Filosofía contemporánea

7
Daniel Orozco Duque Electiva IV: Filosofía Contemporánea 1- ¿Cómo se define la fenomenología en general? 2- Según el autor, ¿qué papel juega la evidencia en la fenomenología? 3- ¿Qué es la intencionalidad? 4- ¿Qué es la Reducción Fenomenológica? Dar claridad sobre los ejemplos. 5- Establecer una reflexión sobre la esencia. 1- Parecería fácil definir la fenomenología cuando hubo ya un desarrollo filosófico amplio sobre lo que significa particularmente el movimiento originado por Edmund Husserl en el siglo XX. Lo que en verdad podría decirse sobre la fenomenología, es en esencia, -tal y como ha estado estipulado- la reapertura al mundo que había sido marginado por el progreso ininterrumpido de las ciencias naturales. En tanto olvido de mundo de la experiencia, de donde se extrae primariamente los elementos de todo conocimiento. ¿Cuál es la tarea de la fenomenología? Conceder de manera directa una primacía de la experiencia como fundante en toda determinación cognoscente, esto es, a partir de lo que claramente se denota en su propio título: sobre el fenómeno. Así lo explicita Husserl: “El retroceso al mundo de la experiencia es un retroceso al “mundo vital”, o sea, al mundo en que siempre hemos vivido y que ofrece el terreno para toda función conocitiva y para toda determinación científica”. 1 ¿Qué quiere decir eso de volver al mundo vital? En referencia a las palabras de Husserl, la fenomenología sería entonces aquel retorno al mundo que fue olvidado por las configuraciones científicas, a las cuales, sin embargo, pretende Husserl llevar la filosofía. Esto se explica debido a la importancia de construir los pilares de una 1 Husserl, Edmund. Experiencia y Juicio. UNAM: México. 1980. Pág. 43

Transcript of Filosofía contemporánea

Page 1: Filosofía contemporánea

Daniel Orozco Duque

Electiva IV: Filosofía Contemporánea

1- ¿Cómo se define la fenomenología en general?2- Según el autor, ¿qué papel juega la evidencia en la fenomenología?3- ¿Qué es la intencionalidad?4- ¿Qué es la Reducción Fenomenológica? Dar claridad sobre los

ejemplos.5- Establecer una reflexión sobre la esencia.

1- Parecería fácil definir la fenomenología cuando hubo ya un desarrollo filosófico amplio sobre lo que significa particularmente el movimiento originado por Edmund Husserl en el siglo XX. Lo que en verdad podría decirse sobre la fenomenología, es en esencia, -tal y como ha estado estipulado- la reapertura al mundo que había sido marginado por el progreso ininterrumpido de las ciencias naturales. En tanto olvido de mundo de la experiencia, de donde se extrae primariamente los elementos de todo conocimiento. ¿Cuál es la tarea de la fenomenología? Conceder de manera directa una primacía de la experiencia como fundante en toda determinación cognoscente, esto es, a partir de lo que claramente se denota en su propio título: sobre el fenómeno. Así lo explicita Husserl:

“El retroceso al mundo de la experiencia es un retroceso al “mundo vital”, o sea, al mundo en que siempre hemos vivido y que ofrece el terreno para toda función conocitiva y para toda determinación científica”.1

¿Qué quiere decir eso de volver al mundo vital? En referencia a las palabras de Husserl, la fenomenología sería entonces aquel retorno al mundo que fue olvidado por las configuraciones científicas, a las cuales, sin embargo, pretende Husserl llevar la filosofía. Esto se explica debido a la importancia de construir los pilares de una filosofía que adquiera el rigor del carácter científico como conocimiento indubitable. Más allá de ello, la fenomenología se convertiría en

“una metodología autocrítica para examinar reflexivamente y describir la evidencia vivida (los fenómenos, la vivencia) que proporcionara un enlace crucial entre nuestra comprensión filosófica y científica del mundo”2

Así, la fenomenología adquiría un carácter eminentemente metodológico, en tanto se encargaría de develar la íntima correlación de nuestro devenir [precisamente] en el mundo. Es decir, de modificar el quehacer científico y filosófico basados y soportados en una evidencia del mundo ante mi conciencia. En otras palabras, de solicitar expresamente un modo de correspondencia, o mejor, de vinculación, en el que se dé satisfactoriamente el conocimiento del mundo. De modo que, la fenomenología entendida así,

1 Husserl, Edmund. Experiencia y Juicio. UNAM: México. 1980. Pág. 432 Reeder. Harry, P. La praxis fenomenológica de Husserl. San Pablo: Bogotá. 2011. Pág. 21

Page 2: Filosofía contemporánea

modifica la praxis científica y filosófica en tanto propone horizontes de ocupación y de participación efectiva, alejándose de los sistemas metafísicos –de los que se escapan- para traducirlo en un modelo programático de exigencias tanto vivenciales, como trascendentales de toda disciplina orientada a escudriñar sobre el espíritu humano.

“<<Fenomenología>> designa un nuevo método descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a principios de siglo y una ciencia apriórica que se desprende de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y a posibilitar, en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias.”3

Por consiguiente, se trata de consolidar un método del que se pueda hacer del contacto con el mundo, la única vía de acceso en lo referido a la brecha existente, o al vacío que se ensancha más, cuando hablamos del sujeto y del mundo y el conocimiento de éste.

2- En relación a lo anterior, se perfilan aspectos del método fenomenológico que resultarían indispensables para proceder con las etapas constituyentes, sin las cuales no sería posible la aplicación del mismo. La evidencia (Evidenz) que representa “el foco central de Husserl, y la base de la fenomenología”,4 es el punto de partida para todo análisis fenomenológico, con el que se parte para el eventual seguimiento de lo que Husserl llama la Reducción Trascendental.

Esta evidencia, significa aquello que es vivido de manera inmediata, vívida y sin lugar a ninguna duda. Es la cosa misma que se ve, que se capta intuitivamente, digamos en el acaecer mismo del tiempo presente; en otras palabras, lo que aparece (erscheinen) en la experiencia como fuente originaria en la conciencia. Así lo explica el profesor Botero:

“Darse en la experiencia inmediata es darse de manera evidente […] y ésta pueda entenderse como “ver”, “contemplar”, “presencia inmediata”, “presencia de la cosa ante la conciencia” etc.”5

La evidencia provee sentido en cuanto es ella misma. Es decir, más allá de mentar o expresar algo sobre ella, alejándose de su objeto originario, se trata de asir el “darse-mismo” de la cosa, cuando éste es dado a la conciencia, como experiencia real que no se puede cambiar; en un sentido de ser fiel a su misma génesis. En otras palabras, la evidencia se podría caracterizar como fenómeno en tanto provee la materia para el conocimiento que requiere la fenomenología.

3 Husserl, Edmund. Invitación a la fenomenología. Paidós: España. 1992. Pág. 35 Tomado de: Glosario. En: Husserl, Edmund. Las conferencias de París. UNAM: México. 1988. Pág. 914 Op. Cit. La praxis fenomenológica de Husserl. Pág. 23 Op. Cit. Glosario. Pág. 905 Botero. Juan, José. Fenomenología. En: Lecciones de Filosofía. Editor: Luis Eduardo Hoyos. UN: Bogotá. 2003. Pág. 318 - 319

Page 3: Filosofía contemporánea

“La evidencia puede considerarse presencia que se descubre”6 tal y como se evidenciará en el concepto de Intencionalidad, que se dirige a la cosa misma, en tanto vivencia percibida en la conciencia, más no propiamente como materialidad, en la que se revela como objeto de conocimiento –sin perder de vista que es en la conciencia quien lo capta-.

3- En los desarrollos fenomenológicos aparecen cada vez más conceptos que engloban la teoría y se muestran como puntos de referencia para la explicación de los fenómenos. Allí se inserta la intencionalidad como engranaje para la correspondencia de los objetos de la conciencia, esto es, las vivencias y experiencias que tiene por objeto la conciencia intencional –que sería su lado objetivo- en relación con el sujeto –lado subjetivo- del que parte la referencia al objeto mentado, imaginado, juzgado, revelado, etc., pero que se encuentra como polo objetivo a la par con la conciencia individual.

La conciencia siempre será “conciencia de algo”, de modo tal que en la conciencia no se puede dar ella misma ningún criterio, pues no tendría objeto de análisis y por tanto, materia donde dirigir su mirada. Por lo que, la conciencia intencional, es aquella que está referida al fenómeno experimentado, objetivo –en tanto se encuentre en la conciencia- para el análisis fenomenológico. Forman una unidad en la que una es inseparable de la otra. El modo de atender tales experiencias en el lado subjetivo de la conciencia guarda una estrecha relación con los sentidos que se revelan en su relación con la presencia del objeto:

“[…] ser como conciencia, como aparición del algo, es INTENCIONALIDAD. En el irreflexivo tener conscientes cualesquiera objetos, estamos <<dirigidos>> a éstos, nuestra <<intentio>> va hacia ellos. […] La conciencia de algo no es un mero y vacío tener este algo; cada fenómeno tiene su propia forma total intencional.”7

En otras palabras, la intencionalidad significaría una peculiaridad propia de las vivencias de la conciencia, es decir la experiencia de esa conciencia por medio de la vivencia intencional, donde aparecen los polos objeto y subjetivo de la conciencia, que está atravesada por la intencionalidad. Ésta es la que en últimas permite la apertura hacía los objetos de la conciencia, que a su vez están fundados o se encuentran sobre el suelo de la experiencia sensible, o de la conciencia empírica, salvaguardando que no se trata de éstos propiamente sino de su modo de darse a la conciencia.

“La intencionalidad es lo que caracteriza a la conciencia en su pleno sentido y lo que autoriza para designar a la vez la corriente entera de las vivencias como corriente de conciencia y como unidad de una conciencia.”8

6 Paci, Enzo. Función de las ciencias y significado del hombre. FCE: México, 1968. Pág. 3617 Op. Cit. Invitación a la fenomenología. Pág. 398 Husserl, Edmund. Ideas I. UNAM: México. 1962. Pág. 198

Page 4: Filosofía contemporánea

4 - La Reducción Fenomenológica es el procedimiento o el método con el que Husserl va a tratar de asir lo esencial de la vivencia de conciencia o vivencia intencional, esto es, cambiar el foco de atención de los objetos mismos en una configuración de la conciencia que va decantando las experiencias hasta el culmen de un peculiar modo de darse –inherente a él mismo- hallado al final de la Reducción. Así, se partirá entonces de la vivencia misma dada en la conciencia, su análisis, para la aprehensión de su esencia:

“De modo general, la reducción es la transformación de lo que es oscuro en lo que es claro, de lo que está encubierto en lo que se da tal y como es y se revela tal como es, convirtiéndose en fenómeno”9

¿Qué significa la conversión a fenómenos en la Reducción? Quiere decir la aparición en la conciencia y por tanto, la búsqueda de la esencia de ese fenómeno puro, de su peculiar modo de darse a la conciencia. Para ello va a efectuar una retirada de la precedente actitud o relación del mundo consigo mismo – actitud natural - en el que no se dan más que objetos tal y como son en la existencia material. Por ello, se deja al mundo entre paréntesis, se desconecta, se deja a un lado, no se da ninguna relevancia ni función a tal mundo, es decir no juzga ni se toma partido a través de él, sino al margen, como si estuviese deshabilitado para su uso. A través de la nueva actitud – filosófica o fenomenológica- se pone de manifiesto el carácter metódico de la Reducción, al tiempo que empieza a revelar la insuficiencia de todo lo concerniente al mundo que está ahí delante. Al mundo natural.

Esta reducción se da en pasos que decantan la experiencia y por tanto la reducen a su íntima esencia. La primera es la retención. ¿Cómo hacer para que -siendo la fenomenología la ciencia o método de la experiencia vívida- la vivencia no se desligue del mundo como tal, esto es, de sus fenómenos? La retención aparece como un modo de correspondencia con esa aparición del fenómeno en la conciencia, en la que el objeto retenido se mantiene como un presente viviente. Al escuchar una melodía ¿escucho el todo en conjunto, o sólo las notas que componen ese todo? Finalmente la posibilidad de escuchar una melodía a través del discurrir del tiempo es la capacidad para retener esas notas que parten hacía el pasado, pero que en un momento puedo retenerlas para conservar su unidad y dar paso a las siguientes.

La siguiente fase es la puesta entre paréntesis del objeto en cuestión. ¿Qué significa? Que, por poner un ejemplo, la silla va a quedar desconectada de la reflexión subsiguiente que efectuará la conciencia, en tanto ésta no provee ninguna especialidad –como objeto material – sino como objeto de la conciencia. Es decir, se tomará la silla pero no su existencia. Ésta va a quedar

9 Op. Cit. Función de las ciencias y significado del hombre. Pp. 366 - 367

Page 5: Filosofía contemporánea

suspendida o marginada, o desconectada de su aparición en la conciencia, la de su vivencia efectiva. ¿por qué?:

Porque ·”la necesidad de una cierta forma de separación es debida al hecho de que tenemos muchas presunciones, asunciones y atajos en nuestro pensamiento, por las cuales a menudo pensamos que estamos conscientes de nuestra experiencia actual.”10

En la última fase se advierte de antemano su carácter esencial, esto es, su estructura universal propiamente. Porque ¿para qué finalmente se da esta metodología fenomenológica sino es para descubrir aquello que no está ahí, sino que se debe reducir su esencia inherente? La silla en tanto es puesta entre paréntesis, queda sumergida en la conciencia. La Reducción Eidética, procurará la universalidad en la experiencia de silla que logro acaecer en la conciencia. “La Reducción Eidética explica este vivir universal del sentido con el método que Husserl llama variación libre en la fantasía”.11 La experiencia de una página en la que es inherente la posesión de cierto color, pero no un color determinado, puede ser, en cierto sentido, una característica constitutiva o esencial de la página.

5 – La esencia precisamente en la fenomenología, se lee en disonancia con la tradición. Ésta no es algo que existe. Lo que se capta a través de la estructura universal de un sentido-vivido o de una experiencia-vivida, y que es reconocida a partir de tal o cual objeto X. “Las esencias son estructuras-de-sentido universales y a priori dado que son sentidos posibles atemporales.” Atemporales por su sentido apriorístico y universal. Sin olvidar que para que se dé esta esencia es fundamental y únicamente posible si se parte de la experiencia en sentido propio del fenómeno.

10 Op. Cit. La praxis fenomenológica de Husserl. Pág. 2711 Ibíd. Pág. 28