédito y así facilitar el acceso del mismo a los empresarios de MIPYME27. El reto del MEFCA será continuar con las acciones ya iniciadas y lograr la implementación efectiva de estos sistemas de información para provecho de las MIPYME.

6.3.4 Integrar la información de las centrales de riesgo y promover la difusión de información positiva

Es claro que ante la presencia de asimetrías de información es posible que se presente racionamiento del crédito. Una forma de dar respuestas institucionales a este problema es mediante la creación de registros crediticios (burós de crédito o centrales de riesgo). De hecho, los registros que recopilan información histórica estandarizada pudieran crear una nueva clase de garantía, la garantía reputacional, que contribuiría a disminuir los problemas de selección adversa y riesgo moral. Dado que esta respuesta enfrenta la asimetría de información relacionada con lo que un banco sabe sobre los clientes de otros bancos, es crucial para el desarrollo de los mercados financieros que haya un intercambio fluido de información entre los bancos sobre sus prestatarios. Para ello es relevante la integración de la información que procede de los burós de crédito que existen en el país y la ampliación para incorporar el universo de fuentes de financiamiento. De esta forma se conocerá el historial de endeudamiento y las características como sujetos de crédito de los clientes en su relación con el sistema financiero, con empresas comerciales y otras formas de provisión de financiamiento (casas de empeño, montes de piedad, entre otros). Aun cuando se ha determinado que en los países donde los registros crediticios están desarrollados y se comparten información, las empresas en general y las MIPYME en particular tienden a sufrir menos limitaciones financieras (BID 2005), los bancos no están dispuestos a revelar información sobre sus clientes y deciden aprovechar las “rentas de la información”28. En este sentido, pareciera razonable fortalecer el marco legal para incentivar el intercambio de información entre prestamistas, incluyendo prácticas de competencia que eviten la utilización de la base de datos para seleccionar únicamente a los buenos clientes de otras entidades (cherry pecking), pues de lo

27 MIFIC (2009) Plan Operativo Multi-Anual. Fase de Implementación 2009-2013. Resultado 1.6 y Resultado 4.4. 28 Se ha observado que son los bancos más grandes los que son más reacios a compartir información, en comparación con los más pequeños. Sería interesante si este comportamiento se mantiene en Nicaragua, pues, dada la concentración de financiamiento, los bancos más pequeños son los que invierten recursos buscando y forjando vínculos de negocios con las empresas pequeñas y medianas.

Page 58: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

58

contrario se desalentaría dicho intercambio y se desaprovecharía el uso de la información. La Superintendencia debería ser la responsable de coordinar las acciones conducentes a fortalecer el marco legal, pero debe haber compromisos y consensos de parte de las entidades financieras para el intercambio mutuamente beneficioso de información.

6.3.5 Promoción de la adopción de NIIF en empresas grandes y estándares internacionales de auditoría

Los registros crediticios permiten atender los problemas de información asimétrica en la medida que cuente con información de alta calidad y confiabilidad. En el caso de las empresas, es importante que se acelere la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y estándares internacionales de auditoría que garantice la confiabilidad de la información provista por ellas. La adopción de estas normas y estándares facilitará el acceso a financiamiento externo, disminuirá el costo de escrutinio de las empresas e incluso podría facilitar el uso de la información de registros crediticios como garantía reputacional.

6.3.6 Promoción de la provisión de servicios de gestión financiera para micro, pequeña y mediana empresa

La información sobre las bondades de un proyecto, su viabilidad económica y financiera y el impacto que tendrá sobre la empresa ejecutora, es lo mínimo que se debería incluir en el plan de negocios que debería soportar toda solicitud de financiamiento empresarial. Lamentablemente, hay consenso de las debilidades para formular y evaluar proyectos por parte de las empresas, de los productores e incluso por parte de los analistas de crédito de las instituciones financieras. Sin embargo, la preparación y presentación de planes de negocios, la definición del esquema de financiamiento que es más conveniente para la empresa y la capacitación sobre aspectos técnicos, logísticos y legales de la implementación de un proyecto (una gestión financiera integral), no debería ser vista por las empresas como un costo, sino como un factor crítico de éxito de un proyecto o iniciativa empresarial. Por lo tanto, es conveniente que se desarrollen entidades que provean los servicios de gestión financiera para las empresas (especialmente las MIPYME), donde se incorpore y analice toda la información que requieren los analistas de crédito de las instituciones financieras, de forma que facilite el proceso de análisis de riesgo y aumente la probabilidad de otorgamiento del financiamiento. Los beneficios de estos servicios serán mayores entre mayor sea la calidad de la formulación y evaluación de los proyectos, la coordinación entre las entidades proveedoras de gestión financiera y las entidades financieras y mejores arreglos institucionales se logren con las asociaciones empresariales y de productores para

Page 59: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

59

la provisión de estos servicios a costos competitivos. De ahí la importancia de fortalecer las asociaciones empresariales, que puedan facilitar la provisión de gestión financiera entre asociados. En la actualidad hay dos iniciativas paralelas de la Unión Europea (UE) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para desarrollar los servicios de gestión financiera a nivel centroamericano, que provean asesoría subsidiada a empresas emprendedoras. Como parte de una de estas iniciativas, el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa podría brindar estos servicios de gestión financiera.

6.3.7 Traslado de conocimiento y tecnología contable a las empresas micro, pequeñas y medianas que participen como informantes de censos y encuestas económicas

Dado que el costo de adoptar estados financieros es alto para las empresas micros, pequeñas y medianas, se propone que el Banco Central (y todas aquellas instituciones que levanten sistemáticamente información de estas empresas) realice convenios institucionales para capacitar y dotar de tecnología contable a las empresas que sean parte de su muestra. De esta forma, la institución se garantiza tener acceso a información contable fidedigna y en tiempo real, en tanto que las empresas de menores recursos podrán capacitarse y contar con tecnología contable que de otra forma sería difícil de obtener. 6.4 Formas alternativas de cobertura de riesgo Tabla No.6. Recomendaciones sobre cobertura de riesgo

Recomendación Acciones Responsables

6.4.1 Promoción del uso de seguros y otros instrumentos para disminuir riesgo agrícola y de MIPYME

- Avanzar en el análisis de la estrategia para proveer seguros a los productores agrícolas y microempresarios. - Negociar con las entidades financieras los beneficios concretos que tendrían al tomar seguros. -Promover la promulgación de la ley de garantías mobiliarias

Directo: Asociaciones financieras y gremiales Otros: Entidades financieras, compañías de seguro, SIBOIF (Mediano plazo)

6.4.2 Fomento de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR)

- Avanzar en la conformación y funcionamiento de las SGR - Modificar la regulación bancaria para que los requisitos de capital estén alineados al riesgo del proyecto financiado y no a la existencia de garantía

Directo: SGR Otros: Entidades financieras, SIBOIF (Corto plazo)

Page 60: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

60

6.4.1 Promoción del uso de seguros y otros instrumentos para disminuir riesgo agrícola y de MIPYME

El otorgamiento de garantía (hipotecaria y prendaria) es un instrumento generalizado para disminuir el riesgo que enfrenta el prestatario de financiar actividades a demandantes que no son sujeto de crédito. En la medida que un deudor está dispuesto a poner en garantía parte de sus activos, se espera que haya más probabilidad que el deudor cumpla con sus obligaciones. Sin embargo, es posible disminuir ese riesgo cuando se disminuye la volatilidad de los ingresos esperados de un proyecto por medio de la cobertura ante siniestros utilizando pólizas de seguro. En mercados de bajo desarrollo los seguros empresariales generalmente se utilizan para cubrir los riesgos sobre activos fijos o maquinarias especializadas de relativo alto valor. Pero, en los últimos años se ha tratado de introducir el uso de seguros ante siniestros que afecten la producción (seguros agrícolas ante eventos meteorológicos, por ejemplo), con relativo poco resultado por el tamaño del mercado, la escasa infraestructura de medición de eventos y la falta de cultura en este uso. Aun así, se está analizando la estrategia para proveer seguros a los productores agrícolas y microempresarios, de forma tal que su uso pudiera aumentar la probabilidad de otorgamiento del financiamiento. Las asociaciones empresariales y de productores deberían tomar la iniciativa de negociar con las entidades financieras los beneficios concretos que tendrían al tomar seguros de este tipo. El Gobierno de Nicaragua, a través de sus entidades relacionadas, podría tomar un papel conciliador en las mesas de diálogo que se formarán durante el año 2013, tomando la experiencia incipiente que sobre este tema tiene la empresa estatal de seguros, INISER. También es importante complementar estas iniciativas con la promoción de un marco legal que amplíe el concepto de prenda y brinda mayor seguridad jurídica a la oferta de recursos financieros rurales, como es el caso de la ley de garantías mobiliarias.

6.4.2 Fomento de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) Los esquemas de garantías recíprocas son un tipo especial de una serie más amplia de esquemas de provisión de garantías de terceros para los préstamos otorgados a las PYME, pues también un fondo de garantía o la garantía de un organismo público podría ser una garantía parcial al financiamiento otorgado. La ley 663, Ley del sistema de sociedades de garantías recíprocas para la micro, pequeña y mediana empresa, autoriza el funcionamiento de empresas que brindarán garantías parciales, asistencia técnica y gestión financiera a sus asociados, aumentando la capacidad de endeudamiento de las empresas que tienen limitaciones con las garantías tradicionales.

Page 61: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

61

Dado que las SGR facilitan a la institución financiera cumplir con las normativas bancarias que la obliga a prestar sí y solo sí se cuenta con una garantía apropiada, surge la pregunta de la conveniencia de modificar la regulación bancaria para que los requisitos de capital estén alineados al riesgo del proyecto financiado y no a la existencia de garantía. Retorna el tema recurrente de los problemas de asimetría de información que dificultan determinar cuáles son los clientes potenciales sujetos de crédito.

Page 62: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

62

6.5 Desarrollo del mercado bursátil Tabla No.7. Recomendaciones sobre desarrollo mercado bursátil

Recomendación Acciones Responsables

6.5.1 Promoción del financiamiento de las grandes empresas en el mercado de capitales

- Incentivar a las empresas a publicar su información financiera de acuerdo a los estándares de la bolsa de valores, por medio del diferimiento de un porcentaje de la retención sobre ingresos.

Directo: MHCP Otros: Bolsa de Valores, Asociaciones gremiales (Mediano plazo)

6.5.2 Promoción de la cooperación estratégica entre sector bancario y bursátil

- Fomentar el análisis del desarrollo de nuevos instrumentos financieros. - Fortalecer la vinculación entre los puestos de bolsa y la entidades bancarias en el desarrollo de nuevos instrumentos financieros.

Directo: Bolsa de Valores Otros: Entidades financieras, puestos de bolsa (Mediano plazo)

6.5.1 Promoción del financiamiento de las grandes empresas en el mercado de capitales

Nicaragua ha avanzado sustancialmente para proveer de un marco legal moderno y coherente que permita el desarrollo del mercado de capitales. Solo en los últimos 7 años se han aprobado leyes modernas que permiten abrir espacios para desarrollar instrumentos financieros más sofisticados. Un hito principal fue la aprobación de la ley 587, ley de mercado de capitales, incluyendo los ajustes normativos de reguladores y supervisores para implementarla, lo que permitió modernizar el mercado de valores y facilitar el desarrollo de contratos e instrumentos de acuerdo a los estándares internacionales. Un ejemplo de ello es la conformación de sociedades administradoras de fondos de inversión. Otras leyes más recientes, como la ley 741, ley sobre contrato de fideicomiso, han venido a terminar de pavimentar una autopista que está presta a ser usada por los actores del mercado de capitales. Este desarrollo trae múltiples beneficios que van desde la democratización de las ganancias de las grandes empresas, el incremento en la eficiencia de los sistemas financieros, y la oportunidad de utilizar instrumentos financieros sofisticados que amplíen las oportunidades de financiamiento, dado un nivel de capital físico29.

29 Esta ventaja en tiempos de estabilidad económica se tornó un serio lastre para países con mercados de capitales desarrollados durante la última crisis financiera. Tal es el caso de los derivados financieros, cuyo grado de sofisticación desvinculó el nivel del riesgo de los valores del activo subyacente.

Page 63: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

63

Sin embargo, a pesar del avance en el marco regulatorio, las transacciones en el mercado de capitales son incipientes, concentradas en mercado secundario de valores públicos, con un número reducido de empresas que utilizan los instrumentos más simples de levantamiento de capitales. Las razones de este desarrollo primario se resumen en el tamaño reducido de la economía y de las empresas que la conforman, la baja complejidad organizacional de las empresas (las cuales en su mayoría son empresas familiares de forma tácita o velada), la reticencia a publicar información financiera y la escasa integración entre el mercado bursátil y bancario en el desarrollo de productos financieros alternativos. Algunos incentivos claros, estables y de duración definida podrían ayudar a impulsar el mercado de capitales en el país. La Bolsa de Valores de Nicaragua realizó propuestas de incentivos durante la discusión de la Ley de Concertación Tributaria, que podría ser válido mantenerlos en discusión para una reforma tributaria futura. Entre ellos se tiene la adopción de un régimen fiscal para incentivar la creación de fondos de inversión similar al de Costa Rica, con tasa de 5% sobre ingresos brutos no financieros de los fondos y tasa del 5% definitiva sobre ganancias producto de enajenación de activo a un fondo. También se propuso la exoneración de las ganancias de capital y la posibilidad de destinar 20% del pago del impuesto a la renta, para la adquisición de acciones siempre y cuando invierta en la empresa al menos el monto reasignado de impuestos. La racionalidad de estos incentivos fiscales parte de la premisa de la presencia de externalidades positivas con el desarrollo de las actividades bursátiles, además que ello propiciará más actividad económica y transacciones financieras que a su vez generarían más recaudación tributaria compensatoria de los incentivos. También en este estudio se propone incentivar la publicación de información financiera de las empresas bajo los altos estándares y el escrutinio especializado de las empresas que cotizan en el mercado bursátil. Es conocida la reticencia de las empresas para hacer públicos sus resultados financieros. En una especie de doble estándar contable el sector privado exige transparencia en las operaciones contables y transacciones del sector público, pero son reacias a exhibir sus estados financieros auditados30. Una forma de incentivar la publicación de información contable de las empresas usando incentivos tributarios, sin que disminuya la recaudación, sería permitiendo a las empresas que coticen o emitan deuda en bolsa tributen de forma completa hasta al final del año fiscal, difiriendo un porcentaje de la retención sobre ingresos. De esta forma, las empresas tendrían como “ganancia” el flujo de caja de la retención no entregada y la Dirección General de Ingresos fortalecería su acción en aspectos de administración tributaria, pues una parte de la fiscalización de los estados financieros de las empresas la realizan los potenciales

30 Para algunas empresas, presentar sus estados financieros auditados al público equivale a realizar un “striptease financiero”.

Page 64: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

64

accionistas/deudores de la empresa. Este tipo de incentivo, debería ser implementado de forma general pero con una vida finita.

6.5.2 Promoción de la cooperación estratégica entre sector bancario y bursátil

El desarrollo del sector bursátil está aparejado al del sector bancario y viceversa. Es muy difícil que se avance en la provisión de instrumentos financieros complejos en el mercado de capitales si hay debilidades importantes en el mercado bancario. Pero, de igual forma, el mercado bancario quedará relegado a operaciones básicas y no podrá potenciar sus beneficios en la economía con un sector bursátil limitado a transacciones mínimas. En Nicaragua, la cooperación estratégica entre ambos sectores cobra especial relevancia pues la mayoría de los puestos de bolsa tienen una vinculación organizacional con una entidad bancaria. Sin embargo, son los puestos de bolsa que no están asociados a entidades bancarias los que realizan la mayor promoción de instrumentos financieros en el mercado bursátil. Así, las entidades bancarias pudieran ver en el desarrollo de nuevos instrumentos especializados (fideicomiso, titularización de cartera, fondos de inversiones) un complemento a su actividad bancaria, y dejar de percibirlos como competencia a su rol tradicional.

Page 65: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

65

Abreviaturas y Siglas  

 

Abreviaturas y siglas Significado

ASOMIF Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BCN Banco Central de Nicaragua BID Banco Interamericano de Desarrollo CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CONAMI Comisión Nacional de Microfinanzas CPA Contador Público Autorizado INIDE Instituto Nacional de Información y Desarrollo INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria KfW Banco Alemán de Desarrollo MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua

MEFCCA Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

MIPYME Micro, pequeña y mediana empresa NIIF Normas Internacionales de Información Financiera PIB Producto Interno Bruto PYME Pequeña y mediana empresa SGR Sociedad de Garantía Recíproca

SIBOIF Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

UE Unión Europea

Page 66: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

66

Bibliografía. Ansorena, Claudio (2007) Competencia y Regulación en la banca: el caso de Nicaragua. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, Naciones Unidas, México, D.F. Arana, Mario/ Fiallos Álvaro/Ana Tijerino (2010). “Fortalecimiento patrimonial de las afiliadas de ASOMIF afectadas por la crisis financiera global y su impacto en las MYPE, particularmente del sector rural”. Mimeo. Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF), Managua, Nicaragua. Banco Central de Nicaragua (2011). Sistema de Cuentas Nacionales. Año de Referencia 2006. BCN, Managua, Nicaragua Banco Central de Nicaragua (2012a). Informe de deuda externa privada al III trimestre. BCN, Managua, Nicaragua Banco Central de Nicaragua (2012b). Resultado Encuesta Microempresas 2010. BCN, Managua, Nicaragua. Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Desencadenar el Crédito. Informe 2005. Progreso económico y social en América Latina. IADB. Washington, D.C. BIS (2000) Principles for the Management of Credit Risk. Basel Committee for Banking Supervision. Basel. Bourguignon, Francois, (2003) The Poverty-Growth-Inequality Triangle. World Bank, Washington, D.C. Bruinshoofd, A. (2003) Corporate Investment and Financing Constraints: Connections with Cash Management. DNB Staff Reports Caprio Jr., G/A. Demirgüç-Kunt (1998) The Role of Long-Term Finance: Theory and Evidence. The World Bank Research Observer, vol. 13, no. 2, World Bank. Delechat, Corinne et al (2012) “The determinants of Bank’s Liquidity Buffers in Central America”. IMF Working Paper. WP/12/301, International Monetary Fund. Washington, D.C De Soto, Hernando (2001) El Misterio del Capital. Editorial Diana, S.A. de C.V. México, D.F Fuentes, Julieta. Juan Osorio, et al (2010) “Caracterización del crédito bancario en El Salvador: Opciones para su reactivación en épocas de crisis”. Documento de Trabajo 2010-01. Banco Central de Reserva de El Salvador. San Salvador, El Salvador. Harbo, N/O. Sulla (2013) “Credit Growth in Latin America: Financial Development or Credit Boom”, IMF Working Paper. WP/13/106, International Monetary Fund. Washington, D.C Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. INIDE, Managua, Nicaragua Jara, Alejandro/Carmen Silva (2007) Metodología de la Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario. Estudios Económicos Estadísticos. Banco Central de Chile. Santiago de Chile-

Page 67: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

67

Kaplan, Stephan (2005) Economic Growth and Poverty Reduction: Measurement and Policies Issues. Working Paper 246, OECD, Paris, France King, Robert, and Ross Levine, 1993a, “Finance and Growth: Schumpeter Might Be Right,” Quarterly Journal of Economics, Vol.153 (3), pp. 717–38. Kpodar, K/K. Gbenyo (2010) “Short- Versus Long-Term Credit and Economic Performance: Evidence from the WAEMU”, IMF Working Paper. WP/10/115, International Monetary Fund. Washington, D.C Ley 645, Ley De Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. La Gaceta No. 28, (08/02/2008). Managua, Nicaragua. Ley 663 Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa. La Gaceta N° 173. (08/09/2008). Managua, Nicaragua. Ley 769. Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas. La Gaceta (11/07/2011). Managua, Nicaragua. Loayza, Norman/Romain Ranciere (2005) “Financial Development, Financial Fragility and Growth”. IMF Working Paper. WP/05/170, International Monetary Fund. Washington, D.C MIFIC (2009) Plan Operativo del Programa Nacional Multi-Anual de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME). Fase de Implementación 2009-2013. Managua, Nicaragua. Medina, Leandro (2012) “Spring Forward or Fall Back? The post-crisis Recovery of firms” IMF Working Paper WP/12/292, International Monetary Fund. Washington, D.C Miranda, Marvin (2011) “Determinantes Macroeconómicos del Crédito en Nicaragua”. Documento de Trabajo. Banco Central de Nicaragua. Managua, Nicaragua Powell, A./ Nataliya Mylenko, et al (2004) Improving Credit Information, Bank Regulation and Supervision: On the Role and Design of Public Credit Registries. Policy Research Working Paper 3443, World Bank, Washington D.C. Ravallion, Martin (2012) Benchmarking Global Poverty Reduction. Policy Research Working Paper 6205. World Bank, Washington, D.C. Rose, Horacio (2011) “Mercado de la Tierra y Seguridad en su Tenencia”. Serie de Documentos Especiales, Número 10. FUNIDES, Managua, Nicaragua. Roubini, Nouriel, and Xavier Sala-i-Martin (1992), “Financial Repression and Economic Growth,” Journal of Development Economics, Vol. 39 (1). Salgado, Manuel/ Rosa Pasos (2009). La Industria Microfinanciera en Nicaragua: el Rol de las Instituciones de Microfinanzas. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Schumpeter, Joseph (1934) The Theory of Economic Development, Cambridge, MA, Harvard University Press.

Page 68: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

68

World Economic Forum (2010) More Credit with Fewer Crises: Responsibly Meeting the World’s Growing Demand for Credit. WEF, Geneva

Page 69: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

69

ANEXO 1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS UTILIZADOS Saldo de crédito de Banca Privada. La información de saldo de crédito incluye el otorgado por los bancos privados y las financieras sujetas a la regulación de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), quien es la fuente de los datos. Además, esta información incluye saldos de la cartera de Banco Produzcamos que ha sido otorgada de forma indirecta por dicha institución. Para la desagregación de plazos se solicitó considerar como corto plazo el financiamiento menor a doce meses; mediano plazo, 12 a 48 meses; y largo plazo, financiamiento mayor a 48 meses. No fue posible obtener una desagregación según tamaño de las unidades productoras. Saldo de crédito de Banca Estatal Utilizando como fuente de información Banco Produzcamos, se incluye únicamente el saldo de crédito otorgado por el Banco Produzcamos de forma directa a los clientes. Sin embargo, al finalizar el año 2012, el saldo de cartera de crédito de Banco Produzcamos otorgado de forma indirecta alcanzó US$31.3 millones de dólares, para totalizar un financiamiento de US$ 38.7 millones. La desagregación de ambos tipos de cartera se presenta en el cuadro siguiente. [Cuadro-anexo No.1. Financiamiento total de Banco Produzcamos. Diciembre 2012. Dólares.] [Cuadro-anexo No.2. Financiamiento total de Banco Produzcamos. Diciembre 2012. Porcentaje.]

En la desagregación de plazos se considera corto plazo el financiamiento menor a 18 meses y largo plazo el financiamiento mayor a 18 meses. Banco Produzcamos no presenta una clasificación de mediano plazo. Saldo de cartera de oficinas de representación

Financiamiento  total  de  Banco  Produzcamos  (dólares).  Año  2012/DiciembreFuente  de  Financiamento  

Plazo Corto   Largo   Total   Corto   Largo   Total   Corto   Largo   Total  Total  Actividad  Destino                  4,345,962                      3,039,528                    7,385,489              4,262,785      27,061,256    31,324,041              8,608,747      30,100,783      38,709,530  Agrícola 3,097,110                 940,012                           4,037,123                   2,654,052             4,252,453         6,906,505       5,751,163             5,192,465           10,943,628    Ganadero   491,075                         1,550,856                     2,041,931                   834,000                   2,582,663         3,416,663       1,325,075             4,133,519           5,458,594        Industrial   331,454                         123,252                           454,706                           536,030                   6,405,080         6,941,111       867,485                     6,528,332           7,395,817        Comercial 411,920                         12,000                               423,920                           96,703                       2,479,468         2,576,171       508,623                     2,491,468           3,000,091        Hipotecario -­‐                                           -­‐                                             -­‐                                             -­‐                                     9,781,930         9,781,930       -­‐                                       9,781,930           9,781,930        Otros   14,402                             413,408                           427,809                           142,000                   1,559,661         1,701,661       156,402                     1,973,069           2,129,470        

Financiamiento  total  de  Banco  Produzcamos  (porcentaje).  Año  2012/DiciembreFuente  de  Financiamento  

Plazo Corto   Largo   Total   Corto   Largo   Total   Corto   Largo   Total  Total  Actividad  Destino   11% 8% 19% 11% 70% 81% 22% 78% 100%Agrícola 71% 31% 55% 62% 16% 22% 67% 17% 28%Ganadero   11% 51% 28% 20% 10% 11% 15% 14% 14%Industrial   8% 4% 6% 13% 24% 22% 10% 22% 19%Comercial 9% 0% 6% 2% 9% 8% 6% 8% 8%Hipotecario 0% 0% 0% 0% 36% 31% 0% 32% 25%Otros   0% 14% 6% 3% 6% 5% 2% 7% 6%

CARTERA  DE  CRÉDITO  DIRECTO CARTERA  DE  CRÉDITO  INDIRECTO CARTERA  TOTAL

CARTERA  DE  CRÉDITO  DIRECTO CARTERA  DE  CRÉDITO  INDIRECTO CARTERA  TOTAL

Page 70: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

70

De acuerdo a SIBOIF, se presenta la información de financiamiento de 5 oficinas de representación de bancos extranjeros (Banco De Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), Towerbank International Inc. (TOWERBANK), Banco DAVIVIENDA SALVADOREÑO, S. A., Banco Internacional de Costa Rica, S. A. (BICSA), y HSBC Bank (Panamá), S.A. Saldo de cartera de microfinancieras Contiene la información publicada por la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF) con corte al 30 de junio de 2012, de acuerdo a la disponibilidad al momento de realizar el estudio. La desagregación por plazo obtuvo definiendo el financiamiento hasta 12 meses en corto plazo, de más de 12 meses hasta 24 meses mediano plazo, y más de 24 meses como largo plazo, pues no se dispuso de una mayor desagregación de ese último intervalo. La desagregación del financiamiento por actividad económica fue obtenida de la información publicada por ASOMIF. La distribución del financiamiento de cada actividad económica por plazo se estimó por cada institución, aplicando la estructura de plazo de cada una de ellas a las cifras de financiamiento por actividad. Financiamiento del sector bursátil La información de financiamiento en el sector bursátil corresponde a la colocación de valores durante un año determinado de acuerdo a SIBOIF. Las principales operaciones fueron de una empresa comercial y operaciones de factoraje (clasificadas como Otros).

Page 71: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

71

ANEXO 2. PROFUNDIDAD DEL CRÉDITO Y DESARROLLO ECONÓMICO. Muchos estudios han revisado la relación entre la profundidad del crédito y el nivel de desarrollo de una economía. En WEF (2010) se muestra que la composición del financiamiento y la profundidad del crédito (crédito total a PIB) están fuertemente correlacionadas con el desarrollo económico en cada país (PIB per cápita).

Para este estudio, se revisaron datos de 60 países y se agruparon de acuerdo a su nivel de profundidad crediticia y desarrollo económico, a la vez que se computó el nivel y la proporción del crédito proveniente del endeudamiento de hogares o créditos personales (retail), el endeudamiento en créditos y bonos del sector corporativo (wholesale) y el endeudamiento total del gobierno (government).

Del estudio se desprende que aquellos países en el nivel inicial de desarrollo se caracterizan por una composición de crédito más sesgada a créditos personales. A medida que el nivel de PIB crece, también lo hace la profundidad crediticia y el crédito corporativo. En aquellos países con mayores niveles de ingreso y sistemas financieros más desarrollados se observa una mayor profundidad financiera y una composición más equilibrada entre las fuentes de financiamiento. En la medida que la profundización crediticia es mayor que el 250% del PIB, cobra mayor relevancia el crédito del sector gobierno.

[Cuadro-anexo No.3. Profundidad financiera y desarrollo económico]

Page 72: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

72

ANEXO 3. CONSULTA SOBRE FINANCIAMIENTO A EMPRESAS TURÍSTICAS. Con el objetivo de determinar el interés por financiamiento de empresas dedicadas al sector de turismo y las condiciones de dicho financiamiento, se realizó una consulta formal a empresas pertenecientes a la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR).

La consulta fue realizada a través de un cuestionario enviado por correo electrónico por medio de las autoridades de CANATUR en la segunda quincena de febrero y recibida la información por el mismo medio en archivo electrónico hasta mediados de marzo.

La consulta fue enviada a 130 negocios, solicitando que fuera llenada por los propietarios, gerentes o encargados de dichos negocios. La respuesta a la consulta fue de 23 negocios para una tasa de respuesta de 17.7 %.

Cabe señalar que, debido a que esta no es una encuesta estadística, los resultados no presentan margen de error ni intervalo de confianza. Tampoco se puede atribuir al diseño de la consulta la posibilidad de realizar desagregaciones por actividad, ubicación geográfica, tamaño de empresa u otra variable. Los datos son presentados en porcentajes, media, moda y la desviación estándar como medida de dispersión.

6.6 Descripción de la información consultada

CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIOS Los negocios pertenecen a actividades relacionadas con el sector turismo. El 70 por ciento de los negocios consultados se dedican a actividades de hotelería y hospedaje, 17 por ciento son operadores de turismo, 9 por ciento a bar y restaurante y 4 por ciento a bienes raíces.

La mayoría de negocios pertenecen a la zona del Pacífico, siendo Granada (17.4%), León (13%) y Masaya (13%), los departamentos más representados. En su conjunto, las zonas de RAAN, RAAS y Río San Juan representaron 17.3% de los negocios.

Agrupando el número de trabajadores de acuerdo a la clasificación del tamaño de empresa según el reglamento de la ley 645 Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ley MIPYME), se obtiene que el 48 por ciento de los negocios consultados contratan entre 1 y 5 trabajadores (microempresa), 43 por ciento contratan entre 6 y 30 trabajadores (pequeña empresa), 4 por ciento, entre 31 y 100 trabajadores (mediana empresa) y 4 por ciento, más de 100 trabajadores (gran empresa).

Como una proxy del grado de formalización de los negocios se consultó el número de trabajadores contratados que cotizan al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). En promedio, los negocios afilian al INSS el 60 por ciento de sus trabajadores. Sin embargo, la dispersión de este dato es alta. Al revisar la moda, se observa que este dato sube a 100 por ciento. Es decir, la mayoría de los negocios tienen afiliados a todos su trabajadores; sin embargo, hay muchos negocios que no afilian a la totalidad de sus trabajadores o a ninguno. Lo anterior es consistente con el alto grado de respuesta de negocios asociados con el tamaño de microempresa, los cuales generalmente tienen características de informalidad económica.

En promedio, el 78 por ciento de los negocios lleva registros contables o estados financieros, lo cual es superior al grado promedio de formalidad de acuerdo con la característica de afiliación de trabajadores al INSS.

Page 73: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

73

El 83 por ciento de los negocios opera en locales de los cuales son propietarios, y el resto alquila el local. Esto muestra que hay alta disponibilidad de activo fijo para utilizarlo como colateral para créditos.

CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO ANTERIOR De acuerdo a la consulta, poco menos del 40 por ciento de los negocios había solicitado financiamiento en los últimos 6 meses y de ellos, casi el 80 por ciento obtuvo el financiamiento solicitado. Todos los que recibieron el financiamiento presentaron al menos uno de los siguientes documentos: estados financieros, perfil del proyecto, plan de negocios. Las razones esgrimidas por aquellos que no recibieron el financiamiento solicitado, fueron altas tasas de interés y aspectos políticos en el otorgamiento del mismo.

El monto promedio solicitado fue de 22,512 dólares, con una desviación estándar de 24,413 dólares, reflejando la alta dispersión de los datos, pues de acuerdo con las características de las empresas, los montos oscilaron entre 2,100 y 70,000 dólares (En 50% de los casos el monto solicitado fue menor o igual a US$10,000, lo cual es considerado microcrédito).

La tasa de interés anual promedio solicitada fue de 10.3 por ciento con una desviación estándar de 2 puntos porcentuales (200 puntos base). El plazo promedio fue de 5.7 años, con una moda de 2 años. Las instituciones a las que se solicitó el financiamiento fueron bancos privados (56%), microfinancieras (11%) y otras (33%).

DEMANDA FUTURA POR FINANCIAMIENTO El 52 por ciento de los negocios indicó que requería financiamiento. En promedio los negocios requieren financiamiento 25,125 dólares (desviación estándar US$32,364). Sin embargo, el monto de 10,000 dólares es el que más se repite y coincide con el ser límite que solicitará el 50% de los casos, consistente con las características de los negocios consultados.

El plazo promedio que solicitarán los negocios es de 6.2 años (desviación estándar de 5.1 años), indicando una preferencia al financiamiento de mediano plazo. Este financiamiento se solicitará a banco privado (33.3%), banco estatal (16.7%), microfinanciera (25%) y ONG (8.3%), principalmente.

.

Page 74: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

74

[Cuadro-anexo No.4. Indicadores de financiamiento a empresas turísticas.]

Características  de  las  empresas  consultadas Características  del  financiamiento  Actividad  principal  (%)   Concepto   FINANCIAMIENTO  ANTERIOR Concepto

Hotel  y  Hospedaje 70 Solicitud  6  meses  antes  (%) 39Bar  y  Restaurante 9 Aprobación  de  solicitud  (%)   78Operador  de  Turismo   17Bienes  Raíces  Turísticos   4 Razones  de  no  otorgamiento  de  préstamo Tasa  de  interés  y  otros

Número  de  trabajadores  (%) Monto  Solicitado  (promedio  US$)  1  a  5  trabajadores   48 Promedio   22,5126  a  30  trabajadores 43 Desviación  estándar 24,413

31  a  100  trabajadores 4 Plazo  Solicitado  (años)

Más  de  100  trabajadores 4 Promedio   5.7Trabajadores  cotizan  INSS  (%) Moda 2.0

Media   60 Presentación  de  estados  financieros  o  perfil  de  proyectoModa 100 Financiamiento  otorgado  (%) 100

Trabajadores  dominan  inglés  (%)   36

Empresas  con  estados  financieros  (%)   78 Tasa  de  interés  anual  solicitada  (promedio  %) 10.3

Tipo  de  propiedad  (%) Institución  donde  se  solicitó  financiamiento  (%)Propia 83 Banco  Privado 56Alquilada 17 Microfinanciera 11

Otro   33

Asistencia  técnica  Demanda  de  capacitación  (%  de  las  observaciones)   Concepto FINANCIAMIENTO  DESEADO

Negocios  con  requerimiento  de  financiamiento  (%) 52Contabilidad   30.4Formulación  de  planes  de  negocios 30.4 Monto  (US$)Marketing  turístico 52.2 Media   25,125Inglés   56.5 Desviación  estándar 32,364Computación   21.7 Plazo    (años)Otra  (Cocina,  paquetes  turís ticos ,  primeros  auxi l ios ) 22.0 Media   6.2

Desviación  estándar 5.1Institución  donde  solicitará  financiamiento  (%)

Banco  Privado 33.3Banco  Estatal 16.7Microfinanciera 25.0ONG 8.3Otro   16.7

CONSULTA  SOBRE  FINANCIAMIENTO  A  EMPRESAS  TURISTICAS

Page 75: Financiamiento a Mediano y Largo Plazo (JDF) (edición)funides.com/media/attachment/financiamiento_a... · Una enumeración no taxativa de las principales fuentes de financiamiento

75