Filosofía de la investigación social

download Filosofía de la investigación social

of 35

Transcript of Filosofía de la investigación social

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    1/84

    John

    Hughes

    Wes

    Sharrock

    LA

    FILOSOFÍA

    DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

    Esta

    tercera edición

    extensamente

    revisada ampliada

    de

    a filosofía de la investigación social plantea algunas

    de las

    cuestiones filosóficas más importantes que han surgido

    de

    las prácticas

    de la

    investigación

    social e

    histórica

    en

    las

    ciencias

    sociales.

    Desde su

    primera

    publicación, esta

    obra

    analizó temas

    t n fnndamentales como l a naturaleza

    de

    las leyes

    de las

    ciencias

    sociales,

    la

    comprensión y el

    significado

    de

    la

    acción

    social,

    la

    descripción sociológica

    de

    hechos

    y valo-

    res y la naturaleza moral del análisis social. Dos capítulos

    nuevos

    tratan

    de

    responder a las

    cuestiones

    en t?mo a la

    fundamentación del lenguaje

    en la

    ciencia o c i a l

    \

    Restructurada en dos partes la primera trata

    del

    posi-

    tivismo y la

    segunda

    examina toda una gama df j.deas que

    constituyen

    reacciones a

    éste),

    a

    filosl fía

    d e ~

    la investiga-

    ción social propone un

    análisis

    del

    pensamientci

    de

    los

    más

    ilustres investigadores en la ciencia

    social,

    incluyendo

    aho-

    ra a

    Foucault,

    Derrida y describiendo

    los

    esfuerzos

    de

    los

    postempiristas por sostener

    el

    espíritu del

    positivismo.

    Con

    esta tercera edición

    la obra

    se

    encuentra

    sin

    duda

    en

    nn

    proceso pedagógico del

    análisis

    de

    las

    problemáti-

    cas comunes

    a la filosofía y a las ciencias sociales.

    Profesores de

    sociología,

    uno

    en

    la Universidad

    de Lan-

    caster, otro en la de Manchester, John Hughes y Wes

    Sharrock son de los más

    influyentes

    investigadores de la

    sociología

    británica.

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    2/84

     

    ...

    Primera

    edición en

    españ,l

    de ·la primera edici()n e n f n g ~ é s ~ 1987 -

    Segunda edición

    n español,

    de la tercera en inglés 1999

    Se prohíbe

    la

    reproducción total o parcial de esta obra

    -incluido el diseño tipográfico y de portada-,

    sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,

    sin el c o n s e n t i m i e n t ~

    por

    escrito del editor.

    Título

    original:

    The Philoso phy of Social Research

    © Longman

    Group .UKLimited 1990

    ©

    Addison Wesley Longman Limited 1997 para·

    la

    presente edición

    ISBN 0-582-31105-5

    Esta

    traducción

    de

    la tercera edición

    en

    inglés

    de

    a

    filosofta de la

    investigación social se

    publica

    por

    acuerdo

    con Addisq.n Wesley

    Longman

    Limited

    Londres

    D. R.© 1999

    Fo; .;oo

    DE CuLTURA EcoNóMICA

    Carretera

    Picacho-Aj:u.sco 227; 14200 México D.

    F.

    ISBN 968-16-5656-3

    Impreso

    en México

    PREFACIO

    Esta tercera edición ha sido considerablemente re

    visada

    de

    diversas maneras;

    en

    prin1er lugar al in

    vitar a Wes Sharrock

    como

    coautor. Wes y yo he

    mos estado

    trabajando juntos

    sobre toda una

    variedad

    de

    proyectos durante buen

    número

    de

    años y esta tercera edición no habría sido factible

    siquiera sin

    su docta

    y

    considerable participación.

    En segundo lugar incluye exposiciones de varias la

    gunas que había eri la segunda edición; especial

    n1ente faltaban Foucault Derrida y lü s esfuerzos

    de

    los posen1piristas por sostener el espíritu del posi- ·

    tivismo. El tercer cambio uno de los más iiD.pof

    tantes

    se

    encuentra en

    la

    estructura del

    l i r o ~

    h

    efecto la revisión

    de

    los

    argumentos

    se divide·

    aho,.

    ra

    más

    claramente en

    dos partes: la

    primera trata

    del positivismo y la

    segunda examina toda una

    gama

    de

    ideas

    que

    constituyen

    r e c c i o n e ~

    a aquél.

    La

    trama que une ambas

    partes es la del funda

    mentalismo y el antifundamentalismo, y ayud a a

    dar

    cierta

    continuidad

    temática a las

    que podrían

    parecer cuestiones niuy diferentes e inconexas. El

    texto ha sido extensamente revisado e incluye dos

    capítulos nuevos los cuales

    responden

    a las inte

    rrogantes

    que rodean la

    fundamentación del len

    guaje

    en

    la ciencia social. También la conclusión ha

    7

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    3/84

    II. LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    SE DEBE hacer una breve

    advertencia

    acerca del títu-

    lo de este capítulo. Los que critican la ciencia social

    positivista, entre

    quienes

    deseamos que se nos cuen-

    te, tienen la tendencia, como

    todos

    los críticos, a pre

    sentar una imagen de la

    oposición

    en este caso el

    positivismo-

    como si fuera no sólo estúpida sino

    también carente de toda sutileza y variedad. Aunque

    sea

    necesario

    ofrecer una i:ri1agen resumida -por lo

    tanto sin1plificada- del positivisn1o, advertin1os

    al

    lector que no se trata de una

    posición

    estúpida, aun-

    que pudiera ser errónea, ni es

    una

    escuela monolíti-

    ca de

    pensamiento.

    Lo que aquí llamamos posi-

    tivismo incluye o se traslapa

    con

    posiciones

    que se

    identifican

    con otros nombres - empirismo , con-

    ductisnlo , naturalismo - y algunas que hasta se

    identifican

    como l

    enfoque

    científico . Para hacer

    las cosas aún n1ás complicadas, a veces se emplean

    estos nombres para

    identificar

    posiciones antipositi-

    vistas. Tan1bién positivismo es un término que,

    con1o ya se indicó, suele asociarse con todo un nú-

    Inero de escuelas filosóficas

    bastante

    dispares. No

    obstante, continuaremos con el término positivis-

    Ino ya

    que

    es

    ampliamente

    utilizado

    de

    la

    manera

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    4/84

     

    -

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    fácil desafiada ni siquiera hoy.

    2

    La ciencia política

    tuvo su movimiento conductista bastante más tar

    de que sus disciplinas

    hermanas,

    y este movimiento

    ocupa

    una fuerte

    posición. También

    en

    psico

    logta el predominio del positivismo se está debili

    tando,

    pero todavía es inmensamente

    fuerte

    y tal

    vez siga prevaleciendo.

    La

    historia en1pieza a hacer

    n1ás uso de los

    métodos

    estadísticos clásicamente

    asociados

    con la

    investigación social y en ese senti

    dor,:::stá entrando

    en una orientación

    n1ás positivis

    t ~ - ; f l desarr?llo

    de campos tales como la investiga

    cion educativa, los estudios administrativos o el

    mercadeo -como esfuerzos dentro de las insti

    tuciones de

    educación

    superior y asociadas con las

    ciencias

    humanas-, ha

    hecho

    revivir

    en

    ciertas ma

    neras la fortuna del positivism1 Por ello,

    aún

    vale

    2

      r ·

    s t r a ~ 1c10nes

    de la

    sociología

    norteamericana

    y de

    la

    eu-

    ropea son d 1 f e r : ~ 1 t e s en muy

    diversos aspectos.

    Muchos

    de

    los

    metodos

    ~ o y utilizados

    en la

    investigación social

    empírica

    tuvie

    ron sus

    piOneros

    en

    Estados

    Unidos

    y

    fueron

    alimentados

    por

    una larga tradición de reforma

    social,

    fundamentada

    en la reca

    b _ a c i ó l ~

    de

    datos p ~ r informar

    a

    la

    política.

    En contraste, la

    so

    ~ ~ o l o g i a e u r o p ~

    siempre ha tenido

    una

    mayor orientación

    teó

    IIca

    que

    emp1nca.

    Como podía esperarse,

    la sociología

    británica

    e n c u e n t r ~

    en

    medio

    de las dos

    tradiciones aunque,

    en

    años

    re

    C i e l ~ t e s

    ha

    s1do

    aún

    más

    influida

    por

    la teolia

    social

    europea,

    es

    peCiahnente la francesa.

    Como

    .antecedentes, véanse Turner y

    fUI:ner

    (1990);

    Ackroyd y

    Hughes (1991). ·

    , ·

    1

    La po.sición

    del mercadeo

    es interesante,

    puesto que

    cie¡;-to

    numero de

    los

    métodos

    de investigación social más

    comúnmen

    t

    ~ ~ s ~ ~ l o s como l muestreo,

    los

    cuestionarios

    y las

    encuestas

    de

    c ~ p ~ 1 ~ 1 1 1 :

    se

    desarrollaron

    o ~ i g i n a l ~ e n t e en este

    campo,

    y

    luego

    h_u.l on adoptados

    por los mvest1gadores sociales. Véase, por

    c¡cmplo, Bulmer (1984).

    LA

    ORTODOXIA.. POS ITIVIST A

    63

    la pena· observar

    ·el

    carácter filosófico ;del positivis

    Ino, no por

    algún

    interés arqueológico en una civi

    lización ya decaída,

    sino

    porque está sumamente

    vivo.

    4

    ·

    Sin embargo, la autoridad delpositivismo no sur:.

    gió

    de

    la

    n.oche a

    la

    mañana, sino que

    brotó de un

    largo debate intelectuaL

    Los

    ANTECEDENTES INTELECTUALES

    Aunque

    ya

    sea habitual hacer remontar

    los antepa

    sados filosóficos a los antiguos griegos, los

    orígenes

    más

    próximos

    de la epistemología positivista se-en

    cuentran en ese florecimiento

    del

    pensamiento eu

    ropeo que ocurrió

    en

    los siglos

    y

    XVII.

    A1 :1n

    cuan

    do

    fuese

    exagerado

    el cuadro que

    el-

    Renacimiento

    y

    la Ilustración

    presentaron

    de

    h i o s ~ u r i d a d

    intelec

    tual de

    la Edad

    Media:, estos últimos: siglos p r e s e n ~

    ciaron

    enormes

    cambios ert los modos· de pensar,

    particularmente· en los principios

    de

    l ciencia mo

    derna;

    pero

    también

    en el

    pensamiento social y po

    lítico. El

    pensamiento

    europeo fue liberándose gra

    dualmente

    de

    la jaula teológica levantada

    por

    uria

    alianza entre el absolutismo político

    la

    Iglesia ca

    tólica. Si

    bien

    los filósofos

    naturales y

    Newton

    es un buen ejemplo- a

    menudo

    consideraban que

    4

    Véase, coqJ.o_iluevo

    ejemplo,

    Phillips

    (1987), quien observa

    que

    algunos de los

    más ruidosos

    celebrantes, en

    la secuela

    del

    positivismo, ·son,

    en realidad, más

    positivistas de

    lo

    que ellos

    mismos

    creen

    (p.

    44). .

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    5/84

    li·l

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    sus esfuerzos eran

    básicamente

    religiosos, y no pu

    ran1ente científicos, que les daban un medio

    de

    comprender la mente de Dios y la naturaleza de su

    perfecta creación, la cosmovisión alegórica de los

    tiempos

    medievales

    fue

    remplazada

    por un

    escepti

    cisino sobre si la naturaleza podría ser debidamen

    te explicada

    por referencia

    a la Biblia o al dogma re

    ligioso. Aunque los

    elementos

    religiosos seguían

    siendo

    fuertes, la que

    sentó

    las bases fue una visión

    secular de las imágenes teológicas tradicionales

    de

    los mundos natural y social.

    Dos figuras

    sobresalen marcadamente:

    Francis

    Bacon (1561-1626) y René Descartes (1596-1650). El

    primero continuó el legado aristotélico

    del

    en1piris

    n1o

    como

    explicación

    de

    los fundan1entos del cono

    cimiento humano, mientras que el segundo prosi

    guió la tradición

    racionalista

    platónica. Ambos

    estaban

    en busca de

    un

    método intelectual capaz de

    derrotar al escepticismo

    y,

    al

    hacerlo, ofrecer

    una

    nueva

    certidumbre

    del

    conocimiento del n1undo.

    Bacon sostuvo la autoridad

    de

    la experiencia, el ex

    perimento,

    la inducción y la minuciosa observación

    como el camino

    hacia

    una base sólida para las

    ideas científicas, rechazando así el método

    a priori

    del escolasticismo medieval. Según él,

    una

    teo

    ría del

    conocimiento debía

    subrayar la acumulación

    rnetódica de

    descubrimientos

    puestos a prueba ex

    perirnentalmente. El verdadero

    conocimiento

    de la

    : Becker (1932) sigue

    dando

    una de las mejores explicaciones

    d ~ _ : s consecuencias intelectuales

    de

    estos cambios del pensa

     mcnto

    europeo. Véase también Nisbet (1974).

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    65

    na turaleza requería el

    diseño y la

    conducción es

    frupulosos

    de experimentos, laborando paciente

    mente hacia los axiomas

    más

    generales, liberando

    la

    mente

    de

    nociones

    falsas ; opiniones

    y

    t r a d i c i o ~

    ncs recibidas.

    Por

    su parte,

    Descartes

    puso

    -su

    fe

    en

    la certidumbre de las matemáticas, especialmente

    de la geometría, como

    base

    fundamental para el co

    nocimiento científico. Según él, los

    principios

    ma

    Cctnáticos

    eran eternos

    e inmutables· y, por lo tanto,

    ~ r a n el

    lenguaje

    más apropiado para

    expresar

    las le

    yes de

    la

    naturaleza. Aunque las doctrinas

    de cada

    u no de ellos

    eran muy

    distintas, ambos supusieron

    que el conocimiento.

    debía

    apoyarse· en. ciertos fun

    d a m e n t o s . ~

    Descartes,

    junto

    con ·otros filósofos ra

    cionalistas,

    como

    Spinoza

    y Leibrtiz;

    ·aunque

    ·no.

    negara el valor de

    la experiencia

    sensorial, el expe

    ri

    tnento y la observación, subrayó el papel

    de la

    de

    ducción

    lógica

    a

    partir

    de premisas·· evidentes,

    tnientras que Bacon, Locke,. Hume y otros filósofos

    ctnpiristas .adoptaron la idea ,de. que la

    búsqueda

    lcl conocimiento en1pezaba con la

    experiencia

    sen

    sorial directa; esta

    última

    ra:tna de la división

    epis

    tcmológica fue llevada adelante

    pot

    la filosofía

    -

    sitivista.

    6

    Y, en esto, sostuvieron una convicción;.como lo veren1os,

    que ha·

    durado

    siglos,.

    tanto

    así

    que

    has(a algunas·

    de

    las tenden-

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    6/84

      G

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    l

    jJositivisrno

    de

    omte

    En

    las ciencias sociales la

    primera

    proclan1a cons-·

    ciente

    de

    la visión positivista llegó

    con

    Auguste

    Con1te (1798-1857). Siguió los impulsos optimistas

    de Diderot

    y

    de

    otros

    philosoj hes

    franceses de la Ilus

    tración

    al

    hacer

    extensivas al n1undo social las ideas

    de

    Bacon acerca del

    estudio

    de la naturaleza. Fue

    Con1te

    quien acuñó

    los

    términos

    "filosofía positi- .

    vista", "física social" y "sociología".7 La obra de

    Con1te fue influida por los in1port.antes ataques fi-

    losóficos a la metafísica

    hechos

    por Hun1e ( 1711-

    1776) y por otros

    en

    el siglo

    XVIII,

    y por las nuevas

    ideas de progreso y

    orden que

    brotaron de la Revo

    lución francesa.

    El

    positivisn1o

    de

    Con1te tan1bién

    es

    una

    teoría

    de

    la historia

    en

    la

    que

    el

    progreso

    en

    el conocimiento es,

    en

    sí n1isn1o, el .QlQtor del can1

    bio histórico.

    Comte consideró que : Aa

    tarea del fi

    lósofo era tratar de

    expresar

    la s í n t e s i ~ \ final de

    todo

    c o n _ _ o c i m i ~ ~ t o

    científico,

    en

    la cual las ciencias que

    danan

    unificadas

    en un

    gran sisten1a, Su

    propia

    teo

    ría del conocin1iento subrayaba

    qúé

    la ciencia con

    sistía en un n1étodo preciso y seguro,

    basando

    las

    leyes teóricas en una sólida observación en1pírica.

    Para él las ciencias sociales

    eran

    afines a las ciencias

    naturales,

    con1partían la n1isma forn1a episten1oló-

    _

    7

    Resulta interesante

    que al

    utilizar estos

    términos Comte

    es

    tuviese tratando de distinguir sus

    proposiciones

    de la ciencia,

    por entonc:s e : desarrollo, de la

    estadística,

    bajo

    la

    guía de

    Que-

    telet, g ~ · a u 1 r o n ~ a dad_o el_rapel significatiYo que la estadística de

    sempena

    en la mvesttgaCión social

    contemporánea.

    LA

    ORTODOXIA POSITIVISTA

    67

    >

    ·ca y

    estaban

    igualn1ente libres

    del lastre

    especula

    .

    tivo de la

    metafísica;

    esta

    aversión

    era

    compartida

    . por

    casi todas. las

    ideas

    positivistas.

    Aunque Comte

    fuese

    un

    hijo

    de

    la Ilustración, y por ello

    rechazara

    las

    normas

    ·teológicas

    para

    el

    conocimiento, t a m ~

    bién

    rechazó

    la pretensión

    racionalista

    de

    que

    se

    podía

    derivar conocimiento

    exclus van1ente

    d ~ l

    pensamiento, y

    afirmó en cam?io

    q ~ e

    el

    : ~ n o c t

    tniento

    sólo

    se

    derivaba de

    la

    ev1denc1a emp1nca.

    Aunque

    las

    doctrinas

    explícitas

    de Comte

    tienen.,

    en estos días, poco·

    más que un interés

    histórico,

    su

    ~ s p í r i t u continuó

    vivo,

    en

    el siglo

    XIX,

    en

    la

    obra de

    :,

    /'1ohn

    Stuart

    Mill (1806-1873),

    Herbert. Spencer

    ~ 8 2 0 - 1 9 0 3 )

    y

    Emile

    DurkheinÍ)(1858-1917),

    y aún,

    aunque un tanto

    difuso,

    sigue

    lepresentado

    en

    el

    es .

    lo y

    el

    modo

    de algunas partes de

    las ciencias so

    ciales

    de

    hoy.

    De

    las

    afirmaciones de

    Comte

    tal

    vez

    la

    que mayor influencia

    ejerció

    fue su declaración

    de que @ s ~ e d a d incluyendo s ~ ~ . : Y ~ . ? r e s _ ~ ~ . c r e . e ~ n -

    c i a ~ _ J ? ~

    s ~ . g J J i r

    l ' . = : r r ? ; ~ a

    de I n v ~ s . u g a c t o n

    q u e _ . ~ m p l e a b a l a - c i . e n . c i a = n ª - - t \ , : r a L La

    exp1rota

    apro-

    bación

    de Comte

    a

    una

    unidad

    del

    método

    entre

    las

    ciencias

    naturales y

    las ciencias sociales

    fue oportu-

    na

    y

    decisiva. Dio.

    ímpetu y fuerza

    a la

    opinión de

    que la

    explicación

    de

    los.

    fenómenos

    sociales, es de

    cir,

    todo lo que

    es

    estudiado por

    las ciencias

    huma-

    nas,

    no era

    diferente,

    en principio,

    de

    la

    explicación

    de

    los

    hechos naturales; esta ·opinión

    fue

    apoyada

    por

    Mili.

    En

    realidad,

    para Comte,

    el

    desarro lo

    todas las ciencias

    había

    seguido una

    s e c u e n ~ 1 a

    his

    tórica a

    partir de

    las

    matemáticas,

    pasando

    por .la

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    7/84

    68

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    astronomía, las ciencias físicas y biológicas, has

    llegar a su

    apogeo en

    el

    surgimiento de

    las

    cien

    · •

    sociales.

    8

    palabras C o ~ t e { a

    s o c i ~ l o g í a

    había.

    de

    ser la Re1na

    de

    las

    C 1 e n c 1 ~

    Los fenon1enos

    del

    n1undo tanto hun1ano

    como

    natural

    estarían

    son1e

    tidos a leyes invariables. Aunque entre las ciencias

    hu1nanas y las

    naturales hubiese

    diferencias, debi

    das a sus respectivas n1aterias, el

    desarrollo de

    todos de investigación

    apropiados en

    las prin1eras

    suprimiría

    esas n1olestias, a

    fin

    de que las ciencias

    sociales

    pudieran

    ocupar el lugar que legítimamen

    te les

    correspondía

    a la cabeza

    de

    la

    jerarquía

    del

    conocimientq hun1ano. Con1o ya se indicó, el pro

    pio

    Con1te(subrayó la in1portancia

    de

    la experi-

    ·Dlentación

    y

    la ,observación indirectas, y del n1éto

    :lo

    con1parativcy .Nlás profundan1ente

    que

    esto, sus

    1cleas

    fon1entaron una ~ - º - P . : ~ ~ p c i ó n _ ~ ~ J ~ r m i r . ú s t a

    del

    hombre

    y de la

    sociedad

    al

    r e s t ~ ~ - i n 1 p - ~ ¡ ~ t ; n c i a de

    hecho, a los factores que solían ser

    considerados

    ex

    clusivan1ente hun1anos: ibre albedrío, elección,

    azar, moral y emociones(La

    vida

    social

    humana

    se

    ría el sin1ple resultado

    de

    una fusión de fuerzas que

    interactuaban

    de n1anera que

    p ~ o d u j e s e n

    una se

    cuencia

    de conducta

    d e t e r m i n a d ~

    Tan1bién la his

    toria

    era

    sencillamente

    un

    tema -con variaciones

    en

    '

    el que los factores humanos y otros se con1binaban

    para funcionar

    a lo largo del tiempo (véase Touln1in

    y

    Gooclwin, 1965, especialmente cap. 5 .

    H

    La única ciencia humana que faltó en

    el

    panteón de Comte fue

    la psicología, a la que rechazó como una especie de metafisica, cre

    yendo que a la larga seiia remplazada

    por

    la fisiología cerebral .

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    69

    Durante· todo el siglo X X esta

    concepción

    fue

    .co-

    brando una autoridad

    continuamente reforzada

    por

    t o ~

    asombrosos triunfos de las ciencias n a t u r a l ~ s y

    ,.us aplicaciones. Las características de este progreso

    yn

    nos

    son

    familiares,

    y

    la

    más celebre fue la publica

    dón,

    en 1859,

    de l origen de l s

    especies

    de

    Dar

    wi

    n,

    que o f ~ e c í a una

    declaración

    sistemática de la

    idea que pOdía utilizarse

    para

    afirmar quetfa huma

    nidad era, irremisiblemente, parte de la a ~ a l e z a y

    t·staba

    sometida

    a las mismas leyes de proceso,·adáp

    tación

    y c a m b i ~ No tardaron las ciencias sociales

    en

    ctnplear estas Weas para desarrollar teorías de la so

    ciedad

    humana.

    Por ejemplo

    Marx (1818-1883),

    aun

    que nacido y

    criado

    en la muy diferente

    tradición

    fi

    losófica del hegelianismo, quiso dedicarle a

    Darwin

    su n1onumental obra

    sobre

    el capitalismo.

    ·Herbert

    Spencer (1820-1903), se

    basó

    explícitamente

    enl

    obra de

    Darwin

    como

    justificación

    de su propia

    teo

    ría

    y

    método. A finales del siglo

    X X la opinión

    cien

    tífico-determinista del oositivismo estaba firmemen-

    J.

    te

    arraigada

    como

    ambición

    de

    las ciencias sociales.

    Sin embargo)

    aunque

    en lo . ocante a las ciencias hQ-

    rnanas los

    que

    llegaron a

    predominar fueron

    sistemas

    positivistas, tenían

    a l g u n o ~

    finales del siglo

    XIX hubo en la filosofía una rebelión contra el pensa

    miento positivista, y un resurgimiento e l ~

    y del romanticismo; este movimiento fue particular

    rnente poderoso en

    Alemania.

    9

    9

    Véanse

    Hughes

    (1977); Halfpenny (1982);

    Mommsen

    y Os

    terhammel (1987}. Schnadelbach.(l984) es un estudio general

    valioso y breve.

    L.

    1 :

    1

    1.

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    8/84

    70

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    Las cuestiones que ahora deseamos enfocar son

    lo que el positivismo implicó para la práctica de las

    ciencias sociales, n1ás allá de la an1bición y

    de

    las

    ex-

    hortaciones

    de aplicarlo. ¿Cuáles reglas

    de

    investi

    gación, cuáles técnicas y n1étodos de investigación

    justificaban y se autorizaban? ¿Qué tipo de co-

    nocin1ientos se imponía como meta adecuada de la

    ciencia social?

    LOS ELEMENTOS DEL POSITIVISMO

    Según Giddens, filosofía positivista , en

    el_

    sentido

    n1ás lato posible, se refiere a esas perspectivas que

    han hecho algunas

    ele

    las a f i r m a c i o n ~ s s i g ~ ü e n t e s o

    todas ellas.

    1

    0

    En prin1er lugar , qu{{'ia r e a l 1 . ~ a d con-

    {¡ : siste en lo que

    ~ s t á

    al a ~ c a n c e de los S ' e n t i d o ~ / E n s ~ -

    lj/

    gundo

    lugar,. la fllosofla,

    aunque

    sea una disciphn,\

    rz d i s t i ~ t a , es

    U l ~

    parásito ele los

    d e s c u b r i n 1 i ~ ~ t o s la

    ciencia. Asoc1acla con esto hay una avers1on a 1 eco

    nocerle a la n1etafísica un lugar apropiado

    en

    la in-

    vestigación filosófica propiamente dicha. Por consi

    guiente

    el positivisn1o,

    como

    filosofía, se

    p 1 ~ e o _ c u p a

    tanto por establecer los lúnites del conoon11Cnl()

    como su propio carácter. El petulante exabrupto de

    Hun1e contra la metafísica capta bien este espíritu

    general:

    lO

    Giddens

    (1977).

    Halfpenny

    (1982)

    identifica

    12 positivis

    mos en su ex.-'lmen

    de esta tradición.

    LA ORTODOXIA PClSITlVISTA

    71

    Si tomamos en nuestras

    manos

    cualqttier volumen,

    lo

    mismo de teología que

    de

    metafísica·,de escue,la, pre

    guntemos: ¿condene _algún

    . r a z ~ n a m i e r t t o

    a ~ s t _ f < } C . t o

    concerniente a lOste una dis.·-

     :e }

    tinción fundamental

    entre

    el hecho X el valor: la

    . a ( ~ ~ i i c i a trata .aerprimero,

    mientras

    que el

    último

    pertenece a

    un

    orden

    de discurso totalmente .dis-

    tinto, fuera del ámbito de la ciencia.

    Comolo

    v e r e ~

    m os 1nás adelante, los positivistas no creyeron_ que

    tt

    >das

    las

    cualidades distintivamente

    humanas

    estu-

    vk sen fuera del a l c a n c ~ del entendimiento

    c i e n t í f i ~

    c.;o.

    Aunque el conocimiento científico. t ~ e n e

    S.l ;S

    ~ ' ·

    nütes, éstos no excluye,n

    c o n o c j ~ l i e n t o

    de.

    l a ~ ~ ~

    mental o

    i l ) . ~ t : r n a de)p_S

    ~ e ¡ - t : s hwn;1nosiª ciel'lcif -

    puede estudtar.y d e ~ c r 1 b 1 , r

    v a l p r ~ . s : h u r n a

    ~ < : ) , s , pero_

    no

    puede e v a l u . ~ r ~ u

    verdad

    l t i ~ i ¡

    . . . .

    Este resumen de los princi:pc:tles elementos del

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    9/84

    72

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    pensamiento

    positivista tal como se aplica a las

    ciencias

    humanas no puede

    hacer justicia, obvia

    mente a la

    variedad representada

    por sus n1uchas

    versiones. Desde la perspectiva de la investigación

    social, las cuestiones

    importantes giran en

    torno a lo

    que in1plica el positivismo,

    en primer

    lugar,

    para

    los

    métodos de

    estudiar

    la sociedad;

    en

    segundo

    lu

    gar, lo que afirma acerca

    del

    conocimiento apro

    piado

    que puede obtenerse

    gracias a tal estudio y

    en

    tercer lugar, ~ 1 ? e ~ ~ s a r i a s

    para

    evaluar

    ese c o n o c i _ n 1 i e n t o _ y ~ g i s ~ _ ~ _ g ~ ~ E . 2 , 5 ~ l ~ J ª ~ ~ 1 ~ ~ ~ i i ó a s y la

    conipi:ensión que no.

    g ~ e d . ~ : r : : t

    .. ~ § l t

    . p m ~ : ~ . : c o n o c i -

      miento: Éstas

    son

    cuestiones de alto vuelo, y hay

    muchos

    estilos

    de

    investigación social igualmente

    coherentes

    con

    los preceptos generales

    que

    acaba

    n1os

    de enumerar.

    Sin embargo

    como

    sistema

    de

    pensan1iento

    con

    pretensiones

    de

    autorizar

    las ver

    siones del

    mundo

    tanto el natural

    como

    el social y

    el positivismo es

    particularmente

    estridente, por no

    decir intolerante,

    en

    sus

    opiniones

    de lo que es co

    nocimiento), algunas de sus principales manifesta-

    ;J) Xí ciones necesitan ser examinadas con más· detalle.

     so : _ El rechazo de la metafísica estuvo u:nido a

    un

    po-

     

    deroso compromiso con

    el conocimiento científico

    que

    trata -idealmente- de\hechos, sistemáticamen-

    ~ ~ ~ te descubiertos y

    r i g u r o s a ~ e n t e

    establecidos, que

    pudieran servir como

    terreno

    adecuado para las teo

    r ~ ~

    Con objeto de ~ s t ~ b l e c e r y n1antener la distin

    Ciob

    entre

    el conocimiento de base empírica

    y

    la

    simple especulación, se necesitarían algunas nor

    mas de demarcación.

    . LA ORTODOXIA PQSITIVISTA

    73

    ~

    positivismo sólo

    reconocía dos formas de

    co

    n o ~ : U i e n t o

    bona.fide

    eL empíricoy

    e l l ó g ~ c o ; el pri

    rnero

    representado

    por la ciencia natural

    y

    el se

    gundo

    por

    la

    lógica misn1a y

    t ~ m b i é n

    por las

    m a t e m á t i c ~ L a mayor importancia

    con

    mucho

    se

    a t i i b u í ~ ~ L ~ m p í r i c o .

    En

    esto se

    inspirabaen

    aquella

    lradíción filosófica

    que

    .afirn1aba

    que todas

    nues

    tras ideas

    nos

    llegan,

    de una

    u

    otra

    manera a par

    tir de nuestra

    experiencia

    sensorial

    del

    mundo;

    toda

    idea de

    la

    que pudiera probarse

    que

    no

    se de

    rivaba de ello

    no

    era una

    idea

    auténtica. Sin

    duda

    ~ s a

    visión

    depende

    de

    la presuposición de· que

    el

    n1undo

    exterior

    actúa

    sobre

    nuestros sentidos y de

    ~ s t e modo

    nos

    es

    conocido

    al menos en· forn1a

    bruta . También sirvió

    como

    criterio por el cual

    determinar

    lo que

    era

    conocimiento

    y

    lo que

    era

    sin1plemente

    especulación

    superflua;

    las

    ideas

    sólo

    t_nerecían

    ser

    .llamadas conocimiento si se las popía

    someter a la

    prueba de

    la experiencia empíricq{'No

    había un cono.

    cimient? an.terior

    a la

    e x p e ~ e n c i a

    que, a su vez, diera

    información del

    mundr

    Como

    veremos, las

    matemáticas

    representaron. un proble

    tna

    para este_

    concepto.

    Aunque

    esta visión de la fuente

    del

    conocimien

    to

    tenía

    cierta

    plapsibilidad

    como versión

    en que

    fundan1entar el

    conocimiento

    científico

    natural

    ha-

    bía

    ? i f i c . u l t a d ~ s para

    p ~ i c a r . l a a

    la vida h u m a _ n ~ a

    noc1on

    d e ~

    especialmente cuando se

    l a ~ n -

    teaba

    en oposición l ~ y

    a los tipos de entida

    des conjur(ldas por _los metafísicos,

    tenía fuertes

    connotaciones del

    mundo mate r el

    mundo

    de la

    •,i

    ·.r

    ,.

    1

    i

    .

    ¡¡,

    1',

    1

    :

    ,·¡

    1

    .J

    ¡

    ¡

    ¡l.

    1 :

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    10/84

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    materia ~ f i j a , tangible

    y permanente.

    Hasta

    es

    p u n t o ~ positivisn1o tuvo

    que superar

    una distin

    ción expresada de muy

    diversas maneras

    entre

    co

    sas

    materiales

    y cosas

    humanas)

    (o

    del ámbito de

    la n 1 e n ~ e ) , ~ n a

    distinción de

    ei'l.orme

    importancia

    en

    la h1stona

    del pensamiento,

    ya

    que encarnaba

    i m ~ l ~ c a c i o í l e s legales, religiosas y éticas, así con1o

    poht1cas.

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    11/84

    / j

    LA

    ORTODOXIA POSITIVISTA

    barruntos

    de

    lo que vendría. Algunos estudiosos co

    n1enzaron a tomar en serio la observación, que aho-

    ra parecía casi evidente, de que la acción

    humana

    F

    no es al

    azar

    sino que se a1nolda a patrones prede-

    cibles. Una de las grandes i s i o n ~ de finales del si-

    glo ~ V I I I fue la formulación d ~ A d a 1 n Smith en el t

    sentido de que los

    individuos,

    aotuando

    de

    acuerdo

    con sus preferencias interesadas, podían, como

    si

    fuesen guiados por

    una

    mano invisible ,

    producir

    regularidades sociales generalmente benéficas

    en

    gran e s c a _ ~ ~ J

    (Smith, 1970). El concepto mismo de

    sociedad: según llegó a comprenderse, implicaba

    n1arcadamente un conjunto de fenómenos que,

    aunque abarcaban a los individuos con todas sus

    unicidades,

    independencia

    e

    ünpredecibilidad,

    ex

    hibían sin embargo S ~ l : l ª - r i d ~ s . ~ s estables en gran

    escala, tan reales y tan predecibles como únicos y

    diferentes son los i n i v i u ~ n suma, hubo ideas

    en torno de las cuales fue plausible

    concebir

    a la so

    ciedad

    en

    el nivel de una realidad su

    generis

    El pro

    blema era cómo aplicar esta idea.

    Había y sigue

    habiendo

    muchos rompecabezas

    en ello, y es oportuno en esta

    coyuntura

    contemplar

    con mayor detalle un intento ejemplar por resolver

    los, el

    de

    Durkheim,

    que

    fue

    de importancia

    funda

    n1ental para pron1over las aspiraciones positivistas

    dentro de la sociología. La obra de Durkheim,

    como la de otros

    grandes

    pensadores, muestra mu

    chas contradicciones, incongruencias, argumentos

    dudosos y otras deficiencias, pero sí intentó llegar

    al meollo del enfoque positivista e inspiró gran par-

    LA ORTODOXIA

    POSITIVISTA

    77

    te

    del

    espíritu

    que desde entonces ha

    impulsado

    la

    ciencia social positivista.l

    1

    · . ·

    Et. posinvisMo DE

    DuRKHEIM

    Durkheim fue eL

    primer

    sociólogo

    desde

    Con1te,

    con quien tuvo .una. considerable

    deuda.

    intelectual,

    que en

    un

    'sentido ·serio, aunque

    mucho

    menos ge

    n e r a l i ~ t a

    . l l e ~ ó . a ? e l a n t e

    l ~ v i s i ó n comtiana

    uolog¡a, JUStificandola c e ~ s a m e n t e como disctph

    na autónon1a ca\_acterizada por .la

    aplicación

    del

    método científico/ u ~ k _ h e i m ~ m partió el e ~ : g i r ~ ~ -

    1110 de C o ~ ~ - L - ~ u s _ ~ I n t o n e s ~ . 1 ª - _ J l l i i _ ( J ~ f a e l a

    r i e n d a ~ - -

    su

    devoción

    a la

    reforma

    social.

    racional

    y

    st-l

    desconfianza

    de

    .la psicología,-

    pero rechazó

    mu

    chas

    de sus

    afirmaciones acerca de lasleyes del

    pro-

    greso

    histórico

    del

    conocimiento ·O c o n s i d e r ~ r

    que

    lindaban

    con

    la

    metafísica

    -La o b f ~ - d e 1

    propio

    l u

    rkheim

    ~ b a r c ~ n ~ l i s i s . f i l o s ó ~ I c • e la_ n a t u r a l ~

    /

    a de la soe1olog¡a:,-as1 como sus Investigaciones

    mas

    ~ u s t a n t i v a s

    de la

    división

    del

    trabajó, el suicidio,

    la

    religión la e d u c _ a ~ i ó r l \ . . E n . a s p e c t o s ~ _ s i g n i ~ i c a t i v o s

    Mt obra

    u

    ende

    un

    puerfte entre los siglos

    XIX

    y

    XX.

    Mnchas

    de

    sus

    .

    deas

    incluyendo

    el

    papel

    central

    •le

    la ~ i ó d_el ~ r ~ ~ a j o para la o r g ~ n i z a c i ~ n ' s e > ' - , ~

    dal, el reconoctmrento-.de-

    que

    la

    soctedad tepreC

    '

    j tn t

    aba

    un nivel' 'dé realidad por derecho propio, - L ~

    Aparte

    de los

    PJ: ?Pios.escritos-de-Durkheiin;:seencuentran

    ij\(1\cs

    ideas

    en

    J\roP:

    ( 1 ~ 7 0 ) ,

    L * e ~

    ( 1 9 7 ~ } y l : { u ~ h e _ s

    et

    a t (1995).

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    12/84

    LA ORTODOXIA

    POSITIVISTA

    que la

    sociedad era

    fundarnentalmente un

    orden

    n1oral- tuvieron

    sus raíces en

    Comte

    y sus contem

    poráneos. Otros

    estudiosos, particularn1ente J

    S.

    t\1ill Herbert Spencer Ferdinand Tonnies,

    ejercie

    ron influencia

    sobre las

    ideas de Durkheim.

    Sin

    en1-

    bargo,

    aunque

    éste fuera

    indudablen1ente

    hijo del

    pensamiento

    del siglo

    XIX,

    se encargaría

    de

    n1odifi

    car

    esa

    tradición de formas trascendentes.

    Durkheim

    insistió

    en que

    la

    sociedad era

    un fe

    nón1eno

    esencialmente

    moral,

    ya

    que son

    los mo

    dos con1partidos y colectivos

    de

    pensar,

    percibir

    y

    actuar

    los

    que abarcan

    los

    hechos duros de

    la vida

    social, y

    que tenía un efecto

    lünitador

    sobre

    los in

    dividuos

    por

    medio

    de la obligación,

    lin1itación

    que

    era tan

    poderosa

    con1o la

    que pudieran

    ponerle

    las

    f ~ e r z . a ~ físicas. Po.r c o n s i g u i e ~ t e ( ~

    sociedad

    c o n ~ ·

    tia bas1can1ente

    en una

    conCiencia

    moral

    colectiv

    Esto, sostuvo Durkhein1,

    quedaba

    expresado en

    a

    religión,

    en l

    derecho, en la división

    del

    trabajo y

    en ]a propia i ~ ~ ~ ~ - t t l E ~ ? n a l i z a c i < j n . Y sin en1bargo,

    con1o verdadero hijo

    del

    positivisn1o, quiso n1ostrar

    que el hecho

    de

    que la

    s o ~ i e d a d

    fuese prin1ordial-

    1nente

    una - e a l i d a d m ~ r l ~ o

    lo a p a 1 ~ t a b a

    de

    la idea

    de que debra

    ser

    estudiada por os n11smos n1étodos

    que

    los

    de

    las ciencias n a t u r a ~ ~ ~ : - - : ~ , ~ 1 ~ ~ - e r a n de-

    1nostrablen1ente supenores aíotros

    metodos-9e

    con-

    _jctura y

    especulación. Estos últimosincluúli1- la filo

    solla

    social que,

    intentando

    estudiar la asociación

    1noral

    de

    la sociedad, se

    había

    esforzado por forjar

    un;t unidad

    entre el idealisn1o

    y

    el m ~ t e r i a l i s m o .

    Lst;¡ filosofía¿xigía

    una

    estricta dualidad entre

    la

    LA

    ORTODOXIA POSITIVISTA 79

    naturaleza yJa

    vida

    humana, rechazando· así

    la idea

    positivista de una

    unidad de

    método

    entre ~ i e n -

    cias

    naturales y

    las ciencias s0ciales· o humanas¡,Por

    su

    p a r t e ~ . Durkheim trató de retener·

    una

    c o ~ c e ~ -

    ción distintiva

    de

    la humanidad a la

    que

    atr1bu1a

    una

    existencia moral

    esencial, pero

    estudiarla

    utili

    zando los

    métodos de la

    ciencia

    natural

    sih sus

    im

    plicaciones

    materíalistas

    que, lamenta?lerl1ente en

    su

    opinión,

    conducían a

    una

    reducción- de

    1?

    ·gue

    era distinti vó d'el

    ser humano

    a lo

    material. Aquí

    ra

    dica

    la importancia de

    sus esfu,erzos ¡:>or

    establecer

    . la

    sociología

    con1o disciplina autónoma

    definida

    por

    su

    objeto de estudio y evitar la tendencia de

    gran

    parte

    del

    pensan1iento

    decimonónico·

    a

    redu

    cir

    lo moral

    lo social a

    un epifenómeno de

    fuer

    zas

    materiales, tendencia

    .

    marcada, sobre todo, en

    Marx.

    Los fenómenos morales, como

    el

    derecho,

    la

    religión

    y la moral

    misma,

    eran fenómenos r ~ g u l -

    res

    ordenados que podían ser objeto de

    un.a

    c ~ e n

    cia

    natural

    si se los

    estudiaba de la

    manera

    debida.

    ( L a meta es llevar lo ideal, en a r í a s f o r m a s , , ~ l a e s

    fera de la naturaleza,

    sin

    m e n o s c ~ b r

    sus

    atributos

    distintivos"

    (Durkheim,

    1953:

    96)¡Estas

    asp.iracio

    nes dejaron

    a

    Durkheim con dos.problemas

    Interre

    lacionados por resolver, y por .·hacerlo dentro -del

    .

    marco

    del

    positivismo

    Primero,

    é s t a b ~ e c e r

    la

    dad de

    lo

    social y s e g u n d o ~ descubnr ~ o s en

    que la

    u d i e ~ a irtves.tiga: c i e n t í f i c a m e ~ t e ."

    Para

    Durkheim

    ·Ia crencia era el estudio. de co

    sas" sólo.

    podía proceder sobre

    la h a s ~ .de

    q u ~

    de

    bía empezar

    por

    descríbir y

    clasificar minuciosa.:.

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    13/84

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    n1crit.c

    aquellas cosas que

    comprendían

    su n1ate

    ria

    de

    estudio. Tras

    haber hecho

    esto

    podía

    pasar a

    explicar las formas en que estaban

    conectadas.

    La

    noción de cosas se contrasta

    con

    las ideas:

    Las

    c o s ~

    incluyen

    todos

    los objetos

    de

    conocüniento

    que t ío ·pueden ser concebidos por una actividad pu

    ramente rnental, los que para su concepción requieren

    datos t01nados de fuera de la n1ente, de la observación

    y los experin1entos, los que están edificados a

    partir

    de

    las características rnás externas e inmediata1nente ac-

    cesibles, hasta las más visibles y

    n1ás

    profundas [Durk

    heim,

    1966:

    XLIII]

    Una

    característica importantísin1a de las cosas

    es

    que no

    están

    son1etidas a

    nuestra

    voluntad

    sino

    que se resisten a

    nuestros intentos

    de modificarlas,

    mostrando, según

    Durkheim, que existencia

    es

    independiente

    de nuestras

    creencias

    -.acerca-a e

    ellas;-eh el sentido de

    Durkhelm

    las cosas son en

    tidades

    del

    mundo,

    externas a la

    conciencia

    del

    in

    ~ i v i d u o

    Las ciencias

    tratan con

    cosas

    y

    la sociología

    y

    las ciencias sociales

    no

    pueden

    ser

    excepción. Por

    ello,

    alejando

    las propiedades

    generales de

    las co

    sas

    en general,

    debemos examinar

    ahora

    el

    modo

    en

    que Durkhein1

    trata

    de

    demostrar la

    facticidad,

    la cosidad

    de

    lo social. Los

    hechos

    sociales

    adoptan

    propiedades de las cosas

    en

    general: son

    externos

    a

    nosotros,

    se resisten a

    nuestra

    voluntad

    y

    nos limitan. A manera de ejen1plo cita la lengua

    LA. ORTODOXIA POSITIVISTA

    81

    francesa,

    las reglas morales,

    las

    organizaciones

    eco

    nómicas, las leyes y

    las costumbres;

    todos. ellos

    son

    fenómenos

    sociales

    pero que son independientes

    de los

    individuos

    y los

    limitan. Como personas

    no

    podemos alterarlos

    o cambiarlos a

    nuestro

    capri

    cho,

    sino

    que debemos

    vivir

    dentro de

    su marco.

    Aquí pues

    está

    unª categoría

    de hechos

    COI1

    caracte

    r í s t i ~ a s

    ;muy distintivas: consisten en m,ódos a

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    14/84

    j¡}r

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    ;

    La concepción de sociedad de Durkheim

    es

    lista porque sostiene que dentro

    del

    ámbito de

    naturaleza existe

    una

    entidad

    definida

    en los

    nos de un sisten1a de relaciones responsable de

    nerar norn1as y creencias colectivan1ente compartí·

    das.

    La sociedad

    es

    una realidad

    en

    sí misn1a

    y

    existen

    hechos

    sociales por su propio derecho,.

    totalmente aparte de las manifestaciones de ellos

    que

    haya en y por los individuos.

    Por

    ejen1plo,

    s

    son los individuos los que se suicidan, pero el índi

    ce de suicidios indica un

    hecho

    social indepen-

    diente de los suicidios

    individuales. La interacción

    y asociación de los individuos es la que hace surgir

    los fenón1enos nacientes

    de

    lo social, y

    no

    es reduc

    tible a la psicología (destino

    que

    Durkhein1 particu

    larmente

    deseaba

    evitar)

    ni

    a la biología. Para Durk

    heinl esto significa que la explicación de los

    hechos sociales

    debe

    hacerse en térn1inos

    de

    otros hechos sociales.

    La sociedad

    no

    sólo es

    una

    suma

    de individuos[

    .  ] el

    sisten1a formado por su asociación representa una rea

    lidad

    específica que tiene sus propias características

    [ ] Por lo tanto, está en la naturaleza de esta indivi

    dualidad

    colectiva [

    J

    el

    que

    debamos buscar

    las cau

    sas inmediatas y

    determinantes

    de los hechos

    que

    allí

    aparecen [ 1966: 103-104].

    La tarea del sociólogo, según Durkhein1, consiste

    en describir las características esenciales de los he

    chos sociales, explicando cómo surgen, entran en

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA 8

    dones mutuas,

    actúan unos sobre

    otr()s

    fun-

     

    onan unidos

    para

    formar conjuntos

    sáciales_l El

    - alismo de Durkheim no debe

    equipararse

    ··con

    materialismo en

    la

    forma en que,

    por

    ejemplo

    según

    algunas

    interpretaciones, lo hizo el de

    arx. Es posible interpretar· a Marx y a algunos

    de

    :tus seguidores como si sostuvieran qu e sólo son rea

    les los fenómenos naturales y que, por lo tanto, los

    (enómenos _ ideales ; como creencias e ideas,

    no

    ton fenómenos tan reales y

    materiales,

    por lo cual

    no pueden

    ser

    causas efectivas de la conducta

    tosas 1nateriales, como los seres

    humanos.

    El reahs

    Jllo de

    Durkheim

    incluye fenómenos ideales.

    Según

    él la realidad social consiste, en su mayor

    parte,

    en

    jd,eas y creencias,

    aunque como productos

    colecti

    vos y no

    individuales,

    el

    hecho de

    que

    éstos

    ~ e n

    ideales más

    que

    materiales .no

    niega su

    reahdad

    ni su capacidad de

    ejercer

    una

    influencia causal

    so

    bre la

    conducta

    de los individuos-. Al

    actuar

    en

    unión, los individuos producen

    símbolos l i n g ü í s t ~ -

    cos, creencias religiosas, códigos morales, leyes y si-

    tnilares,

    compartidos

    por

    la

    mayoría de los

    miem-

    bros de una sociedad o de un grupo

    particular. Por

    consigui.ente

     

    cuando

    los

    individuos·

    piensan y ac-

    1úan

    sobre

    estas ideas

    compartidas

    o

    ''representa-

    ciones , no lo

    hacen como individuos

    aislados sino

    ,;omo

    miembros de un

    conjunto cultural m(Ís nu

    aneroso.

    Además, al hacerlo

    produceny

    ~ p r o c i t i c ( n

    una estructura

    : pauta

    que

    da su rnorfologíacar(lC

    terística a

    ese

    grupo o

    sociedad, :es

    decir,

    sus

    dispb

    siciones; por ejemplo, por la manera

    en

    que

    una

    so-

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    15/84

    0 1

    LA

    ORTODOXIA POSITIVISTA

    ciedad se diferencia en grupos sociales,

    cada

    u

    de los cuales tiene las misn1as características

    que

    1

    demás, o si los

    grupos

    constituyentes se diferencia

    entre

    sí, y

    tiene cada

    uno características distintas d

    los den1ás. La vida social consiste

    en represenl

    ciones colectivas

    -que

    incluyen los n1odos

    de

    p

    sar

    v

    de

    retratar

    la

    realidad

    natural

    v la

    social-

    '

    que son estados

    de

    la

    conciencia

    colectiva , que

    túan ele

    acuerdo

    con

    sus propias leyes, distintas d

    las leyes psicológicas

    que gobiernan

    la conciencia

    individual de

    sus

    nüembros.

    Tras

    haber

    establecido, al n1enos a su

    propia sa· ·

    tisfacción, la

    realidad de

    lo social, la siguiente tarc:a

    de Durkheim

    sería

    mostrar

    cón1o

    podía ser

    conocí

    da

    en cuanto

    ciencia social.

    Con

    este fin,

    dedicó

    ·

    uno

    de

    sus n ás célebres estudios, el del suicidio, a

    dilucidar

    los proceclin1ientos

    para

    hacer

    un

    estudio

    y

    lograr una

    explicación

    definitiva de

    los hechos

    sociales . Los linean1ientos

    generales de

    ese esfuer

    zo va

    estaban en

    la

    noción

    de

    los

    hechos

    sociales

    con1o cosas ,

    pero

    había

    detalles esenciales

    de n é-

    todo y de metodología

    que

    surgieron de

    la natura

    leza

    particular de

    lo social.

    Su concepción de

    los

    hechos

    sociales con1o

    externos

    al

    individuo

    le lle

    vó a rechazar la idea

    de

    que una explicación satis

    factoria

    de

    un

    hecho

    social sería

    describir

    su

    papel

    actual en la sociedad, es decir, el

    punto

    o l

    uso

    que

    tenía para

    quienes dependían

    ele

    ello. Con1o coro

    lario,

    era

    enteran1ente insatisfactorio

    tratar

    de ex

    plicar la existencia de

    una institución suponiendo

    que

    había

    sido

    creada

    intencionaln1ente sobre la

    LA ORTODOXll\ POSITIVISTA

    85

    se de los benefi cios' q'lle pudiera dár aJos

    i n d i v ~ ~

    os. Durkheim=evitó e s t ~ y o t r a s . J o r m a s de exph

    ción teleológica

    que tratan de explicar

    las cosas

    r los fines- o propósitos · a los

    q u e - s u p u e s t a . m e ~ t e

    rvían los hechos sociales requieren exphcac1on

    ' .

    r causas

    (de

    las

    que

    los

    individuos

    no es

    an

    cons-

    cientes) que.

    son

    deterministas,

    y

    no

    prop_ositivas.

    ~ ~ n t e s

    se ha observado _ya

    que

    Durkhe1m, en

    sus

    esfuerzos

    por establecer una garantía ~ n ~ : l e : , t u a l

    para

    la

    sociología, tuvo

    que superar

    op1n1on ma

    lcrialista

    que

    tendía a

    negar la_ reahdad

    los

    f e ~

    nómenos

    ideales . Este

    paso

    fue

    necesano

    para

    poner

    el

    mundo de las

    ideas

    bajo n 1 i r a ~ a

    (1uisitiva

    de la c i e n c i a ~

    S.egún

    D u r k h e n n ~ ,

    /la , c1enc1a

    trataba

    deJo

    que:es

    objeto_de

    o b s e r v a c 1 o ~ : ( D ~ r k -

    heim,

    1966:, 27).

    Sin

    embargo, la observac1on

    clen.

    tífica,

    comolo

    comprendió

    Durkheim,

    no

    era

    cues

    tión sencill a directa Las cosas o,

    en el caso

    específico

    de la

    sociología, los

    h e ~ h ü s

    sociales ,

    no

    sólo

    aparecían ante nuestros sentidos. Por

    el con

    trario,

    lo

    .que

    aparece directamente

    a:nte

    nuestros

    sentidos es, a

    menudo,

    falsamente

    captado y h a ~ t a

    ilusorio. Para Durkhein1 los miembros

    de-la

    soCie

    dad

    -aunque sujetos a l o s . ~ e ~ h o s · s o c i a l e s ~ '

    · O ' _ ~ o r -

    tadores de éstps- las más

    de

    las veces se ,enganan

    acerca de'

    la naturaleza de

    la

    realidad

    social. Más

    probablemente

    sustituirán

    Ja

    cosa·real

    por

    r ~ p r e -

    sentaciones

    de

    hechos

    sociales'\

    Estas no zones

    v u l g ~ r e s

    o

    ídola son ilusiones

    que

    deforman

    la per

    cepeión

    de

    los .

    procesos

    sociales auténticos

    y

    son,

    en su

    integridad; productos

    de la mente como un

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    16/84

    86 LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    velo extendido entre la cosa y nosotros (1966: 15) ·

    A fin de construir fundan1entos sólidos la sociolo

    gía, con1o cualquier ciencia, debe romper

    con

    estas

    ilusiones mentales para descubrir lo real. Entonces, ·

    los científicos deben estar dispuestos a enfocar el

    mundo social como si estuviesen conten1plándolo

    por

    vez prin1era:

    Debe sentirse

    en

    presencia de

    he·

    chos cuyas leyes son

    tan

    insospechadas

    como

    lo

    eran

    las

    de

    la vida

    antes de

    la época

    de

    la biología;

    debe estar preparado para

    hacer descubrimientos

    que le sorprenderán y le

    perturbarán

    (1966: XIV).

    De esta

    forma,

    Durkheim establece un n1arcado

    contraste

    entre el modo

    en

    que aparece

    ante

    el en

    tendimiento indocto

    de quienes

    viven

    en sociedad y

    que

    e·ncuentran los hechos sociales con1o

    parte de

    su vida cotidiana pero

    que sólo tienen una con

    ciencia parcial

    y

    superficial de

    su naturaleza,

    y

    el

    modo

    en que aparecerá

    cuando

    sea con1prendido

    en

    términos del conocüniento

    profundo

    y general

    que

    resultará

    del exan1en sistemático de esos mis

    n1os

    hechos utilizando

    los métodos

    adecuados

    de la

    oenoa.

    El

    argumento

    que

    aquí desarrolla

    Durkhein1 es

    importante. Al

    decir

    que

    los n1iembros de la socie

    dad no saben realmente lo que son los hechos so

    ciales"

    porque

    sólo

    tienen una

    fan1iliaridad super

    ficial y deformada con ellos, Durkheim se aferra a

    la idea de que conocer realmente algo es haberlo

    descubierto mediante la aplicación del método

    científico._ No está diciendo

    que

    aquéllos no

    tengan

    ninguna idea de éstos sino, simplen1ente,

    que

    sus

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    87

    ideas

    son impresionistas; vagas y confusas: en lo. to

    cante

    a su

    verdadera

    naturaleza. A

    este

    respecto re-.

    sultan

    especialmente reveladoras s u s · o b s e r v a c i o n e ~

    al

    definir

    el "suicidio" como un

    artefacto:científícb:

    Debemos averiguar si, entre

    laS d ~ f e r e n t e s

    v a r i ~ d a d e s

    de-la muerte, a l g ' J n 4 ~ t i e n ~ n

    - ~ l l a l . i d a . d e s

    cor.nu les;l()

    bastante

    o b j e t i v ~ s . p ~ t i

    ser

    r e c 9 n q c i b J ~ § p9r od:()$

    Jos .

    observadores honracios, q a ~ J ~ P . t e . · e , ~ p ~ ( : í f i c ~ s rPt;tra

    no encontrarse.en o t r a . P ~ l e y J ~ J l J ~ , r i - l o . · b ~ ~ l ~ ~ H ~ ) ~ i

    milares a las

    c o ~ ú n m e n t e 11a:ma.das

    suicidios.

    Pél(a q ~ e

    conserven ante nosotros, elinisll}o tétrnino siri

    rom

    per con el, uso comón [ D U r k h e h n ~ 1952: 42].. ·

    . . . ·  

    '

    . .· · • ,·

    .

     

    · .

    ·

    Sin

    embargo,

    lo que

    tairibiérl quedá claro n

    es_ta

    cita es

    que

    el sociólogo no P ~ < 1 ~ e

    J ~ a s a r

    ·

    eor

    · i.t?

    concepciones

    ··comunes

    pese

    I . . ~ e c ~ . ? . d e q u ~ · ~ - . ~ ~ ~

    vagas, a

    menudo c o n f u s a s ¿ a m b j ~ - ~ a s , , · b ~ t d ~ ~ : : y

    ~ · ~

    cesitadas de ·

    c l ~ r a c i ~ n : ~ P(>i·

    el'

    O , ~ t r a r i o ,

    l ~ s ·

    o ? ~

    ceptos· de

    la vida

    ortliiÚiria·

    s_ )ti, - ü ~ a - f u · e r i t ~ -

    de: 'los

    conceptos c i e n t í f ~ ~ o s _ s b t i a t ~ ~ ~ · y o r ~ . t ~ r e ~ • < - t e i · s 8 ~ i ~ } , o ~

    go es

    transformarlos

    eri' d ~ : c e p ' t c ) s · ~ t e r i t í f i c o s · a r ~ e ~

    frentarse

    a los

    fenómenos q ~ e , .

    déftotan: ·coino

    " C ' < l ~

    sas ·_y

    tratarde'libtarse. a ~ · l o s . p r ~ j l 1 [ t ) ? s · y d ~ · o t t a s

    preconcepciortes _del: t o i l o ~ h p i e n t . ó · ~ ~ r t i C : ~ - - - c o

    mún

    y que, seglÍn Durk.heim,_

    son

    e r d a , : d ~ r < ? s 1 ~ p 7 :

    dimentos al

    conoc1in1erito

    t i e n t í f i c ( ) ~ ·

    ~ o s

    h e c ~ ~ s

    sociales" deben observarse. desde ''fue'ta", pOr

    :_de-

    cirlo así, investigados_ ~ e s a p a s i b e ~ d a y

    o ~ j ' e t i v a

    mente como si s t « v i é s e m ó s '

    e x a m i n ~ h i d o _

    hechos' fí-

    sicos.

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    17/84

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    Durkhein1

    no

    sólo está

    estableciendo

    el

    punto

    de

    que

    la ciencia

    surge porque

    el científico

    adopta una

    ctitud particular hacia

    el

    mundo,

    como

    parece

    im- _

    plicarlo

    su frase

    los

    hechos

    sociales

    deben ser

    con

    siderados como

    cosas .

    Por

    n1uy

    importante

    que

    sea

    esta postura, Durkheim también

    está

    afirmando

    que

    es eficaz

    al establecer

    la

    naturaleza auténtica

    del mundo conocido.

    Sin

    embargo, no bastan

    la

    ac

    titud

    y la

    postura;

    se

    necesitan otros

    métodos

    para

    permitir

    al sociólogo

    reconocer

    los

    hechos

    socia

    les .

    Lo que son

    éstos ya

    quedó

    establecido

    en

    su

    concepto de una

    cosa , y

    su encarnación en

    el con

    cepto

    de hecho

    social , que nos ofrece algunas

    norn1as para distinguir los fenón1enos que

    son

    he

    chos

    sociales

    de

    los

    que

    no

    lo son; los

    hechos

    so

    ciales

    son generales,

    externos, colectivos y lin1ita

    dores. Por ello, empezado por lo que podrían ser

    las apariencias

    de

    los hechos sociales , las ''ilusio

    nes : que es todo lo que tiene para en1pezar, y

    no

    la

    aprehensión

    directa de los hechos

    sociales -

    el

    científico social debe liberarse de

    todos

    sus prejui

    cios.

    La segunda

    tarea es buscar los fenómenos que

    muestren

    las características de cosas , y la tercera

    es

    definirlos

    científicamente.

    La

    definición es un

    procedin1iento esencial en

    la

    epistemología

    de

    Durkheim, ya que

    es el

    medio

    por el cual el cientí

    fico establece

    contacto con

    las cosas

    (1966:

    42).

    También

    es el

    modo en que

    el científico evita los

    riesgos

    de adoptar una

    visión

    engañosamente

    par

    cial

    del fenómeno

    en cuestión.

    Una definición

    co

    rrecta debe

    ser

    absolutamente general

    y

    captar

    las

    LA.ORTODOXIA.POSITT\TISTA

    89

    características distintivas de todoslosfenóinenosin

    cluidos en·el é r m i n o ~

    De

    este modo;, uná;definición

    de religión··debe.abarcar :todos;,losfenómenos.

    que

    son llamados religiosos, lo queénáharfa;,por,ejem- ·

    plo, la ·creencia .en n ~ s e r d i v i : n o \ s L f u e r a e m p l e a ~

    da

    como

    característica -definitoria

    .

    Esto convendría

    al cristianismo pero excluiría

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    18/84

    90

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    Para dar el paso de las apariencias externas al

    verdadero

    fenómeno

    Durkhein1 invoca el principio

    de causación, axioma esencial

    en

    su epistemología

    .

    Le

    había

    prestado

    n1inuciosa

    atención

    a los escritos

    n1etodológicos

    de

    John

    Stuart Mill, y convenía

    con

    él

    en

    las

    dificultades

    a las

    que

    se enfrentaban las

    ·

    c ~ e n c i a s

    sociales a fin de idear experünentos apro

    piados

    para poner a prueba sus teorías. Y sin em

    bargo,

    dado que

    Durkheim insistió

    en

    que la marca

    característica

    de

    la ciencia era

    que

    trataba de las

    causas, éste

    también

    debía ser un procedin1iento

    norn1al de la sociología. La explicación de los he

      ~ ~ ~

    sociales debía

    ponerse

    a prueba

    sobre

    la supo

    sicion

    de que

    un

    efecto

    detern1inado

    sien1pre pro

    cede

    de

    una

    sola causa, pese al

    hecho

    de que, en

    realidad, las relaciones causales se enredaban en for

    n1as

    complejas. Así,

    una

    vez

    definida una

    categoría

    de

    hecho social,

    será posible encontrarle

    un solo

    factor explicativo. O,

    como

    en su

    estudio

    del suici

    dio, Durkheim pudo

    identificar subespecies

    o tipos

    de suicidio en materia de

    sus

    diferentes

    subespe

    cies

    de

    causas.

    Como

    no era

    posible

    hacer

    el

    experimento

    di

    recto

    para establecer causas en las ciencias sociales

    '

    '

    había que recurrir al método comparativo. En efec-

    to, esto significó para Durkhein1 la variación con

    comitante o, como la llamamos hoy, la correlación;

    es decir, el movimiento paralelo de la serie de valo

    res f:>resentada

    por

    dos fenón1enos, realizado

    por

    n1ed1o

    de manipulaciones estadísticas. Sólo esto,

    sien1pre que se haya demostrado la relación

    en

    un

    LA

    ORTODO XIA .POSITIVISTA

    91

    número

    y

    una

    variedad suficiente de: casos,

    será

    prueba de

    que

    existe una relación causal.·.La con

    comitancia

    constante

    de dos

    factores

    basta

    para es

    tablecer

    una ley .(D,urkheim, 1966: 1 3 ~ ' , 1 3 l J •

    ~ n

    mismo el

    e s c ~ b r i m i e n t o

    de

    una relac1on

    stmtlar

    a

    '

    . . .

    '

    .

    ,

    una

    ley

    no bastaba para

    da:nos

    una

    c?n:prenston

    profunda sino sólo para

    indtcar

    que

    eXIstia

    una

    nexión de algún

    tipo

    causal. Un tercer

    factor

    podta

    ser responsable de la c o r r e l a c ~ ó ~ e n t r ~ ~ o ~ ,hechos

    originales; y se necesitaría mas tnvesttgacton p a r ~

    hacer frente

    a

    esta

    posibilidad.

    Pero por medto de

    refinamientos

    sucesivos

    podría

    ir uno

    acercándose

    cada

    vez·

    más

    a

    descubrir la verdadera relación

    exis.,

    tente

    entre

    .los

    hechos

    sociales . ·

    Algo

    que

    hay

    que repetir·y subrayar

    ·aquí

    es:la

    in.,

    sistencia

    de ·

    Durkheim

    en

    que, se deben.· buscar las

    causas de

    los

    hechos sociales entre· otros hechos

    soch:tles

    Por

    ello, el hecho social de un· índice es

    table de suicidios debe

    ser

    una nianifestación de

    propiedades igualmente . e r s i s t e n t e s ~ de.

    la

    estructu

    ra socialque a su vez

    exphquen

    ese md1ce:

    mola

    distribución de las poblaciones· entre ·rehg1one.s o

    unidades

    familiares. Esta ~ x p l i c a c i ó n de un hecho

    social

    por

    o t r ~ es una

    de

    las conclicion_es de,

    las

    ;u

    depende la existencia n1isma de

    la

    socto_logta

    c o ~ ± o

    d i s c i p l i n a a u t ó n ~ m a ;

    no:

    debe ser

    e ~ u c t t b l e : a l ~ ~

    nómenós que

    pertenecen

    al d ~ m t n t o de otra_

    1 s ~ 1 ~

    plina,

    co:mo l psicología o la t o l ~ g : t a Gada

    t e n c ~ a

    trata con

    su

    propio·dominio_y

    n o · · p u e ~ e v ~ r · m a s

    allá

    de sí misma en

    busca

    de causás ·exphcattvas.

    Uno de los

    aspectos importantes de

    laobra

    de

    1

    j:

    l

      l ~ l

    1

    fA

    rlr

    :¡:

    r

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    19/84

    92

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    Durkheim desde el punto de vista de este

    libro

    es

    n:aner_a en que se

    esfuerza

    no

    sólo

    por

    dar a

    la

    so···

    C i o l o ~ a fundamentos ontológicos y epistemológi- :

    cos,

    s ~ n _ o

    que, no contento

    con

    basarse

    en

    esa pro

    gramatica trata de aplicarla

    a los

    problemas

    tanto

    de la

    te?ría

    sociológica

    como

    de

    la reforma

    social.

    Esta

    ~ l t m a se

    basa en

    la

    tradición

    moralista y re

    ~ o r m i s t a

    representada por Con1te,

    entre otros de

    la

    m t e r v e _ n c i ~ n

    racional, es decir,

    mejoradora

    y basada

    en la ciencia, para

    asegurar

    el

    bienestar

    de la socie

    d_ad. ese caso _era

    ~ i t a l

    demostrar la categoría

    cientifica

    de

    la soCiolog¡a

    como

    medio

    no

    sólo

    para

    comprender

    los orígenes

    de

    las diversas patologías

    ~ ~ e

    era

    e r e d e r a

    sociedad sino también

    para

    JUStificar la Ir:tervencion

    correctiva. Mostrar que

    los

    procesos sociales se hallaban sometidos a leyes cau

    sal:s y o?tener conocimiento de éstas por medio de

    la ~ n : : s t i g a c i ó n disciplinada nos daría, por fin, en

    opinion de Durkheim, una base científica sobre la

    c u ~ l fundamentar la reforma social. Sus reglas

    del

    ~ e t o d o sociológico pretendían ir más allá

    del

    uso

    s ~ m p l e m e n t e i l u _ s t r a ~ i v o de ejemplos históricos y so

    Ciales, como afirmo que lo

    habían hecho

    Comte

    S p e n ~ e r

    _Y

    o t r ~ s

    y

    fundamentar

    la sociología

    c o m ~

    ciencia s1stemat1ca

    .

    Un.

    interés particular

    ofrece

    el estudio del suici

    ~ I o

    h e ~ h o por Durk.heim,

    que muestra de manera

    Impresionante la relación entre las ideas filosóficas

    a c e r e ~

    de c i e n ~ i a la

    ~ a t ~ ~ a l e z a

    de la sociología y

    su

    ~ b c a c i o n

    a

    la

    InvestigaCio:h

    de

    un

    fenómeno

    sus

    tantivo.

    La

    decisión

    de

    estudiar el

    suicidio fue

    par-

    LA ORTODOXIA·POSITIVISTA

    9

    t.icularmente

    valerosa

    dada

    la

    afirmación de Durk

    heim acerca

    de la

    naturaleza de los

    hechos

    sociales.

    De

    todos los actos

    sociales,

    el

    suicidio·.parecía

    tan

    personal

    t n

    producto de

    la

    voluntad individual

    -

    punto de.vista que Durkheim reconoce plenamente

    en su definición del u i c i d i o ~ que resulta difícilver

    de qué forma se lo puede estudiar Como materia

    sociológica, más -que . psi cológica. N o _:.obstante,

    Durkheim sostuvo categóricamente q ue

    toda

    expli

    cación

    que se hiciera en términos de psicología in

    dividual era insuficiente.

    La

    variación concomitan-

    te n1.uestra que no hay una -relación entre los índices

    de suicidio en diferentespobiacionesy los índices de

    ciertos estados · psicopatológicos. Por ejen1.plo, a

    menudo

    se

    cree que

    el suicidio- :es

    resultado

    de

    en

    fermedad

    mental pero

    ésa

    no puede ser la

    base

    para establecer una

    relación

    -general, similar a

    una

    ley, porque

    por

    ejemplo,

    la

    proporción

    de

    neuróti-

    cos .y den1.éntes ·entre; los judíos es · relativamente

    alta, y sin

    embargo la

    frecuencia. del

    suicidio

    en ttse

    mis·mO

    ·grupo

    religioso es baja.

    Mediante una

    simi

    lar

    lógica·

    de argumentación; D u r ~ e i r n

    rechaza

    las

    explicaciones del suicidio. por razón .de ·herencia e

    i m i t a c i ó n ~ Mediante

    la eliminación de

    otras· expli

    c ~ c i o n e s y 1arecabación de·

    otros testimonios Durk.-

    heim se propone

    demostrar

    C] Ue la :.única e:x.plica-

    ción·Testante

    y

    posible del suicidio

    debe

    darse

    en

    términos·de:hechos.

    sociales,

    ú

    psicológicos,::bioló'

    gicos

    n geográficos.

    Entre

    losindicador€s

    positivos

    que señala

    se,

    encuentra

    la Constancia

    del

    índice·

    de

    suicidio_

    en

    varias sociedades aJo largo

    de

    periodbs

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    20/84

    94

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    considerables, cón1o diferían los índices entre

    sociedades y cómo variaban de manera constante

    con las variaciones de ciertas condiciones sociales.

    De este modo, aunque el individuo, sin duda, tu-

    viese

    experiencias privadas

    conectadas con

    el suici-

    dio, éstas

    no podrían

    explicar las notables coinci-

    dencias estadísticas mostradas

    por

    los índices de

    suicidio. Por consiguiente, estos índices

    tienen

    que

    d_eberse a su asociación con condiciones prevale-

    Cientes

    en

    los

    grupos

    a los cuales

    pertenecían

    los in-

    dividuos incluidos en ellos. Las variaciones en estas

    condiciones generales hacían surgir diferentes tipos

    de

    suicidio, con1o el altruista, el egoísta y el anómi-

    co. De este modo, Durkheim pudo avanzar hacia

    una

    relación

    de concomitancia constante

    entre

    una

    sola causa: el grado.

    de

    integración de los grupos so-

    ciales, y

    un

    solo efecto: la

    propensión

    al suicidio; esta

    última

    variaba en

    proporción

    inversa a la primera.

    Aunque Durkheim aportó

    directan1ente

    poco

    o

    nada

    a la formación

    de

    estadísticas -fueron desa-

    rrolladas por otros-,

    su ingenioso empleo

    de las es-

    tadísticas descriptivas hizo una gran contribución a

    nuestra comprensión de cómo podían

    utilizarse

    dichos materiales

    en

    un

    análisis sociológico,

    como

    indicadores

    de

    la

    naturaleza

    y

    la extensión de

    cier-

    tas

    condiciones

    sociales (Shaw y Miles,

    1979;·

    Half-

    penny,

    1982). Índices de

    suicidio, cifras de pobla-

    ción

    y

    similares fueron,

    para

    Durkheim, los

    sedimentos observables del estado

    moral

    de la so-

    c edad, la "vida social consolidada , que hacían po-

    sible

    estudiar

    la

    realidad

    social

    por

    medio de estas

    LA

    ORTODOXIA POSITIVISTA

    9

    nifestaciones cuantitativas.

    Por

    ejen1:plo, consi-

    deró que los índices desuiciO.io eran r o d \ l c t o ~ d ~ 1:

    ••corriente suicidogénica", o

    de

    los hechos sociales

    ,

    1

    ue establecen

    que,

    en ciertos

    grupos

    p a r t i c t ~ . l ~ r e s ,

    ·habrá un cierto número de muertes,voluntarias .de

    ·.·una u

    otra

    fndole. Al utilizar estas ' ~ m a n i f e s t á c i o n e s

    objetivas" de

    acuerdo

    con el

    principio

    de

    c o r t e ~ ~

    ción para establecer. conexiones causales, el s o . c 1 o ~

    logo

    quedaba capacitado para

    o ~ t r a r

    p a u ~ a ~ a n ~ e s

    no detectadas

    de orden

    causal, baJO las apar1enc1as

    de la

    vida social

    cotidiana. .

    lgunas

    lecciones del positivismo· e urkheim

    Es

    imposible apreciar

    aquí p l e n a m e ~ t e las

    muchas

    sutilezas

    del pensamiento de

    Durkhe1m, o _protes_tar

    contra

    sus

    aspectos burdos. Aquí

    Durkhe1m es Im-

    portante porque

    se e n f : r ~ n t ó .a

    ~ u ~ h o s los pro

    blemas

    que la

    ciencia

    so.c1al

    pos1t1y1sta

    t e ~ a q u ~

    re-

    solver si quería e s ~ a b l e c e r ; s e como la Vla. hac1a la

    ciencia

    social. Huelga .decir que Durkhe1m,

    no es

    la

    única

    figura de :importancia.que.hay: dentro de

    esta tradiciórL Ya. hemos mencionado sus deudas

    con Comte y Mill; y en años ulteriores· su

    influencia

    tampoco dejaría ·de ser modificada y distorsionad;:t,

    cuanc1o los espeCialistas encontr.aron en o ~ r a J o

    que deseaban leer para justificar P I o p ~ a ~ Ideas•

    Los fundadores _siempre· corren-el nespo • s e r f ~ ~

    samente representacios c \ ¡ ~ p . c i o se invoca su.apt?tl

    dad para prestar crédito a producciones

    menos

    1m,..

    ¡[

    ¡ :1¡

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    21/84

    96

    LA

    ORTODOXIA POSITIVISTA

    presionantes, pero, en lo tocante a la filosofía de la in·

    vestigación social, ¿cuál es la importancia de Durk·

    heim?

    12

    El

    prin1er rasgo

    que

    se

    debe notar

    es

    lo

    que

    su

    obra implica acerca ele la relación entre ciencia

    so

    cial

    y

    filosofía. Aunque rechazara,

    como Comte,

    las

    tendencias n1etafísicas de gran parte del pensa

    miento social decimonónico,

    Durkheim

    sí conside

    ró necesario

    justificar sus

    propias concepciones de

    lo

    que debía

    ser la ciencia social en1pírica

    en

    térn1i

    nos filosóficos. El cuadro de

    la

    ciencia

    que

    propuso

    era, en realidad, filosófico. El problen1a para la so

    ciología consiste en

    reconciliar

    idealismo y 111ateria

    lisn1o con

    objeto de identificar su propio y

    distinti

    vo don1inio de investigación. A este respecto, su

    preocupación fue

    establecer

    lo social, lo colectivo,

    como una

    realidad por derecho propio,

    que

    no fue-

    ra reductible

    a fenón1enos

    en algún otro

    nivel

    y que

    perteneciera

    a alguna

    otra

    disciplina, con1o la psi

    cología o la biología. Se esforzó por n1ostrar cón1o

    los

    hechos

    sociales ,

    pese

    a

    ser hechos

    n1orales,

    eran parte

    de la

    naturaleza tanto

    co1no los

    hechos

    biológicos, quín1icos

    y

    físicos. Este realisn1o rela

    cional social le permitió afirmar que se podía

    es-

    J¿ Asimismo, conviene seúalar que el desarrollo de lo que

    hoy consideramos, no siempre infonnativamente, los métodos

    positivistas de la investigación social, como cuestionarios, en

    cuestas, el empleo de métodos

    de

    inferencia estadística, le debe

    poco directamente a Durkheim, al menos

    en

    la sociolou-ía anu-lo-

    . b t>

    J.mencana, como Io veremos en el próxilno capítulo. La ciencia

    s?ciai francesa en l?eneral

    ha

    tomado mayor nota de sus procli

    vidades cstructurahstas que

    de

    su metodología.

    LA ·oRTODOXIA POSITIVISTA

    97

    tudiar

    lo social con

    los

    mismos

    métodos científicos

    utilizados:en-las ciencias naturales,

    con

    las modifi

    caciones apropiadas·y·sin·reducir,

    como ya··se,dijo;

    los

    fenómenos•sociales a cosas nrateri.ales. Así, én

    términos ontológicos, las

    realidades

    natural Y social

    eran .de;l mismo

    orden

    c o r n o tosas - y l serlo,

    se las podía· estudiar

    e

    acuerdo cor ; ;Jos mismos

    principios

    epistemológicos

    generales. Una ·vez

    que

    Durkheim estableció la; realidad independiente de

    lo

    social

    y la unidad del mé-todo, pudo sostener que

    se podía

    estudiar objetivamente

    la

    vida

    social·pór

    tnedio del método

    de la

    ciencia.

    Un segundo rasgo

    .de

    su

    obra-le causó

    mayores

    dificultades,

    aunque.

    su solución resultara a la

    vez

    ingeniosa y

    preñada e consecuencias. La

    ciencia

    tratabaJos

    objetos de

    la sensación; los

    fenómenos

    que

    eran externos·

    ala

    concienciaindividualpero que

    podían experimentar. su existencia;·· esto· er2r.·lo

    que en· realidad separaba

    la ciencia· e la n1etafís1ca

    la

    establecía

    corno

    fortna superior

    y válida de

    to :

    ;1ocimiento.

    Al

    abrazar ·esta

    opinión

    y afirmar que

    los hechos.sociales''e:ran

    c o s a s ' ' · · · ~ a u n q u e

    flo'ccF

    sas

    materiales

    como.

    rocas,

    teJidos, células,:

    e t c ~ ;

    pero tení-an

    la

    característica

    de

    ''cosidad

    t o ~ o ~ o b ~

    jetos

    en un mundo x t e r i o r

    más

    allá

    de

    las.ldeas ,

    Durkheim ttiv'o· que enfrentarse

    al- hecho :de

    qu e

    aun

    cuando

    el

    mundo

    -exterior

    fuese:experimenta:.

    do como

    · similar a

    c o s a s ? ~

    por quien-es· lb:

    habitaban;

    su familiaridad con: los-hechos·sotiales· no obviaba

    la necesidad de

    una

    ciencia,

    ya:qtt:e

    esta· experteh.cia

    no podía servir como base adecuada: para·el cono.:.

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    22/84

    98

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    cimiento del

    mundo social.

    Aunque

    la gente en su

    vida

    cotidiana encontrara

    y experin1entara directa·

    mente

    los efectos

    de

    los

    hechos

    sociales,

    no por

    ello

    comprendía

    la

    verdadera naturaleza

    de esos he·

    chos.

    Por

    consiguiente,

    Durkheim

    tenía

    que

    socavar

    esta

    visión

    de sentido común)

    de la sociedad,

    como algo ilusorio,

    mientras retenía

    la

    concepción

    de

    que la ciencia se

    enfrentaba

    a objetos

    de

    sensa

    ción . Con

    este fin, por lo

    tanto,

    tuvo

    que

    desarro

    llar una

    teoría

    y un

    método

    para explicar

    por qué

    la

    sociedad no aparece en su verdadera naturaleza

    ante sus n1iembros

    . Esto intentó hacerlo,

    no

    n1uy claran1ente, de

    n1uy

    diversas maneras. Pidió con apremio que el soció

    logo adoptara una

    actitud particular

    hacia los

    fenómenos

    sociales,

    una

    actitud de objetividad,

    extrañeza, sorpresa, libre de prejuicios y de pre

    concepciones. Además, el

    concepto

    de cosa , al ser

    aplicado a lo social, ofrecía

    un

    criterio ontolóo-ico

    por el cual se podían identificar los verdaderos pro-

    cesos de la sociedad. Serían identificados, utilizan

    do

    el

    principio de correlación,

    por

    n1edio

    de

    sus

    manifestaciones

    colectivas, los sedimentos y otras

    huellas

    dejadas atrás, y los efectos que esto tenía so

    bre

    el mundo de las

    apariencias.

    De este n1odo, las

    leyes de la sociedad

    quedaban

    reveladas

    por

    una

    ciencia propiamente constituida.

    Así, Durkhein1 re

    tuvo la

    idea

    de que la ciencia

    trataba

    con

    hechos

    ob

    servables

    pero

    que éstos

    sólo servían

    como indicios

    de .las estructuras subyacentes de la

    organización

    social, que no eran directamente observables aun-

    LA ORTODOXIA POSITIVISTA

    99

    que

    ejercían

    una

    fuerza

    causal

    sobre

    las

    acciones

    de los individuos.

    Durkheim

    sobresale

    en

    la historia

    de

    las ciencias

    sociales porque intentó hacer legítima

    una

    concep

    ción de la ciencia social congruente con la imagen

    prevaleciente de la ciencia natural, al menos

    con1 o

    él la interpretaba. Esta imagen no fue precisa, como

    lo

    mostraremos

    más adelante, pero su insistencia

    en

    las leyes y en la explicación causal, la objetividad y

    el método riguroso, es importante, y dio autoridad

    a sus propias investigaciones sustantivas. Ejerció

    una poderosa

    influencia

    sobre generaciones sucesi

    vas

    aun cuando

    y

    hasta en su propia

    época-

    sus

    ideas no dejaron de ser criticadas. Se dijo

    que

    el

    precio del enfoque científico

    de Durkheim

    estaba

    en exagerar el carácter

    de

    cosa de la sociedad, es

    decir,

    que reificaba

    a la sociedad atribuyéndole

    unas

    propiedades que sencillamente no podía po

    seer. Ciertamente mucho de

    lo que Durkheim

    tuvo

    que decir

    produjo la

    clara

    impresión

    de que pensa

    ba en términos de. mentes de

    grupo,

    o de

    la

    socie

    dad como

    un

    organismo

    no

    sólo

    en

    sentido figura

    tivo,

    aunque

    él i11sistiera· en que nada

    podía estar

    más

    lejos

    de

    sus ideas. Sin

    embargo,

    pese a

    estas

    crí

    ticas y

    a otras, Durkheim representa lo que es

    el·

    cleo

    de la interpretación

    positivista

    de la

    cien

  • 8/20/2019 Filosofía de la investigación social

    23/84

    III. EL POSITIVISMO Y EL LENGUAJE

    DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

    OMO ya se dijo,

    gran

    parte de la 1notivación del po

    sitivismo se

    debió

    a

    una opinión

    enérgican1ente sos

    tenida

    de

    que

    las ciencias sociales debían esforzarse

    por

    emular