final_work_teorías_del_aprendizaje2

17
Universidad Católica Santiago De Guayaquil Maestría en Educación Superior Modulo: Teorías del Aprendizaje Profesor: Carlos Guevara Toledo Teorías Del Aprendizaje: Impactos En La Practica Docente Autor: José Castro Mera Guayaquil, 04 de Abril 2015.

Transcript of final_work_teorías_del_aprendizaje2

Universidad Catlica Santiago De Guayaquil

Maestra en Educacin Superior

Modulo: Teoras del Aprendizaje

Profesor: Carlos Guevara Toledo

Teoras Del Aprendizaje: Impactos En La Practica Docente

Autor: Jos Castro Mera

Guayaquil, 04 de Abril 2015.

En la actualidad, se puede evidenciar varias formas de transmitir un conocimiento y por ende el receptor o los receptores tendrn o adoptarn diferentes formas de captar dicho conocimiento. Existen diferentes formas de transmitirlo como por ejemplo clases, conferencias, charlas, seminarios, recursos tecnolgicos como son video conferencias, internet, entre otros. El ser humano ha tratado desde tiempos inmemorables de enriquecer sus conocimientos usando diferentes mtodos para as mejorar su forma vida, ayudar a muchas personas , y a mejorar su estatus socioeconmico. Sin embargo, el problema surge al momento de transmitir o de receptar informacin que ser la que ayude a comprender mejor aquello que se quisiera dar a conocer y que estos sern aplicables en un momentos posteriores del diario vivir. Esta establecido que no todas las personas aprenden algo de la misma forma. Como lo expreso Howard Gardner El ser humano es distinto en muchas formas. Es decir, no todos captan y aprenden de la misma manera y facilidad algo. Cada ser humano difiere de otros en la forma de recibir un mensaje y hacerlo suyo. Esto tambin implica la metodologa usada por el transmisor del conocimiento.

Los aportes que la psicologa y las corrientes filosficas han servido de mucho para la comprensin de estos fenmenos, ya que se ha venido estudiando todos estos acontecimientos desde muchos aos atrs, y a pesar que se han logrado grandes resultados , los cuales han ayudado a comprender la forma en la que el ser humano esta inmerso en el mbito de los proceso de cmo ensear y como aprender, llevando a la practica muchos de los conocimientos adquiridos por ya sea por muchos filsofos, catedrticos e investigadores , los cuales han estado constantemente relacionado directamente con estos fenmenos que son siempre bien orientados para el fortalecimiento y una mejor recepcin de adquirir y proporcionar conocimientos, pero a pesar de tantos estudios e investigaciones realizados; existen aun varios paradigmas y teoras en los cuales no se ha llegado a una conclusin absoluta en la que se diga de una forma segura y proporcionen las maneras que resultaren en un alto porcentaje efectivo su uso para lograr el aprendizaje correcto efectivo y duradero.

Dentro del saln de clases, se puede percibir que cierto grupo de estudiantes estn interesados por la materia, gracias a la metodologa usada por el facilitador. Esto no implica, que la enseanza sea absolutamente receptada por el grupo, ya que existe otro grupo minsculo que se muestra inmune al esfuerzo ejercido por el facilitador para inculcar conocimientos. Por tal razn la manera en la cual se transmite un mensaje estar determinada por la forma en la cual dicho mensaje es sociabilizado. Esto quiere decir, que haya un inters comn y pueda despertar su inmersin en el tema. En muchos casos se da a notar que estudiantes se sienten mas cmodos al recibir una clase dictada usando una estrategia diferente a la usada anterior. En otros casos, la comprensin del grupo se ve afectada por la forma en la cual se transmite el mismo conocimiento. Por tal razn, se dice que el ser humano nico en su inteligencias y habilidades. Por ejemplo, en un curso de una escuela ya sea este bsico o superior, difcilmente se obtendran notas homogneas en lo que a la captacin del mensaje se refiere, esto se debe a que cada estudiante posee una habilidad y una inteligencia que es diferente de los otros.

Se dice que cada persona es un mundo diferente, entonces esto contribuye a la idea de que cada uno procese la informacin de formas distintas. Por ejemplo, enuna clase de ciencias naturales al explicar el concepto de los diferentes reinos que existen en la naturaleza, cierto grupo de estudiante podrn receptar mejor la informacin al usar : fotografas , videos y / o recursos de aprendizaje o de la web , por otra `parte, otro grupo podr receptar de mejor manera la informacin si se diera directamente en un lugar apropiado como un zoolgico.

TEORA CONDUCTISTAEsta teora es una de las primera que ha sido estudiada por muchos epistemlogos, filsofos y psiclogos, los cuales casi todos han pasado por esta, ya que se dice que es una de las primera teoras que fue estudiada y que despus se ver contrastada por algunas corrientes filosficas y teoras, entre los principales personajes de la teora conductista podemos mencionar a Watson y Skinner quienes se sustentaban en las teora de Plavov. Tambin se puede decir que del conductismo se derivan: el conductismo clsico-asociativo y el conductismo operante, los cuales coinciden en posicin de comportamiento observable, es importante resaltar que lo fundamental de estas corrientes esta basadas en observar la conducta o comportamiento del individuo al receptar un conocimiento, es decir el aprendizaje se llevara a cabo de la misma manera en todas las formas, mediante la asociacin de los objetos o materia a estudiar. En forma general, se podra asociar que el conocimiento conductista esta relacionado con un estimulo. Por ejemplo, al presentar un caso de matemticas en el cual se presenta la suma de dos nmeros 3 + 1 = ? el estudiante responder que la respuesta es cuatro. En este caso el problema se convierte en el estimulo y la solucin estar asociada con la respuesta. De aqu podemos decir que los elementos principales para esta teora son el estimulo, la respuesta a dicho estimulo, y la asociacin que existe entre ellos. Como lo expresFlrez (1999) la pedagoga conductista se centra en la tecnificacin de la enseanza con el propsito de moldear la conducta tcnica productiva y optimizar la enseanza transmisionista.

El conductismo se enfoca en la importancia de las consecuencias de ciertos desempeos y la manera de cmo se recompensan dando as paso a que el comportamiento vuelva a ocurrir en un momento posterior. Dentro del saln de clases podemos decir que se recompensa el esfuerzo de un estudiante al participar activamente dando una solucin o un comentario. Esto significara que en otros momentos el alumno estar dispuesto a participar por segunda ocasin debido a que se recompens su primera participacin. Estas caractersticas sern positivas dentro de la aplicacin de esta teora en el saln de clases. Esto no implica que se debe reconocer la aplicacin de esta teora como algo imperante, ya que existen consecuencias no favorables ya que si se da una recompensa por cada respuesta favorable que alumnos puedan dar, entonces en determinado momento dicho estudiante se limitara a responder solo cuando existan este tipo de estimulo. A pesar de que en muchos casos el uso constante de esta teora conductista no es bien vista cuando se da un refuerzo negativo a una conducta, este no siempre dar un resultado negativo, lo cual indica que en algn momento los refuerzos negativos, (sean estos repeticiones excesivas, tiempo complementario a horario de clase normales y / o tarea extra) podran generar una respuesta favorable al conocimiento impartido. Adems hay que recordar y reconocer que el carcter pasivo que el conductismo otorga al sujeto solo se limita a que emitan respuestas a partir de conocimientos previamente dados o estmulos. (Pozo, 1989).As la persona no tiene la habilidad de desarrollar el aprendizaje por si mismo sino mas bien necesita la gua y el estimulo de otro personaje que lo guie en sus conocimientos limitndose a que sea critico e investigativo transformndose as en un imitador similar a los estmulos percibidos de su gua o su maestro. En aos anteriores, la enseanza del idioma Ingles, la conversacin, lectura y escritura se consideraban como parte secundarias en la enseanza de este idioma ya que estos eran transmitidos una vez que el estudiante haba adquirido los conocimientos vastos en cuanto a vocabulario y estructuras gramaticales. A pesar de que la metodologa usada en dcadas anteriores no era la mas apropiada, tampoco se puede descartar su uso parcial en la actualidad dentro de los centros educativos.

En la teora del conductismo los hbitos que los estudiantes en ciertos casos adoptan son algo en lo cual esta se destaca ya que no hace nfasis en como estos hbitos son guardados para su uso en el futuro, sino mas bien se atribuye al no uso de una respuesta. En otras palabras el uso peridico y la practica de estos hbitos son los que ayudan a mantener la repuesta inmediata y que tan preparados estn los estudiantes al momento de responder. La forma en la cual se transmite el conocimiento se forma de manera general, situaciones que envuelven caractersticas similares o idnticas. Un ejemplo practico es como los estudiantes resuelven un problema de fsica en la cual la aplicacin de una formula se vuelve primordial para dar solucin a una incgnita desconocida, luego se utiliza la formula para encontrar la velocidad recorrida por un objeto en base a la distancia recorrida y el tiempo que le toma en recorrer dicha distancia. En casos posteriores se pide encontrar la distancia dando como datos la velocidad y el tiempo. Este ejemplo da paso a que los estudiantes muestre la misma conducta para resolver una situacin sin hacer uso de la razn o la visualizacin de cmo se podra resolver el problema, generando as un comportamiento a seguir. Pero Que tan eficaz seria la sistematizacin de cmo resolver un problema? si bien es cierto, crear una conducta basada en la repeticin de un comportamiento puede ser til en ciertos casos. No siempre se utilizar la misma forma de resolver una incgnita. Esto se evidencia notoriamente en las instituciones en las cuales hacer que los estudiantes lleguen a una solucin usando el mismo proceso por una y otra vez hace que el conocimiento no sea significativo en su totalidad ya que en la vida real no todos los problemas se resuelven de la misma forma.

Esta teora nos ayuda a visualizar y determinar los factores ambientales (estmulos) en las cuales se ha dado un nuevo conocimiento ya que mediante la pregunta y respuesta se puede evaluar cual ha sido el nivel de asimilacin de un determinado tema a un grupo al cual se haya impartido un conocimiento para luego fortalecer y esclarecer las falencias presentadas por este grupo. Uno de los retos mas difciles de lograr ser llegar a la armona entre lo que se ensea, lo que los estudiantes quieran aprender y los estmulos y recompensas apropiadas.Matthews (1997) comenta que si el conocimiento no puede ser impartido, entonces, Cmo pueden los nios llegar al conocimiento de esquemas conceptuales complejos que le han costado cientos de aos conseguirlos a las mejores mentes?

El uso correcto que los docentes le puedan dar a esta teora podra beneficiar a muchos estudiantes de diferentes maneras, por ejemplo, ayuda a facilitar el dominio de contenidos que han surgen a travs de las repeticiones constantes o la imitacin correcta que se usan para proporcionar solucin de problemas y por ultimo a travs de los estmulos y respuestas. Tambin permite crear cambios en conducta de los estudiantes mediante el uso apropiado de estmulos y respuesta adecuados es decir los estudiantes se sienten motivados al responder correctamente a los estmulos a los cuales fueron sometidos, otro beneficio ofrecido por esta teora es el de encaminar o establecer los estmulos correctos para llegar a una respuesta deseada, finalmente el estudiante reacciona a las condiciones a las cuales son expuestos.

TEORA COGNITIVISTA La teora cognitivista tiene como mayores exponentes a Piaget, Brunner, y Vigostsky cuyos estudios comenzaron a realzar a partir de los aos sesenta. Esta es muy representativa en los procesos de enseanza aprendizaje las cuales se concentran en el estudio de las dimensiones de lo cognitivo ( atencin, percepcin, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento). Sus trabajos se enfocan en el entendimiento del desarrollo cognitivo como producto del ser humano por entender su entorno social y actuar sobre este. Piaget entiende la inteligencia como la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a su medio ambiente. Se dice que el ser humano tiene tendencias innatas de adquirir, procesar, y relacionar nuevos conocimientos a partir de su medio ambiente. La inteligencia juega un papel primordial la cual es descrita como una adaptacin mental superior que permite la instrumentacin de las relaciones e intercambio entre el individuo y su entorno social. Molina (1994).

El desarrollo cognitivo se da mediante la relacin que existe entre los siguientes procesos: organizacin, adaptacin, y equilibrio. En cuanto a la organizacin se refiere, integra la informacin en sistemas o estructuras mentales mas conocidas como esquemas que permiten el anlisis de los cambios en diferentes niveles en el desarrollo del ser humano. A medida que el ser humano extiende el conocimiento puede comprender una situacin y selecciona la accin mas adecuada. Para la adaptacin que es una forma que el ser humano usa la nueva informacin a partir de lo que ya conoce, es decir, adapta un nuevo concepto lo hace suyo a partir de un conocimiento previo. La asimilacin es el proceso por el cual alguien ajusta la informacin que recibe de su entorno social a su sistema cognitivo permitiendo que las nuevas experiencias sean integrada a las estructuras mentales. (Alexander, Roodin y Gorman, 1984). El equilibrio consiste en lograr el balance entre el individuo y su entorno social, es decir, este busca la forma de compensar sus necesidades fsicas y mentales y su entorno social dando paso a la modificacin del comportamiento de dicho individuo. En esta teora el aprendizaje ocurre cuando se enfatiza la adquisicin del conocimiento y estructuras mentales internas y , como tales, estn mas cerca del extremo racionalista del continuum epistemolgico(Bower&Hilgard, 1981). Esto nos indica que los conocimientos que previamente se han adquirido son ms significativos que cualquier estimulo que produzca una respuesta, en este punto es lo que difiere la teora cognitiva de la conductista. Lo que el estudiante conoce esta vinculado no con lo que hace sino mas bien como es adquirido (Jonassen, 1991). Los factores que influyen el aprendizaje son: instrucciones, demostraciones, ejemplos y contraejemplos, estos se utilizan para dirigir los conocimientos de los estudiantes en los procesos educativos. Un ejemplo significativo se da al emplear nuevo personal en una empresa. Este conoce de antemano el desempeo en lo cual se va a desenvolver, y conoce las reglas generales que debe de cumplir como por ejemplo, jornada laboral, el tiempo de llegada al lugar de trabajo entre otros. Cuando ste se le sea implementado un riguroso control de llegada en la nueva empresa diferente al anterior, el personal deber usar el conocimiento que ya poseen para luego adaptarlo a la nueva empresa con los nuevos horarios. En este caso, el conocimiento previamente adquirido por ellos dio paso a una adaptacin y por ende a un equilibrio donde el nuevo concepto forma parte del individuo.

La memoria tiene un papel preponderante en esta teora ya que es la nos permite organizar, adaptar, almacenar, y procesar de una forma significativa los conocimientos en el proceso de aprendizaje. El rol de los facilitadores es importante, ya que ellos tienen la tarea de esquematizar de la mejor forma lo que el estudiante esta por aprender. Esto se logra a travs del uso de esquemas, mapas conceptuales, discriminaciones de datos poco relevantes, la simplificacin y optimizacin de la informacin del conocimiento previamente adquirido por el estudiante. En ciertos casos, el desuso de los conocimientos conllevan al olvido de estas los cuales posiblemente no fueron dados de una forma apropiada para facilitar el almacenamiento prolongado. De acuerdo con Shunk (1999) la transferencia es una funcin de cmo se almacena la informacin en la memoria. Esto se evidencia en el aula de clases cuando un estudiante demuestra y aplica las habilidades adquiridas reconociendo que su participacin y desempeo ser de gran utilidad en el desenvolvimiento de su vida profesional o personal, ah entonces se puede afirmar que se ha producido una transferencia de conocimientos absoluta.

La forma en la cual se estructura la transferencia estar determinada por el uso sistematizado de la informacin que se desea transmitir. Por ejemplo, en una clase de idioma extranjero se requiere que los estudiantes aprendan el uso correcto de la estructura gramatical conocida como presente simple. Aquel que utilice una metodologa conductista optar por usar diferentes tcnicas como el uso de videos, carteles, comedia, etc. para ambientar la transferencia, es decir, crear un estimulo relevante para as recibir una respuesta favorable. Sin embargo, aquel que utilice una metodologa cognitivista usar herramientas mas sistematizadas como organizadores, esquemas, discriminacin de informacin irrelevante para transferir el conocimiento de una forma optima.

Esta teora ofrece beneficios para aquellos para aquellos que la apliquen. Se basa en la enseanza de tcticas para la solucin de problemas en donde se aplican hechos y reglas definidas a situaciones no familiares. Estas estrategias permitirn que los estudiantes desarrollen un procedimiento para darle solucin a un hecho o problema que interfiere con el desarrollo natural de la vida. Tambin se basa en tcticas para dar una respuesta favorable a situaciones desconocidas usando el conocimiento previo. Promueve el aprendizaje significativomediante el procesamiento mental, codificacin, contextualizacin, formacin de conceptos retroalimentacin finalmente es importante recordar que la forma en la cual la informacin es recibida, organizada, almacenada y localizada es de vital importancia para facilitar su optimo procesamiento.

TEORA CONSTRUCTIVISTA El constructivismo se ha convertido en un asunto demoda en la medida que ha comenzado a recibir mayor atencin en un nmeroconsiderable de disciplinas, incluyendo en el diseo de instruccin (Bednar et al, 1991).A pesar de que esta teora en la actualidad es catalogada como una de las mas usadas y recomendadas dentro del mbito educativo, no deja de ser cuestionada por los conductista y cognitivista sin embargo esta teora no esta tan desligada de ellas, ya que incluso se dice que es una rama del cognitivismo porque ambas coinciden en los procesos mentales. Pero se diferencia en la forma en la cual el conocimiento se vuelve parte del individuo; Los constructivistas piensan que la mente asimilan lo que se percibe del entorno para producir su propia realidad (Jonassen, 1991). Los estudiantescrean un conocimiento a partir de su interpretacin de un fenmeno a travs de la experiencia y acciones personales. A diferencia del conductismo y el cognitivismo esta teora no esta basada en la memorizacin o aprendizaje de conceptos, sino mas bien que los conocimientos sean significativos usando la experiencia previa adquirida aplicada en el ambiente en el que este haya sido desarrollado. Es posible que los constructivistas enven tareas de acuerdo a los temas desarrollados y practicados en clase que fueron basados en la experiencia previa ya que en estos estn inmersos los procesos usados en el aula. Se puede agregar tambin que esta teora combina los conocimientos y la practica de los mismos.

Esta teora defiere del cognitivismo y el conductismo en la forma en la cual los conocimientos de los estudiantes son independientes y pueden ser representados en su memoria. El anlisis de los constructivistas en el proceso de aprendizaje se basa en la recepcin de la informacin y como los conocimientos nacen de las experiencias de los individuos. De ah se parte que los estudiantes forman su propia interpretacin, significado o representacin de lo que observan y las explicaciones que el transmisor del conocimiento realice servirn para relacionar y o fomentar su propia interpretacin. Sin embargo se puede mencionar que esta explicacin no va a ser aceptada por los estudiantes de una forma homognea ya que cada uno de ellos tiene su propia forma personal o propia de interpretar y hacer suyo dicho conocimiento a travs de las experiencias previas obtenidas. Ellos podrn poseer sus conceptos mas claros y de una forma permanente siempre y cuando hayan relacionado e interpretado el conocimiento apropiadamente. Cuando un estudiante aprende un adjetivo en una clase de lengua extranjera y luego de haber practicado y ledo varios artculos nota que un adjetivo puede tambin tomar la forma de un sustantivo y un verbo, se dice que, este construy su propio concepto y pudo comprender de mejor forma que en el idioma extranjero los adjetivos pueden tener diferentes usos. Como menciona Bernard et al (1991) para comprender el aprendizaje que ha tenido un individuo debe de examinarse la experiencia en su totalidad.

Para lograr un conocimiento efectivo y duradero es importante resaltar el lugar en el que este se de fomentndolo con la practica adecuada en el lugar oportuno. Por ejemplo, en una clase de cocina el conocimiento que se pretende desarrollar no seria de mucha utilidad si no existiera el lugar propicio y los implementos necesarios para asegurar que lo que se desea transmitir sea realmente til para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Entonces, el facilitador deber contar con la indumentaria adecuada para asegurar que la transferencia sea exitosa y duradera en un saln de clases sin importar que clase de concepto vaya a ser impartido. Brown, Collins &Duguid (1989) recomiendan que la aplicacin real de los conocimientos deben ocurrir en conjunto con la actividad a realizarse dando as un realce significativo a dicho concepto. La memoria se desempea un papel importante para la construccin de un nuevo conocimiento. Tomando el ejemplo anterior en la clase de cocina, el individuo usar correctamente dichos conocimientos previos y luego relacionar a travs de la practica constante otros elementos para consolidar uno nuevo. Aunque el procedimiento ya fue previamente descrito, la persona que lo use ser quien indique por si mismo la manera en la cual deber ser aplicado el concepto. Esto minimizara la parte conceptual y cognitiva ya que lo que se buscar es llegar al objetivo deseado descartando las maneras en que este sea alcanzado. La autenticidad de la experiencia viene a ser critica en la habilidad del individuo para usar sus ideas.

Se considera la aplicacin de esta teora ha proporcionado al los procesos del aprendizaje mucha eficacia, dando resultados positivos, pero existe la incgnita, de que cuando no se le proporcione el correcto uso en las diferentes disciplinas en las que se requiera una mayor conceptualizacin o un concepto mas profundo, este no tenga el resultado deseado por quien lo aplique, Jonassen (1991), describe tres etapas en la adquisicin del conocimiento(introductorio, avanzado y experto), en este l expresa que la aplicacin de esta teora es ms eficaz cuando el individuo ha dominado los procesos bsicos en los cuales ya discriminado las ideas innecesarias, tambin menciona que los conocimientos bsicos debern de darse en una forma mas objetivas(conductista y cognitivista), sugiriendo de esta forma usar el constructivismo a medida que el conocimiento se expande. El instructor que adoptase la transferencia de conocimientos a travs de la aplicacin de esta teora, deber escoger o desarrollar el medio propicio para el desenvolvimiento de estos. l deber acoplar la practica al nivel del contenido que se desarrollara, esto puede basarse en practicas, foros , exposiciones, etc. Goodman (1989) establece que aprender implica aprender de el y a travs de el con ayuda de contextos autnticos. Por ejemplo, en un curso de preparacin para ser docente, se designa que todos preparen una clase demostrativa. Al finalizar las intervenciones se requiere que todos realicen un anlisis de las cosas positivas, negativas y las que hicieron falta durante la intervencin de cada uno. Luego el maestro gua conjuntamente con el grupo construirn el concepto de que caractersticas deben de estar presente en una clase.En sntesis, se puede decir que en la practica real en un saln de clase, todas las teoras anteriormente mencionadas forman parte en el proceso de transferencia de los conocimientos, especialmente en el mbito educativo, sin embargo, no se podra mencionar que una de estas teoras estepor encima de las otras, ya que el proceso educativo esta evolucionando constantemente, en su forma natural como en su diversidad, a medida en que se desarrolla(Shuell, 1990). Para quienes estn formando parte de la enseanza y aquellos que tambin estn sujetos a sta. Entonces, la decisin de cual es la mas apropiada para transmitir el conocimiento de la mejor forma estar sujeta al objetivo final de quien lo haga y lo que se quiera impartir. Aun as el facilitador deber dominar cada una de estas teoras y ofrecer un balance de estas con el fin de asegurar que la transferencia vaya a ser exitosa.

En ciertos casos la complejidad de ciertas materias que presentan al estudiarla, el estudiante deber involucrarse ms y por ende el facilitador, porque ste deber hacer uso apropiado de estas teoras ya que para lograr la correcta trasferencia de conocimientos en el grupo se tendr que analizar cuales podran ser de mejor acogida, sin embargo en el grupo se encontrar a quienes la transferencia se les torne de fcil captacin y existirn algunos a los cuales le podra resultar mas complejo, por tal motivo siempre es importante analizar el material a usar, para que grupo va dirigido y la teora mas apropiada a usar, ya que en el caso de que hayan estudiantes con conocimientos previos del material a estudiar a este le seria mas significativo si se aplicara la teora constructivista. De esa manera aprovecharan al mximo los resultados de este proceso ya que lo pondra en la practica en el medio que los rodea. Pero en cuanto a aquellos que carezcan de estos(conocimientos previos) seria recomendable que se aplique parcialmente el uso de la teora conductista y/o cognitivista , para luego dar paso a la aplicacin mediante el uso de la teora constructivista.

En aadidura valdra hacer una corta resea de lo que el constructivismo busca al aplicarla, lo cual es que mediante el uso de conocimientos previos adquiridos y la incorporacin de nuevos conocimientos se logre llegar a un fin, a travs de la practica en un campo real, en esta teora as como en las otras el profesor ayuda a encontrar la mejor forma de relacionar los conocimientos previos con aquellos que se desea incorporar y de tal manera se pueda incrementar el conocimiento y crear una definicin mas solida en la memoria del individuo. En cambio en el cognitivismo encontramos que bajo una misma situacin de la explicacin de un tema el estudiante tambin conjuntamente con el maestro son los encargados de usar los medios o representaciones de lo que se quiere ensear , es decir el propsito es llegar a un fin usando las estrategias o medios que fuesen necesarios , mientras que en la teora del conductismo se busca adquirir los conocimientos a travs de la memorizacin objetiva de tal forma que se busca que el estudiante emita una respuesta del estimulo previamente mencionado, el profesor busca que el alumno responda correctamente de acuerdo a lo que se esta enseando, es decir en una forma repetitiva esta teora no permite el anlisis o reflexin si no la memorizacin. Finalmente podramos mencionar que en los procesos de aprendizaje obtendrn el resultado deseado siempre y cuando tanto los estudiantes como el profesor trabajen altivamente para que los conocimientos obtengan una transferencia adecuada y eficaz, esto es que el estudiante deber desarrollar varias estrategias para entender los conocimientos y el profesor tambin deber desarrollar la comunicacin adecuada, persuasiva y espontaneaas como tambin las mejores estrategias para las transferencia de los conocimientos. Para Piaget La meta principal en la escuela debera ser , la de crear hombres y mujeres que sean capaces de hacer nuevas cosas , no simplemente repetir lo que otras generaciones hayan hecho .

Referencias :

Alexander, T; Roodin, P; & Gorman, B. (1984). Psicologa evolutiva. Madrid: Pirmide. GouinDcarie, T. (1970). Inteligencia y afectividad en el nio. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Bednar, A.K., Cunningham, D., Duffy, T.M., & Perry, J.D. (1991). Theoryintopractice: Howdo we link? In G.J. Anglin (Ed.), Instructionaltechnology: Past, present, and future.Englewood, CO: LibrariesUnlimited.

Bower, G.H., &Hilgard, E.R. (1981). Theories of learning (5th ed.). EnglewoodCliffs, NJ:Prentice-Hall.Bower, G.H., &Hilgard, E.R. (1981). Theories of learning (5th ed.). EnglewoodCliffs, NJ:Prentice-Hall.

Brown, A.L. (1992). Designexperiments: Theoretical and methodologicalchallenges increatingcomplexinterventions in classroomsettings. TheJournal of theLearningSciences, 2, 141178.

Conductismo , cognitivismo y constructivismo: una comparacin de los aspectos crticos desde la perspectiva del diseo de instruccin. Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. Performance ImprovementQuarterly, 1993,6(4), 50-72.

Florez, R 1999 EvaluacionPedagogica y Cognicion. Bogota: Mc Graw-Hill Interamericana S.A

Gardner, H.Multipleintelligences: Thetheory in practice. New York: Basic Books. Selectedbythreebook clubs. Excerpted in the magazineBehinderte in Familie,SchuleundGesellschaft,vol. 2, 1997.

Goodman, K. (1989). Lenguaje Integral. Versin en espaol. Merida. Editorial Venezolano. S.A

Jonassen, D.H. (1991a). Evaluatingconstructivisticlearning. EducationalTechnology,31(9), 2833.

Matthews, M.R., IntroductoryCommentsonPhilosophy and Constructivism in ScienceEducation,Science and Education 6 (1997): 5-14.

Molina, A. (1994). La perspectiva sicolgica de Jean Piaget. Crecemos: Revista de desarrollo humano y pensamiento. 1(1). Puerto Rico: Organizacin para el fomento del desarrollo del pensamiento.

Piaget, J. (1980). Psicologa y pedagoga. Barcelona: Editorial Ariel.

Pozo, J (1989) Teorias Cognitivas del Aprendizaje. Madrid ediciones. Morata

Schunk, D.H. (1991). Learningtheories: Aneducationalperspective. New York: Macmillan.

Shuell, T.J. (1990). Phases of meaningfullearning. Review of EducationalResearch, 60,531547.