Filosofia San Agustin

4
 Gemma Narváez Filosofía SAN AGUSTÍN DE HIPONA La existencia de Dios La existencia de Dios, en cuanto tal no era ningún problema para Agustín, más bien tendía a poner en duda la propia existencia antes que la de Dios. Piensa que los hombres, salvo excepciones -"locura de pocos"- también tienen un conocimiento de la existencia de Dios como autor del mundo. Dios se muestra como existencia evidente ante la razón humana; basta una sencilla reflexión para probarla y afirmarla con toda certeza. Conoce las pruebas de la existencia de Dios: por los grados de ser, por la contingencia, por la causalidad o finalidad. Propia de su pensamiento es la llamada prueba noológica de la existencia de Dios. En ella no se propone partir de premisas puramente filosóficas, sino que quiere conducir la simple fe al grado superior de la comprensión de la fe, al intellectus fidei: comprender con la fe aquello en lo que se cree. No se trata pues de indagar si Dios existe, sino "como se revela la existencia de Dios". La esencia de Dios Que Dios sea incomprensible no impide hablar de él por analogías. Dios es la Verdad suma y lo supremo inteligible: por mucho que nos esforcemos nuestras facultades cognosciti vas siempre serán de ficient es p ara llegar a Dios. Por ser superior a todas nuestras categorías d e nuestro pensamiento es indefinib le. Los n ombres y predicados que le atribuimos a Dios son deficientes e inadecuados: no podemos atribuirla nada positivamente. Dios es inefable, se le conoce mejor ignorándolo. Dios es la Esencia inmutable: nada puede adquirir, ni perder. Es perfecto y se basta absolutamente a sí mismo. Es la Esencia de todo. No hay más que un solo Dios y un solo principio de todas las cosas. Pese a las esporádicas referencias a la Escritura, las determinaciones de la esencia de Dios como la verdad, el ser y lo bueno son resultados de una reflexión filosófica neoplatónica e independiente del cristianismo; pero ello no quiere decir que sean falsas o insignifican tes desde la perspectiva cristiana. La doctrina Cristiana La fe religiosa, según San Agustín, reposa también en un acto de voluntad. En las obras de San Agustín, el concepto de libre albedrío se limita cada vez más, cediendo el paso al de la predestinació n: corresponde a Dios "elegir a los que quiere". Aquí, su pensamiento

description

San Agustin filosofia

Transcript of Filosofia San Agustin

5/13/2018 Filosofia San Agustin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-san-agustin-55a820dd6f404 1/3

Gemma Narváez

Filosofía

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

La existencia de Dios

La existencia de Dios, en cuanto tal no era ningún problema para Agustín, más bien

tendía a poner en duda la propia existencia antes que la de Dios.

Piensa que los hombres, salvo excepciones -"locura de pocos"- también tienen un

conocimiento de la existencia de Dios como autor del mundo.

Dios se muestra como existencia evidente ante la razón humana; basta una sencilla

reflexión para probarla y afirmarla con toda certeza. Conoce las pruebas de la existencia

de Dios: por los grados de ser, por la contingencia, por la causalidad o finalidad.

Propia de su pensamiento es la llamada prueba noológica de la existencia de Dios. Enella no se propone partir de premisas puramente filosóficas, sino que quiere conducir la

simple fe al grado superior de la comprensión de la fe, al intellectus fidei: comprender con

la fe aquello en lo que se cree. No se trata pues de indagar si Dios existe, sino "como se

revela la existencia de Dios".

La esencia de Dios

Que Dios sea incomprensible no impide hablar de él por analogías. Dios es la Verdad

suma y lo supremo inteligible: por mucho que nos esforcemos nuestras facultades

cognoscitivas siempre serán deficientes para llegar a Dios. Por ser superior a todas

nuestras categorías de nuestro pensamiento es indefinible. Los nombres y predicadosque le atribuimos a Dios son deficientes e inadecuados: no podemos atribuirla nada

positivamente. Dios es inefable, se le conoce mejor ignorándolo.

Dios es la Esencia inmutable: nada puede adquirir, ni perder. Es perfecto y se basta

absolutamente a sí mismo. Es la Esencia de todo. No hay más que un solo Dios y un solo

principio de todas las cosas.

Pese a las esporádicas referencias a la Escritura, las determinaciones de la esencia de

Dios como la verdad, el ser y lo bueno son resultados de una reflexión filosófica

neoplatónica e independiente del cristianismo; pero ello no quiere decir que sean falsas o

insignificantes desde la perspectiva cristiana.

La doctrina Cristiana

La fe religiosa, según San Agustín, reposa también en un acto de voluntad. En las obras

de San Agustín, el concepto de libre albedrío se limita cada vez más, cediendo el paso al

de la predestinación: corresponde a Dios "elegir a los que quiere". Aquí, su pensamiento

5/13/2018 Filosofia San Agustin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-san-agustin-55a820dd6f404 2/3

abandona el campo especulativo propio de la filosofía racional y se adentra en el de la

teología.

La fe descansa en un acto de la razón: la razón natural puede llegar, mediante la actividadfilosófica, a la afirmación de la existencia de Dios. Ahora bien, el Santo es perfectamenteconsciente de los límites de la razón y del entendimiento humano en orden alconocimiento de la esencia de Dios. Así que la fe ayuda a ir más allá de los límites de larazón, de modo que la verdadera oposición filosófica no se halla entre la razón y la fe,sino entre la razón y la duda. La fe es conforme con la razón y la razón es conforme conla fe:

a) Antes de darse la fe, la razón presenta lo que se puede creer mediante razonesnaturales, que permiten, a su vez, adherirse a la fe revelada (ergo intellige ut credas);

b) Una vez recibida la fe, la razón supera sus propios límites mediante la iluminacióndivina (crede ut intelligas).

El cristianismo es para San Agustín la culminación de la Filosofía, entendida comosabiduría. Deahí que en su sentido más alto identifique la filosofía con la sabiduría cristiana. Lo que

formulaSan Agustín no es una doctrina religiosa sin más: es la filosofía verdadera, la sabiduría

que haalcanzado con el cristianismo su plenitud.

Tesis de la Cuidad de Dios

La tesis central de la obra es la divina providencia, que guía la humanidad, dividida en dos

ciudades, nacidas de dos amores, el amor de sí y el amor de Dios. En ella afronta elproblema de los orígenes de la historia, de la presencia del mal, de la lucha entre el bien y

el mal, de la victoria del bien y de su eterno destino. Fue una obra muy leída y ejerció una

gran influencia en los siglos siguientes.

Otras tesis: De fide rerum quae non videntur liber I , De utilitate credendi liber I , De

divinatione daemonum liber I , Quaestiones expositae contra paganos VI ...

a. Verdad

b. Dios

c. Creación.

d. Alma.

e. El Bien.

f. La Ciudad de Dios.

Verdad: San Agustín hizo triunfar la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos

dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se

podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda".

Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el

prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la

proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga

5/13/2018 Filosofia San Agustin - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-san-agustin-55a820dd6f404 3/3

razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que

también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas,

ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo

lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre,

frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.

Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez

con no menor énfasis: ³Dios es la verdad´. San Agustín se eleva de lo verdadero singular 

a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación

en ella. Considera esta ascensión como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de

lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de

todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo,

ninguna categoría se le puede aplicar.

Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín

trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso,

habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de unacto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con

frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión

en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y

temporales.

 Alma: El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma

tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista

acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten.

No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá

pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica

de la unidad del cuerpo y el alma.

El Bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa

más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más

profundos, dice: "El bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de

Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer,

del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres

son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este

orden eterno.

La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las

tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lodevino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestra cómo los

poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido

definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.